los talleres misioneros

14

Click here to load reader

Upload: jacqueline-ahlert

Post on 18-Feb-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Los Talleres Misioneros

7232019 Los Talleres Misioneros

httpslidepdfcomreaderfulllos-talleres-misioneros 114

JOSEFINA PLAEL BARROCO HISPANO GUARANI

(Primera Parte)IV LOS TALLERES MISIONEROS

I ndash Anon imato de la obra misionera El arte misionero es un arte eminentemente anoacutenimo Para contar los trabajos autenticados sobran los dedos de

una mano Auacuten los propios maestros trabajaron en total anonimato y si sabemos de las obras realizadas por Padres

o Hermanos arquitectos pintores y escultores no es precisamente porque en esas obras aparezcan estampadas susfirmas sino por documentos ndash Cartas Anuas croacutenicas o informes de visitantes ndash que mencionan su trabajo Soacutelo asiacuteindirectamente han llegado hasta nosotros los nombres de los realizadores de tales o cuales cuadros imaacutegenes oretablos Son los cronistas por ejemplo los que nos informan de que el Hermano Verger pintoacute un cuadro de los Siete

Arcaacutengeles para la Misioacuten de Tayaobaacute y el de la Virgen de los Milagros que auacuten hoy se venera en Santa Fe que elPadre Sepp realizoacute un retablo de la Virgen de Altoetting al uso de su tierra o que el Hermano Brassanelli fue elautor del retablo mayor de San Borja

Ello tiene su explicacioacuten harto comprensible Para los jesuitas la intriacutenseca importancia del retablo del cuadro o dela imagen no radicaba en sus valores artiacutesticos ndash sin que esto quiera decir que no prestasen a eacutestos toda la atencioacutenposible ndash sino en su eficacia como instrumentos de un objetivo superior la captacioacuten de almas y la confirmacioacuten en lafe No era el arte por siacute mismo lo que se procuraba estimular sino el valor ilustrativo o didaacutectico de la obra No habiacuteapues intereacutes en destacar nombres o singularizar esfuerzos individuales fomentando asiacute la vanidad personal Lasactividades ndash del artesano o del artista ndash fuese eacuteste jesuita o simple fiel soacutelo teniacutean importancia desde el punto de

vista del propoacutesito catequiacutestico primero y de la dignidad y esplendor del culto enseguida o por mejor decirsimultaacuteneamente Tallar una imagen pintar un retablo grabar una estampa en suma eran simplemente sendasmaneras de dar a Dios cuentas de los denarios que en forma de habilidad o capacidad habiacutea entregado a cada cualpara administrarlos de acuerdo a la paraacutebola del Evangelio El arte misionero de este modo se asimila al medievaldonde la personalidad del artesano se esfuma y carece de significacioacuten en presencia de la obra misma y su objetivola exaltacioacuten religiosa

E inclusive y en rigor ignoramos la razoacuten por la cual unas pocas obras misioneras haciendo excepcioacuten a la reglaostentan firmas En estos raros casos conocidos los nombres son de indiacutegenas no de jesuitas Juan Yapariacute engrabados Joseacute Kabiyuacute en pintura Quizaacute se quiso con ello premiar alguacuten meacuterito excepcional Tal vez se tratase dedestacados caciques (Sabemos que con eacutestos se teniacutea especiales consideraciones sus hijos eran preferidos para elaprendizaje de la muacutesica el canto y la danza y otras materias aunque no fuese eacuteste un privilegio exclusivo Tambieacutense daba esta ensentildeanza a otros si lo queriacutean y pediacutean) Pueden formularse otras hipoacutetesis bien pudieron ser enalguacuten caso trabajos destinados a particulares que hubiesen exigido la constancia de autor o se quiso al autenticar

con la firma la obra dar un testimonio del grado de eficiencia alcanzado por cierto taller o un individuo determinadoen dichas artes

El grabado de Yapariacute uacutenico firmado entre las 47 laacuteminas del libro de Nierenberg sugiere esta uacuteltima interpretacioacutenEn efecto se trata de la efigie del entonces Prepoacutesito General de la Orden P Tirso Gonzaacutelez Sabemos que el libroen el cual aparece ese grabado (y del cual se ha dicho que es el maacutes perfecto salido de las prensas coloniales) fueenviado a dicho General en Roma encareciendo al presentarlo el hecho de que fuera obra de unos pobres indiosLa firma de Yapariacute en el grabado tendriacutea aquiacute pues el significado especial de un testimonio del eacutexito de la Orden ensu tarea Es posible encerrara tambieacuten la intencioacuten de una ofrenda personal Todas estas sin embargo repitaacutemosloson conjeturas y el nuacutemero insignificante de piezas firmadas no invalida el hecho total y grandioso del anonimato deesta obra que encendioacute con sus oros votivos la entrantildea de la selva virgen

II ndash Origen de los tal leres iquestCoacutemo surgioacute la idea de establecer aquiacute talleres capaces no solo de subvenir a las necesidades inmediatas y

cotidianas de la comunidad sino tambieacuten de abordar las artesaniacuteas superiores y con ellas la suntuaria religiosaiquestBrotoacute en el pensamiento de los jesuitas in situ ante la verificacioacuten de las aptitudes necesarias en el indiacutegena Elhecho entre otros de que en 1616 a poco de fundada la Misioacuten de Itapuacutea hallemos al P Verger alliacute trabajando yensentildeando pintura y escultura hace suponer que esa idea estaba ya incorporada a los proyectos de los jesuitas alestablecerse eacutestos en el aacuterea Ello por lo demaacutes resulta loacutegico si recordamos por una parte que los misionerosllevaban por entonces ya antildeos trabajando en el Brasil con los tupiacutees hermanos de sangre y lengua de los guaraniacuteesy habiacutean tenido oportunidad de aquilatar la inteligencia y disposicioacuten de ellos Maacutes todaviacutea al momento de iniciarse lafundacioacuten de estas Misiones era Provincial el P Diego de Torres antes Superior durante antildeos de la Misioacuten de Julidonde ya desde 1577 teniacutean los jesuitas instalados talleres que funcionaban con gran eacutexito en la ornamentacioacuten delos templos Por otro lado tambieacuten a esas alturas histoacutericas habiacutea dado haciacutea rato el indiacutegena guaraniacute muestra en lapropia colonia de su capacidad para la adquisicioacuten de nuevas teacutecnicas y los jesuitas pudieron tener ya de entradauna idea de las posibilidades latentes en esa masa indiacutegena y que soacutelo esperaban las adecuadas directivas paramostrar su efectiva dimensioacuten

Pero ademaacutes y esta es razoacuten esencial la instalacioacuten y funcionamiento de estos talleres eran parte integrante eindispensable del proyecto mismo de las Misiones como reductos autaacuterquicos ndash centros econoacutemica administrativa ysocialmente autoacutenomos ndash al cual se ajustoacute la labor de los Padres Las Misiones debiacutean autobastarse en todo lonecesario iquesty queacute cosa podiacutea ser maacutes necesaria en ellas que el esplendor del culto como cifra de la fe esa fe que

justificaba la existencia misma de las Doctrinas Maacutes todaviacutea aprender a levantar y decorar una iglesia tallar sus

7232019 Los Talleres Misioneros

httpslidepdfcomreaderfulllos-talleres-misioneros 214

altares y realizar sus imaacutegenes no eran para el indiacutegena mero ejercicio artesanal maacutes o menos haacutebil eran la ocasioacutena un testimonio de fe la construccioacuten de la iglesia pasaba asiacute de metaacutefora a hecho vital el indiacutegena se integraba en lacreencia por la accioacuten

En lo que se refiere al modelo que los jesuitas tuviesen presente en el momento de organizarlos es posible que enalguacuten modo hayan seguido el patroacuten de los talleres monaacutesticos medievales pero en rigor podemos aceptar que laorganizacioacuten de esos talleres misioneros nacioacute simplemente como consecuencia loacutegica de las circunstancias en quese desenvolvioacute la vida de las Doctrinas aqueacutellas fueron sin duda las que de acuerdo a lo maacutes arriba expresadocondicionaron y favorecieron su organizacioacuten maacutes auacuten la hicieron indispensable

No debemos olvidar en este caso la influencia o participacioacuten que sin duda tuvo en el planeamiento de los talleresla previa disposicioacuten del indiacutegena para todo trabajo que llevase en si la idea de utilidad comunal por ejemplo la

construccioacuten de viviendas colectivas durante la vida tribal

III ndash Instalacioacuten de los de tal leres En toda fundacioacuten hubo como es loacutegico un periodo durante el cual las instalaciones fueron forzosamente

provisionales sin exceptuar el local mismo destinado a los divinos oficios La ereccioacuten de una iglesia capaz ydecorosa del Colegio de los almacenes y de las viviendas estables requeriacutea auacuten dentro del plan maacutes elemental undeterminado plazo durante el cual los talleres era forzoso fuesen tambieacuten de instalacioacuten precaria Por otro lado granparte de la suntuaria de los templos ndash retablos altares imaacutegenes ndash era por sus caracteriacutesticas muebles factible derealizarse despueacutes de terminados los edificios y no cabe duda de que en muchos casos asiacute se hizo por lo menos enlos primeros tiempos de cada fundacioacuten Pero una vez iniciado el taller en cada Misioacuten es evidente que se tratoacute dedotarlo no soacutelo de los instrumentos y medios necesarios para el trabajo (abundan los testimonios de los enviacuteos deherramientas uacutetiles materiales modelos etc desde Europa a las distintas Doctrinas durante esa eacutepoca) sinotambieacuten de un local adecuado para el trabajo y para la imprescindible vigilancia

Los talleres flanqueaban como consta en numerosos documentos (y como puede comprobarse auacuten hoy en loscasos en que la planta de una Misioacuten es reconstituible) el patio interior de la Casa de los Padres contiguo a la iglesiaEn algunas Misiones ndash San Carlos San Borja ndash se distribuiacutean sobre los cuatro costados de dicho patio en aposentoso salas semejantes a las que serviacutean de vivienda a los indiacutegenas y con sus correspondientes soportales Estaplanificacioacuten facilitaba la ensentildeanza y tambieacuten la vigilancia por parte de los Padres necesariamente continua yminuciosa

Los Padres pediacutean con frecuencia a los Superiores el enviacuteo de libros de arte En los documentos correspondientes(permisos de embarque) encontramos a cada paso alusioacuten a los libros que formaban parte del equipaje de los

jesuitas viajeros tambieacuten hay constancia de numerosos bultos de libros que atravesaban el mar con destino a lasMisiones y en la casi siempre nutrida lista de las bibliotecas misioneras ndash Candelaria alcanzoacute los 3500 voluacutemenescifra realmente considerable dada la circunstancia ndash los tratados de arquitectura y ornamentacioacuten ocuparon buenlugar los habiacutea impresos y manuscritos Las herramientas se traiacutean de Europa Durante alguacuten tiempo se pensoacutefactible fabricar esos uacutetiles en las propias Misiones con el hierro en ellas beneficiado pero se tuvo que renunciar a

poco andar cuando la experiencia demostroacute que las herramientas fabricadas localmente no respondiacutean en calidad alas exigencias miacutenimas Se siguioacute pues importando esos uacutetiles fueron uno de los pocos rubros en los cuales lasMisiones continuaron supeditadas a la provisioacuten exterior

IV ndash Los jesui tas maestros La Compantildeiacutea de Jesuacutes dando una prueba maacutes de previsioacuten y sagacidad no buscoacute maestros para sus talleres

misioneros fuera de la Orden salvo en los casos en que ello se hizo inevitable los buscoacute o los formoacute siempre quefue posible dentro de sus propias filas Entre los documentos de la eacutepoca hallamos a menudo solicitudes dirigidasdesde las Misiones a la Superioridad pidiendo el enviacuteo de Hermanos duchos en tales o cuales oficios A veces esospedidos no pudieron ser satisfechos a su hora pues no se disponiacutea en el momento de miembros de la Orden aptosen tales menesteres asiacute sucedioacute por largo tiempo con los impresores solicitados para el establecimiento de laimprenta misionera la cual por ello tuvo que retrasar su aparicioacuten o con los vidrieros pedidos en la uacuteltima eacutepoca yque jamaacutes llegaron

Muchos de los jesuitas poseiacutean ya conocimientos artiacutesticos antes de entrar en la Compantildeiacutea otros los adquiriacuteanluego de su ingreso por propia iniciativa o a indicacioacuten de sus Superiores cultivando disposiciones naturalessiempre ad majorem Dei gloriam Por otra parte no fueron raros los casos en que jesuitas sin mayoresconocimientos teoacutericos sacaban fuerzas de flaqueza y a falta de los necesarios y ausentes idoacuteneos se improvisabancon buen eacutexito por lo demaacutes constructores arquitectos y artesanos Son aquellos de los cuales un cronista dijo Sinser arquitectos levantan muy lindos edificios Un ejemplo de estas estupendas dotes de organizacioacuten fue el PadreFloriaacuten Paucke (1)

En cada Misioacuten habiacutea al principio soacutelo dos jesuitas el Cura y el llamado Compantildeero ndash Paiacute Guazuacute Paiacute Miniacute ndash Maacutestarde y conforme a las previsiones del P Diego de Torres en su Instruccioacuten Primera este nuacutemero aumentoacute enalgunos casos hasta cinco ndash en Candelaria sede del Superior habiacutea seis en 1747 ndash Con todo fueron bastantes lasMisiones en las que siguioacute habiendo soacutelo dos y en el mejor de los casos tres De ellos uno era Cura y los otrosfuesen ellos Hermanos o Padres eran Compantildeeros Sobre estos recaiacutea el peso de la ensentildeanza y direccioacuten de lostalleres y hubo ocasiones en que un Padre Cura fue relevado de sus funciones espirituales cediendo su lugar a otroPadre para poder atender a la marcha de los trabajos porque soacutelo eacutel podiacutea hacerlo eficazmente

Entre los jesuitas maestros los hallamos ciertamente no soacutelo conocedores de uno o maacutes oficios mecaacutenicos sinotambieacuten duchos en unas u otras artes y ciencias Sus aptitudes eran a menudo enciclopeacutedicas Eran arquitectosestatuarios pintores a un tiempo como Brassanelli meacutedicos pintores escultores muacutesicos orfebres todo en unapieza como Verger escultores escritores metalurgos muacutesicos a la vez como Sepp grabadores impresores

7232019 Los Talleres Misioneros

httpslidepdfcomreaderfulllos-talleres-misioneros 314

linguumlistas todo junto como Serrano astroacutenomos y estrategas pantildeeros y armeros manejaban la pluma y elmosquetoacuten Esta multiplicidad de actividades hizo que el P Miranda comparase a cada jesuita con un Proteo Y soacuteloen funcioacuten de esa multiplicidad de actividades asociada a una capacidad casi ilimitada de entusiasmo y esfuerzopodemos comprender el milagro de la obra misionera

Hemos de admitir no obstante que entre esos jesuitas dotados de muacuteltiples aptitudes artiacutesticas o teacutecnicas deinigualable capacidad laboriosa fueron pocas las personalidades que de haber seguido en el siglo hubiesen podidodestacarse compitiendo con los artistas de su tiempo Los que han hablado de celebrados maestros de artes yciencias traiacutedos de Europa para ensentildear a los indios han exagerado casi siempre cuantitativamente cuando menosllevados de un entusiasmo explicable Como tambieacuten exageroacute con ingenua buena fe el jesuita que comparoacute al HnoBrassanelli con Miguel Angel a no ser que lo hiciera solamente en el sentido de la triple disposicioacuten para las artes

(arquitectura pintura escultura) que poseiacutea ese HermanoSi exceptuamos a Primoli de actuacioacuten notable antes de su llegada a Ameacuterica (y que por cierto no tuvo que

restringir su actividad artiacutestica actuando en las Misiones como curador de almas o maestro) a Rivera y Grimauarquitectos capaces a Brassanelli arquitecto y escultor haacutebil a Verger la Cruz y el mismo Grimau pintores a Seppmuacutesico y algunos maacutes a los cuales podemos atribuir categoriacutea idoacutenea de los jesuitas gestores del arte misioneroseriacutea imposible afirmar en general que fueron artistas notables aunque se hayan destacado en otros aspectos vitalespara la obra reduccional el pedagoacutegico el organizador o el catequiacutestico De la mayoriacutea de ellos no nos constasiquiera que fuesen alumnos de un imaginero o pintor famoso de la eacutepoca Lo que de sus biografiacuteas sabemos soacuteloautoriza a pensar ndash coincido con Pagano ndash que se tratoacute en la mayoriacutea de los casos de praacutecticos u oficialesaventajados de los talleres manieristas de entonces

Difiacutecil por ejemplo trazar el curriculum europeo del P Espinosa arquitecto de los templos de las Reducciones delGuayraacute o del P Antonio Palermo arquitecto de Loreto Los datos repetimos autorizan a opinar que se tratoacute en losmaacutes de los casos de una capacidad improvisadora a la cual prestaron apoyo feliz la inteligencia la industria natural y

el entusiasmo El Padre misionero en suma y como dice Sepp (2) debiacutea ser como San Pablo todo para todosPocas veces podraacute con maacutes razoacuten decirse que se trataba para el misionero de colocarse a la altura de la situacioacutenSon a este respecto clarificadoras las palabras del P Cardiel Para hacer la iglesia la Casa de los Padres y lascasas es menester que el Padre sea el maestro y sobrestante y como hay libros impresos y manuscritos que hablande la facultad a poca aplicacioacuten y praacutectica salen maestros

Ciertamente no eran las circunstancias las maacutes indicadas para que en las Misiones funcionase a plenitud unapersonalidad artiacutestica descollante La esencia de la labor reduccional como se ha visto fue todo lo opuesto a laexaltacioacuten del individualismo creador Un artista original e independiente no soacutelo no habriacutea sido uacutetil en esta tareahabriacutea planteado problemas de adaptacioacuten tan perjudiciales a eacutel mismo como a la obra de magisterio

Pero el bagaje profesional maacutes arriba sentildealado bagaje a menudo como se ve modesto y en ocasiones precarioque ndash siguiendo otra vez a Pagano ndash de haber seguido en el siglo sus poseedores habriacutea ingresado en la corrienteamanerada y sin relieves de su eacutepoca aquiacute al enfrentar un mundo nuevo incorpora como en su lugar veremos unmoacutedulo vital distinto un sentido ineacutedito que inviste de golpe la dimensioacuten de la circunstancia

V ndash El in diacutegen a y el tr abaj o Pese al dinamismo prodigioso del maestro jesuita la obra misionera no es sin embargo concebible en sus

caracteriacutesticas y menos auacuten en su volumen sin la intervencioacuten del indiacutegena Intervencioacuten que sin exageracioacuten puedecalificarse de decisiva en el plano de lo cuantitativo que resulta tambieacuten definitivo en el momento de calificar elvolumen artiacutestico ya que es ella la que imprime a eacuteste acento diferencial

Escogiacuteanse para cada oficio o artesaniacutea los indios maacutes haacutebiles los que para ello mostraban disposiciones Estosupone de parte de los Padres un ejercicio de lo que hoy llamamos psicologiacutea de la vocacioacuten En eacuteste como en otrosaspectos fueron precursores

Naturalmente no eran todos los llamados con maacutes razoacuten auacuten escasos los escogidos en lo que al ejercicio de lasartesaniacuteas superiores se refiere Pero no eran estas uacuteltimas las uacutenicas requeridas para la subsistencia de lasDoctrinas y asiacute cada uno de los habitantes de las Misiones podiacutea tener y de hecho teniacutea su lugar en el engranajesencillo pero efectivo del mecanismo laborioso

La organizacioacuten del trabajo en cada Misioacuten especialmente en lo que afecta a la labor de talleres representa elprimer gran triunfo de los Padres si se tiene en cuenta la idiosincrasia del indiacutegena que hasta entonces habiacuteadesconocido el trabajo como disciplina permanente y cotidiana La actividad del indio fuera de las Misiones o seadurante la etapa tribal asumioacute siempre formas discontinuas y limitadas Hacerle trabajar en determinada medida conasiduidad y con meacutetodo hasta conseguir que considerase una honra tener un oficio maacutes auacuten que al sin oficio lostuviesen por hombre vil fue un prodigio de la pedagogiacutea jesuiacutetica Indudablemente que el hecho de que losartesanos superiores fuesen considerados nobles por encima de los demaacutes y estuviesen exentos de tributacioacutendebioacute tambieacuten contribuir a ello sensible como era el indio a los honores y prerrogativas

No pudo sin embargo todo el empentildeo jesuita vencer ciertos obstaacuteculos vinculados si no a la idiosincrasia a loshaacutebitos inveterados de la vida indiacutegena el artesano de Doctrinas seguacuten se desprende de documentos de la eacutepocano rendiacutea sino una escasa jornada que el ritmo lento de su trabajo haciacutea auacuten menos productivo Aun asiacute vale la penarepetirlo el volumen conjunto de trabajo fue enorme El nuacutemero suplioacute a la asiduidad

La admiracioacuten ante el logro misionero crece cuando se considera que el indio se enfrentoacute a teacutecnicas que niaproximadamente habiacutea conocido hasta entonces No sabiacutea de la lucha con la madera o con la piedra sino en lamedida necesaria para tender un arco o pulir un hacha No habiacutea trabajado los metales y de eacutestos no conociacutea sino eloro del cual poseyoacute alguacuten objeto seguacuten parece conseguido en sus tratos con los suacutebditos del Imperio incaico Sucultura en suma no rebasaba la fase neoliacutetica aunque en algunos aspectos parece haberse hallado en una etapa deadquisicioacuten de nuevas teacutecnicas

7232019 Los Talleres Misioneros

httpslidepdfcomreaderfulllos-talleres-misioneros 414

Pero como habitante de un medio determinado como individuo en lucha con un medio peculiar ndash enfrentado aproblemas y misterios a los cuales debiacutea para sobrevivir formular una respuesta encontrar una solucioacuten ndash poseiacuteanociones una actitud ante la vida una interpretacioacuten de su dintorno y de los hechos una cosmovisioacuten propia en final nivel primitivo Modelado vivencialmente sobre un haacutebitat de perfiles peculiares un clima un paisaje poseiacuteamatices propios en la fantasiacutea y la pasioacuten un acento emocional e imaginativo peculiar pasibles de expresarseeventualmente en siacutentesis creativas Los Padres que lo convirtieron pusieron en sus manos los instrumentos y leadiestraron en las nuevas teacutecnicas aunque sin permitirle latitud alguna para la expresioacuten de su propia e intriacutensecacosmovisioacuten Lo cual no puede extrantildear dados los principios que presidieron a la captacioacuten del indio esencialmentedogmaacuteticos

Era loacutegico en efecto dados dichos puntos de vista que urgieron la tarea reduccional que el trabajo del artista

estuviese consustanciado con los propoacutesitos religiosos como eacutestos con los sociales De ahiacute la sustitucioacuten compulsivade culturas la llamada deculturacioacuten del indio la transformacioacuten omnilateral de su sistema de valores que si en

algunos aspectos no llegoacute a ser tan completa como en la colonia en otros aspectos como en el religioso fue absolutay no dejaba abierto resquicio alguno a la evasioacuten Cierto que en los primeros tiempos algunas modalidades indiacutegenasfueron contempladas con tolerancia pero esto soacutelo fue mientras no los tuvieron convertidos y desde luego esatolerancia jamaacutes se extendioacute hasta rozar lo teoloacutegico ni las manifestaciones lituacutergicas a las cuales el genio creadordejado en libertad podiacutea atentar inocentemente

Pero no entra en los liacutemites de este trabajo ocuparse de este aspecto histoacuterico ndash cultural y social Baste recordarque las Doctrinas y su organizacioacuten tendieron a conservar los cuerpos y salvar las almas que para estos fines nodispusieron otros medios que la religioacuten y aquellas actividades que podiacutean en maacutes favorable medida propender a laconservacioacuten y confirmacioacuten de la fe

El sistema de trabajo en los talleres de artesaniacutea superior se fundoacute sobre la copia el meacuterito de aqueacutel se mediacutea porel rigor de eacutesta En tales condiciones no puede extrantildear que no llegara a definirse un potencial de forma propio y que

la adquisicioacuten de nuevas teacutecnicas no se tradujese sino muy limitadamente en nueva configuracioacuten psicoloacutegicaEl maacutes somero examen de la obra misionera conjunta sugiere como ya se ha insinuado la magnitud cuantitativa y

cualitativa del esfuerzo desplegado que en cada instante parece haber asumido caracteres de emergencia colectivaEse volumen enorme de la obra misionera ndash es forzoso insistir sobre ello ndash da testimonio terminante de la existenciade un considerable nuacutecleo de artesanos dedicados en cada Reduccioacuten al ejercicio de las artesaniacuteas superiores y portanto tambieacuten y a pesar o por encima de lo expresado maacutes arriba sobre la escasa diligencia del indio una pruebaevidente de que para el habitante de las Doctrinas participar en la magna tarea de levantar la casa de Dios debioacute seruna ocasioacuten de honor y orgullo a la cual no dejoacute de responder

En la iglesia de la misioacuten de San Miguel honra y orgullo de Doctrinas trabajaron mil indios durante diez antildeos EnJesuacutes cuya iglesia quedoacute inconclusa a causa de la expulsioacuten (habiacutea sido comenzada en 1765) llevaban ya trabajandodos antildeos nada menos que tres mil indios El nuacutemero realmente considerable de obreros no puede sin embargoextrantildear dado que eran muy numerosas tambieacuten las faenas a desarrollar habiacutea que obtener y acarrear losmateriales trabajar las maderas escuadrar las piedras para sillares o fabricar ladrillos preparar la cal (en el caso de

Jesuacutes) con materias primas de difiacutecil o por lo menos laborioso acopio trabajar los relieves tallar las estatuas depiedra que adornaban las hornacinas (Debemos entender que en estos talleres las generaciones de artesanos sesucedieron maacutes raacutepidamente que en Europa ya que el reacutegimen misionero imponiacutea al indiacutegena el matrimonio antes delos 20 antildeos con lo cual se dan por siglo cuatro generaciones por lo menos)

No faltan los testimonios relativos al fervor que en su tarea y pese a todo poniacutean estos artesanos Sonaficionadiacutesimos a que resplandezcan con toda pompa y ornato sus iglesias dice Parras Por otra parte y ya en fechatemprana Jarque dice instan a sus Curas para que les deje renovar la iglesia o fabricar otra mejor si ven enotro pueblo laacutempara retablo u otra alhaja que no tenga su templo no paran hasta construir otro semejante o mejorfatigando sus fuerzas y quitaacutendose el bocado de los labios para que haya con queacute comprar telas y piezas de plata

Son numerosos los relatos que ponen de relieve la paciencia la perseverancia la habilidad que los Padreshubieron de desplegar para conseguir que el indiacutegena se acomodara a la relativa disciplina del trabajo mencionado yse aplicase a la continuidad de un objetivo El P Floriaacuten Paucke nos ha dejado sobre el particular datos elocuentes alreferir en queacute forma consiguioacute interesar a sus conversos hacer que hallasen agradable el trabajo Y aunque la labor

del P Paucke se desarrolloacute entre mocobies y no con guaraniacutees no creemos errar sobre todo teniendo a la vista otrostestimonios que se refieren especiacuteficamente a eacutestos al opinar que los informes del P Paucke pueden mutatismutandis darse por caracteriacutesticos del proceso psicoloacutegico y tambieacuten de los meacutetodos utilizados por los Padres en esa

empresaRepitaacutemoslo no debioacute ser tarea faacutecil la de los maestros Eran los indiacutegenas no soacutelo inconstantes y noveleros (3)

tambieacuten reacios a todo trabajo que exigiese contraccioacuten durable continuidad No pudo por ejemplo el jesuitaconseguir de ellos que fabricasen habitualmente pan de trigo porque para el indio es toda una filosofiacutea moler elgrano amasarlo echarle sal y levadura esperar que leve arroparlo y cocerlo (4) dice el mismo Cardiel Por ideacutenticomotivo no se pudo fabricar en Misiones tejidos de lino a causa del manipuleo de la fibra a cuyo teacutermino no llegabafaacutecilmente la paciencia indiacutegena Pero en su sentido imitativo y sobre todo en la excitabilidad de su fantasiacutea en sucapacidad de maravilla en su fe elemental pero intensa encontraron los jesuitas cauce expedito para guiarle hacia eltrabajo en los talleres como un ejercicio del cual llegoacute a derivar integral satisfaccioacuten a su ingenua fe y en el cual halloacutepsicoloacutegicamente un motivo maacutes para arraigar en su nueva situacioacuten

VI ndash Reacutegimen de t rab ajo El indio no recibiacutea paga por su trabajo en las iglesias Poniacutean las instrucciones y ordenanzas especial eacutenfasis en

ello Por la iglesia por suntuosa que sea no debe pagarse al indio porque se hace por cuenta suya y no del Cura ytambieacuten la casa del Sacerdote reza el Reglamento General de Doctrinas dado por el P Provincial Tomaacutes Donvidas

7232019 Los Talleres Misioneros

httpslidepdfcomreaderfulllos-talleres-misioneros 514

aprobado por el General P Tirso en 1689 Pero esto para el indio no fue jamaacutes motivo de extrantildeeza o molestia porcuanto veiacutea que el sacerdote maestro y artista tampoco derivaba beneficio personal de su esfuerzo ni siquiera bajo laforma moral del reconocimiento de autoriacutea Consideraban como ya se ha visto la iglesia como algo entrantildeablementecomuacuten una ofrenda conjunta a la cual cada uno debiacutea contribuir con lo mejor que sabiacutea y podiacutea

Es posible que este reacutegimen constituido en el primer siglo de la accioacuten misionera sufriese despueacutes yeventualmente modificaciones Por la Ceacutedula Real del Buen Retiro de 23 ndash XII ndash 1743 se establecioacute que los indioscontribuiriacutean con una parte de sus importes personales al adorno y manutencioacuten de las iglesias lo cual equivaliacutea alrefrendo de anteriores y baacutesicas disposiciones en el reacutegimen de Doctrinas (el Tupacircmbarsquoe) Por otra parte Cardieldeclara en su Relacioacuten que a los indios que trabajaban en los oficios mayores (pintura escultura dorado grabadoimprenta) se les pagaba mejor que a los demaacutes No especifica en queacute consiste esa bonificacioacuten pero en otros

lugares se da a entender que ella consistiacutea simplemente en una mayor participacioacuten en el prorrateo de los bienescomunes (alimento vestido) ni maacutes ni menos de lo que sucediacutea con otros oficios

Este caraacutecter ofrendario y gratuito del trabajo tuvo diversas derivaciones Una de ellas muy importante y yasentildealada fue el acrecimiento de las posibilidades de ornato y riqueza de las mismas iglesias ya que no habiacutea quesatisfacer costo de mano de obra ni en el edificio mismo ni en su adorno exterior o interior y los materiales primariosse hallaban la mayoriacutea de ellos al alcance de la mano

Los recursos disponibles pudieron asiacute aplicarse a la adquisicioacuten de otros materiales imposibles de obtener in situ yque por lo tanto era preciso importar oro y plata para el dorado y plateado de altares e imaacutegenes para los vasos dealtar para los candeleros y laacutemparas ricos tejidos para las vestimentas sacerdotales colores finos para componer laspinturas Otra consecuencia fue la conservacioacuten constante del buen estado de edificios y ornamentacioacuten pues a lavigilancia permanente que sobre ellos se ejerciacutea habiacutea que antildeadir la prontitud y diligencia con que se hacia posibleacudir a la maacutes miacutenima muestra de deterioro

Entre las tareas diarias cuyo detalle minucioso estableciacutea el Reglamento teniacutea el jesuita la de dirigir el trabajo de

taller (aparte su participacioacuten personal en la labor participacioacuten que en algunos casos ndash

Verger GrimauCantildeigralSepp Brasanelli Diaz Tantildeo ndash adquirioacute contornos y volumen extraordinarios) Esta vigilancia general e incesante fueindispensablemente personal en los primeros tiempos Maacutes tarde ya estuvieron los Padres en condiciones dediscernir quieacutenes entre los obreros ofreciacutean maacutes aptitudes especialmente cuando transcurrido casi un siglo de losestablecimientos iniciales llevaba el indio ya varias generaciones de experiencia

El trabajo entonces se organizoacute sobre bases menos agobiadoras colocando al frente de cada grupo de artesanosal indio o indios que se habiacutean mostrado maacutes haacutebiles en el oficio Estos sobrestantes o celadores del trabajo sellamaban Alcaldes ayudaban al jesuita maestro sustituyeacutendole en ciertos aspectos secundarios de la laborensentildeante vigilando el desempentildeo de los menos avezados e iniciando a los principiantes en los rudimentos deloficio

VII ndash La realizacioacuten Es evidente que la marcha del trabajo en taller siguioacute en liacuteneas generales el patroacuten europeo inclusive en lo que se

refiere a la intervencioacuten de distintas manos en la misma pieza (realizacioacuten mixta) encargaacutendose el maestroposiblemente de la determinacioacuten de caacutenones y de la ejecucioacuten de las partes maacutes delicadas ndash cabeza manos ndash y elartesano indiacutegena individualmente o en equipo de la realizacioacuten del resto o bien ejecutando el indiacutegena la imagen ensu totalidad una vez fijados los caacutenones y daacutendole luego el maestro los necesarios retoques

Un estudio somero de las obras auacuten existentes permite discernir a poco que se estudie entre las imaacutegenes y tallasconservadas grados distintos de intervencioacuten del maestro desde la imagen en la cual esa intervencioacuten es total o laparticipacioacuten del indiacutegena muy secundaria hasta aquellas de mano exclusiva del indio sin intervencioacuten del maestroEstas son ni que decir tiene las maacutes caracteriacutesticas y esteacuteticamente las maacutes significativas (Digamos de paso queentre las imaacutegenes de este uacuteltimo apartado que auacuten restan un crecido porcentaje pertenece al periacuteodoinmediatamente subsiguiente a la salida de los jesuitas)

Parece probado que el artesano indiacutegena no alcanzoacute sino en muy contados casos la capacidad teacutecnica y lacompetencia profesional necesarias para que el maestro le confiase in toto la ejecucioacuten de una imagen o tallaimportante limitaacutendose por su parte a la vigilancia no debioacute ser en cambio infrecuente esa confianza trataacutendose de

trabajos de consideracioacuten subalterna (retablos para capillas de estancias imaacutegenes destinadas a las casasparticulares indiacutegenas)

Se ha aludido ya a la ausencia de iniciativa creadora en el indiacutegena y eacuteste es uno de los puntos en que diversoscronistas en distintas eacutepocas se muestran contestes Afirma Sepp No pueden inventar ni idear nada absolutamentepor su propio entendimiento o pensamiento aunque sea la maacutes simple labor manual sino que siempre debe estarpresente el Padre y guiarlos debe darles sobre todo un modelo y ejemplo Si tienen uno puede estar seguro de queimitaraacuten la labor exactamente Son indescriptiblemente talentosos para la imitacioacuten (5) Otros testigos coincidenabrumadoramente

No teniacutean genio inventivo Son sumamente despaciosos y si se los apresura se turban y echan a perder laobra Maacutes expliacutecito Es preciso vigilarlos continuamente para que no echen a perder el trabajo Y un poco maacutesadelante Todo han de hacerlo en el taller pues si lo hacen en sus casas lo hacen todo mal Otros en cambioelogian la labor del indiacutegena en la simple copia y se manifiestan sorprendidos de su eficacia a este nivel Estasuacuteltimas constancias que no son raras en lo que se refiere a la talla o la pintura (6) son maacutes expliacutecitas auacuten respecto ala letra de molde Y los textos copiados que restan prueban ciertamente que en este aspecto no exageroacute Seppcuando escribioacute Hay aquiacute algunos misales escritos a mano por los indios y no son diferentes de una impresioacuten en

Amberes como ya muchos Padres se han confundido en esto y tomado el escrito por una impresioacuten en ciacutecero (7)

Las copias son realmente maestras Lo mismo se afirmoacute de las copias a mano de los textos musicales Sepp dice quelos muacutesicos indios ya escriben tambieacuten notas que sus manuscritos parecen impresiones de Amberes o de

7232019 Los Talleres Misioneros

httpslidepdfcomreaderfulllos-talleres-misioneros 614

Aubsburgo No resultan tan convincentes los testimonios en lo que se refiere a los grabados Y no porque lasdisposiciones que para este ejercicio demostraron los indios no fuesen sorprendentes lo son y en alto grado Perolos observadores de ese tiempo cargaron el eacutenfasis sobre los logros de la copia sin echar de ver los rasgos que enesa misma copia practicada con el prurito inmediato y genuino de la maacutes exacta versioacuten del original denunciaban lainfluencia de la visioacuten indiacutegena dando a esa versioacuten un caraacutecter peculiar No es eacuteste el lugar para una apreciacioacuten delgrabado misionero tal como nos aparece en esos restos escasos de su produccioacuten pero acaso valiera la penadestacar coacutemo esas copias graacuteficas (grabados del libro de Nierenberg de la diferencia entre lo temporal y lo eterno)ponen de relieve en el terreno bidimensional del disentildeo las mismas caracteriacutesticas que ofrecen la pintura y la talla derelieve o de bulto a la vez que en su caraacutecter de documento abierto al cotejo concreto (algunos de los modelos sonidentificables) permiten apreciar el grado de exactitud de dichas afirmaciones

Al hablar de la falta de capacidad creadora puesta de relieve por el indio debemos entender como tal y ya a nivelsuperior no soacutelo la loacutegica imposibilidad de suscitar cauces nuevos dentro de una corriente estiliacutestica ndash privilegio eacutestede los artistas descollantes ndash sino tambieacuten la insuficiente aptitud para la coordinacioacuten y combinacioacuten vaacutelidas deelementos estiliacutesticos dados en una concepcioacuten unitaria Aquiacute radica por lo demaacutes la ausencia de participacioacuten delindio al nivel de la elaboracioacuten arquitectoacutenica a pesar de todas las ingenuas afirmaciones (de segunda mano todas)en contrario jamaacutes el indio fue autor del plano de un templo misionero Por lo demaacutes creo es posible aventurar laidea de que nunca la intuicioacuten del artesano indiacutegena alcanzoacute a la siacutentesis esteacutetica que supone la centildeida unidad de unretablo Esto se refiere naturalmente a los altares mayores u otras piezas importantes de un templo concebido eacutestecomo integracioacuten riacutetmica de los elementos de un estilo Auacuten las copias directas de un modelo dado debieron sin dudaser dirigidas por el maestro a causa de la tendencia del artesano indiacutegena a la destruccioacuten de los caacutenones Aunqueson muchos los testigos que ponen eacutenfasis en la habilidad del indiacutegena las observaciones al margen dan a entenderlo relativo de su formacioacuten acadeacutemica Saacutenchez Labrador habla textualmente de la ignorancia cientiacutefica de losindios Loacutegicamente esa ignorancia acadeacutemica es pasible de resultar en piezas altamente expresivas pero no

debemos olvidar que en aquella eacutepoca era el rigor en la copia lo pertinente y es desde este aacutengulo que debemosapreciar los testimonios mencionados acerca de la idoneidad del artesano de Misiones Por lo demaacutes ninguacutentestimonio de la eacutepoca nos presenta a los indios sino como armadores de retablos o sea ensambladores ni da aentender que en lo que se refiere a planificacioacuten de ornamentaciones diese el maestro la alternativa absoluta aninguacuten indiacutegena

No se descartan en este terreno y como maacutes arriba se insinuoacute posteriores posibles ensayos de menorenvergadura de los que podriacutean quizaacute hallarse rastros (capillas y oratorios) si la destruccioacuten de este patrimonio noviniese siendo ya lastimosamente casi total

Es loacutegico que a la mencionada incapacidad contribuyese la carencia de conocimientos estiliacutesticos (sobre todoespeciacuteficos y metodizados)

En las iglesias misioneras el indio fue simple copista es decir realizador de trabajos previamente determinados ybajo la directiva del maestro trabajos circunscritos en caraacutecter y extensioacuten Fue en suma reproductor de siacutentesisprefijadas

Ahora bien estas copias en la abrumadora mayoriacutea de los casos no fueron como lo habriacutean sido de tratarse deun artesano maacutes teacutecnico y estiliacutesticamente versado reproducciones fieles de proporciones y detalles y sobre todo deritmos de conjunto Aquiacute se plantea una de las cuestiones maacutes espinosas y tambieacuten maacutes interesantes que puedansurgir del estudio de la obra misionera como expresioacuten de un medio y un momento histoacuterico dado resultado del juegode circunstancias socio ndash culturales ineacuteditas

iquestHasta queacute punto pudo reflejar en ella de manera ingenua pero viacutevida la lucha entre los ritmos propios de la viejacultura y la voluntad de forma propia el loacutegico proceso hacia la degradacioacuten caracteriacutestica de toda aculturacioacuten(motivada en este caso particular por factores idiosincraacutesicos antes que por factores de experiencia) urgiendo elpulso del artesano reprimida o rectificada continuamente por las directivas de taller

Son pocos los datos que respecto a la ensentildeanza en siacute misma no ya como simple trasmisioacuten de teacutecnicas sinocomo comunicacioacuten de humanas experiencias en esos talleres nos han llegado como luego se veraacute soacutelo sabemosque el modelo vivo estaba excluido que la copia si algunas veces era de imaacutegenes de bulto (o de cuadros enpintura) y de boceto otras a menudo fue para pintura como para escultura de simples estampas pero debido

precisamente siquiera en parte a esos factores la participacioacuten indiacutegena en la labor y por tanto la obra resultanteadquiere perfiles sui generis

VIII ndash Rango y con dic ioacuten del ar tesano m isionero La situacioacuten o rango del artesano misionero ndash siempre dentro del marco de las artesaniacuteas mayores ndash podriacutea en

cierto modo y en general homologarse a la del artesano medieval en los talleres monaacutesticos convertidos eacutestos comosentildeala Arnold Hauser en escuelas de arte de su tiempo (8) La recuerda en cuanto que aquellos joacutevenesaprendices eran adiestrados para servir a las necesidades de las iglesias monasterios y catedrales y los artesanosmisioneros lo eran para servir a los intereses de la iglesia de la propia Misioacuten (o de otras si asiacute lo decidiacutean losPadres) La recuerda tambieacuten en lo que concierne al anonimato de la obra aunque las razones para eacuteste no fuerandel todo anaacutelogas

Difirioacute en cambio en otros aspectos ya que el obrero misionero formaba parte de una maacutequina socio-cultural-econoacutemica cuyos engranajes paternalistas no disminuiacutean la rigidez teocraacutetica El obrero misionero no elegiacutea su lugarde trabajo el hecho de pertenecer dentro de la riacutegida unidad de la Misioacuten a un cacicato reduciacutea en absoluto sumovilidad voluntaria Si saliacutea de la Misioacuten era por orden de los Padres no por propio designio a menos que esasalida tuviese caraacutecter definitivo

Ahora bien ni estas restricciones ni el anonimato impuesto a su obra impidieron que dentro de ciertos liacutemitesrodease al artesano una especial consideracioacuten Se le liberaba de tributos se le consideraba noble (no hemos

7232019 Los Talleres Misioneros

httpslidepdfcomreaderfulllos-talleres-misioneros 714

hallado trazos de los signos que objetivaran socialmente esta nobleza) (9) y en los uacuteltimos tiempos y por RealCeacutedula hasta se le favoreciacutea en el reparto de los bienes comunes Todo ello evidencia esa consideracioacuten especialotorgada a los artesanos mayores consideracioacuten que comenzaba por los padres y se proyectaba en el ambiente Noseriacutea difiacutecil hallar las razones El artesano mayor manejaba las cosas sagradas por sus manos pasaban los rudosmateriales para convertirse en siacutembolos sagrados su labor asiacute investiacutea peculiar impliacutecito carisma (Hasta no hacemucho el santero campesino se veiacutea investido de una indefinida pero efectiva dignidad que le veniacutea de su tratocon los santos de su facultad de transformar los vulgares y cotidianos tarugos en siacutembolos adorables) Esta actitudfue favorecida repetimos por los Padres como recurso pedagoacutegico y no seriacutea aventurado suponer que la insinuacioacutende esa dignidad tuvo parte importante en la vocacioacuten y ulterior formacioacuten del artesano

En otro plano es de notar que la atribucioacuten o distribucioacuten por sexo de los oficios entre los indiacutegenas experimentoacute

en las Misiones ciertos cambios ajustaacutendose al patroacuten espantildeol asiacute en las labores agriacutecolas participaban ambossexos encargaacutendose el varoacuten de la arada y la mujer de la siembra Los alfareros asiacute como los tejedores pasaron aser hombres sin duda porque la organizacioacuten del trabajo en taller no permitiacutea la actuacioacuten mixta en el caso delalfarero sobre todo si se utilizoacute el torno es loacutegico se reputase este trabajo como masculino aunque sabemos quelas mujeres trabajaban algunas veces en su casa haciendo caacutentaros En cuanto al tejido pasoacute a ser en la mayoriacutea delos casos (10) labor varonil quedando a cargo de las mujeres uacutenicamente el hilado

IX ndash Cuan tiacutea de la l abo r d e taller es Una vez maacutes se habraacute de insistir en que seguacuten los datos de las Cartas Anuas y otros (entre ellos los inventarios

formulados al tiempo de la expulsioacuten) en ninguna de las Doctrinas faltaban los talleres de oficios indispensables parala autosuficiencia y ademaacutes los de artes tambieacuten imprescindibles Asiacute habiacutea talleres de tejido zapateriacutea herreriacuteacarpinteriacutea alfareriacutea ladrilleriacutea sastreriacutea imprenta encuadernado copia de textos y tambieacuten talleres de esculturapintura dorado grabado orfebreriacutea bordado instrumentos de muacutesica etc

Estos uacuteltimos talleres atendiacutean como es loacutegico en primer lugar a la construccioacuten de las iglesias y las subsiguientesnecesidades de renovacioacuten y ampliacioacuten del ornato del templo del pueblo y las capillas dependientes de la Misioacutensecundariamente realizaban trabajos para otras Misiones de talleres ocasionalmente menos favorecidos (en algunasMisiones una mayor estabilidad temporal y con ella una maacutes decantada experiencia permitieron colaborar con otrasDoctrinas aportando ya obras ya artesanos ya maestros) Varias de las Doctrinas estuvieron en constante actividadrenovando su templo deteriorado envejecido o destruido por alguacuten siniestro (estos casos de incendio no fueronraros Santa Mariacutea la Mayor se incendioacute en 1735 con todas sus alhajas por tanto hubo que reconstruir iacutentegra suornamentacioacuten Santa Ana se quemoacute en 1062 y el incendio destruyoacute los libros parroquiales)

La cuantiacutea de la labor misionera resulta abrumadora si se considera que aunque en cada Misioacuten no hubo nuncamaacutes que una iglesia a la vez eacutesta era capaz como las catedrales de Espantildea (las dimensiones verificadas locomprueban) y estos recintos que se aproximaban a veces a los 70 metros de largo por 30 y tantos de anchoalgunos de ellos de cinco naves y coronados por dos cuacutepulas estaban cubiertos de arriba abajo de tallas y pinturasEscuchemos a Sepp Cada pueblo tiene una hermosa iglesia grande un campanario con cuatro o cinco campanas

uno o dos oacuterganos (construidos en el paiacutes) un altar mayor ricamente dorado dos o cuatro altares laterales un puacutelpitototalmente dorado (11)

Y un poco maacutes tarde nos relata Cardiel No soacutelo los tabernaacuteculos de los cinco altares habituales (alguna tuvo siete)sino tambieacuten las columnas de las naves las boacutevedas y todo el artesoacuten resplandecen con varias esculturas colores yoro Cinco son las puertas de las iglesias y en algunas partes siete tres en la fachada y las otras en la sacristiacutea y enla casa parroquial

Los altares de dos y a veces de tres oacuterdenes albergaban hasta quince imaacutegenes de gran tamantildeo en Corpus lasfiguras de la Ultima Cena eran de tamantildeo natural Pueden calcularse en 4000 las imaacutegenes trabajadas en los talleresmisioneros pero las imaacutegenes soacutelo representan una parte ndash si bien la maacutes delicada o laboriosa ndash de la ingente obratotal La conocida descripcioacuten que De Moussy ndash a un siglo de la expulsioacuten ndash hace de Santa Rosa puede ser tomadacomo modelo de lo que fueron esas iglesias que en la mitad de la selva ofreciacutean en los esplendores y la magia deloro multiplicado por las luces un anticipo de lo que para aquellas mentes sencillas era la gloria celestialEstaacute construida de piedra y madera es decir que las paredes estaacuten edificadas con grandes bloques de piedra

rojiza sin argamasa y la techumbre las columnas acopladas que la sostienen y el poacutertico en forma semicircular estaacutentodos revestidos de grandes piezas de madera con maravillosa obra de artesaniacutea La longitud total del edificio es desesenta metros Al entrar en el templo se siente uno sorprendido ante la riqueza y profusa ornamentacioacuten El coroestaacute de arriba abajo materialmente cubierto de estatuas de santos esculpidas en madera un San Miguel dominandoal diablo corona el arquitrabe del altar mayor La cuacutepula esculpida y pintada de rojo y oro tiene en cada uno de loscuatro aacutengulos que forman los cuatro arcos que la sostienen (pechinas) la estatua de un papa Las doce columnas decada lado que sostienen la nave contiene la estatua de un apoacutestol de tamantildeo natural y las siete capillas laterales noson ni menos ricas ni menos ornamentadas Cuatro confesonarios artiacutesticamente esculpidos y pintados ocupan losespacios que median entre las capillas El baptisterio es un pequentildeo santuario adosado a las paredes de la iglesiaestaacute enriquecido con un grupo escultoacuterico de madera representando el bautismo de Jesuacutes la sacristiacutea estaacuteemplazada en la cabecera de la iglesia contiene un magniacutefico altar sobrecargado de esculturas y los grandesarmarios apoyados en las paredes estaacuten tambieacuten esmeradamente tallados Una fuente de maacutermol rajada por alguacutenaccidente e imperfectamente restaurada vierte el agua en un enorme jarroacuten de plata uacutenica muestra de las riquezasde esta magnifica iglesia La concha del poacutertico estaacute igualmente cuajada de ornamentos dorados y pintados En lacapilla de Nuestra Sentildeora de Loreto se conservan cuadros magniacuteficos de mano maestra representando variadosmotivos piadosos y una coleccioacuten de retratos de famosos jesuitas Siguiendo el eje en direccioacuten Norte hay una capillade San Isidro Labrador con un altar estatuas y pinturas

7232019 Los Talleres Misioneros

httpslidepdfcomreaderfulllos-talleres-misioneros 814

(Santa Rosa fue sin duda una de las maacutes hermosas iglesias pero las hubo auacuten maacutes ricas) De Loreto dice elPadre Oliver

La iglesia es nueva grande con su media naranja bien pintada con algunos pasos de la historia de David elaltar mayor es obra muy grande y hermosa con diez estatuas primorosas los cuatro altares laterales con muyhermosas estatuas obras todas del Hermano Brassanelli

Fueron obreros de las Misiones los que ayudaron a levantar iglesias en Coacuterdoba trabajando en esa ciudad variosantildeos a partir de 1725 los que colaboraron en la ereccioacuten de la Catedral de Asuncioacuten en 1717 los que en muchasocasiones y en distintos puntos del Virreinato ayudaron a construir fortificaciones o casas para las colonos mientrasellos dormiacutean al raso bajo la lluvia y el viento (no contamos aquiacute los servicios militares rendidos a la Corona por losindiacutegenas de Doctrinas porque no entran en esta categoriacutea)

En la Misioacuten de San Nicolaacutes se construyoacute un hermoso retablo para el altar mayor de San Juan en Santa Rosa setrabajaron cuacutepulas para la iglesia de Coacuterdoba en Santa Mariacutea el retablo para el Colegio de la Compantildeiacutea de Buenos

Aires auacuten existente Tambieacuten en Santiacutesima Trinidad se talloacute y armoacute un gran retablo para Coacuterdoba retablo que sedoroacute en julio de 1745 (Estos encargos como se ve procediacutean siempre de instituciones o templos de la Orden entrelos particulares en general no parece haber sido muy grande el prestigio de que como imagineros disfrutaron en laregioacuten los artesanos de Misiones de la poca estima en que se teniacutean fuera de eacutestas sus trabajos hay maacutes de untestimonio las imaacutegenes enviadas al mercado del Plata desde las Reducciones no se vendiacutean o se vendiacutean a muybajo precio) No insistiremos en este aspecto cuantitativo de la labor misionera ya que sobre el particular se ha dichoya bastante

X ndash Los tal leres misio neros y las ig lesias del aacuterea de encom iendas No hay que descartar la posibilidad de que una parte por lo menos de la ornamentacioacuten de las iglesias del aacuterea

parroquial numerosas al parecer en el siglo XIX (maacutes de cien se contaban al comenzar la Guerra Grande en 1865)

haya procedido de Misiones ya bajo la forma de trabajos de encargo ndash

los menos ndash

ya a traveacutes de obreros deDoctrinas (esto uacuteltimo loacutegicamente se entiende en los casos de templos fundados en el primer tercio de siglodespueacutes de la expulsioacuten de los jesuitas) ya finalmente mediante el traslado de piezas de Misiones a esos puebloscasos que no fueron raros luego del desmantelamiento de que fueron objeto las cinco Misiones de la orilla izquierdadel Paranaacute por Francia en el Archivo Nacional se halla documentado maacutes de uno de estos desplazamientos depiezas mayores o menores desde las Misiones de la derecha del Paranaacute donde se conservaban a templosparroquiales Estos desplazamientos iniciados ya en tiempos de Francia (si los hubo antes no hemos hallado hastael momento noticia de ello) se hicieron maacutes numerosos en tiempos de D Carlos Antonio seguramente porque enesa eacutepoca fueron muchas las iglesias refaccionadas como las de nueva planta que requeriacutean ser provistas ytambieacuten porque es posible que en los antildeos transcurridos la artesaniacutea de la madera hubiese visto raleadas sus filas(Sin embargo en esa misma eacutepoca vemos a menudo mencionados artesanos que restauran y recomponen altares ya menudo realizan piezas enteras de la ornamentacioacuten una de ellas de la cual queda testimonio en archivo es elpuacutelpito dorado que se conserva en San Ignacio y del cual sabemos que se estaba trabajando en abril de 1865) (12)

Pero auacuten cintildeeacutendonos al trabajo realizado para los templos de Doctrinas la cuantiacutea de la labor realizada es increiacutebleUn recuento minucioso de las fundaciones da como resultado unos setenta templos levantados de 1609 a 1767

Naturalmente no todos alcanzaron ideacutentico nivel de esplendor en plan arquitectoacutenico y ornato muchos no pasaron dela primera fase precaria pero recordemos que ya los templos de las 13 Misiones del Guayraacute arrasados totalmentepor los mamelucos entre 1632 y1636 fueron calificados por Ceacutespedes Xeria de lindas iglesias que mejores no lashe visto en los paiacuteses que he recorrido del Peruacute a Chile Si se tiene en cuenta que esas iglesias fueron levantadasen 1609 a 1628 es decir en un plazo de veinte antildeos escasos que fueron ademaacutes los antildeos iniciales de laadoctrinacioacuten ndash es decir que los colaboradores fueron elementos de reciente conversioacuten y reduccioacuten al trabajo ndash lamaravilla salta a la vista

Nada tiene de extrantildeo dadas las circunstancias sentildealadas que en ciertas doctrinas y en determinados momentosla labor de unos talleres superase en cuantiacutea o en calidad a la de otros Recorriendo las Anuas y las croacutenicas devisitantes hallamos que en estatuaria descollaron en eacutepocas simultaacuteneas o distintas Santa Mariacutea La Mayor SantaRosa San Juan San Nicolaacutes en pintura San Miguel e Itapuacutea en imprenta y grabado Santa Mariacutea La Mayor Loreto

y San Javier en campanas Apoacutestoles como en muacutesica se destacoacute ltapuacutea y a lo largo de maacutes de un siglo la Misioacutende Yapeyuacute En Trinidad se llegoacute a fabricar oacuterganos y espinetas

XI ndash Trasiego de m aestros y ar tesanos Buscando desde el comienzo la mayor eficiencia y el ahorro de tiempo y energiacuteas alliacute donde todo era a base de

esfuerzo personal los padres en ciertas ocasiones organizaron talleres de reducciones recieacuten fundadas oreconstruidas incorporaacutendoles obreros adiestrados y experimentados en el trabajo en Misiones maacutes antiguas que enmaacutes de un caso fueron Misiones matrices Y tampoco fue raro ni mucho menos el caso en que obreros pasaron deuna Misioacuten a otra para ayudar cuando la importancia o cuantiacutea del trabajo asiacute lo requeriacutea

La escasez de maestros en las bellas artes hizo tambieacuten que los pocos jesuitas realmente haacutebiles en tal o cualdisciplina ndash arquitectura pintura escultura ndash hubiesen de estar constantemente trasladaacutendose de una Misioacuten a otraensentildeando o dirigiendo trabajos en cada una de ellas constituyendo en suma lo que pudiera llamarse caacutetedraambulante Asiacute sucedioacute con Verger maestro en Itapuacutea varios antildeos y que luego pasoacute a otras Misiones con Primolique atendioacute a las obras de San Miguel y Trinidad Brassanelli que trabajoacute en Loreto Itapuacutea San Borja Santa AnaSan Javier San Ignacio Miniacute Grimau que ensentildeoacute sucesivamente en San Luis en Candelaria en Santa Mariacutea yotros a quienes encontramos con ciertos intervalos en distintas Reducciones

No se descarta del todo la posibilidad de que en las Misiones actuasen siquiera en nuacutemero limitado maestros yoficiales criollos o europeos Hay vagos indicios de la actuacioacuten de estos elementos laicos en la labor misionera que

7232019 Los Talleres Misioneros

httpslidepdfcomreaderfulllos-talleres-misioneros 914

un estudio maacutes detenido de estos aspectos con acceso a fuentes auacuten no conocidas podraacute seguramente cristalizaren datos Quizaacute a esos auxiliares se refiere Cardiel cuando habla en su Relacioacuten de los espantildeoles que residiacutean en el

recinto de las Misiones Los archivos de Buenos Aires conservan testimonios de que en alguna eacutepoca ndash hacia el finalde las Misiones ndash nuestros tallistas laicos se trasladaron a eacutestas para trabajar en ellas Es posible tambieacuten ndash no hayhasta ahora indicios bastantes para precisarlo ndash que en los talleres misioneros se formasen en alguna eacutepoca omomento artesanos enviados desde las Misiones y Parroquias de la colonia para adquirir en ellos los necesariosconocimientos Uno de esos indicios parece darlo el hecho de que en la factura del altar mayor de Capiataacuteinterviniesen dos artesanos uno de ellos el P Adorno al que se da como disciacutepulo de los jesuitas Pero Pablo

Alborno (13) de quien tomamos este dato no indica la fuenteEl paso de artesanos de una Misioacuten a otra y la trashumancia de los magisterios seriacutean dos de las razones

concurrentes al hecho de que en Misiones o iglesias coloniales distintas se hallasen trabajos de ideacutentica factura odisentildeo y en la misma Misioacuten o iglesia obras de estilos flagrantemente distintos (14) Naturalmente hay que tener encuenta los factores modelarios ya mencionados y de los que enseguida se hablaraacute maacutes extensamente y tambieacuten elvarias veces aludido trasiego de obras posterior a la expulsioacuten jesuiacutetica

XII ndash Modelos En su trabajo los artistas misioneros carecieron ostensiblemente de modelos directos No soacutelo en lo que respecta al

modelo vivo (las razones son obvias) sino tambieacuten en lo que se refiere a las obras previas para trabajo de copia (nosreferimos a modelos magistrales) Es verdad que obras de cierto meacuterito de procedencia europea (espantildeola e italianae inclusive francesa o flamenca) llegaron a Misiones como ya se dijo y de ello encontramos testimonio en documentosvarios (aunque no es probable se diera aquiacute el caso del magnate oidor de la Plata que en 1747 mandoacute a lasMisiones de Chiquitos como obsequio grandes bultos conteniendo imaacutegenes de los mejores maestros para modelosde aquellos talleres) Pero las obras de maestros si aquiacute llegaron fueron con toda seguridad en nuacutemero reducido y

no se trata en general tampoco de obras de primera fila a pesar de los elogios que aquiacute y allaacute encontramos dirigidosa algunas de ellas (por cierto que nunca se identifica al autor) Por ejemplo los cuadros de buena mano de religiosos

de la Orden que existiacutean en la Misioacuten de San Ignacio y a los cuales alude Azara o a los existentes en Loreto y SantaRosa

Estos retratos fueron muy probablemente de procedencia europea ya que soacutelo allaacute podiacutean tener su modelo(exceptuando claro estaacute los casos en los cuales pudieron ser copiados de retratos grabados) Es posible que fuesenasiacute los de buena mano a que se refiere Azara El gusto de eacuteste no sintonizaba sino los ritmos acadeacutemicos y portanto no le habriacutean conformado pinturas de produccioacuten local (de sobra lo dan a entender sus juicios respecto a laornamentacioacuten de las iglesias misioneras y sus imaacutegenes a las cuales califica de mamarrachos) Es pues casiseguro repetimos que ellos fuesen de mano europea no lo es tanto que fueran de maestros ya que no sonciertamente muchos los retratos de Generales de la Orden realizados por grandes pintores y estos cuadros es obvionunca habriacutean sido enviados a Doctrinas Pueden haber sido en todo caso copias de esos retratos originalesrealizados en Europa por pintores maacutes o menos haacutebiles en el oficio Tambieacuten podriacutea tratarse de copias realizadas en

las mismas Misiones sobre grabados por un pintor jesuita haacutebil (Brassanelli Grimau) El campo queda abierto a lashipoacutetesis

Un dato que corrobora lo precedente se halla en Sepp quien al aludir a los objetos por eacutel traiacutedos y obsequiadosdice

Aquiacute puedes ofrecer honrosamente a un Padre Rector o un Provincial un cuadro que por su mala calidad lollamariacuteamos un mamarracho no lo apreciaraacute menos que alguno en Europa a quien obsequian la maacutes hermosa obrade arte Esto se puede explicar tan soacutelo en razoacuten de que aquiacute hay maacutexima escasez de todas estas cosas Y agregamaacutes adelante Un chapucero como Bauttas Tu Merlen o Cols seria considerado aquiacute como un Gallison un Wurx uotro maestro de este calibre (15)

Obras de los maestros espantildeoles del Barroco (Murillo Ribera Zurbaraacuten) no es imposible pero siacute dudoso quepudieran permitiacuterselas los recursos locales salvo en alguacuten caso aislado Las obras importadas pertenecieron en sumayoriacutea ndash y eacuteste es un hecho comuacuten a la colonia en general y no privativo del aacuterea aunque en eacutesta adquirioacute acentoabsoluto ndash a talleres secundarios (ello es en especial comprobable quizaacute en lo que afecta a la escultura) Talleres

castellanos y andaluces (sobre todo estos uacuteltimos) y tambieacuten italianos que se encargaron de continuar la obra de losgrandes imagineros por el cauce del manierismo Es posible tambieacuten que se haya importado en alguna ocasioacuten obras ndash tanto de pintura como de escultura ndash del Altiplano y del Brasil Algunas piezas supervivientes apuntan en estadireccioacuten desde el punto de vista del modelo

El escaso volumen de obras importadas para modelo no podiacutea razonablemente surtir las demandas de los tallereslocales Hubo que recurrir a estampas como se hizo en otras aacutereas coloniales soacutelo que en mucho mayor proporcioacutenSe realizaron cuadros sobre grabados esculturas sobre pinturas y estampas Esto explica como se indicoacute algunasde las caracteriacutesticas del arte misionero Tambieacuten debieron de realizarse en cierta escala y a cierto nivel copias decopias es decir copias de obras ya realizadas localmente o copias secundarias Y no descartamos en lo que aescultura se refiere los casos en que se importaron cabezas y manos de talleres europeos acoplaacutendolas a cuerposde hechura local (no nos referimos acaacute a las imaacutegenes de armar de las cuales llegaron a su hora tambieacuten muchosejemplares que tal vez fueran reproducidas despueacutes) sino a imaacutegenes de bulto en las cuales la realizacioacuten magistral

ndash en teacuterminos de taller ndash de cabeza y manos no se corresponde en nivel artiacutestico con la del cuerpo ndash movimientopantildeos etc

Finalmente se importaron tambieacuten sobre todo de Italia como en otros lugares se hizo pequentildeas imaacutegenesmodelos de tamantildeo reducido para ampliarlas o simplemente bozetto de barro cocido de los que vulgarizaron en

Ameacuterica la obra de los grandes escultores ndash italianos principalmente ndash y que llegaron en bastante nuacutemero a Ameacutericadesde fines del XVII El Aleijadinho ndash y tambieacuten Goriacutebar el famoso pintor quitentildeo ndash entre otros muchos tuvieron

7232019 Los Talleres Misioneros

httpslidepdfcomreaderfulllos-talleres-misioneros 1014

seguramente conocimiento de ellos No se descarta la posibilidad de que se hayan utilizado modelos de cera comolos creados y empleados por Leonardo y otros

En la Misioacuten de Apoacutestoles se encontroacute un molde de barro cocido para reproducir cabezas de aacutengel Busanichesupone que las figuras asiacute obtenidas pudieron haber sido empleadas para decorar frisos pero no tenemos noticia deque en ninguna iglesia se haya utilizado la escultura en terracota como adorno y siacute solo en pisos (losetas conrelieves loacutegicamente de escasa saliencia eacutestos) Esos aacutengeles modelados por un maestro pudieron haber surtido alos talleres de modelos para un trabajo en serie (casos de un motivo repetido en frisos arcos o simplemente enadornos para muebles tales como brazos de sillones coronamiento de respaldos de nichos armarios etc)

XIII ndash Mater iales artiacutest ic os

Para la realizacioacuten de sus tallas e imaacutegenes en madera dispusieron los talleres en abundancia de materialesnobles en las variadas y hermosas maderas del paiacutes Se empleaban el tayiacute (tajivo) el urundey el quebracho pero

para las pinturas o para las imaacutegenes o tallas que debiacutean llevar dorado o plateado se usaba el cedroLa imagineriacutea jesuiacutetica practicoacute los procedimientos de la encarnacioacuten el estofado y el concomitante dorado o

plateado indispensables para la debida terminacioacuten de las imaacutegenes y tallas Los materiales ndash oro y plata ndash tuvieronque ser importados (Lo de oro extraiacutedo de minas locales no pasa de ser un mito de tantos como se han bordadoalrededor de la empresa misionera) Supieron tambieacuten estucar los encajes para dar el efecto de encajes tallados quese observa en algunas imaacutegenes Conocieron como se deduce de testimonios el estofado sobre plata algunos delos trabajos asiacute realizados nos ha llegado

No tuvieron tanta suerte con los materiales al utilizar la piedra Los materiales de que dispusieron en esta ramafueron poco variados y escasamente nobles Existen desde luego en el paiacutes materiales mucho maacutes adecuados perolos talleres misioneros no tuvieron acceso a ellos por alejados o quizaacute simplemente por desconocerlos o no haberlospodido experimentar Principalmente empleado fue el asperoacuten amarillo rosado rojo ndash piedra de faacutecil talla pero

tambieacuten de escasa resistencia al tiempo y la intemperie el granito y una roca semejante al basalto seguramente laque Holmberg llama melafira Hay noticia de que en alguna misioacuten se empleoacute la esteatita o piedra jaboacuten y en

pequentildea medida fue utilizado el maacutermol en Santa Mariacutea de Fe pueden auacuten apreciarse unas estelas talladas conmotivos florales una la otra con el anagrama de la Virgen en maacutermol verde veteado y hay constancia de queconocieron y trabajaron algunas otras variedades de este material Pero no llegaron a la etapa de la utilizacioacuten delmaacutermol en las construcciones mismas y no sabemos de queacute templo o capilla formaron parte las mencionadasestelas

No hay constancia de la existencia en esta aacuterea de trabajos en estuco que fueron corrientes en el Altiplano Fuerade Misiones los altares de material no fueron raros pero parece pertenecieron a una eacutepoca maacutes avanzadacronoloacutegicamente quizaacute desde fines del XVIII en adelante (16) Hay noticia de varios realizados a mediados del XIX(San Roque en la capital San Lorenzo Sma Trinidad obra del italiano Ravizza en 1856 etc) Esos altares en loscasos en que se ha podido comprobar (Caapucuacute San Roque) fueron de argamasa sobre una previa armadura deladrillo (17)

En cuanto a la metalisteriacutea se refiere y con excepcioacuten del hierro del cual parece llegaron los jesuitas a explotaryacimientos todos los metales necesarios ndash cobre estantildeo plomo oro plata ndash hubieron de ser importados aunquehay indicios de que en alguna eacutepoca se intentoacute beneficiar el cobre la empresa no adelantoacute

Importadas fueron las herramientas por lo menos las necesarias para los trabajos maacutes delicados Las que sefabricaban en Misiones con hierro local o traiacutedo del exterior no resultaban del todo adecuadas seguacuten testimonio deJarque lo cual no es de extrantildear ya que la artesaniacutea metaluacutergica en Misiones no pudo rebasar cierto nivel teacutecnico

En los mismos talleres se preparaban las pinturas (temple oacuteleo) Es sabido que en aquellos tiempos no seconseguiacutean los colores ya preparados y listos para su uso como hoy diacutea los artistas obteniacutean soacutelo los materialespara componerlos y los preparaban ellos mismos en sus respectivos talleres haciendo a veces de la preparacioacuten deun color determinado un eacutexito personal y un secreto individual o de taller que se guardaba celosamente

Los jesuitas carecieron dada la eacutepoca de la versacioacuten teacutecnica necesaria para obtener pinturas adecuadas a lasnuevas condiciones climaacuteticas Ya observa Jarque que pocos son los colores que acaacute llegan sin alterar por lo queson muertas las pinturas y luego pierden su viveza Parece sin embargo que los jesuitas trataron de poner remedio a

esos inconvenientes y hasta seguacuten datos recurrieron para ciertas pinturas de techos etc a los conocimientos quelos indiacutegenas teniacutean de algunos tintes vegetales a traveacutes de su praacutectica en el tentildeido de tejidos

Algunos escritores locales ndash o extranjeros que han seguido a eacutestos ingenuamente ndash han supuesto que esos tintesvegetales fueron utilizados en los cuadros Pero es positivo que esos tintes en ninguacuten caso pudieron ser ingredienteeficaz en pintura al oacuteleo ya que aparte de ser transparentes y carecer de cuerpo su deterioro ante los agentesexternos es inevitablemente raacutepido

En cambio es probable que algunos de esos colores vegetales y algunos otros de procedencia igualmente localpero de origen mineral como caolines y ocres se empleasen en pinturas al temple asiacute fueron pintados por ejemplolos techos y hornacinas de San Ignacio y de San Cosme y San Damiaacuten (en San Ignacio los motivos no fueronsolamente florales habiacutea otros como aacutengeles muacutesicos o recogiendo flores el decorado del techo cubriacutea 1600tablillas hoy desaparecidas totalmente) De lo que esas pinturas fueron pueden dar una idea las que auacuten seconservan en las iglesias parroquiales de Yaguaroacuten y Capiataacute realizadas en la misma teacutecnica (18) Se ha dichoinclusive cuaacuteles fueron las materias colorantes vegetales empleadas yrybuacute retymaacute (negro) yerba mate (verde) urucuacute (rojo) (seriacutea no obstante conveniente un anaacutelisis que rubricase cientiacuteficamente esta afirmacioacuten) En el techo de SanCosme se emplearon seguramente ocres de procedencia local

En el Museo Nacional de Bellas Artes de Asuncioacuten existe un cuadro pintado por el artista paraguayo Saturio Riacuteosen 1865 con tintes del paiacutes seguacuten constaba en una tarjeta caligrafiada que acompantildeoacute a dicho cuadro durantemucho tiempo y hoy perdida El retrato se conserva en buen estado a la distancia de un siglo Hay que advertir que

7232019 Los Talleres Misioneros

httpslidepdfcomreaderfulllos-talleres-misioneros 1114

los colores estaacuten protegidos por un barniz seguramente tambieacuten de tradicioacuten local ya que nos consta que los jesuitasusaban ese barniz resinoso para proteger las pinturas al temple Ello demuestra no solo la practicidad de esosmateriales sino tambieacuten la existencia de una tradicioacuten local creada seguramente por ese ejercicio en los talleresmisioneros y transmitida a las aacutereas contiguas

En la pintura sobre tela se empleoacute casi siempre lienzo de algodoacuten ndash los indios mostraacutebanse reacios como ya se haexpresado al laboreo del lino y los lienzos de este material teniacutean que ser importados ndash El lienzo de algodoacuten sepresta mucho menos para la pintura y esto ha repercutido muchiacutesimo en la conservacioacuten deficiente y desaparicioacutentemprana de las pinturas misioneras A menudo tambieacuten sin embargo se pintoacute sobre madera continuando la tradicioacutendel soporte en tabla Estas son en las pinturas misioneras de espesor variable seguacuten las dimensiones del cuadromedio centiacutemetro a centiacutemetro y medio Se empleaban tablas de cedro recubiertas como los lienzos de una capa de

tiza diluida en cola Esta imprimacioacuten de cuntildeo tradicional puede observarse en las pocas pinturas existentes auacutenComo se deduce de lo maacutes arriba dicho se pintaba tambieacuten al fresco (una muestra la tenemos en el mural de lacapilla de Loreto en Santa Rosa mural por otra parte desfigurado primero totalmente por los retoques y hoydeteriorado por completo)

_____ Al lado de la pintura y escultora propiamente dichas reintegradas en Misiones al nivel artesanal del Medioevo

florecieron las demaacutes artesaniacuteas de diversas categoriacuteas creativas orfebreriacutea muebleriacutea instrumentos musicalesmetalisteriacutea tejidos y bordados ceraacutemica trabajos en cuero trabajos en asta o guampa para soacutelo mencionar lasartesaniacuteas alzadas por sus rasgos creativos por encima del nivel puramente utilitario

_____XIV ndash Or feb reriacutea En talleres de Misiones se labraron o cincelaron la inmensa mayoriacutea de los vasos preciosos y alhajas del culto En

algunos casos se importaron vasos de gran valor destinados a ocasiones religiosas principales ndash Corpus Christi

Semana Santa etc ndash

o a prestigiar el tesoro lituacutergico de una Misioacuten Es posible que alguna de ellas poseyera alhajasimportadas donadas por devotos Pero la mayor parte de los vasos sagrados y alhajas fueron trabajados en laspropias Doctrinas

Es maacutes que seguro que no existieron nunca la copiosa vajilla del culto ni las alhajas de oro de que habla Azara almenos en la profusioacuten oriental que los relatos sugieren Quizaacutes Azara olvidoacute que no es oro todo lo que reluce Sinembargo en el inventario de los ornamentos de Misiones que reproduce Aguirre (19) hallamos unos seis caacutelices deoro distribuidos en los 31 pueblos de Misiones (y podemos suponer sin malicia que ese nuacutemero fue originalmentemayor) 106 caacutelices con patena de plata labrada y sobredorada para no citar los facistoles frontales candeleros

jarras y bandejas de plata labrada dorada o no Este inventario se hizo antildeos despueacutes de la expulsioacuten cuando ya esepatrimonio habiacutea sin duda sufrido merma

Conocidos son los factores que contribuyeron al empobrecimiento de los templos en medida diversa pero en todoslos casos desgraciadamente eficaz el abandono de la vigilancia y atencioacuten constante de los templos a la salida de losPadres el saqueo durante las guerras la recogida de las alhajas de las iglesias por Francia (a pesar de eso algunos

de los templos siguieron siendo ricos) la segunda recogida bajo los Loacutepez el nuevo saqueo durante la GuerraGrande y el subsiguiente lento pero efectivo despojo a lo largo de los antildeos desde entonces y hasta hoy cuando ladepredacioacuten de las reliquias misioneras realizada por los propios nativos adquiere caracteres escandalosos

Es indudable que el volumen de la orfebreriacutea misionera fue impresionante y los especiacutemenes de ella que seconservan en Museos extranjeros ndash en el paiacutes son muy pocas las piezas identificables ndash permiten afirmar que losartesanos indiacutegenas llegaron a ser habiliacutesimos en estos menesteres Pero repitaacutemoslo podemos estar seguros deque nunca existieron los candelabros de oro macizo altos como columnas que denunciaron algunos sobrados deimaginacioacuten cuando menos (es posible se haya confundido esos candelabros con los de plata algunos altos de varay media y algunos quizaacute sobredorados que adornaban las mesas de altar)

Lo maacutes probable es que se tratara de los gigantescos portacirios de madera tallada estofada y dorada altos sialgunos de ellos como columnas de retablo (dos metros) que existieron en varias iglesias de los cuales auacuten puedeverse en Museos o colecciones particulares alguacuten raro ejemplar ya desnudo de sus aacuteureos esplendores por eltiempo y el mal trato

La plata y el oro para los talleres orfebres veniacutean como en el caso de la escultura del Peruacute y de Potosiacute Eran delos pocos materiales que las Misiones autosuficientes en tantos aspectos se veiacutean en el trance de importar

XV ndash Tej ido y bordado No es de desdentildear el nivel alcanzado en las Misiones por la artesaniacutea del tejido por lo menos en lo que a la

cantidad se refiere asiacute como en el bordado y encajeriacutea actividades todas de las cuales quedan testimonios endiversos autores

Teacutecnica tan necesaria en la vida cotidiana como lo es el tejido no podiacutea menos que recibir atencioacuten especial de losPadres al organizar los talleres Por otro lado el indiacutegena poseiacutea ya cierta pericia en esta artesaniacutea el tejido figurabaentre las teacutecnicas de preconquista y ello facilitoacute seguramente la raacutepida adaptacioacuten del obrero a esta labor Al principiose tratoacute soacutelo de conseguir los tejidos necesarios para el consumo de la poblacioacuten de las Reducciones tarea nopequentildea desde luego ya que una de las principales preocupaciones de los Padres fue vestir a los indiacutegenasreducidos considerando el vestido inseparable del remodelado moral

En 1626 hallamos en Itapuacutea en plena actividad al Padre Andreacutes de la Ruacutea natural de Jadraque (fallecido enYapeyuacute en 1657) que implantoacute telares que aprovechasen el algodoacuten cosechado en la Reduccioacuten con que fuecubriendo la desnudez de los indios A partir de la fecha fue eacutesta una de las artesaniacuteas maacutes activas

Los materiales se obteniacutean localmente el algodoacuten era producto de las cosechas (de antiguo el algodoacuten paraguayose ha distinguido por lo excelente de su fibra) y la lana procediacutea de las ovejas localmente criadas Las disposiciones

7232019 Los Talleres Misioneros

httpslidepdfcomreaderfulllos-talleres-misioneros 1214

tomadas por los Padres para organizar el trabajo de hilado (a cargo de las mujeres) para surtir los telares sondemasiado conocidas para que hayamos de recordarlas aquiacute Hay noticia de que en las Misiones se llegaron afabricar tejidos de lana y algodoacuten de diversos tipos y clases lienzos bayetas pantildeos etc sencillos gruesos de hilotorcido en variedad de colores de modo a cubrir no solamente las necesidades de la poblacioacuten con las exigencias dela vestimenta femenina y sobre todo la masculina ndash camisas calzones jubones o chalecos ponchos de lana yalgodoacuten etc ndash sino inclusive el servicio de los altares (manteles) sin contar los ornamentos ndash albas estolassobrepellices etc ndash pero siempre existioacute una lista de telas ricas (damasco terciopelos tisuacutees para dalmaacuteticascasullas capas cortinados) que hubo que importar Aunque en las Misiones no se llegoacute a realizar tejidos de lujo losbordadores y en especial los tejedores especializados se adiestraban lo suficiente para poder reparar o reconstituiresos tejidos cuando las piezas sufriacutean deterioro Consta por otra parte que del tejido de algodoacuten se mandaba algo a

Buenos Aires para comprar lo que era necesario para el pueblo y para el ornato de la iglesia Es decir que existiacuteaun excedente de produccioacuten Este extremo se halla confirmado por los inventarios al tiempo de la expulsioacuten de los

jesuitas En ellos consta que en esa fecha existiacutean en los almacenes de algunas Misiones cantidades de tejido quepodemos considerar importantes tal vez destinadas para la venta a las provincias de abajo tal vez simplementecomo reserva para emergencias En los depoacutesitos de la Misioacuten de Loreto se hallaron 1000 varas de lienzo y 1000de pantildeo de lana en los de Concepcioacuten 10946 varas de lienzo ordinario y 392 varas del fino en Maacutertires 1000varas de tejido y 1300 varas listadillo

Los colores eran vegetales (No tenemos datos acerca de si los jesuitas introdujeron modificaciones o mejoras enestas teacutecnicas) Los indiacutegenas conociacutean desde tiempos prehispaacutenicos el uso de los mordientes tambieacuten naturalesconsiguiendo tintes durables y vistosos

En cada Misioacuten habiacutea un taller donde era confeccionado y reparada la ropa del culto (manteleriacutea de altar roquetesalbas estolas casullas capas sobrepellices etc) Estos talleres estaban principalmente a cargo de mujeres aunqueel tejido era artesaniacutea preferentemente masculina Estas mujeres realizaban bordados y encajes necesarios para el

adorno de esas prendas Habiacutea tambieacuten bordadores varones Se bordaba en seda y en hilo de plata y oro Sinembargo es positivo que de cuando en cuando al menos se haciacutean venir prendas de esta clase del exterior Untestigo habla de la habilidad con que las mujeres misioneras tejiacutean el punto de Flandes Es muy posible que en esostalleres tuviese foco de aculturacioacuten importante el encaje de Tenerife aclimatado bajo el nombre de ntildeandutiacute y elevadoal rango de artesaniacutea representativa merced al especial caraacutecter que le imprimioacute el espiacuteritu indiacutegena La delicadezadel encaje lo hace especialmente adaptable al ornato de manteles de altar y de otras prendas del culto En Misionesseguramente tuvieron su arranque muchos motivos utilizados en otros estilos de encaje tambieacuten muy arraigados(malta horquilla) en que hasta hoy es visible la huella renacentista

Antildeos despueacutes de la expulsioacuten un inventario de la ropa de culto y objetos afines hecho en los trece pueblos de lagobernacioacuten paraguaya daba como resultado un nuacutemero considerable de casullas y capas de coro (57 y 18respectivamente en San Ignacio Guazuacute ndash a maacutes de 6 dalmaacuteticas ndash 55 y 21 en Santa Rosa 52 y 22 en San Cosme 59casullas en Concepcioacuten 56 en Santa Ana 61 en San Carlos 45 en Jesuacutes 54 en Trinidad 46 en San Miguel 50 enSan Juan) De este enorme volumen de ornamentos soacutelo se conservaban un siglo despueacutes 2 o 3 casullas en museos

o templos bonaerenses Pero auacuten si hemos de juzgar por esos poquiacutesimos ejemplares sobrevivientes es precisoaceptar que la artesaniacutea del bordado en oro y plata alcanzoacute en Misiones brillo extraordinario rindiendo piezas de granbelleza

XVI ndash La art esaniacutea del m ueb le Como derivacioacuten loacutegica del arte del retablo debe considerarse en su teacutecnica como en su funcionalidad inmediata

la muebleriacutea desarrollada en Misiones Esta en efecto fue de caraacutecter y destino casi exclusivamente vinculado a loreligioso ya que los hogares indiacutegenas nunca dispusieron sino de las comodidades maacutes elementales (hamacastaburetes alguacuten bauacutel o caja) (20)

En general las sillas de labrados respaldos los ricos sillones de brazos cuyos espaldares eran a manera depequentildeos frontis de retablo de brazos y patas caprichosamente tallados los roperos semejantes a grandessagrarios los marcos de rico y pesado disentildeo fueron privilegio exclusivo de los recintos sagrados (sillas deconfesonario sillones de presbiterio o de coro escantildeos roperos y cajoneriacutea de sacristiacutea marcos para cuadros

religiosos) De este lujo soacutelo disfrutaron en escasa medida los Colegios y Casas de los Padres Para encontrar elmueble profano en cierto nivel de esplendor hemos de trasladarnos a la Colonia donde las condiciones socioeconoacutemicas y culturales eran muy diferentes

En esta muebleriacutea en la cual no tenemos noticia de que figurasen muebles importados (salvo quizaacute en pequentildeonuacutemero para modelos) hay motivo para suponer en base a los ejemplares existentes que se dieron todos losgrados de inspiracioacuten y ejecucioacuten desde los de disentildeo maacutes rico hasta los relativamente sencillos y desde los derealizacioacuten maacutes cuidadosa a los de ejecucioacuten ingenua Entran a tallar en esta gradacioacuten no soacutelo la importancia deldestino asignado a la pieza sino tambieacuten la versacioacuten del artesano el lugar de realizacioacuten y la fecha de eacutesta

El volumen superviviente no es muy nutrido y la mayor parte de eacutel se halla en Museos del exterior Muy poco es loque puede localmente verse En conjunto de estos muebles puede afirmarse en palabras de Tudela (citado porFurlong) que son muebles espantildeoles aunque el medio introduce en ritmo y caraacutecter su acento inconfundible yeventualmente y siguiendo la afluencia aluvial de los modelos hayan podido darse formas de reflejo portugueacutes ofranceacutes Desde luego la variedad de formas parece haber sido bastante menor en esta muebleriacutea que en la colonialdebido a la menor complejidad o variedad de los usos y el infinitamente menor nuacutemero de usuarios los muebles deuso maacutes profano mesas de arrimo consolas escritorios barguentildeos parecen no haber existido o si existieron debioacuteser en nuacutemero miacutenimo

El indiacutegena aportoacute a este trabajo su conocimiento de las buenas maderas de la tierra que el maestro europeocomproboacute y ratificoacute Las piezas existentes permiten afirmar que a esta muebleriacutea de destino sagrado en general se

7232019 Los Talleres Misioneros

httpslidepdfcomreaderfulllos-talleres-misioneros 1314

dedicaba especial atencioacuten como a otra pieza cualquiera del ornato de las iglesias y el obrero puso en ellas comoen el resto de sus actividades toda su habilidad

XVII ndash Trabajos en guampa y cuero marroq uineriacutea Habiacutea en las Misiones ndash no sabemos si en todas o soacutelo en algunas ndash talleres de objetos de cuero o guampa Esta

es una artesaniacutea de origen netamente europeo y de las maacutes antiguas por cierto la palabra ceraacutemica es curiosaejecutoria (21) de esa antiguumledad remota al documentar el empleo primitivo de ciertas astas como vasijas sin contarel empleo de ellas como instrumentos musicales o de sentildeales (cuernos de pastor cuernos de caza etc) Su totaltransculturacioacuten es un hecho obvio

La lista de Objetos propios de esta artesaniacutea era limitado y centildeido al estrato o nivel maacutes utilitario peines vasos ndash

tanto maacutes uacutetiles cuanto livianos e irrompibles ndash

recipientes para yerba etc Ello no obstoacute seguramente a que en ellosy en medida diversa reflejara el artesano su fantasiacutea desgraciadamente no se conserva ejemplar alguno de esostrabajos

La procedencia y naturaleza del material utilizado ndash cuernos vacunos ndash llevoacute consigo la seleccioacuten de los motivosdecorativos motivos todos relacionados con el buey y la vida rural eventualmente con el caballo bestia de viajeasociada loacutegicamente con la vasija que el jinete prendiacutea a su cinturoacuten Asiacute parecen atestiguarlo las piezas actualesdescendientes colaterales de las misioneras (que tuvieron por lo demaacutes su reacuteplica en la colonia) Manifestacionesuacuteltimas de esa artesaniacutea misionera son en efecto y seguacuten toda probabilidad las folkloacutericas guampas correntinascuyo uacuteltimo refugio artesanal parecen ser las caacuterceles paraguayas

El desarrollo de la ganaderiacutea alimentoacute sin dificultades esta artesaniacutea cuya decorativa hasta hoy discurre dentro delmarco de los motivos sugeridos por la vida de estancia el caballo el buey la carreta el gaucho la doma

Otra de las artesaniacuteas que alcanzaron vuelo faacutecil en los talleres misioneros mediante la abundancia de materiaprima fue la del cuero Aparte de constituir el material de las artesaniacuteas del calzado y de la talabarteriacutea cultivadas en

cada Misioacuten para satisfacer necesidades de los propios habitantes (maacutes en el caso de la talabarteriacutea pues el indioera refractario a calzarse y el calzado parece haber sido objeto de exportacioacuten) el cuero se utilizoacute tambieacuten al nivel dela finalidad artiacutestica para el complemento y acabado de muebles como sillas y sillones escantildeos taburetes y cofres

Esta artesaniacutea se desenvolvioacute paralelamente en la colonia favorecida por las mismas circunstancias y alcanzoacutecuantitativamente mucha mayor importancia De ello dan fe documentos del archivo la tradicioacuten de esta artesaniacuteaseguiacutea siendo floreciente a mediados del siglo pasado La guerra del 65 ndash 70 y posteriores influencias culturales lamarginaron

Esta artesaniacutea siguioacute la teacutecnica y motivos de los talleres espantildeoles de ascendencia morisca a cuyos motivostradicionales se sumaron los de cuntildeo renacentista En los muebles supervivientes ndash pocos o ningunos dentro del paiacutes ndash vemos desarrollados tanto motivos renacentistas puros como motivos netamente andaluces La tradicioacuten continuoacutemucho despueacutes de expulsados los jesuitas y desintegrados los talleres El tiempo y la desidia han arrasado con losque fueron sin duda a su tiempo numerosos ejemplares de esta noble artesaniacutea Si alguno se conserva es comosucede con otros productos de la habilidad e inteligencia del artesano misionero en Museos del exterior

XVIII ndash Metalurg ia y ceraacutemi ca Aparte del hierro que alimentoacute las artesaniacuteas de fragua especialmente la campesina se trabajaron en las Misiones

otros metales como el cobre ya en si mismo ya en aleacioacuten (bronce de las campanas) Alguien ha dicho que sebeneficioacute yacimientos locales Sabemos que el P Sepp intentoacute beneficiar el hierro y tambieacuten el cobre pero no haynoticias de que se llegase a gran resultado praacutectico Ambos metales se siguieron importando en cierta escala El PSepp se refiere categoacutericamente a la escasez del hierro (22) Con maacutes razoacuten escaseoacute el cobre pues si de hierrollegaron a explotarse yacimientos a mediados del siglo XIX (23) de cobre no se conoce hasta ahora en el paiacutes minabeneficiable En todo caso en las Doctrinas se fundieron las campanas necesarias (en alguna Misioacuten hubo hasta 20de distintos tamantildeos y algunas de bastante peso)

En el aprendizaje de la alfareriacutea se contoacute con la propia experiencia del indiacutegena en esta artesaniacutea Los guaraniacuteeshabiacutean sido excelentes alfareros ndash este ejercicio corriacutea a cargo de las mujeres ndash Como puede apreciarse en laspiezas conservadas en Museos (entre ellos el Etnograacutefico de Asuncioacuten) habiacutean alcanzado una gran pericia en la

manipulacioacuten del barro obteniendo formas geomeacutetricas de gran tamantildeo liacutenea desenvuelta y airoso ritmo tanto maacutesdignos de admiracioacuten cuanto que estas obreras jamaacutes conocieron el torno y trabajaban las piezas por elprocedimiento del colombiacuten o rosca sobre una esterilla La habilidad adquirida en el trato con el barro antes de la

llegada de los espantildeoles se traspasoacute integra a esta nueva etapa artesanal Nos resulta sin embargo imposible por lafalta de datos establecer en queacute medida en las Misiones la alfareriacutea beneficioacute de los elementos teacutecnicos occidentalestorno hornos etc Que el torno fue utilizado puede darse por seguro ya que lo fue el torno de carpintero y resultaloacutegico pensar que las dos artesaniacuteas beneficiasen del nivel teacutecnico importado en forma equivalente Que se usaronhornos lo prueba igualmente la existencia hasta hoy de uno de ellos en el cual se cocieron cacharros en Trinidad(24)

Se llegaron a fabricar piezas de molde (cabezas de aacutengel) lo cual supone el conocimiento de la teacutecnica de moldeotambieacuten se fabricaron por el mismo procedimiento baldosas con relieves para el piso de los templos

En las ruinas misioneras se han hallado fragmentos de loza y esto ha llevado a algunos como Busaniche (25) asuponer que en las Misiones se fabricoacute loza Las listas misioneras de oficios no mencionan sino alfareros y por otrolado la fabricacioacuten de auteacutentica loza supone la existencia de instalaciones especiales que no habriacutean dejado defigurar en los inventarios hechos a la salida de los Padres En Coacuterdoba auacuten en 1723 los Padres comiacutean en platos debarro no glaseados (esmaltados) Solo desde esa fecha y gracias a los buenos oficios del Hermano Klausner

pudieron comer en platos de peltre El Padre Sepp en su Relacioacuten de Viaje habla de unas vasijas muy curiosasque eran de puro barro y sin embargo estaban soacutelidamente cocidas por dentro eran completamente lisas como

7232019 Los Talleres Misioneros

httpslidepdfcomreaderfulllos-talleres-misioneros 1414

esmaltadas los indios llenan estas vasijas de agua en la calurosa eacutepoca del verano cuelgan la vasija al aire durantela noche Es posible que esa superficie que al P Sepp le parecioacute como esmaltada estuviese simplementeengobada y pulida como hasta hoy se engloban y pulen interiormente ciertas escudillas y jarritas y exteriormentecaacutentaros y otros objetos

Sin embargo varios hechos justifican la presuncioacuten de que en las Misiones se fabricoacute por lo menos ceraacutemicavidriada Auacuten a principio del siglo XIX seguacuten testimonio de Mariano A Molas (26) se trabajaban en Misionescacharros vidriados con un barniz obtenido con plomo batido en yema de huevo con lo cual el tiesto tomaba unacoloracioacuten jaspeada de verde y amarillo o sea algo muy semejante a ciertas cacharreriacuteas populares espantildeolasobtenidas con procedimientos parecidos Si es asiacute esos procedimientos no pudieron ser sino restos de una tradicioacutenceraacutemica de talleres reduccionales en la colonia no la hubo y debieron pasar a ellos a traveacutes de maestros ndash jesuitas

o no ndash

levantinos o andaluces Esta artesaniacutea desaparecioacute luego del todo seguramente a consecuencia de la guerradel 70 Dicha fabricacioacuten no requiere instalaciones muy especiales aunque siacute un mayor esmero que la cochuracorriente de tiesto desnudo Que habiacutean llegado los obreros misioneros a cierta habilidad en este trabajo pareceriacuteaprobarlo el dato referente a la pila bautismal de San Javier que seguacuten testimonios era de barro vidriado en verdePero esta atribucioacuten queda en eso mera hipoacutetesis

_____Con los elementos materiales citados a lo largo de esta recensioacuten materiales no ciertamente numerosos tomados

en conjunto se desarrolla la labor apoyada en la capacidad del indiacutegena converso cuyo resultado es lo quellamamos barroco hispano guaraniacute

NOTAS 1) GUILLERMO FURLONG en su Proacutelogo a Florian Paucke SJ y sus Cartas al Visitador Contucci (1762-1764) Casa

Pardo Buenos Aires 1972

2) P ANTONIO SEPP Relacioacuten de un viaje a las Misiones Jesuiacuteticas Ed Universitaria de Buenos Aires Coleccioacuten Ameacuterica Tomo I 1971

3) MAGNUS MORNER Actividades poliacuteticas y econoacutemicas de los jesuitas en el Riacuteo de Plata Buenos Aires 1968 paacuteg144

4) P JOSE CARDIEL Relacioacuten de las Misiones 17475) P A SEPP V s paacuteg 2156) P A SEPP V s id7) P A SEPP V s paacuteg 2058) ARNOLD HAUSER The Social History of Art Vintage Books New York 1958

9) A no ser que se tratase de la condicioacuten de Hidalgos reconocida a los caciques cuyos hijos eran preferidos para lasartesaniacuteas mayores

10) Hay noticias de casos en que los tejedores fueron mujeres asiacute lo dice Sepp (obra citada)11) SEPP Vs

12) Archivo Nacional de Asuncioacuten Documentos ineacuteditos volumen13) PABLO ALBORNO Arte jesuiacutetico de has Misiones Guaraniacutees ndash Biblioteca de la Sociedad Cientiacutefica del Paraguay Nordm 9

Editorial Guaraniacute Asuncioacuten 194414) A juzgar por las piezas jesuiacuteticas conservadas en las Misiones de la orilla derecha del Paranaacute ya que la

ornamentacioacuten de las de la orilla izquierda es y seguiraacute siendo un misterio15) Anotamos no sin escruacutepulo estos nombres de cuya exacta ortografiacutea no puede responderse ya que se trata de

pintores desconocidos El nombre BAUTTAS recuerda vagamente a BOUTTATS el ilustrador de DE LADIFERENCIA

16) En las Misiones no se halla ninguacuten altar de este geacutenero Los que existen pertenecen al aacuterea franciscana17) La autora pudo comprobar este extremo perfectamente en la demolicioacuten del altar de Caacupuacute en 1959 para dar paso a

un nuevo altar eacuteste en horrendos maacutermoles simulados18) Esta teacutecnica es la misma empleada hasta eacutepocas recientes en las pinturas de interiores de nichos19) Las descripciones que se hacen de los hogares indiacutegenas (SEPP principalmente) dan idea de lo elemental del confort

en ellos20) AGUIRRE Diario21) KERAMOS en griego cuerno evidencia el origen de este nombre en el de las vasijas de guampa caracteriacutesticas de

una cultura pastoril22) P ANTONIO SEPP Vs23) Altos de Ybycui de 1849 a 1869 con mineral de los yacimientos de Caapucuacute y San Miguel24) Estaba auacuten en pie en 197225) HERNAN BUSANICHE La Arquitectura en las Misiones Ed El Litoral Santa Fe (R A) 195526) MARIANO A MOLAS Deecripcioacuten Histoacuterica de La Antigua Provincio del Paraguay Ediciones Nizza Buenos Aires

1957

Page 2: Los Talleres Misioneros

7232019 Los Talleres Misioneros

httpslidepdfcomreaderfulllos-talleres-misioneros 214

altares y realizar sus imaacutegenes no eran para el indiacutegena mero ejercicio artesanal maacutes o menos haacutebil eran la ocasioacutena un testimonio de fe la construccioacuten de la iglesia pasaba asiacute de metaacutefora a hecho vital el indiacutegena se integraba en lacreencia por la accioacuten

En lo que se refiere al modelo que los jesuitas tuviesen presente en el momento de organizarlos es posible que enalguacuten modo hayan seguido el patroacuten de los talleres monaacutesticos medievales pero en rigor podemos aceptar que laorganizacioacuten de esos talleres misioneros nacioacute simplemente como consecuencia loacutegica de las circunstancias en quese desenvolvioacute la vida de las Doctrinas aqueacutellas fueron sin duda las que de acuerdo a lo maacutes arriba expresadocondicionaron y favorecieron su organizacioacuten maacutes auacuten la hicieron indispensable

No debemos olvidar en este caso la influencia o participacioacuten que sin duda tuvo en el planeamiento de los talleresla previa disposicioacuten del indiacutegena para todo trabajo que llevase en si la idea de utilidad comunal por ejemplo la

construccioacuten de viviendas colectivas durante la vida tribal

III ndash Instalacioacuten de los de tal leres En toda fundacioacuten hubo como es loacutegico un periodo durante el cual las instalaciones fueron forzosamente

provisionales sin exceptuar el local mismo destinado a los divinos oficios La ereccioacuten de una iglesia capaz ydecorosa del Colegio de los almacenes y de las viviendas estables requeriacutea auacuten dentro del plan maacutes elemental undeterminado plazo durante el cual los talleres era forzoso fuesen tambieacuten de instalacioacuten precaria Por otro lado granparte de la suntuaria de los templos ndash retablos altares imaacutegenes ndash era por sus caracteriacutesticas muebles factible derealizarse despueacutes de terminados los edificios y no cabe duda de que en muchos casos asiacute se hizo por lo menos enlos primeros tiempos de cada fundacioacuten Pero una vez iniciado el taller en cada Misioacuten es evidente que se tratoacute dedotarlo no soacutelo de los instrumentos y medios necesarios para el trabajo (abundan los testimonios de los enviacuteos deherramientas uacutetiles materiales modelos etc desde Europa a las distintas Doctrinas durante esa eacutepoca) sinotambieacuten de un local adecuado para el trabajo y para la imprescindible vigilancia

Los talleres flanqueaban como consta en numerosos documentos (y como puede comprobarse auacuten hoy en loscasos en que la planta de una Misioacuten es reconstituible) el patio interior de la Casa de los Padres contiguo a la iglesiaEn algunas Misiones ndash San Carlos San Borja ndash se distribuiacutean sobre los cuatro costados de dicho patio en aposentoso salas semejantes a las que serviacutean de vivienda a los indiacutegenas y con sus correspondientes soportales Estaplanificacioacuten facilitaba la ensentildeanza y tambieacuten la vigilancia por parte de los Padres necesariamente continua yminuciosa

Los Padres pediacutean con frecuencia a los Superiores el enviacuteo de libros de arte En los documentos correspondientes(permisos de embarque) encontramos a cada paso alusioacuten a los libros que formaban parte del equipaje de los

jesuitas viajeros tambieacuten hay constancia de numerosos bultos de libros que atravesaban el mar con destino a lasMisiones y en la casi siempre nutrida lista de las bibliotecas misioneras ndash Candelaria alcanzoacute los 3500 voluacutemenescifra realmente considerable dada la circunstancia ndash los tratados de arquitectura y ornamentacioacuten ocuparon buenlugar los habiacutea impresos y manuscritos Las herramientas se traiacutean de Europa Durante alguacuten tiempo se pensoacutefactible fabricar esos uacutetiles en las propias Misiones con el hierro en ellas beneficiado pero se tuvo que renunciar a

poco andar cuando la experiencia demostroacute que las herramientas fabricadas localmente no respondiacutean en calidad alas exigencias miacutenimas Se siguioacute pues importando esos uacutetiles fueron uno de los pocos rubros en los cuales lasMisiones continuaron supeditadas a la provisioacuten exterior

IV ndash Los jesui tas maestros La Compantildeiacutea de Jesuacutes dando una prueba maacutes de previsioacuten y sagacidad no buscoacute maestros para sus talleres

misioneros fuera de la Orden salvo en los casos en que ello se hizo inevitable los buscoacute o los formoacute siempre quefue posible dentro de sus propias filas Entre los documentos de la eacutepoca hallamos a menudo solicitudes dirigidasdesde las Misiones a la Superioridad pidiendo el enviacuteo de Hermanos duchos en tales o cuales oficios A veces esospedidos no pudieron ser satisfechos a su hora pues no se disponiacutea en el momento de miembros de la Orden aptosen tales menesteres asiacute sucedioacute por largo tiempo con los impresores solicitados para el establecimiento de laimprenta misionera la cual por ello tuvo que retrasar su aparicioacuten o con los vidrieros pedidos en la uacuteltima eacutepoca yque jamaacutes llegaron

Muchos de los jesuitas poseiacutean ya conocimientos artiacutesticos antes de entrar en la Compantildeiacutea otros los adquiriacuteanluego de su ingreso por propia iniciativa o a indicacioacuten de sus Superiores cultivando disposiciones naturalessiempre ad majorem Dei gloriam Por otra parte no fueron raros los casos en que jesuitas sin mayoresconocimientos teoacutericos sacaban fuerzas de flaqueza y a falta de los necesarios y ausentes idoacuteneos se improvisabancon buen eacutexito por lo demaacutes constructores arquitectos y artesanos Son aquellos de los cuales un cronista dijo Sinser arquitectos levantan muy lindos edificios Un ejemplo de estas estupendas dotes de organizacioacuten fue el PadreFloriaacuten Paucke (1)

En cada Misioacuten habiacutea al principio soacutelo dos jesuitas el Cura y el llamado Compantildeero ndash Paiacute Guazuacute Paiacute Miniacute ndash Maacutestarde y conforme a las previsiones del P Diego de Torres en su Instruccioacuten Primera este nuacutemero aumentoacute enalgunos casos hasta cinco ndash en Candelaria sede del Superior habiacutea seis en 1747 ndash Con todo fueron bastantes lasMisiones en las que siguioacute habiendo soacutelo dos y en el mejor de los casos tres De ellos uno era Cura y los otrosfuesen ellos Hermanos o Padres eran Compantildeeros Sobre estos recaiacutea el peso de la ensentildeanza y direccioacuten de lostalleres y hubo ocasiones en que un Padre Cura fue relevado de sus funciones espirituales cediendo su lugar a otroPadre para poder atender a la marcha de los trabajos porque soacutelo eacutel podiacutea hacerlo eficazmente

Entre los jesuitas maestros los hallamos ciertamente no soacutelo conocedores de uno o maacutes oficios mecaacutenicos sinotambieacuten duchos en unas u otras artes y ciencias Sus aptitudes eran a menudo enciclopeacutedicas Eran arquitectosestatuarios pintores a un tiempo como Brassanelli meacutedicos pintores escultores muacutesicos orfebres todo en unapieza como Verger escultores escritores metalurgos muacutesicos a la vez como Sepp grabadores impresores

7232019 Los Talleres Misioneros

httpslidepdfcomreaderfulllos-talleres-misioneros 314

linguumlistas todo junto como Serrano astroacutenomos y estrategas pantildeeros y armeros manejaban la pluma y elmosquetoacuten Esta multiplicidad de actividades hizo que el P Miranda comparase a cada jesuita con un Proteo Y soacuteloen funcioacuten de esa multiplicidad de actividades asociada a una capacidad casi ilimitada de entusiasmo y esfuerzopodemos comprender el milagro de la obra misionera

Hemos de admitir no obstante que entre esos jesuitas dotados de muacuteltiples aptitudes artiacutesticas o teacutecnicas deinigualable capacidad laboriosa fueron pocas las personalidades que de haber seguido en el siglo hubiesen podidodestacarse compitiendo con los artistas de su tiempo Los que han hablado de celebrados maestros de artes yciencias traiacutedos de Europa para ensentildear a los indios han exagerado casi siempre cuantitativamente cuando menosllevados de un entusiasmo explicable Como tambieacuten exageroacute con ingenua buena fe el jesuita que comparoacute al HnoBrassanelli con Miguel Angel a no ser que lo hiciera solamente en el sentido de la triple disposicioacuten para las artes

(arquitectura pintura escultura) que poseiacutea ese HermanoSi exceptuamos a Primoli de actuacioacuten notable antes de su llegada a Ameacuterica (y que por cierto no tuvo que

restringir su actividad artiacutestica actuando en las Misiones como curador de almas o maestro) a Rivera y Grimauarquitectos capaces a Brassanelli arquitecto y escultor haacutebil a Verger la Cruz y el mismo Grimau pintores a Seppmuacutesico y algunos maacutes a los cuales podemos atribuir categoriacutea idoacutenea de los jesuitas gestores del arte misioneroseriacutea imposible afirmar en general que fueron artistas notables aunque se hayan destacado en otros aspectos vitalespara la obra reduccional el pedagoacutegico el organizador o el catequiacutestico De la mayoriacutea de ellos no nos constasiquiera que fuesen alumnos de un imaginero o pintor famoso de la eacutepoca Lo que de sus biografiacuteas sabemos soacuteloautoriza a pensar ndash coincido con Pagano ndash que se tratoacute en la mayoriacutea de los casos de praacutecticos u oficialesaventajados de los talleres manieristas de entonces

Difiacutecil por ejemplo trazar el curriculum europeo del P Espinosa arquitecto de los templos de las Reducciones delGuayraacute o del P Antonio Palermo arquitecto de Loreto Los datos repetimos autorizan a opinar que se tratoacute en losmaacutes de los casos de una capacidad improvisadora a la cual prestaron apoyo feliz la inteligencia la industria natural y

el entusiasmo El Padre misionero en suma y como dice Sepp (2) debiacutea ser como San Pablo todo para todosPocas veces podraacute con maacutes razoacuten decirse que se trataba para el misionero de colocarse a la altura de la situacioacutenSon a este respecto clarificadoras las palabras del P Cardiel Para hacer la iglesia la Casa de los Padres y lascasas es menester que el Padre sea el maestro y sobrestante y como hay libros impresos y manuscritos que hablande la facultad a poca aplicacioacuten y praacutectica salen maestros

Ciertamente no eran las circunstancias las maacutes indicadas para que en las Misiones funcionase a plenitud unapersonalidad artiacutestica descollante La esencia de la labor reduccional como se ha visto fue todo lo opuesto a laexaltacioacuten del individualismo creador Un artista original e independiente no soacutelo no habriacutea sido uacutetil en esta tareahabriacutea planteado problemas de adaptacioacuten tan perjudiciales a eacutel mismo como a la obra de magisterio

Pero el bagaje profesional maacutes arriba sentildealado bagaje a menudo como se ve modesto y en ocasiones precarioque ndash siguiendo otra vez a Pagano ndash de haber seguido en el siglo sus poseedores habriacutea ingresado en la corrienteamanerada y sin relieves de su eacutepoca aquiacute al enfrentar un mundo nuevo incorpora como en su lugar veremos unmoacutedulo vital distinto un sentido ineacutedito que inviste de golpe la dimensioacuten de la circunstancia

V ndash El in diacutegen a y el tr abaj o Pese al dinamismo prodigioso del maestro jesuita la obra misionera no es sin embargo concebible en sus

caracteriacutesticas y menos auacuten en su volumen sin la intervencioacuten del indiacutegena Intervencioacuten que sin exageracioacuten puedecalificarse de decisiva en el plano de lo cuantitativo que resulta tambieacuten definitivo en el momento de calificar elvolumen artiacutestico ya que es ella la que imprime a eacuteste acento diferencial

Escogiacuteanse para cada oficio o artesaniacutea los indios maacutes haacutebiles los que para ello mostraban disposiciones Estosupone de parte de los Padres un ejercicio de lo que hoy llamamos psicologiacutea de la vocacioacuten En eacuteste como en otrosaspectos fueron precursores

Naturalmente no eran todos los llamados con maacutes razoacuten auacuten escasos los escogidos en lo que al ejercicio de lasartesaniacuteas superiores se refiere Pero no eran estas uacuteltimas las uacutenicas requeridas para la subsistencia de lasDoctrinas y asiacute cada uno de los habitantes de las Misiones podiacutea tener y de hecho teniacutea su lugar en el engranajesencillo pero efectivo del mecanismo laborioso

La organizacioacuten del trabajo en cada Misioacuten especialmente en lo que afecta a la labor de talleres representa elprimer gran triunfo de los Padres si se tiene en cuenta la idiosincrasia del indiacutegena que hasta entonces habiacuteadesconocido el trabajo como disciplina permanente y cotidiana La actividad del indio fuera de las Misiones o seadurante la etapa tribal asumioacute siempre formas discontinuas y limitadas Hacerle trabajar en determinada medida conasiduidad y con meacutetodo hasta conseguir que considerase una honra tener un oficio maacutes auacuten que al sin oficio lostuviesen por hombre vil fue un prodigio de la pedagogiacutea jesuiacutetica Indudablemente que el hecho de que losartesanos superiores fuesen considerados nobles por encima de los demaacutes y estuviesen exentos de tributacioacutendebioacute tambieacuten contribuir a ello sensible como era el indio a los honores y prerrogativas

No pudo sin embargo todo el empentildeo jesuita vencer ciertos obstaacuteculos vinculados si no a la idiosincrasia a loshaacutebitos inveterados de la vida indiacutegena el artesano de Doctrinas seguacuten se desprende de documentos de la eacutepocano rendiacutea sino una escasa jornada que el ritmo lento de su trabajo haciacutea auacuten menos productivo Aun asiacute vale la penarepetirlo el volumen conjunto de trabajo fue enorme El nuacutemero suplioacute a la asiduidad

La admiracioacuten ante el logro misionero crece cuando se considera que el indio se enfrentoacute a teacutecnicas que niaproximadamente habiacutea conocido hasta entonces No sabiacutea de la lucha con la madera o con la piedra sino en lamedida necesaria para tender un arco o pulir un hacha No habiacutea trabajado los metales y de eacutestos no conociacutea sino eloro del cual poseyoacute alguacuten objeto seguacuten parece conseguido en sus tratos con los suacutebditos del Imperio incaico Sucultura en suma no rebasaba la fase neoliacutetica aunque en algunos aspectos parece haberse hallado en una etapa deadquisicioacuten de nuevas teacutecnicas

7232019 Los Talleres Misioneros

httpslidepdfcomreaderfulllos-talleres-misioneros 414

Pero como habitante de un medio determinado como individuo en lucha con un medio peculiar ndash enfrentado aproblemas y misterios a los cuales debiacutea para sobrevivir formular una respuesta encontrar una solucioacuten ndash poseiacuteanociones una actitud ante la vida una interpretacioacuten de su dintorno y de los hechos una cosmovisioacuten propia en final nivel primitivo Modelado vivencialmente sobre un haacutebitat de perfiles peculiares un clima un paisaje poseiacuteamatices propios en la fantasiacutea y la pasioacuten un acento emocional e imaginativo peculiar pasibles de expresarseeventualmente en siacutentesis creativas Los Padres que lo convirtieron pusieron en sus manos los instrumentos y leadiestraron en las nuevas teacutecnicas aunque sin permitirle latitud alguna para la expresioacuten de su propia e intriacutensecacosmovisioacuten Lo cual no puede extrantildear dados los principios que presidieron a la captacioacuten del indio esencialmentedogmaacuteticos

Era loacutegico en efecto dados dichos puntos de vista que urgieron la tarea reduccional que el trabajo del artista

estuviese consustanciado con los propoacutesitos religiosos como eacutestos con los sociales De ahiacute la sustitucioacuten compulsivade culturas la llamada deculturacioacuten del indio la transformacioacuten omnilateral de su sistema de valores que si en

algunos aspectos no llegoacute a ser tan completa como en la colonia en otros aspectos como en el religioso fue absolutay no dejaba abierto resquicio alguno a la evasioacuten Cierto que en los primeros tiempos algunas modalidades indiacutegenasfueron contempladas con tolerancia pero esto soacutelo fue mientras no los tuvieron convertidos y desde luego esatolerancia jamaacutes se extendioacute hasta rozar lo teoloacutegico ni las manifestaciones lituacutergicas a las cuales el genio creadordejado en libertad podiacutea atentar inocentemente

Pero no entra en los liacutemites de este trabajo ocuparse de este aspecto histoacuterico ndash cultural y social Baste recordarque las Doctrinas y su organizacioacuten tendieron a conservar los cuerpos y salvar las almas que para estos fines nodispusieron otros medios que la religioacuten y aquellas actividades que podiacutean en maacutes favorable medida propender a laconservacioacuten y confirmacioacuten de la fe

El sistema de trabajo en los talleres de artesaniacutea superior se fundoacute sobre la copia el meacuterito de aqueacutel se mediacutea porel rigor de eacutesta En tales condiciones no puede extrantildear que no llegara a definirse un potencial de forma propio y que

la adquisicioacuten de nuevas teacutecnicas no se tradujese sino muy limitadamente en nueva configuracioacuten psicoloacutegicaEl maacutes somero examen de la obra misionera conjunta sugiere como ya se ha insinuado la magnitud cuantitativa y

cualitativa del esfuerzo desplegado que en cada instante parece haber asumido caracteres de emergencia colectivaEse volumen enorme de la obra misionera ndash es forzoso insistir sobre ello ndash da testimonio terminante de la existenciade un considerable nuacutecleo de artesanos dedicados en cada Reduccioacuten al ejercicio de las artesaniacuteas superiores y portanto tambieacuten y a pesar o por encima de lo expresado maacutes arriba sobre la escasa diligencia del indio una pruebaevidente de que para el habitante de las Doctrinas participar en la magna tarea de levantar la casa de Dios debioacute seruna ocasioacuten de honor y orgullo a la cual no dejoacute de responder

En la iglesia de la misioacuten de San Miguel honra y orgullo de Doctrinas trabajaron mil indios durante diez antildeos EnJesuacutes cuya iglesia quedoacute inconclusa a causa de la expulsioacuten (habiacutea sido comenzada en 1765) llevaban ya trabajandodos antildeos nada menos que tres mil indios El nuacutemero realmente considerable de obreros no puede sin embargoextrantildear dado que eran muy numerosas tambieacuten las faenas a desarrollar habiacutea que obtener y acarrear losmateriales trabajar las maderas escuadrar las piedras para sillares o fabricar ladrillos preparar la cal (en el caso de

Jesuacutes) con materias primas de difiacutecil o por lo menos laborioso acopio trabajar los relieves tallar las estatuas depiedra que adornaban las hornacinas (Debemos entender que en estos talleres las generaciones de artesanos sesucedieron maacutes raacutepidamente que en Europa ya que el reacutegimen misionero imponiacutea al indiacutegena el matrimonio antes delos 20 antildeos con lo cual se dan por siglo cuatro generaciones por lo menos)

No faltan los testimonios relativos al fervor que en su tarea y pese a todo poniacutean estos artesanos Sonaficionadiacutesimos a que resplandezcan con toda pompa y ornato sus iglesias dice Parras Por otra parte y ya en fechatemprana Jarque dice instan a sus Curas para que les deje renovar la iglesia o fabricar otra mejor si ven enotro pueblo laacutempara retablo u otra alhaja que no tenga su templo no paran hasta construir otro semejante o mejorfatigando sus fuerzas y quitaacutendose el bocado de los labios para que haya con queacute comprar telas y piezas de plata

Son numerosos los relatos que ponen de relieve la paciencia la perseverancia la habilidad que los Padreshubieron de desplegar para conseguir que el indiacutegena se acomodara a la relativa disciplina del trabajo mencionado yse aplicase a la continuidad de un objetivo El P Floriaacuten Paucke nos ha dejado sobre el particular datos elocuentes alreferir en queacute forma consiguioacute interesar a sus conversos hacer que hallasen agradable el trabajo Y aunque la labor

del P Paucke se desarrolloacute entre mocobies y no con guaraniacutees no creemos errar sobre todo teniendo a la vista otrostestimonios que se refieren especiacuteficamente a eacutestos al opinar que los informes del P Paucke pueden mutatismutandis darse por caracteriacutesticos del proceso psicoloacutegico y tambieacuten de los meacutetodos utilizados por los Padres en esa

empresaRepitaacutemoslo no debioacute ser tarea faacutecil la de los maestros Eran los indiacutegenas no soacutelo inconstantes y noveleros (3)

tambieacuten reacios a todo trabajo que exigiese contraccioacuten durable continuidad No pudo por ejemplo el jesuitaconseguir de ellos que fabricasen habitualmente pan de trigo porque para el indio es toda una filosofiacutea moler elgrano amasarlo echarle sal y levadura esperar que leve arroparlo y cocerlo (4) dice el mismo Cardiel Por ideacutenticomotivo no se pudo fabricar en Misiones tejidos de lino a causa del manipuleo de la fibra a cuyo teacutermino no llegabafaacutecilmente la paciencia indiacutegena Pero en su sentido imitativo y sobre todo en la excitabilidad de su fantasiacutea en sucapacidad de maravilla en su fe elemental pero intensa encontraron los jesuitas cauce expedito para guiarle hacia eltrabajo en los talleres como un ejercicio del cual llegoacute a derivar integral satisfaccioacuten a su ingenua fe y en el cual halloacutepsicoloacutegicamente un motivo maacutes para arraigar en su nueva situacioacuten

VI ndash Reacutegimen de t rab ajo El indio no recibiacutea paga por su trabajo en las iglesias Poniacutean las instrucciones y ordenanzas especial eacutenfasis en

ello Por la iglesia por suntuosa que sea no debe pagarse al indio porque se hace por cuenta suya y no del Cura ytambieacuten la casa del Sacerdote reza el Reglamento General de Doctrinas dado por el P Provincial Tomaacutes Donvidas

7232019 Los Talleres Misioneros

httpslidepdfcomreaderfulllos-talleres-misioneros 514

aprobado por el General P Tirso en 1689 Pero esto para el indio no fue jamaacutes motivo de extrantildeeza o molestia porcuanto veiacutea que el sacerdote maestro y artista tampoco derivaba beneficio personal de su esfuerzo ni siquiera bajo laforma moral del reconocimiento de autoriacutea Consideraban como ya se ha visto la iglesia como algo entrantildeablementecomuacuten una ofrenda conjunta a la cual cada uno debiacutea contribuir con lo mejor que sabiacutea y podiacutea

Es posible que este reacutegimen constituido en el primer siglo de la accioacuten misionera sufriese despueacutes yeventualmente modificaciones Por la Ceacutedula Real del Buen Retiro de 23 ndash XII ndash 1743 se establecioacute que los indioscontribuiriacutean con una parte de sus importes personales al adorno y manutencioacuten de las iglesias lo cual equivaliacutea alrefrendo de anteriores y baacutesicas disposiciones en el reacutegimen de Doctrinas (el Tupacircmbarsquoe) Por otra parte Cardieldeclara en su Relacioacuten que a los indios que trabajaban en los oficios mayores (pintura escultura dorado grabadoimprenta) se les pagaba mejor que a los demaacutes No especifica en queacute consiste esa bonificacioacuten pero en otros

lugares se da a entender que ella consistiacutea simplemente en una mayor participacioacuten en el prorrateo de los bienescomunes (alimento vestido) ni maacutes ni menos de lo que sucediacutea con otros oficios

Este caraacutecter ofrendario y gratuito del trabajo tuvo diversas derivaciones Una de ellas muy importante y yasentildealada fue el acrecimiento de las posibilidades de ornato y riqueza de las mismas iglesias ya que no habiacutea quesatisfacer costo de mano de obra ni en el edificio mismo ni en su adorno exterior o interior y los materiales primariosse hallaban la mayoriacutea de ellos al alcance de la mano

Los recursos disponibles pudieron asiacute aplicarse a la adquisicioacuten de otros materiales imposibles de obtener in situ yque por lo tanto era preciso importar oro y plata para el dorado y plateado de altares e imaacutegenes para los vasos dealtar para los candeleros y laacutemparas ricos tejidos para las vestimentas sacerdotales colores finos para componer laspinturas Otra consecuencia fue la conservacioacuten constante del buen estado de edificios y ornamentacioacuten pues a lavigilancia permanente que sobre ellos se ejerciacutea habiacutea que antildeadir la prontitud y diligencia con que se hacia posibleacudir a la maacutes miacutenima muestra de deterioro

Entre las tareas diarias cuyo detalle minucioso estableciacutea el Reglamento teniacutea el jesuita la de dirigir el trabajo de

taller (aparte su participacioacuten personal en la labor participacioacuten que en algunos casos ndash

Verger GrimauCantildeigralSepp Brasanelli Diaz Tantildeo ndash adquirioacute contornos y volumen extraordinarios) Esta vigilancia general e incesante fueindispensablemente personal en los primeros tiempos Maacutes tarde ya estuvieron los Padres en condiciones dediscernir quieacutenes entre los obreros ofreciacutean maacutes aptitudes especialmente cuando transcurrido casi un siglo de losestablecimientos iniciales llevaba el indio ya varias generaciones de experiencia

El trabajo entonces se organizoacute sobre bases menos agobiadoras colocando al frente de cada grupo de artesanosal indio o indios que se habiacutean mostrado maacutes haacutebiles en el oficio Estos sobrestantes o celadores del trabajo sellamaban Alcaldes ayudaban al jesuita maestro sustituyeacutendole en ciertos aspectos secundarios de la laborensentildeante vigilando el desempentildeo de los menos avezados e iniciando a los principiantes en los rudimentos deloficio

VII ndash La realizacioacuten Es evidente que la marcha del trabajo en taller siguioacute en liacuteneas generales el patroacuten europeo inclusive en lo que se

refiere a la intervencioacuten de distintas manos en la misma pieza (realizacioacuten mixta) encargaacutendose el maestroposiblemente de la determinacioacuten de caacutenones y de la ejecucioacuten de las partes maacutes delicadas ndash cabeza manos ndash y elartesano indiacutegena individualmente o en equipo de la realizacioacuten del resto o bien ejecutando el indiacutegena la imagen ensu totalidad una vez fijados los caacutenones y daacutendole luego el maestro los necesarios retoques

Un estudio somero de las obras auacuten existentes permite discernir a poco que se estudie entre las imaacutegenes y tallasconservadas grados distintos de intervencioacuten del maestro desde la imagen en la cual esa intervencioacuten es total o laparticipacioacuten del indiacutegena muy secundaria hasta aquellas de mano exclusiva del indio sin intervencioacuten del maestroEstas son ni que decir tiene las maacutes caracteriacutesticas y esteacuteticamente las maacutes significativas (Digamos de paso queentre las imaacutegenes de este uacuteltimo apartado que auacuten restan un crecido porcentaje pertenece al periacuteodoinmediatamente subsiguiente a la salida de los jesuitas)

Parece probado que el artesano indiacutegena no alcanzoacute sino en muy contados casos la capacidad teacutecnica y lacompetencia profesional necesarias para que el maestro le confiase in toto la ejecucioacuten de una imagen o tallaimportante limitaacutendose por su parte a la vigilancia no debioacute ser en cambio infrecuente esa confianza trataacutendose de

trabajos de consideracioacuten subalterna (retablos para capillas de estancias imaacutegenes destinadas a las casasparticulares indiacutegenas)

Se ha aludido ya a la ausencia de iniciativa creadora en el indiacutegena y eacuteste es uno de los puntos en que diversoscronistas en distintas eacutepocas se muestran contestes Afirma Sepp No pueden inventar ni idear nada absolutamentepor su propio entendimiento o pensamiento aunque sea la maacutes simple labor manual sino que siempre debe estarpresente el Padre y guiarlos debe darles sobre todo un modelo y ejemplo Si tienen uno puede estar seguro de queimitaraacuten la labor exactamente Son indescriptiblemente talentosos para la imitacioacuten (5) Otros testigos coincidenabrumadoramente

No teniacutean genio inventivo Son sumamente despaciosos y si se los apresura se turban y echan a perder laobra Maacutes expliacutecito Es preciso vigilarlos continuamente para que no echen a perder el trabajo Y un poco maacutesadelante Todo han de hacerlo en el taller pues si lo hacen en sus casas lo hacen todo mal Otros en cambioelogian la labor del indiacutegena en la simple copia y se manifiestan sorprendidos de su eficacia a este nivel Estasuacuteltimas constancias que no son raras en lo que se refiere a la talla o la pintura (6) son maacutes expliacutecitas auacuten respecto ala letra de molde Y los textos copiados que restan prueban ciertamente que en este aspecto no exageroacute Seppcuando escribioacute Hay aquiacute algunos misales escritos a mano por los indios y no son diferentes de una impresioacuten en

Amberes como ya muchos Padres se han confundido en esto y tomado el escrito por una impresioacuten en ciacutecero (7)

Las copias son realmente maestras Lo mismo se afirmoacute de las copias a mano de los textos musicales Sepp dice quelos muacutesicos indios ya escriben tambieacuten notas que sus manuscritos parecen impresiones de Amberes o de

7232019 Los Talleres Misioneros

httpslidepdfcomreaderfulllos-talleres-misioneros 614

Aubsburgo No resultan tan convincentes los testimonios en lo que se refiere a los grabados Y no porque lasdisposiciones que para este ejercicio demostraron los indios no fuesen sorprendentes lo son y en alto grado Perolos observadores de ese tiempo cargaron el eacutenfasis sobre los logros de la copia sin echar de ver los rasgos que enesa misma copia practicada con el prurito inmediato y genuino de la maacutes exacta versioacuten del original denunciaban lainfluencia de la visioacuten indiacutegena dando a esa versioacuten un caraacutecter peculiar No es eacuteste el lugar para una apreciacioacuten delgrabado misionero tal como nos aparece en esos restos escasos de su produccioacuten pero acaso valiera la penadestacar coacutemo esas copias graacuteficas (grabados del libro de Nierenberg de la diferencia entre lo temporal y lo eterno)ponen de relieve en el terreno bidimensional del disentildeo las mismas caracteriacutesticas que ofrecen la pintura y la talla derelieve o de bulto a la vez que en su caraacutecter de documento abierto al cotejo concreto (algunos de los modelos sonidentificables) permiten apreciar el grado de exactitud de dichas afirmaciones

Al hablar de la falta de capacidad creadora puesta de relieve por el indio debemos entender como tal y ya a nivelsuperior no soacutelo la loacutegica imposibilidad de suscitar cauces nuevos dentro de una corriente estiliacutestica ndash privilegio eacutestede los artistas descollantes ndash sino tambieacuten la insuficiente aptitud para la coordinacioacuten y combinacioacuten vaacutelidas deelementos estiliacutesticos dados en una concepcioacuten unitaria Aquiacute radica por lo demaacutes la ausencia de participacioacuten delindio al nivel de la elaboracioacuten arquitectoacutenica a pesar de todas las ingenuas afirmaciones (de segunda mano todas)en contrario jamaacutes el indio fue autor del plano de un templo misionero Por lo demaacutes creo es posible aventurar laidea de que nunca la intuicioacuten del artesano indiacutegena alcanzoacute a la siacutentesis esteacutetica que supone la centildeida unidad de unretablo Esto se refiere naturalmente a los altares mayores u otras piezas importantes de un templo concebido eacutestecomo integracioacuten riacutetmica de los elementos de un estilo Auacuten las copias directas de un modelo dado debieron sin dudaser dirigidas por el maestro a causa de la tendencia del artesano indiacutegena a la destruccioacuten de los caacutenones Aunqueson muchos los testigos que ponen eacutenfasis en la habilidad del indiacutegena las observaciones al margen dan a entenderlo relativo de su formacioacuten acadeacutemica Saacutenchez Labrador habla textualmente de la ignorancia cientiacutefica de losindios Loacutegicamente esa ignorancia acadeacutemica es pasible de resultar en piezas altamente expresivas pero no

debemos olvidar que en aquella eacutepoca era el rigor en la copia lo pertinente y es desde este aacutengulo que debemosapreciar los testimonios mencionados acerca de la idoneidad del artesano de Misiones Por lo demaacutes ninguacutentestimonio de la eacutepoca nos presenta a los indios sino como armadores de retablos o sea ensambladores ni da aentender que en lo que se refiere a planificacioacuten de ornamentaciones diese el maestro la alternativa absoluta aninguacuten indiacutegena

No se descartan en este terreno y como maacutes arriba se insinuoacute posteriores posibles ensayos de menorenvergadura de los que podriacutean quizaacute hallarse rastros (capillas y oratorios) si la destruccioacuten de este patrimonio noviniese siendo ya lastimosamente casi total

Es loacutegico que a la mencionada incapacidad contribuyese la carencia de conocimientos estiliacutesticos (sobre todoespeciacuteficos y metodizados)

En las iglesias misioneras el indio fue simple copista es decir realizador de trabajos previamente determinados ybajo la directiva del maestro trabajos circunscritos en caraacutecter y extensioacuten Fue en suma reproductor de siacutentesisprefijadas

Ahora bien estas copias en la abrumadora mayoriacutea de los casos no fueron como lo habriacutean sido de tratarse deun artesano maacutes teacutecnico y estiliacutesticamente versado reproducciones fieles de proporciones y detalles y sobre todo deritmos de conjunto Aquiacute se plantea una de las cuestiones maacutes espinosas y tambieacuten maacutes interesantes que puedansurgir del estudio de la obra misionera como expresioacuten de un medio y un momento histoacuterico dado resultado del juegode circunstancias socio ndash culturales ineacuteditas

iquestHasta queacute punto pudo reflejar en ella de manera ingenua pero viacutevida la lucha entre los ritmos propios de la viejacultura y la voluntad de forma propia el loacutegico proceso hacia la degradacioacuten caracteriacutestica de toda aculturacioacuten(motivada en este caso particular por factores idiosincraacutesicos antes que por factores de experiencia) urgiendo elpulso del artesano reprimida o rectificada continuamente por las directivas de taller

Son pocos los datos que respecto a la ensentildeanza en siacute misma no ya como simple trasmisioacuten de teacutecnicas sinocomo comunicacioacuten de humanas experiencias en esos talleres nos han llegado como luego se veraacute soacutelo sabemosque el modelo vivo estaba excluido que la copia si algunas veces era de imaacutegenes de bulto (o de cuadros enpintura) y de boceto otras a menudo fue para pintura como para escultura de simples estampas pero debido

precisamente siquiera en parte a esos factores la participacioacuten indiacutegena en la labor y por tanto la obra resultanteadquiere perfiles sui generis

VIII ndash Rango y con dic ioacuten del ar tesano m isionero La situacioacuten o rango del artesano misionero ndash siempre dentro del marco de las artesaniacuteas mayores ndash podriacutea en

cierto modo y en general homologarse a la del artesano medieval en los talleres monaacutesticos convertidos eacutestos comosentildeala Arnold Hauser en escuelas de arte de su tiempo (8) La recuerda en cuanto que aquellos joacutevenesaprendices eran adiestrados para servir a las necesidades de las iglesias monasterios y catedrales y los artesanosmisioneros lo eran para servir a los intereses de la iglesia de la propia Misioacuten (o de otras si asiacute lo decidiacutean losPadres) La recuerda tambieacuten en lo que concierne al anonimato de la obra aunque las razones para eacuteste no fuerandel todo anaacutelogas

Difirioacute en cambio en otros aspectos ya que el obrero misionero formaba parte de una maacutequina socio-cultural-econoacutemica cuyos engranajes paternalistas no disminuiacutean la rigidez teocraacutetica El obrero misionero no elegiacutea su lugarde trabajo el hecho de pertenecer dentro de la riacutegida unidad de la Misioacuten a un cacicato reduciacutea en absoluto sumovilidad voluntaria Si saliacutea de la Misioacuten era por orden de los Padres no por propio designio a menos que esasalida tuviese caraacutecter definitivo

Ahora bien ni estas restricciones ni el anonimato impuesto a su obra impidieron que dentro de ciertos liacutemitesrodease al artesano una especial consideracioacuten Se le liberaba de tributos se le consideraba noble (no hemos

7232019 Los Talleres Misioneros

httpslidepdfcomreaderfulllos-talleres-misioneros 714

hallado trazos de los signos que objetivaran socialmente esta nobleza) (9) y en los uacuteltimos tiempos y por RealCeacutedula hasta se le favoreciacutea en el reparto de los bienes comunes Todo ello evidencia esa consideracioacuten especialotorgada a los artesanos mayores consideracioacuten que comenzaba por los padres y se proyectaba en el ambiente Noseriacutea difiacutecil hallar las razones El artesano mayor manejaba las cosas sagradas por sus manos pasaban los rudosmateriales para convertirse en siacutembolos sagrados su labor asiacute investiacutea peculiar impliacutecito carisma (Hasta no hacemucho el santero campesino se veiacutea investido de una indefinida pero efectiva dignidad que le veniacutea de su tratocon los santos de su facultad de transformar los vulgares y cotidianos tarugos en siacutembolos adorables) Esta actitudfue favorecida repetimos por los Padres como recurso pedagoacutegico y no seriacutea aventurado suponer que la insinuacioacutende esa dignidad tuvo parte importante en la vocacioacuten y ulterior formacioacuten del artesano

En otro plano es de notar que la atribucioacuten o distribucioacuten por sexo de los oficios entre los indiacutegenas experimentoacute

en las Misiones ciertos cambios ajustaacutendose al patroacuten espantildeol asiacute en las labores agriacutecolas participaban ambossexos encargaacutendose el varoacuten de la arada y la mujer de la siembra Los alfareros asiacute como los tejedores pasaron aser hombres sin duda porque la organizacioacuten del trabajo en taller no permitiacutea la actuacioacuten mixta en el caso delalfarero sobre todo si se utilizoacute el torno es loacutegico se reputase este trabajo como masculino aunque sabemos quelas mujeres trabajaban algunas veces en su casa haciendo caacutentaros En cuanto al tejido pasoacute a ser en la mayoriacutea delos casos (10) labor varonil quedando a cargo de las mujeres uacutenicamente el hilado

IX ndash Cuan tiacutea de la l abo r d e taller es Una vez maacutes se habraacute de insistir en que seguacuten los datos de las Cartas Anuas y otros (entre ellos los inventarios

formulados al tiempo de la expulsioacuten) en ninguna de las Doctrinas faltaban los talleres de oficios indispensables parala autosuficiencia y ademaacutes los de artes tambieacuten imprescindibles Asiacute habiacutea talleres de tejido zapateriacutea herreriacuteacarpinteriacutea alfareriacutea ladrilleriacutea sastreriacutea imprenta encuadernado copia de textos y tambieacuten talleres de esculturapintura dorado grabado orfebreriacutea bordado instrumentos de muacutesica etc

Estos uacuteltimos talleres atendiacutean como es loacutegico en primer lugar a la construccioacuten de las iglesias y las subsiguientesnecesidades de renovacioacuten y ampliacioacuten del ornato del templo del pueblo y las capillas dependientes de la Misioacutensecundariamente realizaban trabajos para otras Misiones de talleres ocasionalmente menos favorecidos (en algunasMisiones una mayor estabilidad temporal y con ella una maacutes decantada experiencia permitieron colaborar con otrasDoctrinas aportando ya obras ya artesanos ya maestros) Varias de las Doctrinas estuvieron en constante actividadrenovando su templo deteriorado envejecido o destruido por alguacuten siniestro (estos casos de incendio no fueronraros Santa Mariacutea la Mayor se incendioacute en 1735 con todas sus alhajas por tanto hubo que reconstruir iacutentegra suornamentacioacuten Santa Ana se quemoacute en 1062 y el incendio destruyoacute los libros parroquiales)

La cuantiacutea de la labor misionera resulta abrumadora si se considera que aunque en cada Misioacuten no hubo nuncamaacutes que una iglesia a la vez eacutesta era capaz como las catedrales de Espantildea (las dimensiones verificadas locomprueban) y estos recintos que se aproximaban a veces a los 70 metros de largo por 30 y tantos de anchoalgunos de ellos de cinco naves y coronados por dos cuacutepulas estaban cubiertos de arriba abajo de tallas y pinturasEscuchemos a Sepp Cada pueblo tiene una hermosa iglesia grande un campanario con cuatro o cinco campanas

uno o dos oacuterganos (construidos en el paiacutes) un altar mayor ricamente dorado dos o cuatro altares laterales un puacutelpitototalmente dorado (11)

Y un poco maacutes tarde nos relata Cardiel No soacutelo los tabernaacuteculos de los cinco altares habituales (alguna tuvo siete)sino tambieacuten las columnas de las naves las boacutevedas y todo el artesoacuten resplandecen con varias esculturas colores yoro Cinco son las puertas de las iglesias y en algunas partes siete tres en la fachada y las otras en la sacristiacutea y enla casa parroquial

Los altares de dos y a veces de tres oacuterdenes albergaban hasta quince imaacutegenes de gran tamantildeo en Corpus lasfiguras de la Ultima Cena eran de tamantildeo natural Pueden calcularse en 4000 las imaacutegenes trabajadas en los talleresmisioneros pero las imaacutegenes soacutelo representan una parte ndash si bien la maacutes delicada o laboriosa ndash de la ingente obratotal La conocida descripcioacuten que De Moussy ndash a un siglo de la expulsioacuten ndash hace de Santa Rosa puede ser tomadacomo modelo de lo que fueron esas iglesias que en la mitad de la selva ofreciacutean en los esplendores y la magia deloro multiplicado por las luces un anticipo de lo que para aquellas mentes sencillas era la gloria celestialEstaacute construida de piedra y madera es decir que las paredes estaacuten edificadas con grandes bloques de piedra

rojiza sin argamasa y la techumbre las columnas acopladas que la sostienen y el poacutertico en forma semicircular estaacutentodos revestidos de grandes piezas de madera con maravillosa obra de artesaniacutea La longitud total del edificio es desesenta metros Al entrar en el templo se siente uno sorprendido ante la riqueza y profusa ornamentacioacuten El coroestaacute de arriba abajo materialmente cubierto de estatuas de santos esculpidas en madera un San Miguel dominandoal diablo corona el arquitrabe del altar mayor La cuacutepula esculpida y pintada de rojo y oro tiene en cada uno de loscuatro aacutengulos que forman los cuatro arcos que la sostienen (pechinas) la estatua de un papa Las doce columnas decada lado que sostienen la nave contiene la estatua de un apoacutestol de tamantildeo natural y las siete capillas laterales noson ni menos ricas ni menos ornamentadas Cuatro confesonarios artiacutesticamente esculpidos y pintados ocupan losespacios que median entre las capillas El baptisterio es un pequentildeo santuario adosado a las paredes de la iglesiaestaacute enriquecido con un grupo escultoacuterico de madera representando el bautismo de Jesuacutes la sacristiacutea estaacuteemplazada en la cabecera de la iglesia contiene un magniacutefico altar sobrecargado de esculturas y los grandesarmarios apoyados en las paredes estaacuten tambieacuten esmeradamente tallados Una fuente de maacutermol rajada por alguacutenaccidente e imperfectamente restaurada vierte el agua en un enorme jarroacuten de plata uacutenica muestra de las riquezasde esta magnifica iglesia La concha del poacutertico estaacute igualmente cuajada de ornamentos dorados y pintados En lacapilla de Nuestra Sentildeora de Loreto se conservan cuadros magniacuteficos de mano maestra representando variadosmotivos piadosos y una coleccioacuten de retratos de famosos jesuitas Siguiendo el eje en direccioacuten Norte hay una capillade San Isidro Labrador con un altar estatuas y pinturas

7232019 Los Talleres Misioneros

httpslidepdfcomreaderfulllos-talleres-misioneros 814

(Santa Rosa fue sin duda una de las maacutes hermosas iglesias pero las hubo auacuten maacutes ricas) De Loreto dice elPadre Oliver

La iglesia es nueva grande con su media naranja bien pintada con algunos pasos de la historia de David elaltar mayor es obra muy grande y hermosa con diez estatuas primorosas los cuatro altares laterales con muyhermosas estatuas obras todas del Hermano Brassanelli

Fueron obreros de las Misiones los que ayudaron a levantar iglesias en Coacuterdoba trabajando en esa ciudad variosantildeos a partir de 1725 los que colaboraron en la ereccioacuten de la Catedral de Asuncioacuten en 1717 los que en muchasocasiones y en distintos puntos del Virreinato ayudaron a construir fortificaciones o casas para las colonos mientrasellos dormiacutean al raso bajo la lluvia y el viento (no contamos aquiacute los servicios militares rendidos a la Corona por losindiacutegenas de Doctrinas porque no entran en esta categoriacutea)

En la Misioacuten de San Nicolaacutes se construyoacute un hermoso retablo para el altar mayor de San Juan en Santa Rosa setrabajaron cuacutepulas para la iglesia de Coacuterdoba en Santa Mariacutea el retablo para el Colegio de la Compantildeiacutea de Buenos

Aires auacuten existente Tambieacuten en Santiacutesima Trinidad se talloacute y armoacute un gran retablo para Coacuterdoba retablo que sedoroacute en julio de 1745 (Estos encargos como se ve procediacutean siempre de instituciones o templos de la Orden entrelos particulares en general no parece haber sido muy grande el prestigio de que como imagineros disfrutaron en laregioacuten los artesanos de Misiones de la poca estima en que se teniacutean fuera de eacutestas sus trabajos hay maacutes de untestimonio las imaacutegenes enviadas al mercado del Plata desde las Reducciones no se vendiacutean o se vendiacutean a muybajo precio) No insistiremos en este aspecto cuantitativo de la labor misionera ya que sobre el particular se ha dichoya bastante

X ndash Los tal leres misio neros y las ig lesias del aacuterea de encom iendas No hay que descartar la posibilidad de que una parte por lo menos de la ornamentacioacuten de las iglesias del aacuterea

parroquial numerosas al parecer en el siglo XIX (maacutes de cien se contaban al comenzar la Guerra Grande en 1865)

haya procedido de Misiones ya bajo la forma de trabajos de encargo ndash

los menos ndash

ya a traveacutes de obreros deDoctrinas (esto uacuteltimo loacutegicamente se entiende en los casos de templos fundados en el primer tercio de siglodespueacutes de la expulsioacuten de los jesuitas) ya finalmente mediante el traslado de piezas de Misiones a esos puebloscasos que no fueron raros luego del desmantelamiento de que fueron objeto las cinco Misiones de la orilla izquierdadel Paranaacute por Francia en el Archivo Nacional se halla documentado maacutes de uno de estos desplazamientos depiezas mayores o menores desde las Misiones de la derecha del Paranaacute donde se conservaban a templosparroquiales Estos desplazamientos iniciados ya en tiempos de Francia (si los hubo antes no hemos hallado hastael momento noticia de ello) se hicieron maacutes numerosos en tiempos de D Carlos Antonio seguramente porque enesa eacutepoca fueron muchas las iglesias refaccionadas como las de nueva planta que requeriacutean ser provistas ytambieacuten porque es posible que en los antildeos transcurridos la artesaniacutea de la madera hubiese visto raleadas sus filas(Sin embargo en esa misma eacutepoca vemos a menudo mencionados artesanos que restauran y recomponen altares ya menudo realizan piezas enteras de la ornamentacioacuten una de ellas de la cual queda testimonio en archivo es elpuacutelpito dorado que se conserva en San Ignacio y del cual sabemos que se estaba trabajando en abril de 1865) (12)

Pero auacuten cintildeeacutendonos al trabajo realizado para los templos de Doctrinas la cuantiacutea de la labor realizada es increiacutebleUn recuento minucioso de las fundaciones da como resultado unos setenta templos levantados de 1609 a 1767

Naturalmente no todos alcanzaron ideacutentico nivel de esplendor en plan arquitectoacutenico y ornato muchos no pasaron dela primera fase precaria pero recordemos que ya los templos de las 13 Misiones del Guayraacute arrasados totalmentepor los mamelucos entre 1632 y1636 fueron calificados por Ceacutespedes Xeria de lindas iglesias que mejores no lashe visto en los paiacuteses que he recorrido del Peruacute a Chile Si se tiene en cuenta que esas iglesias fueron levantadasen 1609 a 1628 es decir en un plazo de veinte antildeos escasos que fueron ademaacutes los antildeos iniciales de laadoctrinacioacuten ndash es decir que los colaboradores fueron elementos de reciente conversioacuten y reduccioacuten al trabajo ndash lamaravilla salta a la vista

Nada tiene de extrantildeo dadas las circunstancias sentildealadas que en ciertas doctrinas y en determinados momentosla labor de unos talleres superase en cuantiacutea o en calidad a la de otros Recorriendo las Anuas y las croacutenicas devisitantes hallamos que en estatuaria descollaron en eacutepocas simultaacuteneas o distintas Santa Mariacutea La Mayor SantaRosa San Juan San Nicolaacutes en pintura San Miguel e Itapuacutea en imprenta y grabado Santa Mariacutea La Mayor Loreto

y San Javier en campanas Apoacutestoles como en muacutesica se destacoacute ltapuacutea y a lo largo de maacutes de un siglo la Misioacutende Yapeyuacute En Trinidad se llegoacute a fabricar oacuterganos y espinetas

XI ndash Trasiego de m aestros y ar tesanos Buscando desde el comienzo la mayor eficiencia y el ahorro de tiempo y energiacuteas alliacute donde todo era a base de

esfuerzo personal los padres en ciertas ocasiones organizaron talleres de reducciones recieacuten fundadas oreconstruidas incorporaacutendoles obreros adiestrados y experimentados en el trabajo en Misiones maacutes antiguas que enmaacutes de un caso fueron Misiones matrices Y tampoco fue raro ni mucho menos el caso en que obreros pasaron deuna Misioacuten a otra para ayudar cuando la importancia o cuantiacutea del trabajo asiacute lo requeriacutea

La escasez de maestros en las bellas artes hizo tambieacuten que los pocos jesuitas realmente haacutebiles en tal o cualdisciplina ndash arquitectura pintura escultura ndash hubiesen de estar constantemente trasladaacutendose de una Misioacuten a otraensentildeando o dirigiendo trabajos en cada una de ellas constituyendo en suma lo que pudiera llamarse caacutetedraambulante Asiacute sucedioacute con Verger maestro en Itapuacutea varios antildeos y que luego pasoacute a otras Misiones con Primolique atendioacute a las obras de San Miguel y Trinidad Brassanelli que trabajoacute en Loreto Itapuacutea San Borja Santa AnaSan Javier San Ignacio Miniacute Grimau que ensentildeoacute sucesivamente en San Luis en Candelaria en Santa Mariacutea yotros a quienes encontramos con ciertos intervalos en distintas Reducciones

No se descarta del todo la posibilidad de que en las Misiones actuasen siquiera en nuacutemero limitado maestros yoficiales criollos o europeos Hay vagos indicios de la actuacioacuten de estos elementos laicos en la labor misionera que

7232019 Los Talleres Misioneros

httpslidepdfcomreaderfulllos-talleres-misioneros 914

un estudio maacutes detenido de estos aspectos con acceso a fuentes auacuten no conocidas podraacute seguramente cristalizaren datos Quizaacute a esos auxiliares se refiere Cardiel cuando habla en su Relacioacuten de los espantildeoles que residiacutean en el

recinto de las Misiones Los archivos de Buenos Aires conservan testimonios de que en alguna eacutepoca ndash hacia el finalde las Misiones ndash nuestros tallistas laicos se trasladaron a eacutestas para trabajar en ellas Es posible tambieacuten ndash no hayhasta ahora indicios bastantes para precisarlo ndash que en los talleres misioneros se formasen en alguna eacutepoca omomento artesanos enviados desde las Misiones y Parroquias de la colonia para adquirir en ellos los necesariosconocimientos Uno de esos indicios parece darlo el hecho de que en la factura del altar mayor de Capiataacuteinterviniesen dos artesanos uno de ellos el P Adorno al que se da como disciacutepulo de los jesuitas Pero Pablo

Alborno (13) de quien tomamos este dato no indica la fuenteEl paso de artesanos de una Misioacuten a otra y la trashumancia de los magisterios seriacutean dos de las razones

concurrentes al hecho de que en Misiones o iglesias coloniales distintas se hallasen trabajos de ideacutentica factura odisentildeo y en la misma Misioacuten o iglesia obras de estilos flagrantemente distintos (14) Naturalmente hay que tener encuenta los factores modelarios ya mencionados y de los que enseguida se hablaraacute maacutes extensamente y tambieacuten elvarias veces aludido trasiego de obras posterior a la expulsioacuten jesuiacutetica

XII ndash Modelos En su trabajo los artistas misioneros carecieron ostensiblemente de modelos directos No soacutelo en lo que respecta al

modelo vivo (las razones son obvias) sino tambieacuten en lo que se refiere a las obras previas para trabajo de copia (nosreferimos a modelos magistrales) Es verdad que obras de cierto meacuterito de procedencia europea (espantildeola e italianae inclusive francesa o flamenca) llegaron a Misiones como ya se dijo y de ello encontramos testimonio en documentosvarios (aunque no es probable se diera aquiacute el caso del magnate oidor de la Plata que en 1747 mandoacute a lasMisiones de Chiquitos como obsequio grandes bultos conteniendo imaacutegenes de los mejores maestros para modelosde aquellos talleres) Pero las obras de maestros si aquiacute llegaron fueron con toda seguridad en nuacutemero reducido y

no se trata en general tampoco de obras de primera fila a pesar de los elogios que aquiacute y allaacute encontramos dirigidosa algunas de ellas (por cierto que nunca se identifica al autor) Por ejemplo los cuadros de buena mano de religiosos

de la Orden que existiacutean en la Misioacuten de San Ignacio y a los cuales alude Azara o a los existentes en Loreto y SantaRosa

Estos retratos fueron muy probablemente de procedencia europea ya que soacutelo allaacute podiacutean tener su modelo(exceptuando claro estaacute los casos en los cuales pudieron ser copiados de retratos grabados) Es posible que fuesenasiacute los de buena mano a que se refiere Azara El gusto de eacuteste no sintonizaba sino los ritmos acadeacutemicos y portanto no le habriacutean conformado pinturas de produccioacuten local (de sobra lo dan a entender sus juicios respecto a laornamentacioacuten de las iglesias misioneras y sus imaacutegenes a las cuales califica de mamarrachos) Es pues casiseguro repetimos que ellos fuesen de mano europea no lo es tanto que fueran de maestros ya que no sonciertamente muchos los retratos de Generales de la Orden realizados por grandes pintores y estos cuadros es obvionunca habriacutean sido enviados a Doctrinas Pueden haber sido en todo caso copias de esos retratos originalesrealizados en Europa por pintores maacutes o menos haacutebiles en el oficio Tambieacuten podriacutea tratarse de copias realizadas en

las mismas Misiones sobre grabados por un pintor jesuita haacutebil (Brassanelli Grimau) El campo queda abierto a lashipoacutetesis

Un dato que corrobora lo precedente se halla en Sepp quien al aludir a los objetos por eacutel traiacutedos y obsequiadosdice

Aquiacute puedes ofrecer honrosamente a un Padre Rector o un Provincial un cuadro que por su mala calidad lollamariacuteamos un mamarracho no lo apreciaraacute menos que alguno en Europa a quien obsequian la maacutes hermosa obrade arte Esto se puede explicar tan soacutelo en razoacuten de que aquiacute hay maacutexima escasez de todas estas cosas Y agregamaacutes adelante Un chapucero como Bauttas Tu Merlen o Cols seria considerado aquiacute como un Gallison un Wurx uotro maestro de este calibre (15)

Obras de los maestros espantildeoles del Barroco (Murillo Ribera Zurbaraacuten) no es imposible pero siacute dudoso quepudieran permitiacuterselas los recursos locales salvo en alguacuten caso aislado Las obras importadas pertenecieron en sumayoriacutea ndash y eacuteste es un hecho comuacuten a la colonia en general y no privativo del aacuterea aunque en eacutesta adquirioacute acentoabsoluto ndash a talleres secundarios (ello es en especial comprobable quizaacute en lo que afecta a la escultura) Talleres

castellanos y andaluces (sobre todo estos uacuteltimos) y tambieacuten italianos que se encargaron de continuar la obra de losgrandes imagineros por el cauce del manierismo Es posible tambieacuten que se haya importado en alguna ocasioacuten obras ndash tanto de pintura como de escultura ndash del Altiplano y del Brasil Algunas piezas supervivientes apuntan en estadireccioacuten desde el punto de vista del modelo

El escaso volumen de obras importadas para modelo no podiacutea razonablemente surtir las demandas de los tallereslocales Hubo que recurrir a estampas como se hizo en otras aacutereas coloniales soacutelo que en mucho mayor proporcioacutenSe realizaron cuadros sobre grabados esculturas sobre pinturas y estampas Esto explica como se indicoacute algunasde las caracteriacutesticas del arte misionero Tambieacuten debieron de realizarse en cierta escala y a cierto nivel copias decopias es decir copias de obras ya realizadas localmente o copias secundarias Y no descartamos en lo que aescultura se refiere los casos en que se importaron cabezas y manos de talleres europeos acoplaacutendolas a cuerposde hechura local (no nos referimos acaacute a las imaacutegenes de armar de las cuales llegaron a su hora tambieacuten muchosejemplares que tal vez fueran reproducidas despueacutes) sino a imaacutegenes de bulto en las cuales la realizacioacuten magistral

ndash en teacuterminos de taller ndash de cabeza y manos no se corresponde en nivel artiacutestico con la del cuerpo ndash movimientopantildeos etc

Finalmente se importaron tambieacuten sobre todo de Italia como en otros lugares se hizo pequentildeas imaacutegenesmodelos de tamantildeo reducido para ampliarlas o simplemente bozetto de barro cocido de los que vulgarizaron en

Ameacuterica la obra de los grandes escultores ndash italianos principalmente ndash y que llegaron en bastante nuacutemero a Ameacutericadesde fines del XVII El Aleijadinho ndash y tambieacuten Goriacutebar el famoso pintor quitentildeo ndash entre otros muchos tuvieron

7232019 Los Talleres Misioneros

httpslidepdfcomreaderfulllos-talleres-misioneros 1014

seguramente conocimiento de ellos No se descarta la posibilidad de que se hayan utilizado modelos de cera comolos creados y empleados por Leonardo y otros

En la Misioacuten de Apoacutestoles se encontroacute un molde de barro cocido para reproducir cabezas de aacutengel Busanichesupone que las figuras asiacute obtenidas pudieron haber sido empleadas para decorar frisos pero no tenemos noticia deque en ninguna iglesia se haya utilizado la escultura en terracota como adorno y siacute solo en pisos (losetas conrelieves loacutegicamente de escasa saliencia eacutestos) Esos aacutengeles modelados por un maestro pudieron haber surtido alos talleres de modelos para un trabajo en serie (casos de un motivo repetido en frisos arcos o simplemente enadornos para muebles tales como brazos de sillones coronamiento de respaldos de nichos armarios etc)

XIII ndash Mater iales artiacutest ic os

Para la realizacioacuten de sus tallas e imaacutegenes en madera dispusieron los talleres en abundancia de materialesnobles en las variadas y hermosas maderas del paiacutes Se empleaban el tayiacute (tajivo) el urundey el quebracho pero

para las pinturas o para las imaacutegenes o tallas que debiacutean llevar dorado o plateado se usaba el cedroLa imagineriacutea jesuiacutetica practicoacute los procedimientos de la encarnacioacuten el estofado y el concomitante dorado o

plateado indispensables para la debida terminacioacuten de las imaacutegenes y tallas Los materiales ndash oro y plata ndash tuvieronque ser importados (Lo de oro extraiacutedo de minas locales no pasa de ser un mito de tantos como se han bordadoalrededor de la empresa misionera) Supieron tambieacuten estucar los encajes para dar el efecto de encajes tallados quese observa en algunas imaacutegenes Conocieron como se deduce de testimonios el estofado sobre plata algunos delos trabajos asiacute realizados nos ha llegado

No tuvieron tanta suerte con los materiales al utilizar la piedra Los materiales de que dispusieron en esta ramafueron poco variados y escasamente nobles Existen desde luego en el paiacutes materiales mucho maacutes adecuados perolos talleres misioneros no tuvieron acceso a ellos por alejados o quizaacute simplemente por desconocerlos o no haberlospodido experimentar Principalmente empleado fue el asperoacuten amarillo rosado rojo ndash piedra de faacutecil talla pero

tambieacuten de escasa resistencia al tiempo y la intemperie el granito y una roca semejante al basalto seguramente laque Holmberg llama melafira Hay noticia de que en alguna misioacuten se empleoacute la esteatita o piedra jaboacuten y en

pequentildea medida fue utilizado el maacutermol en Santa Mariacutea de Fe pueden auacuten apreciarse unas estelas talladas conmotivos florales una la otra con el anagrama de la Virgen en maacutermol verde veteado y hay constancia de queconocieron y trabajaron algunas otras variedades de este material Pero no llegaron a la etapa de la utilizacioacuten delmaacutermol en las construcciones mismas y no sabemos de queacute templo o capilla formaron parte las mencionadasestelas

No hay constancia de la existencia en esta aacuterea de trabajos en estuco que fueron corrientes en el Altiplano Fuerade Misiones los altares de material no fueron raros pero parece pertenecieron a una eacutepoca maacutes avanzadacronoloacutegicamente quizaacute desde fines del XVIII en adelante (16) Hay noticia de varios realizados a mediados del XIX(San Roque en la capital San Lorenzo Sma Trinidad obra del italiano Ravizza en 1856 etc) Esos altares en loscasos en que se ha podido comprobar (Caapucuacute San Roque) fueron de argamasa sobre una previa armadura deladrillo (17)

En cuanto a la metalisteriacutea se refiere y con excepcioacuten del hierro del cual parece llegaron los jesuitas a explotaryacimientos todos los metales necesarios ndash cobre estantildeo plomo oro plata ndash hubieron de ser importados aunquehay indicios de que en alguna eacutepoca se intentoacute beneficiar el cobre la empresa no adelantoacute

Importadas fueron las herramientas por lo menos las necesarias para los trabajos maacutes delicados Las que sefabricaban en Misiones con hierro local o traiacutedo del exterior no resultaban del todo adecuadas seguacuten testimonio deJarque lo cual no es de extrantildear ya que la artesaniacutea metaluacutergica en Misiones no pudo rebasar cierto nivel teacutecnico

En los mismos talleres se preparaban las pinturas (temple oacuteleo) Es sabido que en aquellos tiempos no seconseguiacutean los colores ya preparados y listos para su uso como hoy diacutea los artistas obteniacutean soacutelo los materialespara componerlos y los preparaban ellos mismos en sus respectivos talleres haciendo a veces de la preparacioacuten deun color determinado un eacutexito personal y un secreto individual o de taller que se guardaba celosamente

Los jesuitas carecieron dada la eacutepoca de la versacioacuten teacutecnica necesaria para obtener pinturas adecuadas a lasnuevas condiciones climaacuteticas Ya observa Jarque que pocos son los colores que acaacute llegan sin alterar por lo queson muertas las pinturas y luego pierden su viveza Parece sin embargo que los jesuitas trataron de poner remedio a

esos inconvenientes y hasta seguacuten datos recurrieron para ciertas pinturas de techos etc a los conocimientos quelos indiacutegenas teniacutean de algunos tintes vegetales a traveacutes de su praacutectica en el tentildeido de tejidos

Algunos escritores locales ndash o extranjeros que han seguido a eacutestos ingenuamente ndash han supuesto que esos tintesvegetales fueron utilizados en los cuadros Pero es positivo que esos tintes en ninguacuten caso pudieron ser ingredienteeficaz en pintura al oacuteleo ya que aparte de ser transparentes y carecer de cuerpo su deterioro ante los agentesexternos es inevitablemente raacutepido

En cambio es probable que algunos de esos colores vegetales y algunos otros de procedencia igualmente localpero de origen mineral como caolines y ocres se empleasen en pinturas al temple asiacute fueron pintados por ejemplolos techos y hornacinas de San Ignacio y de San Cosme y San Damiaacuten (en San Ignacio los motivos no fueronsolamente florales habiacutea otros como aacutengeles muacutesicos o recogiendo flores el decorado del techo cubriacutea 1600tablillas hoy desaparecidas totalmente) De lo que esas pinturas fueron pueden dar una idea las que auacuten seconservan en las iglesias parroquiales de Yaguaroacuten y Capiataacute realizadas en la misma teacutecnica (18) Se ha dichoinclusive cuaacuteles fueron las materias colorantes vegetales empleadas yrybuacute retymaacute (negro) yerba mate (verde) urucuacute (rojo) (seriacutea no obstante conveniente un anaacutelisis que rubricase cientiacuteficamente esta afirmacioacuten) En el techo de SanCosme se emplearon seguramente ocres de procedencia local

En el Museo Nacional de Bellas Artes de Asuncioacuten existe un cuadro pintado por el artista paraguayo Saturio Riacuteosen 1865 con tintes del paiacutes seguacuten constaba en una tarjeta caligrafiada que acompantildeoacute a dicho cuadro durantemucho tiempo y hoy perdida El retrato se conserva en buen estado a la distancia de un siglo Hay que advertir que

7232019 Los Talleres Misioneros

httpslidepdfcomreaderfulllos-talleres-misioneros 1114

los colores estaacuten protegidos por un barniz seguramente tambieacuten de tradicioacuten local ya que nos consta que los jesuitasusaban ese barniz resinoso para proteger las pinturas al temple Ello demuestra no solo la practicidad de esosmateriales sino tambieacuten la existencia de una tradicioacuten local creada seguramente por ese ejercicio en los talleresmisioneros y transmitida a las aacutereas contiguas

En la pintura sobre tela se empleoacute casi siempre lienzo de algodoacuten ndash los indios mostraacutebanse reacios como ya se haexpresado al laboreo del lino y los lienzos de este material teniacutean que ser importados ndash El lienzo de algodoacuten sepresta mucho menos para la pintura y esto ha repercutido muchiacutesimo en la conservacioacuten deficiente y desaparicioacutentemprana de las pinturas misioneras A menudo tambieacuten sin embargo se pintoacute sobre madera continuando la tradicioacutendel soporte en tabla Estas son en las pinturas misioneras de espesor variable seguacuten las dimensiones del cuadromedio centiacutemetro a centiacutemetro y medio Se empleaban tablas de cedro recubiertas como los lienzos de una capa de

tiza diluida en cola Esta imprimacioacuten de cuntildeo tradicional puede observarse en las pocas pinturas existentes auacutenComo se deduce de lo maacutes arriba dicho se pintaba tambieacuten al fresco (una muestra la tenemos en el mural de lacapilla de Loreto en Santa Rosa mural por otra parte desfigurado primero totalmente por los retoques y hoydeteriorado por completo)

_____ Al lado de la pintura y escultora propiamente dichas reintegradas en Misiones al nivel artesanal del Medioevo

florecieron las demaacutes artesaniacuteas de diversas categoriacuteas creativas orfebreriacutea muebleriacutea instrumentos musicalesmetalisteriacutea tejidos y bordados ceraacutemica trabajos en cuero trabajos en asta o guampa para soacutelo mencionar lasartesaniacuteas alzadas por sus rasgos creativos por encima del nivel puramente utilitario

_____XIV ndash Or feb reriacutea En talleres de Misiones se labraron o cincelaron la inmensa mayoriacutea de los vasos preciosos y alhajas del culto En

algunos casos se importaron vasos de gran valor destinados a ocasiones religiosas principales ndash Corpus Christi

Semana Santa etc ndash

o a prestigiar el tesoro lituacutergico de una Misioacuten Es posible que alguna de ellas poseyera alhajasimportadas donadas por devotos Pero la mayor parte de los vasos sagrados y alhajas fueron trabajados en laspropias Doctrinas

Es maacutes que seguro que no existieron nunca la copiosa vajilla del culto ni las alhajas de oro de que habla Azara almenos en la profusioacuten oriental que los relatos sugieren Quizaacutes Azara olvidoacute que no es oro todo lo que reluce Sinembargo en el inventario de los ornamentos de Misiones que reproduce Aguirre (19) hallamos unos seis caacutelices deoro distribuidos en los 31 pueblos de Misiones (y podemos suponer sin malicia que ese nuacutemero fue originalmentemayor) 106 caacutelices con patena de plata labrada y sobredorada para no citar los facistoles frontales candeleros

jarras y bandejas de plata labrada dorada o no Este inventario se hizo antildeos despueacutes de la expulsioacuten cuando ya esepatrimonio habiacutea sin duda sufrido merma

Conocidos son los factores que contribuyeron al empobrecimiento de los templos en medida diversa pero en todoslos casos desgraciadamente eficaz el abandono de la vigilancia y atencioacuten constante de los templos a la salida de losPadres el saqueo durante las guerras la recogida de las alhajas de las iglesias por Francia (a pesar de eso algunos

de los templos siguieron siendo ricos) la segunda recogida bajo los Loacutepez el nuevo saqueo durante la GuerraGrande y el subsiguiente lento pero efectivo despojo a lo largo de los antildeos desde entonces y hasta hoy cuando ladepredacioacuten de las reliquias misioneras realizada por los propios nativos adquiere caracteres escandalosos

Es indudable que el volumen de la orfebreriacutea misionera fue impresionante y los especiacutemenes de ella que seconservan en Museos extranjeros ndash en el paiacutes son muy pocas las piezas identificables ndash permiten afirmar que losartesanos indiacutegenas llegaron a ser habiliacutesimos en estos menesteres Pero repitaacutemoslo podemos estar seguros deque nunca existieron los candelabros de oro macizo altos como columnas que denunciaron algunos sobrados deimaginacioacuten cuando menos (es posible se haya confundido esos candelabros con los de plata algunos altos de varay media y algunos quizaacute sobredorados que adornaban las mesas de altar)

Lo maacutes probable es que se tratara de los gigantescos portacirios de madera tallada estofada y dorada altos sialgunos de ellos como columnas de retablo (dos metros) que existieron en varias iglesias de los cuales auacuten puedeverse en Museos o colecciones particulares alguacuten raro ejemplar ya desnudo de sus aacuteureos esplendores por eltiempo y el mal trato

La plata y el oro para los talleres orfebres veniacutean como en el caso de la escultura del Peruacute y de Potosiacute Eran delos pocos materiales que las Misiones autosuficientes en tantos aspectos se veiacutean en el trance de importar

XV ndash Tej ido y bordado No es de desdentildear el nivel alcanzado en las Misiones por la artesaniacutea del tejido por lo menos en lo que a la

cantidad se refiere asiacute como en el bordado y encajeriacutea actividades todas de las cuales quedan testimonios endiversos autores

Teacutecnica tan necesaria en la vida cotidiana como lo es el tejido no podiacutea menos que recibir atencioacuten especial de losPadres al organizar los talleres Por otro lado el indiacutegena poseiacutea ya cierta pericia en esta artesaniacutea el tejido figurabaentre las teacutecnicas de preconquista y ello facilitoacute seguramente la raacutepida adaptacioacuten del obrero a esta labor Al principiose tratoacute soacutelo de conseguir los tejidos necesarios para el consumo de la poblacioacuten de las Reducciones tarea nopequentildea desde luego ya que una de las principales preocupaciones de los Padres fue vestir a los indiacutegenasreducidos considerando el vestido inseparable del remodelado moral

En 1626 hallamos en Itapuacutea en plena actividad al Padre Andreacutes de la Ruacutea natural de Jadraque (fallecido enYapeyuacute en 1657) que implantoacute telares que aprovechasen el algodoacuten cosechado en la Reduccioacuten con que fuecubriendo la desnudez de los indios A partir de la fecha fue eacutesta una de las artesaniacuteas maacutes activas

Los materiales se obteniacutean localmente el algodoacuten era producto de las cosechas (de antiguo el algodoacuten paraguayose ha distinguido por lo excelente de su fibra) y la lana procediacutea de las ovejas localmente criadas Las disposiciones

7232019 Los Talleres Misioneros

httpslidepdfcomreaderfulllos-talleres-misioneros 1214

tomadas por los Padres para organizar el trabajo de hilado (a cargo de las mujeres) para surtir los telares sondemasiado conocidas para que hayamos de recordarlas aquiacute Hay noticia de que en las Misiones se llegaron afabricar tejidos de lana y algodoacuten de diversos tipos y clases lienzos bayetas pantildeos etc sencillos gruesos de hilotorcido en variedad de colores de modo a cubrir no solamente las necesidades de la poblacioacuten con las exigencias dela vestimenta femenina y sobre todo la masculina ndash camisas calzones jubones o chalecos ponchos de lana yalgodoacuten etc ndash sino inclusive el servicio de los altares (manteles) sin contar los ornamentos ndash albas estolassobrepellices etc ndash pero siempre existioacute una lista de telas ricas (damasco terciopelos tisuacutees para dalmaacuteticascasullas capas cortinados) que hubo que importar Aunque en las Misiones no se llegoacute a realizar tejidos de lujo losbordadores y en especial los tejedores especializados se adiestraban lo suficiente para poder reparar o reconstituiresos tejidos cuando las piezas sufriacutean deterioro Consta por otra parte que del tejido de algodoacuten se mandaba algo a

Buenos Aires para comprar lo que era necesario para el pueblo y para el ornato de la iglesia Es decir que existiacuteaun excedente de produccioacuten Este extremo se halla confirmado por los inventarios al tiempo de la expulsioacuten de los

jesuitas En ellos consta que en esa fecha existiacutean en los almacenes de algunas Misiones cantidades de tejido quepodemos considerar importantes tal vez destinadas para la venta a las provincias de abajo tal vez simplementecomo reserva para emergencias En los depoacutesitos de la Misioacuten de Loreto se hallaron 1000 varas de lienzo y 1000de pantildeo de lana en los de Concepcioacuten 10946 varas de lienzo ordinario y 392 varas del fino en Maacutertires 1000varas de tejido y 1300 varas listadillo

Los colores eran vegetales (No tenemos datos acerca de si los jesuitas introdujeron modificaciones o mejoras enestas teacutecnicas) Los indiacutegenas conociacutean desde tiempos prehispaacutenicos el uso de los mordientes tambieacuten naturalesconsiguiendo tintes durables y vistosos

En cada Misioacuten habiacutea un taller donde era confeccionado y reparada la ropa del culto (manteleriacutea de altar roquetesalbas estolas casullas capas sobrepellices etc) Estos talleres estaban principalmente a cargo de mujeres aunqueel tejido era artesaniacutea preferentemente masculina Estas mujeres realizaban bordados y encajes necesarios para el

adorno de esas prendas Habiacutea tambieacuten bordadores varones Se bordaba en seda y en hilo de plata y oro Sinembargo es positivo que de cuando en cuando al menos se haciacutean venir prendas de esta clase del exterior Untestigo habla de la habilidad con que las mujeres misioneras tejiacutean el punto de Flandes Es muy posible que en esostalleres tuviese foco de aculturacioacuten importante el encaje de Tenerife aclimatado bajo el nombre de ntildeandutiacute y elevadoal rango de artesaniacutea representativa merced al especial caraacutecter que le imprimioacute el espiacuteritu indiacutegena La delicadezadel encaje lo hace especialmente adaptable al ornato de manteles de altar y de otras prendas del culto En Misionesseguramente tuvieron su arranque muchos motivos utilizados en otros estilos de encaje tambieacuten muy arraigados(malta horquilla) en que hasta hoy es visible la huella renacentista

Antildeos despueacutes de la expulsioacuten un inventario de la ropa de culto y objetos afines hecho en los trece pueblos de lagobernacioacuten paraguaya daba como resultado un nuacutemero considerable de casullas y capas de coro (57 y 18respectivamente en San Ignacio Guazuacute ndash a maacutes de 6 dalmaacuteticas ndash 55 y 21 en Santa Rosa 52 y 22 en San Cosme 59casullas en Concepcioacuten 56 en Santa Ana 61 en San Carlos 45 en Jesuacutes 54 en Trinidad 46 en San Miguel 50 enSan Juan) De este enorme volumen de ornamentos soacutelo se conservaban un siglo despueacutes 2 o 3 casullas en museos

o templos bonaerenses Pero auacuten si hemos de juzgar por esos poquiacutesimos ejemplares sobrevivientes es precisoaceptar que la artesaniacutea del bordado en oro y plata alcanzoacute en Misiones brillo extraordinario rindiendo piezas de granbelleza

XVI ndash La art esaniacutea del m ueb le Como derivacioacuten loacutegica del arte del retablo debe considerarse en su teacutecnica como en su funcionalidad inmediata

la muebleriacutea desarrollada en Misiones Esta en efecto fue de caraacutecter y destino casi exclusivamente vinculado a loreligioso ya que los hogares indiacutegenas nunca dispusieron sino de las comodidades maacutes elementales (hamacastaburetes alguacuten bauacutel o caja) (20)

En general las sillas de labrados respaldos los ricos sillones de brazos cuyos espaldares eran a manera depequentildeos frontis de retablo de brazos y patas caprichosamente tallados los roperos semejantes a grandessagrarios los marcos de rico y pesado disentildeo fueron privilegio exclusivo de los recintos sagrados (sillas deconfesonario sillones de presbiterio o de coro escantildeos roperos y cajoneriacutea de sacristiacutea marcos para cuadros

religiosos) De este lujo soacutelo disfrutaron en escasa medida los Colegios y Casas de los Padres Para encontrar elmueble profano en cierto nivel de esplendor hemos de trasladarnos a la Colonia donde las condiciones socioeconoacutemicas y culturales eran muy diferentes

En esta muebleriacutea en la cual no tenemos noticia de que figurasen muebles importados (salvo quizaacute en pequentildeonuacutemero para modelos) hay motivo para suponer en base a los ejemplares existentes que se dieron todos losgrados de inspiracioacuten y ejecucioacuten desde los de disentildeo maacutes rico hasta los relativamente sencillos y desde los derealizacioacuten maacutes cuidadosa a los de ejecucioacuten ingenua Entran a tallar en esta gradacioacuten no soacutelo la importancia deldestino asignado a la pieza sino tambieacuten la versacioacuten del artesano el lugar de realizacioacuten y la fecha de eacutesta

El volumen superviviente no es muy nutrido y la mayor parte de eacutel se halla en Museos del exterior Muy poco es loque puede localmente verse En conjunto de estos muebles puede afirmarse en palabras de Tudela (citado porFurlong) que son muebles espantildeoles aunque el medio introduce en ritmo y caraacutecter su acento inconfundible yeventualmente y siguiendo la afluencia aluvial de los modelos hayan podido darse formas de reflejo portugueacutes ofranceacutes Desde luego la variedad de formas parece haber sido bastante menor en esta muebleriacutea que en la colonialdebido a la menor complejidad o variedad de los usos y el infinitamente menor nuacutemero de usuarios los muebles deuso maacutes profano mesas de arrimo consolas escritorios barguentildeos parecen no haber existido o si existieron debioacuteser en nuacutemero miacutenimo

El indiacutegena aportoacute a este trabajo su conocimiento de las buenas maderas de la tierra que el maestro europeocomproboacute y ratificoacute Las piezas existentes permiten afirmar que a esta muebleriacutea de destino sagrado en general se

7232019 Los Talleres Misioneros

httpslidepdfcomreaderfulllos-talleres-misioneros 1314

dedicaba especial atencioacuten como a otra pieza cualquiera del ornato de las iglesias y el obrero puso en ellas comoen el resto de sus actividades toda su habilidad

XVII ndash Trabajos en guampa y cuero marroq uineriacutea Habiacutea en las Misiones ndash no sabemos si en todas o soacutelo en algunas ndash talleres de objetos de cuero o guampa Esta

es una artesaniacutea de origen netamente europeo y de las maacutes antiguas por cierto la palabra ceraacutemica es curiosaejecutoria (21) de esa antiguumledad remota al documentar el empleo primitivo de ciertas astas como vasijas sin contarel empleo de ellas como instrumentos musicales o de sentildeales (cuernos de pastor cuernos de caza etc) Su totaltransculturacioacuten es un hecho obvio

La lista de Objetos propios de esta artesaniacutea era limitado y centildeido al estrato o nivel maacutes utilitario peines vasos ndash

tanto maacutes uacutetiles cuanto livianos e irrompibles ndash

recipientes para yerba etc Ello no obstoacute seguramente a que en ellosy en medida diversa reflejara el artesano su fantasiacutea desgraciadamente no se conserva ejemplar alguno de esostrabajos

La procedencia y naturaleza del material utilizado ndash cuernos vacunos ndash llevoacute consigo la seleccioacuten de los motivosdecorativos motivos todos relacionados con el buey y la vida rural eventualmente con el caballo bestia de viajeasociada loacutegicamente con la vasija que el jinete prendiacutea a su cinturoacuten Asiacute parecen atestiguarlo las piezas actualesdescendientes colaterales de las misioneras (que tuvieron por lo demaacutes su reacuteplica en la colonia) Manifestacionesuacuteltimas de esa artesaniacutea misionera son en efecto y seguacuten toda probabilidad las folkloacutericas guampas correntinascuyo uacuteltimo refugio artesanal parecen ser las caacuterceles paraguayas

El desarrollo de la ganaderiacutea alimentoacute sin dificultades esta artesaniacutea cuya decorativa hasta hoy discurre dentro delmarco de los motivos sugeridos por la vida de estancia el caballo el buey la carreta el gaucho la doma

Otra de las artesaniacuteas que alcanzaron vuelo faacutecil en los talleres misioneros mediante la abundancia de materiaprima fue la del cuero Aparte de constituir el material de las artesaniacuteas del calzado y de la talabarteriacutea cultivadas en

cada Misioacuten para satisfacer necesidades de los propios habitantes (maacutes en el caso de la talabarteriacutea pues el indioera refractario a calzarse y el calzado parece haber sido objeto de exportacioacuten) el cuero se utilizoacute tambieacuten al nivel dela finalidad artiacutestica para el complemento y acabado de muebles como sillas y sillones escantildeos taburetes y cofres

Esta artesaniacutea se desenvolvioacute paralelamente en la colonia favorecida por las mismas circunstancias y alcanzoacutecuantitativamente mucha mayor importancia De ello dan fe documentos del archivo la tradicioacuten de esta artesaniacuteaseguiacutea siendo floreciente a mediados del siglo pasado La guerra del 65 ndash 70 y posteriores influencias culturales lamarginaron

Esta artesaniacutea siguioacute la teacutecnica y motivos de los talleres espantildeoles de ascendencia morisca a cuyos motivostradicionales se sumaron los de cuntildeo renacentista En los muebles supervivientes ndash pocos o ningunos dentro del paiacutes ndash vemos desarrollados tanto motivos renacentistas puros como motivos netamente andaluces La tradicioacuten continuoacutemucho despueacutes de expulsados los jesuitas y desintegrados los talleres El tiempo y la desidia han arrasado con losque fueron sin duda a su tiempo numerosos ejemplares de esta noble artesaniacutea Si alguno se conserva es comosucede con otros productos de la habilidad e inteligencia del artesano misionero en Museos del exterior

XVIII ndash Metalurg ia y ceraacutemi ca Aparte del hierro que alimentoacute las artesaniacuteas de fragua especialmente la campesina se trabajaron en las Misiones

otros metales como el cobre ya en si mismo ya en aleacioacuten (bronce de las campanas) Alguien ha dicho que sebeneficioacute yacimientos locales Sabemos que el P Sepp intentoacute beneficiar el hierro y tambieacuten el cobre pero no haynoticias de que se llegase a gran resultado praacutectico Ambos metales se siguieron importando en cierta escala El PSepp se refiere categoacutericamente a la escasez del hierro (22) Con maacutes razoacuten escaseoacute el cobre pues si de hierrollegaron a explotarse yacimientos a mediados del siglo XIX (23) de cobre no se conoce hasta ahora en el paiacutes minabeneficiable En todo caso en las Doctrinas se fundieron las campanas necesarias (en alguna Misioacuten hubo hasta 20de distintos tamantildeos y algunas de bastante peso)

En el aprendizaje de la alfareriacutea se contoacute con la propia experiencia del indiacutegena en esta artesaniacutea Los guaraniacuteeshabiacutean sido excelentes alfareros ndash este ejercicio corriacutea a cargo de las mujeres ndash Como puede apreciarse en laspiezas conservadas en Museos (entre ellos el Etnograacutefico de Asuncioacuten) habiacutean alcanzado una gran pericia en la

manipulacioacuten del barro obteniendo formas geomeacutetricas de gran tamantildeo liacutenea desenvuelta y airoso ritmo tanto maacutesdignos de admiracioacuten cuanto que estas obreras jamaacutes conocieron el torno y trabajaban las piezas por elprocedimiento del colombiacuten o rosca sobre una esterilla La habilidad adquirida en el trato con el barro antes de la

llegada de los espantildeoles se traspasoacute integra a esta nueva etapa artesanal Nos resulta sin embargo imposible por lafalta de datos establecer en queacute medida en las Misiones la alfareriacutea beneficioacute de los elementos teacutecnicos occidentalestorno hornos etc Que el torno fue utilizado puede darse por seguro ya que lo fue el torno de carpintero y resultaloacutegico pensar que las dos artesaniacuteas beneficiasen del nivel teacutecnico importado en forma equivalente Que se usaronhornos lo prueba igualmente la existencia hasta hoy de uno de ellos en el cual se cocieron cacharros en Trinidad(24)

Se llegaron a fabricar piezas de molde (cabezas de aacutengel) lo cual supone el conocimiento de la teacutecnica de moldeotambieacuten se fabricaron por el mismo procedimiento baldosas con relieves para el piso de los templos

En las ruinas misioneras se han hallado fragmentos de loza y esto ha llevado a algunos como Busaniche (25) asuponer que en las Misiones se fabricoacute loza Las listas misioneras de oficios no mencionan sino alfareros y por otrolado la fabricacioacuten de auteacutentica loza supone la existencia de instalaciones especiales que no habriacutean dejado defigurar en los inventarios hechos a la salida de los Padres En Coacuterdoba auacuten en 1723 los Padres comiacutean en platos debarro no glaseados (esmaltados) Solo desde esa fecha y gracias a los buenos oficios del Hermano Klausner

pudieron comer en platos de peltre El Padre Sepp en su Relacioacuten de Viaje habla de unas vasijas muy curiosasque eran de puro barro y sin embargo estaban soacutelidamente cocidas por dentro eran completamente lisas como

7232019 Los Talleres Misioneros

httpslidepdfcomreaderfulllos-talleres-misioneros 1414

esmaltadas los indios llenan estas vasijas de agua en la calurosa eacutepoca del verano cuelgan la vasija al aire durantela noche Es posible que esa superficie que al P Sepp le parecioacute como esmaltada estuviese simplementeengobada y pulida como hasta hoy se engloban y pulen interiormente ciertas escudillas y jarritas y exteriormentecaacutentaros y otros objetos

Sin embargo varios hechos justifican la presuncioacuten de que en las Misiones se fabricoacute por lo menos ceraacutemicavidriada Auacuten a principio del siglo XIX seguacuten testimonio de Mariano A Molas (26) se trabajaban en Misionescacharros vidriados con un barniz obtenido con plomo batido en yema de huevo con lo cual el tiesto tomaba unacoloracioacuten jaspeada de verde y amarillo o sea algo muy semejante a ciertas cacharreriacuteas populares espantildeolasobtenidas con procedimientos parecidos Si es asiacute esos procedimientos no pudieron ser sino restos de una tradicioacutenceraacutemica de talleres reduccionales en la colonia no la hubo y debieron pasar a ellos a traveacutes de maestros ndash jesuitas

o no ndash

levantinos o andaluces Esta artesaniacutea desaparecioacute luego del todo seguramente a consecuencia de la guerradel 70 Dicha fabricacioacuten no requiere instalaciones muy especiales aunque siacute un mayor esmero que la cochuracorriente de tiesto desnudo Que habiacutean llegado los obreros misioneros a cierta habilidad en este trabajo pareceriacuteaprobarlo el dato referente a la pila bautismal de San Javier que seguacuten testimonios era de barro vidriado en verdePero esta atribucioacuten queda en eso mera hipoacutetesis

_____Con los elementos materiales citados a lo largo de esta recensioacuten materiales no ciertamente numerosos tomados

en conjunto se desarrolla la labor apoyada en la capacidad del indiacutegena converso cuyo resultado es lo quellamamos barroco hispano guaraniacute

NOTAS 1) GUILLERMO FURLONG en su Proacutelogo a Florian Paucke SJ y sus Cartas al Visitador Contucci (1762-1764) Casa

Pardo Buenos Aires 1972

2) P ANTONIO SEPP Relacioacuten de un viaje a las Misiones Jesuiacuteticas Ed Universitaria de Buenos Aires Coleccioacuten Ameacuterica Tomo I 1971

3) MAGNUS MORNER Actividades poliacuteticas y econoacutemicas de los jesuitas en el Riacuteo de Plata Buenos Aires 1968 paacuteg144

4) P JOSE CARDIEL Relacioacuten de las Misiones 17475) P A SEPP V s paacuteg 2156) P A SEPP V s id7) P A SEPP V s paacuteg 2058) ARNOLD HAUSER The Social History of Art Vintage Books New York 1958

9) A no ser que se tratase de la condicioacuten de Hidalgos reconocida a los caciques cuyos hijos eran preferidos para lasartesaniacuteas mayores

10) Hay noticias de casos en que los tejedores fueron mujeres asiacute lo dice Sepp (obra citada)11) SEPP Vs

12) Archivo Nacional de Asuncioacuten Documentos ineacuteditos volumen13) PABLO ALBORNO Arte jesuiacutetico de has Misiones Guaraniacutees ndash Biblioteca de la Sociedad Cientiacutefica del Paraguay Nordm 9

Editorial Guaraniacute Asuncioacuten 194414) A juzgar por las piezas jesuiacuteticas conservadas en las Misiones de la orilla derecha del Paranaacute ya que la

ornamentacioacuten de las de la orilla izquierda es y seguiraacute siendo un misterio15) Anotamos no sin escruacutepulo estos nombres de cuya exacta ortografiacutea no puede responderse ya que se trata de

pintores desconocidos El nombre BAUTTAS recuerda vagamente a BOUTTATS el ilustrador de DE LADIFERENCIA

16) En las Misiones no se halla ninguacuten altar de este geacutenero Los que existen pertenecen al aacuterea franciscana17) La autora pudo comprobar este extremo perfectamente en la demolicioacuten del altar de Caacupuacute en 1959 para dar paso a

un nuevo altar eacuteste en horrendos maacutermoles simulados18) Esta teacutecnica es la misma empleada hasta eacutepocas recientes en las pinturas de interiores de nichos19) Las descripciones que se hacen de los hogares indiacutegenas (SEPP principalmente) dan idea de lo elemental del confort

en ellos20) AGUIRRE Diario21) KERAMOS en griego cuerno evidencia el origen de este nombre en el de las vasijas de guampa caracteriacutesticas de

una cultura pastoril22) P ANTONIO SEPP Vs23) Altos de Ybycui de 1849 a 1869 con mineral de los yacimientos de Caapucuacute y San Miguel24) Estaba auacuten en pie en 197225) HERNAN BUSANICHE La Arquitectura en las Misiones Ed El Litoral Santa Fe (R A) 195526) MARIANO A MOLAS Deecripcioacuten Histoacuterica de La Antigua Provincio del Paraguay Ediciones Nizza Buenos Aires

1957

Page 3: Los Talleres Misioneros

7232019 Los Talleres Misioneros

httpslidepdfcomreaderfulllos-talleres-misioneros 314

linguumlistas todo junto como Serrano astroacutenomos y estrategas pantildeeros y armeros manejaban la pluma y elmosquetoacuten Esta multiplicidad de actividades hizo que el P Miranda comparase a cada jesuita con un Proteo Y soacuteloen funcioacuten de esa multiplicidad de actividades asociada a una capacidad casi ilimitada de entusiasmo y esfuerzopodemos comprender el milagro de la obra misionera

Hemos de admitir no obstante que entre esos jesuitas dotados de muacuteltiples aptitudes artiacutesticas o teacutecnicas deinigualable capacidad laboriosa fueron pocas las personalidades que de haber seguido en el siglo hubiesen podidodestacarse compitiendo con los artistas de su tiempo Los que han hablado de celebrados maestros de artes yciencias traiacutedos de Europa para ensentildear a los indios han exagerado casi siempre cuantitativamente cuando menosllevados de un entusiasmo explicable Como tambieacuten exageroacute con ingenua buena fe el jesuita que comparoacute al HnoBrassanelli con Miguel Angel a no ser que lo hiciera solamente en el sentido de la triple disposicioacuten para las artes

(arquitectura pintura escultura) que poseiacutea ese HermanoSi exceptuamos a Primoli de actuacioacuten notable antes de su llegada a Ameacuterica (y que por cierto no tuvo que

restringir su actividad artiacutestica actuando en las Misiones como curador de almas o maestro) a Rivera y Grimauarquitectos capaces a Brassanelli arquitecto y escultor haacutebil a Verger la Cruz y el mismo Grimau pintores a Seppmuacutesico y algunos maacutes a los cuales podemos atribuir categoriacutea idoacutenea de los jesuitas gestores del arte misioneroseriacutea imposible afirmar en general que fueron artistas notables aunque se hayan destacado en otros aspectos vitalespara la obra reduccional el pedagoacutegico el organizador o el catequiacutestico De la mayoriacutea de ellos no nos constasiquiera que fuesen alumnos de un imaginero o pintor famoso de la eacutepoca Lo que de sus biografiacuteas sabemos soacuteloautoriza a pensar ndash coincido con Pagano ndash que se tratoacute en la mayoriacutea de los casos de praacutecticos u oficialesaventajados de los talleres manieristas de entonces

Difiacutecil por ejemplo trazar el curriculum europeo del P Espinosa arquitecto de los templos de las Reducciones delGuayraacute o del P Antonio Palermo arquitecto de Loreto Los datos repetimos autorizan a opinar que se tratoacute en losmaacutes de los casos de una capacidad improvisadora a la cual prestaron apoyo feliz la inteligencia la industria natural y

el entusiasmo El Padre misionero en suma y como dice Sepp (2) debiacutea ser como San Pablo todo para todosPocas veces podraacute con maacutes razoacuten decirse que se trataba para el misionero de colocarse a la altura de la situacioacutenSon a este respecto clarificadoras las palabras del P Cardiel Para hacer la iglesia la Casa de los Padres y lascasas es menester que el Padre sea el maestro y sobrestante y como hay libros impresos y manuscritos que hablande la facultad a poca aplicacioacuten y praacutectica salen maestros

Ciertamente no eran las circunstancias las maacutes indicadas para que en las Misiones funcionase a plenitud unapersonalidad artiacutestica descollante La esencia de la labor reduccional como se ha visto fue todo lo opuesto a laexaltacioacuten del individualismo creador Un artista original e independiente no soacutelo no habriacutea sido uacutetil en esta tareahabriacutea planteado problemas de adaptacioacuten tan perjudiciales a eacutel mismo como a la obra de magisterio

Pero el bagaje profesional maacutes arriba sentildealado bagaje a menudo como se ve modesto y en ocasiones precarioque ndash siguiendo otra vez a Pagano ndash de haber seguido en el siglo sus poseedores habriacutea ingresado en la corrienteamanerada y sin relieves de su eacutepoca aquiacute al enfrentar un mundo nuevo incorpora como en su lugar veremos unmoacutedulo vital distinto un sentido ineacutedito que inviste de golpe la dimensioacuten de la circunstancia

V ndash El in diacutegen a y el tr abaj o Pese al dinamismo prodigioso del maestro jesuita la obra misionera no es sin embargo concebible en sus

caracteriacutesticas y menos auacuten en su volumen sin la intervencioacuten del indiacutegena Intervencioacuten que sin exageracioacuten puedecalificarse de decisiva en el plano de lo cuantitativo que resulta tambieacuten definitivo en el momento de calificar elvolumen artiacutestico ya que es ella la que imprime a eacuteste acento diferencial

Escogiacuteanse para cada oficio o artesaniacutea los indios maacutes haacutebiles los que para ello mostraban disposiciones Estosupone de parte de los Padres un ejercicio de lo que hoy llamamos psicologiacutea de la vocacioacuten En eacuteste como en otrosaspectos fueron precursores

Naturalmente no eran todos los llamados con maacutes razoacuten auacuten escasos los escogidos en lo que al ejercicio de lasartesaniacuteas superiores se refiere Pero no eran estas uacuteltimas las uacutenicas requeridas para la subsistencia de lasDoctrinas y asiacute cada uno de los habitantes de las Misiones podiacutea tener y de hecho teniacutea su lugar en el engranajesencillo pero efectivo del mecanismo laborioso

La organizacioacuten del trabajo en cada Misioacuten especialmente en lo que afecta a la labor de talleres representa elprimer gran triunfo de los Padres si se tiene en cuenta la idiosincrasia del indiacutegena que hasta entonces habiacuteadesconocido el trabajo como disciplina permanente y cotidiana La actividad del indio fuera de las Misiones o seadurante la etapa tribal asumioacute siempre formas discontinuas y limitadas Hacerle trabajar en determinada medida conasiduidad y con meacutetodo hasta conseguir que considerase una honra tener un oficio maacutes auacuten que al sin oficio lostuviesen por hombre vil fue un prodigio de la pedagogiacutea jesuiacutetica Indudablemente que el hecho de que losartesanos superiores fuesen considerados nobles por encima de los demaacutes y estuviesen exentos de tributacioacutendebioacute tambieacuten contribuir a ello sensible como era el indio a los honores y prerrogativas

No pudo sin embargo todo el empentildeo jesuita vencer ciertos obstaacuteculos vinculados si no a la idiosincrasia a loshaacutebitos inveterados de la vida indiacutegena el artesano de Doctrinas seguacuten se desprende de documentos de la eacutepocano rendiacutea sino una escasa jornada que el ritmo lento de su trabajo haciacutea auacuten menos productivo Aun asiacute vale la penarepetirlo el volumen conjunto de trabajo fue enorme El nuacutemero suplioacute a la asiduidad

La admiracioacuten ante el logro misionero crece cuando se considera que el indio se enfrentoacute a teacutecnicas que niaproximadamente habiacutea conocido hasta entonces No sabiacutea de la lucha con la madera o con la piedra sino en lamedida necesaria para tender un arco o pulir un hacha No habiacutea trabajado los metales y de eacutestos no conociacutea sino eloro del cual poseyoacute alguacuten objeto seguacuten parece conseguido en sus tratos con los suacutebditos del Imperio incaico Sucultura en suma no rebasaba la fase neoliacutetica aunque en algunos aspectos parece haberse hallado en una etapa deadquisicioacuten de nuevas teacutecnicas

7232019 Los Talleres Misioneros

httpslidepdfcomreaderfulllos-talleres-misioneros 414

Pero como habitante de un medio determinado como individuo en lucha con un medio peculiar ndash enfrentado aproblemas y misterios a los cuales debiacutea para sobrevivir formular una respuesta encontrar una solucioacuten ndash poseiacuteanociones una actitud ante la vida una interpretacioacuten de su dintorno y de los hechos una cosmovisioacuten propia en final nivel primitivo Modelado vivencialmente sobre un haacutebitat de perfiles peculiares un clima un paisaje poseiacuteamatices propios en la fantasiacutea y la pasioacuten un acento emocional e imaginativo peculiar pasibles de expresarseeventualmente en siacutentesis creativas Los Padres que lo convirtieron pusieron en sus manos los instrumentos y leadiestraron en las nuevas teacutecnicas aunque sin permitirle latitud alguna para la expresioacuten de su propia e intriacutensecacosmovisioacuten Lo cual no puede extrantildear dados los principios que presidieron a la captacioacuten del indio esencialmentedogmaacuteticos

Era loacutegico en efecto dados dichos puntos de vista que urgieron la tarea reduccional que el trabajo del artista

estuviese consustanciado con los propoacutesitos religiosos como eacutestos con los sociales De ahiacute la sustitucioacuten compulsivade culturas la llamada deculturacioacuten del indio la transformacioacuten omnilateral de su sistema de valores que si en

algunos aspectos no llegoacute a ser tan completa como en la colonia en otros aspectos como en el religioso fue absolutay no dejaba abierto resquicio alguno a la evasioacuten Cierto que en los primeros tiempos algunas modalidades indiacutegenasfueron contempladas con tolerancia pero esto soacutelo fue mientras no los tuvieron convertidos y desde luego esatolerancia jamaacutes se extendioacute hasta rozar lo teoloacutegico ni las manifestaciones lituacutergicas a las cuales el genio creadordejado en libertad podiacutea atentar inocentemente

Pero no entra en los liacutemites de este trabajo ocuparse de este aspecto histoacuterico ndash cultural y social Baste recordarque las Doctrinas y su organizacioacuten tendieron a conservar los cuerpos y salvar las almas que para estos fines nodispusieron otros medios que la religioacuten y aquellas actividades que podiacutean en maacutes favorable medida propender a laconservacioacuten y confirmacioacuten de la fe

El sistema de trabajo en los talleres de artesaniacutea superior se fundoacute sobre la copia el meacuterito de aqueacutel se mediacutea porel rigor de eacutesta En tales condiciones no puede extrantildear que no llegara a definirse un potencial de forma propio y que

la adquisicioacuten de nuevas teacutecnicas no se tradujese sino muy limitadamente en nueva configuracioacuten psicoloacutegicaEl maacutes somero examen de la obra misionera conjunta sugiere como ya se ha insinuado la magnitud cuantitativa y

cualitativa del esfuerzo desplegado que en cada instante parece haber asumido caracteres de emergencia colectivaEse volumen enorme de la obra misionera ndash es forzoso insistir sobre ello ndash da testimonio terminante de la existenciade un considerable nuacutecleo de artesanos dedicados en cada Reduccioacuten al ejercicio de las artesaniacuteas superiores y portanto tambieacuten y a pesar o por encima de lo expresado maacutes arriba sobre la escasa diligencia del indio una pruebaevidente de que para el habitante de las Doctrinas participar en la magna tarea de levantar la casa de Dios debioacute seruna ocasioacuten de honor y orgullo a la cual no dejoacute de responder

En la iglesia de la misioacuten de San Miguel honra y orgullo de Doctrinas trabajaron mil indios durante diez antildeos EnJesuacutes cuya iglesia quedoacute inconclusa a causa de la expulsioacuten (habiacutea sido comenzada en 1765) llevaban ya trabajandodos antildeos nada menos que tres mil indios El nuacutemero realmente considerable de obreros no puede sin embargoextrantildear dado que eran muy numerosas tambieacuten las faenas a desarrollar habiacutea que obtener y acarrear losmateriales trabajar las maderas escuadrar las piedras para sillares o fabricar ladrillos preparar la cal (en el caso de

Jesuacutes) con materias primas de difiacutecil o por lo menos laborioso acopio trabajar los relieves tallar las estatuas depiedra que adornaban las hornacinas (Debemos entender que en estos talleres las generaciones de artesanos sesucedieron maacutes raacutepidamente que en Europa ya que el reacutegimen misionero imponiacutea al indiacutegena el matrimonio antes delos 20 antildeos con lo cual se dan por siglo cuatro generaciones por lo menos)

No faltan los testimonios relativos al fervor que en su tarea y pese a todo poniacutean estos artesanos Sonaficionadiacutesimos a que resplandezcan con toda pompa y ornato sus iglesias dice Parras Por otra parte y ya en fechatemprana Jarque dice instan a sus Curas para que les deje renovar la iglesia o fabricar otra mejor si ven enotro pueblo laacutempara retablo u otra alhaja que no tenga su templo no paran hasta construir otro semejante o mejorfatigando sus fuerzas y quitaacutendose el bocado de los labios para que haya con queacute comprar telas y piezas de plata

Son numerosos los relatos que ponen de relieve la paciencia la perseverancia la habilidad que los Padreshubieron de desplegar para conseguir que el indiacutegena se acomodara a la relativa disciplina del trabajo mencionado yse aplicase a la continuidad de un objetivo El P Floriaacuten Paucke nos ha dejado sobre el particular datos elocuentes alreferir en queacute forma consiguioacute interesar a sus conversos hacer que hallasen agradable el trabajo Y aunque la labor

del P Paucke se desarrolloacute entre mocobies y no con guaraniacutees no creemos errar sobre todo teniendo a la vista otrostestimonios que se refieren especiacuteficamente a eacutestos al opinar que los informes del P Paucke pueden mutatismutandis darse por caracteriacutesticos del proceso psicoloacutegico y tambieacuten de los meacutetodos utilizados por los Padres en esa

empresaRepitaacutemoslo no debioacute ser tarea faacutecil la de los maestros Eran los indiacutegenas no soacutelo inconstantes y noveleros (3)

tambieacuten reacios a todo trabajo que exigiese contraccioacuten durable continuidad No pudo por ejemplo el jesuitaconseguir de ellos que fabricasen habitualmente pan de trigo porque para el indio es toda una filosofiacutea moler elgrano amasarlo echarle sal y levadura esperar que leve arroparlo y cocerlo (4) dice el mismo Cardiel Por ideacutenticomotivo no se pudo fabricar en Misiones tejidos de lino a causa del manipuleo de la fibra a cuyo teacutermino no llegabafaacutecilmente la paciencia indiacutegena Pero en su sentido imitativo y sobre todo en la excitabilidad de su fantasiacutea en sucapacidad de maravilla en su fe elemental pero intensa encontraron los jesuitas cauce expedito para guiarle hacia eltrabajo en los talleres como un ejercicio del cual llegoacute a derivar integral satisfaccioacuten a su ingenua fe y en el cual halloacutepsicoloacutegicamente un motivo maacutes para arraigar en su nueva situacioacuten

VI ndash Reacutegimen de t rab ajo El indio no recibiacutea paga por su trabajo en las iglesias Poniacutean las instrucciones y ordenanzas especial eacutenfasis en

ello Por la iglesia por suntuosa que sea no debe pagarse al indio porque se hace por cuenta suya y no del Cura ytambieacuten la casa del Sacerdote reza el Reglamento General de Doctrinas dado por el P Provincial Tomaacutes Donvidas

7232019 Los Talleres Misioneros

httpslidepdfcomreaderfulllos-talleres-misioneros 514

aprobado por el General P Tirso en 1689 Pero esto para el indio no fue jamaacutes motivo de extrantildeeza o molestia porcuanto veiacutea que el sacerdote maestro y artista tampoco derivaba beneficio personal de su esfuerzo ni siquiera bajo laforma moral del reconocimiento de autoriacutea Consideraban como ya se ha visto la iglesia como algo entrantildeablementecomuacuten una ofrenda conjunta a la cual cada uno debiacutea contribuir con lo mejor que sabiacutea y podiacutea

Es posible que este reacutegimen constituido en el primer siglo de la accioacuten misionera sufriese despueacutes yeventualmente modificaciones Por la Ceacutedula Real del Buen Retiro de 23 ndash XII ndash 1743 se establecioacute que los indioscontribuiriacutean con una parte de sus importes personales al adorno y manutencioacuten de las iglesias lo cual equivaliacutea alrefrendo de anteriores y baacutesicas disposiciones en el reacutegimen de Doctrinas (el Tupacircmbarsquoe) Por otra parte Cardieldeclara en su Relacioacuten que a los indios que trabajaban en los oficios mayores (pintura escultura dorado grabadoimprenta) se les pagaba mejor que a los demaacutes No especifica en queacute consiste esa bonificacioacuten pero en otros

lugares se da a entender que ella consistiacutea simplemente en una mayor participacioacuten en el prorrateo de los bienescomunes (alimento vestido) ni maacutes ni menos de lo que sucediacutea con otros oficios

Este caraacutecter ofrendario y gratuito del trabajo tuvo diversas derivaciones Una de ellas muy importante y yasentildealada fue el acrecimiento de las posibilidades de ornato y riqueza de las mismas iglesias ya que no habiacutea quesatisfacer costo de mano de obra ni en el edificio mismo ni en su adorno exterior o interior y los materiales primariosse hallaban la mayoriacutea de ellos al alcance de la mano

Los recursos disponibles pudieron asiacute aplicarse a la adquisicioacuten de otros materiales imposibles de obtener in situ yque por lo tanto era preciso importar oro y plata para el dorado y plateado de altares e imaacutegenes para los vasos dealtar para los candeleros y laacutemparas ricos tejidos para las vestimentas sacerdotales colores finos para componer laspinturas Otra consecuencia fue la conservacioacuten constante del buen estado de edificios y ornamentacioacuten pues a lavigilancia permanente que sobre ellos se ejerciacutea habiacutea que antildeadir la prontitud y diligencia con que se hacia posibleacudir a la maacutes miacutenima muestra de deterioro

Entre las tareas diarias cuyo detalle minucioso estableciacutea el Reglamento teniacutea el jesuita la de dirigir el trabajo de

taller (aparte su participacioacuten personal en la labor participacioacuten que en algunos casos ndash

Verger GrimauCantildeigralSepp Brasanelli Diaz Tantildeo ndash adquirioacute contornos y volumen extraordinarios) Esta vigilancia general e incesante fueindispensablemente personal en los primeros tiempos Maacutes tarde ya estuvieron los Padres en condiciones dediscernir quieacutenes entre los obreros ofreciacutean maacutes aptitudes especialmente cuando transcurrido casi un siglo de losestablecimientos iniciales llevaba el indio ya varias generaciones de experiencia

El trabajo entonces se organizoacute sobre bases menos agobiadoras colocando al frente de cada grupo de artesanosal indio o indios que se habiacutean mostrado maacutes haacutebiles en el oficio Estos sobrestantes o celadores del trabajo sellamaban Alcaldes ayudaban al jesuita maestro sustituyeacutendole en ciertos aspectos secundarios de la laborensentildeante vigilando el desempentildeo de los menos avezados e iniciando a los principiantes en los rudimentos deloficio

VII ndash La realizacioacuten Es evidente que la marcha del trabajo en taller siguioacute en liacuteneas generales el patroacuten europeo inclusive en lo que se

refiere a la intervencioacuten de distintas manos en la misma pieza (realizacioacuten mixta) encargaacutendose el maestroposiblemente de la determinacioacuten de caacutenones y de la ejecucioacuten de las partes maacutes delicadas ndash cabeza manos ndash y elartesano indiacutegena individualmente o en equipo de la realizacioacuten del resto o bien ejecutando el indiacutegena la imagen ensu totalidad una vez fijados los caacutenones y daacutendole luego el maestro los necesarios retoques

Un estudio somero de las obras auacuten existentes permite discernir a poco que se estudie entre las imaacutegenes y tallasconservadas grados distintos de intervencioacuten del maestro desde la imagen en la cual esa intervencioacuten es total o laparticipacioacuten del indiacutegena muy secundaria hasta aquellas de mano exclusiva del indio sin intervencioacuten del maestroEstas son ni que decir tiene las maacutes caracteriacutesticas y esteacuteticamente las maacutes significativas (Digamos de paso queentre las imaacutegenes de este uacuteltimo apartado que auacuten restan un crecido porcentaje pertenece al periacuteodoinmediatamente subsiguiente a la salida de los jesuitas)

Parece probado que el artesano indiacutegena no alcanzoacute sino en muy contados casos la capacidad teacutecnica y lacompetencia profesional necesarias para que el maestro le confiase in toto la ejecucioacuten de una imagen o tallaimportante limitaacutendose por su parte a la vigilancia no debioacute ser en cambio infrecuente esa confianza trataacutendose de

trabajos de consideracioacuten subalterna (retablos para capillas de estancias imaacutegenes destinadas a las casasparticulares indiacutegenas)

Se ha aludido ya a la ausencia de iniciativa creadora en el indiacutegena y eacuteste es uno de los puntos en que diversoscronistas en distintas eacutepocas se muestran contestes Afirma Sepp No pueden inventar ni idear nada absolutamentepor su propio entendimiento o pensamiento aunque sea la maacutes simple labor manual sino que siempre debe estarpresente el Padre y guiarlos debe darles sobre todo un modelo y ejemplo Si tienen uno puede estar seguro de queimitaraacuten la labor exactamente Son indescriptiblemente talentosos para la imitacioacuten (5) Otros testigos coincidenabrumadoramente

No teniacutean genio inventivo Son sumamente despaciosos y si se los apresura se turban y echan a perder laobra Maacutes expliacutecito Es preciso vigilarlos continuamente para que no echen a perder el trabajo Y un poco maacutesadelante Todo han de hacerlo en el taller pues si lo hacen en sus casas lo hacen todo mal Otros en cambioelogian la labor del indiacutegena en la simple copia y se manifiestan sorprendidos de su eficacia a este nivel Estasuacuteltimas constancias que no son raras en lo que se refiere a la talla o la pintura (6) son maacutes expliacutecitas auacuten respecto ala letra de molde Y los textos copiados que restan prueban ciertamente que en este aspecto no exageroacute Seppcuando escribioacute Hay aquiacute algunos misales escritos a mano por los indios y no son diferentes de una impresioacuten en

Amberes como ya muchos Padres se han confundido en esto y tomado el escrito por una impresioacuten en ciacutecero (7)

Las copias son realmente maestras Lo mismo se afirmoacute de las copias a mano de los textos musicales Sepp dice quelos muacutesicos indios ya escriben tambieacuten notas que sus manuscritos parecen impresiones de Amberes o de

7232019 Los Talleres Misioneros

httpslidepdfcomreaderfulllos-talleres-misioneros 614

Aubsburgo No resultan tan convincentes los testimonios en lo que se refiere a los grabados Y no porque lasdisposiciones que para este ejercicio demostraron los indios no fuesen sorprendentes lo son y en alto grado Perolos observadores de ese tiempo cargaron el eacutenfasis sobre los logros de la copia sin echar de ver los rasgos que enesa misma copia practicada con el prurito inmediato y genuino de la maacutes exacta versioacuten del original denunciaban lainfluencia de la visioacuten indiacutegena dando a esa versioacuten un caraacutecter peculiar No es eacuteste el lugar para una apreciacioacuten delgrabado misionero tal como nos aparece en esos restos escasos de su produccioacuten pero acaso valiera la penadestacar coacutemo esas copias graacuteficas (grabados del libro de Nierenberg de la diferencia entre lo temporal y lo eterno)ponen de relieve en el terreno bidimensional del disentildeo las mismas caracteriacutesticas que ofrecen la pintura y la talla derelieve o de bulto a la vez que en su caraacutecter de documento abierto al cotejo concreto (algunos de los modelos sonidentificables) permiten apreciar el grado de exactitud de dichas afirmaciones

Al hablar de la falta de capacidad creadora puesta de relieve por el indio debemos entender como tal y ya a nivelsuperior no soacutelo la loacutegica imposibilidad de suscitar cauces nuevos dentro de una corriente estiliacutestica ndash privilegio eacutestede los artistas descollantes ndash sino tambieacuten la insuficiente aptitud para la coordinacioacuten y combinacioacuten vaacutelidas deelementos estiliacutesticos dados en una concepcioacuten unitaria Aquiacute radica por lo demaacutes la ausencia de participacioacuten delindio al nivel de la elaboracioacuten arquitectoacutenica a pesar de todas las ingenuas afirmaciones (de segunda mano todas)en contrario jamaacutes el indio fue autor del plano de un templo misionero Por lo demaacutes creo es posible aventurar laidea de que nunca la intuicioacuten del artesano indiacutegena alcanzoacute a la siacutentesis esteacutetica que supone la centildeida unidad de unretablo Esto se refiere naturalmente a los altares mayores u otras piezas importantes de un templo concebido eacutestecomo integracioacuten riacutetmica de los elementos de un estilo Auacuten las copias directas de un modelo dado debieron sin dudaser dirigidas por el maestro a causa de la tendencia del artesano indiacutegena a la destruccioacuten de los caacutenones Aunqueson muchos los testigos que ponen eacutenfasis en la habilidad del indiacutegena las observaciones al margen dan a entenderlo relativo de su formacioacuten acadeacutemica Saacutenchez Labrador habla textualmente de la ignorancia cientiacutefica de losindios Loacutegicamente esa ignorancia acadeacutemica es pasible de resultar en piezas altamente expresivas pero no

debemos olvidar que en aquella eacutepoca era el rigor en la copia lo pertinente y es desde este aacutengulo que debemosapreciar los testimonios mencionados acerca de la idoneidad del artesano de Misiones Por lo demaacutes ninguacutentestimonio de la eacutepoca nos presenta a los indios sino como armadores de retablos o sea ensambladores ni da aentender que en lo que se refiere a planificacioacuten de ornamentaciones diese el maestro la alternativa absoluta aninguacuten indiacutegena

No se descartan en este terreno y como maacutes arriba se insinuoacute posteriores posibles ensayos de menorenvergadura de los que podriacutean quizaacute hallarse rastros (capillas y oratorios) si la destruccioacuten de este patrimonio noviniese siendo ya lastimosamente casi total

Es loacutegico que a la mencionada incapacidad contribuyese la carencia de conocimientos estiliacutesticos (sobre todoespeciacuteficos y metodizados)

En las iglesias misioneras el indio fue simple copista es decir realizador de trabajos previamente determinados ybajo la directiva del maestro trabajos circunscritos en caraacutecter y extensioacuten Fue en suma reproductor de siacutentesisprefijadas

Ahora bien estas copias en la abrumadora mayoriacutea de los casos no fueron como lo habriacutean sido de tratarse deun artesano maacutes teacutecnico y estiliacutesticamente versado reproducciones fieles de proporciones y detalles y sobre todo deritmos de conjunto Aquiacute se plantea una de las cuestiones maacutes espinosas y tambieacuten maacutes interesantes que puedansurgir del estudio de la obra misionera como expresioacuten de un medio y un momento histoacuterico dado resultado del juegode circunstancias socio ndash culturales ineacuteditas

iquestHasta queacute punto pudo reflejar en ella de manera ingenua pero viacutevida la lucha entre los ritmos propios de la viejacultura y la voluntad de forma propia el loacutegico proceso hacia la degradacioacuten caracteriacutestica de toda aculturacioacuten(motivada en este caso particular por factores idiosincraacutesicos antes que por factores de experiencia) urgiendo elpulso del artesano reprimida o rectificada continuamente por las directivas de taller

Son pocos los datos que respecto a la ensentildeanza en siacute misma no ya como simple trasmisioacuten de teacutecnicas sinocomo comunicacioacuten de humanas experiencias en esos talleres nos han llegado como luego se veraacute soacutelo sabemosque el modelo vivo estaba excluido que la copia si algunas veces era de imaacutegenes de bulto (o de cuadros enpintura) y de boceto otras a menudo fue para pintura como para escultura de simples estampas pero debido

precisamente siquiera en parte a esos factores la participacioacuten indiacutegena en la labor y por tanto la obra resultanteadquiere perfiles sui generis

VIII ndash Rango y con dic ioacuten del ar tesano m isionero La situacioacuten o rango del artesano misionero ndash siempre dentro del marco de las artesaniacuteas mayores ndash podriacutea en

cierto modo y en general homologarse a la del artesano medieval en los talleres monaacutesticos convertidos eacutestos comosentildeala Arnold Hauser en escuelas de arte de su tiempo (8) La recuerda en cuanto que aquellos joacutevenesaprendices eran adiestrados para servir a las necesidades de las iglesias monasterios y catedrales y los artesanosmisioneros lo eran para servir a los intereses de la iglesia de la propia Misioacuten (o de otras si asiacute lo decidiacutean losPadres) La recuerda tambieacuten en lo que concierne al anonimato de la obra aunque las razones para eacuteste no fuerandel todo anaacutelogas

Difirioacute en cambio en otros aspectos ya que el obrero misionero formaba parte de una maacutequina socio-cultural-econoacutemica cuyos engranajes paternalistas no disminuiacutean la rigidez teocraacutetica El obrero misionero no elegiacutea su lugarde trabajo el hecho de pertenecer dentro de la riacutegida unidad de la Misioacuten a un cacicato reduciacutea en absoluto sumovilidad voluntaria Si saliacutea de la Misioacuten era por orden de los Padres no por propio designio a menos que esasalida tuviese caraacutecter definitivo

Ahora bien ni estas restricciones ni el anonimato impuesto a su obra impidieron que dentro de ciertos liacutemitesrodease al artesano una especial consideracioacuten Se le liberaba de tributos se le consideraba noble (no hemos

7232019 Los Talleres Misioneros

httpslidepdfcomreaderfulllos-talleres-misioneros 714

hallado trazos de los signos que objetivaran socialmente esta nobleza) (9) y en los uacuteltimos tiempos y por RealCeacutedula hasta se le favoreciacutea en el reparto de los bienes comunes Todo ello evidencia esa consideracioacuten especialotorgada a los artesanos mayores consideracioacuten que comenzaba por los padres y se proyectaba en el ambiente Noseriacutea difiacutecil hallar las razones El artesano mayor manejaba las cosas sagradas por sus manos pasaban los rudosmateriales para convertirse en siacutembolos sagrados su labor asiacute investiacutea peculiar impliacutecito carisma (Hasta no hacemucho el santero campesino se veiacutea investido de una indefinida pero efectiva dignidad que le veniacutea de su tratocon los santos de su facultad de transformar los vulgares y cotidianos tarugos en siacutembolos adorables) Esta actitudfue favorecida repetimos por los Padres como recurso pedagoacutegico y no seriacutea aventurado suponer que la insinuacioacutende esa dignidad tuvo parte importante en la vocacioacuten y ulterior formacioacuten del artesano

En otro plano es de notar que la atribucioacuten o distribucioacuten por sexo de los oficios entre los indiacutegenas experimentoacute

en las Misiones ciertos cambios ajustaacutendose al patroacuten espantildeol asiacute en las labores agriacutecolas participaban ambossexos encargaacutendose el varoacuten de la arada y la mujer de la siembra Los alfareros asiacute como los tejedores pasaron aser hombres sin duda porque la organizacioacuten del trabajo en taller no permitiacutea la actuacioacuten mixta en el caso delalfarero sobre todo si se utilizoacute el torno es loacutegico se reputase este trabajo como masculino aunque sabemos quelas mujeres trabajaban algunas veces en su casa haciendo caacutentaros En cuanto al tejido pasoacute a ser en la mayoriacutea delos casos (10) labor varonil quedando a cargo de las mujeres uacutenicamente el hilado

IX ndash Cuan tiacutea de la l abo r d e taller es Una vez maacutes se habraacute de insistir en que seguacuten los datos de las Cartas Anuas y otros (entre ellos los inventarios

formulados al tiempo de la expulsioacuten) en ninguna de las Doctrinas faltaban los talleres de oficios indispensables parala autosuficiencia y ademaacutes los de artes tambieacuten imprescindibles Asiacute habiacutea talleres de tejido zapateriacutea herreriacuteacarpinteriacutea alfareriacutea ladrilleriacutea sastreriacutea imprenta encuadernado copia de textos y tambieacuten talleres de esculturapintura dorado grabado orfebreriacutea bordado instrumentos de muacutesica etc

Estos uacuteltimos talleres atendiacutean como es loacutegico en primer lugar a la construccioacuten de las iglesias y las subsiguientesnecesidades de renovacioacuten y ampliacioacuten del ornato del templo del pueblo y las capillas dependientes de la Misioacutensecundariamente realizaban trabajos para otras Misiones de talleres ocasionalmente menos favorecidos (en algunasMisiones una mayor estabilidad temporal y con ella una maacutes decantada experiencia permitieron colaborar con otrasDoctrinas aportando ya obras ya artesanos ya maestros) Varias de las Doctrinas estuvieron en constante actividadrenovando su templo deteriorado envejecido o destruido por alguacuten siniestro (estos casos de incendio no fueronraros Santa Mariacutea la Mayor se incendioacute en 1735 con todas sus alhajas por tanto hubo que reconstruir iacutentegra suornamentacioacuten Santa Ana se quemoacute en 1062 y el incendio destruyoacute los libros parroquiales)

La cuantiacutea de la labor misionera resulta abrumadora si se considera que aunque en cada Misioacuten no hubo nuncamaacutes que una iglesia a la vez eacutesta era capaz como las catedrales de Espantildea (las dimensiones verificadas locomprueban) y estos recintos que se aproximaban a veces a los 70 metros de largo por 30 y tantos de anchoalgunos de ellos de cinco naves y coronados por dos cuacutepulas estaban cubiertos de arriba abajo de tallas y pinturasEscuchemos a Sepp Cada pueblo tiene una hermosa iglesia grande un campanario con cuatro o cinco campanas

uno o dos oacuterganos (construidos en el paiacutes) un altar mayor ricamente dorado dos o cuatro altares laterales un puacutelpitototalmente dorado (11)

Y un poco maacutes tarde nos relata Cardiel No soacutelo los tabernaacuteculos de los cinco altares habituales (alguna tuvo siete)sino tambieacuten las columnas de las naves las boacutevedas y todo el artesoacuten resplandecen con varias esculturas colores yoro Cinco son las puertas de las iglesias y en algunas partes siete tres en la fachada y las otras en la sacristiacutea y enla casa parroquial

Los altares de dos y a veces de tres oacuterdenes albergaban hasta quince imaacutegenes de gran tamantildeo en Corpus lasfiguras de la Ultima Cena eran de tamantildeo natural Pueden calcularse en 4000 las imaacutegenes trabajadas en los talleresmisioneros pero las imaacutegenes soacutelo representan una parte ndash si bien la maacutes delicada o laboriosa ndash de la ingente obratotal La conocida descripcioacuten que De Moussy ndash a un siglo de la expulsioacuten ndash hace de Santa Rosa puede ser tomadacomo modelo de lo que fueron esas iglesias que en la mitad de la selva ofreciacutean en los esplendores y la magia deloro multiplicado por las luces un anticipo de lo que para aquellas mentes sencillas era la gloria celestialEstaacute construida de piedra y madera es decir que las paredes estaacuten edificadas con grandes bloques de piedra

rojiza sin argamasa y la techumbre las columnas acopladas que la sostienen y el poacutertico en forma semicircular estaacutentodos revestidos de grandes piezas de madera con maravillosa obra de artesaniacutea La longitud total del edificio es desesenta metros Al entrar en el templo se siente uno sorprendido ante la riqueza y profusa ornamentacioacuten El coroestaacute de arriba abajo materialmente cubierto de estatuas de santos esculpidas en madera un San Miguel dominandoal diablo corona el arquitrabe del altar mayor La cuacutepula esculpida y pintada de rojo y oro tiene en cada uno de loscuatro aacutengulos que forman los cuatro arcos que la sostienen (pechinas) la estatua de un papa Las doce columnas decada lado que sostienen la nave contiene la estatua de un apoacutestol de tamantildeo natural y las siete capillas laterales noson ni menos ricas ni menos ornamentadas Cuatro confesonarios artiacutesticamente esculpidos y pintados ocupan losespacios que median entre las capillas El baptisterio es un pequentildeo santuario adosado a las paredes de la iglesiaestaacute enriquecido con un grupo escultoacuterico de madera representando el bautismo de Jesuacutes la sacristiacutea estaacuteemplazada en la cabecera de la iglesia contiene un magniacutefico altar sobrecargado de esculturas y los grandesarmarios apoyados en las paredes estaacuten tambieacuten esmeradamente tallados Una fuente de maacutermol rajada por alguacutenaccidente e imperfectamente restaurada vierte el agua en un enorme jarroacuten de plata uacutenica muestra de las riquezasde esta magnifica iglesia La concha del poacutertico estaacute igualmente cuajada de ornamentos dorados y pintados En lacapilla de Nuestra Sentildeora de Loreto se conservan cuadros magniacuteficos de mano maestra representando variadosmotivos piadosos y una coleccioacuten de retratos de famosos jesuitas Siguiendo el eje en direccioacuten Norte hay una capillade San Isidro Labrador con un altar estatuas y pinturas

7232019 Los Talleres Misioneros

httpslidepdfcomreaderfulllos-talleres-misioneros 814

(Santa Rosa fue sin duda una de las maacutes hermosas iglesias pero las hubo auacuten maacutes ricas) De Loreto dice elPadre Oliver

La iglesia es nueva grande con su media naranja bien pintada con algunos pasos de la historia de David elaltar mayor es obra muy grande y hermosa con diez estatuas primorosas los cuatro altares laterales con muyhermosas estatuas obras todas del Hermano Brassanelli

Fueron obreros de las Misiones los que ayudaron a levantar iglesias en Coacuterdoba trabajando en esa ciudad variosantildeos a partir de 1725 los que colaboraron en la ereccioacuten de la Catedral de Asuncioacuten en 1717 los que en muchasocasiones y en distintos puntos del Virreinato ayudaron a construir fortificaciones o casas para las colonos mientrasellos dormiacutean al raso bajo la lluvia y el viento (no contamos aquiacute los servicios militares rendidos a la Corona por losindiacutegenas de Doctrinas porque no entran en esta categoriacutea)

En la Misioacuten de San Nicolaacutes se construyoacute un hermoso retablo para el altar mayor de San Juan en Santa Rosa setrabajaron cuacutepulas para la iglesia de Coacuterdoba en Santa Mariacutea el retablo para el Colegio de la Compantildeiacutea de Buenos

Aires auacuten existente Tambieacuten en Santiacutesima Trinidad se talloacute y armoacute un gran retablo para Coacuterdoba retablo que sedoroacute en julio de 1745 (Estos encargos como se ve procediacutean siempre de instituciones o templos de la Orden entrelos particulares en general no parece haber sido muy grande el prestigio de que como imagineros disfrutaron en laregioacuten los artesanos de Misiones de la poca estima en que se teniacutean fuera de eacutestas sus trabajos hay maacutes de untestimonio las imaacutegenes enviadas al mercado del Plata desde las Reducciones no se vendiacutean o se vendiacutean a muybajo precio) No insistiremos en este aspecto cuantitativo de la labor misionera ya que sobre el particular se ha dichoya bastante

X ndash Los tal leres misio neros y las ig lesias del aacuterea de encom iendas No hay que descartar la posibilidad de que una parte por lo menos de la ornamentacioacuten de las iglesias del aacuterea

parroquial numerosas al parecer en el siglo XIX (maacutes de cien se contaban al comenzar la Guerra Grande en 1865)

haya procedido de Misiones ya bajo la forma de trabajos de encargo ndash

los menos ndash

ya a traveacutes de obreros deDoctrinas (esto uacuteltimo loacutegicamente se entiende en los casos de templos fundados en el primer tercio de siglodespueacutes de la expulsioacuten de los jesuitas) ya finalmente mediante el traslado de piezas de Misiones a esos puebloscasos que no fueron raros luego del desmantelamiento de que fueron objeto las cinco Misiones de la orilla izquierdadel Paranaacute por Francia en el Archivo Nacional se halla documentado maacutes de uno de estos desplazamientos depiezas mayores o menores desde las Misiones de la derecha del Paranaacute donde se conservaban a templosparroquiales Estos desplazamientos iniciados ya en tiempos de Francia (si los hubo antes no hemos hallado hastael momento noticia de ello) se hicieron maacutes numerosos en tiempos de D Carlos Antonio seguramente porque enesa eacutepoca fueron muchas las iglesias refaccionadas como las de nueva planta que requeriacutean ser provistas ytambieacuten porque es posible que en los antildeos transcurridos la artesaniacutea de la madera hubiese visto raleadas sus filas(Sin embargo en esa misma eacutepoca vemos a menudo mencionados artesanos que restauran y recomponen altares ya menudo realizan piezas enteras de la ornamentacioacuten una de ellas de la cual queda testimonio en archivo es elpuacutelpito dorado que se conserva en San Ignacio y del cual sabemos que se estaba trabajando en abril de 1865) (12)

Pero auacuten cintildeeacutendonos al trabajo realizado para los templos de Doctrinas la cuantiacutea de la labor realizada es increiacutebleUn recuento minucioso de las fundaciones da como resultado unos setenta templos levantados de 1609 a 1767

Naturalmente no todos alcanzaron ideacutentico nivel de esplendor en plan arquitectoacutenico y ornato muchos no pasaron dela primera fase precaria pero recordemos que ya los templos de las 13 Misiones del Guayraacute arrasados totalmentepor los mamelucos entre 1632 y1636 fueron calificados por Ceacutespedes Xeria de lindas iglesias que mejores no lashe visto en los paiacuteses que he recorrido del Peruacute a Chile Si se tiene en cuenta que esas iglesias fueron levantadasen 1609 a 1628 es decir en un plazo de veinte antildeos escasos que fueron ademaacutes los antildeos iniciales de laadoctrinacioacuten ndash es decir que los colaboradores fueron elementos de reciente conversioacuten y reduccioacuten al trabajo ndash lamaravilla salta a la vista

Nada tiene de extrantildeo dadas las circunstancias sentildealadas que en ciertas doctrinas y en determinados momentosla labor de unos talleres superase en cuantiacutea o en calidad a la de otros Recorriendo las Anuas y las croacutenicas devisitantes hallamos que en estatuaria descollaron en eacutepocas simultaacuteneas o distintas Santa Mariacutea La Mayor SantaRosa San Juan San Nicolaacutes en pintura San Miguel e Itapuacutea en imprenta y grabado Santa Mariacutea La Mayor Loreto

y San Javier en campanas Apoacutestoles como en muacutesica se destacoacute ltapuacutea y a lo largo de maacutes de un siglo la Misioacutende Yapeyuacute En Trinidad se llegoacute a fabricar oacuterganos y espinetas

XI ndash Trasiego de m aestros y ar tesanos Buscando desde el comienzo la mayor eficiencia y el ahorro de tiempo y energiacuteas alliacute donde todo era a base de

esfuerzo personal los padres en ciertas ocasiones organizaron talleres de reducciones recieacuten fundadas oreconstruidas incorporaacutendoles obreros adiestrados y experimentados en el trabajo en Misiones maacutes antiguas que enmaacutes de un caso fueron Misiones matrices Y tampoco fue raro ni mucho menos el caso en que obreros pasaron deuna Misioacuten a otra para ayudar cuando la importancia o cuantiacutea del trabajo asiacute lo requeriacutea

La escasez de maestros en las bellas artes hizo tambieacuten que los pocos jesuitas realmente haacutebiles en tal o cualdisciplina ndash arquitectura pintura escultura ndash hubiesen de estar constantemente trasladaacutendose de una Misioacuten a otraensentildeando o dirigiendo trabajos en cada una de ellas constituyendo en suma lo que pudiera llamarse caacutetedraambulante Asiacute sucedioacute con Verger maestro en Itapuacutea varios antildeos y que luego pasoacute a otras Misiones con Primolique atendioacute a las obras de San Miguel y Trinidad Brassanelli que trabajoacute en Loreto Itapuacutea San Borja Santa AnaSan Javier San Ignacio Miniacute Grimau que ensentildeoacute sucesivamente en San Luis en Candelaria en Santa Mariacutea yotros a quienes encontramos con ciertos intervalos en distintas Reducciones

No se descarta del todo la posibilidad de que en las Misiones actuasen siquiera en nuacutemero limitado maestros yoficiales criollos o europeos Hay vagos indicios de la actuacioacuten de estos elementos laicos en la labor misionera que

7232019 Los Talleres Misioneros

httpslidepdfcomreaderfulllos-talleres-misioneros 914

un estudio maacutes detenido de estos aspectos con acceso a fuentes auacuten no conocidas podraacute seguramente cristalizaren datos Quizaacute a esos auxiliares se refiere Cardiel cuando habla en su Relacioacuten de los espantildeoles que residiacutean en el

recinto de las Misiones Los archivos de Buenos Aires conservan testimonios de que en alguna eacutepoca ndash hacia el finalde las Misiones ndash nuestros tallistas laicos se trasladaron a eacutestas para trabajar en ellas Es posible tambieacuten ndash no hayhasta ahora indicios bastantes para precisarlo ndash que en los talleres misioneros se formasen en alguna eacutepoca omomento artesanos enviados desde las Misiones y Parroquias de la colonia para adquirir en ellos los necesariosconocimientos Uno de esos indicios parece darlo el hecho de que en la factura del altar mayor de Capiataacuteinterviniesen dos artesanos uno de ellos el P Adorno al que se da como disciacutepulo de los jesuitas Pero Pablo

Alborno (13) de quien tomamos este dato no indica la fuenteEl paso de artesanos de una Misioacuten a otra y la trashumancia de los magisterios seriacutean dos de las razones

concurrentes al hecho de que en Misiones o iglesias coloniales distintas se hallasen trabajos de ideacutentica factura odisentildeo y en la misma Misioacuten o iglesia obras de estilos flagrantemente distintos (14) Naturalmente hay que tener encuenta los factores modelarios ya mencionados y de los que enseguida se hablaraacute maacutes extensamente y tambieacuten elvarias veces aludido trasiego de obras posterior a la expulsioacuten jesuiacutetica

XII ndash Modelos En su trabajo los artistas misioneros carecieron ostensiblemente de modelos directos No soacutelo en lo que respecta al

modelo vivo (las razones son obvias) sino tambieacuten en lo que se refiere a las obras previas para trabajo de copia (nosreferimos a modelos magistrales) Es verdad que obras de cierto meacuterito de procedencia europea (espantildeola e italianae inclusive francesa o flamenca) llegaron a Misiones como ya se dijo y de ello encontramos testimonio en documentosvarios (aunque no es probable se diera aquiacute el caso del magnate oidor de la Plata que en 1747 mandoacute a lasMisiones de Chiquitos como obsequio grandes bultos conteniendo imaacutegenes de los mejores maestros para modelosde aquellos talleres) Pero las obras de maestros si aquiacute llegaron fueron con toda seguridad en nuacutemero reducido y

no se trata en general tampoco de obras de primera fila a pesar de los elogios que aquiacute y allaacute encontramos dirigidosa algunas de ellas (por cierto que nunca se identifica al autor) Por ejemplo los cuadros de buena mano de religiosos

de la Orden que existiacutean en la Misioacuten de San Ignacio y a los cuales alude Azara o a los existentes en Loreto y SantaRosa

Estos retratos fueron muy probablemente de procedencia europea ya que soacutelo allaacute podiacutean tener su modelo(exceptuando claro estaacute los casos en los cuales pudieron ser copiados de retratos grabados) Es posible que fuesenasiacute los de buena mano a que se refiere Azara El gusto de eacuteste no sintonizaba sino los ritmos acadeacutemicos y portanto no le habriacutean conformado pinturas de produccioacuten local (de sobra lo dan a entender sus juicios respecto a laornamentacioacuten de las iglesias misioneras y sus imaacutegenes a las cuales califica de mamarrachos) Es pues casiseguro repetimos que ellos fuesen de mano europea no lo es tanto que fueran de maestros ya que no sonciertamente muchos los retratos de Generales de la Orden realizados por grandes pintores y estos cuadros es obvionunca habriacutean sido enviados a Doctrinas Pueden haber sido en todo caso copias de esos retratos originalesrealizados en Europa por pintores maacutes o menos haacutebiles en el oficio Tambieacuten podriacutea tratarse de copias realizadas en

las mismas Misiones sobre grabados por un pintor jesuita haacutebil (Brassanelli Grimau) El campo queda abierto a lashipoacutetesis

Un dato que corrobora lo precedente se halla en Sepp quien al aludir a los objetos por eacutel traiacutedos y obsequiadosdice

Aquiacute puedes ofrecer honrosamente a un Padre Rector o un Provincial un cuadro que por su mala calidad lollamariacuteamos un mamarracho no lo apreciaraacute menos que alguno en Europa a quien obsequian la maacutes hermosa obrade arte Esto se puede explicar tan soacutelo en razoacuten de que aquiacute hay maacutexima escasez de todas estas cosas Y agregamaacutes adelante Un chapucero como Bauttas Tu Merlen o Cols seria considerado aquiacute como un Gallison un Wurx uotro maestro de este calibre (15)

Obras de los maestros espantildeoles del Barroco (Murillo Ribera Zurbaraacuten) no es imposible pero siacute dudoso quepudieran permitiacuterselas los recursos locales salvo en alguacuten caso aislado Las obras importadas pertenecieron en sumayoriacutea ndash y eacuteste es un hecho comuacuten a la colonia en general y no privativo del aacuterea aunque en eacutesta adquirioacute acentoabsoluto ndash a talleres secundarios (ello es en especial comprobable quizaacute en lo que afecta a la escultura) Talleres

castellanos y andaluces (sobre todo estos uacuteltimos) y tambieacuten italianos que se encargaron de continuar la obra de losgrandes imagineros por el cauce del manierismo Es posible tambieacuten que se haya importado en alguna ocasioacuten obras ndash tanto de pintura como de escultura ndash del Altiplano y del Brasil Algunas piezas supervivientes apuntan en estadireccioacuten desde el punto de vista del modelo

El escaso volumen de obras importadas para modelo no podiacutea razonablemente surtir las demandas de los tallereslocales Hubo que recurrir a estampas como se hizo en otras aacutereas coloniales soacutelo que en mucho mayor proporcioacutenSe realizaron cuadros sobre grabados esculturas sobre pinturas y estampas Esto explica como se indicoacute algunasde las caracteriacutesticas del arte misionero Tambieacuten debieron de realizarse en cierta escala y a cierto nivel copias decopias es decir copias de obras ya realizadas localmente o copias secundarias Y no descartamos en lo que aescultura se refiere los casos en que se importaron cabezas y manos de talleres europeos acoplaacutendolas a cuerposde hechura local (no nos referimos acaacute a las imaacutegenes de armar de las cuales llegaron a su hora tambieacuten muchosejemplares que tal vez fueran reproducidas despueacutes) sino a imaacutegenes de bulto en las cuales la realizacioacuten magistral

ndash en teacuterminos de taller ndash de cabeza y manos no se corresponde en nivel artiacutestico con la del cuerpo ndash movimientopantildeos etc

Finalmente se importaron tambieacuten sobre todo de Italia como en otros lugares se hizo pequentildeas imaacutegenesmodelos de tamantildeo reducido para ampliarlas o simplemente bozetto de barro cocido de los que vulgarizaron en

Ameacuterica la obra de los grandes escultores ndash italianos principalmente ndash y que llegaron en bastante nuacutemero a Ameacutericadesde fines del XVII El Aleijadinho ndash y tambieacuten Goriacutebar el famoso pintor quitentildeo ndash entre otros muchos tuvieron

7232019 Los Talleres Misioneros

httpslidepdfcomreaderfulllos-talleres-misioneros 1014

seguramente conocimiento de ellos No se descarta la posibilidad de que se hayan utilizado modelos de cera comolos creados y empleados por Leonardo y otros

En la Misioacuten de Apoacutestoles se encontroacute un molde de barro cocido para reproducir cabezas de aacutengel Busanichesupone que las figuras asiacute obtenidas pudieron haber sido empleadas para decorar frisos pero no tenemos noticia deque en ninguna iglesia se haya utilizado la escultura en terracota como adorno y siacute solo en pisos (losetas conrelieves loacutegicamente de escasa saliencia eacutestos) Esos aacutengeles modelados por un maestro pudieron haber surtido alos talleres de modelos para un trabajo en serie (casos de un motivo repetido en frisos arcos o simplemente enadornos para muebles tales como brazos de sillones coronamiento de respaldos de nichos armarios etc)

XIII ndash Mater iales artiacutest ic os

Para la realizacioacuten de sus tallas e imaacutegenes en madera dispusieron los talleres en abundancia de materialesnobles en las variadas y hermosas maderas del paiacutes Se empleaban el tayiacute (tajivo) el urundey el quebracho pero

para las pinturas o para las imaacutegenes o tallas que debiacutean llevar dorado o plateado se usaba el cedroLa imagineriacutea jesuiacutetica practicoacute los procedimientos de la encarnacioacuten el estofado y el concomitante dorado o

plateado indispensables para la debida terminacioacuten de las imaacutegenes y tallas Los materiales ndash oro y plata ndash tuvieronque ser importados (Lo de oro extraiacutedo de minas locales no pasa de ser un mito de tantos como se han bordadoalrededor de la empresa misionera) Supieron tambieacuten estucar los encajes para dar el efecto de encajes tallados quese observa en algunas imaacutegenes Conocieron como se deduce de testimonios el estofado sobre plata algunos delos trabajos asiacute realizados nos ha llegado

No tuvieron tanta suerte con los materiales al utilizar la piedra Los materiales de que dispusieron en esta ramafueron poco variados y escasamente nobles Existen desde luego en el paiacutes materiales mucho maacutes adecuados perolos talleres misioneros no tuvieron acceso a ellos por alejados o quizaacute simplemente por desconocerlos o no haberlospodido experimentar Principalmente empleado fue el asperoacuten amarillo rosado rojo ndash piedra de faacutecil talla pero

tambieacuten de escasa resistencia al tiempo y la intemperie el granito y una roca semejante al basalto seguramente laque Holmberg llama melafira Hay noticia de que en alguna misioacuten se empleoacute la esteatita o piedra jaboacuten y en

pequentildea medida fue utilizado el maacutermol en Santa Mariacutea de Fe pueden auacuten apreciarse unas estelas talladas conmotivos florales una la otra con el anagrama de la Virgen en maacutermol verde veteado y hay constancia de queconocieron y trabajaron algunas otras variedades de este material Pero no llegaron a la etapa de la utilizacioacuten delmaacutermol en las construcciones mismas y no sabemos de queacute templo o capilla formaron parte las mencionadasestelas

No hay constancia de la existencia en esta aacuterea de trabajos en estuco que fueron corrientes en el Altiplano Fuerade Misiones los altares de material no fueron raros pero parece pertenecieron a una eacutepoca maacutes avanzadacronoloacutegicamente quizaacute desde fines del XVIII en adelante (16) Hay noticia de varios realizados a mediados del XIX(San Roque en la capital San Lorenzo Sma Trinidad obra del italiano Ravizza en 1856 etc) Esos altares en loscasos en que se ha podido comprobar (Caapucuacute San Roque) fueron de argamasa sobre una previa armadura deladrillo (17)

En cuanto a la metalisteriacutea se refiere y con excepcioacuten del hierro del cual parece llegaron los jesuitas a explotaryacimientos todos los metales necesarios ndash cobre estantildeo plomo oro plata ndash hubieron de ser importados aunquehay indicios de que en alguna eacutepoca se intentoacute beneficiar el cobre la empresa no adelantoacute

Importadas fueron las herramientas por lo menos las necesarias para los trabajos maacutes delicados Las que sefabricaban en Misiones con hierro local o traiacutedo del exterior no resultaban del todo adecuadas seguacuten testimonio deJarque lo cual no es de extrantildear ya que la artesaniacutea metaluacutergica en Misiones no pudo rebasar cierto nivel teacutecnico

En los mismos talleres se preparaban las pinturas (temple oacuteleo) Es sabido que en aquellos tiempos no seconseguiacutean los colores ya preparados y listos para su uso como hoy diacutea los artistas obteniacutean soacutelo los materialespara componerlos y los preparaban ellos mismos en sus respectivos talleres haciendo a veces de la preparacioacuten deun color determinado un eacutexito personal y un secreto individual o de taller que se guardaba celosamente

Los jesuitas carecieron dada la eacutepoca de la versacioacuten teacutecnica necesaria para obtener pinturas adecuadas a lasnuevas condiciones climaacuteticas Ya observa Jarque que pocos son los colores que acaacute llegan sin alterar por lo queson muertas las pinturas y luego pierden su viveza Parece sin embargo que los jesuitas trataron de poner remedio a

esos inconvenientes y hasta seguacuten datos recurrieron para ciertas pinturas de techos etc a los conocimientos quelos indiacutegenas teniacutean de algunos tintes vegetales a traveacutes de su praacutectica en el tentildeido de tejidos

Algunos escritores locales ndash o extranjeros que han seguido a eacutestos ingenuamente ndash han supuesto que esos tintesvegetales fueron utilizados en los cuadros Pero es positivo que esos tintes en ninguacuten caso pudieron ser ingredienteeficaz en pintura al oacuteleo ya que aparte de ser transparentes y carecer de cuerpo su deterioro ante los agentesexternos es inevitablemente raacutepido

En cambio es probable que algunos de esos colores vegetales y algunos otros de procedencia igualmente localpero de origen mineral como caolines y ocres se empleasen en pinturas al temple asiacute fueron pintados por ejemplolos techos y hornacinas de San Ignacio y de San Cosme y San Damiaacuten (en San Ignacio los motivos no fueronsolamente florales habiacutea otros como aacutengeles muacutesicos o recogiendo flores el decorado del techo cubriacutea 1600tablillas hoy desaparecidas totalmente) De lo que esas pinturas fueron pueden dar una idea las que auacuten seconservan en las iglesias parroquiales de Yaguaroacuten y Capiataacute realizadas en la misma teacutecnica (18) Se ha dichoinclusive cuaacuteles fueron las materias colorantes vegetales empleadas yrybuacute retymaacute (negro) yerba mate (verde) urucuacute (rojo) (seriacutea no obstante conveniente un anaacutelisis que rubricase cientiacuteficamente esta afirmacioacuten) En el techo de SanCosme se emplearon seguramente ocres de procedencia local

En el Museo Nacional de Bellas Artes de Asuncioacuten existe un cuadro pintado por el artista paraguayo Saturio Riacuteosen 1865 con tintes del paiacutes seguacuten constaba en una tarjeta caligrafiada que acompantildeoacute a dicho cuadro durantemucho tiempo y hoy perdida El retrato se conserva en buen estado a la distancia de un siglo Hay que advertir que

7232019 Los Talleres Misioneros

httpslidepdfcomreaderfulllos-talleres-misioneros 1114

los colores estaacuten protegidos por un barniz seguramente tambieacuten de tradicioacuten local ya que nos consta que los jesuitasusaban ese barniz resinoso para proteger las pinturas al temple Ello demuestra no solo la practicidad de esosmateriales sino tambieacuten la existencia de una tradicioacuten local creada seguramente por ese ejercicio en los talleresmisioneros y transmitida a las aacutereas contiguas

En la pintura sobre tela se empleoacute casi siempre lienzo de algodoacuten ndash los indios mostraacutebanse reacios como ya se haexpresado al laboreo del lino y los lienzos de este material teniacutean que ser importados ndash El lienzo de algodoacuten sepresta mucho menos para la pintura y esto ha repercutido muchiacutesimo en la conservacioacuten deficiente y desaparicioacutentemprana de las pinturas misioneras A menudo tambieacuten sin embargo se pintoacute sobre madera continuando la tradicioacutendel soporte en tabla Estas son en las pinturas misioneras de espesor variable seguacuten las dimensiones del cuadromedio centiacutemetro a centiacutemetro y medio Se empleaban tablas de cedro recubiertas como los lienzos de una capa de

tiza diluida en cola Esta imprimacioacuten de cuntildeo tradicional puede observarse en las pocas pinturas existentes auacutenComo se deduce de lo maacutes arriba dicho se pintaba tambieacuten al fresco (una muestra la tenemos en el mural de lacapilla de Loreto en Santa Rosa mural por otra parte desfigurado primero totalmente por los retoques y hoydeteriorado por completo)

_____ Al lado de la pintura y escultora propiamente dichas reintegradas en Misiones al nivel artesanal del Medioevo

florecieron las demaacutes artesaniacuteas de diversas categoriacuteas creativas orfebreriacutea muebleriacutea instrumentos musicalesmetalisteriacutea tejidos y bordados ceraacutemica trabajos en cuero trabajos en asta o guampa para soacutelo mencionar lasartesaniacuteas alzadas por sus rasgos creativos por encima del nivel puramente utilitario

_____XIV ndash Or feb reriacutea En talleres de Misiones se labraron o cincelaron la inmensa mayoriacutea de los vasos preciosos y alhajas del culto En

algunos casos se importaron vasos de gran valor destinados a ocasiones religiosas principales ndash Corpus Christi

Semana Santa etc ndash

o a prestigiar el tesoro lituacutergico de una Misioacuten Es posible que alguna de ellas poseyera alhajasimportadas donadas por devotos Pero la mayor parte de los vasos sagrados y alhajas fueron trabajados en laspropias Doctrinas

Es maacutes que seguro que no existieron nunca la copiosa vajilla del culto ni las alhajas de oro de que habla Azara almenos en la profusioacuten oriental que los relatos sugieren Quizaacutes Azara olvidoacute que no es oro todo lo que reluce Sinembargo en el inventario de los ornamentos de Misiones que reproduce Aguirre (19) hallamos unos seis caacutelices deoro distribuidos en los 31 pueblos de Misiones (y podemos suponer sin malicia que ese nuacutemero fue originalmentemayor) 106 caacutelices con patena de plata labrada y sobredorada para no citar los facistoles frontales candeleros

jarras y bandejas de plata labrada dorada o no Este inventario se hizo antildeos despueacutes de la expulsioacuten cuando ya esepatrimonio habiacutea sin duda sufrido merma

Conocidos son los factores que contribuyeron al empobrecimiento de los templos en medida diversa pero en todoslos casos desgraciadamente eficaz el abandono de la vigilancia y atencioacuten constante de los templos a la salida de losPadres el saqueo durante las guerras la recogida de las alhajas de las iglesias por Francia (a pesar de eso algunos

de los templos siguieron siendo ricos) la segunda recogida bajo los Loacutepez el nuevo saqueo durante la GuerraGrande y el subsiguiente lento pero efectivo despojo a lo largo de los antildeos desde entonces y hasta hoy cuando ladepredacioacuten de las reliquias misioneras realizada por los propios nativos adquiere caracteres escandalosos

Es indudable que el volumen de la orfebreriacutea misionera fue impresionante y los especiacutemenes de ella que seconservan en Museos extranjeros ndash en el paiacutes son muy pocas las piezas identificables ndash permiten afirmar que losartesanos indiacutegenas llegaron a ser habiliacutesimos en estos menesteres Pero repitaacutemoslo podemos estar seguros deque nunca existieron los candelabros de oro macizo altos como columnas que denunciaron algunos sobrados deimaginacioacuten cuando menos (es posible se haya confundido esos candelabros con los de plata algunos altos de varay media y algunos quizaacute sobredorados que adornaban las mesas de altar)

Lo maacutes probable es que se tratara de los gigantescos portacirios de madera tallada estofada y dorada altos sialgunos de ellos como columnas de retablo (dos metros) que existieron en varias iglesias de los cuales auacuten puedeverse en Museos o colecciones particulares alguacuten raro ejemplar ya desnudo de sus aacuteureos esplendores por eltiempo y el mal trato

La plata y el oro para los talleres orfebres veniacutean como en el caso de la escultura del Peruacute y de Potosiacute Eran delos pocos materiales que las Misiones autosuficientes en tantos aspectos se veiacutean en el trance de importar

XV ndash Tej ido y bordado No es de desdentildear el nivel alcanzado en las Misiones por la artesaniacutea del tejido por lo menos en lo que a la

cantidad se refiere asiacute como en el bordado y encajeriacutea actividades todas de las cuales quedan testimonios endiversos autores

Teacutecnica tan necesaria en la vida cotidiana como lo es el tejido no podiacutea menos que recibir atencioacuten especial de losPadres al organizar los talleres Por otro lado el indiacutegena poseiacutea ya cierta pericia en esta artesaniacutea el tejido figurabaentre las teacutecnicas de preconquista y ello facilitoacute seguramente la raacutepida adaptacioacuten del obrero a esta labor Al principiose tratoacute soacutelo de conseguir los tejidos necesarios para el consumo de la poblacioacuten de las Reducciones tarea nopequentildea desde luego ya que una de las principales preocupaciones de los Padres fue vestir a los indiacutegenasreducidos considerando el vestido inseparable del remodelado moral

En 1626 hallamos en Itapuacutea en plena actividad al Padre Andreacutes de la Ruacutea natural de Jadraque (fallecido enYapeyuacute en 1657) que implantoacute telares que aprovechasen el algodoacuten cosechado en la Reduccioacuten con que fuecubriendo la desnudez de los indios A partir de la fecha fue eacutesta una de las artesaniacuteas maacutes activas

Los materiales se obteniacutean localmente el algodoacuten era producto de las cosechas (de antiguo el algodoacuten paraguayose ha distinguido por lo excelente de su fibra) y la lana procediacutea de las ovejas localmente criadas Las disposiciones

7232019 Los Talleres Misioneros

httpslidepdfcomreaderfulllos-talleres-misioneros 1214

tomadas por los Padres para organizar el trabajo de hilado (a cargo de las mujeres) para surtir los telares sondemasiado conocidas para que hayamos de recordarlas aquiacute Hay noticia de que en las Misiones se llegaron afabricar tejidos de lana y algodoacuten de diversos tipos y clases lienzos bayetas pantildeos etc sencillos gruesos de hilotorcido en variedad de colores de modo a cubrir no solamente las necesidades de la poblacioacuten con las exigencias dela vestimenta femenina y sobre todo la masculina ndash camisas calzones jubones o chalecos ponchos de lana yalgodoacuten etc ndash sino inclusive el servicio de los altares (manteles) sin contar los ornamentos ndash albas estolassobrepellices etc ndash pero siempre existioacute una lista de telas ricas (damasco terciopelos tisuacutees para dalmaacuteticascasullas capas cortinados) que hubo que importar Aunque en las Misiones no se llegoacute a realizar tejidos de lujo losbordadores y en especial los tejedores especializados se adiestraban lo suficiente para poder reparar o reconstituiresos tejidos cuando las piezas sufriacutean deterioro Consta por otra parte que del tejido de algodoacuten se mandaba algo a

Buenos Aires para comprar lo que era necesario para el pueblo y para el ornato de la iglesia Es decir que existiacuteaun excedente de produccioacuten Este extremo se halla confirmado por los inventarios al tiempo de la expulsioacuten de los

jesuitas En ellos consta que en esa fecha existiacutean en los almacenes de algunas Misiones cantidades de tejido quepodemos considerar importantes tal vez destinadas para la venta a las provincias de abajo tal vez simplementecomo reserva para emergencias En los depoacutesitos de la Misioacuten de Loreto se hallaron 1000 varas de lienzo y 1000de pantildeo de lana en los de Concepcioacuten 10946 varas de lienzo ordinario y 392 varas del fino en Maacutertires 1000varas de tejido y 1300 varas listadillo

Los colores eran vegetales (No tenemos datos acerca de si los jesuitas introdujeron modificaciones o mejoras enestas teacutecnicas) Los indiacutegenas conociacutean desde tiempos prehispaacutenicos el uso de los mordientes tambieacuten naturalesconsiguiendo tintes durables y vistosos

En cada Misioacuten habiacutea un taller donde era confeccionado y reparada la ropa del culto (manteleriacutea de altar roquetesalbas estolas casullas capas sobrepellices etc) Estos talleres estaban principalmente a cargo de mujeres aunqueel tejido era artesaniacutea preferentemente masculina Estas mujeres realizaban bordados y encajes necesarios para el

adorno de esas prendas Habiacutea tambieacuten bordadores varones Se bordaba en seda y en hilo de plata y oro Sinembargo es positivo que de cuando en cuando al menos se haciacutean venir prendas de esta clase del exterior Untestigo habla de la habilidad con que las mujeres misioneras tejiacutean el punto de Flandes Es muy posible que en esostalleres tuviese foco de aculturacioacuten importante el encaje de Tenerife aclimatado bajo el nombre de ntildeandutiacute y elevadoal rango de artesaniacutea representativa merced al especial caraacutecter que le imprimioacute el espiacuteritu indiacutegena La delicadezadel encaje lo hace especialmente adaptable al ornato de manteles de altar y de otras prendas del culto En Misionesseguramente tuvieron su arranque muchos motivos utilizados en otros estilos de encaje tambieacuten muy arraigados(malta horquilla) en que hasta hoy es visible la huella renacentista

Antildeos despueacutes de la expulsioacuten un inventario de la ropa de culto y objetos afines hecho en los trece pueblos de lagobernacioacuten paraguaya daba como resultado un nuacutemero considerable de casullas y capas de coro (57 y 18respectivamente en San Ignacio Guazuacute ndash a maacutes de 6 dalmaacuteticas ndash 55 y 21 en Santa Rosa 52 y 22 en San Cosme 59casullas en Concepcioacuten 56 en Santa Ana 61 en San Carlos 45 en Jesuacutes 54 en Trinidad 46 en San Miguel 50 enSan Juan) De este enorme volumen de ornamentos soacutelo se conservaban un siglo despueacutes 2 o 3 casullas en museos

o templos bonaerenses Pero auacuten si hemos de juzgar por esos poquiacutesimos ejemplares sobrevivientes es precisoaceptar que la artesaniacutea del bordado en oro y plata alcanzoacute en Misiones brillo extraordinario rindiendo piezas de granbelleza

XVI ndash La art esaniacutea del m ueb le Como derivacioacuten loacutegica del arte del retablo debe considerarse en su teacutecnica como en su funcionalidad inmediata

la muebleriacutea desarrollada en Misiones Esta en efecto fue de caraacutecter y destino casi exclusivamente vinculado a loreligioso ya que los hogares indiacutegenas nunca dispusieron sino de las comodidades maacutes elementales (hamacastaburetes alguacuten bauacutel o caja) (20)

En general las sillas de labrados respaldos los ricos sillones de brazos cuyos espaldares eran a manera depequentildeos frontis de retablo de brazos y patas caprichosamente tallados los roperos semejantes a grandessagrarios los marcos de rico y pesado disentildeo fueron privilegio exclusivo de los recintos sagrados (sillas deconfesonario sillones de presbiterio o de coro escantildeos roperos y cajoneriacutea de sacristiacutea marcos para cuadros

religiosos) De este lujo soacutelo disfrutaron en escasa medida los Colegios y Casas de los Padres Para encontrar elmueble profano en cierto nivel de esplendor hemos de trasladarnos a la Colonia donde las condiciones socioeconoacutemicas y culturales eran muy diferentes

En esta muebleriacutea en la cual no tenemos noticia de que figurasen muebles importados (salvo quizaacute en pequentildeonuacutemero para modelos) hay motivo para suponer en base a los ejemplares existentes que se dieron todos losgrados de inspiracioacuten y ejecucioacuten desde los de disentildeo maacutes rico hasta los relativamente sencillos y desde los derealizacioacuten maacutes cuidadosa a los de ejecucioacuten ingenua Entran a tallar en esta gradacioacuten no soacutelo la importancia deldestino asignado a la pieza sino tambieacuten la versacioacuten del artesano el lugar de realizacioacuten y la fecha de eacutesta

El volumen superviviente no es muy nutrido y la mayor parte de eacutel se halla en Museos del exterior Muy poco es loque puede localmente verse En conjunto de estos muebles puede afirmarse en palabras de Tudela (citado porFurlong) que son muebles espantildeoles aunque el medio introduce en ritmo y caraacutecter su acento inconfundible yeventualmente y siguiendo la afluencia aluvial de los modelos hayan podido darse formas de reflejo portugueacutes ofranceacutes Desde luego la variedad de formas parece haber sido bastante menor en esta muebleriacutea que en la colonialdebido a la menor complejidad o variedad de los usos y el infinitamente menor nuacutemero de usuarios los muebles deuso maacutes profano mesas de arrimo consolas escritorios barguentildeos parecen no haber existido o si existieron debioacuteser en nuacutemero miacutenimo

El indiacutegena aportoacute a este trabajo su conocimiento de las buenas maderas de la tierra que el maestro europeocomproboacute y ratificoacute Las piezas existentes permiten afirmar que a esta muebleriacutea de destino sagrado en general se

7232019 Los Talleres Misioneros

httpslidepdfcomreaderfulllos-talleres-misioneros 1314

dedicaba especial atencioacuten como a otra pieza cualquiera del ornato de las iglesias y el obrero puso en ellas comoen el resto de sus actividades toda su habilidad

XVII ndash Trabajos en guampa y cuero marroq uineriacutea Habiacutea en las Misiones ndash no sabemos si en todas o soacutelo en algunas ndash talleres de objetos de cuero o guampa Esta

es una artesaniacutea de origen netamente europeo y de las maacutes antiguas por cierto la palabra ceraacutemica es curiosaejecutoria (21) de esa antiguumledad remota al documentar el empleo primitivo de ciertas astas como vasijas sin contarel empleo de ellas como instrumentos musicales o de sentildeales (cuernos de pastor cuernos de caza etc) Su totaltransculturacioacuten es un hecho obvio

La lista de Objetos propios de esta artesaniacutea era limitado y centildeido al estrato o nivel maacutes utilitario peines vasos ndash

tanto maacutes uacutetiles cuanto livianos e irrompibles ndash

recipientes para yerba etc Ello no obstoacute seguramente a que en ellosy en medida diversa reflejara el artesano su fantasiacutea desgraciadamente no se conserva ejemplar alguno de esostrabajos

La procedencia y naturaleza del material utilizado ndash cuernos vacunos ndash llevoacute consigo la seleccioacuten de los motivosdecorativos motivos todos relacionados con el buey y la vida rural eventualmente con el caballo bestia de viajeasociada loacutegicamente con la vasija que el jinete prendiacutea a su cinturoacuten Asiacute parecen atestiguarlo las piezas actualesdescendientes colaterales de las misioneras (que tuvieron por lo demaacutes su reacuteplica en la colonia) Manifestacionesuacuteltimas de esa artesaniacutea misionera son en efecto y seguacuten toda probabilidad las folkloacutericas guampas correntinascuyo uacuteltimo refugio artesanal parecen ser las caacuterceles paraguayas

El desarrollo de la ganaderiacutea alimentoacute sin dificultades esta artesaniacutea cuya decorativa hasta hoy discurre dentro delmarco de los motivos sugeridos por la vida de estancia el caballo el buey la carreta el gaucho la doma

Otra de las artesaniacuteas que alcanzaron vuelo faacutecil en los talleres misioneros mediante la abundancia de materiaprima fue la del cuero Aparte de constituir el material de las artesaniacuteas del calzado y de la talabarteriacutea cultivadas en

cada Misioacuten para satisfacer necesidades de los propios habitantes (maacutes en el caso de la talabarteriacutea pues el indioera refractario a calzarse y el calzado parece haber sido objeto de exportacioacuten) el cuero se utilizoacute tambieacuten al nivel dela finalidad artiacutestica para el complemento y acabado de muebles como sillas y sillones escantildeos taburetes y cofres

Esta artesaniacutea se desenvolvioacute paralelamente en la colonia favorecida por las mismas circunstancias y alcanzoacutecuantitativamente mucha mayor importancia De ello dan fe documentos del archivo la tradicioacuten de esta artesaniacuteaseguiacutea siendo floreciente a mediados del siglo pasado La guerra del 65 ndash 70 y posteriores influencias culturales lamarginaron

Esta artesaniacutea siguioacute la teacutecnica y motivos de los talleres espantildeoles de ascendencia morisca a cuyos motivostradicionales se sumaron los de cuntildeo renacentista En los muebles supervivientes ndash pocos o ningunos dentro del paiacutes ndash vemos desarrollados tanto motivos renacentistas puros como motivos netamente andaluces La tradicioacuten continuoacutemucho despueacutes de expulsados los jesuitas y desintegrados los talleres El tiempo y la desidia han arrasado con losque fueron sin duda a su tiempo numerosos ejemplares de esta noble artesaniacutea Si alguno se conserva es comosucede con otros productos de la habilidad e inteligencia del artesano misionero en Museos del exterior

XVIII ndash Metalurg ia y ceraacutemi ca Aparte del hierro que alimentoacute las artesaniacuteas de fragua especialmente la campesina se trabajaron en las Misiones

otros metales como el cobre ya en si mismo ya en aleacioacuten (bronce de las campanas) Alguien ha dicho que sebeneficioacute yacimientos locales Sabemos que el P Sepp intentoacute beneficiar el hierro y tambieacuten el cobre pero no haynoticias de que se llegase a gran resultado praacutectico Ambos metales se siguieron importando en cierta escala El PSepp se refiere categoacutericamente a la escasez del hierro (22) Con maacutes razoacuten escaseoacute el cobre pues si de hierrollegaron a explotarse yacimientos a mediados del siglo XIX (23) de cobre no se conoce hasta ahora en el paiacutes minabeneficiable En todo caso en las Doctrinas se fundieron las campanas necesarias (en alguna Misioacuten hubo hasta 20de distintos tamantildeos y algunas de bastante peso)

En el aprendizaje de la alfareriacutea se contoacute con la propia experiencia del indiacutegena en esta artesaniacutea Los guaraniacuteeshabiacutean sido excelentes alfareros ndash este ejercicio corriacutea a cargo de las mujeres ndash Como puede apreciarse en laspiezas conservadas en Museos (entre ellos el Etnograacutefico de Asuncioacuten) habiacutean alcanzado una gran pericia en la

manipulacioacuten del barro obteniendo formas geomeacutetricas de gran tamantildeo liacutenea desenvuelta y airoso ritmo tanto maacutesdignos de admiracioacuten cuanto que estas obreras jamaacutes conocieron el torno y trabajaban las piezas por elprocedimiento del colombiacuten o rosca sobre una esterilla La habilidad adquirida en el trato con el barro antes de la

llegada de los espantildeoles se traspasoacute integra a esta nueva etapa artesanal Nos resulta sin embargo imposible por lafalta de datos establecer en queacute medida en las Misiones la alfareriacutea beneficioacute de los elementos teacutecnicos occidentalestorno hornos etc Que el torno fue utilizado puede darse por seguro ya que lo fue el torno de carpintero y resultaloacutegico pensar que las dos artesaniacuteas beneficiasen del nivel teacutecnico importado en forma equivalente Que se usaronhornos lo prueba igualmente la existencia hasta hoy de uno de ellos en el cual se cocieron cacharros en Trinidad(24)

Se llegaron a fabricar piezas de molde (cabezas de aacutengel) lo cual supone el conocimiento de la teacutecnica de moldeotambieacuten se fabricaron por el mismo procedimiento baldosas con relieves para el piso de los templos

En las ruinas misioneras se han hallado fragmentos de loza y esto ha llevado a algunos como Busaniche (25) asuponer que en las Misiones se fabricoacute loza Las listas misioneras de oficios no mencionan sino alfareros y por otrolado la fabricacioacuten de auteacutentica loza supone la existencia de instalaciones especiales que no habriacutean dejado defigurar en los inventarios hechos a la salida de los Padres En Coacuterdoba auacuten en 1723 los Padres comiacutean en platos debarro no glaseados (esmaltados) Solo desde esa fecha y gracias a los buenos oficios del Hermano Klausner

pudieron comer en platos de peltre El Padre Sepp en su Relacioacuten de Viaje habla de unas vasijas muy curiosasque eran de puro barro y sin embargo estaban soacutelidamente cocidas por dentro eran completamente lisas como

7232019 Los Talleres Misioneros

httpslidepdfcomreaderfulllos-talleres-misioneros 1414

esmaltadas los indios llenan estas vasijas de agua en la calurosa eacutepoca del verano cuelgan la vasija al aire durantela noche Es posible que esa superficie que al P Sepp le parecioacute como esmaltada estuviese simplementeengobada y pulida como hasta hoy se engloban y pulen interiormente ciertas escudillas y jarritas y exteriormentecaacutentaros y otros objetos

Sin embargo varios hechos justifican la presuncioacuten de que en las Misiones se fabricoacute por lo menos ceraacutemicavidriada Auacuten a principio del siglo XIX seguacuten testimonio de Mariano A Molas (26) se trabajaban en Misionescacharros vidriados con un barniz obtenido con plomo batido en yema de huevo con lo cual el tiesto tomaba unacoloracioacuten jaspeada de verde y amarillo o sea algo muy semejante a ciertas cacharreriacuteas populares espantildeolasobtenidas con procedimientos parecidos Si es asiacute esos procedimientos no pudieron ser sino restos de una tradicioacutenceraacutemica de talleres reduccionales en la colonia no la hubo y debieron pasar a ellos a traveacutes de maestros ndash jesuitas

o no ndash

levantinos o andaluces Esta artesaniacutea desaparecioacute luego del todo seguramente a consecuencia de la guerradel 70 Dicha fabricacioacuten no requiere instalaciones muy especiales aunque siacute un mayor esmero que la cochuracorriente de tiesto desnudo Que habiacutean llegado los obreros misioneros a cierta habilidad en este trabajo pareceriacuteaprobarlo el dato referente a la pila bautismal de San Javier que seguacuten testimonios era de barro vidriado en verdePero esta atribucioacuten queda en eso mera hipoacutetesis

_____Con los elementos materiales citados a lo largo de esta recensioacuten materiales no ciertamente numerosos tomados

en conjunto se desarrolla la labor apoyada en la capacidad del indiacutegena converso cuyo resultado es lo quellamamos barroco hispano guaraniacute

NOTAS 1) GUILLERMO FURLONG en su Proacutelogo a Florian Paucke SJ y sus Cartas al Visitador Contucci (1762-1764) Casa

Pardo Buenos Aires 1972

2) P ANTONIO SEPP Relacioacuten de un viaje a las Misiones Jesuiacuteticas Ed Universitaria de Buenos Aires Coleccioacuten Ameacuterica Tomo I 1971

3) MAGNUS MORNER Actividades poliacuteticas y econoacutemicas de los jesuitas en el Riacuteo de Plata Buenos Aires 1968 paacuteg144

4) P JOSE CARDIEL Relacioacuten de las Misiones 17475) P A SEPP V s paacuteg 2156) P A SEPP V s id7) P A SEPP V s paacuteg 2058) ARNOLD HAUSER The Social History of Art Vintage Books New York 1958

9) A no ser que se tratase de la condicioacuten de Hidalgos reconocida a los caciques cuyos hijos eran preferidos para lasartesaniacuteas mayores

10) Hay noticias de casos en que los tejedores fueron mujeres asiacute lo dice Sepp (obra citada)11) SEPP Vs

12) Archivo Nacional de Asuncioacuten Documentos ineacuteditos volumen13) PABLO ALBORNO Arte jesuiacutetico de has Misiones Guaraniacutees ndash Biblioteca de la Sociedad Cientiacutefica del Paraguay Nordm 9

Editorial Guaraniacute Asuncioacuten 194414) A juzgar por las piezas jesuiacuteticas conservadas en las Misiones de la orilla derecha del Paranaacute ya que la

ornamentacioacuten de las de la orilla izquierda es y seguiraacute siendo un misterio15) Anotamos no sin escruacutepulo estos nombres de cuya exacta ortografiacutea no puede responderse ya que se trata de

pintores desconocidos El nombre BAUTTAS recuerda vagamente a BOUTTATS el ilustrador de DE LADIFERENCIA

16) En las Misiones no se halla ninguacuten altar de este geacutenero Los que existen pertenecen al aacuterea franciscana17) La autora pudo comprobar este extremo perfectamente en la demolicioacuten del altar de Caacupuacute en 1959 para dar paso a

un nuevo altar eacuteste en horrendos maacutermoles simulados18) Esta teacutecnica es la misma empleada hasta eacutepocas recientes en las pinturas de interiores de nichos19) Las descripciones que se hacen de los hogares indiacutegenas (SEPP principalmente) dan idea de lo elemental del confort

en ellos20) AGUIRRE Diario21) KERAMOS en griego cuerno evidencia el origen de este nombre en el de las vasijas de guampa caracteriacutesticas de

una cultura pastoril22) P ANTONIO SEPP Vs23) Altos de Ybycui de 1849 a 1869 con mineral de los yacimientos de Caapucuacute y San Miguel24) Estaba auacuten en pie en 197225) HERNAN BUSANICHE La Arquitectura en las Misiones Ed El Litoral Santa Fe (R A) 195526) MARIANO A MOLAS Deecripcioacuten Histoacuterica de La Antigua Provincio del Paraguay Ediciones Nizza Buenos Aires

1957

Page 4: Los Talleres Misioneros

7232019 Los Talleres Misioneros

httpslidepdfcomreaderfulllos-talleres-misioneros 414

Pero como habitante de un medio determinado como individuo en lucha con un medio peculiar ndash enfrentado aproblemas y misterios a los cuales debiacutea para sobrevivir formular una respuesta encontrar una solucioacuten ndash poseiacuteanociones una actitud ante la vida una interpretacioacuten de su dintorno y de los hechos una cosmovisioacuten propia en final nivel primitivo Modelado vivencialmente sobre un haacutebitat de perfiles peculiares un clima un paisaje poseiacuteamatices propios en la fantasiacutea y la pasioacuten un acento emocional e imaginativo peculiar pasibles de expresarseeventualmente en siacutentesis creativas Los Padres que lo convirtieron pusieron en sus manos los instrumentos y leadiestraron en las nuevas teacutecnicas aunque sin permitirle latitud alguna para la expresioacuten de su propia e intriacutensecacosmovisioacuten Lo cual no puede extrantildear dados los principios que presidieron a la captacioacuten del indio esencialmentedogmaacuteticos

Era loacutegico en efecto dados dichos puntos de vista que urgieron la tarea reduccional que el trabajo del artista

estuviese consustanciado con los propoacutesitos religiosos como eacutestos con los sociales De ahiacute la sustitucioacuten compulsivade culturas la llamada deculturacioacuten del indio la transformacioacuten omnilateral de su sistema de valores que si en

algunos aspectos no llegoacute a ser tan completa como en la colonia en otros aspectos como en el religioso fue absolutay no dejaba abierto resquicio alguno a la evasioacuten Cierto que en los primeros tiempos algunas modalidades indiacutegenasfueron contempladas con tolerancia pero esto soacutelo fue mientras no los tuvieron convertidos y desde luego esatolerancia jamaacutes se extendioacute hasta rozar lo teoloacutegico ni las manifestaciones lituacutergicas a las cuales el genio creadordejado en libertad podiacutea atentar inocentemente

Pero no entra en los liacutemites de este trabajo ocuparse de este aspecto histoacuterico ndash cultural y social Baste recordarque las Doctrinas y su organizacioacuten tendieron a conservar los cuerpos y salvar las almas que para estos fines nodispusieron otros medios que la religioacuten y aquellas actividades que podiacutean en maacutes favorable medida propender a laconservacioacuten y confirmacioacuten de la fe

El sistema de trabajo en los talleres de artesaniacutea superior se fundoacute sobre la copia el meacuterito de aqueacutel se mediacutea porel rigor de eacutesta En tales condiciones no puede extrantildear que no llegara a definirse un potencial de forma propio y que

la adquisicioacuten de nuevas teacutecnicas no se tradujese sino muy limitadamente en nueva configuracioacuten psicoloacutegicaEl maacutes somero examen de la obra misionera conjunta sugiere como ya se ha insinuado la magnitud cuantitativa y

cualitativa del esfuerzo desplegado que en cada instante parece haber asumido caracteres de emergencia colectivaEse volumen enorme de la obra misionera ndash es forzoso insistir sobre ello ndash da testimonio terminante de la existenciade un considerable nuacutecleo de artesanos dedicados en cada Reduccioacuten al ejercicio de las artesaniacuteas superiores y portanto tambieacuten y a pesar o por encima de lo expresado maacutes arriba sobre la escasa diligencia del indio una pruebaevidente de que para el habitante de las Doctrinas participar en la magna tarea de levantar la casa de Dios debioacute seruna ocasioacuten de honor y orgullo a la cual no dejoacute de responder

En la iglesia de la misioacuten de San Miguel honra y orgullo de Doctrinas trabajaron mil indios durante diez antildeos EnJesuacutes cuya iglesia quedoacute inconclusa a causa de la expulsioacuten (habiacutea sido comenzada en 1765) llevaban ya trabajandodos antildeos nada menos que tres mil indios El nuacutemero realmente considerable de obreros no puede sin embargoextrantildear dado que eran muy numerosas tambieacuten las faenas a desarrollar habiacutea que obtener y acarrear losmateriales trabajar las maderas escuadrar las piedras para sillares o fabricar ladrillos preparar la cal (en el caso de

Jesuacutes) con materias primas de difiacutecil o por lo menos laborioso acopio trabajar los relieves tallar las estatuas depiedra que adornaban las hornacinas (Debemos entender que en estos talleres las generaciones de artesanos sesucedieron maacutes raacutepidamente que en Europa ya que el reacutegimen misionero imponiacutea al indiacutegena el matrimonio antes delos 20 antildeos con lo cual se dan por siglo cuatro generaciones por lo menos)

No faltan los testimonios relativos al fervor que en su tarea y pese a todo poniacutean estos artesanos Sonaficionadiacutesimos a que resplandezcan con toda pompa y ornato sus iglesias dice Parras Por otra parte y ya en fechatemprana Jarque dice instan a sus Curas para que les deje renovar la iglesia o fabricar otra mejor si ven enotro pueblo laacutempara retablo u otra alhaja que no tenga su templo no paran hasta construir otro semejante o mejorfatigando sus fuerzas y quitaacutendose el bocado de los labios para que haya con queacute comprar telas y piezas de plata

Son numerosos los relatos que ponen de relieve la paciencia la perseverancia la habilidad que los Padreshubieron de desplegar para conseguir que el indiacutegena se acomodara a la relativa disciplina del trabajo mencionado yse aplicase a la continuidad de un objetivo El P Floriaacuten Paucke nos ha dejado sobre el particular datos elocuentes alreferir en queacute forma consiguioacute interesar a sus conversos hacer que hallasen agradable el trabajo Y aunque la labor

del P Paucke se desarrolloacute entre mocobies y no con guaraniacutees no creemos errar sobre todo teniendo a la vista otrostestimonios que se refieren especiacuteficamente a eacutestos al opinar que los informes del P Paucke pueden mutatismutandis darse por caracteriacutesticos del proceso psicoloacutegico y tambieacuten de los meacutetodos utilizados por los Padres en esa

empresaRepitaacutemoslo no debioacute ser tarea faacutecil la de los maestros Eran los indiacutegenas no soacutelo inconstantes y noveleros (3)

tambieacuten reacios a todo trabajo que exigiese contraccioacuten durable continuidad No pudo por ejemplo el jesuitaconseguir de ellos que fabricasen habitualmente pan de trigo porque para el indio es toda una filosofiacutea moler elgrano amasarlo echarle sal y levadura esperar que leve arroparlo y cocerlo (4) dice el mismo Cardiel Por ideacutenticomotivo no se pudo fabricar en Misiones tejidos de lino a causa del manipuleo de la fibra a cuyo teacutermino no llegabafaacutecilmente la paciencia indiacutegena Pero en su sentido imitativo y sobre todo en la excitabilidad de su fantasiacutea en sucapacidad de maravilla en su fe elemental pero intensa encontraron los jesuitas cauce expedito para guiarle hacia eltrabajo en los talleres como un ejercicio del cual llegoacute a derivar integral satisfaccioacuten a su ingenua fe y en el cual halloacutepsicoloacutegicamente un motivo maacutes para arraigar en su nueva situacioacuten

VI ndash Reacutegimen de t rab ajo El indio no recibiacutea paga por su trabajo en las iglesias Poniacutean las instrucciones y ordenanzas especial eacutenfasis en

ello Por la iglesia por suntuosa que sea no debe pagarse al indio porque se hace por cuenta suya y no del Cura ytambieacuten la casa del Sacerdote reza el Reglamento General de Doctrinas dado por el P Provincial Tomaacutes Donvidas

7232019 Los Talleres Misioneros

httpslidepdfcomreaderfulllos-talleres-misioneros 514

aprobado por el General P Tirso en 1689 Pero esto para el indio no fue jamaacutes motivo de extrantildeeza o molestia porcuanto veiacutea que el sacerdote maestro y artista tampoco derivaba beneficio personal de su esfuerzo ni siquiera bajo laforma moral del reconocimiento de autoriacutea Consideraban como ya se ha visto la iglesia como algo entrantildeablementecomuacuten una ofrenda conjunta a la cual cada uno debiacutea contribuir con lo mejor que sabiacutea y podiacutea

Es posible que este reacutegimen constituido en el primer siglo de la accioacuten misionera sufriese despueacutes yeventualmente modificaciones Por la Ceacutedula Real del Buen Retiro de 23 ndash XII ndash 1743 se establecioacute que los indioscontribuiriacutean con una parte de sus importes personales al adorno y manutencioacuten de las iglesias lo cual equivaliacutea alrefrendo de anteriores y baacutesicas disposiciones en el reacutegimen de Doctrinas (el Tupacircmbarsquoe) Por otra parte Cardieldeclara en su Relacioacuten que a los indios que trabajaban en los oficios mayores (pintura escultura dorado grabadoimprenta) se les pagaba mejor que a los demaacutes No especifica en queacute consiste esa bonificacioacuten pero en otros

lugares se da a entender que ella consistiacutea simplemente en una mayor participacioacuten en el prorrateo de los bienescomunes (alimento vestido) ni maacutes ni menos de lo que sucediacutea con otros oficios

Este caraacutecter ofrendario y gratuito del trabajo tuvo diversas derivaciones Una de ellas muy importante y yasentildealada fue el acrecimiento de las posibilidades de ornato y riqueza de las mismas iglesias ya que no habiacutea quesatisfacer costo de mano de obra ni en el edificio mismo ni en su adorno exterior o interior y los materiales primariosse hallaban la mayoriacutea de ellos al alcance de la mano

Los recursos disponibles pudieron asiacute aplicarse a la adquisicioacuten de otros materiales imposibles de obtener in situ yque por lo tanto era preciso importar oro y plata para el dorado y plateado de altares e imaacutegenes para los vasos dealtar para los candeleros y laacutemparas ricos tejidos para las vestimentas sacerdotales colores finos para componer laspinturas Otra consecuencia fue la conservacioacuten constante del buen estado de edificios y ornamentacioacuten pues a lavigilancia permanente que sobre ellos se ejerciacutea habiacutea que antildeadir la prontitud y diligencia con que se hacia posibleacudir a la maacutes miacutenima muestra de deterioro

Entre las tareas diarias cuyo detalle minucioso estableciacutea el Reglamento teniacutea el jesuita la de dirigir el trabajo de

taller (aparte su participacioacuten personal en la labor participacioacuten que en algunos casos ndash

Verger GrimauCantildeigralSepp Brasanelli Diaz Tantildeo ndash adquirioacute contornos y volumen extraordinarios) Esta vigilancia general e incesante fueindispensablemente personal en los primeros tiempos Maacutes tarde ya estuvieron los Padres en condiciones dediscernir quieacutenes entre los obreros ofreciacutean maacutes aptitudes especialmente cuando transcurrido casi un siglo de losestablecimientos iniciales llevaba el indio ya varias generaciones de experiencia

El trabajo entonces se organizoacute sobre bases menos agobiadoras colocando al frente de cada grupo de artesanosal indio o indios que se habiacutean mostrado maacutes haacutebiles en el oficio Estos sobrestantes o celadores del trabajo sellamaban Alcaldes ayudaban al jesuita maestro sustituyeacutendole en ciertos aspectos secundarios de la laborensentildeante vigilando el desempentildeo de los menos avezados e iniciando a los principiantes en los rudimentos deloficio

VII ndash La realizacioacuten Es evidente que la marcha del trabajo en taller siguioacute en liacuteneas generales el patroacuten europeo inclusive en lo que se

refiere a la intervencioacuten de distintas manos en la misma pieza (realizacioacuten mixta) encargaacutendose el maestroposiblemente de la determinacioacuten de caacutenones y de la ejecucioacuten de las partes maacutes delicadas ndash cabeza manos ndash y elartesano indiacutegena individualmente o en equipo de la realizacioacuten del resto o bien ejecutando el indiacutegena la imagen ensu totalidad una vez fijados los caacutenones y daacutendole luego el maestro los necesarios retoques

Un estudio somero de las obras auacuten existentes permite discernir a poco que se estudie entre las imaacutegenes y tallasconservadas grados distintos de intervencioacuten del maestro desde la imagen en la cual esa intervencioacuten es total o laparticipacioacuten del indiacutegena muy secundaria hasta aquellas de mano exclusiva del indio sin intervencioacuten del maestroEstas son ni que decir tiene las maacutes caracteriacutesticas y esteacuteticamente las maacutes significativas (Digamos de paso queentre las imaacutegenes de este uacuteltimo apartado que auacuten restan un crecido porcentaje pertenece al periacuteodoinmediatamente subsiguiente a la salida de los jesuitas)

Parece probado que el artesano indiacutegena no alcanzoacute sino en muy contados casos la capacidad teacutecnica y lacompetencia profesional necesarias para que el maestro le confiase in toto la ejecucioacuten de una imagen o tallaimportante limitaacutendose por su parte a la vigilancia no debioacute ser en cambio infrecuente esa confianza trataacutendose de

trabajos de consideracioacuten subalterna (retablos para capillas de estancias imaacutegenes destinadas a las casasparticulares indiacutegenas)

Se ha aludido ya a la ausencia de iniciativa creadora en el indiacutegena y eacuteste es uno de los puntos en que diversoscronistas en distintas eacutepocas se muestran contestes Afirma Sepp No pueden inventar ni idear nada absolutamentepor su propio entendimiento o pensamiento aunque sea la maacutes simple labor manual sino que siempre debe estarpresente el Padre y guiarlos debe darles sobre todo un modelo y ejemplo Si tienen uno puede estar seguro de queimitaraacuten la labor exactamente Son indescriptiblemente talentosos para la imitacioacuten (5) Otros testigos coincidenabrumadoramente

No teniacutean genio inventivo Son sumamente despaciosos y si se los apresura se turban y echan a perder laobra Maacutes expliacutecito Es preciso vigilarlos continuamente para que no echen a perder el trabajo Y un poco maacutesadelante Todo han de hacerlo en el taller pues si lo hacen en sus casas lo hacen todo mal Otros en cambioelogian la labor del indiacutegena en la simple copia y se manifiestan sorprendidos de su eficacia a este nivel Estasuacuteltimas constancias que no son raras en lo que se refiere a la talla o la pintura (6) son maacutes expliacutecitas auacuten respecto ala letra de molde Y los textos copiados que restan prueban ciertamente que en este aspecto no exageroacute Seppcuando escribioacute Hay aquiacute algunos misales escritos a mano por los indios y no son diferentes de una impresioacuten en

Amberes como ya muchos Padres se han confundido en esto y tomado el escrito por una impresioacuten en ciacutecero (7)

Las copias son realmente maestras Lo mismo se afirmoacute de las copias a mano de los textos musicales Sepp dice quelos muacutesicos indios ya escriben tambieacuten notas que sus manuscritos parecen impresiones de Amberes o de

7232019 Los Talleres Misioneros

httpslidepdfcomreaderfulllos-talleres-misioneros 614

Aubsburgo No resultan tan convincentes los testimonios en lo que se refiere a los grabados Y no porque lasdisposiciones que para este ejercicio demostraron los indios no fuesen sorprendentes lo son y en alto grado Perolos observadores de ese tiempo cargaron el eacutenfasis sobre los logros de la copia sin echar de ver los rasgos que enesa misma copia practicada con el prurito inmediato y genuino de la maacutes exacta versioacuten del original denunciaban lainfluencia de la visioacuten indiacutegena dando a esa versioacuten un caraacutecter peculiar No es eacuteste el lugar para una apreciacioacuten delgrabado misionero tal como nos aparece en esos restos escasos de su produccioacuten pero acaso valiera la penadestacar coacutemo esas copias graacuteficas (grabados del libro de Nierenberg de la diferencia entre lo temporal y lo eterno)ponen de relieve en el terreno bidimensional del disentildeo las mismas caracteriacutesticas que ofrecen la pintura y la talla derelieve o de bulto a la vez que en su caraacutecter de documento abierto al cotejo concreto (algunos de los modelos sonidentificables) permiten apreciar el grado de exactitud de dichas afirmaciones

Al hablar de la falta de capacidad creadora puesta de relieve por el indio debemos entender como tal y ya a nivelsuperior no soacutelo la loacutegica imposibilidad de suscitar cauces nuevos dentro de una corriente estiliacutestica ndash privilegio eacutestede los artistas descollantes ndash sino tambieacuten la insuficiente aptitud para la coordinacioacuten y combinacioacuten vaacutelidas deelementos estiliacutesticos dados en una concepcioacuten unitaria Aquiacute radica por lo demaacutes la ausencia de participacioacuten delindio al nivel de la elaboracioacuten arquitectoacutenica a pesar de todas las ingenuas afirmaciones (de segunda mano todas)en contrario jamaacutes el indio fue autor del plano de un templo misionero Por lo demaacutes creo es posible aventurar laidea de que nunca la intuicioacuten del artesano indiacutegena alcanzoacute a la siacutentesis esteacutetica que supone la centildeida unidad de unretablo Esto se refiere naturalmente a los altares mayores u otras piezas importantes de un templo concebido eacutestecomo integracioacuten riacutetmica de los elementos de un estilo Auacuten las copias directas de un modelo dado debieron sin dudaser dirigidas por el maestro a causa de la tendencia del artesano indiacutegena a la destruccioacuten de los caacutenones Aunqueson muchos los testigos que ponen eacutenfasis en la habilidad del indiacutegena las observaciones al margen dan a entenderlo relativo de su formacioacuten acadeacutemica Saacutenchez Labrador habla textualmente de la ignorancia cientiacutefica de losindios Loacutegicamente esa ignorancia acadeacutemica es pasible de resultar en piezas altamente expresivas pero no

debemos olvidar que en aquella eacutepoca era el rigor en la copia lo pertinente y es desde este aacutengulo que debemosapreciar los testimonios mencionados acerca de la idoneidad del artesano de Misiones Por lo demaacutes ninguacutentestimonio de la eacutepoca nos presenta a los indios sino como armadores de retablos o sea ensambladores ni da aentender que en lo que se refiere a planificacioacuten de ornamentaciones diese el maestro la alternativa absoluta aninguacuten indiacutegena

No se descartan en este terreno y como maacutes arriba se insinuoacute posteriores posibles ensayos de menorenvergadura de los que podriacutean quizaacute hallarse rastros (capillas y oratorios) si la destruccioacuten de este patrimonio noviniese siendo ya lastimosamente casi total

Es loacutegico que a la mencionada incapacidad contribuyese la carencia de conocimientos estiliacutesticos (sobre todoespeciacuteficos y metodizados)

En las iglesias misioneras el indio fue simple copista es decir realizador de trabajos previamente determinados ybajo la directiva del maestro trabajos circunscritos en caraacutecter y extensioacuten Fue en suma reproductor de siacutentesisprefijadas

Ahora bien estas copias en la abrumadora mayoriacutea de los casos no fueron como lo habriacutean sido de tratarse deun artesano maacutes teacutecnico y estiliacutesticamente versado reproducciones fieles de proporciones y detalles y sobre todo deritmos de conjunto Aquiacute se plantea una de las cuestiones maacutes espinosas y tambieacuten maacutes interesantes que puedansurgir del estudio de la obra misionera como expresioacuten de un medio y un momento histoacuterico dado resultado del juegode circunstancias socio ndash culturales ineacuteditas

iquestHasta queacute punto pudo reflejar en ella de manera ingenua pero viacutevida la lucha entre los ritmos propios de la viejacultura y la voluntad de forma propia el loacutegico proceso hacia la degradacioacuten caracteriacutestica de toda aculturacioacuten(motivada en este caso particular por factores idiosincraacutesicos antes que por factores de experiencia) urgiendo elpulso del artesano reprimida o rectificada continuamente por las directivas de taller

Son pocos los datos que respecto a la ensentildeanza en siacute misma no ya como simple trasmisioacuten de teacutecnicas sinocomo comunicacioacuten de humanas experiencias en esos talleres nos han llegado como luego se veraacute soacutelo sabemosque el modelo vivo estaba excluido que la copia si algunas veces era de imaacutegenes de bulto (o de cuadros enpintura) y de boceto otras a menudo fue para pintura como para escultura de simples estampas pero debido

precisamente siquiera en parte a esos factores la participacioacuten indiacutegena en la labor y por tanto la obra resultanteadquiere perfiles sui generis

VIII ndash Rango y con dic ioacuten del ar tesano m isionero La situacioacuten o rango del artesano misionero ndash siempre dentro del marco de las artesaniacuteas mayores ndash podriacutea en

cierto modo y en general homologarse a la del artesano medieval en los talleres monaacutesticos convertidos eacutestos comosentildeala Arnold Hauser en escuelas de arte de su tiempo (8) La recuerda en cuanto que aquellos joacutevenesaprendices eran adiestrados para servir a las necesidades de las iglesias monasterios y catedrales y los artesanosmisioneros lo eran para servir a los intereses de la iglesia de la propia Misioacuten (o de otras si asiacute lo decidiacutean losPadres) La recuerda tambieacuten en lo que concierne al anonimato de la obra aunque las razones para eacuteste no fuerandel todo anaacutelogas

Difirioacute en cambio en otros aspectos ya que el obrero misionero formaba parte de una maacutequina socio-cultural-econoacutemica cuyos engranajes paternalistas no disminuiacutean la rigidez teocraacutetica El obrero misionero no elegiacutea su lugarde trabajo el hecho de pertenecer dentro de la riacutegida unidad de la Misioacuten a un cacicato reduciacutea en absoluto sumovilidad voluntaria Si saliacutea de la Misioacuten era por orden de los Padres no por propio designio a menos que esasalida tuviese caraacutecter definitivo

Ahora bien ni estas restricciones ni el anonimato impuesto a su obra impidieron que dentro de ciertos liacutemitesrodease al artesano una especial consideracioacuten Se le liberaba de tributos se le consideraba noble (no hemos

7232019 Los Talleres Misioneros

httpslidepdfcomreaderfulllos-talleres-misioneros 714

hallado trazos de los signos que objetivaran socialmente esta nobleza) (9) y en los uacuteltimos tiempos y por RealCeacutedula hasta se le favoreciacutea en el reparto de los bienes comunes Todo ello evidencia esa consideracioacuten especialotorgada a los artesanos mayores consideracioacuten que comenzaba por los padres y se proyectaba en el ambiente Noseriacutea difiacutecil hallar las razones El artesano mayor manejaba las cosas sagradas por sus manos pasaban los rudosmateriales para convertirse en siacutembolos sagrados su labor asiacute investiacutea peculiar impliacutecito carisma (Hasta no hacemucho el santero campesino se veiacutea investido de una indefinida pero efectiva dignidad que le veniacutea de su tratocon los santos de su facultad de transformar los vulgares y cotidianos tarugos en siacutembolos adorables) Esta actitudfue favorecida repetimos por los Padres como recurso pedagoacutegico y no seriacutea aventurado suponer que la insinuacioacutende esa dignidad tuvo parte importante en la vocacioacuten y ulterior formacioacuten del artesano

En otro plano es de notar que la atribucioacuten o distribucioacuten por sexo de los oficios entre los indiacutegenas experimentoacute

en las Misiones ciertos cambios ajustaacutendose al patroacuten espantildeol asiacute en las labores agriacutecolas participaban ambossexos encargaacutendose el varoacuten de la arada y la mujer de la siembra Los alfareros asiacute como los tejedores pasaron aser hombres sin duda porque la organizacioacuten del trabajo en taller no permitiacutea la actuacioacuten mixta en el caso delalfarero sobre todo si se utilizoacute el torno es loacutegico se reputase este trabajo como masculino aunque sabemos quelas mujeres trabajaban algunas veces en su casa haciendo caacutentaros En cuanto al tejido pasoacute a ser en la mayoriacutea delos casos (10) labor varonil quedando a cargo de las mujeres uacutenicamente el hilado

IX ndash Cuan tiacutea de la l abo r d e taller es Una vez maacutes se habraacute de insistir en que seguacuten los datos de las Cartas Anuas y otros (entre ellos los inventarios

formulados al tiempo de la expulsioacuten) en ninguna de las Doctrinas faltaban los talleres de oficios indispensables parala autosuficiencia y ademaacutes los de artes tambieacuten imprescindibles Asiacute habiacutea talleres de tejido zapateriacutea herreriacuteacarpinteriacutea alfareriacutea ladrilleriacutea sastreriacutea imprenta encuadernado copia de textos y tambieacuten talleres de esculturapintura dorado grabado orfebreriacutea bordado instrumentos de muacutesica etc

Estos uacuteltimos talleres atendiacutean como es loacutegico en primer lugar a la construccioacuten de las iglesias y las subsiguientesnecesidades de renovacioacuten y ampliacioacuten del ornato del templo del pueblo y las capillas dependientes de la Misioacutensecundariamente realizaban trabajos para otras Misiones de talleres ocasionalmente menos favorecidos (en algunasMisiones una mayor estabilidad temporal y con ella una maacutes decantada experiencia permitieron colaborar con otrasDoctrinas aportando ya obras ya artesanos ya maestros) Varias de las Doctrinas estuvieron en constante actividadrenovando su templo deteriorado envejecido o destruido por alguacuten siniestro (estos casos de incendio no fueronraros Santa Mariacutea la Mayor se incendioacute en 1735 con todas sus alhajas por tanto hubo que reconstruir iacutentegra suornamentacioacuten Santa Ana se quemoacute en 1062 y el incendio destruyoacute los libros parroquiales)

La cuantiacutea de la labor misionera resulta abrumadora si se considera que aunque en cada Misioacuten no hubo nuncamaacutes que una iglesia a la vez eacutesta era capaz como las catedrales de Espantildea (las dimensiones verificadas locomprueban) y estos recintos que se aproximaban a veces a los 70 metros de largo por 30 y tantos de anchoalgunos de ellos de cinco naves y coronados por dos cuacutepulas estaban cubiertos de arriba abajo de tallas y pinturasEscuchemos a Sepp Cada pueblo tiene una hermosa iglesia grande un campanario con cuatro o cinco campanas

uno o dos oacuterganos (construidos en el paiacutes) un altar mayor ricamente dorado dos o cuatro altares laterales un puacutelpitototalmente dorado (11)

Y un poco maacutes tarde nos relata Cardiel No soacutelo los tabernaacuteculos de los cinco altares habituales (alguna tuvo siete)sino tambieacuten las columnas de las naves las boacutevedas y todo el artesoacuten resplandecen con varias esculturas colores yoro Cinco son las puertas de las iglesias y en algunas partes siete tres en la fachada y las otras en la sacristiacutea y enla casa parroquial

Los altares de dos y a veces de tres oacuterdenes albergaban hasta quince imaacutegenes de gran tamantildeo en Corpus lasfiguras de la Ultima Cena eran de tamantildeo natural Pueden calcularse en 4000 las imaacutegenes trabajadas en los talleresmisioneros pero las imaacutegenes soacutelo representan una parte ndash si bien la maacutes delicada o laboriosa ndash de la ingente obratotal La conocida descripcioacuten que De Moussy ndash a un siglo de la expulsioacuten ndash hace de Santa Rosa puede ser tomadacomo modelo de lo que fueron esas iglesias que en la mitad de la selva ofreciacutean en los esplendores y la magia deloro multiplicado por las luces un anticipo de lo que para aquellas mentes sencillas era la gloria celestialEstaacute construida de piedra y madera es decir que las paredes estaacuten edificadas con grandes bloques de piedra

rojiza sin argamasa y la techumbre las columnas acopladas que la sostienen y el poacutertico en forma semicircular estaacutentodos revestidos de grandes piezas de madera con maravillosa obra de artesaniacutea La longitud total del edificio es desesenta metros Al entrar en el templo se siente uno sorprendido ante la riqueza y profusa ornamentacioacuten El coroestaacute de arriba abajo materialmente cubierto de estatuas de santos esculpidas en madera un San Miguel dominandoal diablo corona el arquitrabe del altar mayor La cuacutepula esculpida y pintada de rojo y oro tiene en cada uno de loscuatro aacutengulos que forman los cuatro arcos que la sostienen (pechinas) la estatua de un papa Las doce columnas decada lado que sostienen la nave contiene la estatua de un apoacutestol de tamantildeo natural y las siete capillas laterales noson ni menos ricas ni menos ornamentadas Cuatro confesonarios artiacutesticamente esculpidos y pintados ocupan losespacios que median entre las capillas El baptisterio es un pequentildeo santuario adosado a las paredes de la iglesiaestaacute enriquecido con un grupo escultoacuterico de madera representando el bautismo de Jesuacutes la sacristiacutea estaacuteemplazada en la cabecera de la iglesia contiene un magniacutefico altar sobrecargado de esculturas y los grandesarmarios apoyados en las paredes estaacuten tambieacuten esmeradamente tallados Una fuente de maacutermol rajada por alguacutenaccidente e imperfectamente restaurada vierte el agua en un enorme jarroacuten de plata uacutenica muestra de las riquezasde esta magnifica iglesia La concha del poacutertico estaacute igualmente cuajada de ornamentos dorados y pintados En lacapilla de Nuestra Sentildeora de Loreto se conservan cuadros magniacuteficos de mano maestra representando variadosmotivos piadosos y una coleccioacuten de retratos de famosos jesuitas Siguiendo el eje en direccioacuten Norte hay una capillade San Isidro Labrador con un altar estatuas y pinturas

7232019 Los Talleres Misioneros

httpslidepdfcomreaderfulllos-talleres-misioneros 814

(Santa Rosa fue sin duda una de las maacutes hermosas iglesias pero las hubo auacuten maacutes ricas) De Loreto dice elPadre Oliver

La iglesia es nueva grande con su media naranja bien pintada con algunos pasos de la historia de David elaltar mayor es obra muy grande y hermosa con diez estatuas primorosas los cuatro altares laterales con muyhermosas estatuas obras todas del Hermano Brassanelli

Fueron obreros de las Misiones los que ayudaron a levantar iglesias en Coacuterdoba trabajando en esa ciudad variosantildeos a partir de 1725 los que colaboraron en la ereccioacuten de la Catedral de Asuncioacuten en 1717 los que en muchasocasiones y en distintos puntos del Virreinato ayudaron a construir fortificaciones o casas para las colonos mientrasellos dormiacutean al raso bajo la lluvia y el viento (no contamos aquiacute los servicios militares rendidos a la Corona por losindiacutegenas de Doctrinas porque no entran en esta categoriacutea)

En la Misioacuten de San Nicolaacutes se construyoacute un hermoso retablo para el altar mayor de San Juan en Santa Rosa setrabajaron cuacutepulas para la iglesia de Coacuterdoba en Santa Mariacutea el retablo para el Colegio de la Compantildeiacutea de Buenos

Aires auacuten existente Tambieacuten en Santiacutesima Trinidad se talloacute y armoacute un gran retablo para Coacuterdoba retablo que sedoroacute en julio de 1745 (Estos encargos como se ve procediacutean siempre de instituciones o templos de la Orden entrelos particulares en general no parece haber sido muy grande el prestigio de que como imagineros disfrutaron en laregioacuten los artesanos de Misiones de la poca estima en que se teniacutean fuera de eacutestas sus trabajos hay maacutes de untestimonio las imaacutegenes enviadas al mercado del Plata desde las Reducciones no se vendiacutean o se vendiacutean a muybajo precio) No insistiremos en este aspecto cuantitativo de la labor misionera ya que sobre el particular se ha dichoya bastante

X ndash Los tal leres misio neros y las ig lesias del aacuterea de encom iendas No hay que descartar la posibilidad de que una parte por lo menos de la ornamentacioacuten de las iglesias del aacuterea

parroquial numerosas al parecer en el siglo XIX (maacutes de cien se contaban al comenzar la Guerra Grande en 1865)

haya procedido de Misiones ya bajo la forma de trabajos de encargo ndash

los menos ndash

ya a traveacutes de obreros deDoctrinas (esto uacuteltimo loacutegicamente se entiende en los casos de templos fundados en el primer tercio de siglodespueacutes de la expulsioacuten de los jesuitas) ya finalmente mediante el traslado de piezas de Misiones a esos puebloscasos que no fueron raros luego del desmantelamiento de que fueron objeto las cinco Misiones de la orilla izquierdadel Paranaacute por Francia en el Archivo Nacional se halla documentado maacutes de uno de estos desplazamientos depiezas mayores o menores desde las Misiones de la derecha del Paranaacute donde se conservaban a templosparroquiales Estos desplazamientos iniciados ya en tiempos de Francia (si los hubo antes no hemos hallado hastael momento noticia de ello) se hicieron maacutes numerosos en tiempos de D Carlos Antonio seguramente porque enesa eacutepoca fueron muchas las iglesias refaccionadas como las de nueva planta que requeriacutean ser provistas ytambieacuten porque es posible que en los antildeos transcurridos la artesaniacutea de la madera hubiese visto raleadas sus filas(Sin embargo en esa misma eacutepoca vemos a menudo mencionados artesanos que restauran y recomponen altares ya menudo realizan piezas enteras de la ornamentacioacuten una de ellas de la cual queda testimonio en archivo es elpuacutelpito dorado que se conserva en San Ignacio y del cual sabemos que se estaba trabajando en abril de 1865) (12)

Pero auacuten cintildeeacutendonos al trabajo realizado para los templos de Doctrinas la cuantiacutea de la labor realizada es increiacutebleUn recuento minucioso de las fundaciones da como resultado unos setenta templos levantados de 1609 a 1767

Naturalmente no todos alcanzaron ideacutentico nivel de esplendor en plan arquitectoacutenico y ornato muchos no pasaron dela primera fase precaria pero recordemos que ya los templos de las 13 Misiones del Guayraacute arrasados totalmentepor los mamelucos entre 1632 y1636 fueron calificados por Ceacutespedes Xeria de lindas iglesias que mejores no lashe visto en los paiacuteses que he recorrido del Peruacute a Chile Si se tiene en cuenta que esas iglesias fueron levantadasen 1609 a 1628 es decir en un plazo de veinte antildeos escasos que fueron ademaacutes los antildeos iniciales de laadoctrinacioacuten ndash es decir que los colaboradores fueron elementos de reciente conversioacuten y reduccioacuten al trabajo ndash lamaravilla salta a la vista

Nada tiene de extrantildeo dadas las circunstancias sentildealadas que en ciertas doctrinas y en determinados momentosla labor de unos talleres superase en cuantiacutea o en calidad a la de otros Recorriendo las Anuas y las croacutenicas devisitantes hallamos que en estatuaria descollaron en eacutepocas simultaacuteneas o distintas Santa Mariacutea La Mayor SantaRosa San Juan San Nicolaacutes en pintura San Miguel e Itapuacutea en imprenta y grabado Santa Mariacutea La Mayor Loreto

y San Javier en campanas Apoacutestoles como en muacutesica se destacoacute ltapuacutea y a lo largo de maacutes de un siglo la Misioacutende Yapeyuacute En Trinidad se llegoacute a fabricar oacuterganos y espinetas

XI ndash Trasiego de m aestros y ar tesanos Buscando desde el comienzo la mayor eficiencia y el ahorro de tiempo y energiacuteas alliacute donde todo era a base de

esfuerzo personal los padres en ciertas ocasiones organizaron talleres de reducciones recieacuten fundadas oreconstruidas incorporaacutendoles obreros adiestrados y experimentados en el trabajo en Misiones maacutes antiguas que enmaacutes de un caso fueron Misiones matrices Y tampoco fue raro ni mucho menos el caso en que obreros pasaron deuna Misioacuten a otra para ayudar cuando la importancia o cuantiacutea del trabajo asiacute lo requeriacutea

La escasez de maestros en las bellas artes hizo tambieacuten que los pocos jesuitas realmente haacutebiles en tal o cualdisciplina ndash arquitectura pintura escultura ndash hubiesen de estar constantemente trasladaacutendose de una Misioacuten a otraensentildeando o dirigiendo trabajos en cada una de ellas constituyendo en suma lo que pudiera llamarse caacutetedraambulante Asiacute sucedioacute con Verger maestro en Itapuacutea varios antildeos y que luego pasoacute a otras Misiones con Primolique atendioacute a las obras de San Miguel y Trinidad Brassanelli que trabajoacute en Loreto Itapuacutea San Borja Santa AnaSan Javier San Ignacio Miniacute Grimau que ensentildeoacute sucesivamente en San Luis en Candelaria en Santa Mariacutea yotros a quienes encontramos con ciertos intervalos en distintas Reducciones

No se descarta del todo la posibilidad de que en las Misiones actuasen siquiera en nuacutemero limitado maestros yoficiales criollos o europeos Hay vagos indicios de la actuacioacuten de estos elementos laicos en la labor misionera que

7232019 Los Talleres Misioneros

httpslidepdfcomreaderfulllos-talleres-misioneros 914

un estudio maacutes detenido de estos aspectos con acceso a fuentes auacuten no conocidas podraacute seguramente cristalizaren datos Quizaacute a esos auxiliares se refiere Cardiel cuando habla en su Relacioacuten de los espantildeoles que residiacutean en el

recinto de las Misiones Los archivos de Buenos Aires conservan testimonios de que en alguna eacutepoca ndash hacia el finalde las Misiones ndash nuestros tallistas laicos se trasladaron a eacutestas para trabajar en ellas Es posible tambieacuten ndash no hayhasta ahora indicios bastantes para precisarlo ndash que en los talleres misioneros se formasen en alguna eacutepoca omomento artesanos enviados desde las Misiones y Parroquias de la colonia para adquirir en ellos los necesariosconocimientos Uno de esos indicios parece darlo el hecho de que en la factura del altar mayor de Capiataacuteinterviniesen dos artesanos uno de ellos el P Adorno al que se da como disciacutepulo de los jesuitas Pero Pablo

Alborno (13) de quien tomamos este dato no indica la fuenteEl paso de artesanos de una Misioacuten a otra y la trashumancia de los magisterios seriacutean dos de las razones

concurrentes al hecho de que en Misiones o iglesias coloniales distintas se hallasen trabajos de ideacutentica factura odisentildeo y en la misma Misioacuten o iglesia obras de estilos flagrantemente distintos (14) Naturalmente hay que tener encuenta los factores modelarios ya mencionados y de los que enseguida se hablaraacute maacutes extensamente y tambieacuten elvarias veces aludido trasiego de obras posterior a la expulsioacuten jesuiacutetica

XII ndash Modelos En su trabajo los artistas misioneros carecieron ostensiblemente de modelos directos No soacutelo en lo que respecta al

modelo vivo (las razones son obvias) sino tambieacuten en lo que se refiere a las obras previas para trabajo de copia (nosreferimos a modelos magistrales) Es verdad que obras de cierto meacuterito de procedencia europea (espantildeola e italianae inclusive francesa o flamenca) llegaron a Misiones como ya se dijo y de ello encontramos testimonio en documentosvarios (aunque no es probable se diera aquiacute el caso del magnate oidor de la Plata que en 1747 mandoacute a lasMisiones de Chiquitos como obsequio grandes bultos conteniendo imaacutegenes de los mejores maestros para modelosde aquellos talleres) Pero las obras de maestros si aquiacute llegaron fueron con toda seguridad en nuacutemero reducido y

no se trata en general tampoco de obras de primera fila a pesar de los elogios que aquiacute y allaacute encontramos dirigidosa algunas de ellas (por cierto que nunca se identifica al autor) Por ejemplo los cuadros de buena mano de religiosos

de la Orden que existiacutean en la Misioacuten de San Ignacio y a los cuales alude Azara o a los existentes en Loreto y SantaRosa

Estos retratos fueron muy probablemente de procedencia europea ya que soacutelo allaacute podiacutean tener su modelo(exceptuando claro estaacute los casos en los cuales pudieron ser copiados de retratos grabados) Es posible que fuesenasiacute los de buena mano a que se refiere Azara El gusto de eacuteste no sintonizaba sino los ritmos acadeacutemicos y portanto no le habriacutean conformado pinturas de produccioacuten local (de sobra lo dan a entender sus juicios respecto a laornamentacioacuten de las iglesias misioneras y sus imaacutegenes a las cuales califica de mamarrachos) Es pues casiseguro repetimos que ellos fuesen de mano europea no lo es tanto que fueran de maestros ya que no sonciertamente muchos los retratos de Generales de la Orden realizados por grandes pintores y estos cuadros es obvionunca habriacutean sido enviados a Doctrinas Pueden haber sido en todo caso copias de esos retratos originalesrealizados en Europa por pintores maacutes o menos haacutebiles en el oficio Tambieacuten podriacutea tratarse de copias realizadas en

las mismas Misiones sobre grabados por un pintor jesuita haacutebil (Brassanelli Grimau) El campo queda abierto a lashipoacutetesis

Un dato que corrobora lo precedente se halla en Sepp quien al aludir a los objetos por eacutel traiacutedos y obsequiadosdice

Aquiacute puedes ofrecer honrosamente a un Padre Rector o un Provincial un cuadro que por su mala calidad lollamariacuteamos un mamarracho no lo apreciaraacute menos que alguno en Europa a quien obsequian la maacutes hermosa obrade arte Esto se puede explicar tan soacutelo en razoacuten de que aquiacute hay maacutexima escasez de todas estas cosas Y agregamaacutes adelante Un chapucero como Bauttas Tu Merlen o Cols seria considerado aquiacute como un Gallison un Wurx uotro maestro de este calibre (15)

Obras de los maestros espantildeoles del Barroco (Murillo Ribera Zurbaraacuten) no es imposible pero siacute dudoso quepudieran permitiacuterselas los recursos locales salvo en alguacuten caso aislado Las obras importadas pertenecieron en sumayoriacutea ndash y eacuteste es un hecho comuacuten a la colonia en general y no privativo del aacuterea aunque en eacutesta adquirioacute acentoabsoluto ndash a talleres secundarios (ello es en especial comprobable quizaacute en lo que afecta a la escultura) Talleres

castellanos y andaluces (sobre todo estos uacuteltimos) y tambieacuten italianos que se encargaron de continuar la obra de losgrandes imagineros por el cauce del manierismo Es posible tambieacuten que se haya importado en alguna ocasioacuten obras ndash tanto de pintura como de escultura ndash del Altiplano y del Brasil Algunas piezas supervivientes apuntan en estadireccioacuten desde el punto de vista del modelo

El escaso volumen de obras importadas para modelo no podiacutea razonablemente surtir las demandas de los tallereslocales Hubo que recurrir a estampas como se hizo en otras aacutereas coloniales soacutelo que en mucho mayor proporcioacutenSe realizaron cuadros sobre grabados esculturas sobre pinturas y estampas Esto explica como se indicoacute algunasde las caracteriacutesticas del arte misionero Tambieacuten debieron de realizarse en cierta escala y a cierto nivel copias decopias es decir copias de obras ya realizadas localmente o copias secundarias Y no descartamos en lo que aescultura se refiere los casos en que se importaron cabezas y manos de talleres europeos acoplaacutendolas a cuerposde hechura local (no nos referimos acaacute a las imaacutegenes de armar de las cuales llegaron a su hora tambieacuten muchosejemplares que tal vez fueran reproducidas despueacutes) sino a imaacutegenes de bulto en las cuales la realizacioacuten magistral

ndash en teacuterminos de taller ndash de cabeza y manos no se corresponde en nivel artiacutestico con la del cuerpo ndash movimientopantildeos etc

Finalmente se importaron tambieacuten sobre todo de Italia como en otros lugares se hizo pequentildeas imaacutegenesmodelos de tamantildeo reducido para ampliarlas o simplemente bozetto de barro cocido de los que vulgarizaron en

Ameacuterica la obra de los grandes escultores ndash italianos principalmente ndash y que llegaron en bastante nuacutemero a Ameacutericadesde fines del XVII El Aleijadinho ndash y tambieacuten Goriacutebar el famoso pintor quitentildeo ndash entre otros muchos tuvieron

7232019 Los Talleres Misioneros

httpslidepdfcomreaderfulllos-talleres-misioneros 1014

seguramente conocimiento de ellos No se descarta la posibilidad de que se hayan utilizado modelos de cera comolos creados y empleados por Leonardo y otros

En la Misioacuten de Apoacutestoles se encontroacute un molde de barro cocido para reproducir cabezas de aacutengel Busanichesupone que las figuras asiacute obtenidas pudieron haber sido empleadas para decorar frisos pero no tenemos noticia deque en ninguna iglesia se haya utilizado la escultura en terracota como adorno y siacute solo en pisos (losetas conrelieves loacutegicamente de escasa saliencia eacutestos) Esos aacutengeles modelados por un maestro pudieron haber surtido alos talleres de modelos para un trabajo en serie (casos de un motivo repetido en frisos arcos o simplemente enadornos para muebles tales como brazos de sillones coronamiento de respaldos de nichos armarios etc)

XIII ndash Mater iales artiacutest ic os

Para la realizacioacuten de sus tallas e imaacutegenes en madera dispusieron los talleres en abundancia de materialesnobles en las variadas y hermosas maderas del paiacutes Se empleaban el tayiacute (tajivo) el urundey el quebracho pero

para las pinturas o para las imaacutegenes o tallas que debiacutean llevar dorado o plateado se usaba el cedroLa imagineriacutea jesuiacutetica practicoacute los procedimientos de la encarnacioacuten el estofado y el concomitante dorado o

plateado indispensables para la debida terminacioacuten de las imaacutegenes y tallas Los materiales ndash oro y plata ndash tuvieronque ser importados (Lo de oro extraiacutedo de minas locales no pasa de ser un mito de tantos como se han bordadoalrededor de la empresa misionera) Supieron tambieacuten estucar los encajes para dar el efecto de encajes tallados quese observa en algunas imaacutegenes Conocieron como se deduce de testimonios el estofado sobre plata algunos delos trabajos asiacute realizados nos ha llegado

No tuvieron tanta suerte con los materiales al utilizar la piedra Los materiales de que dispusieron en esta ramafueron poco variados y escasamente nobles Existen desde luego en el paiacutes materiales mucho maacutes adecuados perolos talleres misioneros no tuvieron acceso a ellos por alejados o quizaacute simplemente por desconocerlos o no haberlospodido experimentar Principalmente empleado fue el asperoacuten amarillo rosado rojo ndash piedra de faacutecil talla pero

tambieacuten de escasa resistencia al tiempo y la intemperie el granito y una roca semejante al basalto seguramente laque Holmberg llama melafira Hay noticia de que en alguna misioacuten se empleoacute la esteatita o piedra jaboacuten y en

pequentildea medida fue utilizado el maacutermol en Santa Mariacutea de Fe pueden auacuten apreciarse unas estelas talladas conmotivos florales una la otra con el anagrama de la Virgen en maacutermol verde veteado y hay constancia de queconocieron y trabajaron algunas otras variedades de este material Pero no llegaron a la etapa de la utilizacioacuten delmaacutermol en las construcciones mismas y no sabemos de queacute templo o capilla formaron parte las mencionadasestelas

No hay constancia de la existencia en esta aacuterea de trabajos en estuco que fueron corrientes en el Altiplano Fuerade Misiones los altares de material no fueron raros pero parece pertenecieron a una eacutepoca maacutes avanzadacronoloacutegicamente quizaacute desde fines del XVIII en adelante (16) Hay noticia de varios realizados a mediados del XIX(San Roque en la capital San Lorenzo Sma Trinidad obra del italiano Ravizza en 1856 etc) Esos altares en loscasos en que se ha podido comprobar (Caapucuacute San Roque) fueron de argamasa sobre una previa armadura deladrillo (17)

En cuanto a la metalisteriacutea se refiere y con excepcioacuten del hierro del cual parece llegaron los jesuitas a explotaryacimientos todos los metales necesarios ndash cobre estantildeo plomo oro plata ndash hubieron de ser importados aunquehay indicios de que en alguna eacutepoca se intentoacute beneficiar el cobre la empresa no adelantoacute

Importadas fueron las herramientas por lo menos las necesarias para los trabajos maacutes delicados Las que sefabricaban en Misiones con hierro local o traiacutedo del exterior no resultaban del todo adecuadas seguacuten testimonio deJarque lo cual no es de extrantildear ya que la artesaniacutea metaluacutergica en Misiones no pudo rebasar cierto nivel teacutecnico

En los mismos talleres se preparaban las pinturas (temple oacuteleo) Es sabido que en aquellos tiempos no seconseguiacutean los colores ya preparados y listos para su uso como hoy diacutea los artistas obteniacutean soacutelo los materialespara componerlos y los preparaban ellos mismos en sus respectivos talleres haciendo a veces de la preparacioacuten deun color determinado un eacutexito personal y un secreto individual o de taller que se guardaba celosamente

Los jesuitas carecieron dada la eacutepoca de la versacioacuten teacutecnica necesaria para obtener pinturas adecuadas a lasnuevas condiciones climaacuteticas Ya observa Jarque que pocos son los colores que acaacute llegan sin alterar por lo queson muertas las pinturas y luego pierden su viveza Parece sin embargo que los jesuitas trataron de poner remedio a

esos inconvenientes y hasta seguacuten datos recurrieron para ciertas pinturas de techos etc a los conocimientos quelos indiacutegenas teniacutean de algunos tintes vegetales a traveacutes de su praacutectica en el tentildeido de tejidos

Algunos escritores locales ndash o extranjeros que han seguido a eacutestos ingenuamente ndash han supuesto que esos tintesvegetales fueron utilizados en los cuadros Pero es positivo que esos tintes en ninguacuten caso pudieron ser ingredienteeficaz en pintura al oacuteleo ya que aparte de ser transparentes y carecer de cuerpo su deterioro ante los agentesexternos es inevitablemente raacutepido

En cambio es probable que algunos de esos colores vegetales y algunos otros de procedencia igualmente localpero de origen mineral como caolines y ocres se empleasen en pinturas al temple asiacute fueron pintados por ejemplolos techos y hornacinas de San Ignacio y de San Cosme y San Damiaacuten (en San Ignacio los motivos no fueronsolamente florales habiacutea otros como aacutengeles muacutesicos o recogiendo flores el decorado del techo cubriacutea 1600tablillas hoy desaparecidas totalmente) De lo que esas pinturas fueron pueden dar una idea las que auacuten seconservan en las iglesias parroquiales de Yaguaroacuten y Capiataacute realizadas en la misma teacutecnica (18) Se ha dichoinclusive cuaacuteles fueron las materias colorantes vegetales empleadas yrybuacute retymaacute (negro) yerba mate (verde) urucuacute (rojo) (seriacutea no obstante conveniente un anaacutelisis que rubricase cientiacuteficamente esta afirmacioacuten) En el techo de SanCosme se emplearon seguramente ocres de procedencia local

En el Museo Nacional de Bellas Artes de Asuncioacuten existe un cuadro pintado por el artista paraguayo Saturio Riacuteosen 1865 con tintes del paiacutes seguacuten constaba en una tarjeta caligrafiada que acompantildeoacute a dicho cuadro durantemucho tiempo y hoy perdida El retrato se conserva en buen estado a la distancia de un siglo Hay que advertir que

7232019 Los Talleres Misioneros

httpslidepdfcomreaderfulllos-talleres-misioneros 1114

los colores estaacuten protegidos por un barniz seguramente tambieacuten de tradicioacuten local ya que nos consta que los jesuitasusaban ese barniz resinoso para proteger las pinturas al temple Ello demuestra no solo la practicidad de esosmateriales sino tambieacuten la existencia de una tradicioacuten local creada seguramente por ese ejercicio en los talleresmisioneros y transmitida a las aacutereas contiguas

En la pintura sobre tela se empleoacute casi siempre lienzo de algodoacuten ndash los indios mostraacutebanse reacios como ya se haexpresado al laboreo del lino y los lienzos de este material teniacutean que ser importados ndash El lienzo de algodoacuten sepresta mucho menos para la pintura y esto ha repercutido muchiacutesimo en la conservacioacuten deficiente y desaparicioacutentemprana de las pinturas misioneras A menudo tambieacuten sin embargo se pintoacute sobre madera continuando la tradicioacutendel soporte en tabla Estas son en las pinturas misioneras de espesor variable seguacuten las dimensiones del cuadromedio centiacutemetro a centiacutemetro y medio Se empleaban tablas de cedro recubiertas como los lienzos de una capa de

tiza diluida en cola Esta imprimacioacuten de cuntildeo tradicional puede observarse en las pocas pinturas existentes auacutenComo se deduce de lo maacutes arriba dicho se pintaba tambieacuten al fresco (una muestra la tenemos en el mural de lacapilla de Loreto en Santa Rosa mural por otra parte desfigurado primero totalmente por los retoques y hoydeteriorado por completo)

_____ Al lado de la pintura y escultora propiamente dichas reintegradas en Misiones al nivel artesanal del Medioevo

florecieron las demaacutes artesaniacuteas de diversas categoriacuteas creativas orfebreriacutea muebleriacutea instrumentos musicalesmetalisteriacutea tejidos y bordados ceraacutemica trabajos en cuero trabajos en asta o guampa para soacutelo mencionar lasartesaniacuteas alzadas por sus rasgos creativos por encima del nivel puramente utilitario

_____XIV ndash Or feb reriacutea En talleres de Misiones se labraron o cincelaron la inmensa mayoriacutea de los vasos preciosos y alhajas del culto En

algunos casos se importaron vasos de gran valor destinados a ocasiones religiosas principales ndash Corpus Christi

Semana Santa etc ndash

o a prestigiar el tesoro lituacutergico de una Misioacuten Es posible que alguna de ellas poseyera alhajasimportadas donadas por devotos Pero la mayor parte de los vasos sagrados y alhajas fueron trabajados en laspropias Doctrinas

Es maacutes que seguro que no existieron nunca la copiosa vajilla del culto ni las alhajas de oro de que habla Azara almenos en la profusioacuten oriental que los relatos sugieren Quizaacutes Azara olvidoacute que no es oro todo lo que reluce Sinembargo en el inventario de los ornamentos de Misiones que reproduce Aguirre (19) hallamos unos seis caacutelices deoro distribuidos en los 31 pueblos de Misiones (y podemos suponer sin malicia que ese nuacutemero fue originalmentemayor) 106 caacutelices con patena de plata labrada y sobredorada para no citar los facistoles frontales candeleros

jarras y bandejas de plata labrada dorada o no Este inventario se hizo antildeos despueacutes de la expulsioacuten cuando ya esepatrimonio habiacutea sin duda sufrido merma

Conocidos son los factores que contribuyeron al empobrecimiento de los templos en medida diversa pero en todoslos casos desgraciadamente eficaz el abandono de la vigilancia y atencioacuten constante de los templos a la salida de losPadres el saqueo durante las guerras la recogida de las alhajas de las iglesias por Francia (a pesar de eso algunos

de los templos siguieron siendo ricos) la segunda recogida bajo los Loacutepez el nuevo saqueo durante la GuerraGrande y el subsiguiente lento pero efectivo despojo a lo largo de los antildeos desde entonces y hasta hoy cuando ladepredacioacuten de las reliquias misioneras realizada por los propios nativos adquiere caracteres escandalosos

Es indudable que el volumen de la orfebreriacutea misionera fue impresionante y los especiacutemenes de ella que seconservan en Museos extranjeros ndash en el paiacutes son muy pocas las piezas identificables ndash permiten afirmar que losartesanos indiacutegenas llegaron a ser habiliacutesimos en estos menesteres Pero repitaacutemoslo podemos estar seguros deque nunca existieron los candelabros de oro macizo altos como columnas que denunciaron algunos sobrados deimaginacioacuten cuando menos (es posible se haya confundido esos candelabros con los de plata algunos altos de varay media y algunos quizaacute sobredorados que adornaban las mesas de altar)

Lo maacutes probable es que se tratara de los gigantescos portacirios de madera tallada estofada y dorada altos sialgunos de ellos como columnas de retablo (dos metros) que existieron en varias iglesias de los cuales auacuten puedeverse en Museos o colecciones particulares alguacuten raro ejemplar ya desnudo de sus aacuteureos esplendores por eltiempo y el mal trato

La plata y el oro para los talleres orfebres veniacutean como en el caso de la escultura del Peruacute y de Potosiacute Eran delos pocos materiales que las Misiones autosuficientes en tantos aspectos se veiacutean en el trance de importar

XV ndash Tej ido y bordado No es de desdentildear el nivel alcanzado en las Misiones por la artesaniacutea del tejido por lo menos en lo que a la

cantidad se refiere asiacute como en el bordado y encajeriacutea actividades todas de las cuales quedan testimonios endiversos autores

Teacutecnica tan necesaria en la vida cotidiana como lo es el tejido no podiacutea menos que recibir atencioacuten especial de losPadres al organizar los talleres Por otro lado el indiacutegena poseiacutea ya cierta pericia en esta artesaniacutea el tejido figurabaentre las teacutecnicas de preconquista y ello facilitoacute seguramente la raacutepida adaptacioacuten del obrero a esta labor Al principiose tratoacute soacutelo de conseguir los tejidos necesarios para el consumo de la poblacioacuten de las Reducciones tarea nopequentildea desde luego ya que una de las principales preocupaciones de los Padres fue vestir a los indiacutegenasreducidos considerando el vestido inseparable del remodelado moral

En 1626 hallamos en Itapuacutea en plena actividad al Padre Andreacutes de la Ruacutea natural de Jadraque (fallecido enYapeyuacute en 1657) que implantoacute telares que aprovechasen el algodoacuten cosechado en la Reduccioacuten con que fuecubriendo la desnudez de los indios A partir de la fecha fue eacutesta una de las artesaniacuteas maacutes activas

Los materiales se obteniacutean localmente el algodoacuten era producto de las cosechas (de antiguo el algodoacuten paraguayose ha distinguido por lo excelente de su fibra) y la lana procediacutea de las ovejas localmente criadas Las disposiciones

7232019 Los Talleres Misioneros

httpslidepdfcomreaderfulllos-talleres-misioneros 1214

tomadas por los Padres para organizar el trabajo de hilado (a cargo de las mujeres) para surtir los telares sondemasiado conocidas para que hayamos de recordarlas aquiacute Hay noticia de que en las Misiones se llegaron afabricar tejidos de lana y algodoacuten de diversos tipos y clases lienzos bayetas pantildeos etc sencillos gruesos de hilotorcido en variedad de colores de modo a cubrir no solamente las necesidades de la poblacioacuten con las exigencias dela vestimenta femenina y sobre todo la masculina ndash camisas calzones jubones o chalecos ponchos de lana yalgodoacuten etc ndash sino inclusive el servicio de los altares (manteles) sin contar los ornamentos ndash albas estolassobrepellices etc ndash pero siempre existioacute una lista de telas ricas (damasco terciopelos tisuacutees para dalmaacuteticascasullas capas cortinados) que hubo que importar Aunque en las Misiones no se llegoacute a realizar tejidos de lujo losbordadores y en especial los tejedores especializados se adiestraban lo suficiente para poder reparar o reconstituiresos tejidos cuando las piezas sufriacutean deterioro Consta por otra parte que del tejido de algodoacuten se mandaba algo a

Buenos Aires para comprar lo que era necesario para el pueblo y para el ornato de la iglesia Es decir que existiacuteaun excedente de produccioacuten Este extremo se halla confirmado por los inventarios al tiempo de la expulsioacuten de los

jesuitas En ellos consta que en esa fecha existiacutean en los almacenes de algunas Misiones cantidades de tejido quepodemos considerar importantes tal vez destinadas para la venta a las provincias de abajo tal vez simplementecomo reserva para emergencias En los depoacutesitos de la Misioacuten de Loreto se hallaron 1000 varas de lienzo y 1000de pantildeo de lana en los de Concepcioacuten 10946 varas de lienzo ordinario y 392 varas del fino en Maacutertires 1000varas de tejido y 1300 varas listadillo

Los colores eran vegetales (No tenemos datos acerca de si los jesuitas introdujeron modificaciones o mejoras enestas teacutecnicas) Los indiacutegenas conociacutean desde tiempos prehispaacutenicos el uso de los mordientes tambieacuten naturalesconsiguiendo tintes durables y vistosos

En cada Misioacuten habiacutea un taller donde era confeccionado y reparada la ropa del culto (manteleriacutea de altar roquetesalbas estolas casullas capas sobrepellices etc) Estos talleres estaban principalmente a cargo de mujeres aunqueel tejido era artesaniacutea preferentemente masculina Estas mujeres realizaban bordados y encajes necesarios para el

adorno de esas prendas Habiacutea tambieacuten bordadores varones Se bordaba en seda y en hilo de plata y oro Sinembargo es positivo que de cuando en cuando al menos se haciacutean venir prendas de esta clase del exterior Untestigo habla de la habilidad con que las mujeres misioneras tejiacutean el punto de Flandes Es muy posible que en esostalleres tuviese foco de aculturacioacuten importante el encaje de Tenerife aclimatado bajo el nombre de ntildeandutiacute y elevadoal rango de artesaniacutea representativa merced al especial caraacutecter que le imprimioacute el espiacuteritu indiacutegena La delicadezadel encaje lo hace especialmente adaptable al ornato de manteles de altar y de otras prendas del culto En Misionesseguramente tuvieron su arranque muchos motivos utilizados en otros estilos de encaje tambieacuten muy arraigados(malta horquilla) en que hasta hoy es visible la huella renacentista

Antildeos despueacutes de la expulsioacuten un inventario de la ropa de culto y objetos afines hecho en los trece pueblos de lagobernacioacuten paraguaya daba como resultado un nuacutemero considerable de casullas y capas de coro (57 y 18respectivamente en San Ignacio Guazuacute ndash a maacutes de 6 dalmaacuteticas ndash 55 y 21 en Santa Rosa 52 y 22 en San Cosme 59casullas en Concepcioacuten 56 en Santa Ana 61 en San Carlos 45 en Jesuacutes 54 en Trinidad 46 en San Miguel 50 enSan Juan) De este enorme volumen de ornamentos soacutelo se conservaban un siglo despueacutes 2 o 3 casullas en museos

o templos bonaerenses Pero auacuten si hemos de juzgar por esos poquiacutesimos ejemplares sobrevivientes es precisoaceptar que la artesaniacutea del bordado en oro y plata alcanzoacute en Misiones brillo extraordinario rindiendo piezas de granbelleza

XVI ndash La art esaniacutea del m ueb le Como derivacioacuten loacutegica del arte del retablo debe considerarse en su teacutecnica como en su funcionalidad inmediata

la muebleriacutea desarrollada en Misiones Esta en efecto fue de caraacutecter y destino casi exclusivamente vinculado a loreligioso ya que los hogares indiacutegenas nunca dispusieron sino de las comodidades maacutes elementales (hamacastaburetes alguacuten bauacutel o caja) (20)

En general las sillas de labrados respaldos los ricos sillones de brazos cuyos espaldares eran a manera depequentildeos frontis de retablo de brazos y patas caprichosamente tallados los roperos semejantes a grandessagrarios los marcos de rico y pesado disentildeo fueron privilegio exclusivo de los recintos sagrados (sillas deconfesonario sillones de presbiterio o de coro escantildeos roperos y cajoneriacutea de sacristiacutea marcos para cuadros

religiosos) De este lujo soacutelo disfrutaron en escasa medida los Colegios y Casas de los Padres Para encontrar elmueble profano en cierto nivel de esplendor hemos de trasladarnos a la Colonia donde las condiciones socioeconoacutemicas y culturales eran muy diferentes

En esta muebleriacutea en la cual no tenemos noticia de que figurasen muebles importados (salvo quizaacute en pequentildeonuacutemero para modelos) hay motivo para suponer en base a los ejemplares existentes que se dieron todos losgrados de inspiracioacuten y ejecucioacuten desde los de disentildeo maacutes rico hasta los relativamente sencillos y desde los derealizacioacuten maacutes cuidadosa a los de ejecucioacuten ingenua Entran a tallar en esta gradacioacuten no soacutelo la importancia deldestino asignado a la pieza sino tambieacuten la versacioacuten del artesano el lugar de realizacioacuten y la fecha de eacutesta

El volumen superviviente no es muy nutrido y la mayor parte de eacutel se halla en Museos del exterior Muy poco es loque puede localmente verse En conjunto de estos muebles puede afirmarse en palabras de Tudela (citado porFurlong) que son muebles espantildeoles aunque el medio introduce en ritmo y caraacutecter su acento inconfundible yeventualmente y siguiendo la afluencia aluvial de los modelos hayan podido darse formas de reflejo portugueacutes ofranceacutes Desde luego la variedad de formas parece haber sido bastante menor en esta muebleriacutea que en la colonialdebido a la menor complejidad o variedad de los usos y el infinitamente menor nuacutemero de usuarios los muebles deuso maacutes profano mesas de arrimo consolas escritorios barguentildeos parecen no haber existido o si existieron debioacuteser en nuacutemero miacutenimo

El indiacutegena aportoacute a este trabajo su conocimiento de las buenas maderas de la tierra que el maestro europeocomproboacute y ratificoacute Las piezas existentes permiten afirmar que a esta muebleriacutea de destino sagrado en general se

7232019 Los Talleres Misioneros

httpslidepdfcomreaderfulllos-talleres-misioneros 1314

dedicaba especial atencioacuten como a otra pieza cualquiera del ornato de las iglesias y el obrero puso en ellas comoen el resto de sus actividades toda su habilidad

XVII ndash Trabajos en guampa y cuero marroq uineriacutea Habiacutea en las Misiones ndash no sabemos si en todas o soacutelo en algunas ndash talleres de objetos de cuero o guampa Esta

es una artesaniacutea de origen netamente europeo y de las maacutes antiguas por cierto la palabra ceraacutemica es curiosaejecutoria (21) de esa antiguumledad remota al documentar el empleo primitivo de ciertas astas como vasijas sin contarel empleo de ellas como instrumentos musicales o de sentildeales (cuernos de pastor cuernos de caza etc) Su totaltransculturacioacuten es un hecho obvio

La lista de Objetos propios de esta artesaniacutea era limitado y centildeido al estrato o nivel maacutes utilitario peines vasos ndash

tanto maacutes uacutetiles cuanto livianos e irrompibles ndash

recipientes para yerba etc Ello no obstoacute seguramente a que en ellosy en medida diversa reflejara el artesano su fantasiacutea desgraciadamente no se conserva ejemplar alguno de esostrabajos

La procedencia y naturaleza del material utilizado ndash cuernos vacunos ndash llevoacute consigo la seleccioacuten de los motivosdecorativos motivos todos relacionados con el buey y la vida rural eventualmente con el caballo bestia de viajeasociada loacutegicamente con la vasija que el jinete prendiacutea a su cinturoacuten Asiacute parecen atestiguarlo las piezas actualesdescendientes colaterales de las misioneras (que tuvieron por lo demaacutes su reacuteplica en la colonia) Manifestacionesuacuteltimas de esa artesaniacutea misionera son en efecto y seguacuten toda probabilidad las folkloacutericas guampas correntinascuyo uacuteltimo refugio artesanal parecen ser las caacuterceles paraguayas

El desarrollo de la ganaderiacutea alimentoacute sin dificultades esta artesaniacutea cuya decorativa hasta hoy discurre dentro delmarco de los motivos sugeridos por la vida de estancia el caballo el buey la carreta el gaucho la doma

Otra de las artesaniacuteas que alcanzaron vuelo faacutecil en los talleres misioneros mediante la abundancia de materiaprima fue la del cuero Aparte de constituir el material de las artesaniacuteas del calzado y de la talabarteriacutea cultivadas en

cada Misioacuten para satisfacer necesidades de los propios habitantes (maacutes en el caso de la talabarteriacutea pues el indioera refractario a calzarse y el calzado parece haber sido objeto de exportacioacuten) el cuero se utilizoacute tambieacuten al nivel dela finalidad artiacutestica para el complemento y acabado de muebles como sillas y sillones escantildeos taburetes y cofres

Esta artesaniacutea se desenvolvioacute paralelamente en la colonia favorecida por las mismas circunstancias y alcanzoacutecuantitativamente mucha mayor importancia De ello dan fe documentos del archivo la tradicioacuten de esta artesaniacuteaseguiacutea siendo floreciente a mediados del siglo pasado La guerra del 65 ndash 70 y posteriores influencias culturales lamarginaron

Esta artesaniacutea siguioacute la teacutecnica y motivos de los talleres espantildeoles de ascendencia morisca a cuyos motivostradicionales se sumaron los de cuntildeo renacentista En los muebles supervivientes ndash pocos o ningunos dentro del paiacutes ndash vemos desarrollados tanto motivos renacentistas puros como motivos netamente andaluces La tradicioacuten continuoacutemucho despueacutes de expulsados los jesuitas y desintegrados los talleres El tiempo y la desidia han arrasado con losque fueron sin duda a su tiempo numerosos ejemplares de esta noble artesaniacutea Si alguno se conserva es comosucede con otros productos de la habilidad e inteligencia del artesano misionero en Museos del exterior

XVIII ndash Metalurg ia y ceraacutemi ca Aparte del hierro que alimentoacute las artesaniacuteas de fragua especialmente la campesina se trabajaron en las Misiones

otros metales como el cobre ya en si mismo ya en aleacioacuten (bronce de las campanas) Alguien ha dicho que sebeneficioacute yacimientos locales Sabemos que el P Sepp intentoacute beneficiar el hierro y tambieacuten el cobre pero no haynoticias de que se llegase a gran resultado praacutectico Ambos metales se siguieron importando en cierta escala El PSepp se refiere categoacutericamente a la escasez del hierro (22) Con maacutes razoacuten escaseoacute el cobre pues si de hierrollegaron a explotarse yacimientos a mediados del siglo XIX (23) de cobre no se conoce hasta ahora en el paiacutes minabeneficiable En todo caso en las Doctrinas se fundieron las campanas necesarias (en alguna Misioacuten hubo hasta 20de distintos tamantildeos y algunas de bastante peso)

En el aprendizaje de la alfareriacutea se contoacute con la propia experiencia del indiacutegena en esta artesaniacutea Los guaraniacuteeshabiacutean sido excelentes alfareros ndash este ejercicio corriacutea a cargo de las mujeres ndash Como puede apreciarse en laspiezas conservadas en Museos (entre ellos el Etnograacutefico de Asuncioacuten) habiacutean alcanzado una gran pericia en la

manipulacioacuten del barro obteniendo formas geomeacutetricas de gran tamantildeo liacutenea desenvuelta y airoso ritmo tanto maacutesdignos de admiracioacuten cuanto que estas obreras jamaacutes conocieron el torno y trabajaban las piezas por elprocedimiento del colombiacuten o rosca sobre una esterilla La habilidad adquirida en el trato con el barro antes de la

llegada de los espantildeoles se traspasoacute integra a esta nueva etapa artesanal Nos resulta sin embargo imposible por lafalta de datos establecer en queacute medida en las Misiones la alfareriacutea beneficioacute de los elementos teacutecnicos occidentalestorno hornos etc Que el torno fue utilizado puede darse por seguro ya que lo fue el torno de carpintero y resultaloacutegico pensar que las dos artesaniacuteas beneficiasen del nivel teacutecnico importado en forma equivalente Que se usaronhornos lo prueba igualmente la existencia hasta hoy de uno de ellos en el cual se cocieron cacharros en Trinidad(24)

Se llegaron a fabricar piezas de molde (cabezas de aacutengel) lo cual supone el conocimiento de la teacutecnica de moldeotambieacuten se fabricaron por el mismo procedimiento baldosas con relieves para el piso de los templos

En las ruinas misioneras se han hallado fragmentos de loza y esto ha llevado a algunos como Busaniche (25) asuponer que en las Misiones se fabricoacute loza Las listas misioneras de oficios no mencionan sino alfareros y por otrolado la fabricacioacuten de auteacutentica loza supone la existencia de instalaciones especiales que no habriacutean dejado defigurar en los inventarios hechos a la salida de los Padres En Coacuterdoba auacuten en 1723 los Padres comiacutean en platos debarro no glaseados (esmaltados) Solo desde esa fecha y gracias a los buenos oficios del Hermano Klausner

pudieron comer en platos de peltre El Padre Sepp en su Relacioacuten de Viaje habla de unas vasijas muy curiosasque eran de puro barro y sin embargo estaban soacutelidamente cocidas por dentro eran completamente lisas como

7232019 Los Talleres Misioneros

httpslidepdfcomreaderfulllos-talleres-misioneros 1414

esmaltadas los indios llenan estas vasijas de agua en la calurosa eacutepoca del verano cuelgan la vasija al aire durantela noche Es posible que esa superficie que al P Sepp le parecioacute como esmaltada estuviese simplementeengobada y pulida como hasta hoy se engloban y pulen interiormente ciertas escudillas y jarritas y exteriormentecaacutentaros y otros objetos

Sin embargo varios hechos justifican la presuncioacuten de que en las Misiones se fabricoacute por lo menos ceraacutemicavidriada Auacuten a principio del siglo XIX seguacuten testimonio de Mariano A Molas (26) se trabajaban en Misionescacharros vidriados con un barniz obtenido con plomo batido en yema de huevo con lo cual el tiesto tomaba unacoloracioacuten jaspeada de verde y amarillo o sea algo muy semejante a ciertas cacharreriacuteas populares espantildeolasobtenidas con procedimientos parecidos Si es asiacute esos procedimientos no pudieron ser sino restos de una tradicioacutenceraacutemica de talleres reduccionales en la colonia no la hubo y debieron pasar a ellos a traveacutes de maestros ndash jesuitas

o no ndash

levantinos o andaluces Esta artesaniacutea desaparecioacute luego del todo seguramente a consecuencia de la guerradel 70 Dicha fabricacioacuten no requiere instalaciones muy especiales aunque siacute un mayor esmero que la cochuracorriente de tiesto desnudo Que habiacutean llegado los obreros misioneros a cierta habilidad en este trabajo pareceriacuteaprobarlo el dato referente a la pila bautismal de San Javier que seguacuten testimonios era de barro vidriado en verdePero esta atribucioacuten queda en eso mera hipoacutetesis

_____Con los elementos materiales citados a lo largo de esta recensioacuten materiales no ciertamente numerosos tomados

en conjunto se desarrolla la labor apoyada en la capacidad del indiacutegena converso cuyo resultado es lo quellamamos barroco hispano guaraniacute

NOTAS 1) GUILLERMO FURLONG en su Proacutelogo a Florian Paucke SJ y sus Cartas al Visitador Contucci (1762-1764) Casa

Pardo Buenos Aires 1972

2) P ANTONIO SEPP Relacioacuten de un viaje a las Misiones Jesuiacuteticas Ed Universitaria de Buenos Aires Coleccioacuten Ameacuterica Tomo I 1971

3) MAGNUS MORNER Actividades poliacuteticas y econoacutemicas de los jesuitas en el Riacuteo de Plata Buenos Aires 1968 paacuteg144

4) P JOSE CARDIEL Relacioacuten de las Misiones 17475) P A SEPP V s paacuteg 2156) P A SEPP V s id7) P A SEPP V s paacuteg 2058) ARNOLD HAUSER The Social History of Art Vintage Books New York 1958

9) A no ser que se tratase de la condicioacuten de Hidalgos reconocida a los caciques cuyos hijos eran preferidos para lasartesaniacuteas mayores

10) Hay noticias de casos en que los tejedores fueron mujeres asiacute lo dice Sepp (obra citada)11) SEPP Vs

12) Archivo Nacional de Asuncioacuten Documentos ineacuteditos volumen13) PABLO ALBORNO Arte jesuiacutetico de has Misiones Guaraniacutees ndash Biblioteca de la Sociedad Cientiacutefica del Paraguay Nordm 9

Editorial Guaraniacute Asuncioacuten 194414) A juzgar por las piezas jesuiacuteticas conservadas en las Misiones de la orilla derecha del Paranaacute ya que la

ornamentacioacuten de las de la orilla izquierda es y seguiraacute siendo un misterio15) Anotamos no sin escruacutepulo estos nombres de cuya exacta ortografiacutea no puede responderse ya que se trata de

pintores desconocidos El nombre BAUTTAS recuerda vagamente a BOUTTATS el ilustrador de DE LADIFERENCIA

16) En las Misiones no se halla ninguacuten altar de este geacutenero Los que existen pertenecen al aacuterea franciscana17) La autora pudo comprobar este extremo perfectamente en la demolicioacuten del altar de Caacupuacute en 1959 para dar paso a

un nuevo altar eacuteste en horrendos maacutermoles simulados18) Esta teacutecnica es la misma empleada hasta eacutepocas recientes en las pinturas de interiores de nichos19) Las descripciones que se hacen de los hogares indiacutegenas (SEPP principalmente) dan idea de lo elemental del confort

en ellos20) AGUIRRE Diario21) KERAMOS en griego cuerno evidencia el origen de este nombre en el de las vasijas de guampa caracteriacutesticas de

una cultura pastoril22) P ANTONIO SEPP Vs23) Altos de Ybycui de 1849 a 1869 con mineral de los yacimientos de Caapucuacute y San Miguel24) Estaba auacuten en pie en 197225) HERNAN BUSANICHE La Arquitectura en las Misiones Ed El Litoral Santa Fe (R A) 195526) MARIANO A MOLAS Deecripcioacuten Histoacuterica de La Antigua Provincio del Paraguay Ediciones Nizza Buenos Aires

1957

Page 5: Los Talleres Misioneros

7232019 Los Talleres Misioneros

httpslidepdfcomreaderfulllos-talleres-misioneros 514

aprobado por el General P Tirso en 1689 Pero esto para el indio no fue jamaacutes motivo de extrantildeeza o molestia porcuanto veiacutea que el sacerdote maestro y artista tampoco derivaba beneficio personal de su esfuerzo ni siquiera bajo laforma moral del reconocimiento de autoriacutea Consideraban como ya se ha visto la iglesia como algo entrantildeablementecomuacuten una ofrenda conjunta a la cual cada uno debiacutea contribuir con lo mejor que sabiacutea y podiacutea

Es posible que este reacutegimen constituido en el primer siglo de la accioacuten misionera sufriese despueacutes yeventualmente modificaciones Por la Ceacutedula Real del Buen Retiro de 23 ndash XII ndash 1743 se establecioacute que los indioscontribuiriacutean con una parte de sus importes personales al adorno y manutencioacuten de las iglesias lo cual equivaliacutea alrefrendo de anteriores y baacutesicas disposiciones en el reacutegimen de Doctrinas (el Tupacircmbarsquoe) Por otra parte Cardieldeclara en su Relacioacuten que a los indios que trabajaban en los oficios mayores (pintura escultura dorado grabadoimprenta) se les pagaba mejor que a los demaacutes No especifica en queacute consiste esa bonificacioacuten pero en otros

lugares se da a entender que ella consistiacutea simplemente en una mayor participacioacuten en el prorrateo de los bienescomunes (alimento vestido) ni maacutes ni menos de lo que sucediacutea con otros oficios

Este caraacutecter ofrendario y gratuito del trabajo tuvo diversas derivaciones Una de ellas muy importante y yasentildealada fue el acrecimiento de las posibilidades de ornato y riqueza de las mismas iglesias ya que no habiacutea quesatisfacer costo de mano de obra ni en el edificio mismo ni en su adorno exterior o interior y los materiales primariosse hallaban la mayoriacutea de ellos al alcance de la mano

Los recursos disponibles pudieron asiacute aplicarse a la adquisicioacuten de otros materiales imposibles de obtener in situ yque por lo tanto era preciso importar oro y plata para el dorado y plateado de altares e imaacutegenes para los vasos dealtar para los candeleros y laacutemparas ricos tejidos para las vestimentas sacerdotales colores finos para componer laspinturas Otra consecuencia fue la conservacioacuten constante del buen estado de edificios y ornamentacioacuten pues a lavigilancia permanente que sobre ellos se ejerciacutea habiacutea que antildeadir la prontitud y diligencia con que se hacia posibleacudir a la maacutes miacutenima muestra de deterioro

Entre las tareas diarias cuyo detalle minucioso estableciacutea el Reglamento teniacutea el jesuita la de dirigir el trabajo de

taller (aparte su participacioacuten personal en la labor participacioacuten que en algunos casos ndash

Verger GrimauCantildeigralSepp Brasanelli Diaz Tantildeo ndash adquirioacute contornos y volumen extraordinarios) Esta vigilancia general e incesante fueindispensablemente personal en los primeros tiempos Maacutes tarde ya estuvieron los Padres en condiciones dediscernir quieacutenes entre los obreros ofreciacutean maacutes aptitudes especialmente cuando transcurrido casi un siglo de losestablecimientos iniciales llevaba el indio ya varias generaciones de experiencia

El trabajo entonces se organizoacute sobre bases menos agobiadoras colocando al frente de cada grupo de artesanosal indio o indios que se habiacutean mostrado maacutes haacutebiles en el oficio Estos sobrestantes o celadores del trabajo sellamaban Alcaldes ayudaban al jesuita maestro sustituyeacutendole en ciertos aspectos secundarios de la laborensentildeante vigilando el desempentildeo de los menos avezados e iniciando a los principiantes en los rudimentos deloficio

VII ndash La realizacioacuten Es evidente que la marcha del trabajo en taller siguioacute en liacuteneas generales el patroacuten europeo inclusive en lo que se

refiere a la intervencioacuten de distintas manos en la misma pieza (realizacioacuten mixta) encargaacutendose el maestroposiblemente de la determinacioacuten de caacutenones y de la ejecucioacuten de las partes maacutes delicadas ndash cabeza manos ndash y elartesano indiacutegena individualmente o en equipo de la realizacioacuten del resto o bien ejecutando el indiacutegena la imagen ensu totalidad una vez fijados los caacutenones y daacutendole luego el maestro los necesarios retoques

Un estudio somero de las obras auacuten existentes permite discernir a poco que se estudie entre las imaacutegenes y tallasconservadas grados distintos de intervencioacuten del maestro desde la imagen en la cual esa intervencioacuten es total o laparticipacioacuten del indiacutegena muy secundaria hasta aquellas de mano exclusiva del indio sin intervencioacuten del maestroEstas son ni que decir tiene las maacutes caracteriacutesticas y esteacuteticamente las maacutes significativas (Digamos de paso queentre las imaacutegenes de este uacuteltimo apartado que auacuten restan un crecido porcentaje pertenece al periacuteodoinmediatamente subsiguiente a la salida de los jesuitas)

Parece probado que el artesano indiacutegena no alcanzoacute sino en muy contados casos la capacidad teacutecnica y lacompetencia profesional necesarias para que el maestro le confiase in toto la ejecucioacuten de una imagen o tallaimportante limitaacutendose por su parte a la vigilancia no debioacute ser en cambio infrecuente esa confianza trataacutendose de

trabajos de consideracioacuten subalterna (retablos para capillas de estancias imaacutegenes destinadas a las casasparticulares indiacutegenas)

Se ha aludido ya a la ausencia de iniciativa creadora en el indiacutegena y eacuteste es uno de los puntos en que diversoscronistas en distintas eacutepocas se muestran contestes Afirma Sepp No pueden inventar ni idear nada absolutamentepor su propio entendimiento o pensamiento aunque sea la maacutes simple labor manual sino que siempre debe estarpresente el Padre y guiarlos debe darles sobre todo un modelo y ejemplo Si tienen uno puede estar seguro de queimitaraacuten la labor exactamente Son indescriptiblemente talentosos para la imitacioacuten (5) Otros testigos coincidenabrumadoramente

No teniacutean genio inventivo Son sumamente despaciosos y si se los apresura se turban y echan a perder laobra Maacutes expliacutecito Es preciso vigilarlos continuamente para que no echen a perder el trabajo Y un poco maacutesadelante Todo han de hacerlo en el taller pues si lo hacen en sus casas lo hacen todo mal Otros en cambioelogian la labor del indiacutegena en la simple copia y se manifiestan sorprendidos de su eficacia a este nivel Estasuacuteltimas constancias que no son raras en lo que se refiere a la talla o la pintura (6) son maacutes expliacutecitas auacuten respecto ala letra de molde Y los textos copiados que restan prueban ciertamente que en este aspecto no exageroacute Seppcuando escribioacute Hay aquiacute algunos misales escritos a mano por los indios y no son diferentes de una impresioacuten en

Amberes como ya muchos Padres se han confundido en esto y tomado el escrito por una impresioacuten en ciacutecero (7)

Las copias son realmente maestras Lo mismo se afirmoacute de las copias a mano de los textos musicales Sepp dice quelos muacutesicos indios ya escriben tambieacuten notas que sus manuscritos parecen impresiones de Amberes o de

7232019 Los Talleres Misioneros

httpslidepdfcomreaderfulllos-talleres-misioneros 614

Aubsburgo No resultan tan convincentes los testimonios en lo que se refiere a los grabados Y no porque lasdisposiciones que para este ejercicio demostraron los indios no fuesen sorprendentes lo son y en alto grado Perolos observadores de ese tiempo cargaron el eacutenfasis sobre los logros de la copia sin echar de ver los rasgos que enesa misma copia practicada con el prurito inmediato y genuino de la maacutes exacta versioacuten del original denunciaban lainfluencia de la visioacuten indiacutegena dando a esa versioacuten un caraacutecter peculiar No es eacuteste el lugar para una apreciacioacuten delgrabado misionero tal como nos aparece en esos restos escasos de su produccioacuten pero acaso valiera la penadestacar coacutemo esas copias graacuteficas (grabados del libro de Nierenberg de la diferencia entre lo temporal y lo eterno)ponen de relieve en el terreno bidimensional del disentildeo las mismas caracteriacutesticas que ofrecen la pintura y la talla derelieve o de bulto a la vez que en su caraacutecter de documento abierto al cotejo concreto (algunos de los modelos sonidentificables) permiten apreciar el grado de exactitud de dichas afirmaciones

Al hablar de la falta de capacidad creadora puesta de relieve por el indio debemos entender como tal y ya a nivelsuperior no soacutelo la loacutegica imposibilidad de suscitar cauces nuevos dentro de una corriente estiliacutestica ndash privilegio eacutestede los artistas descollantes ndash sino tambieacuten la insuficiente aptitud para la coordinacioacuten y combinacioacuten vaacutelidas deelementos estiliacutesticos dados en una concepcioacuten unitaria Aquiacute radica por lo demaacutes la ausencia de participacioacuten delindio al nivel de la elaboracioacuten arquitectoacutenica a pesar de todas las ingenuas afirmaciones (de segunda mano todas)en contrario jamaacutes el indio fue autor del plano de un templo misionero Por lo demaacutes creo es posible aventurar laidea de que nunca la intuicioacuten del artesano indiacutegena alcanzoacute a la siacutentesis esteacutetica que supone la centildeida unidad de unretablo Esto se refiere naturalmente a los altares mayores u otras piezas importantes de un templo concebido eacutestecomo integracioacuten riacutetmica de los elementos de un estilo Auacuten las copias directas de un modelo dado debieron sin dudaser dirigidas por el maestro a causa de la tendencia del artesano indiacutegena a la destruccioacuten de los caacutenones Aunqueson muchos los testigos que ponen eacutenfasis en la habilidad del indiacutegena las observaciones al margen dan a entenderlo relativo de su formacioacuten acadeacutemica Saacutenchez Labrador habla textualmente de la ignorancia cientiacutefica de losindios Loacutegicamente esa ignorancia acadeacutemica es pasible de resultar en piezas altamente expresivas pero no

debemos olvidar que en aquella eacutepoca era el rigor en la copia lo pertinente y es desde este aacutengulo que debemosapreciar los testimonios mencionados acerca de la idoneidad del artesano de Misiones Por lo demaacutes ninguacutentestimonio de la eacutepoca nos presenta a los indios sino como armadores de retablos o sea ensambladores ni da aentender que en lo que se refiere a planificacioacuten de ornamentaciones diese el maestro la alternativa absoluta aninguacuten indiacutegena

No se descartan en este terreno y como maacutes arriba se insinuoacute posteriores posibles ensayos de menorenvergadura de los que podriacutean quizaacute hallarse rastros (capillas y oratorios) si la destruccioacuten de este patrimonio noviniese siendo ya lastimosamente casi total

Es loacutegico que a la mencionada incapacidad contribuyese la carencia de conocimientos estiliacutesticos (sobre todoespeciacuteficos y metodizados)

En las iglesias misioneras el indio fue simple copista es decir realizador de trabajos previamente determinados ybajo la directiva del maestro trabajos circunscritos en caraacutecter y extensioacuten Fue en suma reproductor de siacutentesisprefijadas

Ahora bien estas copias en la abrumadora mayoriacutea de los casos no fueron como lo habriacutean sido de tratarse deun artesano maacutes teacutecnico y estiliacutesticamente versado reproducciones fieles de proporciones y detalles y sobre todo deritmos de conjunto Aquiacute se plantea una de las cuestiones maacutes espinosas y tambieacuten maacutes interesantes que puedansurgir del estudio de la obra misionera como expresioacuten de un medio y un momento histoacuterico dado resultado del juegode circunstancias socio ndash culturales ineacuteditas

iquestHasta queacute punto pudo reflejar en ella de manera ingenua pero viacutevida la lucha entre los ritmos propios de la viejacultura y la voluntad de forma propia el loacutegico proceso hacia la degradacioacuten caracteriacutestica de toda aculturacioacuten(motivada en este caso particular por factores idiosincraacutesicos antes que por factores de experiencia) urgiendo elpulso del artesano reprimida o rectificada continuamente por las directivas de taller

Son pocos los datos que respecto a la ensentildeanza en siacute misma no ya como simple trasmisioacuten de teacutecnicas sinocomo comunicacioacuten de humanas experiencias en esos talleres nos han llegado como luego se veraacute soacutelo sabemosque el modelo vivo estaba excluido que la copia si algunas veces era de imaacutegenes de bulto (o de cuadros enpintura) y de boceto otras a menudo fue para pintura como para escultura de simples estampas pero debido

precisamente siquiera en parte a esos factores la participacioacuten indiacutegena en la labor y por tanto la obra resultanteadquiere perfiles sui generis

VIII ndash Rango y con dic ioacuten del ar tesano m isionero La situacioacuten o rango del artesano misionero ndash siempre dentro del marco de las artesaniacuteas mayores ndash podriacutea en

cierto modo y en general homologarse a la del artesano medieval en los talleres monaacutesticos convertidos eacutestos comosentildeala Arnold Hauser en escuelas de arte de su tiempo (8) La recuerda en cuanto que aquellos joacutevenesaprendices eran adiestrados para servir a las necesidades de las iglesias monasterios y catedrales y los artesanosmisioneros lo eran para servir a los intereses de la iglesia de la propia Misioacuten (o de otras si asiacute lo decidiacutean losPadres) La recuerda tambieacuten en lo que concierne al anonimato de la obra aunque las razones para eacuteste no fuerandel todo anaacutelogas

Difirioacute en cambio en otros aspectos ya que el obrero misionero formaba parte de una maacutequina socio-cultural-econoacutemica cuyos engranajes paternalistas no disminuiacutean la rigidez teocraacutetica El obrero misionero no elegiacutea su lugarde trabajo el hecho de pertenecer dentro de la riacutegida unidad de la Misioacuten a un cacicato reduciacutea en absoluto sumovilidad voluntaria Si saliacutea de la Misioacuten era por orden de los Padres no por propio designio a menos que esasalida tuviese caraacutecter definitivo

Ahora bien ni estas restricciones ni el anonimato impuesto a su obra impidieron que dentro de ciertos liacutemitesrodease al artesano una especial consideracioacuten Se le liberaba de tributos se le consideraba noble (no hemos

7232019 Los Talleres Misioneros

httpslidepdfcomreaderfulllos-talleres-misioneros 714

hallado trazos de los signos que objetivaran socialmente esta nobleza) (9) y en los uacuteltimos tiempos y por RealCeacutedula hasta se le favoreciacutea en el reparto de los bienes comunes Todo ello evidencia esa consideracioacuten especialotorgada a los artesanos mayores consideracioacuten que comenzaba por los padres y se proyectaba en el ambiente Noseriacutea difiacutecil hallar las razones El artesano mayor manejaba las cosas sagradas por sus manos pasaban los rudosmateriales para convertirse en siacutembolos sagrados su labor asiacute investiacutea peculiar impliacutecito carisma (Hasta no hacemucho el santero campesino se veiacutea investido de una indefinida pero efectiva dignidad que le veniacutea de su tratocon los santos de su facultad de transformar los vulgares y cotidianos tarugos en siacutembolos adorables) Esta actitudfue favorecida repetimos por los Padres como recurso pedagoacutegico y no seriacutea aventurado suponer que la insinuacioacutende esa dignidad tuvo parte importante en la vocacioacuten y ulterior formacioacuten del artesano

En otro plano es de notar que la atribucioacuten o distribucioacuten por sexo de los oficios entre los indiacutegenas experimentoacute

en las Misiones ciertos cambios ajustaacutendose al patroacuten espantildeol asiacute en las labores agriacutecolas participaban ambossexos encargaacutendose el varoacuten de la arada y la mujer de la siembra Los alfareros asiacute como los tejedores pasaron aser hombres sin duda porque la organizacioacuten del trabajo en taller no permitiacutea la actuacioacuten mixta en el caso delalfarero sobre todo si se utilizoacute el torno es loacutegico se reputase este trabajo como masculino aunque sabemos quelas mujeres trabajaban algunas veces en su casa haciendo caacutentaros En cuanto al tejido pasoacute a ser en la mayoriacutea delos casos (10) labor varonil quedando a cargo de las mujeres uacutenicamente el hilado

IX ndash Cuan tiacutea de la l abo r d e taller es Una vez maacutes se habraacute de insistir en que seguacuten los datos de las Cartas Anuas y otros (entre ellos los inventarios

formulados al tiempo de la expulsioacuten) en ninguna de las Doctrinas faltaban los talleres de oficios indispensables parala autosuficiencia y ademaacutes los de artes tambieacuten imprescindibles Asiacute habiacutea talleres de tejido zapateriacutea herreriacuteacarpinteriacutea alfareriacutea ladrilleriacutea sastreriacutea imprenta encuadernado copia de textos y tambieacuten talleres de esculturapintura dorado grabado orfebreriacutea bordado instrumentos de muacutesica etc

Estos uacuteltimos talleres atendiacutean como es loacutegico en primer lugar a la construccioacuten de las iglesias y las subsiguientesnecesidades de renovacioacuten y ampliacioacuten del ornato del templo del pueblo y las capillas dependientes de la Misioacutensecundariamente realizaban trabajos para otras Misiones de talleres ocasionalmente menos favorecidos (en algunasMisiones una mayor estabilidad temporal y con ella una maacutes decantada experiencia permitieron colaborar con otrasDoctrinas aportando ya obras ya artesanos ya maestros) Varias de las Doctrinas estuvieron en constante actividadrenovando su templo deteriorado envejecido o destruido por alguacuten siniestro (estos casos de incendio no fueronraros Santa Mariacutea la Mayor se incendioacute en 1735 con todas sus alhajas por tanto hubo que reconstruir iacutentegra suornamentacioacuten Santa Ana se quemoacute en 1062 y el incendio destruyoacute los libros parroquiales)

La cuantiacutea de la labor misionera resulta abrumadora si se considera que aunque en cada Misioacuten no hubo nuncamaacutes que una iglesia a la vez eacutesta era capaz como las catedrales de Espantildea (las dimensiones verificadas locomprueban) y estos recintos que se aproximaban a veces a los 70 metros de largo por 30 y tantos de anchoalgunos de ellos de cinco naves y coronados por dos cuacutepulas estaban cubiertos de arriba abajo de tallas y pinturasEscuchemos a Sepp Cada pueblo tiene una hermosa iglesia grande un campanario con cuatro o cinco campanas

uno o dos oacuterganos (construidos en el paiacutes) un altar mayor ricamente dorado dos o cuatro altares laterales un puacutelpitototalmente dorado (11)

Y un poco maacutes tarde nos relata Cardiel No soacutelo los tabernaacuteculos de los cinco altares habituales (alguna tuvo siete)sino tambieacuten las columnas de las naves las boacutevedas y todo el artesoacuten resplandecen con varias esculturas colores yoro Cinco son las puertas de las iglesias y en algunas partes siete tres en la fachada y las otras en la sacristiacutea y enla casa parroquial

Los altares de dos y a veces de tres oacuterdenes albergaban hasta quince imaacutegenes de gran tamantildeo en Corpus lasfiguras de la Ultima Cena eran de tamantildeo natural Pueden calcularse en 4000 las imaacutegenes trabajadas en los talleresmisioneros pero las imaacutegenes soacutelo representan una parte ndash si bien la maacutes delicada o laboriosa ndash de la ingente obratotal La conocida descripcioacuten que De Moussy ndash a un siglo de la expulsioacuten ndash hace de Santa Rosa puede ser tomadacomo modelo de lo que fueron esas iglesias que en la mitad de la selva ofreciacutean en los esplendores y la magia deloro multiplicado por las luces un anticipo de lo que para aquellas mentes sencillas era la gloria celestialEstaacute construida de piedra y madera es decir que las paredes estaacuten edificadas con grandes bloques de piedra

rojiza sin argamasa y la techumbre las columnas acopladas que la sostienen y el poacutertico en forma semicircular estaacutentodos revestidos de grandes piezas de madera con maravillosa obra de artesaniacutea La longitud total del edificio es desesenta metros Al entrar en el templo se siente uno sorprendido ante la riqueza y profusa ornamentacioacuten El coroestaacute de arriba abajo materialmente cubierto de estatuas de santos esculpidas en madera un San Miguel dominandoal diablo corona el arquitrabe del altar mayor La cuacutepula esculpida y pintada de rojo y oro tiene en cada uno de loscuatro aacutengulos que forman los cuatro arcos que la sostienen (pechinas) la estatua de un papa Las doce columnas decada lado que sostienen la nave contiene la estatua de un apoacutestol de tamantildeo natural y las siete capillas laterales noson ni menos ricas ni menos ornamentadas Cuatro confesonarios artiacutesticamente esculpidos y pintados ocupan losespacios que median entre las capillas El baptisterio es un pequentildeo santuario adosado a las paredes de la iglesiaestaacute enriquecido con un grupo escultoacuterico de madera representando el bautismo de Jesuacutes la sacristiacutea estaacuteemplazada en la cabecera de la iglesia contiene un magniacutefico altar sobrecargado de esculturas y los grandesarmarios apoyados en las paredes estaacuten tambieacuten esmeradamente tallados Una fuente de maacutermol rajada por alguacutenaccidente e imperfectamente restaurada vierte el agua en un enorme jarroacuten de plata uacutenica muestra de las riquezasde esta magnifica iglesia La concha del poacutertico estaacute igualmente cuajada de ornamentos dorados y pintados En lacapilla de Nuestra Sentildeora de Loreto se conservan cuadros magniacuteficos de mano maestra representando variadosmotivos piadosos y una coleccioacuten de retratos de famosos jesuitas Siguiendo el eje en direccioacuten Norte hay una capillade San Isidro Labrador con un altar estatuas y pinturas

7232019 Los Talleres Misioneros

httpslidepdfcomreaderfulllos-talleres-misioneros 814

(Santa Rosa fue sin duda una de las maacutes hermosas iglesias pero las hubo auacuten maacutes ricas) De Loreto dice elPadre Oliver

La iglesia es nueva grande con su media naranja bien pintada con algunos pasos de la historia de David elaltar mayor es obra muy grande y hermosa con diez estatuas primorosas los cuatro altares laterales con muyhermosas estatuas obras todas del Hermano Brassanelli

Fueron obreros de las Misiones los que ayudaron a levantar iglesias en Coacuterdoba trabajando en esa ciudad variosantildeos a partir de 1725 los que colaboraron en la ereccioacuten de la Catedral de Asuncioacuten en 1717 los que en muchasocasiones y en distintos puntos del Virreinato ayudaron a construir fortificaciones o casas para las colonos mientrasellos dormiacutean al raso bajo la lluvia y el viento (no contamos aquiacute los servicios militares rendidos a la Corona por losindiacutegenas de Doctrinas porque no entran en esta categoriacutea)

En la Misioacuten de San Nicolaacutes se construyoacute un hermoso retablo para el altar mayor de San Juan en Santa Rosa setrabajaron cuacutepulas para la iglesia de Coacuterdoba en Santa Mariacutea el retablo para el Colegio de la Compantildeiacutea de Buenos

Aires auacuten existente Tambieacuten en Santiacutesima Trinidad se talloacute y armoacute un gran retablo para Coacuterdoba retablo que sedoroacute en julio de 1745 (Estos encargos como se ve procediacutean siempre de instituciones o templos de la Orden entrelos particulares en general no parece haber sido muy grande el prestigio de que como imagineros disfrutaron en laregioacuten los artesanos de Misiones de la poca estima en que se teniacutean fuera de eacutestas sus trabajos hay maacutes de untestimonio las imaacutegenes enviadas al mercado del Plata desde las Reducciones no se vendiacutean o se vendiacutean a muybajo precio) No insistiremos en este aspecto cuantitativo de la labor misionera ya que sobre el particular se ha dichoya bastante

X ndash Los tal leres misio neros y las ig lesias del aacuterea de encom iendas No hay que descartar la posibilidad de que una parte por lo menos de la ornamentacioacuten de las iglesias del aacuterea

parroquial numerosas al parecer en el siglo XIX (maacutes de cien se contaban al comenzar la Guerra Grande en 1865)

haya procedido de Misiones ya bajo la forma de trabajos de encargo ndash

los menos ndash

ya a traveacutes de obreros deDoctrinas (esto uacuteltimo loacutegicamente se entiende en los casos de templos fundados en el primer tercio de siglodespueacutes de la expulsioacuten de los jesuitas) ya finalmente mediante el traslado de piezas de Misiones a esos puebloscasos que no fueron raros luego del desmantelamiento de que fueron objeto las cinco Misiones de la orilla izquierdadel Paranaacute por Francia en el Archivo Nacional se halla documentado maacutes de uno de estos desplazamientos depiezas mayores o menores desde las Misiones de la derecha del Paranaacute donde se conservaban a templosparroquiales Estos desplazamientos iniciados ya en tiempos de Francia (si los hubo antes no hemos hallado hastael momento noticia de ello) se hicieron maacutes numerosos en tiempos de D Carlos Antonio seguramente porque enesa eacutepoca fueron muchas las iglesias refaccionadas como las de nueva planta que requeriacutean ser provistas ytambieacuten porque es posible que en los antildeos transcurridos la artesaniacutea de la madera hubiese visto raleadas sus filas(Sin embargo en esa misma eacutepoca vemos a menudo mencionados artesanos que restauran y recomponen altares ya menudo realizan piezas enteras de la ornamentacioacuten una de ellas de la cual queda testimonio en archivo es elpuacutelpito dorado que se conserva en San Ignacio y del cual sabemos que se estaba trabajando en abril de 1865) (12)

Pero auacuten cintildeeacutendonos al trabajo realizado para los templos de Doctrinas la cuantiacutea de la labor realizada es increiacutebleUn recuento minucioso de las fundaciones da como resultado unos setenta templos levantados de 1609 a 1767

Naturalmente no todos alcanzaron ideacutentico nivel de esplendor en plan arquitectoacutenico y ornato muchos no pasaron dela primera fase precaria pero recordemos que ya los templos de las 13 Misiones del Guayraacute arrasados totalmentepor los mamelucos entre 1632 y1636 fueron calificados por Ceacutespedes Xeria de lindas iglesias que mejores no lashe visto en los paiacuteses que he recorrido del Peruacute a Chile Si se tiene en cuenta que esas iglesias fueron levantadasen 1609 a 1628 es decir en un plazo de veinte antildeos escasos que fueron ademaacutes los antildeos iniciales de laadoctrinacioacuten ndash es decir que los colaboradores fueron elementos de reciente conversioacuten y reduccioacuten al trabajo ndash lamaravilla salta a la vista

Nada tiene de extrantildeo dadas las circunstancias sentildealadas que en ciertas doctrinas y en determinados momentosla labor de unos talleres superase en cuantiacutea o en calidad a la de otros Recorriendo las Anuas y las croacutenicas devisitantes hallamos que en estatuaria descollaron en eacutepocas simultaacuteneas o distintas Santa Mariacutea La Mayor SantaRosa San Juan San Nicolaacutes en pintura San Miguel e Itapuacutea en imprenta y grabado Santa Mariacutea La Mayor Loreto

y San Javier en campanas Apoacutestoles como en muacutesica se destacoacute ltapuacutea y a lo largo de maacutes de un siglo la Misioacutende Yapeyuacute En Trinidad se llegoacute a fabricar oacuterganos y espinetas

XI ndash Trasiego de m aestros y ar tesanos Buscando desde el comienzo la mayor eficiencia y el ahorro de tiempo y energiacuteas alliacute donde todo era a base de

esfuerzo personal los padres en ciertas ocasiones organizaron talleres de reducciones recieacuten fundadas oreconstruidas incorporaacutendoles obreros adiestrados y experimentados en el trabajo en Misiones maacutes antiguas que enmaacutes de un caso fueron Misiones matrices Y tampoco fue raro ni mucho menos el caso en que obreros pasaron deuna Misioacuten a otra para ayudar cuando la importancia o cuantiacutea del trabajo asiacute lo requeriacutea

La escasez de maestros en las bellas artes hizo tambieacuten que los pocos jesuitas realmente haacutebiles en tal o cualdisciplina ndash arquitectura pintura escultura ndash hubiesen de estar constantemente trasladaacutendose de una Misioacuten a otraensentildeando o dirigiendo trabajos en cada una de ellas constituyendo en suma lo que pudiera llamarse caacutetedraambulante Asiacute sucedioacute con Verger maestro en Itapuacutea varios antildeos y que luego pasoacute a otras Misiones con Primolique atendioacute a las obras de San Miguel y Trinidad Brassanelli que trabajoacute en Loreto Itapuacutea San Borja Santa AnaSan Javier San Ignacio Miniacute Grimau que ensentildeoacute sucesivamente en San Luis en Candelaria en Santa Mariacutea yotros a quienes encontramos con ciertos intervalos en distintas Reducciones

No se descarta del todo la posibilidad de que en las Misiones actuasen siquiera en nuacutemero limitado maestros yoficiales criollos o europeos Hay vagos indicios de la actuacioacuten de estos elementos laicos en la labor misionera que

7232019 Los Talleres Misioneros

httpslidepdfcomreaderfulllos-talleres-misioneros 914

un estudio maacutes detenido de estos aspectos con acceso a fuentes auacuten no conocidas podraacute seguramente cristalizaren datos Quizaacute a esos auxiliares se refiere Cardiel cuando habla en su Relacioacuten de los espantildeoles que residiacutean en el

recinto de las Misiones Los archivos de Buenos Aires conservan testimonios de que en alguna eacutepoca ndash hacia el finalde las Misiones ndash nuestros tallistas laicos se trasladaron a eacutestas para trabajar en ellas Es posible tambieacuten ndash no hayhasta ahora indicios bastantes para precisarlo ndash que en los talleres misioneros se formasen en alguna eacutepoca omomento artesanos enviados desde las Misiones y Parroquias de la colonia para adquirir en ellos los necesariosconocimientos Uno de esos indicios parece darlo el hecho de que en la factura del altar mayor de Capiataacuteinterviniesen dos artesanos uno de ellos el P Adorno al que se da como disciacutepulo de los jesuitas Pero Pablo

Alborno (13) de quien tomamos este dato no indica la fuenteEl paso de artesanos de una Misioacuten a otra y la trashumancia de los magisterios seriacutean dos de las razones

concurrentes al hecho de que en Misiones o iglesias coloniales distintas se hallasen trabajos de ideacutentica factura odisentildeo y en la misma Misioacuten o iglesia obras de estilos flagrantemente distintos (14) Naturalmente hay que tener encuenta los factores modelarios ya mencionados y de los que enseguida se hablaraacute maacutes extensamente y tambieacuten elvarias veces aludido trasiego de obras posterior a la expulsioacuten jesuiacutetica

XII ndash Modelos En su trabajo los artistas misioneros carecieron ostensiblemente de modelos directos No soacutelo en lo que respecta al

modelo vivo (las razones son obvias) sino tambieacuten en lo que se refiere a las obras previas para trabajo de copia (nosreferimos a modelos magistrales) Es verdad que obras de cierto meacuterito de procedencia europea (espantildeola e italianae inclusive francesa o flamenca) llegaron a Misiones como ya se dijo y de ello encontramos testimonio en documentosvarios (aunque no es probable se diera aquiacute el caso del magnate oidor de la Plata que en 1747 mandoacute a lasMisiones de Chiquitos como obsequio grandes bultos conteniendo imaacutegenes de los mejores maestros para modelosde aquellos talleres) Pero las obras de maestros si aquiacute llegaron fueron con toda seguridad en nuacutemero reducido y

no se trata en general tampoco de obras de primera fila a pesar de los elogios que aquiacute y allaacute encontramos dirigidosa algunas de ellas (por cierto que nunca se identifica al autor) Por ejemplo los cuadros de buena mano de religiosos

de la Orden que existiacutean en la Misioacuten de San Ignacio y a los cuales alude Azara o a los existentes en Loreto y SantaRosa

Estos retratos fueron muy probablemente de procedencia europea ya que soacutelo allaacute podiacutean tener su modelo(exceptuando claro estaacute los casos en los cuales pudieron ser copiados de retratos grabados) Es posible que fuesenasiacute los de buena mano a que se refiere Azara El gusto de eacuteste no sintonizaba sino los ritmos acadeacutemicos y portanto no le habriacutean conformado pinturas de produccioacuten local (de sobra lo dan a entender sus juicios respecto a laornamentacioacuten de las iglesias misioneras y sus imaacutegenes a las cuales califica de mamarrachos) Es pues casiseguro repetimos que ellos fuesen de mano europea no lo es tanto que fueran de maestros ya que no sonciertamente muchos los retratos de Generales de la Orden realizados por grandes pintores y estos cuadros es obvionunca habriacutean sido enviados a Doctrinas Pueden haber sido en todo caso copias de esos retratos originalesrealizados en Europa por pintores maacutes o menos haacutebiles en el oficio Tambieacuten podriacutea tratarse de copias realizadas en

las mismas Misiones sobre grabados por un pintor jesuita haacutebil (Brassanelli Grimau) El campo queda abierto a lashipoacutetesis

Un dato que corrobora lo precedente se halla en Sepp quien al aludir a los objetos por eacutel traiacutedos y obsequiadosdice

Aquiacute puedes ofrecer honrosamente a un Padre Rector o un Provincial un cuadro que por su mala calidad lollamariacuteamos un mamarracho no lo apreciaraacute menos que alguno en Europa a quien obsequian la maacutes hermosa obrade arte Esto se puede explicar tan soacutelo en razoacuten de que aquiacute hay maacutexima escasez de todas estas cosas Y agregamaacutes adelante Un chapucero como Bauttas Tu Merlen o Cols seria considerado aquiacute como un Gallison un Wurx uotro maestro de este calibre (15)

Obras de los maestros espantildeoles del Barroco (Murillo Ribera Zurbaraacuten) no es imposible pero siacute dudoso quepudieran permitiacuterselas los recursos locales salvo en alguacuten caso aislado Las obras importadas pertenecieron en sumayoriacutea ndash y eacuteste es un hecho comuacuten a la colonia en general y no privativo del aacuterea aunque en eacutesta adquirioacute acentoabsoluto ndash a talleres secundarios (ello es en especial comprobable quizaacute en lo que afecta a la escultura) Talleres

castellanos y andaluces (sobre todo estos uacuteltimos) y tambieacuten italianos que se encargaron de continuar la obra de losgrandes imagineros por el cauce del manierismo Es posible tambieacuten que se haya importado en alguna ocasioacuten obras ndash tanto de pintura como de escultura ndash del Altiplano y del Brasil Algunas piezas supervivientes apuntan en estadireccioacuten desde el punto de vista del modelo

El escaso volumen de obras importadas para modelo no podiacutea razonablemente surtir las demandas de los tallereslocales Hubo que recurrir a estampas como se hizo en otras aacutereas coloniales soacutelo que en mucho mayor proporcioacutenSe realizaron cuadros sobre grabados esculturas sobre pinturas y estampas Esto explica como se indicoacute algunasde las caracteriacutesticas del arte misionero Tambieacuten debieron de realizarse en cierta escala y a cierto nivel copias decopias es decir copias de obras ya realizadas localmente o copias secundarias Y no descartamos en lo que aescultura se refiere los casos en que se importaron cabezas y manos de talleres europeos acoplaacutendolas a cuerposde hechura local (no nos referimos acaacute a las imaacutegenes de armar de las cuales llegaron a su hora tambieacuten muchosejemplares que tal vez fueran reproducidas despueacutes) sino a imaacutegenes de bulto en las cuales la realizacioacuten magistral

ndash en teacuterminos de taller ndash de cabeza y manos no se corresponde en nivel artiacutestico con la del cuerpo ndash movimientopantildeos etc

Finalmente se importaron tambieacuten sobre todo de Italia como en otros lugares se hizo pequentildeas imaacutegenesmodelos de tamantildeo reducido para ampliarlas o simplemente bozetto de barro cocido de los que vulgarizaron en

Ameacuterica la obra de los grandes escultores ndash italianos principalmente ndash y que llegaron en bastante nuacutemero a Ameacutericadesde fines del XVII El Aleijadinho ndash y tambieacuten Goriacutebar el famoso pintor quitentildeo ndash entre otros muchos tuvieron

7232019 Los Talleres Misioneros

httpslidepdfcomreaderfulllos-talleres-misioneros 1014

seguramente conocimiento de ellos No se descarta la posibilidad de que se hayan utilizado modelos de cera comolos creados y empleados por Leonardo y otros

En la Misioacuten de Apoacutestoles se encontroacute un molde de barro cocido para reproducir cabezas de aacutengel Busanichesupone que las figuras asiacute obtenidas pudieron haber sido empleadas para decorar frisos pero no tenemos noticia deque en ninguna iglesia se haya utilizado la escultura en terracota como adorno y siacute solo en pisos (losetas conrelieves loacutegicamente de escasa saliencia eacutestos) Esos aacutengeles modelados por un maestro pudieron haber surtido alos talleres de modelos para un trabajo en serie (casos de un motivo repetido en frisos arcos o simplemente enadornos para muebles tales como brazos de sillones coronamiento de respaldos de nichos armarios etc)

XIII ndash Mater iales artiacutest ic os

Para la realizacioacuten de sus tallas e imaacutegenes en madera dispusieron los talleres en abundancia de materialesnobles en las variadas y hermosas maderas del paiacutes Se empleaban el tayiacute (tajivo) el urundey el quebracho pero

para las pinturas o para las imaacutegenes o tallas que debiacutean llevar dorado o plateado se usaba el cedroLa imagineriacutea jesuiacutetica practicoacute los procedimientos de la encarnacioacuten el estofado y el concomitante dorado o

plateado indispensables para la debida terminacioacuten de las imaacutegenes y tallas Los materiales ndash oro y plata ndash tuvieronque ser importados (Lo de oro extraiacutedo de minas locales no pasa de ser un mito de tantos como se han bordadoalrededor de la empresa misionera) Supieron tambieacuten estucar los encajes para dar el efecto de encajes tallados quese observa en algunas imaacutegenes Conocieron como se deduce de testimonios el estofado sobre plata algunos delos trabajos asiacute realizados nos ha llegado

No tuvieron tanta suerte con los materiales al utilizar la piedra Los materiales de que dispusieron en esta ramafueron poco variados y escasamente nobles Existen desde luego en el paiacutes materiales mucho maacutes adecuados perolos talleres misioneros no tuvieron acceso a ellos por alejados o quizaacute simplemente por desconocerlos o no haberlospodido experimentar Principalmente empleado fue el asperoacuten amarillo rosado rojo ndash piedra de faacutecil talla pero

tambieacuten de escasa resistencia al tiempo y la intemperie el granito y una roca semejante al basalto seguramente laque Holmberg llama melafira Hay noticia de que en alguna misioacuten se empleoacute la esteatita o piedra jaboacuten y en

pequentildea medida fue utilizado el maacutermol en Santa Mariacutea de Fe pueden auacuten apreciarse unas estelas talladas conmotivos florales una la otra con el anagrama de la Virgen en maacutermol verde veteado y hay constancia de queconocieron y trabajaron algunas otras variedades de este material Pero no llegaron a la etapa de la utilizacioacuten delmaacutermol en las construcciones mismas y no sabemos de queacute templo o capilla formaron parte las mencionadasestelas

No hay constancia de la existencia en esta aacuterea de trabajos en estuco que fueron corrientes en el Altiplano Fuerade Misiones los altares de material no fueron raros pero parece pertenecieron a una eacutepoca maacutes avanzadacronoloacutegicamente quizaacute desde fines del XVIII en adelante (16) Hay noticia de varios realizados a mediados del XIX(San Roque en la capital San Lorenzo Sma Trinidad obra del italiano Ravizza en 1856 etc) Esos altares en loscasos en que se ha podido comprobar (Caapucuacute San Roque) fueron de argamasa sobre una previa armadura deladrillo (17)

En cuanto a la metalisteriacutea se refiere y con excepcioacuten del hierro del cual parece llegaron los jesuitas a explotaryacimientos todos los metales necesarios ndash cobre estantildeo plomo oro plata ndash hubieron de ser importados aunquehay indicios de que en alguna eacutepoca se intentoacute beneficiar el cobre la empresa no adelantoacute

Importadas fueron las herramientas por lo menos las necesarias para los trabajos maacutes delicados Las que sefabricaban en Misiones con hierro local o traiacutedo del exterior no resultaban del todo adecuadas seguacuten testimonio deJarque lo cual no es de extrantildear ya que la artesaniacutea metaluacutergica en Misiones no pudo rebasar cierto nivel teacutecnico

En los mismos talleres se preparaban las pinturas (temple oacuteleo) Es sabido que en aquellos tiempos no seconseguiacutean los colores ya preparados y listos para su uso como hoy diacutea los artistas obteniacutean soacutelo los materialespara componerlos y los preparaban ellos mismos en sus respectivos talleres haciendo a veces de la preparacioacuten deun color determinado un eacutexito personal y un secreto individual o de taller que se guardaba celosamente

Los jesuitas carecieron dada la eacutepoca de la versacioacuten teacutecnica necesaria para obtener pinturas adecuadas a lasnuevas condiciones climaacuteticas Ya observa Jarque que pocos son los colores que acaacute llegan sin alterar por lo queson muertas las pinturas y luego pierden su viveza Parece sin embargo que los jesuitas trataron de poner remedio a

esos inconvenientes y hasta seguacuten datos recurrieron para ciertas pinturas de techos etc a los conocimientos quelos indiacutegenas teniacutean de algunos tintes vegetales a traveacutes de su praacutectica en el tentildeido de tejidos

Algunos escritores locales ndash o extranjeros que han seguido a eacutestos ingenuamente ndash han supuesto que esos tintesvegetales fueron utilizados en los cuadros Pero es positivo que esos tintes en ninguacuten caso pudieron ser ingredienteeficaz en pintura al oacuteleo ya que aparte de ser transparentes y carecer de cuerpo su deterioro ante los agentesexternos es inevitablemente raacutepido

En cambio es probable que algunos de esos colores vegetales y algunos otros de procedencia igualmente localpero de origen mineral como caolines y ocres se empleasen en pinturas al temple asiacute fueron pintados por ejemplolos techos y hornacinas de San Ignacio y de San Cosme y San Damiaacuten (en San Ignacio los motivos no fueronsolamente florales habiacutea otros como aacutengeles muacutesicos o recogiendo flores el decorado del techo cubriacutea 1600tablillas hoy desaparecidas totalmente) De lo que esas pinturas fueron pueden dar una idea las que auacuten seconservan en las iglesias parroquiales de Yaguaroacuten y Capiataacute realizadas en la misma teacutecnica (18) Se ha dichoinclusive cuaacuteles fueron las materias colorantes vegetales empleadas yrybuacute retymaacute (negro) yerba mate (verde) urucuacute (rojo) (seriacutea no obstante conveniente un anaacutelisis que rubricase cientiacuteficamente esta afirmacioacuten) En el techo de SanCosme se emplearon seguramente ocres de procedencia local

En el Museo Nacional de Bellas Artes de Asuncioacuten existe un cuadro pintado por el artista paraguayo Saturio Riacuteosen 1865 con tintes del paiacutes seguacuten constaba en una tarjeta caligrafiada que acompantildeoacute a dicho cuadro durantemucho tiempo y hoy perdida El retrato se conserva en buen estado a la distancia de un siglo Hay que advertir que

7232019 Los Talleres Misioneros

httpslidepdfcomreaderfulllos-talleres-misioneros 1114

los colores estaacuten protegidos por un barniz seguramente tambieacuten de tradicioacuten local ya que nos consta que los jesuitasusaban ese barniz resinoso para proteger las pinturas al temple Ello demuestra no solo la practicidad de esosmateriales sino tambieacuten la existencia de una tradicioacuten local creada seguramente por ese ejercicio en los talleresmisioneros y transmitida a las aacutereas contiguas

En la pintura sobre tela se empleoacute casi siempre lienzo de algodoacuten ndash los indios mostraacutebanse reacios como ya se haexpresado al laboreo del lino y los lienzos de este material teniacutean que ser importados ndash El lienzo de algodoacuten sepresta mucho menos para la pintura y esto ha repercutido muchiacutesimo en la conservacioacuten deficiente y desaparicioacutentemprana de las pinturas misioneras A menudo tambieacuten sin embargo se pintoacute sobre madera continuando la tradicioacutendel soporte en tabla Estas son en las pinturas misioneras de espesor variable seguacuten las dimensiones del cuadromedio centiacutemetro a centiacutemetro y medio Se empleaban tablas de cedro recubiertas como los lienzos de una capa de

tiza diluida en cola Esta imprimacioacuten de cuntildeo tradicional puede observarse en las pocas pinturas existentes auacutenComo se deduce de lo maacutes arriba dicho se pintaba tambieacuten al fresco (una muestra la tenemos en el mural de lacapilla de Loreto en Santa Rosa mural por otra parte desfigurado primero totalmente por los retoques y hoydeteriorado por completo)

_____ Al lado de la pintura y escultora propiamente dichas reintegradas en Misiones al nivel artesanal del Medioevo

florecieron las demaacutes artesaniacuteas de diversas categoriacuteas creativas orfebreriacutea muebleriacutea instrumentos musicalesmetalisteriacutea tejidos y bordados ceraacutemica trabajos en cuero trabajos en asta o guampa para soacutelo mencionar lasartesaniacuteas alzadas por sus rasgos creativos por encima del nivel puramente utilitario

_____XIV ndash Or feb reriacutea En talleres de Misiones se labraron o cincelaron la inmensa mayoriacutea de los vasos preciosos y alhajas del culto En

algunos casos se importaron vasos de gran valor destinados a ocasiones religiosas principales ndash Corpus Christi

Semana Santa etc ndash

o a prestigiar el tesoro lituacutergico de una Misioacuten Es posible que alguna de ellas poseyera alhajasimportadas donadas por devotos Pero la mayor parte de los vasos sagrados y alhajas fueron trabajados en laspropias Doctrinas

Es maacutes que seguro que no existieron nunca la copiosa vajilla del culto ni las alhajas de oro de que habla Azara almenos en la profusioacuten oriental que los relatos sugieren Quizaacutes Azara olvidoacute que no es oro todo lo que reluce Sinembargo en el inventario de los ornamentos de Misiones que reproduce Aguirre (19) hallamos unos seis caacutelices deoro distribuidos en los 31 pueblos de Misiones (y podemos suponer sin malicia que ese nuacutemero fue originalmentemayor) 106 caacutelices con patena de plata labrada y sobredorada para no citar los facistoles frontales candeleros

jarras y bandejas de plata labrada dorada o no Este inventario se hizo antildeos despueacutes de la expulsioacuten cuando ya esepatrimonio habiacutea sin duda sufrido merma

Conocidos son los factores que contribuyeron al empobrecimiento de los templos en medida diversa pero en todoslos casos desgraciadamente eficaz el abandono de la vigilancia y atencioacuten constante de los templos a la salida de losPadres el saqueo durante las guerras la recogida de las alhajas de las iglesias por Francia (a pesar de eso algunos

de los templos siguieron siendo ricos) la segunda recogida bajo los Loacutepez el nuevo saqueo durante la GuerraGrande y el subsiguiente lento pero efectivo despojo a lo largo de los antildeos desde entonces y hasta hoy cuando ladepredacioacuten de las reliquias misioneras realizada por los propios nativos adquiere caracteres escandalosos

Es indudable que el volumen de la orfebreriacutea misionera fue impresionante y los especiacutemenes de ella que seconservan en Museos extranjeros ndash en el paiacutes son muy pocas las piezas identificables ndash permiten afirmar que losartesanos indiacutegenas llegaron a ser habiliacutesimos en estos menesteres Pero repitaacutemoslo podemos estar seguros deque nunca existieron los candelabros de oro macizo altos como columnas que denunciaron algunos sobrados deimaginacioacuten cuando menos (es posible se haya confundido esos candelabros con los de plata algunos altos de varay media y algunos quizaacute sobredorados que adornaban las mesas de altar)

Lo maacutes probable es que se tratara de los gigantescos portacirios de madera tallada estofada y dorada altos sialgunos de ellos como columnas de retablo (dos metros) que existieron en varias iglesias de los cuales auacuten puedeverse en Museos o colecciones particulares alguacuten raro ejemplar ya desnudo de sus aacuteureos esplendores por eltiempo y el mal trato

La plata y el oro para los talleres orfebres veniacutean como en el caso de la escultura del Peruacute y de Potosiacute Eran delos pocos materiales que las Misiones autosuficientes en tantos aspectos se veiacutean en el trance de importar

XV ndash Tej ido y bordado No es de desdentildear el nivel alcanzado en las Misiones por la artesaniacutea del tejido por lo menos en lo que a la

cantidad se refiere asiacute como en el bordado y encajeriacutea actividades todas de las cuales quedan testimonios endiversos autores

Teacutecnica tan necesaria en la vida cotidiana como lo es el tejido no podiacutea menos que recibir atencioacuten especial de losPadres al organizar los talleres Por otro lado el indiacutegena poseiacutea ya cierta pericia en esta artesaniacutea el tejido figurabaentre las teacutecnicas de preconquista y ello facilitoacute seguramente la raacutepida adaptacioacuten del obrero a esta labor Al principiose tratoacute soacutelo de conseguir los tejidos necesarios para el consumo de la poblacioacuten de las Reducciones tarea nopequentildea desde luego ya que una de las principales preocupaciones de los Padres fue vestir a los indiacutegenasreducidos considerando el vestido inseparable del remodelado moral

En 1626 hallamos en Itapuacutea en plena actividad al Padre Andreacutes de la Ruacutea natural de Jadraque (fallecido enYapeyuacute en 1657) que implantoacute telares que aprovechasen el algodoacuten cosechado en la Reduccioacuten con que fuecubriendo la desnudez de los indios A partir de la fecha fue eacutesta una de las artesaniacuteas maacutes activas

Los materiales se obteniacutean localmente el algodoacuten era producto de las cosechas (de antiguo el algodoacuten paraguayose ha distinguido por lo excelente de su fibra) y la lana procediacutea de las ovejas localmente criadas Las disposiciones

7232019 Los Talleres Misioneros

httpslidepdfcomreaderfulllos-talleres-misioneros 1214

tomadas por los Padres para organizar el trabajo de hilado (a cargo de las mujeres) para surtir los telares sondemasiado conocidas para que hayamos de recordarlas aquiacute Hay noticia de que en las Misiones se llegaron afabricar tejidos de lana y algodoacuten de diversos tipos y clases lienzos bayetas pantildeos etc sencillos gruesos de hilotorcido en variedad de colores de modo a cubrir no solamente las necesidades de la poblacioacuten con las exigencias dela vestimenta femenina y sobre todo la masculina ndash camisas calzones jubones o chalecos ponchos de lana yalgodoacuten etc ndash sino inclusive el servicio de los altares (manteles) sin contar los ornamentos ndash albas estolassobrepellices etc ndash pero siempre existioacute una lista de telas ricas (damasco terciopelos tisuacutees para dalmaacuteticascasullas capas cortinados) que hubo que importar Aunque en las Misiones no se llegoacute a realizar tejidos de lujo losbordadores y en especial los tejedores especializados se adiestraban lo suficiente para poder reparar o reconstituiresos tejidos cuando las piezas sufriacutean deterioro Consta por otra parte que del tejido de algodoacuten se mandaba algo a

Buenos Aires para comprar lo que era necesario para el pueblo y para el ornato de la iglesia Es decir que existiacuteaun excedente de produccioacuten Este extremo se halla confirmado por los inventarios al tiempo de la expulsioacuten de los

jesuitas En ellos consta que en esa fecha existiacutean en los almacenes de algunas Misiones cantidades de tejido quepodemos considerar importantes tal vez destinadas para la venta a las provincias de abajo tal vez simplementecomo reserva para emergencias En los depoacutesitos de la Misioacuten de Loreto se hallaron 1000 varas de lienzo y 1000de pantildeo de lana en los de Concepcioacuten 10946 varas de lienzo ordinario y 392 varas del fino en Maacutertires 1000varas de tejido y 1300 varas listadillo

Los colores eran vegetales (No tenemos datos acerca de si los jesuitas introdujeron modificaciones o mejoras enestas teacutecnicas) Los indiacutegenas conociacutean desde tiempos prehispaacutenicos el uso de los mordientes tambieacuten naturalesconsiguiendo tintes durables y vistosos

En cada Misioacuten habiacutea un taller donde era confeccionado y reparada la ropa del culto (manteleriacutea de altar roquetesalbas estolas casullas capas sobrepellices etc) Estos talleres estaban principalmente a cargo de mujeres aunqueel tejido era artesaniacutea preferentemente masculina Estas mujeres realizaban bordados y encajes necesarios para el

adorno de esas prendas Habiacutea tambieacuten bordadores varones Se bordaba en seda y en hilo de plata y oro Sinembargo es positivo que de cuando en cuando al menos se haciacutean venir prendas de esta clase del exterior Untestigo habla de la habilidad con que las mujeres misioneras tejiacutean el punto de Flandes Es muy posible que en esostalleres tuviese foco de aculturacioacuten importante el encaje de Tenerife aclimatado bajo el nombre de ntildeandutiacute y elevadoal rango de artesaniacutea representativa merced al especial caraacutecter que le imprimioacute el espiacuteritu indiacutegena La delicadezadel encaje lo hace especialmente adaptable al ornato de manteles de altar y de otras prendas del culto En Misionesseguramente tuvieron su arranque muchos motivos utilizados en otros estilos de encaje tambieacuten muy arraigados(malta horquilla) en que hasta hoy es visible la huella renacentista

Antildeos despueacutes de la expulsioacuten un inventario de la ropa de culto y objetos afines hecho en los trece pueblos de lagobernacioacuten paraguaya daba como resultado un nuacutemero considerable de casullas y capas de coro (57 y 18respectivamente en San Ignacio Guazuacute ndash a maacutes de 6 dalmaacuteticas ndash 55 y 21 en Santa Rosa 52 y 22 en San Cosme 59casullas en Concepcioacuten 56 en Santa Ana 61 en San Carlos 45 en Jesuacutes 54 en Trinidad 46 en San Miguel 50 enSan Juan) De este enorme volumen de ornamentos soacutelo se conservaban un siglo despueacutes 2 o 3 casullas en museos

o templos bonaerenses Pero auacuten si hemos de juzgar por esos poquiacutesimos ejemplares sobrevivientes es precisoaceptar que la artesaniacutea del bordado en oro y plata alcanzoacute en Misiones brillo extraordinario rindiendo piezas de granbelleza

XVI ndash La art esaniacutea del m ueb le Como derivacioacuten loacutegica del arte del retablo debe considerarse en su teacutecnica como en su funcionalidad inmediata

la muebleriacutea desarrollada en Misiones Esta en efecto fue de caraacutecter y destino casi exclusivamente vinculado a loreligioso ya que los hogares indiacutegenas nunca dispusieron sino de las comodidades maacutes elementales (hamacastaburetes alguacuten bauacutel o caja) (20)

En general las sillas de labrados respaldos los ricos sillones de brazos cuyos espaldares eran a manera depequentildeos frontis de retablo de brazos y patas caprichosamente tallados los roperos semejantes a grandessagrarios los marcos de rico y pesado disentildeo fueron privilegio exclusivo de los recintos sagrados (sillas deconfesonario sillones de presbiterio o de coro escantildeos roperos y cajoneriacutea de sacristiacutea marcos para cuadros

religiosos) De este lujo soacutelo disfrutaron en escasa medida los Colegios y Casas de los Padres Para encontrar elmueble profano en cierto nivel de esplendor hemos de trasladarnos a la Colonia donde las condiciones socioeconoacutemicas y culturales eran muy diferentes

En esta muebleriacutea en la cual no tenemos noticia de que figurasen muebles importados (salvo quizaacute en pequentildeonuacutemero para modelos) hay motivo para suponer en base a los ejemplares existentes que se dieron todos losgrados de inspiracioacuten y ejecucioacuten desde los de disentildeo maacutes rico hasta los relativamente sencillos y desde los derealizacioacuten maacutes cuidadosa a los de ejecucioacuten ingenua Entran a tallar en esta gradacioacuten no soacutelo la importancia deldestino asignado a la pieza sino tambieacuten la versacioacuten del artesano el lugar de realizacioacuten y la fecha de eacutesta

El volumen superviviente no es muy nutrido y la mayor parte de eacutel se halla en Museos del exterior Muy poco es loque puede localmente verse En conjunto de estos muebles puede afirmarse en palabras de Tudela (citado porFurlong) que son muebles espantildeoles aunque el medio introduce en ritmo y caraacutecter su acento inconfundible yeventualmente y siguiendo la afluencia aluvial de los modelos hayan podido darse formas de reflejo portugueacutes ofranceacutes Desde luego la variedad de formas parece haber sido bastante menor en esta muebleriacutea que en la colonialdebido a la menor complejidad o variedad de los usos y el infinitamente menor nuacutemero de usuarios los muebles deuso maacutes profano mesas de arrimo consolas escritorios barguentildeos parecen no haber existido o si existieron debioacuteser en nuacutemero miacutenimo

El indiacutegena aportoacute a este trabajo su conocimiento de las buenas maderas de la tierra que el maestro europeocomproboacute y ratificoacute Las piezas existentes permiten afirmar que a esta muebleriacutea de destino sagrado en general se

7232019 Los Talleres Misioneros

httpslidepdfcomreaderfulllos-talleres-misioneros 1314

dedicaba especial atencioacuten como a otra pieza cualquiera del ornato de las iglesias y el obrero puso en ellas comoen el resto de sus actividades toda su habilidad

XVII ndash Trabajos en guampa y cuero marroq uineriacutea Habiacutea en las Misiones ndash no sabemos si en todas o soacutelo en algunas ndash talleres de objetos de cuero o guampa Esta

es una artesaniacutea de origen netamente europeo y de las maacutes antiguas por cierto la palabra ceraacutemica es curiosaejecutoria (21) de esa antiguumledad remota al documentar el empleo primitivo de ciertas astas como vasijas sin contarel empleo de ellas como instrumentos musicales o de sentildeales (cuernos de pastor cuernos de caza etc) Su totaltransculturacioacuten es un hecho obvio

La lista de Objetos propios de esta artesaniacutea era limitado y centildeido al estrato o nivel maacutes utilitario peines vasos ndash

tanto maacutes uacutetiles cuanto livianos e irrompibles ndash

recipientes para yerba etc Ello no obstoacute seguramente a que en ellosy en medida diversa reflejara el artesano su fantasiacutea desgraciadamente no se conserva ejemplar alguno de esostrabajos

La procedencia y naturaleza del material utilizado ndash cuernos vacunos ndash llevoacute consigo la seleccioacuten de los motivosdecorativos motivos todos relacionados con el buey y la vida rural eventualmente con el caballo bestia de viajeasociada loacutegicamente con la vasija que el jinete prendiacutea a su cinturoacuten Asiacute parecen atestiguarlo las piezas actualesdescendientes colaterales de las misioneras (que tuvieron por lo demaacutes su reacuteplica en la colonia) Manifestacionesuacuteltimas de esa artesaniacutea misionera son en efecto y seguacuten toda probabilidad las folkloacutericas guampas correntinascuyo uacuteltimo refugio artesanal parecen ser las caacuterceles paraguayas

El desarrollo de la ganaderiacutea alimentoacute sin dificultades esta artesaniacutea cuya decorativa hasta hoy discurre dentro delmarco de los motivos sugeridos por la vida de estancia el caballo el buey la carreta el gaucho la doma

Otra de las artesaniacuteas que alcanzaron vuelo faacutecil en los talleres misioneros mediante la abundancia de materiaprima fue la del cuero Aparte de constituir el material de las artesaniacuteas del calzado y de la talabarteriacutea cultivadas en

cada Misioacuten para satisfacer necesidades de los propios habitantes (maacutes en el caso de la talabarteriacutea pues el indioera refractario a calzarse y el calzado parece haber sido objeto de exportacioacuten) el cuero se utilizoacute tambieacuten al nivel dela finalidad artiacutestica para el complemento y acabado de muebles como sillas y sillones escantildeos taburetes y cofres

Esta artesaniacutea se desenvolvioacute paralelamente en la colonia favorecida por las mismas circunstancias y alcanzoacutecuantitativamente mucha mayor importancia De ello dan fe documentos del archivo la tradicioacuten de esta artesaniacuteaseguiacutea siendo floreciente a mediados del siglo pasado La guerra del 65 ndash 70 y posteriores influencias culturales lamarginaron

Esta artesaniacutea siguioacute la teacutecnica y motivos de los talleres espantildeoles de ascendencia morisca a cuyos motivostradicionales se sumaron los de cuntildeo renacentista En los muebles supervivientes ndash pocos o ningunos dentro del paiacutes ndash vemos desarrollados tanto motivos renacentistas puros como motivos netamente andaluces La tradicioacuten continuoacutemucho despueacutes de expulsados los jesuitas y desintegrados los talleres El tiempo y la desidia han arrasado con losque fueron sin duda a su tiempo numerosos ejemplares de esta noble artesaniacutea Si alguno se conserva es comosucede con otros productos de la habilidad e inteligencia del artesano misionero en Museos del exterior

XVIII ndash Metalurg ia y ceraacutemi ca Aparte del hierro que alimentoacute las artesaniacuteas de fragua especialmente la campesina se trabajaron en las Misiones

otros metales como el cobre ya en si mismo ya en aleacioacuten (bronce de las campanas) Alguien ha dicho que sebeneficioacute yacimientos locales Sabemos que el P Sepp intentoacute beneficiar el hierro y tambieacuten el cobre pero no haynoticias de que se llegase a gran resultado praacutectico Ambos metales se siguieron importando en cierta escala El PSepp se refiere categoacutericamente a la escasez del hierro (22) Con maacutes razoacuten escaseoacute el cobre pues si de hierrollegaron a explotarse yacimientos a mediados del siglo XIX (23) de cobre no se conoce hasta ahora en el paiacutes minabeneficiable En todo caso en las Doctrinas se fundieron las campanas necesarias (en alguna Misioacuten hubo hasta 20de distintos tamantildeos y algunas de bastante peso)

En el aprendizaje de la alfareriacutea se contoacute con la propia experiencia del indiacutegena en esta artesaniacutea Los guaraniacuteeshabiacutean sido excelentes alfareros ndash este ejercicio corriacutea a cargo de las mujeres ndash Como puede apreciarse en laspiezas conservadas en Museos (entre ellos el Etnograacutefico de Asuncioacuten) habiacutean alcanzado una gran pericia en la

manipulacioacuten del barro obteniendo formas geomeacutetricas de gran tamantildeo liacutenea desenvuelta y airoso ritmo tanto maacutesdignos de admiracioacuten cuanto que estas obreras jamaacutes conocieron el torno y trabajaban las piezas por elprocedimiento del colombiacuten o rosca sobre una esterilla La habilidad adquirida en el trato con el barro antes de la

llegada de los espantildeoles se traspasoacute integra a esta nueva etapa artesanal Nos resulta sin embargo imposible por lafalta de datos establecer en queacute medida en las Misiones la alfareriacutea beneficioacute de los elementos teacutecnicos occidentalestorno hornos etc Que el torno fue utilizado puede darse por seguro ya que lo fue el torno de carpintero y resultaloacutegico pensar que las dos artesaniacuteas beneficiasen del nivel teacutecnico importado en forma equivalente Que se usaronhornos lo prueba igualmente la existencia hasta hoy de uno de ellos en el cual se cocieron cacharros en Trinidad(24)

Se llegaron a fabricar piezas de molde (cabezas de aacutengel) lo cual supone el conocimiento de la teacutecnica de moldeotambieacuten se fabricaron por el mismo procedimiento baldosas con relieves para el piso de los templos

En las ruinas misioneras se han hallado fragmentos de loza y esto ha llevado a algunos como Busaniche (25) asuponer que en las Misiones se fabricoacute loza Las listas misioneras de oficios no mencionan sino alfareros y por otrolado la fabricacioacuten de auteacutentica loza supone la existencia de instalaciones especiales que no habriacutean dejado defigurar en los inventarios hechos a la salida de los Padres En Coacuterdoba auacuten en 1723 los Padres comiacutean en platos debarro no glaseados (esmaltados) Solo desde esa fecha y gracias a los buenos oficios del Hermano Klausner

pudieron comer en platos de peltre El Padre Sepp en su Relacioacuten de Viaje habla de unas vasijas muy curiosasque eran de puro barro y sin embargo estaban soacutelidamente cocidas por dentro eran completamente lisas como

7232019 Los Talleres Misioneros

httpslidepdfcomreaderfulllos-talleres-misioneros 1414

esmaltadas los indios llenan estas vasijas de agua en la calurosa eacutepoca del verano cuelgan la vasija al aire durantela noche Es posible que esa superficie que al P Sepp le parecioacute como esmaltada estuviese simplementeengobada y pulida como hasta hoy se engloban y pulen interiormente ciertas escudillas y jarritas y exteriormentecaacutentaros y otros objetos

Sin embargo varios hechos justifican la presuncioacuten de que en las Misiones se fabricoacute por lo menos ceraacutemicavidriada Auacuten a principio del siglo XIX seguacuten testimonio de Mariano A Molas (26) se trabajaban en Misionescacharros vidriados con un barniz obtenido con plomo batido en yema de huevo con lo cual el tiesto tomaba unacoloracioacuten jaspeada de verde y amarillo o sea algo muy semejante a ciertas cacharreriacuteas populares espantildeolasobtenidas con procedimientos parecidos Si es asiacute esos procedimientos no pudieron ser sino restos de una tradicioacutenceraacutemica de talleres reduccionales en la colonia no la hubo y debieron pasar a ellos a traveacutes de maestros ndash jesuitas

o no ndash

levantinos o andaluces Esta artesaniacutea desaparecioacute luego del todo seguramente a consecuencia de la guerradel 70 Dicha fabricacioacuten no requiere instalaciones muy especiales aunque siacute un mayor esmero que la cochuracorriente de tiesto desnudo Que habiacutean llegado los obreros misioneros a cierta habilidad en este trabajo pareceriacuteaprobarlo el dato referente a la pila bautismal de San Javier que seguacuten testimonios era de barro vidriado en verdePero esta atribucioacuten queda en eso mera hipoacutetesis

_____Con los elementos materiales citados a lo largo de esta recensioacuten materiales no ciertamente numerosos tomados

en conjunto se desarrolla la labor apoyada en la capacidad del indiacutegena converso cuyo resultado es lo quellamamos barroco hispano guaraniacute

NOTAS 1) GUILLERMO FURLONG en su Proacutelogo a Florian Paucke SJ y sus Cartas al Visitador Contucci (1762-1764) Casa

Pardo Buenos Aires 1972

2) P ANTONIO SEPP Relacioacuten de un viaje a las Misiones Jesuiacuteticas Ed Universitaria de Buenos Aires Coleccioacuten Ameacuterica Tomo I 1971

3) MAGNUS MORNER Actividades poliacuteticas y econoacutemicas de los jesuitas en el Riacuteo de Plata Buenos Aires 1968 paacuteg144

4) P JOSE CARDIEL Relacioacuten de las Misiones 17475) P A SEPP V s paacuteg 2156) P A SEPP V s id7) P A SEPP V s paacuteg 2058) ARNOLD HAUSER The Social History of Art Vintage Books New York 1958

9) A no ser que se tratase de la condicioacuten de Hidalgos reconocida a los caciques cuyos hijos eran preferidos para lasartesaniacuteas mayores

10) Hay noticias de casos en que los tejedores fueron mujeres asiacute lo dice Sepp (obra citada)11) SEPP Vs

12) Archivo Nacional de Asuncioacuten Documentos ineacuteditos volumen13) PABLO ALBORNO Arte jesuiacutetico de has Misiones Guaraniacutees ndash Biblioteca de la Sociedad Cientiacutefica del Paraguay Nordm 9

Editorial Guaraniacute Asuncioacuten 194414) A juzgar por las piezas jesuiacuteticas conservadas en las Misiones de la orilla derecha del Paranaacute ya que la

ornamentacioacuten de las de la orilla izquierda es y seguiraacute siendo un misterio15) Anotamos no sin escruacutepulo estos nombres de cuya exacta ortografiacutea no puede responderse ya que se trata de

pintores desconocidos El nombre BAUTTAS recuerda vagamente a BOUTTATS el ilustrador de DE LADIFERENCIA

16) En las Misiones no se halla ninguacuten altar de este geacutenero Los que existen pertenecen al aacuterea franciscana17) La autora pudo comprobar este extremo perfectamente en la demolicioacuten del altar de Caacupuacute en 1959 para dar paso a

un nuevo altar eacuteste en horrendos maacutermoles simulados18) Esta teacutecnica es la misma empleada hasta eacutepocas recientes en las pinturas de interiores de nichos19) Las descripciones que se hacen de los hogares indiacutegenas (SEPP principalmente) dan idea de lo elemental del confort

en ellos20) AGUIRRE Diario21) KERAMOS en griego cuerno evidencia el origen de este nombre en el de las vasijas de guampa caracteriacutesticas de

una cultura pastoril22) P ANTONIO SEPP Vs23) Altos de Ybycui de 1849 a 1869 con mineral de los yacimientos de Caapucuacute y San Miguel24) Estaba auacuten en pie en 197225) HERNAN BUSANICHE La Arquitectura en las Misiones Ed El Litoral Santa Fe (R A) 195526) MARIANO A MOLAS Deecripcioacuten Histoacuterica de La Antigua Provincio del Paraguay Ediciones Nizza Buenos Aires

1957

Page 6: Los Talleres Misioneros

7232019 Los Talleres Misioneros

httpslidepdfcomreaderfulllos-talleres-misioneros 614

Aubsburgo No resultan tan convincentes los testimonios en lo que se refiere a los grabados Y no porque lasdisposiciones que para este ejercicio demostraron los indios no fuesen sorprendentes lo son y en alto grado Perolos observadores de ese tiempo cargaron el eacutenfasis sobre los logros de la copia sin echar de ver los rasgos que enesa misma copia practicada con el prurito inmediato y genuino de la maacutes exacta versioacuten del original denunciaban lainfluencia de la visioacuten indiacutegena dando a esa versioacuten un caraacutecter peculiar No es eacuteste el lugar para una apreciacioacuten delgrabado misionero tal como nos aparece en esos restos escasos de su produccioacuten pero acaso valiera la penadestacar coacutemo esas copias graacuteficas (grabados del libro de Nierenberg de la diferencia entre lo temporal y lo eterno)ponen de relieve en el terreno bidimensional del disentildeo las mismas caracteriacutesticas que ofrecen la pintura y la talla derelieve o de bulto a la vez que en su caraacutecter de documento abierto al cotejo concreto (algunos de los modelos sonidentificables) permiten apreciar el grado de exactitud de dichas afirmaciones

Al hablar de la falta de capacidad creadora puesta de relieve por el indio debemos entender como tal y ya a nivelsuperior no soacutelo la loacutegica imposibilidad de suscitar cauces nuevos dentro de una corriente estiliacutestica ndash privilegio eacutestede los artistas descollantes ndash sino tambieacuten la insuficiente aptitud para la coordinacioacuten y combinacioacuten vaacutelidas deelementos estiliacutesticos dados en una concepcioacuten unitaria Aquiacute radica por lo demaacutes la ausencia de participacioacuten delindio al nivel de la elaboracioacuten arquitectoacutenica a pesar de todas las ingenuas afirmaciones (de segunda mano todas)en contrario jamaacutes el indio fue autor del plano de un templo misionero Por lo demaacutes creo es posible aventurar laidea de que nunca la intuicioacuten del artesano indiacutegena alcanzoacute a la siacutentesis esteacutetica que supone la centildeida unidad de unretablo Esto se refiere naturalmente a los altares mayores u otras piezas importantes de un templo concebido eacutestecomo integracioacuten riacutetmica de los elementos de un estilo Auacuten las copias directas de un modelo dado debieron sin dudaser dirigidas por el maestro a causa de la tendencia del artesano indiacutegena a la destruccioacuten de los caacutenones Aunqueson muchos los testigos que ponen eacutenfasis en la habilidad del indiacutegena las observaciones al margen dan a entenderlo relativo de su formacioacuten acadeacutemica Saacutenchez Labrador habla textualmente de la ignorancia cientiacutefica de losindios Loacutegicamente esa ignorancia acadeacutemica es pasible de resultar en piezas altamente expresivas pero no

debemos olvidar que en aquella eacutepoca era el rigor en la copia lo pertinente y es desde este aacutengulo que debemosapreciar los testimonios mencionados acerca de la idoneidad del artesano de Misiones Por lo demaacutes ninguacutentestimonio de la eacutepoca nos presenta a los indios sino como armadores de retablos o sea ensambladores ni da aentender que en lo que se refiere a planificacioacuten de ornamentaciones diese el maestro la alternativa absoluta aninguacuten indiacutegena

No se descartan en este terreno y como maacutes arriba se insinuoacute posteriores posibles ensayos de menorenvergadura de los que podriacutean quizaacute hallarse rastros (capillas y oratorios) si la destruccioacuten de este patrimonio noviniese siendo ya lastimosamente casi total

Es loacutegico que a la mencionada incapacidad contribuyese la carencia de conocimientos estiliacutesticos (sobre todoespeciacuteficos y metodizados)

En las iglesias misioneras el indio fue simple copista es decir realizador de trabajos previamente determinados ybajo la directiva del maestro trabajos circunscritos en caraacutecter y extensioacuten Fue en suma reproductor de siacutentesisprefijadas

Ahora bien estas copias en la abrumadora mayoriacutea de los casos no fueron como lo habriacutean sido de tratarse deun artesano maacutes teacutecnico y estiliacutesticamente versado reproducciones fieles de proporciones y detalles y sobre todo deritmos de conjunto Aquiacute se plantea una de las cuestiones maacutes espinosas y tambieacuten maacutes interesantes que puedansurgir del estudio de la obra misionera como expresioacuten de un medio y un momento histoacuterico dado resultado del juegode circunstancias socio ndash culturales ineacuteditas

iquestHasta queacute punto pudo reflejar en ella de manera ingenua pero viacutevida la lucha entre los ritmos propios de la viejacultura y la voluntad de forma propia el loacutegico proceso hacia la degradacioacuten caracteriacutestica de toda aculturacioacuten(motivada en este caso particular por factores idiosincraacutesicos antes que por factores de experiencia) urgiendo elpulso del artesano reprimida o rectificada continuamente por las directivas de taller

Son pocos los datos que respecto a la ensentildeanza en siacute misma no ya como simple trasmisioacuten de teacutecnicas sinocomo comunicacioacuten de humanas experiencias en esos talleres nos han llegado como luego se veraacute soacutelo sabemosque el modelo vivo estaba excluido que la copia si algunas veces era de imaacutegenes de bulto (o de cuadros enpintura) y de boceto otras a menudo fue para pintura como para escultura de simples estampas pero debido

precisamente siquiera en parte a esos factores la participacioacuten indiacutegena en la labor y por tanto la obra resultanteadquiere perfiles sui generis

VIII ndash Rango y con dic ioacuten del ar tesano m isionero La situacioacuten o rango del artesano misionero ndash siempre dentro del marco de las artesaniacuteas mayores ndash podriacutea en

cierto modo y en general homologarse a la del artesano medieval en los talleres monaacutesticos convertidos eacutestos comosentildeala Arnold Hauser en escuelas de arte de su tiempo (8) La recuerda en cuanto que aquellos joacutevenesaprendices eran adiestrados para servir a las necesidades de las iglesias monasterios y catedrales y los artesanosmisioneros lo eran para servir a los intereses de la iglesia de la propia Misioacuten (o de otras si asiacute lo decidiacutean losPadres) La recuerda tambieacuten en lo que concierne al anonimato de la obra aunque las razones para eacuteste no fuerandel todo anaacutelogas

Difirioacute en cambio en otros aspectos ya que el obrero misionero formaba parte de una maacutequina socio-cultural-econoacutemica cuyos engranajes paternalistas no disminuiacutean la rigidez teocraacutetica El obrero misionero no elegiacutea su lugarde trabajo el hecho de pertenecer dentro de la riacutegida unidad de la Misioacuten a un cacicato reduciacutea en absoluto sumovilidad voluntaria Si saliacutea de la Misioacuten era por orden de los Padres no por propio designio a menos que esasalida tuviese caraacutecter definitivo

Ahora bien ni estas restricciones ni el anonimato impuesto a su obra impidieron que dentro de ciertos liacutemitesrodease al artesano una especial consideracioacuten Se le liberaba de tributos se le consideraba noble (no hemos

7232019 Los Talleres Misioneros

httpslidepdfcomreaderfulllos-talleres-misioneros 714

hallado trazos de los signos que objetivaran socialmente esta nobleza) (9) y en los uacuteltimos tiempos y por RealCeacutedula hasta se le favoreciacutea en el reparto de los bienes comunes Todo ello evidencia esa consideracioacuten especialotorgada a los artesanos mayores consideracioacuten que comenzaba por los padres y se proyectaba en el ambiente Noseriacutea difiacutecil hallar las razones El artesano mayor manejaba las cosas sagradas por sus manos pasaban los rudosmateriales para convertirse en siacutembolos sagrados su labor asiacute investiacutea peculiar impliacutecito carisma (Hasta no hacemucho el santero campesino se veiacutea investido de una indefinida pero efectiva dignidad que le veniacutea de su tratocon los santos de su facultad de transformar los vulgares y cotidianos tarugos en siacutembolos adorables) Esta actitudfue favorecida repetimos por los Padres como recurso pedagoacutegico y no seriacutea aventurado suponer que la insinuacioacutende esa dignidad tuvo parte importante en la vocacioacuten y ulterior formacioacuten del artesano

En otro plano es de notar que la atribucioacuten o distribucioacuten por sexo de los oficios entre los indiacutegenas experimentoacute

en las Misiones ciertos cambios ajustaacutendose al patroacuten espantildeol asiacute en las labores agriacutecolas participaban ambossexos encargaacutendose el varoacuten de la arada y la mujer de la siembra Los alfareros asiacute como los tejedores pasaron aser hombres sin duda porque la organizacioacuten del trabajo en taller no permitiacutea la actuacioacuten mixta en el caso delalfarero sobre todo si se utilizoacute el torno es loacutegico se reputase este trabajo como masculino aunque sabemos quelas mujeres trabajaban algunas veces en su casa haciendo caacutentaros En cuanto al tejido pasoacute a ser en la mayoriacutea delos casos (10) labor varonil quedando a cargo de las mujeres uacutenicamente el hilado

IX ndash Cuan tiacutea de la l abo r d e taller es Una vez maacutes se habraacute de insistir en que seguacuten los datos de las Cartas Anuas y otros (entre ellos los inventarios

formulados al tiempo de la expulsioacuten) en ninguna de las Doctrinas faltaban los talleres de oficios indispensables parala autosuficiencia y ademaacutes los de artes tambieacuten imprescindibles Asiacute habiacutea talleres de tejido zapateriacutea herreriacuteacarpinteriacutea alfareriacutea ladrilleriacutea sastreriacutea imprenta encuadernado copia de textos y tambieacuten talleres de esculturapintura dorado grabado orfebreriacutea bordado instrumentos de muacutesica etc

Estos uacuteltimos talleres atendiacutean como es loacutegico en primer lugar a la construccioacuten de las iglesias y las subsiguientesnecesidades de renovacioacuten y ampliacioacuten del ornato del templo del pueblo y las capillas dependientes de la Misioacutensecundariamente realizaban trabajos para otras Misiones de talleres ocasionalmente menos favorecidos (en algunasMisiones una mayor estabilidad temporal y con ella una maacutes decantada experiencia permitieron colaborar con otrasDoctrinas aportando ya obras ya artesanos ya maestros) Varias de las Doctrinas estuvieron en constante actividadrenovando su templo deteriorado envejecido o destruido por alguacuten siniestro (estos casos de incendio no fueronraros Santa Mariacutea la Mayor se incendioacute en 1735 con todas sus alhajas por tanto hubo que reconstruir iacutentegra suornamentacioacuten Santa Ana se quemoacute en 1062 y el incendio destruyoacute los libros parroquiales)

La cuantiacutea de la labor misionera resulta abrumadora si se considera que aunque en cada Misioacuten no hubo nuncamaacutes que una iglesia a la vez eacutesta era capaz como las catedrales de Espantildea (las dimensiones verificadas locomprueban) y estos recintos que se aproximaban a veces a los 70 metros de largo por 30 y tantos de anchoalgunos de ellos de cinco naves y coronados por dos cuacutepulas estaban cubiertos de arriba abajo de tallas y pinturasEscuchemos a Sepp Cada pueblo tiene una hermosa iglesia grande un campanario con cuatro o cinco campanas

uno o dos oacuterganos (construidos en el paiacutes) un altar mayor ricamente dorado dos o cuatro altares laterales un puacutelpitototalmente dorado (11)

Y un poco maacutes tarde nos relata Cardiel No soacutelo los tabernaacuteculos de los cinco altares habituales (alguna tuvo siete)sino tambieacuten las columnas de las naves las boacutevedas y todo el artesoacuten resplandecen con varias esculturas colores yoro Cinco son las puertas de las iglesias y en algunas partes siete tres en la fachada y las otras en la sacristiacutea y enla casa parroquial

Los altares de dos y a veces de tres oacuterdenes albergaban hasta quince imaacutegenes de gran tamantildeo en Corpus lasfiguras de la Ultima Cena eran de tamantildeo natural Pueden calcularse en 4000 las imaacutegenes trabajadas en los talleresmisioneros pero las imaacutegenes soacutelo representan una parte ndash si bien la maacutes delicada o laboriosa ndash de la ingente obratotal La conocida descripcioacuten que De Moussy ndash a un siglo de la expulsioacuten ndash hace de Santa Rosa puede ser tomadacomo modelo de lo que fueron esas iglesias que en la mitad de la selva ofreciacutean en los esplendores y la magia deloro multiplicado por las luces un anticipo de lo que para aquellas mentes sencillas era la gloria celestialEstaacute construida de piedra y madera es decir que las paredes estaacuten edificadas con grandes bloques de piedra

rojiza sin argamasa y la techumbre las columnas acopladas que la sostienen y el poacutertico en forma semicircular estaacutentodos revestidos de grandes piezas de madera con maravillosa obra de artesaniacutea La longitud total del edificio es desesenta metros Al entrar en el templo se siente uno sorprendido ante la riqueza y profusa ornamentacioacuten El coroestaacute de arriba abajo materialmente cubierto de estatuas de santos esculpidas en madera un San Miguel dominandoal diablo corona el arquitrabe del altar mayor La cuacutepula esculpida y pintada de rojo y oro tiene en cada uno de loscuatro aacutengulos que forman los cuatro arcos que la sostienen (pechinas) la estatua de un papa Las doce columnas decada lado que sostienen la nave contiene la estatua de un apoacutestol de tamantildeo natural y las siete capillas laterales noson ni menos ricas ni menos ornamentadas Cuatro confesonarios artiacutesticamente esculpidos y pintados ocupan losespacios que median entre las capillas El baptisterio es un pequentildeo santuario adosado a las paredes de la iglesiaestaacute enriquecido con un grupo escultoacuterico de madera representando el bautismo de Jesuacutes la sacristiacutea estaacuteemplazada en la cabecera de la iglesia contiene un magniacutefico altar sobrecargado de esculturas y los grandesarmarios apoyados en las paredes estaacuten tambieacuten esmeradamente tallados Una fuente de maacutermol rajada por alguacutenaccidente e imperfectamente restaurada vierte el agua en un enorme jarroacuten de plata uacutenica muestra de las riquezasde esta magnifica iglesia La concha del poacutertico estaacute igualmente cuajada de ornamentos dorados y pintados En lacapilla de Nuestra Sentildeora de Loreto se conservan cuadros magniacuteficos de mano maestra representando variadosmotivos piadosos y una coleccioacuten de retratos de famosos jesuitas Siguiendo el eje en direccioacuten Norte hay una capillade San Isidro Labrador con un altar estatuas y pinturas

7232019 Los Talleres Misioneros

httpslidepdfcomreaderfulllos-talleres-misioneros 814

(Santa Rosa fue sin duda una de las maacutes hermosas iglesias pero las hubo auacuten maacutes ricas) De Loreto dice elPadre Oliver

La iglesia es nueva grande con su media naranja bien pintada con algunos pasos de la historia de David elaltar mayor es obra muy grande y hermosa con diez estatuas primorosas los cuatro altares laterales con muyhermosas estatuas obras todas del Hermano Brassanelli

Fueron obreros de las Misiones los que ayudaron a levantar iglesias en Coacuterdoba trabajando en esa ciudad variosantildeos a partir de 1725 los que colaboraron en la ereccioacuten de la Catedral de Asuncioacuten en 1717 los que en muchasocasiones y en distintos puntos del Virreinato ayudaron a construir fortificaciones o casas para las colonos mientrasellos dormiacutean al raso bajo la lluvia y el viento (no contamos aquiacute los servicios militares rendidos a la Corona por losindiacutegenas de Doctrinas porque no entran en esta categoriacutea)

En la Misioacuten de San Nicolaacutes se construyoacute un hermoso retablo para el altar mayor de San Juan en Santa Rosa setrabajaron cuacutepulas para la iglesia de Coacuterdoba en Santa Mariacutea el retablo para el Colegio de la Compantildeiacutea de Buenos

Aires auacuten existente Tambieacuten en Santiacutesima Trinidad se talloacute y armoacute un gran retablo para Coacuterdoba retablo que sedoroacute en julio de 1745 (Estos encargos como se ve procediacutean siempre de instituciones o templos de la Orden entrelos particulares en general no parece haber sido muy grande el prestigio de que como imagineros disfrutaron en laregioacuten los artesanos de Misiones de la poca estima en que se teniacutean fuera de eacutestas sus trabajos hay maacutes de untestimonio las imaacutegenes enviadas al mercado del Plata desde las Reducciones no se vendiacutean o se vendiacutean a muybajo precio) No insistiremos en este aspecto cuantitativo de la labor misionera ya que sobre el particular se ha dichoya bastante

X ndash Los tal leres misio neros y las ig lesias del aacuterea de encom iendas No hay que descartar la posibilidad de que una parte por lo menos de la ornamentacioacuten de las iglesias del aacuterea

parroquial numerosas al parecer en el siglo XIX (maacutes de cien se contaban al comenzar la Guerra Grande en 1865)

haya procedido de Misiones ya bajo la forma de trabajos de encargo ndash

los menos ndash

ya a traveacutes de obreros deDoctrinas (esto uacuteltimo loacutegicamente se entiende en los casos de templos fundados en el primer tercio de siglodespueacutes de la expulsioacuten de los jesuitas) ya finalmente mediante el traslado de piezas de Misiones a esos puebloscasos que no fueron raros luego del desmantelamiento de que fueron objeto las cinco Misiones de la orilla izquierdadel Paranaacute por Francia en el Archivo Nacional se halla documentado maacutes de uno de estos desplazamientos depiezas mayores o menores desde las Misiones de la derecha del Paranaacute donde se conservaban a templosparroquiales Estos desplazamientos iniciados ya en tiempos de Francia (si los hubo antes no hemos hallado hastael momento noticia de ello) se hicieron maacutes numerosos en tiempos de D Carlos Antonio seguramente porque enesa eacutepoca fueron muchas las iglesias refaccionadas como las de nueva planta que requeriacutean ser provistas ytambieacuten porque es posible que en los antildeos transcurridos la artesaniacutea de la madera hubiese visto raleadas sus filas(Sin embargo en esa misma eacutepoca vemos a menudo mencionados artesanos que restauran y recomponen altares ya menudo realizan piezas enteras de la ornamentacioacuten una de ellas de la cual queda testimonio en archivo es elpuacutelpito dorado que se conserva en San Ignacio y del cual sabemos que se estaba trabajando en abril de 1865) (12)

Pero auacuten cintildeeacutendonos al trabajo realizado para los templos de Doctrinas la cuantiacutea de la labor realizada es increiacutebleUn recuento minucioso de las fundaciones da como resultado unos setenta templos levantados de 1609 a 1767

Naturalmente no todos alcanzaron ideacutentico nivel de esplendor en plan arquitectoacutenico y ornato muchos no pasaron dela primera fase precaria pero recordemos que ya los templos de las 13 Misiones del Guayraacute arrasados totalmentepor los mamelucos entre 1632 y1636 fueron calificados por Ceacutespedes Xeria de lindas iglesias que mejores no lashe visto en los paiacuteses que he recorrido del Peruacute a Chile Si se tiene en cuenta que esas iglesias fueron levantadasen 1609 a 1628 es decir en un plazo de veinte antildeos escasos que fueron ademaacutes los antildeos iniciales de laadoctrinacioacuten ndash es decir que los colaboradores fueron elementos de reciente conversioacuten y reduccioacuten al trabajo ndash lamaravilla salta a la vista

Nada tiene de extrantildeo dadas las circunstancias sentildealadas que en ciertas doctrinas y en determinados momentosla labor de unos talleres superase en cuantiacutea o en calidad a la de otros Recorriendo las Anuas y las croacutenicas devisitantes hallamos que en estatuaria descollaron en eacutepocas simultaacuteneas o distintas Santa Mariacutea La Mayor SantaRosa San Juan San Nicolaacutes en pintura San Miguel e Itapuacutea en imprenta y grabado Santa Mariacutea La Mayor Loreto

y San Javier en campanas Apoacutestoles como en muacutesica se destacoacute ltapuacutea y a lo largo de maacutes de un siglo la Misioacutende Yapeyuacute En Trinidad se llegoacute a fabricar oacuterganos y espinetas

XI ndash Trasiego de m aestros y ar tesanos Buscando desde el comienzo la mayor eficiencia y el ahorro de tiempo y energiacuteas alliacute donde todo era a base de

esfuerzo personal los padres en ciertas ocasiones organizaron talleres de reducciones recieacuten fundadas oreconstruidas incorporaacutendoles obreros adiestrados y experimentados en el trabajo en Misiones maacutes antiguas que enmaacutes de un caso fueron Misiones matrices Y tampoco fue raro ni mucho menos el caso en que obreros pasaron deuna Misioacuten a otra para ayudar cuando la importancia o cuantiacutea del trabajo asiacute lo requeriacutea

La escasez de maestros en las bellas artes hizo tambieacuten que los pocos jesuitas realmente haacutebiles en tal o cualdisciplina ndash arquitectura pintura escultura ndash hubiesen de estar constantemente trasladaacutendose de una Misioacuten a otraensentildeando o dirigiendo trabajos en cada una de ellas constituyendo en suma lo que pudiera llamarse caacutetedraambulante Asiacute sucedioacute con Verger maestro en Itapuacutea varios antildeos y que luego pasoacute a otras Misiones con Primolique atendioacute a las obras de San Miguel y Trinidad Brassanelli que trabajoacute en Loreto Itapuacutea San Borja Santa AnaSan Javier San Ignacio Miniacute Grimau que ensentildeoacute sucesivamente en San Luis en Candelaria en Santa Mariacutea yotros a quienes encontramos con ciertos intervalos en distintas Reducciones

No se descarta del todo la posibilidad de que en las Misiones actuasen siquiera en nuacutemero limitado maestros yoficiales criollos o europeos Hay vagos indicios de la actuacioacuten de estos elementos laicos en la labor misionera que

7232019 Los Talleres Misioneros

httpslidepdfcomreaderfulllos-talleres-misioneros 914

un estudio maacutes detenido de estos aspectos con acceso a fuentes auacuten no conocidas podraacute seguramente cristalizaren datos Quizaacute a esos auxiliares se refiere Cardiel cuando habla en su Relacioacuten de los espantildeoles que residiacutean en el

recinto de las Misiones Los archivos de Buenos Aires conservan testimonios de que en alguna eacutepoca ndash hacia el finalde las Misiones ndash nuestros tallistas laicos se trasladaron a eacutestas para trabajar en ellas Es posible tambieacuten ndash no hayhasta ahora indicios bastantes para precisarlo ndash que en los talleres misioneros se formasen en alguna eacutepoca omomento artesanos enviados desde las Misiones y Parroquias de la colonia para adquirir en ellos los necesariosconocimientos Uno de esos indicios parece darlo el hecho de que en la factura del altar mayor de Capiataacuteinterviniesen dos artesanos uno de ellos el P Adorno al que se da como disciacutepulo de los jesuitas Pero Pablo

Alborno (13) de quien tomamos este dato no indica la fuenteEl paso de artesanos de una Misioacuten a otra y la trashumancia de los magisterios seriacutean dos de las razones

concurrentes al hecho de que en Misiones o iglesias coloniales distintas se hallasen trabajos de ideacutentica factura odisentildeo y en la misma Misioacuten o iglesia obras de estilos flagrantemente distintos (14) Naturalmente hay que tener encuenta los factores modelarios ya mencionados y de los que enseguida se hablaraacute maacutes extensamente y tambieacuten elvarias veces aludido trasiego de obras posterior a la expulsioacuten jesuiacutetica

XII ndash Modelos En su trabajo los artistas misioneros carecieron ostensiblemente de modelos directos No soacutelo en lo que respecta al

modelo vivo (las razones son obvias) sino tambieacuten en lo que se refiere a las obras previas para trabajo de copia (nosreferimos a modelos magistrales) Es verdad que obras de cierto meacuterito de procedencia europea (espantildeola e italianae inclusive francesa o flamenca) llegaron a Misiones como ya se dijo y de ello encontramos testimonio en documentosvarios (aunque no es probable se diera aquiacute el caso del magnate oidor de la Plata que en 1747 mandoacute a lasMisiones de Chiquitos como obsequio grandes bultos conteniendo imaacutegenes de los mejores maestros para modelosde aquellos talleres) Pero las obras de maestros si aquiacute llegaron fueron con toda seguridad en nuacutemero reducido y

no se trata en general tampoco de obras de primera fila a pesar de los elogios que aquiacute y allaacute encontramos dirigidosa algunas de ellas (por cierto que nunca se identifica al autor) Por ejemplo los cuadros de buena mano de religiosos

de la Orden que existiacutean en la Misioacuten de San Ignacio y a los cuales alude Azara o a los existentes en Loreto y SantaRosa

Estos retratos fueron muy probablemente de procedencia europea ya que soacutelo allaacute podiacutean tener su modelo(exceptuando claro estaacute los casos en los cuales pudieron ser copiados de retratos grabados) Es posible que fuesenasiacute los de buena mano a que se refiere Azara El gusto de eacuteste no sintonizaba sino los ritmos acadeacutemicos y portanto no le habriacutean conformado pinturas de produccioacuten local (de sobra lo dan a entender sus juicios respecto a laornamentacioacuten de las iglesias misioneras y sus imaacutegenes a las cuales califica de mamarrachos) Es pues casiseguro repetimos que ellos fuesen de mano europea no lo es tanto que fueran de maestros ya que no sonciertamente muchos los retratos de Generales de la Orden realizados por grandes pintores y estos cuadros es obvionunca habriacutean sido enviados a Doctrinas Pueden haber sido en todo caso copias de esos retratos originalesrealizados en Europa por pintores maacutes o menos haacutebiles en el oficio Tambieacuten podriacutea tratarse de copias realizadas en

las mismas Misiones sobre grabados por un pintor jesuita haacutebil (Brassanelli Grimau) El campo queda abierto a lashipoacutetesis

Un dato que corrobora lo precedente se halla en Sepp quien al aludir a los objetos por eacutel traiacutedos y obsequiadosdice

Aquiacute puedes ofrecer honrosamente a un Padre Rector o un Provincial un cuadro que por su mala calidad lollamariacuteamos un mamarracho no lo apreciaraacute menos que alguno en Europa a quien obsequian la maacutes hermosa obrade arte Esto se puede explicar tan soacutelo en razoacuten de que aquiacute hay maacutexima escasez de todas estas cosas Y agregamaacutes adelante Un chapucero como Bauttas Tu Merlen o Cols seria considerado aquiacute como un Gallison un Wurx uotro maestro de este calibre (15)

Obras de los maestros espantildeoles del Barroco (Murillo Ribera Zurbaraacuten) no es imposible pero siacute dudoso quepudieran permitiacuterselas los recursos locales salvo en alguacuten caso aislado Las obras importadas pertenecieron en sumayoriacutea ndash y eacuteste es un hecho comuacuten a la colonia en general y no privativo del aacuterea aunque en eacutesta adquirioacute acentoabsoluto ndash a talleres secundarios (ello es en especial comprobable quizaacute en lo que afecta a la escultura) Talleres

castellanos y andaluces (sobre todo estos uacuteltimos) y tambieacuten italianos que se encargaron de continuar la obra de losgrandes imagineros por el cauce del manierismo Es posible tambieacuten que se haya importado en alguna ocasioacuten obras ndash tanto de pintura como de escultura ndash del Altiplano y del Brasil Algunas piezas supervivientes apuntan en estadireccioacuten desde el punto de vista del modelo

El escaso volumen de obras importadas para modelo no podiacutea razonablemente surtir las demandas de los tallereslocales Hubo que recurrir a estampas como se hizo en otras aacutereas coloniales soacutelo que en mucho mayor proporcioacutenSe realizaron cuadros sobre grabados esculturas sobre pinturas y estampas Esto explica como se indicoacute algunasde las caracteriacutesticas del arte misionero Tambieacuten debieron de realizarse en cierta escala y a cierto nivel copias decopias es decir copias de obras ya realizadas localmente o copias secundarias Y no descartamos en lo que aescultura se refiere los casos en que se importaron cabezas y manos de talleres europeos acoplaacutendolas a cuerposde hechura local (no nos referimos acaacute a las imaacutegenes de armar de las cuales llegaron a su hora tambieacuten muchosejemplares que tal vez fueran reproducidas despueacutes) sino a imaacutegenes de bulto en las cuales la realizacioacuten magistral

ndash en teacuterminos de taller ndash de cabeza y manos no se corresponde en nivel artiacutestico con la del cuerpo ndash movimientopantildeos etc

Finalmente se importaron tambieacuten sobre todo de Italia como en otros lugares se hizo pequentildeas imaacutegenesmodelos de tamantildeo reducido para ampliarlas o simplemente bozetto de barro cocido de los que vulgarizaron en

Ameacuterica la obra de los grandes escultores ndash italianos principalmente ndash y que llegaron en bastante nuacutemero a Ameacutericadesde fines del XVII El Aleijadinho ndash y tambieacuten Goriacutebar el famoso pintor quitentildeo ndash entre otros muchos tuvieron

7232019 Los Talleres Misioneros

httpslidepdfcomreaderfulllos-talleres-misioneros 1014

seguramente conocimiento de ellos No se descarta la posibilidad de que se hayan utilizado modelos de cera comolos creados y empleados por Leonardo y otros

En la Misioacuten de Apoacutestoles se encontroacute un molde de barro cocido para reproducir cabezas de aacutengel Busanichesupone que las figuras asiacute obtenidas pudieron haber sido empleadas para decorar frisos pero no tenemos noticia deque en ninguna iglesia se haya utilizado la escultura en terracota como adorno y siacute solo en pisos (losetas conrelieves loacutegicamente de escasa saliencia eacutestos) Esos aacutengeles modelados por un maestro pudieron haber surtido alos talleres de modelos para un trabajo en serie (casos de un motivo repetido en frisos arcos o simplemente enadornos para muebles tales como brazos de sillones coronamiento de respaldos de nichos armarios etc)

XIII ndash Mater iales artiacutest ic os

Para la realizacioacuten de sus tallas e imaacutegenes en madera dispusieron los talleres en abundancia de materialesnobles en las variadas y hermosas maderas del paiacutes Se empleaban el tayiacute (tajivo) el urundey el quebracho pero

para las pinturas o para las imaacutegenes o tallas que debiacutean llevar dorado o plateado se usaba el cedroLa imagineriacutea jesuiacutetica practicoacute los procedimientos de la encarnacioacuten el estofado y el concomitante dorado o

plateado indispensables para la debida terminacioacuten de las imaacutegenes y tallas Los materiales ndash oro y plata ndash tuvieronque ser importados (Lo de oro extraiacutedo de minas locales no pasa de ser un mito de tantos como se han bordadoalrededor de la empresa misionera) Supieron tambieacuten estucar los encajes para dar el efecto de encajes tallados quese observa en algunas imaacutegenes Conocieron como se deduce de testimonios el estofado sobre plata algunos delos trabajos asiacute realizados nos ha llegado

No tuvieron tanta suerte con los materiales al utilizar la piedra Los materiales de que dispusieron en esta ramafueron poco variados y escasamente nobles Existen desde luego en el paiacutes materiales mucho maacutes adecuados perolos talleres misioneros no tuvieron acceso a ellos por alejados o quizaacute simplemente por desconocerlos o no haberlospodido experimentar Principalmente empleado fue el asperoacuten amarillo rosado rojo ndash piedra de faacutecil talla pero

tambieacuten de escasa resistencia al tiempo y la intemperie el granito y una roca semejante al basalto seguramente laque Holmberg llama melafira Hay noticia de que en alguna misioacuten se empleoacute la esteatita o piedra jaboacuten y en

pequentildea medida fue utilizado el maacutermol en Santa Mariacutea de Fe pueden auacuten apreciarse unas estelas talladas conmotivos florales una la otra con el anagrama de la Virgen en maacutermol verde veteado y hay constancia de queconocieron y trabajaron algunas otras variedades de este material Pero no llegaron a la etapa de la utilizacioacuten delmaacutermol en las construcciones mismas y no sabemos de queacute templo o capilla formaron parte las mencionadasestelas

No hay constancia de la existencia en esta aacuterea de trabajos en estuco que fueron corrientes en el Altiplano Fuerade Misiones los altares de material no fueron raros pero parece pertenecieron a una eacutepoca maacutes avanzadacronoloacutegicamente quizaacute desde fines del XVIII en adelante (16) Hay noticia de varios realizados a mediados del XIX(San Roque en la capital San Lorenzo Sma Trinidad obra del italiano Ravizza en 1856 etc) Esos altares en loscasos en que se ha podido comprobar (Caapucuacute San Roque) fueron de argamasa sobre una previa armadura deladrillo (17)

En cuanto a la metalisteriacutea se refiere y con excepcioacuten del hierro del cual parece llegaron los jesuitas a explotaryacimientos todos los metales necesarios ndash cobre estantildeo plomo oro plata ndash hubieron de ser importados aunquehay indicios de que en alguna eacutepoca se intentoacute beneficiar el cobre la empresa no adelantoacute

Importadas fueron las herramientas por lo menos las necesarias para los trabajos maacutes delicados Las que sefabricaban en Misiones con hierro local o traiacutedo del exterior no resultaban del todo adecuadas seguacuten testimonio deJarque lo cual no es de extrantildear ya que la artesaniacutea metaluacutergica en Misiones no pudo rebasar cierto nivel teacutecnico

En los mismos talleres se preparaban las pinturas (temple oacuteleo) Es sabido que en aquellos tiempos no seconseguiacutean los colores ya preparados y listos para su uso como hoy diacutea los artistas obteniacutean soacutelo los materialespara componerlos y los preparaban ellos mismos en sus respectivos talleres haciendo a veces de la preparacioacuten deun color determinado un eacutexito personal y un secreto individual o de taller que se guardaba celosamente

Los jesuitas carecieron dada la eacutepoca de la versacioacuten teacutecnica necesaria para obtener pinturas adecuadas a lasnuevas condiciones climaacuteticas Ya observa Jarque que pocos son los colores que acaacute llegan sin alterar por lo queson muertas las pinturas y luego pierden su viveza Parece sin embargo que los jesuitas trataron de poner remedio a

esos inconvenientes y hasta seguacuten datos recurrieron para ciertas pinturas de techos etc a los conocimientos quelos indiacutegenas teniacutean de algunos tintes vegetales a traveacutes de su praacutectica en el tentildeido de tejidos

Algunos escritores locales ndash o extranjeros que han seguido a eacutestos ingenuamente ndash han supuesto que esos tintesvegetales fueron utilizados en los cuadros Pero es positivo que esos tintes en ninguacuten caso pudieron ser ingredienteeficaz en pintura al oacuteleo ya que aparte de ser transparentes y carecer de cuerpo su deterioro ante los agentesexternos es inevitablemente raacutepido

En cambio es probable que algunos de esos colores vegetales y algunos otros de procedencia igualmente localpero de origen mineral como caolines y ocres se empleasen en pinturas al temple asiacute fueron pintados por ejemplolos techos y hornacinas de San Ignacio y de San Cosme y San Damiaacuten (en San Ignacio los motivos no fueronsolamente florales habiacutea otros como aacutengeles muacutesicos o recogiendo flores el decorado del techo cubriacutea 1600tablillas hoy desaparecidas totalmente) De lo que esas pinturas fueron pueden dar una idea las que auacuten seconservan en las iglesias parroquiales de Yaguaroacuten y Capiataacute realizadas en la misma teacutecnica (18) Se ha dichoinclusive cuaacuteles fueron las materias colorantes vegetales empleadas yrybuacute retymaacute (negro) yerba mate (verde) urucuacute (rojo) (seriacutea no obstante conveniente un anaacutelisis que rubricase cientiacuteficamente esta afirmacioacuten) En el techo de SanCosme se emplearon seguramente ocres de procedencia local

En el Museo Nacional de Bellas Artes de Asuncioacuten existe un cuadro pintado por el artista paraguayo Saturio Riacuteosen 1865 con tintes del paiacutes seguacuten constaba en una tarjeta caligrafiada que acompantildeoacute a dicho cuadro durantemucho tiempo y hoy perdida El retrato se conserva en buen estado a la distancia de un siglo Hay que advertir que

7232019 Los Talleres Misioneros

httpslidepdfcomreaderfulllos-talleres-misioneros 1114

los colores estaacuten protegidos por un barniz seguramente tambieacuten de tradicioacuten local ya que nos consta que los jesuitasusaban ese barniz resinoso para proteger las pinturas al temple Ello demuestra no solo la practicidad de esosmateriales sino tambieacuten la existencia de una tradicioacuten local creada seguramente por ese ejercicio en los talleresmisioneros y transmitida a las aacutereas contiguas

En la pintura sobre tela se empleoacute casi siempre lienzo de algodoacuten ndash los indios mostraacutebanse reacios como ya se haexpresado al laboreo del lino y los lienzos de este material teniacutean que ser importados ndash El lienzo de algodoacuten sepresta mucho menos para la pintura y esto ha repercutido muchiacutesimo en la conservacioacuten deficiente y desaparicioacutentemprana de las pinturas misioneras A menudo tambieacuten sin embargo se pintoacute sobre madera continuando la tradicioacutendel soporte en tabla Estas son en las pinturas misioneras de espesor variable seguacuten las dimensiones del cuadromedio centiacutemetro a centiacutemetro y medio Se empleaban tablas de cedro recubiertas como los lienzos de una capa de

tiza diluida en cola Esta imprimacioacuten de cuntildeo tradicional puede observarse en las pocas pinturas existentes auacutenComo se deduce de lo maacutes arriba dicho se pintaba tambieacuten al fresco (una muestra la tenemos en el mural de lacapilla de Loreto en Santa Rosa mural por otra parte desfigurado primero totalmente por los retoques y hoydeteriorado por completo)

_____ Al lado de la pintura y escultora propiamente dichas reintegradas en Misiones al nivel artesanal del Medioevo

florecieron las demaacutes artesaniacuteas de diversas categoriacuteas creativas orfebreriacutea muebleriacutea instrumentos musicalesmetalisteriacutea tejidos y bordados ceraacutemica trabajos en cuero trabajos en asta o guampa para soacutelo mencionar lasartesaniacuteas alzadas por sus rasgos creativos por encima del nivel puramente utilitario

_____XIV ndash Or feb reriacutea En talleres de Misiones se labraron o cincelaron la inmensa mayoriacutea de los vasos preciosos y alhajas del culto En

algunos casos se importaron vasos de gran valor destinados a ocasiones religiosas principales ndash Corpus Christi

Semana Santa etc ndash

o a prestigiar el tesoro lituacutergico de una Misioacuten Es posible que alguna de ellas poseyera alhajasimportadas donadas por devotos Pero la mayor parte de los vasos sagrados y alhajas fueron trabajados en laspropias Doctrinas

Es maacutes que seguro que no existieron nunca la copiosa vajilla del culto ni las alhajas de oro de que habla Azara almenos en la profusioacuten oriental que los relatos sugieren Quizaacutes Azara olvidoacute que no es oro todo lo que reluce Sinembargo en el inventario de los ornamentos de Misiones que reproduce Aguirre (19) hallamos unos seis caacutelices deoro distribuidos en los 31 pueblos de Misiones (y podemos suponer sin malicia que ese nuacutemero fue originalmentemayor) 106 caacutelices con patena de plata labrada y sobredorada para no citar los facistoles frontales candeleros

jarras y bandejas de plata labrada dorada o no Este inventario se hizo antildeos despueacutes de la expulsioacuten cuando ya esepatrimonio habiacutea sin duda sufrido merma

Conocidos son los factores que contribuyeron al empobrecimiento de los templos en medida diversa pero en todoslos casos desgraciadamente eficaz el abandono de la vigilancia y atencioacuten constante de los templos a la salida de losPadres el saqueo durante las guerras la recogida de las alhajas de las iglesias por Francia (a pesar de eso algunos

de los templos siguieron siendo ricos) la segunda recogida bajo los Loacutepez el nuevo saqueo durante la GuerraGrande y el subsiguiente lento pero efectivo despojo a lo largo de los antildeos desde entonces y hasta hoy cuando ladepredacioacuten de las reliquias misioneras realizada por los propios nativos adquiere caracteres escandalosos

Es indudable que el volumen de la orfebreriacutea misionera fue impresionante y los especiacutemenes de ella que seconservan en Museos extranjeros ndash en el paiacutes son muy pocas las piezas identificables ndash permiten afirmar que losartesanos indiacutegenas llegaron a ser habiliacutesimos en estos menesteres Pero repitaacutemoslo podemos estar seguros deque nunca existieron los candelabros de oro macizo altos como columnas que denunciaron algunos sobrados deimaginacioacuten cuando menos (es posible se haya confundido esos candelabros con los de plata algunos altos de varay media y algunos quizaacute sobredorados que adornaban las mesas de altar)

Lo maacutes probable es que se tratara de los gigantescos portacirios de madera tallada estofada y dorada altos sialgunos de ellos como columnas de retablo (dos metros) que existieron en varias iglesias de los cuales auacuten puedeverse en Museos o colecciones particulares alguacuten raro ejemplar ya desnudo de sus aacuteureos esplendores por eltiempo y el mal trato

La plata y el oro para los talleres orfebres veniacutean como en el caso de la escultura del Peruacute y de Potosiacute Eran delos pocos materiales que las Misiones autosuficientes en tantos aspectos se veiacutean en el trance de importar

XV ndash Tej ido y bordado No es de desdentildear el nivel alcanzado en las Misiones por la artesaniacutea del tejido por lo menos en lo que a la

cantidad se refiere asiacute como en el bordado y encajeriacutea actividades todas de las cuales quedan testimonios endiversos autores

Teacutecnica tan necesaria en la vida cotidiana como lo es el tejido no podiacutea menos que recibir atencioacuten especial de losPadres al organizar los talleres Por otro lado el indiacutegena poseiacutea ya cierta pericia en esta artesaniacutea el tejido figurabaentre las teacutecnicas de preconquista y ello facilitoacute seguramente la raacutepida adaptacioacuten del obrero a esta labor Al principiose tratoacute soacutelo de conseguir los tejidos necesarios para el consumo de la poblacioacuten de las Reducciones tarea nopequentildea desde luego ya que una de las principales preocupaciones de los Padres fue vestir a los indiacutegenasreducidos considerando el vestido inseparable del remodelado moral

En 1626 hallamos en Itapuacutea en plena actividad al Padre Andreacutes de la Ruacutea natural de Jadraque (fallecido enYapeyuacute en 1657) que implantoacute telares que aprovechasen el algodoacuten cosechado en la Reduccioacuten con que fuecubriendo la desnudez de los indios A partir de la fecha fue eacutesta una de las artesaniacuteas maacutes activas

Los materiales se obteniacutean localmente el algodoacuten era producto de las cosechas (de antiguo el algodoacuten paraguayose ha distinguido por lo excelente de su fibra) y la lana procediacutea de las ovejas localmente criadas Las disposiciones

7232019 Los Talleres Misioneros

httpslidepdfcomreaderfulllos-talleres-misioneros 1214

tomadas por los Padres para organizar el trabajo de hilado (a cargo de las mujeres) para surtir los telares sondemasiado conocidas para que hayamos de recordarlas aquiacute Hay noticia de que en las Misiones se llegaron afabricar tejidos de lana y algodoacuten de diversos tipos y clases lienzos bayetas pantildeos etc sencillos gruesos de hilotorcido en variedad de colores de modo a cubrir no solamente las necesidades de la poblacioacuten con las exigencias dela vestimenta femenina y sobre todo la masculina ndash camisas calzones jubones o chalecos ponchos de lana yalgodoacuten etc ndash sino inclusive el servicio de los altares (manteles) sin contar los ornamentos ndash albas estolassobrepellices etc ndash pero siempre existioacute una lista de telas ricas (damasco terciopelos tisuacutees para dalmaacuteticascasullas capas cortinados) que hubo que importar Aunque en las Misiones no se llegoacute a realizar tejidos de lujo losbordadores y en especial los tejedores especializados se adiestraban lo suficiente para poder reparar o reconstituiresos tejidos cuando las piezas sufriacutean deterioro Consta por otra parte que del tejido de algodoacuten se mandaba algo a

Buenos Aires para comprar lo que era necesario para el pueblo y para el ornato de la iglesia Es decir que existiacuteaun excedente de produccioacuten Este extremo se halla confirmado por los inventarios al tiempo de la expulsioacuten de los

jesuitas En ellos consta que en esa fecha existiacutean en los almacenes de algunas Misiones cantidades de tejido quepodemos considerar importantes tal vez destinadas para la venta a las provincias de abajo tal vez simplementecomo reserva para emergencias En los depoacutesitos de la Misioacuten de Loreto se hallaron 1000 varas de lienzo y 1000de pantildeo de lana en los de Concepcioacuten 10946 varas de lienzo ordinario y 392 varas del fino en Maacutertires 1000varas de tejido y 1300 varas listadillo

Los colores eran vegetales (No tenemos datos acerca de si los jesuitas introdujeron modificaciones o mejoras enestas teacutecnicas) Los indiacutegenas conociacutean desde tiempos prehispaacutenicos el uso de los mordientes tambieacuten naturalesconsiguiendo tintes durables y vistosos

En cada Misioacuten habiacutea un taller donde era confeccionado y reparada la ropa del culto (manteleriacutea de altar roquetesalbas estolas casullas capas sobrepellices etc) Estos talleres estaban principalmente a cargo de mujeres aunqueel tejido era artesaniacutea preferentemente masculina Estas mujeres realizaban bordados y encajes necesarios para el

adorno de esas prendas Habiacutea tambieacuten bordadores varones Se bordaba en seda y en hilo de plata y oro Sinembargo es positivo que de cuando en cuando al menos se haciacutean venir prendas de esta clase del exterior Untestigo habla de la habilidad con que las mujeres misioneras tejiacutean el punto de Flandes Es muy posible que en esostalleres tuviese foco de aculturacioacuten importante el encaje de Tenerife aclimatado bajo el nombre de ntildeandutiacute y elevadoal rango de artesaniacutea representativa merced al especial caraacutecter que le imprimioacute el espiacuteritu indiacutegena La delicadezadel encaje lo hace especialmente adaptable al ornato de manteles de altar y de otras prendas del culto En Misionesseguramente tuvieron su arranque muchos motivos utilizados en otros estilos de encaje tambieacuten muy arraigados(malta horquilla) en que hasta hoy es visible la huella renacentista

Antildeos despueacutes de la expulsioacuten un inventario de la ropa de culto y objetos afines hecho en los trece pueblos de lagobernacioacuten paraguaya daba como resultado un nuacutemero considerable de casullas y capas de coro (57 y 18respectivamente en San Ignacio Guazuacute ndash a maacutes de 6 dalmaacuteticas ndash 55 y 21 en Santa Rosa 52 y 22 en San Cosme 59casullas en Concepcioacuten 56 en Santa Ana 61 en San Carlos 45 en Jesuacutes 54 en Trinidad 46 en San Miguel 50 enSan Juan) De este enorme volumen de ornamentos soacutelo se conservaban un siglo despueacutes 2 o 3 casullas en museos

o templos bonaerenses Pero auacuten si hemos de juzgar por esos poquiacutesimos ejemplares sobrevivientes es precisoaceptar que la artesaniacutea del bordado en oro y plata alcanzoacute en Misiones brillo extraordinario rindiendo piezas de granbelleza

XVI ndash La art esaniacutea del m ueb le Como derivacioacuten loacutegica del arte del retablo debe considerarse en su teacutecnica como en su funcionalidad inmediata

la muebleriacutea desarrollada en Misiones Esta en efecto fue de caraacutecter y destino casi exclusivamente vinculado a loreligioso ya que los hogares indiacutegenas nunca dispusieron sino de las comodidades maacutes elementales (hamacastaburetes alguacuten bauacutel o caja) (20)

En general las sillas de labrados respaldos los ricos sillones de brazos cuyos espaldares eran a manera depequentildeos frontis de retablo de brazos y patas caprichosamente tallados los roperos semejantes a grandessagrarios los marcos de rico y pesado disentildeo fueron privilegio exclusivo de los recintos sagrados (sillas deconfesonario sillones de presbiterio o de coro escantildeos roperos y cajoneriacutea de sacristiacutea marcos para cuadros

religiosos) De este lujo soacutelo disfrutaron en escasa medida los Colegios y Casas de los Padres Para encontrar elmueble profano en cierto nivel de esplendor hemos de trasladarnos a la Colonia donde las condiciones socioeconoacutemicas y culturales eran muy diferentes

En esta muebleriacutea en la cual no tenemos noticia de que figurasen muebles importados (salvo quizaacute en pequentildeonuacutemero para modelos) hay motivo para suponer en base a los ejemplares existentes que se dieron todos losgrados de inspiracioacuten y ejecucioacuten desde los de disentildeo maacutes rico hasta los relativamente sencillos y desde los derealizacioacuten maacutes cuidadosa a los de ejecucioacuten ingenua Entran a tallar en esta gradacioacuten no soacutelo la importancia deldestino asignado a la pieza sino tambieacuten la versacioacuten del artesano el lugar de realizacioacuten y la fecha de eacutesta

El volumen superviviente no es muy nutrido y la mayor parte de eacutel se halla en Museos del exterior Muy poco es loque puede localmente verse En conjunto de estos muebles puede afirmarse en palabras de Tudela (citado porFurlong) que son muebles espantildeoles aunque el medio introduce en ritmo y caraacutecter su acento inconfundible yeventualmente y siguiendo la afluencia aluvial de los modelos hayan podido darse formas de reflejo portugueacutes ofranceacutes Desde luego la variedad de formas parece haber sido bastante menor en esta muebleriacutea que en la colonialdebido a la menor complejidad o variedad de los usos y el infinitamente menor nuacutemero de usuarios los muebles deuso maacutes profano mesas de arrimo consolas escritorios barguentildeos parecen no haber existido o si existieron debioacuteser en nuacutemero miacutenimo

El indiacutegena aportoacute a este trabajo su conocimiento de las buenas maderas de la tierra que el maestro europeocomproboacute y ratificoacute Las piezas existentes permiten afirmar que a esta muebleriacutea de destino sagrado en general se

7232019 Los Talleres Misioneros

httpslidepdfcomreaderfulllos-talleres-misioneros 1314

dedicaba especial atencioacuten como a otra pieza cualquiera del ornato de las iglesias y el obrero puso en ellas comoen el resto de sus actividades toda su habilidad

XVII ndash Trabajos en guampa y cuero marroq uineriacutea Habiacutea en las Misiones ndash no sabemos si en todas o soacutelo en algunas ndash talleres de objetos de cuero o guampa Esta

es una artesaniacutea de origen netamente europeo y de las maacutes antiguas por cierto la palabra ceraacutemica es curiosaejecutoria (21) de esa antiguumledad remota al documentar el empleo primitivo de ciertas astas como vasijas sin contarel empleo de ellas como instrumentos musicales o de sentildeales (cuernos de pastor cuernos de caza etc) Su totaltransculturacioacuten es un hecho obvio

La lista de Objetos propios de esta artesaniacutea era limitado y centildeido al estrato o nivel maacutes utilitario peines vasos ndash

tanto maacutes uacutetiles cuanto livianos e irrompibles ndash

recipientes para yerba etc Ello no obstoacute seguramente a que en ellosy en medida diversa reflejara el artesano su fantasiacutea desgraciadamente no se conserva ejemplar alguno de esostrabajos

La procedencia y naturaleza del material utilizado ndash cuernos vacunos ndash llevoacute consigo la seleccioacuten de los motivosdecorativos motivos todos relacionados con el buey y la vida rural eventualmente con el caballo bestia de viajeasociada loacutegicamente con la vasija que el jinete prendiacutea a su cinturoacuten Asiacute parecen atestiguarlo las piezas actualesdescendientes colaterales de las misioneras (que tuvieron por lo demaacutes su reacuteplica en la colonia) Manifestacionesuacuteltimas de esa artesaniacutea misionera son en efecto y seguacuten toda probabilidad las folkloacutericas guampas correntinascuyo uacuteltimo refugio artesanal parecen ser las caacuterceles paraguayas

El desarrollo de la ganaderiacutea alimentoacute sin dificultades esta artesaniacutea cuya decorativa hasta hoy discurre dentro delmarco de los motivos sugeridos por la vida de estancia el caballo el buey la carreta el gaucho la doma

Otra de las artesaniacuteas que alcanzaron vuelo faacutecil en los talleres misioneros mediante la abundancia de materiaprima fue la del cuero Aparte de constituir el material de las artesaniacuteas del calzado y de la talabarteriacutea cultivadas en

cada Misioacuten para satisfacer necesidades de los propios habitantes (maacutes en el caso de la talabarteriacutea pues el indioera refractario a calzarse y el calzado parece haber sido objeto de exportacioacuten) el cuero se utilizoacute tambieacuten al nivel dela finalidad artiacutestica para el complemento y acabado de muebles como sillas y sillones escantildeos taburetes y cofres

Esta artesaniacutea se desenvolvioacute paralelamente en la colonia favorecida por las mismas circunstancias y alcanzoacutecuantitativamente mucha mayor importancia De ello dan fe documentos del archivo la tradicioacuten de esta artesaniacuteaseguiacutea siendo floreciente a mediados del siglo pasado La guerra del 65 ndash 70 y posteriores influencias culturales lamarginaron

Esta artesaniacutea siguioacute la teacutecnica y motivos de los talleres espantildeoles de ascendencia morisca a cuyos motivostradicionales se sumaron los de cuntildeo renacentista En los muebles supervivientes ndash pocos o ningunos dentro del paiacutes ndash vemos desarrollados tanto motivos renacentistas puros como motivos netamente andaluces La tradicioacuten continuoacutemucho despueacutes de expulsados los jesuitas y desintegrados los talleres El tiempo y la desidia han arrasado con losque fueron sin duda a su tiempo numerosos ejemplares de esta noble artesaniacutea Si alguno se conserva es comosucede con otros productos de la habilidad e inteligencia del artesano misionero en Museos del exterior

XVIII ndash Metalurg ia y ceraacutemi ca Aparte del hierro que alimentoacute las artesaniacuteas de fragua especialmente la campesina se trabajaron en las Misiones

otros metales como el cobre ya en si mismo ya en aleacioacuten (bronce de las campanas) Alguien ha dicho que sebeneficioacute yacimientos locales Sabemos que el P Sepp intentoacute beneficiar el hierro y tambieacuten el cobre pero no haynoticias de que se llegase a gran resultado praacutectico Ambos metales se siguieron importando en cierta escala El PSepp se refiere categoacutericamente a la escasez del hierro (22) Con maacutes razoacuten escaseoacute el cobre pues si de hierrollegaron a explotarse yacimientos a mediados del siglo XIX (23) de cobre no se conoce hasta ahora en el paiacutes minabeneficiable En todo caso en las Doctrinas se fundieron las campanas necesarias (en alguna Misioacuten hubo hasta 20de distintos tamantildeos y algunas de bastante peso)

En el aprendizaje de la alfareriacutea se contoacute con la propia experiencia del indiacutegena en esta artesaniacutea Los guaraniacuteeshabiacutean sido excelentes alfareros ndash este ejercicio corriacutea a cargo de las mujeres ndash Como puede apreciarse en laspiezas conservadas en Museos (entre ellos el Etnograacutefico de Asuncioacuten) habiacutean alcanzado una gran pericia en la

manipulacioacuten del barro obteniendo formas geomeacutetricas de gran tamantildeo liacutenea desenvuelta y airoso ritmo tanto maacutesdignos de admiracioacuten cuanto que estas obreras jamaacutes conocieron el torno y trabajaban las piezas por elprocedimiento del colombiacuten o rosca sobre una esterilla La habilidad adquirida en el trato con el barro antes de la

llegada de los espantildeoles se traspasoacute integra a esta nueva etapa artesanal Nos resulta sin embargo imposible por lafalta de datos establecer en queacute medida en las Misiones la alfareriacutea beneficioacute de los elementos teacutecnicos occidentalestorno hornos etc Que el torno fue utilizado puede darse por seguro ya que lo fue el torno de carpintero y resultaloacutegico pensar que las dos artesaniacuteas beneficiasen del nivel teacutecnico importado en forma equivalente Que se usaronhornos lo prueba igualmente la existencia hasta hoy de uno de ellos en el cual se cocieron cacharros en Trinidad(24)

Se llegaron a fabricar piezas de molde (cabezas de aacutengel) lo cual supone el conocimiento de la teacutecnica de moldeotambieacuten se fabricaron por el mismo procedimiento baldosas con relieves para el piso de los templos

En las ruinas misioneras se han hallado fragmentos de loza y esto ha llevado a algunos como Busaniche (25) asuponer que en las Misiones se fabricoacute loza Las listas misioneras de oficios no mencionan sino alfareros y por otrolado la fabricacioacuten de auteacutentica loza supone la existencia de instalaciones especiales que no habriacutean dejado defigurar en los inventarios hechos a la salida de los Padres En Coacuterdoba auacuten en 1723 los Padres comiacutean en platos debarro no glaseados (esmaltados) Solo desde esa fecha y gracias a los buenos oficios del Hermano Klausner

pudieron comer en platos de peltre El Padre Sepp en su Relacioacuten de Viaje habla de unas vasijas muy curiosasque eran de puro barro y sin embargo estaban soacutelidamente cocidas por dentro eran completamente lisas como

7232019 Los Talleres Misioneros

httpslidepdfcomreaderfulllos-talleres-misioneros 1414

esmaltadas los indios llenan estas vasijas de agua en la calurosa eacutepoca del verano cuelgan la vasija al aire durantela noche Es posible que esa superficie que al P Sepp le parecioacute como esmaltada estuviese simplementeengobada y pulida como hasta hoy se engloban y pulen interiormente ciertas escudillas y jarritas y exteriormentecaacutentaros y otros objetos

Sin embargo varios hechos justifican la presuncioacuten de que en las Misiones se fabricoacute por lo menos ceraacutemicavidriada Auacuten a principio del siglo XIX seguacuten testimonio de Mariano A Molas (26) se trabajaban en Misionescacharros vidriados con un barniz obtenido con plomo batido en yema de huevo con lo cual el tiesto tomaba unacoloracioacuten jaspeada de verde y amarillo o sea algo muy semejante a ciertas cacharreriacuteas populares espantildeolasobtenidas con procedimientos parecidos Si es asiacute esos procedimientos no pudieron ser sino restos de una tradicioacutenceraacutemica de talleres reduccionales en la colonia no la hubo y debieron pasar a ellos a traveacutes de maestros ndash jesuitas

o no ndash

levantinos o andaluces Esta artesaniacutea desaparecioacute luego del todo seguramente a consecuencia de la guerradel 70 Dicha fabricacioacuten no requiere instalaciones muy especiales aunque siacute un mayor esmero que la cochuracorriente de tiesto desnudo Que habiacutean llegado los obreros misioneros a cierta habilidad en este trabajo pareceriacuteaprobarlo el dato referente a la pila bautismal de San Javier que seguacuten testimonios era de barro vidriado en verdePero esta atribucioacuten queda en eso mera hipoacutetesis

_____Con los elementos materiales citados a lo largo de esta recensioacuten materiales no ciertamente numerosos tomados

en conjunto se desarrolla la labor apoyada en la capacidad del indiacutegena converso cuyo resultado es lo quellamamos barroco hispano guaraniacute

NOTAS 1) GUILLERMO FURLONG en su Proacutelogo a Florian Paucke SJ y sus Cartas al Visitador Contucci (1762-1764) Casa

Pardo Buenos Aires 1972

2) P ANTONIO SEPP Relacioacuten de un viaje a las Misiones Jesuiacuteticas Ed Universitaria de Buenos Aires Coleccioacuten Ameacuterica Tomo I 1971

3) MAGNUS MORNER Actividades poliacuteticas y econoacutemicas de los jesuitas en el Riacuteo de Plata Buenos Aires 1968 paacuteg144

4) P JOSE CARDIEL Relacioacuten de las Misiones 17475) P A SEPP V s paacuteg 2156) P A SEPP V s id7) P A SEPP V s paacuteg 2058) ARNOLD HAUSER The Social History of Art Vintage Books New York 1958

9) A no ser que se tratase de la condicioacuten de Hidalgos reconocida a los caciques cuyos hijos eran preferidos para lasartesaniacuteas mayores

10) Hay noticias de casos en que los tejedores fueron mujeres asiacute lo dice Sepp (obra citada)11) SEPP Vs

12) Archivo Nacional de Asuncioacuten Documentos ineacuteditos volumen13) PABLO ALBORNO Arte jesuiacutetico de has Misiones Guaraniacutees ndash Biblioteca de la Sociedad Cientiacutefica del Paraguay Nordm 9

Editorial Guaraniacute Asuncioacuten 194414) A juzgar por las piezas jesuiacuteticas conservadas en las Misiones de la orilla derecha del Paranaacute ya que la

ornamentacioacuten de las de la orilla izquierda es y seguiraacute siendo un misterio15) Anotamos no sin escruacutepulo estos nombres de cuya exacta ortografiacutea no puede responderse ya que se trata de

pintores desconocidos El nombre BAUTTAS recuerda vagamente a BOUTTATS el ilustrador de DE LADIFERENCIA

16) En las Misiones no se halla ninguacuten altar de este geacutenero Los que existen pertenecen al aacuterea franciscana17) La autora pudo comprobar este extremo perfectamente en la demolicioacuten del altar de Caacupuacute en 1959 para dar paso a

un nuevo altar eacuteste en horrendos maacutermoles simulados18) Esta teacutecnica es la misma empleada hasta eacutepocas recientes en las pinturas de interiores de nichos19) Las descripciones que se hacen de los hogares indiacutegenas (SEPP principalmente) dan idea de lo elemental del confort

en ellos20) AGUIRRE Diario21) KERAMOS en griego cuerno evidencia el origen de este nombre en el de las vasijas de guampa caracteriacutesticas de

una cultura pastoril22) P ANTONIO SEPP Vs23) Altos de Ybycui de 1849 a 1869 con mineral de los yacimientos de Caapucuacute y San Miguel24) Estaba auacuten en pie en 197225) HERNAN BUSANICHE La Arquitectura en las Misiones Ed El Litoral Santa Fe (R A) 195526) MARIANO A MOLAS Deecripcioacuten Histoacuterica de La Antigua Provincio del Paraguay Ediciones Nizza Buenos Aires

1957

Page 7: Los Talleres Misioneros

7232019 Los Talleres Misioneros

httpslidepdfcomreaderfulllos-talleres-misioneros 714

hallado trazos de los signos que objetivaran socialmente esta nobleza) (9) y en los uacuteltimos tiempos y por RealCeacutedula hasta se le favoreciacutea en el reparto de los bienes comunes Todo ello evidencia esa consideracioacuten especialotorgada a los artesanos mayores consideracioacuten que comenzaba por los padres y se proyectaba en el ambiente Noseriacutea difiacutecil hallar las razones El artesano mayor manejaba las cosas sagradas por sus manos pasaban los rudosmateriales para convertirse en siacutembolos sagrados su labor asiacute investiacutea peculiar impliacutecito carisma (Hasta no hacemucho el santero campesino se veiacutea investido de una indefinida pero efectiva dignidad que le veniacutea de su tratocon los santos de su facultad de transformar los vulgares y cotidianos tarugos en siacutembolos adorables) Esta actitudfue favorecida repetimos por los Padres como recurso pedagoacutegico y no seriacutea aventurado suponer que la insinuacioacutende esa dignidad tuvo parte importante en la vocacioacuten y ulterior formacioacuten del artesano

En otro plano es de notar que la atribucioacuten o distribucioacuten por sexo de los oficios entre los indiacutegenas experimentoacute

en las Misiones ciertos cambios ajustaacutendose al patroacuten espantildeol asiacute en las labores agriacutecolas participaban ambossexos encargaacutendose el varoacuten de la arada y la mujer de la siembra Los alfareros asiacute como los tejedores pasaron aser hombres sin duda porque la organizacioacuten del trabajo en taller no permitiacutea la actuacioacuten mixta en el caso delalfarero sobre todo si se utilizoacute el torno es loacutegico se reputase este trabajo como masculino aunque sabemos quelas mujeres trabajaban algunas veces en su casa haciendo caacutentaros En cuanto al tejido pasoacute a ser en la mayoriacutea delos casos (10) labor varonil quedando a cargo de las mujeres uacutenicamente el hilado

IX ndash Cuan tiacutea de la l abo r d e taller es Una vez maacutes se habraacute de insistir en que seguacuten los datos de las Cartas Anuas y otros (entre ellos los inventarios

formulados al tiempo de la expulsioacuten) en ninguna de las Doctrinas faltaban los talleres de oficios indispensables parala autosuficiencia y ademaacutes los de artes tambieacuten imprescindibles Asiacute habiacutea talleres de tejido zapateriacutea herreriacuteacarpinteriacutea alfareriacutea ladrilleriacutea sastreriacutea imprenta encuadernado copia de textos y tambieacuten talleres de esculturapintura dorado grabado orfebreriacutea bordado instrumentos de muacutesica etc

Estos uacuteltimos talleres atendiacutean como es loacutegico en primer lugar a la construccioacuten de las iglesias y las subsiguientesnecesidades de renovacioacuten y ampliacioacuten del ornato del templo del pueblo y las capillas dependientes de la Misioacutensecundariamente realizaban trabajos para otras Misiones de talleres ocasionalmente menos favorecidos (en algunasMisiones una mayor estabilidad temporal y con ella una maacutes decantada experiencia permitieron colaborar con otrasDoctrinas aportando ya obras ya artesanos ya maestros) Varias de las Doctrinas estuvieron en constante actividadrenovando su templo deteriorado envejecido o destruido por alguacuten siniestro (estos casos de incendio no fueronraros Santa Mariacutea la Mayor se incendioacute en 1735 con todas sus alhajas por tanto hubo que reconstruir iacutentegra suornamentacioacuten Santa Ana se quemoacute en 1062 y el incendio destruyoacute los libros parroquiales)

La cuantiacutea de la labor misionera resulta abrumadora si se considera que aunque en cada Misioacuten no hubo nuncamaacutes que una iglesia a la vez eacutesta era capaz como las catedrales de Espantildea (las dimensiones verificadas locomprueban) y estos recintos que se aproximaban a veces a los 70 metros de largo por 30 y tantos de anchoalgunos de ellos de cinco naves y coronados por dos cuacutepulas estaban cubiertos de arriba abajo de tallas y pinturasEscuchemos a Sepp Cada pueblo tiene una hermosa iglesia grande un campanario con cuatro o cinco campanas

uno o dos oacuterganos (construidos en el paiacutes) un altar mayor ricamente dorado dos o cuatro altares laterales un puacutelpitototalmente dorado (11)

Y un poco maacutes tarde nos relata Cardiel No soacutelo los tabernaacuteculos de los cinco altares habituales (alguna tuvo siete)sino tambieacuten las columnas de las naves las boacutevedas y todo el artesoacuten resplandecen con varias esculturas colores yoro Cinco son las puertas de las iglesias y en algunas partes siete tres en la fachada y las otras en la sacristiacutea y enla casa parroquial

Los altares de dos y a veces de tres oacuterdenes albergaban hasta quince imaacutegenes de gran tamantildeo en Corpus lasfiguras de la Ultima Cena eran de tamantildeo natural Pueden calcularse en 4000 las imaacutegenes trabajadas en los talleresmisioneros pero las imaacutegenes soacutelo representan una parte ndash si bien la maacutes delicada o laboriosa ndash de la ingente obratotal La conocida descripcioacuten que De Moussy ndash a un siglo de la expulsioacuten ndash hace de Santa Rosa puede ser tomadacomo modelo de lo que fueron esas iglesias que en la mitad de la selva ofreciacutean en los esplendores y la magia deloro multiplicado por las luces un anticipo de lo que para aquellas mentes sencillas era la gloria celestialEstaacute construida de piedra y madera es decir que las paredes estaacuten edificadas con grandes bloques de piedra

rojiza sin argamasa y la techumbre las columnas acopladas que la sostienen y el poacutertico en forma semicircular estaacutentodos revestidos de grandes piezas de madera con maravillosa obra de artesaniacutea La longitud total del edificio es desesenta metros Al entrar en el templo se siente uno sorprendido ante la riqueza y profusa ornamentacioacuten El coroestaacute de arriba abajo materialmente cubierto de estatuas de santos esculpidas en madera un San Miguel dominandoal diablo corona el arquitrabe del altar mayor La cuacutepula esculpida y pintada de rojo y oro tiene en cada uno de loscuatro aacutengulos que forman los cuatro arcos que la sostienen (pechinas) la estatua de un papa Las doce columnas decada lado que sostienen la nave contiene la estatua de un apoacutestol de tamantildeo natural y las siete capillas laterales noson ni menos ricas ni menos ornamentadas Cuatro confesonarios artiacutesticamente esculpidos y pintados ocupan losespacios que median entre las capillas El baptisterio es un pequentildeo santuario adosado a las paredes de la iglesiaestaacute enriquecido con un grupo escultoacuterico de madera representando el bautismo de Jesuacutes la sacristiacutea estaacuteemplazada en la cabecera de la iglesia contiene un magniacutefico altar sobrecargado de esculturas y los grandesarmarios apoyados en las paredes estaacuten tambieacuten esmeradamente tallados Una fuente de maacutermol rajada por alguacutenaccidente e imperfectamente restaurada vierte el agua en un enorme jarroacuten de plata uacutenica muestra de las riquezasde esta magnifica iglesia La concha del poacutertico estaacute igualmente cuajada de ornamentos dorados y pintados En lacapilla de Nuestra Sentildeora de Loreto se conservan cuadros magniacuteficos de mano maestra representando variadosmotivos piadosos y una coleccioacuten de retratos de famosos jesuitas Siguiendo el eje en direccioacuten Norte hay una capillade San Isidro Labrador con un altar estatuas y pinturas

7232019 Los Talleres Misioneros

httpslidepdfcomreaderfulllos-talleres-misioneros 814

(Santa Rosa fue sin duda una de las maacutes hermosas iglesias pero las hubo auacuten maacutes ricas) De Loreto dice elPadre Oliver

La iglesia es nueva grande con su media naranja bien pintada con algunos pasos de la historia de David elaltar mayor es obra muy grande y hermosa con diez estatuas primorosas los cuatro altares laterales con muyhermosas estatuas obras todas del Hermano Brassanelli

Fueron obreros de las Misiones los que ayudaron a levantar iglesias en Coacuterdoba trabajando en esa ciudad variosantildeos a partir de 1725 los que colaboraron en la ereccioacuten de la Catedral de Asuncioacuten en 1717 los que en muchasocasiones y en distintos puntos del Virreinato ayudaron a construir fortificaciones o casas para las colonos mientrasellos dormiacutean al raso bajo la lluvia y el viento (no contamos aquiacute los servicios militares rendidos a la Corona por losindiacutegenas de Doctrinas porque no entran en esta categoriacutea)

En la Misioacuten de San Nicolaacutes se construyoacute un hermoso retablo para el altar mayor de San Juan en Santa Rosa setrabajaron cuacutepulas para la iglesia de Coacuterdoba en Santa Mariacutea el retablo para el Colegio de la Compantildeiacutea de Buenos

Aires auacuten existente Tambieacuten en Santiacutesima Trinidad se talloacute y armoacute un gran retablo para Coacuterdoba retablo que sedoroacute en julio de 1745 (Estos encargos como se ve procediacutean siempre de instituciones o templos de la Orden entrelos particulares en general no parece haber sido muy grande el prestigio de que como imagineros disfrutaron en laregioacuten los artesanos de Misiones de la poca estima en que se teniacutean fuera de eacutestas sus trabajos hay maacutes de untestimonio las imaacutegenes enviadas al mercado del Plata desde las Reducciones no se vendiacutean o se vendiacutean a muybajo precio) No insistiremos en este aspecto cuantitativo de la labor misionera ya que sobre el particular se ha dichoya bastante

X ndash Los tal leres misio neros y las ig lesias del aacuterea de encom iendas No hay que descartar la posibilidad de que una parte por lo menos de la ornamentacioacuten de las iglesias del aacuterea

parroquial numerosas al parecer en el siglo XIX (maacutes de cien se contaban al comenzar la Guerra Grande en 1865)

haya procedido de Misiones ya bajo la forma de trabajos de encargo ndash

los menos ndash

ya a traveacutes de obreros deDoctrinas (esto uacuteltimo loacutegicamente se entiende en los casos de templos fundados en el primer tercio de siglodespueacutes de la expulsioacuten de los jesuitas) ya finalmente mediante el traslado de piezas de Misiones a esos puebloscasos que no fueron raros luego del desmantelamiento de que fueron objeto las cinco Misiones de la orilla izquierdadel Paranaacute por Francia en el Archivo Nacional se halla documentado maacutes de uno de estos desplazamientos depiezas mayores o menores desde las Misiones de la derecha del Paranaacute donde se conservaban a templosparroquiales Estos desplazamientos iniciados ya en tiempos de Francia (si los hubo antes no hemos hallado hastael momento noticia de ello) se hicieron maacutes numerosos en tiempos de D Carlos Antonio seguramente porque enesa eacutepoca fueron muchas las iglesias refaccionadas como las de nueva planta que requeriacutean ser provistas ytambieacuten porque es posible que en los antildeos transcurridos la artesaniacutea de la madera hubiese visto raleadas sus filas(Sin embargo en esa misma eacutepoca vemos a menudo mencionados artesanos que restauran y recomponen altares ya menudo realizan piezas enteras de la ornamentacioacuten una de ellas de la cual queda testimonio en archivo es elpuacutelpito dorado que se conserva en San Ignacio y del cual sabemos que se estaba trabajando en abril de 1865) (12)

Pero auacuten cintildeeacutendonos al trabajo realizado para los templos de Doctrinas la cuantiacutea de la labor realizada es increiacutebleUn recuento minucioso de las fundaciones da como resultado unos setenta templos levantados de 1609 a 1767

Naturalmente no todos alcanzaron ideacutentico nivel de esplendor en plan arquitectoacutenico y ornato muchos no pasaron dela primera fase precaria pero recordemos que ya los templos de las 13 Misiones del Guayraacute arrasados totalmentepor los mamelucos entre 1632 y1636 fueron calificados por Ceacutespedes Xeria de lindas iglesias que mejores no lashe visto en los paiacuteses que he recorrido del Peruacute a Chile Si se tiene en cuenta que esas iglesias fueron levantadasen 1609 a 1628 es decir en un plazo de veinte antildeos escasos que fueron ademaacutes los antildeos iniciales de laadoctrinacioacuten ndash es decir que los colaboradores fueron elementos de reciente conversioacuten y reduccioacuten al trabajo ndash lamaravilla salta a la vista

Nada tiene de extrantildeo dadas las circunstancias sentildealadas que en ciertas doctrinas y en determinados momentosla labor de unos talleres superase en cuantiacutea o en calidad a la de otros Recorriendo las Anuas y las croacutenicas devisitantes hallamos que en estatuaria descollaron en eacutepocas simultaacuteneas o distintas Santa Mariacutea La Mayor SantaRosa San Juan San Nicolaacutes en pintura San Miguel e Itapuacutea en imprenta y grabado Santa Mariacutea La Mayor Loreto

y San Javier en campanas Apoacutestoles como en muacutesica se destacoacute ltapuacutea y a lo largo de maacutes de un siglo la Misioacutende Yapeyuacute En Trinidad se llegoacute a fabricar oacuterganos y espinetas

XI ndash Trasiego de m aestros y ar tesanos Buscando desde el comienzo la mayor eficiencia y el ahorro de tiempo y energiacuteas alliacute donde todo era a base de

esfuerzo personal los padres en ciertas ocasiones organizaron talleres de reducciones recieacuten fundadas oreconstruidas incorporaacutendoles obreros adiestrados y experimentados en el trabajo en Misiones maacutes antiguas que enmaacutes de un caso fueron Misiones matrices Y tampoco fue raro ni mucho menos el caso en que obreros pasaron deuna Misioacuten a otra para ayudar cuando la importancia o cuantiacutea del trabajo asiacute lo requeriacutea

La escasez de maestros en las bellas artes hizo tambieacuten que los pocos jesuitas realmente haacutebiles en tal o cualdisciplina ndash arquitectura pintura escultura ndash hubiesen de estar constantemente trasladaacutendose de una Misioacuten a otraensentildeando o dirigiendo trabajos en cada una de ellas constituyendo en suma lo que pudiera llamarse caacutetedraambulante Asiacute sucedioacute con Verger maestro en Itapuacutea varios antildeos y que luego pasoacute a otras Misiones con Primolique atendioacute a las obras de San Miguel y Trinidad Brassanelli que trabajoacute en Loreto Itapuacutea San Borja Santa AnaSan Javier San Ignacio Miniacute Grimau que ensentildeoacute sucesivamente en San Luis en Candelaria en Santa Mariacutea yotros a quienes encontramos con ciertos intervalos en distintas Reducciones

No se descarta del todo la posibilidad de que en las Misiones actuasen siquiera en nuacutemero limitado maestros yoficiales criollos o europeos Hay vagos indicios de la actuacioacuten de estos elementos laicos en la labor misionera que

7232019 Los Talleres Misioneros

httpslidepdfcomreaderfulllos-talleres-misioneros 914

un estudio maacutes detenido de estos aspectos con acceso a fuentes auacuten no conocidas podraacute seguramente cristalizaren datos Quizaacute a esos auxiliares se refiere Cardiel cuando habla en su Relacioacuten de los espantildeoles que residiacutean en el

recinto de las Misiones Los archivos de Buenos Aires conservan testimonios de que en alguna eacutepoca ndash hacia el finalde las Misiones ndash nuestros tallistas laicos se trasladaron a eacutestas para trabajar en ellas Es posible tambieacuten ndash no hayhasta ahora indicios bastantes para precisarlo ndash que en los talleres misioneros se formasen en alguna eacutepoca omomento artesanos enviados desde las Misiones y Parroquias de la colonia para adquirir en ellos los necesariosconocimientos Uno de esos indicios parece darlo el hecho de que en la factura del altar mayor de Capiataacuteinterviniesen dos artesanos uno de ellos el P Adorno al que se da como disciacutepulo de los jesuitas Pero Pablo

Alborno (13) de quien tomamos este dato no indica la fuenteEl paso de artesanos de una Misioacuten a otra y la trashumancia de los magisterios seriacutean dos de las razones

concurrentes al hecho de que en Misiones o iglesias coloniales distintas se hallasen trabajos de ideacutentica factura odisentildeo y en la misma Misioacuten o iglesia obras de estilos flagrantemente distintos (14) Naturalmente hay que tener encuenta los factores modelarios ya mencionados y de los que enseguida se hablaraacute maacutes extensamente y tambieacuten elvarias veces aludido trasiego de obras posterior a la expulsioacuten jesuiacutetica

XII ndash Modelos En su trabajo los artistas misioneros carecieron ostensiblemente de modelos directos No soacutelo en lo que respecta al

modelo vivo (las razones son obvias) sino tambieacuten en lo que se refiere a las obras previas para trabajo de copia (nosreferimos a modelos magistrales) Es verdad que obras de cierto meacuterito de procedencia europea (espantildeola e italianae inclusive francesa o flamenca) llegaron a Misiones como ya se dijo y de ello encontramos testimonio en documentosvarios (aunque no es probable se diera aquiacute el caso del magnate oidor de la Plata que en 1747 mandoacute a lasMisiones de Chiquitos como obsequio grandes bultos conteniendo imaacutegenes de los mejores maestros para modelosde aquellos talleres) Pero las obras de maestros si aquiacute llegaron fueron con toda seguridad en nuacutemero reducido y

no se trata en general tampoco de obras de primera fila a pesar de los elogios que aquiacute y allaacute encontramos dirigidosa algunas de ellas (por cierto que nunca se identifica al autor) Por ejemplo los cuadros de buena mano de religiosos

de la Orden que existiacutean en la Misioacuten de San Ignacio y a los cuales alude Azara o a los existentes en Loreto y SantaRosa

Estos retratos fueron muy probablemente de procedencia europea ya que soacutelo allaacute podiacutean tener su modelo(exceptuando claro estaacute los casos en los cuales pudieron ser copiados de retratos grabados) Es posible que fuesenasiacute los de buena mano a que se refiere Azara El gusto de eacuteste no sintonizaba sino los ritmos acadeacutemicos y portanto no le habriacutean conformado pinturas de produccioacuten local (de sobra lo dan a entender sus juicios respecto a laornamentacioacuten de las iglesias misioneras y sus imaacutegenes a las cuales califica de mamarrachos) Es pues casiseguro repetimos que ellos fuesen de mano europea no lo es tanto que fueran de maestros ya que no sonciertamente muchos los retratos de Generales de la Orden realizados por grandes pintores y estos cuadros es obvionunca habriacutean sido enviados a Doctrinas Pueden haber sido en todo caso copias de esos retratos originalesrealizados en Europa por pintores maacutes o menos haacutebiles en el oficio Tambieacuten podriacutea tratarse de copias realizadas en

las mismas Misiones sobre grabados por un pintor jesuita haacutebil (Brassanelli Grimau) El campo queda abierto a lashipoacutetesis

Un dato que corrobora lo precedente se halla en Sepp quien al aludir a los objetos por eacutel traiacutedos y obsequiadosdice

Aquiacute puedes ofrecer honrosamente a un Padre Rector o un Provincial un cuadro que por su mala calidad lollamariacuteamos un mamarracho no lo apreciaraacute menos que alguno en Europa a quien obsequian la maacutes hermosa obrade arte Esto se puede explicar tan soacutelo en razoacuten de que aquiacute hay maacutexima escasez de todas estas cosas Y agregamaacutes adelante Un chapucero como Bauttas Tu Merlen o Cols seria considerado aquiacute como un Gallison un Wurx uotro maestro de este calibre (15)

Obras de los maestros espantildeoles del Barroco (Murillo Ribera Zurbaraacuten) no es imposible pero siacute dudoso quepudieran permitiacuterselas los recursos locales salvo en alguacuten caso aislado Las obras importadas pertenecieron en sumayoriacutea ndash y eacuteste es un hecho comuacuten a la colonia en general y no privativo del aacuterea aunque en eacutesta adquirioacute acentoabsoluto ndash a talleres secundarios (ello es en especial comprobable quizaacute en lo que afecta a la escultura) Talleres

castellanos y andaluces (sobre todo estos uacuteltimos) y tambieacuten italianos que se encargaron de continuar la obra de losgrandes imagineros por el cauce del manierismo Es posible tambieacuten que se haya importado en alguna ocasioacuten obras ndash tanto de pintura como de escultura ndash del Altiplano y del Brasil Algunas piezas supervivientes apuntan en estadireccioacuten desde el punto de vista del modelo

El escaso volumen de obras importadas para modelo no podiacutea razonablemente surtir las demandas de los tallereslocales Hubo que recurrir a estampas como se hizo en otras aacutereas coloniales soacutelo que en mucho mayor proporcioacutenSe realizaron cuadros sobre grabados esculturas sobre pinturas y estampas Esto explica como se indicoacute algunasde las caracteriacutesticas del arte misionero Tambieacuten debieron de realizarse en cierta escala y a cierto nivel copias decopias es decir copias de obras ya realizadas localmente o copias secundarias Y no descartamos en lo que aescultura se refiere los casos en que se importaron cabezas y manos de talleres europeos acoplaacutendolas a cuerposde hechura local (no nos referimos acaacute a las imaacutegenes de armar de las cuales llegaron a su hora tambieacuten muchosejemplares que tal vez fueran reproducidas despueacutes) sino a imaacutegenes de bulto en las cuales la realizacioacuten magistral

ndash en teacuterminos de taller ndash de cabeza y manos no se corresponde en nivel artiacutestico con la del cuerpo ndash movimientopantildeos etc

Finalmente se importaron tambieacuten sobre todo de Italia como en otros lugares se hizo pequentildeas imaacutegenesmodelos de tamantildeo reducido para ampliarlas o simplemente bozetto de barro cocido de los que vulgarizaron en

Ameacuterica la obra de los grandes escultores ndash italianos principalmente ndash y que llegaron en bastante nuacutemero a Ameacutericadesde fines del XVII El Aleijadinho ndash y tambieacuten Goriacutebar el famoso pintor quitentildeo ndash entre otros muchos tuvieron

7232019 Los Talleres Misioneros

httpslidepdfcomreaderfulllos-talleres-misioneros 1014

seguramente conocimiento de ellos No se descarta la posibilidad de que se hayan utilizado modelos de cera comolos creados y empleados por Leonardo y otros

En la Misioacuten de Apoacutestoles se encontroacute un molde de barro cocido para reproducir cabezas de aacutengel Busanichesupone que las figuras asiacute obtenidas pudieron haber sido empleadas para decorar frisos pero no tenemos noticia deque en ninguna iglesia se haya utilizado la escultura en terracota como adorno y siacute solo en pisos (losetas conrelieves loacutegicamente de escasa saliencia eacutestos) Esos aacutengeles modelados por un maestro pudieron haber surtido alos talleres de modelos para un trabajo en serie (casos de un motivo repetido en frisos arcos o simplemente enadornos para muebles tales como brazos de sillones coronamiento de respaldos de nichos armarios etc)

XIII ndash Mater iales artiacutest ic os

Para la realizacioacuten de sus tallas e imaacutegenes en madera dispusieron los talleres en abundancia de materialesnobles en las variadas y hermosas maderas del paiacutes Se empleaban el tayiacute (tajivo) el urundey el quebracho pero

para las pinturas o para las imaacutegenes o tallas que debiacutean llevar dorado o plateado se usaba el cedroLa imagineriacutea jesuiacutetica practicoacute los procedimientos de la encarnacioacuten el estofado y el concomitante dorado o

plateado indispensables para la debida terminacioacuten de las imaacutegenes y tallas Los materiales ndash oro y plata ndash tuvieronque ser importados (Lo de oro extraiacutedo de minas locales no pasa de ser un mito de tantos como se han bordadoalrededor de la empresa misionera) Supieron tambieacuten estucar los encajes para dar el efecto de encajes tallados quese observa en algunas imaacutegenes Conocieron como se deduce de testimonios el estofado sobre plata algunos delos trabajos asiacute realizados nos ha llegado

No tuvieron tanta suerte con los materiales al utilizar la piedra Los materiales de que dispusieron en esta ramafueron poco variados y escasamente nobles Existen desde luego en el paiacutes materiales mucho maacutes adecuados perolos talleres misioneros no tuvieron acceso a ellos por alejados o quizaacute simplemente por desconocerlos o no haberlospodido experimentar Principalmente empleado fue el asperoacuten amarillo rosado rojo ndash piedra de faacutecil talla pero

tambieacuten de escasa resistencia al tiempo y la intemperie el granito y una roca semejante al basalto seguramente laque Holmberg llama melafira Hay noticia de que en alguna misioacuten se empleoacute la esteatita o piedra jaboacuten y en

pequentildea medida fue utilizado el maacutermol en Santa Mariacutea de Fe pueden auacuten apreciarse unas estelas talladas conmotivos florales una la otra con el anagrama de la Virgen en maacutermol verde veteado y hay constancia de queconocieron y trabajaron algunas otras variedades de este material Pero no llegaron a la etapa de la utilizacioacuten delmaacutermol en las construcciones mismas y no sabemos de queacute templo o capilla formaron parte las mencionadasestelas

No hay constancia de la existencia en esta aacuterea de trabajos en estuco que fueron corrientes en el Altiplano Fuerade Misiones los altares de material no fueron raros pero parece pertenecieron a una eacutepoca maacutes avanzadacronoloacutegicamente quizaacute desde fines del XVIII en adelante (16) Hay noticia de varios realizados a mediados del XIX(San Roque en la capital San Lorenzo Sma Trinidad obra del italiano Ravizza en 1856 etc) Esos altares en loscasos en que se ha podido comprobar (Caapucuacute San Roque) fueron de argamasa sobre una previa armadura deladrillo (17)

En cuanto a la metalisteriacutea se refiere y con excepcioacuten del hierro del cual parece llegaron los jesuitas a explotaryacimientos todos los metales necesarios ndash cobre estantildeo plomo oro plata ndash hubieron de ser importados aunquehay indicios de que en alguna eacutepoca se intentoacute beneficiar el cobre la empresa no adelantoacute

Importadas fueron las herramientas por lo menos las necesarias para los trabajos maacutes delicados Las que sefabricaban en Misiones con hierro local o traiacutedo del exterior no resultaban del todo adecuadas seguacuten testimonio deJarque lo cual no es de extrantildear ya que la artesaniacutea metaluacutergica en Misiones no pudo rebasar cierto nivel teacutecnico

En los mismos talleres se preparaban las pinturas (temple oacuteleo) Es sabido que en aquellos tiempos no seconseguiacutean los colores ya preparados y listos para su uso como hoy diacutea los artistas obteniacutean soacutelo los materialespara componerlos y los preparaban ellos mismos en sus respectivos talleres haciendo a veces de la preparacioacuten deun color determinado un eacutexito personal y un secreto individual o de taller que se guardaba celosamente

Los jesuitas carecieron dada la eacutepoca de la versacioacuten teacutecnica necesaria para obtener pinturas adecuadas a lasnuevas condiciones climaacuteticas Ya observa Jarque que pocos son los colores que acaacute llegan sin alterar por lo queson muertas las pinturas y luego pierden su viveza Parece sin embargo que los jesuitas trataron de poner remedio a

esos inconvenientes y hasta seguacuten datos recurrieron para ciertas pinturas de techos etc a los conocimientos quelos indiacutegenas teniacutean de algunos tintes vegetales a traveacutes de su praacutectica en el tentildeido de tejidos

Algunos escritores locales ndash o extranjeros que han seguido a eacutestos ingenuamente ndash han supuesto que esos tintesvegetales fueron utilizados en los cuadros Pero es positivo que esos tintes en ninguacuten caso pudieron ser ingredienteeficaz en pintura al oacuteleo ya que aparte de ser transparentes y carecer de cuerpo su deterioro ante los agentesexternos es inevitablemente raacutepido

En cambio es probable que algunos de esos colores vegetales y algunos otros de procedencia igualmente localpero de origen mineral como caolines y ocres se empleasen en pinturas al temple asiacute fueron pintados por ejemplolos techos y hornacinas de San Ignacio y de San Cosme y San Damiaacuten (en San Ignacio los motivos no fueronsolamente florales habiacutea otros como aacutengeles muacutesicos o recogiendo flores el decorado del techo cubriacutea 1600tablillas hoy desaparecidas totalmente) De lo que esas pinturas fueron pueden dar una idea las que auacuten seconservan en las iglesias parroquiales de Yaguaroacuten y Capiataacute realizadas en la misma teacutecnica (18) Se ha dichoinclusive cuaacuteles fueron las materias colorantes vegetales empleadas yrybuacute retymaacute (negro) yerba mate (verde) urucuacute (rojo) (seriacutea no obstante conveniente un anaacutelisis que rubricase cientiacuteficamente esta afirmacioacuten) En el techo de SanCosme se emplearon seguramente ocres de procedencia local

En el Museo Nacional de Bellas Artes de Asuncioacuten existe un cuadro pintado por el artista paraguayo Saturio Riacuteosen 1865 con tintes del paiacutes seguacuten constaba en una tarjeta caligrafiada que acompantildeoacute a dicho cuadro durantemucho tiempo y hoy perdida El retrato se conserva en buen estado a la distancia de un siglo Hay que advertir que

7232019 Los Talleres Misioneros

httpslidepdfcomreaderfulllos-talleres-misioneros 1114

los colores estaacuten protegidos por un barniz seguramente tambieacuten de tradicioacuten local ya que nos consta que los jesuitasusaban ese barniz resinoso para proteger las pinturas al temple Ello demuestra no solo la practicidad de esosmateriales sino tambieacuten la existencia de una tradicioacuten local creada seguramente por ese ejercicio en los talleresmisioneros y transmitida a las aacutereas contiguas

En la pintura sobre tela se empleoacute casi siempre lienzo de algodoacuten ndash los indios mostraacutebanse reacios como ya se haexpresado al laboreo del lino y los lienzos de este material teniacutean que ser importados ndash El lienzo de algodoacuten sepresta mucho menos para la pintura y esto ha repercutido muchiacutesimo en la conservacioacuten deficiente y desaparicioacutentemprana de las pinturas misioneras A menudo tambieacuten sin embargo se pintoacute sobre madera continuando la tradicioacutendel soporte en tabla Estas son en las pinturas misioneras de espesor variable seguacuten las dimensiones del cuadromedio centiacutemetro a centiacutemetro y medio Se empleaban tablas de cedro recubiertas como los lienzos de una capa de

tiza diluida en cola Esta imprimacioacuten de cuntildeo tradicional puede observarse en las pocas pinturas existentes auacutenComo se deduce de lo maacutes arriba dicho se pintaba tambieacuten al fresco (una muestra la tenemos en el mural de lacapilla de Loreto en Santa Rosa mural por otra parte desfigurado primero totalmente por los retoques y hoydeteriorado por completo)

_____ Al lado de la pintura y escultora propiamente dichas reintegradas en Misiones al nivel artesanal del Medioevo

florecieron las demaacutes artesaniacuteas de diversas categoriacuteas creativas orfebreriacutea muebleriacutea instrumentos musicalesmetalisteriacutea tejidos y bordados ceraacutemica trabajos en cuero trabajos en asta o guampa para soacutelo mencionar lasartesaniacuteas alzadas por sus rasgos creativos por encima del nivel puramente utilitario

_____XIV ndash Or feb reriacutea En talleres de Misiones se labraron o cincelaron la inmensa mayoriacutea de los vasos preciosos y alhajas del culto En

algunos casos se importaron vasos de gran valor destinados a ocasiones religiosas principales ndash Corpus Christi

Semana Santa etc ndash

o a prestigiar el tesoro lituacutergico de una Misioacuten Es posible que alguna de ellas poseyera alhajasimportadas donadas por devotos Pero la mayor parte de los vasos sagrados y alhajas fueron trabajados en laspropias Doctrinas

Es maacutes que seguro que no existieron nunca la copiosa vajilla del culto ni las alhajas de oro de que habla Azara almenos en la profusioacuten oriental que los relatos sugieren Quizaacutes Azara olvidoacute que no es oro todo lo que reluce Sinembargo en el inventario de los ornamentos de Misiones que reproduce Aguirre (19) hallamos unos seis caacutelices deoro distribuidos en los 31 pueblos de Misiones (y podemos suponer sin malicia que ese nuacutemero fue originalmentemayor) 106 caacutelices con patena de plata labrada y sobredorada para no citar los facistoles frontales candeleros

jarras y bandejas de plata labrada dorada o no Este inventario se hizo antildeos despueacutes de la expulsioacuten cuando ya esepatrimonio habiacutea sin duda sufrido merma

Conocidos son los factores que contribuyeron al empobrecimiento de los templos en medida diversa pero en todoslos casos desgraciadamente eficaz el abandono de la vigilancia y atencioacuten constante de los templos a la salida de losPadres el saqueo durante las guerras la recogida de las alhajas de las iglesias por Francia (a pesar de eso algunos

de los templos siguieron siendo ricos) la segunda recogida bajo los Loacutepez el nuevo saqueo durante la GuerraGrande y el subsiguiente lento pero efectivo despojo a lo largo de los antildeos desde entonces y hasta hoy cuando ladepredacioacuten de las reliquias misioneras realizada por los propios nativos adquiere caracteres escandalosos

Es indudable que el volumen de la orfebreriacutea misionera fue impresionante y los especiacutemenes de ella que seconservan en Museos extranjeros ndash en el paiacutes son muy pocas las piezas identificables ndash permiten afirmar que losartesanos indiacutegenas llegaron a ser habiliacutesimos en estos menesteres Pero repitaacutemoslo podemos estar seguros deque nunca existieron los candelabros de oro macizo altos como columnas que denunciaron algunos sobrados deimaginacioacuten cuando menos (es posible se haya confundido esos candelabros con los de plata algunos altos de varay media y algunos quizaacute sobredorados que adornaban las mesas de altar)

Lo maacutes probable es que se tratara de los gigantescos portacirios de madera tallada estofada y dorada altos sialgunos de ellos como columnas de retablo (dos metros) que existieron en varias iglesias de los cuales auacuten puedeverse en Museos o colecciones particulares alguacuten raro ejemplar ya desnudo de sus aacuteureos esplendores por eltiempo y el mal trato

La plata y el oro para los talleres orfebres veniacutean como en el caso de la escultura del Peruacute y de Potosiacute Eran delos pocos materiales que las Misiones autosuficientes en tantos aspectos se veiacutean en el trance de importar

XV ndash Tej ido y bordado No es de desdentildear el nivel alcanzado en las Misiones por la artesaniacutea del tejido por lo menos en lo que a la

cantidad se refiere asiacute como en el bordado y encajeriacutea actividades todas de las cuales quedan testimonios endiversos autores

Teacutecnica tan necesaria en la vida cotidiana como lo es el tejido no podiacutea menos que recibir atencioacuten especial de losPadres al organizar los talleres Por otro lado el indiacutegena poseiacutea ya cierta pericia en esta artesaniacutea el tejido figurabaentre las teacutecnicas de preconquista y ello facilitoacute seguramente la raacutepida adaptacioacuten del obrero a esta labor Al principiose tratoacute soacutelo de conseguir los tejidos necesarios para el consumo de la poblacioacuten de las Reducciones tarea nopequentildea desde luego ya que una de las principales preocupaciones de los Padres fue vestir a los indiacutegenasreducidos considerando el vestido inseparable del remodelado moral

En 1626 hallamos en Itapuacutea en plena actividad al Padre Andreacutes de la Ruacutea natural de Jadraque (fallecido enYapeyuacute en 1657) que implantoacute telares que aprovechasen el algodoacuten cosechado en la Reduccioacuten con que fuecubriendo la desnudez de los indios A partir de la fecha fue eacutesta una de las artesaniacuteas maacutes activas

Los materiales se obteniacutean localmente el algodoacuten era producto de las cosechas (de antiguo el algodoacuten paraguayose ha distinguido por lo excelente de su fibra) y la lana procediacutea de las ovejas localmente criadas Las disposiciones

7232019 Los Talleres Misioneros

httpslidepdfcomreaderfulllos-talleres-misioneros 1214

tomadas por los Padres para organizar el trabajo de hilado (a cargo de las mujeres) para surtir los telares sondemasiado conocidas para que hayamos de recordarlas aquiacute Hay noticia de que en las Misiones se llegaron afabricar tejidos de lana y algodoacuten de diversos tipos y clases lienzos bayetas pantildeos etc sencillos gruesos de hilotorcido en variedad de colores de modo a cubrir no solamente las necesidades de la poblacioacuten con las exigencias dela vestimenta femenina y sobre todo la masculina ndash camisas calzones jubones o chalecos ponchos de lana yalgodoacuten etc ndash sino inclusive el servicio de los altares (manteles) sin contar los ornamentos ndash albas estolassobrepellices etc ndash pero siempre existioacute una lista de telas ricas (damasco terciopelos tisuacutees para dalmaacuteticascasullas capas cortinados) que hubo que importar Aunque en las Misiones no se llegoacute a realizar tejidos de lujo losbordadores y en especial los tejedores especializados se adiestraban lo suficiente para poder reparar o reconstituiresos tejidos cuando las piezas sufriacutean deterioro Consta por otra parte que del tejido de algodoacuten se mandaba algo a

Buenos Aires para comprar lo que era necesario para el pueblo y para el ornato de la iglesia Es decir que existiacuteaun excedente de produccioacuten Este extremo se halla confirmado por los inventarios al tiempo de la expulsioacuten de los

jesuitas En ellos consta que en esa fecha existiacutean en los almacenes de algunas Misiones cantidades de tejido quepodemos considerar importantes tal vez destinadas para la venta a las provincias de abajo tal vez simplementecomo reserva para emergencias En los depoacutesitos de la Misioacuten de Loreto se hallaron 1000 varas de lienzo y 1000de pantildeo de lana en los de Concepcioacuten 10946 varas de lienzo ordinario y 392 varas del fino en Maacutertires 1000varas de tejido y 1300 varas listadillo

Los colores eran vegetales (No tenemos datos acerca de si los jesuitas introdujeron modificaciones o mejoras enestas teacutecnicas) Los indiacutegenas conociacutean desde tiempos prehispaacutenicos el uso de los mordientes tambieacuten naturalesconsiguiendo tintes durables y vistosos

En cada Misioacuten habiacutea un taller donde era confeccionado y reparada la ropa del culto (manteleriacutea de altar roquetesalbas estolas casullas capas sobrepellices etc) Estos talleres estaban principalmente a cargo de mujeres aunqueel tejido era artesaniacutea preferentemente masculina Estas mujeres realizaban bordados y encajes necesarios para el

adorno de esas prendas Habiacutea tambieacuten bordadores varones Se bordaba en seda y en hilo de plata y oro Sinembargo es positivo que de cuando en cuando al menos se haciacutean venir prendas de esta clase del exterior Untestigo habla de la habilidad con que las mujeres misioneras tejiacutean el punto de Flandes Es muy posible que en esostalleres tuviese foco de aculturacioacuten importante el encaje de Tenerife aclimatado bajo el nombre de ntildeandutiacute y elevadoal rango de artesaniacutea representativa merced al especial caraacutecter que le imprimioacute el espiacuteritu indiacutegena La delicadezadel encaje lo hace especialmente adaptable al ornato de manteles de altar y de otras prendas del culto En Misionesseguramente tuvieron su arranque muchos motivos utilizados en otros estilos de encaje tambieacuten muy arraigados(malta horquilla) en que hasta hoy es visible la huella renacentista

Antildeos despueacutes de la expulsioacuten un inventario de la ropa de culto y objetos afines hecho en los trece pueblos de lagobernacioacuten paraguaya daba como resultado un nuacutemero considerable de casullas y capas de coro (57 y 18respectivamente en San Ignacio Guazuacute ndash a maacutes de 6 dalmaacuteticas ndash 55 y 21 en Santa Rosa 52 y 22 en San Cosme 59casullas en Concepcioacuten 56 en Santa Ana 61 en San Carlos 45 en Jesuacutes 54 en Trinidad 46 en San Miguel 50 enSan Juan) De este enorme volumen de ornamentos soacutelo se conservaban un siglo despueacutes 2 o 3 casullas en museos

o templos bonaerenses Pero auacuten si hemos de juzgar por esos poquiacutesimos ejemplares sobrevivientes es precisoaceptar que la artesaniacutea del bordado en oro y plata alcanzoacute en Misiones brillo extraordinario rindiendo piezas de granbelleza

XVI ndash La art esaniacutea del m ueb le Como derivacioacuten loacutegica del arte del retablo debe considerarse en su teacutecnica como en su funcionalidad inmediata

la muebleriacutea desarrollada en Misiones Esta en efecto fue de caraacutecter y destino casi exclusivamente vinculado a loreligioso ya que los hogares indiacutegenas nunca dispusieron sino de las comodidades maacutes elementales (hamacastaburetes alguacuten bauacutel o caja) (20)

En general las sillas de labrados respaldos los ricos sillones de brazos cuyos espaldares eran a manera depequentildeos frontis de retablo de brazos y patas caprichosamente tallados los roperos semejantes a grandessagrarios los marcos de rico y pesado disentildeo fueron privilegio exclusivo de los recintos sagrados (sillas deconfesonario sillones de presbiterio o de coro escantildeos roperos y cajoneriacutea de sacristiacutea marcos para cuadros

religiosos) De este lujo soacutelo disfrutaron en escasa medida los Colegios y Casas de los Padres Para encontrar elmueble profano en cierto nivel de esplendor hemos de trasladarnos a la Colonia donde las condiciones socioeconoacutemicas y culturales eran muy diferentes

En esta muebleriacutea en la cual no tenemos noticia de que figurasen muebles importados (salvo quizaacute en pequentildeonuacutemero para modelos) hay motivo para suponer en base a los ejemplares existentes que se dieron todos losgrados de inspiracioacuten y ejecucioacuten desde los de disentildeo maacutes rico hasta los relativamente sencillos y desde los derealizacioacuten maacutes cuidadosa a los de ejecucioacuten ingenua Entran a tallar en esta gradacioacuten no soacutelo la importancia deldestino asignado a la pieza sino tambieacuten la versacioacuten del artesano el lugar de realizacioacuten y la fecha de eacutesta

El volumen superviviente no es muy nutrido y la mayor parte de eacutel se halla en Museos del exterior Muy poco es loque puede localmente verse En conjunto de estos muebles puede afirmarse en palabras de Tudela (citado porFurlong) que son muebles espantildeoles aunque el medio introduce en ritmo y caraacutecter su acento inconfundible yeventualmente y siguiendo la afluencia aluvial de los modelos hayan podido darse formas de reflejo portugueacutes ofranceacutes Desde luego la variedad de formas parece haber sido bastante menor en esta muebleriacutea que en la colonialdebido a la menor complejidad o variedad de los usos y el infinitamente menor nuacutemero de usuarios los muebles deuso maacutes profano mesas de arrimo consolas escritorios barguentildeos parecen no haber existido o si existieron debioacuteser en nuacutemero miacutenimo

El indiacutegena aportoacute a este trabajo su conocimiento de las buenas maderas de la tierra que el maestro europeocomproboacute y ratificoacute Las piezas existentes permiten afirmar que a esta muebleriacutea de destino sagrado en general se

7232019 Los Talleres Misioneros

httpslidepdfcomreaderfulllos-talleres-misioneros 1314

dedicaba especial atencioacuten como a otra pieza cualquiera del ornato de las iglesias y el obrero puso en ellas comoen el resto de sus actividades toda su habilidad

XVII ndash Trabajos en guampa y cuero marroq uineriacutea Habiacutea en las Misiones ndash no sabemos si en todas o soacutelo en algunas ndash talleres de objetos de cuero o guampa Esta

es una artesaniacutea de origen netamente europeo y de las maacutes antiguas por cierto la palabra ceraacutemica es curiosaejecutoria (21) de esa antiguumledad remota al documentar el empleo primitivo de ciertas astas como vasijas sin contarel empleo de ellas como instrumentos musicales o de sentildeales (cuernos de pastor cuernos de caza etc) Su totaltransculturacioacuten es un hecho obvio

La lista de Objetos propios de esta artesaniacutea era limitado y centildeido al estrato o nivel maacutes utilitario peines vasos ndash

tanto maacutes uacutetiles cuanto livianos e irrompibles ndash

recipientes para yerba etc Ello no obstoacute seguramente a que en ellosy en medida diversa reflejara el artesano su fantasiacutea desgraciadamente no se conserva ejemplar alguno de esostrabajos

La procedencia y naturaleza del material utilizado ndash cuernos vacunos ndash llevoacute consigo la seleccioacuten de los motivosdecorativos motivos todos relacionados con el buey y la vida rural eventualmente con el caballo bestia de viajeasociada loacutegicamente con la vasija que el jinete prendiacutea a su cinturoacuten Asiacute parecen atestiguarlo las piezas actualesdescendientes colaterales de las misioneras (que tuvieron por lo demaacutes su reacuteplica en la colonia) Manifestacionesuacuteltimas de esa artesaniacutea misionera son en efecto y seguacuten toda probabilidad las folkloacutericas guampas correntinascuyo uacuteltimo refugio artesanal parecen ser las caacuterceles paraguayas

El desarrollo de la ganaderiacutea alimentoacute sin dificultades esta artesaniacutea cuya decorativa hasta hoy discurre dentro delmarco de los motivos sugeridos por la vida de estancia el caballo el buey la carreta el gaucho la doma

Otra de las artesaniacuteas que alcanzaron vuelo faacutecil en los talleres misioneros mediante la abundancia de materiaprima fue la del cuero Aparte de constituir el material de las artesaniacuteas del calzado y de la talabarteriacutea cultivadas en

cada Misioacuten para satisfacer necesidades de los propios habitantes (maacutes en el caso de la talabarteriacutea pues el indioera refractario a calzarse y el calzado parece haber sido objeto de exportacioacuten) el cuero se utilizoacute tambieacuten al nivel dela finalidad artiacutestica para el complemento y acabado de muebles como sillas y sillones escantildeos taburetes y cofres

Esta artesaniacutea se desenvolvioacute paralelamente en la colonia favorecida por las mismas circunstancias y alcanzoacutecuantitativamente mucha mayor importancia De ello dan fe documentos del archivo la tradicioacuten de esta artesaniacuteaseguiacutea siendo floreciente a mediados del siglo pasado La guerra del 65 ndash 70 y posteriores influencias culturales lamarginaron

Esta artesaniacutea siguioacute la teacutecnica y motivos de los talleres espantildeoles de ascendencia morisca a cuyos motivostradicionales se sumaron los de cuntildeo renacentista En los muebles supervivientes ndash pocos o ningunos dentro del paiacutes ndash vemos desarrollados tanto motivos renacentistas puros como motivos netamente andaluces La tradicioacuten continuoacutemucho despueacutes de expulsados los jesuitas y desintegrados los talleres El tiempo y la desidia han arrasado con losque fueron sin duda a su tiempo numerosos ejemplares de esta noble artesaniacutea Si alguno se conserva es comosucede con otros productos de la habilidad e inteligencia del artesano misionero en Museos del exterior

XVIII ndash Metalurg ia y ceraacutemi ca Aparte del hierro que alimentoacute las artesaniacuteas de fragua especialmente la campesina se trabajaron en las Misiones

otros metales como el cobre ya en si mismo ya en aleacioacuten (bronce de las campanas) Alguien ha dicho que sebeneficioacute yacimientos locales Sabemos que el P Sepp intentoacute beneficiar el hierro y tambieacuten el cobre pero no haynoticias de que se llegase a gran resultado praacutectico Ambos metales se siguieron importando en cierta escala El PSepp se refiere categoacutericamente a la escasez del hierro (22) Con maacutes razoacuten escaseoacute el cobre pues si de hierrollegaron a explotarse yacimientos a mediados del siglo XIX (23) de cobre no se conoce hasta ahora en el paiacutes minabeneficiable En todo caso en las Doctrinas se fundieron las campanas necesarias (en alguna Misioacuten hubo hasta 20de distintos tamantildeos y algunas de bastante peso)

En el aprendizaje de la alfareriacutea se contoacute con la propia experiencia del indiacutegena en esta artesaniacutea Los guaraniacuteeshabiacutean sido excelentes alfareros ndash este ejercicio corriacutea a cargo de las mujeres ndash Como puede apreciarse en laspiezas conservadas en Museos (entre ellos el Etnograacutefico de Asuncioacuten) habiacutean alcanzado una gran pericia en la

manipulacioacuten del barro obteniendo formas geomeacutetricas de gran tamantildeo liacutenea desenvuelta y airoso ritmo tanto maacutesdignos de admiracioacuten cuanto que estas obreras jamaacutes conocieron el torno y trabajaban las piezas por elprocedimiento del colombiacuten o rosca sobre una esterilla La habilidad adquirida en el trato con el barro antes de la

llegada de los espantildeoles se traspasoacute integra a esta nueva etapa artesanal Nos resulta sin embargo imposible por lafalta de datos establecer en queacute medida en las Misiones la alfareriacutea beneficioacute de los elementos teacutecnicos occidentalestorno hornos etc Que el torno fue utilizado puede darse por seguro ya que lo fue el torno de carpintero y resultaloacutegico pensar que las dos artesaniacuteas beneficiasen del nivel teacutecnico importado en forma equivalente Que se usaronhornos lo prueba igualmente la existencia hasta hoy de uno de ellos en el cual se cocieron cacharros en Trinidad(24)

Se llegaron a fabricar piezas de molde (cabezas de aacutengel) lo cual supone el conocimiento de la teacutecnica de moldeotambieacuten se fabricaron por el mismo procedimiento baldosas con relieves para el piso de los templos

En las ruinas misioneras se han hallado fragmentos de loza y esto ha llevado a algunos como Busaniche (25) asuponer que en las Misiones se fabricoacute loza Las listas misioneras de oficios no mencionan sino alfareros y por otrolado la fabricacioacuten de auteacutentica loza supone la existencia de instalaciones especiales que no habriacutean dejado defigurar en los inventarios hechos a la salida de los Padres En Coacuterdoba auacuten en 1723 los Padres comiacutean en platos debarro no glaseados (esmaltados) Solo desde esa fecha y gracias a los buenos oficios del Hermano Klausner

pudieron comer en platos de peltre El Padre Sepp en su Relacioacuten de Viaje habla de unas vasijas muy curiosasque eran de puro barro y sin embargo estaban soacutelidamente cocidas por dentro eran completamente lisas como

7232019 Los Talleres Misioneros

httpslidepdfcomreaderfulllos-talleres-misioneros 1414

esmaltadas los indios llenan estas vasijas de agua en la calurosa eacutepoca del verano cuelgan la vasija al aire durantela noche Es posible que esa superficie que al P Sepp le parecioacute como esmaltada estuviese simplementeengobada y pulida como hasta hoy se engloban y pulen interiormente ciertas escudillas y jarritas y exteriormentecaacutentaros y otros objetos

Sin embargo varios hechos justifican la presuncioacuten de que en las Misiones se fabricoacute por lo menos ceraacutemicavidriada Auacuten a principio del siglo XIX seguacuten testimonio de Mariano A Molas (26) se trabajaban en Misionescacharros vidriados con un barniz obtenido con plomo batido en yema de huevo con lo cual el tiesto tomaba unacoloracioacuten jaspeada de verde y amarillo o sea algo muy semejante a ciertas cacharreriacuteas populares espantildeolasobtenidas con procedimientos parecidos Si es asiacute esos procedimientos no pudieron ser sino restos de una tradicioacutenceraacutemica de talleres reduccionales en la colonia no la hubo y debieron pasar a ellos a traveacutes de maestros ndash jesuitas

o no ndash

levantinos o andaluces Esta artesaniacutea desaparecioacute luego del todo seguramente a consecuencia de la guerradel 70 Dicha fabricacioacuten no requiere instalaciones muy especiales aunque siacute un mayor esmero que la cochuracorriente de tiesto desnudo Que habiacutean llegado los obreros misioneros a cierta habilidad en este trabajo pareceriacuteaprobarlo el dato referente a la pila bautismal de San Javier que seguacuten testimonios era de barro vidriado en verdePero esta atribucioacuten queda en eso mera hipoacutetesis

_____Con los elementos materiales citados a lo largo de esta recensioacuten materiales no ciertamente numerosos tomados

en conjunto se desarrolla la labor apoyada en la capacidad del indiacutegena converso cuyo resultado es lo quellamamos barroco hispano guaraniacute

NOTAS 1) GUILLERMO FURLONG en su Proacutelogo a Florian Paucke SJ y sus Cartas al Visitador Contucci (1762-1764) Casa

Pardo Buenos Aires 1972

2) P ANTONIO SEPP Relacioacuten de un viaje a las Misiones Jesuiacuteticas Ed Universitaria de Buenos Aires Coleccioacuten Ameacuterica Tomo I 1971

3) MAGNUS MORNER Actividades poliacuteticas y econoacutemicas de los jesuitas en el Riacuteo de Plata Buenos Aires 1968 paacuteg144

4) P JOSE CARDIEL Relacioacuten de las Misiones 17475) P A SEPP V s paacuteg 2156) P A SEPP V s id7) P A SEPP V s paacuteg 2058) ARNOLD HAUSER The Social History of Art Vintage Books New York 1958

9) A no ser que se tratase de la condicioacuten de Hidalgos reconocida a los caciques cuyos hijos eran preferidos para lasartesaniacuteas mayores

10) Hay noticias de casos en que los tejedores fueron mujeres asiacute lo dice Sepp (obra citada)11) SEPP Vs

12) Archivo Nacional de Asuncioacuten Documentos ineacuteditos volumen13) PABLO ALBORNO Arte jesuiacutetico de has Misiones Guaraniacutees ndash Biblioteca de la Sociedad Cientiacutefica del Paraguay Nordm 9

Editorial Guaraniacute Asuncioacuten 194414) A juzgar por las piezas jesuiacuteticas conservadas en las Misiones de la orilla derecha del Paranaacute ya que la

ornamentacioacuten de las de la orilla izquierda es y seguiraacute siendo un misterio15) Anotamos no sin escruacutepulo estos nombres de cuya exacta ortografiacutea no puede responderse ya que se trata de

pintores desconocidos El nombre BAUTTAS recuerda vagamente a BOUTTATS el ilustrador de DE LADIFERENCIA

16) En las Misiones no se halla ninguacuten altar de este geacutenero Los que existen pertenecen al aacuterea franciscana17) La autora pudo comprobar este extremo perfectamente en la demolicioacuten del altar de Caacupuacute en 1959 para dar paso a

un nuevo altar eacuteste en horrendos maacutermoles simulados18) Esta teacutecnica es la misma empleada hasta eacutepocas recientes en las pinturas de interiores de nichos19) Las descripciones que se hacen de los hogares indiacutegenas (SEPP principalmente) dan idea de lo elemental del confort

en ellos20) AGUIRRE Diario21) KERAMOS en griego cuerno evidencia el origen de este nombre en el de las vasijas de guampa caracteriacutesticas de

una cultura pastoril22) P ANTONIO SEPP Vs23) Altos de Ybycui de 1849 a 1869 con mineral de los yacimientos de Caapucuacute y San Miguel24) Estaba auacuten en pie en 197225) HERNAN BUSANICHE La Arquitectura en las Misiones Ed El Litoral Santa Fe (R A) 195526) MARIANO A MOLAS Deecripcioacuten Histoacuterica de La Antigua Provincio del Paraguay Ediciones Nizza Buenos Aires

1957

Page 8: Los Talleres Misioneros

7232019 Los Talleres Misioneros

httpslidepdfcomreaderfulllos-talleres-misioneros 814

(Santa Rosa fue sin duda una de las maacutes hermosas iglesias pero las hubo auacuten maacutes ricas) De Loreto dice elPadre Oliver

La iglesia es nueva grande con su media naranja bien pintada con algunos pasos de la historia de David elaltar mayor es obra muy grande y hermosa con diez estatuas primorosas los cuatro altares laterales con muyhermosas estatuas obras todas del Hermano Brassanelli

Fueron obreros de las Misiones los que ayudaron a levantar iglesias en Coacuterdoba trabajando en esa ciudad variosantildeos a partir de 1725 los que colaboraron en la ereccioacuten de la Catedral de Asuncioacuten en 1717 los que en muchasocasiones y en distintos puntos del Virreinato ayudaron a construir fortificaciones o casas para las colonos mientrasellos dormiacutean al raso bajo la lluvia y el viento (no contamos aquiacute los servicios militares rendidos a la Corona por losindiacutegenas de Doctrinas porque no entran en esta categoriacutea)

En la Misioacuten de San Nicolaacutes se construyoacute un hermoso retablo para el altar mayor de San Juan en Santa Rosa setrabajaron cuacutepulas para la iglesia de Coacuterdoba en Santa Mariacutea el retablo para el Colegio de la Compantildeiacutea de Buenos

Aires auacuten existente Tambieacuten en Santiacutesima Trinidad se talloacute y armoacute un gran retablo para Coacuterdoba retablo que sedoroacute en julio de 1745 (Estos encargos como se ve procediacutean siempre de instituciones o templos de la Orden entrelos particulares en general no parece haber sido muy grande el prestigio de que como imagineros disfrutaron en laregioacuten los artesanos de Misiones de la poca estima en que se teniacutean fuera de eacutestas sus trabajos hay maacutes de untestimonio las imaacutegenes enviadas al mercado del Plata desde las Reducciones no se vendiacutean o se vendiacutean a muybajo precio) No insistiremos en este aspecto cuantitativo de la labor misionera ya que sobre el particular se ha dichoya bastante

X ndash Los tal leres misio neros y las ig lesias del aacuterea de encom iendas No hay que descartar la posibilidad de que una parte por lo menos de la ornamentacioacuten de las iglesias del aacuterea

parroquial numerosas al parecer en el siglo XIX (maacutes de cien se contaban al comenzar la Guerra Grande en 1865)

haya procedido de Misiones ya bajo la forma de trabajos de encargo ndash

los menos ndash

ya a traveacutes de obreros deDoctrinas (esto uacuteltimo loacutegicamente se entiende en los casos de templos fundados en el primer tercio de siglodespueacutes de la expulsioacuten de los jesuitas) ya finalmente mediante el traslado de piezas de Misiones a esos puebloscasos que no fueron raros luego del desmantelamiento de que fueron objeto las cinco Misiones de la orilla izquierdadel Paranaacute por Francia en el Archivo Nacional se halla documentado maacutes de uno de estos desplazamientos depiezas mayores o menores desde las Misiones de la derecha del Paranaacute donde se conservaban a templosparroquiales Estos desplazamientos iniciados ya en tiempos de Francia (si los hubo antes no hemos hallado hastael momento noticia de ello) se hicieron maacutes numerosos en tiempos de D Carlos Antonio seguramente porque enesa eacutepoca fueron muchas las iglesias refaccionadas como las de nueva planta que requeriacutean ser provistas ytambieacuten porque es posible que en los antildeos transcurridos la artesaniacutea de la madera hubiese visto raleadas sus filas(Sin embargo en esa misma eacutepoca vemos a menudo mencionados artesanos que restauran y recomponen altares ya menudo realizan piezas enteras de la ornamentacioacuten una de ellas de la cual queda testimonio en archivo es elpuacutelpito dorado que se conserva en San Ignacio y del cual sabemos que se estaba trabajando en abril de 1865) (12)

Pero auacuten cintildeeacutendonos al trabajo realizado para los templos de Doctrinas la cuantiacutea de la labor realizada es increiacutebleUn recuento minucioso de las fundaciones da como resultado unos setenta templos levantados de 1609 a 1767

Naturalmente no todos alcanzaron ideacutentico nivel de esplendor en plan arquitectoacutenico y ornato muchos no pasaron dela primera fase precaria pero recordemos que ya los templos de las 13 Misiones del Guayraacute arrasados totalmentepor los mamelucos entre 1632 y1636 fueron calificados por Ceacutespedes Xeria de lindas iglesias que mejores no lashe visto en los paiacuteses que he recorrido del Peruacute a Chile Si se tiene en cuenta que esas iglesias fueron levantadasen 1609 a 1628 es decir en un plazo de veinte antildeos escasos que fueron ademaacutes los antildeos iniciales de laadoctrinacioacuten ndash es decir que los colaboradores fueron elementos de reciente conversioacuten y reduccioacuten al trabajo ndash lamaravilla salta a la vista

Nada tiene de extrantildeo dadas las circunstancias sentildealadas que en ciertas doctrinas y en determinados momentosla labor de unos talleres superase en cuantiacutea o en calidad a la de otros Recorriendo las Anuas y las croacutenicas devisitantes hallamos que en estatuaria descollaron en eacutepocas simultaacuteneas o distintas Santa Mariacutea La Mayor SantaRosa San Juan San Nicolaacutes en pintura San Miguel e Itapuacutea en imprenta y grabado Santa Mariacutea La Mayor Loreto

y San Javier en campanas Apoacutestoles como en muacutesica se destacoacute ltapuacutea y a lo largo de maacutes de un siglo la Misioacutende Yapeyuacute En Trinidad se llegoacute a fabricar oacuterganos y espinetas

XI ndash Trasiego de m aestros y ar tesanos Buscando desde el comienzo la mayor eficiencia y el ahorro de tiempo y energiacuteas alliacute donde todo era a base de

esfuerzo personal los padres en ciertas ocasiones organizaron talleres de reducciones recieacuten fundadas oreconstruidas incorporaacutendoles obreros adiestrados y experimentados en el trabajo en Misiones maacutes antiguas que enmaacutes de un caso fueron Misiones matrices Y tampoco fue raro ni mucho menos el caso en que obreros pasaron deuna Misioacuten a otra para ayudar cuando la importancia o cuantiacutea del trabajo asiacute lo requeriacutea

La escasez de maestros en las bellas artes hizo tambieacuten que los pocos jesuitas realmente haacutebiles en tal o cualdisciplina ndash arquitectura pintura escultura ndash hubiesen de estar constantemente trasladaacutendose de una Misioacuten a otraensentildeando o dirigiendo trabajos en cada una de ellas constituyendo en suma lo que pudiera llamarse caacutetedraambulante Asiacute sucedioacute con Verger maestro en Itapuacutea varios antildeos y que luego pasoacute a otras Misiones con Primolique atendioacute a las obras de San Miguel y Trinidad Brassanelli que trabajoacute en Loreto Itapuacutea San Borja Santa AnaSan Javier San Ignacio Miniacute Grimau que ensentildeoacute sucesivamente en San Luis en Candelaria en Santa Mariacutea yotros a quienes encontramos con ciertos intervalos en distintas Reducciones

No se descarta del todo la posibilidad de que en las Misiones actuasen siquiera en nuacutemero limitado maestros yoficiales criollos o europeos Hay vagos indicios de la actuacioacuten de estos elementos laicos en la labor misionera que

7232019 Los Talleres Misioneros

httpslidepdfcomreaderfulllos-talleres-misioneros 914

un estudio maacutes detenido de estos aspectos con acceso a fuentes auacuten no conocidas podraacute seguramente cristalizaren datos Quizaacute a esos auxiliares se refiere Cardiel cuando habla en su Relacioacuten de los espantildeoles que residiacutean en el

recinto de las Misiones Los archivos de Buenos Aires conservan testimonios de que en alguna eacutepoca ndash hacia el finalde las Misiones ndash nuestros tallistas laicos se trasladaron a eacutestas para trabajar en ellas Es posible tambieacuten ndash no hayhasta ahora indicios bastantes para precisarlo ndash que en los talleres misioneros se formasen en alguna eacutepoca omomento artesanos enviados desde las Misiones y Parroquias de la colonia para adquirir en ellos los necesariosconocimientos Uno de esos indicios parece darlo el hecho de que en la factura del altar mayor de Capiataacuteinterviniesen dos artesanos uno de ellos el P Adorno al que se da como disciacutepulo de los jesuitas Pero Pablo

Alborno (13) de quien tomamos este dato no indica la fuenteEl paso de artesanos de una Misioacuten a otra y la trashumancia de los magisterios seriacutean dos de las razones

concurrentes al hecho de que en Misiones o iglesias coloniales distintas se hallasen trabajos de ideacutentica factura odisentildeo y en la misma Misioacuten o iglesia obras de estilos flagrantemente distintos (14) Naturalmente hay que tener encuenta los factores modelarios ya mencionados y de los que enseguida se hablaraacute maacutes extensamente y tambieacuten elvarias veces aludido trasiego de obras posterior a la expulsioacuten jesuiacutetica

XII ndash Modelos En su trabajo los artistas misioneros carecieron ostensiblemente de modelos directos No soacutelo en lo que respecta al

modelo vivo (las razones son obvias) sino tambieacuten en lo que se refiere a las obras previas para trabajo de copia (nosreferimos a modelos magistrales) Es verdad que obras de cierto meacuterito de procedencia europea (espantildeola e italianae inclusive francesa o flamenca) llegaron a Misiones como ya se dijo y de ello encontramos testimonio en documentosvarios (aunque no es probable se diera aquiacute el caso del magnate oidor de la Plata que en 1747 mandoacute a lasMisiones de Chiquitos como obsequio grandes bultos conteniendo imaacutegenes de los mejores maestros para modelosde aquellos talleres) Pero las obras de maestros si aquiacute llegaron fueron con toda seguridad en nuacutemero reducido y

no se trata en general tampoco de obras de primera fila a pesar de los elogios que aquiacute y allaacute encontramos dirigidosa algunas de ellas (por cierto que nunca se identifica al autor) Por ejemplo los cuadros de buena mano de religiosos

de la Orden que existiacutean en la Misioacuten de San Ignacio y a los cuales alude Azara o a los existentes en Loreto y SantaRosa

Estos retratos fueron muy probablemente de procedencia europea ya que soacutelo allaacute podiacutean tener su modelo(exceptuando claro estaacute los casos en los cuales pudieron ser copiados de retratos grabados) Es posible que fuesenasiacute los de buena mano a que se refiere Azara El gusto de eacuteste no sintonizaba sino los ritmos acadeacutemicos y portanto no le habriacutean conformado pinturas de produccioacuten local (de sobra lo dan a entender sus juicios respecto a laornamentacioacuten de las iglesias misioneras y sus imaacutegenes a las cuales califica de mamarrachos) Es pues casiseguro repetimos que ellos fuesen de mano europea no lo es tanto que fueran de maestros ya que no sonciertamente muchos los retratos de Generales de la Orden realizados por grandes pintores y estos cuadros es obvionunca habriacutean sido enviados a Doctrinas Pueden haber sido en todo caso copias de esos retratos originalesrealizados en Europa por pintores maacutes o menos haacutebiles en el oficio Tambieacuten podriacutea tratarse de copias realizadas en

las mismas Misiones sobre grabados por un pintor jesuita haacutebil (Brassanelli Grimau) El campo queda abierto a lashipoacutetesis

Un dato que corrobora lo precedente se halla en Sepp quien al aludir a los objetos por eacutel traiacutedos y obsequiadosdice

Aquiacute puedes ofrecer honrosamente a un Padre Rector o un Provincial un cuadro que por su mala calidad lollamariacuteamos un mamarracho no lo apreciaraacute menos que alguno en Europa a quien obsequian la maacutes hermosa obrade arte Esto se puede explicar tan soacutelo en razoacuten de que aquiacute hay maacutexima escasez de todas estas cosas Y agregamaacutes adelante Un chapucero como Bauttas Tu Merlen o Cols seria considerado aquiacute como un Gallison un Wurx uotro maestro de este calibre (15)

Obras de los maestros espantildeoles del Barroco (Murillo Ribera Zurbaraacuten) no es imposible pero siacute dudoso quepudieran permitiacuterselas los recursos locales salvo en alguacuten caso aislado Las obras importadas pertenecieron en sumayoriacutea ndash y eacuteste es un hecho comuacuten a la colonia en general y no privativo del aacuterea aunque en eacutesta adquirioacute acentoabsoluto ndash a talleres secundarios (ello es en especial comprobable quizaacute en lo que afecta a la escultura) Talleres

castellanos y andaluces (sobre todo estos uacuteltimos) y tambieacuten italianos que se encargaron de continuar la obra de losgrandes imagineros por el cauce del manierismo Es posible tambieacuten que se haya importado en alguna ocasioacuten obras ndash tanto de pintura como de escultura ndash del Altiplano y del Brasil Algunas piezas supervivientes apuntan en estadireccioacuten desde el punto de vista del modelo

El escaso volumen de obras importadas para modelo no podiacutea razonablemente surtir las demandas de los tallereslocales Hubo que recurrir a estampas como se hizo en otras aacutereas coloniales soacutelo que en mucho mayor proporcioacutenSe realizaron cuadros sobre grabados esculturas sobre pinturas y estampas Esto explica como se indicoacute algunasde las caracteriacutesticas del arte misionero Tambieacuten debieron de realizarse en cierta escala y a cierto nivel copias decopias es decir copias de obras ya realizadas localmente o copias secundarias Y no descartamos en lo que aescultura se refiere los casos en que se importaron cabezas y manos de talleres europeos acoplaacutendolas a cuerposde hechura local (no nos referimos acaacute a las imaacutegenes de armar de las cuales llegaron a su hora tambieacuten muchosejemplares que tal vez fueran reproducidas despueacutes) sino a imaacutegenes de bulto en las cuales la realizacioacuten magistral

ndash en teacuterminos de taller ndash de cabeza y manos no se corresponde en nivel artiacutestico con la del cuerpo ndash movimientopantildeos etc

Finalmente se importaron tambieacuten sobre todo de Italia como en otros lugares se hizo pequentildeas imaacutegenesmodelos de tamantildeo reducido para ampliarlas o simplemente bozetto de barro cocido de los que vulgarizaron en

Ameacuterica la obra de los grandes escultores ndash italianos principalmente ndash y que llegaron en bastante nuacutemero a Ameacutericadesde fines del XVII El Aleijadinho ndash y tambieacuten Goriacutebar el famoso pintor quitentildeo ndash entre otros muchos tuvieron

7232019 Los Talleres Misioneros

httpslidepdfcomreaderfulllos-talleres-misioneros 1014

seguramente conocimiento de ellos No se descarta la posibilidad de que se hayan utilizado modelos de cera comolos creados y empleados por Leonardo y otros

En la Misioacuten de Apoacutestoles se encontroacute un molde de barro cocido para reproducir cabezas de aacutengel Busanichesupone que las figuras asiacute obtenidas pudieron haber sido empleadas para decorar frisos pero no tenemos noticia deque en ninguna iglesia se haya utilizado la escultura en terracota como adorno y siacute solo en pisos (losetas conrelieves loacutegicamente de escasa saliencia eacutestos) Esos aacutengeles modelados por un maestro pudieron haber surtido alos talleres de modelos para un trabajo en serie (casos de un motivo repetido en frisos arcos o simplemente enadornos para muebles tales como brazos de sillones coronamiento de respaldos de nichos armarios etc)

XIII ndash Mater iales artiacutest ic os

Para la realizacioacuten de sus tallas e imaacutegenes en madera dispusieron los talleres en abundancia de materialesnobles en las variadas y hermosas maderas del paiacutes Se empleaban el tayiacute (tajivo) el urundey el quebracho pero

para las pinturas o para las imaacutegenes o tallas que debiacutean llevar dorado o plateado se usaba el cedroLa imagineriacutea jesuiacutetica practicoacute los procedimientos de la encarnacioacuten el estofado y el concomitante dorado o

plateado indispensables para la debida terminacioacuten de las imaacutegenes y tallas Los materiales ndash oro y plata ndash tuvieronque ser importados (Lo de oro extraiacutedo de minas locales no pasa de ser un mito de tantos como se han bordadoalrededor de la empresa misionera) Supieron tambieacuten estucar los encajes para dar el efecto de encajes tallados quese observa en algunas imaacutegenes Conocieron como se deduce de testimonios el estofado sobre plata algunos delos trabajos asiacute realizados nos ha llegado

No tuvieron tanta suerte con los materiales al utilizar la piedra Los materiales de que dispusieron en esta ramafueron poco variados y escasamente nobles Existen desde luego en el paiacutes materiales mucho maacutes adecuados perolos talleres misioneros no tuvieron acceso a ellos por alejados o quizaacute simplemente por desconocerlos o no haberlospodido experimentar Principalmente empleado fue el asperoacuten amarillo rosado rojo ndash piedra de faacutecil talla pero

tambieacuten de escasa resistencia al tiempo y la intemperie el granito y una roca semejante al basalto seguramente laque Holmberg llama melafira Hay noticia de que en alguna misioacuten se empleoacute la esteatita o piedra jaboacuten y en

pequentildea medida fue utilizado el maacutermol en Santa Mariacutea de Fe pueden auacuten apreciarse unas estelas talladas conmotivos florales una la otra con el anagrama de la Virgen en maacutermol verde veteado y hay constancia de queconocieron y trabajaron algunas otras variedades de este material Pero no llegaron a la etapa de la utilizacioacuten delmaacutermol en las construcciones mismas y no sabemos de queacute templo o capilla formaron parte las mencionadasestelas

No hay constancia de la existencia en esta aacuterea de trabajos en estuco que fueron corrientes en el Altiplano Fuerade Misiones los altares de material no fueron raros pero parece pertenecieron a una eacutepoca maacutes avanzadacronoloacutegicamente quizaacute desde fines del XVIII en adelante (16) Hay noticia de varios realizados a mediados del XIX(San Roque en la capital San Lorenzo Sma Trinidad obra del italiano Ravizza en 1856 etc) Esos altares en loscasos en que se ha podido comprobar (Caapucuacute San Roque) fueron de argamasa sobre una previa armadura deladrillo (17)

En cuanto a la metalisteriacutea se refiere y con excepcioacuten del hierro del cual parece llegaron los jesuitas a explotaryacimientos todos los metales necesarios ndash cobre estantildeo plomo oro plata ndash hubieron de ser importados aunquehay indicios de que en alguna eacutepoca se intentoacute beneficiar el cobre la empresa no adelantoacute

Importadas fueron las herramientas por lo menos las necesarias para los trabajos maacutes delicados Las que sefabricaban en Misiones con hierro local o traiacutedo del exterior no resultaban del todo adecuadas seguacuten testimonio deJarque lo cual no es de extrantildear ya que la artesaniacutea metaluacutergica en Misiones no pudo rebasar cierto nivel teacutecnico

En los mismos talleres se preparaban las pinturas (temple oacuteleo) Es sabido que en aquellos tiempos no seconseguiacutean los colores ya preparados y listos para su uso como hoy diacutea los artistas obteniacutean soacutelo los materialespara componerlos y los preparaban ellos mismos en sus respectivos talleres haciendo a veces de la preparacioacuten deun color determinado un eacutexito personal y un secreto individual o de taller que se guardaba celosamente

Los jesuitas carecieron dada la eacutepoca de la versacioacuten teacutecnica necesaria para obtener pinturas adecuadas a lasnuevas condiciones climaacuteticas Ya observa Jarque que pocos son los colores que acaacute llegan sin alterar por lo queson muertas las pinturas y luego pierden su viveza Parece sin embargo que los jesuitas trataron de poner remedio a

esos inconvenientes y hasta seguacuten datos recurrieron para ciertas pinturas de techos etc a los conocimientos quelos indiacutegenas teniacutean de algunos tintes vegetales a traveacutes de su praacutectica en el tentildeido de tejidos

Algunos escritores locales ndash o extranjeros que han seguido a eacutestos ingenuamente ndash han supuesto que esos tintesvegetales fueron utilizados en los cuadros Pero es positivo que esos tintes en ninguacuten caso pudieron ser ingredienteeficaz en pintura al oacuteleo ya que aparte de ser transparentes y carecer de cuerpo su deterioro ante los agentesexternos es inevitablemente raacutepido

En cambio es probable que algunos de esos colores vegetales y algunos otros de procedencia igualmente localpero de origen mineral como caolines y ocres se empleasen en pinturas al temple asiacute fueron pintados por ejemplolos techos y hornacinas de San Ignacio y de San Cosme y San Damiaacuten (en San Ignacio los motivos no fueronsolamente florales habiacutea otros como aacutengeles muacutesicos o recogiendo flores el decorado del techo cubriacutea 1600tablillas hoy desaparecidas totalmente) De lo que esas pinturas fueron pueden dar una idea las que auacuten seconservan en las iglesias parroquiales de Yaguaroacuten y Capiataacute realizadas en la misma teacutecnica (18) Se ha dichoinclusive cuaacuteles fueron las materias colorantes vegetales empleadas yrybuacute retymaacute (negro) yerba mate (verde) urucuacute (rojo) (seriacutea no obstante conveniente un anaacutelisis que rubricase cientiacuteficamente esta afirmacioacuten) En el techo de SanCosme se emplearon seguramente ocres de procedencia local

En el Museo Nacional de Bellas Artes de Asuncioacuten existe un cuadro pintado por el artista paraguayo Saturio Riacuteosen 1865 con tintes del paiacutes seguacuten constaba en una tarjeta caligrafiada que acompantildeoacute a dicho cuadro durantemucho tiempo y hoy perdida El retrato se conserva en buen estado a la distancia de un siglo Hay que advertir que

7232019 Los Talleres Misioneros

httpslidepdfcomreaderfulllos-talleres-misioneros 1114

los colores estaacuten protegidos por un barniz seguramente tambieacuten de tradicioacuten local ya que nos consta que los jesuitasusaban ese barniz resinoso para proteger las pinturas al temple Ello demuestra no solo la practicidad de esosmateriales sino tambieacuten la existencia de una tradicioacuten local creada seguramente por ese ejercicio en los talleresmisioneros y transmitida a las aacutereas contiguas

En la pintura sobre tela se empleoacute casi siempre lienzo de algodoacuten ndash los indios mostraacutebanse reacios como ya se haexpresado al laboreo del lino y los lienzos de este material teniacutean que ser importados ndash El lienzo de algodoacuten sepresta mucho menos para la pintura y esto ha repercutido muchiacutesimo en la conservacioacuten deficiente y desaparicioacutentemprana de las pinturas misioneras A menudo tambieacuten sin embargo se pintoacute sobre madera continuando la tradicioacutendel soporte en tabla Estas son en las pinturas misioneras de espesor variable seguacuten las dimensiones del cuadromedio centiacutemetro a centiacutemetro y medio Se empleaban tablas de cedro recubiertas como los lienzos de una capa de

tiza diluida en cola Esta imprimacioacuten de cuntildeo tradicional puede observarse en las pocas pinturas existentes auacutenComo se deduce de lo maacutes arriba dicho se pintaba tambieacuten al fresco (una muestra la tenemos en el mural de lacapilla de Loreto en Santa Rosa mural por otra parte desfigurado primero totalmente por los retoques y hoydeteriorado por completo)

_____ Al lado de la pintura y escultora propiamente dichas reintegradas en Misiones al nivel artesanal del Medioevo

florecieron las demaacutes artesaniacuteas de diversas categoriacuteas creativas orfebreriacutea muebleriacutea instrumentos musicalesmetalisteriacutea tejidos y bordados ceraacutemica trabajos en cuero trabajos en asta o guampa para soacutelo mencionar lasartesaniacuteas alzadas por sus rasgos creativos por encima del nivel puramente utilitario

_____XIV ndash Or feb reriacutea En talleres de Misiones se labraron o cincelaron la inmensa mayoriacutea de los vasos preciosos y alhajas del culto En

algunos casos se importaron vasos de gran valor destinados a ocasiones religiosas principales ndash Corpus Christi

Semana Santa etc ndash

o a prestigiar el tesoro lituacutergico de una Misioacuten Es posible que alguna de ellas poseyera alhajasimportadas donadas por devotos Pero la mayor parte de los vasos sagrados y alhajas fueron trabajados en laspropias Doctrinas

Es maacutes que seguro que no existieron nunca la copiosa vajilla del culto ni las alhajas de oro de que habla Azara almenos en la profusioacuten oriental que los relatos sugieren Quizaacutes Azara olvidoacute que no es oro todo lo que reluce Sinembargo en el inventario de los ornamentos de Misiones que reproduce Aguirre (19) hallamos unos seis caacutelices deoro distribuidos en los 31 pueblos de Misiones (y podemos suponer sin malicia que ese nuacutemero fue originalmentemayor) 106 caacutelices con patena de plata labrada y sobredorada para no citar los facistoles frontales candeleros

jarras y bandejas de plata labrada dorada o no Este inventario se hizo antildeos despueacutes de la expulsioacuten cuando ya esepatrimonio habiacutea sin duda sufrido merma

Conocidos son los factores que contribuyeron al empobrecimiento de los templos en medida diversa pero en todoslos casos desgraciadamente eficaz el abandono de la vigilancia y atencioacuten constante de los templos a la salida de losPadres el saqueo durante las guerras la recogida de las alhajas de las iglesias por Francia (a pesar de eso algunos

de los templos siguieron siendo ricos) la segunda recogida bajo los Loacutepez el nuevo saqueo durante la GuerraGrande y el subsiguiente lento pero efectivo despojo a lo largo de los antildeos desde entonces y hasta hoy cuando ladepredacioacuten de las reliquias misioneras realizada por los propios nativos adquiere caracteres escandalosos

Es indudable que el volumen de la orfebreriacutea misionera fue impresionante y los especiacutemenes de ella que seconservan en Museos extranjeros ndash en el paiacutes son muy pocas las piezas identificables ndash permiten afirmar que losartesanos indiacutegenas llegaron a ser habiliacutesimos en estos menesteres Pero repitaacutemoslo podemos estar seguros deque nunca existieron los candelabros de oro macizo altos como columnas que denunciaron algunos sobrados deimaginacioacuten cuando menos (es posible se haya confundido esos candelabros con los de plata algunos altos de varay media y algunos quizaacute sobredorados que adornaban las mesas de altar)

Lo maacutes probable es que se tratara de los gigantescos portacirios de madera tallada estofada y dorada altos sialgunos de ellos como columnas de retablo (dos metros) que existieron en varias iglesias de los cuales auacuten puedeverse en Museos o colecciones particulares alguacuten raro ejemplar ya desnudo de sus aacuteureos esplendores por eltiempo y el mal trato

La plata y el oro para los talleres orfebres veniacutean como en el caso de la escultura del Peruacute y de Potosiacute Eran delos pocos materiales que las Misiones autosuficientes en tantos aspectos se veiacutean en el trance de importar

XV ndash Tej ido y bordado No es de desdentildear el nivel alcanzado en las Misiones por la artesaniacutea del tejido por lo menos en lo que a la

cantidad se refiere asiacute como en el bordado y encajeriacutea actividades todas de las cuales quedan testimonios endiversos autores

Teacutecnica tan necesaria en la vida cotidiana como lo es el tejido no podiacutea menos que recibir atencioacuten especial de losPadres al organizar los talleres Por otro lado el indiacutegena poseiacutea ya cierta pericia en esta artesaniacutea el tejido figurabaentre las teacutecnicas de preconquista y ello facilitoacute seguramente la raacutepida adaptacioacuten del obrero a esta labor Al principiose tratoacute soacutelo de conseguir los tejidos necesarios para el consumo de la poblacioacuten de las Reducciones tarea nopequentildea desde luego ya que una de las principales preocupaciones de los Padres fue vestir a los indiacutegenasreducidos considerando el vestido inseparable del remodelado moral

En 1626 hallamos en Itapuacutea en plena actividad al Padre Andreacutes de la Ruacutea natural de Jadraque (fallecido enYapeyuacute en 1657) que implantoacute telares que aprovechasen el algodoacuten cosechado en la Reduccioacuten con que fuecubriendo la desnudez de los indios A partir de la fecha fue eacutesta una de las artesaniacuteas maacutes activas

Los materiales se obteniacutean localmente el algodoacuten era producto de las cosechas (de antiguo el algodoacuten paraguayose ha distinguido por lo excelente de su fibra) y la lana procediacutea de las ovejas localmente criadas Las disposiciones

7232019 Los Talleres Misioneros

httpslidepdfcomreaderfulllos-talleres-misioneros 1214

tomadas por los Padres para organizar el trabajo de hilado (a cargo de las mujeres) para surtir los telares sondemasiado conocidas para que hayamos de recordarlas aquiacute Hay noticia de que en las Misiones se llegaron afabricar tejidos de lana y algodoacuten de diversos tipos y clases lienzos bayetas pantildeos etc sencillos gruesos de hilotorcido en variedad de colores de modo a cubrir no solamente las necesidades de la poblacioacuten con las exigencias dela vestimenta femenina y sobre todo la masculina ndash camisas calzones jubones o chalecos ponchos de lana yalgodoacuten etc ndash sino inclusive el servicio de los altares (manteles) sin contar los ornamentos ndash albas estolassobrepellices etc ndash pero siempre existioacute una lista de telas ricas (damasco terciopelos tisuacutees para dalmaacuteticascasullas capas cortinados) que hubo que importar Aunque en las Misiones no se llegoacute a realizar tejidos de lujo losbordadores y en especial los tejedores especializados se adiestraban lo suficiente para poder reparar o reconstituiresos tejidos cuando las piezas sufriacutean deterioro Consta por otra parte que del tejido de algodoacuten se mandaba algo a

Buenos Aires para comprar lo que era necesario para el pueblo y para el ornato de la iglesia Es decir que existiacuteaun excedente de produccioacuten Este extremo se halla confirmado por los inventarios al tiempo de la expulsioacuten de los

jesuitas En ellos consta que en esa fecha existiacutean en los almacenes de algunas Misiones cantidades de tejido quepodemos considerar importantes tal vez destinadas para la venta a las provincias de abajo tal vez simplementecomo reserva para emergencias En los depoacutesitos de la Misioacuten de Loreto se hallaron 1000 varas de lienzo y 1000de pantildeo de lana en los de Concepcioacuten 10946 varas de lienzo ordinario y 392 varas del fino en Maacutertires 1000varas de tejido y 1300 varas listadillo

Los colores eran vegetales (No tenemos datos acerca de si los jesuitas introdujeron modificaciones o mejoras enestas teacutecnicas) Los indiacutegenas conociacutean desde tiempos prehispaacutenicos el uso de los mordientes tambieacuten naturalesconsiguiendo tintes durables y vistosos

En cada Misioacuten habiacutea un taller donde era confeccionado y reparada la ropa del culto (manteleriacutea de altar roquetesalbas estolas casullas capas sobrepellices etc) Estos talleres estaban principalmente a cargo de mujeres aunqueel tejido era artesaniacutea preferentemente masculina Estas mujeres realizaban bordados y encajes necesarios para el

adorno de esas prendas Habiacutea tambieacuten bordadores varones Se bordaba en seda y en hilo de plata y oro Sinembargo es positivo que de cuando en cuando al menos se haciacutean venir prendas de esta clase del exterior Untestigo habla de la habilidad con que las mujeres misioneras tejiacutean el punto de Flandes Es muy posible que en esostalleres tuviese foco de aculturacioacuten importante el encaje de Tenerife aclimatado bajo el nombre de ntildeandutiacute y elevadoal rango de artesaniacutea representativa merced al especial caraacutecter que le imprimioacute el espiacuteritu indiacutegena La delicadezadel encaje lo hace especialmente adaptable al ornato de manteles de altar y de otras prendas del culto En Misionesseguramente tuvieron su arranque muchos motivos utilizados en otros estilos de encaje tambieacuten muy arraigados(malta horquilla) en que hasta hoy es visible la huella renacentista

Antildeos despueacutes de la expulsioacuten un inventario de la ropa de culto y objetos afines hecho en los trece pueblos de lagobernacioacuten paraguaya daba como resultado un nuacutemero considerable de casullas y capas de coro (57 y 18respectivamente en San Ignacio Guazuacute ndash a maacutes de 6 dalmaacuteticas ndash 55 y 21 en Santa Rosa 52 y 22 en San Cosme 59casullas en Concepcioacuten 56 en Santa Ana 61 en San Carlos 45 en Jesuacutes 54 en Trinidad 46 en San Miguel 50 enSan Juan) De este enorme volumen de ornamentos soacutelo se conservaban un siglo despueacutes 2 o 3 casullas en museos

o templos bonaerenses Pero auacuten si hemos de juzgar por esos poquiacutesimos ejemplares sobrevivientes es precisoaceptar que la artesaniacutea del bordado en oro y plata alcanzoacute en Misiones brillo extraordinario rindiendo piezas de granbelleza

XVI ndash La art esaniacutea del m ueb le Como derivacioacuten loacutegica del arte del retablo debe considerarse en su teacutecnica como en su funcionalidad inmediata

la muebleriacutea desarrollada en Misiones Esta en efecto fue de caraacutecter y destino casi exclusivamente vinculado a loreligioso ya que los hogares indiacutegenas nunca dispusieron sino de las comodidades maacutes elementales (hamacastaburetes alguacuten bauacutel o caja) (20)

En general las sillas de labrados respaldos los ricos sillones de brazos cuyos espaldares eran a manera depequentildeos frontis de retablo de brazos y patas caprichosamente tallados los roperos semejantes a grandessagrarios los marcos de rico y pesado disentildeo fueron privilegio exclusivo de los recintos sagrados (sillas deconfesonario sillones de presbiterio o de coro escantildeos roperos y cajoneriacutea de sacristiacutea marcos para cuadros

religiosos) De este lujo soacutelo disfrutaron en escasa medida los Colegios y Casas de los Padres Para encontrar elmueble profano en cierto nivel de esplendor hemos de trasladarnos a la Colonia donde las condiciones socioeconoacutemicas y culturales eran muy diferentes

En esta muebleriacutea en la cual no tenemos noticia de que figurasen muebles importados (salvo quizaacute en pequentildeonuacutemero para modelos) hay motivo para suponer en base a los ejemplares existentes que se dieron todos losgrados de inspiracioacuten y ejecucioacuten desde los de disentildeo maacutes rico hasta los relativamente sencillos y desde los derealizacioacuten maacutes cuidadosa a los de ejecucioacuten ingenua Entran a tallar en esta gradacioacuten no soacutelo la importancia deldestino asignado a la pieza sino tambieacuten la versacioacuten del artesano el lugar de realizacioacuten y la fecha de eacutesta

El volumen superviviente no es muy nutrido y la mayor parte de eacutel se halla en Museos del exterior Muy poco es loque puede localmente verse En conjunto de estos muebles puede afirmarse en palabras de Tudela (citado porFurlong) que son muebles espantildeoles aunque el medio introduce en ritmo y caraacutecter su acento inconfundible yeventualmente y siguiendo la afluencia aluvial de los modelos hayan podido darse formas de reflejo portugueacutes ofranceacutes Desde luego la variedad de formas parece haber sido bastante menor en esta muebleriacutea que en la colonialdebido a la menor complejidad o variedad de los usos y el infinitamente menor nuacutemero de usuarios los muebles deuso maacutes profano mesas de arrimo consolas escritorios barguentildeos parecen no haber existido o si existieron debioacuteser en nuacutemero miacutenimo

El indiacutegena aportoacute a este trabajo su conocimiento de las buenas maderas de la tierra que el maestro europeocomproboacute y ratificoacute Las piezas existentes permiten afirmar que a esta muebleriacutea de destino sagrado en general se

7232019 Los Talleres Misioneros

httpslidepdfcomreaderfulllos-talleres-misioneros 1314

dedicaba especial atencioacuten como a otra pieza cualquiera del ornato de las iglesias y el obrero puso en ellas comoen el resto de sus actividades toda su habilidad

XVII ndash Trabajos en guampa y cuero marroq uineriacutea Habiacutea en las Misiones ndash no sabemos si en todas o soacutelo en algunas ndash talleres de objetos de cuero o guampa Esta

es una artesaniacutea de origen netamente europeo y de las maacutes antiguas por cierto la palabra ceraacutemica es curiosaejecutoria (21) de esa antiguumledad remota al documentar el empleo primitivo de ciertas astas como vasijas sin contarel empleo de ellas como instrumentos musicales o de sentildeales (cuernos de pastor cuernos de caza etc) Su totaltransculturacioacuten es un hecho obvio

La lista de Objetos propios de esta artesaniacutea era limitado y centildeido al estrato o nivel maacutes utilitario peines vasos ndash

tanto maacutes uacutetiles cuanto livianos e irrompibles ndash

recipientes para yerba etc Ello no obstoacute seguramente a que en ellosy en medida diversa reflejara el artesano su fantasiacutea desgraciadamente no se conserva ejemplar alguno de esostrabajos

La procedencia y naturaleza del material utilizado ndash cuernos vacunos ndash llevoacute consigo la seleccioacuten de los motivosdecorativos motivos todos relacionados con el buey y la vida rural eventualmente con el caballo bestia de viajeasociada loacutegicamente con la vasija que el jinete prendiacutea a su cinturoacuten Asiacute parecen atestiguarlo las piezas actualesdescendientes colaterales de las misioneras (que tuvieron por lo demaacutes su reacuteplica en la colonia) Manifestacionesuacuteltimas de esa artesaniacutea misionera son en efecto y seguacuten toda probabilidad las folkloacutericas guampas correntinascuyo uacuteltimo refugio artesanal parecen ser las caacuterceles paraguayas

El desarrollo de la ganaderiacutea alimentoacute sin dificultades esta artesaniacutea cuya decorativa hasta hoy discurre dentro delmarco de los motivos sugeridos por la vida de estancia el caballo el buey la carreta el gaucho la doma

Otra de las artesaniacuteas que alcanzaron vuelo faacutecil en los talleres misioneros mediante la abundancia de materiaprima fue la del cuero Aparte de constituir el material de las artesaniacuteas del calzado y de la talabarteriacutea cultivadas en

cada Misioacuten para satisfacer necesidades de los propios habitantes (maacutes en el caso de la talabarteriacutea pues el indioera refractario a calzarse y el calzado parece haber sido objeto de exportacioacuten) el cuero se utilizoacute tambieacuten al nivel dela finalidad artiacutestica para el complemento y acabado de muebles como sillas y sillones escantildeos taburetes y cofres

Esta artesaniacutea se desenvolvioacute paralelamente en la colonia favorecida por las mismas circunstancias y alcanzoacutecuantitativamente mucha mayor importancia De ello dan fe documentos del archivo la tradicioacuten de esta artesaniacuteaseguiacutea siendo floreciente a mediados del siglo pasado La guerra del 65 ndash 70 y posteriores influencias culturales lamarginaron

Esta artesaniacutea siguioacute la teacutecnica y motivos de los talleres espantildeoles de ascendencia morisca a cuyos motivostradicionales se sumaron los de cuntildeo renacentista En los muebles supervivientes ndash pocos o ningunos dentro del paiacutes ndash vemos desarrollados tanto motivos renacentistas puros como motivos netamente andaluces La tradicioacuten continuoacutemucho despueacutes de expulsados los jesuitas y desintegrados los talleres El tiempo y la desidia han arrasado con losque fueron sin duda a su tiempo numerosos ejemplares de esta noble artesaniacutea Si alguno se conserva es comosucede con otros productos de la habilidad e inteligencia del artesano misionero en Museos del exterior

XVIII ndash Metalurg ia y ceraacutemi ca Aparte del hierro que alimentoacute las artesaniacuteas de fragua especialmente la campesina se trabajaron en las Misiones

otros metales como el cobre ya en si mismo ya en aleacioacuten (bronce de las campanas) Alguien ha dicho que sebeneficioacute yacimientos locales Sabemos que el P Sepp intentoacute beneficiar el hierro y tambieacuten el cobre pero no haynoticias de que se llegase a gran resultado praacutectico Ambos metales se siguieron importando en cierta escala El PSepp se refiere categoacutericamente a la escasez del hierro (22) Con maacutes razoacuten escaseoacute el cobre pues si de hierrollegaron a explotarse yacimientos a mediados del siglo XIX (23) de cobre no se conoce hasta ahora en el paiacutes minabeneficiable En todo caso en las Doctrinas se fundieron las campanas necesarias (en alguna Misioacuten hubo hasta 20de distintos tamantildeos y algunas de bastante peso)

En el aprendizaje de la alfareriacutea se contoacute con la propia experiencia del indiacutegena en esta artesaniacutea Los guaraniacuteeshabiacutean sido excelentes alfareros ndash este ejercicio corriacutea a cargo de las mujeres ndash Como puede apreciarse en laspiezas conservadas en Museos (entre ellos el Etnograacutefico de Asuncioacuten) habiacutean alcanzado una gran pericia en la

manipulacioacuten del barro obteniendo formas geomeacutetricas de gran tamantildeo liacutenea desenvuelta y airoso ritmo tanto maacutesdignos de admiracioacuten cuanto que estas obreras jamaacutes conocieron el torno y trabajaban las piezas por elprocedimiento del colombiacuten o rosca sobre una esterilla La habilidad adquirida en el trato con el barro antes de la

llegada de los espantildeoles se traspasoacute integra a esta nueva etapa artesanal Nos resulta sin embargo imposible por lafalta de datos establecer en queacute medida en las Misiones la alfareriacutea beneficioacute de los elementos teacutecnicos occidentalestorno hornos etc Que el torno fue utilizado puede darse por seguro ya que lo fue el torno de carpintero y resultaloacutegico pensar que las dos artesaniacuteas beneficiasen del nivel teacutecnico importado en forma equivalente Que se usaronhornos lo prueba igualmente la existencia hasta hoy de uno de ellos en el cual se cocieron cacharros en Trinidad(24)

Se llegaron a fabricar piezas de molde (cabezas de aacutengel) lo cual supone el conocimiento de la teacutecnica de moldeotambieacuten se fabricaron por el mismo procedimiento baldosas con relieves para el piso de los templos

En las ruinas misioneras se han hallado fragmentos de loza y esto ha llevado a algunos como Busaniche (25) asuponer que en las Misiones se fabricoacute loza Las listas misioneras de oficios no mencionan sino alfareros y por otrolado la fabricacioacuten de auteacutentica loza supone la existencia de instalaciones especiales que no habriacutean dejado defigurar en los inventarios hechos a la salida de los Padres En Coacuterdoba auacuten en 1723 los Padres comiacutean en platos debarro no glaseados (esmaltados) Solo desde esa fecha y gracias a los buenos oficios del Hermano Klausner

pudieron comer en platos de peltre El Padre Sepp en su Relacioacuten de Viaje habla de unas vasijas muy curiosasque eran de puro barro y sin embargo estaban soacutelidamente cocidas por dentro eran completamente lisas como

7232019 Los Talleres Misioneros

httpslidepdfcomreaderfulllos-talleres-misioneros 1414

esmaltadas los indios llenan estas vasijas de agua en la calurosa eacutepoca del verano cuelgan la vasija al aire durantela noche Es posible que esa superficie que al P Sepp le parecioacute como esmaltada estuviese simplementeengobada y pulida como hasta hoy se engloban y pulen interiormente ciertas escudillas y jarritas y exteriormentecaacutentaros y otros objetos

Sin embargo varios hechos justifican la presuncioacuten de que en las Misiones se fabricoacute por lo menos ceraacutemicavidriada Auacuten a principio del siglo XIX seguacuten testimonio de Mariano A Molas (26) se trabajaban en Misionescacharros vidriados con un barniz obtenido con plomo batido en yema de huevo con lo cual el tiesto tomaba unacoloracioacuten jaspeada de verde y amarillo o sea algo muy semejante a ciertas cacharreriacuteas populares espantildeolasobtenidas con procedimientos parecidos Si es asiacute esos procedimientos no pudieron ser sino restos de una tradicioacutenceraacutemica de talleres reduccionales en la colonia no la hubo y debieron pasar a ellos a traveacutes de maestros ndash jesuitas

o no ndash

levantinos o andaluces Esta artesaniacutea desaparecioacute luego del todo seguramente a consecuencia de la guerradel 70 Dicha fabricacioacuten no requiere instalaciones muy especiales aunque siacute un mayor esmero que la cochuracorriente de tiesto desnudo Que habiacutean llegado los obreros misioneros a cierta habilidad en este trabajo pareceriacuteaprobarlo el dato referente a la pila bautismal de San Javier que seguacuten testimonios era de barro vidriado en verdePero esta atribucioacuten queda en eso mera hipoacutetesis

_____Con los elementos materiales citados a lo largo de esta recensioacuten materiales no ciertamente numerosos tomados

en conjunto se desarrolla la labor apoyada en la capacidad del indiacutegena converso cuyo resultado es lo quellamamos barroco hispano guaraniacute

NOTAS 1) GUILLERMO FURLONG en su Proacutelogo a Florian Paucke SJ y sus Cartas al Visitador Contucci (1762-1764) Casa

Pardo Buenos Aires 1972

2) P ANTONIO SEPP Relacioacuten de un viaje a las Misiones Jesuiacuteticas Ed Universitaria de Buenos Aires Coleccioacuten Ameacuterica Tomo I 1971

3) MAGNUS MORNER Actividades poliacuteticas y econoacutemicas de los jesuitas en el Riacuteo de Plata Buenos Aires 1968 paacuteg144

4) P JOSE CARDIEL Relacioacuten de las Misiones 17475) P A SEPP V s paacuteg 2156) P A SEPP V s id7) P A SEPP V s paacuteg 2058) ARNOLD HAUSER The Social History of Art Vintage Books New York 1958

9) A no ser que se tratase de la condicioacuten de Hidalgos reconocida a los caciques cuyos hijos eran preferidos para lasartesaniacuteas mayores

10) Hay noticias de casos en que los tejedores fueron mujeres asiacute lo dice Sepp (obra citada)11) SEPP Vs

12) Archivo Nacional de Asuncioacuten Documentos ineacuteditos volumen13) PABLO ALBORNO Arte jesuiacutetico de has Misiones Guaraniacutees ndash Biblioteca de la Sociedad Cientiacutefica del Paraguay Nordm 9

Editorial Guaraniacute Asuncioacuten 194414) A juzgar por las piezas jesuiacuteticas conservadas en las Misiones de la orilla derecha del Paranaacute ya que la

ornamentacioacuten de las de la orilla izquierda es y seguiraacute siendo un misterio15) Anotamos no sin escruacutepulo estos nombres de cuya exacta ortografiacutea no puede responderse ya que se trata de

pintores desconocidos El nombre BAUTTAS recuerda vagamente a BOUTTATS el ilustrador de DE LADIFERENCIA

16) En las Misiones no se halla ninguacuten altar de este geacutenero Los que existen pertenecen al aacuterea franciscana17) La autora pudo comprobar este extremo perfectamente en la demolicioacuten del altar de Caacupuacute en 1959 para dar paso a

un nuevo altar eacuteste en horrendos maacutermoles simulados18) Esta teacutecnica es la misma empleada hasta eacutepocas recientes en las pinturas de interiores de nichos19) Las descripciones que se hacen de los hogares indiacutegenas (SEPP principalmente) dan idea de lo elemental del confort

en ellos20) AGUIRRE Diario21) KERAMOS en griego cuerno evidencia el origen de este nombre en el de las vasijas de guampa caracteriacutesticas de

una cultura pastoril22) P ANTONIO SEPP Vs23) Altos de Ybycui de 1849 a 1869 con mineral de los yacimientos de Caapucuacute y San Miguel24) Estaba auacuten en pie en 197225) HERNAN BUSANICHE La Arquitectura en las Misiones Ed El Litoral Santa Fe (R A) 195526) MARIANO A MOLAS Deecripcioacuten Histoacuterica de La Antigua Provincio del Paraguay Ediciones Nizza Buenos Aires

1957

Page 9: Los Talleres Misioneros

7232019 Los Talleres Misioneros

httpslidepdfcomreaderfulllos-talleres-misioneros 914

un estudio maacutes detenido de estos aspectos con acceso a fuentes auacuten no conocidas podraacute seguramente cristalizaren datos Quizaacute a esos auxiliares se refiere Cardiel cuando habla en su Relacioacuten de los espantildeoles que residiacutean en el

recinto de las Misiones Los archivos de Buenos Aires conservan testimonios de que en alguna eacutepoca ndash hacia el finalde las Misiones ndash nuestros tallistas laicos se trasladaron a eacutestas para trabajar en ellas Es posible tambieacuten ndash no hayhasta ahora indicios bastantes para precisarlo ndash que en los talleres misioneros se formasen en alguna eacutepoca omomento artesanos enviados desde las Misiones y Parroquias de la colonia para adquirir en ellos los necesariosconocimientos Uno de esos indicios parece darlo el hecho de que en la factura del altar mayor de Capiataacuteinterviniesen dos artesanos uno de ellos el P Adorno al que se da como disciacutepulo de los jesuitas Pero Pablo

Alborno (13) de quien tomamos este dato no indica la fuenteEl paso de artesanos de una Misioacuten a otra y la trashumancia de los magisterios seriacutean dos de las razones

concurrentes al hecho de que en Misiones o iglesias coloniales distintas se hallasen trabajos de ideacutentica factura odisentildeo y en la misma Misioacuten o iglesia obras de estilos flagrantemente distintos (14) Naturalmente hay que tener encuenta los factores modelarios ya mencionados y de los que enseguida se hablaraacute maacutes extensamente y tambieacuten elvarias veces aludido trasiego de obras posterior a la expulsioacuten jesuiacutetica

XII ndash Modelos En su trabajo los artistas misioneros carecieron ostensiblemente de modelos directos No soacutelo en lo que respecta al

modelo vivo (las razones son obvias) sino tambieacuten en lo que se refiere a las obras previas para trabajo de copia (nosreferimos a modelos magistrales) Es verdad que obras de cierto meacuterito de procedencia europea (espantildeola e italianae inclusive francesa o flamenca) llegaron a Misiones como ya se dijo y de ello encontramos testimonio en documentosvarios (aunque no es probable se diera aquiacute el caso del magnate oidor de la Plata que en 1747 mandoacute a lasMisiones de Chiquitos como obsequio grandes bultos conteniendo imaacutegenes de los mejores maestros para modelosde aquellos talleres) Pero las obras de maestros si aquiacute llegaron fueron con toda seguridad en nuacutemero reducido y

no se trata en general tampoco de obras de primera fila a pesar de los elogios que aquiacute y allaacute encontramos dirigidosa algunas de ellas (por cierto que nunca se identifica al autor) Por ejemplo los cuadros de buena mano de religiosos

de la Orden que existiacutean en la Misioacuten de San Ignacio y a los cuales alude Azara o a los existentes en Loreto y SantaRosa

Estos retratos fueron muy probablemente de procedencia europea ya que soacutelo allaacute podiacutean tener su modelo(exceptuando claro estaacute los casos en los cuales pudieron ser copiados de retratos grabados) Es posible que fuesenasiacute los de buena mano a que se refiere Azara El gusto de eacuteste no sintonizaba sino los ritmos acadeacutemicos y portanto no le habriacutean conformado pinturas de produccioacuten local (de sobra lo dan a entender sus juicios respecto a laornamentacioacuten de las iglesias misioneras y sus imaacutegenes a las cuales califica de mamarrachos) Es pues casiseguro repetimos que ellos fuesen de mano europea no lo es tanto que fueran de maestros ya que no sonciertamente muchos los retratos de Generales de la Orden realizados por grandes pintores y estos cuadros es obvionunca habriacutean sido enviados a Doctrinas Pueden haber sido en todo caso copias de esos retratos originalesrealizados en Europa por pintores maacutes o menos haacutebiles en el oficio Tambieacuten podriacutea tratarse de copias realizadas en

las mismas Misiones sobre grabados por un pintor jesuita haacutebil (Brassanelli Grimau) El campo queda abierto a lashipoacutetesis

Un dato que corrobora lo precedente se halla en Sepp quien al aludir a los objetos por eacutel traiacutedos y obsequiadosdice

Aquiacute puedes ofrecer honrosamente a un Padre Rector o un Provincial un cuadro que por su mala calidad lollamariacuteamos un mamarracho no lo apreciaraacute menos que alguno en Europa a quien obsequian la maacutes hermosa obrade arte Esto se puede explicar tan soacutelo en razoacuten de que aquiacute hay maacutexima escasez de todas estas cosas Y agregamaacutes adelante Un chapucero como Bauttas Tu Merlen o Cols seria considerado aquiacute como un Gallison un Wurx uotro maestro de este calibre (15)

Obras de los maestros espantildeoles del Barroco (Murillo Ribera Zurbaraacuten) no es imposible pero siacute dudoso quepudieran permitiacuterselas los recursos locales salvo en alguacuten caso aislado Las obras importadas pertenecieron en sumayoriacutea ndash y eacuteste es un hecho comuacuten a la colonia en general y no privativo del aacuterea aunque en eacutesta adquirioacute acentoabsoluto ndash a talleres secundarios (ello es en especial comprobable quizaacute en lo que afecta a la escultura) Talleres

castellanos y andaluces (sobre todo estos uacuteltimos) y tambieacuten italianos que se encargaron de continuar la obra de losgrandes imagineros por el cauce del manierismo Es posible tambieacuten que se haya importado en alguna ocasioacuten obras ndash tanto de pintura como de escultura ndash del Altiplano y del Brasil Algunas piezas supervivientes apuntan en estadireccioacuten desde el punto de vista del modelo

El escaso volumen de obras importadas para modelo no podiacutea razonablemente surtir las demandas de los tallereslocales Hubo que recurrir a estampas como se hizo en otras aacutereas coloniales soacutelo que en mucho mayor proporcioacutenSe realizaron cuadros sobre grabados esculturas sobre pinturas y estampas Esto explica como se indicoacute algunasde las caracteriacutesticas del arte misionero Tambieacuten debieron de realizarse en cierta escala y a cierto nivel copias decopias es decir copias de obras ya realizadas localmente o copias secundarias Y no descartamos en lo que aescultura se refiere los casos en que se importaron cabezas y manos de talleres europeos acoplaacutendolas a cuerposde hechura local (no nos referimos acaacute a las imaacutegenes de armar de las cuales llegaron a su hora tambieacuten muchosejemplares que tal vez fueran reproducidas despueacutes) sino a imaacutegenes de bulto en las cuales la realizacioacuten magistral

ndash en teacuterminos de taller ndash de cabeza y manos no se corresponde en nivel artiacutestico con la del cuerpo ndash movimientopantildeos etc

Finalmente se importaron tambieacuten sobre todo de Italia como en otros lugares se hizo pequentildeas imaacutegenesmodelos de tamantildeo reducido para ampliarlas o simplemente bozetto de barro cocido de los que vulgarizaron en

Ameacuterica la obra de los grandes escultores ndash italianos principalmente ndash y que llegaron en bastante nuacutemero a Ameacutericadesde fines del XVII El Aleijadinho ndash y tambieacuten Goriacutebar el famoso pintor quitentildeo ndash entre otros muchos tuvieron

7232019 Los Talleres Misioneros

httpslidepdfcomreaderfulllos-talleres-misioneros 1014

seguramente conocimiento de ellos No se descarta la posibilidad de que se hayan utilizado modelos de cera comolos creados y empleados por Leonardo y otros

En la Misioacuten de Apoacutestoles se encontroacute un molde de barro cocido para reproducir cabezas de aacutengel Busanichesupone que las figuras asiacute obtenidas pudieron haber sido empleadas para decorar frisos pero no tenemos noticia deque en ninguna iglesia se haya utilizado la escultura en terracota como adorno y siacute solo en pisos (losetas conrelieves loacutegicamente de escasa saliencia eacutestos) Esos aacutengeles modelados por un maestro pudieron haber surtido alos talleres de modelos para un trabajo en serie (casos de un motivo repetido en frisos arcos o simplemente enadornos para muebles tales como brazos de sillones coronamiento de respaldos de nichos armarios etc)

XIII ndash Mater iales artiacutest ic os

Para la realizacioacuten de sus tallas e imaacutegenes en madera dispusieron los talleres en abundancia de materialesnobles en las variadas y hermosas maderas del paiacutes Se empleaban el tayiacute (tajivo) el urundey el quebracho pero

para las pinturas o para las imaacutegenes o tallas que debiacutean llevar dorado o plateado se usaba el cedroLa imagineriacutea jesuiacutetica practicoacute los procedimientos de la encarnacioacuten el estofado y el concomitante dorado o

plateado indispensables para la debida terminacioacuten de las imaacutegenes y tallas Los materiales ndash oro y plata ndash tuvieronque ser importados (Lo de oro extraiacutedo de minas locales no pasa de ser un mito de tantos como se han bordadoalrededor de la empresa misionera) Supieron tambieacuten estucar los encajes para dar el efecto de encajes tallados quese observa en algunas imaacutegenes Conocieron como se deduce de testimonios el estofado sobre plata algunos delos trabajos asiacute realizados nos ha llegado

No tuvieron tanta suerte con los materiales al utilizar la piedra Los materiales de que dispusieron en esta ramafueron poco variados y escasamente nobles Existen desde luego en el paiacutes materiales mucho maacutes adecuados perolos talleres misioneros no tuvieron acceso a ellos por alejados o quizaacute simplemente por desconocerlos o no haberlospodido experimentar Principalmente empleado fue el asperoacuten amarillo rosado rojo ndash piedra de faacutecil talla pero

tambieacuten de escasa resistencia al tiempo y la intemperie el granito y una roca semejante al basalto seguramente laque Holmberg llama melafira Hay noticia de que en alguna misioacuten se empleoacute la esteatita o piedra jaboacuten y en

pequentildea medida fue utilizado el maacutermol en Santa Mariacutea de Fe pueden auacuten apreciarse unas estelas talladas conmotivos florales una la otra con el anagrama de la Virgen en maacutermol verde veteado y hay constancia de queconocieron y trabajaron algunas otras variedades de este material Pero no llegaron a la etapa de la utilizacioacuten delmaacutermol en las construcciones mismas y no sabemos de queacute templo o capilla formaron parte las mencionadasestelas

No hay constancia de la existencia en esta aacuterea de trabajos en estuco que fueron corrientes en el Altiplano Fuerade Misiones los altares de material no fueron raros pero parece pertenecieron a una eacutepoca maacutes avanzadacronoloacutegicamente quizaacute desde fines del XVIII en adelante (16) Hay noticia de varios realizados a mediados del XIX(San Roque en la capital San Lorenzo Sma Trinidad obra del italiano Ravizza en 1856 etc) Esos altares en loscasos en que se ha podido comprobar (Caapucuacute San Roque) fueron de argamasa sobre una previa armadura deladrillo (17)

En cuanto a la metalisteriacutea se refiere y con excepcioacuten del hierro del cual parece llegaron los jesuitas a explotaryacimientos todos los metales necesarios ndash cobre estantildeo plomo oro plata ndash hubieron de ser importados aunquehay indicios de que en alguna eacutepoca se intentoacute beneficiar el cobre la empresa no adelantoacute

Importadas fueron las herramientas por lo menos las necesarias para los trabajos maacutes delicados Las que sefabricaban en Misiones con hierro local o traiacutedo del exterior no resultaban del todo adecuadas seguacuten testimonio deJarque lo cual no es de extrantildear ya que la artesaniacutea metaluacutergica en Misiones no pudo rebasar cierto nivel teacutecnico

En los mismos talleres se preparaban las pinturas (temple oacuteleo) Es sabido que en aquellos tiempos no seconseguiacutean los colores ya preparados y listos para su uso como hoy diacutea los artistas obteniacutean soacutelo los materialespara componerlos y los preparaban ellos mismos en sus respectivos talleres haciendo a veces de la preparacioacuten deun color determinado un eacutexito personal y un secreto individual o de taller que se guardaba celosamente

Los jesuitas carecieron dada la eacutepoca de la versacioacuten teacutecnica necesaria para obtener pinturas adecuadas a lasnuevas condiciones climaacuteticas Ya observa Jarque que pocos son los colores que acaacute llegan sin alterar por lo queson muertas las pinturas y luego pierden su viveza Parece sin embargo que los jesuitas trataron de poner remedio a

esos inconvenientes y hasta seguacuten datos recurrieron para ciertas pinturas de techos etc a los conocimientos quelos indiacutegenas teniacutean de algunos tintes vegetales a traveacutes de su praacutectica en el tentildeido de tejidos

Algunos escritores locales ndash o extranjeros que han seguido a eacutestos ingenuamente ndash han supuesto que esos tintesvegetales fueron utilizados en los cuadros Pero es positivo que esos tintes en ninguacuten caso pudieron ser ingredienteeficaz en pintura al oacuteleo ya que aparte de ser transparentes y carecer de cuerpo su deterioro ante los agentesexternos es inevitablemente raacutepido

En cambio es probable que algunos de esos colores vegetales y algunos otros de procedencia igualmente localpero de origen mineral como caolines y ocres se empleasen en pinturas al temple asiacute fueron pintados por ejemplolos techos y hornacinas de San Ignacio y de San Cosme y San Damiaacuten (en San Ignacio los motivos no fueronsolamente florales habiacutea otros como aacutengeles muacutesicos o recogiendo flores el decorado del techo cubriacutea 1600tablillas hoy desaparecidas totalmente) De lo que esas pinturas fueron pueden dar una idea las que auacuten seconservan en las iglesias parroquiales de Yaguaroacuten y Capiataacute realizadas en la misma teacutecnica (18) Se ha dichoinclusive cuaacuteles fueron las materias colorantes vegetales empleadas yrybuacute retymaacute (negro) yerba mate (verde) urucuacute (rojo) (seriacutea no obstante conveniente un anaacutelisis que rubricase cientiacuteficamente esta afirmacioacuten) En el techo de SanCosme se emplearon seguramente ocres de procedencia local

En el Museo Nacional de Bellas Artes de Asuncioacuten existe un cuadro pintado por el artista paraguayo Saturio Riacuteosen 1865 con tintes del paiacutes seguacuten constaba en una tarjeta caligrafiada que acompantildeoacute a dicho cuadro durantemucho tiempo y hoy perdida El retrato se conserva en buen estado a la distancia de un siglo Hay que advertir que

7232019 Los Talleres Misioneros

httpslidepdfcomreaderfulllos-talleres-misioneros 1114

los colores estaacuten protegidos por un barniz seguramente tambieacuten de tradicioacuten local ya que nos consta que los jesuitasusaban ese barniz resinoso para proteger las pinturas al temple Ello demuestra no solo la practicidad de esosmateriales sino tambieacuten la existencia de una tradicioacuten local creada seguramente por ese ejercicio en los talleresmisioneros y transmitida a las aacutereas contiguas

En la pintura sobre tela se empleoacute casi siempre lienzo de algodoacuten ndash los indios mostraacutebanse reacios como ya se haexpresado al laboreo del lino y los lienzos de este material teniacutean que ser importados ndash El lienzo de algodoacuten sepresta mucho menos para la pintura y esto ha repercutido muchiacutesimo en la conservacioacuten deficiente y desaparicioacutentemprana de las pinturas misioneras A menudo tambieacuten sin embargo se pintoacute sobre madera continuando la tradicioacutendel soporte en tabla Estas son en las pinturas misioneras de espesor variable seguacuten las dimensiones del cuadromedio centiacutemetro a centiacutemetro y medio Se empleaban tablas de cedro recubiertas como los lienzos de una capa de

tiza diluida en cola Esta imprimacioacuten de cuntildeo tradicional puede observarse en las pocas pinturas existentes auacutenComo se deduce de lo maacutes arriba dicho se pintaba tambieacuten al fresco (una muestra la tenemos en el mural de lacapilla de Loreto en Santa Rosa mural por otra parte desfigurado primero totalmente por los retoques y hoydeteriorado por completo)

_____ Al lado de la pintura y escultora propiamente dichas reintegradas en Misiones al nivel artesanal del Medioevo

florecieron las demaacutes artesaniacuteas de diversas categoriacuteas creativas orfebreriacutea muebleriacutea instrumentos musicalesmetalisteriacutea tejidos y bordados ceraacutemica trabajos en cuero trabajos en asta o guampa para soacutelo mencionar lasartesaniacuteas alzadas por sus rasgos creativos por encima del nivel puramente utilitario

_____XIV ndash Or feb reriacutea En talleres de Misiones se labraron o cincelaron la inmensa mayoriacutea de los vasos preciosos y alhajas del culto En

algunos casos se importaron vasos de gran valor destinados a ocasiones religiosas principales ndash Corpus Christi

Semana Santa etc ndash

o a prestigiar el tesoro lituacutergico de una Misioacuten Es posible que alguna de ellas poseyera alhajasimportadas donadas por devotos Pero la mayor parte de los vasos sagrados y alhajas fueron trabajados en laspropias Doctrinas

Es maacutes que seguro que no existieron nunca la copiosa vajilla del culto ni las alhajas de oro de que habla Azara almenos en la profusioacuten oriental que los relatos sugieren Quizaacutes Azara olvidoacute que no es oro todo lo que reluce Sinembargo en el inventario de los ornamentos de Misiones que reproduce Aguirre (19) hallamos unos seis caacutelices deoro distribuidos en los 31 pueblos de Misiones (y podemos suponer sin malicia que ese nuacutemero fue originalmentemayor) 106 caacutelices con patena de plata labrada y sobredorada para no citar los facistoles frontales candeleros

jarras y bandejas de plata labrada dorada o no Este inventario se hizo antildeos despueacutes de la expulsioacuten cuando ya esepatrimonio habiacutea sin duda sufrido merma

Conocidos son los factores que contribuyeron al empobrecimiento de los templos en medida diversa pero en todoslos casos desgraciadamente eficaz el abandono de la vigilancia y atencioacuten constante de los templos a la salida de losPadres el saqueo durante las guerras la recogida de las alhajas de las iglesias por Francia (a pesar de eso algunos

de los templos siguieron siendo ricos) la segunda recogida bajo los Loacutepez el nuevo saqueo durante la GuerraGrande y el subsiguiente lento pero efectivo despojo a lo largo de los antildeos desde entonces y hasta hoy cuando ladepredacioacuten de las reliquias misioneras realizada por los propios nativos adquiere caracteres escandalosos

Es indudable que el volumen de la orfebreriacutea misionera fue impresionante y los especiacutemenes de ella que seconservan en Museos extranjeros ndash en el paiacutes son muy pocas las piezas identificables ndash permiten afirmar que losartesanos indiacutegenas llegaron a ser habiliacutesimos en estos menesteres Pero repitaacutemoslo podemos estar seguros deque nunca existieron los candelabros de oro macizo altos como columnas que denunciaron algunos sobrados deimaginacioacuten cuando menos (es posible se haya confundido esos candelabros con los de plata algunos altos de varay media y algunos quizaacute sobredorados que adornaban las mesas de altar)

Lo maacutes probable es que se tratara de los gigantescos portacirios de madera tallada estofada y dorada altos sialgunos de ellos como columnas de retablo (dos metros) que existieron en varias iglesias de los cuales auacuten puedeverse en Museos o colecciones particulares alguacuten raro ejemplar ya desnudo de sus aacuteureos esplendores por eltiempo y el mal trato

La plata y el oro para los talleres orfebres veniacutean como en el caso de la escultura del Peruacute y de Potosiacute Eran delos pocos materiales que las Misiones autosuficientes en tantos aspectos se veiacutean en el trance de importar

XV ndash Tej ido y bordado No es de desdentildear el nivel alcanzado en las Misiones por la artesaniacutea del tejido por lo menos en lo que a la

cantidad se refiere asiacute como en el bordado y encajeriacutea actividades todas de las cuales quedan testimonios endiversos autores

Teacutecnica tan necesaria en la vida cotidiana como lo es el tejido no podiacutea menos que recibir atencioacuten especial de losPadres al organizar los talleres Por otro lado el indiacutegena poseiacutea ya cierta pericia en esta artesaniacutea el tejido figurabaentre las teacutecnicas de preconquista y ello facilitoacute seguramente la raacutepida adaptacioacuten del obrero a esta labor Al principiose tratoacute soacutelo de conseguir los tejidos necesarios para el consumo de la poblacioacuten de las Reducciones tarea nopequentildea desde luego ya que una de las principales preocupaciones de los Padres fue vestir a los indiacutegenasreducidos considerando el vestido inseparable del remodelado moral

En 1626 hallamos en Itapuacutea en plena actividad al Padre Andreacutes de la Ruacutea natural de Jadraque (fallecido enYapeyuacute en 1657) que implantoacute telares que aprovechasen el algodoacuten cosechado en la Reduccioacuten con que fuecubriendo la desnudez de los indios A partir de la fecha fue eacutesta una de las artesaniacuteas maacutes activas

Los materiales se obteniacutean localmente el algodoacuten era producto de las cosechas (de antiguo el algodoacuten paraguayose ha distinguido por lo excelente de su fibra) y la lana procediacutea de las ovejas localmente criadas Las disposiciones

7232019 Los Talleres Misioneros

httpslidepdfcomreaderfulllos-talleres-misioneros 1214

tomadas por los Padres para organizar el trabajo de hilado (a cargo de las mujeres) para surtir los telares sondemasiado conocidas para que hayamos de recordarlas aquiacute Hay noticia de que en las Misiones se llegaron afabricar tejidos de lana y algodoacuten de diversos tipos y clases lienzos bayetas pantildeos etc sencillos gruesos de hilotorcido en variedad de colores de modo a cubrir no solamente las necesidades de la poblacioacuten con las exigencias dela vestimenta femenina y sobre todo la masculina ndash camisas calzones jubones o chalecos ponchos de lana yalgodoacuten etc ndash sino inclusive el servicio de los altares (manteles) sin contar los ornamentos ndash albas estolassobrepellices etc ndash pero siempre existioacute una lista de telas ricas (damasco terciopelos tisuacutees para dalmaacuteticascasullas capas cortinados) que hubo que importar Aunque en las Misiones no se llegoacute a realizar tejidos de lujo losbordadores y en especial los tejedores especializados se adiestraban lo suficiente para poder reparar o reconstituiresos tejidos cuando las piezas sufriacutean deterioro Consta por otra parte que del tejido de algodoacuten se mandaba algo a

Buenos Aires para comprar lo que era necesario para el pueblo y para el ornato de la iglesia Es decir que existiacuteaun excedente de produccioacuten Este extremo se halla confirmado por los inventarios al tiempo de la expulsioacuten de los

jesuitas En ellos consta que en esa fecha existiacutean en los almacenes de algunas Misiones cantidades de tejido quepodemos considerar importantes tal vez destinadas para la venta a las provincias de abajo tal vez simplementecomo reserva para emergencias En los depoacutesitos de la Misioacuten de Loreto se hallaron 1000 varas de lienzo y 1000de pantildeo de lana en los de Concepcioacuten 10946 varas de lienzo ordinario y 392 varas del fino en Maacutertires 1000varas de tejido y 1300 varas listadillo

Los colores eran vegetales (No tenemos datos acerca de si los jesuitas introdujeron modificaciones o mejoras enestas teacutecnicas) Los indiacutegenas conociacutean desde tiempos prehispaacutenicos el uso de los mordientes tambieacuten naturalesconsiguiendo tintes durables y vistosos

En cada Misioacuten habiacutea un taller donde era confeccionado y reparada la ropa del culto (manteleriacutea de altar roquetesalbas estolas casullas capas sobrepellices etc) Estos talleres estaban principalmente a cargo de mujeres aunqueel tejido era artesaniacutea preferentemente masculina Estas mujeres realizaban bordados y encajes necesarios para el

adorno de esas prendas Habiacutea tambieacuten bordadores varones Se bordaba en seda y en hilo de plata y oro Sinembargo es positivo que de cuando en cuando al menos se haciacutean venir prendas de esta clase del exterior Untestigo habla de la habilidad con que las mujeres misioneras tejiacutean el punto de Flandes Es muy posible que en esostalleres tuviese foco de aculturacioacuten importante el encaje de Tenerife aclimatado bajo el nombre de ntildeandutiacute y elevadoal rango de artesaniacutea representativa merced al especial caraacutecter que le imprimioacute el espiacuteritu indiacutegena La delicadezadel encaje lo hace especialmente adaptable al ornato de manteles de altar y de otras prendas del culto En Misionesseguramente tuvieron su arranque muchos motivos utilizados en otros estilos de encaje tambieacuten muy arraigados(malta horquilla) en que hasta hoy es visible la huella renacentista

Antildeos despueacutes de la expulsioacuten un inventario de la ropa de culto y objetos afines hecho en los trece pueblos de lagobernacioacuten paraguaya daba como resultado un nuacutemero considerable de casullas y capas de coro (57 y 18respectivamente en San Ignacio Guazuacute ndash a maacutes de 6 dalmaacuteticas ndash 55 y 21 en Santa Rosa 52 y 22 en San Cosme 59casullas en Concepcioacuten 56 en Santa Ana 61 en San Carlos 45 en Jesuacutes 54 en Trinidad 46 en San Miguel 50 enSan Juan) De este enorme volumen de ornamentos soacutelo se conservaban un siglo despueacutes 2 o 3 casullas en museos

o templos bonaerenses Pero auacuten si hemos de juzgar por esos poquiacutesimos ejemplares sobrevivientes es precisoaceptar que la artesaniacutea del bordado en oro y plata alcanzoacute en Misiones brillo extraordinario rindiendo piezas de granbelleza

XVI ndash La art esaniacutea del m ueb le Como derivacioacuten loacutegica del arte del retablo debe considerarse en su teacutecnica como en su funcionalidad inmediata

la muebleriacutea desarrollada en Misiones Esta en efecto fue de caraacutecter y destino casi exclusivamente vinculado a loreligioso ya que los hogares indiacutegenas nunca dispusieron sino de las comodidades maacutes elementales (hamacastaburetes alguacuten bauacutel o caja) (20)

En general las sillas de labrados respaldos los ricos sillones de brazos cuyos espaldares eran a manera depequentildeos frontis de retablo de brazos y patas caprichosamente tallados los roperos semejantes a grandessagrarios los marcos de rico y pesado disentildeo fueron privilegio exclusivo de los recintos sagrados (sillas deconfesonario sillones de presbiterio o de coro escantildeos roperos y cajoneriacutea de sacristiacutea marcos para cuadros

religiosos) De este lujo soacutelo disfrutaron en escasa medida los Colegios y Casas de los Padres Para encontrar elmueble profano en cierto nivel de esplendor hemos de trasladarnos a la Colonia donde las condiciones socioeconoacutemicas y culturales eran muy diferentes

En esta muebleriacutea en la cual no tenemos noticia de que figurasen muebles importados (salvo quizaacute en pequentildeonuacutemero para modelos) hay motivo para suponer en base a los ejemplares existentes que se dieron todos losgrados de inspiracioacuten y ejecucioacuten desde los de disentildeo maacutes rico hasta los relativamente sencillos y desde los derealizacioacuten maacutes cuidadosa a los de ejecucioacuten ingenua Entran a tallar en esta gradacioacuten no soacutelo la importancia deldestino asignado a la pieza sino tambieacuten la versacioacuten del artesano el lugar de realizacioacuten y la fecha de eacutesta

El volumen superviviente no es muy nutrido y la mayor parte de eacutel se halla en Museos del exterior Muy poco es loque puede localmente verse En conjunto de estos muebles puede afirmarse en palabras de Tudela (citado porFurlong) que son muebles espantildeoles aunque el medio introduce en ritmo y caraacutecter su acento inconfundible yeventualmente y siguiendo la afluencia aluvial de los modelos hayan podido darse formas de reflejo portugueacutes ofranceacutes Desde luego la variedad de formas parece haber sido bastante menor en esta muebleriacutea que en la colonialdebido a la menor complejidad o variedad de los usos y el infinitamente menor nuacutemero de usuarios los muebles deuso maacutes profano mesas de arrimo consolas escritorios barguentildeos parecen no haber existido o si existieron debioacuteser en nuacutemero miacutenimo

El indiacutegena aportoacute a este trabajo su conocimiento de las buenas maderas de la tierra que el maestro europeocomproboacute y ratificoacute Las piezas existentes permiten afirmar que a esta muebleriacutea de destino sagrado en general se

7232019 Los Talleres Misioneros

httpslidepdfcomreaderfulllos-talleres-misioneros 1314

dedicaba especial atencioacuten como a otra pieza cualquiera del ornato de las iglesias y el obrero puso en ellas comoen el resto de sus actividades toda su habilidad

XVII ndash Trabajos en guampa y cuero marroq uineriacutea Habiacutea en las Misiones ndash no sabemos si en todas o soacutelo en algunas ndash talleres de objetos de cuero o guampa Esta

es una artesaniacutea de origen netamente europeo y de las maacutes antiguas por cierto la palabra ceraacutemica es curiosaejecutoria (21) de esa antiguumledad remota al documentar el empleo primitivo de ciertas astas como vasijas sin contarel empleo de ellas como instrumentos musicales o de sentildeales (cuernos de pastor cuernos de caza etc) Su totaltransculturacioacuten es un hecho obvio

La lista de Objetos propios de esta artesaniacutea era limitado y centildeido al estrato o nivel maacutes utilitario peines vasos ndash

tanto maacutes uacutetiles cuanto livianos e irrompibles ndash

recipientes para yerba etc Ello no obstoacute seguramente a que en ellosy en medida diversa reflejara el artesano su fantasiacutea desgraciadamente no se conserva ejemplar alguno de esostrabajos

La procedencia y naturaleza del material utilizado ndash cuernos vacunos ndash llevoacute consigo la seleccioacuten de los motivosdecorativos motivos todos relacionados con el buey y la vida rural eventualmente con el caballo bestia de viajeasociada loacutegicamente con la vasija que el jinete prendiacutea a su cinturoacuten Asiacute parecen atestiguarlo las piezas actualesdescendientes colaterales de las misioneras (que tuvieron por lo demaacutes su reacuteplica en la colonia) Manifestacionesuacuteltimas de esa artesaniacutea misionera son en efecto y seguacuten toda probabilidad las folkloacutericas guampas correntinascuyo uacuteltimo refugio artesanal parecen ser las caacuterceles paraguayas

El desarrollo de la ganaderiacutea alimentoacute sin dificultades esta artesaniacutea cuya decorativa hasta hoy discurre dentro delmarco de los motivos sugeridos por la vida de estancia el caballo el buey la carreta el gaucho la doma

Otra de las artesaniacuteas que alcanzaron vuelo faacutecil en los talleres misioneros mediante la abundancia de materiaprima fue la del cuero Aparte de constituir el material de las artesaniacuteas del calzado y de la talabarteriacutea cultivadas en

cada Misioacuten para satisfacer necesidades de los propios habitantes (maacutes en el caso de la talabarteriacutea pues el indioera refractario a calzarse y el calzado parece haber sido objeto de exportacioacuten) el cuero se utilizoacute tambieacuten al nivel dela finalidad artiacutestica para el complemento y acabado de muebles como sillas y sillones escantildeos taburetes y cofres

Esta artesaniacutea se desenvolvioacute paralelamente en la colonia favorecida por las mismas circunstancias y alcanzoacutecuantitativamente mucha mayor importancia De ello dan fe documentos del archivo la tradicioacuten de esta artesaniacuteaseguiacutea siendo floreciente a mediados del siglo pasado La guerra del 65 ndash 70 y posteriores influencias culturales lamarginaron

Esta artesaniacutea siguioacute la teacutecnica y motivos de los talleres espantildeoles de ascendencia morisca a cuyos motivostradicionales se sumaron los de cuntildeo renacentista En los muebles supervivientes ndash pocos o ningunos dentro del paiacutes ndash vemos desarrollados tanto motivos renacentistas puros como motivos netamente andaluces La tradicioacuten continuoacutemucho despueacutes de expulsados los jesuitas y desintegrados los talleres El tiempo y la desidia han arrasado con losque fueron sin duda a su tiempo numerosos ejemplares de esta noble artesaniacutea Si alguno se conserva es comosucede con otros productos de la habilidad e inteligencia del artesano misionero en Museos del exterior

XVIII ndash Metalurg ia y ceraacutemi ca Aparte del hierro que alimentoacute las artesaniacuteas de fragua especialmente la campesina se trabajaron en las Misiones

otros metales como el cobre ya en si mismo ya en aleacioacuten (bronce de las campanas) Alguien ha dicho que sebeneficioacute yacimientos locales Sabemos que el P Sepp intentoacute beneficiar el hierro y tambieacuten el cobre pero no haynoticias de que se llegase a gran resultado praacutectico Ambos metales se siguieron importando en cierta escala El PSepp se refiere categoacutericamente a la escasez del hierro (22) Con maacutes razoacuten escaseoacute el cobre pues si de hierrollegaron a explotarse yacimientos a mediados del siglo XIX (23) de cobre no se conoce hasta ahora en el paiacutes minabeneficiable En todo caso en las Doctrinas se fundieron las campanas necesarias (en alguna Misioacuten hubo hasta 20de distintos tamantildeos y algunas de bastante peso)

En el aprendizaje de la alfareriacutea se contoacute con la propia experiencia del indiacutegena en esta artesaniacutea Los guaraniacuteeshabiacutean sido excelentes alfareros ndash este ejercicio corriacutea a cargo de las mujeres ndash Como puede apreciarse en laspiezas conservadas en Museos (entre ellos el Etnograacutefico de Asuncioacuten) habiacutean alcanzado una gran pericia en la

manipulacioacuten del barro obteniendo formas geomeacutetricas de gran tamantildeo liacutenea desenvuelta y airoso ritmo tanto maacutesdignos de admiracioacuten cuanto que estas obreras jamaacutes conocieron el torno y trabajaban las piezas por elprocedimiento del colombiacuten o rosca sobre una esterilla La habilidad adquirida en el trato con el barro antes de la

llegada de los espantildeoles se traspasoacute integra a esta nueva etapa artesanal Nos resulta sin embargo imposible por lafalta de datos establecer en queacute medida en las Misiones la alfareriacutea beneficioacute de los elementos teacutecnicos occidentalestorno hornos etc Que el torno fue utilizado puede darse por seguro ya que lo fue el torno de carpintero y resultaloacutegico pensar que las dos artesaniacuteas beneficiasen del nivel teacutecnico importado en forma equivalente Que se usaronhornos lo prueba igualmente la existencia hasta hoy de uno de ellos en el cual se cocieron cacharros en Trinidad(24)

Se llegaron a fabricar piezas de molde (cabezas de aacutengel) lo cual supone el conocimiento de la teacutecnica de moldeotambieacuten se fabricaron por el mismo procedimiento baldosas con relieves para el piso de los templos

En las ruinas misioneras se han hallado fragmentos de loza y esto ha llevado a algunos como Busaniche (25) asuponer que en las Misiones se fabricoacute loza Las listas misioneras de oficios no mencionan sino alfareros y por otrolado la fabricacioacuten de auteacutentica loza supone la existencia de instalaciones especiales que no habriacutean dejado defigurar en los inventarios hechos a la salida de los Padres En Coacuterdoba auacuten en 1723 los Padres comiacutean en platos debarro no glaseados (esmaltados) Solo desde esa fecha y gracias a los buenos oficios del Hermano Klausner

pudieron comer en platos de peltre El Padre Sepp en su Relacioacuten de Viaje habla de unas vasijas muy curiosasque eran de puro barro y sin embargo estaban soacutelidamente cocidas por dentro eran completamente lisas como

7232019 Los Talleres Misioneros

httpslidepdfcomreaderfulllos-talleres-misioneros 1414

esmaltadas los indios llenan estas vasijas de agua en la calurosa eacutepoca del verano cuelgan la vasija al aire durantela noche Es posible que esa superficie que al P Sepp le parecioacute como esmaltada estuviese simplementeengobada y pulida como hasta hoy se engloban y pulen interiormente ciertas escudillas y jarritas y exteriormentecaacutentaros y otros objetos

Sin embargo varios hechos justifican la presuncioacuten de que en las Misiones se fabricoacute por lo menos ceraacutemicavidriada Auacuten a principio del siglo XIX seguacuten testimonio de Mariano A Molas (26) se trabajaban en Misionescacharros vidriados con un barniz obtenido con plomo batido en yema de huevo con lo cual el tiesto tomaba unacoloracioacuten jaspeada de verde y amarillo o sea algo muy semejante a ciertas cacharreriacuteas populares espantildeolasobtenidas con procedimientos parecidos Si es asiacute esos procedimientos no pudieron ser sino restos de una tradicioacutenceraacutemica de talleres reduccionales en la colonia no la hubo y debieron pasar a ellos a traveacutes de maestros ndash jesuitas

o no ndash

levantinos o andaluces Esta artesaniacutea desaparecioacute luego del todo seguramente a consecuencia de la guerradel 70 Dicha fabricacioacuten no requiere instalaciones muy especiales aunque siacute un mayor esmero que la cochuracorriente de tiesto desnudo Que habiacutean llegado los obreros misioneros a cierta habilidad en este trabajo pareceriacuteaprobarlo el dato referente a la pila bautismal de San Javier que seguacuten testimonios era de barro vidriado en verdePero esta atribucioacuten queda en eso mera hipoacutetesis

_____Con los elementos materiales citados a lo largo de esta recensioacuten materiales no ciertamente numerosos tomados

en conjunto se desarrolla la labor apoyada en la capacidad del indiacutegena converso cuyo resultado es lo quellamamos barroco hispano guaraniacute

NOTAS 1) GUILLERMO FURLONG en su Proacutelogo a Florian Paucke SJ y sus Cartas al Visitador Contucci (1762-1764) Casa

Pardo Buenos Aires 1972

2) P ANTONIO SEPP Relacioacuten de un viaje a las Misiones Jesuiacuteticas Ed Universitaria de Buenos Aires Coleccioacuten Ameacuterica Tomo I 1971

3) MAGNUS MORNER Actividades poliacuteticas y econoacutemicas de los jesuitas en el Riacuteo de Plata Buenos Aires 1968 paacuteg144

4) P JOSE CARDIEL Relacioacuten de las Misiones 17475) P A SEPP V s paacuteg 2156) P A SEPP V s id7) P A SEPP V s paacuteg 2058) ARNOLD HAUSER The Social History of Art Vintage Books New York 1958

9) A no ser que se tratase de la condicioacuten de Hidalgos reconocida a los caciques cuyos hijos eran preferidos para lasartesaniacuteas mayores

10) Hay noticias de casos en que los tejedores fueron mujeres asiacute lo dice Sepp (obra citada)11) SEPP Vs

12) Archivo Nacional de Asuncioacuten Documentos ineacuteditos volumen13) PABLO ALBORNO Arte jesuiacutetico de has Misiones Guaraniacutees ndash Biblioteca de la Sociedad Cientiacutefica del Paraguay Nordm 9

Editorial Guaraniacute Asuncioacuten 194414) A juzgar por las piezas jesuiacuteticas conservadas en las Misiones de la orilla derecha del Paranaacute ya que la

ornamentacioacuten de las de la orilla izquierda es y seguiraacute siendo un misterio15) Anotamos no sin escruacutepulo estos nombres de cuya exacta ortografiacutea no puede responderse ya que se trata de

pintores desconocidos El nombre BAUTTAS recuerda vagamente a BOUTTATS el ilustrador de DE LADIFERENCIA

16) En las Misiones no se halla ninguacuten altar de este geacutenero Los que existen pertenecen al aacuterea franciscana17) La autora pudo comprobar este extremo perfectamente en la demolicioacuten del altar de Caacupuacute en 1959 para dar paso a

un nuevo altar eacuteste en horrendos maacutermoles simulados18) Esta teacutecnica es la misma empleada hasta eacutepocas recientes en las pinturas de interiores de nichos19) Las descripciones que se hacen de los hogares indiacutegenas (SEPP principalmente) dan idea de lo elemental del confort

en ellos20) AGUIRRE Diario21) KERAMOS en griego cuerno evidencia el origen de este nombre en el de las vasijas de guampa caracteriacutesticas de

una cultura pastoril22) P ANTONIO SEPP Vs23) Altos de Ybycui de 1849 a 1869 con mineral de los yacimientos de Caapucuacute y San Miguel24) Estaba auacuten en pie en 197225) HERNAN BUSANICHE La Arquitectura en las Misiones Ed El Litoral Santa Fe (R A) 195526) MARIANO A MOLAS Deecripcioacuten Histoacuterica de La Antigua Provincio del Paraguay Ediciones Nizza Buenos Aires

1957

Page 10: Los Talleres Misioneros

7232019 Los Talleres Misioneros

httpslidepdfcomreaderfulllos-talleres-misioneros 1014

seguramente conocimiento de ellos No se descarta la posibilidad de que se hayan utilizado modelos de cera comolos creados y empleados por Leonardo y otros

En la Misioacuten de Apoacutestoles se encontroacute un molde de barro cocido para reproducir cabezas de aacutengel Busanichesupone que las figuras asiacute obtenidas pudieron haber sido empleadas para decorar frisos pero no tenemos noticia deque en ninguna iglesia se haya utilizado la escultura en terracota como adorno y siacute solo en pisos (losetas conrelieves loacutegicamente de escasa saliencia eacutestos) Esos aacutengeles modelados por un maestro pudieron haber surtido alos talleres de modelos para un trabajo en serie (casos de un motivo repetido en frisos arcos o simplemente enadornos para muebles tales como brazos de sillones coronamiento de respaldos de nichos armarios etc)

XIII ndash Mater iales artiacutest ic os

Para la realizacioacuten de sus tallas e imaacutegenes en madera dispusieron los talleres en abundancia de materialesnobles en las variadas y hermosas maderas del paiacutes Se empleaban el tayiacute (tajivo) el urundey el quebracho pero

para las pinturas o para las imaacutegenes o tallas que debiacutean llevar dorado o plateado se usaba el cedroLa imagineriacutea jesuiacutetica practicoacute los procedimientos de la encarnacioacuten el estofado y el concomitante dorado o

plateado indispensables para la debida terminacioacuten de las imaacutegenes y tallas Los materiales ndash oro y plata ndash tuvieronque ser importados (Lo de oro extraiacutedo de minas locales no pasa de ser un mito de tantos como se han bordadoalrededor de la empresa misionera) Supieron tambieacuten estucar los encajes para dar el efecto de encajes tallados quese observa en algunas imaacutegenes Conocieron como se deduce de testimonios el estofado sobre plata algunos delos trabajos asiacute realizados nos ha llegado

No tuvieron tanta suerte con los materiales al utilizar la piedra Los materiales de que dispusieron en esta ramafueron poco variados y escasamente nobles Existen desde luego en el paiacutes materiales mucho maacutes adecuados perolos talleres misioneros no tuvieron acceso a ellos por alejados o quizaacute simplemente por desconocerlos o no haberlospodido experimentar Principalmente empleado fue el asperoacuten amarillo rosado rojo ndash piedra de faacutecil talla pero

tambieacuten de escasa resistencia al tiempo y la intemperie el granito y una roca semejante al basalto seguramente laque Holmberg llama melafira Hay noticia de que en alguna misioacuten se empleoacute la esteatita o piedra jaboacuten y en

pequentildea medida fue utilizado el maacutermol en Santa Mariacutea de Fe pueden auacuten apreciarse unas estelas talladas conmotivos florales una la otra con el anagrama de la Virgen en maacutermol verde veteado y hay constancia de queconocieron y trabajaron algunas otras variedades de este material Pero no llegaron a la etapa de la utilizacioacuten delmaacutermol en las construcciones mismas y no sabemos de queacute templo o capilla formaron parte las mencionadasestelas

No hay constancia de la existencia en esta aacuterea de trabajos en estuco que fueron corrientes en el Altiplano Fuerade Misiones los altares de material no fueron raros pero parece pertenecieron a una eacutepoca maacutes avanzadacronoloacutegicamente quizaacute desde fines del XVIII en adelante (16) Hay noticia de varios realizados a mediados del XIX(San Roque en la capital San Lorenzo Sma Trinidad obra del italiano Ravizza en 1856 etc) Esos altares en loscasos en que se ha podido comprobar (Caapucuacute San Roque) fueron de argamasa sobre una previa armadura deladrillo (17)

En cuanto a la metalisteriacutea se refiere y con excepcioacuten del hierro del cual parece llegaron los jesuitas a explotaryacimientos todos los metales necesarios ndash cobre estantildeo plomo oro plata ndash hubieron de ser importados aunquehay indicios de que en alguna eacutepoca se intentoacute beneficiar el cobre la empresa no adelantoacute

Importadas fueron las herramientas por lo menos las necesarias para los trabajos maacutes delicados Las que sefabricaban en Misiones con hierro local o traiacutedo del exterior no resultaban del todo adecuadas seguacuten testimonio deJarque lo cual no es de extrantildear ya que la artesaniacutea metaluacutergica en Misiones no pudo rebasar cierto nivel teacutecnico

En los mismos talleres se preparaban las pinturas (temple oacuteleo) Es sabido que en aquellos tiempos no seconseguiacutean los colores ya preparados y listos para su uso como hoy diacutea los artistas obteniacutean soacutelo los materialespara componerlos y los preparaban ellos mismos en sus respectivos talleres haciendo a veces de la preparacioacuten deun color determinado un eacutexito personal y un secreto individual o de taller que se guardaba celosamente

Los jesuitas carecieron dada la eacutepoca de la versacioacuten teacutecnica necesaria para obtener pinturas adecuadas a lasnuevas condiciones climaacuteticas Ya observa Jarque que pocos son los colores que acaacute llegan sin alterar por lo queson muertas las pinturas y luego pierden su viveza Parece sin embargo que los jesuitas trataron de poner remedio a

esos inconvenientes y hasta seguacuten datos recurrieron para ciertas pinturas de techos etc a los conocimientos quelos indiacutegenas teniacutean de algunos tintes vegetales a traveacutes de su praacutectica en el tentildeido de tejidos

Algunos escritores locales ndash o extranjeros que han seguido a eacutestos ingenuamente ndash han supuesto que esos tintesvegetales fueron utilizados en los cuadros Pero es positivo que esos tintes en ninguacuten caso pudieron ser ingredienteeficaz en pintura al oacuteleo ya que aparte de ser transparentes y carecer de cuerpo su deterioro ante los agentesexternos es inevitablemente raacutepido

En cambio es probable que algunos de esos colores vegetales y algunos otros de procedencia igualmente localpero de origen mineral como caolines y ocres se empleasen en pinturas al temple asiacute fueron pintados por ejemplolos techos y hornacinas de San Ignacio y de San Cosme y San Damiaacuten (en San Ignacio los motivos no fueronsolamente florales habiacutea otros como aacutengeles muacutesicos o recogiendo flores el decorado del techo cubriacutea 1600tablillas hoy desaparecidas totalmente) De lo que esas pinturas fueron pueden dar una idea las que auacuten seconservan en las iglesias parroquiales de Yaguaroacuten y Capiataacute realizadas en la misma teacutecnica (18) Se ha dichoinclusive cuaacuteles fueron las materias colorantes vegetales empleadas yrybuacute retymaacute (negro) yerba mate (verde) urucuacute (rojo) (seriacutea no obstante conveniente un anaacutelisis que rubricase cientiacuteficamente esta afirmacioacuten) En el techo de SanCosme se emplearon seguramente ocres de procedencia local

En el Museo Nacional de Bellas Artes de Asuncioacuten existe un cuadro pintado por el artista paraguayo Saturio Riacuteosen 1865 con tintes del paiacutes seguacuten constaba en una tarjeta caligrafiada que acompantildeoacute a dicho cuadro durantemucho tiempo y hoy perdida El retrato se conserva en buen estado a la distancia de un siglo Hay que advertir que

7232019 Los Talleres Misioneros

httpslidepdfcomreaderfulllos-talleres-misioneros 1114

los colores estaacuten protegidos por un barniz seguramente tambieacuten de tradicioacuten local ya que nos consta que los jesuitasusaban ese barniz resinoso para proteger las pinturas al temple Ello demuestra no solo la practicidad de esosmateriales sino tambieacuten la existencia de una tradicioacuten local creada seguramente por ese ejercicio en los talleresmisioneros y transmitida a las aacutereas contiguas

En la pintura sobre tela se empleoacute casi siempre lienzo de algodoacuten ndash los indios mostraacutebanse reacios como ya se haexpresado al laboreo del lino y los lienzos de este material teniacutean que ser importados ndash El lienzo de algodoacuten sepresta mucho menos para la pintura y esto ha repercutido muchiacutesimo en la conservacioacuten deficiente y desaparicioacutentemprana de las pinturas misioneras A menudo tambieacuten sin embargo se pintoacute sobre madera continuando la tradicioacutendel soporte en tabla Estas son en las pinturas misioneras de espesor variable seguacuten las dimensiones del cuadromedio centiacutemetro a centiacutemetro y medio Se empleaban tablas de cedro recubiertas como los lienzos de una capa de

tiza diluida en cola Esta imprimacioacuten de cuntildeo tradicional puede observarse en las pocas pinturas existentes auacutenComo se deduce de lo maacutes arriba dicho se pintaba tambieacuten al fresco (una muestra la tenemos en el mural de lacapilla de Loreto en Santa Rosa mural por otra parte desfigurado primero totalmente por los retoques y hoydeteriorado por completo)

_____ Al lado de la pintura y escultora propiamente dichas reintegradas en Misiones al nivel artesanal del Medioevo

florecieron las demaacutes artesaniacuteas de diversas categoriacuteas creativas orfebreriacutea muebleriacutea instrumentos musicalesmetalisteriacutea tejidos y bordados ceraacutemica trabajos en cuero trabajos en asta o guampa para soacutelo mencionar lasartesaniacuteas alzadas por sus rasgos creativos por encima del nivel puramente utilitario

_____XIV ndash Or feb reriacutea En talleres de Misiones se labraron o cincelaron la inmensa mayoriacutea de los vasos preciosos y alhajas del culto En

algunos casos se importaron vasos de gran valor destinados a ocasiones religiosas principales ndash Corpus Christi

Semana Santa etc ndash

o a prestigiar el tesoro lituacutergico de una Misioacuten Es posible que alguna de ellas poseyera alhajasimportadas donadas por devotos Pero la mayor parte de los vasos sagrados y alhajas fueron trabajados en laspropias Doctrinas

Es maacutes que seguro que no existieron nunca la copiosa vajilla del culto ni las alhajas de oro de que habla Azara almenos en la profusioacuten oriental que los relatos sugieren Quizaacutes Azara olvidoacute que no es oro todo lo que reluce Sinembargo en el inventario de los ornamentos de Misiones que reproduce Aguirre (19) hallamos unos seis caacutelices deoro distribuidos en los 31 pueblos de Misiones (y podemos suponer sin malicia que ese nuacutemero fue originalmentemayor) 106 caacutelices con patena de plata labrada y sobredorada para no citar los facistoles frontales candeleros

jarras y bandejas de plata labrada dorada o no Este inventario se hizo antildeos despueacutes de la expulsioacuten cuando ya esepatrimonio habiacutea sin duda sufrido merma

Conocidos son los factores que contribuyeron al empobrecimiento de los templos en medida diversa pero en todoslos casos desgraciadamente eficaz el abandono de la vigilancia y atencioacuten constante de los templos a la salida de losPadres el saqueo durante las guerras la recogida de las alhajas de las iglesias por Francia (a pesar de eso algunos

de los templos siguieron siendo ricos) la segunda recogida bajo los Loacutepez el nuevo saqueo durante la GuerraGrande y el subsiguiente lento pero efectivo despojo a lo largo de los antildeos desde entonces y hasta hoy cuando ladepredacioacuten de las reliquias misioneras realizada por los propios nativos adquiere caracteres escandalosos

Es indudable que el volumen de la orfebreriacutea misionera fue impresionante y los especiacutemenes de ella que seconservan en Museos extranjeros ndash en el paiacutes son muy pocas las piezas identificables ndash permiten afirmar que losartesanos indiacutegenas llegaron a ser habiliacutesimos en estos menesteres Pero repitaacutemoslo podemos estar seguros deque nunca existieron los candelabros de oro macizo altos como columnas que denunciaron algunos sobrados deimaginacioacuten cuando menos (es posible se haya confundido esos candelabros con los de plata algunos altos de varay media y algunos quizaacute sobredorados que adornaban las mesas de altar)

Lo maacutes probable es que se tratara de los gigantescos portacirios de madera tallada estofada y dorada altos sialgunos de ellos como columnas de retablo (dos metros) que existieron en varias iglesias de los cuales auacuten puedeverse en Museos o colecciones particulares alguacuten raro ejemplar ya desnudo de sus aacuteureos esplendores por eltiempo y el mal trato

La plata y el oro para los talleres orfebres veniacutean como en el caso de la escultura del Peruacute y de Potosiacute Eran delos pocos materiales que las Misiones autosuficientes en tantos aspectos se veiacutean en el trance de importar

XV ndash Tej ido y bordado No es de desdentildear el nivel alcanzado en las Misiones por la artesaniacutea del tejido por lo menos en lo que a la

cantidad se refiere asiacute como en el bordado y encajeriacutea actividades todas de las cuales quedan testimonios endiversos autores

Teacutecnica tan necesaria en la vida cotidiana como lo es el tejido no podiacutea menos que recibir atencioacuten especial de losPadres al organizar los talleres Por otro lado el indiacutegena poseiacutea ya cierta pericia en esta artesaniacutea el tejido figurabaentre las teacutecnicas de preconquista y ello facilitoacute seguramente la raacutepida adaptacioacuten del obrero a esta labor Al principiose tratoacute soacutelo de conseguir los tejidos necesarios para el consumo de la poblacioacuten de las Reducciones tarea nopequentildea desde luego ya que una de las principales preocupaciones de los Padres fue vestir a los indiacutegenasreducidos considerando el vestido inseparable del remodelado moral

En 1626 hallamos en Itapuacutea en plena actividad al Padre Andreacutes de la Ruacutea natural de Jadraque (fallecido enYapeyuacute en 1657) que implantoacute telares que aprovechasen el algodoacuten cosechado en la Reduccioacuten con que fuecubriendo la desnudez de los indios A partir de la fecha fue eacutesta una de las artesaniacuteas maacutes activas

Los materiales se obteniacutean localmente el algodoacuten era producto de las cosechas (de antiguo el algodoacuten paraguayose ha distinguido por lo excelente de su fibra) y la lana procediacutea de las ovejas localmente criadas Las disposiciones

7232019 Los Talleres Misioneros

httpslidepdfcomreaderfulllos-talleres-misioneros 1214

tomadas por los Padres para organizar el trabajo de hilado (a cargo de las mujeres) para surtir los telares sondemasiado conocidas para que hayamos de recordarlas aquiacute Hay noticia de que en las Misiones se llegaron afabricar tejidos de lana y algodoacuten de diversos tipos y clases lienzos bayetas pantildeos etc sencillos gruesos de hilotorcido en variedad de colores de modo a cubrir no solamente las necesidades de la poblacioacuten con las exigencias dela vestimenta femenina y sobre todo la masculina ndash camisas calzones jubones o chalecos ponchos de lana yalgodoacuten etc ndash sino inclusive el servicio de los altares (manteles) sin contar los ornamentos ndash albas estolassobrepellices etc ndash pero siempre existioacute una lista de telas ricas (damasco terciopelos tisuacutees para dalmaacuteticascasullas capas cortinados) que hubo que importar Aunque en las Misiones no se llegoacute a realizar tejidos de lujo losbordadores y en especial los tejedores especializados se adiestraban lo suficiente para poder reparar o reconstituiresos tejidos cuando las piezas sufriacutean deterioro Consta por otra parte que del tejido de algodoacuten se mandaba algo a

Buenos Aires para comprar lo que era necesario para el pueblo y para el ornato de la iglesia Es decir que existiacuteaun excedente de produccioacuten Este extremo se halla confirmado por los inventarios al tiempo de la expulsioacuten de los

jesuitas En ellos consta que en esa fecha existiacutean en los almacenes de algunas Misiones cantidades de tejido quepodemos considerar importantes tal vez destinadas para la venta a las provincias de abajo tal vez simplementecomo reserva para emergencias En los depoacutesitos de la Misioacuten de Loreto se hallaron 1000 varas de lienzo y 1000de pantildeo de lana en los de Concepcioacuten 10946 varas de lienzo ordinario y 392 varas del fino en Maacutertires 1000varas de tejido y 1300 varas listadillo

Los colores eran vegetales (No tenemos datos acerca de si los jesuitas introdujeron modificaciones o mejoras enestas teacutecnicas) Los indiacutegenas conociacutean desde tiempos prehispaacutenicos el uso de los mordientes tambieacuten naturalesconsiguiendo tintes durables y vistosos

En cada Misioacuten habiacutea un taller donde era confeccionado y reparada la ropa del culto (manteleriacutea de altar roquetesalbas estolas casullas capas sobrepellices etc) Estos talleres estaban principalmente a cargo de mujeres aunqueel tejido era artesaniacutea preferentemente masculina Estas mujeres realizaban bordados y encajes necesarios para el

adorno de esas prendas Habiacutea tambieacuten bordadores varones Se bordaba en seda y en hilo de plata y oro Sinembargo es positivo que de cuando en cuando al menos se haciacutean venir prendas de esta clase del exterior Untestigo habla de la habilidad con que las mujeres misioneras tejiacutean el punto de Flandes Es muy posible que en esostalleres tuviese foco de aculturacioacuten importante el encaje de Tenerife aclimatado bajo el nombre de ntildeandutiacute y elevadoal rango de artesaniacutea representativa merced al especial caraacutecter que le imprimioacute el espiacuteritu indiacutegena La delicadezadel encaje lo hace especialmente adaptable al ornato de manteles de altar y de otras prendas del culto En Misionesseguramente tuvieron su arranque muchos motivos utilizados en otros estilos de encaje tambieacuten muy arraigados(malta horquilla) en que hasta hoy es visible la huella renacentista

Antildeos despueacutes de la expulsioacuten un inventario de la ropa de culto y objetos afines hecho en los trece pueblos de lagobernacioacuten paraguaya daba como resultado un nuacutemero considerable de casullas y capas de coro (57 y 18respectivamente en San Ignacio Guazuacute ndash a maacutes de 6 dalmaacuteticas ndash 55 y 21 en Santa Rosa 52 y 22 en San Cosme 59casullas en Concepcioacuten 56 en Santa Ana 61 en San Carlos 45 en Jesuacutes 54 en Trinidad 46 en San Miguel 50 enSan Juan) De este enorme volumen de ornamentos soacutelo se conservaban un siglo despueacutes 2 o 3 casullas en museos

o templos bonaerenses Pero auacuten si hemos de juzgar por esos poquiacutesimos ejemplares sobrevivientes es precisoaceptar que la artesaniacutea del bordado en oro y plata alcanzoacute en Misiones brillo extraordinario rindiendo piezas de granbelleza

XVI ndash La art esaniacutea del m ueb le Como derivacioacuten loacutegica del arte del retablo debe considerarse en su teacutecnica como en su funcionalidad inmediata

la muebleriacutea desarrollada en Misiones Esta en efecto fue de caraacutecter y destino casi exclusivamente vinculado a loreligioso ya que los hogares indiacutegenas nunca dispusieron sino de las comodidades maacutes elementales (hamacastaburetes alguacuten bauacutel o caja) (20)

En general las sillas de labrados respaldos los ricos sillones de brazos cuyos espaldares eran a manera depequentildeos frontis de retablo de brazos y patas caprichosamente tallados los roperos semejantes a grandessagrarios los marcos de rico y pesado disentildeo fueron privilegio exclusivo de los recintos sagrados (sillas deconfesonario sillones de presbiterio o de coro escantildeos roperos y cajoneriacutea de sacristiacutea marcos para cuadros

religiosos) De este lujo soacutelo disfrutaron en escasa medida los Colegios y Casas de los Padres Para encontrar elmueble profano en cierto nivel de esplendor hemos de trasladarnos a la Colonia donde las condiciones socioeconoacutemicas y culturales eran muy diferentes

En esta muebleriacutea en la cual no tenemos noticia de que figurasen muebles importados (salvo quizaacute en pequentildeonuacutemero para modelos) hay motivo para suponer en base a los ejemplares existentes que se dieron todos losgrados de inspiracioacuten y ejecucioacuten desde los de disentildeo maacutes rico hasta los relativamente sencillos y desde los derealizacioacuten maacutes cuidadosa a los de ejecucioacuten ingenua Entran a tallar en esta gradacioacuten no soacutelo la importancia deldestino asignado a la pieza sino tambieacuten la versacioacuten del artesano el lugar de realizacioacuten y la fecha de eacutesta

El volumen superviviente no es muy nutrido y la mayor parte de eacutel se halla en Museos del exterior Muy poco es loque puede localmente verse En conjunto de estos muebles puede afirmarse en palabras de Tudela (citado porFurlong) que son muebles espantildeoles aunque el medio introduce en ritmo y caraacutecter su acento inconfundible yeventualmente y siguiendo la afluencia aluvial de los modelos hayan podido darse formas de reflejo portugueacutes ofranceacutes Desde luego la variedad de formas parece haber sido bastante menor en esta muebleriacutea que en la colonialdebido a la menor complejidad o variedad de los usos y el infinitamente menor nuacutemero de usuarios los muebles deuso maacutes profano mesas de arrimo consolas escritorios barguentildeos parecen no haber existido o si existieron debioacuteser en nuacutemero miacutenimo

El indiacutegena aportoacute a este trabajo su conocimiento de las buenas maderas de la tierra que el maestro europeocomproboacute y ratificoacute Las piezas existentes permiten afirmar que a esta muebleriacutea de destino sagrado en general se

7232019 Los Talleres Misioneros

httpslidepdfcomreaderfulllos-talleres-misioneros 1314

dedicaba especial atencioacuten como a otra pieza cualquiera del ornato de las iglesias y el obrero puso en ellas comoen el resto de sus actividades toda su habilidad

XVII ndash Trabajos en guampa y cuero marroq uineriacutea Habiacutea en las Misiones ndash no sabemos si en todas o soacutelo en algunas ndash talleres de objetos de cuero o guampa Esta

es una artesaniacutea de origen netamente europeo y de las maacutes antiguas por cierto la palabra ceraacutemica es curiosaejecutoria (21) de esa antiguumledad remota al documentar el empleo primitivo de ciertas astas como vasijas sin contarel empleo de ellas como instrumentos musicales o de sentildeales (cuernos de pastor cuernos de caza etc) Su totaltransculturacioacuten es un hecho obvio

La lista de Objetos propios de esta artesaniacutea era limitado y centildeido al estrato o nivel maacutes utilitario peines vasos ndash

tanto maacutes uacutetiles cuanto livianos e irrompibles ndash

recipientes para yerba etc Ello no obstoacute seguramente a que en ellosy en medida diversa reflejara el artesano su fantasiacutea desgraciadamente no se conserva ejemplar alguno de esostrabajos

La procedencia y naturaleza del material utilizado ndash cuernos vacunos ndash llevoacute consigo la seleccioacuten de los motivosdecorativos motivos todos relacionados con el buey y la vida rural eventualmente con el caballo bestia de viajeasociada loacutegicamente con la vasija que el jinete prendiacutea a su cinturoacuten Asiacute parecen atestiguarlo las piezas actualesdescendientes colaterales de las misioneras (que tuvieron por lo demaacutes su reacuteplica en la colonia) Manifestacionesuacuteltimas de esa artesaniacutea misionera son en efecto y seguacuten toda probabilidad las folkloacutericas guampas correntinascuyo uacuteltimo refugio artesanal parecen ser las caacuterceles paraguayas

El desarrollo de la ganaderiacutea alimentoacute sin dificultades esta artesaniacutea cuya decorativa hasta hoy discurre dentro delmarco de los motivos sugeridos por la vida de estancia el caballo el buey la carreta el gaucho la doma

Otra de las artesaniacuteas que alcanzaron vuelo faacutecil en los talleres misioneros mediante la abundancia de materiaprima fue la del cuero Aparte de constituir el material de las artesaniacuteas del calzado y de la talabarteriacutea cultivadas en

cada Misioacuten para satisfacer necesidades de los propios habitantes (maacutes en el caso de la talabarteriacutea pues el indioera refractario a calzarse y el calzado parece haber sido objeto de exportacioacuten) el cuero se utilizoacute tambieacuten al nivel dela finalidad artiacutestica para el complemento y acabado de muebles como sillas y sillones escantildeos taburetes y cofres

Esta artesaniacutea se desenvolvioacute paralelamente en la colonia favorecida por las mismas circunstancias y alcanzoacutecuantitativamente mucha mayor importancia De ello dan fe documentos del archivo la tradicioacuten de esta artesaniacuteaseguiacutea siendo floreciente a mediados del siglo pasado La guerra del 65 ndash 70 y posteriores influencias culturales lamarginaron

Esta artesaniacutea siguioacute la teacutecnica y motivos de los talleres espantildeoles de ascendencia morisca a cuyos motivostradicionales se sumaron los de cuntildeo renacentista En los muebles supervivientes ndash pocos o ningunos dentro del paiacutes ndash vemos desarrollados tanto motivos renacentistas puros como motivos netamente andaluces La tradicioacuten continuoacutemucho despueacutes de expulsados los jesuitas y desintegrados los talleres El tiempo y la desidia han arrasado con losque fueron sin duda a su tiempo numerosos ejemplares de esta noble artesaniacutea Si alguno se conserva es comosucede con otros productos de la habilidad e inteligencia del artesano misionero en Museos del exterior

XVIII ndash Metalurg ia y ceraacutemi ca Aparte del hierro que alimentoacute las artesaniacuteas de fragua especialmente la campesina se trabajaron en las Misiones

otros metales como el cobre ya en si mismo ya en aleacioacuten (bronce de las campanas) Alguien ha dicho que sebeneficioacute yacimientos locales Sabemos que el P Sepp intentoacute beneficiar el hierro y tambieacuten el cobre pero no haynoticias de que se llegase a gran resultado praacutectico Ambos metales se siguieron importando en cierta escala El PSepp se refiere categoacutericamente a la escasez del hierro (22) Con maacutes razoacuten escaseoacute el cobre pues si de hierrollegaron a explotarse yacimientos a mediados del siglo XIX (23) de cobre no se conoce hasta ahora en el paiacutes minabeneficiable En todo caso en las Doctrinas se fundieron las campanas necesarias (en alguna Misioacuten hubo hasta 20de distintos tamantildeos y algunas de bastante peso)

En el aprendizaje de la alfareriacutea se contoacute con la propia experiencia del indiacutegena en esta artesaniacutea Los guaraniacuteeshabiacutean sido excelentes alfareros ndash este ejercicio corriacutea a cargo de las mujeres ndash Como puede apreciarse en laspiezas conservadas en Museos (entre ellos el Etnograacutefico de Asuncioacuten) habiacutean alcanzado una gran pericia en la

manipulacioacuten del barro obteniendo formas geomeacutetricas de gran tamantildeo liacutenea desenvuelta y airoso ritmo tanto maacutesdignos de admiracioacuten cuanto que estas obreras jamaacutes conocieron el torno y trabajaban las piezas por elprocedimiento del colombiacuten o rosca sobre una esterilla La habilidad adquirida en el trato con el barro antes de la

llegada de los espantildeoles se traspasoacute integra a esta nueva etapa artesanal Nos resulta sin embargo imposible por lafalta de datos establecer en queacute medida en las Misiones la alfareriacutea beneficioacute de los elementos teacutecnicos occidentalestorno hornos etc Que el torno fue utilizado puede darse por seguro ya que lo fue el torno de carpintero y resultaloacutegico pensar que las dos artesaniacuteas beneficiasen del nivel teacutecnico importado en forma equivalente Que se usaronhornos lo prueba igualmente la existencia hasta hoy de uno de ellos en el cual se cocieron cacharros en Trinidad(24)

Se llegaron a fabricar piezas de molde (cabezas de aacutengel) lo cual supone el conocimiento de la teacutecnica de moldeotambieacuten se fabricaron por el mismo procedimiento baldosas con relieves para el piso de los templos

En las ruinas misioneras se han hallado fragmentos de loza y esto ha llevado a algunos como Busaniche (25) asuponer que en las Misiones se fabricoacute loza Las listas misioneras de oficios no mencionan sino alfareros y por otrolado la fabricacioacuten de auteacutentica loza supone la existencia de instalaciones especiales que no habriacutean dejado defigurar en los inventarios hechos a la salida de los Padres En Coacuterdoba auacuten en 1723 los Padres comiacutean en platos debarro no glaseados (esmaltados) Solo desde esa fecha y gracias a los buenos oficios del Hermano Klausner

pudieron comer en platos de peltre El Padre Sepp en su Relacioacuten de Viaje habla de unas vasijas muy curiosasque eran de puro barro y sin embargo estaban soacutelidamente cocidas por dentro eran completamente lisas como

7232019 Los Talleres Misioneros

httpslidepdfcomreaderfulllos-talleres-misioneros 1414

esmaltadas los indios llenan estas vasijas de agua en la calurosa eacutepoca del verano cuelgan la vasija al aire durantela noche Es posible que esa superficie que al P Sepp le parecioacute como esmaltada estuviese simplementeengobada y pulida como hasta hoy se engloban y pulen interiormente ciertas escudillas y jarritas y exteriormentecaacutentaros y otros objetos

Sin embargo varios hechos justifican la presuncioacuten de que en las Misiones se fabricoacute por lo menos ceraacutemicavidriada Auacuten a principio del siglo XIX seguacuten testimonio de Mariano A Molas (26) se trabajaban en Misionescacharros vidriados con un barniz obtenido con plomo batido en yema de huevo con lo cual el tiesto tomaba unacoloracioacuten jaspeada de verde y amarillo o sea algo muy semejante a ciertas cacharreriacuteas populares espantildeolasobtenidas con procedimientos parecidos Si es asiacute esos procedimientos no pudieron ser sino restos de una tradicioacutenceraacutemica de talleres reduccionales en la colonia no la hubo y debieron pasar a ellos a traveacutes de maestros ndash jesuitas

o no ndash

levantinos o andaluces Esta artesaniacutea desaparecioacute luego del todo seguramente a consecuencia de la guerradel 70 Dicha fabricacioacuten no requiere instalaciones muy especiales aunque siacute un mayor esmero que la cochuracorriente de tiesto desnudo Que habiacutean llegado los obreros misioneros a cierta habilidad en este trabajo pareceriacuteaprobarlo el dato referente a la pila bautismal de San Javier que seguacuten testimonios era de barro vidriado en verdePero esta atribucioacuten queda en eso mera hipoacutetesis

_____Con los elementos materiales citados a lo largo de esta recensioacuten materiales no ciertamente numerosos tomados

en conjunto se desarrolla la labor apoyada en la capacidad del indiacutegena converso cuyo resultado es lo quellamamos barroco hispano guaraniacute

NOTAS 1) GUILLERMO FURLONG en su Proacutelogo a Florian Paucke SJ y sus Cartas al Visitador Contucci (1762-1764) Casa

Pardo Buenos Aires 1972

2) P ANTONIO SEPP Relacioacuten de un viaje a las Misiones Jesuiacuteticas Ed Universitaria de Buenos Aires Coleccioacuten Ameacuterica Tomo I 1971

3) MAGNUS MORNER Actividades poliacuteticas y econoacutemicas de los jesuitas en el Riacuteo de Plata Buenos Aires 1968 paacuteg144

4) P JOSE CARDIEL Relacioacuten de las Misiones 17475) P A SEPP V s paacuteg 2156) P A SEPP V s id7) P A SEPP V s paacuteg 2058) ARNOLD HAUSER The Social History of Art Vintage Books New York 1958

9) A no ser que se tratase de la condicioacuten de Hidalgos reconocida a los caciques cuyos hijos eran preferidos para lasartesaniacuteas mayores

10) Hay noticias de casos en que los tejedores fueron mujeres asiacute lo dice Sepp (obra citada)11) SEPP Vs

12) Archivo Nacional de Asuncioacuten Documentos ineacuteditos volumen13) PABLO ALBORNO Arte jesuiacutetico de has Misiones Guaraniacutees ndash Biblioteca de la Sociedad Cientiacutefica del Paraguay Nordm 9

Editorial Guaraniacute Asuncioacuten 194414) A juzgar por las piezas jesuiacuteticas conservadas en las Misiones de la orilla derecha del Paranaacute ya que la

ornamentacioacuten de las de la orilla izquierda es y seguiraacute siendo un misterio15) Anotamos no sin escruacutepulo estos nombres de cuya exacta ortografiacutea no puede responderse ya que se trata de

pintores desconocidos El nombre BAUTTAS recuerda vagamente a BOUTTATS el ilustrador de DE LADIFERENCIA

16) En las Misiones no se halla ninguacuten altar de este geacutenero Los que existen pertenecen al aacuterea franciscana17) La autora pudo comprobar este extremo perfectamente en la demolicioacuten del altar de Caacupuacute en 1959 para dar paso a

un nuevo altar eacuteste en horrendos maacutermoles simulados18) Esta teacutecnica es la misma empleada hasta eacutepocas recientes en las pinturas de interiores de nichos19) Las descripciones que se hacen de los hogares indiacutegenas (SEPP principalmente) dan idea de lo elemental del confort

en ellos20) AGUIRRE Diario21) KERAMOS en griego cuerno evidencia el origen de este nombre en el de las vasijas de guampa caracteriacutesticas de

una cultura pastoril22) P ANTONIO SEPP Vs23) Altos de Ybycui de 1849 a 1869 con mineral de los yacimientos de Caapucuacute y San Miguel24) Estaba auacuten en pie en 197225) HERNAN BUSANICHE La Arquitectura en las Misiones Ed El Litoral Santa Fe (R A) 195526) MARIANO A MOLAS Deecripcioacuten Histoacuterica de La Antigua Provincio del Paraguay Ediciones Nizza Buenos Aires

1957

Page 11: Los Talleres Misioneros

7232019 Los Talleres Misioneros

httpslidepdfcomreaderfulllos-talleres-misioneros 1114

los colores estaacuten protegidos por un barniz seguramente tambieacuten de tradicioacuten local ya que nos consta que los jesuitasusaban ese barniz resinoso para proteger las pinturas al temple Ello demuestra no solo la practicidad de esosmateriales sino tambieacuten la existencia de una tradicioacuten local creada seguramente por ese ejercicio en los talleresmisioneros y transmitida a las aacutereas contiguas

En la pintura sobre tela se empleoacute casi siempre lienzo de algodoacuten ndash los indios mostraacutebanse reacios como ya se haexpresado al laboreo del lino y los lienzos de este material teniacutean que ser importados ndash El lienzo de algodoacuten sepresta mucho menos para la pintura y esto ha repercutido muchiacutesimo en la conservacioacuten deficiente y desaparicioacutentemprana de las pinturas misioneras A menudo tambieacuten sin embargo se pintoacute sobre madera continuando la tradicioacutendel soporte en tabla Estas son en las pinturas misioneras de espesor variable seguacuten las dimensiones del cuadromedio centiacutemetro a centiacutemetro y medio Se empleaban tablas de cedro recubiertas como los lienzos de una capa de

tiza diluida en cola Esta imprimacioacuten de cuntildeo tradicional puede observarse en las pocas pinturas existentes auacutenComo se deduce de lo maacutes arriba dicho se pintaba tambieacuten al fresco (una muestra la tenemos en el mural de lacapilla de Loreto en Santa Rosa mural por otra parte desfigurado primero totalmente por los retoques y hoydeteriorado por completo)

_____ Al lado de la pintura y escultora propiamente dichas reintegradas en Misiones al nivel artesanal del Medioevo

florecieron las demaacutes artesaniacuteas de diversas categoriacuteas creativas orfebreriacutea muebleriacutea instrumentos musicalesmetalisteriacutea tejidos y bordados ceraacutemica trabajos en cuero trabajos en asta o guampa para soacutelo mencionar lasartesaniacuteas alzadas por sus rasgos creativos por encima del nivel puramente utilitario

_____XIV ndash Or feb reriacutea En talleres de Misiones se labraron o cincelaron la inmensa mayoriacutea de los vasos preciosos y alhajas del culto En

algunos casos se importaron vasos de gran valor destinados a ocasiones religiosas principales ndash Corpus Christi

Semana Santa etc ndash

o a prestigiar el tesoro lituacutergico de una Misioacuten Es posible que alguna de ellas poseyera alhajasimportadas donadas por devotos Pero la mayor parte de los vasos sagrados y alhajas fueron trabajados en laspropias Doctrinas

Es maacutes que seguro que no existieron nunca la copiosa vajilla del culto ni las alhajas de oro de que habla Azara almenos en la profusioacuten oriental que los relatos sugieren Quizaacutes Azara olvidoacute que no es oro todo lo que reluce Sinembargo en el inventario de los ornamentos de Misiones que reproduce Aguirre (19) hallamos unos seis caacutelices deoro distribuidos en los 31 pueblos de Misiones (y podemos suponer sin malicia que ese nuacutemero fue originalmentemayor) 106 caacutelices con patena de plata labrada y sobredorada para no citar los facistoles frontales candeleros

jarras y bandejas de plata labrada dorada o no Este inventario se hizo antildeos despueacutes de la expulsioacuten cuando ya esepatrimonio habiacutea sin duda sufrido merma

Conocidos son los factores que contribuyeron al empobrecimiento de los templos en medida diversa pero en todoslos casos desgraciadamente eficaz el abandono de la vigilancia y atencioacuten constante de los templos a la salida de losPadres el saqueo durante las guerras la recogida de las alhajas de las iglesias por Francia (a pesar de eso algunos

de los templos siguieron siendo ricos) la segunda recogida bajo los Loacutepez el nuevo saqueo durante la GuerraGrande y el subsiguiente lento pero efectivo despojo a lo largo de los antildeos desde entonces y hasta hoy cuando ladepredacioacuten de las reliquias misioneras realizada por los propios nativos adquiere caracteres escandalosos

Es indudable que el volumen de la orfebreriacutea misionera fue impresionante y los especiacutemenes de ella que seconservan en Museos extranjeros ndash en el paiacutes son muy pocas las piezas identificables ndash permiten afirmar que losartesanos indiacutegenas llegaron a ser habiliacutesimos en estos menesteres Pero repitaacutemoslo podemos estar seguros deque nunca existieron los candelabros de oro macizo altos como columnas que denunciaron algunos sobrados deimaginacioacuten cuando menos (es posible se haya confundido esos candelabros con los de plata algunos altos de varay media y algunos quizaacute sobredorados que adornaban las mesas de altar)

Lo maacutes probable es que se tratara de los gigantescos portacirios de madera tallada estofada y dorada altos sialgunos de ellos como columnas de retablo (dos metros) que existieron en varias iglesias de los cuales auacuten puedeverse en Museos o colecciones particulares alguacuten raro ejemplar ya desnudo de sus aacuteureos esplendores por eltiempo y el mal trato

La plata y el oro para los talleres orfebres veniacutean como en el caso de la escultura del Peruacute y de Potosiacute Eran delos pocos materiales que las Misiones autosuficientes en tantos aspectos se veiacutean en el trance de importar

XV ndash Tej ido y bordado No es de desdentildear el nivel alcanzado en las Misiones por la artesaniacutea del tejido por lo menos en lo que a la

cantidad se refiere asiacute como en el bordado y encajeriacutea actividades todas de las cuales quedan testimonios endiversos autores

Teacutecnica tan necesaria en la vida cotidiana como lo es el tejido no podiacutea menos que recibir atencioacuten especial de losPadres al organizar los talleres Por otro lado el indiacutegena poseiacutea ya cierta pericia en esta artesaniacutea el tejido figurabaentre las teacutecnicas de preconquista y ello facilitoacute seguramente la raacutepida adaptacioacuten del obrero a esta labor Al principiose tratoacute soacutelo de conseguir los tejidos necesarios para el consumo de la poblacioacuten de las Reducciones tarea nopequentildea desde luego ya que una de las principales preocupaciones de los Padres fue vestir a los indiacutegenasreducidos considerando el vestido inseparable del remodelado moral

En 1626 hallamos en Itapuacutea en plena actividad al Padre Andreacutes de la Ruacutea natural de Jadraque (fallecido enYapeyuacute en 1657) que implantoacute telares que aprovechasen el algodoacuten cosechado en la Reduccioacuten con que fuecubriendo la desnudez de los indios A partir de la fecha fue eacutesta una de las artesaniacuteas maacutes activas

Los materiales se obteniacutean localmente el algodoacuten era producto de las cosechas (de antiguo el algodoacuten paraguayose ha distinguido por lo excelente de su fibra) y la lana procediacutea de las ovejas localmente criadas Las disposiciones

7232019 Los Talleres Misioneros

httpslidepdfcomreaderfulllos-talleres-misioneros 1214

tomadas por los Padres para organizar el trabajo de hilado (a cargo de las mujeres) para surtir los telares sondemasiado conocidas para que hayamos de recordarlas aquiacute Hay noticia de que en las Misiones se llegaron afabricar tejidos de lana y algodoacuten de diversos tipos y clases lienzos bayetas pantildeos etc sencillos gruesos de hilotorcido en variedad de colores de modo a cubrir no solamente las necesidades de la poblacioacuten con las exigencias dela vestimenta femenina y sobre todo la masculina ndash camisas calzones jubones o chalecos ponchos de lana yalgodoacuten etc ndash sino inclusive el servicio de los altares (manteles) sin contar los ornamentos ndash albas estolassobrepellices etc ndash pero siempre existioacute una lista de telas ricas (damasco terciopelos tisuacutees para dalmaacuteticascasullas capas cortinados) que hubo que importar Aunque en las Misiones no se llegoacute a realizar tejidos de lujo losbordadores y en especial los tejedores especializados se adiestraban lo suficiente para poder reparar o reconstituiresos tejidos cuando las piezas sufriacutean deterioro Consta por otra parte que del tejido de algodoacuten se mandaba algo a

Buenos Aires para comprar lo que era necesario para el pueblo y para el ornato de la iglesia Es decir que existiacuteaun excedente de produccioacuten Este extremo se halla confirmado por los inventarios al tiempo de la expulsioacuten de los

jesuitas En ellos consta que en esa fecha existiacutean en los almacenes de algunas Misiones cantidades de tejido quepodemos considerar importantes tal vez destinadas para la venta a las provincias de abajo tal vez simplementecomo reserva para emergencias En los depoacutesitos de la Misioacuten de Loreto se hallaron 1000 varas de lienzo y 1000de pantildeo de lana en los de Concepcioacuten 10946 varas de lienzo ordinario y 392 varas del fino en Maacutertires 1000varas de tejido y 1300 varas listadillo

Los colores eran vegetales (No tenemos datos acerca de si los jesuitas introdujeron modificaciones o mejoras enestas teacutecnicas) Los indiacutegenas conociacutean desde tiempos prehispaacutenicos el uso de los mordientes tambieacuten naturalesconsiguiendo tintes durables y vistosos

En cada Misioacuten habiacutea un taller donde era confeccionado y reparada la ropa del culto (manteleriacutea de altar roquetesalbas estolas casullas capas sobrepellices etc) Estos talleres estaban principalmente a cargo de mujeres aunqueel tejido era artesaniacutea preferentemente masculina Estas mujeres realizaban bordados y encajes necesarios para el

adorno de esas prendas Habiacutea tambieacuten bordadores varones Se bordaba en seda y en hilo de plata y oro Sinembargo es positivo que de cuando en cuando al menos se haciacutean venir prendas de esta clase del exterior Untestigo habla de la habilidad con que las mujeres misioneras tejiacutean el punto de Flandes Es muy posible que en esostalleres tuviese foco de aculturacioacuten importante el encaje de Tenerife aclimatado bajo el nombre de ntildeandutiacute y elevadoal rango de artesaniacutea representativa merced al especial caraacutecter que le imprimioacute el espiacuteritu indiacutegena La delicadezadel encaje lo hace especialmente adaptable al ornato de manteles de altar y de otras prendas del culto En Misionesseguramente tuvieron su arranque muchos motivos utilizados en otros estilos de encaje tambieacuten muy arraigados(malta horquilla) en que hasta hoy es visible la huella renacentista

Antildeos despueacutes de la expulsioacuten un inventario de la ropa de culto y objetos afines hecho en los trece pueblos de lagobernacioacuten paraguaya daba como resultado un nuacutemero considerable de casullas y capas de coro (57 y 18respectivamente en San Ignacio Guazuacute ndash a maacutes de 6 dalmaacuteticas ndash 55 y 21 en Santa Rosa 52 y 22 en San Cosme 59casullas en Concepcioacuten 56 en Santa Ana 61 en San Carlos 45 en Jesuacutes 54 en Trinidad 46 en San Miguel 50 enSan Juan) De este enorme volumen de ornamentos soacutelo se conservaban un siglo despueacutes 2 o 3 casullas en museos

o templos bonaerenses Pero auacuten si hemos de juzgar por esos poquiacutesimos ejemplares sobrevivientes es precisoaceptar que la artesaniacutea del bordado en oro y plata alcanzoacute en Misiones brillo extraordinario rindiendo piezas de granbelleza

XVI ndash La art esaniacutea del m ueb le Como derivacioacuten loacutegica del arte del retablo debe considerarse en su teacutecnica como en su funcionalidad inmediata

la muebleriacutea desarrollada en Misiones Esta en efecto fue de caraacutecter y destino casi exclusivamente vinculado a loreligioso ya que los hogares indiacutegenas nunca dispusieron sino de las comodidades maacutes elementales (hamacastaburetes alguacuten bauacutel o caja) (20)

En general las sillas de labrados respaldos los ricos sillones de brazos cuyos espaldares eran a manera depequentildeos frontis de retablo de brazos y patas caprichosamente tallados los roperos semejantes a grandessagrarios los marcos de rico y pesado disentildeo fueron privilegio exclusivo de los recintos sagrados (sillas deconfesonario sillones de presbiterio o de coro escantildeos roperos y cajoneriacutea de sacristiacutea marcos para cuadros

religiosos) De este lujo soacutelo disfrutaron en escasa medida los Colegios y Casas de los Padres Para encontrar elmueble profano en cierto nivel de esplendor hemos de trasladarnos a la Colonia donde las condiciones socioeconoacutemicas y culturales eran muy diferentes

En esta muebleriacutea en la cual no tenemos noticia de que figurasen muebles importados (salvo quizaacute en pequentildeonuacutemero para modelos) hay motivo para suponer en base a los ejemplares existentes que se dieron todos losgrados de inspiracioacuten y ejecucioacuten desde los de disentildeo maacutes rico hasta los relativamente sencillos y desde los derealizacioacuten maacutes cuidadosa a los de ejecucioacuten ingenua Entran a tallar en esta gradacioacuten no soacutelo la importancia deldestino asignado a la pieza sino tambieacuten la versacioacuten del artesano el lugar de realizacioacuten y la fecha de eacutesta

El volumen superviviente no es muy nutrido y la mayor parte de eacutel se halla en Museos del exterior Muy poco es loque puede localmente verse En conjunto de estos muebles puede afirmarse en palabras de Tudela (citado porFurlong) que son muebles espantildeoles aunque el medio introduce en ritmo y caraacutecter su acento inconfundible yeventualmente y siguiendo la afluencia aluvial de los modelos hayan podido darse formas de reflejo portugueacutes ofranceacutes Desde luego la variedad de formas parece haber sido bastante menor en esta muebleriacutea que en la colonialdebido a la menor complejidad o variedad de los usos y el infinitamente menor nuacutemero de usuarios los muebles deuso maacutes profano mesas de arrimo consolas escritorios barguentildeos parecen no haber existido o si existieron debioacuteser en nuacutemero miacutenimo

El indiacutegena aportoacute a este trabajo su conocimiento de las buenas maderas de la tierra que el maestro europeocomproboacute y ratificoacute Las piezas existentes permiten afirmar que a esta muebleriacutea de destino sagrado en general se

7232019 Los Talleres Misioneros

httpslidepdfcomreaderfulllos-talleres-misioneros 1314

dedicaba especial atencioacuten como a otra pieza cualquiera del ornato de las iglesias y el obrero puso en ellas comoen el resto de sus actividades toda su habilidad

XVII ndash Trabajos en guampa y cuero marroq uineriacutea Habiacutea en las Misiones ndash no sabemos si en todas o soacutelo en algunas ndash talleres de objetos de cuero o guampa Esta

es una artesaniacutea de origen netamente europeo y de las maacutes antiguas por cierto la palabra ceraacutemica es curiosaejecutoria (21) de esa antiguumledad remota al documentar el empleo primitivo de ciertas astas como vasijas sin contarel empleo de ellas como instrumentos musicales o de sentildeales (cuernos de pastor cuernos de caza etc) Su totaltransculturacioacuten es un hecho obvio

La lista de Objetos propios de esta artesaniacutea era limitado y centildeido al estrato o nivel maacutes utilitario peines vasos ndash

tanto maacutes uacutetiles cuanto livianos e irrompibles ndash

recipientes para yerba etc Ello no obstoacute seguramente a que en ellosy en medida diversa reflejara el artesano su fantasiacutea desgraciadamente no se conserva ejemplar alguno de esostrabajos

La procedencia y naturaleza del material utilizado ndash cuernos vacunos ndash llevoacute consigo la seleccioacuten de los motivosdecorativos motivos todos relacionados con el buey y la vida rural eventualmente con el caballo bestia de viajeasociada loacutegicamente con la vasija que el jinete prendiacutea a su cinturoacuten Asiacute parecen atestiguarlo las piezas actualesdescendientes colaterales de las misioneras (que tuvieron por lo demaacutes su reacuteplica en la colonia) Manifestacionesuacuteltimas de esa artesaniacutea misionera son en efecto y seguacuten toda probabilidad las folkloacutericas guampas correntinascuyo uacuteltimo refugio artesanal parecen ser las caacuterceles paraguayas

El desarrollo de la ganaderiacutea alimentoacute sin dificultades esta artesaniacutea cuya decorativa hasta hoy discurre dentro delmarco de los motivos sugeridos por la vida de estancia el caballo el buey la carreta el gaucho la doma

Otra de las artesaniacuteas que alcanzaron vuelo faacutecil en los talleres misioneros mediante la abundancia de materiaprima fue la del cuero Aparte de constituir el material de las artesaniacuteas del calzado y de la talabarteriacutea cultivadas en

cada Misioacuten para satisfacer necesidades de los propios habitantes (maacutes en el caso de la talabarteriacutea pues el indioera refractario a calzarse y el calzado parece haber sido objeto de exportacioacuten) el cuero se utilizoacute tambieacuten al nivel dela finalidad artiacutestica para el complemento y acabado de muebles como sillas y sillones escantildeos taburetes y cofres

Esta artesaniacutea se desenvolvioacute paralelamente en la colonia favorecida por las mismas circunstancias y alcanzoacutecuantitativamente mucha mayor importancia De ello dan fe documentos del archivo la tradicioacuten de esta artesaniacuteaseguiacutea siendo floreciente a mediados del siglo pasado La guerra del 65 ndash 70 y posteriores influencias culturales lamarginaron

Esta artesaniacutea siguioacute la teacutecnica y motivos de los talleres espantildeoles de ascendencia morisca a cuyos motivostradicionales se sumaron los de cuntildeo renacentista En los muebles supervivientes ndash pocos o ningunos dentro del paiacutes ndash vemos desarrollados tanto motivos renacentistas puros como motivos netamente andaluces La tradicioacuten continuoacutemucho despueacutes de expulsados los jesuitas y desintegrados los talleres El tiempo y la desidia han arrasado con losque fueron sin duda a su tiempo numerosos ejemplares de esta noble artesaniacutea Si alguno se conserva es comosucede con otros productos de la habilidad e inteligencia del artesano misionero en Museos del exterior

XVIII ndash Metalurg ia y ceraacutemi ca Aparte del hierro que alimentoacute las artesaniacuteas de fragua especialmente la campesina se trabajaron en las Misiones

otros metales como el cobre ya en si mismo ya en aleacioacuten (bronce de las campanas) Alguien ha dicho que sebeneficioacute yacimientos locales Sabemos que el P Sepp intentoacute beneficiar el hierro y tambieacuten el cobre pero no haynoticias de que se llegase a gran resultado praacutectico Ambos metales se siguieron importando en cierta escala El PSepp se refiere categoacutericamente a la escasez del hierro (22) Con maacutes razoacuten escaseoacute el cobre pues si de hierrollegaron a explotarse yacimientos a mediados del siglo XIX (23) de cobre no se conoce hasta ahora en el paiacutes minabeneficiable En todo caso en las Doctrinas se fundieron las campanas necesarias (en alguna Misioacuten hubo hasta 20de distintos tamantildeos y algunas de bastante peso)

En el aprendizaje de la alfareriacutea se contoacute con la propia experiencia del indiacutegena en esta artesaniacutea Los guaraniacuteeshabiacutean sido excelentes alfareros ndash este ejercicio corriacutea a cargo de las mujeres ndash Como puede apreciarse en laspiezas conservadas en Museos (entre ellos el Etnograacutefico de Asuncioacuten) habiacutean alcanzado una gran pericia en la

manipulacioacuten del barro obteniendo formas geomeacutetricas de gran tamantildeo liacutenea desenvuelta y airoso ritmo tanto maacutesdignos de admiracioacuten cuanto que estas obreras jamaacutes conocieron el torno y trabajaban las piezas por elprocedimiento del colombiacuten o rosca sobre una esterilla La habilidad adquirida en el trato con el barro antes de la

llegada de los espantildeoles se traspasoacute integra a esta nueva etapa artesanal Nos resulta sin embargo imposible por lafalta de datos establecer en queacute medida en las Misiones la alfareriacutea beneficioacute de los elementos teacutecnicos occidentalestorno hornos etc Que el torno fue utilizado puede darse por seguro ya que lo fue el torno de carpintero y resultaloacutegico pensar que las dos artesaniacuteas beneficiasen del nivel teacutecnico importado en forma equivalente Que se usaronhornos lo prueba igualmente la existencia hasta hoy de uno de ellos en el cual se cocieron cacharros en Trinidad(24)

Se llegaron a fabricar piezas de molde (cabezas de aacutengel) lo cual supone el conocimiento de la teacutecnica de moldeotambieacuten se fabricaron por el mismo procedimiento baldosas con relieves para el piso de los templos

En las ruinas misioneras se han hallado fragmentos de loza y esto ha llevado a algunos como Busaniche (25) asuponer que en las Misiones se fabricoacute loza Las listas misioneras de oficios no mencionan sino alfareros y por otrolado la fabricacioacuten de auteacutentica loza supone la existencia de instalaciones especiales que no habriacutean dejado defigurar en los inventarios hechos a la salida de los Padres En Coacuterdoba auacuten en 1723 los Padres comiacutean en platos debarro no glaseados (esmaltados) Solo desde esa fecha y gracias a los buenos oficios del Hermano Klausner

pudieron comer en platos de peltre El Padre Sepp en su Relacioacuten de Viaje habla de unas vasijas muy curiosasque eran de puro barro y sin embargo estaban soacutelidamente cocidas por dentro eran completamente lisas como

7232019 Los Talleres Misioneros

httpslidepdfcomreaderfulllos-talleres-misioneros 1414

esmaltadas los indios llenan estas vasijas de agua en la calurosa eacutepoca del verano cuelgan la vasija al aire durantela noche Es posible que esa superficie que al P Sepp le parecioacute como esmaltada estuviese simplementeengobada y pulida como hasta hoy se engloban y pulen interiormente ciertas escudillas y jarritas y exteriormentecaacutentaros y otros objetos

Sin embargo varios hechos justifican la presuncioacuten de que en las Misiones se fabricoacute por lo menos ceraacutemicavidriada Auacuten a principio del siglo XIX seguacuten testimonio de Mariano A Molas (26) se trabajaban en Misionescacharros vidriados con un barniz obtenido con plomo batido en yema de huevo con lo cual el tiesto tomaba unacoloracioacuten jaspeada de verde y amarillo o sea algo muy semejante a ciertas cacharreriacuteas populares espantildeolasobtenidas con procedimientos parecidos Si es asiacute esos procedimientos no pudieron ser sino restos de una tradicioacutenceraacutemica de talleres reduccionales en la colonia no la hubo y debieron pasar a ellos a traveacutes de maestros ndash jesuitas

o no ndash

levantinos o andaluces Esta artesaniacutea desaparecioacute luego del todo seguramente a consecuencia de la guerradel 70 Dicha fabricacioacuten no requiere instalaciones muy especiales aunque siacute un mayor esmero que la cochuracorriente de tiesto desnudo Que habiacutean llegado los obreros misioneros a cierta habilidad en este trabajo pareceriacuteaprobarlo el dato referente a la pila bautismal de San Javier que seguacuten testimonios era de barro vidriado en verdePero esta atribucioacuten queda en eso mera hipoacutetesis

_____Con los elementos materiales citados a lo largo de esta recensioacuten materiales no ciertamente numerosos tomados

en conjunto se desarrolla la labor apoyada en la capacidad del indiacutegena converso cuyo resultado es lo quellamamos barroco hispano guaraniacute

NOTAS 1) GUILLERMO FURLONG en su Proacutelogo a Florian Paucke SJ y sus Cartas al Visitador Contucci (1762-1764) Casa

Pardo Buenos Aires 1972

2) P ANTONIO SEPP Relacioacuten de un viaje a las Misiones Jesuiacuteticas Ed Universitaria de Buenos Aires Coleccioacuten Ameacuterica Tomo I 1971

3) MAGNUS MORNER Actividades poliacuteticas y econoacutemicas de los jesuitas en el Riacuteo de Plata Buenos Aires 1968 paacuteg144

4) P JOSE CARDIEL Relacioacuten de las Misiones 17475) P A SEPP V s paacuteg 2156) P A SEPP V s id7) P A SEPP V s paacuteg 2058) ARNOLD HAUSER The Social History of Art Vintage Books New York 1958

9) A no ser que se tratase de la condicioacuten de Hidalgos reconocida a los caciques cuyos hijos eran preferidos para lasartesaniacuteas mayores

10) Hay noticias de casos en que los tejedores fueron mujeres asiacute lo dice Sepp (obra citada)11) SEPP Vs

12) Archivo Nacional de Asuncioacuten Documentos ineacuteditos volumen13) PABLO ALBORNO Arte jesuiacutetico de has Misiones Guaraniacutees ndash Biblioteca de la Sociedad Cientiacutefica del Paraguay Nordm 9

Editorial Guaraniacute Asuncioacuten 194414) A juzgar por las piezas jesuiacuteticas conservadas en las Misiones de la orilla derecha del Paranaacute ya que la

ornamentacioacuten de las de la orilla izquierda es y seguiraacute siendo un misterio15) Anotamos no sin escruacutepulo estos nombres de cuya exacta ortografiacutea no puede responderse ya que se trata de

pintores desconocidos El nombre BAUTTAS recuerda vagamente a BOUTTATS el ilustrador de DE LADIFERENCIA

16) En las Misiones no se halla ninguacuten altar de este geacutenero Los que existen pertenecen al aacuterea franciscana17) La autora pudo comprobar este extremo perfectamente en la demolicioacuten del altar de Caacupuacute en 1959 para dar paso a

un nuevo altar eacuteste en horrendos maacutermoles simulados18) Esta teacutecnica es la misma empleada hasta eacutepocas recientes en las pinturas de interiores de nichos19) Las descripciones que se hacen de los hogares indiacutegenas (SEPP principalmente) dan idea de lo elemental del confort

en ellos20) AGUIRRE Diario21) KERAMOS en griego cuerno evidencia el origen de este nombre en el de las vasijas de guampa caracteriacutesticas de

una cultura pastoril22) P ANTONIO SEPP Vs23) Altos de Ybycui de 1849 a 1869 con mineral de los yacimientos de Caapucuacute y San Miguel24) Estaba auacuten en pie en 197225) HERNAN BUSANICHE La Arquitectura en las Misiones Ed El Litoral Santa Fe (R A) 195526) MARIANO A MOLAS Deecripcioacuten Histoacuterica de La Antigua Provincio del Paraguay Ediciones Nizza Buenos Aires

1957

Page 12: Los Talleres Misioneros

7232019 Los Talleres Misioneros

httpslidepdfcomreaderfulllos-talleres-misioneros 1214

tomadas por los Padres para organizar el trabajo de hilado (a cargo de las mujeres) para surtir los telares sondemasiado conocidas para que hayamos de recordarlas aquiacute Hay noticia de que en las Misiones se llegaron afabricar tejidos de lana y algodoacuten de diversos tipos y clases lienzos bayetas pantildeos etc sencillos gruesos de hilotorcido en variedad de colores de modo a cubrir no solamente las necesidades de la poblacioacuten con las exigencias dela vestimenta femenina y sobre todo la masculina ndash camisas calzones jubones o chalecos ponchos de lana yalgodoacuten etc ndash sino inclusive el servicio de los altares (manteles) sin contar los ornamentos ndash albas estolassobrepellices etc ndash pero siempre existioacute una lista de telas ricas (damasco terciopelos tisuacutees para dalmaacuteticascasullas capas cortinados) que hubo que importar Aunque en las Misiones no se llegoacute a realizar tejidos de lujo losbordadores y en especial los tejedores especializados se adiestraban lo suficiente para poder reparar o reconstituiresos tejidos cuando las piezas sufriacutean deterioro Consta por otra parte que del tejido de algodoacuten se mandaba algo a

Buenos Aires para comprar lo que era necesario para el pueblo y para el ornato de la iglesia Es decir que existiacuteaun excedente de produccioacuten Este extremo se halla confirmado por los inventarios al tiempo de la expulsioacuten de los

jesuitas En ellos consta que en esa fecha existiacutean en los almacenes de algunas Misiones cantidades de tejido quepodemos considerar importantes tal vez destinadas para la venta a las provincias de abajo tal vez simplementecomo reserva para emergencias En los depoacutesitos de la Misioacuten de Loreto se hallaron 1000 varas de lienzo y 1000de pantildeo de lana en los de Concepcioacuten 10946 varas de lienzo ordinario y 392 varas del fino en Maacutertires 1000varas de tejido y 1300 varas listadillo

Los colores eran vegetales (No tenemos datos acerca de si los jesuitas introdujeron modificaciones o mejoras enestas teacutecnicas) Los indiacutegenas conociacutean desde tiempos prehispaacutenicos el uso de los mordientes tambieacuten naturalesconsiguiendo tintes durables y vistosos

En cada Misioacuten habiacutea un taller donde era confeccionado y reparada la ropa del culto (manteleriacutea de altar roquetesalbas estolas casullas capas sobrepellices etc) Estos talleres estaban principalmente a cargo de mujeres aunqueel tejido era artesaniacutea preferentemente masculina Estas mujeres realizaban bordados y encajes necesarios para el

adorno de esas prendas Habiacutea tambieacuten bordadores varones Se bordaba en seda y en hilo de plata y oro Sinembargo es positivo que de cuando en cuando al menos se haciacutean venir prendas de esta clase del exterior Untestigo habla de la habilidad con que las mujeres misioneras tejiacutean el punto de Flandes Es muy posible que en esostalleres tuviese foco de aculturacioacuten importante el encaje de Tenerife aclimatado bajo el nombre de ntildeandutiacute y elevadoal rango de artesaniacutea representativa merced al especial caraacutecter que le imprimioacute el espiacuteritu indiacutegena La delicadezadel encaje lo hace especialmente adaptable al ornato de manteles de altar y de otras prendas del culto En Misionesseguramente tuvieron su arranque muchos motivos utilizados en otros estilos de encaje tambieacuten muy arraigados(malta horquilla) en que hasta hoy es visible la huella renacentista

Antildeos despueacutes de la expulsioacuten un inventario de la ropa de culto y objetos afines hecho en los trece pueblos de lagobernacioacuten paraguaya daba como resultado un nuacutemero considerable de casullas y capas de coro (57 y 18respectivamente en San Ignacio Guazuacute ndash a maacutes de 6 dalmaacuteticas ndash 55 y 21 en Santa Rosa 52 y 22 en San Cosme 59casullas en Concepcioacuten 56 en Santa Ana 61 en San Carlos 45 en Jesuacutes 54 en Trinidad 46 en San Miguel 50 enSan Juan) De este enorme volumen de ornamentos soacutelo se conservaban un siglo despueacutes 2 o 3 casullas en museos

o templos bonaerenses Pero auacuten si hemos de juzgar por esos poquiacutesimos ejemplares sobrevivientes es precisoaceptar que la artesaniacutea del bordado en oro y plata alcanzoacute en Misiones brillo extraordinario rindiendo piezas de granbelleza

XVI ndash La art esaniacutea del m ueb le Como derivacioacuten loacutegica del arte del retablo debe considerarse en su teacutecnica como en su funcionalidad inmediata

la muebleriacutea desarrollada en Misiones Esta en efecto fue de caraacutecter y destino casi exclusivamente vinculado a loreligioso ya que los hogares indiacutegenas nunca dispusieron sino de las comodidades maacutes elementales (hamacastaburetes alguacuten bauacutel o caja) (20)

En general las sillas de labrados respaldos los ricos sillones de brazos cuyos espaldares eran a manera depequentildeos frontis de retablo de brazos y patas caprichosamente tallados los roperos semejantes a grandessagrarios los marcos de rico y pesado disentildeo fueron privilegio exclusivo de los recintos sagrados (sillas deconfesonario sillones de presbiterio o de coro escantildeos roperos y cajoneriacutea de sacristiacutea marcos para cuadros

religiosos) De este lujo soacutelo disfrutaron en escasa medida los Colegios y Casas de los Padres Para encontrar elmueble profano en cierto nivel de esplendor hemos de trasladarnos a la Colonia donde las condiciones socioeconoacutemicas y culturales eran muy diferentes

En esta muebleriacutea en la cual no tenemos noticia de que figurasen muebles importados (salvo quizaacute en pequentildeonuacutemero para modelos) hay motivo para suponer en base a los ejemplares existentes que se dieron todos losgrados de inspiracioacuten y ejecucioacuten desde los de disentildeo maacutes rico hasta los relativamente sencillos y desde los derealizacioacuten maacutes cuidadosa a los de ejecucioacuten ingenua Entran a tallar en esta gradacioacuten no soacutelo la importancia deldestino asignado a la pieza sino tambieacuten la versacioacuten del artesano el lugar de realizacioacuten y la fecha de eacutesta

El volumen superviviente no es muy nutrido y la mayor parte de eacutel se halla en Museos del exterior Muy poco es loque puede localmente verse En conjunto de estos muebles puede afirmarse en palabras de Tudela (citado porFurlong) que son muebles espantildeoles aunque el medio introduce en ritmo y caraacutecter su acento inconfundible yeventualmente y siguiendo la afluencia aluvial de los modelos hayan podido darse formas de reflejo portugueacutes ofranceacutes Desde luego la variedad de formas parece haber sido bastante menor en esta muebleriacutea que en la colonialdebido a la menor complejidad o variedad de los usos y el infinitamente menor nuacutemero de usuarios los muebles deuso maacutes profano mesas de arrimo consolas escritorios barguentildeos parecen no haber existido o si existieron debioacuteser en nuacutemero miacutenimo

El indiacutegena aportoacute a este trabajo su conocimiento de las buenas maderas de la tierra que el maestro europeocomproboacute y ratificoacute Las piezas existentes permiten afirmar que a esta muebleriacutea de destino sagrado en general se

7232019 Los Talleres Misioneros

httpslidepdfcomreaderfulllos-talleres-misioneros 1314

dedicaba especial atencioacuten como a otra pieza cualquiera del ornato de las iglesias y el obrero puso en ellas comoen el resto de sus actividades toda su habilidad

XVII ndash Trabajos en guampa y cuero marroq uineriacutea Habiacutea en las Misiones ndash no sabemos si en todas o soacutelo en algunas ndash talleres de objetos de cuero o guampa Esta

es una artesaniacutea de origen netamente europeo y de las maacutes antiguas por cierto la palabra ceraacutemica es curiosaejecutoria (21) de esa antiguumledad remota al documentar el empleo primitivo de ciertas astas como vasijas sin contarel empleo de ellas como instrumentos musicales o de sentildeales (cuernos de pastor cuernos de caza etc) Su totaltransculturacioacuten es un hecho obvio

La lista de Objetos propios de esta artesaniacutea era limitado y centildeido al estrato o nivel maacutes utilitario peines vasos ndash

tanto maacutes uacutetiles cuanto livianos e irrompibles ndash

recipientes para yerba etc Ello no obstoacute seguramente a que en ellosy en medida diversa reflejara el artesano su fantasiacutea desgraciadamente no se conserva ejemplar alguno de esostrabajos

La procedencia y naturaleza del material utilizado ndash cuernos vacunos ndash llevoacute consigo la seleccioacuten de los motivosdecorativos motivos todos relacionados con el buey y la vida rural eventualmente con el caballo bestia de viajeasociada loacutegicamente con la vasija que el jinete prendiacutea a su cinturoacuten Asiacute parecen atestiguarlo las piezas actualesdescendientes colaterales de las misioneras (que tuvieron por lo demaacutes su reacuteplica en la colonia) Manifestacionesuacuteltimas de esa artesaniacutea misionera son en efecto y seguacuten toda probabilidad las folkloacutericas guampas correntinascuyo uacuteltimo refugio artesanal parecen ser las caacuterceles paraguayas

El desarrollo de la ganaderiacutea alimentoacute sin dificultades esta artesaniacutea cuya decorativa hasta hoy discurre dentro delmarco de los motivos sugeridos por la vida de estancia el caballo el buey la carreta el gaucho la doma

Otra de las artesaniacuteas que alcanzaron vuelo faacutecil en los talleres misioneros mediante la abundancia de materiaprima fue la del cuero Aparte de constituir el material de las artesaniacuteas del calzado y de la talabarteriacutea cultivadas en

cada Misioacuten para satisfacer necesidades de los propios habitantes (maacutes en el caso de la talabarteriacutea pues el indioera refractario a calzarse y el calzado parece haber sido objeto de exportacioacuten) el cuero se utilizoacute tambieacuten al nivel dela finalidad artiacutestica para el complemento y acabado de muebles como sillas y sillones escantildeos taburetes y cofres

Esta artesaniacutea se desenvolvioacute paralelamente en la colonia favorecida por las mismas circunstancias y alcanzoacutecuantitativamente mucha mayor importancia De ello dan fe documentos del archivo la tradicioacuten de esta artesaniacuteaseguiacutea siendo floreciente a mediados del siglo pasado La guerra del 65 ndash 70 y posteriores influencias culturales lamarginaron

Esta artesaniacutea siguioacute la teacutecnica y motivos de los talleres espantildeoles de ascendencia morisca a cuyos motivostradicionales se sumaron los de cuntildeo renacentista En los muebles supervivientes ndash pocos o ningunos dentro del paiacutes ndash vemos desarrollados tanto motivos renacentistas puros como motivos netamente andaluces La tradicioacuten continuoacutemucho despueacutes de expulsados los jesuitas y desintegrados los talleres El tiempo y la desidia han arrasado con losque fueron sin duda a su tiempo numerosos ejemplares de esta noble artesaniacutea Si alguno se conserva es comosucede con otros productos de la habilidad e inteligencia del artesano misionero en Museos del exterior

XVIII ndash Metalurg ia y ceraacutemi ca Aparte del hierro que alimentoacute las artesaniacuteas de fragua especialmente la campesina se trabajaron en las Misiones

otros metales como el cobre ya en si mismo ya en aleacioacuten (bronce de las campanas) Alguien ha dicho que sebeneficioacute yacimientos locales Sabemos que el P Sepp intentoacute beneficiar el hierro y tambieacuten el cobre pero no haynoticias de que se llegase a gran resultado praacutectico Ambos metales se siguieron importando en cierta escala El PSepp se refiere categoacutericamente a la escasez del hierro (22) Con maacutes razoacuten escaseoacute el cobre pues si de hierrollegaron a explotarse yacimientos a mediados del siglo XIX (23) de cobre no se conoce hasta ahora en el paiacutes minabeneficiable En todo caso en las Doctrinas se fundieron las campanas necesarias (en alguna Misioacuten hubo hasta 20de distintos tamantildeos y algunas de bastante peso)

En el aprendizaje de la alfareriacutea se contoacute con la propia experiencia del indiacutegena en esta artesaniacutea Los guaraniacuteeshabiacutean sido excelentes alfareros ndash este ejercicio corriacutea a cargo de las mujeres ndash Como puede apreciarse en laspiezas conservadas en Museos (entre ellos el Etnograacutefico de Asuncioacuten) habiacutean alcanzado una gran pericia en la

manipulacioacuten del barro obteniendo formas geomeacutetricas de gran tamantildeo liacutenea desenvuelta y airoso ritmo tanto maacutesdignos de admiracioacuten cuanto que estas obreras jamaacutes conocieron el torno y trabajaban las piezas por elprocedimiento del colombiacuten o rosca sobre una esterilla La habilidad adquirida en el trato con el barro antes de la

llegada de los espantildeoles se traspasoacute integra a esta nueva etapa artesanal Nos resulta sin embargo imposible por lafalta de datos establecer en queacute medida en las Misiones la alfareriacutea beneficioacute de los elementos teacutecnicos occidentalestorno hornos etc Que el torno fue utilizado puede darse por seguro ya que lo fue el torno de carpintero y resultaloacutegico pensar que las dos artesaniacuteas beneficiasen del nivel teacutecnico importado en forma equivalente Que se usaronhornos lo prueba igualmente la existencia hasta hoy de uno de ellos en el cual se cocieron cacharros en Trinidad(24)

Se llegaron a fabricar piezas de molde (cabezas de aacutengel) lo cual supone el conocimiento de la teacutecnica de moldeotambieacuten se fabricaron por el mismo procedimiento baldosas con relieves para el piso de los templos

En las ruinas misioneras se han hallado fragmentos de loza y esto ha llevado a algunos como Busaniche (25) asuponer que en las Misiones se fabricoacute loza Las listas misioneras de oficios no mencionan sino alfareros y por otrolado la fabricacioacuten de auteacutentica loza supone la existencia de instalaciones especiales que no habriacutean dejado defigurar en los inventarios hechos a la salida de los Padres En Coacuterdoba auacuten en 1723 los Padres comiacutean en platos debarro no glaseados (esmaltados) Solo desde esa fecha y gracias a los buenos oficios del Hermano Klausner

pudieron comer en platos de peltre El Padre Sepp en su Relacioacuten de Viaje habla de unas vasijas muy curiosasque eran de puro barro y sin embargo estaban soacutelidamente cocidas por dentro eran completamente lisas como

7232019 Los Talleres Misioneros

httpslidepdfcomreaderfulllos-talleres-misioneros 1414

esmaltadas los indios llenan estas vasijas de agua en la calurosa eacutepoca del verano cuelgan la vasija al aire durantela noche Es posible que esa superficie que al P Sepp le parecioacute como esmaltada estuviese simplementeengobada y pulida como hasta hoy se engloban y pulen interiormente ciertas escudillas y jarritas y exteriormentecaacutentaros y otros objetos

Sin embargo varios hechos justifican la presuncioacuten de que en las Misiones se fabricoacute por lo menos ceraacutemicavidriada Auacuten a principio del siglo XIX seguacuten testimonio de Mariano A Molas (26) se trabajaban en Misionescacharros vidriados con un barniz obtenido con plomo batido en yema de huevo con lo cual el tiesto tomaba unacoloracioacuten jaspeada de verde y amarillo o sea algo muy semejante a ciertas cacharreriacuteas populares espantildeolasobtenidas con procedimientos parecidos Si es asiacute esos procedimientos no pudieron ser sino restos de una tradicioacutenceraacutemica de talleres reduccionales en la colonia no la hubo y debieron pasar a ellos a traveacutes de maestros ndash jesuitas

o no ndash

levantinos o andaluces Esta artesaniacutea desaparecioacute luego del todo seguramente a consecuencia de la guerradel 70 Dicha fabricacioacuten no requiere instalaciones muy especiales aunque siacute un mayor esmero que la cochuracorriente de tiesto desnudo Que habiacutean llegado los obreros misioneros a cierta habilidad en este trabajo pareceriacuteaprobarlo el dato referente a la pila bautismal de San Javier que seguacuten testimonios era de barro vidriado en verdePero esta atribucioacuten queda en eso mera hipoacutetesis

_____Con los elementos materiales citados a lo largo de esta recensioacuten materiales no ciertamente numerosos tomados

en conjunto se desarrolla la labor apoyada en la capacidad del indiacutegena converso cuyo resultado es lo quellamamos barroco hispano guaraniacute

NOTAS 1) GUILLERMO FURLONG en su Proacutelogo a Florian Paucke SJ y sus Cartas al Visitador Contucci (1762-1764) Casa

Pardo Buenos Aires 1972

2) P ANTONIO SEPP Relacioacuten de un viaje a las Misiones Jesuiacuteticas Ed Universitaria de Buenos Aires Coleccioacuten Ameacuterica Tomo I 1971

3) MAGNUS MORNER Actividades poliacuteticas y econoacutemicas de los jesuitas en el Riacuteo de Plata Buenos Aires 1968 paacuteg144

4) P JOSE CARDIEL Relacioacuten de las Misiones 17475) P A SEPP V s paacuteg 2156) P A SEPP V s id7) P A SEPP V s paacuteg 2058) ARNOLD HAUSER The Social History of Art Vintage Books New York 1958

9) A no ser que se tratase de la condicioacuten de Hidalgos reconocida a los caciques cuyos hijos eran preferidos para lasartesaniacuteas mayores

10) Hay noticias de casos en que los tejedores fueron mujeres asiacute lo dice Sepp (obra citada)11) SEPP Vs

12) Archivo Nacional de Asuncioacuten Documentos ineacuteditos volumen13) PABLO ALBORNO Arte jesuiacutetico de has Misiones Guaraniacutees ndash Biblioteca de la Sociedad Cientiacutefica del Paraguay Nordm 9

Editorial Guaraniacute Asuncioacuten 194414) A juzgar por las piezas jesuiacuteticas conservadas en las Misiones de la orilla derecha del Paranaacute ya que la

ornamentacioacuten de las de la orilla izquierda es y seguiraacute siendo un misterio15) Anotamos no sin escruacutepulo estos nombres de cuya exacta ortografiacutea no puede responderse ya que se trata de

pintores desconocidos El nombre BAUTTAS recuerda vagamente a BOUTTATS el ilustrador de DE LADIFERENCIA

16) En las Misiones no se halla ninguacuten altar de este geacutenero Los que existen pertenecen al aacuterea franciscana17) La autora pudo comprobar este extremo perfectamente en la demolicioacuten del altar de Caacupuacute en 1959 para dar paso a

un nuevo altar eacuteste en horrendos maacutermoles simulados18) Esta teacutecnica es la misma empleada hasta eacutepocas recientes en las pinturas de interiores de nichos19) Las descripciones que se hacen de los hogares indiacutegenas (SEPP principalmente) dan idea de lo elemental del confort

en ellos20) AGUIRRE Diario21) KERAMOS en griego cuerno evidencia el origen de este nombre en el de las vasijas de guampa caracteriacutesticas de

una cultura pastoril22) P ANTONIO SEPP Vs23) Altos de Ybycui de 1849 a 1869 con mineral de los yacimientos de Caapucuacute y San Miguel24) Estaba auacuten en pie en 197225) HERNAN BUSANICHE La Arquitectura en las Misiones Ed El Litoral Santa Fe (R A) 195526) MARIANO A MOLAS Deecripcioacuten Histoacuterica de La Antigua Provincio del Paraguay Ediciones Nizza Buenos Aires

1957

Page 13: Los Talleres Misioneros

7232019 Los Talleres Misioneros

httpslidepdfcomreaderfulllos-talleres-misioneros 1314

dedicaba especial atencioacuten como a otra pieza cualquiera del ornato de las iglesias y el obrero puso en ellas comoen el resto de sus actividades toda su habilidad

XVII ndash Trabajos en guampa y cuero marroq uineriacutea Habiacutea en las Misiones ndash no sabemos si en todas o soacutelo en algunas ndash talleres de objetos de cuero o guampa Esta

es una artesaniacutea de origen netamente europeo y de las maacutes antiguas por cierto la palabra ceraacutemica es curiosaejecutoria (21) de esa antiguumledad remota al documentar el empleo primitivo de ciertas astas como vasijas sin contarel empleo de ellas como instrumentos musicales o de sentildeales (cuernos de pastor cuernos de caza etc) Su totaltransculturacioacuten es un hecho obvio

La lista de Objetos propios de esta artesaniacutea era limitado y centildeido al estrato o nivel maacutes utilitario peines vasos ndash

tanto maacutes uacutetiles cuanto livianos e irrompibles ndash

recipientes para yerba etc Ello no obstoacute seguramente a que en ellosy en medida diversa reflejara el artesano su fantasiacutea desgraciadamente no se conserva ejemplar alguno de esostrabajos

La procedencia y naturaleza del material utilizado ndash cuernos vacunos ndash llevoacute consigo la seleccioacuten de los motivosdecorativos motivos todos relacionados con el buey y la vida rural eventualmente con el caballo bestia de viajeasociada loacutegicamente con la vasija que el jinete prendiacutea a su cinturoacuten Asiacute parecen atestiguarlo las piezas actualesdescendientes colaterales de las misioneras (que tuvieron por lo demaacutes su reacuteplica en la colonia) Manifestacionesuacuteltimas de esa artesaniacutea misionera son en efecto y seguacuten toda probabilidad las folkloacutericas guampas correntinascuyo uacuteltimo refugio artesanal parecen ser las caacuterceles paraguayas

El desarrollo de la ganaderiacutea alimentoacute sin dificultades esta artesaniacutea cuya decorativa hasta hoy discurre dentro delmarco de los motivos sugeridos por la vida de estancia el caballo el buey la carreta el gaucho la doma

Otra de las artesaniacuteas que alcanzaron vuelo faacutecil en los talleres misioneros mediante la abundancia de materiaprima fue la del cuero Aparte de constituir el material de las artesaniacuteas del calzado y de la talabarteriacutea cultivadas en

cada Misioacuten para satisfacer necesidades de los propios habitantes (maacutes en el caso de la talabarteriacutea pues el indioera refractario a calzarse y el calzado parece haber sido objeto de exportacioacuten) el cuero se utilizoacute tambieacuten al nivel dela finalidad artiacutestica para el complemento y acabado de muebles como sillas y sillones escantildeos taburetes y cofres

Esta artesaniacutea se desenvolvioacute paralelamente en la colonia favorecida por las mismas circunstancias y alcanzoacutecuantitativamente mucha mayor importancia De ello dan fe documentos del archivo la tradicioacuten de esta artesaniacuteaseguiacutea siendo floreciente a mediados del siglo pasado La guerra del 65 ndash 70 y posteriores influencias culturales lamarginaron

Esta artesaniacutea siguioacute la teacutecnica y motivos de los talleres espantildeoles de ascendencia morisca a cuyos motivostradicionales se sumaron los de cuntildeo renacentista En los muebles supervivientes ndash pocos o ningunos dentro del paiacutes ndash vemos desarrollados tanto motivos renacentistas puros como motivos netamente andaluces La tradicioacuten continuoacutemucho despueacutes de expulsados los jesuitas y desintegrados los talleres El tiempo y la desidia han arrasado con losque fueron sin duda a su tiempo numerosos ejemplares de esta noble artesaniacutea Si alguno se conserva es comosucede con otros productos de la habilidad e inteligencia del artesano misionero en Museos del exterior

XVIII ndash Metalurg ia y ceraacutemi ca Aparte del hierro que alimentoacute las artesaniacuteas de fragua especialmente la campesina se trabajaron en las Misiones

otros metales como el cobre ya en si mismo ya en aleacioacuten (bronce de las campanas) Alguien ha dicho que sebeneficioacute yacimientos locales Sabemos que el P Sepp intentoacute beneficiar el hierro y tambieacuten el cobre pero no haynoticias de que se llegase a gran resultado praacutectico Ambos metales se siguieron importando en cierta escala El PSepp se refiere categoacutericamente a la escasez del hierro (22) Con maacutes razoacuten escaseoacute el cobre pues si de hierrollegaron a explotarse yacimientos a mediados del siglo XIX (23) de cobre no se conoce hasta ahora en el paiacutes minabeneficiable En todo caso en las Doctrinas se fundieron las campanas necesarias (en alguna Misioacuten hubo hasta 20de distintos tamantildeos y algunas de bastante peso)

En el aprendizaje de la alfareriacutea se contoacute con la propia experiencia del indiacutegena en esta artesaniacutea Los guaraniacuteeshabiacutean sido excelentes alfareros ndash este ejercicio corriacutea a cargo de las mujeres ndash Como puede apreciarse en laspiezas conservadas en Museos (entre ellos el Etnograacutefico de Asuncioacuten) habiacutean alcanzado una gran pericia en la

manipulacioacuten del barro obteniendo formas geomeacutetricas de gran tamantildeo liacutenea desenvuelta y airoso ritmo tanto maacutesdignos de admiracioacuten cuanto que estas obreras jamaacutes conocieron el torno y trabajaban las piezas por elprocedimiento del colombiacuten o rosca sobre una esterilla La habilidad adquirida en el trato con el barro antes de la

llegada de los espantildeoles se traspasoacute integra a esta nueva etapa artesanal Nos resulta sin embargo imposible por lafalta de datos establecer en queacute medida en las Misiones la alfareriacutea beneficioacute de los elementos teacutecnicos occidentalestorno hornos etc Que el torno fue utilizado puede darse por seguro ya que lo fue el torno de carpintero y resultaloacutegico pensar que las dos artesaniacuteas beneficiasen del nivel teacutecnico importado en forma equivalente Que se usaronhornos lo prueba igualmente la existencia hasta hoy de uno de ellos en el cual se cocieron cacharros en Trinidad(24)

Se llegaron a fabricar piezas de molde (cabezas de aacutengel) lo cual supone el conocimiento de la teacutecnica de moldeotambieacuten se fabricaron por el mismo procedimiento baldosas con relieves para el piso de los templos

En las ruinas misioneras se han hallado fragmentos de loza y esto ha llevado a algunos como Busaniche (25) asuponer que en las Misiones se fabricoacute loza Las listas misioneras de oficios no mencionan sino alfareros y por otrolado la fabricacioacuten de auteacutentica loza supone la existencia de instalaciones especiales que no habriacutean dejado defigurar en los inventarios hechos a la salida de los Padres En Coacuterdoba auacuten en 1723 los Padres comiacutean en platos debarro no glaseados (esmaltados) Solo desde esa fecha y gracias a los buenos oficios del Hermano Klausner

pudieron comer en platos de peltre El Padre Sepp en su Relacioacuten de Viaje habla de unas vasijas muy curiosasque eran de puro barro y sin embargo estaban soacutelidamente cocidas por dentro eran completamente lisas como

7232019 Los Talleres Misioneros

httpslidepdfcomreaderfulllos-talleres-misioneros 1414

esmaltadas los indios llenan estas vasijas de agua en la calurosa eacutepoca del verano cuelgan la vasija al aire durantela noche Es posible que esa superficie que al P Sepp le parecioacute como esmaltada estuviese simplementeengobada y pulida como hasta hoy se engloban y pulen interiormente ciertas escudillas y jarritas y exteriormentecaacutentaros y otros objetos

Sin embargo varios hechos justifican la presuncioacuten de que en las Misiones se fabricoacute por lo menos ceraacutemicavidriada Auacuten a principio del siglo XIX seguacuten testimonio de Mariano A Molas (26) se trabajaban en Misionescacharros vidriados con un barniz obtenido con plomo batido en yema de huevo con lo cual el tiesto tomaba unacoloracioacuten jaspeada de verde y amarillo o sea algo muy semejante a ciertas cacharreriacuteas populares espantildeolasobtenidas con procedimientos parecidos Si es asiacute esos procedimientos no pudieron ser sino restos de una tradicioacutenceraacutemica de talleres reduccionales en la colonia no la hubo y debieron pasar a ellos a traveacutes de maestros ndash jesuitas

o no ndash

levantinos o andaluces Esta artesaniacutea desaparecioacute luego del todo seguramente a consecuencia de la guerradel 70 Dicha fabricacioacuten no requiere instalaciones muy especiales aunque siacute un mayor esmero que la cochuracorriente de tiesto desnudo Que habiacutean llegado los obreros misioneros a cierta habilidad en este trabajo pareceriacuteaprobarlo el dato referente a la pila bautismal de San Javier que seguacuten testimonios era de barro vidriado en verdePero esta atribucioacuten queda en eso mera hipoacutetesis

_____Con los elementos materiales citados a lo largo de esta recensioacuten materiales no ciertamente numerosos tomados

en conjunto se desarrolla la labor apoyada en la capacidad del indiacutegena converso cuyo resultado es lo quellamamos barroco hispano guaraniacute

NOTAS 1) GUILLERMO FURLONG en su Proacutelogo a Florian Paucke SJ y sus Cartas al Visitador Contucci (1762-1764) Casa

Pardo Buenos Aires 1972

2) P ANTONIO SEPP Relacioacuten de un viaje a las Misiones Jesuiacuteticas Ed Universitaria de Buenos Aires Coleccioacuten Ameacuterica Tomo I 1971

3) MAGNUS MORNER Actividades poliacuteticas y econoacutemicas de los jesuitas en el Riacuteo de Plata Buenos Aires 1968 paacuteg144

4) P JOSE CARDIEL Relacioacuten de las Misiones 17475) P A SEPP V s paacuteg 2156) P A SEPP V s id7) P A SEPP V s paacuteg 2058) ARNOLD HAUSER The Social History of Art Vintage Books New York 1958

9) A no ser que se tratase de la condicioacuten de Hidalgos reconocida a los caciques cuyos hijos eran preferidos para lasartesaniacuteas mayores

10) Hay noticias de casos en que los tejedores fueron mujeres asiacute lo dice Sepp (obra citada)11) SEPP Vs

12) Archivo Nacional de Asuncioacuten Documentos ineacuteditos volumen13) PABLO ALBORNO Arte jesuiacutetico de has Misiones Guaraniacutees ndash Biblioteca de la Sociedad Cientiacutefica del Paraguay Nordm 9

Editorial Guaraniacute Asuncioacuten 194414) A juzgar por las piezas jesuiacuteticas conservadas en las Misiones de la orilla derecha del Paranaacute ya que la

ornamentacioacuten de las de la orilla izquierda es y seguiraacute siendo un misterio15) Anotamos no sin escruacutepulo estos nombres de cuya exacta ortografiacutea no puede responderse ya que se trata de

pintores desconocidos El nombre BAUTTAS recuerda vagamente a BOUTTATS el ilustrador de DE LADIFERENCIA

16) En las Misiones no se halla ninguacuten altar de este geacutenero Los que existen pertenecen al aacuterea franciscana17) La autora pudo comprobar este extremo perfectamente en la demolicioacuten del altar de Caacupuacute en 1959 para dar paso a

un nuevo altar eacuteste en horrendos maacutermoles simulados18) Esta teacutecnica es la misma empleada hasta eacutepocas recientes en las pinturas de interiores de nichos19) Las descripciones que se hacen de los hogares indiacutegenas (SEPP principalmente) dan idea de lo elemental del confort

en ellos20) AGUIRRE Diario21) KERAMOS en griego cuerno evidencia el origen de este nombre en el de las vasijas de guampa caracteriacutesticas de

una cultura pastoril22) P ANTONIO SEPP Vs23) Altos de Ybycui de 1849 a 1869 con mineral de los yacimientos de Caapucuacute y San Miguel24) Estaba auacuten en pie en 197225) HERNAN BUSANICHE La Arquitectura en las Misiones Ed El Litoral Santa Fe (R A) 195526) MARIANO A MOLAS Deecripcioacuten Histoacuterica de La Antigua Provincio del Paraguay Ediciones Nizza Buenos Aires

1957

Page 14: Los Talleres Misioneros

7232019 Los Talleres Misioneros

httpslidepdfcomreaderfulllos-talleres-misioneros 1414

esmaltadas los indios llenan estas vasijas de agua en la calurosa eacutepoca del verano cuelgan la vasija al aire durantela noche Es posible que esa superficie que al P Sepp le parecioacute como esmaltada estuviese simplementeengobada y pulida como hasta hoy se engloban y pulen interiormente ciertas escudillas y jarritas y exteriormentecaacutentaros y otros objetos

Sin embargo varios hechos justifican la presuncioacuten de que en las Misiones se fabricoacute por lo menos ceraacutemicavidriada Auacuten a principio del siglo XIX seguacuten testimonio de Mariano A Molas (26) se trabajaban en Misionescacharros vidriados con un barniz obtenido con plomo batido en yema de huevo con lo cual el tiesto tomaba unacoloracioacuten jaspeada de verde y amarillo o sea algo muy semejante a ciertas cacharreriacuteas populares espantildeolasobtenidas con procedimientos parecidos Si es asiacute esos procedimientos no pudieron ser sino restos de una tradicioacutenceraacutemica de talleres reduccionales en la colonia no la hubo y debieron pasar a ellos a traveacutes de maestros ndash jesuitas

o no ndash

levantinos o andaluces Esta artesaniacutea desaparecioacute luego del todo seguramente a consecuencia de la guerradel 70 Dicha fabricacioacuten no requiere instalaciones muy especiales aunque siacute un mayor esmero que la cochuracorriente de tiesto desnudo Que habiacutean llegado los obreros misioneros a cierta habilidad en este trabajo pareceriacuteaprobarlo el dato referente a la pila bautismal de San Javier que seguacuten testimonios era de barro vidriado en verdePero esta atribucioacuten queda en eso mera hipoacutetesis

_____Con los elementos materiales citados a lo largo de esta recensioacuten materiales no ciertamente numerosos tomados

en conjunto se desarrolla la labor apoyada en la capacidad del indiacutegena converso cuyo resultado es lo quellamamos barroco hispano guaraniacute

NOTAS 1) GUILLERMO FURLONG en su Proacutelogo a Florian Paucke SJ y sus Cartas al Visitador Contucci (1762-1764) Casa

Pardo Buenos Aires 1972

2) P ANTONIO SEPP Relacioacuten de un viaje a las Misiones Jesuiacuteticas Ed Universitaria de Buenos Aires Coleccioacuten Ameacuterica Tomo I 1971

3) MAGNUS MORNER Actividades poliacuteticas y econoacutemicas de los jesuitas en el Riacuteo de Plata Buenos Aires 1968 paacuteg144

4) P JOSE CARDIEL Relacioacuten de las Misiones 17475) P A SEPP V s paacuteg 2156) P A SEPP V s id7) P A SEPP V s paacuteg 2058) ARNOLD HAUSER The Social History of Art Vintage Books New York 1958

9) A no ser que se tratase de la condicioacuten de Hidalgos reconocida a los caciques cuyos hijos eran preferidos para lasartesaniacuteas mayores

10) Hay noticias de casos en que los tejedores fueron mujeres asiacute lo dice Sepp (obra citada)11) SEPP Vs

12) Archivo Nacional de Asuncioacuten Documentos ineacuteditos volumen13) PABLO ALBORNO Arte jesuiacutetico de has Misiones Guaraniacutees ndash Biblioteca de la Sociedad Cientiacutefica del Paraguay Nordm 9

Editorial Guaraniacute Asuncioacuten 194414) A juzgar por las piezas jesuiacuteticas conservadas en las Misiones de la orilla derecha del Paranaacute ya que la

ornamentacioacuten de las de la orilla izquierda es y seguiraacute siendo un misterio15) Anotamos no sin escruacutepulo estos nombres de cuya exacta ortografiacutea no puede responderse ya que se trata de

pintores desconocidos El nombre BAUTTAS recuerda vagamente a BOUTTATS el ilustrador de DE LADIFERENCIA

16) En las Misiones no se halla ninguacuten altar de este geacutenero Los que existen pertenecen al aacuterea franciscana17) La autora pudo comprobar este extremo perfectamente en la demolicioacuten del altar de Caacupuacute en 1959 para dar paso a

un nuevo altar eacuteste en horrendos maacutermoles simulados18) Esta teacutecnica es la misma empleada hasta eacutepocas recientes en las pinturas de interiores de nichos19) Las descripciones que se hacen de los hogares indiacutegenas (SEPP principalmente) dan idea de lo elemental del confort

en ellos20) AGUIRRE Diario21) KERAMOS en griego cuerno evidencia el origen de este nombre en el de las vasijas de guampa caracteriacutesticas de

una cultura pastoril22) P ANTONIO SEPP Vs23) Altos de Ybycui de 1849 a 1869 con mineral de los yacimientos de Caapucuacute y San Miguel24) Estaba auacuten en pie en 197225) HERNAN BUSANICHE La Arquitectura en las Misiones Ed El Litoral Santa Fe (R A) 195526) MARIANO A MOLAS Deecripcioacuten Histoacuterica de La Antigua Provincio del Paraguay Ediciones Nizza Buenos Aires

1957