los-trabajadores-en-la-historia-latinoamericana

459
xcifi:l::.

Upload: pemaulk

Post on 05-Aug-2015

116 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Los-trabajadores-en-la-historia-latinoamericana

TRANSCRIPT

Charles flergqtristLos tral)a.iatlt)rcscfr lahistorialatinoaillcricarraEstudi ." , ,t LOS TRABAJADORES EN LA HISTORIA 152 de losobrerosdela carneobedecieronaunadinncadefinidaporla gran debilidad estructural del movinento obrero argentino en esta poca:su vulnerabilidad ante la amenaza delLa organizacin masiva delos obreros del transporte despus delas exitosas huelgas de 1917-19 fue posible gracias a una tenue alianza entre calificados y no calificados.Grandes cantidades de obreros ferrocarrileros y martimos no calificados y sencalificados, dirigidos por sindicalistasrevoluciBnarios,formaron alianzascongrupospequeos y cohesivos de obreros ms conservadores,altamente calificadosypor lo tanto imprescindibles en esas mismas industrias. En el caso de los trabajadores ferroviarios,estos ltimos eran ingenieros y fogoneros;en el de los martimos se trataba de capitanes de barco,oficiales y tcnicos.Los frutos organizativos de tales alianzas se vieron reforzados en parte por la neutralidad inicial del gobierno radicalrecientementeelegido.Preocupado por sufuturoelectoralyvagamente comprometido conla justicia social y la armona de clases, este primer gobierno elegido popularmente en Argentina rehus en un conenzo emplear la polica y el ejrcito para quebrar las actividades de los sindicatos y proteger a los rompehuelgas. Sin embargo, el rgimen siempre fue hostil a las tendencias revolucionarias anarquistas y sindicalistas en el seno del movinento obrero.Y en la medida en que la presin del capital organizado aument tanto sobreel gobierno como sobre los trabajadores, y el movinento obrero se expandi en la etapa de posguerra,las autoridades se lanzaron decididamente a reprinr a los elementos revolucionarios y afortalecer la direccin sindical refornsta. En el caso de los trabajadores martimos,la alianza entre obreros calificados y no calificados fuems slida y la tolerancia del gobierno ms duradera.Luego deganar laextraordinaria huelga de1916,la Federacin Obrera Martima,FOM,pudo ejercer un riguroso control sobreel mercado de trabajo en su jurisdiccin.Los organizados por la FOM comprendan no solomarinosmercantes y capitanes,sino estibadoresyotrosobrerosenlosprincipalespuertosargentinos.la combativa direccin de los sindicalistas,la FOMse dedic con gran disciplina y sacrificio aampliar la organizacin sindical durante todo el perodo de la posguerra. Su arma ms eficiente era el boicot de solidaridad, una poderosa herramienta en una economa tan dependiente del comercio exterior.Pese aque la FOM perdi una importante huelga portuaria en mayo de 1921,no fue sino en 1924, despus que el movimiento obrero nlitantehubo sido quebrado yla FORAdispersada,cuando la alianza entre trabajadores martimos calificados yno calificados fuedestrozada definitivamenteytodaresistenciadelaFOMalosrompehuelgasse derrumb (40). 40.Shipleyenfatiza el xito de la FOM por controlar el mercado laboral; Rocksubraya la impor-ARGENTINA La alianza fue m en el caso de los fel'l ros altamente califica pados en el nant.eniJ reparacin,yaerat: huelga contra la Arg. ros y fogoneroshabl dicato pequeo, mod nidad.El grueso de campaa organizativ. formar la poco estruCl ra,FOF.Las friccioll sas cuando la presin dentro de la FOF llev una huelga ambiciosa tiembre de 1917. LaimportanciadE propietarias de los mE dora de Argentina,pI causaron una gran pre to,que se extendidel Buenos Aires, los obre para bloquear el trfK carga. Pararon trenes I y los hicieron salir de le tnico de un tren expre asesinado por los hueq trataba de"un dantes del ejrcito,trolar la situacincon.' lDlento de impotencia fl oficialnotific asus su ms.La huelga se torDl fueronincendiados sel guistas continuaron cm incendiandocaerlas les.(oo.)El nmero de' s des. No bien la tropa ha do otros ocupan de inm todo el tiempo sobre las tanda electoral que para el J to obrero de La Boca, en Bue 41.La informacin de este pm !tIA da polas ltre ~ r o s por )sy Irlo lba1de Los )rla oculicia ente ;lara gas. onamla reel pan.ente :sin8cams leraIreel B por estdola (dis,1peldad, merwia nero ilDZa Mda iBse ARGENTINA163 La alianza fuemenos slida ylaneutralidad del gobierno ms corta en el caso de los ferroviarios.La cooperacin entre ingenieros yfogoneros altamente calificados y los miles de obreros semi o no calificados ocupados en el mantenimiento de vas, en las estaciones y en lostalleres de reparacin,yaera tiranteinclusoantesdesu resonantevictoriaen la huelga contra la Argentine Central Railroad en agosto de 1917.Ingenieros y fogoneros haban estado organizados por mucho tiempo en un sindicato pequeo,moderado y altamente centralizado,llamado LaFraternidad.El grueso delos obrerosferroviarios,luego deunaprolongada campaa organizativa por parte delosanarcosindicalistas,acababade formar la poco estructurada pero combativa Federacin Obrera Ferroviaria,FOF. Las fricciones entre los socios dela alianza se tornaron intensas cuando la presin de las bases militantes y los lideres revolucionarios dentro de la FOF llevaron a la recin confoi'mada alianza intersindical a una huelga ambiciosa que involucr toda la industria ferroviaria en septiembre de 1917. Laimportanciadeestashuelgascontralascompamasbritnicas, propietarias de los medios de transporte claves de laeconoma exportadora de Argentina,provocaronuna intensa participacindelpblicoy causaron una gran preocupacin al gobierno. Durante la huelga de agosto, que se extendi desde Rosario, el segundo puerto de la pampa,hasta Buenos Aires, los obreros echaron mano de todos los medios disponibles para bloquear el trfico.Descarrilaron yprendieron fuegoatrenesde carga. Pararon trenes de pasajeros, pusieron en ridculo a los ocupantes y los hicieron salir de los vagones.En una ocasin,el nico pasajero britnico de un tren expreso entre Buenos Aires y el distrito de El Tigre fue asesinado por loshuelguistas quienes',segn se dijo,declararon que se trataba de "un representante del imperialismo britnico".Loscomandantes del ejrcito,que habiansido llamadspor el gobierno para con trolar lasituacin,conrdenes deno abrir fuego,expresaron su sentimiento de impotencia frente ala movilizacin masiva de los obreros.Un oficialnotific asus superiores:"Ahoradebehaber 12milhombreso ms.Lahuelga se torna ms sediciosa con cada hora que pasa.Anoche fueronincendiados seis vagones de ferrocarnl yesta maanaloshuelguistas continuaron con su labor de destruccin,levantando earrileras, incendiandocaerlas,apedreandoestacionesydestruyendoseales.( ... ) El nmero desoldados es insuficiente para cubrirlas necesida des. No bien la tropa ha desalojado de las lineas a loshuelguistas, cuando otros ocupan de inmediato su lugar ( ... ) ymujeres yniosduermen todo el tiempo sobre las carrileras"(41).Los anarcosindicalista.s revolutancia electoral que para el Partido Radical tenian stos trabajadores concentrados en el distri to obrero de La Boca, enBuenos Aires, 41.La informacin de este prrafo proviene principalmente de Heidi Goldber. "Railroad Unioni r ILOS TRABAJADORES EN LA HISTORIA154 i ARGENTINA ,:ionarios ,lograron apoyo popular paraestas huelgas y,al finalIzar septIembre de 1917, mformaron con gran desparpajo al ministro del Interior que si las compaas no negociaban,la FOF estaba dispuesta a conducir los trenes por su cuenta. Finalmente las compaias fueron oblit gadas a someter el conflicto a la mediacin del gobierno.Pero en los trminos delarreglo,el gobierno recompenshbilmente aloselementos l.", conservadores de ladireccin sindical y contribuy adesacreditar alos sindicalistasrevolucionarios.Ingenieros yfogoneros. consiguieronuna reforma de los cdigos de trabajo muy atractiva para ellos y fue as como f La Fraternidad se apresur alevantar la huelga.Loslderes de la FOF

fueron de las negociaciones finales y,luego de tratar desespet radamente de prolongar la huelga afin de conquistar.mayores,concesio". i nes,fueron forzadosacapitularyaaceptar unmoderadoaumentode

salarios.Despusdelarupturadelaalianza,laFOF,aliadaconla I.; realiz otras huelgas,cada una de las cuales enfrentunarepre SIon VIolenta por parte del gobierno y se vio condenada al fracaso.A Pat:tir de 1919, el sindicato fue incapaz de evitar los despidos de centenares de susmiembrosmscombativosyelmayorafiliado dela FORAfue reducido gradualmente ala impotencia. los obreros,de laalianza de trabajadores calificados y no calIfIcadosfuemas dlfcIldelograr que entre losmartimos yferrocarrileros.Pese ala heroica huelga que abarc las plantas empacadoras de carne ms c.ercanas a Buenos Aires entre 1917 y 1918,los obreros no lograron conquistar ni siquiera concesiones mnimas ytemporales de los Tampoco podran alcanzarlas despus.LosfracasosorganizatlVOSde los obreros de la carne constituyen un aspecto esencial,aunque de la historia del movimiento obrero argentino (42) . Estos .trabaJadores afrontaron en forma extrema losobstculos estructurales que impedan la organizacin de otros sectores del movimiento obrero urba'no a del siglo XX.Su fracaso revela la debilidad congnita de un mOVImIento obrero que no pudo desarrollarse ms all de los sectores manufacturero ydel transporte durante lapocadoradadeldesarrollo exportador. Como veremos en la siguiente seccin,los obreros de la carne desempearon un papel central, en la segunda gran movilizacinde los trabajadores argentinos que llev aPern al poder al final de la SegundaGuerraMundial.Suincapacidadparaorganizarsedurantelas .. ' .. zation in Argentina, 1912-1929: The Limitations of Working-C1ass AIIiaDce"disertacin para Ph.D., Yale Univenity, 1979. La cita es de lap.170y42.grande losde la came en es prcticamente ignorada en las histo c:ornentes del movumento obrero argentino.Ello se debe en parte aque los historiadores actiVlStas prefieren presentar una crnica de xitos progresivos del movimiento obrero. El fracaso de la huelga de 1917-18 y el desalentador balllncede los subsiguientes esfuerzos de los obreros de la came por organizarse y lograr concesiones del capital hace de stos y de sus derrotas huelguisticas un tema poco atractivo. tres dcadas anteriores ceptivos a las oportunid les de Pern.Debido a economaargentina,Sl grandemente en el desl dos perodos de moviIizl siglo. La industria empaca de 1890. Durante la prin competidores de Argen1 crecientemercado brit asumieron la importancl del pas hasta losaos ( masiado distantes como taciones desde Estados 1 nicoantesde1900,est demanda interna. He aq1 Argentina de las grande mo Swift,Armour,Mon empacadoras argentinas ron. En 1914 controlaban carne.Lasempresas em enlaqueelcapital naci modernizaron y extendie: embargo,en 1914 las em de las de C1 tinos retenan apenas ell A comienzos del sigltl sentaba formas de organi en otras industrias con el do de acuerdo con una lit vi da sistemticamente el pIes yrepetitivas.En Chi tal sistema al principio cIentes plantas construidJ meros aos de la centuria. de Ortiz,HisWriaecc mdustria argentina de lacarn 1918 Sociedad RuralArgentin Critchell y J088ph ] La histona del mas exitoso de 1 San.sinensl"La Negra" ell 811 Tomquist fue el primer preside ARGENTINA155 tresdcadasanteriores alosaos cuarentas loshizo eSpeCialmentereceptivos a las oportunidades y ventajas que ofrecan las polticas laborales de Pern.Debido ala importancia de los obreros de la carnepara la economaargentina,susesfuerzosporconstruirsindicatosincidieron grandemente en el desenlace delasluchaslaboralesypolticasdelos dos perodos de movilizacin obrera en la historia argentina del presente siglo. La industria empacadora de carne se expandi rpidamente apartir de 1890. Durante la primera dcada del siglo XX,cuando los principales competidores de Argentina demostraron su incapacidad para proveer el crecientemercadobritnico decarnevacuna,lasplantasdeempaque asumieron la importancia capital que mantendran en la vida econmica del pas hasta losaos cincuentaS.Australia y Nueva Zelanda eran demasiado distantes como para sacar ventaja de dicho mercado; las exportaciones desde Estados Unidos, que haban abastecido el mercado britnicoantesde1900;estabansiendoeliminadasdebidoalacreciente demanda interna. He aqUla razn principal de la sbita expansin hacia Argentina de las grandes firmas empacadoras de carne de Chicago,como Swift,Armour,Moms yWilson.Estas empresas adquirieron casas empacadoras argentinas ya existentes,lasmodernizaronylasampliaron.En1914 controlaban casi el 60 %de las exportaciones argentinas de carne.Lasempresas empacadoras britnicas,yuna firmaempacadora enlaqueelcapitalnacionallogrconservar unaposicindominante, modernizaron y extendieron la produccin durante el misDlo perodo.Sin embargo,en 1914 las empresas britnicas solo aportaban: cerca de 30% de las exportaciones de carne del pas, a tiempo que los intereses argentinos retenan apenas el 10%(43). A comienzos del siglo XX,la industria de empaque de carne ya presentaba formas de organizacin de la produccin que se tomaran tpicas en otras industrias con el paso del tiempo.El trabajo estaba racionalizado de acuerdo con una lnea continua y mecnica de desmontaje que di;. vida sistemticamente. el proceso laboral en grupos de operaciones sim..: pIes y repetitivas.En Chicagoya se haba logrado elperfeccionamiento de tal sistema al principio del siglo yse export a las ms modernas y eficientes plantas construidas en Argentina por Swlft y Armour en losprimeros aos de la centuria. 43.Adems de Ortiz,Hisoria eoonmiea. .se hallan tiles reseft de la evolucin inicial de la industria argentina dela came enAntonioM.PozCostra,Loefriaorifleoa,BuenosAires, 1918; SociedadRural Argentina,Comercio exterior de carDes,Buenos Aires,1927; yJames Tronbridge Critchell y Joseph Raymond.A History of CheFrozen Meat Trade, Londres, 1912. La historia del ms exitoso de los pr:i:lnerosfrigorlficos argentinos puede leerse en (Compaia Sansinena)"La Nepa" en IUScincuenta&608,18911941,n.p.,n.d.ElbanqueroErnesto Tornquist fue el primer presidente de su junta directiva. . ,.' " :f .> , . , .. ' '. . , t ~,. LOS TRABAJADORES EN LA HISTORIA156 El eminente historiador sindical norteamericano, John R.Commons, describi el proceso detrabajo en el empaque de carne ydestacsus implicaciones para la organizacin laboral luego de una fracasada huelga en Chicago en 1904: "Seria dificil hallar otra industria en donde la divisin del trabajo haya sido tan ingeniosaymicroscpicamenteelaborada.Elanimalhasidoexaminadoyextendido como un mapa, y loshombres han sido clasificados en ms de treinta especialidades ynivelessalariales,que van desdelos16hasta los50centavospor hora.Losque ganan 50 centavos estn reservados para utilizar el cuchillo en las partes ms delicadas delapieloelhachapararomper .elespinazo.Y,dondequieraqueun hombre menos calificado pueda introduciree por 18,181/2, 20,21,221/2, 24626centavos, se le encuentra un lugar y se disefia una ocupaci6n. Solo para trabajar la piel existen nueve posiciones, con ocho diferentes sala:rlos. El de 20 centavos arranca la cola, el de 221/2 se encarga de quitr otra parte en donde la piel salga fci1menteyeleuchiUo del hombre de 40 centavos corta una textura diferente y posee un 'tacto' diferente del hombre de 50 centavos. Las habilidades se han especializado de acUerdo con la anatomia. As, en Qll grupo de 230 hombres, que dan muerte a106 cabezas de ganado por hora, apenas hay alrededor de once hombres que devengan 50 centavos la hora, ytres con 45, mientras que los de 20 centavos y ms son 86 y los que ganan menos de 20 centavos son 144". Commons continu explicando lo que ganaba el capital con estadivisin del trabajo."Hombres ms baratos '-fuerza de trabajo nocaUfica,;. da e inmigrante- podian ser empleados en grandes cantidades' , . Entre tanto,alosobreroscalificadosse.lespodagarantizar salariosaltosy empleo permanente. "Si la compaia hace deseables estos empleos calificadosyvinculaaloshombresaellos,bien puede volverseindependiente de los cientos que laboran en trabajosnocalificados".El capital tambin obtena ms trabajo y ms rpido de una fuerza laboral que recibia menos salario en su co:qjunto.Commons cit el ejemplo tpico de los encargados de romper el espinazo."Enel ao de 1884, cinco de ellos en un grupo determinado reciban 800animales en 10horas,osea, 16 por hora para cada uno, con un salario de 45 centavos. En 1894habia aumentado la velocidad,de modo que. cuatro obreros reciblan 1.200 en 10horas,o sea, 30 por hora para cada uno,un incremento de casi 100%en diez aos.Lossalarios,con excepcin de contadosobreroscalificados, fueron reducidos a 40 centavos por hora". El aumento de la velocidad de la produccinfue,deacuerdo con Commons,la causa primordial dela huelga de 1904.Esta fuederrotada cuando lostrabajadorescalificados sepusieron delladodela administracibn ycuandolosesquirolesdel enormecontingentedeobrerosinmigrantesnocalificadosdeChicago remplazaron a los huelguistas (44) . 44. Job R. Commons,"Labor Conditions in Meat Packing and the Recent Strike", en The Qaar terIJ.JournalofEeonomies, No. 19, nov. de 1904,1-82. .ucita88Ol1delaspp. 3,4, tiy7. Ade-ARGENTINA Tal fue el desenlace carne en Estados Unido cadasdelsiglo XX.En oleadas de inmigrantes obreros de la came en 1 utilizados para que hie. los polacos y los lituan08 irlandeses.Despus de ron mano de negros y po ticastendientesaprom obreros en el trabajo y el poJiticas amenazaban co da en los sitios de trabaj mas.Durantelashuelg esquiro!es a sus empreBI sureos.Los esquiroles I des empacadoras.El cal Pinkerton yllamaba a la. piquetes yreuniones sin de e s p i o ~ een las plaDti que solo eran reembolss< do en actividades huelgui tuno al separarse de la 00 !Ds de la organizaeilm "mOda ne prefiguraron otras tendera:i escala mundial 108 sistemas de y, peridicamente, se dividan consumo de lineas de productc un principio desconocidas o iuI la qulmica para conservar la ca los prpados de los cerdos hasI mad08 en cientos de sustancia comestibles de e&me que fonw cuartas partes de las ventas &Qt 45. Estas tActieasIOndescritas eu 'Ihe Ne8J'O in tIle Slaughtermr James &gen Ho1comb,"Th& Ph.D., University of Dlinois1S Chicago a partir de 1917. ~ ~ cual se desbarat a causa de la e miento obrero anticapitalista dt ciente trabajo organizativo de 1cI teamerican08 consiguieron el " eaIariales y en las condiciones el fueron parte de la gran moviliza lacinlabora} del New Dealens en el decenio posterior a 1936. 11 elsindkato de 108 obreros de la del movimiento laboral norteaml ARGENTINA161 Tal fue el desenlace de todo intento por organiar alos obreros de la carne en Estados Unidos y Argentina alo largo de las primeras tres decadasdel sigloXX.En' EstadosUnidosel capitalseaprovech6delas olQadasde inmigrantes para quebrar los 'impulsos."organizativosde los obreros de la came en 1886,1894,1904 Y 1917-18.Los irlandeses etan utilizados para que hicieran esquirolaje contra los carniceros alemanes; los polacos y los lituanos para romper las huelgas de obreros alemanes e irlandeses.Despus de la Primera Guerra Mundial lasempresas echaron mano de negros y por ltimo de mexicanos y perfeccionaron SUB politicas tendientesapromover laanimosidadracial 'a findedividiralos obreros en el trab.go yen las comunidades donde vivan. Cuando dichas politicasamenazaban con derrumbarse ante la solidaridad obrera forjada en los sitios de trabajo, los empresarios recurrieron amedidas extremas.Durantelashuelgasprolongadas,contratabanttenesparatraer esquiro!es asus empresas directamente de Ellis Island ode los estados sureos.Los esquiroles eran alojados yalimentados dentro de las granIl,des empacadoras.EI.capitalempleaba ejrcitosprivadosde detectives m Pinkerton yllamaba a la policia yal ejrcito con el prOpbsitode romper a piquetes yreuniones sindicales.Estableci,adems,un eficusistema de espionaje en las plantas yretenadepbsitos de dinero de los obreros, que solo eran reembolsados en caso de que stos no hubiesen participado en actividades huelguisticas y simlicales, y hubiesen dado aviso oportuno al separarse de la compaa (45). ms de la organizacin trabajo que adoptaron, las firmasde carne otras tendencies en'la evolucin de la empresa tapitaliata. a escala mundiallna sistemas de produccin1de la y, peridicamente, se divi.d1an el mercado entre si. Empleaban la publicidad para el consumo de Uneas de productos (salchichas de Frankfiut, jamones y carnes en un principio desconocidas o inaeept.ablee para la maTOa de10e eoDawnidores.AProveeba:ron la qu1mica para conservu la carne y aaear ventaja de eada una de las partes delanim4l, desde loa prpados de loa cerdos huta las peZll1ia8 de las reses. Artlculos como lltoBelWltransformados en cientos de 8U8tancias y productOs,muchos de elloa muy remotos de los productos comestibles de came que formaban el ncleo de las operaci&nea de empaque y generaban tres cuanu parte8.de las ventas totales. 4&.Estas tctieas son descritas en formaexhaustiva por Alma Herbst en BUmonosrafla.cljsica The NepoIn ibe Slaughterlng 8lld MeaiPaekIng IndWl'JIa Chkago, Cambrirero argentino fue organizado, institucionalizado y "peronizado"en los aos cuarentas. Hasta hace poco, casi toda la historiografadel perodo -peronista, marxista y liberal- haca nfasis en el activo papel de la direccin peronista en el proceso yfuncin esencialmente pasiva de las masas obreras (80).N o hay duda de que los lderes peronistas aspiraban a sacar partido del podero latente del movimiento obrero en beneficio de un proyecto poltico ms amplio y que se sirvieron exitosamente del poder estatal para alcanzar dicho objetivo. Perola historia de la crucial etapa de 1943-46 nos muestra ms bien una direccin peronista dbil ya menudo vacilante. Prisioneros de una filosofasocial reaccionaria, los peronistas teman el poder independiente de la clase obrera 80.Murmis y Portantiero, "Crecimiento industrial", rompen decididamente con esta tradicin. ARGENTINA y, sin embargo, necesi rales que cerraban fiJa vista.De tiempo en ti. lentes lderes peronist riales, mucho ms gra: Que los peronistas ent decimsalpoder dE guerra mundial y ala cuarentas que a un de bilidad inherente de la libertad que estas coyu daban, los dirigentes IJ fuertemente para que ( al movimiento obrero. social que decan profe quecasisiempreejer agente que llev a los p El ascenso y consol plista en buena parte e gran hombre,nado y por la oposicin Tambin se explica COIl de losinmigrantes de (J que se congregaron bl\i 81.Tales asuntos se discuten 82.Por ejemplo, la interpretacic tido PeroDista,El movimie. nSn, preparacin de una vid fueron abrumados conuna cincuentas; entre las ms in York, 1951, y George 1.Blan 83. Esta visin es desarrollada I teamiento maduro por su m miento del peronismo: El rol mico,13:51, oct.-dic. 1973, i Labor,Nationalism,lUldPo recientes han desafiado efee grantes internos en el aseen lo fundamental intactas. Est los no organizados se conv; victorias electorales de ste establecidos que de los reci sushita,Movimiento obrero. polltica de los sindicatos fer treintas los ms prestigiosos tica ms nacionalista que la. predominio de las solucione obrera.Una transformacin ARGENTINA191:nA y,sin embargo, necesitaban de l para superar las potentes fuerzas libeenrales que cerraban filas en contra de su proyecto nacionalista y corporatide envista.De tiempo en tiempo losobreros forzaron alostmidos yambivalentes lideres peronistas aotorgarles concesionesorganizativas ymate:>liriales,mucho ms grandes de lo que el peronismo juzgaba conveniente. de Que los peronistas entregaran tanto, sin mayor perjuicio para ellos,obe1 el :tudecimsalpoder delaeconomanacionalen laspostrimerasdela guerra mundial yala bancarrota del liberalismo argentino enlosaos por cuarentas que a un decidido compromiso con la justicia social o alaviaid bilidad inherente de la economa politica corporativista (81).Con toda la 16). mo libertad que estas coyunturales condiciones econmicas eideolgicas les daban, los dirigentes peronistas amenudo tuvieron que ser presionados'ato fuertemente para que otorgaran concesiones institucionales y materiales Itaal movimientoobrero.Hubieronde ser forzadosapracticarlafilosofa 10y social que decan profesar y a tomar el poder que decan ambicionar pero quecasisiempreejercieroncontimidez.Lostrabajadoresfueronel lOS, agente que llev a los peronistas a asumir tales posiciones. Ibio El ascenso y consolidacin del perorusmo se explica de manerasimlos plista en buena parte de lahistoriografa argentina como laobra de undas granhombre,concebido por losperonistas como un nacionalista ilumitas, nado y por la oposicin como un inescrupuloso politico oportunista (82).una afTambin se explica como consecuencia de la tradicional cultura politica lafa delosinmigrantes de origen rural,convertidosen obrerosindustriales, quese congregaron bajo la bandera peronista (83).Pero ninguna de eslcaerosmo 81.Tales asuntos se discuten de manera sistemtica en la seccin final de este ensayo. ~ c i e -82.Por ejemplo,la interpretacin peronista est ilustrada en las siguientes obras tempranas: Partido Peronista,Elmovimiento perODista.BuenosAires,1964,yEnrique PavnPereyra.Pern, preparacin de una vida para el mando, 9a. OO.,Buenos Aires,1963. Los lectores ingleses dice fueron abrumados con una serie de interpretaciones antiperonistas acomienzos de losaflos uelcincuentas; entre las ms influyentes figuranRobert J. Alexander,Tbe Peronlst Era,Nueva York, 1961, y George I. Blankston, Pern's Argentina, Chicago, 1953. ero83.Esta visin es desarrollada ampliamente en la obra de los investigadores liberales.Un plan~ teamiento maduro por su ms influyente y recursivo exponente es Gino Germani,"El surgireti miento del peronismo: El rol de los obreros y de los migrantes internos", en Desarroll Econmico,13:51, oct.-dic.1973, pp. 435-489.El impresionante estudio histrico de Samuel Baily, lenLabor,Nationalism, and PoUtics,tiene la mismasuposicin cultural.Estudiosrevisionistas erorecientes han desafiado efectivamente la insistencia de Germani en la importancia de los mi,regrantes internos en el ascenso del peronismo, pero han dejado sus suposiciones culturales en lo fundamental intactas. Estos estudios han mostrado que tanto los obreros organizados como exilos no organizados se conv:1;ieron en decididos partidarios del peronismo yque las primerasbria victorias electorales de ste en realidad dependieron ms de los votos de los distritos obreros n-oestablecidos que de los recin formados.La reseiia ms sistemtica de esta literatura es Matlac sushita,Movimiento obrero... El ltimo estudio, como el de Tamarin,est enfocadohacia la polltica de los sindicatos ferroviarios y de la COTy demuestra que hacia finalesde losai\os era treintas los ms prestigiosos lideres sindicales hablan adoptado una actitud econmica y politica ms nacionalista que la de sus predecesores eido msall del nfasj,s sindicalista en el predominio de las soluciones econmicassobrelaspoliticesparalosproblemasde la clase obrera. Una transformacin similar de las politicas de los dirigentes de varias organizaciones 5l:. . ,;... " LOS TRABAJADORES EN LA HISTORIA 192 tas explicaciones puede esclarecer a cabalidad la dinmica de los acontecimientos.Losobreros argentinosyno un gran hombre fueron quienes hicieronlahistoriadeaquellosaoscruciales.Lohicieroncomoseres humanos realistas y racionales que trataban de solucionar los viejosproblemas organizativos,culturales y materialesque afrontaban como cla se.Noesnecesarioasumir losvaloresculturalespremodernosdelos inmigrantes rurales para explicar la "peronizacin" de lostrabajadores argentinos. La gran debilidadcultural del movimiento obrero noradica.. ba en supuestos defectos culturales de los inmigrantes llegados del campo, sino, paradjicamente,en losmodernos valores capitalistas y liberales inculcados alos obreros,tantorurales como urbanos,desde cuando fueron destruidas, acomienzos del siglo XX,la autonomia cultural y la fuerza organizativa del movimiento obrero. La historia del ascenso y consolidacin del peronismo se concibe mejor como la lucha de losobreros por reconquistar la autonoma y la fuerza perdidas.Ningn grupo ilustra mejor todo el proceso que los trabajadores de la carne, ni contribuye tan to a su resolucin. En vsperasdel golpemlitar de junio de 1943,luego de ms de un cuarto de siglo de fracasoscolectivos,losobreros delacarneparecan estar apunto delograrun avanceorganizativoespectacular.Parecan estar apunto deconsolidar,bajoladireccindelPartidoComunista, poderosos sindicatos en la industria. Antes de 1930,el Partido Comunista haba sido una fuerza menor en el seno del movimiento obrero argentino y un organizador poco atractivo para lostrabajadoresdelacarne. Creado en 1919 a raz de un desgajamiento minoritario del Partido Socialista,el partido se uni alaTerceraInternacional yluchinfructuosamente durante losaos veintes contra lasfaccionesmsnumerosas de socialistas,sindicalistasyanarquistasporelcontroldelquebrantado movimento obrero argentino. Sin embargo, en 1932 la Federacin Obrera de la Industria de la Carne, FOIC, orientada por los comunistas,organiz y dirigi la huelga ms importante que se lanz en las plantas em.pa cadoras desde el fracaso de 191718. Dicha huelga cerr la ms grande y moderna planta empacadora de carne del mundo,el FrigorficoAnglo, que losbritnicos habian construido en Avellaneda en 1927.A pesar de que se extendi brevemente a las otras plantas de Avellaneda y algunos obreros pararon en Berisso,la huelga se vino abajo en menos de quince das. El paro de 1932puso al descubierto una vezmslamagnitud delos problemas organizativos que enfrentaban los sindicalistas en la industria obrerassedemuestra enJoelHorowitz,"AdaptationandChangeintheArgentineLabor Movement,1930-1943:A Study of FiveUnions", disertacin para Ph.D.,UniversityofCali fornia, Berkeley, 1979. Dicha transformacin, parte de un proceso histrico mAs amplio analizado en este ensayo, hizo ms fcil que los obreros organizados aceptaran las iniciativas de los peronistas . ARGENTINA delosfrigorficos.Lase huelga eran bsicamente. tegro de lostrabajadores cimiento del sindicato;m rios no calificados; y paga llamadosapresentarse8 mismos obstculos estruC1 su organizacin:los esqui guistas;la policia rompi cionescallejeras,cerr a arrest a cientos de m.ilita se derrumb muy pronto. por"perfeccionar" la or81 ras haciande destruir la agremiacin malmente introducidos en centaje de mujeres en la f aos censales de 1914 y 1! dos nuevas exigencias que sicin de la FOIC durante igual y eliminacin delsis1 bajo a destajo y primas COl ritmo de trabajo (84). A partir de 1935los co moderadaen susesfuerz( tiempoquelaFOICdifUl entre losobreros en asade queasmejorasen lasCOl campaa nacional, basada vencer a la opinin pblica ladireccinde la CGTde obreros en los frigorficos. mente a la moderada direc zara prioritariamente a los dio el paso sin precedente! lucha por poner fm alosal 84. Las demandas estn reprodueKl tancia de los obreros extranjelO4 esfuerzos por conseguir apoyo magnitud de la represin polic Aires,La Nacin, mayo 24 de U el recuento de Peter en CrDict rificos incluidos en el censo mdt: tlAos menores de 18 aos.CeJU ARGENTINA198troRIA delosfrigorficos.Lasexigenciasexpresadasenlaspeticiones dela tienes huelga eran bsicamente las mismas de la gran huelga de 1917-18:reinSeres tegro de los trabajadores despedidos por actividades sindicales; reconolBprocimiento del sindicato;mejores salarios,especialmente para .losoperalOc1arios no calificados; y paga de medio dia garantizada para quienes fueran !lelos llamadosapresentarsealtrabajo.Loshuelguistas fracasaronporlos ldores mismos obstculos estructurales que quince aos antes haban obstruido ldicasu organizacin:los esquiroles ocuparon pronto los puestos deloshuelIcamguistas; la polica rompi los piquetes,dispers reuniones ymanifestafibera cionescallejeras,cerralafuerzalasoficinascentralesdelaFOICy Dando arrest a cientos de militantes sindicales.El respaldo de la clase obrera

se derrumb muy pr.anto.Los continuados esfuerzos de los empresarios !ycon por' 'perfeccionar"la organizacin del trabajo en las plantas empacadobreros rashacan 'especialmente vulnerables alos obreros frente atodo intento ilustra de destruir la agremiacin sindical.Losprincipios tayloristas fueron for,e tan- malmente introducidos en las plantas a fines de los aos veintes y el porcentaje de mujeres en la fuerza laboral creci sustancialmente entre los deunaos censales de 1914 y1935.Tales cambios desembocaron en 1932en recian dos nuevas exigencias que se convertiran en la piedra angular de la porecian sicin de la FOIC durante el resto del decenio:salario igual para trabajo Ilnista, igual y eliminacin del sistema !' estndar"que utilizabacuotas detraItnlnisbajo adestajo y primas con el findeincrementar en forma constante el argen,. ritmo de trabajo (84). ,carne. A partir de 1935loscomunistas adoptaron una posicin tctica ms Sociamoderadaen susesfuerzospor organizar lasplantasempacadoras.A ctuosatiempoquelaFOICdifundiapacientementesumensajeorganizativo entrelosobreros en asados ypicnics,buscaba y aveces consegua peaotado queasmejorasen las condicionesdetrabajo.Adems,orquestuna campaa nacional, basada en moderadas demandas legalistas, para con vencer a la opinin pblica argentina, a los funcionarios del gobierno y a orgaladireccindelaCGTdelanecesidaddemejorarlasituacindelos'empaobreros en los frigOrficos.En 1939laF,OIClogr comprometer formallIffidey Anglo, mente ala moderada direccin socialista dela CGTpara quese organi zara prioritariamen,te alosobreros de la carne.Ese mismo ao,la FOIC lgunos dio el paso sin precedentes de solicitar ayuda al gobierno nacional en la ;quince lucha por poner fin alosabusoscontralostrabajadores en losfrigorfi. delos 84.Las demandas estn reproducidas en La Van8Wll'f" mayo 23 de 1932. La continuada il:npordustrla tanda de los obreros extranjeros ("polacos y lituanos"), el papel central de las mujeres enlos esfuerzos por conseguir apoyopara la huelga,el fracasodelashuelgasdesolidaridady la inLabor magnitud de la represin policial se encuentran en el reportaje del principal diario de Buenos :tofCaliAires,La Nacin, mayo 24 de 1932, p. 5,Sobre el sistema "standa,rd" y la huelga en sl, vase ;ijoanaliel recuento de Peter en Crrdea.s proletaria&. .. , pp.143-11.De los 23.200 obreros de los frigo.:.

rlflCOS incluidos en el censo industrial d 1935, 4.9'78, ms de una quinta parte,eran mujeres o nios menores de 18 aos.CeIUlO indllltrlal de 1936, p. 58. 194 LOS TRABAJADORES EN LA HISTORIA_ cosoApoyada por la representacibn parlamentaria. del Partido Socialista y redactada por el secretario general de la FOJC,Jos Peter, la peticibn, llevada a la Cmara de Diputados en 1939, se propona mostrar la situacibn de los trabajadores de la carne como una desgracia nacional.Peter parta de lapremisa deque"todo cuantoserefierealaproduccibne industrializacibn de la carne ( ... ) se vincula con lascuestiones econbmicas, sociales y polticas ms profundas de la Argentina". La forma como las compaas empacadoras extranjeras se burlaban de laleyresultaba un caso ilustrativo.Sus tcticasantisindicalesviolabanlaConstitucibn Nacional,cuyo Artculo 14conceda alosargentinosla libertad de asociacibn.Susprcticaslaboralesincumplan lalegislacibnnacionalque regulaba el trabajo de mujeres y de(Ley11,317),estipulaba horas de ypor tiempo extra (Ley 11, 544)yestablecia compen aCCidentes y enfermedades industriales (Ley 9,688).Resultaba ubmco,anotaba Peter, que no obstante la considerable importancia de los obreros de la carne para la salud econbmica del pas, stos se encontrasen entre losasalariadospeorpagadosymenossaludables.Los frigorificosextranjeros tambin se negaban aacatar la legislacibn sobre indemnizacibn por despido,vacacionesanuales ylicencia por enfermedad (Ley .11,729). Empero, aseveraba Peter,"quizs por sus caracteristicas, ninguna otra industria obligue tanto,por su sistema de trabajo,al goce de vacaciones,yla licenciaen caso de enfermedad".Por ltimo Peter afirmaba quelasmismas polticascontractualesque minabanintentos organizativos de los obreros de la carne lesionaban los intereses econbmicos de la nacibn en su conjunto. "Lasempresasocupanaobrerosextranjerosespeciahnenteseleccionadosentre aquellos que por su poco conocimiento del idioma y del pats aceptan ms fcihnente bochornosas el trabajo.Con esto hacen aparecer al trabajador extranJe:o (... ) como un enemigo del trabajador nativo, ya que pareciera ser el causante de la disminucin de los salarios yla desmejol'8 de las condiciones de trabajo.Asfes creada una odiosa y artificial divisin entre los'criollos' y los'gringos' que constituye un dePer:o lo ms grave es que para conseguir tan mezquinos? perJudiCiales fmes, los frigorlflCOS han restado a nuestra agricultura centenares yde braz?s aptos, ya quetodos esos trabajadores extranjeros que ocupan, han Sidoexpenmentados campesmos en sus paises deorigen"(85). NOes sorprendente que la Cmara dominadapor losconservadores la legislacibn socialista que tena como propbsito tratar las mquletudes expresadas en laspeticionesdelostrabajadores de la carne. 85.Cmara Diputados, Diario de sesiones de 1939,Vol.3, pp. 118-21. El proyecto presentado por diputados socialistas para encarar las condiciones planteadas en la peticin aparece en el IIUBmo volumen, pp. 49-53. ARGENTINA Sin embargo, las tCl adoptaron en su esfuerz fines de los aos treintas laorganizacibn tan pron ces,al contrario de los a histbrico de los inmigran frigorificos indudableme sos del periodo ya no di nacionalidad, el virtual c na al comienzo de la de: cibn rural-urbana, haba] nes nacionales y lingist doresdelacarne.Ms durante la guerra y el SU] dejado de lado el mayor frigorificos:la existencia dos en las populosas pr(J ciencia popular sobrela conservadorasdelosafi amplias en respaldo pitalistas forneos que ce guerra tambin permitie: cuantiosas ganancias qUj los Aliados, se tornaran] daque progresaba lac( entre los dirigentes sind: estadounidenSes:losdO! cibn ininterrumpida de 1 los Aliados.Durante 194 res de losoperarios. de b presibn empresarial cont liados a las organizacion4 Todos estos factores 4 obreros de la carne y a fu ta importante y dio saldJi variosmeses de negocia 86. Ms tarde Peter dijo mucho 11 de trabajo quincenales para e ranos que desempeiiaban trI las empresas. Jos Peter,H pp. 68-69. La diligencia de la sindicato en este periodo no' competencia con los 8indieatc ARGENTINA195 ,ta Sin embargo,las tcticas moderadas ylegalistas que loscomunistas >n, adoptaron en su esfuerzo por organizar la industria de losfrigorficosa lafines de los aos treintas les permiti6 aprovechar el nuevo ambiente parater la organizaci6n tan pronto como empez6 la guerra mundial.Para enton1 e ces,al contrario de los alegatos formalesde Peter,el disociador asuntonihistrico de los inmigrantes extrarUeros dentrode la fuerza laboral de los :no frigorficos indudablemente haba perilido importancia.Aunque los cen,ba sos del perodo ya no discriminanlafuerza de trabajo industrialsegnIn nacionalidad. el virtual cese de la inmigraci6n internacional ala Argentigona al comienzo de la depresi6n mundial y ms de una dcada de migra[ne cin rural-urbana, haban disminuido quiz la importancia de las divisioras nes nacionales y lingisticas, si no tnicas y culturales, entre los trabajamdoresdelacarne.Msan,lagrandemandaparalasexportaciones uldurante la guerra y el surgimiento de nuevas industrias en el pas haban ca dejadode lado el mayorobstculo histrico para la' organizaci6nen los m-frigorficos:la existencia de grandes cantidades de obreros desemplea.os dos en las populosas provincias del litoral.Por ltimo,la creciente con)re cienciapopular sobrelasimplicacionesantinacionalesdelaspolticasleconservadorasdelosaostreintashabia' creadolabaseparaalianzaslSamplias en respaldo a las luchas de los obreros de lacame contra los ca,al pitalistas forneos que controlaban los frigorficos.Las condiciones de la no, guerra tambin permitieron que losempresarios, vidos de cosechar las los cuantiosas ganancias que implicaba el cumplimiento de los contratos con ses los Aliados, se tornaran ms conciliatorios con los trabajadores.A medidaque progresabalacontienda,se desarro1l6unainc6modasociedad entre los dirigentes sindicales comunistas yloscapitalistas britnicos y !tre estadounidenses:losdosgrupos estaban comprometidos en laproducnte 'ex, cinininterrumpidade un bien que era vitalpara el esfuerzo blico de Btelos Aliados.Durante 1941y 1942,la FOIClogr6 remediar quejas menohs res de losoperarios de las plantas;asimismo,en tales aos cedi6 la reitu presi6n empresarial contra las actividades sindicales y el nmero de afiaui liados a las organizaciones creci61entamente (86). ~ Todos estos factores estucturales actuaron en favor de la lu.cha de los l' .' obreros de la carne y a fines de 1942la FOICobtuvo su primeraconquista importante y dio salida a una de sus viejas reivindicaciones:Luego de variosmeses de negociaciones,lascompaasaceptaronacogerseala ~ s loo 'es 86.Ms tarde Peter dijo mucho ms: que l sindicato consigui una garantia efectiva de 60 horas de trabajo quincenales para cada obrero,aumentos salariales, leche gratis para aquellos operarios que desempei1aban trabajos insalubres yalguna ropa de proteccinsuministradapor lasempresas.Jos Peter,Historia yluebasde loeobrel'Ollde la came,BuenosAires,1947, ~ opp. 68-69. La dirigencia de la FOIC sostendrla luego que la cooperacin de la compaftia con el len sindicato en este perlodo no fue lo suficiente como para mantener la lealtad de las bases en la competencia con los sindicatos pro-peroDistas. i 196LOS TRABAJADORES EN LAHISTORIA legislacinnacionalyotorgarvacacionespagadas.Ello.de.enerode 1943Peter se uni amillaresdeobreros,funcionariosempresarialesy representantes del gobierno provincial de Buenos Aires en una gran celebracin pblica por este logro,acto que tuvo lugar en Avellaneda.,cerca del nuevo frigorfico ., Anglo",en el Muelle Sur.Dicho evento coron ms de una dcada de lucha de la rOIC luego de la desastrosa huelga de 1932 y marc el inicio de una nueva era.Deun solo golpeel sindicato, cuyos afiliados,segn estimativos de la misma rolC,apenas representaban en 1942 el 20%de la fuerza de trabajo de los frigorficos,demostr alamasa obrera su efectividad y consigui el reconocimiento tcito de los funcionarios de las empresas y del gobierno (87). Elprestigio yla fuerzacrecientes delasorganizacionescomunistas en laindustria de lacarne eran tpicosdelosavancesmarxistasenel movimiento obrero argentino afinesde los aos treintas y comienzos de los cuarentas,.; A partir de 1935, las tcticas de frente popular del partido y el resurgimiento de la economia argentina se conjugaron para favorecer el xito delasaccionessindicalesdirigidaspor loscomunistas.En diciembre de ese ao los comunistas organizaron y dirigieron una importante huelga en la industria de la construccin de Buenos Aires.Respaldada por un cese general de actividadesque paraliz la ciudad durante dosdas,en enero de 1936,lahuelgatriunf.Estavictoriadio mucho prestigio a los comunistas entre los trabajadores e inici un proceso que, en pocos aos, los convertiria en la fuerza ms dinmica del movimiento obrero. Durante esta etapa,loscOlllunistas,al igualque .suscolegasdela CIO en Estados Unidos. adoptaron nna agresiva poltica de sindicalismo de industria, concentrando sus esfuerzos en los obreros de las ramas de alimentos, textiles y metalurgia.La federacin que tratar,on de construir entre losobreros de losalimelltosilustra el alcance de sus planes yde sus esfuerzosorganizativos.Lafebrero. riasdel gobierno peronista ydesusseguidoresen el Congreso.Entre 'Pern tanto,fuerade lossalonesdelParlamentoestallabansangrientasconfrontacionesentre grupos de trabajadoresdelacarne que apoyabana licatos sus funcionarios sindicales y partidarios de Pern que se les oponan.La lCiasoprofundidad del desacuerdo en torno al movimiento que haba llevado a roen Pern al poder estuvo simbolizada,amedida que progresaba lahuelga, Iparti en las celebracionesseparadas que tuvieron lugar en elahiversario del tresen17de octubre.Reyes yuna buena parte de la direccinsindicaldelos I1dicatotrabajadores de la carne efectuaron una manifestacin ylosseguidores !Adare de Pern otra. Por ltimo, el9 de noviembre Mercante impuso un acuerhdentedo que conceda aumentos salariales ygarantizaba seguridad en el emoliticaspleo alosobreros.Mientras,la Cmara de Diputados. aprob .unaver sin del acuerdo maestro, apoyada por los paronistas, yla leyfue trasfe1nteriorrida al Senado paraun mayor estudio.Lasolucin del confliCtopuso al resep descubierto la debilidad de la faccin dirigida por Reyesdentro del blo Bus-queparlamentariodelPartidoLaborista.Casitodoslosdiputadosdel !lltDtiDo, 106.Elbono extraordinario de fin de ao oaguinaldo se concedi anumerososobreroBen esta etapa. Para muchos lleg a simbolizar la generosidad de Pel'n para con los trabajadores. 214LOS TRABAJADORES EN LA HISTORIA partido adoptaron obedientementelaposicibndecompromisodictada por Perbn. Empero, el poder independiente de los sindicatos estaba muy lejos de serEn efecto,los trabajadores de la carne rechazaron del arreglo del 9 de noviembre y continuaron en huelga cincodasms,hastaqueMercantenegocibtrminosunpocomejores (107) .. A lo largo de 1947 y 1948,los sindicatos de losfrigorificossiguieron trastornando la produccibncon el propbsito de asegurar el cumplimiento de los acuerdos anteriores,mejorar los salarios y las condiciones de trabajo y presionar al gobierno laaprobacibn del acuerdomaestro ylanacionalizacibn de las empresas empacadoras extratVeras.Reyes utilizb su base tradicional en lossindicatos de Berisso ysu curul enel Congreso para estorbar al gobierno y agitar la nacionalizacibn de laindustria,asi como par impulsar una reforma agraria.Durante lagran huelga de finales de 1946, el personal diplomtico de Estados Unidos estaba convencido de que Reyes se hallaba en contacto con agentes de la Unibn Sovitica.Sea como fuere,durante 1946 y 1947,Reyes y sus partidarios establecieron una alianza con losrestos de la FOIC,que desde su disolucibn acomienzos de1945habiaordenado asusmilitantes"perforar desde adentro"lossindicatos oficiales properonistas.Ambosgruposimpulsaban demandas radicales de los trabajadores y mantenan a la defensiva a los lideres sindicales moderados fieles a Perbn. Por ese entonces los funcionarios peronistas quiz llegaron a compartir la evaluacibn de la personalidad y las politicas de Reyes,registrada por un alto empleado de Estados Unidos durante la huelga de 1946. "Lo que Reyes en realidad busca es crear una especie debloque laboralen laCmaradeDiputados. Usted (Spruille Braden) conoce suficientemente sobre Reyes y sus antecedentescomoparaqueyotengaquehacercomentariosespeciales. Cualquiera que sea la actitud de las gentes aqu con relacibn al gobierno, incluso aquellosque se oponen aPerbnnodeseanque Reyeslleguea cop.trolar los sindicatos.El es quiz un individuo tan radical como cualquiera en Argentina y fcilmentepodria superar incluso aloscomunistas" (1OS).En 1947 Reyes sobrevivib a por lo menos un atentado contra 107. El acuerdo final fue publicado en La Prensa, Buenos Aires, noviembre 20 de 1946. Los repre sentantes diplomticos de Estados Unidos interpretaron la huelga como una lucha inconclusa de poder entre Reyes y Pern por el control de los sindicatos de la carne. Uno e ellos report que la embajada haba sido informada, bajo la ms estricta reserva", por un funcionario de un frigorlficg,que Pern mismo habia dicho alas compaiasque"si lograrannoceder ante las demandas de los obreros, el Gobierno aseguraba que la huelga fracasara y las operaciones normales podran reiniciarse".LivingstonD.Watrous alSecretario deEstado,Buenos Aires, octubre li y diciembre 13 de 1946, USNAlDS 835.504 y 1121346. Las citas corresponden al primer despacho. 108. GeorgeS.Messersmith aSpruilleBraden,BuenosAires,octubre28de1946,USNAlDS 836. 504311()..2846. ARGENTINA su vida. Finalmente fue por un supuesto complo hasta despus de la caid Sin embargo, Reyes tento de losobreros de los aos cuarentas, mili! sobre loslideres peron ros eran endmicosen salarios y nuevas mejora de asegurar el acuerdo 1 conflicto entre los funcio norma que garantizara e adoptadaen 1948tamb: Finalmente, aunque los presionando la nacionali: tra los propietarios de Enfrentado al descon gobierno peronista conci loslideres de lossindics seguir las directrices del proyectaron la idea de fo: dos en las plantas.El ob; ducir en lossindicatos ei para frenar la militancia ( tes de los diferentes frig(J vamente por la Federacil disidentes, con frecuenci: Al final,la FederacibnC1.' romzada"ydbcil CGThl afiliada ala central obret posicibn independiente al peribdico de la FederacibJ 109.En los primeros meses de 194 form sobre cinco de tales int dirigencia de la Federacin, l mostraron una gran confonni la lucha en el seno del sindica: ta en "La tendencia peronistl ne", en Aportes, No.19, ene! 110. La mayor parte de la informa este peridico, fundado bajo 1 doso dej el peridico a comie Polonia.Deseo agradecer al. co, por presentarme a otros fI ras explicndome la naturalel ARGENTINA215()RIA su vida.Finalmente fue silenciado en 1948cuando el gobierno lo arrestetada por un supuesto complot para asesinar aPern.Permaneci n la crcel !muy hasta despus de la caida de Pern, en 1955.' Ulron Sin embargo, Reyes apenas fuela expresin ms visibledel descontcintento de losobreros de la carne con laspolticasperonistas.A finesdepejolos aos cuarentas, militantes de la base continuaron ejerciendo presin sobre los lderes peronistas de lossindicatos delosLospaieron roseran endmicosen laindustriaylosobrerosexigan ,aumentosde ento salarios y nuevas mejoras en las condiciones de trabajo. La imposibilidad e trade asegurar el acuerdo maestro se convirti en un importante motivo de11naconflicto entre los funcionarios sindicales peronistas. La ausencia de unaIz su norma que garantizara el derecho de huelga en la Constitucin peronista Ifreso adoptadaen1948tambincre unagran crisisideolgicaentreellos.a,as Finalmente, aunque los sindicatos de la carne ysus lderes continuaron de fipresionando la nacionalizacin de la industria, el gobierno no actu connventra los propietarios de los ms grandes frigorificos extranjeros. 5oviEnfrentado al descontento de la mayoria de los obreros de la carne, elrestagobierno peronista concibi ingeniosos mtodos para asegurarse de quejpcin loslderes de lossindicatosde la carne fueranindividuosdispuestosa desde seguir las (lirectrices del rgimen. Durante 194710s seguidores de Pernpulsaproyectaron la idea de formar sindicatos conjuntos de obreros y empleaI8iva a dos en las plantas.El objetivo,nunca revelado pblicamente,era intro8fun(.)ersoduciren lossindicatos elementos ms conservadores de la clase media leEs-para frenar la militancia de las bases. Entre tanto..los lderes recalcitrantes de los diferentes frigorificos eran a menudo sustituidos administratidbusvamente por la Federacin Nacional de Trabajadores de la Carne,ylos tados. disidentes,con frecuencia tildados de comunistas, eran purgados (109).I anteAl final,la Federacin,cuya tradicional autonoma frente ala ms peciales. ronizada"ydcil CGThaba sido mantenida' hasta 1950,fuetomaday liemo, afiliada ala central obrera.A partir de entonces,toda evidencia de una.guea posicin independiente ante el gobierno desapareci de laspginas del cualperidico de la Federacin,El trabajador de la Carne (110),.rnuniscontra . 109. En los primeros meses de 1948, el perl6dieo El Trabajador deJa Carne, de Buenos Aires, inform sobre cinco de tales intervenciones. Enjulio de 1948 se efectu una gran divisin en Ja dirigencia de la Federacin, y los nuevosfuncionariosque asumieron despus de esa fecha

mostraron una gran conformidad con las poUticas del gobierno.Walter I.Jttle ha examinadojc:onclusa la lucha en el seno del sindicato entorno a la cuestin del respaldo critico al rgimen peronis!treport ta en "La tendencia peronista en el sindicalismo argentino: El caso de los obreros de la car

ne", en Aportes, No. 19, enero de 1971, pp. 107-124.liderante 110. La mayor parte de la informacin de este prrafo y el siguiente est basada en la lectura deoperadoeste peridico, fundado bajo la direccin de Eleuterio Cardoso, ello. de enero de 1948. Car"Buenos doso dej el peridico a comienzos de 1949 para desempefw el cargo de agregado laboral enDr!'espon-Polonia. Deseo agradecer al seor Cardoso por prestarme su coleccin personal del peridico, por presentarme a otros funcionarios y miembros de su sindicato y por pasar muchas horas exp6cndome la naturaleza del trabajo en los frlgorificos y el atractivo del peronismo en 216LOS TRABAJADORES EN LAHISTORIA En estos mismos elflujodebeneficiosmaterialesdel Estado hacia los obreros continu.Es significativo,sinembargo,que losgrandes incrementos en los salarios ymejoras en las condiciones de trabajo logrados entre 1943 y 1947 no fueron superados en los aos posteriores. Lossalarios de lostrabajadores de la carne se quedaron rezagados con relacin al aumento del costo delavida por largosperiodos detiempo, losplanes dedistribucindeganancias fueron archivadosylasnuevas mejoras en las condiciones de trabajo no se materializaron.Elgobierno trat de apaciguar a lostrabajadores de la carne y asegurar la lealtad de sus lideres mediante programas extralaborales y subvenciones del Estado.A fines de 1947,Mercante,actuando como gobernador de la provincia de Buenos Aires,. abri un crdito de dos millones de pesos para auministrar atencin mdica Ellos trabajadores y sus familias.En 1950stosya tenan accesoaun programa de "turismo social"que Mercante haMa creado con la expropiacin,segn palabras del rgano de la Federacin de Trabajadores de la Carne, de "una gran cantidad de chalets en las zonas. balnearias",entregados alossindicatos para que losobreros pudieran ir devacaciones"en lugares antes reservados para lasclases .' adineradas", Los subsidios gubernamentales ylos prstamos con intere" ses bajos de losbancos controlados por el rgimen hicieron posible que la Federacin comprara un elegante edificio de siete pisos en el corazn del distrito comercial de :Suenos Aires, donde funcionarian sus cuarteles generales.Lossindicatos de1&carnerecibieronunaayudasimilardel gobierno para establecer sus respectivas sedes en los alrededores de los principales frigorificos.Los dirigentes sindicales peronistas fueroninvitados a banquetes de gala ofrecidos por Mercante yEva Pern para celebrar las pasadas victorias de los obreros de la carne.El 21de octubre de 1949.porejemplo,funcionariossindicalesreservaronelrelucientey otrora coto cultural de la lite portea,el Teatro Coln de Buenos Aires, para rendir homenaje aPern,Eva yMercante.Originalmentehaban planeado invitar a las bases obreras, explic a medias el Trabajador de la los aos cuarentas, y despus entre los obreros de la carne. Cardoso empez a trablijar en el frigorlfico ,. Anglo"a comienzos de la dcada de 194Q siendo aD joven. Desempefi un activo papel en la gran movilizacin de los obrerolil de la carne a partir de 1943,1a cual se describe en este ensayo. Con la caida de Parn, se convirti en un destacado I1der de la reai$tencia sindical a las politkas antiobrerasy de los ! civiles. Como secretario general de la Federacin de Trab8Jadorelil de la Carne, dirigi la ltIma gran huelga de la industria en 1962.Para entonces la industria.de exportacin de carne se hallaba en crisis y el nmero de empleos en la industria disminuia.Lahuelga de1962 dur cien dias y culmin con la capitulacin del sindicato. En dcadas recientes, los grandes trigorificos integrados de Argentina, como los de Estados Unidos, han sido remplazados por plantas dispersas geogrficamente,ms pequeas y.especializadas.Desdelos adossesentas, los trabajadores de la carne han desempefiado un papel relativamente menor en el movimiento obrero argentino. ARGENTINA Carne,pero desistieron I lugar con capacidad para Este cambio en lanat ros de la carne y sus dril! laboralesdelperonismo que se tornarianmsprl recurri progresivamentE su influencia y control sol tegia se encuentra ricam dor de la Carne.A losob dos en la lucha como un n "Cuando nos detenemos a condiciones de vida y de trI comparamos con las que rel sencillamente maravillados, cin justicialista, tan profur do tan rpidamente que a VI a materializar aspiracioll to,ya que se pas sintrans haberles reclamado un esfuE yquiz nosea otra cosa". Se les exhort a tener cante (' 'el dilecto amigo d tsimaseoradoaEva: gremiales".Amediados borde de la muerte, la pru lacarne traa un dibujo q Virgen Maria.El titular, ( tafio oficial,tambin resu laboral del peronismo:"8 su pasin por la causa de F los aos cincuentas la de lo que haba sido. Habl sindicatos properonistas el dos de Pern. Trat de sus con conciencia de clase Po) 111. Las citas de este prrafo y del 1950, pp. 2 y 6, septiembre de junio de 1952, p.1.A medida Estado y la burocratizacin y c ridico era publkado con meoo importante en la implementad plementaban sus eficaces esfw ARGENTINA217 Carne,pero desistieron cuando se dieron cuenta de que ., no exista un lugar con capacidad para 60 mil o 70 mil obreros". Este cambio en la naturaleza de los beneficios concedidos alos obreros de la carne y sus dirigentes a partir de 1947 fue tpico de las politicas laboralesdelperonismo duranteelperiodoyprefigurlastendencias que se tornarianmspronunciadasdesde1950.Elgobiernoperonista recurri progresivamente a medios simblicos yritualespara perpetuar su influencia y control sobre el movimiento obrero argentino.Esta estrategiase encuentra ricamente documentada en las pginas del Trabajador de la Carne.A los obreros se les quiso hacer ver loslogrosalcanzados en la lucha como un maravilloso regalo de Pern. "Cuando nosdetenemos areflexionaracerca delaevolucinexperimentadaenlas condiciones de vida ydetrabajo del proletariado argentino en elltimo lustro ylas comparamos con las que regan los cinco aos inmediatamente anteriores quedamos sencillamente maravillados. Ha sidotan portentoso el cambio operado por la revolu cin justiciasta. tan profundas las reformas econmicas y sociales y se han producido tan rpidamente que a veces nos parece un suefio.( ... 1(La Revolucinlha venido a materializar la!>aspiraciones de las clases laboriosas como por arte de encantamien to, ya que se pas sintransicin de la os.curidad ala luz,sinel menor sacrificio,sin haberles reclamado un esfuerzo extraordinario.Parece un milagro operado por la fe, y quizno sea otra cosa". Se les exhort a tener fe en una trinidad compuesta por Pern,Mercante (' 'el dilecto amigo de los trabajadores de la carne") yla., excelentsimaseoradoaEvaPern,incansabledefensoradelosintereses gremiales".Amediadosde1952,cuandoEvaPernseencontrabaal borde de la muerte, la primera plana del peridico de lostrabajadores de lacarne traa un dibujo que la mostraba en una pose que evocabaala Virgen Maria.El titular,que tena el propsito de servir a modo de epitafiooficial,tambin resumia de manera clara el empuje delapolitica laboral del peronismo:"Su infinita bondad,su amor por loshumildesy su pasin por la causa de Pern hacen que su nombre sea venerado".En losaoscincuentasla politica laboral del peronismo era una caricatura de lo que haba sido. Haba transformado losindependientes yvigorosos sindicatos properonistas en pasivos instrumentos, obedientes a los dictados de Pern. Trat de sustituir el reformismo radical de un proletariado con conciencia de clase por la lealtad mstica ala persona dellider (111) . 111. Lascitas de este prrafo ydel anterior provienen deEl Trabajador de la Carne,marzode 1950, pp. 2 Y 5, septiembre de 1949, p. 9, marzo de 1950, p. 5, enero de 1951, pp. 6-7 Y enerojunio de 1952, p. 1.A medida que disminuia la independencia del sindicato con relacinal Estado yla burocratizacin ycentralizacin de la autoridad en su interior aumentaba. el peridico era publicado con menos frecuencia.A partir de 1946 Eva Pern desempefi un papel importante en la implementacin de la polltica laboral del rgimen.Dichas actividades complementaban sus eficaces esfuerzos por organizar el ala femenina del partido peronista. Las '., LOS TRABAJADORES EN LA HISTORIA 218 A mediados delsiglo,lapoliticalaboralperonista,ydehechotodo el experimentoperonista,estabaenplenodesbarajuste.Elgobiernose hallaba en una posicin en la que ya no poda apoyar o incluso mantener la continua expansin del nivel de beneficios materiales conquistado por lostrabajadores en losaoscuarentas.Los .salarios reales,en especial los de los obreros no calificados, que haban aumentado dramticamente entre 1947 y 1948, empezaron a caer sistemticamente apartir de entonces. En 1955, al derrumbarse el gobierno, haban alcanzado aproximadamente losmismosnivelesde 1943,cuando losmilitarestomaron el poder (112).En la razdeestoshechol;lestabaelcomienzodeuna crisis econmicaestructural,precipitadaenbuenamedidaporlaspoliticas econmicas y sociales del gobierno mismo,de la cual el pas no ha podido salir an 35 aos despus. La crisis econmica llev alosperonistas a abandonar lapoliticanacionalista,desarrollista yredistributivaquelos haba conducido al poder y que caracteriz sus primeros aos de gobierno.Desde 1950 el rgimen empez asustituir la retbrica por larealidad de sus politicas anteriores y arecurrir ala manipulacin,la coercin yla venalidad para mantener en el poder un gobierno originalmente establecido conelapoyoespontneo ydemocrticQJielamayoradelpueblo argentino. La desnaturalizacin del peronismo no fue,en esencia,el resultado de insolubles problemas econmicos causados por las condicionesmundiales despus de la guerra, como ciertos apologistas han dicho.Tampocofueen lofundamental,una consecuencia de losdefectospersonales de.un individuo, como muchos crticos liberales sostienen. Su fracaso era inherente ala econona politica corporativista puesta en prctica por el peronismo. Basada en los mitos duales de la armoIa de clases y la viabilidad de un "tercer camino"entre los extremos del capitalismo yel socialismo, la econona politica peronista se hundi en sus propias contradicciones. contradicciones entre el pensamiento ylas actividades de Eva Pern han sido reveladas en importantes estudios recientes: J. M. Taylor, Eva Pern, Mytlutof aWoman, Chieago,1979, y Nicholas Fraser yMarysa Navarro,Eva Pern, Londres,1980.Los beneficios concedidos a las mujeres por el gobierno peronista estn destacados en Nancy Caro Hollander,"Si Evita viviera" en Latn American Perspectives, 1:3, otofto de 1974, pp. 42-57. 112. Las cifras estn adecuadamente resumidas en Spalding,Organized Labor... ,Cuadros17y 18, pp. 169 Y 175. Por supuesto, dadas la expansin de los programas de bienestar social fuera del trabajo y la mejorla en las condiciones laborales, en varios sentidos los obreros estaban an mucho mejor al final del rgimen de Pern que al comienzo.Los obreros perdieron proporcionalmente mucho menos, despus de 1948, que otros grupos sociales: su participacin en el ingreso nacional aument en los aos cincuentas. ARGENTINA Losperonistas llegE na argentinababia el Gobernaron, inicialmeI de la guerra yla pOSgl precios altos para las el la industria nacional de lumen de las exportaci( valor se duplic con C:f1 produccin industrial 9 primeros aos en el poo restringidas,reservasI durante la guerra. Utili2 pas,comprar losferrO( blicos de propiedad en ayudar a financiar estos sufragar las amplias mel cieron el monopoliO' sobJ cin. La IAPI,la agencu polio, permita al gobier ternacionales del mome to"pero mucho ms baj beneficio,y emplear las miento de los crecientes nmico,los prograInaS s civil y militar (114). Al principio estas po] laviabilidad de laecono gobierno lograra sus mel bucin de la riqueza en fl! de la clase dominante ni ~ redistribucin de la tique industrias argentinas y Pl Todas estas politicas lesproblemasde reajusl cambiante economa capi mente la capacidad de COI 113.Estas cifras son tomadas de Peronism", en Rack(ed.I,) 221. 114. Para 1948 los oficiales del ej4 tamao del ejrcito fueredu ms que se doblaron entre 1! Marvin Goldwert,Democrae; 1972,pp.l02-103y83-84. ARGENTINA219 Losperonistas llegaron al poder en un momento en el quelaeconomiaargentina haba empezado acrecer auna tasaanualdecasi10 % . Gobernaron, inicialmente,durante un periodo en el cual las condiciones delaguerra yla posguerra en Europa yEstadosUnidosdeterminaron ,1 precios altos para las exportaciones agropecuarias del pas y protegieron e la industria nacional de competidores forneos.Entre 1945 y 1948el voir lumen de las exportaciones permaneci ms omenos constante pero su Ir valorse duplic con creces.Durantelamismaetapael volumendela II produccin industrial se increment en una tercera parte (113).En sus e primeros aos en el poder,Pern pudo aprovechar las enormes, aunque 1-restringidas,reservasenlibrasesterlinasreunidasenGranBretaa ldurante la guerra. Utiliz tales fondos para cancelar la deuda externa del r pas,comprar losferrocarrilesbritnicos ylosprincipalesserviciospis blicosde propiedad extranjera,ypromoverlaindustrianacional.Para lS ayudar a financiar estos proyectos de desarrollo y generar ingresos para isufragar las amplias medidas de bienestar social,los peronistas establea cieron el monopolio- sobre la venta de los principales bienes de exporta>S cin.La IAPI,la agencia estatal encargada de administrar dicho monorpolio,permita al gobierno vender estos productos alos altos precios inldternacionalesdel momento,pagarles alosproductores unprecio"juslato"pero mucho ms bajo que de todasmaneras lesdejaba un pequeo ebeneficio,yemplear !asgigantescas ganancias delEstado enel cubri,lo miento de los crecientes gastos gubernamentales para el desarrollo econmico,los programas sociales y la numerosa y bien pagada burocracia do civil y militar (114). illAl principio estas polticas econmicas yfiscalesparecan confirmar lOla viabilidad de la economapolticaperonista.Hicieronposiblequeel leS gobierno lograra sus metas nacionalistas eimpulsara una gran redistriIra bucin de la riqueza en favor de la clase obrera, sin amenazar la posicin el de la clase dominante ni el principio de la propiedad privada. A su vez, la biredistribucin de la riqueza estimul la demanda interna para las nuevas tOindustrias argentinas y para sus products de origen rural. ra-Todas estas polticas eran en parte una respuesta racional alos difcilesproblemasdereajusteeconmicoenfrentadosporArgentinaenla cambiante economa capitalista mundial. La guerra haba afectado seriaf mente la capacidad de compra de Gran Bretaa, el ms importante y tra,en J79, tiaa 113.Estas cifras son tomadas de la p.187de la buena sntesis de DavidRock,"The Survival of rita Perorusm", en Rockled.),Argentna nibe Twentieib CeDtury,Pittsburgh,1976,pp.179221.1'1y 114.Para 1948 los oficiales del ejrcito flI'gentinoeran losmejor pagados del mundo.Aunque el ruetamao del ejrcito fuereducido bajo Pern, la policla fueexpandida.Losgastosmilitaresban proms que se doblaron entre 1941 y1946 hasta representar el 44%de los gastos del gobierno. Marvin Goldwert,Democracy, Militarism, andNationalismin Argentn,ll,19301966,Austin,OOn 1972, pp. 102-103 Y83-84. 220LOS TRABAJADORES EN LA HISTORIA dicional cliente de Argentina.Almismo tiempo,elpashallcadavez ms dificil balancear su comercio con Estados Unidos,la nacin lder en el sistema capitalista de laposguerra.Las exportaciones argentinas de grano competan en el mercado mundial con las de Estados U nidos,y los productores norteamericanos de carne cabildearon exitosamente contra lasimportacionesdelamayoriadelosproductosdecarneargentina. Estas consideraciones contribuyen a explicar tanto las estrategias econmicas particulares del gobierno peronista -corno la decisin de utilizar libras esterlinas bloqueadas para cubrir el alto precio del viejo sistema ferroviario britnico-, como la poltica general de favorecer la industria nacional frente al sector rural en el periodo de la posguerra (115). Muchos criticos han sostenido que la raiz del fracaso de laspolticas peronistas reside en la decisin de gravar el sector rural parapromover la industria en momentos en que lostrminosinternacionales de intercambio eran particularmente favorables para las exportacionestradicionales de Argentina (116). En consecuencia, el pas perdi una magnfica. oportunidad de ampliar al mximo su ventaja comparativa en el comerciomundial y modernizar la produccin rural.Al contrario,se comprometi con un sector ineficiente de industria ligera que se limit a remplazar la tradicional dependencia de importaciones de manufacturas extranjeras por una nueva dependencia de importaciones de bienes de capital, materias primas industriales ycombustibles.Amedida que la exportacin de bienes tradicionales disminuia en la posguerra,la econona argentina,incluida su industria,empez aser estrangulada por elconsiguiente cuello de botella delas divisas.El estancamiento de laproduccin agraria eindustrial,evidente acomienzos de losaoscincuentas fue el resultado. El anterior argumento tiene sentido desde el punto de vistaterico, pero,corno Jorge Fodor lo ha demostrado,puede exagerar la capaciqad realdeArgentinaparavendersusexportacionestradicionalesenel mundo de laposguerra,en el que sus clientes europeos no estabanen capacidad de pagar en monedas convertibles.En todo caso,el objetivo de las polticas econmicas de Argentina no eramuydistinto.del de las otras grandes naciones de Amrica Latinadespus de laguerra.En to115. Jorge Fodor, "Peron's Policieefor AgricuJ:tural Exports, 1946-1948: Dogmatism or Commonsense?", en Rock (ed.),Argentina iD the Twentieth Century, pp. 135-61, rene una cantidad significativa de evidencia circunstancial (en oposicin a la rigurosa informacin sobre la formulacin real de poUtica) para respaldar el argumento de que las iniciativas peronistas eran simples reacciones a las fuerzas econmicas mundiales. 116. Buenos ejemplos son Eprime Eshag yRosemary Thorp,"Economic andSocial Consequences of Orthodol:EoonomicPolicies in Argentina in lbePostwar Years",enBuIletia of the Oord UDivemty IDatitute ofEeonomies lUId Stadstica, 17:1, febrero de 1965, pp. 3-44; Diaz Alejandro,&...,..... YColiDLewis,"Anglo-Argentine Trade,1945-1965",en Rockled.), Argentma iD the TweDtleth CeJdury, pp. 114-34. ARGENTINA das partes, y con resuli biernos trataron de usaJ tar la industria porsusti Las desastrosas impl a corto ylargo plazo,n( hubiera sido promovida losmediosempleados , mundocapitalistaliben peronistas, en particula] el potencial de desarrolle nativa viable a la econon Demayor importanc fuela manera como las I ma de la productividad r dieron ms a intensificar a los productores rurales cional de granos en los al campo,empezando con. riamente el costo y la dis salario minimo para lost cin en sindicatos aproba dustria ligera orientada a rurales alas ciudades, m necesaria pJlra que Argen productividad rural regiSI landa y Australia d e s p u ~ lapropiedad rural,y gr&1 pol ticas peronistas acaba listas pero no lograron pOI En consecuencia,los prod tensificarlaproduccinJ agriculturahaciala g&na( problemas laborales, les p do- mercadointerno de c IAPI sobre los productos d Las polticas peronistal rificos extranjeros,tradici1 117.En este sentido, el rechazo de dro de la economis politica per ca Ula interpretacin funciam C?mo se ~ a en este ensaye cia1es,politica8 eideolgicas gentina. ARGENTINA221 daspartes, y con resultadosinmediatos mucho menos costosos,losgo-. biernos trataron de usar los recursos del Estado para proteger yfomentar la industria por sustitucin de importaciones. Las desastrosas implicaciones de las poiticas econmicas peronistas, a corto ylargoplazo,nose debieron tanto al hecho deque laindustria hubiera sido promovida a costa del sector exportador tradicional como a losmediosempleadospor losperonistas para alcanzar esta metaen el mundocapitalistaliberaldelaposguerra.Laeconomiapolticadelos peronistas,en particular sus poltica laborales,perjudicaron seriamente el potencial de desarrollo del pas y,sin embargo,no lograron una alternativa viable a la economa poltica liberal (117). Demayor importancia para elfuturodesarrolloeconmicodel pas fuelamanera como las polticas peronistas afectaron el antiguo problema de la productividad rural.En general,lasiniciativasperonistas tendieron ms aintensificar que aaminorar dicho problema.La IAPIpriv a losproductores rurales de las grandes ganancias del mercado internacional de granos en los aos de la posguerra. Las polticas laborales en el campo,empezando con el "Estatuto del Pen",en 1944,afectaron seriamente el costo y la disciplina de lafuerzade trabajo al establecer un salario minimo para lostrabajadores agrcolas yestimular su organizacinen sindicatos aprobados por el gobierno.Los subsidios paralaindustria ligera orientada al consumo estimularon la migracin de obreros rurales alas ciudades,mas no pudieron producir la maquinaria agrcola necesaria para que Argentina se pusiera al.da con los incrementos en la productividad rural registrados en EstadosUnidos,Canad,NuevaZelanda y Australia despus de la guerra. Aldejar intacta la estructura de lapropiedadrural,ygravar el comercio antesquelatierramisma,las polticas peronistas acabaron con el incentivo de los productores capitalistas pero no lograron poner en peligro la base de su podera econmico. En consecuencia,losproductores rurales se negaron amodernizar eintensificarlaproduccinycontinuarondesviandolaproduccindela agriculturahaciala ganadera.Estoltimolesayudabaaresolver sus problemas laborales, les permita participar en el creciente -y subsidiado- mercado interno de carne y les facilitaba eludir el "impuesto"de la IAPI sobre los productos de exportacin. Las polticas peronistas tambin perjudicaron seriamente a los frigo-. rficos extranjeros, tradicionales eimportantesgeneradoresdelasdivi117.En este sentido, el rechazo de Fodor de la afortunada caracterizacin que haceDiaz Alejandro de la economl polltica peronista como "una respuesta retrasada a la Depresin", impllca una interpretacin fundamentalmente erronea de la historia argentina.Dicha respuesta, como se afirma en este ensayo, fue el resultado de la compleja interaccin de comentes socIles, pollticas e ideolgicas generadas por el Jito inicIl del desarrollo exportador de Argentina. LOS TRABAJADORES EN LA HISTORIA 222 sas vitales para la salud de la economa argentina.Para 19471a industria estaba en crisis y en los aos cincuentas entr en unaetapade rpida decadencia.Lasmedidas del gobierno les crearon tres problemas alas empresasempacadoras.Primero,contribuyeronaelevar elpreciodel ganado de sacrificio. Segundo, impusieron restricciones en el sistema de cambios que interferan laremisin de utilidades ylas trasferencias de capital.Y tercero, aumentaron considerablemente el costo de la nmina a tiempo que debilitaban la capacidad de las empresas para controlar la organizacin del trabajo y el tamao de su fuerza laboral.El primer problema deriv de la creciente demanda interna y,alavez,fueproducto de la significativa redistribucin del ingreso nacional hacia la clase obrera a partir de 1945.El gobierno intent proteger alos consumidores urbanos de la inflacin resultante subsidiando lasoperaciones 'de losproveedores domsticosdecarne,quienesfueronestimuladosentoncesa pagar precios altos por el ganado de losproductoresrurales.En consecuencia, los frigorficosextranjeros tuvieron que cubrir precios elevados porun artculocadavezmsescaso.Elhechodequelosargentinos empezaran a consumir parte de la carne que antes exportaban,contribuy ala escasez de divisas.A fin de racionalizar el uso de las divisas disponibles y prohibir la exportacin de los excesos de utilidades,el gobierno recurri al control de cambios,que limitaba considerablemente lalibertaddelascorporacionesmultinacionalesdelacarneparatrasferir capitalentresussubsidiariasyremitirutilidades.Finalmente,yan ms importante,la tolerancia y apoyo delosperonistas alossindicatos de losobreros de lacarne,ascomo losesfuerzosoficialespor impedir losdespidosen una industria con problemaseconmicos,golpearonel corazn mismo de la empresa capitalista: la capacidad de contratar mano de obra en un mercado libre y en las cantidades que juzgara necesarias. De igual modo,obstaculizaron seriamente lacapacidad del capital para disciplinar la fuerza de trabajo. Enfreptada aeste "clima para la inversin"decididamente desfavorableyaladisminucindeutilidadesensusplantassindicalizadas, Swift International inform en 1947que por primera vezdesde el establecimientode la compaia en laBolsa deNueva York,en1918,habia suspendido el pago de dividendos.Mientras tanto,el valor promedio de sus acciones en la Bolsa de Nueva York cay de US$30-US$35en 1946 a menos de US$U a fines de 1948. De acuerdo con el presidente de la compaa, los infortunios de Swift con las polticas econmicas y laborales de Pern no solo haban creado"gran incertidumbre en la mente de nues' tros accionistas,sino una desfavorable atmsfera general respecto alas inversiones de Estados Unidos en Argentina". Swift International,seal,era la nica corporacin argentina cuyas acciones estaban inscritas y eran negociadas en las bolsas de Estados Unidos.Desde 1918"inversionistas, corredores,banqueros y asesores norteamericanos consideraban ARGEN1'INA el mercado de nuestras a( flejaba las condiciones de nmicas con ese pas" (11 do sus oficinas principalel pamas empacadoras extr. modernizar einvertr en volumen total de las expo tad (de 684.000 a 294.000 sacrificado, para consum{] menos igualo declin apel co de ganado pas de 69% a 87%en 1953 (119). Dura ciones de carne manejado temente y en la dada s4 ron sus puertas para siem La crisis de la industria ca general de la que formal nistas socavaron la lgica e nomapoltica alternativa. magnitud ylasimplicaciOJ fueron disimuladas por el d guerra,por las enormes gil nal a fines de los aos cuan heredada por los el alcance del fracaso del r. da yacrecientes limitaciO] todoslosaspectos de su pl direccin de la ortodoxia ec caaborrecer.Intent atraE emprstito con los Estados 1 la Standard Oil, que anulab; tes,hacia un mayor control lado sus aspiraciones a una iniciativas hemisfricas de l! rios reales, desde 1950, la di. tleron en las consignas de la amimar aloslatifundistas precios en un desesperado e, 118.oseph O. Janson, presidente de deAsuntosdelasRepblicas 835.5043/12-1848. 119.Lewis,.. Anglo-Argentine Trade' estancamiento de la produccin J Argentina a part.ir de 1950. ARGEN1'INA223 el mercado de nuestras acciones como una especie de barmetro que reflejaba las condiciones de los negocios en Argentina y las relaciones econmicas con ese pas" (118).Para 1949,Swift International habia retirado sus oficinas principales de Argentina y, l:lunque Swift y las otras compaasempacadorasextranjerascontinuaronoperandoalli,dejaronde modernizar einvertir en sus plantas argentinas.Entre1948y1952,el volumen total de las exportaciones de carne disminuy en ms de la mitad (de 684.000a 294.000toneladas), pese aque el volumen de ganado sacrificado, para consumo domstico y exportaciones,permaneci ms o menos igualo declin apenas un poco.Entre tanto, el consumo domstico de ganado pas de 69%del total sacrificado en 1938 a 77%en 1949 y a87% en 1953 (119). Durante los aos cincuentas el volumen de exportaciones de carne manejado por los frigorificos extranjeros disminuy fuertemente yen la dada siguiente,una tras otra, dichas empresas cerraron sus puertas para siempre. La crisis de la industria empacadora,lo mismo que la crisis econmi ca general de la que formaba parte, revela cmo las medidas de los perorustas socavaron la lgica del mercado capitalista sin presentar una econonapoltica alternativa capaz de promover el desarrollodelpas.La magnitud ylas4nplicacionesde esta contradiccinbsicainicialmente fueron disimuladas por el dinamismo de la economia argentina en la posguerra,por las enormes ganancias obtenidas en el comercio internacional a fines de los aos cuarentas y por la bonanza de reservas extranjeras heredada por los peronistas. Sin embargo, en 1950 se puso de manifiesto el alcance del fracaso del rgimen.Enfrentado a una economia estancaday acrecienteslimitaciones fiscales,el gobierno diomarcha atrs uci.c)n de Tennassee en la nota 48. VENEZUELA de clase: combinando las ban maifrenes (33). Quiz las divisiones petroleros de Venezuela rarios calificados y no cal de los obreros calificados delospocos dores y operarios deeqlJ Unidos, 10 mismo que los de cuello azul, 108 de los E Las cuadrillas de perfe llosas de sus conocimienl tcnicas y en oficios pelig foracin estaba:eompuest: elperforadormismo,qu tomaba decisionestcnicj bierta para proteger ela gastadO un taladro o cun bido aproblemas tcniCO! agujero.Entonces la perior de la torre de perfOl A medida que emerga Ca( un hombre que se hallaba forma empleaban entonce luego los poroan a un lado rfa>ycomenzaban dellevaban a caoo tanpeligrJ yseguridad personalvez que toda la tuberia hal en su sitio, o decidida Bna l te difcil de perforacin, ro tubo hasta que el taladro ti agujero.Losproblemas t eran numerosos. Entre los tical del hueco, causada P( sos; reventones, cuando el alta presin, y explosiones 33.Un funcionario del gobiemonor ron a Maracaibo en1924,1.658 Economy ofVenezuela" .. , p." ci6n acerca deJos patrones de vi encuentra en el valioso libro de 1976. 34.Lieuwen, Petroleum iD VeuenE VENEZUELA266 nosde clase: co.mbinando. las palabras inglesas "my"y"friend", los llamaoos ban m&renes (33). JtasQuiz las divisio.nes tnicas yculturales ms serias entre lo.so.breros :ari petro.lero.s de Venezuela eran las que refo.rzaban la distincin entre o.penAs rarios calificado.s yno. calificdos. En lo.s primeros aos, la vasta mayo.ra pe de lo.s o.brero.s calificados eran extranjero.s blancos, que ganaban el do.ble ve- de lo.spocosvenezo.lano.scalificado.s.Maquinistas,electricistas,so.lda doresyo.perarios deequipo pesado.venanprincipalmentedeEstados Unido.s,lo. mismo que lo.sho.mbres ms respetados ymejo.r remunerados de cuello. azul, lo.s de lo.s equipos de perforacin (84) . anal Las cuadrillas de perfo.racin eran muy unidas,yse mostraban orguIgiallosasde sus conocimientos,valo.r yeficiencia en una gama variadade mos tcnicas y en o.ficio.s peligrosos. En los afio.s veintes una cuadrilla de per..

foracin estabaeo.mpuesta usualmente po.r cDeo. ho.mbres, esco.gidos po.r Iera ::amelperfo.rado.rmismo.,quienco.ntro.laba lavelocidaddeperfo.raciny alda.tomaba decisio.nestcnicas co.nrelacin alo.stipo.sdetaladro.ydecu lvia. bierta para' pro.teger elagujero..Determinabaasimismocundo estaba rir'a ISse gastado un taladro. o.cundo. era necesario. suspender la perfo.racin debidoapro.blemastcniCo.s,lo.que o.bligaba alacuadrillaa .' salir"deldada adaagujero.Entonces la cuadrilla activaba el aparejosujeto al extremo. suidos perior de la to.rre de perfo.racin yempezaba a sacar tuberia de la tierra. irnos A medida queemergiacada seccitl de la tubera, sta era so.stenida po.r un ho.mbre que se hallaba encaramado. en la torre.Lo.so.breros de plataforma empleaban entonces gigantescas llaves para desaco.plar los tubo.s; luego. lo.s ponan aun atabanel cable a la siguiente seccin de tube'8l0. raycomenzaban de' nuevo.la o.peracin.Lascuadrillasdeperfo.racinros. llevaban acabo. tan'peligrosa tarea auna gran velocidad,y su eficienciamtiy seguridad personal dependan de un aco.pleperfecto.en equipo..Una "los vez que toda la tuberia haba sido. remo.vida yel nuevo.taladro. co.locado caM en su sitio.,o. decidida una so.lucin tcnica a un pro.blema particularmenllos te dificil de perfo.racin,todo.el proceso.se invertia,ajustando. tubo.po.r gua tubo hasta que el taladro. fuera empujado una vez ms hasta el fo.ndo.del!staagujero..Lo.sprblemas tcnicosque podan interrumpir laperfo.racinem-' eran numerosos. ms co.munes estaban la desviacin de la ver

tical del hueco, causada po.r la dureza einclinacin delo.sestratos roco

, sos; revento.nes, cuando. el taladro. penetraba una reserva'de petrleo. deJas. alta presin, y explo.sio.nes e incendio.s, generado.s por la ignicin del gas>ara

33.Un funcionario del gobierno norteamericano inform que de los 2.879 inmigrantes que arribaron a Maracaibo en 1924,1.658 eran blancos. 695 negros y26 orientales. Wheelwright."'!'he Economy of Venezuela" .... p. 76, presenta estas estadlsticas en forma tabulada. Lainformacin acerca de los patrones de vivienda de los obreros petroleros y del vocabulario de stos se SSee, encuentra en el valioso libro de RodoHoQuintero.Lacultura del petrleo. 24.ed.,Caracas. 1976; ( 34.Lieuwen,PetroleumiD VenezueJa.: .. , p. 51. '... f:,;mo de los principios liberales Y Itl populares en la crnica gue: colombianaen dos delaclasela. .,. de cuestiones tan concretas yra;.. proteccin fisica.Pero una vez que filode los partidos, o veia cmo sus parte del otro,.la lealtad hacia la ms complejo, abstracto y emo. ncon uno uotropartidO..s.ehizo ban depadres' ahijos como un y recuerdos de hazaas = .. ci.. n partidista empez acrear una '. En cada departamento, ycomo I I COLOMBIA34'1 resultado de intereses regionales, sociales yeconmicos de la clase dominante,:una de las dos colectividadespoliticas lograba el predominio. A escala municipal, gamonales locales, liberales o conservadores, manipulaban el poder econmico y los vnculos con el partido nacional para distribuir favores,lo mismo que los beneficios del control sobre la polica y la justicia. Incluso al nivel de lasveredas,las subdivisiones del municipio colombiano, los pequeos propietarios olosaparceros de una filiacinpoliticabienpodianbuscarelapoyodelospolticosyabogados urbanos del partido opuesto en su lucha contra los grandes terratenientes o pequeos propietarios vecinos. Estaseran,entonces,lascaracteristicasesencialesdeunsistema poltico nico forjadoen un siglo de conflicto inconcluso en torno dela economa politica liberal,en una sociedad agraria culturalmente homognea an aislada en buena parte del mercado mundial.Colombia emergidelsiglo XIXCOnunapolitica profundamente dividida en dospartidos opuestos, cimentados con lazos clientelistas y lealtades hereditarias sellados con sangre en cientos de campos de batalla durante tres generaciones de contieDda civil. Pero si bien es cierto que el sistema politico colombiano suministrabaalasfaccioneselitistasrivalespoderososinstrumentospartidistas para su lucha inconcluS8por la hegemonia, ysi bien canalizaba lastensionespopularespormediospoliticos; tradicionales,deningnmodo resultaba enteramente funcional para las necesidades de la clase dominante.Peridicamentealterabalavidacivilyestorbabael desarrollo econmico y la acumulacin privada. Cre una dinmica propia que limitaba la maniobrabilidad de los polticos ylas faccionesmoderadas en la bsqueda del consenso en tomo de.cuestiones vitales para la clase en su conjunto. La intensidad de la politizacin popular,la dinmica del clientelismo yel legado de laguerra civilrecompensaban alos ,lideresms partidistas y oportunistas de las dos colectividades tradicionales. De este modo, el sistema poltico colombiano retard y complic siempre la evolucin histricahacia el compromiso dentro de la clase dominante en torno a los principios de la economa poltica liberal. La catstrofe que sufri el pas a fines del siglo XIXrevel en forma plena la peligrosa amenaza que para los intereses de la lite representaba el sistema poltico que ella misma haba moldeado. Durante la dcada de 1890, el tan elusivo CQnsenso sobre las cuestiones de la economa poltica liberal que hablan divip.idoa la lite alo largo del siglo pareeia estar finalmente al alcance de la mano.Las exportaciones cafeteras se multiplicaronporcincoentre1886y1896,Yen el ltimoaosuperaronel medio milln de sacos de 60 kilos por un valor de ms de diez millones de pesos oro (20).Durante este periodo,reformadores liberales bipartidis20.Estas son estadlsticas oficialesdel gobierno.Repb1J.eade Colombia.Ministerio delndusLOS TRABAJADORES EN LA HISTORIA tas, unidos por sus intereses en la econom1a exportadora de caf, se opusieron al rgimen conservador sectario que habia consolidado su control sobre el Estado durante la crisis de la agricultura de exportacin en la dcada de 1880.Pero sus esfuerzos concertados por institucionazarreformas econmicas y politicas y alejar 'la posibilidad de un nuevo conflicto civil terminaron en el desastre.Una agudacaida en losprecios mundiales del caf hundi al pas en la crisis en laspostrimeriasdel siglo. Losreformadoresliberales moderadosperdieronelcontroldesus respectivos partidos a manos de lideres extremistas sectarios y la nacin fue conducida una vez ms alaguerra civil.Lagran contienda que comprometi ala sociedad colombiana entre 1899 y 1902 fueel mayor conflicto civil librado en Colombia o en cualquier otro pas latinoamericano durante el siglo XIX.Culmin,luego de cien mil muertos,con la derrotamilitar de las fuerzas liberales. Colombia entr en el nuevo siglo con su todavia modesta econom1a de exportacin cafetera en crisis, y con la lucha en tomo de los principios de la econom1a pol1tica an sin resolver. Solo despus de la guerra pudieron surgir victoriosos los reformadoresliberales bipartidistas.Laluchadesacredit alosdirigentesextremistas de ambospartidos ydejuna secuela de destruccinhumanay econmica sin precedentes, un caos monetario, un incipiente colapso del control social de la lite y, con la separacin de Panam en 1903,la desmembracin del pas. Despus de la guerra, primero en el marco de una gradual recuperacin yluego de una notable expansin de la econom1a exportadora de caf, los sectores moderados de ambos partidos lograron superar la dinmica partidista del sistema poltico einstitucionalizar los principios politicos yeconmicos liberales que han guiado desde entonces el desarrollo de la sociedad colombiana. Finalmente,luego de casi un siglo de guerra civily de frustradodesarrolloexportador, la sociedad colombiana se estabiliz politicamente fe inici lafasedinmicadeldesarrolloexportador quepor tantotiempo habia sido escamoteado a los dirigentes liberales. La amarga y prolongada transicin del siglo XIXal consenso elitista y al desarrollo econmico exportador dej,no obstante, un poderoso legado politico.Dio aloscolombianos un sistema politico nico que ha perdurado para influenciar todos los aspectos de la sociedad hasta el presente. El caf abri pronto el camino de una nuevaera de consensodela clasedominante,estabilidadpoliticayde