los trovadores

14
1 INTRODUCCIÓN El tema que he seleccionado para la elaboración de esta investigación es “Los Trovadores en la Edad Media”. Un trovador es un poeta cantautor, de la Edad Media que normalmente cantaba en occitano, en concreto, en la variante lingüística de Tolosa, que era el centro más importante de la cultura trovadoresca. El trovador ubicado en el Sur de Francia, floreció en Provenza gracias a su arte, el cual se fue difundiendo por toda Europa. Él nació en la pobreza más baja y ganó una fama muy peculiar y duradera con sus canciones de un estilo autobiográfico e iba cantando de pueblo en pueblo contando los chismes de las otras ciudades. Sus canciones eran amorosas, pero también elaboraban composiciones de propaganda política, debates. Etimológicamente la palabra trovador deriva del verbo occitano trabar; que significa "componer, inventar o encontrar" literariamente. Generalmente, componía versos que trataban del amor. Su música profana no se basaba en lo religioso sino en los provechos y logros de los entes humanos. Aquí es donde aparece primero el amor. Contaban con distintos estilos de poesías, formas musicales y múltiples instrumentos con los cuales se acompañaban a la hora de cantar. Musicalmente, las formas son de gran diversidad, destacándose el rondeau (alternancia de coplas y estribillo), virelai (en que el estribillo no interrumpe el desarrollo de las estrofas), ballade (estribillo alternante cada tres estrofas), entre otras. Su literatura, además, será una de las fuentes básicas de la poesía que durante siglos permanecerá en Europa occidental. Dentro de sus composiciones literarias, una obra muy importante y destacada fue la del amor cortés. Con respecto a su vida sentimental, el hombre era considerado hombre cuantas más mujeres tuvieran. Ellas iban siendo usurpadas de manera momentánea por distintos e innumerables trovadores, ya que en esa época era normal adueñarse de la mujer de otro trovador. Y el matrimonio no era considerado una obligación, incluso no se consideraba importante la familia. No contaban con destacados inconvenientes económicos y sociales, pero si con problemas religiosos por los cuales terminaron huyendo. Pero cabe aclarar que sin embargo se los recuerda y se los considera importantes en la historia junto con sus composiciones literarias, pero sobre todo amorosas, ya que con éstas lograron cambiar el ámbito amoroso y social con respecto la mujer, porque ellos fueron los responsables y audaces de intentar cambiar el trato hacia la dama con toda franqueza y honestidad.

Upload: elizabeth008

Post on 03-Jul-2015

9.251 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Los trovadores

1

INTRODUCCIÓN

El tema que he seleccionado para la elaboración de esta investigación es “Los Trovadores en la

Edad Media”.

Un trovador es un poeta cantautor, de la Edad Media que normalmente cantaba en occitano, en

concreto, en la variante lingüística de Tolosa, que era el centro más importante de la cultura

trovadoresca. El trovador ubicado en el Sur de Francia, floreció en Provenza gracias a su arte, el

cual se fue difundiendo por toda Europa. Él nació en la pobreza más baja y ganó una fama muy

peculiar y duradera con sus canciones de un estilo autobiográfico e iba cantando de pueblo en

pueblo contando los chismes de las otras ciudades. Sus canciones eran amorosas, pero también

elaboraban composiciones de propaganda política, debates.

Etimológicamente la palabra trovador deriva del verbo occitano trabar; que significa "componer,

inventar o encontrar" literariamente. Generalmente, componía versos que trataban del amor. Su

música profana no se basaba en lo religioso sino en los provechos y logros de los entes humanos.

Aquí es donde aparece primero el amor. Contaban con distintos estilos de poesías, formas

musicales y múltiples instrumentos con los cuales se acompañaban a la hora de cantar.

Musicalmente, las formas son de gran diversidad, destacándose el rondeau (alternancia de coplas

y estribillo), virelai (en que el estribillo no interrumpe el desarrollo de las estrofas), ballade

(estribillo alternante cada tres estrofas), entre otras.

Su literatura, además, será una de las fuentes básicas de la poesía que durante siglos permanecerá

en Europa occidental. Dentro de sus composiciones literarias, una obra muy importante y

destacada fue la del amor cortés.

Con respecto a su vida sentimental, el hombre era considerado hombre cuantas más mujeres

tuvieran. Ellas iban siendo usurpadas de manera momentánea por distintos e innumerables

trovadores, ya que en esa época era normal adueñarse de la mujer de otro trovador. Y el

matrimonio no era considerado una obligación, incluso no se consideraba importante la familia.

No contaban con destacados inconvenientes económicos y sociales, pero si con problemas

religiosos por los cuales terminaron huyendo. Pero cabe aclarar que sin embargo se los recuerda y

se los considera importantes en la historia junto con sus composiciones literarias, pero sobre todo

amorosas, ya que con éstas lograron cambiar el ámbito amoroso y social con respecto la mujer,

porque ellos fueron los responsables y audaces de intentar cambiar el trato hacia la dama con

toda franqueza y honestidad.

Page 2: Los trovadores

2

¿QUIÉN ERA EL TROVADOR?

El trovador era un poeta lírico de condición social elevada (príncipes y/o señores feudales), que se

acompañaba de una melodía asentada cuyo texto se establecía por escrito y no se transmitía con

variantes, además de que no necesitaba utilizar sus facultades artísticas como medio de vida;

músicos que, con el violín o el laúd, cantaban temas de actualidad, podían o no tener buena voz y

podían o no tomar partido en las disputas políticas o religiosas. Los trovadores eran aquellos que

vagaban por los condados, los ducados y los territorios entonando hermosas canciones, pero no

cualquier tipo de canciones, éstas eran crónicas de hechos reales que consideraban trascendentes

ya sea que atestiguaran o que escucharan de algún testigo o a manera de chisme que cada vez que

era contado, la historia se modificaba un poco, de esta forma informaban al pueblo ya sea

clandestina o abiertamente sobre los sucesos relacionados con el rey, el duque o algún personaje

en cuestión, algo así como los editoriales de los periódicos.

Los Trovadores usaron la Lengua Romance derivada del latín, mucho más vieja y culta que

cualquiera de las lenguas habladas actualmente. La peculiaridad tal vez más importante de la

Lengua d' Oc, es que fue la primera lengua escrita en la Europa Medieval.

Los trovadores, se podrían definir como los poetas líricos en la "lengua de Oc", antigua lengua

románica que se hablaba en toda la mitad sur de lo que hoy se conoce como Francia, parte del

norte de Italia y en algunas zonas del pirineo catalán. Actualmente se define esta zona como

"Occitània".

La época en que podríamos centrar su existencia fue entre los siglos XI y XIV. Sus poemas y sus

canciones estaban dedicados, principalmente al amor y a la mujer.

ORÍGEN Y UBICACIÓN GEOGRÁFICA

Los Trovadores, alcanzaron su florecimiento en el Siglo XII dentro de la llamada Occitania o País de

la lengua de Oc (Actualmente llamado Languedoc). Dicha zona geográfica, abarca una enorme

región al sur de Francia, se adentra en la Italia del norte y traspasa los Pirineos a través del valle de

Arán y la costa, pasando a ser la cuna del idioma padre del actual: Catalán/Mallorquí/Valenciano

(sin olvidar ciertas zonas de Aragón), en sus múltiples variantes. Usaron esta Lengua Romance

derivada del latín. La peculiaridad tal vez más importante de la Lengua d'Oc, es que fue la primera

lengua escrita en la Europa Medieval.

Etimológicamente la palabra "Trovar" significa "Encontrar", aunque aquí cabe más aplicar

términos como "inventar" o "crear" ya que se trata de literatura y poesía cantadas. Básicamente

había dos maneras de trovar: un trovar "leu" o "pla" de versificación sencilla y temática

costumbrista (la Pastorela es el ejemplo típico de canción trovadoresca de este tipo). Y un trovar

"clus" de estilo más crítico, más profundo, que trataba temas éticos, místicos y filosóficos.

El trovador generalmente empezaba su carrera siendo juglar, éste, quería aprender el arte de

"inventar". Para eso, tenía que unirse a un trovador ya experimentado que quisiera enseñarle, y

entonces se creaba ese maravilloso vínculo que diera tan excelentes frutos.

Page 3: Los trovadores

3

LA MÚSICA MEDIEVAL PROFANA DE LOS NOBLES: TROVADORES

La música medieval profana y popular, la que divertía y disfrutaba el pueblo, prácticamente se ha

perdido, pues nunca se conmemoró por escrito. En esta época era habitual el canto y el baile en la

población, en muchos casos como herencia del mundo pagano. Lo conocemos por numerosas

fuentes eclesiásticas que los condenaban o criticaban. Los primeros tiempos de la edad media no

dejaron testimonios de cantos profanos en latín. La gente cantaba, pero no transcribía las

melodías. De hecho, la Iglesia condenaba la música profana con el argumento de que su carácter

agradable era peligroso para las almas.

La música medieval profana se centra en los intereses humanos, sobre todo en el amor, la guerra y

la naturaleza. Y no va destinada al culto religioso. En las danzas de la Edad Media se encuentran las

primeras manifestaciones de este tipo de música.

Los trovadores se muestran muy audaces en la invención de sus melodías, definitivamente

aportada ya de sus originales modelos litúrgicos. Como ya no utilizan textos en prosa latina, sino

en verso romance, la rítmica de sus obras ya no se basa en la cantidad métrica de cada sílaba; esto

hace desarrollar ciertas fórmulas rítmicas, entre notas largas y breves, que tendrán gran

repercusión en la música polifónica.

Dentro de la música vocal surge la canción popular, compuesta por los trovadores y divulgada en

lengua vulgar. Gira en torno a distintos temas y según la temática que trata podemos hablar de:

Canción Amatoria: Exalta a la dama, ideal del espíritu caballeroso.

Canción de Gesta: Relata las hazañas de los héroes populares.

Canción de Parodia: Es una burla de los géneros anteriores y de la música religiosa. La

música instrumental se interpreta en las fiestas populares y en las de la corte para

acompañar las danzas. En la actualidad conocemos los instrumentos de la época,

gracias a que muchos de ellos aparecen representados en las imágenes de las iglesias

y en los manuscritos literarios.

También podemos clasificar a las canciones como Heroicas, de carácter político, moral, satírico,

piadosas, cantos fúnebres, entre otras.

FORMAS MUSICALES DE LOS TROVADORES:

La Balada: composición poética de género épico, en el cual se relataban hechos

legendarios o recordados por la tradición. En algunos casos es una especie de lamentación

por la muerte de un personaje considerado importante.

El Virelai: canción monódica en la que se alternaba el estribillo con la estrofa, ambas

tenían distintas melodías.

El Rondeau: era un tipo de canción con bastante ritmo para ser bailada con un esribillo

coreado.

El Sirventés: narración de una historia que trata el tema de la censura y corresponde a una

sátira moral o política, general o personal.

Page 4: Los trovadores

4

El Tensón o Partimen: es una discusión o debate, acerca de un tema acordado al comienzo

de la rueda, en el que uno de los interlocutores (de 2 a 4 personas generalmente) sostiene

una opinión divergente a la el resto.

Las Pastorelas: constituyen un género objetivo, en el cual ponen en escena a un caballero

y a una pastora, que por lo general es tímida y arisca, la cual no cede a la tentación carnal

ofrecida por el varón. Cabe destacar que solamente en las pastorelas francesas, las

pastoras sucumben a los encantos masculinos.

El Lai: cuento pequeña novela, de mucha extensión en el que se juega con la fantasía y la

realidad, por lo general, historias que tratan acerca de animales y elementos de la

naturaleza. Están escritos en octosílabos que riman dos a dos.

La Chateau d` Amour: está compuesto de estrofas de cinco versos y de siete sílabas

(siempre masculinos y con la misma rima) y de un texto de rima diferente, que

determinará las rimas de la estrofa siguiente.

INSTRUMENTOS MÁS UTILIZADOS POR LOS TROVADORES EN EL MEDIOEVO

Instrumentos de Cuerda:

La Vihuela: es un instrumento de forma rectangular u oval, de cuerda frotada que se toca

con un arco de forma corva.

El Rebec: es de origen musulmán y se toca con un arquito corto.

La Guitarra: aparecida en el siglo XI, con el nombre griego de kithara. Se diferencia de la

guitarra latina por su fondo abombado. Posteriormente se conoció baja el nombre de

mandola, el cual más tarde dará origen a la mandolina.

El Salterio: es un instrumento de cuerda punteada , que a veces toma forma de triángulo y

otras de trapecio, el cual se toca con un plectro.

Instrumentos de Viento:

La Cornamusa: es parecida a una flauta y a una gaita.

El Órgano: puede ser positivo(trasportable a través de un carromato) y portátil(de mayor

ductibilidad, antes constaba de tubos. Actualmente cuenta con teclas para su ejecución)

La Flauta: tubo cilíndrico con seis agujeros dotado de una embocadura lateral.

El Caramillo: es un flauta de dos agujeros superiores y uno posterior, se toca con una sola

mano y acompañada generalmente por tambores.

Instrumentos de Percusión:

El Atabal: tambor pequeño hecho con una piel tensada sobre un marco de madera,

adornada con crótalos muy parecido al pandero.

El Címbalo: asociado a pares y de dimensiones variables, se golpean uno contra otro, y

tienen como misión acompañar instrumentos de viento o cuerda.

LOS TROVADORES MÁS DESTACADOS EN LA EDAD MEDIA

Page 5: Los trovadores

5

Guillermo séptimo, Conde de Poitiers, luego Duque de Aquitania(1071-1127): se destaca

como primer trovador conocido en Lengua Occitana, alienado en la tendencia sensual; su

esposa la Condesa Beatriz de Día (1140-1176) fue también una famosa Trovadora.

Raimbaut de Vacqueyras (1180-1205): fue un gran trovador de reconocido prestigio.

Bernart de Ventadorn (1147-1195): célebre trovador, representante de la lirica Provenzal.

Marcabrú (1114-1162): cantor popular antiguo hijo de padres desconocidos.

Guiraut de Borneil (1175-1220: maestro de trovadores.

Berenguer de Palou (1150-1185): fue un trovador aventurero, guerrero e incluso llegó a

ser Obispo de Barcelona.

Guiraut Riquier (1230-1298): fue considerado como último trovador Francés.

LA LITERATURA DE LOS TROVADORES

Dentro de la historia de la literatura occitana, en una variedad culta del provenzal antiguo, la

lengua poética de los trovadores, que surge en Occitania a finales del siglo XI y se extendió por el

occidente Europeo, sobre todo en Cataluña y el norte de Italia, conformando una literatura de una

unidad notable en un momento, además, en que las diferencias entre el provenzal, la lengua de la

poesía trovadoresca, y el catalán eran relativamente poco importantes.

En el caso de los trovadores de más alta posición, la creación literaria era un ornamento más y un

ejercicio de ingenio, mientras que los procedentes de clases más humildes dependían de su

habilidad para sobrevivir y prosperar: dirigen sus escritos a la esposa de un señor importante que

les permitirá entrar bajo su protección; de esta manera insertan el concepto de amor hacia una

dama superior al trovador, considerada su "señor", lo cual refleja un sistema de relaciones feudo-

vasalláticas, en las que el enamorado se imagina como rendido vasallo.

En general todos creaban tanto los textos como la música que los acompañaba.

El tema central de la obra de los trovadores fue el amor cortés, que literariamente reflejaba un

tipo de amor ideal. Las composiciones poéticas respectivas defienden una cierta moral: si el

enamorado corteja a su dama respetando reglas muy precisas, sus fatigas amorosas lo purificarán

y o harán más noble. Otras veces, la poesía de los trovadores se ocupa de temas políticos, heroicos

o elegíacos.

Los poemas estaban subdivididos en estrofas y a menudo completados con unos versos de

clausura. Las melodías de estos cantos crean muchos problemas de interpretación. La mayor parte

de ellas se transmitían oralmente y se transcribieron mas tarde. Esto significa que la música no

siempre era tocada y cantada como había sido escrita. El cantor se consideraba autorizado a

realizar una interpretación personal del fragmento, que incluía variaciones. Las transcripciones

carecen de indicaciones rítmicas, es decir, no permiten saber cuánto duran las notas. Estas

composiciones emplean escalas que no son las de los modos eclesiásticos, ya que los trovadores

utilizan varios modos a la vez y más notas de las que contiene cualquier modo.

Page 6: Los trovadores

6

Las melodías estaban acompañadas por instrumentos, los cuales, sin embargo, ejecutaban las

mismas notas del canto. La ejecución se enriquecía con virtuosismos y variaciones.

Los géneros condicionados por la versificación, en los que se tienen en cuenta los aspectos

métricos y no la temática, que solía ser amorosa; los géneros condicionados por el contenido, que

es el apartado más variado y extenso; y los debates entre trovadores, es decir, aquellas

composiciones en que dos trovadores se enfrentan a través de un diálogo con una temática

variada. Géneros condicionados por la versificación Balada y Danza.

Dentro del arte del repentismo que es una forma de poesía oral en verso que se hace de una

manera improvisada (practicado en diversos países) se encuentra la trova, esa expresión artística

tan tradicional en nuestro país, oriunda de Antioquia y caracterizada por rimas consonantes

perfectas, una música pegajosa de bastante rapidez.“La trova nació en el campo, en Antioquia, y

siempre se ha caracterizado por expresar lo que se vive en el momento. En ese tiempo se hablaba

de la arriería, las cosechas y hasta los líos amorosos. Pero también está la trova parrandera

llamada dobletiada.

A toda obra escrita en las lenguas vernáculas del norte y del sur se la llamaba Román. Como en

muchas de estas narraciones se trataba el sentimiento del amor cortés, se convirtieron en el

modelo de todas las narraciones amorosas o románticas. Aunque muchas de las canciones de los

trovadores alababan las virtudes del amor cortés, otras trataban de las cuestiones sociales y

políticas de la época.

LA POESÍA TROVADORESCA SE MANIFESTABA A TRAVÉS DE LOS SIGUIENTES ESTILOS O TROVAS:

Trova Leve (o plana): expresión sencilla, palabras no complicadas ni de doble sentido, ausencia de

recursos estilísticos difíciles. Pensamientos claros que puede captar fácilmente un auditorio

variado. Este es el estilo más utilizado, sobre todo en el sirventés.

Trova Hermética: hay varios tipos: caro, oscuro, sutil, delgado, cubierto..., según lo expresen los

propios trovadores en sus composiciones, sin especificar las características. Los dos más habituales

son los siguientes:

Trova Cerrada: trova hermética basada en la complicación de conceptos, el abuso de la agudeza,

un lenguaje a menudo de argot (que ofrece problemas de interpretación en la actualidad, no

tanto, seguramente, en el momento que se escribió).

Trova Rica: el hermetismo se basa en la complicación de la forma, que busca la sonoridad de la

palabra y por lo tanto usa un lenguaje difícil, con rimas extrañas, etc.

A su poesía se le ponía música y se cantaba. Los trovadores viajaban de ciudad en ciudad, y

ejecutaban sus canciones con arpa, viola, flauta, laúd o guitarra. Las actuaciones musicales solían

formar parte de los espectáculos, ya fuera en las casas de los ricos o en los mercados, los torneos,

las ferias, los festivales o las fiestas.

Page 7: Los trovadores

7

Se esperaba que el buen trovador Reconociera a la perfección las últimas noticias, repitiera todas

las tesis de interés que llegaban de las universidades, estuviera bien informado de los chismes de

la corte, pudiera componer versos en el acto para el señor o la dama y tocara al menos dos de los

instrumentos de moda en la corte.

LOS TROVADORES EN EL ÁMBITO SOCIAL Y ECONÓMICO

Con el auge del comercio que se experimentó en el siglo XII llegaron muchas riquezas a las

regiones del sur de Francia. La prosperidad llevó de la mano el ocio, la educación y los gustos

refinados por las artes y una vida de distinción. Los grandes señores y las damas de Lanquedoc y

Provenza eran los clientes más fieles de los trovadores. Los poetas estaban muy bien considerados

y llegaron a tener una enorme influencia en los gustos, modas y modales aristocráticos. Se

convirtieron en los padres de los bailes de salón europeos: "su gran logro fue crear alrededor de

las damas de la corte un halo de refinamiento y buenos modales sin comparación alguna hasta el

presente".

Las actitudes medievales con respecto a la mujer estaban muy influidas por las enseñanzas de la

Iglesia, que la consideraba responsable de la caída del hombre en el pecado y de su expulsión del

Paraíso. Se la veía como una tentadora, un instrumento del Diablo, un mal necesario. Con

frecuencia el matrimonio se conceptuaba como un estado degradado. La legislación eclesiástica

permitía que se pegara y se repudiara a las mujeres, lo que contribuía a su humillación y represión.

A la mujer se la_ consideraba inferior al hombre_ en casi todo sentido. Pero con la llegada de los

trovadores comenzó a cambiar la mentalidad masculina.

La poesía trovadoresca confirió a la mujer una gran dignidad, honra y respeto. Ella se convirtió en

la encarnación de las cualidades nobles y virtuosas. Algunas canciones lamentaban la fría

indiferencia de la dama hacia el bardo que la admiraba. Al menos en teoría el amor del trovador

tenía que permanecer puro. Su objetivo principal no era la posesión de la dama, sino la refinación

moral que inspiraba en su interior el amor que sentía por ella. Para llegar a merecerla, el poeta en

ciernes se sentía obligado a cultivar la humildad, el autodominio, la paciencia, la lealtad y todas las

nobles cualidades que ella poseía. De ese modo, hasta el más ordinario de los hombres podía

transformarse gracias al amor.

Los trovadores creían que del amor cortés emanaba la refinación social y moral, que los actos

corteses y los hechos nobles se originaban en el amor. El desarrollo de esta idea puso la base de

todo un código de conducta que con el tiempo asimilaron las clases bajas de la sociedad. Había

comenzado un nuevo modo de vivir que contrastaba con la sociedad feudal, ordinaria y cruel. A

partir de entonces, las mujeres esperaban que sus hombres fueran abnegados, considerados y

amables, en una palabra: unos caballeros.

Pese a las diferencias sociales había una tendencia a considerarse como iguales entre ellos ya que

compartían una misma actividad, aunque fuera con finalidades diferentes. Esto no quiere decir,

claro está, que no fueran conscientes del lugar que cada uno de ellos ocupaba en la jerarquía de la

sociedad de la época, el hecho de ser trovador suponía un prestigio que hacía que les fuera

Page 8: Los trovadores

8

permitido aconsejar a grandes señores y disfrutar de una confianza que en otras circunstancias no

habrían tenido.

LA VIDA AMOROSA DE LOS TROVADORES

Los trovadores eran hombres libres, siempre errantes, eran el vehículo principal de la poesía

medieval en las distintas lenguas europeas (provenzal, francés, castellano, gallego, catalán,

italiano, inglés, alemán). El amor se trivializa, se torna especialmente cínico, buscando

exclusivamente el goce momentáneo y cuantitativo. El fetichismo, la pasión agudizada por la

contemplación o el tacto de algún objeto de la persona amada, un hombre sólo podía ser

considerado como tal si había logrado un número importante de conquistas femeninas. Cada

hombre pretendía asaltar la casa del vecino y ocupar fugaz y clandestinamente el puesto de éste

en el lecho de la mujer; pero todos son "celosos de su honra", cuando perciben que el propio

lecho puede ser asaltado. Algunos maridos, reaccionan ante la infidelidad de la esposa con escasa

o con ninguna violencia, limitándose a amonestarla por haber alentado los requerimientos de su

galanteador. Pero otros, actuaban bárbaramente en defensa de la propia honra. Las hazañas de

algunos caballeros, que vivían obsesionados por la cuestión sexual, proveerían de casos que

resultan extraordinariamente interesantes a la hora de intentar establecer un análisis psicológico

de la sociedad medieval un arrebato amoroso, se seccionó un dedo y se lo envió a su amada, en

demostración de que estaba dispuesto a arrostrar todos los peligros y dolores en aras de su amor.

La institución matrimonial, se hallaba en crisis. Se ignoran la familia, los hijos y las obligaciones

matrimoniales, pero no se propone una solución adecuada.

Los trovadores nos hablan de este amor cortés, del "joi d' Amour", de la juventud y de la

generosidad, un conjunto de valores que hacen al caballero más justo, más honesto, más valiente

y apreciado por su dama. El amor cortés no es tan sólo la sublimación del deseo erótico, sino que

va más allá, es amar las cualidades personales por encima de los encantos físicos. Es por esto por

lo que tanto el trovador como el caballero siempre se van a enamorar de una dama de posición

más elevada. Esta posición no la daba un título, sino la belleza del corazón.

El "joi d'amour" es una consecuencia del amor cortés, es la sana alegría de amar lo que no se

deprecia con el paso del tiempo, aquellos valores que radican en el alma humana: sabiduría,

equidad, justicia, bondad, dignidad, moderación... La juventud cantada por los trovadores no

depende de los años del cuerpo. Es la capacidad de apasionarse que no decae con la edad, la

capacidad de amar a una persona, una puesta de sol, un reto científico, un gesto altruista. Y la

generosidad, que sólo se da en las almas grandes, es la capacidad de desprenderse de lo que más

queremos en beneficio de quien realmente lo necesita. Estos son los temas principales de la

Literatura de Oc (de Occitania).

LOS PROBLEMAS DE LOS TROVADORES CON LA IGLESIA

El fracaso de las cruzadas resultó en que muchas personas comenzaran a poner en duda la

autoridad temporal y espiritual de la Iglesia Católica. El clero decía representar a Cristo, pero sus

Page 9: Los trovadores

9

acciones distaban mucho de ser cristianas. Su hipocresía, avaricia y corrupción se hicieron de

conocimiento público. Deseosos siempre de más riquezas y poder político, los obispos y

sacerdotes de la Iglesia prestaban sus servicios a los ricos. El abandono de las necesidades

espirituales de los pobres y la clase media provocó inevitablemente la disidencia.

En Lengua de oc, muchos burgueses y nobles eran personas instruidas. Lengua de oc era una

región en la que imperaba la tolerancia. Los condes de Toulouse y otros gobernantes del sur

permitían a la población libertad religiosa. Los valdenses habían traducido la Biblia a la lengua de

oc y la predicaban con fervor de dos en dos por toda la región. Los cátaros (también llamados

albigenses) igualmente diseminaban su doctrina, y hacían numerosos conversos entre la nobleza.

Muchos de los serventesios compuestos por los trovadores reflejaban lo decepcionado que estaba

el pueblo con el clero católico y la falta de respeto y la aversión que sentía por él. El clero es

condenado por haber "abandonado su vocación principal para dedicarse a intereses más

mundanos. Las poesías de los trovadores ridiculizaban el fuego del infierno, la cruz, la confesión y

el agua bendita. Se ofendían de las indulgencias y las reliquias y ridiculizaban a los sacerdotes

inmorales y a los obispos corruptos por ser "traidores, embusteros e hipócritas".

Los trovadores llamaron la falsa cruzada a la lucha de la iglesia contra la libertad. La Iglesia

Romana, sin embargo, se consideraba por encima de todo imperio y reino y la guerra se convirtió

en su herramienta de poder. El Papa Inocencio III prometió las riquezas de los habitantes de

Lengua de oc al ejército que subyugara a los príncipes y aplastara toda disidencia en los dominios

del sur de Francia. Como consecuencia, sobrevino uno de los períodos de tortura y asesinato más

sangrientos de la historia de Francia.

Los trovadores en sus canciones expresaron la ira por el cruel trato que la Iglesia dispensó a los

disidentes (contrarios) y porque el Papa ofreciera las mismas indulgencias por matar a los

disidentes franceses que por matar a los musulmanes considerados infieles. La Iglesia se

enriqueció enormemente durante la cruzada contra los albigenses y con la posterior Inquisición.

Se despojó a las familias de sus posesiones y se les confiscaron sus tierras y sus hogares.

Acusados de ser herejes cátaros, la mayoría de los trovadores huyeron a tierras menos hostiles.

Esta cruzada supuso el fin de la civilización occitana, de su modo de vida y su poesía. Una ley de la

Inquisición, declaró ilegal cantar y hasta tararear las canciones trovadorescas. Pero su legado

pervivió. De hecho, sus canciones anticlericales prepararon el clima para lo que llegaría a ser la

Reforma. Por lo tanto, las canciones de amor no son lo único por lo que recordar a los trovadores.

Page 10: Los trovadores

10

ANEXOS

Trovadores de baja sociedad

Trovadores de alta sociedad

Page 11: Los trovadores

11

Fiestas trovadorescas

Poesías trovadorescas

Page 12: Los trovadores

12

Trovadores componiendo su música

Música del trovador

Page 13: Los trovadores

13

CONCLUSIÓN

La Historia nos indica cómo con el transcurso del tiempo van cambiando los estados, los pueblos,

las formas de vestir, de trasladarse en el espacio, las culturas, las formas de vida, etc. Y también

nos muestra cómo cambia aquello que para la sociedad es más importante, la escala de valores.

En este lapso, se ve que lo más importante fue el Amor. Fue un período de damas y caballeros, de

leyendas y aventuras, de música y caballerosidad, fue la época de los trovadores. Ellos

normalmente viajaban a grandes distancias, ayudando así a la transmisión de noticias entre una

región y otra. Que mucho antes de la invención de la prensa escrita, ellos fueron quienes

divulgaron las noticias de su época.

Los trovadores se muestran muy audaces en la invención de sus melodías ya que en ellas algunos

exponían la injusticia de los gobernantes, otros celebraban acciones valerosas, generosas y

misericordiosas, a la vez que criticaban la crueldad, la hipocresía y el egoísmo.

La poesía de los trovadores ha sido transmitida a través de distintos cancioneros, los cuales

constan de sus vidas, las razones por las cuales habían escrito determinado poema y/o verso, lo

cual daba lugar a grandes e importantes composiciones. Estas podían ser reales o inventadas, y

podían estar relacionadas con la política. Ya que este era un método muy importante a la hora de

reclamar algo querido.

Los trovadores fueron muy intrépidos al querer cambiar el mundo y lo consiguieron, no con las

armas, sino con la música del alma ya que gracias a ellos la mujer dejó de ser desechada y

maltratada por lo que pasó a ser más valorada y respetada. Surgiendo una nueva imagen de ella.

Muchos trovadores fueron atacados por la Iglesia conservadora de la época, pero también fueron

apoyados por reyes y nobles. A pesar de este conflicto que tuvieron con la iglesia, hoy son

recordados históricamente y valorados como grandes héroes de la dad media.

Page 14: Los trovadores

14

BIBLIOGRAFÍA:

http://www.nematollahi.org/revistasufi/leerimp.php?articulo=61

http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%BAsica_medieval

http://musicaedadmediab.blogspot.com.ar/2009/03/musica-profana.html

http://laoperacomoformadearte.blogspot.com.ar/2009/11/el-trovador-y-lauri-volpi.html

http://www.portalplanetasedna.com.ar/trovadores.htm

http://es.answers.yahoo.com/question/index?qid=20100302000328AAiTWpX

http://es.wikipedia.org/wiki/Trovador#Or.C3.ADgenes

http://espanol.upi.com/Ediciones_Especiales/Cultura_y_Sociedad/2012/09/11/Trovadore

s-portadores-de-la-palabra-y-la-tradicin-paisa/1347364933944/

http://www.catarismo.com/index.php?option=com_content&view=article&id=51:quienes

-eran-los-trovadores&catid=62:salon-de-los-trovadores&Itemid=68