los virus

5
Los virus (del latín “veneno”) son enigmáticas partículas parasitarias sin vida, que desafían cualquier clasificación.Los virus son entidades que separan lo vivo de lo inerte.se conoce que desde la antigüedad diversos pueblos declinaron sus poblaciones a casusa de los virus. VIRUS ESTRUCTURAS DE UN VIRUS

Upload: solange-proano

Post on 22-Mar-2016

214 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

ESTRUCTURA.DEFENSAS.CLASIFICACION,ETC

TRANSCRIPT

Page 1: LOS VIRUS

Los virus (del latín “veneno”) son enigmáticas partículas parasitarias sin vida, que desafían cualquier clasificación.Los virus son entidades que separan lo vivo de lo inerte.se conoce que desde la antigüedad diversos pueblos declinaron sus poblaciones a casusa de los virus.

VIRUS

ESTRUCTURAS DE UN VIRUS

Page 2: LOS VIRUS

Fijación: El virus se fija a sitios receptores específicos presentes en las superficie de la célula huésped.

Penetración: después de que los virus se han fijado a la superficies de la célula, inyecta el ácido nucleico a través de la membrana celular y lo introduce en el citoplasma del huésped. El cápside del fago permanece fuera de la bacteria.

Replicación o duplicación: una vez dentro de la célula el ADN bacteriano interrumpe el funcionamiento normal de la célula. El ADN se degrada de tal manera que de los genes virales quedan libres para dictar las futuras operaciones bioquímicas

Ensamblaje: o síntesis proteica. Los componentes virales recién sintetizados, se ensamblan y producen partículas virales completas

Liberación: Es una infección lítica ,el virus produce lisosoma, una enzima que degrada la membrana y/o celular de la célula huésped

Bacteriófagos

Los bacteriófagos (fagos) son parásitos intracelulares obligados que se multiplican al interior de las bacterias, haciendo uso de algunas o todas sus maquinarias biosintéticas (p. ej., los virus que infectan bacterias).Existen muchas similaridades entre los bacteriófagos y los virus de células animales. Así, los bacteriófagos pueden ser visualizados como sistemas modelo de los virus de células animales. Además es necesario el conocimiento previo del ciclo de vida del bacteriófago para entender

REPRODUCCION VIRAL

PROCESO DE INFECCION VIRAL

Page 3: LOS VIRUS

uno de los mecanismos por los cuales los genes bacterianos pueden transferirse de una bacteria a otra.

Alguna vez se pensó que el uso de los bacteriófagos podría ser una vía efectiva para tratar las infecciones bacterianas, pero pronto se hizo aparente que los fagos son removidos rápidamente del cuerpo así que resultaron de poco valor clínico. Sin embargo, los bacteriófagos son útiles en el diagnóstico de laboratorio para la identificación de bacterias patógenas (fago-tipificación).

Agentes infecciosos más simples que los virus:

Los viroides son una décima del tamaño de los virus y de ellos podemos decir que:

• Pequeñas moléculas de ARN circular de cadena sencilla formadas por unos pocos cientos de nucleótidos.

• Carecen de cásida .

• Sólo han sido detectados en plantas, en las que producen una gran variedad de enfermedades.

• No se conoce que estos fueran causa de algunas enfermedades.

• Lo que sí se sabe es que son replicados por los enzimas del huésped.

• Algunas semejanzas entre la secuencia de nucleótidos de los viroides y ciertos secuencias del genoma de las plantas no traducidas sugieren que los viroides evolucionaron a partir de los intrones.

• El viroide es totalmente dependiente del metabolismo del huésped para su replicación.

Clasificación de los virus.

En realidad no hay una clasificación pero se los agrupa en:

• Por la naturaleza (ARN/ADN) de su genoma.

• Tamaño y morfología: características de la cápside; número y disposición de los capsómeros (simetría cúbica/helicoidal).

• La presencia de enzimas específicas, en especial ARN y ADN polimerasas que intervienen en la replicación del genoma, y la neuraminidasa necesaria

Page 4: LOS VIRUS

para la liberación de ciertas partículas virales (influenza) de las células en las cuales se formaron.

• La sensibilidad o resistencia al éter y a otros solventes orgánicos.

• Tamaño y forma del virión.

• Características antigénicas (muy utilizadas para el establecimiento de tipos dentro de las especies).

• Métodos naturales de transmisión.

• Huésped, tejido y tropismos celulares.

• Anatomopatología, incluyendo la formación de cuerpos de inclusión.Sintomatología.

DEFENSAS CONTRA LA INVANSION MICROBIANA.

• El sistema inmune adaptativo es lento para reaccionar. Cuando un virus ataca por primera vez, el sistema inmune adaptativo usualmente se involucra solo cuando el sistema inmune innato esta agobiado. Como las armas elaboradas son específicas para un virus en particular, el sistema inmune adaptativo toma una semana o dos en montar una defensa fuerte contra un virus que nunca ha visto. En contraste, los virus se replican rápidamente.

• El sistema inmune innato es muy bueno en reconocer peligro de una invasión bacteriana. Muchas de estas bacterias tienen carbohidratos en sus superficies para las cuales los macrófagos tienen receptores. La mayoría de los virus no tienen esas marcas de peligro que puedan ser reconocidos por las células del sistema inmune. Como resultado, el sistema inmune innato reconoce al peligro cuando las células infectadas lo advierten por medio del interferón o cuando las células son destruidas. Por tanto los virus que no inducen el interferón y los que no destruyen las células que infectan pueden pasar desapercibidos por el “radar” del S.I.I.

• Finalmente el sistema inmune adaptativo es menos eficiente en niños y en gente de edad avanzada. Sin embargo, estas defensas evolucionaron para proteger a los humanos solo hasta que fueran lo suficientemente maduros para reproducirse y tener descendencia.

Page 5: LOS VIRUS