ls 212 viernes 29 de enero

4
LS 212 Viernes 29 de enero Se recíproco A partir de la lectura de Cortázar, realiza los siguientes ejercicios: La conducta profesional. Es evidente que al narrador no le gusta su trabajo y podemos imaginar que los empleados no se tratan bien. Inventa unas cosas que imaginas que se hacen el uno al otro. Utiliza el “se” para describir acciones recíprocas. También puedes emplear adverbios negativos (no, nunca, nadie etc.). llevar saludar hablar pelear comunicar abrazar engañar robar apoyar reír Ejemplo: Los ejecutivos y los secretarios no se llevan bien. LS 212 Viernes 29 de enero Se recíproco A partir de la lectura de Cortázar, realiza los siguientes ejercicios: La conducta profesional. Es evidente que al narrador no le gusta su trabajo y podemos imaginar que los empleados no se tratan bien. Inventa unas cosas que imaginas que se hacen el uno al otro. Utiliza el “se” para describir acciones

Upload: nitoping

Post on 24-Sep-2015

221 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Comprensión

TRANSCRIPT

LS 212 Viernes 29 de enero

LS 212 Viernes 29 de enero

Se recproco

A partir de la lectura de Cortzar, realiza los siguientes ejercicios:

La conducta profesional. Es evidente que al narrador no le gusta su trabajo y podemos imaginar que los empleados no se tratan bien. Inventa unas cosas que imaginas que se hacen el uno al otro. Utiliza el se para describir acciones recprocas. Tambin puedes emplear adverbios negativos (no, nunca, nadie etc.).

llevar saludar hablarpelear comunicar

abrazar engaar robarapoyar rer

Ejemplo: Los ejecutivos y los secretarios no se llevan bien.

LS 212 Viernes 29 de enero

Se recproco

A partir de la lectura de Cortzar, realiza los siguientes ejercicios:

La conducta profesional. Es evidente que al narrador no le gusta su trabajo y podemos imaginar que los empleados no se tratan bien. Inventa unas cosas que imaginas que se hacen el uno al otro. Utiliza el se para describir acciones recprocas. Tambin puedes emplear adverbios negativos (no, nunca, nadie etc.).

llevar saludar hablarpelear comunicar

abrazar engaar robarapoyar rer

Ejemplo: Los ejecutivos y los secretarios no se llevan bien.

SE Impersonal

Lectura: "Instrucciones para subir una escalera" de Julio Cortzar

Las escaleras se suben de frente, pues hacia atrs o de costado resultan particularmente incmodas. La actitud natural consiste en mantenerse de pie, los brazos colgando sin esfuerzo, la cabeza erguida aunque no tanto que los ojos dejen de ver los peldaos inmediatamente superiores al que se pisa, y respirando lenta y regularmente. Para subir una escalera se comienza por levantar esa parte del cuerpo situada a la derecha abajo, envuelta casi siempre en cuero o gamuza. Puesta en el primer peldao dicha parte, que para abreviar llamaremos pie, se recoge la parte equivalente de la izquierda (tambin llamada pie, pero que no ha de confundirse con el pie antes citado), y llevndola a la altura del pie, se le hace seguir hasta colocarla en el segundo peldao, con lo cual en ste descansar el pie, y en el primero descansar el pie. (Los primeros peldaos son siempre los ms difciles, hasta adquirir la coordinacin necesaria. La coincidencia de nombre entre el pie y el pie hace difcil la explicacin. Cudese especialmente de no levantar al mismo tiempo el pie y el pie).

Llegando en esta forma al segundo peldao, basta repetir alternadamente los movimientos hasta encontrarse con el final de la escalera. Se sale de ella fcilmente, con un ligero golpe de taln que la fija en su sitio, del que no se mover hasta el momento del descenso.

A. Relee el primer prrafo. Subraya (underline) todos los movimientos que emplean el "se" impersonal.

B. Con tu compaero escribe instrucciones para realizar algo cotidiano o absurdo. Emplea por lo menos tres oraciones con "se impersonal".

SE Impersonal

Lectura: "Instrucciones para subir una escalera" de Julio Cortzar

Las escaleras se suben de frente, pues hacia atrs o de costado resultan particularmente incmodas. La actitud natural consiste en mantenerse de pie, los brazos colgando sin esfuerzo, la cabeza erguida aunque no tanto que los ojos dejen de ver los peldaos inmediatamente superiores al que se pisa, y respirando lenta y regularmente. Para subir una escalera se comienza por levantar esa parte del cuerpo situada a la derecha abajo, envuelta casi siempre en cuero o gamuza. Puesta en el primer peldao dicha parte, que para abreviar llamaremos pie, se recoge la parte equivalente de la izquierda (tambin llamada pie, pero que no ha de confundirse con el pie antes citado), y llevndola a la altura del pie, se le hace seguir hasta colocarla en el segundo peldao, con lo cual en ste descansar el pie, y en el primero descansar el pie. (Los primeros peldaos son siempre los ms difciles, hasta adquirir la coordinacin necesaria. La coincidencia de nombre entre el pie y el pie hace difcil la explicacin. Cudese especialmente de no levantar al mismo tiempo el pie y el pie).

Llegando en esta forma al segundo peldao, basta repetir alternadamente los movimientos hasta encontrarse con el final de la escalera. Se sale de ella fcilmente, con un ligero golpe de taln que la fija en su sitio, del que no se mover hasta el momento del descenso.

A. Relee el primer prrafo. Subraya (underline) todos los movimientos que emplean el "se" impersonal.

B. Con tu compaero escribe instrucciones para realizar algo cotidiano o absurdo. Emplea por lo menos tres oraciones con "se impersonal".