lucho proyección social buen trato

7
PLAN DE PROYECCIÓN SOCIAL “CRUZADA POR EL BUEN TRATO ENTRE TODOS” Luis Fernando Sotomayor Cuadros Universidad Nacional de San Agustín Facultad de Psicología, Relaciones Industriales y Ciencias de la Comunicación Escuela de Psicología Arequipa, 2014 Curso: Psicología Educativa

Upload: julioabar

Post on 17-Sep-2015

216 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

PS

TRANSCRIPT

PLAN DE TRABAJO

PLAN DE PROYECCIN SOCIAL

CRUZADA POR EL BUEN TRATO ENTRE TODOS

Luis Fernando Sotomayor Cuadros

Universidad Nacional de San Agustn

Facultad de Psicologa, Relaciones Industriales y Ciencias de la Comunicacin

Escuela de Psicologa

Arequipa, 2014 Curso: Psicologa EducativaFUNDAMENTACIN

Para la universidad, la Proyeccin Social debe ser vista como una oportunidad que consta en desarrollar programas de extensin liderados por estudiantes bajo la tutoria de sus docentes; esta oportunidad debe buscar comprometernos con nuestro entorno social brindando propuestas para la mejora de la calidad de vida de las personas. Es por tal motivo que debido a la real necesidad que demanda nuestro pas en cuanto a una sana convivencia entre todos, emprenderemos la CRUZADA POR EL BUEN TRATO ENTRE TODOS, en busqueda de instaurar en el comportamiento de las personas un modelo que promueva el bienestar social.

Esta cruzada se distribuir en ejes temticos semanales e iniciar con la semana del saludar, el sonrer, el reconocer lo bueno en los dems, el Interesarme ms en sentimientos de los dems, el escuchar, el pedir por favor, el agradecer, el disculparse, el perdonar, el compartir, el despedirse y finalmente la semana del desear el bienestar. Se desea que cambie nuestra realidad y relmente esto empieza en algo elemental y es el cmo tratamos a los dems.

La universidad debe estar comprometida no solo personas en proceso de desarrollo generando propuestas que conlleven a la trascendencia que originen cambios significativos dentro de nuestra realidad local, regional, nacional e internacional mediante la creacin de una conciencia social; en resumen, no puede limitarse a transmitir un conocimiento, sino ms bien, debe comprometerse con la solucin prctica de los problemas del contexto socio-cultural, es por ello que esta Cruzada es de vital relevancia en la actualidad ya que segn la Encuesta Demogrfica y de Salud Familiar (ENDES) la Regin Arequipa ocupa el segundo lugar en los ndices sobre violencia familiar del pas, esta evidencia nos debe sensibilizar y hacer parte de este proyecto.OBJETIVOSGeneral: Instaurar en el comportamiento de las personas un modelo que promueva el bienestar social

Especficos:

Revalorar la importancia de aspectos elementales del trato entre todos como:

El saludar. El sonreir

El reconocer lo buen o en los dems El interesarme ms en sentimientos de los dems El escuchar El pedir por favor El agradecer El disculparse El perdonar El compartir El despedirse El desear el bienestar.

Actividades: Ejecutar un plan de accin en el cual se utilicen mtodos informativos de fcil acceso a las Instituciones Educativas con los ejes temticos semanales y hacer un seguimiento permanente de retroalimentacin semanal en la poblacin objetivo.

Cronograma:

El desarrollo de los ejes temticos para el periodo 2014-II:

DISTRIBUCIN SEMANAL:DENOMINACIN DE LAS SEMANAS

(EJES TEMTICOS):

Semana 1El saludar

Semana 2El Sonreir

Semana 3El reconocer lo bueno en los dems

Semana 4El Interesarme ms en sentimientos de los dems

Semana 5El escuchar

Semana 6El pedir por favor

Semana 7El agradecer

Semana 8El disculparse

Semana 9El perdonar

Semana 10El compartir

Semana 11El despedirse

Semana 12El desear el bienestar

Recursos Humanos:

Docente del curso: Psicologa Educativa.

Estudiantes del curso: Psicologa Educativa. Presupuesto y financiamiento:

Autofinanciado.

Muoz del Carpio-Toia, A. (2012). Violencia Domstica. pp. 9-30.