luhmann - diferenciacion evolutiva entre sociedad e interaccion

Upload: tyss-morgan

Post on 14-Apr-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/30/2019 Luhmann - Diferenciacion Evolutiva Entre Sociedad e Interaccion

    1/19

    Unidad 4

    La diferenciacin evolutiva entresociedad e interaccin

  • 7/30/2019 Luhmann - Diferenciacion Evolutiva Entre Sociedad e Interaccion

    2/19

    LA DIFERENCIACIN EVOLUTIVA ENTRE

    SOCIEDAD E INTERACCIN

    NIKLAS LUHMANN

    I.

    La sociologa histrica ha sido incapaz de desarrollar programas deinvestigacin tericos y empricos. La opinin prevaleciente entre loshistoriadores es que los requerimientos de la teora y los hechos histricosconcretos nunca coincidirn. En mi visin, sin embargo, es una falta de buenateora, no algo intrnseco a la sociologa. Lo que ha impedido la investigacinsociolgica convincente sobre la naturaleza del desarrollo histrico. Lossocilogos simplemente no estn familiarizados suficientemente con los hechoshistricos. Ni sus teoras tampoco estn puestas a tono con lastransformaciones histricas de las sociedades; sus marcos tericos sondemasiado simples para ella. Las teoras sociolgicas contemporneas no son,en esta visin, suficientemente abstractas para permitir el tipo de complejodiseo de investigacin que demanda la investigacin histrica.

    Mi intencin en el ensayo que sigue es mejorar esta situacin, ydemostrar cuando menos algunas formas en las que la investigacinsociolgica e histrica pueden conectarse. Comenzando por prescripcionesmetodolgicas ms bien convencionales, derivar mis conceptos de un marcoterico ms distintivo. Formular luego una hiptesis, tratando deoperacionalizarla y, finalmente, har algunas sugerencias acerca de la posibleverificacin. Aunque el marco terico que propongo aplicar -la teora de los

    sistemas sociales autorreferenciados- tiene, paradjicamente, una relacinautorreferencial con estas prescripciones metodolgicas, dejar de lado estasdudas y dificultades, proponiendo simplemente impresionar al pblico al"manufacturar conocimiento" para la tarea inmediata.1

    II.

    Dentro del marco general de una teora de sistemas autorreferenciados,podemos definir a los sistemas autopoiticos por su capacidad para reproducirlos elementos en los que consisten al utilizar los elementos de los que

    consisten.2 Los sistemas autopoiticos no slo son sistemas autoorganizantes,

    1En el sentido del trmino segn es provisto par Karin Knorr-Cetina, The manufacture of

    knowledge: an essay on the construction and contextual nature of science (Oxford: PergamonPress, 1981).

    2Para una orientacin general, vase Humberto R. Maturana y Francisco J. Varela, Autopoiesis

    and cognition: the realization of the living (Dordrecht: Reidel, 1975); Francisco I. Varela,Principles of biological autonomy (Nueva York: North-Holland, 1979); Heinz von Foerster,Observing systems (Seaside, Calif.: Intersystems Publications, 1981); Milan Zeleny, ed.,

    Autopoiesis: A theory of living organization (Nueva York: North-Holland, 1981); Paul Dumouchel

    y Jean Pierre Dupuy, eds., L 'auto-organization: de la physique au politique (Pars: Seuil, 1983).

  • 7/30/2019 Luhmann - Diferenciacion Evolutiva Entre Sociedad e Interaccion

    3/19

    capaces de formar y cambiar su propia estructura; tambin producen suspropias unidades elementales, a las que el sistema trata como nodesintegrables, como consistentes en una "sustancia" ltima. Por tanto, lossistemas autopoiticos son sistemas cerrados que dependen de s mismospara continuar sus propias operaciones; definen y especifican sus propios

    lmites. El ambiente, por supuesto, sigue siendo una condicin necesaria parala autoorganizacin e igualmente para la autopoiesis,3 pero no especifica losestados del sistema. Interpenetra como "ruido", como irritacin, comoperturbacin, y puede o no interrumpir esfuerzos internos de interpretacin yreadaptacin. No produce insumos (inputs) que especifiquen la operacin delsistema.4

    Los sistemas sociales, en particular, son sistemas autopoiticos queutilizan la significacin comunicativa como su operacin bsica.5 Los sistemassociales, de acuerdo con esta teora, consisten en comunicacin y en nadams que en comunicacin -no en seres humanos, no en estados mentales

    conscientes, no en funciones, ni siquiera en acciones; producen y reproducenlas comunicaciones por referencia a las mismas.6 La referencia a otrascomunicaciones (o sea, comunicaciones previas o futuras) es necesaria paraestablecer comunicacin; de otra manera, nadie reconocera un intento decomunicacin como tal. La comunicacin, por tanto, ocurre por necesidaddentro de un contexto de autorreferencia recursiva. Es posible slo como laoperacin de un sistema autopoitico sui generis. Es, al mismo tiempo,comunicacin acerca de algo, y este "algo" puede ser otras comunicaciones otemas de diferente tipo. En este sentido, los sistemas sociales se diferencianpor utilizar la comunicacin como operacin autopoitica y le introducen ladiferencia entre el sistema y el ambiente en el sistema.7 Por qu? Debido a

    que, al ser constreidos a comunicarse acerca de algo, no pueden evitar ladistincin entre comunicarse acerca de la comunicacin y comunicarse acerca

    3Vase Heinz von Foerster, "On self-organizing systems and their environment" en Marshall C.

    Yovits y Scott Cameron, eds., Self-organizing systems (Oxford: Pergamon Press, 1960), pp. 31-50.4

    Esto no excluye la posibilidad de un sistema observante que describe relaciones entreinsumos y estados del sistema. En este sentido, Varela propone la distincin entre la"descripcin tipo insumo" y la "descripcin tipo cierre". Vase su "Two principles for self-organization" en Hans Ulrich y Gilbert J.B. Probst., eds., Self-organization and management ofsocial systems: insights, promises, doubts and questions (Berln: Springer, 1984), pp. 26-32.5

    Tratada de manera extensa en Niklas Luhmann, Soziale Systeme: Grundriss einer allgemeineTheorie (Frankfurt: Suhrkamp, 1984). Vase tambin Niklas Luhmann, "Society, meaning,religion -based on self-reference", Sociological Analysis 46 (1985): 5-20.

    6El mismo argumento podra darse, por supuesto, para las acciones. Vase D. Rubinstein,

    "The concept of action in the social sciences", Journal for the Theory of Social Behavior" 7(1977): 209-239. O para las decisiones, cf. Robert Emerson,"Holistic effects in social controldecision-making", Law and Society Review 17 (1983): 425-455. Sin embargo, entonces, lainterconexin de las acciones y las decisiones implica la comunicacin como la operacin msbsica. De ah que cualquier sistema social tratara como accin o como decisin slo lo que

    puede ser comunicado como accin o como decisin.

    7 Vase el concepto de "reingreso" (reentry) en George Spencer Brown,' Laws of form,segunda edicin (Londres: Allen & Unwin, 1971).

  • 7/30/2019 Luhmann - Diferenciacion Evolutiva Entre Sociedad e Interaccion

    4/19

    de otra cosa. La operacin bsica a la vez diferencia y define el sistema, utilizaconexiones autorreferenciales para aplicarse a s misma la distincin entreautorreferencia y referencia externa como un modo de aadir operacionesfuturas. Debemos por tanto distinguir la autorreferencia implcita y explcita.Con la autorreferencia implcita, el sistema produce comunicacin,

    diferencindose con ello a s mismo. Con la autorreferencia explcita, el sistemacomunica acerca de su propia comunicacin y, por tanto, se identifica a smismo. El argumento crucial es que las autorreferencias implcitas y explfcitasno pueden ser disociadas entre s. Pueden ser distinguidas por un observador,pero no pueden ser separadas debido a que la comunicacin puede serproducida slo como comunicacin acerca de algo.

    Debemos distinguir ahora dos diferentes tipos de sistemas sociales deacuerdo a si monopolizan o no la comunicacin. Llamo a estos tipossociedades e interacciones.

    Los sistemas sociales son sociedades si incluyen todas las operaciones

    que, para ellos, tienen la cualidad de la comunicacin.8 Las sociedades sonsistemas englobantes. Su ambiente contiene muchas cosas, eventos, sistemasvivientes, e incluso seres humanos, pero no comunicaciones significativas. Encuanto algo es reconocido como comunicacin, es incluido en el sistema. Lassociedades se expanden y encogen de acuerdo con potenciales cambiantes decomunicacin, y sus estructuras varan de acuerdo con la tarea deadministracin de comunicacin. Histricamente se podra decir que lassociedades se expanden debido a un creciente potencial comunicativo;9 en laactualidad, de hecho, existe una sola sociedad, la sociedad mundial queincluye toda la comunicacin significativa y excluye todo lo dems.10

    Los sistemas sociales son interacciones si deben reconocer que suambiente contiene comunicaciones que no pueden ser controladas por elsistema. Las interacciones, por tanto, necesitan lmites sociales. Se conciben as mismas como interacciones cara a cara y utilizan la presencia de personascomo un aparato de definicin de lmites. Si llegan nuevas personas, suscomunicaciones tienen que ser incluidas en el sistema por algnreconocimiento y presentacin ceremoniales. Incluso las personas cercanas,sin embargo, presentan un potencial siempre presente para lascomunicaciones fuera del sistema. Pueden dejar el sistema y hablar en otraparte acerca de l o sus participantes. Las interacciones, por tanto, se adaptana las condiciones sociales externas al tomar en cuenta los otros papeles de sus

    participantes

    8Para ellos. Puede haber, por supuesto, operaciones que califican como comunicacin para un

    observador pero que son invisibles o inaccesibles para el sistema mismo.

    9Vase Niklas Luhmann, "The improbability of communication", International Social Science

    Journal 23 (1981): 122-132,

    10Vase Niklas Luhmann, "The world society as a social system", International Journal of

    General Systems 8 (1982): 131-138; tambin en R. Felix Geyer y Johannes van der Zouwen,

    eds., Dependence and inequality: a systems approach to the problems of Mexico and otherdeveloping countries (Oxford: Pergamon Press, 1982), pp.295-306.

  • 7/30/2019 Luhmann - Diferenciacion Evolutiva Entre Sociedad e Interaccion

    5/19

    En ambos casos, el sistema mismo (y nunca el ambiente) define ellmite. La definicin de lmites y el mantenimiento de lmites son partes de lareproduccin autopoitica. Sin embargo, las formas de manejar los lmites y deadministrar el apareamiento entre sistema y ambiente difieren. Las sociedadesson sistemas en evolucin, no en adaptacin. Evolucionan al cambiar las

    estructuras que proveen vnculos entre comunicaciones, y evolucionan sindemasiadas limitaciones ambientales. La ecologa religiosa de las sociedadesantiguas pudo haber sido especialmente conducente a la evolucin debido aque es fcil hablar acerca de asuntos sagrados -tan fcil que una contradosisde secreto es requerida para restaurar la seriedad del asunto.11 En cualquiercaso, la evolucin del sistema social gener un sistema social altamentecomplejo, ecolgicamente desadaptado.12

    Los sistemas interactivos, por otro lado, no son sistemas en evolucinsino sistemas adaptativos. Operan dentro de un ambiente social. Realizan a lasociedad al utilizar la comunicacin y se encuentran expuestos a condiciones

    sociales en su ambiente. Sus lmites son altamente permeables y sus propiasestructuras son siempre preseleccionadas por consideraciones deconveniencia social. No slo son perturbadas por los ambientes o mediossociales; internalizan un conjunto de requerimientos para el comportamientoapropiado. Pueden, por supuesto, evadir las reglas sociales y evitar loscontroles, pero incluso esto requiere un comportamiento social altamenteadaptativo. No puede ser un simple asunto de indiferencia. Para hacerlo, sonnecesarios instrumentos espaciales autoprotectores.

    Estas diferencias generarn, a largo plazo, una creciente diferenciacin entresociedad e interaccin. La diferenciacin nunca puede ser separacin. Lainteraccin sigue siendo comunicacin sigue siendo, como antes,consumacin de la sociedad; no puede dejar la sociedad y enfilar hacia suambiente; al explorar nuevas posibilidades simplemente ampliar la sociedad.Tampoco la sociedad puede reproducirse a s misma sin proveer posibilidadespara la interaccin; no puede existir slo en el papel. De ah que ladiferenciacin entre sociedad e interaccin suceda dentro del sistema social,posiblemente con un impacto secundario en las formas en las que el sistemasocial mismo establece sus lmites. Tiene, entonces, un doble efecto en ambostipos de sistemas. La sociedad se convertir ms en una sociedad, y lainteraccin se convertir ms en una interaccin. La sociedad ser cada vezms capaz de realizar los prospectos de un sistema grande, complejo,englobante, que no est atado a las limitadas posibilidades de la interaccincara a cara. Disminuir su dependencia respecto de la interaccin. La

    11Para una explicacin de los tratamientos laxos y pragmticos de los asuntos sacros,

    contrabalanceados por el secreto, vase Fredrik Barth, Ritual and knowledge among theBaktaman of New Guinea (Oslo: Universitetsforlaget y New Haven: Yale University Press,1975).12

    Obviamente, entonces, la sociologa no puede usar una teora estrictamente darwinista de laevolucin que insista en la seleccin adaptativa. Los bilogos expresan tambin crecientesdudas. Vase, por ejemplo, Gerhard Roth, "Conditions of evolution and adaptation in organisms

    as autopoietic systems", en D. Mossakowski y G. Roth, eds., Environmental adaptation andevolution (Stuttgart-Nueva York: Fischer, 1982), pp. 37-48.

  • 7/30/2019 Luhmann - Diferenciacion Evolutiva Entre Sociedad e Interaccion

    6/19

    interaccin, por otro lado, ser cada vez ms capaz de realizar lasposibilidades de la reflexibilidad e intimidad sociales, sin estar ya agobiada porla funcin de reproducir la sociedad y de hacerse cargo de responsabilidadesmultifuncionales. Disminuir su dependencia respecto de la sociedad. Cadatipo de sistema estar mejor equipado para realizar su potencial inherente. En

    este proceso, ambos sistemas, la sociedad y la interaccin, se harn mscomplejos cada uno por su lado.

    III.

    Al abordar los hechos histricos, aunque en formas altamenteespeculativas e inferenciales, tendremos primero que identificar los umbralesevolutivos que puede (y esto todava se debe probar) acrecentar la diferenciaentre sociedad e interaccin. La evolucin no es un asunto continuo. Procede asaltos, adaptndose a innovaciones estratgicas que invierten las maneras en

    las que la reproduccin autopoitica de la sociedad se puede manejar.

    13

    Laliteratura ofrece dos candidatos principales: las tcnicas de preservacin ydifusin de la comunicacin, y las formas de diferenciacin del sistema.

    La invencin de la escritura, la lecto-escritura alfabtica y la imprenta,desarrollan posibilidades de comunicacin social sin interaccin. Con estastcnicas, la sociedad ya se puede expander ms all de las limitacionesespaciales y temporales de la interaccin. La "revolucin literaria" cambia elsistema total al incluir los usos de la comunicacin oral. La comunicacin oralen las situaciones cotidianas se transforma por nuevas posibilidades y nuevaslimitaciones debido a que ahora se puede seleccionar segn preferencias yreferirse a un cuerpo de conocimiento escrito e impreso.14 Las artes clsicas dela dialctica y de la retrica son invenciones posalfabticas que utilizantcnicas que se especializan en la comunicacin oral persuasiva bajo laslimitaciones del conocimiento almacenado en textos escritos.15

    13Vase Niklas Luhmann, "Das Problem der Epochenbildung und die Evolutionstheorie", en

    Hans Ulrich Gumbrecht y Ursula Link -Heer, eds., Epochenschwellen und Epochenstrukturen imDiskurs der Literatur- und Sprachhistorie (Frankfurt: Suhrkamp, 1985), pp. 11-33.14

    Para ejemplos derivados de un campo de investigacin ya extenso, vase Eric A. Havelock,Preface to Plato (Cambridge, Mass.: Belknap, 1963); del mismo autor, The literate revolution inGreece and its cultural consequences (Princeton: Princeton University Press, 1982); Walter J.Ong, The presence of the word: some prolegomena for cultural and religious history (NewHaven: Yale University Press, 1967); del mismo autor, Interfaces of the word: studies in the

    evolution of consciousness and culture (Ithaca, N. Y.: Cornell University Press, 1977); JackGoody, ed., Literacy in traditional society (Cambridge: Cambridge University Press, 1968);Elisabeth L. Eisenstein, The printing press as an agent of social change: communications andcultural transformations in early modern Europe, 2 vols. (Cambridge: Cambridge UniversityPress, 1979).15

    Esta es, me parece, la razn por la que el tema y las teoras relativas a la memoria artificialse haban hecho importantes dentro del contexto de la dialctica y la retrica. Era ms que unacuestin de mejorar la propia memoria y capacidad para "encontrar" argumentos (inventio).Habla que competir con otros que tambin tengan acceso libre a un cuerpo escrito deconocimiento y, por tanto, memorias divergentes. Despus de la introduccin de la imprenta,estas teoras explotaron y desaparecieron debido a que las memorias y referencias personalesrespecto de los textos divergan demasiado y su convergencia tena que ser organizada de

    otras formas. Comprese Frances Yates, The art of memory (Chicago: Chicago UniversityPress, 1966).

  • 7/30/2019 Luhmann - Diferenciacion Evolutiva Entre Sociedad e Interaccion

    7/19

    En tanto, podemos encontrar escasa investigacin sociolgica queexplore las consecuencias histricas del escribir e imprimir, la diferenciacin dela sociedad bajo diversas etiquetas -especialmente la divisin del trabajo y losorgenes de la clase social- ha sido tpica desde la introduccin de lasociologa.16 Al ver la diferenciacin social como diferenciacin de sistema

    -esto es, como la emergencia de las distinciones sistema/ambiente dentro deun sistema -podemos distinguir a grandes rasgos la segmentacin,estratificacin y la diferenciacin funcional de acuerdo a si la diferenciacinest basada en la igualdad de los subsistemas, en distinciones de rango o endistinciones sociales.17 El paso de un tipo de diferenciacin a otro incrementarel potencial de complejidad social y, por tanto, cambiar las condiciones a lasque la diferenciacin de la sociedad y la interaccin responden. Vistos desde elpunto de vista de la evolucin, los tipos de diferenciacin del sistema sonformas de organizar la complejidad que se estabilizan a s mismas como"equilibrios puntuados". Dentro de un lapso relativamente breve de slo unoscuantos siglos comprendern su nivel de complejidad. Entonces la

    transformacin en otro tipo se har altamente improbable, porque en el sistemapresente sera visto como una "catstrofe" en el uso de Rene Thom de laexpresin (esto es, un cambio sbito hacia otro estado de estabilidad). Elcambio de la segmentacin a la estratificacin, el cambio de la simetra a laasimetra, ocurrido al limitar el acceso a posiciones prominentes, es un casoilustrativo. La transformacin de las sociedades tradicionales, basadas enestratos sociales, hacia la sociedad moderna, basada en la primaca de lossistemas de una sola funcin, puede ser vista de la misma forma. El desarrolloaltamente improbable, desestabilizador, "catastrfico", es posible. Sucede devez en cuando y no siempre con resultados destructores. Si puede suceder atravs de la evolucin, se cita la teora de la evolucin, tal cual, para explicar laprobabilidad de lo improbable.

    Dado este marco terico, la diferenciacin creciente de la sociedad y lainteraccin se puede investigar en diversos puntos. La ciudad griega alrededordel 600 a.C. ofrece buenas oportunidades para observar el cambio de ladiferenciacin segmentara a la estratificatoria, que coincidi con la difusin dela lectura y la escritura alfabticas y un fuerte nuevo nfasis en la diferencia(igualmente asimtrica) entre centro y periferia. Los resultados fueron unatajante distincin entre la interaccin econmica (del hogar) y la poltica(pblica),18 y la bien conocida generalizacin de las expectativas morales queconciernen a la esfera de la virtud poltica.19 Dentro del contexto de esta

    semntica tica-poltica tradicional, la sociedad sigue identificada comointeraccin. Es la transicin a un rgimen de diferenciacin funcional la que

    16 Y, por supuesto, antes. Vase Niklas Luhmann, ed., Soziale Differenzierung: Zur Geschichteeiner Idee (Opladen: Westdeutsclier Verlag, 1985).17 Vease Niklas Luhmann. The differentiation of society (Nueva York: Columbia UniversityPress. 1982), pp. 229 y ss.18 Para el inicio de este proceso, vase Peter Spahn, "Oikos und Polis: Beobachtungen zumProzess der Polisbildung bei Hesiod, Solon und Aiscbylos", Historische Zeitschrift 231 (1980):

    529-564.

  • 7/30/2019 Luhmann - Diferenciacion Evolutiva Entre Sociedad e Interaccion

    8/19

    hace imposible mantener esta identidad, una identidad que supona que lapoltica era un asunto de los estratos superiores. No ser sino en la segundamitad del siglo XVIII cuando la semntica tradicional se derrumbe, e incluso enlos tiempos actuales la teora poltica no est libre de reminiscencias yavivamientos. 20

    IV.

    Me concentrar ahora en el perodo previo a las transformacionespolticas y econmicas de fines del siglo XVIII y el XIX. Estas llamadasrevoluciones hicieron evidente que el sistema social ya no poda ser concebidocomo una red de interacciones, como el "doux commerce" del siglo XVIII al queKarl Marx gustaba referirse con irona. Mi pregunta es: cmo fue preparadoeste cambio sbito mediante lentos desarrollos estructurales y medianteadaptaciones semnticas a las nuevas condiciones? Si la hiptesis de la

    diferenciacin creciente entre sistemas de interaccin y la sociedad total esverdadera, tenemos que esperar dos diferentes tipos de cambios. Por un lado,la sociedad y sus subsistemas funcionales primarios se harn menosdependientes respecto de las reglas de interaccin y requerirn unacomprensin de sus propias condiciones estructurales. Por otro lado, lasinteracciones se harn tambin ms dependientes de su propiaautorrealizacin autopoitica, particularmente de algo que pudiera sersintetizado como "tomar el papel del otro" (Mead), o coma adaptarse a la "doblecontingencia" (Parsons).

    La primera reaccin semntica genuina a las complejidades crecientesde la diferenciacin funcional, especialmente a los desarrollos comerciales ypolticos, sigue siendo conservadora. Busca la involucin,21 no la evolucinpara el reforzamiento y elaboracin de los medios tradicionales de describir elmundo y la situacin de la prctica humana. Observamos una explosin delpecado y las ansiedades,22 y una creciente conciencia de las caractersticassecretas y ocultas del mundo. El mundo aparece en decadencia porque susposibilidades se estn incrementando y los medios de interaccin ya no son s

    19Vase Joachim Ritter, Metaphysik und Politik: Studien zu Aristoteles und Hegel (Frankfurt:

    Suhrkamp, 1969); Christian Meier, Die Entstehung des Politischen beiden Griechen (Frankfurt:

    Suhrkamp, 1980). Para la correspondiente subevaluacin de las interacciones econmicas (delhogar y comerciales) vase tambin Peter Spahn, "Die Anfange der antiken Okonomik", Chiron14 (1984): 301-323.20

    Vase Stephen Holmes, "Aristipus in and out of Athens", American Political Science Review73 (1979): 113-128.21

    Para "involucin" como "complicacin progresiva, variedad dentro de la uniformidad,virtuosidad dentro de la monotona", vase Alexander Goldenweiser, "Loose ends of a theoryon the individual, pattern, and involution in primitive society", en Robert H. Lowie, ed., Essays inanthropology, Presented to A. L. Kroeber (Freeport, N.Y., 1936), pp. 99-104.22

    Vase Jean Delumeau, La peur en occident XIVe-XVIIIe sicles (Paris: Fayard, 1978); delmismo autor, Le pch et la peur: la culpabilisation en occident XIIle-XVIIle sicles (paris:

    Fayard, 1983).

  • 7/30/2019 Luhmann - Diferenciacion Evolutiva Entre Sociedad e Interaccion

    9/19

    apropiados para lidiar con ellas. Durante el siglo XVII, sin embargo, tras largosdebates entre "antiguos y modernos" esta visin cambia hacia una msoptimista.23 El progreso se hace visible, especialmente en las artes y ciencias, yse hace concebible que sus reglas y condiciones se descubran.

    Dentro del contexto semntico e intelectual, las desilusiones por losresultados de una prctica bien intencionada pueden atribuirse aincomprensiones y aplicaciones incorrectas de las "leyes naturales". Este modode pensamiento lleva a una nueva teora econmica que explica problemas deintercambio internacional con teoras de la "balanza comercial" y consuposiciones acerca de los mecanismos de precios, la circulacin del dinero ylos efectos de la competencia.24 Ya no es la calidad del producto o el trabajointenso lo que cuenta, o la honradez del comerciante lo que fijara un "preciojusto" con una mirada de reojo a su vida eterna. La competencia en particulares una forma no interactiva de relacionarse con otros. El mercado decide, ynada ms. El concepto de "economa" cambia su significado y cada vez ms se

    enfoca al de "economa poltica" -un trmino antiguo que remite a un sistemaeconmico visto desde la perspectiva de una sociedad total ms que desde lade los hogares privados o empresas.25 Contemplados desde un punto de vistaevolutivo, estos debates y desarrollos semnticos fueron lanzados porcondiciones ms bien accidentales o eventos aleatorios -por ejemplo, por lacada de las exportaciones inglesas, los espectaculares xitos econmicos ypolticos de los holandeses, o los problemas de la tarda y esperada reformamonetaria en Inglaterra. Sin embargo, aparentemente, el impulso hacia ladiferenciacin funcional era los suficiente fuerte como para quitarles su carcteraleatorio a tales eventos y entretejerlos para formar un patrn general denuevos significados estructurales.

    Lo mismo es cierto para la esfera poltica. En el curso de los siglos XVIIy XVIII el trmino "estado" cambi su significado de la vieja nocin de "status"(estado "de" algo o alguien) a un trmino que denotaba un objeto por s mismo.A fines del siglo XVI, era posible hablar acerca de "gobernar el estado",26 perono fue hasta el siglo XVII que el viejo discurso acerca de los derechos y

    23De paso sea dicho, es interesante ver que el tema mismo de antiqui/moderni cambia su

    significado. Desde tiempos antiguos, haba sido un instrumento retrico para distribuir alabanzay culpa. Slo en el siglo XVI se convirti en un instrumento sistemtico para describir y evaluar

    a la sociedad propia. Vase Elisabeth Gssmann, Antiqui und Modemi im Mittelalter: EineGeschichtliche Standortbestimmung (Mnchen: Schningh, 1974); Robert Black, "Ancients andmoderns in the Renaissance: Rhetoric and history in Accolti's Dialogue on the preeminence ofman of his own time", Journal of the History of Ideas 43 (1982): 3-32; Richard F. Jones,

    Ancients and moderns: a study of the rise of the scientific movement in seventeenth-centuryEngland, segunda ed. (St. Louis, 1961).24

    Vase Joyce 0. Appleby, Economic thought and ideology in seventeenth-century Eng/and(Princeton: Princeton University Press, 1978).25

    Para el desarrollo de la terminologa continental, que reacciona a la complejidad y ladiferenciacin crecientes, vase Wolf-Hagen Krauth, Wirtschaftstruktur und Semantik:Wissensoziologische Studien zum wirstchaftlichen Denken in Deutschland zwischen den 13.und 17. Jahrhundert (Berln: Dunker und Humblot,1984).

    26Vase Ciro Spontone, Dodici libri del Governo di Stato (Verona: Pigozzo & de Rossi, 1599).

  • 7/30/2019 Luhmann - Diferenciacion Evolutiva Entre Sociedad e Interaccion

    10/19

    deberes de un prncipe y la peligrosa y responsable interaccin del prncipe ysus consejeros se remplaz por exmenes ms amplios acerca de larepresentacin poltica de intereses, la oposicin poltica y el equilibriointernacional. El "estado absoluto", por supuesto, retarda los desarrollossemnticos, pero hacia la mitad del siglo XVIII el concepto del estado estaba

    listo para recibir "constituciones" y "revolucin".27

    El subsistema cientfico parece navegar por un curso distinto; Sin duda

    intensific la interaccin durante el siglo XVII. Ciertamente promovi el contactoentre cientficos: intercambio de ideas, intercambio de cartas, visitas,reuniones, y las academias como lugares institucionalizados para el desarrolloy distribucin de conocimiento nuevo. Una segunda mirada, empero, revela unaimportante caracterstica de estas interacciones: ya no sirven a su propiopropsito. Dependen del acceso comn a los libros publicados. Ya no apuntana la administracin exitosa de la accin presente. AI comparar la vieja sabiduracon la ciencia moderna, Thomas Sprat rechaza los misterios sagrados y las

    esencias ocultas de la naturaleza. Para los antiguos, "esto era una formasegura de engendrar una reverencia en el corazn del pueblo hacia ellosmismos: pero no de hacer progresar la verdadera filosofa de la Naturaleza".28El mismo punto se utiliza como argumento en contra de la retrica griega: losgriegos "amaban especialmente el llegar a conclusiones sbitas, y el convencera sus escuchas por la argumentacin; ms que retardar largamente su juicioantes de establecerlo; o esperar con paciencia suficiente el trabajo de losexperimentos".29 Ambos argumentos rechazan la administracin de laimpresin interactiva en el inters de las metas de largo alcance. Abogan nopor la interaccin autopoitica, sino por la alopoitica para servir al "progresodel aprendizaje", esto es, la funcin de la ciencia. Siempre que la interacciones

    llevada dentro de un subsistema funcional, tiene que adaptarse a las lneassociales de diferenciacin, y a reglas bastante improbables decomportamiento30 -no puede, de este modo, simplemente divertirse.

    27Existe, por supuesto, una inmensa literatura acerca de la historia de las ideas polticas, pero

    sorprendentemente poco conocimiento que enfoque el concepto del estado, el que ha sido, noobstante, el concepto-portador de todas las innovaciones polticas. Vase, sin embargo, PaulLudwig Weihnacht, Staat: Studien zur Bedeutungsgeschichte (Berln: Dunker & Humblot, 1968);Wolfgang Mager, Zur Entstehung des modernen Staatenbegriffs (Wiesbaden: Steiner, 1970).En su mayor parte, la literatura proyecta el trmino de manera no histrica hacia el pasado,

    leyendo trminos tales como societas civilis, res publica, o comunidad como "estado" o discute"teoras del estado" desde el siglo XVIII, comparando, por ejemplo, las tradiciones continentalescon la inglesa o norteamericana. Vase Kenneth H. F. Dyson, The state tradition in WesternEurope: a study of an idea and institution (Oxford: Robertson, 1980).28

    The history of the Royal Society of London (Londres: J. Martyn, 1667), reimpresin publicadapor Jackson I. Cope y Harold W. Jones (St. Louis, Londres, 1959), pgina 5.29

    The history of the Royal Society. p. 7.

    30Vase a Thomas Sprat, alabando a los miembros de la Royal Society: "Han escapado de los

    prejuicios que suelen surgir de la autoridad, de la desigualdad de las personas, de lasinsinuaciones, de las amistades; pero, sobre todo, se han guardado en contra de s mismos,

    por el peligro de que la fuerza de sus propios pensamientos los pudiera guiar al error..."; y,

    como resultado: "han preservado de manera perpetua una sobriedad singular, en el debate,lentitud en el consentimiento, y moderacin en el disentimiento" (The history of the RoyalSociety, pp. 92, 91).

  • 7/30/2019 Luhmann - Diferenciacion Evolutiva Entre Sociedad e Interaccion

    11/19

    Las tendencias involutivas del siglo XVI, la tendencia exagerada en las tcnicasgemelas de la mistificacin y la retrica, se vuelven tendencias evolutivas yesto requiere una diferenciacin creciente entre las funciones sociales y lalogstica interna de los sistemas de interaccin. En ese momento, la sociedadnunca haba sido descrita todava como un sistema funcionalmente

    diferenciado. La vieja "sociedad civil", esto es, la sociedad de las interaccionespolticas, sigui siendo el centro de las discusiones.31 Como en el caso de lasobras de arte medievales, empero, ver las innovaciones estilsticas ysemnticas significaba mirar no a las figuras principales, sino a las marginales.La nueva conceptualizacin del sistema social comienza con estudiosfuncionales de rea de cierta especie. Los resultados de estos estudios ya noentran en el paradigma de interaccin de la sociedad, sino que requerirn unanueva teora de la sociedad.

    V.

    En el segundo nivel, el de los sistemas de interaccin, encontramosfenmenos correspondientes. La descripcin de la interaccin humana se hacesofisticada -tanto como descripcin que como orientaciones y comportamientossugeridos. En general, las reglas de interaccin cambian de requerir atencin aotras funciones sociales de los participantes, y de esto a la mediacin de lascontribuciones dentro del propio sistema de interaccin. De ah que la sociedadse haga directamente menos relevante para la interaccin. Como ambientesocial no se inmiscuye directamente en las negociaciones sociales del sistemade interaccin. Por supuesto, durante los siglos XVII y XVIII, y an despus, lasconsideraciones del rango social siguieron siendo predominantes. En la medida

    en la que se desarrollaron las cosas, sin embargo, y ciertamente desde elprincipio del siglo XVIII, se hizo cada vez menos apropiado insistir en lasdiferencias de rango y en el reconocimiento formal. El estatus social tiene susefectos al ser presupuesto, al ser mencionado (name dropping), al sersubestimado y sobrestimado -todo lo cual ofrece la oportunidad de lograrigualdad a pesar de las diferencias de estatus. Situada por s sola de estaforma, la interaccin tiende a nivelar el estatus social,32 aunque los utiliza parapropsitos interactivos. El orgullo se convirti en un pecado no slo para lostelogos, los esnob fue inventado para asegurarse de que, a pesar de todadecadencia de la religin y la moralidad, quedaba cuando menos un pecadoque no poda ser perdonado. Al final del siglo XVIII se hizo posible incluso el

    presumir de bajos orgenes para probar la capacidad de superar losobstculos.33

    31Vase Manfred Riedel, "Gesellschaft, brgerliche", en Geschichtliche Grundbegriffe:

    Historisches Lexikon zur politisch-sozialen Sprache in Deutschland, tomo 2 (Stuttgart: Klett,1975), pp. 719-800.32

    "Ds qu'un grand Seigneur m'admet sa conversation, je ne luy dois ce qu'il me doit, jem'acquitte quand je fait ce qu'il fait. Il me parle. j'ecoute,je parle" (Pierre de Villiers, Nouvellesrflexions sur les dfauts d'autrui. Paris: Collombat, 1697, vol. 1, pp. 213 y ss.)

    33Vase Snac de Meilhan, Considrations sur l'esprit et les moeurs (Londres, 1787), p. 133.

  • 7/30/2019 Luhmann - Diferenciacion Evolutiva Entre Sociedad e Interaccion

    12/19

    Tambin en este caso, la teorizacin acerca de estos desarrollosinminentes frecuentemente se formula slo para casos especiales, para lo cuallas condiciones estructurales eventualmente desaparecern. De esta forma, seganan nuevas introspecciones en las complejidades interactivas: lasposibilidades conductuales se pueden probar en islas alejadas de racionalidad

    social que no tienen conexin con los subsistemas funcionales o el sistemasocial. Los principales campos de experimento y estudio son stos:

    1. la conversacin social -el retiro de los miembros de los altos estratosde la sociedad que han perdido sus funciones sociales;

    2. el hacer el amor -fuera del matrimonio y de la poltica familiar;

    3. las intrigas de la vida cortesana -fuera de la administracin burocrticade los problemas reales tales como los ingresos financieros del estado, laguerra, la poltica internacional y los asuntos legales.34

    Por supuesto, describir a los seres humanos como animales sociales

    que dependen de las condiciones sociales para su existencia era una tradicinaceptada. Dentro del contexto de la interaccin, esta condicin general se haceun asunto de cmo provocar reacciones positivas o negativas por movimientosque agradan o desagradan a otros.35 As comienza la enseanza de la "doblecontingencia".36 La conciencia de dobles contingencias autocataliza eldesarrollo de sistemas sociales.37 Una vez que los sistemas de interaccinestn suficientemente diferenciados, se pueden esperar desarrollos ysemnticas estructurales que lidien con estas contingencias; de hecho, algunasde las consecuencias son fciles de observar.

    34Para los tres campos existe un gran cuerpo de literatura contempornea

    -que en su mayora reproduce literatura existente previamente- que es en parte provocativa, enparte moralista. Sin literatura (esto es, sin impresin) la innovacin difcilmente se habraconvertido en una "moda" autorreforzada. Para investigacin retrospectiva reciente, vaseChristoph Strosetzki, Konversation: Ein Kapitel gesellschaftlicher und literarischer Pragmatik imFrankreich des 18. Jahrhunderts (Frankfurt: Lang, 1978); Ulrich Schulz-Buschhaus, .'Ober dieVerstellung und die ersten 'primores' des Hroe von Gracian", Romanische Forschungen 91(1979): 411-430; Claudia Henn-Schmlders, Die Kunst des Gesprchs (Mnchen: DTV, 1979);Niklas Luhmann, "Interaktion in Oberschichten: Zur Transformation ihrer Sematik im 17. und 18.Jahrhundert", en, del propio autor, Gesellschaftsstruktur und Semantik (Frank furt: Suhrkamp,1980); I: 72-161; del mismo aulorJ Liebe als Passion: Zur Codierung von Intimitiit (FrankCurt:

    Suhrkamp, 1982) (est por aparecer la traduccin al ingls).35

    "Dado que los hombres por naturaleza son adictos a la conversacin, y uno depende de otro[ntese la presupuesta congruencia de la interaccin y la sociedad], importa mucho, por tanto,el conocer cmo secundar o encontrarse con los afectos de otros hombres, como podemosagradarles o desagradarles, hacerlos nuestros amigos adversarios" dice Thomas Wright, The

    passions of the mind in Generell (1604), edicin revisada (Londres: Dawlman, 1630), reimpresacon una introduccin de Thomas O. Sloan (Urbana, Ill.: University of Illinois Press, 1971), p. 96.36

    Segn es examinada por Talcott Parsons y otros, "Some fundamental categories of thetheory of action: a general statement", en Talcott Parsons y Edward A. Shils, eds., Toward ageneral theory of action (Cambridge, Mass.: Harvard University Press, 1951), p.16.37

    Vase Luhmann, Soziale Systeme, pp. 148 y ss.

  • 7/30/2019 Luhmann - Diferenciacion Evolutiva Entre Sociedad e Interaccion

    13/19

    Primero que nada, los motivos se hacen cada vez ms importantes y,por tanto, ms sospechosos. Las sociedades tradicionales asignan motivos yno requieren mucha exploracin de los motivos "reales" -sea en los asuntoseconmicos (del hogar) o polticos (pblicos). La sospecha en cuanto a losmotivos se desarrolla primero como un problema en las situaciones de

    interacciones en los confesional.38

    Este movimiento termina por admitir que unono puede conocer los motivos reales de otros. Uno tiene que hacer una regIaconsensual que dice que ignorarlos39 es un comportamiento apropiado, o unodebe, como en el caso del amor, crear motivos para las ilusiones recprocas.Dadas estas reflexiones, el sistema religioso debe encontrar su propia forma deresolver el problema de la falsa devocin -sea llamando al Seor,40 o relajandolas normas,41 pero sin usar ya las formas y los modos de la propia interaccin.

    Como resultado de toda esto, puede observarse una nueva intensidadde la reflexibilidad social, la de "asumir el papel del otro". Se, debe observarcuidadosamente al otro y calcular la propia conducta desde el punto de vista

    del otro. En la conversacin, uno debe evitar la presentacin de la propiasuperioridad y conocimiento especial; uno debera escoger tpicos que den alotro una oportunidad de aportar su propio punto de vista. Una batera completade reglas es reformulada en trminos de la reflexibilidad social. Por ejemplo,quien habla demasiado, utiliza tiempo que otros podran utilizar para hablar.42Se deben evitar contradicciones marcadas y la expresin de opiniones quepuedan lastimar a otros.43 Incluso la alabanza debe manejarse

    38Vase Alois Hahn, "Zur Soziologie der Beichte und anderer Formen institutionalisierter

    Bekenntnisse: Selbtsthematisierung und Zivilisationsprozess", Klner Zeitschrift fr Soziologieund Sozialpsychologie 34 (1982): 408-434.

    39 "Si hubiramos de sumergirnos demasiado profundamente en las fuentes y motivos de lasms laudables acciones, podramos, al empaar su lustre, privarnos de un placer" ensea laCondesa Viuda de Carlisle. Thought in the form of maxims addressed to young ladies on theirfirst establishment in the world (Londres: Comell, 1789), p.81.40

    "Si somos movidos a parecer religiosos slo para mostrar juicio, el Seor nos proteja" (JohnDonne, "A Litany", XXI, The complete English poems, Harmondsworth, Middlesex: Penguin,1971, p. 323).41

    Como en el caso de la tan criticada prctica jesuita. Vase, por ejemplo, Pierre de Villiers,Penses et rflexions sur les garements des hommes dans la voye du salut, tercera ed., 3vols. (Pars: Collombat, 1700-02), 2: 93, 125. vase tambin Alois Habn, "La severitraisonnable -La doctrine de la confession chez Bourdaloue", en Manfred Tietz y Volker Kapp,eds., La pense religieuse dans la littrature et la civilisation au XVlle sicle en France (Pars,Seattle, Tbingen, 1984), pp. 19-40.

    42Vase, por ejemplo, Jacques du Bosq, L 'honneste femme (Rouen, 1639), pp. 56 ss., esp. p.

    59. Para las reglas en contra de los "grands parleurs" y para las recomendaciones sobre laescucha y el silencio atentos, vase tambin, Nicolas Faret, L 'honneste homme, ou l'art de

    plaire la Cour (1630), nueva ed. (Pars: Presses Universitaires de France, 1925), pp. 73 ss.;Madeleine de Scuderi, "De parler trop ou trop peu, et comment il faut parler", en Conversationsur divers sujets (Lyon: Amaulry, 1680), 1: 159-204; Claude Buffier, Trait de la socit civile, etdu moyen de se rendre heureux, en contribuant au bonheur des personnes avec qui l'on vit(Pars, 1726), pp.119 ss. El lema es antiguo; puede ser rastreado basta Plutarco.

    43Originalmente una cuestin de paz y una precaucin en contra de provocar la violencia;

    ahora una cuestin de placer y "doux commerce". Vase la "RegIe generale pour conserver la

    paix: Ne blesser personne, et ne se blesser de rien" en Pierre Nicole Essais du morale, sextaed. (Pars: Desprez, 1682), I: 229; y unas pocas dcadas ms tarde, Buffier, Trait de la socitcivile, 4: 78, j"douceur de la socit civile"!

  • 7/30/2019 Luhmann - Diferenciacion Evolutiva Entre Sociedad e Interaccion

    14/19

    cuidadosamente, por el peligro de que se la tome incorrectamente comoadulacin, tanto por parte de otros como del destinatario.44 En general, larecomendaciones hacer uso de las "finezas" slo cuando sea necesario, y slobajo la apariencia de no estar utilizando finezas.

    Bajo estas condiciones -1) actitudes altruistas y egostas de uno mismoy el otro, 2) posibilidades de simulacin y comportamiento sincera para unomismo y el otro, y 3) reflexibilidad social- el sistema de interaccin desarrolla unespacio de combinacin de inmensa complejidad.45 De ah que ningnparticipante pueda conocer el estado de un sistema "simple" de interaccinentre dos personas. Esto explica el inters en las reglas y recetas en el sigloXVII y la bastante desesperada confianza en el sentimiento, el gusto y lamoralidad natural a principios del siglo XVIII. En cualquier caso, los sistemas deinteraccin se diferencian por su propia complejidad auto-generada que tieneque ser reducida en el momento y de ninguna forma se pueden utilizar paracumplir las funciones del sistema social.

    Adems, sale a flote un nuevo fenmeno: la comunicacin paradjica,de autoengao. En muchos casos, con la devocin como ejemplo primordial, lacomunicacin tiene que ser no-intencional.46 Una vez inventado, esteparadigma se difunde. Como dama, no puedes negar tu inters en ser seducidasin reforzar las esperanzas del amante.47 No puedes decir que sabes que tuamante realmente ya no te ama sin dar la impresin de que t misma quisierasterminar con el asunto.48 No puedes sostener que eres un individuo diferentedel resto de los dems sin compararte con los dems.49 No puedes comunicarsinceridad sin producir efectos contraintuitivos y provocar sospechas. En otraspalabras, tienes ahora que proceder de manera intencionadamente nointencional (o en una forma cuidadosamente descuidada, como se supone quehacen los ingleses) y as confiar en la amabilidad de los otros que no dirngroseramente que te han descubierto. El sistema social de interaccin tieneque tratar con la comunicacin paradjica; esto es, ignorar su existencia.

    A la luz de estas complicaciones, debe haber una adaptacin de losmecanismos del control social y la sancin social. El "ridculo" se supone que

    44Vase Ch. G. Bessel, Schmeide dess Politischen Glks (Frankfurt, 1673), pp. 55 ss.

    45Alfred Kuhn, The logic of social systems: A unified, deductive, system-based approach to

    social sciences (San Francisco: Jossey-Bass, 1974), pp. 273 ss., calcula 97 estados posiblesdel sistema!46

    "Qui voudra tre devot pour en faire profession, ne le sera pas; qui le sera veritablement enfera profession sans penser de le faire", comenta de Villiers, Penses et rflexions (1700), 2:98.47

    Claude Crbillon fils, Lettres de la Marquise de M. au Comte de R. (1732), nueva ed. (Pars,1970).48

    Benjamin Constant, Adolphe (1816), Oeuvres (Pars: ed. de la Pliade, 1957).

    49 Charles Duclos, Considrations sur les moeurs de ce sicle (1751), nueva ed. (Lausana:Rencont, 1970), pp. 291 ss. Y aun ms fuerte: quienes quieren decir algo acera de s mismos

    "jouent leur propre charactre" (p. 293).

  • 7/30/2019 Luhmann - Diferenciacion Evolutiva Entre Sociedad e Interaccion

    15/19

    debe desempear su parte aqu.50 Este mecanismo tiene adems la ventaja deser autorreferencial: usarlo incorrectamente es en s mismo ridculo.51 Se puedeaplicar slo en situaciones interactivas, empero, y no en los asuntos pblicos.Presupone la "libertad del Club".52 Distingue entre la interaccin y la sociedad.Por ltimo, pero no por ello menos importante, esta nueva forma de concebir la

    interaccin requiere nuevas garantas de que las interrelaciones sern suaves,armoniosas y, sobre todo, morales. Cmo, entonces, se generar confianzasuficiente?

    Los escritores de los siglos XVII y XVIII no estn preparados para confiaren las acomodaciones sociales por s solas. Mientras ms visible se hace elajuste interno de la interaccin social, ms aparecen las garantas externascomo necesarias. Las garantas para el comportamiento socialadecuado sepersonalizan. Ya no es el estatus social de una persona, sino su disposicininterna la que cuenta. Se inventa una nueva prueba de la moralidad: cmo secomporta la persona sin observadores y sin consideraciones de la estima y

    reputacin sociales. Las virtudes pblicas pierden su autenticidad.

    53

    Aun lahonestidad, la vieja virtud pblica de honestas, se encuentra transferida a laoscuridad de los sentimientos privados no vistos. "Por qu debera un hombreser honesto en la oscuridad?" es an una pregunta retrica.54 Pero la respuestadice que ello slo prueba la moralidad "natural".

    A travs de la interaccin de diferenciacin, los sistemas ganan nuevasposibilidades de lograr su propio modo de comunicacin social. Conservantambin posibilidades que no tienen usos o que incluso son disfuncionales paralos complejos subsistemas especializados en funciones tales como la ciencia,el derecho, la economa, o la poltica. Por diferenciacin, los sistemas deinteraccin tienden a hacerse simtricos y personalizados. Esto significa que nopueden controlar la contradiccin debido a que para ellas la contradiccinsignifica conflicto, querella, y lucha.55 Si pierden su cors de estratificacinsocial deben reprimir aun ms la contradiccin por medios estrictamenteinteractivos. La literatura abunda en exhortaciones para evitar las

    50 Vase Jean Baptiste Morvan de Bellegarde, Rflexions sur le ridicule, et sur les moyens del'viter, segunda ed. (Amsterdam, 1701); Duclos, Considerations, pp. 287 ss.; Anthony, Earl ofShaftsbury, An essay on the freedom of wit and humour (1709), Characteristicks of men,manners, opinion, times, segunda ed. (1714, reimpresin, Farnborough, U.K.: Gregg, 1968).51 "Rien n'est si ridicule que de vouloir attacher du ridicule aux talens, et de paratre ddaignerde qu'on n'est pas en tat de faire" para dar la formulacin de un lema corriente en D '

    Alemberl, Dialogue entre la posie et la philosophie, en Oeuvres compltes (reimp. Ginebra:Slatkine, 1967), 4: 373-381, esp. p. 381.52Shaflesbury, Characteristicks of Men, pp. 75 y ss.53 Vase Richard Blackmore, An essay upon false vertue, en Essays upon several subjects(Londres: Cur II, 1716),1: 237-290.54 Vase Shaftesbury, Characteristicks of men, p. 25.55 Levanta las pasiones, de acuerdo con la enseanza de la retrica. Cf. Thomas Wright, Thepassions of the minde in generall, ed. rev. (Londres: Dawlman, 1630, reimp. Urbana, Ill.:University of Illinois Press, 1971), pp. 68 ss.

  • 7/30/2019 Luhmann - Diferenciacion Evolutiva Entre Sociedad e Interaccion

    16/19

    contradicciones directas y las confrontaciones tajantes.56 Es demasiado fcilterminar una interaccin si un contexto social ms amplio no la haceobligatoria. De ah que la interaccin tenga que ser suave, placentera yautorreproductiva.

    Los subsistemas funcionales requieren del patrn inverso. Utilizanrelaciones asimtricas, corroboradas por estructuras profesionales uorganizacionales, y deben estimular la contradiccin como un medio de control,progreso y mejoramiento. Esto lleva a reglas altamente artificiales para lasinteracciones que luego se hacen "secas" y funcionalmente especializadas -ydesagradables. De nuevo las reglas de interaccin establecidas dentro de laReal Sociedad para el mejoramiento del Conocimiento Natural (Royal Societyfor the Improving of Natural Knowlegde) son un caso interesante a la mano.57 Apesar de la igualdad formal de todos los miembros, la sociedad debe reconocerla asimetra de la relacin entre el investigador y su pblico crtico; y a pesar desu modo interactivo de comunicacin, debe estimular la amable desconfianza,

    el retraso en la aceptacin y la contradiccin critica.

    58

    Con idealismo casi desesperado, las cartas de Friedrich Schiller ("Sobre

    la educacin esttica del hombre")59 continan recomendando la unidad de lainteraccin y la sociedad. Fichte, tambin, contina viendo las reglas de lainteraccin armoniosa como un modelo ideal para la sociedad -an si esto tomamillones de aos.60 No inauguraron el siglo XIX. El nuevo lema no fue el de"unidad", sino el de "diferencia".

    VI.

    Fue la Revolucin Francesa la que, de forma espectacular, hizoinevitable el que la sociedad y la interaccin fueran reconocidas como asuntosdiferentes. Las mejores intenciones para la reestructuracin del sistema socialfueron mal manejadas en la interaccin. La retrica de la humanidad lleva a laguillotina como la manera ms humana y rpida de matar a la gente sinderramar demasiado su sangre. El teatro revolucionario, un gran cuerpo(alrededor de mil) de novedosas piezas escritas, presentaba los idealeshumanos en el escenario -pero en una manera bastante diferente de los

    56

    Por ejemplo, vase Pierre Charron, De la sagesse (sin fecha, sin lugar), II, cap. IX 16;Nicole, Essais, p. 230; Buffier, Traite de la socit civile, pp. 91 ss.57

    Vase Sprat, The history of the royal society.

    58Es interesante ver en qu medida el siglo XVII se inclinaba a recomendar reglas de

    interaccin normal (para mantenerse en el temperamento debido, para evitar la plticasuperflua, etc.) como adecuadas para la investigacin cientfica. Vase la seccin sobre "Theirmanner of discourse", en Sprat, The history of the Royal Society, pp. 111 y 55.59

    Ed. de W. Henckmann (Munich, 1967). Vase tambin Klaus Disselbeck, IntegrierenderGeschmack und ausdifferenzierte Kunst: Eine systemtheoretische Untersuchung zu SchillersBriefen "ber die sthetische Erziehung des Menschen" (Diss. Tbingen, 1983).

    60"Und dau're es Millionen und Billionen Jahre", en Johann Gottlieb Fichte, Einige

    Vorlessungen ber die Bestimmung, des Gelehrten (1794), Augewhlte Werke (Darmstadt:Wissenschaftliche Buchgesellschaft, 1962), 1: 217-274, esp. p. 239.

  • 7/30/2019 Luhmann - Diferenciacion Evolutiva Entre Sociedad e Interaccion

    17/19

    desarrollos de la vida real. Los famosos festivales de la Revolucin, planeadospara simbolizar la sociedad por interaccin, comenzaron siendo artificiales,irritantes y, lo peor de todo, ridculos.61

    Seria errneo, sin embargo, ver esta diferenciacin entre interaccin ysociedad como una descripcin suficiente del estado de las cuestiones en lossiglos XIX y XX. La sociedad real es ms complicada que eso. Utiliza elacoplamiento laxo de la interaccin y la sociedad para varios propsitosdiferentes. Primero, el acoplamiento laxo hace posible el desregular lainteraccin, pero tambin regularla en trminos de condiciones especiales yfunciones especiales. La informalidad y la desorganizacin vienen de la mismaraz. Ambas presuponen la interrupcin de referencias cruzadas a todas lasdems funciones de los participantes. ste es el principal logro evolutivo. Dadaesta base, los sistemas de interaccin pueden desarrollarse porautorregulacin, constreidos por su propia historia, o pueden someterse acondiciones altamente especializadas de disciplina profesional u

    organizacional. Slo una gran y confiable indiferencia de parte del sistemahacia las condiciones generales de la sociedad permite la especializacinfuncional y las relaciones especficas entrada/salida. Ni el trabajo profesionalsobre la base de las relaciones asimtricas y no recprocas entre profesionalesy clientes, ni tampoco las organizaciones complejas de las burocraciasmodernas seran posibles sin esta combinacin de desacoplamientos yreacoplamientos, de acoplamientos laxos y acoplamientos estrechos entre lossistemas de interaccin y su ambiente social.

    Con todas estas posibilidades de diferenciacin, la sociedad moderna noesta necesariamente menos integrada que las sociedades tradicionales. Aldefinir la interaccin como la reduccin: de grados de libertad de loscomponentes de un sistema,62 vemos de inmediato que la integracinpresupone grados de libertad. Los sistemas altamente complejos necesitan ypueden permitirse mayor variedad. Mayor variedad, sin embargo, no equivale amenos integracin; hace posible y necesario el escoger entre integracioneslaxas y estrechas dentro del mismo sistema. Esto significa que encontramosorganizaciones y agrupaciones informales, estados polticos y movimientossociales, acoplamiento por cierre y acoplamiento por entrada63. Sigue siendo

    61Vase Mona Ozouf, La fte rvolutionnaire 1789-1799 (Pars, 1976); Hans Ulrich Gumbrecht,

    "ce sentiment de douloureux plaisir, qu'on recherche, quoiqu'on se plaigne": "Skizze einerFunktionsgeschichte des Theaters in Paris zwischen Thermidor 1794 und Brumaire 1799",Romanistische Zeitschrift fr Literaturgeschichte 3 (1979): 335-373; del mismo autor, "Skizzeeiner Literaturgeschichte der Franzsischen Revolution", en Jrgen von Stackelberg, ed.,Europische Aufklrung, III, Neues Handbuch der Literaturwissenschaft (Wiesbaden, 1980) 13:269-328.62

    Siguiendo una sugerencia de Robert Anderson, "Reduction of variants as a measure ofcultural integration", en Gertrude E. Dole y Robert L. Carneiro, eds., Essays in the science ofculture in honor of Leslie A. White (Nueva York: Crowell, 1960), pp. 50-62. Puede no sernecesario mencionar que esta medida de integracin, sea de objetos culturales o de sistemassociales, no tiene nada que ver con el estado mental de las personas empricas, y por tanto,nada que ver con "consenso".

    63 Vase Varela, Two principles.

  • 7/30/2019 Luhmann - Diferenciacion Evolutiva Entre Sociedad e Interaccion

    18/19

    cierto que, bajo tales condiciones, los smbolos que representan la unidad delsistema dentro del sistema deben ser altamente generales o permanecerncontrovertidos. Sin embargo estos smbolos, "religiones civiles" o ideologas, noson instrumentos efectivos de integracin,64 cuando mucho simbolizan elsignificado de la integracin.

    Todo esto es complejo, pero no necesariamente confuso. Adems,empero, la idea de la interaccin personal suave, pacfica y armoniosa seconvierte en una fuente de ideologas. Cuando las ideologas hablan acerca delibertad, igualdad o dignidad humana, sugieren que estas ideas se hacentangibles en la interaccin. Aqu, tienen que hacer la diferencia -sin duda,dnde ms podran hacerlo? Adems, la interaccin misma se describe comoel refugio de la humanidad. "Gemeinschaft", "solidaridad" y, actualmente, elmundo de vida ofrecen una semntica de calidez y bienestar.65 Esto, claro,presupone la supresin de la violencia como una experiencia cotidiana. Lafelicidad debe ganarse al retirarse de la sociedad -por ejemplo en el amor y el

    matrimonio,

    66

    al requerir libre entrada y salida de este refugio, al menos para elhombre. Nadie pensara en restaurar la estrechez de los hogares medievalescomo el nico ambiente para toda nuestra vida. Se necesita una sociedadmalvada para sentirse feliz en otra parte. Los primeros pensadores socialistasafirmaron que todo estara bien si todos hicieran su trabajo sin que loscapitalistas se embolsaran la ganancia.67

    En estas diversas formas, la diferencia entre la interaccin y la sociedadreingresa a la sociedad coma ideologa en trminos del bien y del mal. Se haceun tema distorsionado para las teoras que describen la sociedad moderna. Porsupuesto, tal reingreso de la distincin a lo distinguido es posible slo despusde que la distincin ha sido hecha. La diferenciacin estructural entreinteraccin y sociedad como diferentes maneras de realizar la autopoisis delos sistemas sociales es el resultado de transformaciones evolutivas delsistema social. Cuando es suficientemente obvia, transforma el sistema social,puede ser utilizada en el nivel semntico para equipar a las comunicacionesque describen al sistema dentro del sistema. Tales autodescripciones de la

    64Para tal opinin, vase Rudolf Smend, Verfassung und Verfassungsrecht (1928), reimpreso

    en Staatsrechtliche Abhandlung und andere Aufstze (Berlin: Dunker & Humblot,1955), pp.119-276.

    65 Para "Gemeinschaft", vase Manfred Riedel, "Gesellschaft, Gemeinschaft", en GeschichtlicheGrundbegriffe: Historisches Lexikon zur politisch-sozialen Sprache in Deutschland (Sttutgart:Klett, 1975), 2: 801-862; y, por supuesto, Ferdinand Tnnies, Gemeinschaft und Gesellchaft(Leipzig, 1887). Para "solidaridad" vase J.E.S. Hayward, "Solidarity: The social history of anidea in 19th. century France", lnlernational Review of Social History 4 (1959): 261-284. Eltrmino neorromntico "mundo de vida" no est listo todava para el anlisis histrico, perovase Ulf Matthiesen, Das Dickicht der Lebenswelt und die Theorie des kommunicativenHandelns (Munich, Fink, s.f. [1983]).66

    Vase Josef Droz, Essai sur l'art d'tre heureux, nueva ed. (Amsterdam: Diederichs, 1827);Jules Michelet, L 'amour (Pars: Hachette, 1858).67

    Vase Thomas Hodgskin, Labour defended against the claims of capital, or the

    unproductiveness of capital proved with reference in the present combinations amongstjourneymen (1825), reimpresin de la ed. de 1922 (Nueva York: Kelley, 1969), esp. pp. 51 s.

  • 7/30/2019 Luhmann - Diferenciacion Evolutiva Entre Sociedad e Interaccion

    19/19

    sociedad responden en formas peculiares a condiciones estructurales.Simplifican. Evalan. En nuestro caso, parece que la semntica de lainteraccin feliz, personal y armnica, en oposicin a la sociedad fra,imprudente, impersonal, capitalista, burocrtica, estaba y est particularmenteinclinada a dar expresin al choque de la realidad que la sociedad moderna

    recibe por su propia comprensin. Lo que se intentaba como progreso ycrecimiento inmaculado, como humanidad rica e ilustrada, emergi como unsistema funcionalmente diferenciado con todos sus riesgos, inestabilidades,inseguridades y contradicciones. Esto los hace altamente sugestivo para laesperanza en la interaccin saludable, humana, satisfactoria, para consensosrazonables y entendimientos prcticos. Pero, aun si somos capaces de vivirhasta cierto punto en medio de tales interacciones, stas nunca pueden ser lasaciedad cuya evolucin ser nuestro destino.

    VII.

    La distincin entre interaccin y sociedad ha sido formulada como unadistincin de sistemas (autorreferenciados). La distincin de micro y macro estformulada como una distincin de niveles. El concepto de sistema tienereferencias empricas; el concepto de nivel tiene referencias lgicas. Elconcepto de sistema puede ser utilizado para incluirautorreferencias comofenmenos empricos.68 El concepto de nivel ha sido inventado para excluirlasautorreferencias en la medida en la que equivalen a tautologas o paradojas.69La distincin micro/macro reduce la complejidad de la descripcin de un objeto,y deja de lado las interdependencias reciprocas entre los niveles. Por ejemplo,podemos decir que el desorden en un nivel puede ser visto como orden en otro

    sin confrontar la paradoja, o diciendo que el desorden es orden.70

    Esteexpediente se puede utilizar cuando sea inevitable. En donde podamosreemplazarlo por la teora de sistemas, sin embargo, deberemos utilizar laconceptualizacin ms poderosa.

    68Vase lo citado en la nota 2.

    69Pero vase Paul Watzlawick, Janet H. Beavin, y Don D. Jackson, Pragmatics of human

    communication: a study of interactional patterns, pathologies and paradoxes (Nueva York:Norton, 1967); Anthony Wilden, System and structure. Essays in communication and exchange(Londres: Tavistock, 1972), Douglas R. Hofstadter, Gdel, Escher, Bach: an eternal goldenbraid (Hassocks, Sussex: Harvester Press, 1979). Estos autores utilizan el concepto de nivel

    para describir el colapso de la diferencia de niveles y enfocar, de esta forma, los problemas dela autorreferencia, la circularidad, la "jerarqua confusa", y las paradojas.70

    En un sentido muy similar, y como un equivalente funcional, la distincin de manifiesto ovisible (por ejemplo, desorden) y latente o invisible (por ejemplo, orden) ha sido utilizada almenos desde el siglo XVIII. Hasta donde yo s, nunca ha sido formulada como una distincinde "niveles". Por que no?