luis téllez eje4 actividad1

8
EL LADO OSCURO DEL UNIVERSO Sergio de Régules, 2003 Roberto Téllez Quesada LECTURA Y ELABORACION DE TEXTOS ACADEMICOS LECTURA Y ESCRITURA EXPLORATORIA

Upload: j-roberto-tellez-gomez

Post on 09-Jul-2016

213 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Luis Téllez Eje4 Actividad1

EL LADO OSCURO DEL UNIVERSOSergio de Régules, 2003

Roberto Téllez Quesada

LECTURA Y ELABORACION DE TEXTOS

ACADEMICOS

LECTURA Y ESCRITURA EXPLORATORIA

Page 2: Luis Téllez Eje4 Actividad1

Índice

Introducción................................................................................................................................. 2

Desarrollo..................................................................................................................................... 2

Referencia..................................................................................................................................... 5

Conclusión................................................................................................................................... 5

Reflexión....................................................................................................................................... 5¿Por qué elegí este tema?................................................................................................................ 5¿De dónde partiste para empezar a escribir?..........................................................................5

1

Page 3: Luis Téllez Eje4 Actividad1

Introducción

A lo largo de la historia, el humano ha generado grandes cuestionamientos referentes a su existencia, propiciando magnos cambios y avances en diversas materias, sociales, tecnológicas y culturales; trasformando la forma de ver al universo y a nosotros mismo, en el lugar que nos corresponde y no como parte primordial del mismo.

Los avances en cualquier materia han sido generados por los cuestionamientos ¿Cuál fue el inicio? y ¿Cuál, cuando y como es el final? Estas preguntas, aunque fáciles de comprender, existen ciertos campos del conocimiento los cuales han intentado por mucho tiempo responderla sin lograrlo, siendo la más próxima la física teórica.

Científicos a través de la historia, han aportado información que hoy son la base para la generación de nuevas hipótesis. Gracias a sus aportaciones hemos logrado comprender el comportamiento de ciertos elementos existentes en el universo como lo es la fuerza gravitacional, permitió la creación de el modelo inflacionario del universo.

El universo nos representa un sinfín de cuestionamientos los cuales aun ni siquiera no hemos formulado y mucho menos hemos logrado entender. Pero la comunidad científica ha dedicado mucho trabajo en dilucidar, aunque sea un poco, este gran enigma. Este escrito se basa en algunas teorías y métodos para lograr entender la manera en la cual el universo se comporta, en espera de que todo esta información y manera de estudio, logre algún día, iluminar el camino al entendimiento de nuestro basto universo.

Desarrollo

Del análisis de luz de los astros es posible obtener mucha información importante, como lo es la distancia en la que se encuentran. Se pueden medir luminosidades con mucha precisión, siendo necesario localizar algún objeto cuya luminosidad intrínseca se conozca, para saber la distancia de una galaxia.

Edwin Hubble, en el año de 1929, logró calcular la distancia de 90 galaxias (o “nebulosas estelares”, que es como se conocían en ese tiempo), y al compartir toda su información con astrónomos, se logró descifrar que la luz de una galaxia también nos puede indicar si se acerca o se aleja de nosotros y a qué velocidad.

Se ha comprendido que la luz de una galaxia se ve más roja cuándo ésta se aleja y azul cuando se acerca, a esto se le llama “corrimiento al rojo”, y este efecto se debe a la velocidad con que se mueven los cuerpos. Los estudios han

2

Page 4: Luis Téllez Eje4 Actividad1

determinado que todas las galaxias presentan el fenómeno de corrimiento al rojo, lo que conlleva a la aseveración de que todas las galaxias se están alejando entre sí. Este fenómeno cumple la excepción de las galaxias más cercanas.

En el año de 1929, Hubble descubrió la relación entre la lejanía de una galaxia y su velocidad de alejamiento y que esta relación entre distancia y velocidad es directamente proporcional (doble de distancia, doble de velocidad). Dando paso a la llamada Ley de Hubble, que se puede interpretar como prueba de que el Universo se encuentra en expansión.

La Ley de Hubble dicho paso a la teoría del Big Bang sobre el origen del universo. Esta teoría explica en general que si las galaxias se encuentran en expansión, significa que en algún momento se encontraban aglomeradas, tan juntas que se encontraban concentradas en una región sumamente pequeña y sumamente caliente.

Los físicos Amo Penzias y Robert Wilson, en el año de 1965, lograron detectar el rastro del violento origen del universo, mientras realizaban pruebas de una antena satelital. Actualmente, este rastro se le conoce como radiación de fondo, logrando convencer a la mayoría de los físicos acerca de la certeza de la teoría del Bing Bang.

La teoría del Big Bang ha sido ajustada a lo largo del tiempo, debido a nuevas aportaciones científicas, conservando la hipótesis central del movimiento inflacionario del universo. Se entiende como el primer momento de la primera fracción de segundo, existió una fuerza de repulsión sumamente grande, la cual ocasionó que el universo pasara de ser de un tamaño no mayor a un átomo a ser del tamaño de una toronja, esto en un muy breve periodo de tiempo.

Este modelo inflacionario del universo da cabida a tres posibilidades, de acuerdo a la geometría del espacio y utilizando la teoría de la relatividad de Einstein.

Las predicciones siguientes se encuentran supeditadas a la fuerza de gravedad del universo, en pocas palabras, en cuánta materia y energía contiene en total:

I. Si el espacio es plano (ni mucha ni poca materia y energía).II. Si el espacio tiene curvatura positiva (mucha materia y energía).

III. Si el espacio tiene curvatura negativa (poca materia y energía).

La cantidad de materia y energía son las variables limitantes, que determinan si el universo mantiene en expansión infinita o si la expansión concluirá y tendra una reacción de aglomeración. En cualquiera de los casos, la fuerza de gravedad frena la expansión del universo.

Por medio de numerosos estudios, en los años 90, se lograron comprender que de acuerdo al modelo inflacionario, el Universo debía contener suficiente materia y energía para que la expansión se fuera deteniendo sin nunca parar por completo.

3

Page 5: Luis Téllez Eje4 Actividad1

Pero los recuentos del contenido de materia y energía del Universo, no alcanzaban ni de lejos para producir la geometría plana que exigían el modelo inflacionario y los estudios de la radiación de fondo. Debido a esto los físicos y cosmólogos concluyeron en un faltante del 75% del Universo, en materia o energía, para explicar que el Universo cumple con una geometría plana.

En el año 1998, habían logrado estudiar aproximadamente 40 supernovas que explotaron entre 4,000 y 7,000 millones de años atrás.

La información obtenida de los estudios de supernovas, por los cosmólogos Schmidt y Perlmutter, en 1998, evidenció una incongruencia en la teoría del Big Bang dictaminaba. Las supernovas estudiadas se veían 25% más tenues de lo que debería de corresponder a su corrimiento al rojo, considerando el supuesto de la desaceleración de la expansión del Universo. Tras varios análisis, se determinó que la expansión del Universo está en un proceso de aceleración y no desaceleración como se creía.

Con base a la información anterior, implicaba que el universo es más viejo de lo que se creía, como que si la gravedad se encarga de desacelerar la expansión del universo, entonces existe otra fuerza que se encarga de acelerarla. Por tal motivo, se llega a la hipótesis que existe otras energías capaces de realizar esta labor de aceleración, energías que aún no tenemos conocimiento de ellas.

Para reconciliar el modelo inflacionario con las energías desconocidas, se concibió la existencia de una nueva fuerza llamada “energía oscura”. Esta energía balancea la cantidad de energía necesaria para que el modelo inflacionario pueda ser explicado por la geometría plana.

La posibilidad de la energía oscura es que provenga de un diferente campo a los conocidos, este campo los astrónomos lo denominan “quintaesencia”. Dicho campo en lugar de producir atracción gravitacional como otros campos, lo que produce es repulsión gravitacional.

Se entiende que la constante cosmológica, siendo una propiedad intrínseca del espacio, no cambia con la expansión del universo, ya que no interactúa con la materia y por lo tanto no cambia de valor en distintas zonas.

Por otro lado, la quintaesencia se piensa que sí es capaz de interactuar con la materia y con esto, cambiar de valor. Otra gran diferencia que se piensan en referencia a estas fuerzas, es que la quintaesencia logra acelerar la expansión del Universo en menor proporción que la constante cosmológica. Considerando la expansión acelerada y la energía oscura se prevé que el universo no se está uniendo entre sí, sino que el Universo se encuentra en una constante expansión.

Una variación de la teoría de la energía oscura, plantea la posibilidad que, si la energía oscura resulta ser de tipo energía fantasma, esto llevará a que la

4

Page 6: Luis Téllez Eje4 Actividad1

aceleración de la expansión del Universo empezará a notarse a escalas cada vez más pequeñas para producir un final que se llama “Big Rip”. Esto significa que la energía fantasma será mayor y más fuerte que la atracción gravitacional, ocasionando la desunión o desprendimiento de la materia.

Referencia

De Régules, Sergio. (2015, 09 de Junio), Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) Revista electrónica ¿Cómo ves?. El lado oscuro del universo. Recuperado de http://www.comoves.unam.mx/numeros/articulo/58/el-lado-oscuro-del-universo

Conclusión

Se han planteado nuevas teorías e hipótesis del comportamiento del universo., y este proceso continuo gracias a la generación de nuevas herramientas que permite obtener información a comprobar o modificar la teoría del origen y final del universo.

Se comprender el Universo está en constante en expansión, aunque aún no se comprenda la razón exacta de la causa de este fenómeno. Mientras se resuelve esta interrogante, mas nos encontramos con elementos nuevos e incluso inimaginables.

Reflexión

¿Por qué elegí este tema?

Considero que para entender nuestra propia existencia es necesario entender el inicio de todo. Y pese a la lejanía de esta respuesta, me es satisfactorio ir sabiendo comprendiendo los avances en este temas, permitiéndome realizar mis suposiciones, que pueden ser sueños o realidades.

¿De dónde partiste para empezar a escribir?

Realicé un análisis profundo del texto, empleando estrategias como notas simples sobre información que consideré relevante o que requería investigar para comprender mejor.

La búsqueda de información en otros textos, me ayudó a comprender de mejor el tema, permitiéndome plasmar en un escrito congruente el análisis del texto.

5