lula

Upload: marcos-verdugo

Post on 09-Jan-2016

1 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

lula

TRANSCRIPT

  • Ferrovia Norte-Sul (FNS)

  • LULAEl gobierno en imgenes [2003-2010]

    Fotografas Ricardo Stuckert

    Coordinacin Editorial Pablo Gentili, Nicols Trotta y Vctor Santa Mara

    Diseo y Arte Marcelo Giardino

    Edicin de imgenes Magno Romero

    Edicin de textos Paulo Leonardo Martins

  • Coleccin Transformaciones latinoamericanas

    Coordinadores Pablo Gentili - Nicols Trotta - Vctor Santa Mara

    La responsabilidad por las opiniones expresadas en los libros, artculos, estudios y otras colaboraciones incumbe exclusivamente a los autores firmantes, y su publicacin no necesariamente refleja los puntos de vista de la Secretara Ejecutiva de CLACSO.

    Primera edicin Lula - El gobierno en imgenes [2003-2010] / Buenos Aires: CLACSO, agosto de 2015

    Impresin Latin Grfica

    ISBN 978-987-722-090-2

    Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales Editorial Octubre, 2015 UMET, 2015 Fotografas de Ricardo Stuckert

    Queda hecho el depsito que establece la Ley 11723.

    CLACSO - Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales - Conselho Latino-americano de Cincias SociaisEstados Unidos 1168 | C1023AAB | Ciudad de Buenos Aires | [email protected] | www.clacso.org

    Editorial OctubreUniversidad Metropolitana para la Educacin y el TrabajoSarmiento 2037 | C1044AAE | Ciudad de Buenos Aires | Argentinawww.editorialoctubre.com.ar | www.umet.edu.ar

    Este libro est disponible en texto completo en la Red de Bibliotecas Virtuales de CLACSO

    Otros descriptores asignados por la Biblioteca Virtual de CLACSO:

    Luis Incio Lula da Silva / Presidencia / Brasil / Imgenes / Polticas pblicas / Gobierno

    Stuckert , Ricardo

    Lula, el gobierno en imgenes 2003-2010 / Ricardo Stuckert ; Pablo Gentili ; fotografas de Ricardo Stuckert. - 1a ed. . - Ciudad Autnoma de Buenos Aires : CLACSO ; Grupo Octubre, 2015. 220 p. ; 20 x 23 cm. - (Transformaciones latinoamericanas / Gentili, Pablo; 1)

    ISBN 978-987-722-090-2

    1. Anlisis Poltico. 2. Fotografa Documental. I. Stuckert, Ricardo, fot. II. Ttulo. CDD 320

    No se permite la reproduccin total o parcial de este libro, ni su almacenamiento en un sistema informtico, ni su transmisin en cualquier forma o por cualquier medio electrnico, mecnico, fotocopia u otros mtodos, sin el permiso previo del editor.

    A Lula y a los trabajadores y trabajadoras que luchan

    por un mundo ms justo, democrtico e igualitario.

  • Secretario Ejecutivo de CLACSO Pablo Gentili

    Directora Acadmica Fernanda Saforcada

    rea de Acceso Abierto al Conocimiento y Difusin

    Coordinador Editorial Lucas Sablich

    Coordinador de Arte Marcelo Giardino

    NdicE

    Presentacin - Pablo Gentili, Nicols Trotta y Vctor Santa Mara | 11

    Una imagen, todas las imgenes | 19

    El gobierno Lula y la participacin popular | 33

    El gobierno Lula y un nuevo modelo de desarrollo para Brasil | 71

    La nueva poltica exterior del gobierno Lula | 99

    Polticas para la igualdad y justicia social en el gobierno Lula | 145

    Retratos de un presidente | 191

    Presidente Vctor Santa Mara

    Director General Nicols Trotta

    Director Editorial Daniel Gonzlez

    Coordinadora Editorial Guadalupe Aizpeolea

    Rector Nicols Trotta

    Vicerrectora Alejandra Garca Martnez

    Secretaria Acadmica Laura Sirotzky

    Secretaria de Investigacin y Desarrollo Cecilia Cross

    Secretario Administrativo Matas Novoa Haidar

  • PRESENTaciN

    So Leopoldo, RS, 05/02/2010

  • 13

    PRESENTACiN

    Pablo Gentili*, Nicols Trotta** y Vctor Santa Mara***

    Luiz incio Lula da Silva se ha transformado en una de las figuras ms destacadas de la poltica mundial contempornea. Sus ocho aos de gobierno, entre enero del 2003 y di-ciembre del 2010, son valorados como el momento en el que Brasil puso en marcha una verdadera revolucin democrtica. Un perodo en el que se combinaron polticas de inclu-sin social que comenzaron a revertir una historia de abandono, exclusin e injusticia social para las grandes mayoras, con una exitosa estrategia de desarrollo nacional y de insercin internacional soberana que hicieron de Brasil un verdadero laboratorio de experimentacin democrtica. El pas gan relevancia, respeto y reconocimiento como una de las naciones ms importantes e influyentes del planeta.

    Este libro es un homenaje a esos aos de profundas transformaciones y a quien fue su principal conductor. En un mundo donde la poltica no siempre nos ofrece ejemplos de vir-tuosismo democrtico, Lula es y ser siempre recordado como uno de los grandes luchadores por la dignidad y la libertad humana, por los derechos ciudadanos y la justicia social.

    LULa: el gobierno en imgenes (2003-2010) pretende ser un documento grfico de algunos de los momentos ms significativos de los primeros dos gobiernos nacionales del Partido de los Trabajadores. No se trata de un registro cronolgico exhaustivo del amplio y complejo proceso de transformaciones vivido por Brasil durante casi una dcada. Sabemos

    * Secretario Ejecutivo de CLACSO, profesor de la Universidad del Estado de Ro de Janeiro y coordinador del Ncleo de Poltica Educativa de la UMET.

    ** Rector de la UMET.

    *** Presidente de la Fundacin Octubre. Secretario General del SUTERH.

  • 14

    LuLa - EL GOBIERNO EN IMGENES [2003-2010]

    15

    que muchos hechos, situaciones y procesos de gran importancia no han sido incluidos aqu y que sta, como toda narrativa de un perodo histrico de gran creatividad e intensidad, acabar siendo un relato parcial e incompleto. Del mismo modo, este no es un libro cuyo principal inters haya sido elegir las mejores fotografas del presidente Lula en el transcurso de su mandato, considerando exclusivamente criterios tcnicos y artsticos. Se trata de un mo-saico, una composicin de cierta forma arbitraria, donde se combina el inters por registrar hechos polticos relevantes, destacar escenarios de gran importancia histrica y situaciones de intimidad que despojan de formalismo algunos de los momentos en los que Brasil se volvi una nacin mucho ms democrtica y justa.

    Aunque no es un libro de fotografa en el sentido estricto, podr apreciarse aqu la extraordinaria calidad periodstica, tcnica y artstica del trabajo de Ricardo Stuckert, quien acompa a Lula durante los ocho aos de su gobierno. Stuckert pertenece a una recono-cida familia de fotgrafos presidenciales. Actualmente, su hermano registra el da a da de la presidenta Dilma Rousseff. Los Stuckert han marcado la fotografa brasilea contempo-rnea y Ricardo es reconocido ampliamente como uno de los fotgrafos ms importantes de Amrica Latina.

    Como no podra ser de otra manera, el fotgrafo de Lula ha estado en plena sintona con el momento y con la responsabilidad profesional que le toc asumir. Fue suya la iniciativa de crear, en el portal de la Presidencia de la Repblica, un gran centro de documentacin de acceso pblico con todos los registros fotogrficos del presidente Lula. En ocho aos, ms de 30 millones de fotos fueron descargadas de un banco de datos con miles de imgenes. Si el gobierno deba hacer de la transparencia y del acceso a la informacin una bandera de-mocrtica, tambin deba abrir a la prensa y a cualquier ciudadano o ciudadana interesado, los registros del da a da presidencial. Adems, es conocida la atencin que el ex presidente Lula daba a todos los que pedan el envo de sus fotografas (desde primeros mandatarios de los ms diversos lugares del mundo, a los habitantes de las ms distantes y pobres ciudades

    del Brasil). Su equipo de fotgrafos, comandado por Ricardo Stuckert, envi ms de 250 mil correos electrnicos con millones de fotos durante los dos mandatos presidenciales.

    La fotografa presidencial pas, de cierta forma, por un proceso de inusitada demo-cratizacin. No slo la gente se sacaba fotos con Lula, Lula se las sacaba con la gente y las comparta con ella. El registro de imgenes gan un protagonismo desconocido en la poltica brasilea y quizs mundial. Quien aspire a entender el importante valor que Lula tiene y ten-dr en el imaginario popular brasileo, deber tambin entender la contribucin que tuvo el uso de la fotografa en este proceso. La fotografa oficial pas a ser una forma de aproximar a su lder a millones de personas que vieron que por primera vez, alguien como ellos, un traba-jador, un tornero mecnico, un nordestino, un retirante, un hombre comn llegaba al poder. Entender la fotografa presidencial y sus usos, puede ayudarnos tambin a entender cmo se fue construyendo la inmensa figura pblica que es hoy el ex presidente Lula. No haba acto, manifestacin, conferencia o inauguracin de obra pblica, en la que Lula no quebrara el protocolo, desorientara a su esquema de seguridad y se lanzara en los brazos de la gente comn, trabajadores, campesinos, docentes, empleados pblicos, recolectores de basura, indios, jvenes, estudiantes, nios y nias. All, mezclado, entreverado, abrazado, tironeado, besado, se sumerga Lula entre la gente y, detrs de l, su inseparable Stuckert, disparando rfagas de fotos que minutos ms tarde inundaban sitios, portales, revistas, boletines, panta-llas de computadoras, celulares y agendas. All, entre la gente, Lula brillaba. Entre la gente su imagen se multiplicaba en un espejo infinito de seres humanos mgicos, diversos, singulares, iguales, nicos. Miles y miles de lulas, miles y miles de da silvas, miles y miles de seres anni-mos que, ahora, finalmente, se volvan protagonistas de su propia historia. Si hubiera alguna duda al respecto, quizs este libro ayude a disiparla.

    LULa: el gobierno en imgenes (2003-2010) quiere ser una contribucin a comprender, desde la imagen y con el auxilio de algunos pocos textos de referencia, este proceso de transformaciones democrticas que vivieron Brasil y Amrica Latina duran-

    PRESENTACiN

  • 16

    LuLa - EL GOBIERNO EN IMGENES [2003-2010]

    17

    te la ltima dcada. Por eso, hemos considerado necesario iniciarlo con un impactante montaje fotogrfico con ms de 3.500 imgenes de los momentos ms importantes del gobierno Lula. El excepcional trabajo creativo de otro gran fotgrafo brasileo, Magno Romero, permite transformar una de las fotografas ms emblemticas y bellas de Lula en un caleidoscopio de instantneas de sus dos mandatos presidenciales. Un mosaico elabo-rado con fragmentos que reconstruyen el rostro del ex presidente Lula, alcanzado por la mano abierta, dulce y vibrante de un nio negro en la periferia de Salvador de Baha. La fotografa, que tambin ilustra la tapa de este libro, se deconstruye as en miles de acon-tecimientos y situaciones, cada una de las cuales expresa un momento fundamental de una dcada inolvidable. Una imagen, todas las imgenes. Una mano acariciando el rostro de Lula, estableciendo el vnculo mgico entre un nio y un hombre como cualquier otro, un nordestino como l, que un da lleg a la presidencia de la repblica. Un momento, todos los momentos. Un instante capaz de sintetizar el nacimiento de un nuevo pas en el que los derechos, el bienestar y la libertad dejaran de ser, de una vez y para siempre, privilegios o beneficios expropiados por algunos pocos.

    El trabajo de Romero, sobre las fotografas de Stuckert, resume artsticamente el inters de este libro: hacer de cada fotografa una oportunidad para el debate, para el cono-cimiento y la reflexin, una exigencia para conocer ms y mejor qu hizo de ste, uno de los gobiernos democrticos ms exitosos en la historia latinoamericana.

    El libro se divide en cinco secciones. En la primera, reunimos fotografas sobre el amplio proceso de participacin popular promovido por el gobierno Lula. La segunda y la tercera se concentran en las acciones estratgicas del gobierno petista llevadas a cabo tanto a nivel nacional como internacional, entre 2003 y 2010. La cuarta, presenta una seleccin de fotografas sobre las polticas de combate a la pobreza, la promocin de la igualdad y la justicia social en este perodo. Finalmente, el volumen concluye con un conjunto de retratos del presidente Lula y su esposa Marisa.

    Entre las fotografas, hemos incorporado fragmentos de discursos del ex presidente Lula y algunas informaciones que permiten destacar hechos relevantes de su gobierno.

    Sentimos un especial orgullo en poder publicar esta obra entre CLACSO, una red de instituciones acadmicas que acta en el campo de las ciencias sociales y las humani-dades en 27 pases, y la UMET, una universidad creada por los trabajadores y trabajadoras argentinos, cuyo consejo asesor est constituido por ms de 30 organizaciones sindicales, educativas, sociales y productivas. Hace un poco ms de dos aos atrs, CLACSO y la UMET se unan, con el apoyo de la Fundacin Octubre, para publicar Lula: la esperanza vence al miedo (CLACSO/UMET/Fundacin Octubre/Senado Nacional). El libro fue presen-tado en mayo de 2013, ocasin en la que el ex presidente Lula y la presidenta Cristina Fernndez de Kirchner inauguraron en un inolvidable acto la UMET. Que dos aos des-pus nuestras organizaciones hayan crecido tanto y que puedan hoy ofrecer esta obra en acceso abierto y gratuito, nos produce una felicidad inmensa.

    Nos resta agradecer a Ricardo Stuckert, Magno Romero, Marcelo Giardino y Paulo Leonardo Martins, cuyo profesionalismo y dedicacin hicieron posible la publicacin de este libro. Tambin, a todo el equipo del instituto Lula, en particular, a Clara Ant, Luiz Dulci, Paulo Vanucci y Paulo Okamoto. A Luiz incio Lula da Silva le dedicamos este libro, con admiracin, reconocimiento y gratitud.

    San Pablo, 20 de agosto de 2015

    PRESENTACiN

  • 18

    LuLa - EL GOBIERNO EN IMGENES [2003-2010]

    UNa iMaGEN,TOdaS LaS iMGENES

    Nueva York, EEUU, 21/09/2009

  • 20

    LuLa - EL GOBIERNO EN IMGENES [2003-2010]

    21

    La foto que ilustra la portada del presente volumen es quizs una de las ms bellas y con-movedoras del ex presidente Lula. Fue registrada por Ricardo Stuckert en la periferia de la ciudad de Salvador, Estado de Baha, y posee un simbolismo y una fuerza emotiva impre-sionantes. En ella se resume la relacin de Lula con el pueblo, con los ms pobres, con los desposedos, un vnculo vital que an hoy permanece y lo transforma en la persona ms querida por los sectores populares brasileos en la historia poltica de su pas.

    Comenzamos nuestro recorrido por el gobierno Lula con un ejercicio de decons-truccin de esta hermosa imagen.

    El trabajo, realizado por Magno Romero, editor fotogrfico de este libro, su-perpone ms de 3.500 registros de Lula durante sus mandatos presidenciales, tambin realizados por Stuckert, y cuya visualizacin a la distancia permite reconocer la fotografa mencionada. El mosaico creado reconstruye y fragmenta la imagen. Aproximndonos, observamos centenares de momentos, situaciones, retratos, actos, encuentros, abrazos, marchas, conferencias, movilizaciones que marcaron el gobierno Lula entre 2003 y 2010. Si nos alejamos, la mano del nio acariciando el rostro de Lula, vuelve a aparecer.

    Acrquese y aljese del libro. Mrelo desde diferentes ngulos. En las pginas si-guientes la gran foto disminuye, las que le dan unidad y sentido, aumentan, mostrndose vidas de abandonar el anonimato. Disfrute de este caleidoscopio mgico de una dcada de conquistas democrticas.

    Un Lula, miles de Lulas.

    Un Brasil multiplicado en miles de rostros y dignificado en una caricia celestial.

    Lauro de Freitas, BA, 21/03/2006

    UNA iMAGEN, TODAS LAS iMGENES

  • 30

    LuLa - EL GOBIERNO EN IMGENES [2003-2010]

    31

  • EL GObiERNO LULa y La PaRTiciPaciN POPULaR

    Rio de Janeiro, RJ, 06/02/2007

  • 35

    En Brasil, hoy se respira un clima de esperanza y orgullo. La sociedad, ahora bien alimentada, demuestra su sed de partici-par. Es otro tipo de sed. Es sed de dignidad, sed de salud, sed de seguridad: es sed de autoestima. Y todos nosotros somos responsables de mantener vivo este sentimiento tan hermoso y tan raro de solidaridad general, estas ganas de que este pro-ceso sea exitoso.

    ceremonia de lanzamiento institucional del programa Hambre cero y la implementacin del consejo Nacional de Seguridad

    alimentaria, Palacio del Planalto, 30 de enero del 2003

    Yo no puedo equivocarme. Y no puedo equivocarme por-que no fui elegido por el apoyo de un canal de televisin. Yo no fui elegido por el apoyo del sistema financiero. Yo no fui elegido por el inters de grandes grupos econmi-cos. Yo no fui elegido por mi capacidad, o por mi inteli-gencia. Yo fui elegido por el elevado grado de conciencia poltica de la sociedad brasilea.

    () Es esta fuerza de la sociedad y es exactamente este capital poltico el que hizo que pudiramos terminar la eleccin gri-tando bien fuerte: La esperanza finalmente venci al miedo.

    iii Foro Social Mundial, anfiteatro Pr do Sol, Porto alegre, 24 de enero de 2003

    Barra, BA, 14/10/2009

  • 36

    LuLa - EL GOBIERNO EN IMGENES [2003-2010]

    37

    EL GOBiERNO LULA Y LA PARTiCiPACiN POPULAR

    Acra, Ghana, 12/04/2005 Rio de Janeiro, RJ, 25/10/2010

  • 38

    LuLa - EL GOBIERNO EN IMGENES [2003-2010]

    39

    So Bernardo do Campo, SP, 01/10/2010

    Lagoa Seca, PB, 30/10/2003

    Como presidente, Lula hizo del dilogo y de la participa-cin la marca de su gestin, estableciendo as una nueva relacin entre el Estado y la sociedad. Las principales deci-siones polticas de su gobierno fueron el resultado de amplios procesos de consulta, delibe-racin y movilizacin popular.

  • 40

    LuLa - EL GOBIERNO EN IMGENES [2003-2010]

    41

    EL GOBiERNO LULA Y LA PARTiCiPACiN POPULAR

    Palmas, TO, 21/09/2010

    Palmas, TO, 21/09/2010

    La trayectoria sindical y poltica de Lula ha estado marcada por su inmensa capacidad para organizar y articular grandes procesos de movilizacin y de lucha social, que contribuyeron a democratizar la sociedad brasilea durante y despus de la dictadura militar. Tambin ha estado marcada por su capacidad para hacer de la poltica una esfera de dilogo y de construccin colectiva, abierta a las alianzas y al establecimiento de consensos y acuerdos que permitan avanzar en la promocin de la justicia social y la ampliacin de los derechos ciudadanos para el conjunto de la sociedad brasilea.

  • 42

    LuLa - EL GOBIERNO EN IMGENES [2003-2010]

    43

    EL GOBiERNO LULA Y LA PARTiCiPACiN POPULAR

    Porto Alencastro, 11/10/2003 Tocantins, TO, 21/09/2010

  • 44

    LuLa - EL GOBIERNO EN IMGENES [2003-2010]

    45

    Es en la fuerza de los compromisos compartidos, en la lucha por el desarrollo que los derechos florecen y se distribuyen. Pero, sobre todo, es as que un pueblo se ve a s mismo como el verdadero arquitecto de su propio destino. El Es-tado hizo su parte, pero sin la participacin consciente de nuestra sociedad seguramente no hubiramos ido tan le-jos. Hombres y mujeres de este pas vivieron, en los ltimos aos, el desafo fascinante de construir una nacin recepti-va a los valores de justicia e igualdad.

    No aceptarn ms la superficialidad de un futuro que sea solamente de supervivencia, porque la vida humana, la ple-nitud humana slo se llena con libertad y condiciones socia-les que garanticen oportunidades iguales para todos.

    Entrega del Premio Nacional de derechos Humanos, Palacio del Planalto, 13 de diciembre del 2010.

    La leccin que yo aprend en estos ocho aos de mandato, es que cuando no ests seguro de alguna cosa, cuando sepas que no sabes alguna cosa, no tengas vergenza. En vez de consultar a un asesor, consulten al pueblo, hablen con el pueblo. Hablen con las organizaciones, oigan lo que piensan los trabajadores, lo que piensan los sindicatos, lo que piensan los indios, lo que piensa la poblacin negra, lo que piensan las mujeres.

    Si tenemos esa capacidad de reunir la sabidura que est individualizada y que puede ser colectivizada, cuando reu-nimos as a todos, las posibilidades de errar son casi nulas, y las de hacer las cosas bien, casi infinitas.

    Sancin del Estatuto de la igualdad Racial y del proyecto de ley que crea la Universidad Federal de la integracin

    Luso-afro-brasilea

    EL GOBiERNO LULA Y LA PARTiCiPACiN POPULAR

  • 46

    LuLa - EL GOBIERNO EN IMGENES [2003-2010]

    47

    EL GOBiERNO LULA Y LA PARTiCiPACiN POPULAR

    Goinia, GO, 12/02/2010 Malabo, Guinea Ecuatorial, 05/07/2010

    Lula inici su vida poltica como dirigente sindical en una de las regiones ms industrializadas de Brasil, el ABC Paulista, regin metropolitana de la ciudad de San Pablo. Enfrentando el rgimen militar, Lula contribuy a reno-var el movimiento obrero brasileo, movilizando millones de trabajadores en la lucha por mejores condiciones de vida, dignidad y derechos. Fue uno de los fundadores de la Central nica de los Trabajadores (CUT).

  • 48

    LuLa - EL GOBIERNO EN IMGENES [2003-2010]

    49

    Mato Grosso, 15/02/2006

  • 50

    LuLa - EL GOBIERNO EN IMGENES [2003-2010]

    51

    EL GOBiERNO LULA Y LA PARTiCiPACiN POPULAR

    Barra, BA, 14/10/2009 Braslia, DF, 27/08/2009

  • 52

    LuLa - EL GOBIERNO EN IMGENES [2003-2010]

    53

    EL GOBiERNO LULA Y LA PARTiCiPACiN POPULAR

    Porto Velho, RO, 12/03/2009

    Cabo Frio, RJ, 05/03/2009 Rio de Janeiro, RJ, 04/12/2008

  • 54

    LuLa - EL GOBIERNO EN IMGENES [2003-2010]

    55

    EL GOBiERNO LULA Y LA PARTiCiPACiN POPULAR

    Custdia, PE, 15/10/2009 Braslia, DF, 24/11/209

    So Bernardo do Campo, SP, 29/10/2006

  • 56

    LuLa - EL GOBIERNO EN IMGENES [2003-2010]

    57

    EL GOBiERNO LULA Y LA PARTiCiPACiN POPULAR

    Maputo, Mozambique, 05/11/2003 Maputo, Mozambique, 05/11/2003

  • 58

    LuLa - EL GOBIERNO EN IMGENES [2003-2010]

    59

    EL GOBiERNO LULA Y LA PARTiCiPACiN POPULAR

    Maputo, Mozambique, 05/11/2003 So Paulo, 12/03/2005

    A pocas semanas de asumir la presidencia, Lula cre el Con-sejo de Desarrollo Econmico y Social, constituido por orga-nizaciones sindicales, el Movi-miento sin Tierra, las entidades estudiantiles, representantes de diversas organizaciones sociales, educativas y empresariales. Tam-bin cre el Consejo Nacional de Seguridad Alimentaria y el Con-sejo de las Ciudades, referencia-les participativos y deliberativos en la lucha contra el hambre y por la democratizacin de los espacios urbanos.

  • 60

    LuLa - EL GOBIERNO EN IMGENES [2003-2010]

    61

    Rio de Janeiro, RJ, 08/03/2008

  • 62

    LuLa - EL GOBIERNO EN IMGENES [2003-2010]

    63

    EL GOBiERNO LULA Y LA PARTiCiPACiN POPULAR

    Braslia, DF, 27/04/2006 Braslia, DF, 27/08/2008

  • 64

    LuLa - EL GOBIERNO EN IMGENES [2003-2010]

    65

    Nunca antes en la historia de este pas hubo, dentro de este Palacio, en esta sala, la cantidad de movimientos sociales que hay hoy, participando, hablando, proponiendo y decidiendo polticas que el gobierno brasileo debe realizar. Fueron 73 conferencias nacionales, algunas de las cuales contaron con la participacin de ms de 400 mil personas. Esto es una demostracin de que este es un legado que no podr ser cambiado tan rpidamente: no tener miedo de escuchar al pueblo, no tener miedo de permitir que el pueblo participe; poner fin a esta locura de que el pueblo slo sirve en el pe-rodo de elecciones.

    despedida con funcionarios del gobierno y empleados de la casa

    de gobierno, Palcio del Planalto, 31 de diciembre de 2010. Braslia, DF, 17/08/2007

    Braslia, DF, 26/05/2010

  • 66

    LuLa - EL GOBIERNO EN IMGENES [2003-2010]

    67

    EL GOBiERNO LULA Y LA PARTiCiPACiN POPULAR

    Braslia, 27/04/2006

    Braslia, DF, 01/12/2003

    Braslia, DF, 17/06/2004

  • 68

    LuLa - EL GOBIERNO EN IMGENES [2003-2010]

    69

    EL GOBiERNO LULA Y LA PARTiCiPACiN POPULAR

    Braslia, DF, 14/12/2009

    Braslia, DF, 11/03/2010

    Braslia, DF, 15/05/2006

    Tambin promovi lo que quizs sea el ms amplio proceso de participacin popular impulsado por un gobierno nacional en Amrica Latina: el desarrollo de grandes conferencias, procesos de movilizacin que se iniciaban en las ciudades, se ampliaban a las regiones y provincias, pasando luego a grandes plenarios nacionales, con la participacin de miles y miles de representantes. En 8 aos se llevaron a cabo 73 grandes conferencias sobre los ms diversos asuntos: educacin, salud, derechos de las mujeres, violencia y seguridad ciudadana, cultura, comunicacin, juventud, infancia, diversidad sexual. Ms de 5 millones de personas participaron como delegadas de sus ciudades o estados, contribuyendo a la elaboracin de directivas nacionales, muchas de las cuales inspi-raron y orientaron la inmensa legislacin social de base igualitaria y democrtica que impuls el gobierno Lula.

  • 70

    LuLa - EL GOBIERNO EN IMGENES [2003-2010]

    EL GObiERNO LULa y UN NUEVO MOdELO dE dESaRROLLO PaRa bRaSiL

    Montes Claros, MG, 11/01/2003

  • 73

    Crecer de forma acelerada es quitar las trabas para poner al pas en un ritmo ms compatible con su capacidad y con su fuerza. Crecer de forma correcta es crecer manteniendo y am-pliando las libertades civiles y los derechos democrticos. Es implantar una nueva cultura de produccin y el trabajo que refuerce los valores fundamentales de la sociedad brasilea.

    En el rea de infraestructura, estamos introduciendo un nuevo concepto: el de infraestructura social. As pasamos a denomi-nar a las inversiones en algunos sectores que representan de forma directa una mejora en la calidad de vida de la poblacin ms pobre.

    La poltica de desarrollo, como hemos repetido, tiene que ser inclusiva y no segregadora de sectores enteros de la sociedad. Ms desarrollo no es solamente el crecimiento del PIB y un mejoramiento de las variables macroeconmicas. Tampoco es slo acumulacin del ingreso y del capital. Ante todo debe ser desarrollo humano. La cultura productiva aliada a un nuevo humanismo debe ser el motor para transformar el pas. Aqu no se crece sacrificando la democracia, aqu no se fortalece la economa debilitando lo social, aqu no se crea la ilusin de distribuir lo que no se tiene, ni de gastar lo que no se puede pagar. Aqu, lo econmico, lo poltico y lo social estn total-mente entrelazados en un moderno proyecto de nacin.

    Lanzamiento del Programa de aceleracin del crecimiento, Palacio del Planalto, 22 de enero de 2007.

    Ribeiro Preto, SP, 30-04-2003

  • 74

    LuLa - EL GOBIERNO EN IMGENES [2003-2010]

    75

    EL GOBiERNO LULA Y UN NUEVO MODELO DE DESARROLLO PARA BRASiL

    Durante el primer gobierno Lula (2003-2006), la economa brasilea tuvo una tasa de cre-cimiento anual de 3,5%. En su segundo mandato (2007-2010), la tasa anual fue de 4,6%. Su antecesor, entre 1999 y 2002, haba alcanzado una tasa de crecimiento del 2,1%. En ocho aos fueron generados casi 15 millones de empleos, el triple que en los ocho aos que precedieron al gobierno Lula.

    La inflacin anual disminuy de 12,5%, en el 2002, a 5,1% en el 2010. Del mismo modo, la deuda pblica, que en el 2002 representaba el 60,6% del PiB, en el 2010, llegara a 39,6%. Las reservas internacionales brasileas, por el contrario, crecieron exponencialmen-te, reduciendo la vulnerabilidad externa del pas. Ellas representaban USD 58.600 millones en el 2002 (7,5% del PiB) y, al concluir el segundo mandato del presidente Lula, USD 285.700 millones (13,2% del PiB).

    Coari, AM, 01/06/2006 Coari, AM, 01/06/2006

  • 76

    LuLa - EL GOBIERNO EN IMGENES [2003-2010]

    77

    Recife, PE, 07/05/2010 Rio de Janeiro, RJ, 07/03/2008

    So Lus, MA, 10/12/2009

    Paulnia, SP, 02/02/2007

  • 78

    LuLa - EL GOBIERNO EN IMGENES [2003-2010]

    79

    EL GOBiERNO LULA Y UN NUEVO MODELO DE DESARROLLO PARA BRASiL

    Eliseu Martins, Pi, 04/08/2005 Eliseu Martins, Pi, 04/08/2005

  • 80

    LuLa - EL GOBIERNO EN IMGENES [2003-2010]

    81

    No es posible construir una nacin sin orgullo. No es posi-ble construir una nacin sin proyectos. No es posible cons-truir una nacin sin autoestima. Es necesario que tengamos en claro que si los brasileos no se sienten orgullosos de ser brasileos, no se sentirn motivados, y si el Estado no les devuelve esta motivacin y ese orgullo en forma de empleo, en forma de salud, mejorando sus ingresos, las personas irn quedando desmotivadas.

    Hoy, felizmente, el Estado y la iniciativa privada creen en la competencia de nuestros hombres y mujeres que trabajan, creen en la eficacia de nuestra ingeniera, creen en el poder de la inversin pblica y privada para generar alianzas, em-pleo, tecnologa y riqueza. Al final, si el gobierno, los em-presarios de un pas y los trabajadores no creen en su propio pueblo y en su economa, quin va a creer en ellos? Y digo ms: nuestros logros no se detendrn aqu, porque cuando un pueblo valeroso como el brasileo recupera su autoesti-ma, su capacidad de creer en s mismo, los desafos ya dejan de ser problemas y se convierten en oportunidades.

    Firma de contrato para la construccin de navos de

    Transpetro, Niteroi, 30 de noviembre de 2007.

    A diferencia de lo hecho en el pasado, no estamos aqu para debilitar al Estado o alienar el patrimonio pblico. Un Estado dbil nunca ha sido sinnimo de una iniciativa privada fuer-te. Lo que se materializa aqu es la decisin soberana de una sociedad para capitalizar su futuro, el futuro de su sistema productivo para el beneficio de las generaciones del presente y las generaciones que vendrn despus de nosotros.

    Lo que tenemos entre manos es superior a todas las oportu-nidades que han sido ofrecidas en nuestra historia. Somos protagonistas privilegiados de sueos y proyectos por los cuales tantos brasileos se movilizaron y no pocos ofrecie-ron sus vidas: el sueo de un Brasil de todos. Estamos mu-cho ms confiados. El pas que legaremos a los que vienen despus de nosotros ser ms prspero, libre y justo.

    Nunca antes en la historia de la humanidad tuvimos un pro-ceso de capitalizacin de la relevancia que nuestra Petro-bras est haciendo aqu hoy. No fue en Frankfurt, no fue en Londres, ni en Nueva York. Fue en San Pablo que consa-gramos el mayor proceso de capitalizacin en la historia del capitalismo mundial.

    cierre de la operacin de capitalizacin de Petrobras y apertura de las actividades en la bolsa de Valores de San

    Pablo (bovespa), San Pablo, 24 de septiembre de 2010.

    EL GOBiERNO LULA Y UN NUEVO MODELO DE DESARROLLO PARA BRASiL

  • 82

    LuLa - EL GOBIERNO EN IMGENES [2003-2010]

    83

    EL GOBiERNO LULA Y UN NUEVO MODELO DE DESARROLLO PARA BRASiL

    Durante el gobierno Lula la Petrobras se fortaleci y multiplic su capacidad de inversin, permitiendo as el descubrimiento de uno de los mayores yacimientos del mundo, el Pre-Sal.

    La produccin de etanol creci ms del 100% en los ocho aos de mandato del presidente Lula. As, sus exportaciones pasaron de 700 millones de litros en el 2003 a ms de 3.300 millones en el 2009. En cinco aos, Brasil se transform en el 4 mayor productor mundial de biodiesel.

    Campo de Jubarte, ES, 02/09/2008 Campo de Jubarte, ES, 02/09/2008

  • 84

    LuLa - EL GOBIERNO EN IMGENES [2003-2010]

    85

    EL GOBiERNO LULA Y UN NUEVO MODELO DE DESARROLLO PARA BRASiL

    La inversin pblica se duplic con relacin al PiB. Entre 2007 y 2010, con el Programa de Aceleracin del Crecimiento, fueron invertidos R$ 619.000 millones, cerca de USD 270.000 millones.

    Campo de Jubarte, ES, 02/09/2008 Campo de Jubarte, ES, 02/09/2008

  • 86

    LuLa - EL GOBIERNO EN IMGENES [2003-2010]

    87

    EL GOBiERNO LULA Y UN NUEVO MODELO DE DESARROLLO PARA BRASiL

    Campo de Jubarte, ES, 02/09/2008 Cachoeira do Macacu, RJ, 03/02/2010

  • 88

    LuLa - EL GOBIERNO EN IMGENES [2003-2010]

    89

    La economa cambi. Pero sobre todo, lo ms importante fue haber ampliado el horizonte de la conciencia nacional. Lo que est en juego a partir de ahora es el fortalecimiento de la trayectoria de una nacin en la que el bien comn sea la regla, en la que el arbitrio y el privilegio sean una excep-cin. En nuestro gobierno, la mquina pblica dej de ser la cadena de transmisin de la injusticia para convertirse en la herramienta promotora de las reparaciones sociales.

    Durante dcadas se hizo lo opuesto. Se gener la idea de que la economa slo sera saludable en el caso de concen-trar la riqueza en pocas manos, cortando proyectos e inver-siones de inters para muchos. Hemos elegido enfrentar y superar las vulnerabilidades en vez de subordinar nuestro futuro a ellas.

    Entrega del Premio Nacional de derechos Humanos, Palacio del Planalto, 13 de diciembre de 2010.

    No se hace poltica industrial eficaz y duradera desprovista de contenido histrico. No basta con adoptar la retrica de la industrializacin y, al mismo tiempo, criticar muchas ve-ces de manera avergonzada el liderazgo indispensable de Petrobras y del Estado brasileo, cuando este es el requisito para generar fbricas, inversin y empleo en nuestro pas.

    La sociedad brasilea no admite ms el antagonismo entre la riqueza y la justicia social. Las fuerzas y deseos que fueron fortalecidos en nuestro gobierno en estos aos no admiti-ran un marco regulatorio para traer otro tipo de proteccin a la sociedad que no sea esta que hoy sacramentamos: la consolidacin de un largo ciclo de desarrollo inseparable de la justicia social para el pueblo brasileo.

    Sancin de la ley que crea el Rgimen de Reparto del Pre-Sal y del Fondo Social del Pre-Sal, Palacio del Planalto,

    22 de diciembre de 2010.

    EL GOBiERNO LULA Y UN NUEVO MODELO DE DESARROLLO PARA BRASiL

  • 90

    LuLa - EL GOBIERNO EN IMGENES [2003-2010]

    91

    EL GOBiERNO LULA Y UN NUEVO MODELO DE DESARROLLO PARA BRASiL

    Mariana, MG, 05/05/2006

    Misso Velha, CE, 06/06/2006

    Recife, PE, 19/09/2004 Colinas, TO, 09/12/2008

  • 92

    LuLa - EL GOBIERNO EN IMGENES [2003-2010]

    93

    EL GOBiERNO LULA Y UN NUEVO MODELO DE DESARROLLO PARA BRASiL

    Aeroporto de So Jose dos Campos, SP, 09/02/2004 Rio de Janeiro, RJ, 25/10/2010

  • 94

    LuLa - EL GOBIERNO EN IMGENES [2003-2010]

    95

    EL GOBiERNO LULA Y UN NUEVO MODELO DE DESARROLLO PARA BRASiL

    Braslia, DF, 08/05/2008 Niteri, RJ, 10/10/2005

    Braslia, DF, 10/10/2008

    La oferta de crdito en la economa creci de 22% del PiB, en 2002, a 48% en el 2010. Adems, el gobierno nacional promovi diver-sas estrategias y polticas para facilitar el acce-so al crdito de la poblacin de bajos ingresos.

    En el 2006 fue aprobada una importante la Ley General de las Micro y Pequeas empresas, lo que redujo la carga tribu-taria de los pequeos productores y emprendedores, ade-ms de ayudar a formalizar, proteger y ampliar este sector.

  • 96

    LuLa - EL GOBIERNO EN IMGENES [2003-2010]

    97

    EL GOBiERNO LULA Y UN NUEVO MODELO DE DESARROLLO PARA BRASiL

    Rio de Janeiro, RJ, 01/05/2009Tabatinga, AM, 19/01/2005

  • 98

    LuLa - EL GOBIERNO EN IMGENES [2003-2010]

    99

    La NUEVa POLTica ExTERiOR dEL GObiERNO LULa

    So Paulo, 10/03/2003

  • 100

    LuLa - EL GOBIERNO EN IMGENES [2003-2010]

    101

    Gobernar es como correr una maratn. Uno no puede em-pezar a 80 kilmetros por hora, porque se va a quedar sin aire en la primera esquina. Uno tiene que dar pasos slidos, concretos, para poder terminar el gobierno con la convic-cin del deber cumplido. Y quiero poder decirle al mundo lo bueno que sera, lo maravilloso que sera si los pases ricos en vez de producir y gastar dinero en tantas armas, gastasen dinero en pan, en frijoles y en arroz para acabar con el hambre del pueblo.

    Nuestro pas durante 500 aos estuvo mirando hacia Europa. Es hora de mirar hacia frica y hacia Amrica del Sur. Es hora de establecer nuevas alianzas para que podamos ser ms in-dependientes, fortalecer el Mercosur y establecer una fuerza poltica para negociar. No podemos aceptar lo que est suce-diendo desde hace 40 aos, como el bloqueo a Cuba. No po-demos aceptar que pases sean marginalizados durante siglos y siglos. Y no podemos aceptar que Brasil, con su tamao, siga siendo, cada ao que pasa, el pas que presenta el mayor ndice de pobreza y miseria.

    iii Foro Social Mundial, anfiteatro Pr do Sol, Porto alegre, 24 de enero de 2003.

    Copenhague, Dinamarca, 02/10/2009

  • 102

    LuLa - EL GOBIERNO EN IMGENES [2003-2010]

    103

    LA NUEVA POLTiCA ExTERiOR DEL GOBiERNO LULA

    Mar del Plata, Argentina, 05/11/2005

    Pars, Francia, 07/07/2009

    Hamburgo, Alemania, 04/12/2009

  • 104

    LuLa - EL GOBIERNO EN IMGENES [2003-2010]

    105

    LA NUEVA POLTiCA ExTERiOR DEL GOBiERNO LULA

    Maputo, Mozambique, 05/09/2003

    Dar es Salaam, Tanzania, 06/07/2010

    Ramal, Cisjordania, 17/03/2010

  • 106

    LuLa - EL GOBIERNO EN IMGENES [2003-2010]

    107

    LA NUEVA POLTiCA ExTERiOR DEL GOBiERNO LULA

    Hanoi, Vietnam, 10/07/2008Nueva Delhi, india, 04/06/2007

    Sapporo, Japn, 08/07/2008

    Sirte, Libia, 01/07/2009

    Siendo Lula presidente, Brasil, Rusia, india, China y luego Sudfrica, se unieron para crear los BRiCS.

  • 108

    LuLa - EL GOBIERNO EN IMGENES [2003-2010]

    109

    LA NUEVA POLTiCA ExTERiOR DEL GOBiERNO LULA

    Londres, inglaterra, 01/04/2009

    Londres, inglaterra, 07/03/2006

    Braslia, DF, 11/03/2009

  • 111110

    Braslia, DF, 07/09/2009

  • 112

    LuLa - EL GOBIERNO EN IMGENES [2003-2010]

    113

    LA NUEVA POLTiCA ExTERiOR DEL GOBiERNO LULA

    LAquila, italia, 08/07/2009

    LAquila, italia, 08/07/2009

    Durante su mandato, Brasil tambin se aproxi-m a Medio Oriente, estrechando las relacio-nes bilaterales con el Lbano, Siria, Palestina, Jordania, irn e israel.

  • 114

    LuLa - EL GOBIERNO EN IMGENES [2003-2010]

    115

    LA NUEVA POLTiCA ExTERiOR DEL GOBiERNO LULA

    Hanoi, Vietnam, 10/07/2008So Paulo, SP, 10/05/2007

  • 116

    LuLa - EL GOBIERNO EN IMGENES [2003-2010]

    117

    Maputo, Mozambique, 16/10/2008

    Fue durante su gobierno que Bra-sil se aproxim, por primera vez, de forma fraternal, cooperativa y solidaria hacia frica. Las rela-ciones diplomticas, comerciales, culturales y educativas se multipli-caron con el continente africano en los ocho aos de su mandato. En ocho aos realiz 33 viajes ofi-ciales a frica, visitando 23 pases y abriendo 19 nuevas embajadas. Asimismo, el intercambio comer-cial aument de forma signifi-cativa, pasando de USD 5.000 millones en 2002 a USD 20.500 millones en el 2010.

  • 118

    LuLa - EL GOBIERNO EN IMGENES [2003-2010]

    119

    Es muy importante que nuestros nios apren-dan que, el hecho de que frica sea un con-tinente econmica e industrialmente atrasado cuando se lo compara con el denominado Pri-mer Mundo, no es porque los africanos no tie-ne capacidad, o porque no sean inteligentes. Es porque durante siglos se sac de este territorio a las personas ms fuertes, sanas y con ms condiciones para trabajar.

    Millones dejaron este continente, y sabr Dios cuantos millones salieron por esta puerta. La puerta del nunca ms, la puerta hacia su pro-pia muerte. O sea, concientes de que no regre-saran. Estas personas, con su sufrimiento y su dolor, ayudaron a construir mi pas.

    Yo no tengo ninguna responsabilidad por lo que sucedi durante el siglo XVI, el siglo XVII o el XVII, pero pienso que es necesario decirle al pue-blo de Senegal y al pueblo de frica: perdn por lo que le hicimos a la poblacin negra. Perdn.

    Visita a la isla de Gorea, Senegal, 14 de abril de 2005.

    LA NUEVA POLTiCA ExTERiOR DEL GOBiERNO LULA

    isla de Gorea, Senegal, 14/04/2005

    isla de Gorea, Senegal, 14/04/2005

  • 120

    LuLa - EL GOBIERNO EN IMGENES [2003-2010]

    121

    LA NUEVA POLTiCA ExTERiOR DEL GOBiERNO LULA

    Davos, Suiza, 26-01-2003So Paulo, SP, 09/03/2007

  • 122

    LuLa - EL GOBIERNO EN IMGENES [2003-2010]

    123

    Washington, EEUU, 12/04/2010

  • 124

    LuLa - EL GOBIERNO EN IMGENES [2003-2010]

    125

    LA NUEVA POLTiCA ExTERiOR DEL GOBiERNO LULA

    Quito, Ecuador, 10/8/2009

    Costa do Saupe, BA, 22/8/2015

    Durante su mandato presidencial, Lula transform la poltica exterior brasilea, proyectando hacia el mundo la imagen de una nacin soberana, cooperativa y multilateral. La integracin latinoamericana, despreciada por los gobiernos anteriores, pas a ser el eje de su poltica externa. Fue creada la Unasur y el Mercosur se fortaleci significativamente, gracias al trabajo cooperativo y la entraable amistad que Lula mantuvo con Nstor y Cristina Kirchner, con Hugo Chvez, Evo Morales, Rafael Correa, Tabar Vzquez, Jos Mujica y Michelle Bachelet, entre otros mandatarios de la regin.

  • 126

    LuLa - EL GOBIERNO EN IMGENES [2003-2010]

    127

    LA NUEVA POLTiCA ExTERiOR DEL GOBiERNO LULA

    Caracas, Venezuela, 06/08/2010Salvador, BA, 26/05/2009

  • 128

    LuLa - EL GOBIERNO EN IMGENES [2003-2010]

    129

    LA NUEVA POLTiCA ExTERiOR DEL GOBiERNO LULA

    Cochabamba, Bolivia, 09/12/2006Chimor, Bolivia, 22/08/2009

    Entre 2003 y 2010, el flujo comercial entre los pases del Mercosur pas de USD 8.900 millones a USD 39.200 millones. El intercambio comercial con el resto de Amrica Latina y el Caribe tambin se multiplic, alcanzando niveles nunca antes conocidos, pasando de USD 19.900 millones en el 2002 a USD 78.900 en el 2010. Del mismo modo, Lula promovi una fuerte poltica de financiamiento regional impulsada por Brasil con un gran aporte al desarrollo de algunos pases, como la construccin del Puerto de Mariel en Cuba. Durante sus mandatos se invirtieron ms de USD 10.000 millones en 80 obras de infraestructura en toda la regin.

  • 130

    LuLa - EL GOBIERNO EN IMGENES [2003-2010]

    131

    LA NUEVA POLTiCA ExTERiOR DEL GOBiERNO LULA

    Santiago, Chile, 01/03/2010

    Chimor, Bolvia, 22/08/2009

    Braslia, DF, 06/08/2009

  • 132

    LuLa - EL GOBIERNO EN IMGENES [2003-2010]

    133

    Quiero ir a Davos y decir all lo que dira a cualquier compa-ero que est hoy aqu. Decir en Davos que no es posible continuar un orden econmico mundial donde pocos pue-den comer cinco veces por da, mientras muchos pasan cinco das sin comer en todo el planeta. Decirles que es necesario construir un nuevo orden econmico mundial, en el que las ganancias sean distribuidas de forma ms justa, para que los pases pobres tengan la oportunidad de ser menos pobres. Decirles que los nios y las nias negras de frica tienen tanto derecho a comer como los nios y nias de ojos azules que nacen en los pases nrdicos. Decirles a todos ellos, que los nios y nias pobres de Amrica Latina tienen tanto de-recho a comer como cualquier nio o nia de cualquier lugar del planeta. Decirles que el mundo no necesita ms guerras, que el mundo necesita paz y comprensin.

    iii Foro Social Mundial, anfiteatro Pr do Sol, Porto alegre, 24 de enero de 2003.

    Quiero invitar a todos los que estn aqu, en esta montaa mgica de Davos, a mirar al mundo desde otra perspectiva. Es absolutamente necesario reconstruir el orden econmi-co mundial para satisfacer las necesidades de millones de personas que estn fuera de los extraordinarios avances cientficos y tecnolgicos que el ser humano es capaz de producir. No se queden esperando indefinidamente seales para cambiar la actitud hacia mi pas y hacia los pases en desarrollo. Los pueblos, as como los individuos, necesitan oportunidades. Los pases ricos de hoy slo lo son porque tuvieron sus oportunidades histricas. Si quieren ser cohe-rentes con su experiencia victoriosa no pueden y no deben obstruir el camino de los pases en vas de desarrollo. Al revs, pueden y deben construir con nosotros una nueva agenda de desarrollo global compartida.

    El cambio que buscamos no es para un grupo social, polti-co o ideolgico. Este beneficiar a los ms humillados, a los sin proteccin, a los ofendidos y a los que ahora miran con esperanza la posibilidad de redencin personal y colectiva. Esta es una causa de todos.

    xxxiii Foro Econmico Mundial, davos, Suiza, 26 de enero de 2003.

    LA NUEVA POLTiCA ExTERiOR DEL GOBiERNO LULA

  • 134

    LuLa - EL GOBIERNO EN IMGENES [2003-2010]

    135

    Buenos Aires, Argentina, 09/12/2007

  • 136

    LuLa - EL GOBIERNO EN IMGENES [2003-2010]

    137

    LA NUEVA POLTiCA ExTERiOR DEL GOBiERNO LULA

    Valparaso, Chile, 11/03/2006

    El Calafate, Argentina, 17/10/2003

  • 138

    LuLa - EL GOBIERNO EN IMGENES [2003-2010]

    139

    LA NUEVA POLTiCA ExTERiOR DEL GOBiERNO LULA

    Braslia, DF, 19/11/2007Puerto iguaz, Argentina, 30/11/2005

  • 140

    LuLa - EL GOBIERNO EN IMGENES [2003-2010]

    141

    Amrica del Sur es hoy una regin de paz en donde florece la democracia. To-dos sus gobernantes fueron elegidos en procesos democrticos y con amplia participacin popular. La inestabilidad que algunos intentan ver en nuestro continente es seal de vida, especialmente de vida poltica. No hay democra-cia sin pueblo en las calles, sin confrontacin de ideas y de propuestas.

    VivImos un momento de excepcional crecimiento en cuanto a la reduccin de la pobreza y de la desigualdad. Creamos las condiciones para un desarrollo sostenible que nos ha permitido enfrentar la actual inestabilidad econmica mundial. Nuestra regin se vuelve un interlocutor cada vez ms indispensable, en la medida en que el mundo se encuentra frente a la necesidad de compa-tibilizar la seguridad alimentaria, con un abastecimiento energtico adecuado y la preservacin del medio ambiente. Cuando la escasez de alimentos ame-naza la paz social en muchas partes de mundo, es a nuestra regin donde muchos vienen a buscar propuestas. Tenemos conciencia de nuestras respon-sabilidades globales, pero no nos tiembla la mano para ejecutarlas de forma totalmente soberana. No nos dejemos engaar tampoco por los argumentos de aquellos que, por intereses proteccionistas o por motivos geopolticos, se sienten molestos con el crecimiento de nuestra industria y de nuestra agricul-tura, y con el desarrollo de nuestro potencial energtico. Una Amrica del Sur unida mover el juego del poder en el mundo, no en beneficio de uno o de otro de nuestros pases, sino en beneficio de todos.

    Estamos dejando atrs una larga historia de indiferencia y de aislamiento recpro-co. Nuestra Amrica del Sur no ser ms un mero concepto geogrfico. A partir de hoy es una realidad poltica, econmica y social con institucionalidad propia.

    Reunin extraordinaria de jefes de Estado para la firma del tratado constitutivo de la Unasur, brasilia, 23 de mayo de 2008.

    La desigualdad social latinoamericana, sealada como la ms grande del mundo, no tiene origen en la escasez, pero s en una lgica perversa de distribucin del excedente econmico que lleva siglos, peligrosamente pro-fundizada en los aos 80 y en los aos 90. La fe ciega en el absolutismo de los mercados determin as la trayectoria del continente.

    Felizmente, hoy, nuestro continente, dividido desde hace siglos y aplastado en su identidad geopoltica y cultural, vive un nuevo tiempo. Nunca antes las condiciones polticas fueron tan propicias a los cambios del escenario regional, en un largo ciclo de desarrollo capaz de revertir y superar definiti-vamente las necesidades y desigualdades histricas. Algo que pareca per-dido, o tal vez nunca haya existido, comienza a latir en nuestros corazones: el sentimiento de pertenecer a una misma comunidad, de poseer un mismo destino comn. Ser latinoamericano hoy, mis queridos compaeros y com-paeras, significa ser parte de la ms promisoria trinchera de lucha por la justicia social del siglo XXI.

    clase inaugural en la Universidad Nacional de la integracin Latinoamericana, Foz de iguaz , 02 de septiembre de 2010.

    LA NUEVA POLTiCA ExTERiOR DEL GOBiERNO LULA

  • 142

    LuLa - EL GOBIERNO EN IMGENES [2003-2010]

    143

    LA NUEVA POLTiCA ExTERiOR DEL GOBiERNO LULA

    La Habana, Cuba, 24/02/2010

    La Habana, Cuba, 26/09/2003

  • 144

    LuLa - EL GOBIERNO EN IMGENES [2003-2010]

    145

    POLTicaS PaRa La iGUaLdad y jUSTicia SOciaL EN EL GObiERNO LULa

    Puerto iguaz, Argentina, 04/05/2006

  • 146

    LuLa - EL GOBIERNO EN IMGENES [2003-2010]

    147

    En un pas que tiene tantas tierras frtiles y con tanta gente que quiere trabajar no debera haber razn alguna para ha-blar de hambre. Sin embargo, millones de brasileos en el campo y en la ciudad, en las zonas rurales ms desasistidas y en las periferias urbanas estn, en este momento, sin tener para comer. Sobreviven milagrosamente por debajo de la l-nea de pobreza cuando no se mueren en la miseria, mendi-gando un pedazo de pan.

    Mientras exista un hermano brasileo o una hermana bra-silea con hambre tendremos muchos motivos para cubrir-nos de vergenza. Por eso, puse entre las prioridades de mi Gobierno un programa de seguridad alimentaria que lleva el nombre de Fome Zero (Hambre Cero). Como dije en mi primer pronunciamiento tras las elecciones: si al final de mi mandato todos los brasileos pueden tener la posibilidad de desayunar, almorzar y cenar, tendr cumplida la misin de mi vida.

    ceremonia de asuncin en el congreso Nacional, brasilia, 1 de enero de 2003.

    So Gabriel da Cachoeira, AM, 21/09/2007

  • 148

    LuLa - EL GOBIERNO EN IMGENES [2003-2010]

    149

    POLTiCAS PARA LA iGUALDAD Y JUSTiCiA SOCiAL EN EL GOBiERNO LULA

    Rio de Janeiro, RJ, 22/12/2009

    Rio de Janeiro, RJ, 22/12/2009

    Ms de 30 millones de personas dejaron la pobreza durante los dos gobiernos del presidente Lula. Fueron 8 aos en los que se aprob el mayor nmero de leyes sociales de la historia de Brasil. Leyes para promover la democratizacin de la educacin, leyes contra la violencia de gnero y a favor de la igualdad racial, de acceso al empleo y la vivienda, de proteccin a las personas ancianas, a las poblaciones indgenas, a los jvenes y a los nios y las nias.

  • 150

    LuLa - EL GOBIERNO EN IMGENES [2003-2010]

    151

    Maranhao, 23/04/2009

    Rio de Janeiro, RJ, 25/10/2010

  • 152

    LuLa - EL GOBIERNO EN IMGENES [2003-2010]

    153

    POLTiCAS PARA LA iGUALDAD Y JUSTiCiA SOCiAL EN EL GOBiERNO LULA

    Rio de Janeiro, RJ, 25/10/2010

    Araraquara, SP, 14/03/2008

  • 154

    LuLa - EL GOBIERNO EN IMGENES [2003-2010]

    155

    POLTiCAS PARA LA iGUALDAD Y JUSTiCiA SOCiAL EN EL GOBiERNO LULA

    Rio Largo, AL, 24/06/2010Araraquara, SP, 14/03/2008 Braslia, DF, 04/06/2010

  • 156

    LuLa - EL GOBIERNO EN IMGENES [2003-2010]

    157

    POLTiCAS PARA LA iGUALDAD Y JUSTiCiA SOCiAL EN EL GOBiERNO LULA

    Rio de Janeiro, RJ, 07/03/2008Braslia, DF, 01/01/2007

    Su programa Fome Zero (Hambre Cero) benefici a millones de brasileos y consigui, en pocos aos, sacar a Brasil del mapa mundial del hambre elaborado por la FAO.

    El programa Bolsa Famlia se ha transformado en una referencia mundial entre las acciones gubernamentales de asignacin universal, beneficiando a casi 13 millones de familias en to-dos los municipios brasileos, ms de 50 millones de brasileos y brasileas. En el ao 2010, el programa distribuy R$ 23.000 millones (USD 10.000 millones) en asignaciones familiares.

  • 158

    LuLa - EL GOBIERNO EN IMGENES [2003-2010]

    159

    El proyecto Hambre Cero combina, de un modo novedoso, lo urgente con lo estructural. Es necesario dar el pez y ensear a pescar al mismo tempo. Ensear a pescar es crear empleos en las regiones donde hoy existe hambre y pobreza. Significa mejorar las condiciones de vida de la poblacin. Es dar al pueblo una educacin de calidad. Es salud digna. Es salario y renta. Ense-ar a pescar es hacer la reforma agraria. Es incentivar la agricultura familiar. Es estimular el cooperativismo, el microcrdito y la alfabetizacin. Es crear condiciones para que estas polticas se sostengan solas. Es hacer que todos, absolutamente todos, puedan alimentarse adecuadamente sin que para eso necesiten de la ayuda de los dems. Este es el tamao de nuestro desafo.

    ceremonia de lanzamiento institucional del programa Hambre cero del consejo

    Nacional de Seguridad alimentaria, Palacio del Planalto, 30 de enero de 2003.

    El camino para la solucin de los grandes problemas brasileos, sean de ori-gen social, poltico o econmico, se encuentra en la democratizacin plena de todas las esferas de la vida nacional, y en este aspecto incluimos tambin a las relaciones de gnero. Si la democracia no es respetada dentro de casa, entre compaeros y compaeras, entre esposas y maridos, difcilmente tendr fuerzas para mediar ante otros conflictos de origen centenario, que atraviesan nuestra historia y nuestro desarrollo. El respeto a los derechos en las relacio-nes entre hombres y mujeres es tan importante para la vida social, como lo es el fortalecimiento de las instituciones polticas, la organizacin popular y los procesos electorales.

    La consolidacin de la democracia en la vida nacional es una prioridad que diferencia nuestro gobierno desde su primer da. Nosotros sabemos que para dar el comando efectivo de un pas a su pueblo, se necesita partici-pacin, entendimiento, aprendizaje, tiempo y negociacin colectiva de los grandes compromisos democrticos. As hemos hecho. Ladrillo por ladrillo, estamos construyendo un diseo slido de avances con transparencia, de objetivos y conquistas que vinieron para quedarse. Entre ellas se suma, a partir de hoy, la extensin de la ciudadana plena en la vida domstica para todas las mujeres brasileas.

    ceremonia de sancin de la Ley de Enfrentamiento a la Violencia domstica,

    Palacio del Planalto, 7 de agosto de 2006.

    POLTiCAS PARA LA iGUALDAD Y JUSTiCiA SOCiAL EN EL GOBiERNO LULA

  • 160

    LuLa - EL GOBIERNO EN IMGENES [2003-2010]

    161

    POLTiCAS PARA LA iGUALDAD Y JUSTiCiA SOCiAL EN EL GOBiERNO LULA

    Braslia, DF, 01/10/2003

    Braslia, DF, 01/10/2003

  • 162

    LuLa - EL GOBIERNO EN IMGENES [2003-2010]

    163

    POLTiCAS PARA LA iGUALDAD Y JUSTiCiA SOCiAL EN EL GOBiERNO LULA

    So Bernardo do Campo, SP, 01/10/2010

    Rio de Janeiro, RJ, 01/10/2007 Rio de Janeiro, RJ, 01/10/2007

  • 164

    LuLa - EL GOBIERNO EN IMGENES [2003-2010]

    165

    POLTiCAS PARA LA iGUALDAD Y JUSTiCiA SOCiAL EN EL GOBiERNO LULA

    Rio de Janeiro, RJ, 01/05/2009

    Luanda, Angola, 04/11/2003

    Braslia, DF, 04/09/2003

    Cuando Lula asumi la presidencia, Brasil tena 3 millones de estudiantes universitarios. Cuan-do la termin, llegaba casi a 7 millones. Durante su mandato se inaugur el mayor nmero de universidades pblicas creadas por un mismo gobierno: fueron 14 nuevas universidades y 124 campus en 8 aos. En ms de 100 aos, se haban creado en Brasil un poco ms de 110 escuelas tcnicas federales. Lula cre 140. Ms de 750 mil estudiantes de sectores populares ingresaron en la educacin superior gracias al Prouni, un programa de becas promovido por el gobierno federal, que benefici a miles de jvenes de primera generacin universitaria, la mitad de ellos afrodescendientes.

  • 166

    LuLa - EL GOBIERNO EN IMGENES [2003-2010]

    167

    So Paulo, SP, 23/07/2009

  • 169

    POLTiCAS PARA LA iGUALDAD Y JUSTiCiA SOCiAL EN EL GOBiERNO LULA

    Braslia, DF, 5/9/2007

    So Lus, MA, 05/05/2009

    Luanda, Angola, 04/11/2003

  • 170

    LuLa - EL GOBIERNO EN IMGENES [2003-2010]

    171

    Saldr de aqu con dos convicciones, con la conviccin de que cumpl con mi deber y que por la confianza que el pueblo brasileo deposit en m, lo-gramos hacer dos pequeas revoluciones en este pas. La primera: el pueblo brasileo prob que era posible elegir a un metalrgico, y ese metalrgico comprob que sabe gobernar mejor que mucha gente que tena un montn de diplomas. La segunda: elegir por primera vez a una mujer presidenta de la Repblica de este pas.

    despedida con funcionarios del gobierno y empleados del Palacio del Planalto, 31 de diciembre de 2010.

    Los movimientos de defensa de los derechos humanos estuvieron en la lnea del frente de batalla en el momento ms difcil, pisaron el terreno ms duro y proclamaron lo siguiente en la hora ms gris: Todos los hombres nacen libres e iguales en dignidad y derechos. Lo proclamaron cuando decir eso significaba poner el empleo, la palabra y la propia vida en riesgo y ser vctima de represalias implacables. No fueron pocos los que cayeron. Pero por cada uno que caa, otros se erguan, hasta que la democracia avanz, conquist espacios y desemboc en las calles de este pas, para finalmente volverse un derecho, con el total restablecimiento de la libertad.

    Compaeros y compaeras, nuestro gobierno se reconoce como parte de esta travesa para sanar heridas provocadas por derechos violados, conquistas reprimidas y reparaciones postergadas.

    Entrega del Premio Nacional de derechos Humanos, Palacio de Planalto, 13 de diciembre de 2010.

    POLTiCAS PARA LA iGUALDAD Y JUSTiCiA SOCiAL EN EL GOBiERNO LULA

  • 172

    LuLa - EL GOBIERNO EN IMGENES [2003-2010]

    173

    POLTiCAS PARA LA iGUALDAD Y JUSTiCiA SOCiAL EN EL GOBiERNO LULA

    Montes Claros, MG, 06/04/2009 Linhares, ES, 06/03/2009

    Entre el 2003 y el 2010, el salario mnimo creci 63%, ampliando significativamente el poder de compra de los trabajadores y jubilados. El ingreso del 10% ms pobre creci tres veces ms que el del 10% ms rico, comenzando a revertir los altsimos niveles de desigualdad existentes en Brasil.

    La inversin pblica social per cpita creci 80% entre 2003 y 2010. Los presupuestos des-tinados a educacin, salud, vivienda y proteccin social se multiplicaron exponencialmente.

  • 174

    LuLa - EL GOBIERNO EN IMGENES [2003-2010]

    175

    POLTiCAS PARA LA iGUALDAD Y JUSTiCiA SOCiAL EN EL GOBiERNO LULA

    Braslia, DF, 06/06/2008 Braslia, DF, 06/09/2004

    El financiamiento inmobiliario popular se multiplic, crendose el programa Mi Casa mi Vida. En el ao 2010 fueron construidas ms de 750 mil casas para familias de bajos ingresos.

  • 176

    LuLa - EL GOBIERNO EN IMGENES [2003-2010]

    177

    POLTiCAS PARA LA iGUALDAD Y JUSTiCiA SOCiAL EN EL GOBiERNO LULA

    So Paulo, SP, 08/05/2010

    Londrina, PR, 08/10/2004

    Los recursos para la atencin bsica en salud crecieron 310%; los de la asistencia farmacuti-ca, ms del 400%; el gasto en salud aument 128%. Fueron creadas 355 Unidades de Pronta Atencin (UPAs), funcionando 24 horas y atendiendo a casi 3 millones de personas por mes. El programa de salud bucal Brasil Sonriente atendi ms de 80 millones de brasileos en todos los municipios del pas.

    La inversin en educacin creci de R$ 18.000 millones en 2002, a ms de R$ 110.000 mi-llones en 2010. Los recursos para la merienda escolar crecieron de R$ 800 millones a ms de R$ 3.000 millones. Fue creado un piso salarial docente de carcter nacional, comenzando a revertir situaciones de enorme disparidad, injusticia y desvalorizacin del trabajo docente.

  • 178

    LuLa - EL GOBIERNO EN IMGENES [2003-2010]

    179

    POLTiCAS PARA LA iGUALDAD Y JUSTiCiA SOCiAL EN EL GOBiERNO LULA

    So Lus, MA, 10/12/2009

    Porto Alencastro, MG, 11/10/2003 Braslia, DF, 10/10/2003

    Durante el gobierno Lula hubo un fuerte apoyo a la poblacin rural, avanzando en el proceso de concesin de parcelas a los Sin Tierras. Ms de 600 mil familias fueron asentadas. Fue crea-do el programa Ms Alimentos, permitiendo el acceso a grandes inversiones en maquinarias y equipamiento: entre 2008 y 2010 fueron vendidos ms de 30 mil pequeos tractores en Bra-sil. La poltica agraria del gobierno Lula benefici ampliamente la agricultura familiar y a casi 8 millones de personas en situacin de inseguridad alimentaria. Se estableci que 30% de los recursos de la merienda escolar deban ser invertidos en productos originarios de la agricultura familiar o de los asentamientos rurales.

  • 180

    LuLa - EL GOBIERNO EN IMGENES [2003-2010]

    181

    Braslia, DF, 19/04/2007

    So Bernardo do Campo, SP, 10/09/2010

    El programa Luz para Todos permiti llevar energa elc-trica a ms de 3 millones de familias rurales, ms de 15 mi-llones de personas.

  • 182

    LuLa - EL GOBIERNO EN IMGENES [2003-2010]

    183

    Cuntas veces fuimos criticados por traer la agenda de los pobres, de la poblacin negra, de las mujeres y de los indgenas como agenda del Estado brasileo? En nombre de la economa, de los gastos pblicos, lo que se ma-nifestaba era el germen del prejuicio, del elitismo y de la intolerancia que an existan en nuestro querido pas.

    La verdad es que hay gente en este pas que no se contenta con los privilegios que tiene y que deseara impedir cualquier beneficio real para los ms pobres. Nosotros cambiamos esta manera de actuar, y este es uno de los orgullos de nuestro gobierno. Lo que construimos en este pas fue un slido puente entre la democracia poltica y la democracia social.

    Sancin del Estatuto de la igualdad Racial y del proyecto de ley que crea la

    Universidad Federal de la integracin Luso-afro-brasilea.

    Agua para beber, agua para las cabras, para los chivos y para las vacas. Agua para que nadie tenga que cargar el balde en la cabeza como yo lo cargu cuando tena siete aos de edad. Solamente quien no conoce lo que es cargar un balde de agua, recoger el agua turbia de los pozos, llevarla a la casa, dejar el agua en un tanque e ir sacndola con una latita, puede estar en contra de la transposicin del Ro San Francisco. Gracias a Dios, la obra va a salir porque la mayora del pueblo brasileo as lo quiso. Y aquellos que estn en contra, los que toman agua Perrier, que la sigan tomando. Yo no quiero impedirles eso. Que lo sigan haciendo, pero que nos permitan llevar un poco de agua potable para el pueblo pobre de este Nordeste brasileo.

    Orden de inicio del cais do Serto, Memorial Luiz Gonzaga, Recife, 28 de diciembre de 2010.

  • 184

    LuLa - EL GOBIERNO EN IMGENES [2003-2010]

    185

    Braslia, DF, 25/03/2009

    Blumenau, SC, 12/12/2008

  • 186

    LuLa - EL GOBIERNO EN IMGENES [2003-2010]

    187

    POLTiCAS PARA LA iGUALDAD Y JUSTiCiA SOCiAL EN EL GOBiERNO LULA

    So Bernardo do Campo, SP, 01/10/2010

    Braslia, DF, 05/12/2007

  • 188

    LuLa - EL GOBIERNO EN IMGENES [2003-2010]

    189

    POLTiCAS PARA LA iGUALDAD Y JUSTiCiA SOCiAL EN EL GOBiERNO LULA

    Uiramut, RR, 19/04/2010 Sorocaba, SP. 24/11/2009

  • 190

    LuLa - EL GOBIERNO EN IMGENES [2003-2010]

    191

    RETRaTOS dE UN PRESidENTE

    Recife, PE, 11/01/2003

  • 192

    LuLa - EL GOBIERNO EN IMGENES [2003-2010]

    193

    Leticia, Colombia, 20/07/2008

  • 194

    LuLa - EL GOBIERNO EN IMGENES [2003-2010]

    195

    RETRATOS DE UN PRESiDENTE

    Braslia, DF, 01/01/2002 Braslia, DF, 01/01/2007

  • 196

    LuLa - EL GOBIERNO EN IMGENES [2003-2010]

    197

    Braslia, DF, 09/09/2009

    Braslia, DF, 01/01-2002Braslia,DF, 17/04/2003

  • 198

    LuLa - EL GOBIERNO EN IMGENES [2003-2010]

    199

    RETRATOS DE UN PRESiDENTE

    Davos, Suza, 25/01/2007 Jerusalen, israel, 16/03/2010

  • 200

    LuLa - EL GOBIERNO EN IMGENES [2003-2010]

    201

    Braslia, DF, 01/01/2007

    Braslia, DF, 01/01/2007

  • 202

    LuLa - EL GOBIERNO EN IMGENES [2003-2010]

    203

    RETRATOS DE UN PRESiDENTE

    Braslia, DF, 24/11/2009 Braslia, DF, 24/11/2009

  • 204

    LuLa - EL GOBIERNO EN IMGENES [2003-2010]

    205

    Braslia, DF, 24/11/2009

  • 206

    LuLa - EL GOBIERNO EN IMGENES [2003-2010]

    207

    RETRATOS DE UN PRESiDENTE

    Braslia, DF, 25/02/2008 Braslia, DF, 21/10/2010

  • 208

    LuLa - EL GOBIERNO EN IMGENES [2003-2010]

    209

    RETRATOS DE UN PRESiDENTE

    Egipto, 28/08/2006 Avin Presidencial, 08/12/2008

  • 210

    LuLa - EL GOBIERNO EN IMGENES [2003-2010]

    211

    RETRATOS DE UN PRESiDENTE

    Davos, Suza, 25/01/2007

    Braslia, DF, 31/12/2009Braslia, DF, 03/11/2008

  • 212

    LuLa - EL GOBIERNO EN IMGENES [2003-2010]

    213

    RETRATOS DE UN PRESiDENTE

    Sel, Corea del Sur, 12/11/2010 Braslia, DF, 14/08/2010

    Braslia, DF, 31/10/2010

  • 214

    LuLa - EL GOBIERNO EN IMGENES [2003-2010]

    215

    RETRATOS DE UN PRESiDENTE

    Braslia, DF, 05/11/2010 Braslia, DF, 08/12/2010

  • 216

    LuLa - EL GOBIERNO EN IMGENES [2003-2010]

    217

    Barra Bonita, SP, 27/09/2010

  • 218

    LuLa - EL GOBIERNO EN IMGENES [2003-2010]

    219

    RETRATOS DE UN PRESiDENTE

    Braslia, DF, 09/09/2009

    Cuba, 14/07/2008

    Cabrob, PE, 16/10/2009

  • 220

    LuLa - EL GOBIERNO EN IMGENES [2003-2010]

    221

    Braslia, DF, 24/11/2009

    So Lus, MA, 10/12/2009

  • 222

    LuLa - EL GOBIERNO EN IMGENES [2003-2010]

    223

    Aquidauana, MS, 08/05/2009