lunes la realidad a travÉs de la economÍa...

56
AÑO III. Nº 710 elEconomista el Eco nomista EL PRIMER DIARIO SOCIOECONÓMICO www.eleconomista.es Precio: 1€ LUNES, 16 DE JUNIO DE 2008 Los principales accionistas de Cep- sa han ofrecido a Santiago Berga- reche la presidencia de la petrole- ra. Carlos Pérez de Bricio, que ocupa actualmente el cargo, tiene previs- to dejarlo en la próxima Junta de Accionistas. Dominique de Ribe- rolles, consejero delegado de Cep- sa, quedaría tras el relevo como prin- cipal ejecutivo del grupo, ya que la intención de Bergareche pasaría por compatibilizar este puesto con la vicepresidencia en Ferrovial. An- tes de Bergareche, Cepsa sondeó al ex director gerente del FMI, Ro- drigo Rato, y al ex presidente de la AEB, José Luis Leal. EMPRESAS & FINANZAS P5 El vicepresidente de Ferrovial tiene previsto mantener su cargo en la constructora Cepsa planea cambiar a De Bricio por Bergareche en la presidencia además Dominique de Riberolles se mantendrá como consejero delegado de la petrolera P5 GETTY / eE Algunos puntos de la norma inducen a la confu- sión y tienen efectos no previstos sobre fiscalidad ECOIURIS P4 y 5 Las piezas que no encajan en el Plan de Contabilidad LAS BONDADES DE LA JORNADA INTENSIVA P30 P16 Y 17 OPINIÓN P2 EMPRESAS & FINANZAS P5 BOLSA & INVERSIÓN P16 ECONOMÍA P21 GESTIÓN EMPRESARIAL P30 TELEVISIÓN P34 EL DEPORTE EN CIFRAS P35 Sumario EMPRESAS & FINANZAS BOLSA & INVERSIÓN El salvamento de Habitat pasa... por más pérdidas El plan prevé números rojos durante cuatro años y fondos negativos hasta 2013 P6 Fallece Rafael del Pino, la segunda fortuna de España El padre de Ferrovial dedicó los últimos años a la Fundación que lleva su nombre P8 Cerco a las agencias de ‘rating’: Bruselas las regulará La UE considera insuficientes las medidas de autorregulación adoptadas por el sector P18 ‘Il Sole 24 Ore’ Hora de marcharse... de China Miles de empresas cerrarán o se irán del país asiático por el incremento de costes y la nueva ley laboral P28 Tiger Woods, el mejor pagado Fernando Alonso es el único español en el ‘ranking’ mundial que lidera el golfista P29 GESTIÓN EMPRESARIAL La Wii de Nintendo lleva el entrenador a casa Dos millones de hogares japone- ses se ponen en forma con su programa de ejercicios P32 y 33 ECONOMÍA ¿Se librará Estados Unidos de caer en la recesión? Aún no ha tenido crecimientos negativos, pero la vivienda puede avivar la tormenta P26 y 27 Comercio luchará en las fronteras contra el fraude A partir de ahora vigilará la entrada en nuestro país de calzado, textil, juguetes y productos eléctricos P25 ¡Menos lobos! La huelga apenas frenó la actividad industrial La demanda eléctrica se mantuvo estable La huelga de transporte apenas se ha dejado sentir en la actividad de la industria, tal y como muestra el consumo de electricidad, que no se frenó en las jornadas de paro. Los camioneros preparan ahora una marcha sobre Madrid. ECONOMÍA P21 y 22 Garmendia se hace fuerte y toma competencias de Sebastián El CDTI será controlado por Ciencia e Innovación La ministra de Ciencia e Innova- ción, Cristina Garmendia, se hace fuerte en su batalla por ganar com- petencias. Quitará a Industria el Centro de Desarrollo Tecnológico e Industrial (CDTI) y a Sanidad, el control del Instituto Carlos III. ECONOMÍA P24 BATE AL ÍNDICE EN SUS 2 AÑOS DE VIDA EL ECO10 LE DA UNA LECCIÓN AL IBEX 35 además Los empleados pueden elegir su horario si atienden a personas dependientes P7

Upload: others

Post on 17-Jul-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LUNES LA REALIDAD A TRAVÉS DE LA ECONOMÍA ...s01.s3c.es/pdf/e/f/ef24cf6e27961e2b55cc42300fb0f07e.pdf · AÑO III. Nº 710 PRIMERA EDICIÓN LA REALIDAD A TRAVÉS DE LA ECONOMÍA

AÑO III. Nº 710 ■ PRIMERA EDICIÓN

LA REALIDAD A TRAVÉS DE LA ECONOMÍA

elEconomistaelEconomistaEL PRIMER DIARIO SOCIOECONÓMICO www.eleconomista.es Precio: 1€LUNES, 16 DE JUNIO DE 2008

Los principales accionistas de Cep-sa han ofrecido a Santiago Berga-reche la presidencia de la petrole-ra. Carlos Pérez de Bricio, que ocupaactualmente el cargo, tiene previs-to dejarlo en la próxima Junta de

Accionistas. Dominique de Ribe-rolles, consejero delegado de Cep-sa, quedaría tras el relevo como prin-cipal ejecutivo del grupo, ya que laintención de Bergareche pasaríapor compatibilizar este puesto con

la vicepresidencia en Ferrovial. An-tes de Bergareche, Cepsa sondeó alex director gerente del FMI, Ro-drigo Rato, y al ex presidente de laAEB, José Luis Leal.■ EMPRESAS & FINANZAS P5

El vicepresidente de Ferrovial tiene previsto mantener su cargo en la constructora

Cepsa planea cambiar a De Briciopor Bergareche en la presidencia

además Dominique deRiberolles se mantendrácomo consejero delegadode la petrolera ■ P5

GETTY / eE

Algunos puntos de lanorma inducen a la confu-sión y tienen efectos noprevistos sobre fiscalidad■ ECOIURIS P4 y 5

Las piezas que no encajanen el Plan de Contabilidad

LAS BONDADESDE LA JORNADAINTENSIVA ■ P30■ P16 Y 17

■ OPINIÓN P2 ■ EMPRESAS & FINANZAS P5 ■ BOLSA & INVERSIÓN P16 ■ ECONOMÍA P21 ■ GESTIÓN EMPRESARIAL P30 ■ TELEVISIÓN P34 ■ EL DEPORTE EN CIFRAS P35

Sumario■ EMPRESAS & FINANZAS

■ BOLSA & INVERSIÓN

El salvamento de Habitatpasa... por más pérdidasEl plan prevé números rojosdurante cuatro años y fondosnegativos hasta 2013 P6

Fallece Rafael del Pino, lasegunda fortuna de EspañaEl padre de Ferrovial dedicólos últimos años a la Fundaciónque lleva su nombre P8

Cerco a las agencias de‘rating’: Bruselas las regularáLa UE considera insuficienteslas medidas de autorregulaciónadoptadas por el sector P18

‘Il Sole 24 Ore’

Hora de marcharse... de ChinaMiles de empresas cerraráno se irán del país asiáticopor el incremento de costesy la nueva ley laboral ■ P28

Tiger Woods, el mejor pagadoFernando Alonso es el únicoespañol en el ‘ranking’ mundialque lidera el golfista ■ P29

■ GESTIÓN EMPRESARIAL

La Wii de Nintendo llevael entrenador a casaDos millones de hogares japone-ses se ponen en forma con suprograma de ejercicios P32 y 33

■ ECONOMÍA

¿Se librará Estados Unidosde caer en la recesión?Aún no ha tenido crecimientosnegativos, pero la vivienda puedeavivar la tormenta P26 y 27

Comercio luchará en lasfronteras contra el fraudeA partir de ahora vigilarála entrada en nuestro paísde calzado, textil, juguetesy productos eléctricos P25

¡Menos lobos!La huelga apenasfrenó la actividadindustrialLa demanda eléctricase mantuvo estable

La huelga de transporte apenas seha dejado sentir en la actividad dela industria, tal y como muestra elconsumo de electricidad, que no sefrenó en las jornadas de paro. Loscamioneros preparan ahora unamarcha sobre Madrid.■ ECONOMÍA P21 y 22

Garmendia sehace fuerte y tomacompetenciasde SebastiánEl CDTI será controladopor Ciencia e Innovación

La ministra de Ciencia e Innova-ción, Cristina Garmendia, se hacefuerte en su batalla por ganar com-petencias. Quitará a Industria elCentro de Desarrollo Tecnológicoe Industrial (CDTI) y a Sanidad, elcontrol del Instituto Carlos III.■ ECONOMÍA P24

BATE AL ÍNDICE EN SUS 2 AÑOS DE VIDAEL ECO10 LE DA UNA LECCIÓN AL IBEX 35

además Los empleadospueden elegir su horariosi atienden a personasdependientes ■ P7

Page 2: LUNES LA REALIDAD A TRAVÉS DE LA ECONOMÍA ...s01.s3c.es/pdf/e/f/ef24cf6e27961e2b55cc42300fb0f07e.pdf · AÑO III. Nº 710 PRIMERA EDICIÓN LA REALIDAD A TRAVÉS DE LA ECONOMÍA

LUNES, 16 DE JUNIO DE 2008 EL ECONOMISTA2

Los protagonistas

THE GUARDIAN (REINO UNIDO)

Los costes de la mano deobra aumentan en España

La velocidad a la que aumentanlos costes de la mano de obra enEspaña alcanzó en el primer cua-trimestre su nivel máximo debidoen parte a los acuerdos salarialesalcanzados antes de que el sectorde la construcción entrase en re-cesión, según muestran los datosrevelados el jueves. La inflaciónespañola vinculada al aumento delos salarios ha sido una de las prin-cipales preocupaciones del BancoCentral Europeo, y los economis-tas han visto la ocasión de reducirla presión salarial a medida queEspaña atraviesa la peor ralentiza-ción económica de Europa. Lapresión salarial en España es alta,ya que durante una década los sa-larios no han aumentado en tér-

minos reales debido a una infla-ción un punto superior a la del res-to de la zona euro. Se espera queesta presión disminuya teniendoen cuenta que la industria estimaque el sector de la construcciónperderá hasta un millón de traba-jadores a finales de 2009, despuésde que se recorte la producciónanual de viviendas de 800.000unidades en 2007 a cerca de200.000.

CLARÍN (ARGENTINA)

Zapatero debe emprenderreformas urgentes

José Luis Rodríguez Zapatero lle-gó al poder de la mano de un eslo-gan que se convirtió luego en el se-llo fundamental de su gestión: uncambio tranquilo. Así, impuso susreformas contra el machismo, laeducación religiosa o los vestigiosdel franquismo. Fue con oposi-ción, es cierto, pero con diálogo,con firmeza, sin estridencias, fiela su estilo. Pero el clima durante lahuelga ha sido otro: los camione-ros le enfrentaban a una respuestainmediata porque en pocos díashan podido poner un país –que ya

empieza a mostrar grietas en sueconomía— patas arriba. Zapateroesta vez debió actuar rápido, aten-diendo a las empresas agobiadaspor el precio del combustible, pe-ro sin trasladar el coste a los espa-ñoles, ni generar inflación, ni po-tenciales reclamos de otros secto-res afectados. Se requiere un cam-bio que aún puede ser tranquilo,pero definitivamente urgente.

THE ECONOMIST (REINO UNIDO)

Irak ha mejorado durantelos últimos meses

Su pueblo está todavía sufriendode forma monstruosa, pero Irak loestá haciendo mucho mejor quehace unos pocos meses. Esta aho-ra claro que mientras los norte-americanos han estado entreteni-dos con sus primarias, las cosashan comenzado a ir bien en Irak.Las mejoras van más allá de la dis-minución en el número de muer-tos que siguió al incremento detropas del general David Petraeus.El Gobierno de Irak ha ganadoen estatura y confianza. Gracias alaumento de los precios del petró-leo, está inundado de dinero. Se

está enfrentando a las milicias deIrak y afirmando su independen-cia tanto de EEUU como de Irán.El país ya no está en un peligroinminente de dividirse o de caeren una anarquía permanente.

FINANCIAL TIMES (REINO UNIDO)

Colombia debe poner fin alderramamiento de sangre

El presidente de Colombia, ÁlvaroUribe, puede tener la intenciónde iniciar una ofensiva mortíferay definitiva contra los rebeldes delas Fuerzas Armadas Revolucio-narias de Colombia o FARC. Losrebeldes se están debilitando yUribe está deseoso de aprovecharpolíticamente la derrota de lasFARC. Sin embargo, Uribe deberesistir esa tentación y buscar unacuerdo político con los rebeldes.

Colombia ha visto demasiado de-rramamiento de sangre. Y Uribetiene una mano lo suficientemen-te dura como para insistir en quelas FARC se desarmen completa-mente y pongan fin al tráfico dedrogas y a la extorsión que hacetiempo que reemplazaron a lapolítica como la principal misióndel grupo.

XINJINGBAO (CHINA)

Poco puede hacer la OPEPque frene el precio del crudo

El aumento de producción dela OPEP no es fácil teniendo encuenta la devaluación del dólar, laoferta y demanda, las distintas po-líticas de energía de cada país y lageopolítica, etcétera. Si la OPEPeleva la producción, el precio delpetróleo podía bajar a corto plazo,pero poco podría hacer para fre-nar la subida en el futuro. La únicasolución es equilibrar la oferta y lademanda, así como refrenar las es-peculaciones. Debido a la comple-jas causas de la subida del preciodel petróleo, poco podrá hacer lacumbre de petróleo para frenarla escalada del crudo.

QuioscoINTERNACIONAL

Cajón desastre NAPI díadehuelgasequitanturnos.Lahuelgaseconocíahacedossema-nas,porlotantonosetratadeim-previsión,sinodeestrategia”,se-ñalauninternauta.Otroafirma:“Yonocreoqueseaunahuelgajus-ta.Atodosnosafectaelpreciodecombustible.ElGobiernonodebesubvencionarelmenorbeneficiodelasempresas.Debepotenciar lacompetitividad.Ahoralasempre-sasutilizanmecanismosparare-ducir losefectosdeestahuelga.Esperoquelostransportistasesténcontentos.Demisimpuestosniunduro,delocontrarioquemesub-vencionenamíelgasoil,quelone-cesitoparairatrabajar”.Yunlec-tordice:“Creoquehacefaltaunaleyqueregulelashuelgas,aquisóloseponenenhuelgafuncionarios,taxistas,pescadores,agricultoresypilotosdeIberia.Estonopuedeconvertirseenunchantajealrestodelasociedad”.

Alfredo BonetSECRETARIO GRAL. DE COMERCIO EXTERIOR

HaciaunmayorcontrolLa extensión de los controles enAduanas de productos importa-dos, —de momento insuficientes—es un paso en favor de la seguridaddel consumidor. No obstante, esun parche que el departamentode Alfredo Bonet debe apuntalarcon medidas complementarias.

Pedro PérezSECRETARIO GENERAL DEL G-14

AbreeldebateEn medios económicos ha tenidouna amplia repercusión el artícu-lo que el secretario general de laasociación de inmobiliarias, G-14,ha escrito en elEconomista el pasa-do sábado. En él hacia una radio-grafía exacta del sector, a la vezque pedía reformas estructurales.

Alfredo Pérez RubalcabaMINISTRO DE INTERIOR

ActuacióntardíaEl ministro de Interior actuó tardey dejó demasiado margen de ma-niobra a los tranportistas en huel-ga. Las consecuencias las paga lasociedad, y nunca mejor dicho,cuando los productos frescos sehan encarecido notablementeen muchos mercados.

Bruno FiguerasPRESIDENTE DE HABITAT

PlanpreocupanteEl futuro de Habitat no es nada es-peranzador. La compañía presidi-da por Figueras espera pérdidaspara los próximos cuatro años.Además, que una promotora con-gele su actividad principal y sedesprenda de su negocio interna-cional es una mala señal.

Dominique de RiberollesCONSEJERO DELEGADO DE CEPSA.

ConsolidaciónCepsaDominique de Riberolles se con-solida como primer ejecutivo de lapetrolera española Cepsa. Su tra-yectoria en la compañía y sus éxi-tos en la gestión han reforzadoaún más la confianza de los princi-pales accionistas de la compañía,Total y Banco Santander.

Irak ya no se encuentraen un peligro inminentede dividirse ocaer en la anarquíapermanente

Los efectos negativos dela huelga en el empleo

Unimportantenúmerodecompa-ñíasestánpreparandoexpedientesderegulacióndeempleoalnopo-deraccederalossuministros.Ynuestroslectoresenlaweb comen-tan:“Estoesunmanáparalasem-presasdeautomoción: ¡queoca-siónparareducirstock!Puestoqueelmercadoestácayendoenbarre-na,esunasoluciónexcelente.Sihubieranquerido,sehubieranaprovisionado.Poreso,elprimer

LeídoEN ELECONOMISTA.ES

Page 3: LUNES LA REALIDAD A TRAVÉS DE LA ECONOMÍA ...s01.s3c.es/pdf/e/f/ef24cf6e27961e2b55cc42300fb0f07e.pdf · AÑO III. Nº 710 PRIMERA EDICIÓN LA REALIDAD A TRAVÉS DE LA ECONOMÍA

EL ECONOMISTA LUNES, 16 DE JUNIO DE 2008 3

Tal y como publica hoy elEconomista, los efectos dela huelga de transportistas sobre la industria espa-ñola han sido menores de lo que las empresas de-nunciaban. Un análisis de la actividad eléctrica du-rante la semana pasada revela que su consumo semantuvo dentro de los niveles habituales; de lo quese infiere con facilidad que las grandes industrias nopararon sus máquinas en ese periodo y, por tanto, si-guieron trabajando. La mayoría ha sabido prever lacarestía del suministro. Y en el caso de algunas com-pañíascomolasdelaautomoción,esciertoqueutili-zan modelos de trabajo en los que las piezas lleganjusto a tiempo para ser ensambladas —el llamadojust in time—. Sin embargo, el uso de energía regis-trado indica que la duración de la falta de provisio-nes no ha sido lo suficientemente importante comoparaquelescompensasedetenerlosmotores.Así lascosas, los datos apuntan al escaso impacto que ha te-nido la huelga en la actividad industrial. Y pese a es-

to, algunas compañías han apro-vechado la oportunidad para soli-citar Expedientes de Regulaciónde Empleo (ERE) temporales. Es-to sugiere que, en algunas situa-ciones y dado el contexto de cri-sis, las compañías pueden estarsufriendo excesos de stock al que

no dan salida, por lo que les conviene reducir su pro-ducción para igualar oferta y demanda. Si esto suce-de así, entonces el Gobierno debe proveer otras fór-mulasquedenunmayorgradodeflexibilidadalain-dustria. En el plano de las reformas que ayuden a en-frentar la crisis, el Ejecutivo debería rebajar los im-puestos a las empresas, de forma que éstas cuentencon más recursos para encarar la crisis. La afirma-ción del Gobierno diciendo que examinará con lupacada uno de los ERE supone una criminalización in-necesaria y poco saludable de las empresas.

La industria puede con la huelgaEl consumoeléctricorevela quelas fábricasno detuvieronsus máquinaspese a lasmovilizaciones

Más control, un primer pasoNo se puede decir que el consumidor haya tenido unaño sosegado. La entrada de productos defectuososen el mercado interno, que posteriormente fueronretirados, no contribuyó a crear una sensación deque la situación esté bajo control. Si grave fue la reti-rada de juguetes de fabricación china, mucho más lofue la amenaza para la salud pública que representa-ba un dentífrico o, sobre todo, el reciente problemadel aceite de girasol —con el que se elaboran multi-tud de productos alimenticios— procedente deUcrania.Alavistadelosacontecimientos,eseviden-te que el sistema de control de calidad de las fronte-ras está fallando. Por ello se puede interpretar comoun paso en la buena dirección el hecho de que la Se-cretaríadeEstadodeComerciohayaencargadoalostécnicos del Servicio Oficial de Inspección, Vigilan-cia y Regulación de las Exportaciones Agrícolas alExtranjero —Soivre— que asuman funciones de

control y detección de las impor-taciones de los sectores industria-les en los que se hayan detectadomás irregularidades. Es un buencomienzo, pero es sólo un parchepara reforzar las áreas más débi-les del sistema. Debe ir acompa-ñado de medidas complementa-

rias como la asignación de nuevos recursos, pues lacarga de trabajo se presupone mayor. El objetivo úl-timo debe ser el aumentar los controles que, hoy porhoy, siguen siendo insuficientes —como ocurre enlos controles físicos de juguetes fabricados fuera dela UE, que están muy por debajo de la media comu-nitaria—. Es un asunto que, lógicamente, incumbe aEspaña en primer lugar, pero en el que la Unión Eu-ropea también debería intervenir. Va en el interés delos consumidores españoles y europeos.

El objetivoúltimo debeser aumentarlos controlesen las fronte-ras que, hoypor hoy, soninsuficientes

Con salsa y picante PEPE FARRUQO

EMPIEZA ELESPECTÁCULODE LA CHINAOLÍMPICA

A hora empieza lo bueno. Ados meses para el arran-que de los Juegos Olímpi-

cos, al bobalicón Comité Olímpi-co Internacional (COI) ya letiemblan las piernas. Se han pasa-do siete años dando palmaditas enla espalda del régimen chino, bo-quiabiertos por la eficacia mos-trada en la ejecución de las in-fraestructuras olímpicas. Aunqueya me dirán qué mérito tiene enun país que expropia a golpe decorneta o a patadas, que disponede todo el carburante humano quenecesite por 100 euros al mes y sinsindicatos libres. Pero, ahora, elCOI y los fieles del comunismochino tienen lo que se merecen.

Resulta que hay un lío monta-do del carajo porque China estáponiendo todo tipo de trabas pa-ra que las televisiones que invir-tieron una millonada por los de-rechos puedan hacer su trabajoprevio. Desde material retenidoen los puertos chinos, a incumpli-mientos de cuestiones técnicaspactadas, pasando por una buro-cracia salvaje que ralentiza los pro-cedimientos para luego denegar-lo todo. Nada nuevo bajo el sol: sia las barreras, engaños, falta decintura y burocracia añadimos lacorrupción, estamos ante el en-torno operativo de los negocioshabitual en China. Así que las te-les, que ven sus retransmisionesamenazadas, están que trinan. Es-taba cantado: China va a piñón fi-jo y pasa olímpicamente del COI.

Ocurre que han convertido laseguridad nacional en obsesión.Como buen país asiático, Chinacopia de EEUU sólo lo malo; asíque usa esa coartada para cubrirel delicado flanco de las protestas,que pretenden desactivar contro-lando desde los detalles técnicosde las retransmisiones televisivashasta el vuelo de las moscas. Porlo mismo, han endurecido drásti-camente la concesión de visados,desplegado 1,2 millones de cáma-ras por Pekín, instalado micrófo-nos en sus 70.000 taxis y las en-tradas llevarán identificación. Yase intuía: los JJOO son para legi-timación nacional e internacionalde la dictadura, no para disfrutedel pueblo. Y si algo sale mal, cul-parán a los enemigos de China.

LACOLUMNAINFILTRADAJUAN PABLO CARDENAL

x Corresponsal en Asia.

La libretaBAJO EL MOSTRADOR

Una deuda de siglos

Si le parece que la hipoteca quetiene pendiente con el banco,esa que le obligará a pagar reli-giosamente durante los próxi-mos 25 años, es una deuda muylarga, ya tiene un motivo parasonreír. El trono británico saldóla semana pasada una deuda quehabía sido contraida hace másde 350 años, siendo monarcaCarlos II. La deuda entonces erade 453,15 libras esterlinas, porun encargo de uniformes milita-res a la Compañía Confecciona-dora de Worcester. El príncipeCarlos de Inglaterra saldó ladeuda. Eso sí, no le cobraron losintereses. ¿Qué es su hipoteca allado de una deuda de siglos co-mo esta? Sonría, por favor...

Huida imposible

Pongamos que, ya de por sí, huirde la policía en una motocicletano debe ser tarea fácil. Si a esoañadimos que se trataba de unamadre que, embarazada, llevabaa sus tres niños en el vehículo—curiosa imágen mental—, elasunto gana interés. La conduc-tora emprendió una huida a granvelocida. Al final la detuvieron, yahora la Fiscalía de Málaga pide27 meses de prisión para la teme-raria conductora.

Hay clases de euros

Ahora resulta que no todos loseuros valen lo mismo. Algunosalemanes cambian los billetes deeuro impresos en países del surpor los emitidos en Alemania. Es-to se sabe por el número de serie.¿Valdrán éstos más?

Informe sobre Taguas

Días que faltan para que la minis-tra Elena Salgado dé su informesobre el nombramiento de DavidTaguas al frente de Seopan.

3

PARA CONTACTAR■ C/ Condesa de Venadito, 1. 28027.Madrid. Telf: 91 3246700■ www.eleconomista.es■ [email protected]

s Las cartas al director deben incluir lossiguientes datos: Nombre y apellidos, lo-calidad, DNI y correo electrónico. El textodebe tener una extensión de entre 1.000 y1.100 caracteres, espacios incluidos.

eEeEEL ECONOMISTA

director: Amador G. Ayora.subdirector: Michele Calcaterra. adjuntos al director: Lourdes Miyar, FernandoPastor y Juanjo Santacana. jefes de redacción: Pedro Arnuero y Joaquín Gómez.DIRECTOR DE elEconomista.es: Manuel Bonachela. director de infografía: GorkaSampedro. diseño: Rosa Rey. opinión: María Claver. corresponsales económi-

cos: Rubén Esteller y Javier Romera. empresas & finanzas: Florentino Llera.bolsa & inversión: Vicente Varó y Pedro Calvo. economía: Beatriz Toribio. nor-

mas y tributos: Xavier Gil Pecharromán. gestión: Juan Manuel Barberá. cierre:

José Luis Fraile. elEconomista.es: Rubén Santamaría. delegaciones: cataluña:

Jordi Sacristán, jefe de redacción. país vasco: Carmen Larrakoetxea. andalucía:

José Contreras. comunidad valenciana: María Carmona.

EDITORIAL ECOPRENSA SA

presidente-editor:

Alfonso de Salas.vicepresidentes:

Gregorio Peña.Salvatore Carrubba.director gerente:

Antonio Martín.director comercial:

Bernardo Carballido.relaciones institucionales:

Pilar Rodríguez.

Dep. Legal: M-7853-2006

Page 4: LUNES LA REALIDAD A TRAVÉS DE LA ECONOMÍA ...s01.s3c.es/pdf/e/f/ef24cf6e27961e2b55cc42300fb0f07e.pdf · AÑO III. Nº 710 PRIMERA EDICIÓN LA REALIDAD A TRAVÉS DE LA ECONOMÍA

LUNES, 16 DE JUNIO DE 2008 EL ECONOMISTA4

viles (independientemente de porqué fueron impuestas) sólo puedenexplicarse con el manual de proce-dimientos políticos de la Adminis-tración Kirchner y no con un ma-nual de teoría o política económica.Para una Administración que en-

tiende la política desde la confron-tación, frente al paro agropecuario,una marcha atrás con las retencio-nes móviles es vista como una de-rrota casi como inaceptable.

Si algo puede pasar de aquí enmás con la falta de energía, es quese agrave. El invierno está por de-lante, el agua para mover las repre-sas hidroeléctricas escasea (los em-balses del Comahue están en susniveles mínimos normales) y la ofer-ta de gas y combustibles líquidos si-gue sin ajustarse al ritmo al cual cre-ce su consumo. Permitir que losprecios reflejen la escasez energé-tica hoy luce políticamente invia-ble. El Gobierno no puede dejar depensar en un escenario en el cuallas restricciones y los cortes se agra-van justo después de un aumentode los precios de los combustibles,el gas y la energía eléctrica. ¿Cómoexplicar que se tiene que pagar máscaro lo que aún así no hay? Hoy que-da claro, también en este aspecto,lo costoso que resulta no tomar las

decisiones a tiempo. Recordemosque el compromiso era poner en vi-gencia nuevos esquemas tarifariosintegrales en febrero de este año.Lo que podría haber pasado casi de-sapercibido entonces, hoy segura-mente no lo hará.

En cuanto a la inflación, el Go-bierno sigue transmitiendo la im-presión de que la subestima. La in-flación sería resultado de la inflacióninternacional y el comportamien-to abusivo de los empresarios —empezando por los del sector agro-pecuario—. Ni la política monetariaexpansiva, mercantilista y pro ni-vel de actividad, ni la política de gas-to público omnipresente, parecentener nada que ver con la inflación.La inflación sería también, para loseconomistas cercanos al Gobierno,un fenómeno que se metió de “co-lado” en la fiesta propuesta por elmodelo de tipo de cambio compe-titivo —el cual, desde su óptica, de-be ser preservado—. Y como es aje-na al modelo, podría ser erradicadasin necesidad de cambiarlo en susaspectos más centrales.

En este marco de políticas, den-tro del cual resulta extremadamentedifícil que la inflación ceda, el Go-bierno acaba de anunciar un nue-vo índice de precios al consumidor,que estará disponible a partir de ju-nio. Pero si nos apegamos a la ideade que la verdadera inflación serámostrada cuando pueda ser mos-trada —esto es, cuando se ubiquede verdad entorno o preferiblementepor debajo del 10 por ciento— en lamedida que no se está haciendo na-da para controlarla, ¿por qué po-dríamos esperar que este nuevo ín-

dice no adolezca de las mismasmiserias que el anterior? Si además,el equipo encargado del diseño y desu cálculo es el mismo que ha rea-lizado la estafa estadística tal vezmás grande de la historia —y no só-lo de la de Argentina—.

En este aspecto también se hadesperdiciado una oportunidad,una de las tantas que se han des-perdiciado y una de las pocas quevan quedando para mostrar una ver-dadera vocación para enfrentar losproblemas. Sólo un cambio pro-fundo de las políticas podría evitarque la inflación —y las distorsionesde precios relativos— o la falta deenergía, o ambas, terminen en unacrisis económica de las que la Ar-gentina nos ha acostumbrado. Pe-ro la necesidad de cambiar la polí-tica económica y atacar losproblemas antes de que sea dema-siado tarde sólo se percibe con apre-mio puertas afuera del Gobierno.Mientras, puertas adentro, la hol-gura de recursos fiscales, la abun-dancia de divisas y las dificultadesde la oposición para presentarse ensociedad como una alternativa depoder viable hacen que el tiempose evapore inexorablemente.

AVANCES HACIAEL SIGLO XIX

L a Reunión Obrera Inter-nacional de 1889 en Parístomó el acuerdo de orga-

nizar una solemne manifesta-ción el día 1 de mayo en cadapaís a fin de conseguir la jorna-da laboral de 8 horas. Con eltranscurso del tiempo y enconstituciones como la mexi-cana de 1917, la de Weimar en1919 o la soviética de 1936, estareivindicación fue asumida.

En España fue un logro quese consiguió durante el primerGobierno de Felipe González,en 1983. La Declaración de De-rechos Humanos de la ONU de10 de Diciembre de 1948 con-templa la limitación razonablede la jornada laboral.

Por muy escandalosa que sea—y realmente lo es— la pro-puesta que debate la Unión Eu-ropea sobre la posibilidad de au-mentar la jornada laboral a las60 horas y en algunos casos alas 65, tiene una lógica impeca-ble derivada del desarrollo yaplicación del concepto “Com-petitividad”, tan asumido portirios, troyanos y sindicatos de-nominados “de clase”.

La recomposición de la tasade ganancia, los costes energé-ticos, el precio de las materiasprimas, las dificultades con lospréstamos y demás mecanismosde financiación son objetiva-mente unos pretextos más quellamativos para hacer recaer so-bre los trabajadores la tarea desalir de una crisis que es muchomás grave de lo que se acepta decara a la galería.

El mantenimiento de los sala-rios por debajo de la inflación, larenuencia a la negociación co-lectiva y su papel normativo, elaumento de las horas extraordi-narias, la precariedad laboral ysalarial explicitan la necesidadque el capital tiene con respec-to a unos costes laborales en per-manente bajada. Todavía hayquién niega la existencia de lalucha de clases.

Todo ello conllevará trabaja-dores cansados, adscritos a unanueva gleba y sin condicioneseconómicas, ni físicas ni men-tales para realizarse como per-sonas. Y, además, el consumo seresentirá de tal manera que seprovocará lo contrario de lo quepretenden los postulantes de lamedida.

LACOLUMNAINVITADAJULIO ANGUITA

x Ex Coordinador General de IU.

A ntes de que Cristina Kir-chner asumiera el cargode presidenta sostenía-

mos desde esta tribuna que: “A pe-sar de que en los últimos días se haintentado instalar a Cristina Kir-chner como la candidata del ‘cam-bio’, para nosotros el escenariomás probable es que elstatu quo enmateria de políticas, tanto macrocomo microeconómicas, se man-tenga. Lo que en el corto plazoconlleva la continuidad de la diná-mica expansiva del consumo do-méstico,peroacostadeunaincerti-dumbremayoramedianoplazo.Eneste escenario, hacia la segunda mi-tad de 2008, existirán síntomas queharánaúnmásevidentelanecesidadde un cambio, aún cuando la econo-mía seguiría creciendo a tasas eleva-das.Bajoestascondiciones, laproba-bilidaddequeelcambioseintroduz-ca tardíamente y no por virtud, sinocomo consecuencia de una crisis deconfianza,nopuededescartarse.”

Por estos días, el modelo K no pa-sa por su mejor momento. Tanto entérminos económicos como políti-cos, el inevitable cansancio asoma.La confianza en el Gobierno de Cris-tina Kirchner y la imagen de la pre-sidente han retrocedido a nivelesque no se veían desde los tiemposde la crisis de 2001-2002.

El conflicto con el campo inicia-do más de 70 días atrás, terminó enmenos de lo pensado con la “lunade miel” de la presidenta y puso so-bre la superficie los límites de unmodelo autoritario y centralista enlo político e intervencionista en loeconómico. Su continuidad, luegode tantos días de negociaciones in-conducentes, parece asegurada. Pe-ro no es el único foco de tensión eincertidumbre que se presenta enel horizonte argentino.

Más aún, el conflicto con el cam-po tal vez sea hoy el más fácil de re-solver. Dar marcha atrás con las re-tenciones móviles y recrear elmercado de futuros de granos luceuna tarea relativamente fácil cuan-do se la compara con el desafío derevertir la falta de energía y el defrenar la aceleración inflacionaria.

El costo fiscal de volver al es-quema de retenciones vigentes an-tes de las medidas tomadas por elex ministro de Economía MartínLousteau, no superaría los 3.000millones de pesos argentinos, lo querepresenta menos de un 5 por cien-to del aumento de la recaudaciónque prevemos para este año (70.000millones de pesos argentinos. Porlo tanto, la inflexibilidad de la po-sición oficial no parece ser una cues-tión motivada por una necesidadfiscal impostergable. Como tantasotras medidas, las retenciones mó-

ARGENTINA: EL GOBIERNO NO PERCIBELA NECESIDAD DE UN CAMBIO

LUIS SECCO

Las retenciones móvilessólo pueden explicarsecon el manual deprocedimientospolíticos de Kirchner

x Economista.

GETTY

Se ha desperdiciadouna oportunidad paramostrar una verdaderavocación para afrontarlos problemas

Page 5: LUNES LA REALIDAD A TRAVÉS DE LA ECONOMÍA ...s01.s3c.es/pdf/e/f/ef24cf6e27961e2b55cc42300fb0f07e.pdf · AÑO III. Nº 710 PRIMERA EDICIÓN LA REALIDAD A TRAVÉS DE LA ECONOMÍA

EL ECONOMISTA LUNES, 16 DE JUNIO DE 2008 Web: www.eleconomista.es E-mail: [email protected] 5

Empresas & finanzas

Cepsa tienta a Santiago Bergarechepara que asuma la presidencia

RubénEsteller/HernandoF.Calleja

MADRID. Cepsa se dispone a comen-zar una nueva etapa. Según fuen-tes consultadas por este diario, losaccionistas de la petrolera han ten-tado a Santiago Bergareche, vice-presidente de Ferrovial, para quesustituya a Carlos Pérez de Bricioen la próxima Junta de Accionistasdel 28 de junio.

Bergareche, de 60 años de edad,es Licenciado en Derecho y Eco-nómicas por la Universidad deDeusto. Entre los años 1999 y 2002fue consejero delegado de Ferro-vial. Entre 1995 y 1999 fue presi-dente de Agromán. Anteriormen-te, también fue Director Generaldel BBV y Presidente de Metrova-cesa. En estos momentos, ocupa unsillón en el Consejo de Gamesa y espresidente de Dinamia.

Dominique de Riberolles, actualconsejero delegado y director ge-neral de comercial petróleo, se que-daría como primer ejecutivo de laempresa, ya que Bergareche tieneintención de seguir como vicepre-sidente primero de Ferrovial, se-gún indicaron fuentes consultadaspor elEconomista.

La salida de Pérez de Bricio de laprimera línea de la petrolera no se-rá definitiva, ya que permanecerácomo presidente de honor y puedeque como miembro del Consejo deAdministración, donde tiene un si-

Carlos Pérez de Bricio tiene previsto dejar elcargo durante la próxima Junta de Accionistas

Dominique de Riberolles permanecerá comoel primer ejecutivo de la compañía petrolera

llón garantizado hasta el año 2010.Pérez de Bricio ha pasado un año ymedio de dirección compartida enel que ha ido cediendo las riendasa Riberolles.

Entre las operaciones que ha lle-vado a cabo el consejero delegadoen este periodo figura la recientefusión de Interquisa, Petresa y Er-tisa en una única filial, Cepsa Quí-mica, tal y como adelantó elEcono-mista, que servirá para reducir loscostes y para buscar una alternati-va a la operación con La Seda.

Según ha podido saber este dia-rio, la petrolera también ha aco-metido una nueva absorción. Cep-sa Estaciones de Servicio, presididapor el propio Riberolles, ha toma-do Gesmanilva y Gestvilar 2003, dossociedades en las que la petroleraya participaba.

SondearonaRatoEl Banco Santader y la petrolera ga-la Total sondearon también en va-rias ocasiones a Rodrigo Rato y alex presidente de la Asociación Es-pañola de Banca, José Luis Leal.

El ex vicepresidente ha rechaza-do esta oferta para quedarse en Cri-teria, el holding de inversión de LaCaixa, donde se le ha ofrecido ocu-par el sillón de primer ejecutivo des-pués del verano, cuando Ricard For-nes abandone la presidencia enmanos de Isidre Fainé. En ese mo-mento, el nuevo presidente de Cri- Santiago Bergareche, vicepresidente de Ferrovial. NONO

teria tiene previsto crear la figurade primer ejecutivo, para la quecuenta con Rato.

De momento, el ex director gen-rente del Fondo Monetario Inter-nacional se ha incorporado ya alConsejo de Administración de es-ta sociedad en calidad de externo.

Los planes de la petrolera fran-cesa Total pasan por convertir aCepsa en su brazo de operacionesen la península Ibérica. De hecho,recientemente, la petrolera ha acor-dado con Total la adquisición de sured de estaciones de servicio, así co-mo de sus actividades de comer-cialización de derivados del petró-leo en Portugal. Dichas actividadescomplementarias, por su ubicacióny posicionamiento, darán lugar auno de los principales actores delmercado luso, con una cuota quealcanza ya un 11 por ciento.

Cepsa quiere profundizar en lasalianzas con algunos de sus princi-pales socios. Por ejemplo, con Ipicmantiene una sociedad al 50 porciento que es Cepsa Magreb, que asu vez participa con un 70 por cien-to en Petrosud, una empresa en-cargada de la venta de carburantesen esta zona. La petrolera quieretambién reforzar su presencia quí-mica en Asia.

s Más informaciónrelacionada con este temaen www.eleconomista.es@

Page 6: LUNES LA REALIDAD A TRAVÉS DE LA ECONOMÍA ...s01.s3c.es/pdf/e/f/ef24cf6e27961e2b55cc42300fb0f07e.pdf · AÑO III. Nº 710 PRIMERA EDICIÓN LA REALIDAD A TRAVÉS DE LA ECONOMÍA

LUNES, 16 DE JUNIO DE 2008 EL ECONOMISTA6

Empresas & finanzas

CarmenCanfrán

MADRID. Habitat cuenta con un fu-turo deshabitado. Para los próximosaños, los números rojos serán la no-ta predominante en el hogar quepreside Bruno Figueras. Las pérdi-das se extenderán entre 2008 y 2011y sus fondos propios serán negati-vos en los próximos cinco años. Porsi faltaba poco, sus ingresos se re-ducirán más de la mitad en 2010,fecha en la que empezará a pagarel préstamo principal (ver gráficoadjunto). Éstas son varias de las con-clusiones del plan de negocio dePromociones Habitat que elaboróNmás 1 Corporate Finance y de lamemoria que ha presentado la com-pañía junto al ERE, a los que ha te-nido acceso este diario.

IngredientesdelcaosSegún explica la compañía en estosdocumentos, la enfermedad que gol-peó su salud financiera fue la caídade ventas de pisos por la crisis in-mobiliaria pero reconoce que sugran mal fue su incapacidad de ven-der suelo. Con el dinero proceden-te de esas operaciones, Habitat pre-tendía amortizar el préstamo de1.745 millones de euros que solici-tó a los bancos para comprar Fe-rrovial Inmobiliaria.

Esos dos ingredientes provoca-ron que en diciembre de 2007 Ha-bitat admitiera su imposibilidad dehacer frente a sus compromisos fi-nancieros. Tras varios meses al bor-de del abismo, la promotora cata-lana salió del coma al firmar con labanca un acuerdo de refinanciaciónque le dio un balón de oxígeno.

Para afrontar su nueva etapa , Bru-no Figueras y su equipo gestor de-berán cumplir una tareas impues-tas en el plan de refinanciación,como congelar la actividad de pro-moción, desprenderse de su nego-cio internacional, vender activos yreducir costes de personal. Una se-rie de obligaciones cuya meta finales cumplir con la banca.

Lo que ocurre es que el panora-ma futuro que pinta el Consejo dela sociedad no es muy alentador, se-gún se puede deducir del plan de

viabilidad y de la memoria. Cuan-do la compañía empiece a hacerfrente a los pagos más pesados, losingresos serán bajos y los benefi-cios seguirán teñidos de rojo. En2010, la compañía deberá pagar 300millones de euros, sus ingresos ron-darán los 260 millones, sus pérdi-

das unos 53 millones de euros y re-gistrará unos fondos propios nega-tivos de 257 millones de euros.

El grupo, además, espera que susfondos propios negativos se repi-tan durante seis años, lo que supo-ne una quiebra técnica. Prevé unasituación patrimonial con pérdidasde 85 millones de euros en 2008,que pasarán a tocar techo en 2011,con unos números negativos de 295millones. Un desequilibrio que em-pezaría a normalizarse en 2014. Es-te panorama se derivaría de las pér-didas que espera cosechar lapromotora hasta 2011. Hasta quelogre beneficios, que será en 2012,

la única solución que tendría entremanos la promotora para resolversu situación patrimonial sería unaaportación dineraria por parte delos socios o disolver la sociedad,aseguraron a este diario expertosdel sector. Lo más seguro es que losaccionistas minoritarios rechacenla primera medida, pues han ma-nifestado en más de una ocasión sudescontento con la gestión del con-sejo. Quizá el presidente del grupo,Bruno Figueras, tenga un as en lamanga, antes de apostar por disol-ver la promotora, y que permita quesu futuro esté en condiciones de serhabitable.

Habitat cuenta con un futuro ‘deshabitado’Prevé tener fondos propios negativos hasta 2013 y registrar pérdidas durante los próximos cuatro años

LOS MALESDE SU SALUDFINANCIERA

Las cifras

7POR CIENTO. Es el porcentajemáximo de descuento que haaplicado Habitat en el precio desus casas para elevar las ventasdel grupo. Unas rebajas que lle-garán este año hasta el 10 porciento en producto terminado.

186MILLONES DE EUROS. Es el di-nero que consiguió por la ventade ocho solares el año pasado.Este importe es inferior a los350 millones de euros que esta-blecía su plan de negocio.Habitat cree que en 2008 ten-drá las mismas dificultades devender terrenos, ante la imposi-bilidad de conseguir un compra-dor con financiación.

185MILLONES DE EUROS. Es el di-nero que provisionó el grupo deFigueras en 2007 por la depre-ciación del valor de los activos.Esto supuso un impacto negati-vo en las cuentas anuales.

195MILLONES DE EUROS. Es elbeneficio que logrará la compa-ñía en 2014. Antes de este año,el grupo caminará una travesíaen el desierto con pérdidas quese irán reduciendo hasta cam-biar de signo en 2012, con unasganancias de 87 millones.

Reducirá más de la mitadsus ingresos en 2010,fecha en la que empezaráa pagar el tramo principaldel crédito sindicado

C.Canfrán

MADRID. Para salir del agujero negroen el que está Habitat, la promoto-ra ultima contratar al despacho deabogados Dutilh para que se en-cargue de reflotar al grupo. Eduar-

do Paraja será el encargado de to-mar las riendas del proceso de re-estructuración que llevará a cabola compañía, informó a este diarioun portavoz del despacho. Aunqueel contrato no está firmado, el ase-sor ya ha tomado contacto con losdirectivos y los empleados para co-nocer los detalles de la casa.

Entre las tareas que tiene enci-ma de la mesa Parajas es el Expe-diente de Regulación de Empleo(ERE) que contempla la elimina-ción de 134 puestos de trabajo. Una

reducción de plantilla que la com-pañía justifica como necesaria an-te el descenso de su actividad enlos próximos años.

El plan de negocio a medio y lar-go plazo que presentó Habitat a susbancos acreedores contempla, bá-sicamente, reducir hasta el máxi-mo la actividad y vender todos losactivos posibles para pagar a las en-tidades financieras y a sus acree-dores comerciales.

Por un lado, la promotora no em-prenderá promociones nuevas has-

ta 2009 y, mientras tanto, venderálas viviendas terminadas y finali-zará aquellas que están en cons-trucción para comercializarlas.

Por otro lado, limitará la ventade suelo para “la cobertura de com-promisos bancarios, y en su caso,los déficits de caja negativos”, in-dica el plan. También liquidará elnegocio internacional (Hungría,Argentina, Chile, Ecuador y Chi-na) y frenará la compra de nuevosterrenos hasta el ejercicio 2011.Operaciones, entre las que se in-

cluye la venta de Don Piso, que irándestinadas a cumplir el compro-miso de ventas de activos de 550millones de euros entre 2008 y 2011.Otro de los requisitos del plan se-rá la reducción de costes de es-tructura en un 16 por ciento en2008 y en un 18 por ciento en 2009.

Una suma de obligaciones queno son fáciles de tragar y, proba-blemente, Eduardo Paraja será elencargado de que se lleven a cabocon el fin de que la salud financie-ra del grupo mejore.

La promotora contratará a la firma Dutilh para que ‘reflote’ al grupo

Eduardo Paraja tomarálas riendas del procesode reestructuración paralos próximos ejercicios

Page 7: LUNES LA REALIDAD A TRAVÉS DE LA ECONOMÍA ...s01.s3c.es/pdf/e/f/ef24cf6e27961e2b55cc42300fb0f07e.pdf · AÑO III. Nº 710 PRIMERA EDICIÓN LA REALIDAD A TRAVÉS DE LA ECONOMÍA

EL ECONOMISTA LUNES, 16 DE JUNIO DE 2008 7

Page 8: LUNES LA REALIDAD A TRAVÉS DE LA ECONOMÍA ...s01.s3c.es/pdf/e/f/ef24cf6e27961e2b55cc42300fb0f07e.pdf · AÑO III. Nº 710 PRIMERA EDICIÓN LA REALIDAD A TRAVÉS DE LA ECONOMÍA

LUNES, 16 DE JUNIO DE 2008 EL ECONOMISTA8

Empresas & finanzas

Fallece Rafael del Pino, fundador de Ferrovial

RuthUgalde

MADRID. A veces, pocas, nacen per-sonas diferentes al resto, imposi-bles de encasillar en los adjetivosque tanto se utilizan cuando llegael momento de decirles adiós. Unade ellas era Rafael del Pino y Mo-reno, que falleció a última hora delsábado, a los 87 años de edad, y ayerfue enterrado en la más absolutaintimidad familiar.

Informativamente, con la dis-tancia fría de la noticia, es obligadorecordarle como el fundador de Fe-rrovial, unas de las mayores com-pañías de España, con un valor enbolsa de 6.200 millones de euros,más de 14.000 millones de factura-ción, presencia en 40 países y con100.000 empleados.

Después, llega el turno de hablarde su fortuna, la segunda del país,valorada en 5.300 millones de dó-lares (3.450 millones de euros), se-gún la revista Forbes, que le conce-de el puesto 194 entre los millonariosde todo el mundo.

Pero, una vez dicho esto, llega elmomento de hablar de él. Y ahí en-tran en juego demasiadas cosas.

FortalezaysensibilidadDoctor Ingeniero de Caminos, Ra-fael del Pino y Moreno se recono-cía a sí mismo como un trabajadorinfatigable, base necesaria para cons-truir el imperio que comenzó en elotoño de 1952, con apenas 32 años.Ayer, en su entorno recordaban que,antes de lanzarse a su aventura em-presarial, Rafael del Pino viajó porEuropa para empaparse de las téc-nicas que se utilizaban en otros paí-ses en la construcción de líneas fe-rroviarias.

En Alemania compró la maqui-naria necesaria para exportar esemodelo a España por 6.000 euros,“un millón de los de entonces, queno era poco”, solía repetir él, queabrió la primera oficina de Ferro-vial en un desván, junto a la Igle-sia de los Jerónimos y el Museodel Prado.

No podía empezar en otro sitio.Porque Rafael del Pino era un ena-morado del arte. Cuenta una per-sona que trató mucho con él en ladécada de los 80, que una vez le in-vitó a comer a su casa y, en el des-pacho, tenía colgado un arlequínde Picasso. “Sólo puedo definirlecomo una persona peculiar, muypeculiar. Con un carácter arrolla-dor y gran sentido del humor. Erafuerte, muy fuerte, pero en el fon-do muy sensible”.

Curioso. Algo parecido recorda-ban ayer sus colaboradores, que des-de un comunicado oficial quisierondestacar estas palabras que siem-pre les decía: “Las cosas hay que ha-cerlas con amor. Con la cabeza fría,pero con el corazón muy caliente”.Fuerza y sensibilidad.

También son las dos caras de sulegado: la fuerza, la cabeza fría deFerrovial, una de las compañías de

infraestructuras más importantesy admiradas del mundo; y la sensi-bilidad, el amor, de la FundaciónRafael del Pino, que creó en 1999“para devolver a la sociedad partede lo que esta misma sociedad meha dado a lo largo de mi vida per-sonal y profesional”.

En ella se volcó durante sus últi-mos años, sobre todo, después deceder el testigo de Ferrovial a su hi-jo Rafael del Pino Calvo-Sotelo, aun-que siempre siguió ligado a la com-pañía como presidente de honor.

Todos los años, salvo éste últimoen que su delicada salud se lo im-pidió, Rafael del Pino y Moreno acu-día la Junta General de Accionistas

de Ferrovial. Era la cita obligatoriacon toda una vida, que inició reno-vando vías ferroviarias en Burgos ycontinuó con carreteras, presas yplantas de tratamiento de agua.

Hoy es el mayor operador pri-vado de aeropuertos, con Heath-row como joya de la corona, lide-ra el incipiente mercado deconcesiones de autopistas en Es-

tados Unidos, figura entre los ma-yores grupos de infraestructurasy servicios del mundo y, sobre to-do, es un ejemplo de la interna-cionalización de la empresa espa-ñola, aventura en la que fue pionera.

EmpresariofamiliarCasado con Ana María Calvo-So-telo (hermana del también falleci-do recientemente ex presidente delGobierno Leopoldo Calvo-Sotelo),y padre de cinco hijos (Rafael, Ma-ría, Fernando, Leopoldo y Joaquín),Rafael del Pino siempre defendióel carácter familiar de su empresa,cuya sucesión terminó de atar en2006, cuando reorganizó sus par-ticipaciones accionariales con el ob-jetivo de blindar a Ferrovial de cual-quier posible disputa familiar.

Hasta entonces, la familia Del Pi-no ostentaba el 58,31 por ciento dela empresa a través de dos socieda-des, Casa Grande de Cartagena yPortman Baela. Una bicefalia queel patriarca modificó, reservando ala primera el papel de vehículo in-versor del patrimonio familiar, y de-jando a la segunda como guardia-na de las acciones de Ferrovial.

Un sentido de permanencia quetambién insufló a la Fundación Ra-fael del Pino. “Ha sido mi deseo quela Fundación sea independiente ycuente con una larga vida. Para ellocuento con el compromiso de mifamilia”, dejó escrito. Ahora, su hi-

Ingeniero, empresario y emprendedor, dedicó los últimos años a la Fundación que lleva su nombre

ja María le tomará el testigo al fren-te de este ejemplo de mecenazgo,que fue reconocido en 2006 con elPremio Juan Lladó, uno de los ga-lardones más importantes de Es-paña a la filantropía cultural a la in-vestigación.

Además, Rafael del Pino recibióalgunas de las más altas distincio-nes públicas, como la Gran Cruz dela Orden del Mérito Civil, la Meda-lla de Oro al Mérito en el Trabajo,la Medalla de Oro de la Real Aca-demia de la Historia, la Placa de Orode la Real Academia Española y eldoctorado honoris causa por la Uni-versidad de Castilla-La Mancha.

Rafael del Pino y Moreno, fundador y presidente de honor de Ferrovial, falleció el sábado a los 87 años de edad. elEconomista

“He creado la Fundación Rafaeldel Pino para devolver a lasociedad española parte de loque ésta me ha dado a lo largode mi vida”. Con estas pala-bras, Rafael del Pino daba labienvenida a todo aquel quequisiera acercarse a laFundación que lleva su nombrey cuyo objetivo es “contribuir ala mejora de los conocimientosde los dirigentes de la Españadel futuro, al impulso de la ini-ciativa individual y al fomentode los principios de libre mer-cado y libertad de empresa”.Gracias a él, 130 personas hanestudiado en las mejores uni-versidades. Ayer, a través de laAsociación de Becarios, le die-ron un último adiós cargado deagradecimiento: “Deseamosagradecer el esfuerzo econó-mico y personal gracias al cuálhemos podido dar un pasomás en la consecución denuestros propios retos.Esperamos no decepcionarle”.

UN NOMBREUNIDO ALCONOCIMIENTO

A fondo

Padre de cinco hijos, en2006 terminó de atar susucesión, blindando a lacompañía de posiblesdisputas familiares

Page 9: LUNES LA REALIDAD A TRAVÉS DE LA ECONOMÍA ...s01.s3c.es/pdf/e/f/ef24cf6e27961e2b55cc42300fb0f07e.pdf · AÑO III. Nº 710 PRIMERA EDICIÓN LA REALIDAD A TRAVÉS DE LA ECONOMÍA

EL ECONOMISTA LUNES, 16 DE JUNIO DE 2008 9

Empresas & finanzas

MarcosSierra

MADRID. Alfonso Gallardo y su equi-po auditor comienzan a dejar en-trever cuál es el estado financierodel grupo que preside Antonio Asen-sio Mosbah, hijo del fundador de laeditorial, Antonio Asensio.

De momento el empresario ex-tremeño ha pedido expresamenteque no haya ninguna contrataciónmás dentro del grupo. Según fuen-tes cercanas al presidente del hol-ding siderúrgico Alfonso Gallardo,el mandamás lo tiene claro, y ase-guran que ha manifestado de for-ma contundente lo siguiente: “Sihay 2.300 trabajadores quiero en-contrarme con 2.300 trabajadorescuando nos hagamos cargo de laempresa, ni uno más”.

Es el primer paso de la reestruc-turación que quiere acometer enuna editorial que, según analistasde mercado, cuenta con una deudaaproximada de 150 millones de eu-ros, si bien fuentes de la compañíarecortan en 50 millones esta canti-dad, hasta los 100 millones. Entrelos motivos de la deuda del grupo,esas mismas fuentes aluden al grannúmero de altos ejecutivos con elque cuenta Zeta y a los altos suel-dos de que disfrutan.

El acuerdo definitivo que ratifi-

cará el preacuerdo al que llegaronhace unos días Antonio AsensioMosbah y Alfonso Gallardo llegaráen cuestión de semanas, una vez elempresario extremeño conozca elestado real financiero de la edito-rial y se finalice la llamada due di-lligence, proceso en virtud del cualel adquirente de una empresa rea-liza, con explícito consentimientoy asistencia in situ del vendedor, unadetallada investigación de diferen-tes áreas del negocio que se quiereadquirir al objeto de conocer conmayor profundidad aquello que sedesea comprar.

Enelhorizonte,despidosFuentes cercanas al equipo que es-tá analizando las cuentas del Gru-po Zeta reconocen que lo normales que acabe habiendo despidos enel seno de la empresa cuando Al-fonso Gallardo y Ramón Blanco, quese perfila como futuro consejerodelegado de la editorial y hombrefuerte del empresario siderúrgico,tomen el timón del Grupo Zeta.

Los sindicatos andan también conla mosca detrás de la oreja y cifranlos despidos en torno a los 150 y 300trabajadores, una cifra que supon-dría que en torno al 15 por cientode los empleados de la empresa aca-

¡Paren las máquinas! Gallardofrena las contrataciones en Zeta

barían en la calle. El caso es quequienes conocen a Alfonso Gallar-do aseguran que al empresario nole temblaría el pulso si, llegado elcaso, fuera necesario realizar unERE (Expediente de Regulación deEmpleo) siempre y cuando el re-

sultado fuera que el grupo que has-ta ahora presidía Antonio AsensioMosbah -quien se quedará con el20 por ciento de la compañía y secentrará en el negocio audiovisual-comenzara a dar beneficios y nodeudas. Edificio de Grupo Zeta en Madrid. ALBERTO SERENO

El empresario no quiere ni un trabajador más en plantilla

2.300TRABAJADORES. Son losque forman la plantilla delGrupo Zeta en España.

Page 10: LUNES LA REALIDAD A TRAVÉS DE LA ECONOMÍA ...s01.s3c.es/pdf/e/f/ef24cf6e27961e2b55cc42300fb0f07e.pdf · AÑO III. Nº 710 PRIMERA EDICIÓN LA REALIDAD A TRAVÉS DE LA ECONOMÍA

LUNES, 16 DE JUNIO DE 2008 EL ECONOMISTA10

Empresas & finanzas

R.E.M.

MADRID. Rafael Miranda, consejerodelegado de Endesa, pasará el tes-tigo de la presidencia de la patro-nal eléctrica europea (Eurelectric)a su colega de profesión Lars G.Jossefsson, presidente de la com-pañía sueca Vattenfall. El relevo seproducirá aprovechando la con-vención anual que Eurelectric ce-lebra hoy en Barcelona. En las jor-nadas se darán cita los grandesseñores del kilovatio del panoramaeuropeo, como es el caso, por ejem-plo, de Wulf Bernotat, de E.ON, Ful-vio Conti, de Enel o Gérard Mes-trallet, de Suez.

También acudirán a la conven-ción representantes del panoramaeléctrico europeo, como es el caso

de Andris Piebalgs, comisario de laUnión de Transporte y Energía.Además, también estará presenteen las jornadas Miguel Sebastián,ministro de Industria, que será elencargado de clausurar el acto.

La organización espera que laasistencia a esta conferencia anualsupere las 500 personas. En las re-uniones se debatirán los asuntosque afectan al sector en relación conlos principales retos a los que se en-frenta la industria eléctrica euro-pea hoy en día, con especial aten-ción al tercer paquete de medidassobre liberalización de la energíapublicado por la Comisión Euro-pea recientemente, así como al pa-quete de medidas contra el cambioclimático propuesto en enero pa-sado por Bruselas.

Además, está prevista la celebra-ción de varios paneles que propor-cionarán una visión privilegiada so-bre los objetivos para 2020 dereducción de emisiones de CO2, elahorro de energía, la eficiencia y eldesarrollo de renovables.

Miranda deja el sillón depresidente en la patronaleléctrica europea

Su sucesor al frente deEurelectric será Lars G.Jossefsson, número unode la sueca Vattenfall

Iberdrola viaja a México paraemitir deuda y lograr liquidez

AdelaVarela

MADRID. “Y yo sigo siendo el rey”, re-zaba la ranchera. Sánchez Galántambién tiene claro que Iberdroladebe continuar siendo una de lasreinas energéticas en la que se hatransformado a lo largo de los años.Para ello, la compañía ha culmina-do ya varias emisiones de deuda quele aportan liquidez y ha decididohacer lo propio en un mercado queya conoce como el mexicano.

La eléctrica piensa emitir deudapor un monto, que, según fuentesfinancieras cercanas al proceso, as-cenderá a unos 640 millones de eu-ros (10.000 millones de pesos me-xicanos), aunque es muy probableque se divida en varios tramos. Es-te programa cuenta ya con la auto-rización de la Comisión NacionalBancaria y de Valores, el reguladormexicano.

ElprocesoEl plan se ha tramitado a través deIberdrola Finanzas y el prospectode colocación preliminar ya ha si-do presentado y registrado en laBolsa Mexicana de Valores (BMV).Además, la operación podrá hacer-se efectiva en un plazo de 48 mesesa partir de que se ejecute el pro-grama, pero la emisión de deuda (através de certificados bursátiles me-xicanos) podría producirse antesde que termine este verano, al me-nos una parte.

Además, según consta en los re-

gistros de la bolsa mexicana, los queacudan a la emisión pueden elegirentre hacerlo con una tasa fija o va-riable. Los encargados de dirigir lacolocación como intermediariostambién tendrán sabor español, almenos uno de ellos: se trata de la fi-lial mexicana de BBVA, Bancomer,que compartirá trabajo con la enti-dad mexicana Banamex.

La adjudicación se hará ademásmediante subasta electrónica, deforma que a las primeras entradasen el sistema serán a las que se lesasignen los títulos de deuda. Noobstante, el grupo presidido porSánchez Galán hará un road showen el que, con la colaboración delas entidades colocadoras, se in-

Tiene intención de colocar en el país más de 600 millonesde euros, para lo que contará con el asesoramiento de BBVA

Ignacio Sánchez Galán, presidente de Iberdrola. NONO

tentarán captar inversores para ga-rantizar que la operación salga ade-lante sin problemas. Colocar unproducto de estas característicasen el país que preside Felipe Cal-derón no será fácil si se hace deuna tacada, ya que el importe dela operación es muy elevado parael mercado mexicano. De hecho,cantidades de ese calado sólo hansido emitidas en contadas ocasio-nes. La mayor operación de estetipo en 2008 ha sido la de la galaDexia, que puso en el mercado7.000 millones de pesos mexica-nos, aunque la petrolera Pemextambién ha protagonizado variasoperaciones de este tipo.

El interés de Iberdrola en Méxi-co no es nuevo. La compañía es laprimera generadora privada del pa-ís y tiene claro que quiere seguircreciendo. Si el viernes firmaba unacuerdo con Gamesa en el que lecompraba varios proyectos eólicospara desarrollar al otro lado del char-co, ya en la presentación del PlanEstratégico de la eléctrica SánchezGalán también dejó clara su apues-ta mexicana. El grupo prevé que lademanda de electricidad en Méxi-co, en conjunto con Brasil, se in-cremente un 5 por ciento en diezaños y piensa prepararse para ello,ya que baraja invertir en ciclos com-binados y cogeneración.

CRUZA EL ‘CHARCO’

s Más informaciónrelacionada con este temaen www.eleconomista.es@

438MILLONES DE EUROS. Es elvalor de la emisión hecha porla francesa Dexia en el mercadomexicano, la mayor de este año2008. Esta cantidad, equivalen-te a 7.000 millones de pesosmexicanos, sólo ha sido iguala-da en el país por los grandesimperios mexicanos, como lapetrolera Pemex, que ha prota-gonizado varias emisiones,o los dominios de Carlos Slim.

La cifra

Page 11: LUNES LA REALIDAD A TRAVÉS DE LA ECONOMÍA ...s01.s3c.es/pdf/e/f/ef24cf6e27961e2b55cc42300fb0f07e.pdf · AÑO III. Nº 710 PRIMERA EDICIÓN LA REALIDAD A TRAVÉS DE LA ECONOMÍA

EL ECONOMISTA LUNES, 16 DE JUNIO DE 2008 11

Empresas & finanzas

AnaR.Vicente

MADRID. Marina Do’r quiere ser mu-cho más que una Ciudad de Vaca-ciones. La compañía turístico-in-mobiliaria ha decidido, comomuchas otras compañías de su mis-mo sector, diversificar el negocioy apostar por las energías renova-bles. Según ha podido saber esteperiódico, hace unas tres semanasla empresa que preside Jesús Geradquirió un parque de energía so-lar en Almería. Con esta compra,Marina Do’r se hace con uno de losmayores huertos fotovoltaicos deEspaña, ya que cuenta con 30 me-gavatios, lo que equivale a, comomínimo, 60 hectáreas de terreno.O lo que es lo mismo, viene a tenerel tamaño de unos 60 campos defútbol juntos.

Para hacer frente a esta opera-ción, la empresa valenciana ha rea-lizado una inversión de 350 millo-nes de euros, que ha financiado através de un aval de caución, unavía que le reporta más libertad quela bancaria. Las compañías asegu-radoras no tienen la obligación deinformar al Banco de España sobrelas líneas de avales que otorgan alas empresas, sin por ello dejar deser un instrumento completamen-te válido. Detrás de esto, la dife-rencia es que, frente a la flexibili-

dad que en algunas ocasiones tieneel aval bancario otorgando variasgarantías, las aseguradoras ofrecenmayor competitividad en cuanto aprecio. Además, de esta forma, Ma-rina Do’r no tendrá que restarlo desus recursos.

Aunque todavía no hay una fechaconcreta de cuándo empezará a ge-nerar electricidad el parque que laempresa que fundó Ger acaba deadquirir, lo cierto es que la compa-ñía tiene claras ambiciones de cre-cer en este ámbito. Marina Do’r, que

J.L.Haro

NUEVA YORK. Los cielos estadouni-denses se están convirtiendo en unpequeño infierno tanto para las com-pañías aéreas como para sus clien-tes. La última aerolínea en apretar-se el cinturón ante los elevadosprecios del combustible ha sido USAirways, que aderezó el despido de1.700 empleados con una agresivaestrategia de subida de tarifas en laque la compañía cobrará casi porrespirar. Su consejero delegado,Doug Parker, ha reconocido la pro-funda crisis que se cierne sobre laindustria y ha dado luz verde a unaserie de medidas en las que US Air-ways cobrará por cada maleta fac-turada, cada bebida consumida abordo del avión e, incluso, negaráprivilegios a los viajeros frecuen-tes. Por supuesto, a todo ello suma-rá el despido de 1.700 trabajadores,un cupo que debería ser cubiertocon bajas voluntarias y jubilacionesanticipadas. A día de hoy, US Air-ways cuenta con una fuerza labo-ral que alcanza los 35.000 emplea-dos. Así, a partir de ahora, unrefresco o una botella de agua cos-tará dos dólares, en lugar de estarincluida en el servicio.

Sigue la sangríade las aerolíneas...US Airways recorta1.700 empleos

creó el departamento de energíasrenovables a comienzos de este año(Marina Do’r Renovables), está in-teresada en invertir, además de enla solar, en energía eólica y termo-solar. De hecho, aunque acaba dedesembarcar en este negocio, ya es-tá mirando otras oportunidades tan-to en España como en el exterior,especialmente para desarrollar pro-yectos en Brasil y en Bulgaria.

Al margen de esto, Marina Do’rno es la única compañía del sectorque ha apostado por este modelo,

y más ahora que la crisis inmobi-liaria azota con fuerza a las empre-sas. Por ello, también han inverti-do en este negocio empresas comoUrbas o Montebalito, aunque estaúltima fue más allá. La empresa ca-naria informó a la CNMV de que suactividad principal dejaba de ser lapromoción para que ese puesto loocupara la eléctrica. Eso por no ha-blar de las constructoras españolas.Casi todas las grandes ya están pen-sando en verde.

La compañía acusa lasubida del precio delpetróleo en sus cuentas

Fachada del hotel de cinco estrellas de Marina Do’r, en Oropesa. GUILLERMO LUCAS

Marina D’or ‘toma el sol’: compra unode los mayores parques fotovoltaicosDesembarca en las energías renovables con una primera inversión de 350 millones

30MEGAVATIOS. Es el tamaño delparque de energía solar que hacomprado Marina D’or en Almería.

Page 12: LUNES LA REALIDAD A TRAVÉS DE LA ECONOMÍA ...s01.s3c.es/pdf/e/f/ef24cf6e27961e2b55cc42300fb0f07e.pdf · AÑO III. Nº 710 PRIMERA EDICIÓN LA REALIDAD A TRAVÉS DE LA ECONOMÍA

LUNES, 16 DE JUNIO DE 2008 EL ECONOMISTA12

Empresas & finanzas

JavierRomera

MADRID. En Ebro Puleva hay una per-sona especialmente interesada enque alguien lance una oferta sobrela totalidad del grupo y acabe com-prándolo. Y no se trata de su presi-dente, Antonio Hernández Calle-jas, cuya familia es la principalaccionista con un 15 por ciento delas acciones. En este caso estamoshablando de Eugenio Ruiz-Gálvez,el consejero delegado de Azucare-ra, que ocupa también un puesto enel máximo órgano ejecutivo de lamatriz y que podría cobrar una fuer-te suma de dinero sólo si ésta es ob-jeto de una opa antes de un año. Enlos últimos meses, Permira y otrasfirmas de capital riesgo se han in-teresado por la empresa, pero la ven-ta de Azucarera y la crisis financie-ra han complicado la situación.

MADRID. Las cosas no pintan bien pa-ra Martin Sullivan, consejero dele-gado de la aseguradora estadouni-dense AIG, que puede estar viviendosus últimos días en la compañía. Se-gún informaba Financial Times ensu edición del sábado, el equipo di-

rectivo de la firma estuvo reunidohasta altas horas de la madrugadadel viernes para decidir si convocauna reunión en la que se plantee elcese de Sullivan.

Aunque esta reunión todavía noha sido convocada, los anteceden-tes no son muy buenos. Varios delos accionistas de referencia de laaseguradora criticaron la gestiónde la compañía por afrontar pérdi-das relacionadas con créditos hi-potecarios y solicitaron un cambioen la cúpula directiva. A pesar deque, según informaba el rotativo

británico, la estadounidense decli-nó hacer declaraciones, lo cierto esque los últimos meses no han sidodemasiado buenos. Tanto que el pa-sado mes anunció los resultados delcuatrimestre con las peores cifrasde su historia.

Públicamente, Sullivan, que sus-tituyó en 2005 a su antecesor en elcargo, Hank Greenberg, ha obteni-do el respaldo de sus jefes. Bob Wi-llumstad, número uno de AIG, di-jo el mes pasado que el actualconsejero delegado era el hombreadecuado para conducir AIG has-

ta salir de la crisis. Fuentes de la di-rección citadas por el diario afir-maban que, a pesar de su descon-tento con los resultados obtenidos,despedir en estos momentos a Su-llivan podría debilitar la compañíaen un escenario como el actual.

Pero las quinielas para ver quiénes el sucesor del consejero no se hanhecho esperar. Algunos inversoreshan dicho que, en caso de que Su-llivan abandone el barco, StephenBollenbach, uno de los capitanes delos hoteles Hilton, podría ocuparsu asiento.

La crisis de AIG pone al borde del despido al consejero delegado

Según consta en las últimas me-morias de Ebro, Ruiz-Gálvez “re-nunció al blindaje establecido ori-ginariamente en su contrato,consistente en una indemnizaciónneta equivalente a dos anualidadesbrutas de su retribución total anual”.No obstante, el Consejo de Admi-nistración acordó “su sustituciónpor una indemnización para los su-puestos de cese o cambio de con-trol equivalente a la retribución pen-diente de percibir por todos losconceptos hasta que cumpla la edadde 65 años”. Y el problema es que,según confirman fuentes de la com-pañía, cumplirá esa edad dentro deun año y en su contrato se estable-ce que la compensación económi-ca tiene carácter decreciente hastaextinguirse por completo el día quecumpla los 65 años.

Es decir, que, al margen de lo quepudiera pasar con Azucarera, si EbroPuleva cambiara de manos hoy mis-mo tendría derecho a una paga anualíntegra, si lo hiciera dentro de seismeses sólo cobraría medio año y sifuera dentro de un año se quedaríasin nada.

LaventaestáenmarchaPero es que además, todo indicaque como gran experto en el sec-tor azucarero, lo más lógico es queRuiz-Gálvez siguiera un tiempoen la filial para asesorar a sus nue-vos dueños, por lo menos hasta sujubilación.

Tras lograr el visto bueno de laJunta de Accionistas hace justo unasemana, Ebro Puleva está traba-jando ya en la búsqueda de posiblesinteresados por Azucarera. La ope-

ración la está gestionando el bancoSantander y, de momento, el grupoalimentario español tiene ya los pri-meros pretendientes: los gigantesazucareros alemanes Südzucker yNordzucker, la británica British Su-gar y la francesa Tereos. Y todo ellosin olvidar una posible oferta espa-ñola impulsada por la Junta de Cas-tilla y León y en la que participa-rían tanto las cajas de ahorro de laregión -Caja Duero y Caja Españaestarían al frente- como la coope-rativa azucarera Acor. Y aunque nose quedara en Azucarera, desde laempresa insisten, en que “aunquecumpla 65 años, es posible llegar a

algún tipo de acuerdo en interés deambos para que siga trabajando”.

BuengobiernoRuiz-Gálvez no es, en cualquiercaso, el único directivo que re-nunció en 2006 al blindaje en sucontrato. El presidente del grupo,Antonio Hernández Callejas; el di-rector general, Jaime Carbó y elsecretario general, Miguel ÁngelPérez, también renunciaron a es-ta compensación. Aunque en el ca-so de estos dos últimos sí que tie-nen derecho en ambos casos a “susustitución por una indemniza-ción para los supuestos de cese ocambio de control equivalente entérminos netos a la que corres-pondería en su caso de resultaraplicable el actual régimen del Es-tatuto de los Trabajadores”.

MADRID. Los trabajadores de Azuca-rera Ebro, filial de Ebro Puleva quedesarrolla el negocio del azúcar, ins-taron ayer al Gobierno a que impi-da “por todos los medios” la ventade esta división a un grupo extran-jero y a que apueste por el mante-nimiento de esta línea en el seno delgrupo o por su escisión y salida in-dependiente a bolsa. En el caso deque finalmente se opte por la se-gregación, tanto la Administracióncentral, a través de la Sociedad Es-tatal de Participaciones Industria-les (SEPI), como las cajas de aho-rros (Caja Duero y Caja España),“deberían desinvertir en el holdingy pasar a la azucarera toda su par-ticipación actual en Ebro”, expli-caban ayer fuentes de la sección sin-dical de UGT en declaracionesrecogidas por Ep.

El sindicato defendió que sin ladivisión azucarera el grupo quedaorientado más a su negocio exte-rior, con lo que las cajas y la SEPI“no pintan nada en su accionaria-do, porque no están para defenderel arroz estadounidense.” Por estemotivo, insisten en la necesidad deque, si se produce la escisión, el gru-po público y las cajas sumen un pa-quete de acciones suficiente que lespermita controlar la empresa, quedesarrolla un negocio industrial“importante” para el país.

El holding estatal controla un 8,4por ciento de Ebro Puleva, mien-tras que las cajas de ahorros sumanun 11,5 por ciento. Los trabajadoresacogen con “preocupación e incer-tidumbre” la decisión del grupo deestudiar la venta o salida indepen-diente a bolsa del negocio azucare-ro y confían en que “el cambio queva a venir no sea muy traumático”.Los representantes sindicales sehan reunido con la Junta de Casti-lla y León y están a la espera de sercitados por el departamento de Ele-na Espinosa.

Los empleadospiden al Gobiernoque aumente sucontrol en la firma

Quieren que la SEPIy las cajas incrementensus participaciones

Stephen Bollenbach, delgrupo hotelero Hilton,ya se perfila comocandidato para sustituirle

¿Indemnizacióndulce? El jefe deAzucarera está apunto de perderla

EUGENIO RUIZ-GALVEZ

Cobraría una compensación sólo siEbro cambia de manos antes de 2009

Eugenio Ruiz Gálvez, consejero delegado de Azucarera. J. J. SANTACANA

600MILLONES. Son los euros quepodría obtener Ebro Puleva porla venta de su división azucare-ra. Varias multinacionales sehan interesado ya por el nego-cio, aunque en el sector tampo-co se descarta al capital riesgo.En los últimos meses, firmas co-mo Permira han estado estu-diando al conjunto del grupo pa-ra lanzar una oferta. Ahora,parece complicado.

La cifra

En el mercado se da porhecho que Eugenio Ruiz-Gálvez dejará Ebro parairse durante la transicióna la nueva Azucarera

s Más informaciónrelacionada con este temaen www.eleconomista.es@

Martin Sullivan, de AIG. BLOOMBERG

Page 13: LUNES LA REALIDAD A TRAVÉS DE LA ECONOMÍA ...s01.s3c.es/pdf/e/f/ef24cf6e27961e2b55cc42300fb0f07e.pdf · AÑO III. Nº 710 PRIMERA EDICIÓN LA REALIDAD A TRAVÉS DE LA ECONOMÍA

EL ECONOMISTA LUNES, 16 DE JUNIO DE 2008 13

Page 14: LUNES LA REALIDAD A TRAVÉS DE LA ECONOMÍA ...s01.s3c.es/pdf/e/f/ef24cf6e27961e2b55cc42300fb0f07e.pdf · AÑO III. Nº 710 PRIMERA EDICIÓN LA REALIDAD A TRAVÉS DE LA ECONOMÍA

LUNES, 16 DE JUNIO DE 2008 EL ECONOMISTA14

Empresas & finanzas

LA ECONOMÍA REAL / CATALUÑA

D.Martínez

BARCELONA. Las constructoras queno se han diversificado hacia el ne-gocio promotor están capeandocon menos impacto la crisis in-mobiliaria que ha provocado unacaída en las ventas de inmuebles.Polideportivos, alumbrado públi-co, edificios de oficinas, puentes,complejos residenciales, infraes-tructuras de transporte... Éstos sonlos clientes principales de la cons-tructora catalana Proinosa (Pro-moción e Ingeniería de Obras),controlada por el empresario Jo-sé Singla, y que le permiten sor-tear el descenso en los proyectosde construcción residencial.

“Tenemos previsto aumentarnuestra cartera de clientes relacio-nados con la obra pública y civil,con lo que en 2008 y el año próxi-mo estamos menos expuestos a lacrisis que vive el sector”, asegura aelEconomista el director general dela compañía Ramón Peñaranda.

La empresa está ganando pesoespecialmente en el sector de la obracivil, en urbanizaciones y obras hi-dráulicas, y en la edificación in-dustrial, que supuso unas ventas de61 millones en 2007. Entre sus obrasmás importantes realizadas figu-ran las obras del regadío del Segrià,el aparcamiento de tres plantas pa-ra el Casino de Lloret de Mar, lanueva área terminal del aeropuer-to de Barcelona, la construcción yexplotación del complejo deporti-

vo Parc Puigcornet de Igualada y laelectrificación de la línea 5 del me-tro de Barcelona o la nave de De-cathlon en la ZAL del puerto de Bar-celona. La constructora participatambién en Reserva Self Storage,empresa de gestión de espacios pa-ra uso particular como guarda-muebles o trastero, y en Vitalia PlusCatalunya, especializada en resi-dencias para la tercera edad.

Además, en su cartera de clien-tes figuran la construcción y ex-plotación de centros deportivos através de Duet Sports y en la pro-moción de viviendas sociales enrenta mediante Visoren. La em-presa, que cuenta con 370 emplea-dos en plantilla, tiene una carterade obras de 325 millones. Proinosaalcanzó un beneficio bruto de 7,3millones en 2007, frente a 4,2 mi-llones de 2006.

La constructora obtuvo una cifrade negocio de 183 millones de eu-

ros en el año 2007, un 18 por cien-to más que en el ejercicio anterior.

La previsión de ingresos para es-te año 2008 se sitúa en torno a los213 millones de euros gracias, engran parte, al aumento de los pro-yectos relacionados con equipa-mientos deportivos y sociales poradjudicación de obras municipa-les. El ámbito local es una de lasáreas donde Proinosa compite conel resto de constructoras catalanasde tamaño mediano.

Proinosa sortea lacrisis de la construccióngracias a la obra civil

La compañía mantieneuna cartera de clientesde 325 millones y creceen equipamientos

Ramón Peñaranda, director general de Proinosa. DAVID FARRÁN

183MILLONES DE EUROS. Es la cifrade facturación que obtuvo Proinosaen 2007, un 18 por ciento más.

Toshiba comunica a los médicos.El Instituto Catalán de la Salud ha comprado

2.280 ordenadores portátiles TabletsPC de Toshiba PortégéM400, que conectan a Internet de forma inalámbrica.

Flash k

Albert Pèlach es el director general de Enciclopèdia Catalana. DAVID FARRÁN

cuentos) y juveniles supone el ini-cio de una nueva etapa para la com-pañía, que desde su nacimiento habasado su negocio en la edición dela Gran Enciclopèdia Catalana, dic-cionarios y grandes obras ilustra-das. “Hay mucho mercado en lasescuelas de Madrid, Andalucía yLatinoamérica”, explica.

La necesidad de salir fuera delmercado catalán ha llevado a la edi-torial a traducir sus obras a 29 idio-mas, entre los que están el japonés,el coreano y el hindú. La editorialha colgado su enciclopedia catala-na y se puede consultar sin coste.Por el momento la página web semantiene sin publicidad, pero Pèlachespera cerrar este año un acuerdode patrocinio con una empresa co-tizada catalana “tipo Abertis o GasNatural” para financiar costes.

La editorial impulsará sus Gran-des Obras tras la compra de este ne-gocio a Grup 62. El accionista úni-co de Enciclopèdia es la FundaciónEnciclopèdia Catalana. La previ-sión es que la cifra de negocio lle-gue a 43 millones este año. La fac-turación del grupo (incluye Grup62) alcanzó 77 millones en 2007.

DavidMartínez

BARCELONA. De igual modo que la te-levisión no hizo desaparecer la ra-dio, Internet no hará lo propio conla edición de libros en papel. Perosí obliga a las empresas editoras aofrecer productos en la red inte-ractiva. Esa adaptación ya se estáproduciendo en el caso de Enci-clopèdia Catalana, una editorial quetuvo hace años a la enciclopedia enpapel como su arma para interpre-tar el mundo bajo la óptica de la cul-tura catalana y que ha entrado acompetir en Internet.

La compañía, en la órbita del Gru-po Planeta, vendió el año pasadoapenas un millar de enciclopediasen papel y está liderando un con-sorcio europeo para crear una redde consulta del conocimiento onli-ne y así competir con el líder de lasenciclopedias en Internet: la Wiki-pedia. “Estamos trabajando en lacreación de un consorcio europeoque involucra a siete empresas dediferentes países”, confirma a elE-conomista el director general de En-ciclopèdia Catalana Albert Pèlach.Este proyecto se suma al que ya hapuesto en marcha la editorial fran-cesa de enciclopedias Larousse, queha lanzado gratis su enciclopediaen Internet.

Los editores tradicionales de dic-cionarios y enciclopedias en papelafrontan una dura competencia enInternet, ya sea por el buscador Goo-gle o la Wikipedia. Al contrario queWikipedia, donde los artículos soncasi siempre anónimos, los contri-buidores de Larousse habrán deidentificarse para subir textos delos que serán propietarios, indicala casa de edición francesa. Ademáslas contribuciones sólo podrán sermodificadas por el autor. Un pro-yecto parecido es el que está con-formando Enciclopèdia Catalana anivel europeo.

“Nosotros estamos digitalizandotoda nuestra base documental enpapel y hemos cambiado nuestromodelo de negocio de venta de en-ciclopedias a socios a un modeloabierto en el que cualquiera puedeconsultarnos a través de Internet”,asegura Pèlach. “Ahora el reto escapitalizar audiencias para generarrecursos que rentabilicen nuestronuevo negocio”. Al margen del pro-yecto de la enciclopedia europea,que se materializará antes de fin deaño, Enciclopèdia Catalana prevéfortalecerse en España y en Amé-

rica Latina con obras infantiles encastellano con su sello La Galera.“Queremos que el 15 por ciento denuestras ventas en cinco años pro-vengan de ingresos de obras en cas-tellano”, asegura Pèlach. Actual-mente, el 7 por ciento de sus ingresosproviene de títulos en español.

Este crecimiento en la produc-ción de libros infantiles (escolar y

Enciclopèdia Catalana retaa la Wikipedia en InternetLa editorial participa en la creación de un consorcioeuropeo para lanzar una gran enciclopedia ‘online’ gratuita

55.000VISITAS. Son las que en el últi-mo mes recibió la página ‘web’en abierto de EnciclopèdiaCatalana. La editorial emplea a169 personas y facturó 35 millo-nes en 2007, un 9 por cientomás. La compañía ganó 2,1 mi-llones. El año pasado se rees-tructuró su negocio con el tras-paso de los sellos Proa, Pòrtic yMina al nuevo Grup 62 -partici-pado por Planeta-.

La cifra

Page 15: LUNES LA REALIDAD A TRAVÉS DE LA ECONOMÍA ...s01.s3c.es/pdf/e/f/ef24cf6e27961e2b55cc42300fb0f07e.pdf · AÑO III. Nº 710 PRIMERA EDICIÓN LA REALIDAD A TRAVÉS DE LA ECONOMÍA

EL ECONOMISTA LUNES, 16 DE JUNIO DE 2008 15

Empresas & finanzas

ANDALUCÍA / LA ECONOMÍA REAL

JoséContreras

SEVILLA. Neocodex, con sede en elParque Tecnológico Cartuja 93 deSevilla pero asentada también enIndianápolis (Estados Unidos), esuna compañía de investigación ge-nómica en biomedicina cuyo obje-tivo es “llegar a conocer las basesgenéticas y moleculares de enfer-medades comunes en humanos”.Estos banqueros del ADN han com-pletado ya la primera fase del nue-vo mapa genético de España.

Desde que se creó en 2002, Neo-codex se ha hecho con el primerbanco de ADN de España: 45.000muestras de 15.000 individuos es-pañoles. Cuenta actualmente conel 10 por ciento de las patentes debiomedicina que existen en Anda-lucía y se propone elevar esa cifraal 50 por ciento en dos años, paralo que mantienen colaboracionescon veinte hospitales de la comu-nidad. El banco de ADN descubrelos factores que inciden en las en-fermedades y con esa informacióngeneran patentes de tratamiento, ydesarrollan otras nuevas.

PatentesNeocodex cuenta para ello con unapatente denominada HFCC (Hypo-thesis Free Clinical Cloning), quepermite la interpretación de millo-nes de marcadores genéticos de unaforma racional, acorta drásticamenteel tiempo de análisis de los estudiosy el número de individuos, lo quereduce notablemente el coste enmás de un 70 por ciento.

HFCC realiza el análisis de100.000 marcadores simultánea-mente en menos de cinco segun-dos, logrando alcanzar velocidadessuperiores a 2,2 millones de com-paraciones por segundo. Neocodexcuenta con algunas patentes regis-

tradas sobre riesgo cardiovascular,procesos de osteoporosis, meno-pausia y farmacogenética, área a laque más recursos dedican “porquelos laboratorios están apostandopor desarrollar medicamentos ca-si a la medida de cada paciente pa-ra que sean más efectivos, en vezde aplicar tratamientos estándarescomo se hace hoy día” dice Luis Mi-guel, director técnico de la firma.

Los avances en biología y gené-tica molecular y el desarrollo de lastécnicas de ingeniería genética enlas últimas décadas han converti-

do a la biotecnología en uno de lossectores con mayor potencial de fu-turo, tanto desde el punto de vistaeconómico como por su repercu-sión en la salud.

Andalucía, como una de las co-munidades más productivas, harecibido el 24 por ciento de la sub-vención pública dirigida a adqui-sición de infraestructura científi-ca y el 14 por ciento a actividadesde I+D+i. De la subvención recibi-da por los andaluces el 61 por cien-to fue destinada a la salud. Con Ma-drid y Cataluña, Andalucía es latercera comunidad que más estáapostando por las aplicaciones bio-tecnológicas. Con un total de 55 em-presas se ha duplicado el númerode compañías desde el año 2000.

Diseminar la informaciónEl 38 por ciento de las empresas dela comunidad andaluza dedican to-da su actividad a la biotecnología,y a nivel nacional suponen el 16 porciento del mercado. Neocodex creeque es necesario “diseminar” li-bremente la información obteniday “ampliar la magnitud del proyec-to”. Con ello persiguen permitir elacceso a la información a todos losinvestigadores que acrediten ob-jetivos científicos y capacidad téc-nica. “Del mismo modo se quierecontinuar ampliando de manerasistemática la resolución del ma-pa para poder convertir este repo-sitorio en una de las bases de datosde genoma completo más grandesdel mundo”, según el presidente deNeocodex, Enrique Vázquez Tatay.En España el número de patentesestá por debajo de la media mun-dial, el 0,47 por ciento.

Las biotecnológicas inyectan más energíaNeocodex, los ‘banqueros’ del ADN español, se adentran en el negocio compartiendo los avances

s Más informaciónrelacionada con este temaen www.neocodex.com@

Neocodex ha realizado 314 millones de tests en la primera fase del mapa genético de España. FERNANDO RUSO

VMV se presenta el próximo día 20. Elempresario andaluz Fernando Sáenz de

Tejada construye en Arjonilla (Jaén) la primera fábricaeuropea de “vehículos móviles versátiles” (VMV).

Flash k

Page 16: LUNES LA REALIDAD A TRAVÉS DE LA ECONOMÍA ...s01.s3c.es/pdf/e/f/ef24cf6e27961e2b55cc42300fb0f07e.pdf · AÑO III. Nº 710 PRIMERA EDICIÓN LA REALIDAD A TRAVÉS DE LA ECONOMÍA

16 Web: www.eleconomista.es E-mail: [email protected]

Bolsa & InversiónLUNES, 16 DE JUNIO DE 2008 EL ECONOMISTA

Dos años de ideas de calidad en bolsa El índice de ‘elEconomista’ también supera al mercado en 2008

El Eco10 celebra el segundo aniversariobatiendo al Ibex desde su nacimiento

AgustinaBarbaresi

MADRID. El tiempo pasa volandocuando se viven momentos muyintensos.Hacehoydosaños,cuan-do sólo llevaba cuatro meses en elmercado, elEconomista puso enmarcha junto a Stoxx uno de susproyectos más ambiciosos: el lan-zamiento del Eco10, el primer ín-dice cotizado creado por un mediode comunicación en España. Des-pués de 730 días, el balance de estaaventura es muy satisfactorio, yaque se ha convertido en un índiceque inversores y gestores siguen através de los terminales de Bloom-berg y Reuters.

Desde su nacimiento, el 16 de ju-nio de 2006, el Eco10 se anota unasubida de casi un 20 por ciento, fren-te al 16,9 por ciento que avanza elIbex 35 en el mismo período. Así,el indicador de elEconomista ha lo-grado uno de sus principales obje-tivos: batir al índice de referenciade la bolsa española. Y no sólo lo

consigue desde su nacimiento, si-no que también ha logrado com-portarse mejor en lo que llevamosde 2008. Aunque tanto el Ibex 35como el Eco10 presentan númerosrojos este ejercicio, el segundo sa-ca ya casi 4 puntos porcentuales derentabilidad al primero –que se de-ja un 14,3 por ciento desde el 1 deenero–. Pero el Eco10 no sólo ha lo-grado batir al mercado español es-te ejercicio. Además, es el índiceque mejor evoluciona de los prin-cipales de Europa, ya que sólo elbritánico Ftse 100 cae menos del10,8 por ciento que se deja el índi-ce de elEconomista.

BrevehistoriadeuníndiceEl Eco10 es un indicador que se re-visa trimestralmente, compuestopor diez empresas, todas con la mis-ma ponderación. Estas compañíasson las favoritas de las 50 firmas deinversión que forman la Cartera deConsenso de elEconomista, que seactualiza cada diciembre, marzo,

junio y septiembre. Cada casa deanálisis propone una cartera consus cinco valores preferidos paracada trimestre, con la condición deque como mínimo el 75 por cientode la estrategia esté formada porcompañías del Ibex, para reflejar larealidad bursátil española y des-

cartar estrategias especulativas.En sus inicios, este índice, calcu-

lado por la prestigiosa firma DowJones Stoxx –que calcula índicestan conocidos como el Dow Jones–,y que nació con el principal objeti-vo de proporcionar ideas de inver-sión de calidad, estaba compuestopor Acerinox, Altadis, Cintra, Fe-

rrovial, Indra, Banco Popular, Prisa,Repsol, Santander y Telefónica. Des-de entonces, la cartera de elEcono-mista ha vivido nueve revisiones,la última el pasado 31 de mayo.

A lo largo de todas estas meta-morfosis, 23 valores han formadoparte del Eco10, con mayor o me-nor tiempo de permanencia. Mu-chas de ellas han repetido estancia,como Acerinox, que formó partedel índice desde su nacimiento has-ta la revisión de diciembre de 2006,y que ha vuelto a reincorporarse asus filas en la última revisión –aun-que a efectos de cálculo de Dow Jo-nes Stoxx, entrará oficialmente enel Eco10 el 23 de junio (ver apoyode la página siguiente)–.

De todas las compañías que hanpasado por el índice naranja, la queha tenido una estancia más fugazha sido Inditex. La compañía pre-sidida por Amancio Ortega se in-corporó a la estrategia en la últimarevisión de 2006, y la abandonó só-lo tres meses después, en marzo de

2007. Una de las claves que ha per-mitido al Eco10 batir al Ibex desdesu lanzamiento y en lo que lleva-mos de ejercicio es precisamenteesa dinámica de revisiones trimes-trales, que combinada con la pon-deración igual de sus diez miem-bros hacen que el indicador tengaun perfil muy defensivo y no de-penda en exceso del comporta-miento de cuatro o cinco empresas,como le sucede al Ibex.

LassiemprefavoritasMientras algunas compañías hantenido un paso más bien fugaz porel Eco10, otras entraron en el índi-ce para quedarse. Éste es el caso,por ejemplo, de Telefónica. Tri-mestre a trimestre, la operadora haestado en el top 3 de las favoritas delas firmas de inversión desde el na-cimiento del Eco10. No es extraño,si tenemos en cuenta que es la prin-cipal compañía del Ibex 35 –tieneun peso del 19,1 por ciento en el ín-dice–, la reina de los blue chips es-

El índice ‘naranja’, entre los mejores de Europaen 2008, le saca 3,56 puntos de rentabilidad

El próximo 23 de junio se incorporarán,a efectos de cálculo, Telecinco, ACS y Acerinox

Sólo el índice británicoFtse 100 se comportamejor que el creado por‘elEconomista’ en loque va de ejercicio

Page 17: LUNES LA REALIDAD A TRAVÉS DE LA ECONOMÍA ...s01.s3c.es/pdf/e/f/ef24cf6e27961e2b55cc42300fb0f07e.pdf · AÑO III. Nº 710 PRIMERA EDICIÓN LA REALIDAD A TRAVÉS DE LA ECONOMÍA

Bolsa e Inversión

17

23VALORES. Es el número de com-pañías que han formado parte al-guna vez del Eco10. Telefónica,Santander, Repsol e Indra siguendentro desde el principio.

3,56PUNTOS DE RENTABILIDAD. Esla ventaja que saca el Eco10 alIbex 35 en 2008. El índice de‘elEconomista’ es uno de los másdefensivos de Europa este año.

9REVISIONES. El índice, de revi-sión trimestral, ya ha vivido 9metamorfosis. La última, el pasa-do 31 de mayo, en la que entraronACS, Acerinox y Telecinco.

■ Lascifras 50FIRMAS DE INVERSIÓN. Son lasque participan en la elaboraciónde la ‘Cartera de Consenso’, de laque se extraen los diez valoresdel Eco10 cada trimestre.

La novena revisión del Eco10 hatraído a sus filas a viejos conoci-dos. Así, Acerinox, miembrofundador del índice, vuelve asus filas casi un año y mediodespués de su salida –dejó deestar entre las favoritas de las50 firmas de la ‘Cartera deConsenso de elEconomista’ endiciembre de 2006–. ACS tam-bién regresa, tras abandonar elEco10 en marzo de este año–había entrado en diciembre de2007, junto a Iberia y Gamesa,que también salieron enmarzo–. Telecinco, sin embargo,entra por primera vez en el índi-ce, gracias a su gran potencialalcista y su elevada rentabilidadpor dividendo. Las nuevasincorporaciones empezarán acalcularse en el cómputo delíndice a partir del lunes 23 dejunio, ya que Dow Jones Stoxx,firma que calcula el Eco10,siempre introduce los cambiostras la cuádruple hora bruja–vencimiento de futuros yopciones sobre valores e índi-ces–, que se produce el tercerviernes de los meses que cie-rran un trimestre.

LOS CAMBIOS SECALCULANDESDE EL DÍA 23

A fondopañoles. El potencial alcista que leotorga el consenso de expertos querecoge FactSet, del 39,6 por ciento,y su potente retribución al accio-nista –sus dos entregas anuales ren-tan un 5,59 por ciento en total–, sonalgunos de los principales atracti-vos de Telefónica.

También ha contado con el apo-yo de los expertos desde el princi-pio Santander, que ni siquiera haabandonado el Eco10 en los mo-mentos de mayor castigo bursátil ala banca, desde que estalló la crisishipotecaria el pasado verano. La en-tidad presidida por Emilio Botínfue escogida por 14 casas de inver-sión en la revisión de finales de ma-yo de este año.

Tampoco Repsol ha dejado elEco10 desde sus inicios. La petro-lera ha llegado a estar en la cuerdafloja, pero aguanta entre los favori-tos. Y nada apunta a que esta situa-ción cambie, al menos a corto pla-zo. De hecho, el elevado precio delcrudo la mantiene en el punto demira del mercado –es el tercer va-lor más alcista del Ibex en 2008, alavanzar un 11,2 por ciento–. Por sifuera poco, en los últimos dos me-ses y medio, todas las firmas quehan revisado su consejo sobre la pe-trolera lo han hecho al alza o se hanmostrado neutrales.

Que Telefónica, Santander y Rep-sol, tres de los pesos pesados delprimer índice español, sean dosmiembros vitalicios del Eco10 pue-de no sorprender. Pero sí resulta cu-rioso el caso de Indra. El líder es-pañol del sector de tecnologías de

la información, que acaba de cele-brar su décimoquinto aniversario,fue uno de los valores fundadoresdel indicador de elEconomista, y tri-mestre a trimestre sin excepción seha colado en el top 10 de los prefe-ridos por las casas de análisis.

Ninguna de las 15 firmas que hanemitido recomendaciones sobre In-dra en los últimos dos meses y me-dio se ha manifestado a la baja. Noes extraño, ya que se trata de unacompañía con mucha visibilidad en

sus resultados y que, en un año tancomplicado como fue 2007, logróincrementar su cifra de negocio un54 por ciento respecto al anteriorejercicio, hasta los 2.167 millonesde euros.

Esta empresa, además, ha sidoValor naranja –el miembro delEco10 que mejor se comporta ca-da semana– un total de siete veces,sólo superada por Gamesa, que loha sido ocho veces, y por Repsol yFerrovial, que lo han logrado doce

veces. Por si fuera poco, también esmiembro del EcoDividendo, una es-trategia lanzada por elEconomista,con las cinco empresas con los di-videndos más atractivos, y que pa-gan próximamente. Indra entró ha-ce dos sábados en esta cartera, yaque los 0,5 euros que pagará en ju-lio rentan un 2,85 por ciento.

s Más informaciónrelacionada con este temaen www.eleconomista.es@

Page 18: LUNES LA REALIDAD A TRAVÉS DE LA ECONOMÍA ...s01.s3c.es/pdf/e/f/ef24cf6e27961e2b55cc42300fb0f07e.pdf · AÑO III. Nº 710 PRIMERA EDICIÓN LA REALIDAD A TRAVÉS DE LA ECONOMÍA

LUNES, 16 DE JUNIO DE 2008 EL ECONOMISTA18

■ En www.eleconomista.es, todoslos cuadros de fondos

Bolsa e Inversión

1 Lyxor EuroStoxx 50 36,76 0,41 36,86 36,16 -16,57 37.661,48 36,27 4.896,98

2 BBVA Euro Stoxx 50 36,62 -0,60 36,56 36,11 -16,91 10.987,90 36,41 172,48

3 BBVA Acción Ibex 13,14 1,08 13,14 12,88 -14,01 5.347,25 13,01 204,98

4 Lyxor Ibex 35 131,25 1,12 131,35 128,80 -13,77 3.461,82 129,82 67,41

5 Lyxor China 103,70 -0,96 101,80 101,80 -26,27 203,60 104,22 454,58

6 AFI Monetario Euro 104,05 0,03 104,06 104,03 1,77 155,86 103,97 1.225,63

7 Lyxor India 9,44 -0,11 9,29 9,28 -35,87 18,65 9,37 449,09

8 BBVA Acc. Latibex Brasil 159,55 0,54 161,50 159,30 12,08 12,81 159,02 126,36

9 BBVA Acción Ibex Top Div. 30,93 2,11 30,67 30,67 -17,50 0,31 30,70 4,18

10 Lyxor Emerging Markets 7,48 0,00 7,37 7,37 -12,92 0,04 7,37 108,24

11 AFI Bonos medio plazo 103,13 0,00 103,13 103,13 -0,07 - 103,01 85,03

12 BBVA Acción Latibex 58,45 0,09 58,45 58,45 14,38 - 58,43 245,05

13 Lyxor CECE 25,60 0,35 25,60 25,60 -8,86 - 25,54 303,58

14 Flame Medium Caps 14,73 -0,07 14,73 14,73 -22,68 - 14,66 732,66

Utilizan poco los ETF sectoriales Según un estudio de Edhec ETF Los más negociados

PRECIO CAMBIODIARIO

VicenteVaró

MADRID. Ya sabemos que los sereshumanos apenas aprovechamos lascapacidades del cerebro y que tam-poco sabemos sacar partido a todaslas herramientas de los teléfonosmóviles o los ordenadores. A estalista ya se puede añadir un uso de-ficiente más: el de los fondos coti-zados, conocidos en la jerga finan-ciera como ETF.

De acuerdo con un estudio rea-lizado por la escuela de negociosfrancesa Edhec, patrocinado poriShares, el gigante mundial de losfondos cotizados, “la amplia varie-dad de ETF por sectores y estilosno se aprovechan en todo su po-tencial”. Según la entidad france-sa, a la hora de invertir en estos pro-ductos, el 94 por ciento de losgestores los utilizan para realizaruna réplica general de mercados,

pero sólo un 19 por ciento empleaETF sectoriales para replicar elcomportamiento de otros índicesde grupos de valores. Tampoco seestá aprovechando la posibilidadde invertir a la baja.

Pero no todas las lecturas de laencuesta son negativas. Por ejem-plo, cada vez se usan más estos pro-ductos para realizar inversiones enalternativas en materias primas, in-muebles o hedge funds.

MÁXIMOAYERLos inversores apenas aprovechan

las ventajas de los fondos cotizados

MÍNIMOAYER

CAMBIO2008(%)

EFECTIVO(MILES DE EUROS)

VALOR LIQU. CAPITALIZA-CIÓN

VALORES

AntonioLeón

BRUSELAS. El liberal irlandés CharlieMcCreevy, comisario europeo deMercado Interior, tiene previstoanunciar hoy lunes su decisión deregular las agencias de calificaciónde riesgos o agencias de rating. Se-gún los documentos a los que ha te-nido acceso elEconomista, McCree-vy considera insuficientes lasmedidas de autorregulación adop-tadas por estas agencias para pre-venir conflictos de interés.

McCreevy desvelará hoy, vía undiscurso que pronunciará en Du-blín, que los expertos de la Direc-ción General de Mercado Interiorde la Comisión Europea empiezana redactar propuestas legislativaspara atar en corto al sector. Pro-puestas que luego deberán nego-ciar y adoptar los Gobiernos de los27 países de la UE y el ParlamentoEuropeo.

Bruselas propone obligar a queestas agencias se registren en lospaíses de la UE. Una medida que afinales de mayo reclamó ChristineLagarde, ministra de Finanzas deFrancia, país que asumirá la presi-dencia de la UE durante el segun-do semestre de este año.

También quiere introducir la su-pervisión externa de las agencias,y proponer normas obligatorias debuen gobierno. Por lo que a la su-pervisión externa se refiere, no setrata de que los reguladores se in-miscuyan en las calificaciones con-cretas de riesgos. Pero sí que con-trolen los mecanismos internos quegaranticen la independencia de losanálisis, la calidad de los modelosestadísticos utilizados y la remu-neración de los analistas.

McCreevy considera que es esen-cial que haya cortafuegos en el in-terior de las agencias que separensu personal en dos mitades: los res-ponsables de ganar dinero, por unlado; y los responsables de emitirlas evaluaciones de riesgos que guíana los inversores, por otro. Además,McCreevy considera que la remu-neración y los incentivos que reci-

ben los analistas deben estar diri-gidos a garantizar la confianza a lar-go plazo en las calificaciones queemiten.

Cuando hace un año explotó lacrisis financiera internacional, pro-vocada por las hipotecas basura deEstados Unidos, Standard & Poor’s,Moody’s y Fitch recibieron un alu-vión de críticas por no haber ad-vertido a tiempo de las amenazasque se avecinaban.

La labor de estas tres agencias decalificación crediticia es, precisa-mente, catalogar si los bonos queemite una empresa para financiar-se tienen mayor o menor riesgo.McCreevy, un partidario fervientede la autorregulación, les concedióde plazo hasta esta primavera paraque presentaran sus propias pro-puestas para reforzar sus códigosde conducta.

Uno de los objetivos es evitar con-flictos de intereses. Las agencias derating son juez y parte: asesoran alas empresas que emiten estos bo-nos, y luego califican el riesgo delos mismos para orientar las deci-siones de los inversores.

La declaración de Bruselas su-pone otro golpe para un sector quecada vez está más en duda a amboslados del Atlántico. La semana pa-sada se filtró que el regulador delos mercados estadounidenses, laSEC, va a proponer la prohibicióna Moody’s, Fitch Ratings y Standard& Poor’s de realizar cualquier tipode consulta sobre finanzas estruc-turadas. La SEC lleva investigandodesde hace más de un año a las en-tidades de calificación con la in-tención de eliminar cualquier tipode conflicto de intereses con losbancos de inversión.

FONDOS

Se estrecha el cerco sobre las firmas de calificación El objetivo, evitar conflictos de intereses

Bruselas pierde lapaciencia: regularálas agencias de‘rating’ crediticioS&P, Moody’s y Fitch ‘pagarán’ por noavisar a tiempo del estallido de la crisis

Charlie McCreevy, comisario europeo de Interior, durante una conferencia reciente en el Parlamento Europeo. REUTERS

Podría parecer que las dudas entorno a las agencias de ‘rating’son sólo un problema interno,pero no es así. Su posible regu-lación afecta indirectamente alos fondos de renta fija corpora-tiva. Hay que tener en cuentaque la mayoría de gestoresusan estas calificaciones a lahora de seleccionar las emisio-nes que meten en cartera, porla dificultad de analizar a fondotodas las compañías. Si se pier-de valor en torno a las califica-ciones, muchos bonos de losque tienen en cartera puedenperder valor y afectar a la renta-bilidad del fondo, justo lo queviene ocurriendo los últimosmeses. De hecho, los propiosgestores han estado entre lasvoces más críticas con la laborde las agencias de calificación.

LOS GESTORESDE RENTA FIJALAS SUFREN

A fondo

Page 19: LUNES LA REALIDAD A TRAVÉS DE LA ECONOMÍA ...s01.s3c.es/pdf/e/f/ef24cf6e27961e2b55cc42300fb0f07e.pdf · AÑO III. Nº 710 PRIMERA EDICIÓN LA REALIDAD A TRAVÉS DE LA ECONOMÍA

EL ECONOMISTA LUNES, 16 DE JUNIO DE 2008 www.eleconomista.es

Ecoiuris

FiscalidadEl magistrado Navarroanaliza las retencionesy el enriquecimientoinjusto de Hacienda P 2

Al DíaUn asalariado confamiliares incapacitadospuede ajustar su horariopara poder atenderlos P 7

Los puntos negrosde la contabilidadque eliminan laneutralidad fiscal P4y5

GETTY/eE

A FondoUn régimen que cuentecon cierta competenciano priva de independenciaal notario P 8

Page 20: LUNES LA REALIDAD A TRAVÉS DE LA ECONOMÍA ...s01.s3c.es/pdf/e/f/ef24cf6e27961e2b55cc42300fb0f07e.pdf · AÑO III. Nº 710 PRIMERA EDICIÓN LA REALIDAD A TRAVÉS DE LA ECONOMÍA

el economista lunes, 16 de junio de 20082

La liquidación por la Administra-ción de las retenciones que de-bieron practicarse en su día so-bre rendimientos del trabajo,profesionales, etc., plantea mu-

chos problemas jurídicos y el primero, con-ciliar la obligación de retener con la obliga-ción tributaria principal a cargo del perceptor.

Uno de los pilares estructurales del deberde retener es su carácter autónomo respec-to de esa obligación principal, autonomía quefue abriéndose paso en la legislación y en lajurisprudencia y hoy ha adquirido consa-gración plena en el artículo 23 de la Ley Ge-neral Tributaria (LGT).

Sin embargo, determinar el alcance de esaautonomía dista de ser pacífico. Bajo su am-paro se ha venido exigiendo la retención quese debió practicar —y que no se practicó o sehizo de modo insuficiente—, cualquiera quesea la situación de la obligación principal res-pecto de la cual la retención juega como unanticipo o garantía.

En esto radica, para sus defensores, el sen-tido de la autonomía: que el deber del rete-nedor persiste y no se altera aun cuando laobligación fiscal del retenido —por ejemplo,el IRPF de un trabajador— esté íntegramen-te abonada, extinguida por otra causa, comola prescripción, o simplemente invalidada.

Así, los tribunales, comenzando por el Tri-bunal Supremo, venían manteniendo siste-máticamente la plenitud de esa autonomía,rechazando además las pruebas sobre el re-sultado del deber principal, hasta que la sen-tencia de 27 de febrero de 2007, aunque enella se trate de disimular la doctrina cons-tante —aplastante— en que se afirmaba locontrario, ha venido a reinterpretar el ca-rácter autónomo de la retención y a perfilarsu extensión.

Al margen de que la Sala de instancia, queme honro en integrar, recibe algún pescozón—popular deporte en algunos despachos deLas Salesas—, la sentencia, ya seguida por al-guna otra, de 5 de marzo de 2008, revolu-cionó el panorama jurisprudencial, desdibu-jando severamente la pretendida autonomía,concebida en términos casi absolutos, y fi-jando como límite estructural el derivado dela relación con el deber principal del que és-ta forma parte como pago a cuenta.

En el caso analizado, no se practicó reten-ción porque la empresa consideró que se tra-taba de pagos a un empresario, no sujetos atal deber.

En consecuencia, el “autónomo” obtuvo laintegridad de sus comisiones, sin practicar-se en su declaración del IRPF ninguna de-ducción por retenciones que, obviamente,no había soportado. Años después, la ins-

pección estima que, debido al carácter pro-fesional del comisionista, los abonos sí esta-ban sometidos a retención, por lo que se exi-gió al obligado a practicarla una liquidaciónpor la suma debida en tal concepto, con losintereses de demora y una sanción.

La clave de la sentencia está en que la exi-gencia de la retención que debió practicar-se, en este caso, produce un enriquecimien-to injusto, pues en la cuota del sujeto pasivo—el retenido— ya se incluyó la retención, aúnno llamada así. O sea, que la Hacienda ha re-cibido un doble ingreso: el devengado por elretenido e incluido, no como retención, enla cuota; y el que se liquidó por la inspeccióna quien debió retener.

Por otra parte, no cabe que el sujeto pasi-vo reclama el ajuste, que es la hipótesis delartículo 36 de la Ley del IRPF de 1978 paraobtener la devolución del exceso de lo in-gresado sobre la cuota, ya que es la Admi-nistración quien liquida, prescindiendo deldato de que la deuda principal ha sido paga-da y, por tanto, la obligación principal estáextinguida, de donde deriva el Tribunal Su-premo la inviabilidad a posteriori de la re-tención.

De la sentencia, que ya ha provocado cam-bios de criterio en los tribunales de instan-cia, destacan dos puntos: el primero, que laimprocedencia de la retención no libera alretenedor de otras consecuencias, como losintereses o la sanción, lo que da lugar a pen-sar, pues la infracción versaría sobre un ine-xistente deber de ingreso y los intereses seaplicarían sobre una cuota ficticia.

El otro, de mucho mayor calado, es que “laAdministración pudo y debió probar que esedoble pago no se había producido”, o sea, quela prueba de que no hay duplicidad ni enri-quecimiento injusto pesa sobre la Adminis-tración.

Con ello, la liquidación ex post facto de lasretenciones no practicadas al tiempo de lospagos ha sufrido un serio embate.

Ecoiuris a valor de mercado

POR FRANCISCO JOSÉ NAVARRO SANCHÍS MAGISTRADO DE LA SALADE LO CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO DE LA AUDIENCIA NACIONAL

Sobre las retenciones y el enriquecimiento injusto

DOCTRINA DE HACIENDA

Provisión pordepreciación deacciones no cotizadass A efectos de la provisión por de-preciación de acciones no cotiza-das, las subvenciones de capital enel pasivo de la entidad participadaen el momento de la adquisiciónde las participaciones forman par-te, con signo positivo, del valor con-table, como se ha pronunciado elICAC. Para determinar el límite fis-calmente deducible de la provisióndeben tenerse en cuenta las sub-venciones netas del efecto impo-sitivo. (TEAC, 28-02-2008)

IVA en régimen deestimación directas La ejecución de una resolucióneconómico-administrativa que anu-ló una liquidación por IVA en régi-men de estimación directa y orde-naba la retroacción de actuacionesy que se practicara liquidación enestimación directa, no obliga a quela inspección admita las cuotas de-ducibles determinadas en estima-ción indirecta, pues la deducibili-dad en régimen de estimacióndirecta debe cumplir los requisitosprevistos en la Ley 37/1992. Sin em-bargo, la nueva liquidación que se

dicte no puede superar la cuantíade la liquidación anulada, pues vul-nera el principio de interdicción dela reformatio in peius. (TEAC, 27-02-2008).

Exención del IBIs La exención del IBI establecidaen el artículo 15.1 de la Ley 49/2002se aplica a los bienes inmuebles delos que sean titulares las entidadessin fines lucrativos que cumplan losrequisitos para la aplicación del ré-gimen fiscal especial y opten poracogerse al régimen especial, ex-cepto aquellos que estén afectos

al desarrollo de explotaciones eco-nómicas no exentas del Impuestosobre Sociedades. La aplicación dela exención está condicionada aque la entidad sin fines lucrativoscomunique el ayuntamiento co-rrespondiente el ejercicio de la op-ción por el régimen fiscal especialregulado en el Título II de la Ley49/2002. El ayuntamiento sólo escompetente para comprobar quela entidad haya presentado ante laAEAT la declaración censal de op-ción por aplicación del régimen fis-cal especial y que haya cumplidocon el requisito formal de la co-municación. (DGT, 03-04-2008).

Comunidad de bienesque aporta actividads En el texto refundido de la Leydel IS que regula el régimen fiscalespecial de, entre otras, las opera-ciones de aportación de activos ocanje de valores se establece que,realizada la aportación, el sujetopasivo aportante participe en losfondos propios de la entidad querecibe la aportación en, al menos,el 5%. La aportación por un partí-cipe de su cuota en una comuni-dad de bienes podrá acogerse alrégimen fiscal mencionado. (DGT,03-04-2008).

LA SENTENCIA DELSUPREMO DE FEBRERODE 2007 REINTERPRETAEL CARÁCTER AUTÓNOMODE LA RETENCIÓN

HACIENDA HA RECIBIDOUN DOBLE INGRESO:EL DEVENGADO POR ELRETENIDO Y EL LIQUIDADOAL RETENEDOR

BETTA

x Colaborador de El Derecho Editores

Page 21: LUNES LA REALIDAD A TRAVÉS DE LA ECONOMÍA ...s01.s3c.es/pdf/e/f/ef24cf6e27961e2b55cc42300fb0f07e.pdf · AÑO III. Nº 710 PRIMERA EDICIÓN LA REALIDAD A TRAVÉS DE LA ECONOMÍA

el economista lunes, 16 de junio de 2008 3

ALMUDENAVIGILMADRID. La determinación de si un productoes defectuoso o no debe ser fruto de la valo-ración jurídica del órgano judicial. Dicha va-loración debe partir de un hecho que ha deser probado por la parte actora, dependien-te el éxito de su pretensión únicamente deque demuestre que, con motivo del uso deun producto fabricado por la entidad de-mandada, se produjo un accidente inespe-rado, soportando tan sólo la carga de probarla realidad del accidente, la existencia del da-ño, y la del nexo causal entre éste y aquél, yentre el accidente y el funcionamiento delproducto en cuestión, según una sentenciadel Tribunal Supremo, de 30 de abril de 2008.

Explica el ponente, el magistrado AugerLiñán, que, tal y como ha señalado en ante-riores ocasiones la Sala en relación con el es-fuerzo que debe exigirse al actor “no es ne-cesaria la prueba del concreto defecto quehaya producido el daño, siendo suficienteacreditar su existencia, aunque no se puedadeterminar la clase del mismo”. Basta que laparte demandante haya logrado “convenceral juzgador de que el producto era inseguro”(sentencia de 19 de febrero de 2007), “co-rrespondiendo al fabricante acreditar la ido-neidad del producto, la concurrencia de otrascausas que pudieran exonerarle de respon-sabilidades, bastando al perjudicado acredi-tar el daño sufrido y el enlace causal” (sen-tencia de 21 de febrero de 2003).

La sentencia dictada por el Supremo pro-fundiza en la interpretación de los artículos3 y 5 de la Ley 22/94, de 6 de julio, de Res-ponsabilidad Civil por los daños causadospor productos defectuosos. “Sólo tras una in-terpretación integradora de ambos artículoses posible conocer con exactitud el esfuerzoprobatorio que el legislador ha hecho recaeren el actor que reclama al amparo de esta

normativa especial”, explica la Sala. Y aña-de que “el artículo 5 no debe ser interpreta-do aisladamente, sino en consonancia conlos demás preceptos de la ley reguladora”.

En el presente supuesto, la simple lecturade la sentencia recurrida, afirma el tribunal,“no deja lugar a dudas respecto a que la ase-guradora demandante cumplió adecuada-mente con la carga probatoria que le era exi-

gible, tanto al referirse a la acreditación deldaño como al origen del accidente (el in-cendio)”. La sentencia que había dictado laAudiencia, lejos de utilizar el mecanismo dela inversión de la carga de la prueba, hace re-caer en la aseguradora demandante (y no enla compañía del motor que fabricó el coche)la de acreditar “no sólo los daños ocasiona-dos y el pago de los perjuicios para poder ac-

A.VigilMADRID. Las donaciones mortis causa en queno hay transmisión de bienes de presenteno tienen acceso al Registro de la propie-dad. Así lo establece una Resolución de laDirección General de Derecho y de Enti-dades Jurídicas de 18 de abril de 2008.

En el Registro de la Propiedad se tienenque inscribir los títulos traslativos o decla-

rativos del dominio de los inmuebles o delos derechos reales que se impongan. Da-do que la donación mortis causa no trans-mite el dominio del inmueble que es el ob-jeto y que la donación entre vivos otorgadabajo condición suspensiva de sobrevivir eldonatario al donante se asimila necesaria-mente a la donación mortis causa, tenemosque concluir que esta donación no trans-mite el dominio y no se puede inscribir.

Explica la resolución que la donaciónmortis causa es aceptada por el donatario,pero sólo produce efecto al morir el cau-sante siempre que el donatario haya so-brevivido y el donante no la haya revoca-do. Admitir la inscripción sería admitir la

publicación en el registro sólo de una es-pecie de expectativa. “Podríamos interro-garnos sobre si la falta de inscripción per-judica al donatario. Y la respuesta tiene queser negativa porque en vida el donatariono tiene ningún derecho y el donante nove limitadas sus facultades dispositivas, co-mo sucede con los heredamientos que li-mitan las de disponer a título gratuito”. Encambio, explica, “al morir el donante, el do-natario puede inscribir a favor suyo, sinningún otro requisito que aportar el título,la certificación de defunción, la del Regis-tro de Actos de Última Voluntad y el últi-mo testamento del causante para acredi-tar que la donación no ha sido revocada,

sea por una alienación entre vivos que re-sultará del registro, sea por legado de lamisma cosa que resultará del testamento,sea por el otorgamiento posterior de un he-redamiento no prelativo. Al donatario nole hace falta ni la aceptación del herederoni que éste le entregue la cosa dada, por locual puede obtener la inscripción de unamanera casi inmediata a la defunción. Y sies el heredero quien, desconociendo la do-nación mortis causa, procede a inscribir elbien dado, el donatario no se ve perjudica-do por la inscripción por aplicación del ar-tículo 28 de la Ley Hipotecaria y, en todocaso, la cuestión se tiene que reconducir ala problemática del heredero aparente”.

Si no hay transmisión, las donaciones ‘mortis causa’ no se inscribenAl morir el donante, el donatariopuede inscribir el bien a favorsuyo sin ningún otro requisitoque aportar el título

al día Ecoiuris

Para demostrar que un producto es defectuoso noes necesario probar la existencia de un fallo concretoEl Supremo considera que basta con acreditar que existe un defecto causante del daño, aunque no sea posible determinarlocon exactitud. Es suficiente con que la parte demandante logre convencer al juzgador de que es un producto inseguro,correspondiendo al fabricante acreditar su idoneidad y la concurrencia de otras causas que puedan exonerarle.

GETTY

cionar como subrogada, sino también la dela causa determinante del incendio, para cu-ya fijación toma en consideración, funda-mentalmente, el informe formulado en lasactuaciones penales por los servicios espe-cializados de la Comisaría General de Poli-cía, que concluye que el siniestro fue produ-cido por el incendio de un vehículo que seencontraba estacionado, que el foco prima-rio se ubicó en el habitáculo del motor delcoche, sin descartar la influencia eléctrica, yque el coche no sufrió ninguna manipula-ción, apreciaciones que, particularmente encuanto a la fijación del foco inicial del fuego,coinciden con las declaraciones del dueñodel vehículo, el cual, cuando llegó al garajeobservó un fuerte resplandor, y vio que salíauna gran llama del motor”.

Estos hechos, a cuya prueba ha contribui-do la actividad desplegada por la entidad ac-tora, justifican la estimación de la demanda,ya que, como se ha dicho, el esfuerzo proba-torio de la demandante no alcanzaba a la acre-ditación del concreto defecto que afectaba almotor, y que “era suficiente para el éxito desu pretensión convencer al órgano judicial deque con motivo del uso de un producto fa-bricado por la entidad demandada, se pro-dujo un accidente inesperado, consideraciónque sin duda merece el siniestro acaecido des-de el momento que el incendio, ubicado elorigen del mismo en el motor, y sin influen-cia de causas externas, es un resultado queracionalmente no cabía esperar en conside-ración a las circunstancias, en especial por-que se trataba de un vehículo prácticamentenuevo, y porque se encontraba aparcado, sinni siquiera poder imputar el origen de la de-flagración a una eventual mala utilización delautomóvil por parte de su propietario. Es de-cir, el hecho del incendio así acreditado im-plica la existencia del defecto.

Page 22: LUNES LA REALIDAD A TRAVÉS DE LA ECONOMÍA ...s01.s3c.es/pdf/e/f/ef24cf6e27961e2b55cc42300fb0f07e.pdf · AÑO III. Nº 710 PRIMERA EDICIÓN LA REALIDAD A TRAVÉS DE LA ECONOMÍA

el economista lunes, 16 de junio de 20084

XAVIERGILPECHARROMÁNLa entrada en vigor del Plan General de Con-tabilidad (PGC) hacía necesaria una urgen-te adaptación de la normativa del Impuestosobre Sociedades (IS) que se produjo par-cialmente con la Ley 16/2007, pero han que-dado sin despejar notables dudas y dilemasque el Gobierno trata de afrontar ahora conel proyecto de ley aprobado el pasado vier-nes en el Consejo de Ministros, que aún tie-ne un largo proceso de tramitación .

Estas dudas traen de cabeza a directoresfinancieros, contables, auditores, censoresjurados y asesores fiscales desde hace me-ses, puesto que serán quienes las afronten enla primera declaración con el nuevo PGC.

Mientras la implantación de las NormasInternacionales de Contabilidad (NIIF), uti-lizadas por bancos, cajas de ahorros, coope-rativas de crédito y en las cuentas consoli-dadas por las entidades cotizadas, no afectaa la base imponible del IS, en el caso del nue-vo PGC si que lo hace.

“Aunque puede acudirse al principio deneutralidad fiscal cuando se tienen dudas enla interpretación de las modificaciones nor-mativas, este principio no tiene un carácterabsoluto que suponga perpetuar tratamien-tos tributarios propios de la anterior nor-mativa contable”, señalaba Juan Cobo, aso-ciado senior de Ernst & Young Abogados, enuna jornada sobre las modificaciones legis-lativas que se hacen necesarias.

Así, en los apartados 1 y 3 del artículo 19del Texto Refundido de la Ley del Impues-to sobre Sociedades (TRLIS) aparecen des-tacadas contradicciones. La modificaciónparcial del artículo 19.3 puede originar quealgunos ingresos contabilizados en Patri-monio Neto (PN) no se integren en la BaseImponible (BI), como ocurre con los deri-vados por el cambio de criterios contables.

En el caso de la inscripción contable se es-tablece que para que un gasto tenga efectosfiscales debe estar contabilizado en la Cuen-ta de Pérdidas y Ganancias (PyG). Las dudasse incrementan al atender a la excepciónplanteada por el apartado 3, ya que en ella sedice que los gastos serán deducibles aunquese contabilicen en una cuenta de reservas, sies obligatorio por una norma legal o regla-mentaria. Los ingresos, en este caso, no estáclaro si se integran en la base imponible, aúncuando la norma exija la contabilización enuna cuenta de reservas.

Para Cobo no hay que modificar la nor-mativa fiscal, pues “los ingresos contabiliza-dos en reservas tributan, tal y como se reco-mendaba en las conclusiones del Libro Blancosobre la Contabilidad, ya que todos los in-gresos y gastos que se contabilicen en PyG oen reservas, tienen efectos fiscales”.

La Dirección General de Tributos (DGT)sustenta esta afirmación en la interpretaciónde los artículos 10.3 (base imponible), 15.1(variaciones de valor por el criterio del valorrazonable) y 19.1 (imputación temporal/ ins-cripción contable de ingresos y gastos).

Activos FinancierosEn el caso de los activos financieros dispo-nibles para la venta se da el caso de que es elúnico resuelto expresamente en el TRLIS.En el artículo 5.1 se establece que las varia-ciones del valor originadas por la aplicación

del criterio de valor razonable (VR) no ten-drán efectos fiscales mientras no deban im-putarse a la Cuenta de PyG.

Sin embargo, la norma contable dice quelas variaciones de valor, solo aplicable paradeterminados instrumentos financieros, porla aplicación del criterio de VR, se incluiránen el PN, en vez de en PyG, en una partidatransitoria denominada Ajuste por Valor Ra-zonable. Además, el artículo 38 Bis del Có-digo de Comercio (CC) establece que cuan-do se produzca la baja o enajenación delelemento su saldo se imputará a PyG.

Los efectos que se producen en este caso,desde un punto de vista fiscal es que no seintegran en la BI los ingresos y gastos regis-trados en el PN, pero cuando aquéllos se re-gistren en PyG se deberán integrar en la BI,con lo que sí que tendrán efectos fiscales.

En las correcciones de errores, regulados

por el Artículo 35 del CC y en la Norma deRegistro y Valoración 22ª, los gastos contrareservas con posterioridad a su devengo se-rán deducibles en el año de contabilización,salvo que exista una tributación inferior,mientras que los ingresos abonados a reser-vas con posterioridad a la fecha de su de-vengo se integran en la BI del año de su de-vengo, por lo que habrá que presentardeclaraciones complementarias.

Entre los cambios de criterio contables quecabe destacar que plantean dudas podemoscitar que los gastos contabilizados contra re-servas serán deducibles (ajuste negativo),aunque las mayores dudas se plantean en queal no haberse modificado totalmente el artí-culo 19.3, tal y como se sugería en el LibroBlanco, no está claro si podría concluirse quelos ingresos contabilizados en reservas porcambio de criterios contables se agravarían

y si en caso de que el cambio dé lugar a re-valorización, se debería ajustar sin efectosfiscales en base al artículo 15.1. Para Cobo deGuzmán parece que lo correcto sería reali-zar ajustes fiscales positivos en caso de quelo contrario conduzca a una desimposición(beneficio fiscal sin haber tributado).

En el caso de las operaciones por accionespropias, dentro del capítulo de instrumen-tos financieros, no existe renta positiva ni ne-gativa derivada de su transmisión y los cos-tes de emisión contabilizados contra Reservasserán gastos fiscalmente deducibles por apli-cación del artículo 19.3 TRLIS. Estas afir-maciones las basa Monserrat Turrado, deErnst & Young Abogados, en una consultade la DGT de 31 de octubre de 2005.

InmueblesLa contabilización de los inmuebles tiene di-

Ecoiuris al dia

La contabilidadplantea puntosnegros para laneutralidad fiscalEl Gobierno ha enviado al Consejo de Estado un proyecto de Ley quetrata de acabar con las dudas terminológicas y las contradiccionesentre las normas contables y fiscales. Estas son las principales lagunas.

EN LOS APARTADOS1 Y 3 DEL ARTÍCULO 19APARECEN DESTACADASCONTRADICCIONES

ALGUNOSDELOSCAMBIOSPOSTERIORES AL LIBROBLANCO HAN DEJADODUDAS INTERPRETATIVAS

Page 23: LUNES LA REALIDAD A TRAVÉS DE LA ECONOMÍA ...s01.s3c.es/pdf/e/f/ef24cf6e27961e2b55cc42300fb0f07e.pdf · AÑO III. Nº 710 PRIMERA EDICIÓN LA REALIDAD A TRAVÉS DE LA ECONOMÍA

el economista lunes, 16 de junio de 2008 5

ferentes efectos impactos fiscales, en funciónde cómo se posean o se usen. En el caso deque se utilicen para el inmovilizado materialafectará en todos los casos a la tributación.Si se destinan a inversiones mobiliarias, tam-bién se verán afectadas cuando se sometana deducción por reinversión. Finalmente,aquellos destinados a activos corrientes man-tenidos para la venta, se verán afectados porel Impuesto sobre Sociedades en lo tocantea los coeficientes de corrección.

No obstante Turrado cree que en lo refe-rente a la revalorización fiscal en los casosde fusiones, para las inversiones inmobilia-rias, los activos corrientes mantenidos parala venta y las existencias, puesto que es ne-cesario tener en cuenta las resoluciones delTribunal Económico Administrativo Central(TEAC) de 25 de junio de 2004 y de 16 de di-ciembre de 2005, que disponen que la reva-lorización puede tener efectos tributarios.

IntangiblesTambién, existe una contradicción entre losapartados 1 y 4 del artículo 11, referidos a lasamortizaciones. El primero regula la amor-tización intangible de vida útil definida se-gún tablas o mediante justificación de la de-

preciación, mientras que el otro lo queestablece es un porcentaje del 10 por ciento.

Considera Gema de Frutos, asociada deErnst & Young Abogados, que la posible so-lución sería entender el artículo 11.4 comoregla de aplicación subsidiaria, utilizable só-lo en el caso de que no haya tablas o justifi-cación sobre la depreciación, argumento ba-sado en la doctrina mantenida hasta ahorapor la Dirección General de Tributos.

FondodecomercioLa nueva contabilidad establece que su nue-vo importe no será amortizable, pero se de-ben practicar las correcciones anuales pordeterioro. Éste será irreversible. Al no poderamortizar, la depreciación fiscal debe hacersea través de ajustes fiscales (cinco por cientodel valor originario) o a través del deterioro.

El cinco por ciento es compatible con la

deducibilidad por el deterioro producido enel año, ya que la depreciación fiscal se apli-ca cuando aquél no se produce, no existien-do impedimento fiscal expreso que impidala deducibilidad fiscal del deterioro (artícu-lo 12 del TRLIS). En ocasiones la dotaciónmercantil a la reserva puede ser inferior a lafiscal, entonces será necesario incrementarla dotación mercantil.

Desaparece la referencia entre las partesvinculadas a la depreciación irreversible.Ahora, entre empresas del grupo no puedeamortizarse fiscalmente, pero no está clarosi en virtud del artículo 10.3, al no regularseninguna particularidad sobre este gasto con-table, puede resultar deducible el deteriorocontable. Además, la depreciación fiscal estambién aplicable al resultante de una fusión.Existen dudas sobre la deducibilidad de lapérdida por deterioro, cuando no existió tri-butación en la transmisión.

Aunque no se han incluido grandes cam-bios en la tributación de las fusiones, resul-ta importante recordar que el criterio de Tri-butos para determinar el fondo de comerciode la fusión es el de considerar como fechapara su determinación la de la inscripciónde la fusión, mientras que ha efectos conta-bles es la fecha de compra.

Las provisiones han pasado de conside-rarse no deducibles a una consideración ge-neral de deducibilidad. Las mayores dudasse dan en la enumeración de las provisionesexpresamente no deducibles del art. 13, quese refiere a las provisiones por retribucionesde personal. Sin embargo,” hay que inter-pretar que se refiere a las provisiones a lar-go plazo por bonus o, incluso, algunos bonusa corto plazo”, señala Jacinto Ruiz, socio deErnst & Young Abogados.

El hecho de que una empresa pague másdel valor mercado por elementos transmiti-dos entre empresas, llevará a Hacienda a con-siderar que lo que se está haciendo es pagarun dividendo camuflado. Existe el conven-cimiento de que Hacienda parece entenderque todas las entidades contabilizan a valornormal de mercado y que este criterio de va-loración es equivalente al del valor razona-ble en el ámbito contable. La nueva del nue-vo PGC ha venido a ratificar tal criterio.

Con respecto al PN, se precisa observarque los rendimientos que se satisfagan pordeterminadas acciones rescatables, prefe-rentes y sin voto que deban contabilizarsecomo pasivos financieros podrán ser consi-derados como deducibles al no constituir unaretribución de fondos propios.

Es necesario revisar interpretaciones so-bre los arrendamientos financieros; grandesreparaciones; fusiones por absorción con ele-mentos previamente revalorizados en ajus-tes por revalorización...GETTY

TAMBIÉN SE ENFRENTANLOS APARTADOS 1 Y 4DEL ARTÍCULO 11, SOBREAMORTIZACIONES

LA FECHA DE INSCRIPCIÓNDE LA FUSIÓN ES DISTINTAPARA LA NORMA FISCALQUE PARA LA CONTABLE

Page 24: LUNES LA REALIDAD A TRAVÉS DE LA ECONOMÍA ...s01.s3c.es/pdf/e/f/ef24cf6e27961e2b55cc42300fb0f07e.pdf · AÑO III. Nº 710 PRIMERA EDICIÓN LA REALIDAD A TRAVÉS DE LA ECONOMÍA

el economista lunes, 16 de junio de 20086

Además de la incorpora-ción de la Directiva sobrefusiones transfronterizasde las sociedades de ca-pital, la presente Ley in-corpora la Directiva

2006/68/CE, del Parlamento Europeo y delConsejo, de 6 de septiembre de 2006, por laque se modifica la Directiva 77/91/CEE delConsejo en lo relativo a la constitución de lasociedad anónima, así como al mantenimientoy modificaciones de su capital.

En las disposiciones finales se da nueva re-dacción a algunos artículos de las leyes desociedades de capital y se añaden otros nue-vos para adecuar la legislación española a lospostulados de mayor flexibilidad que hanmodificado la Segunda Directiva.

La Directiva 2006/68/CE es una Directi-va de transición a la espera de que fructifi-quen alternativas al sistema de tutela tradi-cional de los acreedores sociales y de lospropios accionistas y se introduzcan instru-mentos técnicos que reduzcan las cargas ad-ministrativas que ese sistema de tutela.

RégimendeaportacionesSe trata de una Directiva de transacción en-tre los defensores de los principios que ins-piraron la Segunda Directiva y quienes pro-pugnan una completa sustitución. Es laprimera etapa de un proceso cuya duracióny avatares son difíciles de prever. La contra-posición entre ese sistema tradicional y losinstrumentos alternativos constituye un te-ma abierto en el que, más que cuestiones depreferencia entre técnicas diferentes de pro-tección laten diferentes concepciones sobresu organización y funcionamiento .

Más allá de los compromisos de armoni-zación, la Ley introduce otras modificacio-nes en el régimen de las aportaciones no di-nerarias, con la adición de importantesexcepciones a la exigencia de informe del ex-perto independiente, y en el régimen de laautocartera y de la asistencia financiera, don-de es patente aquel postulado legislativo demayor flexibilidad.

Al mismo tiempo, el legislador español haconsiderado oportuno introducir alguna nor-ma de la Directiva 77/91/CEE, de 13 de di-ciembre de 1976, como el principio de igual-dad de trato, hasta ahora considerado principioimplícito, y adecuar la redacción de otras nor-mas directamente relacionadas con las quedebían ser objeto de incorporación.

Como la necesidad de perfeccionamientode un sector tan sensible como el ordena-miento societario debe acompañarse de unesfuerzo de racionalización normativa, lapresente ley representa una solución transi-toria a la espera de que llegue el momentooportuno para una codificación o, al menos,para una compilación del Derecho de las so-ciedades mercantiles en un Cuerpo legal uni-tario en concepciones básicas, que supongala derogación del notablemente envejecido.

Ecoiuris al día

ESQUEMA

Se trata de una normativa de desarrollo estatal, que establece una conexión entre las directivas comunitarias, que en la actualidadse encuentran en pleno proceso de transición. La Directiva que le sirve de base está a la espera de que fructifiquen alternativas alsistema de tutela tradicional de los acreedores sociales y de los accionistas, así como la eliminación de cargas administrativa.

Siga la tramitación del Proyecto de Ley sobremodificaciones estructurales de sociedades (II)

Impugnación. Una vez inscrita, la transfor-mación podrá ser impugnada en el plazo detres meses. La eficacia de la transformaciónquedará supeditada a la inscripción de la es-critura pública en el Registro Mercantil.

Participaciones propias. Las acciones,participaciones o cuotas de las sociedadesque se fusionan, que estuvieran en cualquie-ra de ellas o en poder de otras personas queactúen en su propio nombre, pero por cuen-ta de esas sociedades, no podrán canjearsepor acciones, participaciones o cuotas de lasociedad resultante de la fusión y, en su ca-so, deberán ser amortizadas o extinguidas.

Responsabilidad. Salvo que los acreedoressociales hayan consentido expresamente latransformación, ésta subsiste para todoslos socios que respondían personalmentede las deudas de la sociedad transformadapor las deudas sociales contraídas con ante-rioridad a la transformación de la sociedad.Su prescripción se realiza a los cinco años acontar desde la publicación en el BoletínOficial del Registro Mercantil.

Régimen de la fusión. Las sociedades es-pañolas se rigen por esta Ley. Las de distin-ta nacionalidad, por lo establecido en susrespectivas leyes personales, sin perjuiciode lo establecido en esta Ley sobre fusionestransfronterizas intracomunitarias.

Régimen de la escisión. La escisión se regi-rá por las normas establecidas para la fu-sión en esta Ley, con las salvedades conteni-das en este capítulo, entendiendo que lasreferencias a la sociedad resultante de la fu-sión equivalen a referencias a las socieda-des beneficiarias de la escisión. La escisiónen la que participen o resulten sociedadesmercantiles de distinta nacionalidad se regi-rá por lo establecido en las respectivas leyespersonales.

Separación. Los socios que por efecto de latransformación hubieran de asumir una res-ponsabilidad personal por las deudas socia-les y no hubieran votado a favor del acuerdode transformación quedarán automática-mente separados de la sociedad si no se ad-hieren fehacientemente a él dentro del plazode un mes a contar desde la fecha de suadopción cuando hubieren asistido a la jun-ta de socios, o desde la comunicación deese acuerdo cuando no hubieran asistido.

Transformación. Una sociedad puedeadoptar un tipo social distinto, conservandosu personalidad. Una sociedad mercantilinscrita podrá transformarse en cualquierotro tipo de sociedad mercantil.

Traslado del domicilio social (al extran-jero). Una sociedad constituida conforme ala ley española puede realizarlo si el Estado

a cuyo territorio se traslada permite elmantenimiento de la personalidad jurídicade la sociedad. Se rige por los tratados oconvenios internacionales vigentes enEspaña. Las sociedades en liquidación o enconcurso no pueden realizar ningún tipo detraslado.

Traslado del domicilio social (a Españadesde la UE). El cambio no afectará a la per-sonalidad jurídica de la sociedad. Debe cum-plir la legislación española, salvo que los con-venios o acuerdos internacionales digan locontrario.

Trasladodeldomiciliosocial(aEspañadesdefueradelaUE).LassociedadesdeotrosEstadostieneneldeberde justificarmedianteun informedeexpertoindependientequesupa-trimonionetocubrelacifraestablecidacomoca-pitalsocialexigibleporelDerechoespañolysuleypersonaldebepermitirelmantenimientodesupersonalidadjurídica.

Verificación. El balance de fusión y lasmodificaciones de las valoraciones conte-nidas en el mismo deben ser verificadospor el auditor de cuentas de la sociedad,cuando exista obligación de auditar, y tie-nen que someterse a la aprobación de lajunta de socios que resuelva sobre la fu-sión a cuyos efectos debe mencionarse ex-presamente en el orden del día de la junta.

GLOSARIO

BETTA

Page 25: LUNES LA REALIDAD A TRAVÉS DE LA ECONOMÍA ...s01.s3c.es/pdf/e/f/ef24cf6e27961e2b55cc42300fb0f07e.pdf · AÑO III. Nº 710 PRIMERA EDICIÓN LA REALIDAD A TRAVÉS DE LA ECONOMÍA
Page 26: LUNES LA REALIDAD A TRAVÉS DE LA ECONOMÍA ...s01.s3c.es/pdf/e/f/ef24cf6e27961e2b55cc42300fb0f07e.pdf · AÑO III. Nº 710 PRIMERA EDICIÓN LA REALIDAD A TRAVÉS DE LA ECONOMÍA
Page 27: LUNES LA REALIDAD A TRAVÉS DE LA ECONOMÍA ...s01.s3c.es/pdf/e/f/ef24cf6e27961e2b55cc42300fb0f07e.pdf · AÑO III. Nº 710 PRIMERA EDICIÓN LA REALIDAD A TRAVÉS DE LA ECONOMÍA
Page 28: LUNES LA REALIDAD A TRAVÉS DE LA ECONOMÍA ...s01.s3c.es/pdf/e/f/ef24cf6e27961e2b55cc42300fb0f07e.pdf · AÑO III. Nº 710 PRIMERA EDICIÓN LA REALIDAD A TRAVÉS DE LA ECONOMÍA
Page 29: LUNES LA REALIDAD A TRAVÉS DE LA ECONOMÍA ...s01.s3c.es/pdf/e/f/ef24cf6e27961e2b55cc42300fb0f07e.pdf · AÑO III. Nº 710 PRIMERA EDICIÓN LA REALIDAD A TRAVÉS DE LA ECONOMÍA
Page 30: LUNES LA REALIDAD A TRAVÉS DE LA ECONOMÍA ...s01.s3c.es/pdf/e/f/ef24cf6e27961e2b55cc42300fb0f07e.pdf · AÑO III. Nº 710 PRIMERA EDICIÓN LA REALIDAD A TRAVÉS DE LA ECONOMÍA
Page 31: LUNES LA REALIDAD A TRAVÉS DE LA ECONOMÍA ...s01.s3c.es/pdf/e/f/ef24cf6e27961e2b55cc42300fb0f07e.pdf · AÑO III. Nº 710 PRIMERA EDICIÓN LA REALIDAD A TRAVÉS DE LA ECONOMÍA
Page 32: LUNES LA REALIDAD A TRAVÉS DE LA ECONOMÍA ...s01.s3c.es/pdf/e/f/ef24cf6e27961e2b55cc42300fb0f07e.pdf · AÑO III. Nº 710 PRIMERA EDICIÓN LA REALIDAD A TRAVÉS DE LA ECONOMÍA
Page 33: LUNES LA REALIDAD A TRAVÉS DE LA ECONOMÍA ...s01.s3c.es/pdf/e/f/ef24cf6e27961e2b55cc42300fb0f07e.pdf · AÑO III. Nº 710 PRIMERA EDICIÓN LA REALIDAD A TRAVÉS DE LA ECONOMÍA

el economista lunes, 16 de junio de 2008 7

al día Ecoiuris

MADRID. El derecho a la reducción de la jor-nada laboral proporciona al trabajador la ca-pacidad de adaptar la distribución de la jor-nada laboral para poder compatibilizar suvida laboral con la personal. Así lo ha pues-to de manifiesto una sentencia del Juzgadonúmero 15 de lo Social de Madrid que esti-mó la demanda de una mujer que pedía a suempresa una reducción de la jornada labo-ral por tener que atender a un hijo con sín-drome de Down y a su marido, que sufre unaIncapacidad Permanente Absoluta (IPA).

La empresa demandada alegaba que el tra-bajador no tiene derecho a fijar la jornadaque mejor le convenga. Sin embargo, en elmomento en el que se presentó la demanda,ya había entrado en vigor la Ley Orgánica3/07 para la igualdad efectiva de hombres ymujeres, que añade en uno de sus apartadosla posibilidad del trabajador de adaptar lajornada laboral. Junto con esto la empresatambién alegaba la dificultad que tenía paracontratar a personas cualificadas como guar-das de seguridad, puesto que desempeñabala demandante. Este argumento se desmon-tó rápidamente al comprobar que esta em-presa cuenta con un nutrido grupo de em-pleados que podrían hacer frente a los turnosvacíos que ocasiona la reducción de jornadade determinados trabajadores.

Según el Instituto Nacional de Estadística(INE), en España un 9 por ciento de la po-blación total padece algún tipo de discapa-cidad, por lo que esta sentencia puede ser-

vir de precedente a un importante númerode familias españolas.

El Estatuto del Trabajador recoge el dere-cho a la reducción de jornada y la concen-tración horaria para hacer efectiva la conci-liación familiar y la atención de personas conalgún tipo de discapacidad que no puedanvalerse por sí mismas. Podrán solicitar re-ducción de la jornada todos aquellos traba-jadores que tengan a su cuidado directo al-gún menor de ocho años, o una persona condiscapacidad física, psíquica o sensorial queno desempeñe actividades remuneradas.

CondicionesparasusolicitudLa reducción laboral presenta otras condicio-nes. Por una parte, el margen de número dehoras laborables oscila, como mínimo, entreuna octava parte y, como máximo, la mitad dela jornada ordinaria y es incompatible con eldisfrute simultáneo del permiso de materni-dad a tiempo parcial. Además conlleva la co-

rrespondiente reducción del salario propor-cional al número de horas de trabajo.

Por su parte, la concreción horaria de lareducción le corresponde al trabajador aten-diendo a cada caso. En ocasiones prevalece-rán las necesidades organizativas de la em-presa y en otras, las circunstancias familiaresdel trabajador. A este respecto, el TribunalConstitucional en la sentencia del 15 de ene-ro de 2007 se manifestó partidario de favo-recer, con las medidas legales que sean opor-tunas, la conciliación de la vida laboral yfamiliar de los trabajadores. Además, consi-dera que el rechazo de la concesión de jor-nada reducida puede convertirse en un obs-táculo injustificado para la permanencia enel empleo del trabajador y para la compati-bilidad de su vida familiar, algo que, al tra-tarse de un caso de maternidad, puede cons-tituir una discriminación indirecta por razónde sexo. Si esto se llegase a producir, el TCasegura que el juzgado, al denegar la reduc-

ción de la jornada a la trabajadora, no estávalorando adecuadamente la dimensión cons-titucional del artículo 14, que establece quelos españoles son iguales ante la ley, sin quepueda prevalecer discriminación por razónde nacimiento, sexo, religión, opinión o cual-quier otra condición o circunstancia perso-nal o social.

En cuanto a la cotización a la SeguridadSocial, los trabajadores que soliciten la re-ducción podrán acogerse a un convenio es-pecial con el fin de mantener las bases de co-tización en las cuantías en las que lo hacíananteriormente. Y la base mensual de cotiza-ción será la diferencia entre las bases co-rrespondientes a la reducción de la jornaday la elección del interesado entre cuatro ti-pos de bases que vienen establecidos tam-bién en la ley. Para tranquilidad de los tra-bajadores, apelar a este derecho no supondráen ningún caso motivo de extinción del con-trato o despido.

Una sentencia establece queun asalariado que atiende a susfamiliares con incapacidadesreconocidas tiene derechoa adaptar su propio horario.

BETTA

Jornada ala carta paraatender a losdependientes

Page 34: LUNES LA REALIDAD A TRAVÉS DE LA ECONOMÍA ...s01.s3c.es/pdf/e/f/ef24cf6e27961e2b55cc42300fb0f07e.pdf · AÑO III. Nº 710 PRIMERA EDICIÓN LA REALIDAD A TRAVÉS DE LA ECONOMÍA

el economista lunes, 16 de junio de 20088

Ecoiuris a fondo

Entre los muchos comentariosque he leído y oído, al hilo dela reciente sentencia del Tri-bunal Supremo que anula al-gunos artículos del Regla-mento Notarial, uno llamó

poderosamente mi atención de estudioso delDerecho y la política de la competencia. Elcomentario aparecía atribuido en la prensaa un ilustre representante de los registrado-res –cuerpo que en los últimos años rivalizaabiertamente con el de los notarios- y veníaa decir que los notarios –incluso aunque loquisiera el legislador- no podrían ejercer lafunción de control de legalidad porque de-sempeñan su labor en régimen de compe-tencia, en contraste con los registradores, queejercen la suya en régimen de no competen-cia, y por eso –se colegía- eran los únicos lla-mados a ejercer dicho control.

RégimendecompetenciaEllo nos lleva a hacernos una pregunta ¿Ejer-cen los notarios sus funciones en régimen decompetencia? Si la respuesta fuera positiva,nos preguntaríamos si ello les impediría ejer-cer la función de control de la legalidad.

Que el Notariado es una profesión extre-madamente regulada resulta obvio. El Esta-do regula el acceso a la profesión, medianteoposiciones, asigna las plazas, les atribuyeuna determinada competencia territorial yfija los precios de los servicios que presta,mediante el arancel notarial. Ello no exclu-ye que entre los notarios exista una ciertacompetencia, fundada en la libre elecciónque el usuario puede hacer entre distintosnotarios.

En primer lugar, porque el número de no-tarios es mayor de lo que uno pueda pensara primera vista y no sólo en las capitales deprovincia y grandes ciudades. Así, en Betan-zos, donde yo nací y me crié –bellísima ciu-dad, pero con una población muy lejana dela de las grandes-, siempre hubo tres nota-rios, en clara competencia entre sí.

En segundo lugar, porque aunque el nota-rio no pueda desplazarse a prestar sus ser-vicios fuera de su distrito, nada impide quesea el usuario el que lo haga. De modo que laposibilidad de elegir libremente un notarioexiste, y es real, no virtual. Ahora bien: ¿enqué compiten los notarios? ¿Qué lleva a unparticular, a una empresa, a un banco a ele-gir a un notario antes que a otro?

Hasta fecha muy reciente la competenciase hacía al margen deconsideraciones rela-tivas a los honorarios que el notario percibía,pues, como queda dicho, éstos eran fijadosde modo uniforme por el Estado. Pero loseconomistas –igual que los usuarios- sabenbien que hay otras formas de competir, dis-tintas del precio, como son todas las relacio-nadas con la calidad del servicio prestado. Elnotario, además de garantizar la legalidad de

las transacciones que ante él se otorgan, pue-de asesorar a los otorgantes sobre otras po-sibles formas del negocio jurídico –igual-mente legales- más adecuadas a la voluntadde los intervinientes o prestar sus servicioscon mayor o menor celeridad, desplazándo-

Un régimen con cierta competenciano priva de independencia al notario

POR SANTIAGO MARTÍNEZ LAGE SOCIO DIRECTOR DE HOWREY MARTÍNEZ LAGE

se o sin hacerlo, con mejores o peores me-dios, estableciéndose en el centro de la ciu-dad o en la periferia, etc. Además, la notaríapuede ofrecer servicios complementariosrelacionados con la escritura pública.

Además, desde el año 2000 el legisladorha querido que los notarios compitan tam-bién, de alguna manera, en precios. El RealDecreto-ley 6/2000 les permite aplicar unarebaja de los aranceles de hasta el 10 por cien-to. Y, en el caso de que el valor de la opera-ción exceda de seis millones de euros, res-pecto de dicho exceso, pueden fijar librementesus honorarios de acuerdo con los interesa-dos. En consecuencia, es innegable que losnotarios, aunque de manera limitada, ejer-cen su profesión en régimen de competen-cia, como dijo el Tribunal Supremo ya en elaño 2001: “la libre competencia funciona enel ámbito notarial de otra manera a como tie-ne lugar en otras actividades”. En la afirma-

ción con la que comenzábamos se venía adecir que la competencia existente entre losnotarios les inhabilita para poder ejercer elcontrol de la legalidad, porque dicho controlexige gozar de una independencia que no tie-nen los profesionales que pueden/deben com-petir entre sí.

El control de la legalidad por parte de losnotarios —a mi entender— consiste en quesólo autoricen aquellas escrituras que no in-curran en ninguna prohibición legal y, ade-más, sean idóneas para alcanzar, de acuerdocon la ley, los fines que se proponen los com-parecientes.

Exigencia de controlPues bien, en la afirmación del ilustre re-presentante de los registradores pareceque se nos dice que la independencia delnotario está en entredicho porque la com-petencia a la que se ve sometido (o, si seprefiere, de la que disfruta) puede llevarlea flojear en la exigencia de dicho control,autorizando escrituras que no debiera. Meparece que esta afirmación –si tal fuera elcaso- no se sostiene de pie. En primer lu-gar, porque existe un régimen disciplinario–con posibles derivaciones penales- que loimpide. En segundo lugar, porque siemprees posible una reclamación de daños pornegligencia profesional. Ambos regímenesdebieran bastar para que los notarios siganejerciendo, con la misma independenciacon que lo han venido haciendo, el controlde la legalidad.

No es el Notariado la única actividad quese ejerce, de alguna manera, por delegaciónde los poderes públicos y que exige ser de-sempeñada con independencia, pese a quese desenvuelva en un régimen de, mayor omenor, competencia.

Sin hacer mucho esfuerzo, me vienen a lamente algunos ejemplos. Las farmacias, in-dudablemente, compiten entre sí –aunqueno con respecto al precio de los medica-mentos- y nadie duda que ello no les impidecumplir con independencia las obligacionesque les imponen los poderes públicos. Algosimilar cabe decir de los médicos que expi-den certificados destinados a la obtención orenovación del permiso de conducir o de lalicencia de armas. O de las instalaciones de-dicadas a la Inspección Técnica de Vehícu-los (ITV). Seguro que al lector se le ocurrealgún ejemplo más.

En suma, si el Gobierno está pensando —como leo en la Prensa— remitir a la Cortesun proyecto de ley para llevar a cabo la re-forma de la actividad notarial que el Supre-mo acaba de decir que necesita norma conrango de ley, debiera ser consciente de queel ejercicio de determinadas funciones en ré-gimen de competencia no priva a sus titula-res de la debida independencia para un ade-cuado desempeño de tales funciones.

La sentencia que ha anulado de forma parcial el Reglamento Notarial abrió un debate sobre la capacidad de los notariospara ejercer la función del control de legalidad, que alcanzó su mayor intensidad con los argumentos aportados porel Colegio de Registradores, que mantenía que la libre competencia entre notarios hacía inviable ejercer esta función.

EL NOTARIO NO PUEDEDESPLAZARSE FUERADEL DISTRITO, PERO SÍ LOPUEDE HACER EL USUARIO

EL NOTARIADO NO ES LAÚNICA ACTIVIDAD QUE SEEJERCE POR DELEGACIÓNCON CIERTA COMPETENCIA

BETTA

Page 35: LUNES LA REALIDAD A TRAVÉS DE LA ECONOMÍA ...s01.s3c.es/pdf/e/f/ef24cf6e27961e2b55cc42300fb0f07e.pdf · AÑO III. Nº 710 PRIMERA EDICIÓN LA REALIDAD A TRAVÉS DE LA ECONOMÍA

el economista lunes, 16 de junio de 2008 9

Page 36: LUNES LA REALIDAD A TRAVÉS DE LA ECONOMÍA ...s01.s3c.es/pdf/e/f/ef24cf6e27961e2b55cc42300fb0f07e.pdf · AÑO III. Nº 710 PRIMERA EDICIÓN LA REALIDAD A TRAVÉS DE LA ECONOMÍA

el economista lunes, 16 de junio de 200810

SENTENCIAS

La primera precisión que se desprende deltexto del convenio colectivo de Grandes Al-macenes esquenosepuedehacerextensivoel concepto de actividad comercial de modoque acoja las tareas conexas pero ajenas a laventa al público, como pretenden las de-mandantes. La segunda consecuencia esque cuando se habla del resto de los centrosse está refiriendo precisamente a éstos, defabricación, almacenaje y distribución, quemantendrán los regímenes existentes, esdecir al acuerdo que les aplica desde 1999.Sentadas las anteriores conclusiones, quedareferirse a la reivindicación que se expresaen la demanda y que queda reflejada en loshechos probados. El descontento de los re-presentantes de los trabajadores en este te-ma es previo a la negociación del último y vi-gente convenio colectivo, por lo que es claroquedebióllevarsealatabladereivindicacio-nesynosehizoonoselogróquefueraacogi-da en el texto del nuevo convenio. Esta Salanotienecompetenciaparasuplirlavoluntadnegociadora y por ello, la demanda debe serdesestimada. TS, 22-04-2008.

s Bienes privativos adquiridos porderecho de retracto. Dentro del régi-men ganancial, los desequilibriospatrimoniales que puedan originar-se por razón del empleo de fondosque han de presumirse ganancialespara adquirir bienes que luego notendrán tal carácter se corrigen conla obligación de reembolso a la so-ciedad de gananciales del dineroempleado. Sobre el origen concretode la adquisición dominical plasma-da en la escritura objeto de la califi-cación impugnada, es indudable queaquélla ha sido realizada por razóndel ejercicio de un derecho de ad-quisición preferente de naturalezalegal, pues éste no es sino el dere-cho que concede la ley a personasen determinadas circunstancias pa-ra adquirir una cosa cuyo dueño —elEstado en este caso— ha decididoenajenar. (DGRN, 08-05-2008).

s Procedimiento seguido por laAdministración Pública. El registra-dor ha de calificar negativamentelos documentos administrativoscuando estén desligados plenamen-te del procedimiento seguido y ele-gido por la misma AdministraciónPública. El registrador, a la luz delprocedimiento elegido por la propiaAdministración, debe analizar si sehan cumplido los trámites esencia-

les del mismo. Esta calificación debeponerse en relación inmediata conel art. 62.1 e) de la Ley de RégimenJurídico de las AdministracionesPúblicas y del ProcedimientoAdministrativo Común que sólo ad-mite la nulidad del acto producidoen un procedimiento en el que laAdministración Pública “ha prescin-dido total y absolutamente del pro-cedimiento legalmente establecido”.Se requiere, pues, un doble requisi-to: ostensibilidad de la omisión deltrámite esencial o del procedimientoy que ese trámite no sea cualquiera,sino esencial. (DGRN, 30-04-2008).

s Cancelación de anotaciones pre-ventivas. La nota de calificación diceque la anotación preventiva fue pro-rrogada con anterioridad a la entra-da en vigor de la nueva redaccióndel art. 86 de la Ley Hipotecaria, porlo que queda sometida a prórrogaindefinida en los términos del art.199.2 del Reglamento Hipotecario,por lo que no cabe la cancelaciónpor caducidad de la misma, sin per-juicio de que, transcurridos seis me-ses, computados desde la emisiónde la resolución judicial firme en elproceso en que la anotación preven-tiva y su prórroga fueron decreta-das, se pueda solicitar su cancela-ción. (DRGN, 13-05-2008).

RESOLUCIONES ADMINISTRATIVAS

Reclamación de contrato fijosGETTY

Ecoiuris reseñas

El Tribunal Supremo estima el recurso de casación interpuesto por una trabajadora de-mandante y declara la nulidad del despido por vulneración de la garantía de indemnidad,que se incluye en el derecho a la tutela judicial efectiva, al entender que existen indicios ra-cionales de que el cese fue una reacción de la demandad ante la reclamación por parte de latrabajadora de su laboralidad indefinida. La sucesión de contratos eran para la realizaciónde tareas ordinarias que además no guardaban relación alguna con los mismos, sin que laempresaanteesteindiciohaya alegadounacausaobjetivayrazonablequepudieraamparartal cese, y sin que sea válida la alegación de que el contrato acabó, pues también habían aca-bado los anteriores y se la renovó hasta que hizo la reclamación. A este hecho, se une queconsta que, tras su cese, las tareas desarrolladas por la demandante se siguen haciendo porotras personas. Esto lleva a la Sala a concluir que no hay justificación alguna de la racionali-daddelcesey, portanto,esa medidafueunareacciónilícita frentea una actuacióndelatra-bajadora tendente al reconocimiento de sus derechos laborales básicos. TS, 18-02-2008.

Tareas conexas a la actividadEl tribunal de instancia consideró que lascaracterísticas de la relación jurídica queunió a las partes eran las propias de un con-trato de distribución sin pacto de exclusiva,y tal calificación contractual debe perma-necer incólume, al no haber sido desvirtua-do.Enloscontratosdeconcesiónydistribu-ción, regulados por el régimen pactado (ar-tículos 1091 y 1255 del Código Civil), lacompensación por clientela no opera demodo automático por la extinción del con-trato, sino por lo aportado y dejado en la es-fera de desenvolvimiento del concesiona-rio, que da lugar a un aprovechamiento porel empresario de la clientela creada por eldistribuidor en su labor, de manera que laindemnización está supeditada a que elconcedente se aproveche de una red declientes creada por el distribuidor. El apro-vechamiento de esta realidad económica,creada o incrementada por el concesiona-rio, y por un esfuerzo ajeno, supone para elconcedente un enriquecimiento injustifica-do que, por ello, debe ser compensado en lamedida de lo posible. TS, 02-01-2008.

Contrato de distribución

s Decreto 133/2008, de 30 demayo, del Gobierno de la Región deMurcia, sobre proyectos y ejecuciónde obras en materia de ordenacióndel litoral. (BORM, 04-06-2008).

s Decreto 79/2008, de 30 de mayo,del Consell de la GeneralitatValenciana, por el que se regula el pro-cedimiento para la obtención o prórro-ga de las licencias de actividad y fun-cionamiento de los espectáculospúblicos, actividades recreativas y es-tablecimientos públicos. (DOGV, 03-06-2008).

s Orden del Consejero de Economía,Hacienda e Innovación de 29 de ma-yo de 2008, por la que se dictan lasnormas de elaboración de los presu-puestos generales de la ComunidadAutónoma de las Islas Baleares para el2009. (BOIB 31-5-2008).

s Decreto 40/2008, de 29 de mayo,de la Junta de Castilla y León, por el quese aprueba el Plan de Ordenación delos Recursos Naturales de “LagunaNegra y Circos Glaciares de Urbión” enla provincia de Soria. (BOCyL, 04-06-2008).

s Decreto 41/2008, de 29 de mayo,de la Junta de Castilla y León, por el quese aprueban los precios públicos porlas enseñanzas de régimen especial yse establece su régimen de exenciones

y bonificaciones para el curso2008/2009. (BOCyL, 04-06-2008).

s Orden HAC/10/2008, de 28 demayo, por la que se establecen el proce-dimiento general para el pago y/o pre-sentación telemáticos de recursos de laAdministración del Gobierno de la co-munidad autónoma de Cantabria, requi-sitos de los usuarios y de las entidadescolaboradoras de la recaudación presta-doras del servicio de cobro telemático.(BOC. 02-6-2008).

s Orden HAC/2008, de 28 de mayo,por la que se establecen el procedimien-to general para el pago y/o presentacióntelemáticos de recursos de laAdministración del Gobierno deCantabria, requisitos de los usuarios y delas entidades colaboradoras de la recau-dación prestadoras del servicio de cobrotelemático. (BOC, 02-06-2008).

s Recomendación 2008/405/CE de laComisión, de 28 de mayo,sobre las me-didas de reducción del riesgo de las sus-tancias siguientes: 2- nitro tolueno y 2,4-dinitrotolueno.(DOUE, 30-05-2008).

s Resolución de 28 de mayo de 2008,de la Consejería de Medio Ambiente yDesarrollo Rural del Principado deAsturias, por la que se dispone la convo-catoria pública de la ayuda destinada afomentar el cese anticipado en la activi-dad agraria . (BOPA, 30-05-2008).

LEGISLACIÓN

Page 37: LUNES LA REALIDAD A TRAVÉS DE LA ECONOMÍA ...s01.s3c.es/pdf/e/f/ef24cf6e27961e2b55cc42300fb0f07e.pdf · AÑO III. Nº 710 PRIMERA EDICIÓN LA REALIDAD A TRAVÉS DE LA ECONOMÍA

el economista lunes, 16 de junio de 2008 11

Page 38: LUNES LA REALIDAD A TRAVÉS DE LA ECONOMÍA ...s01.s3c.es/pdf/e/f/ef24cf6e27961e2b55cc42300fb0f07e.pdf · AÑO III. Nº 710 PRIMERA EDICIÓN LA REALIDAD A TRAVÉS DE LA ECONOMÍA

el economista lunes, 16 de junio de 200812

17dejunioOperadorEconómicoAutorizado

✱ Ernst&Young celebran unajornada sobre el OperadorEconómico Autorizado, quecontará con ponentes espe-cializados en el tema como Ig-nacio Viota del Corte , Raúl dePozo Fernández, Javier MartínMartín o Manuel Giralt Herre-

ro. Entre los temas tratados seincidirá en cuáles son las prin-cipales características delOperador Económico Autori-zado, qué ventajas conlleva sutitularidad y diferentes valora-ciones . La jornada tendrá lu-gar en el Hotel Westin Palacede Madrid y el acto comenzaráa las 9 de la mañana, alargán-dose hasta el mediodía.

20dejunioReformaSeguridadSocial

✱ La Asociación para el Pro-greso de la Dirección (APD),Garrigues y Aranzadi Forma-ción realizan este seminariopara tratar las reformas que in-troduce la Ley de Medidas enMateria de Seguridad Social,de 4 de diciembre de 2007. El

objetivo del seminario es larealización de un repaso siste-mático de dichas modificacio-nes y su incidencia en el reco-nococimiento de las prestacio-nes. Se resaltará el el alcancede los cambios introducidos ysus probables repercusionesprácticas. Tendrá lugar en lasede de la APD, en José MaríaOlabarri, 2, en Bilbao.

Sentencias

Ecoiuris la semana

AGENDA

Elnuevotratamientocontablede losactivosfinancieros

ESQUEMAS BÁSICOS

La Seguridad Social ha sufrido importantes reformas. eE

Una de las novedades másimportantes que recoge el NuevoPlan General Contable es la

regulación de los instrumentosfinancieros, entre ellos los activos.Le ayudamos a conocerla.

BETTA

Page 39: LUNES LA REALIDAD A TRAVÉS DE LA ECONOMÍA ...s01.s3c.es/pdf/e/f/ef24cf6e27961e2b55cc42300fb0f07e.pdf · AÑO III. Nº 710 PRIMERA EDICIÓN LA REALIDAD A TRAVÉS DE LA ECONOMÍA

EL ECONOMISTA LUNES, 16 DE JUNIO DE 2008 19

Bolsa e Inversión

LOS MERCADOS DE UN VISTAZO

REFERENCIAS PRINCIPALES Joan Cabrero, Bolságora

D esde que el Ibex 35alcanzó los 14.300puntos, han ido ca-

yendo todos los puntos degiro potenciales que parecíaque podían frenar la caída.No ha sido hasta el soportehorizontal de 12.600 pun-tos, que ya frenó los conatosbajistas de febrero y marzo,que la presión vendedora hadado señales de agotarse.

El repetido fallo a la horade provocar la pérdida de unsoporte tan importante co-mo son los 12.600 puntos yafue una señal. Pero no fuehasta última hora del vier-nes, al conseguir cerrar elIbex sobre los 12.910 puntos–hueco bajista abierto el lu-nes–, cuando se tuvo la con-firmación de que los 12.600podían ser un suelo, al me-nos temporal, de las caídasde las últimas semanas. Sealeja a corto el riesgo de asis-tir a un movimiento verticalde caída hasta los mínimos

de la zona de los 12.000.La presión compradora lo-

gró el viernes romper una ra-cha de 20 días sin cerrar so-bre el máximo del día previo,lo que unido a la fuerte so-breventa, al soporte críticodel 12.600 y a la vela sema-nal en forma de martillo quenos dejó el selectivo hacenprever el inicio de un rebote.

De la intensidad depende-rá que se pueda favorecer unescenario u otro. Créanme,aunque la renta variable ha-ya perdido gran parte de sucrédito, y esto nos ha obliga-do a reducir sensiblementenuestra exposición alcista, esprematuro dar por cerradastodas las esperanzas de teneruna final reestructuración al-cista. La cesión de los 3.500en el Eurostoxx y los 12.600en el Ibex sería un motivomás, a falta de ver la pérdidade los mínimos anuales, pa-ra perder la poca esperanzaque nos queda.

MERCADO

ÚLTIMO*

COMENTARIO

TENDENCIA

La esperanza es la mayorde todas nuestras locuras

ANTERIOR**

Tipo a 3meses (€)

5,02%

5,02%

Después delúltimo repuntesignificativotiende aestabilizarse.

MARCAJE INDIVIDUAL Cristina Triana/Pedro Calvo

Tipo a 3meses ($)

2,81%

2,69%

La rentabilidadpodría tender air al alzadespués de losúltimos meses ala baja.

Renta Fija10 años (€)

4,65%

4,42%

Se dirige a la zo-na de resistenciadel 4,70-4,80%,de cuya rupturadepende que sepueda favorecermayoresrepuntes.

Renta Fija 10años ($)

4,25%

3,92%

En próximosmeses podría-mos asistir asubidas en surentabilidad has-ta 4,37-4,50% yposteriormentehacia 5,30%.

Dow JonesIndustrial

12.307,35

12.209,81

Confirma figurade vuelta bajistatras perder los12.715 puntos.Hay riesgo demayores caídasmientras no su-pere los 12.725.

Nasdaq100

1.966,01

1.990,39

Posibilidades dereanudación dela tendenciaalcista mientrasno pierda losmínimos de lasemana en1.909 puntos.

Nikkei

13.973,73

14.489,44

Debilidad acorto perdien-do soportes de14.127 puntos,aunque debeceder el 13.670para confirmargiro bajista.

Renta variable Futuros Divisas Materias primas

Salvado por la campana

s El Ibex 35 mantuvo a la afición allímite hasta última hora. El indicadorsalvó la semana al protagonizar unaremontada espectacular el viernes,apoyado en Wall Street. El índice su-bió ese día un 1,13 por ciento, a12.998,7 puntos.

MERCADO

ÚLTIMO*

COMENTARIO

TENDENCIA

ANTERIOR**

Renta Fija

En la cuerda floja

s La última recuperación sólo sirvepara tapar un poco la mala evolucióndel índice español en los últimostiempos. Se deja alrededor de un 10por ciento en el último mes y cedeen el año un 14,38 por ciento. Aúnexiste mucha debilidad.

Cambios bruscos

s Los inversores en derivados tuvie-ron una semana compleja. Siguiendoel ritmo que marcaba el mercado decontado, el futuro sobre el Ibex 35sufrió tres sesiones de pérdidas, pararebotar las dos siguientes con fuerza.Finalizó a 12.989,5 puntos.

Muy cerca del 5%

s Los renovados temores inflacionis-tas y la posible subida de los tipos deinterés han disparado las ventas enlos mercados de deuda pública. Co-mo consecuencia, la rentabilidad delbono español a diez años repuntódel 4,68 al 4,92 por ciento.

El dólar se crece

s Ante la posibilidad de que el re-punte de las presiones inflacionistasobliguen a la Reserva Federal a elevarlos tipos de interés, el dólar se apre-ció un 2,6 por ciento frente al euro,hasta los 1,537 dólares, su mayoravance semanal en tres años.

El crudo se da una tregua

s Aunque por momentos amenazócon atacar de una vez por todas labarrera de los 140 dólares, el petró-leo se tomó un respiro. El barril‘Brent’, de referencia en Europa, re-trocedió un 1,1 por ciento en la sema-na, hasta los 136,1 dólares.

De vencimiento

s La negociación en el mercado dederivados aumentará esta semanaporque el viernes será jornada devencimiento. Por ahora, el contrato ajunio finalizó 9,2 puntos por debajodel contado. Una diferencia que sepodría cerrar.

Frenesí vendedor

s Los banqueros centrales han pren-dido la mecha de la subida de los ti-pos para atajar la inflación y eso haprovocado un auténtico vendavalvendedor en la deuda pública. El 5%puede intimidar, pero las ventasmandan en este momento.

Borrón y cuenta nueva

s Los mercados se están viendoobligados a rectificar sobre la mar-cha los nuevos temores inflacionis-tas de los bancos centrales. Como elviraje de la Fed ha sorprendido más,el dólar ha recibido un soplo de airefresco para subir.

Siempre amenazante

s En medio de la incertidumbre rei-nante, hasta que la reacción alcistadel dólar no se confirme seráimposible que el petróleo se frenede verdad. Mientras tanto,continúa demasiado cerca de susmáximos históricos.

*Precios al cierre del 13 de junio ** A 6 de junio Tendencia alcista negativa Tendencia alcista positiva Tendencia bajista negativa Tendencia bajista positiva

EuroStoxx 50

3.562,67

3.596,70

Alcanza soporteen los 3.500,desde donde esprobable que re-bote. Perderlohabilitaría unavuelta a míni-mos anuales.

Dax

6.765,32

6.803,81

A corto va a tra-tar de reanudarla tendencia al-cista. Perder los6.635 puntosavisaría de unavuelta a míni-mos anuales.

Ibex

12.998,7

12.909,8

Alcanza sopor-tes críticos de12.600, desdedonde va a tratarde reanudar ten-dencia alcista. Sipierde 12.600caerá a 12.000.

Dólar/euro

1,5381

1,577

Tras fallar en los1,5850 vuelve aprobar el sopor-te crítico de 1,52- 1,53. Si lo pier-de, la tendenciapasaría dealcista a bajista.

Petróleo(West Texas)

134,4

138,5

Tendencia alcis-ta en todos losplazos. Sin debi-lidad pese a re-cortes mientrasno se pierdan los121,61 dólares.

Oro

869,2

902,2

Posibilidades dereanudación dela tendencia al-cista si no pierdelos 840 dólares.Confirmada si sesuperan los 940dólares.

Mat. Primas(CRB)

445,8

441,5

La tendencia al-cista no mostra-rá evidenciasbajistas mien-tras no se pier-dan soportesque ya puedenelevarse a 417$.

LO QUE HA PASADO

LO QUE VA A PASAR

Page 40: LUNES LA REALIDAD A TRAVÉS DE LA ECONOMÍA ...s01.s3c.es/pdf/e/f/ef24cf6e27961e2b55cc42300fb0f07e.pdf · AÑO III. Nº 710 PRIMERA EDICIÓN LA REALIDAD A TRAVÉS DE LA ECONOMÍA

LUNES, 16 DE JUNIO DE 2008 EL ECONOMISTA20

Bolsa e Inversión

Más diferenciales... ¡más oportunidades de compra!

TeresaGimeno

MADRID. Tras una semana marcadapor incrementos de rentabilidadesen deuda pública y de diferencia-les –spreads– en la renta fija priva-da, especialmente en el sector ban-cario, es posible que esta semanasiga dominada por las incertidum-bres en el sector financiero, algo quedependerá de los resultados de Gold-man Sachs y Morgan Stanley. Te-niendo en cuenta la subida de la ren-

tabilidad, se detecta una oportunidadde compra para el medio plazo, apo-yada en una perspectiva de desa-celeración progresiva en Europa.Oportunidad de compra que, al igualque la semana anterior, se concen-trará en sectores defensivos, comotelecomunicaciones y utilities. Esmomento también de esperar nue-vos repuntes de spreads para entraren el sector financiero.

También es destacable que con-tinúa entrando mucho dinero en las

emisiones primarias, como las cé-dulas hipotecarias de Banco Pas-tor, con cupón del 6 por ciento, ola de Vodafone, con cupón del 5,875por ciento. Esta semana puede ha-ber una emisión de EDP que, se-gún la rentabilidad, podría resul-tar muy interesante y hay que seguirapostando por Repsol, Telefónica,Iberdrola y Telecom Italia, incor-porando además EDP. Todas estasemisiones son, a medio plazo, bue-nas oportunidades de compra.

AGENDA Y ANÁLISIS

EL RINCÓN DE LA DEUDA CORPORATIVA...

LUNES, 16

■ DEVOLUCIONES. La compañíaIberpapel devolverá una prima deemisión por un valor de 0,25 eurospor acción.

MARTES, 17

■ DIVIDENDOS, JUNTAS Y SPLIT. Lacompañía industrial asturiana Duro Felguera hará entrega de una retri-bución de 0,08 euros por título refe-rentes al año pasado. La cadena ho-telera NH celebra la primeraconvocatoria de su junta general de

accionistas. Por otro lado, el grupoempresarial español Elecnor realiza-rá un split (desdoblamiento del valornominal de las acciones) de 2x1.

MIÉRCOLES, 18

■ REUNIONES. La biotecnológicaZeltia y la constructora FCC cele-bran junta de accionistas y GAM laasamblea de bonistas. Sos Cuétara devolverá prima de asistencia.

JUEVES, 19

■ ENTREGA DE PRIMAS. La fabrican-

te de envases de vidrio, Vidrala ,y la inmobiliaria Realia reembolsa-rán sus primas de asistencia. Tendrálugar la junta general de accionistasde Amper, Acciona y Vueling.

VIERNES, 20

■ RETRIBUCIONES. Entrega de divi-dendos de Gamesa y Unipapel. Laprimera realizará un pago único conun valor de 0,23 euros y la segundauna retribución a cuenta respectivaa 2008 de 0,12 euros por acción.Vidrala, T. Reunidas y Santander lle-varán a cabo su junta de accionistas.

AGENDA DE LA SEMANA A.Barbaresi /P.Lucas

LA OPERACIÓN DEL DÍA

Total pide una terceratoma de beneficios

Desde la zona de 57 euros, de muyfuerte resistencia a medio plazo, yconsiderando la debilidad crecientedel mercado, he sugerido dos tomasde beneficio –como habrá podidocomprobar desde la tabla de segui-miento o desde Elcotrader en eleco-nomista.es– para mantenerla excep-cionalmente al 50 por ciento deexposición. Eso al menos mientrasno se completase una pauta bajistacomo la que podría decirse que tienetras la ruptura del primer gran sopor-te, cosa que se produjo el viernes.Sin un deterioro general definitivo, al-go que a priori sólo contemplaría pordebajo de los 3.400 del Eurostoxx50 en un caso como éste, de granfuerza relativa sectorial, pienso queen lugar de un cabeza y hombros

Precio de apertura de la estrategia 48,5Primer objetivo En revisiónSegundo objetivo En revisiónStop < 3.400 Eurostoxx 50

Estrategia

Carlos Doblado, Bolságora

Las líneas dibujadas en los gráficos representan los soportes (zona de precios en los que el valor podría encon-trar apoyo para volver a subir) y las resistencias (precios en los que se podrían detener las subidas).Estos análisis no constituyen una recomendación de compra o venta de valores. El Economista no se responsa-biliza de las consecuencias de su uso y no acepta ninguna responsabilidad derivada de su contenido.

Buscando fortaleza:Steel Dynamics

Steel Dynamics, empresa cotizadaen el Nasdaq, está en un sector quelo sigue haciendo de cine y con unafuerza relativa impresionante. Sólohay que ver como está capeando laactual recaída de los índices. El movi-miento, lateral, puede responder auna fase acumulativa que dé paso aun espectacular rally en caso de con-firmación alcista a poco que los al-cistas consigan relajar la fuerte pre-sión a la que están siendosometidos.Esta es la apuesta, para la cual nece-

(hch) puede que tengamos una ban-dera de continuidad alcista. Peromientras se no demuestre con suruptura al alza, exposición baja. Ter-cera toma de beneficio para mante-ner la posición al 25 por ciento de unlote habitual para trading. El stopprofit para el resto bajo los 3.400.

sitamos un cierre por encima de los40,5 dólares. En tal caso, se puedeabrir compras con objetivo mínimo48/50, en subida libre, y un stop lossmuy agresivo parcial bajo los 36. Elresto de la posición, dependiendo dela situación de mercado, debería es-tar bajo 32,7 a priori.

¿Es TécnicasReunidas un oasis?

Es muy difícil responder, pero puedoafirmar que así puede ser mientraslos mínimos sean crecientes en gráfi-co diario. Recordará sin embargo lasconsecuencias que tiene apostar porpatrones alcistas en un mercado queno lo es, por claras que parezcan, sitiene presente el reciente intento enMapfre, donde saltó el stop loss enunas pocas sesiones. Con todo, elIbex 35 está sobrevendido y enton-ces no lo estaba; aunque ahora la si-tuación general es menos alcista queen aquella ocasión.

Técnicas puede confirmar un do-ble suelo sobre la directriz alcista. Enuna bolsa que aún mantiene algunossoportes clave, apostar por este tipode valores no puede ser tildado delocura. Comprar en caso de rupturade 55 con objetivo 58/65 euros paratoma de beneficio. Stop bajo 51.

Page 41: LUNES LA REALIDAD A TRAVÉS DE LA ECONOMÍA ...s01.s3c.es/pdf/e/f/ef24cf6e27961e2b55cc42300fb0f07e.pdf · AÑO III. Nº 710 PRIMERA EDICIÓN LA REALIDAD A TRAVÉS DE LA ECONOMÍA

EL ECONOMISTA LUNES, 16 DE JUNIO DE 2008

EconomíaWeb: www.eleconomista.es E-mail: [email protected] 21

¡Menos lobos! La industria mantuvosu actividad pese a los transportistas

RubénEsteller

MADRID. El paro nacional deltranporte no ha afectado de ma-nera considerable a la produc-ción industrial española a tenorde los datos de demanda de ener-gía eléctrica registrados, uno delos principales indicadores paraanalizar el éxito o el fracaso delas huelgas generales.

Según las cifras que maneja RedEléctrica, el consumo de electrici-dad se ha mantenido estable du-rante toda la semana (ver gráfico),lo que demuestra que la actividadnormal de las fábricas ha sido si-milar pese al paro de los transpor-tistas y los problemas de suminis-tro de materiales.

Al tratarse de un paro anuncia-do, muchas de las industrias hanpodido prepararlo con antelación.

La diferencia más apreciable enel consumo eléctrico surge al com-parar las cifras de esta semana conlas del año anterior. En el 2007 seutilizaron casi 2.000 MWh más dia-rios debido a las mayores tempe-raturas y también al frenazo de laactividad económica que se está re-gistrando durante este año.

Según los balances diarios quepublica Red Eléctrica, la genera-ción neta diaria esta semana osci-ló entre los 743.207 MWh del lunesy los 754.538 MWh registrados eljueves, es decir, una cantidad pocoapreciable en el conjunto.

Si sólo analizamos las puntas de

demanda eléctrica, el pasado mar-tes, el día de más tensión durantela huelga, subió este indicador has-ta los 34.125 MW a las doce y me-dia de la mañana, en contra de loque sería de esperar, y a las seis dela tarde se experimentó una nuevasubida para alcanzar los 32.287 MWdebido al partido de la selección es-pañola contra Rusia.

La menor punta de demanda dela semana fue de 33.309 MW el lu-nes, lo que deja un margen de 816MW, y supone menos de la poten-cia de una central nuclear, lo que cer-tifica la regularidad del consumo.

La mayor parte de la demanda de

electricidad se ha suministrado concentrales de ciclo combinado, quehan incrementado su participaciónen el ‘mix’ energético alrededor deun 61 por ciento, las renovables, quehan supuesto un 18 por ciento másy las nucleares, que han aumenta-do su aportación un 10 por ciento,pese a estar parada la central deAscó. Esta cantidad ha permitidohacer frente a la reducción de un33 por ciento en la generación hi-draúlica, a la de un 36 por cientodel carbón o al 15 por ciento de re-ducción de las centrales de fuel.

Las eléctricas españolas han man-tenido durante estos días un comi-

té de seguimiento de la situaciónpara garantizarse el abastecimien-to de combustible para sus centra-les, pero aunque alguna empresaha detectado incidencias, éstas nohan supuesto problemas serios.

La Asociación Española de Fa-bricantes de Automóviles y Ca-miones (Anfac) explicó que sus plan-tas de montaje pararon algunos díasde la semana, pero añadieron quealgunas partes de las fábricas dedi-cadas a las piezas del motor han se-guido operando durante estos dí-as. Pese a esto, las empresas siguencon su plan de reclamar que el Inemcubra el coste del parón de los dos

días por causas de fuerza mayor.Según explicaron desde la patro-nal, los robots mecánicos no se handesconectado para evitar desajus-tes en las máquinas.

Los centros comerciales, pese ala situación de desabastecimientode los alimentos, han permaneci-do abiertos durante toda la sema-na, lo que ha contribuido tambiéna que se mantenga el consumo deelectricidad.

La Confederación Nacional de laConstrucción aseguró a este diarioque no se han tenido que paralizarobras por falta de suministro.

Otra industria intensiva en elconsumo de electricidad, como esla del cemento, indicó a través desu patronal Oficemen que el sec-tor produjo con total normalidad,pero sufrió que no llegaran ca-miones a las fábricas para cargary distribuir.

Una situación similar tuvo la in-dustria del metal y el sector azu-lejero, muy atomizado con pe-queñas y medianas empresas.

Sólo tres empresas de la pro-vincia de Castellón tuvieron quepresentar un ERE para frenar laproducción.

La industria española ha podidoseguir produciendo, pese a los se-rios problemas generados por la fal-ta de transporte.

El consumo de electricidad indica que las fábricasapenas dejaron de producir durante esta semana

El martes incluso subió la punta de demanda yse registraron picos por el partido de la selección

s Más informaciónrelacionada con este temaen www.eleconomista.es@

Séptimo día de huelga La industria no sufrió

Tendidos eléctricos. AFP

Page 42: LUNES LA REALIDAD A TRAVÉS DE LA ECONOMÍA ...s01.s3c.es/pdf/e/f/ef24cf6e27961e2b55cc42300fb0f07e.pdf · AÑO III. Nº 710 PRIMERA EDICIÓN LA REALIDAD A TRAVÉS DE LA ECONOMÍA

LUNES, 16 DE JUNIO DE 2008 EL ECONOMISTA22

Economía

A.R./H.F.C.

MADRID. División y radicalizaciónson los dos elementos que definenla situación del sector transportis-ta que todavía permanecía en huel-ga. La división la motiva el des-cuelgue de la convocatoria de dospotentes asociaciones, la patronalaragonesa Tradime y los autóno-mos de la Comunidad Valenciana.Estas bajas significativas, sin em-bargo no han hecho más que ani-mar a los miembros de la Platafor-ma del Transporte a convocar unaconcentración sobre Madrid que seinició ayer mismo a primeras horasde la tarde desde distintos puntos.

Desde esta medianoche, lostransportistas de Aragón agrupa-dos en Tradime, con una flota agre-gada de 4.000 camiones, están tra-bajando. Decidieron en asambleacelebrada el domingo concluir elparo al que se habían adherido des-de el primer día.

El otro desmarque lo ha prota-gonizado el colectivo de autónomosde la Comunidad Valenciana. El co-municado oficial señala que se des-convocan los paros previstos parahoy y para mañana, aunque mues-tran su adhesión a la marcha de ca-mioneros sobre Madrid, que ellossitúan el próximo miércoles.

AvancesobreMadridLos camioneros asturianos han si-do los primeros en iniciar la mar-cha sobre Madrid. La UITA calcu-la que se desplazarán unos miltransportistas. Desde Cataluña seanuncia también la salida de unos250 efectivos de la Plataforma encoches particulares, para evitar quela policía los desvíe.

Una columna de camiones sal-drá desde Galicia para unirse a laconcentración en Madrid, “duranteel tiempo que haga falta”, ha se-ñalado el presidente de la Plata-

forma, Manuel Núñez, que añadióque permanecerán en la capitalhasta alcanzar los acuerdos prin-cipales con Fomento, que giran entorno a los precios mínimos de obli-gado cumplimiento y en la conge-lación del precio del gasoil duran-te los próximos seis meses.

A media tarde, elEconomista cons-tató la salida de camiones desde al-gunos puntos de Andalucía, aun-que formando pequeños grupospara tratar de superar Despeñape-rros sin intervención de la policíaque vigila la carretera.

Por otra parte, se han registradode nuevo algunos incidentes. Unincendio, cuyo origen está siendoinvestigado por la policía, destru-yó la madrugada del domingo enIbiza 37 camiones de gran tonela-je, tanto de carga general, comohormigoneras, excavadoras y grúas,pertenecientes a la empresa RYR,situada en el municipio ibicencode Sant Antoni de Portmany.

JuanPabloCardenal

PEKIN. Arabia Saudí aumentará suritmo de extracción por encimade los 9,5 millones de barriles dia-rios en el mes de julio, la produc-ción más alta de los últimos años.La producción saudí de julio con

bastante probabilidad superarálos 9,5 millones. De producirse fi-nalmente, será el segundo aumentode la producción en dos meses ysupone pasar de 9,45 a 9,5 millo-nes barriles diarios. El país ya haincrementado en 300.000 barri-les diarios su producción duran-te este mismo mes para satisfacerel aumento de la demanda, sobretodo la procedente de Estados Uni-dos, aunque las fuentes consulta-das no creen que el incrementolleve a alcanzar los 10 millones debarriles diarios.

Por otra parte, los ministro de fi-nanzas del G-8 reunidos en Osaka,advirtieron en su comunicado fi-nal que los altos precios del petró-leo y de otras materias primas “ame-nazan muy seriamente la estabilidadde la economía mundial”. Los mi-nistros solicitaron al Fondo Mo-netario Internacional (FMI) y a laAgencia Internacional de Energía(AIE) que ponga en marcha unainvestigación para analizar los fac-tores que han provocado la me-teórica subida del precio del cru-do y su volatilidad.

“Los elevados precios de las ma-terias primas, especialmente delpetróleo y los alimentos, represen-tan un serio desafío para el creci-miento estable en todo el mundo,tienen graves implicaciones paralos más vulnerables y podrían au-mentar la presión inflacionaria mun-dial”, señaló el G-8 . A la vez, los mi-nistros aseguraron que la principalcausa que está provocando la im-parable escalada del precio del cru-do es el desajuste provocado poruna demanda global creciente y lasrestricciones en el suministro.

Arabia Saudí subirá la produción de crudo en julio

El G-8 advierte deque la carestía delpetroleo amenaza laeconomía mundial

Varias columnas de camioneros viajana Madrid para presionar a FomentoLa patronal aragonesa Tradime y los autónomos de Valencia vuelven al trabajo

Un miembro de un piquete informativo habla con un camionero en el Polígono Industrial de Antequera. ALEJANDRA RAMÓN

s Más informaciónrelacionada con este temaen www.eleconomista.es@

Por Alejandra Ramón

La crónica

Rabia, indignación, incertidumbrey,sobretodo,preocupaciónsonalgu-nosdelossentimientosqueazotanlaconcienciadelostransportistasquecontinúanenhuelga.Ellossonautó-nomosynosesientenni identifica-dosnirepresentadospor lasgrandesempresasquehanpactadoconelGobierno.Dicenqueleshanechado“losperrosalacalle”,pero,apesardelafuertepresenciapolicial, reducidosgruposdepiqueteshancontinuadohaciendoruido.Suproblemaeselmismo, losgastossuperanlosingre-sos,poresoreclamanlatarifamíni-maqueelEstadolesniega.

Lostransportistasautónomosnoestándispuestosadejarquelahuel-ga,queelloshanconvocado,seleses-capedelasmanos.NopuedendarunpasosinquelosantidisturbiosylaGuardiaCivil lespisenlostalones.Lavigilanciaesextrema,perosusvocesnosecallan.Losqueseencuentrandistribuidosporlasdiferentesesta-cionesdeserviciodeEspañadebenestaramásdecincometrosdelaca-rreteraporquesino,sondesalojados,poresoapenassenotasupresencia.Otrosseagrupanenpolígonosindus-triales.Ambosintentanserpiquetesapesardelaintensapresenciapolicial.

EnelpolígonoindustrialdeAnte-quera(Málaga)seconcentraronen-tre20y30piquetesqueintentabanconvencerasuscompañerosparaquenoabandonasen.“Tenemosqueaguantar90horas”esaeralaconsig-na,hacersefuerteshastaquelostransportistasfrancesesiniciasensuparo.“Deloquevamosaconseguirnosotrostambiénosvaisabeneficiarvosotros”,esaeralafrasequeteníanqueescucharcadaunodelos15transportistasquedecidieroncargarsucamiónenelpolígonodeAnte-quera.Los“esquiroles”girabanlaca-ra,noqueríanquelesreconociesen,algunosseacercabanalospiquetesyexplicabansucaso.Siemprelamis-ma historia,“sinosalgomedespidenynomelopuedopermitir”a loqueelrestocontestaba“¡nosotrostambiénestamosamenazados!Nopodemosrendirnosahora,si lohacemosnoconseguiremosnada, juntospode-mospresionar”.Concaraderesigna-cióneltransportistasedirigíaasuca-miónparacargareiniciarelviajees-coltadopor laguardiacivil.

“Tenemos queaguantar 90horas”: esaes la consigna

Nosquedaremos

en Madriddurante todoel tiempo quehaga falta”.Manuel NúñezPresidente de la Plataforma

La frase

Séptimo día de huelga Las movilizaciones

Page 43: LUNES LA REALIDAD A TRAVÉS DE LA ECONOMÍA ...s01.s3c.es/pdf/e/f/ef24cf6e27961e2b55cc42300fb0f07e.pdf · AÑO III. Nº 710 PRIMERA EDICIÓN LA REALIDAD A TRAVÉS DE LA ECONOMÍA

EL ECONOMISTA LUNES, 16 DE JUNIO DE 2008 23

Economía

H.F.C.

MADRID. Uno de los obstáculos quepuede frenar la colaboración par-lamentaria entre el PSOE y la coa-lición catalana CiU es el congresoque debe celebrar ConvergenciaDemocrática de Cataluña entre el11 y el 13 de julio.

En este contexto de consumo in-terno de su partido se entienden lasúltimas declaraciones del secreta-rio general de CDC, Artur Mas, enel sentido de poner dificultades ala formalización de un acuerdo es-table con el PSOE si éste no cum-ple sus compromisos con Catalu-ña, entre los que situó el modelo definanciación extraído del nuevo Es-tatuto, las transferencias de com-petencias que se derivan de la pro-pia norma y las inversiones eninfraestructuras comprometidaspor el Gobierno en la pasada legis-latura, cuando el mismo Artur Masy José Luis Rodríguez Zapatero die-ron el último empujón al Estatuto.

Las declaraciones de Mas no re-flejan un cambio de posición ni deCDC ni de la coalición CiU, ya quede estas cuestiones es de las que seviene hablando desde las pasadaselecciones. Se tratan de ofrecer unaimagen de dureza negociadora con

Artur Mas encarece su apoyoal PSOE en el CongresoEl secretario general de Convergencia Democrática seenfrenta en el Congreso de su partido al ala más nacionalista

Artur Mas, secretario general de Convergencia Democrática. LUIS MORENO

el Gobierno para convencer a loselementos de su partido que tienenun criterio más rígido en cuanto aldesarrollo estatutario y, en general,sobre una acentuación del nacio-nalismo, practicamente fronterizo,y casi confuso, con los moderadosde ERC, y que encarnaría, entreotros, Orio Pujol, hijo del ex presi-dente Jordi Pujol.

Artur Mas parece ganador in-discutible del Congreso de su par-

tido, pero tiene que hacer algúnguiño a esa minoría de militantesmás acusadamente nacionalistaspara no provocar rupturas o co-rrimientos que favorecieran la mar-ca de ERC, ahora que este partidoparece atemperar sus postuladosmás radicales.

La Ponencia deEstatutos del PPincluirá el modelode listas abiertas

La nueva medida seaplicaría a la elecciónde compromisarios

SANTIAGO DE COMPOSTELA. El presi-dente del Partido Popular de Gali-cia, Alberto Núñez Feijóo, ha anun-ciado que la Ponencia de Estatutosincluirá el sistema de listas abier-tas para la elección de compromi-sarios. Es una de las principales no-vedades del proceso de negociaciónde las enmiendas presentadas altexto que se debatirá en el congre-so de Valencia a partir del viernes.Núñez Feijóo afirmaba en decla-raciones a Ep que, de este modo,se modificará el sistema actual delistas cerradas con lo que los re-presentantes congresuales serán“los más votados”.

El PP pretende “garantizar quelos afiliados que quieren participaren la elección del presidente delpartido lo puedan hacer”, explica-ba Núñez Feijóo. La propuesta sesuma a la de establecer que todoslos candidatos a la presidencia delpartido puedan hacer una “campa-ña real”. De cara al congreso de Va-lencia, Feijóo consideró que Rajoyya “ha ganado clara y limpiamenteel precongreso. Ahora entre todos,no sólo él, tenemos que ganar el con-greso de la alternativa al Gobiernosocialista”, afirmaba.

Fallece uno de lossoldados españolesdestacados enla base de Líbano

La causa fue unaccidente de tráfico enel que hubo dos heridos

Agencias

MADRID. Un soldado de las fuerzasespañolas de la ONU desplegadasen el sur de Líbano fallecía ayer yotros dos resultaban heridos en unaccidente de tráfico registrado enel sur del país, según fuentes mili-tares españolas de la Fuerza Inte-rina de la ONU en Líbano (Finul).Las fuentes explicaron que el vehí-culo en el que viajaban volcó a la sa-lida de la base Miguel de Cervan-tes, donde se encuentra el cuartelgeneral del Sector Este de la Finul,bajo mando español.

Al parecer, los dos heridos “noestán graves”, según explicó unafuente recogida por Efe que prefi-rió no revelar su identidad. La cau-sa del siniestro, que tuvo lugar en-tre las 15.00 y las 16.00 horas deEspaña, fue, al parecer, “una malamaniobra”. Al cierre de esta ediciónla identidad y nacionalidad de lasvíctimas no se habían hecho públi-cas, al esperar a que los familiaresfuesen informados. En junio de 2007seis militares del Ejército españoldestinados en Líbano como cascosazules fallecieron y otros dos re-sultaron heridos tras registrarse unataque contra su convoy.

s Más informaciónrelacionada con este temaen www.eleconomista.es@

Page 44: LUNES LA REALIDAD A TRAVÉS DE LA ECONOMÍA ...s01.s3c.es/pdf/e/f/ef24cf6e27961e2b55cc42300fb0f07e.pdf · AÑO III. Nº 710 PRIMERA EDICIÓN LA REALIDAD A TRAVÉS DE LA ECONOMÍA

LUNES, 16 DE JUNIO DE 2008 EL ECONOMISTA24

Economía

RubénEsteller

MADRID. La ministra de Ciencia e In-novación, Cristina Garmendia, da-rá hoy a conocer las claves de su de-partamento para los próximoscuatro años en el Congreso. Ade-más de la nueva Ley de Ciencia yde la creación de una agencia de ca-lificación y evaluación de los pro-yectos de investigación, la ministratendrá que desvelar la composiciónde su departamento, uno de los ele-mentos que más fricciones ha des-pertado en los primeros meses delegislatura y clave del reparto pre-supuestario.

La batalla para conseguir un ma-yor contenido a su departamentola mantiene desde principios de le-gislatura con los ministerios de Sa-nidad y de Defensa.

El motivo, principalmente, es elcontrol del Instituto Carlos III y delInstituto Nacional de Técnica Ae-rospacial (Inta), dos de los grandescentros de investigación.

La disputa con Bernad Soria pa-rece que ya la ha ganado la nuevaministra, ya que el propio titular deSanidad dio por supuesto en el Con-greso que este instituto iba a pasara manos de Garmendia. Pero la pe-lea que tendrá que dirimirse en elpróximo Consejo de Ministros se-

rá la del Inta, para el que se bara-jan varias opciones. Fuentes con-sultadas por este diario hablan deuna posible separación de algunoslaboratorios, que pasarían a manosdel nuevo departamento de Gar-mendia, pero la incertidumbre si-gue reinando en este instituto.

Ciencia e Innovación tiene antesí el reto de convertir a su departa-mento en un verdadero centro dela investigación y para ello cuenta

con algunos de los organismos demayor presupuesto del Estado co-mo el Consejo Superior de Inves-tigaciones Científicas (CSIC), elCentro de Investigaciones Energé-ticas, Medioambientales y Tecno-lógicas (Ciemat), el Instituto Espa-ñol de Oceanografía (IEO), elInstituto Geológico y Minero (IG-ME), el Instituto de Astrofísica deCanarias (IAC) y el Instituto Na-cional de Investigación y Tecnolo-gía Agraria y Alimentaria (INIA).

La ministra, muy cercana a Mi-guel Sebastián, se quedará tambiéncon uno de los organismos estrellade su departamento. El propio mi-nistro bromeó hace un par de se-manas en un acto público con em-presarios de que Garmendia sehabía llevado medio ministerio asu nuevo departamento en clarareferencia al Centro de DesarrolloTecnológico e Industrial (CDTI),que dirige Maurici Lucena, y queserá el brazo ejecutor de todas laspolíticas de impulso de un nuevopatrón de crecimiento en los pró-ximos cuatro años. Lucena ademásserá nombrado presidente de laAgencia Espacial Europea, desdeel próximo 1 de julio, lo que servi-rá a España para ganar peso un sec-tor de gran peso en el área de la in-novación.

Garmendia se quedará previsi-blemente con el Instituto Nacionalde Metereología, que depende deMinisterio de Medio Ambiente, Me-dio Rural y Marino, y con el Insti-tuto Nacional de Toxicología y Cien-cias Forenses (NTCF).

Esta delimitación de competen-cias es necesaria para que el Mi-nisterio de Economía y Haciendapueda comenzar a preparar los Pre-supuestos Generales del Estado pa-ra el 2009.

La titular de Cienciaanunciará la creación deunaagenciadecalificacióny evaluación de proyectosde investigación

Garmendia toma las riendasdel dinero para investigaciónLa ministra controlará el CDTI, el Instituto Carlos III ypugna por el Instituto Aerospacial, los tres grandes centros

Page 45: LUNES LA REALIDAD A TRAVÉS DE LA ECONOMÍA ...s01.s3c.es/pdf/e/f/ef24cf6e27961e2b55cc42300fb0f07e.pdf · AÑO III. Nº 710 PRIMERA EDICIÓN LA REALIDAD A TRAVÉS DE LA ECONOMÍA

EL ECONOMISTA LUNES, 16 DE JUNIO DE 2008 25

Economía

JoséMaríaTriper

MADRID. La Secretaría de Estado deComercio está decidida a frenar laentrada al mercado español deproductos importados que incum-plen las normativas de calidad, se-guridad y control de competencia.Con este fin ha encargado a los téc-nicos del SOIVRE (Servicio Oficialde Inspección, Vigilancia y Regu-lación de las Exportaciones Agrí-colas al Extranjero) que asumanlos trabajos de control y detecciónde las importaciones de aquellossectores industriales en los que sehan detectado mayores incumpli-mientos y fraudes de la legislaciónespañola y europea. Una labor queejercerán en colaboración con losinspectores de Aduanas.

Para ello, la Administración Co-mercial Española ha ampliado lascompetenciasdelSOIVRE,hastaaho-ra limitadas sólo al comercio de pro-ductos agroalimentarios, para posi-bilitarsuactuaciónsobrecuatrotiposde importaciones de carácter indus-trial: calzado, textil y confección, ju-guetesypequeñoselectrodomésticosy material eléctrico. Productos espe-cialmentesensiblesporsuincidenciasobre la seguridad y la salud de losconsumidores o para la competenciade los industriales españoles, espe-cialmente los zapatos y las prendasde vestir que, junto al material au-diovisual, acaparan el 80 por cientodelosproductosymarcaspiratasquese ofrecen en el mercado nacional.

La medida que, entró en vigor amediados de la semana pasada per-sigue, en palabras del secretariogeneral de Comercio Exterior, Al-fredo Bonet, un doble objetivo: “ga-rantizar la seguridad de los con-sumidores españoles, por un lado,y asegurar que los productos im-portados que circulan por Españacumplen las normativas de calidady garantías producción y preciospara evitar la competencia desleal”.

ProductospeligrososPara evitar colisiones con las co-munidades autónomas que tienentransferidas las competencias decontrol de calidad, la inspección delos técnicos de Comercio se reali-zará directamente en los despachosde Aduanas, y antes de su entradaen los mercados minoristas. Ade-más, para determinados productosde estos cuatro sectores, aquellosen los que se han detectado mayo-res casos de fraude se va a exigir alos importadores la autorizaciónexpresa e ineludible del SOIVREpara poder realizar la importación.

La alarma desatada en los co-mercios y consumidores por la cri-sis del aceite de girasol contamina-do que se desveló a finales de abrilvolvió a poner de manifiesto las de-ficiencias del sistema de control de

Miguel Sebastián, ministro de Industria, Turismo y Comercio. NONO

Comercio asume el control del fraudeen las importaciones industriales

COLABORACIÓN CON ADUANAS

El Soivre vigilará las entradas de calzado, textil , juguetes y productos eléctricos

s Más informaciónrelacionada con este temaen www.eleconomista.es@

Por José María Triper

A fondo

El deficiente sistema de control enlas Aduanas Europeas nos ha sobre-saltado, en poco más de nueve me-ses, con tres graves amenazas deriesgo para nuestra salud, contandosólo de las que nos hemos enterado,ante las que nos encontramos des-protegidos e indefensos y que, ade-más, supone graves perjuicios eco-nómicos para los productores y loscomerciantes, especialmente lospequeños.

La del aceite de girasol esta pri-mavera es la más reciente, pero yael verano pasado el Ministerio deSanidad y Consumo nos alertaba dela presencia de un disolvente indus-trial no apto para el consumo huma-no –el dietilenglicol- en algunos en-vases de dentífricos. Escándalo que,sólo unas semanas después, se veíarelegado y superado en las páginasde los periódicos al conocerse quela multinacional norteamericanaMattel, fabricante entre otros de lamuñeca Barbie yel coche Sarge deCars, retiraba en España, por moti-vos de seguridad, más de medio mi-llón de juguetes que habían sido fa-bricados en China.

Es decir, que en poco más de nue-ve meses nos habíamos desayuna-do no con aceite de oliva –comomandan los cánones de nuestra sa-ludable dieta mediterránea- sinocon una mancha del de girasol y tresgraves amenazas de riesgo paranuestra salud y la de nuestros hijos,contando sólo de las que nos hemosenterado, ante las que nos encon-tramos desprotegidos e indefensosy que, además, suponen graves per-juicios económicos para los produc-tores y los comerciantes españoles,especialmente los pequeños.Porque de nada vale que a nivel in-terno los productores, fabricantes yel comercio europeos estén someti-dos a estrictas normas y controlesde calidad, sanitarios, de higiene, omedioambientales, si por el hastaahora “coladero” de la Aduanas nosentran cantidades ingentes de pro-ductos de países terceros en los queno se exigen esas mismas garantíasni existe el mismo rigor en el com-promiso con la salud , los derechoslaborales y el bienestar de las perso-nas y las sociedades. Eso es lo queahora desde Comercio se quiere co-rregir y lo único que hace falta esque el acierto de la medida se co-rresponda con la eficacia en la ges-tión y los resultados que la sociedadestá demandando y necesita.

Del aceite degirasol a la pastade dientes y lamuñeca Barbie

las fronteras y aduanas, tanto las es-pañolas como las de toda la UniónEuropea en su conjunto que, unavez más, demostraron no estar pre-paradas para responder con garan-tías a los desafíos de la globaliza-ción económica y el libre comercio.

Los datos del último informeanual de la Comisión Europea so-bre el llamado Sistema de AlertaRápida (RAPEX), revela que du-rante el año 2007 el número de pro-ductos peligrosos retirados de losmercados de todos los Estadosmiembros de la UE aumentó en un53 por ciento respecto al año pre-cedente, totalizando 1.605 notifi-caciones, de las que más de la mi-tad correspondían a importacionesde China. Y, claro, si estos produc-

tos peligrosos han tenido que serretirados del mercado es porque yahabían llegado allí y porque alguien,por falta de medios, negligencia uomisión los había dejado entrar.

Pero aún hay más, los informesque manejan los técnicos de Ha-cienda estiman que en España sólose someten a controles físicos en lasAduanas el 2,2 por ciento de las im-portaciones de juguetes de paísesde fuera de la UE, y que este exiguoporcentaje no difiere mucho del quese realiza para el resto de produc-tos. Una cifra exigua que, además,incumple claramente la normativacomunitaria que dispone el controlobligatorio del 5 por ciento de lasmercancías para su admisión.

Esos mismos informes precisanque entre enero y julio del año pa-sado llegaron a nuestro país un to-tal de 42.234 partidas de juguetesprocedentes de países de fuera dela UE de las cuales apenas un mi-llar fueron controladas con el finde comprobar que no presentabanningún tipo de irregularidad y queno constituían un peligro para la sa-lud y la seguridad humana.

ElpeligrodeChinaRespecto al origen de las mercan-cías falsificadas, los informes de laComisión Europea y de las organi-zaciones españolas no tienen dudaen señalar al gran culpable. Chinaes el mercado del que proceden el80 por ciento de las copias y falsi-ficaciones que entra en la UniónEuropea y en España. El resto se

reparte mayoritariamente entreotros países de la zona del suresteasiático, destacando la llamada deatención que hace la Comisión Eu-ropea respecto al incremento de lasllegadas al territorio UE de medi-cinas falsificadas procedentes delos Emiratos Árabes Unidos y lapropia China.

A nivel sectorial el ranking de lasimportaciones fraudulentas o pira-tas en España está liderado por losproductos de textil y confección en-tre los industriales con más del 46,6por ciento del total de las mercan-cías incautadas, seguido del calza-do con un 35 por ciento; aunque losresponsables del estudio destacanel fuerte crecimiento que están ex-perimentando otros sectores comoel juguete, los productos electróni-cos y de telefonía móvil y los acce-sorios de automóvil.

Durante el primer trimestre deeste año las importaciones espa-ñolas de manufacturas de consu-mo alcanzaron un valor de 6.796millones de euros, de los que másdel 50 por ciento corresponden aimportaciones de textil y confec-ción, con un incremento interanualdel 2,2 por ciento mientras que lascompras de calzado en el exteriorcrecíeron el 5,9 or ciento hasta 583,6millones. Por contra, las comprasde juguetes descendieron un 6 porciento hasta 404,3 millones.

4.746,6MILLONES. Es el importe totalde las importaciones españolasde productos de textil y confec-ción, calzado y juguetes, duran-te el primer trimestre de esteaño, tal y como reflejan losdatos provisionales de Aduanasavanzados por la Secretaría deEstado de Comercio. China esel principal país de origen de loszapatos y juguetes que llegana nuestro país.

La cifra

Page 46: LUNES LA REALIDAD A TRAVÉS DE LA ECONOMÍA ...s01.s3c.es/pdf/e/f/ef24cf6e27961e2b55cc42300fb0f07e.pdf · AÑO III. Nº 710 PRIMERA EDICIÓN LA REALIDAD A TRAVÉS DE LA ECONOMÍA

LUNES, 16 DE JUNIO DE 2008 EL ECONOMISTA26

Economía

de predicciones Intrade apuntanque la probabilidad de que la eco-nomía del país registre un creci-miento negativo en 2008 es sólo del24 por ciento.

LaotracaradelparoSin embargo, uno de los últimossustos que han avisado de la posi-ble llegada del lobo han sido los da-tos más recientes de paro, que du-rante el mes de mayo

alcanzó el 5,5 por ciento, cuan-do se destruyó 49.000 puestosde trabajo . Para Nigel Gault, eco-nomista jefe de Global Insight, de-trás de estos datos suponen unade cal y otra de arena. “La des-trucción de empleo ha sido me-nor de la prevista. sin em-bargo, la tasa deparo ha sidot o d o

INTERNACIONAL

JoséLuisdeHaro

NUEVA YORK. Desde que vimos saltarpor los aires el mercado de las hi-potecas de alto riesgo a finales delverano pasado, la predicción de unaposible recesión en la economía es-tadounidense ha estado a la ordendel día. Llevamos meses desayu-nando con informes de GoldmanSachs o Merrill Lynch dando porsentado que la hecatombe de la pri-mera economía mundial ya es unarealidad, mientras buena parte delos economistas han puesto de ma-nifiesto distintas hipótesis. Sin em-bargo, el crecimiento norteameri-cano sigue sin morder el polvo yhay quien apunta que esta continuaamenaza se ha convertido en la fá-bula de Pedro y el lobo.

Es cierto que la palabra “rece-sión” truena en la cabeza de los ciu-dadanos norteamericanos, que li-dian con una serie de factoresadversos como los impagos de lashipotecas o el descomunal coste dela gasolina y los alimentos. Tambiénha echado a temblar al sector fi-nanciero, cuya sangría de pérdidasrelacionadas con la crisis de crédi-to sobrepasa los 389.000 millonesde dólares (253.370 millones de eu-ros). Incluso en Google, dicho tér-mino cuenta con más de 50.000 en-tradas diarias. Aún así, el boca aboca se ha empeñado en poner a laeconomía estadounidense en la uni-dad de cuidados intensivos antesde tiempo y, aunque existen sínto-mas evidentes de preocupación, elcrecimiento del país todavía no seencuentra en estado comatoso.

LaopinióndelosexpertosPara gustos los colores, y a día dehoy hay opiniones para todos losgustos. Edward Prescott, premioNobel y consejero de la Reserva Fe-

deral de Minneapolis, descarta quelas cuentas norteamericanas hayancaído ya en el precipicio. “¿Hay re-cesión en Estados Unidos?, mi res-puesta es no”, afirma con total ro-tundidad. De hecho, la últimaencuesta realizada por Blue ChipEconomic Indicators entre 48 eco-nomistas afirma que el 53,5 de losentrevistados descarta la entradade EEUU en una recesión en 2008.

Esta cifra crece considerable-mente frente a las previsiones an-teriores, cuando sólo el 40por ciento de los exper-tos salvaba al país dela quema. En otro es-tudio realizado porBloomberg entre 61 eco-nomistas, las probabili-dades se encuentran com-pletamente empatadas.

Tras el tropiezo del cre-cimiento económico duran-te el cuarto trimestre del añopasado, cuando el ritmo se si-tuó por debajo del 1 por cien-to, se puso de moda afirmarque EEUU entraría en rece-sión durante los dos prime-ros trimestres de 2008. Se-gún los últimos datos delGobierno, el PIB del pri-mer trimestre de 2008 cre-ció a un ritmo anual del0,9 por ciento y no del 0,6por ciento como se cal-culó en un inicio. En lasegunda revisión del PIB,el aún más favorablecomportamiento dela balanza comercialy las inversiones delas empresas ayuda-ron a levantar el que,no obstante, se cali-fica de anémico cre-cimiento.

Desde el mercado

RECESIÓN, ENEEUU: ¿SE ALEJALA TORMENTA?

El futuro de la primera economía del mundo Datos para todos los gustos

El gigante americano aún no ha registrado un crecimientonegativo, pero la puerta aún sigue abierta por la vivienda

Page 47: LUNES LA REALIDAD A TRAVÉS DE LA ECONOMÍA ...s01.s3c.es/pdf/e/f/ef24cf6e27961e2b55cc42300fb0f07e.pdf · AÑO III. Nº 710 PRIMERA EDICIÓN LA REALIDAD A TRAVÉS DE LA ECONOMÍA

27EL ECONOMISTA LUNES, 16 DE JUNIO DE 2008

Economía

INTERNACIONAL

un shock”, dijo. Eso sí, la tendenciade empleo seguirá creciendo”.

Si echamos la vista atrás a otrosdescalabros de la economía norte-americana se puede deducir que,de momento, los datos macroeco-nómicos no dan señales latentes queindiquen que el país ya se encuen-tra en crecimiento negativo. La me-dia de crecimiento económico ex-perimentado por EEUU durantetodas las recesiones vividas tras laSegunda Guerra Mundial se sitúaen un balance negativo del 0.9 porciento. La peor recesión de la eramoderna, vivida en 1980, presentóun crecimiento anual negativo del3.4 por ciento.

En lo que al consumo se refiere,parece que los números tampocodesentonan demasiado. El consu-mo anual real tras toda recesión des-pues de la Segunda Guerra Mun-dial se ha situado en una media del0,2 por ciento. Durante los prime-ros seis meses de 2008 esta cifra seha situado en el 0,8 por ciento que,por supuesto no es el mejor núme-ro hasta ahora, pero al fin y al caboes cuatro veces más que el regis-trado en una recesión típica de laera moderna.

De hecho, Alan Greenspan ase-guraba la semana pasada que Es-tados Unidos ya ha superado la re-

ciente crisis económica o estáa punto de hacerlo, con

lo que es improba-

LOS DATOSQUE ANIMANAL PESIMISMO

Las cifras

5,5%DESEMPLEO. Es la tasa de paroque registró EEUU en mayo,su nivel más alto desde 1986.Este mal dato levantó todas lasalarmas, ya que se destruyeron49.000 puestos de trabajo.

4,2%INFLACIÓN. Es el nivel que al-canzaron los precios en tasa inte-ranual en el mes de mayo, cuan-do subieron un 0,6 por ciento,el aumento más alto desde elmes de noviembre.

389.000MILLONES DE DÓLARES. Sonlas pérdidas del sector financierode Estados Unidos como conse-cuencia del estallido de la crisisde las ‘subprime’.

ble que el país entre en una rece-sión severa.

Por su parte, el director gerentedel Fondo Monetario Internacio-nal (FMI), Dominique Strauss-Kahn, auguró el pasado sábado, du-rante la cumbre del G-8, un ‘largoperíodo de bajo crecimiento’ parala economía mundial, pese a losbuenos datos macroeconómicosdel primer trimestre.

Pese a que el Índice de Preciosal Consumo (IPC) de EE.UU. cre-ció en mayo un 0,6 por ciento, co-mo consecuencia del fuerte alzadel precio de los combustibles, lasventa totales de los minoristas deEE.UU subieron un 1,0 por cien-to en mayo, debido a que muchosconsumidores tenían más dineropara gastar tras recibir el chequedel Gobierno para incentivar elconsumo.

Con este panorama, lo importanteahora es determinar que pasará conel mercado inmobiliario del país,que todavía no parece haber toca-do fondo. Los precios siguen expe-rimentando un salto al vacio y handescendido a su nivel más rápidode las últimas dos décadas duran-te el primer trimestre de 2008. Elíndice de precios inmobiliarios Stan-dard & Poor´s/Case-Shiller indicóque su ranking nacional sobre elcoste de la vivienda cayó durantelos tres primeros meses de este añohasta el 14.1 por ciento si se com-para con el año anterior. Esta baja-da supone la mayor registrada por

el índice desde 1998.

GUSI BEJER

MADRID. Europa no será esta vez elpesado mecanismo burocrático alque con frecuencia se alude. Hoymismo tomará carta en el asuntodel referéndum negativo de Irlan-da, con una reunión de los minis-tros de asuntos exteriores, que pre-pararán una estrategia común parala cumbre que se celebrará el jue-ves y el viernes. La cuestión está encómo encajar el no irlandés en lasexpectativas puestas en el Tratadode Lisboa, que esta vez llevaba elpatrocinio de Francia y Alemania.

Los ministros de Relaciones Ex-teriores de la UE mantendrán hoylunes en Luxemburgo la primerareunión de los 27 tras el duro gol-pe que representó el referéndumirlandés del jueves.

Pese a una agenda de por sí car-gada, deberán discutir las conse-cuencias de este tercer no en tresaños a proyectos de reforma insti-tucional diseñados para facilitarlas tomas de decisiones en unaUnión ampliada.

Será también la oportunidad deinterrogar al canciller irlandés, Mi-chael Martin, sobre las posibles so-luciones tras este rechazo, aunquesu primer ministro, Brian Cowen,ya dijo ayer domingo que no ve nin-guna salida clara a la crisis.

“Mi trabajo es garantizar quenuestros intereses no sean soca-vados, preservarlos, defenderlos(...), para tratar de buscar salidasque no me parecen evidentes enlo inmediato”, dijo Cowen a la ra-dio pública RTE.

Un diplomático europeo dijo aFrance Press que “las discusiones no

deberían ir más lejos” y que “no sele pedirá nada preciso” a Irlanda.

En espera de la cumbre, el 19 y 20en Bruselas, y de la verdadera dis-cusión con Cowen para saber si esposible organizar una nueva con-sulta en su país, se intensificaránlos contactos bilaterales entre al-gunos países clave.

El jefe de Estado francés, Nico-las Sarkozy, que ve su presidenciade la UE a partir del 1 de julio pro-fundamente alterada por el no ir-landés, se reunirá el lunes con diri-gentes checos. Su objetivo es

asegurarse de que, pese a las afir-maciones contrarias que el presi-dente Vaclav Klaus hizo el viernes,“se comprometen a proseguir suproceso de ratificación”, explica elalto diplomático.

El “no” irlandés es “una victoriade la libertad y de la razón sobre losproyectos elitistas artificiales y laburocracia europea”, dijo Klaus enun comunicado que considera queel Tratado de Lisboa está “acaba-do” y que “ya no es posible prose-guir su ratificación”.

La canciller alemana Angela Mer-kel se reunirá por su parte con elprimer ministro polaco, DonaldTusk, que quiere “a todo precio evi-tar un desarrollo de una Unión Eu-ropea de dos velocidades”.

Una mayoría de los dirigentes eu-ropeos, con Nicolás Sarkozy y An-gela Merkel a la cabeza, afirmaronque el proceso de ratificación deltratado debe continuar. Pero el re-sultado es incierto.

Los dirigentes europeostratan de digerir elrevés del ‘no’ de Irlanda

Sarkozy y Merkelencabezan la posiciónde que el proceso deratificación debe seguir

Brian Cowen, primer ministro de Irlanda. REUTERS

El ‘premier’ irlandés, BrianCowen, asegura que nove ninguna salida claraa la crisis planteadatras el referéndum

Page 48: LUNES LA REALIDAD A TRAVÉS DE LA ECONOMÍA ...s01.s3c.es/pdf/e/f/ef24cf6e27961e2b55cc42300fb0f07e.pdf · AÑO III. Nº 710 PRIMERA EDICIÓN LA REALIDAD A TRAVÉS DE LA ECONOMÍA

LUNES, 16 DE JUNIO DE 2008 EL ECONOMISTA28

EL MAYORDIARIOECONÓMICODE EUROPA

gislativo está provocando la expulsiónnatural de las manufacturas de bajovalor añadido, pero, al mismo tiempo,está abriendo espacios para las em-presas más innovadoras y tecnológi-cas”, dice Marco Bettin, representan-te de Unicredito en Cantón.

Harley Seyedin, presidente de la Cá-mara de Comercio americana de laChina del sur, que vive y trabaja en elGuangdong desde hace más de 20 años,explica que “las nuevas leyes labora-les y medioambientales elevan la com-petitividad local. En el lugar de las em-presas orientadas a la exportación estánllegando otras extranjeras que produ-cen para el mercado chino. Por eso, enlos tres próximos años, las empresasde EEUU presentes en la región rein-vertirán más de 5.000 millones de dó-lares (3.219 millones de euros) para de-sarrollar el mercado local”.

El Guangdong sería el protagonis-ta de una especie de segunda Revo-lución Industrial. En ella, los viejostalleres abandonados por los taiwa-neses y hongkoneses liberan recur-sos para nuevas empresas especiali-zadas en producciones de alto valorañadido, menos contaminantes y conmayor inversión de capital.

“Las infraestructuras están tambiénahí, así como las Universidades y laformación profesional. El Guangdongestá preparado para su segunda fasede desarrollo”, concluye Seyedin.

LA ESPANTADA DEL ‘MADE IN CHINA’

varía del 11 al 15 por ciento en el casode las exportaciones de ropa y del 11al 13 por ciento, en el de las textiles.

Hace unas semanas, la Federaciónde Empresarios de Hong Kong lanzóla alarma: cerca de 10.000 empresasde la ex colonia británica que operanen el sur de China podrían cerrar si elclima empresarial en el Guangdong nocambia. Un signo inquietante, dadoque Hong Kong es el principal inver-sor extranjero fuera de la Gran Mura-lla (280.000 millones de dólares —180.340 millones de euros— inmovili-

LucaVinciguerra

CANTÓN. “Aquí teníamos la posibilidadde instalar fábricas de mano de obraintensiva a bajo coste, —cuenta un em-presario local— pero mi empresa siem-pre respetó las reglas”. Reglas escasasy ambiguas, ante las que las autorida-des locales han cerrado los ojos du-rante décadas, con tal de seguir atra-yendo la copiosa inversión extranjera.

Así, tras los taiwaneses y los hongko-neses, el mundo entero vino hasta aquía fabricar camisetas, calcetines, zapa-tillas, teléfonos móviles, cinturones,azulejos... Todo tipo de chismes desti-nados al mercado exterior. El Guang-dong, provincia situada al sur del pa-ís, produce cerca del 30 por ciento delmade in China que se vende fuera dela Gran Muralla. En pocos años el Del-ta del Río de las Perlas se transformóen la principal plataforma manufac-turera del planeta y en una de las áreasmás prósperas de toda China.

Pero las cosas cambian. Y, en China,lo hacen rápidamente. En este caso,fue cuestión de dos años. Primero sesucedieron las reivindicaciones sala-riales. Luego llegaron las nuevas re-glas sobre las fábricas de bajo impac-to ambiental y reducido consumoenergético. Desaparecieron los incen-tivos a la exportación y la unificaciónde los impuestos a las empresas. Y, acomienzos de año, entró en vigor lanueva ley laboral.

Mientras tanto, los precios de lasmaterias primas y la energía se pusie-ron por las nubes. Además, el yuan ini-ció una lenta pero inexorable reeva-luación en relación con el dólar y lainflación levantó la cabeza, mientrasla economía americana se deslizabahacia la recesión. Esta mezcla de fac-tores fue empeorando progresivamenteel ambiente empresarial en el Deltadel Río de las Perlas. “La situación seha tornado insostenible. Con todas es-tas nuevas reglas, no somos competi-tivos. En los últimos meses, aquí enDongguan cerraron sus puertas al me-nos 22 empresas, cerca de la cuartaparte del total de las empresas del cal-zado presentes en el distrito indus-trial”, cuenta un empresario.

Y si el sector de las zapatillas estámal, el textil está peor. “Hay miles deempresas al borde de la quiebra. Em-presas que, durante años, apostaronpor la cantidad, contentándose con be-neficios ridículos. Ahora, no aguantanmás”, explica un productor italiano.

EmpresaschinasquecierranPero en la barca del textil que se hun-de bajo la zozobra de los nuevos cos-tes no hay sólo empresas extranjeras.En su inmensa mayoría se trata de em-presas chinas. Por eso, el Gobierno es-taría valorando la posibilidad de au-mentar los reembolsos por el IVA a losexportadores textiles. En julio, lo ele-

Miles de empresas cerrarán o se irán del país asiático ante el aumento de los costes y la nueva ley laboral

zados en China desde 1978 a 2006) ycuenta con más de 70.000 empresasen el Delta del Río de las Perlas.

¿Comenzórealmentelafuga?“Ciertamente. Según nuestras estima-ciones, cerca de un tercio de las em-presas orientadas a la exportación queoperan en el Guangdong cerrarán enlos tres próximos años”, dice Dong Tao,economista de Crédit Suisse.

Y esta retirada de la industria ma-nufacturera del Delta del Río de lasPerlas impactará ante todo en el teji-do local. Si la advertencia lanzada porlos empresarios de Hong Kong se con-cretase, se perderían más de un millónde puestos de trabajo. “Sin contar conel efecto dominó. Porque 10.000 em-presas que cierran pueden perjudicara otras 200.000 de pequeñas dimen-siones que trabajan para ellas”, adviertela consultora Interchina.

Sin embargo, Alberto Vettoretti, so-cio gerente de Dezan Shira & Asso-ciates, desctaca que “El Delta del Ríode las Perlas no ha muerto. Digamosque, si hace cinco años, una empresamanufacturera extranjera para deslo-calizarse venía directamente al sur deChina, hoy puede encontrar en todaAsia alternativas muy válidas, comoVietnam”. Y hay quien está dispuestoa seguir apostando por el Guangdong.“No estamos ante una huida, sino an-te una selección. El nuevo marco le-

Las industriasque apostabanpor la cantidadahora vandejando susitio a otrasde mayorvalor añadido

Trabajadoresen un taller chinode calzado. eE

Page 49: LUNES LA REALIDAD A TRAVÉS DE LA ECONOMÍA ...s01.s3c.es/pdf/e/f/ef24cf6e27961e2b55cc42300fb0f07e.pdf · AÑO III. Nº 710 PRIMERA EDICIÓN LA REALIDAD A TRAVÉS DE LA ECONOMÍA

EL ECONOMISTA LUNES, 16 DE JUNIO DE 2008 29

EL MAYORDIARIOECONÓMICODE EUROPA

EL TIGRE DEL ‘SWING’ ES ELDEPORTISTA QUE MÁS GANA

DanielaRoveda

MILÁN. Tiger Woods también coman-da este año la clasificación de los atle-tas mejor pagados de América y delmundo y se sitúa en el primer puestopor quinto año consecutivo en la cla-sificación del semanario Sports Illus-trated. El golfista se embolsó en 2007casi 128 millones de dólares (82,6 mi-llones de euros) entre premios y pa-trocinios, más del doble de lo que seembolsó el segundo en el ranking, sucolega Phil Mickelson. Y casi el triplede lo que el atleta mejor pagado de Eu-ropa, David Beckham que ganó el añopasado 48,2 millones de dólares (31,1millones de euros).

Su extraordinario éxito en los cam-pos de golf y, sobre todo, los ingresosprocedentes de su marca le permiti-rán, según las previsiones de SportsIllustrated, convertirse en el primeratleta que supere los 1.000 millones dedólares (646 millones de euros) de in-gresos en 2009. Y todo ello antes dehaber cumplido los 34 años.

Para muchos quizás sea una sorpresa,y es que en un país como América, quevenera el baloncesto, el fútbol y el béis-bol, los dos atletas mejor pagados son,sin embargo, jugadores de golf. Por-que, en el segundo puesto de la clasi-ficación americana figura de hechoPhil Mickelson, ganador este año dela Fedex Cup.

LosfutbolistastambiéngananLa clasificación internacional está do-minada, en cambio, por los futbolistas,que son 9 de los 20 atletas mejor pa-gados, con el brasileño Ronaldinho delBarcelona en el tercer puesto, segui-do de su compañero de equipo, el ar-gentino Lionel Messi. El portuguésCristiano Ronaldo, del ManchesterUnited, se coloca en el octavo puestoy el francés Thierry Henry, del Bar-celona, en el duodécimo. John Terryy Michael Barrack del Chelsea, en eldécimo cuarto y décimo quinto, res-pectivamente. Y por último, los brasi-leños Ronaldo y Kaká, del Milán, enel décimo sexto y décimo nove-no, respectivamente.

El corredor FernandoAlonso es el único atle-ta español que consi-gue una posicióndestacada enesta clasifi-c a c i ó n .

Fernando Alonso es el único español que está en el ranking que lidera Tiger Woods

Dime en quémoneda cobras

■ ... y te diré si hasganado tanto

como Alonso. Graciasa su paso por McLarentiene un puesto privi-legiado en el ‘ranking’debido a que, en 2007,cobró en libras esterli-nas, moneda que llevaaños revalorizándose.También CristianoRonaldo, LewisHamilton, John Terryy Michael Ballack ‘hi-cieron caja’ en libras.

Es uno de los cinco deportistas cuyaposición en esta lista ha sido apunta-lada por el hecho de que ha cobradoen libras esterlinas en 2007. Un aspectorentable del paso de Alonso por McLa-

ren. Los demás que cobra-ron en la fuerte mone-

da inlgesa sonCristiano Ronaldo,

Lewis Hamilton,John Terry y Mi-

chael Ballack.El rankingcuenta tam-

bién conuna sola

mujer, la te-nista rusa Mara

Sharapova, la únicaatleta de sexo femenino enla clasificación tanto ameri-cana como internacional.

Este año, los atletas in-ternacionales han redu-cido distancias en tér-minos de ingresos consus colegas america-nos, pero el aumentode sus ganancias es só-lo nominal. Es decir,gracias al euro fuerte,las cifras en dólaresson este año más ba-jas, pero en realidad losatletas americanos si-

guen ganando mucho más que los delresto del mundo. Por ejemplo, los ba-loncestistas americanos ganan muchomás que los futbolistas en Europa. Ylos jugadores de béisbol en las ligas es-tadounidenses también ganan más quelos de fútbol en las ligas europeas. Dehecho, Alex Rodríguez, de los NewYork Yankees, se embolsó 35 millonesde dólares (22,6 millones de euros),tras haber firmado un contrato de diezaños por 275 millones (177,6 millonesde euros).

Europa,atodomotorEl único deporte en el que se gana másen Europa que en América es el auto-movilismo. Raikkonen ganó 46 millo-nes de dólares (29,7 millones de eu-ros), el español Fernando Alonso, 35(22,6) y el inglés Hamilton, 27,6 (17,8).En América, Dale Earnhardt es undé-cimo en el ranking con 27,2 millones(17,6 millones de euros).

También es cierto que en Américalos deportistas ganan mucho más gra-cias a la fuerza de la maquinaria pro-mocional y de marketing. Tiger Woodsconsiguió menos de la sexta parte desus ingresos anuales a través de los pre-mios de los campeonatos que ha ga-nado, mientras sólo el contrato con Ni-ke le proporciona, según diferentesfuentes, unos 100 millones de dólares(64,6 millones de euros).

Tiger Woods realizaun golpe de salida en untorneo en California. EFE

JAPÓN LANZASU MERCADO DEGASES DE EFECTOINVERNADERO

Tokio quiere recortarlas emisiones del 60al 80% de aquí al 2050

StefanoCarrer

TOKIO. Yasuo Fukuda demostró el lu-nes pasado cierta capacidad de lide-razgo con el anuncio de un amplioprograma de reducción de la conta-minación para colocar a Japón en lavanguardia de la lucha contra el efec-to invernadero.

El primer ministro ha elaborado unplan que considera las experienciaseuropeas y busca superarlas con la in-tención de asumir un papel prepon-derante en las negociaciones interna-cionales y cerrar con éxito el G-8, quese va a celebrar en julio en la isla ja-ponesa de Hokkaido. A la vez, esperaque la iniciativa relance su precariapopularidad interna.

Japón pretende recortar del 60 al80 por ciento las emisiones de anhí-drido carbónico de aquí al 2050 y fi-jar el año próximo metas numéricasde reducción a medio plazo. En este

sentido, Fukuda estimó la posibilidadde recortar las emisiones en un 14 porciento hasta 2020, respecto a las de2005. Además, desde este otoño, seactivará un mercado doméstico de emi-siones, al que, hasta ahora, se oponíandiversos sectores industriales que pi-den que sea voluntario.

Tokio entregará, además, 778.300millones de euros a dos nuevos fondosinternacionales, para ayudar a los paí-ses emergentes o en vías de desarro-llo a contaminar menos. Fukuda anun-ció que en la próxima reforma fiscalempezará a funcionar un impuestomedioambiental, mientras las formasde energía de emisiones cero —inclui-da la nuclear— deberán pasar del 40 amás del 50 por ciento del total.

La Fukuda Vision para una sociedadcon bajas tasas de carbono es positiva,pero la WWF cree que ha evitado fi-jar una meta de reducción de aquí al2020. A esto se suma la introducciónde la hora legal en Japón, lo que le val-dría al primer ministro japonés el en-frentamiento con la población, que te-me tener que trabajar más por la tarde.

En cualquier caso, la cumbre del G-8 no traerá un éxito decisivo en temasmedioambientales. Hay que esperar ala llegada de un nuevo presidente deEEUU y a conocer la disponibilidadde los países emergentes para ponersu semilla en esta lucha.

778.300MILLONES DE EUROS ha prometidoJapón para ayudar a los países en víasde desarrollo a contaminar menos.

Page 50: LUNES LA REALIDAD A TRAVÉS DE LA ECONOMÍA ...s01.s3c.es/pdf/e/f/ef24cf6e27961e2b55cc42300fb0f07e.pdf · AÑO III. Nº 710 PRIMERA EDICIÓN LA REALIDAD A TRAVÉS DE LA ECONOMÍA

EL ECONOMISTA LUNES, 16 DE JUNIO DE 2008

Gestión PymesEmprendedores

Autónomos

30 Web: www.eleconomista.es E-mail: [email protected]

Jornada intensiva: motive a susempleados sin perder productividad

PaulaZapata

BARCELONA. Más allá de la sombrilla,la terracita, la siesta o, incluso, eltráfico, hay algo que los españolestambién esperan cuando llega elverano: salir antes de las 15.00 ho-ras. Una utopía que para muchosse hace realidad desde hoy mismo.A partir de esta semana, cerca del40 por ciento de las empresasinaugura la jornada intensiva. Susempleados entran antes y salenantes pero trabajan las mismas ho-ras. ¿O no?

“La jornada intensiva no afectaen absoluto a las empresas que laaplican, sólo les beneficia”, asegu-ra Ignacio Buqueras, presidente dela Comisión Nacional para la Ra-cionalización de los Horarios Es-pañoles. Buqueras señala que lasempresas que aplican estos hora-rios son las que “tienen bien orga-nizada su productividad y por tan-to los empleados rinden igualporque saben a dónde tienen quellegar”. Además de marcar objeti-vos, Buqueras añade una condiciónmás para el mantenimiento de laproductividad con la llegada delnuevo horario: disponer de las tec-nologías adecuadas.

La banca es el sector de la inten-sividad por excelencia. Su jornadasólo se alarga los jueves por conve-nio. Sin embargo, otros sectores sevan apuntando a este horario aun-que no se dispongan de datos ofi-

ciales sobre si la productividad semantiene cuando el horario se acor-ta. Buqueras asegura que la falta dedatos se debe al poco tiempo quehace que se aplican estas medidasen las empresas españolas.

“Las medidas de conciliaciónsiempre repercuten en la produc-tividad, eso sí está demostrado. Es-ta es una medida más que apuntaen este sentido”, apunta Buqueras.

Raquel Piquer empieza hoy sujornada intensiva hasta el próximo15 de septiembre, con vacacionesde por medio. “Saber que despuésde trabajar puedes hacer otras co-sas porque tienes tiempo hace queestés de mejor humor, que incons-cientemente seas operativo, estásmás positivo y eso es más benefi-cioso para el trabajo y el entorno la-boral”, cuenta.

Actualmente en España, el 70 porciento de las empresas oferta a susempleados un horario flexible, un71 por ciento ofrece la jornada re-ducida y un 42 por ciento aplica lajornada intensiva únicamente losviernes, según datos del EstudioEFREI de la escuela de negociosIese. Según el mismo informe, laaplicación de estos horarios ha con-seguido reducir el absentismo un

30 por ciento en las 400 compañíasque han participado en el mismo.

¿Porquénoeninvierno?Esto es lo que pensaron los direc-tivos de Iberdrola donde desde elpasado 5 de noviembre funciona lajornada intensiva para los 9.000empleados que tiene en España.Entran a las 7.30 y salen a las 15.30con unos 20 minutos de flexibili-dad para entrar y salir. De momento,la compañía no ha dado a conocerlos beneficios que le ha reportadoeste nuevo horario. Pero no es laúnica. En la empresa de transpor-tes MRW, el 71 por ciento de losempleados disfruta de jornada in-tensiva todo el añom aunque que-da un pequeño retén debido al sec-tor en el que operan, el de lamensajería, que debe estar dispo-nible las 24 horas del día.

A pesar de la escasa implantaciónde este horario, ya hay iniciativasque piden ayudas para las empre-sas que opten por implantar la jor-nada intensiva para sus empleados.¿La última? La asociación Haz-teoir.org recoge desde el año pasa-do firmas para pedir en el Congre-so una reducción de cinco puntosen el Impuesto de Sociedades paralas empresas que adopten la jorna-da intensiva todos los meses del año.

Cuatro de cada diez empresas aplica este horariolos viernes y un 70 % ofrece jornada reducida

Una iniciativa pide reducir el Impuesto deSociedades a quienes lo apliquen todo el año

s Más informaciónrelacionada con este temaen www.eleconomista.es@

P.Z.

BARCELONA. Y mientras en España al-gunos celebran la llegada del vera-no con la jornada intensiva de lamano, en Europa el debate está más

allá: en las 65 horas semanales. Ladirectiva europea que propone am-pliar en algunos casos la jornada se-manal hasta este cifra ha levanta-do ampollas. “Es un tema de largorecorrido y hay que tomarlo contranquilidad. Hasta ahora en Es-paña sólo querían más salario y me-nos horas y esta directiva es un avi-so y un empujón para modernizarla situación laboral y adecuar el mar-co normativo español a la realidaddel mercado laboral”, explica Jo-

sep Hallado, director de Relacio-nes Laborales de Pimec, la patro-nal catalana de la pequeña y me-diana empresa. Además losrepresentantes de los empresarioscreen que el borrador de la direc-tiva puede ayudar a modernizar elEstatuto de los Trabajadores, quedata de los años 80 aunque hayasufrido algunas reformas. Para Ja-vier Ibars, director del departa-mento de Relaciones Laborales dela patronal Fomento, las garantías

que ofrece la directiva, como la po-sibilidad de llegar a un acuerdo en-tre empleado y empresario, facili-tan la flexibilidad y la adaptaciónde la normativa según el sector yla coyuntura en que se aplique.

Frente a las posiciones de los sin-dicatos, que califican la directivade “vuelta al siglo XIX”, las em-presas y sus patronales adviertenque sectores como el del turismo,la hostelería, los servicios o el co-mercio serán los primeros benefi-

ciados de la llegada de la directiva.En caso de que llegue a aprobarse

y transponerse en España, todavíafalta su tramitación en la ComisiónEuropa, los empresarios temen unasegunda oleada de deslocalizacio-nes. “Cómo le explicas a un direc-tivo de una multinacional que suplanta en España está cerrada por-que el mercado laboral aqui no seadapta a las necesidades de su com-pañía”, se pregunta un directivo delsector de la automoción.

Y en Europa siguen dando vueltas a las 65 horas semanales de trabajo

Las empresas venuna oportunidad paraadecuar la normativaa la realidad del mercado

TURCIOS

Page 51: LUNES LA REALIDAD A TRAVÉS DE LA ECONOMÍA ...s01.s3c.es/pdf/e/f/ef24cf6e27961e2b55cc42300fb0f07e.pdf · AÑO III. Nº 710 PRIMERA EDICIÓN LA REALIDAD A TRAVÉS DE LA ECONOMÍA

EL ECONOMISTA LUNES, 16 DE JUNIO DE 2008 31

Gestión Empresarial

Si quiere un ‘catering’ personalizadopara su empresa le damos la soluciónDos ‘chefs’ adaptan la comida a la imagen de marca que quiere dar la compañía

RodrigoGutiérrez

MADRID. Imagine que tiene una em-presa de agua mineral que quierehacer un catering y lo encarga detal manera que lo que se proponees destacar las cualidades y carac-terísticas de la compañía. El de-senlace podría ser la realización deuna cata de aguas con diferentes sa-bores exóticos que incluyera, porejemplo, el de la flor eléctrica delAmazonas y que se acompañara contres tapas ad hoc. El nudo de la his-toria es que antes de poder empa-par a los asistentes con tamaña in-novación, la labor de investigaciónes ardua y constante y hasta es pre-ciso buscar asesoramiento en unacatadora de aguas. Este fue uno delos encargos realizados a CateringCreativo, una empresa creada porOlivier de Belleroche y David Mar-sal en 2007.

OriginalygenuinaUna empresa que se dedica a per-sonalizar eventos para compañías“porque es por donde podíamosenganchar a este sector del mer-cado. En nuestras creaciones des-tacamos los colores del logo de lamarca, etcétera. Siempre buscamosla cualidad que sobresale en lo quele interesa a la organización y nosajustamos a lo que quiere el clien-te, pero tratamos de sorprender”,dice uno de los chefs.

Para conseguir uno de sus cate-rings es preciso reunirse con ellosantes, dado que se necesitan variasreuniones para fijar lo que quere-

mos destacar y qué le pedimos alservicio. Según indican estos em-prendedores, el 95 por ciento de lasempresas prefieren el catering. “Te-nemos mucha suerte, dice DavidMarsal, pues haber estudiado en lu-gares como la escuela de Hostele-

ría de Cambrills o la escuela Su-perior de Hostelería y Turismo deMadrid, y haber trabajado despuesen sitios como el hotel Ritz o el res-taurante Pedro Larumbe, ha con-tribuido a que tengamos acceso agran cantidad de productos quepor norma general son bastantedifíciles de encontrar”. Inciden enque siempre usan productos deprimera calidad, ingredientes na-turales en sus platos, selecciona-dos según la temporalidad y siem-pre respetando sus propiedades yparticularidades. Asímiso cuentancon la colaboración de Ana Losa-

da, una enóloga-sumiller que seencarga, basándose en su ampliaexperiencia, de seleccionar los ma-ridajes más ecuánimes con el pro-ducto elaborado.

IngresosEn menos de un año han facturado85.000 euros y el desembolso departida ascendió a 120.000 euros.La empresa además quiere abrir enun futuro próximo un aula tallerdonde impartir cursos de cocina ydemostraciones con el objetivo deconseguir una personalización óp-tima en cada evento.

EMPRENDEDORES FORMACIÓN

MADRID. Vicente Sala Bello, presi-dente de Caja Mediterráneo (CAM)y Pedro López Jiménez, presiden-te de Unión Fenosa, han firmadoun convenio de colaboración paraasesorar a 18.000 empresas de laComunidad Valenciana en materiade eficiencia energética.

Para ello se desarrollará un pro-grama específico de sensibilizacióny fomento del ahorro y la eficien-cia energética en el segmento de laspymes. El plan tiene como princi-pal objetivo optimizar el consumode energía en las pequeñas y me-dianas empresas y contribuir de es-ta forma al desarrollo sostenible.

LasgrandeseligenCaja Mediterráneo y Unión Feno-sa seleccionarán conjuntamente alas empresas que van a participaren esta iniciativa. Por sectores, den-tro del industrial, se han incluido:azulejo, pavimentos y cerámica;farmacéutico; fabricación de ma-dera; envases y embalajes; textil;conservero; fabricación de mue-bles y puertas; industria cárnica;industria láctea y fabricación de lacerveza y malta.

Respecto al sector terciario, elconvenio incluye hostelería; servi-cios profesionales; comercialesgrandes superficies, pequeño co-mercio; centros docentes; bares ycafeterías; restaurantes; polide-portivos, gimnasios y piscinas; pa-naderías y lavanderías.

Unión Fenosa yCaja Mediterráneoenseñan a ahorrarenergía a las pymes

Asesorarán a 18.000firmas valencianas sobreeficiencia energética

Olivier de Belleroche y David Marsal, en plena acción. eE

Siempre incluyenproductos de primeracalidad e ingredientesnaturales en todossus platos

Page 52: LUNES LA REALIDAD A TRAVÉS DE LA ECONOMÍA ...s01.s3c.es/pdf/e/f/ef24cf6e27961e2b55cc42300fb0f07e.pdf · AÑO III. Nº 710 PRIMERA EDICIÓN LA REALIDAD A TRAVÉS DE LA ECONOMÍA

LUNES, 16 DE JUNIO DE 2008 EL ECONOMISTA32

Gestión Empresarial

AliciaCastellote

MADRID. ¡Que tiemblen los gimna-sios! A estas factorías de presun-tos cuerpos 10 que, a golpe de cul-tivar el físico, han proliferado enciudades y pueblos, les ha salidoun serio competidor: la Wii Fit deNintendo, que podría arrebatarlesparte de sus suscriptores. O quizáno, puesto que, mirado desde otropunto de vista, la ya famosa tablade ejercicios del gigante nipón delos videojuegos, que fue lanzadael pasado día 25 de abril en Euro-pa, podría convertirse en el másdigno de los aliados de estos cen-tros de entrenamiento si sus adep-tos llegaran a descubrir, a fuerzade abdominales y flexiones, lasmúltiples ventajas que para cuer-po y mente puede llegar a tener lapráctica deportiva regular.

La firma japonesa, que a lo lar-go de las últimas tres décadas halanzado al mercado la friolera de500 millones de juegos, se ha em-pleado a fondo para fomentar lapráctica deportiva entre la po-blación mundial en un momentoclaramente dominado por el es-tilo de vida sedentario y el tantasveces denostado, pero practica-do, sillonbol.

Y para conseguir su propósito,la compañía liderada por ShigeruMiyamoto, el alma matter de losjuegos de ordenador, ha desarro-llado un programa de ejercicios enformato de videojuego interacti-vo cuya misión principal no es otraque conseguir que aquellas per-sonas que pasan horas y horas fren-te a la pantalla de su televisor per-techados del mando a distancia, lacervecita, los frutos secos, las pa-tatas fritas o las aceitunas, aban-donen tan escasamente saludablehábito y opten por moverse y po-nerse en forma, aunque sea sin ale-jarse demasiado de la caja tonta eincluso siguiendo paso a paso susinstrucciones.

Desarrollado en los laboratoriosde Tokyo y Kyoto de la empresanipona, el nuevo Wii Fit, que sevende hace escasamente un mesen España, ha levantado ya de suscómodas y caseras poltronas a losintegrantes de alrededor de dosmillones de hogares japoneses. Setrata de un programa deejercicios para la Wii que,valiéndose de una tabla deequilibrio conocida como WiiBalance Board, pretende hacernosmover y lograr que seamos cons-cientes de nuestra forma física, conel fin de que podamos articular losmedios necesarios para mejorar-la, y desterrar en la medida de loposible el fantasma de los kilitosde más que tanto preocupa en lasmismas puertas del verano y que,por supuesto, puede llegar a per-judicar seriamente la salud. Noobstante, Miyamoto no se planteacon su juego sustituir al entrena-dor deportivo ni emular el nivelde un gimnasio real. Su propósitoes “fomentar la actividad física enel seno del núcleo familiar” y, porsupuesto, captar nuevos nichos deseguidores. Pero mucho cuidadoporque el nuevo ingenio de la em-presa de Miyamoto puede llegar aser toda una pesadilla sobre todopara aquellas personas que sonalérgicas a la báscula, ya que lesrecuerda de forma persistente quehan ganado peso, como si el botóndel pantalón no lo pusiera en evi-dencia permanentemente.

Deporte en familiaLa idea que rondaba en la cabezade Miyamoto a la hora de poneren marcha la maquinaria innova-dora de su multinacional para creareste saludable videojuego era “vera toda la familia reunida en tornoa la Wii”, utilizando un softwareque a través de 40 ejercicios divi-didos en cuatro áreas (tonificaciónmuscular, aeróbic, yoga y técnicasde equilibrio) facilita conocer el

estado físico del usuario.Y pese a que contar con esos da-

tos puede ser para algunas perso-nas la peor de sus pesadillas por-que hace un seguimiento del pesodel usuario, del nivel de grasa acu-mulada en el organismo e inclusorealiza una comparativa entre lasrespectivas formas físicas de losdistintos miembros de la familia oel colectivo propietario del video-juego, llegando incluso a poner enevidencia a aquella persona queobtenga los resultados más desfa-vorables, puede servir como re-

vulsivo para cambiar de actitudy apostar por un estilo de vida

más saludable. No en vano,los expertos auguran que

Wii Fit será el videojue-go para consolas de ter-

cera generaciónmás vendi-do de este

año porque porsus características atraerá auna nueva generación de con-sumidores, desde niños hasta

personas mayores, hacia un seg-mento que durante años fue co-

to cerrado de los adolescentes.

Ejercicio vitalDespués de crear personajes tanpolulares como Super Mario oDonkey Kong, y otros programascon los que el público ya ha teni-do oportunidad de levantarse desus sillones y al menos mover elcuerpo (con juegos relacionadoscon el Golf o el Tenis), Nintendo,y su máximo dirigente, que estáconsiderado como una de las 100personalidades más influyentesdel planeta, quiere cautivar otromercado hasta ahora inexplorado:el del deporte.

Después de ver durante años có-mo los niños y adolescentes se en-frentaban en sus juegos de orde-nador y de consolas a increíbles ymalvados monstruos, ha llegadoel momento de cambiar de tercio.

Miyamoto quiere conseguir que elnúmero de obesos que pasan sushoras de ocio frente a su televisiónsin más horizonte que consumirel siguiente programa televisivo,decrezca. Desde su punto de vis-ta, Wii Fit puede lograr que corran,hagan estiramientos o esquien, re-batiendo la extendida idea de que“los videojuegos son una comple-ta pérdida de tiempo, además deser nocivos para la salud”.

Convencido de que los video-juegos pueden enriquecer la vida,también de los adultos, Miyamo-to, de 55 años, anima constante-mente a los usuarios de la Wii, yles recomienda seguir con aten-ción las lecciones del entrenadorpersonal que aparece en pantallacuando se estira, corre o hace ejer-cicios de yoga. La plataforma ina-lámbrica de Wii Fit, que cuesta po-co menos de 90 euros y es sensiblea la presión, clasifica el rendimientofísico de cada uno de los usuariosdel juego.

Cambio de tercioPara Miyamoto el mercado de losvideojuegos es un negocio muy se-

MIYAMOTOPONE EN JAQUEA LOS GIMNASIOS

Nintendo lleva el entrenador virtual a casa Su reto: poner fin al ‘sedentarismo en familia’

Con un programa de ejercicios para la consola de nueva generación,Wii, con el que ya se hace deporte en dos millones de hogares nipones

Una jovenprácticadeportesobresu tablaWii Fit. eE

Page 53: LUNES LA REALIDAD A TRAVÉS DE LA ECONOMÍA ...s01.s3c.es/pdf/e/f/ef24cf6e27961e2b55cc42300fb0f07e.pdf · AÑO III. Nº 710 PRIMERA EDICIÓN LA REALIDAD A TRAVÉS DE LA ECONOMÍA

33EL ECONOMISTA LUNES, 16 DE JUNIO DE 2008

Gestión Empresarial

rio. Tanto que empieza a pensarya en la creación de una nueva erade videojuegos que se diferenciende los hasta ahora conocidos.

Así el directivo, comentaba re-cientemente en una entrevista re-cogida por The Sunday Times, quemientras que compañías comoSony o Microsoft se baten el cobrepor desarrollar el procesador máspotente para sus consolas de nue-va generación, PlayStation3 o XBox360, lo cual no generará nuevosrendimientos a largo plazo, él yatrabaja en el desarrollo de una nue-va categoría de videojuegos inte-ractivos más lentos que atraigan aun público que nunca se hubieraimaginado que algún día adquiri-ría un juego de ordenador.

La idea de Miyamoto es captara un público que vaya entre los cin-co y los 95 años, es decir, al 100 porcien de la población, y sin hacerdistinción entre sexos.

Y en Japón, el país de origen dela compañía, donde dos millonesde hogares ya disfrutan de Wii Fit,sólo en las primeros cinco sema-nas desde su lanzamiento se lo-graron comercializar un millón de

unidades. Y la realidad es que ca-si la mitad de los consumidores ni-pones que compraron las conso-las Wii y Wii Fit no habíanadquirido nunca anteriormenteningún videojuego.

Desde noviembre de 2006, mo-mento en que Nintendo lanzó suWii al mercado, la firma ha logra-do comercializar, según indica lapágina web VG Chartz, alrededorde 25 millones de consolas de nue-

va generación, lo que garantiza unacuota del 45 por ciento en el seg-mento de consolas de nueva ge-neración, en el que compite di-rectamente con la XBox 360 deMicrosoft, con cerca de 18 millo-nes de usuarios y un 33 por cien-to de pentración en el mercado, yla PlayStation3 de Sony, que poseeuna base de clientes de 12 millo-nes, y un 21,8 por ciento de cuota.

Lúdica inundaciónLa idea de Miyamoto es seguir cre-ciendo e inundando el planeta consus videojuegos. Las cifras cantan.Según un estudio de la AsociaciónEspaña de Distribuidores y Edito-res de Software de Entretenimiento(ADeSe) de los 20 juegos más ven-didos en nuestro país a lo largo delaño 2007, al menos 12 son de Nin-tendo. También es verdad que máso menos el 50 por ciento de ellosson para DS y no para Wii.

El próximo desafío para el ar-tífice de Nintendo es conseguirque sus juegos lleguen de formamasiva a Internet, es decir, habi-litar la web para su Wii. Su ideaes que las plataformas se conec-

ten a Internet con el fin de pro-piciar que los usuarios compitanen directo entre ellos en cualquiermomento y lugar.

El gigante nipón de los video-juegos cerró su último año fiscalcon unas ventas de cercanas a los10.352 millones de euros, un 73 porciento más que en el año previo.Entre marzo de 2007 y el mismomes de 2008, la firma japonesa sir-vió un total de 18,6 millones de con-solas Wii a sus distribuidores detodo el mundo, incrementando lacifra de ventas alcanzada, desdesu lanzamiento en noviembre de2006, hasta los cerca de 25 millo-nes que circulan en el planeta.

Pero lo mejor es que la compa-ñía prevé vender en los 12 mesesque separan abril de 2008 y el mis-mo mes de 2009, una cantidad si-milar a la comercializada ya. Con50 millones de Wii a lo largo y an-cho del planeta, el gigante de losvideojuegos del país del Sol Na-ciente se plantea como meta ven-der 177 millones de unidades desoftware para su Wii en 2009, un48 por ciento más que el año an-terior. ¡Arrasando!

Aunque a muchos les cueste practicarlo, nadiepone en duda los beneficios del deporte para elcerebro, el corazón o la piel, además de aumen-tar la fuerza, la flexibilidad, quemar calorías oreducir la tensión. Por ello, es evidente que elaumento de la actividad física influye directa-mente en la calidad de vida de las personas y coneste argumento los doctores lo recomiendan endetrimento de las denominadas ‘dietas milagro’,que suelen ser normalmente ineficaces pero queno cuestan ningún esfuerzo y que son seguidas,ahora que se aproxima el periodo estival, porbuena parte de la población española. Se calculaque cada español gasta una media de 60 euros alaño en este tipo de cuestionados productos.

MEJOR HACER DEPORTE QUE RECURRIRA LAS DUDOSAS DIETAS ‘MILAGRO’

A fondo

8■ personas comomáximo puedenpracticar deportecon Wii Fit en unaúnica sesión. Trasun primer examendel estado físicode cada deportista,se podrán realizarejercicios ayudadospor dos entrenado-res virtuales, queanimarán al usuarioen las rutinas duras.

Shigeru Miyamotojugando con una desus creaciones. REUTERS

Page 54: LUNES LA REALIDAD A TRAVÉS DE LA ECONOMÍA ...s01.s3c.es/pdf/e/f/ef24cf6e27961e2b55cc42300fb0f07e.pdf · AÑO III. Nº 710 PRIMERA EDICIÓN LA REALIDAD A TRAVÉS DE LA ECONOMÍA

LUNES, 16 DE JUNIO DE 2008 EL ECONOMISTA34

PortafolioLorem ipsum

Televisión

20.00

21.00

22.00

23.40

GenteCrónica de sucesosy corazón presentadapor Sonia Ferrer yMaría José Molina.Telediario 2Con Lorenzo Miláy María Escario.CineMientras dormías.(EEUU, 1995).Director: Jon Turteltaub.Intérpretes: SandraBullock, Bill Pullman,Peter Gallagher, PeterBoyle, Glynis Johns.59 segundosDebate presentado porAna Pastor en el que losparticipantes disponende menos de un minutopara contestar.

TVE 1 LA 2 ANTENA 3 CUATRO TELE 5 LA SEXTA

20.00

20.05

20.30

21.30

21.45

La 2 Noticias ExprésResumen informativode la actualidad.La guerra en casaSerie protagonizadapor Michael Rapaport.SmallvilleTom Welling y KristinKreuk protagonizanesta revisión del mitode Superman.BonolotoSorteo de la lotería.El cine de La 2Berlin is in Germany.(Alemania, 2001).Director: HannesStöhr. Intérpretes: JörgSchüttauf, Julia Jäger,Tom Jahn, Valentin,Platareanu, EditaMalovcic, Robert Lohr.

Satélite, Cable, TDT

ACTUALIDADCara a cara. Espacio deentrevistas presentadopor el periodista AntonioSan José. CANAL +En portada. Magazine dereportajes sobre temas deactualidad política, econó-mica y cultural en España.DOCU TVE

CINEProyecto magia.(EEUU, 2002). Director:Mick Jackson. Intérpretes:Adam Garcia, RosarioDawson, Jake Busey, EthanSuplee. C+ COMEDIA

El loco del pelo rojo.(EEUU, 1956). Director:Vincente Minnelli.Intérpretes: Kirk Douglas,Anthony Quinn, PamelaBrown. TCM CLÁSICOLibertad paramorir. (EEUU, 1990).Director: Deran Sarafian.Intérpretes: Jean-ClaudeVan Damme, CynthiaGibb. CALLE 13

DEPORTESGolf Blog. Programa sobrela actualidad del mundodel golf, con reportajes yentrevistas. GOLF +

Eurocopa. Croacia yPolonia se enfrentan en laúltima jornada de la liguillaen el Grupo B, donde aúnpueden clasificarse todos.CANAL +US PGA Tour. Cuartajornada del Stanford St.Jude Championship, quese disputa en el TPC deSouthwind en Memphis,Tennessee. GOLF +

DOCUMENTALESLa paradoja de Hawking.Tras más de tres décadasdefendiendo su teoríasobre los agujeros negros,

el prestigioso científicoreconoció ante los mediosque podría estar equivoca-do. ODISEALos cazadores de mitos.Si un camión lleno de paja-ros pierde su carga, ¿pesa-rá menos? DISCOVERYCuadernos de Japón. Té ysake: la serie documentalpresenta los rituales aso-ciados a estas dos bebidas,de gran tradición en el paísnipón. VIAJAR

ECONOMÍAEntre hoy y mañana.Informativo que resume

la actividad del mercadoeuropeo. BLOOMBERGCierre Wall Street.Conexión en directo conla cámara oficial de laBolsa de Nueva York alcierre. BLOOMBERG

MÚSICATop 10. Recopilaciónde los mejores vídeosde la banda británicaOasis, un clásico delpop de los 90. MTVFollowing your steps.Coreografía de las bailari-nas francesas Alice ySylvia Kay. MEZZO

21.30

22.55

21.30

22.00

00.00

20.30

20.45

21.00

20.00

21.20

23.00

22.00

22.30

20.00

22.00

19.15

21.00

21.45

22.00

00.00

El diario de PatriciaTalk show que conducePatricia Gaztañaga.Antena 3 Noticias 2Presentado por MatíasPrats. Incluye la entre-vista a Mariano Rajoy.Al pie de la letraConducido porJavier Estrada.La familia MataTras sus coqueteos conel hermano de Pablo,Susana es ahora la quesiente celos cuandodescubre que su ex seha mudado a vivir conuna antigua novia.GPSMagazine de actuali-dad presentado porMónica Carrillo.

19.30

20.45

22.45

00.45

PodemosEspecial sobre laEurocopa. Incluye elInformativo conducidopor Iñaki Gabilondoy Silvia Intxaurrondo.EurocopaÚltimo partido delgrupo B, Austria yAlemania se enfrentanen Viena por una plazaen los cuartos de final.Kyle XYReposición de los dosprimeros episodios deesta serie de cienciaficción juvenil, protago-nizada por un cyborgcon amnesia.DresdenDios los cría... y Laidentidad de Boone.

21.00

20.55

21.30

22.15

00.15

El buscador de noticiasPrograma de actualidadcon Emilio Pineda.Informativos Tele 5Pedro Piqueras.Camera CaféSerie de humor en for-mato de sketches am-bientada en la sala deocio de una oficina.C.S.I. Las VegasÍdolos caídos: losforenses investiganla desaparición de dosjóvenes en el instituto.Además se reponenPiratas del TercerReich y ¿Qué corroea Gilbert Grissom?.C.S.I MiamiSerie protagonizadapor David Caruso.

19.20

20.20

20.55

21.25

22.30

00.00

01.25

JAG: Alerta rojaSerie protagonizadapor un comando militar.La Sexta noticiasLa tiraSerie cómica divididaen tres tramas.El intermedioPrograma de humorpresentado porel Gran Wyoming.Salvados porla EurocopaEl Follonero siguepersiguiendo a LuisAragonés para quele conceda unaentrevista privada.BuenafuenteMe llamo EarlPonen nuestrosotros polis.

Entrevistaal líder del PP

Onda Cero. Faltan sólo cua-tro días para que se celebreel decisivo XVI Congresodel Partido Popular, en elque se decidirá su futuro po-líticoysupapelenelpartido.

Austria-Alemania20.45 Fútbol Cuatro

■ Los anfitriones tendránque pelearse con sus veci-nos del norte si quieren cla-sificarse para la próxima fa-se. Austria tiene un punto yAlemaniatres,asíqueelem-pate les valdría a los germa-nos para pasar... aunqueviendo el penalty que les pi-taron a favor a los austriacosfrente a Polonia, Ballack ycompañía pueden llevarseun susto inesperado.

Croacia-Polonia20.45 Fútbol Canal +

■ Los croatas llegan al tercery último partido clasificadosmatemáticamente como pri-meros de grupo, así que po-

drán permitirse el lujo derelajarse. No así Polonia, quecon un punto estará muypendiente de lo que haganaustriacosyalemanes.

Berlin is in Germany21.45 Cine La 2

■ Un par de años antes deGood bye Lenin, el debutan-te Hannes Stöhr se pregun-taba algo parecido. ¿Qué pa-saría si alguien acostumbra-do a vivir en el Berlín comu-nista volviese a la sociedaden pleno siglo XXI?

La familia Mata22.00 Serie Antena 3

■ Marquitos sigue empeña-do en conquistar el corazónde Montse, la amiga de Su-sana. A tal fin no dudará encontratar una banda de ma-riachis, pero el personaje deEsther Arroyo no se dejaráconvencer. Mientras, Gloriasigue dándole vueltas a sudesliz con César.

Zapping Por Félix Calvo SuDoku Por Agustín Fonseca

Mariano Rajoy.

Entrevistaa Mariano Rajoy21.00 Actualidad Antena 3

■ La cadena de San Sebas-tián de los Reyes entrevistapor primera vez a MarianoRajoy tras su derrota en laselecciones del pasado mar-zo.GloriaLomana,directorade los Servicios Informati-vos de la cadena, Julia Otero,presentadora y directora deJulia en la Onda, y Carlos Al-sina, presentador y directorde La Brújula, serán los en-cargados de formularle laspreguntas, que se retransmi-tirán también vía radio por

Lunes, 16 de junio

Œ Solución de ayer

Cómo jugar

ElSuDokusedesarrollaenuntablerodivididoennueveregionesy81casillas.Rellenelasceldasvacíasconlosnúmerosdel1al9deformaqueningunoserepitaencadafila,columnaycuadrado.

s Juegue en Internet enwww.eleconomista.es/servicios/sudoku

INTERECONOMÍA TV

Crónica 2. Informativopresentado por Roi Grobae Irene Cacabelos.Nada partidarios.Magazine de actualidaden clave de humor conla participación de CristinaRovira, Eugenia Marcos,Luis Ignacio Gonzálezy Federico de Juan.El gato al agua. Debatepolítico interactivo presen-tado por Antonio Jiménezcon importante participa-ción del público.

20.00

21.30

22.00

España

Europa

Fuente: Meteored.com

MIN MAX PREV

Madrid 12 21 NubBarcelona 15 21 NubValencia 18 27 LluSevilla 16 28 SolZaragoza 15 25 LluBilbao 13 23 LluMálaga 18 28 SolCoruña 13 16 LluGranada 13 27 SolMallorca 17 25 SolPamplona 12 23 LluTenerife 21 27 SolSalamanca 10 17 Llu

Tiempo

MIN MAX PREV

Amsterdam 7 17 NubAtenas 17 30 SolBuenos Aires 5 16 SolBruselas 7 17 NubFráncfort 10 18 LluGinebra 11 19 LluLisboa 16 23 LluLondres 10 17 LluMoscú 13 21 LluParís 10 15 LluRoma 16 25 NubNueva York 18 27 TorTokyo 17 22 Nub

Page 55: LUNES LA REALIDAD A TRAVÉS DE LA ECONOMÍA ...s01.s3c.es/pdf/e/f/ef24cf6e27961e2b55cc42300fb0f07e.pdf · AÑO III. Nº 710 PRIMERA EDICIÓN LA REALIDAD A TRAVÉS DE LA ECONOMÍA

EL ECONOMISTA LUNES, 16 DE JUNIO DE 2008 35

Portafolio

El deporte en cifrasAntonio Vázquez

T ras siete temporadas jugan-do en la mejor liga del mun-do, Pau Gasol ha logrado por

fin embarcarse en un proyecto vic-torioso. Con Los Angeles Lakersdisputa sus primeras finales delcampeonato. El ala-pívot catalán,campeón del mundo, sigue necesi-tando una gran actuación en las fi-nales para afianzar su estatus este-lar en la mejor liga de baloncestodel planeta, donde es consideradounjugadordegrantalentoofensivoperoescasobagajedefensivo.

Lo que es inapelable es que su fi-chaje de urgencia aupó a los ange-linos al primer puesto de la regularseason en la durísima conferenciaOeste, complementando dentro dela cancha al mejor jugador del mun-do en la actualidad, Kobe Bryant,que no lograba meter a su equipo enla elite de la liga en solitario. A pe-sar de su irregularidad en las fina-les, la fama del 16 se ha disparadodesde que llegó a la franquicia conmás glamour del campeonato.

SueldodeestrellaPase lo que pase en la final que aho-ra disputa, el salario de Pau no me-jorará más de lo que tiene firmado.En 2011, Gasol ganará 17 millonesde dólares y entonces buscará re-novar o fichar por otro equipo, ga-nando aún más dinero. El catalánestará siempre lejos del salario deBryant, el mejor pagado de su equi-po con 19,5 millones esta campaña,y que en 2011 llegará a 24 millones.Eso sí, con el incremento de su po-pularidad llegarán más ofertas pu-blicitarias en Estados Unidos, todavez que en nuestro país Pau ya esuno de los grandes iconos publici-tarios, y su caché es altísimo, concontratos de patrocinio firmadosconTimeForce,Nike,BancoPopu-lar, Sony Playstation, Costa BlancaySsangYong.

Además, el equipo que ha forma-do la franquicia angelina tiene cali-dad más que suficiente para volvera las finales en los próximos años,haciendo posible que Gasol sea elprimer español que lleve en su de-do un anillo de campeón si final-mente los Celtics se imponen esteaño. Por si fuera poco, el ala-pívottiene la posibilidad este verano deseguir engordando su palmarés y fa-

ma en todo el mundo con la dispu-ta de los Juegos Olímpicos, dondeserá la gran estrella de una selecciónespañola que parte entre las favori-tas para hacerse con la medalla deoro, junto a, cómo no, los estadou-nidenses y los argentinos. Pero esoes otra historia, y será siempre des-pués de dilucidar la final de la NBAmás esperada.

TiempodenostalgiaHacía 21 años que Los Angeles La-kers y los Boston Celtics, las dosfranquicias con más victorias en lahistoria de la NBA, no se enfrenta-ban en una final de este campeona-to. Los duelos míticos entre MagicJohnson y Larry Bird durante losaños80,quellevaronalaligadeba-loncesto estadounidense a hacersepopular en todo el planeta, eranañoradosportodoslosaficionados,pero sobre todo por los dirigentes,queenlosúltimosañoshansufridolos peores índices de audiencia delas finales. La causa, barruntaban,podía ser la falta de identificacióndel público con una gran parte delos jugadores, alineados con la es-téticagangsta del hiphop.

La pasada campaña, los partidosentre los San Antonio Spurs y losCleveland Cavaliers registraron unrating del 6,2 por ciento, tres vecesmenos que el tope histórico, el 18 dela última final de los Bulls de Jor-dan contra los Utah Jazz, y eso queparticipaba el carismático LeBronJames. Desde el año 2000, sólo laaparición en las finales de los La-kers han impulsado la audiencia aniveles superiores al 10 por cientode audiencia. La final soñada era lade los mediáticos Lakers contra elequipo más querido del Este, losBoston Celtics.

El choque entre verdes y amari-llos ha revitalizado una NBA en cri-sis, levantando una expectación sinprecedentes. Se estima que la au-diencia acumulada de la final seráde 300 millones de espectadores enEstados Unidos y otros 700 en elresto del planeta. La liga espera queel interés del público americano ydel resto del mundo mejore con elCeltics-Lakers, como ocurriera enla otra gran crisis de esta organiza-ción, en los años 80, con la que aca-baron en un mano a mano Larry Birdy Magic Johnson.

Pau Gasol sedoctora en lasfinales de la NBASu actuación con Los Angeles Lakersdispara su fama en los Estados Unidos

Gasol machaca la canasta frente a los Utah Jazz, en las semifinales de la Conferencia Oeste en Salt Lake City. REUTERS

Page 56: LUNES LA REALIDAD A TRAVÉS DE LA ECONOMÍA ...s01.s3c.es/pdf/e/f/ef24cf6e27961e2b55cc42300fb0f07e.pdf · AÑO III. Nº 710 PRIMERA EDICIÓN LA REALIDAD A TRAVÉS DE LA ECONOMÍA

Lunes 16.06.08 elEconomista.eselEconomista.eseEeE

Club de Suscriptores y Atención al lector:

Tf. 902 998 133

Madrid: Condesa de Venadito 1. 28027. Madrid. Tel. 91 3246700. Barcelona: Travessera de Grácia, 73-79. 08006 Barcelona. Tel. 93 1440500. Publicidad: 913246713. Imprime: Bermont SA: Avenida de Alemania, 12. Centro de Transpor-tes de Coslada. 28820 Coslada (Madrid). Tel. 91 6707150. y Gráficas de Prensa Diaria: Polígono Zeta. C/ de la Imprenta, 2. 08150 Parets del Vallés (Barcelona). Tel. 93 4628500. © Editorial Ecoprensa S.A. Madrid 2006. Todos los dere-chos reservados. Esta publicación no puede, ni en todo ni en parte, ser distribuida, reproducida, comunicada públicamente, tratada o en general utilizada, por cualquier sistema, forma o medio, sin autorización previa y por escrito del edi-tor. Prohibida toda reproducción a los efectos del Artículo 32,1, párrafo segundo, LPI. Distribuye: Logintegral 2000 S.A.U. C/ Saturnino Calleja, 7. 28002 Madrid. Tel. 91 5864921. www.eleconomista.es. Publicación controlada por la

Líder de audiencia de la prensa económicaLíder de audiencia de la prensa económica

Garaña ha llevadoa la vez las riendasde Microsoft en Chile,Argentina, Uruguay,Paraguay y Bolivia

gos empresariales relevantes haceunos 10 años. Formó parte del gru-po editorial ZoomMedia, donde de-sarrolló su labor profesional comoconsejera delegada. En ese mismosector ocupó también puestos demáxima responsabilidad dentro delGrupoTelevisión Azteca. Después

MarcosSierra

Casi parecía menguar en su pues-ta de largo la semana pasada antecerca de un centenar de periodis-tas, a la sombra de Rosa María Gar-cía, siempre incombustible, locuazy gesticulante, muy metida en el pa-pel de maestra de ceremonias conel fin de presentar como se debe aMaría Garaña, su sucesora en el car-go. Rosa calló minutos después ycedió el testigo a Garaña. Giro decabezas generalizado de los allí pre-sentes, todo oídos para ver de quéva la nueva presi de Microsoft paraEspaña. Y María dejó de menguarpara coger el camino opuesto. Se-gura de sí misma y con la tranqui-lidad que da haber peleado en mu-chos barrios, la madrileña se mostrófeliz ante los allí presentes.

Su progresión ha sido geométri-ca. Garaña comenzó a ocupar car-

damérica para centrarse en la pre-sidencia española, que comenzaráa estar operativa el 1 de julio.

Después de la rueda de prensa,María Garaña abandonó la estan-cia -no sin antes reinar en algún queotro corrillo de los que hacemos aposteriori los compañeros de pro-fesión- para tomar un avión de vuel-ta a las tierras que pisó CristobalColón, por aquello de que cuandouno se marcha es de obligado cum-plimiento el vaciado de cajonerasy armarios, el reparto de besos a losque dejaremos de ver a diario y lapresentación de un voceto estruc-tural para que el que venga a suce-dernos sepa por dónde pisa.

“En mi vida mi prioridad es sinduda mi familia: Rodrigo, mi mari-do, y Marco, mi hijo de dos años.También tenemos un perro, Jimmy,que nació en Estados Unidos, cre-ció en México y Argentina... y aho-ra se viene con nosotros a Europa.Además de compartir tiempo conmi familia, me encanta el cine. Es-toy terminando mi segundo diplo-ma en crítica cinematográfica y megusta hacer footing”.

Se agradece la sinceridad al po-ner por encima de todo a su fami-lia, incluso antes que a Microsoft.No es que otros directivos digan locontrario, pero prefieren obviar lascomparaciones por aquello de sercorrecto con el que paga el pan, laluz, el agua, la casa y los vicios. Des-de luego, parece que agallas no lefaltan. Comienza con buen pie, almenos por lo que ha transmitido alpersonal en su primera apariciónpública. Y no era fácil sustituyen-do una mujer con todas las letras,como lo es Rosa María García.

■ Su trayectoriaMaría Garaña ha sido consejera de-legada de ZoomMedia. También haocupado cargos de máxima respon-sabilidad en el Grupo TelevisiónAzteca y ha trabajado enMerrillLynch International enLondres, en Andersen y en Citibank.Llegó a Microsoft en 2002 y ha sidoresponsable del cono sur sudameri-cano (Argentina, Chile, Uruguay,Paraguay y Bolivia).

pasó a formar parte de la plantillade Merrill Lynch International enLondres, Andersen Consulting enMadrid y en Estambul, y Citibanken Madrid. Más tarde, en 2002, dioel salto a la compañía de Bill Gates.Ahora María dejará el cargo de di-rectora general del cono sur de Su-

Presidenta de Microsoft

MARÍAGARAÑALa madrileña llega desde Sudaméricapara sustituir a Rosa María García

elEconomista

Indicadores

2,7%ProductoInteriorBruto1º Trimestre

4,2%Índice deprecios alconsumoAbril

9,6%ParoEPAPrimertrimestre

26.828DéficitComercialPrimer trimestreMillones

-2,6%ProducciónIndustrialMarzoTasa anual

4,4%CostesLaboralesCuartotrimestre

- 8,7%VentasMinoristasMarzoTasa anual

5,5%InterésLegal delDinero2008

5,439EuriborDoceMeses

1,5348EuroDólar

Dólares

134,26PetróleoBrentDólares

870,3OroDólarespor onza

Lunes, 16Miguel Sebastián en la cum-bre Euroelectric, en BarcelonaMartes, 17Aluvión de dividendos: Rea-lia, Criteria y Duro FelgueraMiércoles, 18Sacyr celebra su Junta Gene-ral de Accionistas en Madrid

Datos de hipotecas sema-nales en Estados Unidos

Jueves, 19La firma Amper celebra suJunta general de Accionistas

Se reúne el Consejo delBanco Central Europeo

Viernes, 20Gamesa reparte dividendo

Agenda de la semana

Luis delRivero