m i a modalidad particular ampliaciÓn de...

26
Consultores en Prevención y Mitigación de Impactos Ambientales S.C.P. M I A MODALIDAD PARTICULAR AMPLIACIÓN DE LAS INSTALACIONES DE EMBOTELLADORAS BEPENSA, S.A DE C.V SUCURSAL CD. CARMEN CAMPECHE INDICE I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ............................................................... 1 I.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO .................................................................... 1 I.2. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE ............................................................. 2 I.3- RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL......................................................................................................................... 2 II DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO .................................................................................. 2 II. 1. Naturaleza del proyecto ..................................................................................................... 2 II.2 Justificación y objetivos ........................................................................................................ 3 II.3 Características particulares del proyecto .................................................................. ……....3 II.3.1 Descripción de obras y actividades principales del proyecto ............................................. 4 II.4 Programa de trabajo ............................................................................................................... 5 II.5 Selección del sitio .................................................................................................................. 6 II.6 Construcción .......................................................................................................................... 7 II.7 Operación y mantenimiento................................................................................................... 8 II.8 Requerimiento de personal e insumos .................................................................................. 9 II.9 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera ................................................................................................................................ 9 II.9.1 Infraestructura para el manejo y disposición adecuada de los residuos ........................... 11 III. IDENTIFICACION, DESCRIPCION Y EVALUACION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES ............................................................................................................. 12 III.1 Metodología para identificar y evaluar los impactos ambientales. ................................... 12

Upload: vutram

Post on 19-Sep-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: M I A MODALIDAD PARTICULAR AMPLIACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/resumenes/2010/… · sistema de tratamiento de sus aguas de desecho que consiste en un

Consultores en Prevención y Mitigación de Impactos Ambientales S.C.P.

M I A MODALIDAD PARTICULAR

AMPLIACIÓN DE LAS INSTALACIONES DE EMBOTELLADORAS

BEPENSA, S.A DE C.V SUCURSAL CD. CARMEN CAMPECHE

INDICE

I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE

DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ............................................................... 1

I.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO .................................................................... 1

I.2. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE ............................................................. 2

I.3- RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO

AMBIENTAL ......................................................................................................................... 2

II DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO .................................................................................. 2

II. 1. Naturaleza del proyecto ..................................................................................................... 2

II.2 Justificación y objetivos ........................................................................................................ 3

II.3 Características particulares del proyecto .................................................................. ……....3

II.3.1 Descripción de obras y actividades principales del proyecto ............................................. 4

II.4 Programa de trabajo ............................................................................................................... 5

II.5 Selección del sitio .................................................................................................................. 6

II.6 Construcción .......................................................................................................................... 7

II.7 Operación y mantenimiento ................................................................................................... 8

II.8 Requerimiento de personal e insumos .................................................................................. 9

II.9 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la

atmósfera ................................................................................................................................ 9

II.9.1 Infraestructura para el manejo y disposición adecuada de los residuos ........................... 11

III. IDENTIFICACION, DESCRIPCION Y EVALUACION DE LOS IMPACTOS

AMBIENTALES ............................................................................................................. 12

III.1 Metodología para identificar y evaluar los impactos ambientales. ................................... 12

Page 2: M I A MODALIDAD PARTICULAR AMPLIACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/resumenes/2010/… · sistema de tratamiento de sus aguas de desecho que consiste en un

Consultores en Prevención y Mitigación de Impactos Ambientales S.C.P.

M I A MODALIDAD PARTICULAR

AMPLIACIÓN DE LAS INSTALACIONES DE EMBOTELLADORAS

BEPENSA, S.A DE C.V SUCURSAL CD. CARMEN CAMPECHE

III.2 Construcción del escenario modificado por el proyecto .................................................. 12

III.3 Caracterización de los impactos ......................................................................................... 13

III.4 Evaluación de los impactos ................................................................................................ 19

III.5 Evaluación del Sistema Ambiental .................................................................................... 20

IV.- MEDIDAS PREVENTIVAS DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

......................................................................................................................................... 21

IV.1.- Descripción de la medida o programa de medidas de mitigación o correctivas por

componente ambiental .......................................................................................................... 21

IV.2 Conclusiones ..................................................................................................................... 24

Page 3: M I A MODALIDAD PARTICULAR AMPLIACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/resumenes/2010/… · sistema de tratamiento de sus aguas de desecho que consiste en un

Consultores en Prevención y Mitigación de Impactos Ambientales S.C.P.

1

M I A MODALIDAD PARTICULAR

AMPLIACIÓN DE LAS INSTALACIONES DE EMBOTELLADORAS

BEPENSA, S.A DE C.V SUCURSAL CD. CARMEN CAMPECHE

I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

I.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO

Nombre del proyecto Ampliación de las Instalaciones de Embotelladoras BEPENSA, S.A. de C.V. Sucursal Ciudad del Carmen

Datos del sector y tipo de proyecto: Sector –Secundario, Subsector- Industrial

Tipo de proyecto Construcción de Infraestructura de apoyo y Servicios Auxiliares a la infraestructura actualmente existente en la planta de Embotelladoras Bepensa S.A. de C.V., Sucursal Ciudad del Carmen, Campeche

Ubicación del proyecto El sitio en que se pretende implementar el presente proyecto, se localiza en el km 8.5 de la carretera Carmen – Puerto Real al Noreste de Ciudad del Carmen, Campeche. El proyecto consiste en incluir a la infraestructura actualmente existente en la empresa, una nueva infraestructura de apoyo como es el carcamo de agua cruda y una nueva planta de tratamiento de aguas residuales.

Coordenadas geográficas 18°39'51.60"N 91°45'58.73"O PTAR 18°39'46.88"N 91°45'56.13"O Carcamo de Água Cruda

Dimensiones del proyecto El área total del terreno corresponde a 34,992.71 m2:

Construcción de una planta de tratamiento de aguas residuales 27.44 m2

Construcción de un carcamo de agua cruda 34.56 m2

Page 4: M I A MODALIDAD PARTICULAR AMPLIACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/resumenes/2010/… · sistema de tratamiento de sus aguas de desecho que consiste en un

Consultores en Prevención y Mitigación de Impactos Ambientales S.C.P.

2

M I A MODALIDAD PARTICULAR

AMPLIACIÓN DE LAS INSTALACIONES DE EMBOTELLADORAS

BEPENSA, S.A DE C.V SUCURSAL CD. CARMEN CAMPECHE

I.2. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE

Nombre o razón social EMBOTELLADORAS BEPENSA S. A. DE C. V. (antes Refresquera S.A. de C.V. antes Industria Embotelladora de Campeche S.A. de C.V.). RFC : EBE7711037Y5

Nombre y cargo del representante legal: Lic. Emilio José Vázquez Lara

Dirección del promovente o de su representante legal

I.3- RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Nombre o Razón Social

Consultores en Prevención y Mitigación de Impactos Ambientales, S.C.P. (COPREMIA S.C.P.) RFC: CPM000718R39

Nombre del responsable técnico del estudio: Biol. Patricia E. Piña Quijano. Cédula Profesional: 2613226

Dirección del responsable técnico del estudio Calle 12 No. 270 x 5 y 7, Fraccionamiento Vista Alegre Norte. C. P. 97134. Mérida, Yucatán. Teléfonos: 930 61 57 y 01 800 036 47 42 Fax: 930-62-46. Correo electrónico: [email protected] II DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

II. 1. Naturaleza del proyecto

El presente proyecto consiste en la ampliación de la infraestructura de la Bodega y Planta de Agua Purificada, .Sucursal Ciudad del Carmen. La ampliación consistirá en las obras siguientes:

Page 5: M I A MODALIDAD PARTICULAR AMPLIACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/resumenes/2010/… · sistema de tratamiento de sus aguas de desecho que consiste en un

Consultores en Prevención y Mitigación de Impactos Ambientales S.C.P.

3

M I A MODALIDAD PARTICULAR

AMPLIACIÓN DE LAS INSTALACIONES DE EMBOTELLADORAS

BEPENSA, S.A DE C.V SUCURSAL CD. CARMEN CAMPECHE

• Construcción de una planta de tratamiento de aguas residuales con capacidad de 60 m3 para mejorar la calidad de la descarga de aguas de desechos.

• Construcción de un cárcamo de agua cruda de 90 m3 para garantizar la calidad y cantidad

de agua requerida en los procesos

II.2 Justificación y objetivos

El proyecto a realizar consiste en tres acciones que van encaminadas para un mismo fin, poder proporcionar un servicio de calidad a nuestros clientes sin descuidar el medio ambiente, las cuales consisten en lo siguiente:

CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE

AGUAS RESIDUALES: Actualmente la bodega y planta de agua purificada cuenta con un sistema de tratamiento de sus aguas de desecho que consiste en un pantano artificial (Wetland) que trata, clarifica e infiltra el agua de desecho generado en toda la planta, el cual tiene una dimensión de 541 m2 . El objetivo de habilitar una nueva planta de tratamiento de aguas residuales obedece a una necesidad para mejorar la calidad de la descarga de las aguas de desecho, antes que lleguen al manto acuífero lo que permitirá una mejora del ambiente, la salud y la calidad de vida de futuras generaciones.

CONSTRUCCIÓN DE CARCAMO DE AGUA CRUDA: El acelerado crecimiento

poblacional ha provocado la creciente demanda de los productos de la empresa en la comunidad, lo que conlleva a que para no generar desabasto hacia la población es necesario incrementar la producción, es por ello que el objetivo para la construcción del carcamo de agua cruda se debe al afán de poder garantizar la calidad y cantidad de agua requerida en los procesos de producción.

II.3 Características particulares del proyecto Debido a que el proyecto se va a realizar dentro de las mismas instalaciones de la planta purificadora, las condiciones del entorno del área del proyecto han sido previamente modificados desde el cambio de uso de suelo. Las condiciones bióticas y abióticas se evaluarán más adelante en este estudio Los análisis serán propios para las obras nuevas y se identificaran aquellos impactos que sean sinérgicos.

Page 6: M I A MODALIDAD PARTICULAR AMPLIACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/resumenes/2010/… · sistema de tratamiento de sus aguas de desecho que consiste en un

Consultores en Prevención y Mitigación de Impactos Ambientales S.C.P.

4

M I A MODALIDAD PARTICULAR

AMPLIACIÓN DE LAS INSTALACIONES DE EMBOTELLADORAS

BEPENSA, S.A DE C.V SUCURSAL CD. CARMEN CAMPECHE

II.3.1 Descripción de obras y actividades principales del proyecto El proyecto consistirá en lo siguiente:

1. Construcción y operación de una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales

El sistema de tratamiento biológico conocido como lodos activados en su modalidad convencional de mezcla completa, que se propone como más apropiado para los requerimientos establecidos y por las características de las aguas residuales generadas en la empresa.

Este proceso consiste básicamente en una mezcla completa de bacterias y agua residual en un tanque de aireación de micro burbuja. Este tipo de tratamiento es el más comúnmente utilizado a nivel mundial para tratar aguas residuales de ciudades de población media, además de ser uno de los procesos más estudiados y seguros, con el cual es posible lograr eficiencias en la remoción de los contaminantes entre 85% y 95% para un tiempo de retención hidráulico de 3 a 5 horas; muestra particular resistencia a los choques y sobrecargas. El agua residual producto de los servicios de toda la Bodega de Cd. del Carmen, será canalizada a dicha planta para su tratamiento. La planta de tratamiento de aguas residuales tendrá una capacidad de 60 m3 y consistirá en las siguientes unidades:

• Rejillas para eliminar sólidos (hojas, tapas, plásticos, etc.) • cárcamo de agua cruda. • Bombas sumergibles de 0.5 H.P (4). • Bomba dosificadora • Reactor aerobio a base de concreto armado • Sistema de aereación compuesto de dos sopladores regenerativo, uno en funcionamiento y

el otro en reserva • Difusores, Líneas de aire, Control eléctrico (PLC) • Sedimentador secundario • Clorador de PVC • Filtro de arena y carbón

La PTAR está diseñada en un módulo para tratar un gasto promedio de 60 m3/día de aguas residuales generadas en toda la empresa.

Page 7: M I A MODALIDAD PARTICULAR AMPLIACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/resumenes/2010/… · sistema de tratamiento de sus aguas de desecho que consiste en un

Consultores en Prevención y Mitigación de Impactos Ambientales S.C.P.

5

M I A MODALIDAD PARTICULAR

AMPLIACIÓN DE LAS INSTALACIONES DE EMBOTELLADORAS

BEPENSA, S.A DE C.V SUCURSAL CD. CARMEN CAMPECHE

2. Construcción de un carcamo de agua cruda Será una estructura hidráulica que tendrá una capacidad para almacenar agua extraída de las norias (pozos de aprovechamiento) que tendrá un volumen de 90 m3, y estará conformado por cuatro cámaras de almacenamiento provisional. El agua para el cárcamo provendrá de pozos ya existentes y en operación, con actual título de concesión. La cual pasará directamente del cárcamo al sistema de ósmosis inversa y luego a la producción.

II.4 Programa de trabajo Se proyecta preparar el sitio y construir la obra en cinco meses, a partir de los cuales se iniciará la operación del proyecto. La operación se considera una etapa de duración indefinida, por lo que no se presenta programa calendarizado. En las siguientes tablas se presentan el programa general de trabajo para cada una de las obras que se llevaran a cabo, cabe señalar que dichos trabajos se realizarán de manera simultánea.

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

Tabla II.1 . Programa de trabajo para la construcción de la PTAR.

ACTIVIDAD MESES

1 2 3 4 5

Preparación del sitio

Con

stru

cció

n Excavaciones y Cimentaciones

Obra civil

Infraestructura General (Instalaciones eléctricas, hidráulicas y mecánicas)

Acabados

Operación

Page 8: M I A MODALIDAD PARTICULAR AMPLIACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/resumenes/2010/… · sistema de tratamiento de sus aguas de desecho que consiste en un

Consultores en Prevención y Mitigación de Impactos Ambientales S.C.P.

6

M I A MODALIDAD PARTICULAR

AMPLIACIÓN DE LAS INSTALACIONES DE EMBOTELLADORAS

BEPENSA, S.A DE C.V SUCURSAL CD. CARMEN CAMPECHE

CÁRCAMO DE AGUA CRUDA

Tabla II.2. Programa de trabajo para la construcción del carcamo de agua cruda.

ACTIVIDAD MESES

1 2 3 4 5 Preparación del sitio

Construcción

Operación Y mantenimiento

II.5 Selección del sitio Para las obras a desarrollar se consideró únicamente se la infraestructura existente: 1) La planta de tratamiento se localizará en un área sin infraestructura actual del patio, adyacente al límite oeste de la empresa. 2) El cárcamo se ubicará en el terreno natural donde se localizan los pozos de extracción de la Bodega y planta de Agua Purificada, en la porción sur del predio de la empresa;

II.5.1. Vías de acceso al área donde se desarrollará la obra o actividad La principal vía de acceso al área del proyecto corresponde a la carretera Federal Carmen-Puerto Real.

II5.2 Uso actual del suelo en el sitio del proyecto y colindancias El predio se encuentra ubicado a la orilla de la Carretera Federal Ciudad del Carmen- Puerto Real, del Estado de Campeche, sobre el kilómetro 8.5 dentro de la zona IV de asentamientos humanos ( Figura II.13) y reservas territoriales criterios 13, 14 y 15 del Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna “Laguna de Términos”., Unidad 61.

Page 9: M I A MODALIDAD PARTICULAR AMPLIACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/resumenes/2010/… · sistema de tratamiento de sus aguas de desecho que consiste en un

Consultores en Prevención y Mitigación de Impactos Ambientales S.C.P.

7

M I A MODALIDAD PARTICULAR

AMPLIACIÓN DE LAS INSTALACIONES DE EMBOTELLADORAS

BEPENSA, S.A DE C.V SUCURSAL CD. CARMEN CAMPECHE

Las colindancias de la empresa son las siguientes: Al Este, una bodega particular y posteriormente, terrenos rústicos sin uso consistente. Al Oeste, instalaciones de Petro Servicios del Golfo y terrenos rústicos. Al Norte, terrenos rústicos o baldíos con vegetación en área inundable. Al Sur, la Carretera Federal y posteriormente, instalaciones de Sani Rent.

II.6 Construcción PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES Las principales actividades constructivas de la PTAR son:

• Limpieza, trazo y nivelación del terreno. • Excavaciones del orden de los 10 m en la zona del cárcamo de bombeo. • Habilitación de línea de conducción de energía eléctrica hasta el sitio del cárcamo y

reactor aerobio. • Habilitación de equipo de bombeo temporal para mantener el nivel freático en rangos que

permitan la construcción de estructuras. • Habilitado de acero y fabricación de concreto. • Colocación de concreto en plantilla y muros de estructuras. • Colocación de rejas de desbaste y compuertas. • Colocación de equipo de bombeo. • Habilitación de ductos para conducir aire. • Colocación de aireadores. • Habilitación de ductos para conducir energía eléctrica dentro del área. • Colocación de elementos de la subestación eléctrica • Colocación de superficie de rodamiento en vialidades. • Arranque y pruebas de las instalaciones

CARCAMO DE AGUA CRUDA. Contará con cuatro cámaras. Su diseño consiste en muros de contención de concreto de 3 metros de alto, una losa de cimentación y la losa tapa de la misma. En esta etapa se elaborarán las placas de concreto y muros que conformaran la cisterna la maquinaria motorizada suministrará el concreto hidráulico, el mismo que será abastecido de la industria local, generando insumos a los comercios locales. El concreto será aplicado monoliticamente, por encima de las redes de varillas que forman la estructura, una vez vertido el concreto sobre ellas se les aplicará vibración con maquinaria para eliminar las burbujas de aire y darle la resistencia requerida a la placa de concreto.

Page 10: M I A MODALIDAD PARTICULAR AMPLIACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/resumenes/2010/… · sistema de tratamiento de sus aguas de desecho que consiste en un

Consultores en Prevención y Mitigación de Impactos Ambientales S.C.P.

8

M I A MODALIDAD PARTICULAR

AMPLIACIÓN DE LAS INSTALACIONES DE EMBOTELLADORAS

BEPENSA, S.A DE C.V SUCURSAL CD. CARMEN CAMPECHE

II.7 Operación y mantenimiento

II.7.1 Plantas de tratamiento de aguas residuales

Durante la etapa de operación y mantenimiento de la planta de tratamiento, se realizarán las siguientes acciones, con el fin de mantener en buen estado y que la planta opere con eficiencia. Cárcamo de bombeo Las bombas que permanezcan inactivas por periodos prolongados, deberán moverse ocasionalmente para prevenir que se peguen los baleros y sellos. Arranque del reactor biológico

Todos los tanques estarán completamente llenos con agua limpia, fruto de las pruebas hidrostáticas previas a su puesta en funcionamiento.

Arranque del aireador. Durante esta etapa, se verificará el estado de los diferentes elementos que los componen, así como su desempeño. Se observará y registrará lo siguiente:

o Ausencia de ruidos extraños, ausencia de vibración o Ausencia de vibración en las estructuras de entrada de aire o Producción de burbujas hasta el centro del tanque o Amperaje tomado por los motores de los aireadores.

Una vez verificado el estado y la correcta operación del equipo de aireación, se procederá a admitir agua residual y a alimentar la planta de tratamiento desde el cárcamo de bombeo inicial.

Arranque del reactor biológico. El procedimiento de arranque estará bien encaminado a aumentar paulatinamente la cantidad de material orgánico que entra al sistema, sin pérdida de eficiencia en la conversión de materia orgánica. Los lodos del sistema de tratamiento serán evacuados (purga) una vez que la concentración de sólidos suspendidos totales (SST) en el tanque de aireación alcance unos 2,500 mg/L, lo cual puede tomar varios meses.

Operación de la planta. El agua residual que llega a la planta de aguas residuales, primeramente pasará a un cárcamo de agua cruda, ya existente, donde se bombeará al tanque de aireación; en este módulo el aire es introducido para mezclar el lodo activado (en sistema de difusión de aire) y proporcionar el oxigeno necesario para que los microorganismos remueven con mayor rapidez la materia

Page 11: M I A MODALIDAD PARTICULAR AMPLIACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/resumenes/2010/… · sistema de tratamiento de sus aguas de desecho que consiste en un

Consultores en Prevención y Mitigación de Impactos Ambientales S.C.P.

9

M I A MODALIDAD PARTICULAR

AMPLIACIÓN DE LAS INSTALACIONES DE EMBOTELLADORAS

BEPENSA, S.A DE C.V SUCURSAL CD. CARMEN CAMPECHE

orgánica. La mezcla de lodo activado y agua residual en el tanque de aireación es llamada “licor mezclado En esta modalidad (batch) una vez que el tiempo de contacto entre el agua residual y los microorganismos ha sido suficiente, mediante un PLC el sistema de aireación para y debido a que el agua queda sin movimiento, el lodo se separa del agua, dicha separación se logra debido a que los microorganismos se agrupan formando flóculos que por gravedad se van al fondo del mismo tanque de aireación, es decir en este tanque se realiza la función de remoción de materia orgánica del agua, sedimentación y digestión de lodos. El agua ya tratada tendrá en este punto una última sedimentación para separar por gravedad los sólidos arrastrados por la bomba del reactor, también sedimentará los sólidos que arrastra el agua de lavado de botellones, al cual previamente se le inyectará un floculante. A continuación pasará por un proceso de filtración con arena y carbón para posteriormente utilizarla en riego de áreas verdes o descargarla al Wetland. Por ultimo el agua tratada y filtrada será clorada con pastillas de hipoclorito de calcio en la línea. La cloración tiene como función la desinfección final bacteriológica del agua.

II.8 Requerimiento de personal e insumos a) Personal. La mano de obra contratada será local en su mayor parte y provendrá de contratistas. La oferta de trabajo en estas etapas no provocará ningún fenómeno migratorio permanente, ya que los movimientos de llegada y retorno del personal serán diarios. b) Agua. El agua que se utilizará en la construcción se obtendrá del sistema de agua potable de la ciudad; para el consumo de los trabajadores se obtendrá de las bodegas de la planta. El agua utilizada durante la operación del proyecto será solamente para servicios sanitarios y de limpieza de las áreas. b) Energía eléctrica. Durante la preparación del sitio, construcción y operación del proyecto se realizará a partir de la infraestructura ya existente en las instalaciones del proyecto. c) Combustibles. Los combustibles para la maquinaria y los vehículos durante la construcción serán adquiridos en las estaciones de servicio PEMEX existente en el área del proyecto. Los vehículos cargarán directamente en la estación de servicio, mientras que el combustible para la maquinaria será trasladada hasta el área de trabajo en contenedores de 200 L.

II.9 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera La eliminación inadecuada los residuos sólidos, líquidos y las emisiones a la atmósfera, generalmente incide en la salud humana y en la degradación del medio ambiente, por lo que todo proyecto debe desarrollar estrategias de manejo de los residuos que incida directamente dentro del proceso productivo. Ante este panorama durante el proceso de operación del proyecto, se requieren insumos que una vez utilizados salen del sistema (proyecto), como desechos sólidos y

Page 12: M I A MODALIDAD PARTICULAR AMPLIACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/resumenes/2010/… · sistema de tratamiento de sus aguas de desecho que consiste en un

Consultores en Prevención y Mitigación de Impactos Ambientales S.C.P.

10

M I A MODALIDAD PARTICULAR

AMPLIACIÓN DE LAS INSTALACIONES DE EMBOTELLADORAS

BEPENSA, S.A DE C.V SUCURSAL CD. CARMEN CAMPECHE

líquidos, no obstante, el mismo proyecto contará con instalaciones para su control y manejo temporal, para lo cual en primera instancia se caracterizarán los tipos de desechos y su volumen con la finalidad de proponer estrategias adecuadas. Durante la construcción TIPO DE RESIDUO CANTIDAD ESPERADA DISPOSICIÓN

111...---RRREEESSSIII DDDUUUOOOSSS SSSÓÓÓLLL III DDDOOOSSS

Pedacería de Acero 0.0008 kg por cada m3 de concreto armado

Se reciclará comercializándolo al mejor postor en el mercado local

Pedacería de Madera 0.0002 pié-tablón por m2 de cimbra formada

Puede ser reutilizado como material de construcción en las zonas más humildes

Residuos de comida 0.05 kg/día por persona En contenedores para llevarlos al relleno sanitario

Excretas 0.150 kg/día de peso seco por persona

En sanitarios portátiles en proporción de uno por cada 15 trabajadores, contratados a una empresa legalmente autorizada para la prestación del servicio

2.-RESIDUOS LÍQUIDOS

Agua gris producto de hábitos higiénicos antes de ingerir alimentos

15 l/persona/día Se esparcirá en el terreno para minimizar el impacto del polvo en áreas aledañas

3.- EMISIONES A LA ATMÓSFERA

Gases y material particulado producto de la combustión de hidrocarburos fósiles, utilizados en los motores de la maquinaria requerida para la construcción de los elementos del proyecto

COMPUESTO kg en cada 8 horas de operación

Material Particulado

0.056

HC 0.916 CO 22.32 SO2 0.074 NOx 1.208

Se minimizará el impacto con un eficiente programa de mantenimiento

4.- RESIDUOS PELIGROSOS

Aceites gastados, estopas, baterías, botes de pintura, de solventes

0.030 m3 por maquinaria y equipo pesado de construcción

Inicialmente será confinado en un almacén temporal de residuos. Posteriormente y en coordinación con el proveedor, serán enviados a reciclaje.

Page 13: M I A MODALIDAD PARTICULAR AMPLIACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/resumenes/2010/… · sistema de tratamiento de sus aguas de desecho que consiste en un

Consultores en Prevención y Mitigación de Impactos Ambientales S.C.P.

11

M I A MODALIDAD PARTICULAR

AMPLIACIÓN DE LAS INSTALACIONES DE EMBOTELLADORAS

BEPENSA, S.A DE C.V SUCURSAL CD. CARMEN CAMPECHE

*Durante la operación TIPO DE RESIDUO CANTIDAD ESPERADA DISPOSICIÓN 1.-RESIDUOS SÓLIDOS Residuos de comida 0.075 kg/persona al día En contenedores para enviarse

al relleno sanitario Excretas 0.150 kg de peso seco por persona al día Se dispondrá en el mismo

caudal de aguas residuales Papel y cartón 0.01 kg/d producto de actividades

administrativas En contenedores para enviarse al relleno sanitario

2.-RESIDUOS LÍQUIDOS

Agua gris producto de hábitos higiénicos antes de ingerir alimentos

45 L/persona al día Se dispondrá en el mismo caudal de aguas residuales

3.- EMISIONES A LA ATMÓSFERA

Gases y material particulado producto de la combustión de hidrocarburos fósiles, utilizados en el motor de la planta de emergencia

No se esperan cantidades significativas ya que es un equipo que opera esporádicamente, cuando falla la energía eléctrica

Se minimizará el impacto con un eficiente programa de mantenimiento

4.- RESIDUOS PELIGROSOS

Aceites gastados, estopas, baterías, botes de pintura, de solventes

100 L cada 6 meses Serán confinados en el almacén temporal de residuos; se realizarán

pruebas CRETIB para solicitar, en lo procedente, la constancia de No Peligrosidad de los Residuos.

*Estos son residuos que se generarán por la operación de la planta, no propiamente de las obras que se someten a evaluación.. Se menciona porque el proyecto actual de ampliación se incluirá en la infraestructura total de la planta.

II.9.1 Infraestructura para el manejo y disposición adecuada de los residuos Durante la construcción

1.-RESIDUOS SÓLIDOS INFRAESTRUCTURA Pedacería de Acero Infraestructura temporal consistente en tambores de 200 L para

su posterior envío a reciclaje Pedacería de Madera Ninguna infraestructura especial Residuos de comida Infraestructura temporal consistente en tambores de 200 L con

tapa para su posterior envío al relleno sanitario Excretas Sanitarios portátiles proporcionados por una empresa

especializada en este rubro Papel y cartón Infraestructura temporal consistente en tambores de 200 L con

tapa para su posterior envío al relleno sanitario 2.-RESIDUOS LÍQUIDOS Agua gris producto de hábitos higiénicos antes de ingerir alimentos

Contenedores horizontales para su adecuada disposición en áreas aledañas

3.-RESIDUOS PELIGROSOS Aceites gastados, estopas, baterías, botes de pintura y de solventes

Aceites y estopas en tambores de 200 L con tapa, adecuadamente etiquetados, actualmente la empresa cuenta con un almacén temporal de residuos peligrosos

Page 14: M I A MODALIDAD PARTICULAR AMPLIACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/resumenes/2010/… · sistema de tratamiento de sus aguas de desecho que consiste en un

Consultores en Prevención y Mitigación de Impactos Ambientales S.C.P.

12

M I A MODALIDAD PARTICULAR

AMPLIACIÓN DE LAS INSTALACIONES DE EMBOTELLADORAS

BEPENSA, S.A DE C.V SUCURSAL CD. CARMEN CAMPECHE

*Durante la operación

1.-RESIDUOS SÓLIDOS INFRAESTRUCTURA Residuos de comida Infraestructura temporal consistente en tambores de 200 L con tapa,

para su posterior envío al relleno sanitario Excretas Sanitarios construidos en las instalaciones permanentes Papel y cartón Infraestructura temporal consistente en tambores de 200 L con tapa,

para su posterior envío al relleno sanitario 2.-RESIDUOS LÍQUIDOS Agua gris producto del aseo personal

Regaderas y lavamanos construidos en las instalaciones permanentes

3.-RESIDUOS PELIGROSOS Aceites gastados, estopas, baterías, botes de pintura, de solventes

Aceites y estopas en tambores de 200 L, adecuadamente etiquetados y cubiertos

III. IDENTIFICACION, DESCRIPCION Y EVALUACION DE LO S IMPACTOS AMBIENTALES

III.1 M etodología para identificar y evaluar los impactos ambientales. Los efectos sobre los diferentes aspectos ambientales y socioeconómicos, es decir de todo el sistema ambiental, fueron determinados de acuerdo a las actividades del proyecto. Los componentes afectados fueron seleccionados a partir del conocimiento específico de cada actividad o proceso. La metodología implementada fue tomada principalmente de Glasson, et al. (1999), Petts (1999), Byron (2000) y Cantú-Martínez (2000).

III.2 Construcción del escenario modificado por el proyecto

Debido a que el proyecto que se llevará a cabo se encuentra inmerso dentro de las instalaciones de la bodega y planta de agua purificada, y tomando en cuenta que la parte que será reestructurada corresponde a un área destinada para tal fin, serán muy pocos los cambios al paisaje que se observarán una vez que se haya terminado el proyecto contemplado. A pesar de lo anterior, se espera que los desequilibrios que en materia ambiental se pudieran presentar, sean nulos o bajos. Es importante mencionar, que existen daños que se pueden producir, los cuales repercutirán sobre la calidad ambiental, en la zona particular del proyecto. No obstante, los riesgos para el medio ambiente pueden ser minimizados mediante el adecuado manejo y disposición de los residuos, y con la implementación de las medidas de prevención, mitigación o compensación convenientes para que el proceso de cambio existente en la zona no provoque daños relevantes o significativos.

Page 15: M I A MODALIDAD PARTICULAR AMPLIACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/resumenes/2010/… · sistema de tratamiento de sus aguas de desecho que consiste en un

Consultores en Prevención y Mitigación de Impactos Ambientales S.C.P.

13

M I A MODALIDAD PARTICULAR

AMPLIACIÓN DE LAS INSTALACIONES DE EMBOTELLADORAS

BEPENSA, S.A DE C.V SUCURSAL CD. CARMEN CAMPECHE

Cabe mencionar, que desde el punto de vista positivo, la implementación del proyecto promoverá que las condiciones actuales de sanidad del predio sean mejoradas al tratar los diferentes tipos de desechos líquidos que se generen en el sitio.

III.3 Caracterización de los impactos En este apartado, se hace referencia al impacto producido por cada una de las actividades realizadas en las diferentes etapas del proyecto, de acuerdo a su Grado, su Tipo y por ultimo, por su Rango y Extensión de los impactos En las matrices 1, 2 y 3 se identificaron y caracterizaron los impactos que se producirán por efectos del proyecto “Ampliación de las instalaciones de Embotelladoras BEPENSA. S.A de C.V. sucursal Cd. del Carmen Campeche”. Cada matriz incluye las actividades relacionadas con las etapas del proyecto y que corresponden a la preparación del sitio, construcción de infraestructura para su correcta operación, operación y mantenimiento. Como resultado de esa identificación se sumaron un total de 11 emisores de impacto y 10 receptores de impacto, dando un total de 110 interacciones, de las cuales 27 resultaron sin efecto y 83 resultaron con impactos de diversas características.

Figura III.1 Generación de impactos en cada etapa del proyecto

La etapa de operación y mantenimiento se proyecta como la más impactante, con 30 upi; posteriormente, en orden decreciente se encuentra la etapa de construcción con 29 upi y la etapa de preparación del sitio con 24 upi al último.

ETAPA DEL PROYECTO QUE OCASIONO MAS IMPACTOS

PREPARACIÓN DEL SITIO, 24,

29%

CONSTRUCCIÓN 29 35%

OPERACIÓN, 30, 36%

Page 16: M I A MODALIDAD PARTICULAR AMPLIACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/resumenes/2010/… · sistema de tratamiento de sus aguas de desecho que consiste en un

Consultores en Prevención y Mitigación de Impactos Ambientales S.C.P.

14

M I A MODALIDAD PARTICULAR

AMPLIACIÓN DE LAS INSTALACIONES DE EMBOTELLADORAS

BEPENSA, S.A DE C.V SUCURSAL CD. CARMEN CAMPECHE

En cuanto al Tipo y Permanencia de los Impactos, tenemos lo siguiente:

Figura III.2 Impactos que generará el proyecto según su tipo e incidencia. La mayor parte de los impactos que serán ocasionados por la implementación de todas las obras del proyecto, serán Impactos Nulos y los Impactos Negativos temporal , con un porcentaje de ambos de 30% (33 upi´s); para seguirle luego los Impactos Negativos permanentes, los cuales arrojaron una valor de 20 upi´s, con un porcentaje de 18.18%, estando en última instancia los impactos Positivo Temporal y Positivo Permanente con 17 y 8 de valor upi, respectivamente. Las figura anterior (figura III-2) nos presentan un panorama claro de los impactos sobre el sistema nos muestra que los impactos negativos son los principales en el proyecto, descartando los impactos nulos. Sin embargo, también son temporales en su mayoría (30%). De acuerdo a la evaluación realizada existirá un porcentaje de impactos positivos relativa mente alta. Sin embargo, solamente 10% serán positivos permanentes. De acuerdo a la matriz de Tipo (Figura III.3) se tiene que, el componente que resultaría con más impactos negativos, sería el de los Físico-Químicos, con 40% de los impactos, y en menor grado, esta el componente de los ecológicos/biológicos y los socioeconómicos, con 30% cada uno. Y el componente con mas impactos positivos es el Socioeconómicos, ya que en el se analiza las oportunidades de trabajo.

Valor y Porcentaje de los Impactos Segun el Tipo e Incidencia

3330%

2018,18%

1711,81%

810%

3330%

0

5

10

15

20

25

30

35

Núm

ero

de Im

pact

os (

up

i)

IMPACTO NEGATIVOTEMPORAL

IMPACTO NEGATIVOPERMANENTE

IMPACTO POSITIVOTEMPORAL

IMPACTO POSITIVOPERMANENTE

IMPACTO NULO

Page 17: M I A MODALIDAD PARTICULAR AMPLIACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/resumenes/2010/… · sistema de tratamiento de sus aguas de desecho que consiste en un

Consultores en Prevención y Mitigación de Impactos Ambientales S.C.P.

15

M I A MODALIDAD PARTICULAR

AMPLIACIÓN DE LAS INSTALACIONES DE EMBOTELLADORAS

BEPENSA, S.A DE C.V SUCURSAL CD. CARMEN CAMPECHE

Figura III. 3Resultado de la matriz Tipo, en la que se observa el porcentaje de los componentes más impactados. Lo anterior, nos indica la factibilidad de implementar medidas de compensación y mitigación para amortiguar la mayor parte de los impactos producidos en el sistema. Para conocer el rango y extensión del proyecto, así como su interacción en el sistema, se generó una tercera matriz. El resultado de dicha matriz se resume en la figura III.4. Con un 46.4% se detectaron los impactos Puntuales y Primarios es decir, que la perturbación o afectación será causada directamente por la implementación del proyecto y en el sitio. Luego están los impactos Extensos y Primarios, los cuales se presentan en un 9.1%, lo cual tendrá una afectación fuera de los límites del predio. Le siguen los impactos Extensos Sinérgicos con un 7.3% y por ultimo, están los impactos Puntuales y Sinérgicos, con un 6.4% de incidencia. Tal y como se aprecia en la figura III.4 Figura III. 4 Resultado de los impactos obtenidos según su rango. Comentario sobre título y sobre nombre del cuadro

COMPONENTE MAS IMPACTADO NEGATIVAMENTE SEGUN EL TIPO E INCIDENCIA

40%

30%

30%

FISICOS Y QUIMICOS

ECOLOGICOS/BIOLOGICOS

SOCIOECONOMICOS

VALOR DE LOS IMPACTOS SEGUN SU RANGO

51

710 8

0

10

20

30

40

50

60

PUNTUAL PRIMARIO PUNTUAL SINERGICO EXTENSO PRIMARIO EX TENSO SINERGICO

VA

LOR

ES

DE

(up

i)

Page 18: M I A MODALIDAD PARTICULAR AMPLIACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/resumenes/2010/… · sistema de tratamiento de sus aguas de desecho que consiste en un

Consultores en Prevención y Mitigación de Impactos Ambientales S.C.P.

16

M I A MODALIDAD PARTICULAR

AMPLIACIÓN DE LAS INSTALACIONES DE EMBOTELLADORAS

BEPENSA, S.A DE C.V SUCURSAL CD. CARMEN CAMPECHE

Atendiendo los datos y valores anteriormente expuestos, que son el resultado de un análisis de tres matrices, se obtiene la siguiente caracterización de los impactos: Calidad del agua subterránea. Durante las etapas iniciales de preparación del sitio y construcción de las instalaciones con las que contará el proyecto, se prevé que los impactos serán poco significativos, negativos temporales, puntuales y primarios. Serán ocasionados por las actividades del despalme y por el uso de maquinaria pesada. Se prevé la generación de aguas residuales provenientes de la permanencia de los trabajadores en la zona, dichas aguas residuales son mínimas, estas podrán ser manejadas por empresas especializadas y mediante la implementación de letrinas portátiles. Durante la fase de Construcción, en los procesos de excavación para la colocación de las estructuras que integrarán el proyecto del carcamo de agua cruda y la PTAR, es factible que se disturbe el estado del manto freático por lo que podría darse una contaminación del agua subterránea debido a la cercanía al manto freático, por lo que la impermeabilización de los cárcamos deberá realizarse rápidamente para no dejar al descubierto el suelo por mucho tiempo. En la etapa operativa del carcamo de agua cruda, el requerimiento de agua se dará en forma permanente y de manera sinérgica, ya que contribuirá a la mayor demanda del recurso. El impacto sobre este recurso natural será negativo y extenso. Lo anterior, se debe a que el requerimiento de agua subterránea como materia prima favorecerá la disminución o degradación del recurso natural. Para la etapa de operación de la PTAR, el agua residual se transformará en un producto saneado que será perfectamente factible reutilizarla en otras actividades, ya que cumplirá con los parámetros establecidos según la NOM-001-SEMARNAT-1996. Cabe señalar que para fines de la PTAR, el agua tratada será destinada hacia el Wetland, con el que cuenta la bodega y planta de agua purificada, por lo que dichas aguas ya tratadas seguirán un proceso de absorción en este sitio. El impacto sobre esta variable será positivo, ya que en el sentido de que el agua será tratada antes de llegar al manto acuífero durante la operación del proyecto, aunque la mayoría de los impactos en esta variable serán de tipo negativo, durante la preparación del sitio y la construcción, pero serán de manera temporal, en comparación con la fase de operación que será de manera permanente. Con la implementación de un programa de monitoreo de la calidad del agua de descarga de la planta de tratamiento, para verificar que estén cumpliendo los parámetros establecidos en la NOM-001-SEMARNAT-1996. Se espera que con ello se minimicen los impactos sobre la calidad del agua de la zona.

Page 19: M I A MODALIDAD PARTICULAR AMPLIACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/resumenes/2010/… · sistema de tratamiento de sus aguas de desecho que consiste en un

Consultores en Prevención y Mitigación de Impactos Ambientales S.C.P.

17

M I A MODALIDAD PARTICULAR

AMPLIACIÓN DE LAS INSTALACIONES DE EMBOTELLADORAS

BEPENSA, S.A DE C.V SUCURSAL CD. CARMEN CAMPECHE

Características fisicoquímicas del suelo. Inicialmente, la preparación del sitio causará cambios en el sustrato al remover raíces y troncos así como la primera capa del suelo. Es importante mencionar que este impacto es considerado como sinérgico y extenso debido a las modificaciones a las que ha sido sometido el terreno anteriormente. El terreno será temporalmente más vulnerable a la erosión eólica provocada por los vientos de la zona. De igual forma, el suelo resentirá la radiación solar con más intensidad al no existir una capa vegetal que amortigüe este efecto, hecho que provocará una disminución en la humedad del suelo con un consecuente aumento en la salinidad. Las excavaciones y cimentaciones, crearán características distintas, debido a las propiedades de los componentes pétreos que se utilizarán y al cambio en la composición del sustrato. Las áreas donde se llevará a cabo la nivelación y compactación, así como las que sean impermeabilizadas en el carcamo y en la PTAR, reducirán los drenajes naturales del terreno, haciendo necesario desarrollar sistemas de drenaje pluvial en las vialidades y mantener el terreno natural en las áreas verdes. En la etapa de construcción, el principal impacto en el suelo será la sustitución de terreno natural por concreto u otras áreas impermeabilizadas, lo que causará cambios en la permeabilidad del suelo cuando éste sea compactado. En la etapa de operación y mantenimiento los impactos al suelo vienen a ser también negativos y permanentes, puntuales. Como se puede apreciar la mayoría de estos impactos son negativos, permanentes y afectan la calidad, estructura y estabilidad del suelo. Se consideran en estos casos puntuales, por las dimensiones del proyecto, entre significativos y poco significativos, por lo que este tipo de impacto se encuentra dentro de lo prevenible y mitigable Calidad del aire Los impactos generados sobre esta variable son en su mayoría negativos y temporales durante la preparación del sitio y construcción, ya que se deberán a la actividad de fuentes móviles de emisiones atmosféricas y en menor medida a la dispersión de polvos. Sin embargo, se consideran en un grado poco significativo, dada la baja cantidad de fuentes emisoras que serán utilizadas en un mismo tiempo. En las obras de construcción estas emisiones de partículas al aire se registrarán únicamente en las excavaciones o bien si el material pétreo utilizado no es humedecido antes de llegar al área de trabajo.

Page 20: M I A MODALIDAD PARTICULAR AMPLIACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/resumenes/2010/… · sistema de tratamiento de sus aguas de desecho que consiste en un

Consultores en Prevención y Mitigación de Impactos Ambientales S.C.P.

18

M I A MODALIDAD PARTICULAR

AMPLIACIÓN DE LAS INSTALACIONES DE EMBOTELLADORAS

BEPENSA, S.A DE C.V SUCURSAL CD. CARMEN CAMPECHE

Para el caso de la fase Construcción del carcamo y de la PTAR se espera que en las operaciones de excavación y construcción se generen polvos, por lo que los impactos generados siguen siendo negativo temporal además que la mayoría de los impactos en esta etapa permanecen en el sitio del proyecto. En la etapa de operación de la planta no se espera generación de emisiones contaminantes a la atmósfera; sin embargo, eventualmente y exclusivamente debido a la falta de una correcta operación, es factible que se generen emisiones de algunos gases como metano, producto de la descomposición de la materia orgánica. En esta variable existe un impacto negativo reincidente ocasionado por la generación de residuos sólidos (como los lodos), los cuales podrían ocasionar malos olores al ambiente. Este problema puede ser minimizado con un adecuado manejo de estos residuos. Por otra parte, debido a que el funcionamiento será por medio de energía eléctrica, para el caso de la operación de la estación de bombeo (cárcamo), no se espera la presencia de emisiones No obstante a todo lo anterior, la gran mayoría de los impactos mencionados serán temporales. En el caso de las emisiones que se generarán durante la operación de la planta y el carcamo serán temporales y poco significativas. Sin embargo, no se prevé la producción elevada de contaminantes. La magnitud de este impacto considerada como poco significativo en algunos casos, podrá ser contrarrestada en términos del buen mantenimiento de las máquinas que se operen dentro del mismo. Adicionalmente, la implementación y mantenimiento de áreas verdes existentes en la empresa contribuirán a recuperar el equilibrio en la calidad del aire del sitio. Estructura del paisaje Durante las etapas de Preparación del Sitio y Construcción, se generarán impactos negativos y permanentes sobre la estructura del paisaje, debido a la modificación que sufrirán los componentes del sistema. La modificación no solo se dará desde el punto de vista estético, también se considera la modificación estructural desde el punto de vista ecológico. Este subcomponentes será afectado de manera poco significativa ya que con la implementación del proyecto, se cambiará la estructura paisajística de manera permanente con la remoción de la vegetación presente (arbustos), ya que la infraestructura que será colocada será permanente, aunque cabe señalar que el paisaje de la zona es de tendencia urbana por el uso y sus colindancias y que el proyecto se encuentra inmerso en un área bastante amplia, la cual cuenta con áreas verdes y un humedal, lo que minimiza el impacto en este rubro. Sin embargo se espera que los efectos causados por la fragmentación no dañen de manera importante al sistema, pues se dará mantenimiento al sitio

Page 21: M I A MODALIDAD PARTICULAR AMPLIACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/resumenes/2010/… · sistema de tratamiento de sus aguas de desecho que consiste en un

Consultores en Prevención y Mitigación de Impactos Ambientales S.C.P.

19

M I A MODALIDAD PARTICULAR

AMPLIACIÓN DE LAS INSTALACIONES DE EMBOTELLADORAS

BEPENSA, S.A DE C.V SUCURSAL CD. CARMEN CAMPECHE

Calidad sanitaria del ambiente La producción de residuos vegetales en la etapa de preparación, así como la generación de desechos inorgánicos durante la construcción, contribuirán a disminuir la calidad sanitaria del ambiente, a pesar del retiro paulatino de los mismos. La construcción afectará de forma temporal la calidad sanitaria del ambiente, en algunos casos de manera significativa y en otros poco significativa. La posible descarga excesiva de aguas residuales sanitarias e industriales al acuífero, podría afectar el agua subterránea. Lo que seria un impacto negativo contrario a lo pronosticado. Durante la operación del proyecto, la generación periódica de residuos sólidos y su manejo y recolección inadecuados pueden generar malos olores, contaminación de áreas verdes y suelo, así como proliferación de fauna nociva, reduciendo la calidad ambiental del sitio.. Por otro lado, el retiro definitivo de los residuos existentes de manera previa en el terreno será un impacto positivo. La mayor parte de los impactos que se generarán serán de tipo sinérgico, es decir, que la perturbación o afectación existe previamente en el área de influencia y el proyecto reforzará tal característica.

III.4 Evaluación de los impactos Con la implementación de los proyectos se contemplan determinados impactos negativos, los cuales son tanto de índole temporal como permanente. Sin embargo, entre los diversos impactos positivos no se toma en cuenta un aspecto que se matiza como el eje primordial, es decir, el hecho de que la construcción del proyecto proveerá de un valor positivo a las descargas de las aguas residuales generadas en la bodega y planta de agua purificada lo cual se debe considerar como un factor de alto peso positivo por sus repercusiones en la calidad de agua descargada al mando acuífero a través de la infiltración del Wetland. Para realizar la evaluación de cada uno de los impactos tomados en cuenta, se procedió a analizar los coeficientes de importancia relativa (C.I.R.). De acuerdo al gráfico de priorización de los impactos (figura III.5), se tiene que la variable que será mas impactada será la Calidad del aire, ya que se estarán levantando polvos por los trabajos de preparación del sitio y construcción. Por otro lado, se tiene que las variables en las cuales se deberá poner mayor énfasis en la ejecución de las medidas de prevención, mitigación y/o compensación serán las siguientes: Estructura del paisaje, Calidad del agua subterránea y la de Características fisicoquímicas del suelo.

Page 22: M I A MODALIDAD PARTICULAR AMPLIACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/resumenes/2010/… · sistema de tratamiento de sus aguas de desecho que consiste en un

Consultores en Prevención y Mitigación de Impactos Ambientales S.C.P.

20

M I A MODALIDAD PARTICULAR

AMPLIACIÓN DE LAS INSTALACIONES DE EMBOTELLADORAS

BEPENSA, S.A DE C.V SUCURSAL CD. CARMEN CAMPECHE

Figura III. 5 Gráfico de priorización para las variables más impactadas por el proyecto.

III.5 Evaluación del Sistema Ambiental El sitio donde se pretende realizar el proyecto presenta características de un ambiente que se encuentra en sus condiciones modificadas. Se trata de un lugar en el que la urbanización ha avanzado considerablemente y los efectos de la perturbación antropogénica son importantes (actuales del predio e instalaciones de la empresa). Como consecuencia de lo anterior varios de los componentes del sistema ambiental se hallan en condiciones no satisfactorias, tal es el caso de la vegetación nativa, la cual se ve representada únicamente por herbáceas. Si bien la mayoría de los impactos negativos permanentes identificados en este estudio, recayeron sobre los componentes ecológicos del sitio, se espera que se mejoren las condiciones del área del proyecto, una vez estando en operación la PTAR. No obstante, entre las implicaciones del proyecto, es necesario considerar los beneficios que éste aportará, en este caso cabe señalar que el tratamiento a las aguas originadas en la bodega y planta de agua purificada, serán vertidas al manto acuífero cumpliendo con la NOM-001-SEMARNAT-1996. Por lo tanto, considerando un análisis global del proceso de cambio generado por la construcción del proyecto, se puede afirmar que: Ante todo lo anteriormente expresado y de cuerdo con las condiciones de construcción operación y mantenimiento de la planta de tratamiento, carcamo de agua cruda y ampliación de la bodega, podemos manifestar que el proyecto se considera ambientalmente viable, siempre y cuando se apliquen las adecuadas medidas de prevención y mitigación de impactos ambientales estipuladas para cada etapa del proyecto en cuestión.

Gráfico de Priorización

CFQS

CAS

CA EP

-0,01

0,03

0,07

0,11

0,15

0,19

0,23

0,27

0,31

0,35

-0 0,01 0,03 0,05 0,07 0,09 0,11 0,13 0,15 0,17 0,19 0,21 0,23 0,25 0,27 0,29 0,31 0,33 0,35

C.I.R.J.

C.I.

R.V

.M.I.

Page 23: M I A MODALIDAD PARTICULAR AMPLIACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/resumenes/2010/… · sistema de tratamiento de sus aguas de desecho que consiste en un

Consultores en Prevención y Mitigación de Impactos Ambientales S.C.P.

21

M I A MODALIDAD PARTICULAR

AMPLIACIÓN DE LAS INSTALACIONES DE EMBOTELLADORAS

BEPENSA, S.A DE C.V SUCURSAL CD. CARMEN CAMPECHE

IV.- MEDIDAS PREVENTIVAS DE MITIGACIÓN DE LOS IMPAC TOS AMBIENTALES

IV.1.- Descripción de la medida o programa de medidas de mitigación o correctivas por componente ambiental Las medidas de mitigación que se proponen a continuación son resultado del análisis y evaluación de los impactos identificados en las matrices.

MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN NORMATIVIDAD Y/O REGLAMENTACIÓN

INHERENTE ETAPA

CALIDAD DEL AIRE P C O Durante el transporte del material pétreo se deberán colocar lonas a los camiones de volteo, o prehumedecer el material durante su transporte, para evitar la dispersión de polvos en área urbana. Así mismo, se deberá humedecer la superficie a construir, evitando la dispersión de arena.

Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, Art. 110.

√ √

De acuerdo al calendario oficial, verificar que la maquinaria y los vehículos que vayan o sean utilizados durante la implementación del proyecto, cumplan con los niveles máximos de gases producto de la de combustión de combustible permitido.

Reglamento de la LGEEPA en Materia de Prevención y Control de la Contaminación de la Atmósfera, Art. 28, 34.

√ √

Para realizar la pintura de las instalaciones, no deberá utilizarse pintura en pistola, evitando de esta forma la dispersión de partículas contaminantes a la atmósfera.

Reglamento de la LGEEPA en Materia de Prevención y Control de la Contaminación de la Atmósfera. Artículo 13.

√ √

Durante la operación, de la PTAR, los residuos orgánicos (lodos), que son los que pudiesen causar mal olor, serán almacenados en contenedores con tapa y estos serán recolectados continuamente por el servicio de limpia del municipio para evitar su acumulación.

NOM-004-SEMARNAT-2004

Para evitar los olores en la llegada de las aguas residuales crudas, se recomienda que el tiempo de residencia máximo de esas aguas sean de 20 minutos, para evitar que con el estancamiento empiece a entrar en fase anaeróbica y con ello la formación de gas metano y acido sulfhídrico, produciéndose así malos olores.

Page 24: M I A MODALIDAD PARTICULAR AMPLIACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/resumenes/2010/… · sistema de tratamiento de sus aguas de desecho que consiste en un

Consultores en Prevención y Mitigación de Impactos Ambientales S.C.P.

22

M I A MODALIDAD PARTICULAR

AMPLIACIÓN DE LAS INSTALACIONES DE EMBOTELLADORAS

BEPENSA, S.A DE C.V SUCURSAL CD. CARMEN CAMPECHE

MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN NORMATIVIDAD Y/O REGLAMENTACIÓN

INHERENTE ETAPA

CALIDAD DEL AGUA SUBTERRANEA

Durante la perforación del Cárcamo de agua cruda se deberá extremar precauciones, para no alcanzar el nivel freático.

NOM-003-CNA-1996 NOM-004-CNA-1996 √

Se deberá habilitar sanitarios móviles (letrinas) en el área de trabajo, para evitar la contaminación del agua, los cuales serán para uso obligatorio de los trabajadores.

Reglamento de Aguas Nacionales, Art. 134 √ √

Durante la perforación del área de carcamo de agua cruda, se deberá extremar precauciones contra la contaminación a causa de derrames de aceite o combustible.

NOM-003-CONAGUA-1996

Se deberá realizar monitoreos de la calidad de las aguas residuales por un laboratorio externo acreditado por la Entidad Mexicana de Acreditación (EMA) y la Comisión Nacional del Agua (CNA).

NOM-001-SEMARNAT-1996 √√√√

CARACTERISTICAS FISICO-QUIMICAS DEL SUELO P C O Las áreas verdes que no se proyecten con infraestructura, mantendrán el suelo natural del sitio, así como la vegetación.

NOM-059-SEMARNAT-2001 NOM-060-SEMARNAT-1994

√ √

Se deberán manejar adecuadamente todos los residuos peligrosos, como aceites y pinturas, con el fin de evitar derrames al suelo.

Reglamento de la ley general para la prevención y gestión integral de los residuos. NOM-138-SEMARNAT-2003.

√ √√√√

Para los lodos obtenidos en la operación de la PTAR, se realizarán pruebas CRETIB para solicitar, en lo procedente, la constancia de No Peligrosidad de los Residuos.

NOM-004-SEMARNAT-2004

√√√√

RUIDO Y VIBRACIONES P C O Los vehículos, equipo y maquinaria utilizados deberán contar con mantenimiento periódico que incluya afinación mayor y reemplazo de piezas o partes defectuosas. Contar con comprobantes.

NOM-080-SEMARNAT-1994. √ √

La contaminación sonora se generará principalmente por la operación de equipo y vehículos y se mitigará apegándose a los niveles de ruido permitidos en la norma oficial mexicana respectiva y a lo establecido en materia legal.

NOM-080- SEMARNAT -1994 √ √

Page 25: M I A MODALIDAD PARTICULAR AMPLIACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/resumenes/2010/… · sistema de tratamiento de sus aguas de desecho que consiste en un

Consultores en Prevención y Mitigación de Impactos Ambientales S.C.P.

23

M I A MODALIDAD PARTICULAR

AMPLIACIÓN DE LAS INSTALACIONES DE EMBOTELLADORAS

BEPENSA, S.A DE C.V SUCURSAL CD. CARMEN CAMPECHE

MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN NORMATIVIDAD Y/O REGLAMENTACIÓN

INHERENTE ETAPA

VEGETACIÓN

La vegetación producto del desmonte se deberá trozar y retirar del sitio. No se deberá realizar la quema o la eliminación de estos residuos mediante el empleo de productos químicos.

NOM-060-SEMARNAT -1994 NOM-059-SEMARNAT -2001.

√ √

FAUNA TERRESTRE P C O Durante las actividades de construcción, se deberá cuidar que los vehículos circulen a velocidad moderada con el fin de evitar el atropellamiento de especies que pudieran circular en la zona.

Ley General de Vida Silvestre, Art. 30.

√ √

CALIDAD SANITARIA DEL AMBIENTE P C O

Manejar apropiadamente los residuos sólidos que se generen, para evitar la proliferación de fauna nociva.

Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos

√ √ √

Se deberán establecer procedimientos e infraestructura como botes públicos que eviten o minimicen la generación y/o dispersión de residuos.

Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de Trabajo, Art. 107, 109.

√ √ √√√√

Los residuos sólidos no peligrosos producto de las obras de construcción y de la permanencia de trabajadores en el sitio, deberán ser retirados periódicamente y dispuestos en sitios autorizados.

Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de Trabajo, Art. 109. NOM-083-SEMARNAT-2003.

√√√√ √√√√

Page 26: M I A MODALIDAD PARTICULAR AMPLIACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/resumenes/2010/… · sistema de tratamiento de sus aguas de desecho que consiste en un

Consultores en Prevención y Mitigación de Impactos Ambientales S.C.P.

24

M I A MODALIDAD PARTICULAR

AMPLIACIÓN DE LAS INSTALACIONES DE EMBOTELLADORAS

BEPENSA, S.A DE C.V SUCURSAL CD. CARMEN CAMPECHE

IV.2 Conclusiones Tomando en cuenta que el sitio del proyecto se encuentra dentro de un plan de desarrollo urbano para Ciudad del Carmen, y las condiciones actuales del sistema, así como las características de la flora, fauna, usos de suelo en el área y características predominantes del paisaje, el proyecto es considerado como viable.

Desde el punto de vista ambiental, la ejecución del proyecto no se contrapone al desarrollo actual que se pretende en la zona. El grado de afectación a producir se considera intrínseco, mitigable y compensable mediante la implementación adecuada de las medidas descritas en este estudio y en la normatividad ambiental aplicable. Se concluye que, en términos generales, el impacto de la obra será benéfico y además generará empleos durante la construcción y operación. Los impactos más relevantes se darán en la etapa de construcción, ya que se requieren modificar las condiciones existentes. Las acciones del proyecto que ocasionarán los impactos negativos más trascendentes son: la generación de residuos sólidos no peligrosos así como peligrosos en las diferentes etapas, dichas acciones cuentan con medidas preventivas y de mitigación que hacen que estos resulten controlados y/o minimizadas. Dentro de estas medidas podemos mencionar las siguientes:

• Manejo, recolección y disposición final adecuada de los residuos generados en las diferentes etapas.

• Análisis y monitoreo periódico de parámetros de las aguas tratadas verificando que cumplan la NOM-001-SEMARNAT-1996

• Generación e implementación de procedimientos para actividades ambientales seguras.

Por otra parte, la operación de la planta contribuirá de manera significativa a la prevención de la contaminación del acuífero, ya que estará tratando las aguas residuales hasta cumplir con la NOM-001-SEMARNAT-1996. Dado que la operación del proyecto no implica la generación de residuos que no se puedan manejar adecuadamente en la actualidad, se concluye que el proyecto es factible y VIABLE DESDE EL PUNTO DE VISTA AMBIENTAL ya que constituye un impacto positivo al medio ambiente, por todas las atenuantes descritas, siendo de esta manera recomendable el que se implementen las medidas preventivas y de mitigación propuestas en el presente estudio.