m il apartado k' 486 lartes 30 deabnldel9i2 redacción y

4
iPOCA COfSICERXAOO L 180 m il Apartado K' 486 lartes 30 deAbnldel9i2 Teléfono r 365 Redacción y Admlnístraeión: BARQUILLO^4y B BBg ^Z DESPERTAR AGRARIO DESPUÉS DE LOS MÍTINES PREPARATORIOS Rc&i>Ianclcwes de aurora iluminan cada Vez COSÍ Ki'i'5 iutciibu cl'tridad el etUene- biecidít iioii/onlc de la bciidit" li(_rra castellana, La gleba fieja de moverse torpe y.mc- Ürosameníe, y desde koy camina decidi- da, con majestuosa serenidad, á la con- quista de Uíi derecho que sólo á ella le es negado, del "sacratísimo derecho á la vida. Ea todo Falencia la voz del p'jchlo, sola, sin apoderados, se ha hecho oír con abrumadora elocuencia. Y no ho brota- do en retóricos discursos ni en artificio- sas imágenes,- sino cu imprecaciones va- roniles, de hombres sabedores de que cuando se elige esposa j^ se engendra pro- le, por encima de todo convencionalismo político se leyaula. un deber que hasta las fieras cajmplen, iiaciéiidose merecedo- ras del doa di-rino de la generación. Triste destino debe ser el de una raza que deje por toda herencia á sus suce- sores injusticias sin cuento y cobardías acumuladas... La Historia, juzgadora s vera de los pueblos, sabe motejar á los que así se conducen con el baldón más cruento, coa el merecido epíteto de co- bardes. Así ie llamamos todavía, después de veinte siglos, al pueblo que agoniza- ba cuando nacía Jesucristo, Por fortuna, en todos lo» países, y m á s lue ninguno ea España, queda una Clase, sana y vigorosa que si se- la in^ira en el amor dé los amores, en el amor de Cristo, y se la satura con los principios de la veiidadera justicia, puede ser, será sagurameate, el poderoso, sostén é& algo que se tambalea y la base inconmovible del engrandecimiento de la Patria; pero que, despreciada, maltrecha y dolorida, se convertirá en apocalíptico huracán que barra y arranque en sus raíces todo lo existente, arrastrándolo en horrísono SCNOR DON JOSÉ MARÍA URQUIJO, CON EL OBISPO TE CIUDAD REAL (PRI03 DE LA9 CROENES MILITARES) Y EL SEÑOR OBISPO DE ALMERÍA (VoL ñe JíiijíiH'i y (' irnA.Barcelona.) ':E!3¡<r' XauSi. O'€> :B^ JEI 33 3: ,,^. mano, por honrado que sea; en todo amof, fuera del divino. La inocente Evchen, cuando oyó las prime- ras protestas de Walthcr, resumió todas estas lamentables psicologías en una sola frase: «I/leuó mi corarán de una felicidad que lo quema cotüo.una brasa...» La majA v H ruiseñor ttfiá. evocación, añoi-arite del amor, ausente. En los jjardmes Aranjuez, al caer, la- tarde. , • La niajat aalielara precipitar la carrera del tiempo coftísiiMtúdo en su sola soledad. Un ruiseñoi- éaata' entre los laureles, Uatnan- dcí- á su pái>eja, y á lo lejos itisguea una gui- tarra, y éueiian apagados acordes de una copia, qmj se extínojue fundida en los mil armónicos rumores de la noche primaveral. Fajtdangxf ^n un baile de candil. ¡Neto .siglo xviii, y ospaüoli.<imo castizo! Los vue- los y revuelos; el múltiple giro de la dan- za ; los desplantes de los bailarines; el su- surro ponderativo que despiertan las nue- vas comparsa.'* de majas y myjos de alcur- nia, porte y tronío, que se entrcmezclíiii con el £}teb]o para celebrar la Cruz- de Ma- yo..., y, por último, la desbandrtda clamo- rosa y ululante que l,i riña, menguado vastago de celos infundados y mal repri- m.idcs, provoca... Todo ello alrededor de la raeloxlia neta del j^^ailable. Las ovaciones que arrancaron cada uno de los Jiúmcros fueron de las más franca» á que hemos asistido, y de las más mere- cidíis. En Parí.9, Ciranados ha con.seguido ya ser con.siderado entre los cotíiposiiores moder- nas de primera fila. Su mí'tsica, modernísima y europea en los procedimientos, es hoad.'imonte española en los temas, en las melodías, en el carácter. ' Sit in^yor -alaban-za consiste - en que las otíí-a.'í de* "Alíiéniz y las suyas .son lo más selecto de la música de cámara que lian compuesto españoles, y la única española. El concierto dañados no había desperta-' do nn.t expectación sobre;wHcnte eti esta primavera de tantos conciertos. i Es lástima! Porque cu varios años no oiremos mida nuestro qnc pueda equiparar- se á Goyescas en transcentali.-mio de orien- tación. O esto forma escuela, ó nada... R.ROTLLAN •üeiEVrJSTTSfA. I»03LiXOTO-A. Dice D. B a M Haz mtgm^^^0l^^^^^ Enjí^rasJeJCortes.J/^ oposicionesJBeJa crisis^ana- leissjeÍe?^|Pobre justicia! D. Monio, ¿üegará^al PoderT^Las masas jepnMicanas. Melquíades hacia la Monarquía. Le- ' rroux quiere ui partidc. El mitin di Ebir. ¿Oué pasará? f Coíieieí'to del ína^stro Enííiqae Gítaoados I «iirif ^J~^J^^J^l I BXTEÍ.OEDIKAEIO ÉZITO DE LA "SUITE'GOYESCAS Scarlatti, BeethOven, Chópin Schumann, Sáiiit-Saeus y Wagner, el Sr. Granado de- mostró poseer nna pulsación maravillo.sa. . , ,,. , £ .'!• -,„;., r\;^Á Hernos escuchado loS: pianistas de fama lorbelhuo a uu fatídico mañana sin Diosi ^^^^^.^^^.^j^ j ^ ^ q,^^, constituyen el Olimpo... A y sin ventura. uin^nno liahíamos oído detcrmnwdas nota,-; Las auras campesinas pueden ser las' «.'";rapi'i"ísiinas agudas, ruidos de una su- *• , . . , , tilisnna gota do rocío .sobre un crista!. que apaguen la tea revolucionaria o lasj ^^ ;.i<yunos profesionales no convencieron que aviven la hoguera, propagándola por,las fonnas de. dar los aires á los distintos , , , , , .,^„ ,, T,v..->-.íí,. Tfllri. ,1,. tiempos, verbigiacia, al Í7CÍ(1Í;ÍÍ> de la VMi- todos los ámbitos de España... EUo de- ^-^^ \, .^^ ,o„¿¿-.^^. ,.; ^ ^ l ^^^ evidente- Con cuarenta grados de fiebre se sentó ayer J ser tantas, no pueden desarroUaiSe conve- al piano el autor de Goyescas. nienitemcnte producen la misma sensación En !a iut^qjretación de las obras clásicas que si no hubiese ideas, y se recurriese á sonoridades,-á arabescas, á estudiadas di- sonancias. Niuestro Albéiiiz consumió parte de su cor- ta y artísticamente -preciosa vida, desateii- pendcrá de donde vengan los vientos, ,Y este cataclismo de la agriculUu-a es el que los católicos, con ánimo esforza- do y decidido, sin miedo á nadie ni á na- da, debemos evitar con nuestros mítines mente se trataba de opinioües particulares, que en nada pueden afectar al mcritó del virtuosso. Advertido lo cual, añadiremos que.'á nos- otros, nos pareció fría la interpretación de la polonesa en mi bemol, de Cliopin. No; en . i aquella perfección rítmica y serena no colum- A las nefandas doctruias basadas en el j biúbair.os el alarido desesperado y desgarra- odio opondremos nosotros las inspiradas dor de Polonia, vencida y esclavizada; ni el í 1-j -j j vt-^,,^, i^r.„,,,i;_,,.i„ I galopar de les corceles de los cosacos, objeti- en la solidaridad .^cristiana, .aeíendicndO|-j^j^t,^^ ^^^^^ pretendió expre.sar el co¿po- íos Sindicatos agrícolas en sus diversas sitor. Urgía algo más tumultuoso, más des- ordenado... íormas de producción, seguro y consu- mo; á los premeditados ataques contra la pequeña propiedad rural, contestare- mos con la petición justísima del hogar inembargable; contra las feroces dente- lladas de la usura, multiplicaremos las Cajas rurales; y contra el sórdido proce- der cde Empresas explotadoras, funes- tos Gobiernos y caciques sin concien- cia, haremos oir la voz de los oprimidos, de los que hasta ahora han permanecido callados, y que, por lo mismo, será la ,voz de Dios. Los labradores palentinos, como valicn- ícs avenzados de la gloriosa raza castella- na, sintiendo con sus hermanos el hambre, la miseria y la desolación en que ha caído la agricultura, acuden picsuiosos á reivindicar los derechos que en estric- ta justicia les corresponden. Ceguera imperdonable será la de aque- llos que, despreciando este sano y hon- rado resurgimiento agrario, cierren, obs- tinados, los ojos y no dejen entrar cu sus cerebros la luz de la razóri. ALBERTO CORRAIJ Y LARRE Decididamente, Wagner no cabe en el pia- no. T.a música de sus ó.peras necesita la or- questa, y los actores vestidos, y la letra, y las decoraciones y la penumbra... La muerte de Isolda, una de las páginas más cálidas del autor de Tristán é Iseo, suena á frío en uu Konisch. I',n cambio, la ejecución de todos los otros números, singulaimeiite la de la bcreeusse de Scliumann, fué sencillamente prodigiosa. Pero el clou del concierto estribó en la svite Goyescas, composición del Sr. Gra- nados . Granados es un Bcbusysta, que ha eiicon- tiado su camino. Es vui niejorador de Mes- sagei y D'Iurlj-. T/ís dcbusy^tas padecen de desorientación pul EC'hu. de ¡días Ideas que, como por mente se regusta, como hiél, en todo amor hu- tado cu tales escabrosidades laberínticas, rciiitfu.to, «o-to y t^ítiiíffcho y cftsi embriaga- do con el luuno del incirirso de los maestros france.-ícs. Cuand.i. ck;ribió la sjdu Iberia, Albéuiz se había redimido á ,sí propio; era el, era su genio colosal. Piios (íniiiaJos, cu Goyescas, es el Albó- niz de esta última éixxsi y nmiicra. Tanto cri así, como que" la memoria sen- siti%-a inicia uu t-e,m;L de (hauados y' conti- núa con otros del autor de Triana. Goyescas es una suite de cuatro núme ros: Los piropos, En la reja, La maja y el ruiseñor, Fandango en un baile de candil. ¡L.os piropos! En este número prodigioso, por un modo vagamente sentimental, se expresa la exaltación en presencia de la be- lleza, que estalla en ponderaciones admii'ati- vas .primero, tiernas después, apasionadas más tarde, rendidas lu.ego, y por último, do- lorosas, tristes y desalentadas. Incoados moti- vos scherzantes inician el número, evocando el discreteo indiferente que sigue á la prime- ra mirada, esa primera mirada cuya fecun- didad, hartas veces letal, canta la copla an- daluza: Yo sembré una mirada, ^ nació ten cariño, floreció una esperanza, granó... ¡un olvido! En la reja hace daño, saca sangre del al- ma... Las ternuras honestas, los juramentos puros y de fuego; pero, ¡ay!, tan efímeros, no consumen largos compases; para que des- envolver prolijamente e I presentimiento triste, la ansiedad acu,ciante, la insuficiencia, la caducidad, que más ó menos consciente- DE LA CASA REAL Después del despachó con el presidente del Congreso y los ministros de Estado y Gracia y Justicia, S. M. recibió ayer en au- diencia al general Carrasco, coronel Balli- nas¿ subintendente de primera clase Már- quez y Otros jefes y oficiales. t Conocéis á este anmblc Sr. Sálabei-ry?, -T¿Y no es posible la sucesrón por do» Acaso ea las tardes de debates interiaos, cuando el, entusiasmo de la polémica pone en todas las frentes ardor y congestiona á los más linfáticos, te hayáis visto aítreglaf- se nerviosamente la barba, y reir con una de esas .risas que soaea 'él alaide de,juven- tud, de fuerza, de una alegría que se des- -La Reina' Vjetóá^fué ctmpliméntMa ^ ^ ^ - ^ - ^ - ^ - ^ - S ^ «• 1«. onn^.., d^ C..nn A. Pn.h,crn1 do-1 . ^.^^j^^ SUS corbatas vcrdcs,;ázules, 5, por los condes de Coello de Portugal, do-\"]^;^^^JÍ^^ '^"~i;^^X^.Í r Josefina ^EsccAar, viuda de. Orfifa. y ^ ^ ^ ^ l . ' t ^ ^ t ^ " compte- coronel D. José Cavalcanti y su señora |^ • V ^.j^^ ^ ^ ^e los ¿na- , r f J ^ «^P'^^? ^f Andalucía llegará hoy , .^^ ¿ ¿¿^ ¿^ ^^¿^ „„ a Madrid, proc«lente de \illamattrtque, la . ,., / ^ , definía como u n c u - condesa de París, madre de S. A fanta Doña Luisa. la In- , joven literato, que los definía como iin eu- íamismo de las roturas botas. Pues este D. Rafael Díaz Aguado es un un hónr- ente in- es aía- ,, , ,^ - 1 j 1 j^'Wc^coii toados, limnaticón, decidor, gracio- M. el Rey, acompañado del conde ^^ y i¿ ^,^ g^^^ ¡.^^^^ ^¡,1^^ y^ hoinrbe üe de Macóla, paso la tarde de jiyer en el, talento (y conste, señores, que estos clo- -^S. Tiro de Pichón de la Ca.sa de Campo. CONTRA LA_BLASFEMm POR TELÉGRAFO (DE NUESTRO SERVICIO EXCLUSIVO) MURCIA 29. 15. Los oradores que tomarán parte en el gran- dioso mitin contra la blasfemia serán los —sí, señor, y vaya unas sesioncitas que O' , . . gios ñi valen ni cuestan) ; con su palídsra ha emocionado á las gcnte,s y ha consegui- do rendir á niás do un (.íobierno en las in- terminables noches de sesiones continuas. Comprendiendo yo que mi buen amigo' podía, en vísperas de Cortes, hablar largo y tendido sobre las cuestiones de actuali- dad, fui en su busca, labor no muy íácil,_ y una vez encontrado, he aquí cuanto dijo, ni palabra de menos, ni palabra de más. —¿ Con que esperando emociones, amigo Salaberrjr ? siguientes: Los Sres. López Vivigo, jaimista, Villa. vamos a ver. -¿Usted cree?... jón, abogado, conseri^ador; Jover, concejal li. —Mire usted, no sé qué decir; después beral; Nicolás Rez, obrero integrista; Rie- de todo, ¿ quién chillará ? ra, jaimista; Leonte, jo%i-en propagandista,] —Ustedes. presidente de la Liga; un representante deU _Kosotros, no; en la cuestión política. Prelado, y D. Francisco Sigier, joven propa- ^^^ ^n^^ ^^^ ^g^ ^^ ^ pigi^ que nos in- gandista. _ , I cumbe á nosotros ni á los republicanos, y Ha producido grandísimo faitusiasmo un en cuanto á lo de las mancomunidades, to- telegrama recibido, en que anuncia el sej ¿^ j.^ ^„g g^ j^^g^ ^^^ ¡^j, ¿^ gaber á poco. ñor Montalvo su asistencia al mitm, por _Entoiices, ¿ por qué esos temoreá de cri- contar ser este inteligente orador, muy ad-| gig inminentes? jpuién ataca? ¿Son aca- mirado entre los católicas murcianos que i g^ j^g conservadores ? han tenido el gusto de oirle hace dos años una conferencia. El Sr. Montalvo hablará —Nada, créame usted, son ellos, ellos „? .»«„„;- P,ipS.ss <;;, "&TÚ-Ó SÍ-, ^ZF'^ Í„Í;S A-ssis de Madrid. Publicados ó na, no sa devuelvan originales, los qua envían original sin contratar antes con la Empreaa del periódico, se sntísnde que suplican la inserción g r a t i s . yscif í~ *í<» .>i » í SSSS^^SS^»- b--* -€M POS TEtéGRAFO (DE MUESTRO SERVICIO EXCLUSIVO) Cln anivarsarioa Glausun^a dannCon» ROMA 29. 30. El Santo Padre ha encargado al Cardenal Oasparri que presida, en representación del |>Topio Pontífice, las fiestas del 25 aniversa- rio de la coronación de Nuestra Señora del JlRutuario de Poupei. El Cardenal Gasparri ofrecerá á la Virgen, Én nombre del Papa, uu prccio.se regalo. El Congreso Terciario-Franci-Scauo ha ce- lebrado la sesión de clausura. El Cardenal Vives proiuiució ua discurso,] ^gratulándose de que los abistcntes eslúij íi«n}pre, dispuestos á secundar los propósitos! áíl Pontífice. Bncareeió la altísima fe y la caridad de la.? ^giones TstciariíS, recomendando, al efecto, t& vida de Saik Franci.sco de Asís. . Termiaó invocando los amores do la faini- HSi t«fQlbiria K «U acendrada devocióu á la S^UütíMfl^ á k SRBtiBima Vúrgea x á la Eduardo Dalo? —Seguramente, no será ese el que dinj.i 1 J>fftido. Es un intachable caballero, hoftbre atento y delicado; sólo he de decir- le a usted que cuando eai el Congreso se veía precisado á llamar la afencióli á u« orador, seguidamente le enviaba una caiita de cátamelos. Esto me ha- sucedido á mí. y seguramente que los prohombres, á quicuea tendría que mennar ambiciones, no so con- tentarían eon earamelitos. De González Besada, de La Cierva v algu. nos otro», 110 hay que hablar en ese sentido, D. Antonio, y nada más que D. Antonio; y* lo decía el con otro motivo; después el. -~í caos. líos del conde, las acusaciones de Gasset; sobre estas y aquellas cosazas, créame us- ted, que Canalejas no tiene más enemigos encarnizados que los de su bando. Ahora bien—continúa,—le traen y le lie van, le hacen decir cuanto quiere, y él' se h iC2 l^ ilusión de que es jefe, y en efectivo uartie nnnda, más que las circunstancias, I1 nec^'-idad de sostenerlos en el Poder. ? t -(_<• uáato tiempo' ¡Cualquiera sabe eso! Ye CJ^O qne li vnla lógica de este Gobierno Cb lo inv.iON ha'^ta Enero, pues han de apro- b^i fiic upLe-líos, y esos, créame usted, quo ie qi ^daicu \i para el otoño. L" oti 1 mifiana estuve en casa de Cana- lej 1-1, •< con e^ i afectuosidad tan suya, me p i ;si r 1 1 3' ^Iian ustedes muj;- fieros á las Cá- rnicas —ÍSO<-3L o-i, ro—le respondí. —"'iv,-, 3a \c usted que todo el mundo htbla OQ ciis 1 —vSi, ea \eidad; pero, sin embargo, yo no 1 csD^io—le respondí. D JOM- Ca un hoinbre muy dúctil, y^ aque- llas palabias mías le hicieron sonreír,cou- fiadin Ciit^ "' ' ' Sm embaí go, no todos son optimisinos, en mi op iiiOn, pues.los ataques dirigidos á la ]Usticn, primero por Melquíades, y d^b-ptn s en la Prensa por el vSr. Gasset,. han \emdo á robustecer las campañas demole-' dci i-i que tanto fuego han puesto en algu- nas etapas pailamentarias. én fin, aiiiigo Salaberry, que usted está pesimista ea cuanto al porvenir dé la- po- lítica. .: —Sí-, señor, que lo estoy, y más conside- rando que en el partido ccsiSSrTador es im- posible encontrar un jefe qtit so sea ..Mau- ra, 5' que dado el caso de que en altas es-- feras hubiese hostilidad hacia determinada persona, y que D. Antonio no transigiese con abandonarla, sería un grave conflicto el que se- plantearía. Has faiHÍifa8lhii«9|»r«frÍaot qiM acudieron á d«ft}i«dtrlo8 á la salida dsi vapor "Ilia de Franca". (fot. Vaanüá « CatM^—'Ban/^*.m,} —¿Quien sabe lo que aún pueden durar? Insisto en que hasta Enero gobernará Qina-' leías; neio hay continopticú» imiíosíblcs- d.-. suponer siqmem; esta es, sencillamente, U vida probable; pero ¿quién es capaz de ase- gurar que no fracase esUi profecía, por itii suicidio? Y el.actual presidente del Consejo de ministros, si no se ha suicidado aún, ha estado muy próximo. —V entonces, ¿tras él han de v^cuir lo3 conservadores ? —Así lo creo; pero eso es harina de otra costal, y sobre eso hablaremos despacio. Mira usted; yo estoy seguro, absolutamente cier- to, de que mientras D. Antonio Maura sea presidente del Consejo, Cierva ha de ser mi. nistro deja Gobernación. —¿Quién lo duda?... —Lo dudan muchos que no conocen al jefa de los conservadores, la rectitud de sus pro- pósitos, la fe en sus amigos, la seguridad qug tiene de realizar con su gestión una misiAi providencial, que le ha de llevar al heroísmo. —¿ Y usted ve en todo ello algún peligro ?, —Clarísimo. Estamos en una verdadera crisis de los p-artidos. El liberal está haca mucho tiempo dejado de la mano de Dios. Del conservador sólo decirle á usted qua tras D. Antonio vendría un verdadero marc- mágnum, y en cuanto al republicano, ya va usted cuántas orientaciones, cuántas debili- dades, cuántos excesos, y en total, no verá usted nada. Porque esas masas que gritan «i viva la república no tienen convicciones; eso es para ellos un «¡viva el desorden!», y si llegara el día, felizmente no de esperar, eii que la república se instaurase y fuera fornia, de gobierno, esas masas no serían adictas seguirían gritaíido «¡ viva la revolución I», coit' el fin.de quien se hiciera su, amo. Yo, que admiro en Salaberry su palabra fácil, su gesfó de actor, le he escuchada con un silencio respetuoso; pero luego le hai opuesto algunas razones. —¿No cree usted—le digo—que los republi- canos y socialistas puedan oponer su voto,^ como amenazan, á «ai nombramiento que eg esesciaimente de las facultades del Rey? —D. Antonio llevará á Palacio una lista de ministros, y el Rey, con su claro criterio, . decidirá; pero seguramente 110 discrepand» mucho del leader conservador. Y Cierva irái á Gobernación, 5'- gritarán unos cuantos pe- riódicos,, y gritarán esos radicales tan temi^f dos; pero D, Juan seguirá inmutable en stt,. sitial, á despecho de Lerroux:.. Precisamenta hoy lie leído unas, manifestaciones sujms, q:.H publica la Prensa, y en ellas arre.mete ^ nuevo, contra la venida del partido conserva^ dor. Por ^cierto que también habla de Mcl- quiades Alvarez, empujándole hacia la Mo- narquía y colocándose él de jefe de partido. Es mucho hombre éste Lerroux, que ya de- fiende la guerra en Marruecos y abomina dci los que abatieron el ánimo del soldado, ha- ciéndole embarcar triste y macilento. ;—¿Y cree usted_á Melquíades tan neccíi» tado de este empujoncftlo de Leirottx ? —i Qué he de creerlo, hombre I Mclquiade* está muy cerca de la plaza de Orienté, y él será presidente del Consejo sin tardar lawi- cho. Y esa partida la tiene tragada CafiaJs- jas, y de ahí el cariño quiC se tienen, sin co». tar las' pequeñas rivalidades oratorias, qiw hay que decidir por D. José, este liombre quCj á pesar de todos los pesares, es hoy uueátt» primer tribuno. íT3as;WtWí^:i»c=a;ajt=r^=r;=ac=;3=3e=;;ált=a7=agS;7:ac=íy=r5^í=,t^7=3CS^ff5?=a'^«acS7;a.<?Si^^ ® 'V^ a . CUATRO E^^^^^^.'^ii? que regala, £Lt DEQRT5 á s u s lectores. 4.000 PTA5. que se celebrará en los prl< meroctfasdeiuHft» TRetffTA VALES dan derecho á un blli^e paraei sorteo de n^nmmmm-ai Wl«

Upload: others

Post on 02-Dec-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: m il Apartado K' 486 lartes 30 deAbnldel9i2 Redacción y

iPOCA C O f S I C E R X A O O

L 180 m il Apartado K' 486 lartes 30 deAbnldel9i2 Teléfono r 365 Redacción y Admlnístraeión: BARQUILLO^4y B B B g

^Z DESPERTAR AGRARIO

DESPUÉS DE LOS MÍTINES PREPARATORIOS

Rc&i>Ianclcwes de aurora i luminan cada Vez COSÍ Ki'i'5 iutciibu cl'tridad el etUene-biecidít i ioii/onlc de la bciidit" li(_rra castellana,

La gleba fieja de moverse torpe y . m c -Ürosameníe, y desde koy camina decidi­da, con majestuosa serenidad, á la con­quista de Uíi derecho que sólo á ella le es negado, del "sacratísimo derecho á la vida.

E a todo Falencia la voz del p'jchlo, sola, sin apoderados, se ha hecho oír con abrumadora elocuencia. Y no ho brota­do en retóricos discursos ni en artificio­sas imágenes,- sino cu imprecaciones va­roniles, de hombres sabedores de que cuando se elige esposa j ^ se engendra pro­le, por encima de todo convencionalismo político se leyaula. un deber que hasta las fieras cajmplen, iiaciéiidose merecedo­ras del doa di-rino de la generación.

Triste destino debe ser el de una raza que deje por toda herencia á sus suce­sores injusticias sin cuento y cobardías acumuladas. . . La Historia, juzgadora s vera de los pueblos, sabe motejar á los que así se conducen con el baldón más cruento, coa el merecido epíteto d e co­bardes. Así ie llamamos todavía, después de veinte siglos, al pueblo que agoniza­ba cuando nacía Jesucristo,

Por fortuna, en todos lo» países, y más lue ninguno ea España, queda una Clase, sana y vigorosa que si se- la i n ^ i r a en el amor dé los amores, en el amor de Cristo, y se la satura con los principios de la veiidadera justicia, puede ser, será sagurameate, el poderoso, sostén é& algo que se tambalea y la base inconmovible del engrandecimiento de la Patria; pero que, despreciada, maltrecha y dolorida, se convertirá en apocalíptico huracán que barra y arranque en sus raíces todo lo existente, arrastrándolo en horrísono

SCNOR DON JOSÉ MARÍA URQUIJO, CON EL OBISPO TE CIUDAD REAL (PRI03 DE LA9 CROENES MILITARES) Y EL SEÑOR OBISPO DE ALMERÍA

(VoL ñe JíiijíiH'i y (' irnA.—Barcelona.)

':E!3¡<r' XauSi. O ' € > : B ^ JEI 33 3: ,,^.

mano, por honrado que sea; en todo amof, fuera del divino.

La inocente Evchen, cuando oyó las prime­ras protestas de Walthcr, resumió todas estas lamentables psicologías en una sola frase:

«I/leuó mi corarán de una felicidad que lo quema cotüo.una brasa...»

La majA v H ruiseñor eá ttfiá. evocación, añoi-arite del amor, ausente.

En los jjardmes d« Aranjuez, al caer, la-tarde. , •

La niajat aalielara precipitar la carrera del tiempo coftísiiMtúdo en su sola soledad. Un ruiseñoi- éaata' entre los laureles, Uatnan-dcí- á su pái>eja, y á lo lejos itisguea una gui­tarra, y éueiian apagados acordes de una copia, qmj se extínojue fundida en los mil armónicos rumores de la noche primaveral.

Fajtdangxf ^n un baile de candil. ¡Neto .siglo xviii , y ospaüoli.<imo castizo! Los vue­los y revuelos; el múltiple giro de la dan­za ; los desplantes de los bailarines; el su­surro ponderativo que despiertan las nue­vas comparsa.'* de majas y myjos de alcur­nia, porte y tronío, que se entrcmezclíiii con el £}teb]o para celebrar la Cruz- de Ma­yo..., y, por último, la desbandrtda clamo­rosa y ululante que l,i riña, menguado vastago de celos infundados y mal repri-m.idcs, provoca... Todo ello alrededor de la raeloxlia neta del j^^ailable.

Las ovaciones que arrancaron cada uno de los Jiúmcros fueron de las más franca» á que hemos asistido, y de las más mere-cidíis.

En Parí.9, Ciranados ha con.seguido ya ser con.siderado entre los cotíiposiiores moder­nas de primera fila.

Su mí'tsica, modernísima y europea en los procedimientos, es hoad.'imonte española en los temas, en las melodías, en el carácter.

' Sit in^yor -alaban-za consiste - en que las otíí-a.'í de* "Alíiéniz y las suyas .son lo más selecto de la música de cámara que lian compuesto españoles, y la única española.

El concierto d a ñ a d o s no había desperta-' do nn.t expectación sobre;wHcnte eti esta primavera de tantos conciertos.

i Es lástima! Porque cu varios años no oiremos mida nuestro qnc pueda equiparar­se á Goyescas en transcentali.-mio de orien­tación. O esto forma escuela, ó nada...

R.ROTLLAN

•üeiEVrJSTTSfA. I » 0 3 L i X O T O - A .

Dice D. BaM Haz mtgm^^^0l^^^^^

Enjí^rasJeJCortes.J/^ oposicionesJBeJa cr is is^ana-

leissjeÍe?^|Pobre justicia! D. Monio, ¿üegará^al PoderT^Las

masas jepnMicanas. Melquíades hacia la Monarquía. Le-

' rroux quiere ui partidc. El mitin di Ebir. ¿Oué pasará?

f

Coíieieí'to del ína^stro Enííiqae Gítaoados

I «iirif ^J~^J^^J^l I

BXTEÍ.OEDIKAEIO ÉZITO DE LA "SUITE'GOYESCAS

Scarlatti, BeethOven, Chópin Schumann, Sáiiit-Saeus y Wagner, el Sr. Granado de­mostró poseer nna pulsación maravillo.sa.

. , ,,. , £ . ' ! • - , „ ; . , r\;^Á Hernos escuchado loS: pianistas de fama lorbelhuo a u u fatídico mañana sin Diosi ^^^^^.^^^.^j^ j ^ ^ q, , constituyen el Olimpo... A y sin ventura. uin^nno liahíamos oído detcrmnwdas nota,-;

Las auras campesinas pueden ser l as ' «.'";rapi'i"ísiinas agudas, ruidos de una su-*• , . . , , • tilisnna gota do rocío .sobre un crista!.

que apaguen la tea revolucionaria o lasj ^^ ;.i<yunos profesionales no convencieron que aviven la hoguera, propagándola por , las fonnas de. dar los aires á los distintos , , , , , .,^„ ,, T,v..->-.íí,. Tfllri. ,1,. tiempos, verbigiacia, al Í7CÍ(1Í;ÍÍ> de la VMi-todos los ámbitos de España. . . EUo de- - ^ \, . ^ ,o„¿¿-.^^. ,.; ^ ^ l ^^^ evidente-

Con cuarenta grados de fiebre se sentó ayer J ser tantas, no pueden desarroUaiSe conve-al piano el autor de Goyescas. nienitemcnte producen la misma sensación

En !a iut^qjretación de las obras clásicas que si no hubiese ideas, y se recurriese á sonoridades,-á arabescas, á estudiadas di­sonancias.

Niuestro Albéiiiz consumió parte de su cor­ta y artísticamente -preciosa vida, desateii-

pendcrá de donde vengan los vientos, ,Y este cataclismo de la agriculUu-a es

el que los católicos, con ánimo esforza­do y decidido, sin miedo á nadie ni á na­da, debemos evitar con nuestros mítines

mente se trataba de opinioües particulares, que en nada pueden afectar al mcritó del virtuosso.

Advertido lo cual, añadiremos que.'á nos­otros, nos pareció fría la interpretación de la polonesa en mi bemol, de Cliopin. No; en

. i aquella perfección rítmica y serena no colum-A las nefandas doctruias basadas en el j biúbair.os el alarido desesperado y desgarra-odio opondremos nosotros las inspiradas dor de Polonia, vencida y esclavizada; ni el

í 1-j - j j „ vt-^,,^, i^r.„,,,i;_,,.i„ I galopar de les corceles de los cosacos, objeti-en la solidaridad .^cristiana, .aeíendicndO|-j^j^t,^^ ^ ^ ^ pretendió expre.sar el co¿po-íos Sindicatos agrícolas en sus diversas sitor. Urgía algo más tumultuoso, más des­

ordenado... íormas de producción, seguro y consu­mo; á los premeditados ataques contra la pequeña propiedad rural , contestare­mos con la petición justísima del hogar inembargable; contra las feroces dente­lladas de la usura, multiplicaremos las Cajas rurales; y contra el sórdido proce­der cde Empresas explotadoras, funes­tos Gobiernos y caciques sin concien­cia, haremos oir la voz de los oprimidos, de los que hasta ahora han permanecido callados, y que, por lo mismo, será la ,voz de Dios.

Los labradores palentinos, como valicn-ícs avenzados de la gloriosa raza castella­na, sintiendo con sus hermanos el hambre, la miseria y la desolación en que ha caído la agricultura, acuden picsuiosos á reivindicar los derechos que en estric­ta justicia les corresponden.

Ceguera imperdonable será la de aque­llos que, despreciando este sano y hon­rado resurgimiento agrario, cierren, obs­tinados, los ojos y no dejen entrar cu sus cerebros la luz de la razóri.

ALBERTO CORRAIJ Y LARRE

Decididamente, Wagner no cabe en el pia­no. T.a música de sus ó.peras necesita la or­questa, y los actores vestidos, y la letra, y las decoraciones y la penumbra... La muerte de Isolda, una de las páginas más cálidas del autor de Tristán é Iseo, suena á frío en uu Konisch.

I',n cambio, la ejecución de todos los otros números, singulaimeiite la de la bcreeusse de Scliumann, fué sencillamente prodigiosa.

Pero el clou del concierto estribó en la svite Goyescas, composición del Sr. Gra­nados .

Granados es un Bcbusysta, que ha eiicon-tiado su camino. Es vui niejorador de Mes-sagei y D'Iurlj-.

T/ís dcbusy^tas padecen de desorientación pul EC'hu. de ¡días Ideas que, como por mente se regusta, como hiél, en todo amor hu-

tado cu tales escabrosidades laberínticas, rciiitfu.to, «o-to y t^ítiiíffcho y cftsi embriaga­do con el luuno del incirirso de los maestros france.-ícs. Cuand.i. ck;ribió la sjdu Iberia, Albéuiz se había redimido á ,sí propio; era el, era su genio colosal.

Piios (íniiiaJos, cu Goyescas, es el Albó-niz de esta última éixxsi y nmiicra.

Tanto cri así, como que" la memoria sen-siti%-a inicia uu t-e,m;L de (hauados y' conti­núa con otros del autor de Triana.

Goyescas es una suite de cuatro núme ros: Los piropos, En la reja, La maja y el ruiseñor, Fandango en un baile de candil.

¡L.os piropos! En este número prodigioso, por un modo vagamente sentimental, se expresa la exaltación en presencia de la be­lleza, que estalla en ponderaciones admii'ati-vas .primero, tiernas después, apasionadas más tarde, rendidas lu.ego, y por último, do-lorosas, tristes y desalentadas. Incoados moti­vos scherzantes inician el número, evocando el discreteo indiferente que sigue á la prime­ra mirada, esa primera mirada cuya fecun­didad, hartas veces letal, canta la copla an­daluza:

Yo sembré una mirada, ^ nació ten cariño,

floreció una esperanza, granó... ¡un olvido!

En la reja hace daño, saca sangre del al­ma... Las ternuras honestas, los juramentos puros y de fuego; pero, ¡ay!, tan efímeros, no consumen largos compases; para que des­envolver prolijamente e I presentimiento triste, la ansiedad acu,ciante, la insuficiencia, la caducidad, que más ó menos consciente-

DE LA CASA REAL Después del despachó con el presidente

del Congreso y los ministros de Estado y Gracia y Justicia, S. M. recibió ayer en au­diencia al general Carrasco, coronel Balli-nas¿ subintendente de primera clase Már­quez y Otros jefes y oficiales.

t Conocéis á este anmblc Sr. Sálabei-ry?, - T ¿ Y no es posible la sucesrón por do» Acaso ea las tardes de debates interiaos, cuando el, entusiasmo de la polémica pone en todas las frentes ardor y congestiona á los más linfáticos, te hayáis visto aítreglaf-se nerviosamente la barba, y reir con una de esas .risas que s o a e a 'él alaide de,juven­tud, de fuerza, de una alegría que se des-- L a Reina' V je tóá^ fué ctmpliméntMa ^ ^ ^ - ^ - — ^ - ^ - ^ - S ^ —

«• 1«. onn^.., d^ C..nn A. Pn.h,crn1 do-1 . ^ . ^ ^ j ^ ^ SUS corbatas vcrdcs,;ázules,

5, por los condes de Coello de Portugal, do-\"]^;^^^JÍ^^ '^"~i;^^X^.Í r Josefina ^EsccAar, viuda de. Orfifa. y ^ ^ ^ ^ l . ' t ^ ^ t ^ ^ « " compte-coronel D. José Cavalcanti y su señora | ^ • V ^ . j ^ ^ ^ ^ ^e los ¿na-, r f J ^ «^P'^^? ^f Andalucía llegará hoy , .^^ ¿ ¿¿^ ¿^ ^^¿^ „ „ a Madrid, proc«lente de \illamattrtque, la . , . , / ^ , definía como u n c u -condesa de París, madre de S. A fanta Doña Luisa.

la In-, joven literato, que los definía como iin eu-

íamismo de las roturas dé botas. Pues este D. Rafael Díaz Aguado es un

un hónr­ente in-

es aía-, , , , - 1 j 1 j^ 'Wc^coi i toados, limnaticón, decidor, gracio-M. el Rey, acompañado del conde ^^ y i¿ ^,^ g^^^ ¡.^^^^ ^¡,1^^ y^ hoinrbe üe

de Macóla, paso la tarde de j iyer en el, talento (y conste, señores, que estos clo-

- S.

Tiro de Pichón de la Ca.sa de Campo.

CONTRA LA_BLASFEMm POR TELÉGRAFO

(DE NUESTRO SERVICIO EXCLUSIVO)

MURCIA 29. 15. Los oradores que tomarán parte en el gran­

dioso mitin contra la blasfemia serán los —sí, señor, y vaya unas sesioncitas que

O' , . . gios ñi valen ni cuestan) ; con su palídsra ha emocionado á las gcnte,s y ha consegui­do rendir á niás do un (.íobierno en las in­terminables noches de sesiones continuas.

Comprendiendo yo que mi buen amigo' podía, en vísperas de Cortes, hablar largo y tendido sobre las cuestiones de actuali­dad, fui en su busca, labor no muy íácil,_ y una vez encontrado, he aquí cuanto dijo, ni palabra de menos, ni palabra de más.

—¿ Con que esperando emociones, amigo Salaberrjr ?

siguientes: Los Sres. López Vivigo, jaimista, Villa. vamos a ver.

-¿Usted cree?... jón, abogado, conseri^ador; Jover, concejal l i . —Mire usted, no sé qué decir; después beral; Nicolás Rez, obrero integrista; Rie- de todo, ¿ quién chillará ? ra, jaimista; Leonte, jo%i-en propagandista,] —Ustedes. presidente de la Liga; un representante deU _Kosotros, no ; en la cuestión política. Prelado, y D. Francisco Sigier, joven propa- ^^^ ^n^^ ^^^ ^g^ ^^ ^ p ig i^ que nos in-gandista. _ , I cumbe á nosotros ni á los republicanos, y

Ha producido grandísimo faitusiasmo un en cuanto á lo de las mancomunidades, to-telegrama recibido, en que anuncia el s e j ¿^ j . ^ ^„g g^ j^^g^ ^^^ ¡ j, ¿^ gaber á poco. ñor Montalvo su asistencia al mitm, por _Entoiices, ¿ por qué esos temoreá de cri-contar ser este inteligente orador, muy ad-| gig inminentes? j pu i én ataca? ¿Son aca-mirado entre los católicas murcianos que i g^ j^g conservadores ? han tenido el gusto de oirle hace dos años una conferencia. El Sr. Montalvo hablará —Nada, créame usted, son ellos, ellos

„? .»«„„;- P,ipS.ss <;;, "&TÚ-Ó S Í - , ZF'^ Í „ Í ; S A - s s i s de Madrid.

Publicados ó na, no sa devuelvan originales, los qua envían original sin contratar antes con la Empreaa del periódico, se sntísnde que suplican la inserción g r a t i s .

yscif í ~ • *í<» .> i » í

SSSS^^SS^»- b--* -€M

POS TEtéGRAFO (DE MUESTRO SERVICIO EXCLUSIVO)

Cln a n i v a r s a r i o a Glausun^a d a n n C o n »

ROMA 29. 30.

El Santo Padre ha encargado al Cardenal Oasparri que presida, en representación del |>Topio Pontífice, las fiestas del 25 aniversa­rio de la coronación de Nuestra Señora del JlRutuario de Poupei.

El Cardenal Gasparri ofrecerá á la Virgen, Én nombre del Papa, uu prccio.se regalo.

El Congreso Terciario-Franci-Scauo ha ce­lebrado la sesión de clausura.

El Cardenal Vives proiuiució ua discurso,] ^gra tu lándose de que los abistcntes eslúij íi«n}pre, dispuestos á secundar los propósitos! áíl Pontífice.

Bncareeió la altísima fe y la caridad de la.? ^giones TstciariíS, recomendando, al efecto, t& vida de Saik Franci.sco de Asís. . Termiaó invocando los amores do la faini-HSi t«fQlbiria K «U acendrada devocióu á la S^UütíMfl^ á k SRBtiBima Vúrgea x á la

Eduardo Dalo? —Seguramente, no será ese el que dinj.i

1 J>fftido. Es un intachable caballero, u« hoftbre atento y delicado; sólo he de decir­le a usted que cuando eai el Congreso se veía precisado á llamar la afencióli á u« orador, seguidamente le enviaba una caiita de cátamelos. Esto me ha- sucedido á mí. y seguramente que los prohombres, á quicuea tendría que mennar ambiciones, no so con-tentarían eon earamelitos.

De González Besada, de La Cierva v algu. nos otro», 110 hay que hablar en ese sentido, D. Antonio, y nada más que D. Antonio; y* lo decía el con otro motivo; después e l .

-~í caos.

líos del conde, las acusaciones de Gasset; sobre estas y aquellas cosazas, créame us­ted, que Canalejas no tiene más enemigos encarnizados que los de su bando.

Ahora bien—continúa,—le traen y le lie van, le hacen decir cuanto quiere, y él ' se h iC2 l^ ilusión de que es jefe, y en efectivo uartie nnnda, más que las circunstancias, I1 nec^'-idad de sostenerlos en el Poder.

? t

-(_<• uáato t i empo ' ¡Cualquiera sabe eso! Ye CJ^O qne l i vnla lógica de este Gobierno Cb lo inv.iON ha'^ta Enero, pues han de apro-

b^i fiic upLe-líos, y esos, créame usted, quo ie qi ^daicu \i para el otoño.

L" oti 1 mifiana estuve en casa de Cana-lej 1-1, •< con e^ i afectuosidad tan suya, me p i ;si r 1 1 3 '

— Iian ustedes muj;- fieros á las Cá­rnicas

—ÍSO<-3L o-i, ro—le respondí. —"'iv,-, 3a \c usted que todo el mundo

h t b l a OQ c i i s 1 —vSi, ea \ e idad; pero, sin embargo, yo

no 1 csD^io—le respondí. D JOM- Ca un hoinbre muy dúctil, y aque­

llas palabias mías le hicieron sonreír,cou-f i a d i n Ciit^ "' ' ' •

Sm embaí go, no todos son optimisinos, en mi op iiiOn, pues.los ataques dirigidos á la ]Usticn, primero por Melquíades, y d^b-ptn s en la Prensa por el vSr. Gasset,. han \emdo á robustecer las campañas demole-' dci i-i que tanto fuego han puesto en algu­nas etapas pailamentarias.

—én fin, aiiiigo Salaberry, que usted está pesimista ea cuanto al porvenir dé la- po­lítica. • .:

—Sí-, señor, que lo estoy, y más conside­rando que en el partido ccsiSSrTador es im­posible encontrar un jefe qtit so sea ..Mau­ra, 5' que dado el caso de que en altas es--feras hubiese hostilidad hacia determinada persona, y que D. Antonio no transigiese con abandonarla, sería un grave conflicto el que se- plantearía.

Has faiHÍifa8lhii«9|»r«frÍaot qiM acudieron á d«ft}i«dtrlo8 á la salida dsi vapor "Ilia de Franca". (fot. d« Vaanüá « CatM^—'Ban/^*.m,}

—¿Quien sabe lo que aún pueden durar? Insisto en que hasta Enero gobernará Qina-' leías; neio hay continopticú» imiíosíblcs- d.-. suponer siqmem; esta es, sencillamente, U vida probable; pero ¿quién es capaz de ase­gurar que no fracase esUi profecía, por itii suicidio? Y el.actual presidente del Consejo de ministros, si no se ha suicidado aún, ha estado muy próximo.

—V entonces, ¿tras él han de v^cuir lo3 conservadores ?

—Así lo creo; pero eso es harina de otra costal, y sobre eso hablaremos despacio. Mira usted; yo estoy seguro, absolutamente cier­to, de que mientras D. Antonio Maura sea presidente del Consejo, Cierva ha de ser mi. nistro d e j a Gobernación.

—¿Quién lo duda?... —Lo dudan muchos que no conocen al jefa

de los conservadores, la rectitud de sus pro­pósitos, la fe en sus amigos, la seguridad qug tiene de realizar con su gestión una misiAi providencial, que le ha de llevar al heroísmo.

—¿ Y usted ve en todo ello algún peligro ?, —Clarísimo. Estamos en una verdadera

crisis de los p-artidos. El liberal está haca mucho tiempo dejado de la mano de Dios. Del conservador sólo sé decirle á usted qua tras D. Antonio vendría un verdadero marc-mágnum, y en cuanto al republicano, ya va usted cuántas orientaciones, cuántas debili­dades, cuántos excesos, y en total, no verá usted nada. Porque esas masas que gri tan «i viva la república !» no tienen convicciones; eso es para ellos un «¡viva el desorden!», y si llegara el día, felizmente no de esperar, eii que la república se instaurase y fuera fornia, de gobierno, esas masas no serían adictas y¡ seguirían gritaíido «¡ viva la revolución I», coit ' el fin.de quien se hiciera su, amo.

Yo, que admiro en Salaberry su palabra fácil, su gesfó de actor, le he escuchada con un silencio respetuoso; pero luego le hai opuesto algunas razones.

—¿No cree usted—le digo—que los republi­canos y socialistas puedan oponer su voto,^ como amenazan, á «ai nombramiento que eg esesciaimente de las facultades del Rey?

—D. Antonio llevará á Palacio una lista de ministros, y el Rey, con su claro criterio, . decidirá; pero seguramente 110 discrepand» mucho del leader conservador. Y Cierva irái á Gobernación, 5'- gritarán unos cuantos pe­riódicos,, y gritarán esos radicales tan temi f dos; pero D, Juan seguirá inmutable en stt,. sitial, á despecho de Lerroux:.. Precisamenta hoy lie leído unas, manifestaciones sujms, q:.H publica la Prensa, y en ellas arre.mete ^ nuevo, contra la venida del partido conserva^ dor. Por ^cierto que también habla de Mcl-quiades Alvarez, empujándole hacia la Mo­narquía y colocándose él de jefe de partido. Es mucho hombre éste Lerroux, que ya de­fiende la guerra en Marruecos y abomina dci los que abatieron el ánimo del soldado, ha­ciéndole embarcar triste y macilento.

;—¿Y cree usted_á Melquíades tan neccíi» tado de este empujoncftlo de Leirottx ?

—i Qué he de creerlo, hombre I Mclquiade* está muy cerca de la plaza de Orienté, y él será presidente del Consejo sin tardar lawi-cho. Y esa partida la tiene tragada CafiaJs-jas, y de ahí el cariño quiC se tienen, sin co». tar las' pequeñas rivalidades oratorias, qiw hay que decidir por D. José, este liombre quCj á pesar de todos los pesares, es hoy uueátt» primer tribuno.

íT3as;WtWí^:i»c=a;ajt=r^=r;=ac=;3=3e=;;ált=a7=agS;7:ac=íy=r5^í=,t^7=3CS^ff5?=a'^«acS7;a.<?Si^^

® 'V^ a .

CUATRO E^^^^^^. '^ i i? q u e r ega l a , £Lt D E Q R T 5 á s u s l e c t o r e s .

4.000 PTA5. que se celebrará en los prl< meroctfasdeiuHft»

TRetffTA VALES dan derecho á un blli^e paraei sorteo de

n^nmmmm-ai Wl«

Page 2: m il Apartado K' 486 lartes 30 deAbnldel9i2 Redacción y

Martes 30 de Abril de 1912 . ^

DEieATE: Año IL-Núm. 180. —Pero ¿ y con qué partido iba á contar Mel-

ijuiíKles ? —Con el que contaba Canalejas cuando su­

bió al I'otler. No olvide usted lo que docía Moiitesquieu: «Si la peste pudiera dar desti-aoti, te.iidxia adoradores.»

—De eso están ustedes^ libres. .—Si, señor; el que nos siga, tiene que ha­

cerlo por puro entusiasmo. , ^ ¿ Y del Gabinete actual? ¿Qué opina us-

led de la política de Navarro Reverter? —Según la que sea. Hasta ahora se lia coíi-

iormado con hacer economías. Eso es muy Bencillo. Pero de él esperamos algo más. Por quien haj' que rezar un responso es por los empleados amovibles de Gracia y Justicia. En ese departamento, del cual Canalejas si­gne siendo ministro, se cebará toda la eco­nomía de Navarro Reverter, que no logra triunfar sobre Villanueva y otros.

—¿Y de las. negociaciones franco-espa­ñolas?

—Sobre ese punto heiuos guíirdado una ac­titud de respetuoso silencio, y en él persis­timos.

.—¿ De modo que la gestión de ustedes en las Cortes?...

— La mía personal, expectante; salvo, cla­ro es., lo que pcreonas autorizadas, como el Sr. Feliú, nuestro jefe, y el Sr. Mella, maes­tro de toaos, acuerden hacer.

Hemos hablado también del mitin de Ei-

bar, donde los radicales gritaban «¡viva la libertad !» empuñando el revolver en actitud de amenaza.

Aquello le dejó á nuestro amigo una pcno^ sa impresión de la libcrtíid, en cuanto al ejer­cicio de sagrados derechos, aunque volvió sa­tisfechísimo del entusiasmo de los suyos, que llegaron á afrontar el peligro de atravesar una calle en que había la casi seguridad de encontrar ataques por parte de los radicales, que en la noche anterior al mitin alentaban en las tabernas y en los Círculos á las gen­tes perturbadoras.

Una visita interrumpe esta interesante con­ferencia, y yo, al alargar la mano al joven diputado tradicionalista, pienso que si no son en absoluto proféticas las palabras de Sala-berry,_no estarán muy distanciadas de la rea­lidad.'

Quien viva, verá.

MIGUEL DE LA CUESTA

El monoplano del intrépido volador se desploma y es atro-j}eüadoporuntren.Vedrines,(¡ravísimo,

E H C U A R T A P L A N A s

LOS INGENIEROS INDUSTRIALES. IN­

FORMACIÓN MIL ITAR. FIRMA DE GRA­

CIA Y JUSTICIA. OPOSICIONES. E L COK-

CRESO DE CIENCIAS ADMINISTRATI ­

VAS. RELIGIOSAS. BOLSA DEL TRABAJO.

ESPECTÁCULOS.

ZmU Ú BLtSFEM!

GOnei Lt PeBiEMFl

ESQUELE EN

POR TELfiGRAPO

ÍDE MUESTRO SERVICIO EXCLUSIVO)

BILBAO 29. 21,45

El gran rotativo católico' La Gaceta del

a_Fi!iBo_i iirie POR TELÉGRAFO

(V)E NUESTRO SERVICIO EXCLUSIVO)

"V!^ '^'••Á:

CARTAGENA 29. 21,30.

Una cuadrilla "de albañiles que trabaja en Norte^ excita el celo del gobernador civil la Escuela de Artes é Industrias, al abrir esta é que prosiga su iniciada campaña contra j mañana un pozo, encontraron varios huesos la blasfemia y contra la pornografía. I humanos. '

Inmediatamente dieron aviso del hallazgo Ccloniae ascolar>88<

BILBAO 29. 22,10. La Junta de Protección de la Infancia ha

acordado- crear una colonia infantil de 25 niños y 25 niñas, y dar el resto de la subven-tión de 8.000 pesetas que le sobró, al Ayun­tamiento para la creación de las colonias' -proyectadas.

La b a n d e r a dal " E s i u t ü a " .

BILBAO 29. 22,30. La condesa de Zabiría, presidenta de lá

Junta de Damas, que abrió la suscripción: patriótica con destino á la adquisición de la pandera de combate para el acorazado EspU' fia, ha visitado al gobernador civil pidién. 'dolé datos de las autoridadeiS de los pue­blos de Vizcaya, que abras guscripciones con igual patriótico fin.

Oftasus'as repuls iécanas . , BILBAO 29. 22,50.

Muchos elementos republicanos censuran acremente á los organizadores de la con­ferencia que mañana dará en. el teatro Arria.

Í' a D. Melquíades, por haber dispuesto que , a entrada al acto sea por invitación. ' Los citados elementos estiinan este detalle poco democrático. En süf r a a i o d a l a s v i c t i m a s d e l a s gue­

r r a s «Swilesa BILBAO 29. 23.

En vista del mal testado en que sé halla la capilla de Mallona, en la que se había dis. puesto que se celebrasen el próximo Mayo las misas en sufragio de las víctimas dte las 'guerras civiles, estas misas celebraránse en ia capilla de San José de la basílica de San-•.iago.

i Si-Santidad PÍO,X «SANTÍSIMO PADRE.

Ricardo Ardura Goñi, bachiller en Artes r profesor taquígrafo, residente en Villsi. franca (Guipúzcoa), diócesis dte Vitoria (Es­paña), en nombre de i.ioo taquígrafos ca­tólicos de España y otras naciones, cuyas adhesiones se acompañan, postrado á los pies de Su Santidad, reverentemente ex­pone:

Que deseando la profesión de Taquígra­fos tener un Abogado ó Patrono, como tie­nen las demás profesiones, y habiéndose fijado en San Gilíes de Arles, que ejerció €l cargo de taquígrafo y sufrió martirio el uño 308 por negarse á estenografiar un edic­to del Emperador contra los cristianos, se­gún lo prueba su. vida, y consideitando qu® es entre todos los santos que cultivaron la Taquigrafía el más apropiado,

A V. S. humildemente suplica se digne Seclarar al citado vSan Ginés da Arles Pa­trono universal de los taquígrafos, que vi­vamente lo desean, para contar con un Abo­gado que interceda ante el Altísimo por nuestra profesión y alentarnos á imitar sus virtudes y seguir las huellas de aquel glo­rioso máiíir del siglo iv,

Gracia que 110 duda conseguir del bonda-íloso corazón de Vuestra Santidad, cuya vi­da guarde Dios muchos años.

Viilafrauca, á dos de Febrero de mil no-.vecientoa doce.—Santísimo Padre.— (Firma­do) Ricardo Ardura.-n

Esta solicitud ha sitio iníonnada favora­blemente por el oxcelentisimo é ilustrísimo señar Obispo de Vitoria el 9 de Abril, co-Jnisionaiido á mons-eñor D. Mateo Múgica, íanónigo lectoral, Prelado doméstico de vSu Santidad y ciipelláu de honor de S. M., para ilevar el mensaje á Sir Santidad. El señor Múgica sale el 25 de Barcelona, en pere­grinación á Tierra Santa y Roma, y al lle­gar allí entregará tan importante documen­to al vSumo Pc;ntífice.

Lis ta d e a d h a s i e n e s p e r p a í s e s . j , España, 370; 2, Portugal, 19; 3, Fran-

lia, 210; 4, Italia, 169; 5, .A.lemania, 40'; é, Austria, 16; 7, Hungría, 3; 8, Bélgica, í ; 9; Inglaterra, i ; 10, Suiza, 50; 11, Üina-Inarca, 33; 12, Holanda, i ; 13 Gibraltar, X; 14, Indochina, 3; 15, Argelia, 11; 16, Egipto, 2; 17, Giibii, 26; 18, República Ar-.Kciitina, 2; 19, Chile,,;t; 20, Brasil, i ; 21, Méjico, 15; 22, Canadá, 78; 33, Islas Fili­pinas, 29; vanos á última hora, 18. Total, t.ioo.

al Juzgado de instrucción, el que ordenó que los huesos fueran reconocidos por los médicos forenses. -Los facultativos, previo el reconocimiento,

dictaminaron que los huesos hallados perte­necían á dos ó á varios niños de edad de tres á cuatro años. Añaden en su dictamen que los huesos llevaban enterrados largo tiempo.

La noticia ha producido gran impresión en el público, que relaciona el macabro encuen­tro con la desaparición de tres niños hace tiempo ocurrida.

Créese que los huesos son los de los cita­dos niños desaparecidos.

O b r e r o s a p l a s t a d o s . CARTAGENA 29. 22.

En las minas Victoria ha ocurrido un gran desprendimiento de tierras. Un enorme blo­que de piedra, de cuatro toneladas de peso, arrastró á tres obreros.

Uno de ellos, llamado José Martínez Rosas, quedó muerto. Los otros dos recibieron gra­ves heridas.

Huelga . H e g r e s e del g o b e r n a d o r . CARTAGENA 29. 22,25.

Coniunican de I a Unión que se han decla­rado en huelga más de 400 mineros, pidien-

jij.

?^>?v'Hv-;V^

Llegada en Mayo de 1911 al aeródromo de Santa Quiteria (Getafe> de Vedrines, vencedor del "raid" de aviacióa París-Madrid.

POR TELáORAFO

loe. MUESTRO SERVICIO EXCLUSIVO]

La ¡srimera noticia. PARÍS 29. 9. (urgente.)

El famoso aviador Vedrines, que había salido; esta mañana temprano para realizar su aimnciado raid Bruselas-Madrid, llegó á las seis á Epinay.

Cerca de París el aparato cabeceó, cayen­do á tierra. '

El infortunado aviador fué recogido mo­ribundo y transportado al Hospital.

El accidente ha causado penosa impre­sión.

Los propósitos de Vedrines. PARÍS 29. 9,25.

I de Abril de igi2.

i i i^Lii i iB J a »

(DE NUESTRO SERVICIO EXCLUSIVO)

CONSTANTINTOVLA 29. 11,45.

El Gobierno de la Sublime Puerta s« hs, icunido para discutir la conveniencia del ieierre de los Dardanelos.

Por ahora no será abierto este pase, (mte '«1 temor de nuevos ataques por parte de la floía italiana.

h » ^ é-

[B espaftoles ioe NUESTRO SERVICIO IXCLU3ÍV0)

FAJiíá S9. 13. R'íflult.», di los datíjs fc»iadisilco& facilitadla

f or la Direcxiójtt Geaeral da .Ad,UftTií» que unaite, Jos tres p!Íj«croB iíi w,d del OOTÍÍÍSÜ..

fe añvT han sido iaiwjrtados á Francia ÍS.XQ''. ilP.iiilíirfva n." xr{

raadla 4I.193 loiuTcm ae vií»os es.i>auoles, pos- ?-^á,ía? y

Si.ySi durante Im con'espoiiáieJitss'tóííCtócis fie los .iños 1911 X i9» i >«S?«S!ÍÍya?í»tt€.

do aumento de jornal y la jornada máxima.Í , ,^} .^viador Vedrines se proponía llegar á de nueve horas f Madrid antes de la noche de hoy, saliendo a

EL gobernador civil ha regresado á Mur-ll^s cuatro de la madrugada del aeródromo de cia después de celebrar con los patronos y j! VlUaconblay, cerca de Dauai, en la frontera obreros varias conferencias * franco-belga, y volar sm detenerse hasta las

i seis y media de la mañana; descender en Poi-.iiii».i»iMi,..vtn'wii!at»>. »-a-.-<iii»iiniiiHiMniiii I | . tiérs, aprovisionar.se de esencia, descansar

fí J j ' TV £ n • t^'^^°^ minutos y proseguir su vuelo hasta l i A T l í P A í l ü ilAtílTICfl VArt i Ql i í Burdeos; aprovisionarse otra vez, reanudar U D i i l l l l UQ U o l C l i D d y U t j l t t l t t e l raiá y llegar á San Sebastián al mediodía;

' " ' " ' — • I it desde San Sebastián á Burgos, descender Programa de la conferencia que acerca deT'» eLcampo de Gamonal, tomar nuevamente

la mujer dará el reverendo padre fray Zaca..i|-'f«^"f'«^«varse y volar ya directamente ha­rías Martínez, de la Orden Agustiniana, el ' " ' ^ Jétate. día 4 del próximo mes de Mayo en el tea. '. Antes de la partida. tro dé la Comedia, á las cinco y media u« \ PA-D-ÍQ <,n rt^io la tarde ?| IARIS 29. 9,42.

I.—Explicación del tem-v.-Lo bueno y lo ^ En vista de que continuaba el mal tiempo malo que se ha dicho dte la mujer.-La Bi-'.?"« 1°» últimos días, habíase aconsejado á Ve-

\ drilles por sus amigos, especialmente por los i bueuos conocedores de los síntomas atmos-,jféricos, que aplazase la continuación del raid Bruselas-Madrid.

Contestando á telegramas que se enviaren á París, Burdeos y Poitiers, se le dijo asi­mismo desde estos tres puntos que Se abstu­viese de volar, por existir u.na' bruma muy densa y ser muy fuerte la velocidad del viento.

En el aeródromo se había congregado un inmenso gentío, deseoso de presenciar la par­tida.

A pesar de la insistencia con que todo el mundo trataba de impedir la salida del avia­dor, éste mostróse intransigente y ordenó á los mecánicos sacar el aparato del hangar y prepararle para la marcha.

Así se hizo, y Vedrines practicó un dete­nido reconocimiento de su máquina, utilizan­do las luces de las linternas.

Muy animado, decía: —Mi Deperdussin es un aparato magnífico.

Ya lo he probado y tengo gran confianza en él. He calculado la distancia, y si no hay contratiempos, llegaré a! aeródromo- de Jetafé al oscurecer de mañana lunes.

He observado—añadió—que los aviadores que vuelan á media velocidad están más ex­puestos que quienes van muy rápidos á su­frir accidentes. Si nunca me ha sucedido na­da grave fué porque siempre volé con la ve­locidad máxima del aparato. Cuando se en­cuentran remolinos aéreos, no queda otro re­curso que volar lo más velozmente posible y elevarse muy alio. Eso haré yo ahora.

Puesto en marcha el motor, ocupó Vedri­nes el asiento, diciendo á sus amigos:

—Otras veces he volado con tiem.po peor. Esta noche dormiré en Madrid.

El aviador mostrábase muy contente). En seguida se elevó en los aires con una

perfecta seguridad, realizando un magnífico viraje y tomando la dirección de París, entre la ovación estruendosa de todos los presentes.

Eran las cuatro en punto de la madrugada.

Siguiendo al aeroplano. P.4RÍS 29. 9,50.

El mecánico de Vedrines, acompañado de otros tres amigos, montó en un automóvil con intención de seguir el vuelo todo el tiem­po que les fuera posible.

No pudieron realizar su,s propósitos, por­que Vedrines desapareció á su vista por ha­berse elevado á una altura considerable.

3 ^ - ,A

EL SEÑOR DON GONZALO PIÑaKA, presidente da la Juventud del Osntro de

Defensa Social.

blia y la mujer.—La mujer y los antiguos filósofos y poetas.—La mujer y los clásicos españoles.—Psicología de la mujer.—La mu­jer y los sabios y críticos modernos.

II.—El Evangelio y la mujer.—Lo qu€ ha hecho por la mujer el cristianis.mo El gran poder del «sexo débil».—La niña y la ma­dre.—La mujer es la base de la familia y la sociedad.

III.—-Historia de la "mujer del ladb acá de Ja cruz.—La obra de la mujer en la historia d« la Iglesia y en la historia de la civili­zación.—I,a mujer moderna.

IV.—El feminismo; sus clases.—Análisis del feminismo.—La mujer y los Códigos.— Feminismo cristiano. — La salvación del mundo.:

E I K T E l ,

POR TELáGRAFO

(DE SUESTRO SERVICIO EXCLUSIVO)

El '<!^03iserra8«<.

VERAGKÜZ 29.

Ccw ruBb© para la Habana salió el sábado de este puerto el vapor Moniserrai,

El '<Aiíeaate<'.

MANILA 29.

;«|ta, #€ Hd-Ilo llegó iel domingo á esté p»km «i .vapor Alicante^

Lá calda. PARÍS 29. 10.

- Cerca de las seis de la mañana, unos cam.pesinos que marchaban á las labores campestres, saliendo de una granja en el término de Epinay-sur-Seine, localidad pró­xima á esta capital, vieron el monoplano de Vedrines á gran altura y marchando con toda regularidad.

En dicho punto e] tnonbplano comenzó á cabecear, sin que desde abajo pudiera determinarse la causa de ello.

De pronto Se vio al aparato dirigirse pre­cipitadamente á tierra. "

Detalles, del accidente. PARÍS 29. 10,12.

Al pioducil'vSe el accidente pasaba Vedri­nes con su aparato entre los pueblos d.; Pierrefitte y Saint Denis, cerca del castillo de La Briche y á una altura aproximada de 200 metros.

Eran entonces las seis de la mañana. La dirección de la caída llevó al mono­

plano y á su tripulante á una extensa cam­piña, por donde pasa la vía férrea.

En el momento de tocar tierra el apara­to, llegó un tren á toda marcha, coinci­diendo tan fatalmente el tren y el monopla­no, que ni el maquinista pudo dar contra­vapor ni Vedrines cambiar la marcha dd aeroplano, produciéndose como consecuen­cia un violentísimo chcíque, cuyo resultado fué el destrozo del aparato de Vedrines, que con éste fué lanzado por encima de la vía, yendo á parar á una gran distancia.

Vedrines, moribundo. PARÍS 29. 10,15.

En_ cuanto llegaron á París las primeras noticias del accidente ocurrido á Vedrines, salieron de esta capital en dirección al lu­gar de la ocurrencia varios automóviles conduciendo admiradores del intrépido avia­dor, que ansiaban tener noticias directas de Su estado.

El aviador presentaba numerosas heridas en la cabeza, y su rostro estaba completa­mente cubierto de sangre.

Los campesinos, al ver el estado de ina­nimación de Vedrines y las horrorosas he­ridas que presentaba, creyeron que había muerto.

Por fortuna, Vedrines vivía, aunque, en realidad, su estado era gravísimo.

Con gran trabajo y no escasa emoción, las personas que habían acudido saca.ron el cuerpo de Vedrines de entre los restos del monoplano,

Al Hospital. PARÍS 29. 10,22.

Colocóse al aviador en un coche y se le condujo, con todo género de precauciones, al Hospital de Dieppe, en donde los médi­cos de guardia reconocieron al herido á las siete de la mañana, y le apreciaron una gravísima fractiíra de la base del cráneo, aparte de otras lesiones también importan­tísimas, considerando desesperado el caso.

Practicóse cuidadosamente la primera cu­ra, aunque sin fe ninguna en sú resultado.

Vedrines seguía sin dar señales de vida, y esperábase su muerte de un momento á otro.

El parte facultativo. PARÍS 29. 10,24.

En el tlospital de Dieppe se ha fijado un parte facultativo firmado por los médicos que curaron á Vedrines, el cual dice que el piloto-aviador sufre múltiples contusio­nes y síntomas de fractura craneana.

Los médicos han omitido en el parte fa­cultativo su pronóstico; pero diversas no­ticias confirman el pesimismo que les ins­pira el estado de Vedrines y los temores que sienten de un rápido y funesto desen­lace.

La noticia en París. PARÍS 23. 10,30.

EHI París, en donde Vedrines tiene mu­chísimos amigos y admiradores, la noticia de Su desgracia ha causado grandísima sen­sación ; infinidad de personas han acudido al Hospital de Dieppe pretendiendo ver al va­liente piloto; no consiguiéndolo por impedir­lo las órdenes enérgicas y terminantes dicta­das por el director del establecimiento, en vista de los informes dados por los médicos que asisten al herido.

Sábese que este continúa sin recobrar el conocimiento, y se dice también que ha en­trado en. el periodo agónico.

Sin cesar circulan noticias contradictorias que hacen muy difícil la información.

El disgusto del pueblo parisién es tanto mayor cuanto que se había tenido noticia telefónica de la feliz salida de Vedrines, y se esperaba que próximamente en una hora cubriría la distancia que separa Villacou-blav de París.

iodo el mundo comenta entre grandes elo. gios y sinceras frases de profunda lástima, el triste suceso, del que se considera causa principal la bravura y el pundonor de Ve­drines.

Dícese ahora que los médicos han perdido toda esperanza de salvación.

El monoplano. PARÍS 29. 10,35.

El destrozado aparato quedó en el campo, y según dicen los que le han visto, está des. trozadísimo y clavado en tierra. El motor no ha sufrido ningún desperfecto; pero de la hélice no quedan sino las astillas del nú­cleo correspondiente al eje del motor.

Su motor era de 160 caballos, el ínás potente de los empleados hasta ahora por los aviadores.

Las alas, travesanos, cuerdas y demás ac­cesorios eran n.uevos, y hahían sido cuidado. sámente escogidos y revisados por Vedri­nes,

La esposa da Vedrines. PARÍS 29. 10,41.

Las autoridades, obrando, con un exquisi-o cin-vlo, han previstcj las peligros que po-iiíi-fi resriítár para la esposa del iníortuua--lo aviador si la -misma adc'iiría el concjci.

miento de la noticia de una manera repen­tina.

Para comunicársela en forma adecuada han escalonado una serie de noticias parciales y han prohibido la ida de los periodistas á la casa donde habita.

A estas horas la pobre mujer ignora el ac. eidente ocurrido á su esposo.

El prefecto de este departamento preten­de que madame Vedrines se halle al corrien­te de todo lo sucedido antes de que la Pren­sa de la tarde pueda llegar á manos de aquélla.

Una opinión. PARÍS 29. 11.

Según ha referido un testigo presencial del siniestro, Vedrines volaba á bastante altura cuando, de repente, se observó que el motor comenzaba á hacer fallos y el apa­rato, perdiendo velocidad, descendía á unos doscientos metros.

El piloto comenzó á hacer intentos de toma de tieiTa, sin decidirse á efectuarlo por no hallar lugar favorable.

Esta circunstarjcia hace suponer que Ve­drines, molestado por el viento en las capas altas, había comenzado á interrumpir el con. tacto eléctrico de su motor para tomar tierra, dando esto lugar á que el testigo que refiere lo ocurrido tuviera" la impresión de que el motor fallaba.

En. la imposibilidad de elegir terreno á su gusto decidió, sin duda, Valrincs, tomar tierra de cualquier manera y á todo riesgo, y conseguido ya con sus cortes de contacto eléctrico quitar velocidad al monoplano, ini­ció un vuelo planeado, tomando como punto de aterrizaje, para obtener una parada abso­luta, el talud de la vía férrea.

Por extraña y terrible casualidad, en aquel momento un expreso, á toda velocidad, coin­cidió á pasar por el lugar de la caída, y la locomotora, embistiendo una de las alas del aparato, dio lugar á la espantosa catástrofe.

Operación quirúrgica. PARÍS 29. 12.

Los médicos del Hospital de Dieppe se in-tere-san grandemente por el estado de Ve. drilles.

A los pocos momentos de haber ingresado Vedrines en el benéfico establecimiento, ce­lebraron junta, aconsejada por el estado gra­vísimo del herido, para buscar, con las ma­yores garantías de acierto, el plan curativo más conveniente.

ha di.scusióu fué breve y al parecer uuáni-tsx: acordóse proceder á la trepanación del cráneo..

La operación- .realizó.se ton feliz épcáto, y los facultativos gtíardan el mayor secreto íicerca de las consecuencias de la misma.

Sin embargo, no han modificado su opi­nión, que s:igug siendo muy pesimista.

Uno de ellos ha dicho: «No creo que núes, tro bravo Vedrines vea la luz del día 30».

El estado de Vedrines. PARÍS 29. 16,35.

El parte facultativo ^ue han entregado los médicos c{ue reconocieron- nuevamente á Vedrines, está puesto á las cuatro y cuarto de esta tarde.

Dice que no tiene íractura del cráneo ni de miembro alguno.

Sólo padece una graiii conmoción cerebral y visceral.

Vedrines no ha recobrado aún el habla. Los médicos, á pesar de la gravedad, con­

fían salvarle. Las heridas son de pronóstico reseiTado.

Más noticias de la caída. PARÍS 29. 18.

Van conociéndose cada vez con mayor de­talle las circunstancias en que se originó la desgracia.

La causa de la caída ha sido un accidente en el motor.

Al descender, un ala del aparato tropezó violentamente con los hilos del telégrafo, ha­ciéndole volcar.

Chocó Vedrines con la cabeza en una tra­viesa de la vía, que se halla ensangrentada, y todos convienen en que si hubiera llevado puesto el casco qu.e usan casi todos los avia­dores, no le habría ocurrido nada grave, pues en el cuerpo no tiene ninguna herida, siendo -sólo la de la cabeza la que se ha podido apre­ciar por los médicos.

La familia del herido. Un susto. Vedrines resiste sin agravarse.

PARÍS 29. 20. En el Hospital, en una sala inmediata á

la en que se halla Vedrines, enciiéntranse sus padres y una hermana, que están afligidísi­mos porque no han conseguido ver al des­graciado aviador.

Su. hei-mano ha sido avisado con la natural prudencia y llegará esta misma noche.

Después de practicada cuidadosamente ta trepanación, se observó que tenía Vedrines los ojos vidriosos, creyénclose iba á iniciarse la agonía; pero, afortunadamente, este sín­toma desapareció, comenzando una reacción favorable, que inicia la mejoría.

Beaumont, su competidor más encarnizado, ha visitado á Vedrines.

A las nueve de la noche seguía en el mis­mo estado, sin tendencia á agravarse.

Por las informaciones colocadas en los trasprirentes y pizarras de algunos periódi­cos madrileños, supieron los habitantes de esta capital, el fatal suceso ocurrido al avia­dor Vedrines, que entre nosotros, desde el raid París-Madrid del año anterior, goza de merecidas simpatías.

La impresión causada por el suceso, fué, como los telegramas nos dicen, que ocurrió en la capital francesa, verdaderamente grande.

En los Círculos deportivos, principalmente en el Real Aero.Club, la aglomeración de curiosos en demanda de noticias no cesó des­de que se conoció el suceso hasta que los periódicos de la noche insertaron con su úl. timo telegrama noticias, si no satisfactorias, al menos no tan alarmantes como las pri­meramente circuladas, y, desde luego, ea-gendradoras de gratas esperanzas.

Recuerdos. Las conversaciones giraron durante todo

el día de ayer sobre Vedrines y su llegada y estancia en Madrid, durante el raid que deja­mos mencionado.

Recordábase con cierto placer la ansiedad con que medio Madrid, congregado en los alrededores del aeródromo de Getafe, esperó todo un día, inútilmente, la llegada del avia, dor, á quien precedían interesantes noticias que hablaban muy alto de su valor y de su pericia.

Comentábase cómo los hechos van demos­trando con su insustituible elocuencia la sinceridad de las afirmaciones de Vedrines hechas, aparte de otras ocasiones, en el ban­quete del Ideal Room, celebrado á raíz de su triunfo y de las que entonces se ocupó la Prensa. • Vedrines dejó en Madrid el año pasado

afectos y amistades, que su exquisita caba­llerosidad y amable trato de hombre de mun­do pudieron conquistarle.

El mismo Alfonso XIII se interesó viva­mente por el piloto francés, á quien recibió en audiencia y á quien, por su propia mano, impuso las insignias de la cruz de Alfon. so XII, consagrando de ese modo el que se consideró en el Alcázar regiq como un triun­fo de la Ciencia.

Hablan dos aviadores. Los notables aviadores Sres. Lóygorri y

González Camó han hecho intei-esantes ma­nifestaciones relacionadas con la trágica <xn-iTMicia de Epinay-sur-Seine,

Según estoé maestros del vuelo, los acci­dentes en am-opliuío se prcpdiicc-ii siempre por pann? de los motores ó por defecto de consti-uccióa ó «Aura de IGS planos. En el

primer caso, cuando él motor sc' detiene en su funcionamiento, el aparato desciende fá» talmente, solicitado! por la fuerza de grave­dad cuándo Se encuentra privado de la? po­tencia que le impulsa.

Todavía, cuando este accidente se prcdu?-ce, el aparato puede llegar suavemente i tien-a, planeando y merced á una hábil ma­niobra del piloto.

Este descenso en vol piané ha sido pre­senciado muchas veces en los aerodromesj el aviador corta el allumage á gran altura, y desciende majestuoso hasta el suelo, en soberbio aterrisage, que se aplaude siempre.

Pero si la avería se produce en los pla­nos, la caída mortal es inevitable; el aparai to queda sin equilibrio, y aun cuando e^ niotor funcione normalmente, el piloto na tiene medio de defensa alguno.

Esta observación añade mayor veracidad á la nciticia comunicada en uno de nuestros despachos, que afirma haber tocado las ala? del aeroplano de Vedrines con los hilos te? legráñcos.

Vedrines, político. Aún está reciente la época' en que el avia*

dor Vedrines quiso figurar en políüca, pre­sentándose diputado por uno de los distri-í tos del Mediodía de, Francia. - Entonces dio pruebas de su intrepidez y

de su amor hacia la a^dación, trasladándose de un pueblo & otra en aeroplano.

Llegaba á una localidad, daba un mitii? y volvía á remontarse para trasladarse á. otro lugar y continuar su propaganda.

A pesar de todo ello fué vencido por su' contrincante; pero era tal la simpatía que había inspirado á sus electores, que al sa,i berse la, noticia de que había resultado dei, rrotado, el pueblo se amotinó y hubo neceí sidad hasta de enviar tropas para sofoca* aquel motín.

Su contrincante venció por escaso núme­ro de votos, y hasta se anunció que serí:a anulada la elección.

Vedrines, después de esto, se ti-asladó < París para dedicarse nuevamente al ejerci­cio de su profesión, prometiendo á todo? sus electores que en la primera ocasión vol­vería á presentar su candidatura.

Vedrines y sus éxitos. Jules Vedrines es natural de Saint Dcnis,

acaba de cumplir treinta y dos años, y I>osce su brevet de piloto aviador desde 7 de Diciembre de 1910.

Fué en su primera juventud campeón de motocicleta, dedicándose después al auto­movilismo, en el que ha obtenido grandes éxitos.

Dedicado desde hace poco más de dos años á la aviación, hizo sus primeras ar-masen Is.sy los Molineux, como piloto do Bleriot, y después ha montado aparatos de Morane, Duperdusin y otros constructores.

En la memoria de todos está su triunfa] •via]€ de París á Madrid, realizado en Mayo último.

Salió el aviador del aeródromo de Issy lea Molineaux el 32 de Mayo, á las cuatro y once minutos de la mañana, llegando á Aii-gulema á las siete horas, cincuenta minu­tos y diez y seis seígundos, habiendo des­arrollado una velocidad media de 107 kiló­metros por hora.

Después de esta primera et-apa sufrió Ve drines varios accidentes que interrumpieron su_ raid, pero al fin llegó triunfante á. Ma. drid el 26 de Mayo, á las ocho y seis minu> tos de la mañana, aterrizando en el aeró­dromo de Getafe, en medio de la ovaciórf más calurosa.

El Viaje París Madrid lo realizó Vedrinef en treinta y siete horas, veintiséis minu­tos y veintidós segundos, sobre monoplanc Morane.

Más tarde ha cubierto Vedrines maravi­llosos recorridos, entre los que se cuerita-o tos 1.600 kilómetros de la vuelta de Ingla. térra, que hizo sobre monoplano Morane J el raid Londres-París, el París-Roma y otros soberbios psrfamanees, que han cimentado su fama.

Es detentdr Vedrines de la Copa Mich'e-lin 1911, en la que hizo 73 kilómetros 800 metros sin parada, con una velocidad me­dia de 93 kilómetros por hcvra.

En este recorrido cubrió 811 kilómetros 200 metros en diez horas, cincuenta y seis minutos y cuarenta y dos segundos, sobra monoplano Morane.

Asimismo poseía el record de velocidad, que se adjudicó montando monoplano Du­perdusin.

LOi OOiGiS OE U LEOÜ AL

SEiOi m%ñ DE H l l i l «Excmo. é limo. Sr, D. José María .Salí

vador y Barrera, Obispo de Madrid-Alcalá, Excelentísimo señor: Respetuosamente ve­

nimos á decirle, señor, que ha de .ser íxk. olvidable para nosotros, humildes corneí, diantes, el día del domingo 21 último, cu que tuvimos el gozo dé recibir el sagrado' Sacramento de la Comunión y la honra de recibirlo de' las ungidas manos de vuecen­cia, nuestro amantisimo Prelado.

Por üil merced y por el bien cj'o.e luego' nos dispensó con su paternal y alentadora plática, que para n<3Sotros fué panal de miel confortativa y dulcísima, es deseo nuestro y deber nuestro m'aiiifestar á vuft' cencía nuestra profunda gratitud.

Bien nos ha hecho entender V. E. cuan necesaria nos es la fortaleza y paciente la­bor para vencer las dificultades que henióp de hallar; pero nos sentiihos animados des< dé que V. E., como doctísimo sabio, dota­do de finísimo espíritu, rico en todos los conocimientos, de muchas letras, excelso ta­lento y selecto gusto artístico, y, sobre to­do, cómo nuestro pastor, ha iluminado con su palabra nuestros caminos.

Catciíicos hasta ?a más rígida firmeza," procuraremos llevar en nuestras farsas tal médula de verdad, que, á pesar de sn hv vola apariencia, nuestras fiestas dejen á las gentes la semilla de la parábola evan--gélica.

vSomos todos, sefiof, humildes criados de vuecencia.

Los Cómicos de la Legua. José M. Calle, capellán de la Asociaciárf;

E. Aparisi, J. Beringola, José Zahonero';-director artístico; José M. Alvarez del Psf ral, María de los Angeles Franco, Conchoi Merino, Dolores Merino, Crescencia BaU tanas, Enriqueta Zahonero, Enrique Sa­lamanca, Pedro Anca, Miirtín Ariset, Lid." M. de Marañan, director gerente; José Cas* tro, F. Fariña, María Dolores Beringoiki, Alfredo Cavanna.

Por él y por todos los compañeros que no pudieran asistir á la Comunión, Antonu Tirado.

Madrid, 23 Abril 1g12.1t

ficanido para !a Imim Suma anterior, 15 pesetas. Doña Angela Durac de Griñún, i peseta'j

doña Concepción Zaldívar, i ; doña Rosario Zaldívar, i ; doña Dolores Zaldívar, i ; do­ña Pilar Zaldívar, i ; doña María Ca-S£d de Redondo, i ; señorita Eloísa Re: dondo Casal, i ; doña Matilde Cíusero, 0,50; doña M. C., i ; doña Rafaela Te. jada Pérez, 1; doña María Fernándeiz, i-, doña Ai'.a Gamón, 1; doña Caírmeu de G., viuda de lUrtiey, i ; doña Irene Ivalagtini^ I; ú'.y\vA Rosario Cala y Aguirre d« ©ÍÍÍ 1; íioñ,-! J-lo. ar'.o '..Vú y Cala, i ; sétorítíí .'is-j.is.ii'.n :-;si.;-vcz, I ; señorita Dolores Ot^. •' '•• •, ' i , jj . Total, 31,75 pesfttas.

;;••.. d-:;nativos en el sioscfil ^i.-ÜBi'

Page 3: m il Apartado K' 486 lartes 30 deAbnldel9i2 Redacción y

'ÁüoII.-Núm. 180. ElfcJ D E S A T E Martes 30 de Abril de 1912. j t fT—r:

míimiu * TIENDAS DE CAMPARA

E l c o r o n e l S i l v e s t r e t e l e g r a f í a d i c i e n d o ' q u e e l t e m p o r a l r e i n a n t e e a A l c á z a r e s s n o r m e .

A ñ a d e q u e e l v i e n t o s e l l e v ó 25 t i e n ­d a s d e c a m p a ñ a , y p i d e q u e c o n t o d a u r ­g e n c i a s e l e e n v í e n o t r a s .

,, ATAQUE Á LOS FRANCESES ' ' E I vSr. C a n a l e j a s d i j o a y e r q u e e x i s t e e l r u -

i n o r d e q u e l o s d e s e r t o r e s d e l a s m e h a l l a s f r a n c e s a s s e p r o p o n e n a t a c a r u n a d e l a s p o ­s i c i o n e s f r a n c e s a s e n M a r r u e c o s .

EL DEBATE P S L Í T I C O

E l >Sr. C-íiial*-j;!K e s t á . r e c i b i e n d o n i u c h n . ^ c a r t a s d e d i p u U i d o s q u e l e a i u m c i a n s u l l e ­g a d a á M a d r i d p a i a el d í a 1 d e M a y o .

I J i ce el S r . C a n a l e j a s q u e a u n q u e l a s C o r ­t e s s e a b r a n el d í a i , i i a s t a e l l u n e s p r ó ­x i m o n o e m p e z a r á e l . d e b a t e p o l í t i c o .

-J3n el S e j u i d o q u c r í i i n q u e el d e b a t e p o l í ­t i c o s e i n i c i a r a a l l í , j i e r o s e p l a n t e a r á e n e l Cong'-e , -o e n a t e n c i ó n á s e r d i p u t a d o . ^ la maj'-fjría d e lo.s e x m i n i s t r o s q u e q u i e r e n i n t e i v e n i r e n l a d i s c u s i ó n d e l a ú l t i m a c r i ­s i s . -

EL SENO!) CAM80

T J a ü a n a e s e s p e r a d o e n M a d r i d e l Jeadcr fíe l o s r c g i o n a l i s t a s c a t a l a n e s , Kr. C a m b ó .

CAMBI9S DE DESTINO

l í a s i d o t r a s l a d a d o al m i n i s t e r i o d e E s t a

NOTICIASIDE TODAS PAR' I n s t i t u t o N a c i o n a l d e P r e v i s i ó n *

S e h a p u b l i c a d o e l n ú n i . 11 d e l o s Anales del Instituto 'Nacional de Previsión, q u e c o n t i e n e , e n t r e o t r o s o r i g i n a l e s , u n a a m ­p l i a r e s e ñ a d e l a s e s i ó n e s t a t u t a r i a y a c t o s d e p r o p a g a n d a r e a l i z a d o s ú l t i m a m e n t e e n C a t a l u ñ a .

C o n f e c c i ó n d e t o d a c l a s e d e p r e n d a s d e s e ñ o r a y c a b a l l e r o . F r a n c i s c o P r i e g o , p l a z a d e H e r r a d o r e s , 10 , s e g i i n d o , M a d r i d .

/ftcasfi^i^is da JuHsppudenoia y Legis* lación.

E s t a n o c h e , á l a s n u e v e y m e d i a , c e l e b r a ­r á . ses ión pt ' ib l ica e s t a C o r p o r a c i ó n p a r a c o n t i n u a r l a d i s c u s i ó n d e l a M e m o r i a d e l S r . M a r t í v J a r a ( D . N . ) a c e r c a d e l t e m a • M u n i c i p a l i z a c i ó n d e s e r v i c i o s » , h a c i e n d o u s o d e l a p a l a b r a l o s S r e s . M o r e n o C a l d e r ó n ,(,D. A )- y Hferce y V a l e s ( D . F . ) •

EL MEJOR POSTILE

MERMELADAS TREYIJANO l @ o « i m i s n t e S M t s d u e I s s t a a

E n e l s a l ó n d e s e s i o n e s d e l A y u n t a m i e n ­t o d e IvUgo s e h a c e l e b r a d o u n a g r a n re­u n i ó n , á l a q u e h a n a s i s t i d o r e p r e s e n t a n t e s

f O H TELÉGSAFO

(DE N U E S T R O SERVICIO EXCi-MSlVO) .

La escuadra iisalesa* '^^-'p^ • .GlBRALTAR 29 .

P o t h a b e r d e j a d o e s t e p u e r t o d e s e r s u b a s e n a v a l , e n v i r t u d d e l a r e o r g a n i z a c i ó n d e l a A r m a d a , h a s a l i d o h o y p a r a I n g l a t e ­r r a l a e s c u a d r a b r i t á n i c a d e l A t l á n t i c o , q u e m a n d a e l a l m i r a n t e B u m e y .

G i b r a l t a r p a s a á s e r b a s e d e l a e s c u a d r a d e l M e d i t e r r á n e o , q u e h a s t a a h o r a l a t e n í a e n M a l t a .

SsoSsa d e ci l f f imaeitvsa

GlMÍDKA 29. 1 3 .

H a s i d o r o b a d a l a c a j a d e u n a g r a n fá ­b r i c a d e d i a m a n t e s l l e v á n d o s e j o y a s - p o r v a l o r d e S^O.CKJO f r a n c o s .

VlT'N'A 20. 20.

;SPANA ^ S U C E S O S A L DÍA Í O E TEI^ÉGRAFÍ»

itDE NUESTRO SERVICIO EXCLUSiVOV

~;í Tros cadáveres»

l ' E a R O i , 3 9 . 3 0 .

A c a b a d e r e g r e s a * « n a pai>«ja d e l a B e ­n e m é r i t a q u e , a l r e c o r r e r l a í a f u e r a s , e n ­c o n t r ó e n l a p l a y a d e - C o b e s t r e s c a d á v e r e s , n o d e s c o m p u e s t o s , c o n l a s c s b e z 4 s d e s t r o ­z a d a s . '

. S u p ó n e s e q u e s e t r a t a d e l n a u f r a g i o , d e u n ^•apor pc-Tquero , p u e s c e i t " , d e l o s c a d á ­v e r e s s e e n c o n t i a r o n t r e s c ; i j a s , e n l a s q u e s e l e e e s t a i n s c r i p c i ó n : c M i g u e l P é r e z » .

Llegada de fuerzas.

M.4.LAG.A 29 . 20,T5.

P r o c e d e n t e d e G r a n a d a , y e n t r e n m i l i ­t a r , h a l l e g a d o u n e s c u a d r ó n d e C a b a l l e r í a

.de l r e g i m i e n t o d e V i c t o r i a E u g e n i a , a l m a n ­d o dt-¡ c a p i t á n D . D i e g o P i n z ó n .

F ó r m a , n i o acx) h o m b r e s , q u e h a n s i d o a l o -vSegún no t i c i a s - r e c i b i d a s d e l a A l b a n i a , l a s j a d o s e u e l c u a r t e l d e l a A u r o r a h a s t a q u e r'fcgiones t ie T o n i n a y L o u i r e s e h a l l a n c u , c n i b a r o u e n p a r a L a . i a c h e . p l e n a r e v o l u c i ó n .

d o e l p r i m e r s e c r e t a r i o d e l a L e g a c i ó n d e ¡ d e l a s f u e r z a s v i v a s d e l a c a p i t a l , q u e d a n Svisboa, m a r q u é s d e G ü e l l . i d o c o n s t i t u i d a l a J u n t a a n t i d u e l i s t a , b a j o

vSfi d e s t i n a á L i s b o a á D . D i e g O S a a v e d r a j a p r e s i d e n c i a d e l c o r o n e l D . A n t o n i o O s e s M a g d a l e n a

LOS Tuacas SE ACSRCAM S e h a n r e c i b i d o e n M a d r i d n o t i c i a s oficia­

l e s d e l a l l e g a d a d e a l g u n o s t u r c o s q u e , d i s g u s t a d o s c o n l a p r o d u c c i ó n f r a n c e s a , q u i e r e n i m p o r t a r a r t í c u l o s e s p a ñ o l e s .

L o s v i s i t a n t e s s e r á n o b s e q u i a d o s e n l a c o r t e , y d e d e s e a r e s q u e l o s p r o d u c t o r e s d e p o r a c á n o p i e r d a n e s t a o c a s i ó n d e h a ­c e r s e c o n u n m e r c a d o n u e v o .

PARA UN CQN&RESO L a j u n t a d e l C o n g r e s o d e C i e n c i a s A d m i ­

n i s t r a t i v a s , p r e s i d i d a p o r e l S r . D a u v i l a , , s e r e u n i ó a y e r p a r a t r a t a r d e l a s b a s e s d e e s t e C o n g r e s o , q u e s e c e l e b r a r á , e n M a d r i d , c o m o y a e s s a b i d o . '

PASA LAS C U R T E S : » ,

L o s m i n i s t e r i a l e s d i c e n q u e e l d e b ' a t f i ' p o . U t i c o q u e e l d í a 6 s e i n i c i a r á e n e l C o n g r e s o , n o t e n d r á c o n s e c u e n c i a a l g u n a p a r a e l G o ­b i e r n o , y q u e l o s p r e s u p u e s t o s n o s e r á n a p r o ­b a d o s h a s t a q u e p a s e e l v e r a n o .

E l S r . C a n a l e j a s — a ñ a d í a n — h a d i c h o r e s ­p e c t o á l o s a t a q u e s q u e s e l e d i r i j a n e n e l P a r l a m e n t o , q u e e l G o b i e r n o v a d i s p u e s t o á r e s p o n d e r á eÚos e n e l m i s m o t o n o e n q u e s e l e d i r i j a n .

COMISIÓN CANARIA E l d í a I d e M a y o , s e g ú n t e n e m o s e n t e n .

d i d o , l l e g a r á á M a d r i d l a C o m i s i ó n q u e d e a q u e l A r c h i p i é l a g o v i e n e n á l a c o r t e á g e s . t i o n a r u n a s o l u c i ó n d e f i n i t i v a e n l a c u e s t i ó n d i v i s i o n i s t a .

DE HACIENDA S e h a b l ó a y e r q u e e l S r . N a v a r r o R e v e r t e r

i n s i s t í a e n s u p r o p ó s i t o d e a p e l a r a l B a n c o d e E s p a ñ a , s e g ú n s e s c S t e n í a d í a s p a s a d o s .

E n e s t a c u e s t i ó n , l a s o p i n i o n e s e s t á n m u j ^ ' d i v i d i d a s , y h a y o p i n i o n e s p a r a t o d o s l o s g u s t o s .

S o b r e e s t e a s u n t o h a n c o n f e r e n c i a d o e x t e n -e a m e n t e l o s S r e s . N a v a r r o y C ó b i á r i . ;

I . A . X J T 0 3 V i : 0 ' \ r i L E S i

SOCIEISJIO "EICCELSIOR" CC3S93Pn¿Si¥EIITA

R E F A H A C I Ó i a -^ A C C E S O E I O S

D E E ñ R C E L O N A

El regreso k\ Prelado POR TELÉGRAFO

fDE NUESTRO SERVICIO EXCLUSIVO)

£1 n u e ^ S9 iSeáei» £ 1 p r o c e s o si@l <sCu-Cut<i.

B A R C E L O N A 29.

A l a s seis , y m e d i a d e l a t a r d e , e n e l e x p r e . e o , h a r e g r e s a d o el O b i s p o , d o c t o r L a g u a r d a , p r o c e d e n t e d e V a l e n c i a .

F u é r e c i b i d o e n l a e s t a c i ó n p o r e l Cab i l ­d o y n u m e r o s o s a m i g o s d e l P r e l a d o .

— H a s i d o m u y b i e n a c o g i d o e l n o m b r a -j n i e n t o d e D . J a i m e A l m e r a p a r a d e á n d e e s t a C a t e d r a l .

R e c i b e m u c h a s f e l i c i t a c i o n e s . — M a ñ a n a ó p a s a d o s e e l e v a r á á l a A u d i e n -

c i a el p r o c e s o q u e s e s i g u e a l s e m a r n a r i o Cut. Cut.

A p e s a r d e h a b e r s e d i c h o q u e l a d e n u n c i a

M o z o , y s i e n d o n o m b r a d o s e c r e t a r i o e l c a ­t e d r á t i c o D . F e l i c i a n o G o n z á l e z

Conseio de. minis tros A l a s c i n c o y i n e d i a c o m e n z ó a y e r e l C o a

s e j o dfi m i n i s t r o s e n e l ' m i i u & t e r i d * d e í a G o b e r n a c i ó n . .J ¿íX e n t r a r , * ' e l . 'S iv ; , . 'Vi l la i iueva -dijewiUlp© k o

& cTé r to q u e en. e l" p rb ;^ec i& d e p r e s u p u e s t o e n v i a d o á s u c o m p a ñ e r o S r . N a v a r r o R e v e r ­t e r , h u b i e r a s i d o r e d u c i d a l a p a r t i d a p a r a l a s o b r a s d e l f e r r o c a r r i l d e C a n f r a n e , e n t r e o t r a s r a z o n e s , p o r q u e e s u n c o m p r o m i s o i n ­t e r n a c i o n a l c o n t r a í d o e n T r a t a d o c o n l a r e p ú ­b l i c a f r a n c e s a .

E l vSr. P i d a l m a n i f e s t ó q u e l l e v a b a u n e x ­p e d i e n t e s o b r e p e r s o n a l ; q u e , s e g ú n e u s n o . t i c i a s , l a b a r r a d e L a r a c h e c o n t i n u a b a i n c o . m u n i c a d a ; q u e , p o r e f e c t o d e l t e m p o r a l , t a m b i é n s e g u í a e m b a r c a d a e n M e l i U a , y á b o r d o d e l Almirante Lobo, l a b a t e r í a d e s t i n a ­d a á A l c á z a r , y q u e n o e r a c i e r t o q u e é l Reina Regente s e h a l l a s e d i s p u e s t o p a r a e m ­b a r c a r u n a c o m p a ñ í a d e I n f a n t e r í a , h a b i é n ­d o l o e s t a d o s o l a m e n t e p a r a c o n d u c i r f u e r z a s d e C o v a d o n g a ; p e r o s e d e s i s t i ó d e q u e f u e r a d i c h o b u q u e el q u e l a s l l e v a r a .

E l - S r , M i r a n d a d i j o n o l l e v a b a n a d a ail C o n s e j o , p u e s n o t e n í a d e s u d e p a r t a m e n t o o t r a c o s a q u e l o s n o m b r a m i e n t o s d e m a g i s ­t r a d o s y c a n ó n i g o s , q u e firmó p o r l a m a ­ñ a n a .

I E l S r . : , N a v a r r o R e v e r t e r , f u é e l q u e m á s s e d e t u v o c o n l o s p e r i o d i s t a s :

« ¿ E s p e r a n u s t e d e s a l g u n a s o r p r e s a ? — c o . m e n z ó d i c i e n d o e l S r . N a v a r r o R e v e r t e r . -

Ciolán. V0KH0.A.MA 29 .

U n v i o l e n t o c i c l ó n h a a r r a s a d o la c i u d a d , p e r e c i e n d o 31 h a b i t a n t e » y h a b i e n d o d e s ­a p a r e c i d o o t r o s .

ES f a n l a s t t i a ú@í m i e d o »

T H E R A N 29 .

E l G a b i n e t e , q u e s u e ñ a c o n c o m p l o t s y c o n s p i r a c i o n e s , h a o r d e n a d o e l a r r e s t o d e v a r i o s e x d i p u t a d c s y d e l j e f e d e l p a r t i d o d e m o c r á t i c o d e l . a n t e r i o r P a r l a m e n t o , p o r c o n s i d e r a r l o s c o m p l i c a d o s e n m a n e j o s c o n t r a e l G o b i e r n o .

F u n c i o n a r i o c o n d e n a d o .

P A R Í S 29 . 1 8 .

L a A u d i e n c i a c r i m i n a l h a d i c t a d o s e n ­t e n c i a c o n t r a M . H a m o n , e x d i r e c t o r d e l o s f o n d o s d e l m i n i s t e r i o d e N e g o c i o s E x t r a n -

- j e r o s , c o n d e n á n d o l e á c i n c o a ñ o s d e p r i ­s i ó n v "2Ó.009j,,íran<2os d e m u l t a , p o r e s t a f a a e 2ͧ'..ooo f r a n c o s e n p e r j u i c i o d e l o s f o n d o s

Lápez Hermanas. (Véase anuncio 4.* plana.)

Simpática fiesta de cnltnra E l s á b a d o p o r l a n o c h e s e i n a u g u r ó s o l e m ­

n e m e n t e e l C e n t r o d e A c c i ó n S o c i a l , d e C a i u -b a n c h e l B a j o , e m p r e s a q u e s e d é t e á l a i n i ­c i a t i v a d e l c e l o s o p á r r o c o D . H i l a r i o H e . r r a n z , n u e s t r o d i s t i n g u i d o a m i g o . L a fiesta s e c e l e b r ó e n " e l L i c e o P i q u e r , e s p l é n d i d a ­m e n t e a d o r n a d o p o r l a s s e ñ o r i t a s d e l a l o ­c a l i d a d , p r e s i d i e n d o l a J u n t a d i r e c t i v a d e l n ú e v O C e n t r o y u ñ a n u t r i d a r e p r e s e n t a c i ó n d e l C e n t r o d e D e f e n s a S o c i a l , d e M a d r i d .

C o m e n z ó l a p a r t e l i t e r a r i a c o n u n m a g m i f i c o d i s c u r s o d e l p á r r o c o , d a n d o n o t i c i a d e l o S t r a b a j o s l l e v a d o s á c a b o p o r l a f u n d a c i ó n d e l C e n t r o , d e l o q u e é s t e e s e n l a a c t u a l i ­d a d y d e l o q u e s e r á e n l o s u c e s i v o c o n e l f a v o r d e D i o s . E l d i s c u r s o , b i e n p e n s a d o y m e j o r p r o n u n c i a d o , m e r e c e l o s h o n o r e s d e l a p u b l i c a c i ó n y . q u i s i é r a m o s t e n e r l u g a r bas--t a n t e p a r a e l l o ; p e r o e n l a i m p o s i b i l i d a d d e h a c e r l o , b á s t e n o s d e c i r q u e fué o í d o c o n i n t e

P u e s l a s o r p r e s a e s q u e e n e s t e p r e s u p u e s t o r e s c : r e c i e n t e y a p l a u d i d o c o n v e r d a d e r o e n t u ­n o h a b r á s o r p r e s a d e n i n g u n a c l a s e .

S e d i j o h a c e a l g ú n t i e m p o q u e l a s C o r t e s n o s e r e a n u d a r í a n h a s t a O c t u b r e : p u e s e n p r i m e r o d e l m e s p r ó x i m o h a d e v e r s e l a r a ­z ó n q u e t e ñ í a n l o s q u e a s í p e n s a b a n .

S e a ñ a d i ó l u e g o q u e n o s e l e e r í a e l p r e ­s u p u e s t o p a r a e l a ñ o p r ó x i m o : p u e s : j > a s a d o m a ñ a n a s e l e e r á . ^ " •''•r:t^:---"\

S e l i á d i c h o t a m b i é n q u e í b a m o s á e s t a b l e ­c e r l o s m o n o p o l i o s d e l a l c o h o l , d e l a z ú c a r y o t r o s , h a s t a d e l a i r e , y n i u n s o l o m o n o ^ p o l i o s e t r a e e n e l p r e s u p u e s t o .

S e h a a ñ a d i d o q u e v a m o s á a b r u m a r a l c o n t r i b u y e n t e c o n n u e v o s , t r i b u t o s : p u e s n i u n t r i b u t o n u e v o s e e s t a b l e c e .

E l p r e s u p u e s t ó q u e l e e r e m o s e l m i é r c o l e s s e r á u n p r e s u p u e s t o s e n c i l l í s i m o , v e r a z y s i n c e r o , p u e s l a s i n c e r i d a d d e b e s e r u n a d e l a s b a s e s e n q u e h a d e a p o y a r s e q u i e n r n a n e . j a e l d i n e r o d e l c o n t r i b u y e n t e

s iasn ixo E l jc«-en C o n c e s o A l a r i o l e y ó u n a i m s p i r a d í -

s i r n a y s e n t i d a p o e s í a d e l m é d i c o d e l a lo" c a l i d a d D . J o s é M a r í a L e j á i - r a g a , y a a p l a u ­d i d o e n o t r a s o c a s i o n e s a l i g u a l q u e l o f u é e n e s t a

Les obras del elcantirülado.

C o R r x . \ 29 . 2 0 , 3 5 .

S e h a n r e a n u d a d o l a s o b r a s d e l a l c a n t a ­rillado d e l a c a l l e R e a l , t o m a n d o p ;u - t e e n l o s t í - aba jo s u n a c u a d r i l l a d e o b r e r o s esqui-rols, p r o t e g i d a p o r g u a r d i a s d e S e g u r i d a d .

E n v i s t a d e l p e l i g r o q u e o f r e c e n p a r a l a s a l u d p ú b l i c a l a s a l c a n t a r i l l a s d e s c u b i e r t a s ' ^ l a J i t n t a p r o v i n c i a l d e S a n i d a d h a a c o r d a d o r e a l i z a r e n e l l a s t r a b a j o s d e d e s i n f e c c i ó n , q U f e - c o s t e a r á d i c h a J u n t a .

iifo f oplif Cii i ii !i IimiM^ .A. ' toolist , , X 8 i

E l g i ' e m i o d e m a e s t r o s é i n d u s t r i a l e s d e d i -cht ) C e n t r o c e l e b r ó e l d o m i n g o 28 l a t r a d i c i o ­n a l fiesta e n h o n o r d e s u e x c e l s o P a t r o n o e l P a t r i a r c a S a n J o s é . -

P o r l a m a ñ a n a t u v o l u g a r l a s o l e m n e m i s a d e C o m u n i ó n , r e s u l t a n d o u n - e s p e c t á c u l o c o n -. t o o v e d o r y e&iSicaiíf^ p&t e l . c r e c i d o n ú m e r o d e p j a t r o a o s y obiseros q o e e n f r a t e r n a l y co ­m ú n a m o r s e a c e r c a r o n á l a S a g r a d a M e s a , c o n l a r e l i g i o s i d a d p r o p i a d e l o s s o c i o s d e e s t e C e n t r o .

P o r l a t a r d e c e l e b r ó s e u n a a m e n í s i m a v e ­l a d a e n e l h e r m o s o s a l ó n d e r e u n i o n e s d e l I n s t i t u t o C a t ó l i c o d e A r t e s é I n d u s t r i a s .

D . J o s é M u ñ o z , m ú s i c o d e l a b a n d a d e i n ­g e n i e r o s , t u v o p e n d i e n t e á l a c o n c u r r e n c i a e n e l p r e c i o s o v a l s l e n t o d e l m a e s t r o L u n a , ooft s u s o l o d e flauta, a c e r t a d í s i m a m e n t e a c o m p a ñ a d o a l . p i a n o p o r e l r e v e r e n d o p a d r e L a t o r r e .

A c o n t i n u a c i ó n , D . E d u a r d o M a r t í n e z S i e ­r r a , j o v e n a l u m n o d e l • I n s t i t u t o C a t ó l i c o d e A r t e s é I n d u s t r i a s y p r e s i d e n t e d e l a J u v e n ­t u d C a t ó l i c a d e l m i s m o , d i s e r t ó a c e r c a d e l t e m a « E l h o g a r m o d e l o » .

E x p u s o c o n s e n c i l l e z l a v i d a d e l o s o b r e r o s d e N a z a r e t , i n d i c a n d o l a c a u s a d e l h o r r a r á l a v i d a m o d e s t a , y d e s c r i b i ó l o s h o g a r e s d e u n r e y y d e u n o b r e r o , h a c i e n d o r e s a l t a r e l c a r i ñ o d e J e s ú s h a c i a l a c l a s e o b r e r a , d e d u ­c i d a d e l h e c h o d e q u e p u d i e n d o e s c o g e r e l h o g a r e n q u e h a b í a d e n a c e r , e s c o g i ó e l m á s h u m i l d e . ( E l o r a d o r e s i n t e r r u m p i d o c o n u n a s a l v a d e a p l a u s o s . )

D e s c r i b i ó e l h o g a r d e N a z a r e t y é l n a c i ­m i e n t o d e J e s ú s e n m e d i o d e t a n t a p o b r e z a y a b a n d o n o .

S i m u y d u r a — d i j o — e s l a c u n a d e l h i j o d e l o b r e r o d e h o y , s i m u y f r í a e s l a h a b i t a c i ó n e n q u e n a z c a , s i m u y t o s c o s s o n l o s p a ñ a l e s e n q u e s e e n v u e l v a n s u s t i e r n a s c a r n e s , m á s d u r o , m á s f r í o s , m á s l ó s e o s f u e r o n a ú n - l o s .

M o r d i d a p o r u n p e r p o .

E n l a c a l l e d e A l c a l á f u é m o r d i d a p o r u n p e r r o l a n i ñ a d e o n c a a ñ o s l l a m a d a G u a d a l u p e C a r r a s c o . S u e s t a d o e s g r a v e .

Un homlsre leaionado> E n t m a c a s a c o n o c i d a p o r e l H u e r t S d e

l a H i g u e r a , d e l t é r m i n o m u n i c i p a l d e V a -l l e h e r m o s o , s u f r i ó u n a c a í d a e l j o r n a l e r o G u i l l e r m o C o n c a , á c o n s e c u e n c i a d e l a c u a l s u f r i ó l e s i o n e s g r a v e s , d e l a s q u e f u é a s i s ­t i d o e n l a C a s a d e S o c o r r o c o r r e s p o n d i e n t e , i n g r e s a n d o d e s p u é s e n e l H o s p i t a l P r o v i n ­c i a l .

Ladronas preooe«s> L a P o l i c í a d e t u v o a n o c h e e n l a c a l l e d e

E n g r a c i a D í a z á l o s n i ñ o s R o s a l i n o S a l t o C a b a r l l e d o y A c i s c o G a r c í a y r » a r c í a , d e t r e c e y c a t o r c e a ñ o s d e e d a d , r e s p e c t i v a m e n ­t e , p o r h a b e r r o b a d o e n u n e s t a b l e c i m i e n t o d e l a m i s m a c a l l e v a r i o s k i l o s d e e m b u t i d o .

P a r a , r e a l i í ; a r e l h u r t o r o m p i e r o n l a a l a m ­b r a d a d e u n a r e j a .

L o s precoces n i ñ o s f u e r o n p n e s í o s á d i s ­p o s i c i ó n d e l j u e z d e g u a r d i a .

Entre lavasiderasii E n l a c a l l e d e E m b a j a d o r e s , y p o r r i v a ­

l i d a d e s d e l o f i c io , r i ñ e r o n - a y e r t t i r d e l a s l a v a n d e r a s A n t o n i a G a r c í a G a r c í a é I s a b e l M a y o r a l , s u f r i e n d o l e s i o n e s d e a l g u n a _ i m ­p o r t a n c i a á c o n s e c u e n c i a d e l o s m o r d i s c o s y a r a ñ a z o s q u e m u t u a m e n t e s e p r o p i n a r o n .

U n a v e z cuí-ad.as e t i l a C a s a d e S o c o r r o , p a s a r o n á l a p r e s e n c i a j u d i c i a l .

H e r i d a d e un t i r a .

L a v e r d u l e r a D o m i n g a H e r n á n d e z , d e c u a r e n t a y o c h o a ñ o s , q u é r e g r e s a b a d e l a C i u d a d L i n e a l d e v e n d e r s u s . m e r c a n c í a s , a l p a s a r p o r e l s i t i o d e n o m i n a d o C e r r o d e l A i r e o y ó u n a d e t o n a c i ó n d e a r m a d e fuego , , y s e g u n d o s d e s p u é s s e s i n t i ó c o n u n f u e r t e d o l o r e n e l b r a z o d e r e c h o .

D e j ó e n t i e r r a l a c e s t a d o n d e g u a r d a b a l o s r e s t o s d e l a s v e r d u r a s y s e e x a m i n ó e l b r a z o , v i e n d o q u e l a s a n g r e m a n a b a e n a b u n d a n c i a p o r u n a h e r i d a q u e p r e s e n t a b a e n e l t e r c i o s u p e r i o r d e l b r a z o .

C o n d u c i d a á l a C a s a d e S o c o r r o s u c u r s a l d e l C o n g r e s o , f u é c u r a d a p o r l o s m é d i c o s d e g u a r d i a , . a p r e c i á n d o l e u n a h e r i d a d e b a l a , c a l i f i c a d a d e g r a v e .

P o r m á s p e s q u i s a s q u e p r a c t i c ó l a G u a r ­d i a c i v i l , ñ o p u d o d e s c u b r i r a l a u t o r d e l d i s p a r » .

D o m i n g a i n g r e s ó e n e l H o s p i t a l Pcarv in-c i a l .

OoUones He Bolsas 2 9 X ) S A B B X X i D S 1 9 1 2

BOLSA 0 $ MADRID psssa DXHTE.

F e n í M »áb!l««t;.Interior 4 8/0 oont. ídem fin de m«8.. Idftiu fin próximo Amorti íabla 4 0/0 . IdMa S 0/0... . . . . . . . Cádulaa B . Hipot.* da ÍEÍwñ¿"Í''Í'¡0... Tj %.¡?'?. '"' ' iP*'*« ^°^ R e í n h a s 4 0/0. Id. 1808 hq. Daud» y ObrM 4 1/2 0/0. ObllBacUnM -C. E . M. Tracción S 0/0. UMino da Madrid S O'O ^ferrocarril Vallsdolid k Áriz» '¿"676". rípoiedtA Eléctrica del Mediodía Elsotnaidad ¿c Chainbarí 5 0/0 Bdad. G Azucarara da K«t)»fla 4 0/6. Union Aleoholera Eapafiola 6 0/0.. . Ac«ran«s.-B&ja.eo Hi tpano - Amerieano. f a e n de Esjiafia í d e m niDot-eaario de EiDafia ;. Idam da Cartilla " ' " Id«m de Oiióu .'.'.'... Ídem Herrare ídem Efrpafiol de Crédito.....". Idam Espaflol del Río de ia PÍátá."!!!. ídem Central Mexicano un ión EsnafioJa de' Einloeivog.. . Compaflfa Arrendataria da Tabacos... S. Q. Arucarar» España. Preferentes. Idtna. Ordinarias . i iufrera del Coto de Hellín Sociedad Electricidad de Chamberí ídem da (d. dol Mediodía Ferroearril del Norta de EsDafía Mam Madrid & Zara^ona y Alicante CoBSB.» Eléc. Madrileña de Traeeión Unión Resinara Eapafiola u n i ó n Aloeholsra Eípaílóla. . . . Altos Horno» de Bilbao... D-urp-Felgruora (Socd. Metalúrgica):-

84,76 84,76 8á,08 S4 , l l

181,70 191,10 8S,80 87,00

101,98

toi,eo 195,00

1>B n»Tt

DESPUÉS DE LA TRAGEDIA

T o c ó l e , e n t u r n o d e s p u é s a l d i s t i n g u i d o , a l u m n o d e M e d i c i n a D . . J o s é E o n n e n t , q u e d e l D i v i n o N i ñ o J e s ú s . ( N u e v o s a p l a u s o s e n floridos p á r r a f o s m a n t u v o e n c o n s t a n t e - P r e s e n t ó á l a c o n s i d e r a c i ó n d e l a u d i t o r i o t e n s i ó n á l a c o n c u r r e n c i a , r e c o r d a n d o l a s ; a l g u n a s d e l a s e s c e n a s d e l a v i d a q u e l l eva -

g l o r i a s t r a d i c i o n B l e s d e E s p a ñ a y p r o c u ­r a n d o i n t e r e s a r á l a J u v e n t u d y á l a s p i a d o ­s a s m a d r e s d e f a m i l i a . E l j o v e n D . J a v i e r B o t e l l a l e y ó u n a p o e s í a l l e n a d e f i n a y p u n ­z a n t e s á t i r a , c o n a l u s i o n e s p e r s o n a l e s t a n

r o n l o s m o r a d o r e s d e l h o g a r d e N a z a r e t , e s t i í m u l a n d o , á s e g u i r e s t e e j e m p l o , , e o i h o ú n i c o s m e d i o d e ób te i i e ' f l a a n s i a d a s o l u c i ó n , s o S a í , f e l i c i t á n d o s e d e l o s h o m b r e s é i n s t i t u c i o n e s q u e , d á n d o s e a c e r t a d a c u e n t a d e l o s f e l i c e s

c i e n d o e l m i n i s t r o ; — ^ e l n u e v o p r e s u p u e s t o

e s t r e p i t o s a s q u e e x c i t ó l a h i l a r i d a d d e l p ú - i r e s u l t a d o s q u e e s t o s e j e m p l o s p r o p o r c i o n a n . b l i c o , y , s o b r e t o d o , d e l e l e m e n t o j o v e n . O t r a s d o s c o m p o s i c i o n e s p o é t i c a s , u n a d e l s e ñ o r c u r a y o t r a d e l y a m e n c i o n a d o v a t e s e ñ o r B o t e l l a , l e í d a s p o r l o s h e r m a n o s S a l a b e -

P u e d e n u s t e d e s a f i n n a r l o a s í — t e i - m i n ó d i - rry,^ P a c o y E s t e b a n c o n g r a n m a e s t r í a y sen-

p r o c u r a n e l m e j o r a m i e n t o d e l a c l a s e o b r e r a . E n l a i m p o s i b i l i d a d d e c i t a r e s t a s i n s t i t u ­

c i o n e s e n sui t o t a l i d a d , c i r c u n s c r i b i ó s e á l a c o n s t i t u i d a p o r e l g r e m i o d e m a e s t r o s d e l C e n t r o P o p u l a r , i n d i c a n d o l i g e r a m e n t e l o s

n o c o n t e n d r á n i u n p r o y e c t o n u e v o ; s e r á u n p r e s u p u e s t o d e s i n c e r i d a d , d e v e r a c i d a d , d e o r d e n y a d m i n i s t r a c i ó n . »

I , o s d e m á s m i n i s t r o s n a d a d i j e r o n .

A S« s a l i d a s »

A l a s o c h o d e l a n o c h e t e r m i n ó e l Con-! d e m i n i s t r o s

S e g ú n l a r e f e r e n c i a f a c i l i t a d a e n é l , e l se­ñ o r N a v a r r o R e v e r t e r d i o c u e n t a d e t a l l a d a

t i n i i e n t o , fueron- p r e m i a d l a s p o r e l p ú b l i c o : b e n e f i c i o s q u e t a n t o e n e l o r d e n m o r a l c o m o c o n c a l u r o s o s a p l a u s o s . . m a t e r i a l h a n r e p o r t a d o á l o s o b r e r o s e n l o s

C e r r ó l a p a r t e l i t e r a r i a d e la. fiesta u n ! e s c a s o s t r e s a ñ o s q u e l l e v a d e v i d a y los-i n t e n c i o n a d o d i s c u r s o d e l v i c e p r e s i d e n t e d e l i e s f u e r z o s q u e r e a l i z a p o r q u e é s t o s v a y a n e n C e n ü ' o y c o n o c i d o p u b l i c i s t a c a t ó l i c o D . C r i s - ^ c r e c i m i e n t o . t ó b a l B o t e l l a , q u e , e n n o m b r e d e l a J u n t a , í T e n n i n ó t a n i n t e r e s a n t e d i s c u r s o f e l i c i t a n -d i ó l a s g r a c i a s á c u a n t o s c o n t r i b u y e r o n a l d o á m a e s t r o s y o b r e r o s p o r e l h e r m o s o e j e m -

s e i o ^ ^ y o r e s p l e n d o r d e l a fiesta. D i j o q u e l a p a - : p í o q u e f r a t e r n a l m e n t e v i e n e n d a n d o c o n s u •' l a b r a social e q u i v a l e á universal, y universal c o m ú n a s i s t e n c i a á l o s a c t o s r e l i g iosos^ d e l

q u i e r e d e c i r católico, p o n i e n d o e n e v i d e n c i a C e n t r o , n o r t e s e g u r o p o r e l q u e v e n d r á n á l a s o b r a s s o c i a l e s , q u e n o l o s o n ó l o s o n á ^ c o n f u n d i r s e s u s c o r a z o n e s e n u n m i s m o .pen-

POR T a r . á G R A F O

( D E N U E S T R O SERVICIO EXCLUSIVO}

E i s i i e p p s d e J o u i n .

P A R Í S 29 . 17 .

E l e n t i e r r o d e l i n f o r t u n a d o s u b j e f e d e S e . g u r i d a d M . J o u i n , m u e r t o p o r e l b a n d i d o B o n n o t , s e h a c e l e b r a d o e n m e d i o d e u n a a f l u e n c i a c o n s i d e r a b l e d e p ú b l i c o , e n e l q u e figuraban d i s t i n g u i d a s p e r s o n a l i d a d e s .

_E1 p r e f e c t o d e l a p o l i c í a , M . I v e p i n e , e n u n d i s c u r s o , p i d i ó l a m á s e n é r g i c a l e p r e s i ó n p a r a l o s c r i m i n a l e s .

S4.60 8i,7a 84,9S 93,90

lOi.79 101,10 88,08 08,0»

080,08 088,08

: eeo,oe 89,881 88,80 TS,88¡ 0»,S8 80,001 03,03 99,881 «9,«8

ií-2,E8 ose.as 453,89 i 153,88 849,80 80$,«»

—,901 OO.M 179,80 003,69 200,03.093,80 120,00:000,00 4T9,S0 i 470,99 4?J,89 909,9« 271,89; 272,90 3Si,00| 'JS4,S8 45,30 ¡ 45,SG 16,'26 90,00 78,90 «3,09 34,9»

4Sé,00 487,80 98,09 98,89 86,00

387,00 36,09

09,00 00,88

OiOfii 49i,0» 487,0& 08,98 09,03 OO.flO

088,98 09,48

DE VALENCIA

h a b í í s i d o h e c h T w r " i r a T Í t o ^ i d a d ' ^ i t a r d e l p r e s u p u e s t o q u e h a c o n f e c c i o n a d o , e x p r e - l j ^ ^ i a s . E ^ n i i n ó l a s t r e s p r i n c i p a l e s c a u s a s ^ s a r y s e n t i r , s i e n d o m u y a p l a u d i d o p o r l a J iabia s i ü o n e c n a p o i l a a r ^ r o i i u d a n i u i i a i ^^^j^ ^j^^ + „ . , „ ^ , ^ . - . , „ „ ; ^ „ ; / i . . i .i,„e Lr.Ác^„tie l a g r a v í s i m a c u e s . t i ó n s o c i a l : ( a ) « s w r a , ! c o n c u r r e n c i a . p o r c a e r d e l l e n o e l g r a b a d o e n l a l e y d e j u r i s d i c c i o n e s , é s t a n o i n t e r v é d r á p a r a n a d a p o r h a l l a r s e e l p r e s e n t e c a s o d e n t r o d e l a r ­t í c u l o 4.°.-

POR TELÉGRAFO

(DE NUESTRO S E R V I C I O EXCLUSIVO)

Los mo!*@s tfaielas*es. Un calss y uñ

M E L I L L A 29 . 23-

M i r a y e r á h a c e r a g u a d a l a s f u e r z a s d e s ­t a c a d a s e n l a p o s i c i ó n d e M u l e y R e c h i d , u n o s m o r o s a p o s t a d o s d e t r á s d e u n a s c h u m b e r a s les a g r e d i e r o n i n o p i n a d a m e n t e , m a t a n d o a l cabo d e l r e g i m i e n t o d e M e l i U a J u a n A l m o n a -c i d L l ó r e n t e y a l s o l d a d o d e l m i s m o r e g i ­m i e n t o J o s é P a l o m o B a r b u d o .

Tx>s m o r o s a d i c t o s d e l o s a d u a r e s d e U l a d -S e t t u t p e r s i g u i e r o n á l o s a g r e s o r e s , h i r i e n d o á t r e s , h u y e n d o l o s r e s t a n t e s .

L o s c a d á v e r e s d e l o s s o l d a d o s r e c i b i e r o n h o y c r i s t i a n a s e p u l t u r a e n e l c e m e n t e r i o d e Z e l u á n .

C o n t i n ú a e l t e m p o r a l .

Telegramas efSciaissa L A R A C H E 28 (12 m . ) C o m a n d a n t e m i l i ­

t a r á m i n i s t r o G u e r r a : C o r o n e l S i l v e s t r e m e d i c e p o r c o r r e o c o ­

m u n i q u e á V. , E . l o s i g u i e n t e : C o n t i n ú a i n ­c o m u n i c a c i ó n c o n L a r a c h e , p o r a v e r í a e s t a ­c i ó n r a d i o t e l e g r á f i c a y m a l t i e m p o r e i n a n ­t e . A n o c h e , f u e r t e h u r a c á n , a c a b ó d e d e s ­t r o z a r 25 t i e n d a s c a m p a ñ a d e l a s 60 q u e t e ­n í a m o s e n A l c á z a r e n b a s t a n t e m a l e s t a d o ; u r g e e n v í o t i e n d a s p e d i d a s . L a s n o t i c i a s d e l c a m p o a c u s a n t r a n q u i l i d a d . E n L a r a c h e n o ¡ocurre n o v e d a d . V a p o r La Roda d e s e m b a r c ó a y e r 240 t r o p a , t e n i e n t e c o r o n e l y o c h o ofi­c i a l e s , i n c l u y e n d o m é d i c o , c o n g r a n d i f i c u l ­t a d , t e n i e n d ' o q u e c e s a r e s t a o p e r a c i ó n y z a r p a r el b a r c o p a r a A l g e c i r a s c o n r e s t o b a t a l l ó n , p o r t e m p o r a l r e i n a n t e ; t a n p r o n ­t o u i e j o r e é s t e l o c o m u n i c a r é á g o b e r n a d o r m i l i t a r d e A l g e c i r a s .

+

A r x A z A R 29 (3 ,7 m . ) C o r o n e l S i l v e s t r e A m i n i s t r o G u e r r a :

E n e s t e m o m e n t o q u e d a r e p a r a d a a v e r í a e s t a c i ó n r a d i o t e l e g r á f i c a A l c á z a r . S e g ú n c o n ­fidencias, m o r o s d e k a b i l a s p r ó x i m a s á U a -fián s e h a n r e u n i d o c o n o b j e t o a t a c a r p u e s ­t o f r ancés d e M a b a r c d y A l c á z a r ; e s t a c o n ­fidencia c o i n c i d e c o n n o t i c i a q u e m e d a p o r c o r r e o el j e fe d e l c i t a d o p u e s t o f r a n c é s , f r i e m p o c o n t i n ú a l l u v i o s o . D e L a r a c h e n o l ie r e c i b i d o t o d a v í a n o t i c i a s . A q u í s i n n o T e -

s a n d o c o n t o d a m i n u c i o s i d a d l o s i n g r e s o s y l o s g a s t o s , y u n a v e z e n . t e r a d o e l C o n s e j o , fué a p r o b a d a l a o b r a d e l s e ñ o r m i n i s t r o d e H a c i e n d a .

P a s ó s e d e s p u é s á d a r c u e n t a d e l a s p e t i ­c i o n e s d e s o c o r r o q u e h a c e n l a s p o b l a c i o n e s l e v a n t i n a s , d e A l i c a n t e , M u r c i a y A l m e r í a , e s p e c i a l m e n t e p a r a h a c e r f r e n t e á l a m i s e r i a q u e p a d e c e n a q u e l l o s p u e b l o s p o r c o n s e c u e n » c i a d e l a s e q u í a p e r t i n a z y a n t e l a v e r d a d e ­r a n e c e s i d a d q u e e s t o s u p o n e , e l C o n s e j o

( b ) individualismo y ( c ) apostasiá de las: D e s p u é s , e l e x c é n t r i c o m u s i c a l S r . A r i s e t , naciones, d e t e n i é n d o s e e n e s t a ú l t i m a y sa-^ clcl g r u p o a r t í s t i c o d e l C e n t r o d e D e f e n s a S o ­c a n d o s a b r o s a s c o n s e c u e n c i a s d e a . p l i c a c i ó n ; c i a r C o V t i c o s d e la 2c^tia,_ e n t r e t u v o a l p ú b l i -á n u e s t r o s t i e m p o s , q u e f u e r o n r e c i b i d a s j c o c o n s u s c h i s p e a n t e s i n t e r m e d i o s . c o n i n t e r é s y e n t u s i a s m o .

L a p a r t e m u s i c a l d e l a v e l a d a e s t u v o á c a r g o d e l r e p u t a d o m a e s t r o D . R i c a r d o Bo^ r o n a t , q u e a l final d e l e s p e c t á c u l o hizo ha­blar a l p i a n o c o n u n a f a n t a s í a d e s u g u s t o , y u n p a s o d o b l e ; y d e s u s d i s c í p u l a s , l a s se . r ; ^ ^ ; j . „ « r ^ l ^ 4 - j l . l . , — 1-, T ¿ ^ _- . n o m b r ó u n a p o n e n c i a f o n n a S a p o r l o s s e ñ o r e s ^ « « ^ t a s C l o t i l d e y P a c a L ó p e z , c o n u n a s i n - g u s t o a r t í s t i c o , p o r l o s S r e s M u ñ o z y A r i s e t ,

V i U a n u e v a y B a r r o s o , q u e s e e n c a r g a r á n íe^?^}^.^ c u a t r o m a n o s , Aurora, q u e c a u s o l a s a c o m p a ñ a d o s p o r e l p a d r e L a t o r r e .

E l s o c i o d e l C e n t r o D . F r a n c i s c o F e r n á n ­d e z r e c i t ó m u y b i e n u n c u e n t o a l e g ó r i c o , a l u ­s i v o a l S a n t o P a t r i a r c a , q u e p r o d u j o g r a n h i l a r i d a d y r e g o c i j o á l o s c o n c u r r e n t e s .

L a d e l i c a d a Se re«£! í a d e G e - u n o d f u é e je­c u t a d a á flauta, v i o l i n y . p i a n o , c o n s u m o

Inaiigüración de ün tranYía POR TELÉGRAFO

{DE N U E S T R O SERVICIO EXCLUSIVO)

L a d i m i s i ó n d e l a l c a l d e » L a s e s i ó n : m u n i c i p a l .

. V A L E N C I A 3 0 .

S e h a i n a u g u r a d o e l t r a n v í a e l é c t r i c o e n . t r e V a l e n c i a y S i l l a .

L o s e l e m e n t o s d e o r d e n t i e n e n i n m e j o r a ­b l e s i m p r e s i o n e s d é q u e C a n a l e j a s n o h a a d . m i t i d o l a d i m i s i ó n a l a l c a l d e d e e s t a , S e ñ o r B e r m e j o , ; q u e s e h a l l a e n é s a , r e p r e s e n t a n d o , e n l o s m o m e n t o s a c t u a l e s , - e l t r i u n f o d e l a c o a l i c i ó n m o n á r q u i c a c o n t r a l o s r e p u b l i c a ­n o s .

E l A y u n t a m i e n t o h a c e l e b r a d o s e s i ó n . S e a p r o b ó e l d i c t a m e n r e l a t i v o á l a c o n d o n a c i ó n d e m u l t a s á l a C o m p a ñ í a d e l a l u m b r a d o e l éc ­t r i c o .

L o s c o n c e j a l e s h a n t o m a d o e l a s u n t o c o m o s u y o , p r o t e s t a n d o c o n t r a l a a p r o b a c i ó n .

E l c o n c e j a l c o n s e r v a d o r , I b á ñ e z S á n c h e z , p r o n u n c i ó u n d i s c u r s o q u e d u r ó d o s h o r a s y q u e h a h e c h o , p o l v o á l o s r e p u b l i c a n o s , d e ­m o s t r a n d o q u e e s j u s t o y l e g a l , s e c o n d o n e n l a s m u l t a s á l a C o m p a ñ í a , i m p u e s t a s p o r f a l t a s s ó l o i m p u t a b l e s a l A y u n t a m i e n t o .

E l r e s t o d e l a s e s i ó n f u é t r a n q u i l a . P a r a e v i t a r e l a b u s o d e l a s e s i ó n a n t e r i o r ,

q u e d u r ó q u i n c e h o r a s , l a m a y o r í a a c o r d ó p r o r r o g a r l a s e s i ó n p o r h o r a y m e d i a , c o n s i . g u i é n d o s e q u e t e r m i n a r a l a s e s i ó n á l a s n u e ­v e d e l a n o c h e .

L o s c o n c e j a l e s m o n á r q u i c o s h a n v i s i t a d o , s e p a r a d a m e n t e , a l g o b e r n a d o r , d e s p i d i é n d o s e d e é l p o r m a r c h a r é s t e m a ñ a n a á M a d r i d .

M a ñ a n a l l e g a r á e l n u e v o . S e l e p r e p a r a u n b u e n r e c i b i m i e n t o .

CAHBI08 SOBRE PLAZAS EXTRANJERAS

Par í s , 106,73; Londres, . 26,9á;, Berlín, 132,2.5.

BOLSA DE BARCELONA Inter ior fin de K K » , 8-4,92; Amortizable 5 por 300,

,101,65; Acciones fe r rocaml Norte de España , 100,00 í d e m Jfadr id á Zaragoza y Alicanío, 97,80; Ider» Oi-ense á Vigo, 28,60.

BOLSA DE BILBAO

Inter ior i por 100, 101,90; OMigacioneg Ayunta miento, 96,40; ídem J u n t a inierto, 101,00; Aeoionc/ ,^-Banco de Bilbao, 824,00; ídem íéírocaTrilcs Va-scoBr gadoe.-lÓO--^; í d e m Minora Víllaodrid, 95,25; í d e m Sociedaa Ijidustria y-Goiaercio, 23ft,00; Idoni l U f < ) r ^ " ^ i i " Hornos,. 295,00. ~ " - " " - - - . " • * "

BOLSA DE P A R Í S

Exter ior espafiol 4 por 100, 94,75; Eonta franceaa 3 por 100, 93,65; Acciones Biofinto, 1.985,00; Idea! BancQ.Nácional de, Méjico, 937,00; í d e m Banco de, Londres y Méjico, 556,00; ídem Banco Central; Me« jicauo, 396,00; í d e m Banco Espafiol del Bío de Iff Pla.ta, 447,00; ídem ferrocarril Norte do España»-466,00; í d e m ferrocarril de Madrid á Zaragoza y Alicante, 457,00; ídem. Crédifc Lyonnais , 1.503,00? í d e m Comp, Nat . d 'Escpte, Par ís , 938,00.

BOLSA DE LONDRES

Exter ior español 4 por 100, 92,73; Consolidado iñ^ glés 2 1/2 por 100, 78,81; Bent» a lemana 3 por 100, 79,50; Brasil 1889 4 por 100, 86,87; í d e m 1895 6 poii 100, 101,00; Uruguay 8 1/2 por 100, 75,25; Mejicanc 1899 5 por 100, 100,00; P l a t a on barras onza Stand 27,81; Cobro, 70,43.

BOLSA DE MÉJICO

Acciones Banco Nacional de Méjico, 370,06; í d e m Bau<ii do Ijondros y Méjico, 221,00; í d e m Banc<f Central Mejicano, 157,00; ídem Banco Oriental df Méjico, 138,00; ídem Descuento español, 109,00^ ídem Banco Mercantil Monterrey,'127,00; í d e m BüJ^ co Mercantil Voracruü, 148,00.

BOLSA DE BUENOS AIRES

Acciones Banco de l a Provincia, 200,00; Bonos h i poteoarios ídem id. 6 por 100, 96,50.

BOLSA DE VALPARAÍSO

Acciones Banco de ChUe, 226,00; í d e m Banco E í pañol de Chile, 146,00.

b u s c a r l o s m e d i o s p a r a o b t e n e r r e c u r s o s c o n q u e e n v i a r ' s o c o r r o s .

S e a c o r d ó p e d i r á l a s C o r t e s q u e o t o r g u e l a c o n c e s i ó n d e l r e m a n e n t e d e l c r é d i t o d e 1.200.000 p e s e t a s , q u e s e v o t ó e l a ñ o p a s a ­d o p a r a a t e n d e r á l a s p o b l a c i o n e s d a m n i f i c a ­d a s p o r l o s t e m p o r a l e s , r e m a n e n t e q u e a s ­c i e n d e á 775.000 p e s e t a s , q u e se rán - e n v i a . d a s á d i c h a s p r o v i n c i a s .

H a b l a r o n d e s p u é s l o s m i n i s t r o s d e l p l a n

d e l i c i a s d e l o í d o ; A s u n c i ó n A l o n s o , q u e c o a e x q u i s i t a voz, d i g n a d e e n v i d i a , c a n t ó Gra­nada y o t r a s c o m p o s i c i o n e s d e i n m e j o r a b l e g u s t o ; M a r í a d e l M i l a g r o B o t e l l a , q u e coQ

i m p r e s i o n e s s o b r e l a s n e g o c i a c i o n e s f r a n c o -e s p a ñ o l a s y l a g u e r r a d e Á f r i c a , a u n q u e e s t o l o n e g a r o n u n á n i m e m e n t e .

o t r a s p i e z a s n o s d e j ó o i r s u h e r m o s í s i m a v o z d e a r t i s t a c o n s u m a d a ; y , e n fin, P i l a r P a d r ó y M a r í a M o r a z a s , q u e , a c o m p a ñ a d a l a p r i -

j.a.c^„/íc^ív,^ v»^., ^^^ ^ ^.^^^^.^^ ^ ^ . . „ „ ^ ^ ' ^ ^ ^^^ 'vii'tuoso e n l a s l i d e s m u s i c a l e s , se -p a r l a m e n t a r i r y ' ' d r i a ' l ^ b o r ' q u ^ ' í f e v T ñ á^ ' l l s i f^^ F e r n á n d e z , h i c i e r o n , t r a s l a d a r á l o s v e r . C o r t e s , y s e a s e g u r a q u e t a m b i é n c a m b i a r o n <ia<ieros düettantes a u n m u n d o d e a r m o m o -

'• . = - ^ • . . s o s a r p e g i o s . E l bufet e s t u v o á c a r g o d e l c é l e b r e e s t u ­

d i a n t e d e F a r m a c i a D . J u s t o B o r r a s , á q u i e n e l p u e b l o d e C a r a b a n c h e l d i s t i n g u e c o n u n í ­s o n a s i m p a t í a .

A ; p e s a r d e l o d e s a p a c i b l e d e l a n o c h e , e l t e a t r o e s t u v o l l e n o _ d e l a s m á s d i s t i n g u i d a s f a m i l i a s d e l a l o c a l i d a d , e n t r e l a s q u e s o n d e c i t a r á l o s s e ñ o r e s , s e ñ o r a s y s e ñ o r i t a s d e S a l a b e r r y , B o t e l l a , S á n c h e z , A l m e n a r , L i n a ­r e s , Z u r i t a , S á l e t e , A c e r a , L a p e n a , L e j á r r a -g a , . T á r r e g a , M o n t e s , R o m e r o , S a n z d e l M o ­r a l y m i l m á s , c u y o s n o m b r e s n o c a b e n e n n u e s t r a flaca m e m o r i a .

R e c i b a n l o s o r g a n i z a d o r e s d e l a fiesta n u e s t r a c o r d i a l e n h o r a b u e n a .

E n l o s i n t e r m e d i o s s e e x h i b i e r o n p r e c i o s a s p e l í c u l a s c i n e m a t o g r á f i c a s .

E l O r f e ó n d e l C e n t r o P o p u l a r i n t e r p r e t ó a d m i r a b l e m e n t e e l Coro alemán, En el bos-

a g i l i d a d y s e n t i m i e n t o , t o c ó u n v a l s , á&\que, d e F . K ü c k e u , y l a j o t a d e l m a e s t r o C h o p i n ; A r a c e l i S á n c h e z , q u e c o n Aída y j B r u U , Navarra

Camisas, corbatas *-"z«rnS,'?®

EL SEPULCRO DEL BEATO JUAN DE AVILA

eregriMcion sacer L a J u n t a d i r e c t i v a d e l M o n t e p í o d e l c l e r o

c o r d o b é s h a c e u n l l a m a m i e n t o á t o d o s l o s s a c e r d o t e s d e l a d i ó c e s i s , i n v i t á n d o l e s á a c u ­d i r e l p r e s e n t e a ñ o á M o n t i U a c o n o b j e t o d e c e l e b r a r e n l a i g l e s i a e n q u e s e v e n e r a n l a s s a g r a d a s r e l i q u i a s d e l b e a t o m a e s t r o J u a n d e A v i l a l a fiesta a n u a l c o n q u e e l M o n t e ­p í o d e l c l e r o h o n r a á s u P a t r o n o e l d í a 10 d e M a y o .

E l e x c e l e n t í s i m o P r e l a d o d e l a d i ó c e s i s s e h a d i g n a d o b e n d e c i r e l p r o y e c t o .

L a J u n t a d i r e c t i v a r u e g a , p u e s , á l o s s e ­ñ a r e s s a c e r d o t e s q u e a c o j a n e s t e l l a m a m i e n ­t o c o n l a m i s m a r e c t i t u d d e i n t e n c i ó n c o n q u e s e h a c e , i n s p i r a d o s e n e s t a s d o s i d e a s f u n d a m e n t a l e s : p r i m e r a , e s t r e c h a r c a d a v e z m á s el l a z o d e f r a t e r n a l c a r i d a d q u e d e b e e x i s t i r e n t r e t o d o s l o s s a c e r d o t e s ; s e g u n d a - , f o m e n t i u - la. v i d a s o b r e n a t u r a l d e l a g r a c i a p o r l a p r á c t i c a d e l a s v i r t u d e s c r i s t i a n a s , y p o r m « i o e s p e c i a l d e l a o b e d i e n c i a - y d e l c e l o p o r l a s a l v a c i ó n d e l a s a l m a s , v i r t u d e s s a c e r d o t a l e s ^ o r e x c e l e n c i a , d e l a s q u e e l B . J u a a d e A v i l a l e g a r a t a n h e r m o s o ¡ e j e m p l o .

7.

Cadenas de oro 'trNollMioS SEWERmMO, Carretas, 7. Cass

P a s a d o m a ñ a n a j u e v e s , 2 d e M a y o , s e ce ­l e b r a r á l a c u a r t a c o r r i d a d e a b o n o , l i d i á n d o s e s e i s t o r o s d e B a ñ u e l o s p o r V i c e n t e P a s t o r , G a l l i t o y G ^ o n a .

E l d o m i n g o , d í a 5 , s e v e r i f i c a r á l a q u i n t a d e a b o n o , e n l a q u e t o m a r á n p a r t e B i e n v e n i ­d a , M a n o l e t e y B o m b i t a I I I .

L o s t o r o s n o e s t á n a ú n d e c i d i d o s d e q u é g a n a d e r í a s e r á n .

Y - e l j u e v e s , d í a 9 , v e r e m o s l a e x t r a o r d i ­n a r i a d e R i c a r d o T o r r e s , B o m b i t a , y V i c e n t e P a s t o r . — D . S .

T e r m - i n ó l a v e l a d a c o n e l s o r t e o á l o s o b r e ­r o s a s i s t e n t e s d e v a r i o s l o t e s d e r o p a s y g é ­n e r o s u l t r a m a r i n o s , d o n a d o s p o r e l g r e m i o d e m a e s t r o s , y d e u n r e l o j , g a l a n t e m e n t e ofre­c i d o p o r n u e s t r o q u e r i d o a m i g o D . T o m á s D o l z .

E n t r e l a n u m e r o s í s i m a c o n c u r r e n c i a h a b í a r e p r e s e n t a c i o n e s d e t o d a s l a s c l a s e s s o c i a l e s y m u c h a s s e ñ o r a s .

E n v i a m o s n u e s t r a s i n c e r a f e l i c i t a c i ó n á l o s o r g a n i z a d o r e s d e t a n s i m p á t i c a fiesta y a l C e n t r o P o p u l a r C a t ó l i c o d e l a I n m a c u l a d a , q u e t a n t o t r a b a j a p o r e l b i e n d e l a c l a s e o b r e r a .

J L a ^ , t©13a.X>€517'©S<1r0.i :"©i

E n M a d r i d , l a m á x i m a h a s i d o d e 22 g r á d o s , y l a m í n i m a , d e 8 .

E l b a r ó m e t r o m a r c a 706 m m . V a r i a b l e . E l c i e l o s e p r e s e n t ó a y e r m e n o s c a r g a d a

d e n u b e s q u ^ e n l o s d í a s p r e c e d e n t e s . E f s o l p u d o l u c i r á r a t o s . C a y e r o n l i g e r o s c h u b a s c o s , y p o r l a t a r d e s o p l ó u n a i r e c i l l o t a n f r í o , q u e n o s c r e í m o s t r a s l a d a d o s a l i n ­v i e r n o .

E n e l r e s t o d e l a P e n í n s u l a , l a m á x i m a d e 20 g r a d o s , s e r e g i s t r ó e n A l i c a n t e yj M u r c i a , y l a m í n i m a , d e c e r o , e n C u e n c a .

mms!^^^^S^~'^&-*-\

0 . 1 r o . ®

H o y , á l a s c i n c o 3- m e d i a d e l a t a r d e ,

d a r á , e n e l « S a l ó n N a v a s » , F u e n c a j r r a l ,

2 0 d u p l Í G ' á d o , u n c o n c i e r t o e l virtuosso

d e l v i o l i n D . C e l s o D í a z .

L e a c o m p a ñ a r á e l p r o f e s o r S r . M a í é .

TODSS les CH9C3LATES ds ZORRAÜUiNO 00a-tianen únicamsnte cacao y azúcar superiores.

SI ..^. 3!^ ^3?-^^ :^3" x> :ei : E I .

POR TELÉGRAFO

( D E MUESTRO S E R V I C I O EXCLUSIVO)

Ei PÍO Fas, desE3®rda!ÍQ. ffiSéSio» fall@> cifiís. Huelga soliaeissiaiis.

S A N T A N D E R 29 .

E n l a m a d r u g a d a s e h a d e s b o r d a d o e l río P a s , e f ec to d e l a s l l u v i a s , i n u n d a n d o l a s v e ­g a s Q u i j a n o , V i o n e d e l V a l l e y P i é l a g o . A n e g á r o n s e l a s c a s a s , s i n d e s g r a c i a s . A l a s o c h o d e l a m a ñ a n a d e c r e c i ó e l r í o . H a s a l i ­d o é l i n g e n i e r o p a r a a d o p t a r : p r e c a u c Í Q n e s . L a s ú l t i m a s n o t i c i a s s o n d e q u e e l r í o s e h a e n c a u z a d o .

— E l C l u b a u t o m o v i l i s t a h a p r o t e s t a d o d e l e s t a d o m a l í s i m o d e l o s p u e n t e s R a b i a y Z a p e d o .

— H a f a l l e c i d o e l c o n o c i d o d o c t o r M a r t í ­n e z C o n d e .

^ - L a h u e l g a e s t á t o t a l i n e n t é a r r e g l a d a y y a t r a b a j a n l o s o b r e r o s .

(DE NUESTRO SERVICIO EXCLUSIVO)

E n e l P a r l a m e n t ® !

L I S B O A 29. 17.

D u r a n t e l a s e s i ó n c e l e b r a d a h o y e n e l S e ­n a d o , Se d i o l e c t u r a d e u n t e l e g r a m a e n ­v i a d o p o r e l C o n g r e s o r e p u b l i c a n o d e B r a ­g a s a l u d a n d o á l a A s a m b l e a e n n o m b r e d e l p a r t i d o .

P r o t e s t a r o n a l g n o s s e n a d o r e s c o n t r a e l q u e s e a r r o g a r a , d i c h o C o n g r e s o l a r e p r e s e n ­t a c i ó n d e l p a r t i d o r e p u b l i c a n o .

S e g u i d a m e n t e s e a c o r d ó e n v i a r c o n u r ­g e n c i a r e c a d o a l m i n i s t r o d e J u s t i c i a p a r a q u e c o m p a r e c i e r a a n t e e l S e n a d o , á fin d e d a r c o n c r e t a s e x p l i c a c i o n e s r e s p e c t o á l a f e s i ó n d e l p a l a c i o e p i s c o p a l d e B r a g a p a r a l a c e l e b r a c i ó n d e l r e f e r i d o C o n g r e s o .

M a n d ó d e c i r e l m i n i s t r o q u e p o r e x i ­g e n c i a s d e s u s s e r v i c i o s s # * p o d r í a a c u d i r m a ñ a n a á l a A l t a C á m a r a .

U n s e n a d o r l l a m ó l u e g o fe a t e n c i ó n d e l m i n i s t r o d e M a r i n a s o b r e l a n e c e s i d a d d e v e l a r p o r l a s e g u r i d a d d e l o s p a s a j e r o s q u e e m b a r q u e n e n 1 o s p u e r t o s p o r t u g u e s e s , e m i t i e n d o l a i d e a d e q u e s e c e l e b r e u n a c o n ­f e r e n c i a i n t e r n a c i o n a l , á fin d e t o m a r m e ­d i d a s q u e e v i t e n l a r e p e t i c i ó n d e » c a t á s t r o ­fes a n á l o g a s á l a o c u r r i d a c o n e l v a p o r T í -tanic.

L I S B O A 29. 20.

E l p e r i ó d i c o O Novidades p u b l i c a u n d e s ­p a c h o p r o c e d e n t e d e M o u s a s , c o n f e c h a d e h o y , d ic ie -ndo q u e u n a p e q u e ñ a g u e r r i l l a d e c o n s p i r a d o r e s a t a c ó e l p u e s t o d e A d u a ­n a s d e A m e i x o e i r a , s o b r e l a f r o n t e r a p o r ­t u g u e s a , i n t e r n á n d o s e e n E s p a ñ a t a n p r o n t o c o m o s e v i o p e r s e g u i d a .

H a n q u e d a d o a c u a r t e l a d a s l a s t r o p a s q u e fcnrman l a g u a r n i c i ó n d e M o u s a s .

a eonaesa ae santiago A y e r , á l a s o n c e , s e v e r i f i c ó e l e n t i e r r o d é

l a c o n d e s a d e S a n t i a g o , s i e n d o c o n d u c i d o s l o s r e s t o s m o r t a l e s a l c e m e n t e r i o d e l a ,Sacra-m e u t a l d e S a a J u s t o .

P r e s i d i e r o n el d u e l o e l h i j o p o l í t i c o d e la finada, m a r q u é s d e S a n t i l l a n a , y s u sobr i< n o , h i j o d e l c o n d e d e F o n t a o , D . A n t o n i a M o r e n o .

D e l a d i s t i n g u i d a c o n c u r r e n c i a f o n n a b a i l p a r t e l o s e x p r e s i d e n t e s d e l C o n s e j o s e ñ o r e ? M a u r a , M o r e t y g e n e r a l A z c á r r a g a ; e l m i ' , n i s t r o d e H a c i e n d a , S r . N a ' v a r r o R e v e r t e r 3 e l e x p r e s i d e n t e d e l C o n g r e s o ^ D . E d u a r d o D a t o ; l o s e x m i n i s t r o s S r e s . S á n c h e z G u e r r a y m a r q u e s e s d e A g u i l a r d e C a m p ó o y F i g - u e r a s ; e l c a p i t á n g e n e r a l d e V a l e n c i a , c o n d e d e l S e r r a l l o ; e l j e f e s u p e r i o r d e P a ­l a c i o , m a r q u é s d e l a T o r r e c i l l a . *"•

L o s d u q u e s d e M e d i n a c e l i , S a n t o M a u r o , ' T o r r e s , Z a r a g o z a , P r i m , V i s t a h e r m o s a , Léqé^ r a y S a n t a L u c í a ; m a r q u e s e s d e C o m i l l á s i G r i g n y , S a n t a C r i s t i n a , I b a r r a , T u n a , Mirá- i v a l l e s , S a n t a C r u z , S o l a n o s , V e g a d e B o e c i -U o , V i l l a t o y a , U r q u i j o , M i n a , T o r r e l a g u n a ' ^ R o m a n a , G u a d a l m i n a , S a n f e l l e e s d e A r a g ó n , R i b e r a , P o r t a g o y V a l d e i g l e s i a s ; c o n d e s dej l a M o r t e r a , O r g a z , P u e r t o , R e v i l l a g i g e d o , A g r e l a , G r o v e , A g u i l a r d e I n e s t r i l l a s , S c l a f a . n i y C l a v i j o ; v i z c o n d e s d e R o d a y V a l d e E r r o ; b a r ó n d e C a s a - D a v a l i l l o s y m u c h o s i m á s .

R e c i b a l a d i s t i n g u i d a f a m i l i a d e l a finar;? l a e x p r e s i ó n d e n u e s t r o . p é s a m e .

rrueG03 POH T E t é G E A F O

(DE N U E S T R O SERVICIO EXCLUSIVO)

P A R Í S : 39 .

E s p r o b a b l e q u e e í d í a 8 d e M a y o p r ó x T * m o e l g e n e r a l L y a n t e y s a l d r á p a r a F e z .

— L a A g e n c i a H a v a s p u b l i c a l a n o t a s i ' g u i e n t e :

« L a i n f o r m a c i ó n a b i e r t a p o r M . R e g n a u l t , r e f e r e n t e á l o s a c o n t e c i m i e n t o s d e F e z , d e ­m u e s t r a q u e l a r e b e l i ó n d e l a s t r o p a s fué de­b i d a á l a d e c i s i ó n t o m a d a r e s p e c t o a l sa lar ie» d e l a s m i s m a s , y a l t e m o r d e t e n e r q u e lle4 v a r l a m o c h i l a .

L a firma d e l T r a t a d o d e l p r o t e c t o r a d o n 5 fué u n a c a u s a d e l o s d i s t u r b i o s ; s u s c i t ó e n t r e e l p o p u l a c h o e m o c i ó n y h o s t i l i d a d , p e r o e s t o ú l t i m o n o h u b i e s e c r e a d o u n p e l i ­g r o s i n l a r e b e l i ó n d e l a s t r o p a s .

N o e x i s t e ningTíni i n d i c i o d e m a n i o b r a s ' e s . t r a n j e r a s . L a a c t i t u d d e l S u l t á n y l a d e s n S v i s i r e s e s t á n f u e r a d e l a l c a n c e d e c u l a q u i e r a s o s p e c h a .

L o s a c o n t e c i m i e n t o s d e m u e s t r a n q u e IDSÍ j u d í o s n o f u e r o n l o s i n s t i g a d o r e s d e l a r ebe ­l i ó n .

N o h u b o o r g a n i z a c i ó n e n é s t a y n i n g i í t í s í n t o m a p e r m i t i ó p o r e v e n i r l a t »

Page 4: m il Apartado K' 486 lartes 30 deAbnldel9i2 Redacción y

: . . *

Martes 30 de Abrií de 1012. EiL. DEBATE: AñoIL-»Núni«í80e

Los ináenieros iüdnstriales Como perióílicíitnentc vieiícu haoióiidolo,

%e rcuiiierooQ ayer , á las once, lew aluiimod de la Escucia Central do Ingvnieros liulu;;-Ir iaies. AsAstieron á la j u n t a las represen­tan tes de la Escuela de Earculona señores I g u a l , Vidal y Monróá, que se encuen t ran estos d ías a l lado de s u s ccan^pañcroa de Madr id , cambiaisda impresionas , c n t c t á n d o . BC á fondo d e l a s gest iones que viene reali-eando la Ccffoisión de aqu í y para afianzar, s i con mí'ia fuerza, a ibe , los lazos d e la es-tfcclia u u i ó a que en t re la-s t res Escuelas jreiua.

1.03 iKicofi a l u m n o s que cu la riiitcrior re­un ión , á Cíí-asa de no a.-!Ístir á ella dejaron d e firmar Ift ituítancia pidietirlo sttsiKinsión d e estudios, lo resi! izaron aj'cr!

Hecho" por u n aiuniuo de la Coniwión el resumen de les írabajos rcalizadps des.de la úl t ima" íntréviMta, y "hedía la presentación Idc los comifiiiindos de Larcelona, tomó la pa lab ra el Sr . Vidal , que d io cueti.ta d e los íievados á cabo en. Barcelona d^esitlc el co. micnzo de nues t ra ac t i tud , y expresando la satisfacción que- todos debcnias sen t i r por la Huaniniidad de cri terio que en este a sun to h e m o s deiiio¿trado y ahojj;nido p o r q u e esta un ión de peasaauiento y í o n u a 'perdure sieni-

ucstroB derechos, a u n q u e sea á costil d e gran-icri sacrificios, y pues to que ta les disposieio-

p re e n t r e l as t res Escuelas . E l Sr. Gi rón dio las grasHas por su vis i ta á los representan­tes de nues t ros compañeros y les indicó que á su regreso á la capi ta l ás CaUíluñ.a d i g a n á ac¡uclla Escuela ciu.c IcB a l u m n o s d e Ma­drid s iempre seguií-an d i spues tas á dHender m dcri sacrificios, y pu .

:s son idéuticati cu l inos y o t r a s , debe , m o s con t inua r l u c h a n d o con ese abrazo de unión que nos da la fuerza, ya que es t a n cnsalzíulo por qu ieu canece nuesti^as jiüvtísi-mas pre tensiones .

' i 'orminó la reunión en med io de la mayor oonlial idad y cntns ias tno , y en c;*pera del in ícrn ie , que pron to creCiiCíS emi t i r á el í nd . t i t u t o de Ingenieros civi les .

Madrid, 30 Abril de i()i2. LA COMISIOS

NF0RMACION MILITA Hoy puMica el "Diario €flcial".

Real orden ani iac iamto u n a vacante de me­dico iD.ayor e n la plant i l la de la Acadcütic Médico-militar.

—ídem nombrando vicepresidente de la Co lüiiúón m i x t a de la Coit iña a l coronel d e I i r íanter ía I>. Miguel Castro.

—-ídem concediendo ingreso e n e l Cuerpo :le In tervención al oficial tercero de Intenden­cia 1). E n r i q u e V e n t u r a Giu idar rama.

Destinos. H a s ido nombrado jefe de Vete isnar ia d e

la cua r t a región e l subinspector ve ter inar io de segunda í ) . l ' an ta león Sorella, y dest ina­dos a i l i s i ado Maji-or Cent ra l y al mini.sterio de la C u e r i a , respec t ivamente , lo.s de igual c lase D . Pedro Sanz Caballero y D . Jul iá . t Rojas Oómez.

A la In tendenc ia mi l i t a r de la p i i m e r a re­gión el m a y o r de Intendencia D. Fe rnando Fon tán , y á la de.Tenerife el del m i s m o em­pleo D . Francisco Mar t ín .

Falieci.'nlento. H a fallecido en Pa lma de Mallorca el te-

niejjite coronel de ingenieros D . F e r n a n d o Fús tc r .

Visitas al ministro. H a n vis i tado al min i s t ró de la Ou,erra los

generales Malo, Gar r iga y Cebollino y el d i pu tado á Cortes D. José Luis Torres .

Firma de ^5cia_ y Justicia S. M. el TLoy ba firmado los s igu ien tes Rea-,

't-s d.ecrelos: Jub i l ando á D . Franc isco del Águ i l a Bur­

dos, mag i s t r ado de la Coruña .

—Nombrando mag i s t r ado d e la C o r a n a á D . Ricardo Pavón y Rosales .

—Tras ladando á ma-gistrado d e la Audien­cia de Oviedo á D. Manuel Dacal y Ambrosio.

—Promoviendo á fiiscal de la Audiencia de Teruel á D, Ricardo Cobos y fíánchez.

—Promoviendo á mag i s t r ado de la Audien­cia d e l ' amplona á' D . Pedro Mai-tínez Mu­ñoz.

-—Nombrando mágistradoi d e la Atidienciá de vScgovia á D , E l a d i o Arná i z d e l a Bo­dega .

- - J d e m teniei l te fiscal de la Audiencia de Valladül id á D . André s Pérez Nisa r re .

- - í d e m m a g i s t r a d o de la Audienc ia d e Pon­tevedra á T). Indalecio F e r n á n d e z I<ópez.

—ídem mag i s t r ado d e la Audienc ia d e Bil­bao á D . l íuque r io X u e ñ a y Heredia .

—ídem pres idente d e Sección de la Audien­cia de Cádiz á D . Manue l Polo y Pérez.

—Indu l t ando á Sofía Or tega Fe rnández d-i'l resto de la pena que le impuso la Audiencia de Falencia .

—Promoviendo á canónigo de Ta r r agona á D. R a m ó n vSensada, que lo era de ySoLsona.

—Ídem á deán d e Barceloim á 1). Ja ime Almera y Comas , canónigo de la misma .

—Idení á deán de Teruel á D . Anton io P(Uy y GalcK-, arc ipres te de la m i s m a .

-—Trasladando á arcipreste de Car tagena 'á T>. F ranc isco H c n i á n d c z , a rcediano d e Tara-zona.

03F»C3®XC:?a:C>3MESI

H s g i a t r o s .

Aye r fueron, ap robados los s i g u i e n t e s opo-s i to res :

D . Sa lvador R ive ro Pas to r (núm. 201), con 314 p u n t o s , y D . Jesús Requejo S a n R o m á n ( n ú m . 203), con 408.

P a r a h o y , á l a s ti;e3 d e la t a r d e , e s t án c i tados en s e g u n d a coinvocatoria desida el n ú m . 304 a l 320,

J u d i c a t u r a .

Aye r ap roba ron e l p r imer ejeiicicio los s iguien tes oposi tores :

D . Francisco López Val le (núm. 534), con 8,85 p u n t o s ; D . Ricardo Alcaide Diez (riúme. ro 535), c o a 5 ; D . J u a n Clemente Gonzalvo Balled ( n ú m . 537), con 19,12; D . I/Uis J imé . nez Clavería ( n ú m . 539), con 18,63; D . F o d r o Moren Cíi.sbert (núm. 541), con 4 , 3 ' / ; (Ion Feder ico Roudín Ru iz (nÚHi.'543), com 13,87; D . R a m ó n d e Cozar y Vargas d,e Zúñigí ( n ú m . 544), con 18,44; D . José Carri l lo Gue rrero (núm. 545), con 4 ; p . Pedro Nava­r r o Rodr íguez (núm. 548), con 16,37; tlo'^ José Lui.s P in t ado Aviñón (núm. 349, con 2

Para mañana , á la.'> t r e s de la ta rde , está;; convocados desde el n ú m . 550 al 605.

'o , la J u n t a calificxidora lia acordado- bsc^ ;aber á los oposi tores que h a y a n aptuado ef 1 que el segundo comenKará e n él siguienf a día hábi l de los señalados por el T r i b u ,

rial pa ra la práct ica d e los ejercicios, adv i r ' t iéndese que el que no se presente decaerá de su derecho, sea cualquiera la causa qu( lo mot ive .

El Coflireso de ciencias adminisíia-ivas

E n l a Academia de Jur i sp rudenc ia se rci unió ayer t a rde el Comité organizador de» p róx imo Congreso de Ciencias adminis t ra ; t iyas .

Después de t o m a r posesión los vocales ú l t imamen te nombrados , se acordó que eí Congreso sé celebre en Madr id en INIayo de 1914.

Suplicamos á los señores siiscriptores de provincias y extranjero que al hacer, Ms renovaciones 6 reclamaciones tengan la bondad de acovipañar una de las fajas

011 que reciben Iti, D E I S A T E .

Imprenta y estereotipia de E L D E B A T E 2, PASAJE DE LA ALHA.MBRA, 2

Santos y 8UÜ0S lie hoy

Sania CatalÍB» de Sena, YÍr-|volvei- A saborear da, imo¥0 li gon; Sa.íita Sofía, yirgren y már-íg-randilocucacia. do esa ihistre tir; Santos Mari»»», .Butropio,|oraxlor, honra.de Li. íoclita Or Santiago, hoream, Ai'i'odisiojdeu íraJiciscana.—M. M.

Tango enlondido nuo al pii. h'O iJernardiiio lo han eo.c,i.i'í;;i-d-o un novoiLarií) cu Han Aatj riio da les A'amauc3.

Si así os, le doy ia enhora buena á la Junta por BU elae _ ción y mo alegro, infinito dc|MUN8Z, Tallgres Maoánioos.

Haa'fczanbusch, 12. Bepáran

C O L E G I O

1." y 2. ' enaeíianzi. Idiomas, CJHtabilidad, taquigrafía, pre­paraciones, ele. Cruz, 30,

101 sn^

Saíiciían trabaia. Aibañilo".. -Oüciiles, 2; Ayu­

dantes, 6; Poonea do mano, C: Weni sueitcs, 11.

Piniotos.—Oficia!, 1; Ayudan­tes, S: Aprendiz, 1.

podro, Lilis y Máximo, marfci ros, y Santos Ssroii!) y Donato, íbispoa y csníesaras.

4-So gana el Jubiles de Cua

renta lloras CM ISS. Monjas do fianta Calaliaa !Me»'>a do Pa­redes, 59), y ksbiá fiesta so lomuo, á las disB, i, sa titular, y por 1» imú», » Isa seis,, tor mina la uoTCSia, ««ado oíader D. llpíacl SüM^r, m hará/ pro­cesión de xe-»i'T«.

En San Qmés, iKW-la. tarde, É, laíi seis, einpes» el ejercicio del Jtes de Maiís.

En U Igle«t Pontificia, ídoni, á las seái y media.

E a San Marcee, ídem, á las BÍct-e.

En eJ Cristo de i» Ssliid, ix>r Ift ta.rdo, á. las «is. signo la no­vena al titular: preilicafír don Manuel Bubio Careas.

En la igle&ia d* Mwío Eo jiaradoí'a, (cdk d« Fumcnfco), Hem id., á las einca, á su titu lar; padixs Diego Oiiiroga-

En l*orti!gncf«a, culto » San Antonio.

En .fesúa sigoa la cle»Oi'ión dft los Ti-ix'o .V!;i".h>s á Son Anto­nio, y so harñ el cioi-cicio fe las Bois y mcdi.i y á las di«z y me­dia, y por U tardo, d lea a»».

E)i la Igíesia P(itit¡ü«a y San Andrés, » la* cnlio, mfsa do Coiíiunicia, y » continuación el ejerficio.

IJn GónMosa, i ha niiove, y an San Thlefon^, á las diez,

r.n San Luis, al anochecer. Tja niiíit y ófit.fo i»n d» Sa,n

Podro do Yorona. Visita do 1» Cort* Ja María

Nuestra Sefiora do le» Angele» p.n, 311 pari"tj^!iia. Cañizares y EBOiiela Vía da San Fernando f) do las 'Ii'ibiiliS.c!aue» ou !«' Car'wnoras.

Espíritu Sslilo: Adoraeiór Nocturnn.

Turno: Saa raícuaí Bailón +

En ifi. jgU'íya de San l'.'i.se-ual iclübra la ('omnnidsd do Ileli-líiosaf, dn su adfocüf-iún (Ado rftdorcs perpetuoí del Sunlísi mo Sacramento) solemne- novs na en honor d.e su titular.

Dató principie e! día 9 de Mayo, para terminar el IT doií mi.imo propio del Santo. f

Por las tardes, k las cinco, se*; rezará, la cstacióa y el santo: rosario; seguirá el sermón; dcs-^ pues, la novena, un motete alj Santísimo, salma «Credidi» yj reserva, y por último, Gozos ¡ y el responso en el altar dolp Banto.

Predicará todas las tardes el .roverondo padre .Esteban Blan­co, íranoiscano.

+ En el Oratoris ée San José

y de San Luís. La Adoración Nocturna do

Beñoras celebrará, con gran .so­lemnidad los cultos 4 Jesús Sa­cramentado, consistentes en ro-eario, sermón y procesión; con el Santísimo, el jueves 2 de Mayo próximo, á las .seis de la tardo.

Todos los días se ceíebi'a el •Santo Sacrilicio de la Mis» á las,siete, naove y doce do !a mañana.

'í.'ambién s«. oolobrará solomiio Mes de María to<lo« los días de Mayo, (i las cinco y media de Ja tarde, con exiíosición de Su Divina Majestad y sermón los .Junes, jueves y s.4b».dcs.

Un i.-oro de señoritas cbidicarí eu3 cantos á la Santísinia Vír fc'cn.

En el suntuoso trrap'o d'» bi i t'ermín do los ¡Sa\anos ii'. !ei minado el suiemnÍ5it,io uo\cti i rio dedicado ,il gl> msj l'ati \\ M San .Josa

Imiiosililo descuhii" la. ^ran diosidad cjua ha ruvestido h función de despedida, l'vofu BÍÓIJ do íiores y !uc<-s, artKtiea-nionte di.stribuidas; escogida or questa y priirilegiadas voces, numerosa y aeJeeti cfinouKeii eta; todo ha Cimttibiu'do » dai al toiuplo 9H tspeeio í«a beUo, auo pareéis 1» ist«»it!a áa, Ja Glortfi.

Mas lo Tordaderameixta im jjosiblc es manifestar, es pondo rar la arrebatadora eiocnencia del cultísimo y humildísimo íranciscauo padre Beruardino, QiiG eu líeríüdM majestuosos y Bublimos lis ai'i-ebalado á sus oyontís, brotando de sus labios, nomo cascadas da ^ diamantes, las verdades evariglücas.

A. la V02 que eí padrs Ber jiardiüü so apod&ra del corazón con 8ii palabra fSci!, ca.'itiza y galiuia., dori'ama {.jirentcs do ¡uz .sobi'o .bi4i i,at<s!:¿ciieias con Bim !íToí,íl;..b!ei ¡itjji.niearos.

Gran a: iorio ha tenido Ij Berttiftcdart .ícsaltaa para ala-gir pnxlicarinr, qv.e tan .=;obut'a-nOfOMitila ¡ta sabido oíttitü' !s« ^tocias del tü^nsa de I» luatao'i iiuia.

Piasn* i Dñoi 4«a a» « » ¡a Aitiua vea quo taagiMaoi la i í-yha do oír & esta ins iga hijo

(Esta periódica se publica con censura eclesiástica.)-"

so toda -ría.

c l a s e 12. de maquina-

OiiMIIilM

BOLSA DEL TRÁBálO DEU CEUilRO POPULAR C v-

T0L1C0 DE LA I fJ^A-CULADA (Atocha, tS>.

PBÜEI Coron3g, velos, bolsas y

lazos. Exposiaión últ imis noTedade.-í. Suo. Jesualda Prieto. Plaza del Progre­so, IS.

ante. Jo ca¿a.rso, ved biiS aleó­la.'-, Comedores, deif,paclio« y ga-'vnries, á precios muy ooonó->jicos, en Icjs grandes almace­ne' do U caUe do la PAZ, 15, antÍQUa casa Felipa.

PARA LA PRIMERA COiUNfOM KevoeiouAH»*.—Selecto surtido do libritoa de mueha uo-

yed d, oapeoiales para comunión, en eaouadoraaoiouos y á precios quo ae daBeen.

líccortlatrarios.—Inmenso y vaciado surtido on estimp s rial 8 mejores fábrioas extranjorag. Modelos nnevo», hechos excluslyamsnto par.i «gta casa, con exquisita finura y delica­do gusto Brtístíeo.

Ifto«aiio«, blancos, de naoar; CBitiliiton ¡r oíros muchos ob­jetos do capricho, propios paiM recuerdo de tan solamne acto,

Librería ReUgíosa de Enrique Hernández Calle de la Paz, 6, apartado 3 8 8 . - MADRIO

Ómnibus á las estaciones Por uu »«ry-¡ctcí p^r-i una sola fataUia y un solo domteiiio

ha«ta Mis personas y It-} kiioerinias da «<}uipaja, í las e«ta-otonet del Norto r Mediodía 6 vicoTersa, fres pejotis .

^fj<4 A V I S O ^ í ^ Intepagft álos que Tlaj.'n no confundir el despichoque tie­

ne estibieoido esta Casa en l.i aalia de Aloal((, núm. 13, S". Qa-rrouste, con el despacho de la» Compañías, por eacontr.jrse grandes ventajas on el servicio.

A v i s o s : A l c a l á , 18 .—Telé fono 2.833.

EL PAMTASTICSO

Idamamoa lo aten­ción sobre es'o nuevo re 'o j , queseguramen-te será apreossdo por todos los que sus ocu­paciones les exige sa­ber la hora flja de no­che, lo cual se consi­gue con el mismo sin necesidad de recurr i r Á cerillas, ete.

Esto nuevoreioitie-ne en su estera y ma-aillaa u n a composi-oión EADIUM.—Ra­dium, materia mina r.íl descubierta hace algunos años y que hoy vaie £0 mllionea ol kilo aproximada-! mente, y después del muchos esfuerzos y trabajos a e h í jjodido conseguir aplicarlo, en Intima oantidid, sobre l is horas y ma­nillas, que permiten

ver pertootamente las horas da noche. Ver este reloj «n la obscu­ridad es yordadera-menta una maraTüla,

6ran facilidad da la Casa á los señores sacerdotes para adquirir esta ralaj.

Ftu. En caia ntqusl con buena máquina garantizada, caja

ni«da extraplsHo ídem, máquina extra, iiffcord, rubíes Eti caja da plata can máquina extra de áncora, 15 ru­

bíes, decoración artística 6 mate . <

£ n 5 t 6 y 8 p l a z o s , r e s p e c t i v a m e n t e .

A I c o a t a d o s « h a c e u i t a r e b a j a d e n n 10 p o r 100.

Sa mandan por correo eertifieados con aumento de 1,30 pfas.

2 5 3 5

40

AMPLIACIONES GRATIS Toda persona que mande un rotrato, se le regala una mag-

nífloaarapliaoiíín, lo mismo da provinoius. Fábrica de mar­eos y espejos. V I U D A B E G O Y A . r , »S.>ÍESÍ;AJÍ4>, 7, Toléfono 3.357.—Talleres; Travesía de la Billosta.

El Emporio de Ventas Rogamos á las íainilias de provincias que líegan á Madrid,

visíteti nuestra nueva Exposición de Muebles y objetes Dscorativos. Los Itay d e todos los gustos y variedad de precios. Si os vais á casar no dudéis un momento en alhajar vuestras casas con ios cien mil objetos que os «frecemos á la base de una baratura inconcebible. Vedio y os conven­ceréis de esta verdad.

L E £ i A » I T 6 S , 3 S . — S u s u F s a l j R E V É S , 2 9 . T e t é f s n o 1 . 9 4 2 .

Es ta esencia especiaiisiina para aatomávRes, sin que ninguna • t ra la supere^ se halla de venta en todos los garages en bidones de cinco y nueve litros. Prefiérase e s t e último envase por su menor peso, por su mayor baratara y porque, dada su forma plana, se aco­moda mejor en lel coche. Todo» les bidones llevan el precinto coa la indicación C L A V I L B O y las iniciales de la casa F o n r c a d e y P r o v ó t . Débéráti desconfiar los compradores de ios bidones qne no conserven intacto es te precinto.

Oficinas: FJSMáNFLQR, , prál. i^yi^i

El linfatismo, anemia, debilidad general, raquitismo y cuantas enfermedades procedan i de sangre viciada, se curan con este poderoso tónico reconstituyente á base de hierro.

O

I>QñBB0JJBQB X»E ;£7AYAB.B.A A. Cotíaílo y L. lonugarren, ^^^TRES

Socios del Csntro da la Inmacalada.

Galle de Espoz y ISina, núm. 13, principal. ¡80 l iacen trajes i»ara seKars , c a b a l l e r o y niño.—Hiibraa»^

"ETniformes d ip lomá t i cos , c iv i l e s y mi l i t a ros .

Gi*an fábrica de f@IIIE@LES do j u n e o o a m a S t a d a f y j u n o » m é d u l a , p r o p i a s p a r a o a s i á o S f j a r d i i t e s i p a t i o s , t e p r a c a s , a t a .

N U E V O S EN SMADRID

VBHQ-iLHiL, l .-Frent@ a l H©aL

S *4I 4 ¿ Popelina» estampados dé i

fíVI112 1 í ) ^^- Géneros bláncoa. Med 1 %f " ««**»} « V y. nialls, marca Victoria. 1

Popelina» egtampados_de Alsaeia ySui ' " ' " ' 'isa, muselina!

lian cría, bor­dados, puntilla*. Crepés y f a s o s hilo, para mamelería*.

nervioso f^awan TONICIDAD DEL SISTEMA NERVIOSO

nHenrasténicosü ¡Nerviosos! No olvidar que existe este ÁsailssBfwioso de prepa­ración cientíñca tan esmerada, conocida y fácil de tomar como no hay otro medicamento, Os curará.

Rechácese toda caja que no sea de lata y carezca del nombre de sus depositarios:

aUE TIENE TOOAS LAS MARGAS DE LAMPARAS DE FILAMENia metálico, es el Gran Depósito de Aparatos para luz eléctrica

Pe2,24 (Espina á la calle del Marpés de Santa Ana}.

La enorme molestia que ocasiona la itss se evita tomando estas pastillas sin rival, y • sólo desconociendo sus positivos efectos por no haberlas probado, explica haya quien no ¡ ias use.

Son tan agradables al paladar como una golosina. Tienen la inmensa ventaja de care­cer de opio y sus compuestos; no ensucian el estómago; quitan la inflamación de las muco­sas y las desinfectan. • ,

Bolo dos pastillas atenúan la tos; usadas con constancia, la hacen desaparecer.

" F e í i t a ©M f a f i i i s e i a s j c l r o ' g - i i e ñ a s , é- p e s e t a s 1 , 5 ® e a j a «

Dejíosltarios por mayor de estos preparados: PÉREZ, MARTÍN Y QOMPAMÍA, Alcalá, 9, üadrld.

IS/lat^rl3i P A R A

llSTALiCIONES DE

LUZ Y TIMBEES

PARA

QUINQUÉS flíprifiíríipeWles. PiHiias psrat

Ornamentos de iglesia O - A H O I A M X r S T I E L B S

Sur t ido especial en toda clase do ar* t í culos pa ra el c u l t o d iv ino . P I U A N S E CATAI.ÍOGOS Y M U E S T R A S

sr nes, @ii §a MElitiiiiistraeién áe este pei*iódic% Eairi|uiii®, 4 ]f 8«

MULTITUD / 11 \ DESCUENTOS

' á Corporaciones y Comunidades

R e l i g i o s a s PEZ, 24 DUPLICADO (Esquina á üarqués de Santa Ana).

TELÉFOM® 8.&09.—^ABÜiiS

ACEITg:DER!Cm0' Purí.'íimo, sin oabor, A. Coi-

pol, frasco do xina onza, 50 cén­timos. Barquillo, 1. Farmaíia, Madrid.

.1^ im^^miim. MiWMsmwR Curación radie 1 ds (odis laa eníermedades del es'omago por antiguas ó inve eradas que sean.

Eata propar.!oi(5n sata ©laborada con pepsina, pancraatia.», diastasa, bismono, Puibarbo jr aoaitxran^Q.

C-aX*r .E H E ^ X * , G - I B K i L X . , T ^ H

ESFECÍEIDAD IM MTlCÜLOS PAR& EL GÜLTO DIVINO Caadeleros, candelabros, lámparaa, l u m i - ^

narias, arañas, custodias, eáíieea, copones, patenas, ciriales, atriles, sacras, taborníou-los, balaustradas para coros y presbiterios, etcétera, eto.

ImSgsnea da talla, eajPtóE piedra y pasta

Braseros, copas, tarimas y toda clase do artículos eu latón y bronce, niquelados y

I plateados. i Especialidad en bastones, soportes y alza-pafios, siguiendo la ultima moda do las artes

I decorativas domésticas. j ^ Espeeiatidad en articulo» de fontanería.

ESPECTÁCULOS

para el Brasil y la Argentina PílOKlM^ S^ÜD^ (Salta msdlficadón) fkm SIMIOS y BUgHOS ^ m E S

T,os siguisntes grandiosos paquetes italianos á doble hélice, ce

sakli'í'i ci día 7 de Mayo, S O X J O €3-2sr ,A-**

Se dora, platea y niquela á precios muy económicos. Exportación á provincias.

Ventas al comercio, por mayor.—Se remite catálogo ilustrado gratis Fabricación sobre proyectos ó dibujos.

Hijos de M. de l|arfyci. áMTIiüO DEPÓSITO m SAN JUAN OE ALCAHAZ

P A R A HQt

PRUÍOESA.—-A las 9.—Com­pañía francesa Le-Fargy.— 4.'' y últ ima d» aboHo y áti-pedida de la oomp»aít,-~Oy-raiio de Bergaeao.

A las 4 y li».—•• Compañía Guorrero-Mendoz»,--Ilji¥a-loca y li» forastera

OOMICO.-.A las 6 y IfJ . -Bi refajo amarillo (a actos, do­bla).—A las la y l¡a.—Arsa-nio Lupln, ladrón do guan­te blanco (3 «oíos, doblo).

COLISEO IMPERIAL —(Oou. oepo)(5¡i Jafónima, 8).--A l.i» « ll2 y 3 1¡3.—Políoulas.—A las5yl¡2.—M-ásici popular. —Alas 8 y 1¡2.—Mar.oUa qú« limpia (espeoial).—A las í) j i 14.— Laneeroa. —A ias ÍC; y í[i.—Tierra b,ija (e.ipaciai),

LATINA.—Ciitomatógrato inó-dslo.— Seaoionas oomploísj á la» 4 y l!2 do ia tarde y 8 y í(2 de Ix noche. EGlrsui! de la senasoianal paii'aui,!! «Kntre el 3inrt5o y ol f-jígo». Kxlios ex:raordiHario2 da f-iyí meaili-?. íaíiU y .!S( eaigius ds <t! Tlda», exülirst-va de 83*8 teatro.

BEKAVBKTií.-- Da 6 á 13 y ll+.—í3t;0R¡,'>]i cojiünus dii sí-u5matógyii£o.-l'odus ios días ostr-mos.

PRINCIPE ALFONSO.— Ids i ! cinema. - - ñeeeión aoatír.us de I lií i 12 1[2.—Kuavoj prograwas todo» los día». Jueves y domingos, maíinía infsBtil con regalo», ^l i tost íjQttién iw robado ol mi-llóiií» « .-1.a noeiis d<il pas­tor . ,

SALOH EEalO-Cías» atógra. foartíítieo pai',1 f«!ailií.j,-« Taaíro d« 1»» aoTadad»» oi-m»m¡t'ñf:-.3Síim,— Todos lo* díí», Míreaos; ¡08 JuíVá» ~ía« (ináeí osa rsj í ios; io» ri*'^ o w laeaa—Loa uifio» g r v tJ«; S««3Í<5E Bontinaa á» i í l í .

«akirá el día 24 de Mayo. Traio inmejorable, alumbrado eléctiñco, pan y cai n© fresca y vino todo el viajo. Cojai^'*

buudantísima, médico, medicinas y enlei-mería, gratis. Telégrafo Marconi. No se ueceóit documento alguno para el embarque, exceptuando la cédula personal.

Pin otrga, pssaja ó más tníonsis, aradas» £ níxksai C a r r e r a é H^'os, Salta Baal BEIlTIL. Inf OMiifta detallados poi* Copi*oo á quien los solioite.

FÁBRICA ea!ls 8l£s0sii8ias,s>y!n.20

M A D R I D Taléfono núín. 1.034

ALMACENES

Atocha, «úia. 65 liT^'Vt":,

¡10 MAS PÜEGAS! Con ros "Sítposttorlos Victoria'' á ta áll-

e'jrlna solidificada se d«$íterra el esfreñf-nikmfd. Calar f»50.

V i c t o r i a , 8 . -Madrtd

COMPRO perlas, oro, plata, pía tino, piedras fina», en éajeíf» abanicos; pago bídn;^6r y &ie&e, Ftt&tt-merstí, 2^^ UmÁo á tu fantaa.

OOMEDlA.-Ooríipafiía ••íalia lia.—Alají'A— T.» dol turno blaneo.—Un curiosaaeoidau douto y Casa da y«n.der«,

LARA.—A las a.— Palabra da las mujerea {dnt)l<>;,—A tas iO yJ tü .—Florda loa Pi íos (2 aotos) y La (Joya (doble).

A la» 8 y ll2.—Flor de io« PÍ-zoí (2 aoto») y La ür.yg (do­bla).

OBRYANTKS.-^-A !s« - . - - L a mjr salida (2 anto», dobio).— A las 10.—Lob hi joid»! Sel Naciente (3 ««¡o» y un epí­logo, Mpoeial).

PABIBH.-A }«i».-Kl afamado mesa»oraata-bttfón-|>ara4is ú ^enaflttti BtftMHüamf' Tt t orMdtoaea, Él t«ro]¡rtaa9

: (ULúítljaf iMl (ripofíiaitói Léi Ttbut y to^ i la áoihpüñfa d* éfff* f rrirUt£« qu t 4irlg«

i W i t i U u p t r l i l i .

MTAÍ-fQUE ( B R A N D E DEL HETIRO.- ' 'odo3 loj dfa« da í í í, f^Tíñits atraaoioaea Kaírad* líbr»

a S V, a B o SALAMAS'OA.«-. (SXatioje-HSai',),—28, Ylila-

autT». 28; í í íé 'ono 8.877.— Aaiífto toáas lois diar, ir, i8 á 1 y i» $ i. «.—M&r<»f. ^ T!«r*»», onda.--M!*ff5! í« y »íbsd<;« í lüs 7, y domir-gn« á ¡íss 12 y l i í »tr.-»r)'.í 5» *!:it»í 3PH boal'o', ¡jr»' ínioí. -DeíJ» l i t í iu :¡ tsr» de «(««Cidirc :^£ji^e*í de ain«iua.>4itraf&.

rSOUTON ÓáXrRA!^.—A lao i . - 'P r tmar ptfHéi>,í iO u&« »é«.^-Ttaaft« f Uithfa. U'«' j9a>,Mi»ira OVan4to y &lbar< ái iatniaa).—Baensiv^ t I I UKftíí^-IflMina f m.4irtt' ta (roiot), «o» ira 0ea(>. i» | Mi l i t e («sslMili,