m p t e (2)

51
Manual de Presentación de Trabajos y Exámenes Ricardo Almeida, Enrique Arias, Carlos Curiel, Pilar Díaz, Eduardo Flores, Consuelo Muttio y Ana Francina Priego Revisores Técnicos: Humberto Payan y Josefina Sandoval (Enero de 1994, Segunda Edición) Revisión Técnica y Actualización: Ricardo Almeida y Jorge Labrado (Mayo de 2009, Tercera Edición)

Upload: sergio-rangel-romo

Post on 26-Jul-2015

49 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Manual de Presentación de Trabajos y Exámenes

Ricardo Almeida, Enrique Arias, Carlos Curiel, Pilar Díaz, Eduardo Flores, Consuelo Muttio y Ana Francina Priego

Revisores Técnicos: Humberto Payan y Josefina Sandoval

(Enero de 1994, Segunda Edición)

Revisión Técnica y Actualización: Ricardo Almeida y Jorge Labrado (Mayo de 2009, Tercera Edición)

Manual / Página 1 de 50

Índice

Índice ........................................................................................................................ 1

Cómo Usar Este Manual .......................................................................................... 3

Formato ..................................................................................................................... 4

Lineamientos Generales de Redacción .................................................................. 6

Tipos de Trabajos..................................................................................................... 8

a. Ensayo ............................................................................................................ 8

b. Crítica .............................................................................................................. 8

c. Reporte ............................................................................................................ 8

d. Revisiones de la literatura ............................................................................... 9

e. Informe ............................................................................................................ 9

Instrucciones para el Análisis de Casos .............................................................. 10

Citas en el Texto ..................................................................................................... 12

a. Aspectos Generales ...................................................................................... 12

b. Tipos de Citas ................................................................................................ 13

c. Formato de Citas ........................................................................................... 13

1. Al Final del Párrafo ............................................................................. 14

2. Al Final de la Oración.......................................................................... 14

3. Incluyendo la Cita en la Redacción ..................................................... 14

4. Citas de Obras con Varios Autores o Sin Autor .................................. 15

5. Citas de Varias Obras para Un Sólo Párrafo u Oración ...................... 16

6. Citas de Videos ................................................................................... 17

7. Citas de Folletos, Boletines Internos .................................................. 17

8. Citas de Programas de Televisión, Entrevistas,

Comentarios, Apuntes de Clase y Similares ............................................ 18

Manual / Página 2 de 50

d. A Quién Citar ................................................................................................. 18

Formato de referencias .......................................................................................... 19

a. Libros ............................................................................................................. 19

b. Publicaciones periódicas (Journals) .............................................................. 22

c. Revistas y Periódicos .................................................................................... 23

d. Presentaciones en Simposium, Congresos o Conferencias .......................... 25

e. Trabajos de Profesores(as) o Estudiantes .................................................... 27

f. Películas o Videos ......................................................................................... 28

g. Folletos y Boletines Internos.......................................................................... 29

h. Medios Electrónicos ...................................................................................... 31

Ejemplos de Referencias ....................................................................................... 33

a. Libros ............................................................................................................. 33

b. Publicaciones Periódicas (Journals) .............................................................. 36

c. Revistas y Periódicos .................................................................................... 37

d. Presentaciones en Simposium, Congresos y Conferencias .......................... 38

e. Trabajos de Profesores(as) o Estudiantes .................................................... 39

f. Videos ........................................................................................................... 39

g. Folletos y Boletines ....................................................................................... 40

h. Medios Electrónicos ...................................................................................... 40

Criterios de Calificación de Trabajos y Proyectos .............................................. 41

Criterios de Calificación de Exámenes Parciales y Final ................................... 42

Apéndice 1: Ejemplo de Trabajo ........................................................................... 44

Apéndice 2: Puntos Básicos de un Reporte Académico .................................... 47

Apéndice 3: Errores de Contenido y de Formato más Comunes en la Redacción de Reportes Académicos ................................................................... 48 Referecias del Manual ............................................................................................ 50

Manual / Página 3 de 50

Cómo Usar Este Manual

El manual de presentación de trabajos y exámenes describe los requerimientos que todo trabajo debe tener en cuanto a su estructura y forma de redacción. Las secciones de este manual proveen al alumno(a) con las diferentes formas de elaborar un trabajo o examen y sus lineamientos de calificación. Además, cada sección es autónoma y puede ser leída en forma independiente. Para lograr un mayor aprovechamiento del manual, es necesario estar familiarizado con el contenido de cada una de las secciones antes de elaborar un trabajo o examen. Por esta razón se considera conveniente leer el manual de una forma lógica. (Formato primero, Lineamientos Generales de Redacción después, etc.) Este manual también provee al alumno(a) de ayudas de formato y de organización las cuales tienden a optimizar el uso del mismo. Ayudas de formato.

Los títulos de las secciones se encuentran centrados y con letra de mayor tamaño.

Los subtítulos se encuentran resaltados en el margen izquierdo.

Los ejemplos de las citas se encuentran precedidos por el título, la palabra “ejemplo” con letra negrita (bold) y el texto se encuentra en letra cursiva (italic).

Las ideas principales se encuentran en la primera oración de cada párrafo.

Ayudas de organización.

Al principio del manual se encuentra un índice con los temas que se desarrollan en cada sección.

Al final del manual se encuentra un índice temático, el cual es de utilidad para obtener información concreta.

Se cuenta con un ejemplo de trabajo, el cual puede ser una referencia para comparar los trabajos propios. (Se debe tomar en cuenta que este trabajo es sólo un ejemplo y no se debe tomar como un modelo a seguir al pie de la letra).

Manual / Página 4 de 50

Formato

Características Generales

Todos los trabajos y proyectos deben tener las siguientes características:

a. Estar mecanografiados o hechos en procesador de palabras. Poseer consistencia en cuanto al tipo de letra e impresión en cada trabajo. El texto debe ser legible. Si la impresión del texto es tal que no puede leerse con facilidad, no se aceptará el trabajo.

b. Engrapados. Ninguno de ellos estará escrito únicamente en mayúsculas, en negritas (bold) o en cursiva (italic).

c. Presentarlos en hojas blancas tamaño carta. Debe darse 1 pulgada (2.5 cm.) de margen por lado (superior, inferior, derecho e izquierdo). Los trabajos deben escribirse a espacio sencillo, dejando un espacio en blanco entre párrafo y párrafo.

d. Contener la siguiente información: (a) nombre de la institución y campus, (b) título del trabajo o proyecto, (c) nombre(s) del autor(a) o los(as) autores(as), (d) nombre y clave del curso, (e) fecha, (f) carrera(s), y número(s) de matrícula del autor(a) o los(as) autores(as). Esta información debe ir en el encabezado de la primera página del trabajo. No debe incluirse una hoja separada de portada.

e. A pie de página de todas las hojas que componen el trabajo, se incluyen las iniciales del nombre y apellido del autor(a) o autores(as) y su número de matrícula, el número de página que corresponde, y el número total de páginas del trabajo.

f. Después del título, y antes del texto del trabajo, debe incluirse un abstract de no más de 350 palabras describiendo el tema del trabajo y la estructura del mismo. Los márgenes derecho e izquierdo de este resumen deben ser de 2 pulgadas (5 cm.) en relación a la hoja.

g. Todo trabajo y proyecto debe incluir citas bibliográficas en el texto, y una relación de referencias bibliográficas al final. El formato de los trabajos es el que establece la Universidad de Chicago, el cual se usa en la mayoría de los libros o publicaciones en el área de administración. Las características generales del formato se describen más adelante en la sección correspondiente. Para la actualización de este manual, se ha consultado el Manual de Estilo de Publicaciones de la American Psychological Association (APA). Específicamente para la sección de medios electrónicos. Sección ésta que ha sido una de las principales razones para la actualización del Manual de Presentación de Trabajo y Exámenes.

h. El uso de notas, si son necesarias, estarán al final del trabajo y antes de las referencias, y no a pie de página. Las notas deben ir numeradas en forma consecutiva.

Manual / Página 5 de 50

i. La inclusión de tablas, gráficas, diagramas, etc. debe ir lo más cerca posible del primer párrafo en el cual se haga referencia a la tabla o gráfica, y centrada respecto a la hoja. Toda tabla o gráfica debe ser señalada como tal, con número y en forma consecutiva (Tabla 1, Tabla 2, o Figura 1, Figura 2), en el caso de gráficas, dibujos, modelos, etc., debe llevar un título o texto que la identifique. Se prefiere que se ponga esta información abajo de la tabla o del gráfico.

Ejemplos:

Sueldo Mensual Antigüedad Vendedores

$ 1,000 3 años Marcos Buendía

$ 1,270 4 años Carolina Ramos

$ 945 6 años Juan Heredia

$ 700 Nuevo ingreso Marisol Ontero

$ 1,160 2 años Luisa Camino

$ 2,000 4 años Cristina de Roma

$ 1,000 4 años Marcos Buendía

$ 1,270 9 meses Carolina Ramos

Tabla 1 – Sueldos y Antigüedad de Vendedores (1992)

Manual / Página 6 de 50

Lineamientos Generales de Redacción

Cualquier texto que escriba el(la) estudiante, sea trabajo, proyecto o examen, debe estar redactado en forma concisa y coherente, de tal manera que exprese las ideas del(la) autor(a) sin requerir interpretaciones o aclaraciones posteriores. El hecho de que el(la) estudiante “comprenda” una idea o concepto pero “no pueda expresarlo en forma escrita”, no justifica que se cambie la calificación asignada a un texto escrito por el(la) estudiante.

Todo trabajo o examen tiene por objeto que el(la) alumno(a) demuestre CLARAMENTE que conoce y maneja la información vista en el curso. Esto debe ser evidente en la redacción, a grado de que una persona que no esté tomando el curso entienda lo que el(la) estudiante quiere decir.

Si se están utilizando términos especializados, deben definirse primero, o en su caso citar las referencias que corresponda.

Si se está utilizando un modelo para explicar o describir una situación, deben explicarse los elementos importantes del modelo (o citar si se está manejando un modelo elaborado por otros autores), y luego relacionar claramente los elementos de la situación que son relevantes con el modelo que se está utilizando.

Cuando se incluye un ejemplo, es con el objeto de ilustrar las ideas que se expresan al respecto del tema. Un ejemplo APOYA una idea expresada, no la SUBSTITUYE. Un ejemplo que no guarda relación con ideas expresadas antes o después del mismo, o que no es lo suficientemente amplio para ilustrar la(s) idea(s) que se tiene(n), no cumple su función.

Debe evitarse la redacción en primera persona. Al redactar académicamente, no debe utilizarse “Yo” o “Nosotros”. Debe redactarse en 3ª persona. Al referirse a la persona que está escribiendo, se redacta como “El autor considera…,” o “La autora considera…,” y no “Yo considero…” o “Considero…”.

La redacción académica NO es una conversación transcrita. Expresiones como “Bueno, pues yo,” “o sea,” “es como decir,” o el uso de expresiones coloquiales como “está difícil,” “nomás,” etc., que son usuales al comunicarse verbalmente NO tienen lugar al redactar para fines académicos.

La redacción debe ser concreta y clara. No deben usarse más palabras que las necesarias para expresar la idea. Las oraciones deben ser cortas. Una oración de más de un renglón y medio, por lo general, debe revisarse. Es posible que se esté redundando, expresando la misma idea de dos o tres maneras distintas. Asimismo, deben agruparse ideas similares en un mismo párrafo. Al cambiar de idea, debe empezarse con un párrafo nuevo. Se recomienda que los párrafos tengan entre 6 y 10 renglones de extensión. Debe separarse un párrafo de otro con un espacio.

Evite el uso de oraciones rebuscadas, con muchos adjetivos y adverbios. Utilice terminología específica cuando sea necesario, pero evite las palabras de uso poco frecuente cuando existen palabras más sencillas. El utilizar un vocabulario que pretende ser “elevado” habiendo expresiones más usuales no da

Manual / Página 7 de 50

una imagen de inteligencia o de erudición. Al contrario, se interpreta como pedantería, o en el peor de los casos como un intento de ocultar que el(la) autor(a) realmente no sabe de lo que está hablando.

Los trabajos generalmente presentan tres secciones: la introducción, el desarrollo y las conclusiones. En la introducción se recomienda iniciar con un párrafo que capture el interés de lector. El lector deberá darse una idea del valor, del alcance y de las limitaciones del estudio. En síntesis, una buena introducción proporciona información que motiva al lector y hace que se interese en leer el escrito.

La parte medular del escritor es el desarrollo. Cada párrafo incluirá una explicación de la idea que plantea, un ejemplo, una aportación, una similitud, o similares que sirvan para aclarar o para profundizar en la idea. En el desarrollo quedará evidente que las ideas están estructuradas y jerarquizadas con objeto de fundamentar la idea principal o la tesis del trabajo.

Antes de la conclusión es recomendable retomar los puntos importantes del trabajo para dar fuerza a las conclusiones. La conclusión del trabajo es donde las ideas del autor se cristalizan. En la conclusión se permite incluir críticas, comentarios, opiniones, aportaciones, recomendaciones o similares sobre los distintos puntos cubiertos en el trabajo permitiendo redondearlo, reafirmar la idea principal, mostrar claramente su postura y dar consistencia a las ideas expresadas a lo largo del texto.

Manual / Página 8 de 50

Tipos de Trabajos

a. Ensayo

El(la) alumno(a), basándose en la información que tiene disponible hasta el momento, de los cursos que está tomando o ha tomado, selecciona un tema relacionado con un área polémica o disyuntiva que se plantea en la administración de las organizaciones. El(la) estudiante ahonda en el tema, redefiniéndolo o analizándolo. En el ensayo el(la) estudiante toma una postura fundamentada con respecto a la polémica o disyuntiva que se está discutiendo.

b. Crítica

Consiste en seleccionar un libro sobre un aspecto relacionado con un área de la administración de empresas (mercadotecnia, finanzas, recursos humanos, gerencia, relaciones públicas, etc.). Posteriormente se realiza una síntesis breve de la tesis principal que plantea el autor buscándose información de la experiencia y observaciones del estudiante que confirme, aumente, limite o contradiga los temas y contenidos que plantea el libro. Esto lleva a determinar la validez (o falta de validez) de la tesis planteada por el(la) autor(a) del libro.

c. Reporte

Un reporte variará conforme al enfoque particular que cada estudiante quiera darle a su proyecto. A continuación se especifican algunos tipos de proyecto aceptables. Esta lista no pretende ser exhaustiva.

A. Una comparación de la teoría vista en clase, con lo que se observa en la organización. La observación se fundamentará en los temas y contenidos que abarca la clase. El(la) estudiante buscará información que confirme, aumente, límite o contradiga los temas y contenidos que ha estudiado para la clase, con objeto de analizar los marcos teóricos en base a situaciones concretas que el(la) estudiante observe, y determinar la validez (o la carencia de validez) de la dimensión conceptual del curso.

B. Escribir un “caso” basándose en la observación de la organización local. La observación en su primera fase, será esencialmente descriptiva. Posteriormente, basándose en la información obtenida, el(la) estudiante escribirá un “caso” donde se realice un diagnóstico, se formule un plan de acción para el mejoramiento de la empresa y se redacte la forma de evaluar el posible impacto positivo o negativo de dicho plan. Se recomienda consultar las instrucciones para el análisis de casos.

C. Observar la organización determinando los aspectos importantes que son problemáticos y sugiriendo como se podrían mejorar, y los aspectos que se consideran adecuados, justificando por qué los considera el(la) estudiante de esta manera. La primera parte del reporte incluye los criterios en base a los cuales se hace la evaluación, fundamentados en lo que se ha visto en clase y en otros textos al describir los aspectos problemáticos y los aspectos a conservar, el reporte incluye una gran cantidad ejemplos basados en la observación.

Manual / Página 9 de 50

D. La imagen de la organización. En base a entrevistas relacionadas con la observación de personas dentro y fuera de la organización que tienen que ver con la misma, el reporte logra identificar puntos de convergencia y divergencia entre lo que opina la gente dentro de la organización sobre la misma, y lo que opina la gente que no está en la organización, pero que tiene que ver con ella. Para este reporte, se usan transcripciones de las entrevistas que se hagan, apoyadas en lo que se observó.

E. Comparación de dos organizaciones. Se observa en una organización y después, en base a ésta, se visita otra organización para determinar si se hacen las cosas de la misma manera, o en forma diferente. Se recomienda que la segunda organización sea similar a la primera en cuanto a tamaño y actividad que realiza. El reporte debe establecer los puntos que sirven de base para la comparación, lo que se hace en una y en otra organización, y ejemplos fundamentados en la observación.

F. Seguimiento de procesos. Se identifica un proceso o procedimiento importante de la organización y se le da seguimiento en todas sus fases. La descripción incluye qué es lo que pasa en cada etapa. De ser posible, se consiguen reglamentos o políticas escritas que se relacionan con el proceso, para comparar lo que realmente ocurre con lo que está establecido. La descripción es exhaustiva e incluye todo lo que ocurre en la organización. Por ejemplo, el proceso de elaboración de nóminas incluiría desde la determinación de salarios (¿cómo y quién lo hace?) hasta los problemas que ocurren después de pagarle a los trabajadores relacionados con nóminas, incluyendo las opiniones de los involucrados. Si se describe un proceso de producción, deberá comprender desde la adquisición o compra de recursos hasta su salida de la organización.

d. Revisiones de la literatura

Consiste en leer una determinada cantidad de artículos (entre 10 y 15) de publicaciones especializadas sobre un aspecto relacionado con un área de la administración de empresas (mercadotecnia, finanzas, recursos humanos, gerencia, relaciones públicas, etc.) y se realiza una síntesis de las mismas, estableciendo un marco conceptual para clasificar dichos artículos basándose en el contenido del curso. Es una síntesis crítica de las lecturas, y no un conjunto de resúmenes.

e. Informe

En este tipo de documento, el(la) estudiante maneja una información concreta, para un determinado receptor. Se emplea actualmente en las empresas e instituciones públicas y privadas para: manejo de información, análisis o exposición de hechos, resumen de actividades, previsión de situación y solución de problemas. Por su contenido objetivo se mencionan tres tipos de informe: expositivo, interpretativo y demostrativo (Chávez, 1993).

Manual / Página 10 de 50

Instrucciones para el Análisis de Casos

Naturaleza del caso.

Los casos constituyen ejemplos que se han tomado de una amplia variedad de situaciones en las cuales los administradores enfrentan polémicas y disyuntivas organizacionales. Se han redactado casos prácticamente en todas las áreas de la administración de negocios y sus respectivas ramificaciones.

Análisis de un caso.

Como el caso es una descripción de una situación cuyo análisis y resolución puede tomar prácticamente cualquier dirección, existen un sinnúmero de formas de llevar a cabo dicho análisis. A continuación se sugiere una manera general de abordar el análisis de casos para el(la) estudiante.

El caso de ser estudiado a conciencia. Estructurar la información en temas o puntos que se consideren relevantes. De aparecer preguntas al final del caso, éstas no se deben considerar como guía para el estudio de la situación. Se espera una respuesta integral a los retos y/o polémicas que plantea el caso. Esto significa que deberán considerarse todos los aspectos pertinentes, incluso aquellos que resulten de conocimientos adquiridos en otros cursos. No serán aceptables soluciones parciales, se requiere un planteamiento completo que describa la situación global que enfrenta la organización, bajo diferentes enfoques.

Se recomienda estructurar la información del caso conforme a los siguientes puntos. Cada uno de ellos aparecerá claramente marcado en el escrito que el(la) estudiante entregue sobre todo cuando no se ha utilizado esta herramienta anteriormente.

1. Hechos relevantes. Implica presentar los hechos principales que describe la naturaleza de la situación tanto interna como externa. La información deberá analizarse, agruparse y/o clasificarse. Esta fase es principalmente factual. El(la) estudiante debe ser descriptivo y no evaluativo.

2. Tendencias. De continuar la situación, ¿qué se puede esperar?. Sirve como base para evaluar el impacto de la situación actual en el corto, mediano y largo plazo, tanto dentro como fuera de la organización.

3. Identificar la necesidad de cambio utilizando los marcos teóricos que sean necesarios. Implica identificar lo que preocupa o debe preocupar a la persona o grupo de personas que están viviendo la situación. Es necesario definir con claridad la situación, que generalmente no es el obvio o lo que aparenta ser. Consiste en distinguir entre síntomas o manifestaciones del problema y sus causas que se suponen reales. En esta etapa se escoge(n) la(s) perspectiva(s) teórica(s) desde la cual se va a interpretar la situación. Se debe justificar la definición del área que necesita cambiar así como la elección del(os) marco(s) teórico(s) de interpretación. Esta fase es analítica.

Manual / Página 11 de 50

4. Desarrollo de acciones alternativas a realizar y su priorización. Anotar cada acción alternativa posible, establecer sus implicaciones (ventajas y desventajas) dentro y fuera de la organización, en el corto y en el largo plazo. Luego hay que ponderarlas como mejores y peores.

5. Recomendaciones (toma de decisiones e implementación). En esta fase se toman las decisiones de cuáles acciones se van a tomar fundamentándolas debidamente. También se especifica cómo se va a convencer al equipo administrativo de que dichas acciones son necesarias, cómo y cuándo se van a implementar si son aprobadas y sus costos psicosociales y económicos. Se contemplan las posibles consecuencias de estas acciones. Esta etapa corresponde a la toma de decisiones. El(la) alumno(a) presenta evidencia documental de que su(s) recomendación(es) en situaciones similares ha(n) probado ser eficaces.

6. Evaluación de decisiones. Listar los criterios en base a los cuales se evaluará el posible impacto de la(s) recomendación(es). También señalar qué indicadores se pueden utilizar para que el(la) administrador(a) se dé cuenta del impacto que tuvo la(s) recomendación(es).

Los criterios que se toman en cuenta para determinar la calificación de los casos son: (a) uso de conceptos vistos en clase, (b) argumentación, (c) consistencia y articulación lógica, (d) claridad, (e) originalidad en las aportaciones, (f) uso de fuentes de información adicionales a las asignadas para la clase, (g) uso de citas y referencias bibliográficas, (h) relación entre diversos temas, (i) respeto al formato y consistencia del mismo.

Bibliografía Sugerida

A continuación se presenta un listado de referencias a libros de distintas áreas de la administración de negocios que contienen explicaciones de formas para el análisis de casos. El(la) estudiante que desee ampliar o profundizar sobre esta técnica va a encontrar la consulta a estas referencias muy enriquecedora.

Boseman, Glenn y Arving Phatak. Strategic Management, Text and Cases. 2a. ed., New York: John Wiley, 1989.

Dalrymple, Douglas J. y Leornard J. Parsons. Marketing Management. Strategy and Cases. 5a. ed., New York: John Wiley, 1990 (Original publicado en 1976).

Glueck, William. F. Business Policy and Strategic Management. 3a. ed., New York: McGraw-Hill, 1980 (Original publicado en 1972).

Mescon, Timothy. S. y George S. Vozikis. Cases in Strategic Management. (An Industry Approach). New York: Harper & Row, 1988.

Mowen, John C. Consumer Behavior. 2a. ed., New York: Macmillan, 1990 (Original publicado en 1987).

Manual / Página 12 de 50

Citas en el Texto

a. Aspectos Generales

Al redactar un texto académico, es necesario citar a los diferentes autores(as) que se han consultado para realizar el mismo. El citar apoya las ideas que el(la) estudiante expresa como autor(a), y ayuda a ser más conciso(a) al redactar. Al mismo tiempo, le da más valor al trabajo que se presenta, relacionándolo con otros escritos, en lugar de presentarlo como una mera opinión sin fundamento.

Un buen trabajo no es necesariamente aquel que contiene el mayor número y diversidad de citas y referencias sino el que puede expresar las ideas de los diferentes autores y propias de una forma clara y precisa.

Estas citas deben ir incluidas en el texto, en el párrafo en donde lo escrito tiene su fuente en otro(a) autor(a) o autores(as). Esto es importante cuando el(la) estudiante, por ejemplo:

1. Está utilizando conceptos elaborados o definidos por otro(a) autor(a) o autores(as) para el desarrollo del trabajo.

2. Está proponiendo una idea, práctica o solución que ha sido propuesta por otro(a) autor(a) autores(as), o se está oponiendo a dichas ideas, prácticas o soluciones.

3. Se está apoyando en lo que han escrito otros para proponer una tesis o conclusión original, o refutar una tesis o conclusión de aceptación generalizada.

4. Está dando ejemplos que han sido elaborados o descritos por otro(a) autor(a) o autores(as), y no por su propia experiencia o investigación.

5. Está utilizando situaciones o experiencias descritos por otro(a) autor(a) o autores(as) para aplicar un enfoque particular diseñado por el(la) estudiante.

6. Está utilizando un enfoque particular desarrollado por otro(a) autor(a) o autores(as) para explicar una situación concreta.

7. Desea referir a el(la) lector(a) a fuentes de información adicional respecto al tema, que no pueden incluirse por su extensión en el texto que está redactando el(la) estudiante.

En general, debe citarse SIEMPRE que el(la) estudiante esté expresando una idea que haya surgido o esté basada en ideas y conceptos expresados por autores(as) que ha leído. En un trabajo académico, se presupone que toda idea, concepto o ejemplo que no tenga citas es producción original de el(la) estudiante, y por ello abierta a discusión y crítica en cuanto a su validez y relevancia. Por integridad intelectual, es necesario dar crédito a otro(a) autor(a) por lo que ha producido su labor intelectual. Por ello la importancia de las citas.

Manual / Página 13 de 50

b. Tipos de Citas

Hay dos tipos de citas que se utilizan al redactar académicamente: (1) citas de referencia, y (2) citas textuales.

(1) La cita de referencia (paráfrasis) es aquella que se incluye cuando el(la) estudiante está redactando un párrafo tomando ideas de otro(a) autor(a) o autores(as), pero expresándolo en sus propias palabras.

Ejemplo:

Dentro del diseño de estructuras organizacionales, hay que considerar dos aspectos fundamentales. Por una parte, debe existir consistencia entre la estructura propuesta y diversos factores contingenciales (medio ambiente, tecnología, tamaño, etc.). Por otra parte, y de igual importancia, debe existir coherencia interna entre los elementos que conforman la estructura (puestos, unidades, sistemas de información, etc.). Un aspecto sin el otro, lleva a problemas en cuanto a la ejecución del trabajo dentro de la organización (Mintzberg, 1983).

En este caso, el(la) estudiante ha redactado el párrafo completamente. Las ideas que lo(la) han llevado a redactar el párrafo, sin embargo, están basadas en lo escrito por otro autor, y por ello se le cita.

(2) La cita textual es aquella que se toma directamente de un texto, transcribiéndola íntegramente.

Ejemplo:

Es importante considerar que “la motivación del empleado es un elemento esencial en la labor de dirección de recursos humanos” (Armstrong, 1991, pág. 47). Por ello el director, o aquella persona que pretenda ejercer funciones de dirección, debe estar familiarizado con técnicas de recolección de información personal que le permitan motivar al empleado de la mejor manera posible.

En este caso, la cita (la motivación del empleado…) es textual. Se ha reproducido en la redacción de el(la) estudiante íntegramente como está en la referencia que ha consultado.

c. Formato de Citas

Utilizando el sistema de referencia de la Universidad de Chicago, el formato de citas es muy sencillo.

Las citas de referencia (paráfrasis) requieren que el(la) estudiante, dentro del texto, incluya el primer apellido del autor(a) o autores(as) a los que se hace referencia en el texto, y el año de la publicación. Esto puede hacerse de diferentes maneras:

Manual / Página 14 de 50

1. Al Final del Párrafo

Entre paréntesis, después de la última palabra del párrafo y antes del punto, si el contenido de todo el párrafo está basado en el(la) autor(a) o autores(as) que se citan.

Ejemplo:

Dentro del diseño de estructuras organizacionales, deben considerarse dos aspectos fundamentales. Por una parte, debe existir consistencia entre la estructura propuesta y diversos factores contingenciales (medio ambiente, tecnología, tamaño, etc.). Por otra parte, y de igual importancia, debe existir coherencia interna entre los elementos que conforman la estructura (puestos, unidades, sistemas de información, etc.). Un aspecto sin el otro lleva a problemas en cuanto a la ejecución del trabajo dentro de la organización (Mintzberg, 1983).

2. Al Final de la Oración

Entre paréntesis, después de la última palabra de la oración y antes del punto, si únicamente el contenido de esa oración está basado en el(la) autor(a) o autores(as) que se citan.

Ejemplo:

Una vez que la persona ha satisfecho en general sus necesidades de auto-realización, empezará a experimentar necesidades de trascendencia (Maslow, 1973). Es interesante hacer notar que la mayoría de la literatura administrativa ha eliminado este tipo de necesidades de las presentaciones de la jerarquía de necesidades de Maslow.

Si las ideas basadas en la cita ocupan dos o tres oraciones en el párrafo, se cita al final de la última oración que se refiera a el(la) autor(a) o autores(as).

Ejemplo:

Una vez que la persona ha satisfecho en general sus necesidades de auto-realización, empezará a experimentar necesidades de trascendencia. La necesidad de trascender se entiende como la necesidad de realizar acciones que tengan un impacto permanente para otras personas. Ejemplos de personas en esta etapa son Gandhi, Martin Luther King, y Einstein entre otros (Maslow, 1973). Es interesante hacer notar que la mayoría de la literatura administrativa ha eliminado este tipo de necesidades de las presentaciones de la jerarquía de necesidades de Maslow. Cabría preguntarse el por qué de tan notoria omisión de la literatura administrativa.

3. Incluyendo la Cita en la Redacción

Puede también citarse en la redacción. Por lo general, se escribe el(los) primer(os) apellido(s) en la redacción, colocando inmediatamente después entre paréntesis el año de publicación.

Manual / Página 15 de 50

Ejemplo:

Maslow (1973) considera que una vez que la persona ha satisfecho en general sus necesidades de auto-realización, empezará a experimentar necesidades de trascendencia. Es interesante hacer notar que la mayoría de la literatura administrativa ha eliminado este tipo de necesidades de las presentaciones de la jerarquía de necesidades de Maslow. Cabría preguntarse si esta “omisión” no es deliberada, para evitar que el empleado quiera buscar otros horizontes fuera de la empresa.

Las citas textuales siguen en general el mismo formato. En el sistema establecido por la Universidad de Chicago se diferencian de las citas de referencia (paráfrasis) en dos aspectos:

1. La cita textual debe ponerse entre comillas, independientemente del número de renglones que ocupe la cita, y forma parte de la redacción del párrafo.

2. Debe citarse la página o páginas de donde se ha tomado la cita textual. Se requiere que el(la) estudiante, dentro del texto, inclúya el primer apellido del autor(a) o autores(as) a los que se hace referencia en el texto, y el año de la publicación.

Ejemplo:

Al discutir las funciones directivas relacionadas con el personal, es importante considerar que la “motivación del empleado es un elemento esencial en la labor de dirección de recursos humanos” (Armstrong, 1991, pág. 47). Por ello el director, o aquella persona que pretenda ejercer funciones de dirección, necesita estar familiarizado con técnicas de recolección de información personal que le permitan motivar al empleado de la mejor manera posible.

Ejemplo:

Al discutir las funciones directivas relacionadas con el personal, Armstrong (1991) hace notar que “la motivación del empleado es un elemento esencial en la labor de dirección de recursos humanos” (pág. 47). Por ello el director, o aquella persona que pretenda ejercer funciones de dirección, debe estar familiarizado con técnicas de recolección de información personal que le permitan motivar al empleado de la mejor manera posible.

4. Citas de Obras con Varios Autores o Sin Autor.

Se siguen los mismos principios mencionados arriba. El número de apellidos a incluir es el siguiente:

a) Obras de dos autores

Siempre se incluyen los dos apellidos; unidos con la palabra y, y el año de publicación.

Ejemplos: “Ramírez y Fernández (1991) consideran que…” o “… el empleado recibe mayor compensación si lo percibe como beneficio (Ramírez y Fernández, 1991)”.

Manual / Página 16 de 50

b) Obras de tres o más autores

Se incluye el primer apellido del primer autor y se agrega “y otros”, y el año de publicación.

Ejemplos: La cita de una obra escrita por Brunet, Deveraux, Acnille y Cervantes en 1990 se citaría como: “Brunet y otros (1990) consideran que…” o “… el empleado recibe mayor compensación si lo percibe como beneficio (Brunet y otros, 1990)”.

c) Obras sin autor publicadas como libros

Se incluye la primera palabra (sin contar artículos o preposiciones) del título y el año de publicación.

Ejemplos: Un libro llamado “La Selección Interna,” publicado en 1992, se citaría como “En Selección (1992) se considera que…” o “… el empleado participa en la selección al momento mismo de prestarse a participar en el proceso (Selección, 1992)”.

d) Obras sin autor publicadas en revistas o periódicos

Se incluye el nombre de la revista, o periódico, y el año de publicación.

Ejemplos: Un artículo sin autor publicado el 13 de octubre de 1987 en El Heraldo de Chihuahua se citaría como (El Heraldo de Chihuahua, 1987). Un artículo sin autor publicado en Expansión el 27 de febrero de 1990 se citaría como: “En Expansión (1990) se menciona que…”.

En el caso de citas textuales se siguen las mismas reglas generales.

5. Citas de Varias Obras para Un Solo Párrafo u Oración.

En ocasiones las ideas expresadas por el(la) estudiante se repiten en más de una referencia, y se quiere incluir todas las citas. En este caso, se incluye todas las citas en un solo paréntesis, separando una cita de otra por medio de punto y coma (;).

Ejemplo:

Dentro del diseño de estructuras organizacionales, hay que considerar dos aspectos fundamentales. Por una parte, debe existir consistencia entre la estructura propuesta y diversos factores contingenciales (medio ambiente, tecnología, tamaño, etc.). Por otra parte, y de igual importancia, debe existir coherencia interna entre los elementos que conforman la estructura (puestos, unidades, sistemas de información, etc.). Un aspecto sin el otro lleva a problemas en cuanto a la ejecución del trabajo dentro de la organización (Mintzberg, 1983; Kotter y otros, 1986; Lawrence y Lorsch, 1981).

Si son varias obras del mismo(a) autor(a) o autores(as), se cita el apellido y el año de la primera obra, y después únicamente los años de las siguientes publicaciones separando los años con punto y coma (;).

Manual / Página 17 de 50

Ejemplo:

Dentro del diseño de estructuras organizacionales, hay que considerar dos aspectos fundamentales. Por una parte, debe existir consistencia entre la estructura propuesta y diversos factores contingenciales (medio ambiente, tecnología, tamaño, etc.). Por otro parte, y de igual importancia, debe existir coherencia interna entre los elementos que conforman la estructura (puestos, unidades, sistemas de información, etc.). Un aspecto sin el otro lleva a problemas en cuanto a la ejecución del trabajo dentro de la organización (Mintzberg, 1983; 1989; 1991).

Por último, si se están citando varias obras de un(a) mismo(a) autor(a) o autores(as) que se publicaron el mismo año, se cita el año de publicación seguido de una letra en minúscula, empezando por la a.

Ejemplo:

Por otra parte, y de igual importancia, debe existir coherencia interna entre los elementos que conforman la estructura (puestos, unidades, sistemas de información, etc.). Un aspecto sin el otro lleva a problemas en cuanto a la ejecución del trabajo dentro de la organización (Valdez, 1986a; 1986b).

Cabe aclarar que el formato descrito arribar sólo se utiliza cuando es(son) el(los) mismos(s) autor(a) o autores(as) para todas las citas. Dos obras de Valdez escritas en 1986 se citarían como Valdez, 1986a y 1986b. Sin embargo, una obra publicada por Valdez en 1986 y otra publicada por Valdez y Gómez en 1986 se citarían como:

Por otra parte, y de igual importancia, debe existir coherencia interna entre los elementos que conforman la estructura (puestos, unidades, sistemas de información, etc.). Un aspecto sin el otro lleva a problemas en cuanto a la ejecución del trabajo dentro de la organización (Valdez, 1986; Valdez y Gómez, 1986).

6. Citas de Videos.

Cuando se desea manejar información obtenida de películas o videos se puede citar en la redacción incluyendo al productor del vídeo, en vez del autor, el año de filmación o grabación respectivamente para cine o televisión.

Se puede incluir el nombre del director del video.

Ejemplo:

Bajo una perspectiva de relaciones humanas, el poder de la comunidad es observable en ocasiones. Tal es el tema que trata la película “Un Día de Oscuridad” (Wilmont, 1984), donde un pueblo lucha por defender sus principios, aun a costa del gobierno, manejando una disciplina y organización por medio del trato humano.

7. Citas de Folletos, Boletines Internos.

Al realizar trabajos académicos, en ocasiones es posible contar con información sobre eventos, y personas que llegan a ser útiles para entender las prácticas que ocurren dentro de una organización. Estas comunicaciones internas son buenas

Manual / Página 18 de 50

fuentes de ejemplos que, combinados con literatura más formal en el área, da mayor solidez y relevancia a las ideas expresadas por el(la) estudiante.

Ejemplos de comunicaciones institucionales son los boletines que con frecuencia se emplean en los bancos y en grandes compañías. “La palabra”, “Interface”, “Tetla-Ni”, “Panorama” y otras publicaciones de los diferentes campus del Sistema ITESM caen dentro de esta categoría.

Ejemplo:

“No obstante estos acontecimientos, fue tal la incertidumbre del mercado bursátil que experimentó una drástica caída que culminó con la devaluación de nuestra moneda en un 13%, (cifra significativa comparada con el deslizamiento diario oficial de 0.01%) y terminó con una alza en la tasa de interés de los CETES.” (Herrera, 1993, pág. 8).

8. Citas de Programas de Televisión, Entrevistas, Comentarios, Apuntes de Clase y Similares.

Entrevistas, Apuntes de Clase, Sesiones de Consejo, Programas de Televisión, Diarios, Memorándums y similares pueden citarse dentro del mismo texto ya sea para hacer mención de que se trata de una opinión diferente a la del autor, o para ejemplificar una situación o concepto. En este tipo de citas se hace mención a la fuente de información dentro del mismo texto, no se debe incluir la fuente en la sección de referencias.

Ejemplo:

En opinión del Lic. Adrian Martínez, Gerente de Imprenta Nacional (entrevista) el Tratado de Libre Comercio afectará de manera significativa la comercialización de folletos y boletines, debido a que se habrán de respetar los nuevos lineamientos que protegen los derechos de autor.

d. A Quién Citar.

Únicamente deben citarse AUTORES(AS) de escritos que estén publicados, y que estén disponibles para consulta. El valor académico del trabajo depende de la calidad de las citas a las que se hace referencia, pues reflejan el grado de investigación y estudio que ha invertido el(la) estudiante en la elaboración de su escrito.

Deben citarse publicaciones que pertenecen a la literatura del área. Por esto se entiende publicaciones especializadas, como libros de profesionales, artículos de publicaciones periódicas especializadas del área, revistas, memorias de simposium o congresos, conferencias, e incluso trabajos previos escritos y presentados por profesores(as), otros(as) estudiantes o el(la) mismo(a) estudiante.

Las citas de libros de texto deben ser MÍNIMAS. Se entiende como libro de texto aquel que ha sido escrito meramente con fines didácticos, y que presenta un compendio general del campo de estudio.

Manual / Página 19 de 50

Asimismo, citas de enciclopedias y diccionarios deben ser MÍNIMAS. Estas citas sólo se dan cuando se están introduciendo términos que no tienen una definición especializada, o cuando el(la) estudiante está introduciendo un término nuevo que no aparece en la literatura del área.

Por último, las citas de revistas (como Expansión, Alto Nivel, TIME, Época, etc.) o periódicos (como El Norte, El Financiero, El Heraldo de Chihuahua, etc.) deben mantenerse AL MÍNIMO, ya que son publicaciones meramente informativas. Sirven cuando se quiere incluir algún ejemplo, sobre todo de nuestro país, o iniciar un trabajo presentando información actual.

Formato de Referencias

Diferencia entre Referencias y Bibliografía

Al final de un trabajo deben listarse, en orden alfabético, la información completa de todas las referencias bibliográficas que aparecen en el texto que ha escrito el(la) estudiante, tanto aquellas de donde se han obtenido las citas textuales como aquellas que fundamentan las citas de referencia.

Es necesario diferenciar entre un listado de Referencias Bibliográficas y una Bibliografía.

Un listado de Referencias Bibliográficas únicamente incluye la información de las fuentes bibliográficas que el(la) estudiante ha citado en el texto.

Una Bibliografía, en cambio, puede incluir material que el(la) estudiante ha consultado para realizar el trabajo aunque no lo haya citado, obras de interés adicional, obras complementarias, incluso lecturas sugeridas para ahondar en los temas que se discuten.

Se pide a el(la) estudiante que incluya ÚNICAMENTE el listado de Referencias Bibliográficas.

La información que debe incluir la referencia sigue un formato particular, en cuanto a los datos que debe contener y al orden de presentación de los datos. A continuación se incluyen indicaciones y ejemplos de las referencias de las publicaciones que se citan con mayor frecuencia en trabajos hechos por estudiantes.

a. Libros

Una de las fuentes de referencia más importantes de las que tienen a su disposición los(as) estudiantes son libros. Por lo general, en los trabajos se hace referencia por lo menos a los libros que sirven de base al curso, aunque se espera que el(la) estudiante relacione sus trabajos con otros libros del área, e incluso con libros de otras materias que esté o que haya cursado.

Manual / Página 20 de 50

El formato genérico para libros es el siguiente:

Autor(a) (nombre completo). Título del libro subrayado. Ciudad donde se publicó: Editorial, Año de publicación.

Ejemplo:

Ginebra, Joan y Rafael Arana de la Garza. Dirección por Servicio: La Otra Calidad. México, D.F.: McGraw-Hill, 1991.

Elementos que conforman la Referencia de libros.

EL(LA) AUTOR(A) O AUTORES(AS)

El(la) primer(a) autor(a) se referencia con los apellidos primero, y luego el nombre. Se escriben los nombres completos. A partir del segundo autor, se escribe el nombre en forma normal. Si el autor es una organización o empresa, se pone el nombre completo de la organización (ver ejemplos).

TÍTULO

Título completo de la obra, como viene en la página del título, no como viene en la portada externa del libro.

CIUDAD

Si la ciudad donde se ha publicado es una ciudad conocida mundialmente (como México, D.F., Nueva York, Madrid, Londres o Bogotá, por ejemplo), basta con poner el nombre de la ciudad. Si no es conocida la ciudad y es una ciudad mexicana, se pone el estado (Chihuahua, por ejemplo, debe ir como Chihuahua, Chih.). Por último, si la ciudad no es conocida y está en otro país, debe incluirse el país y de ser posible el estado. Pueden usarse abreviaturas en países o estados (por ejemplo, Newbury Park, CA, EUA; Bilbao, España; Aldershot, Inglaterra; Cali, Colombia).

EDITORIAL

Se pone el nombre completo de la editorial, sin incluir siglas como S. A., S. C., etc. Tampoco se incluyen palabras como compañía, editorial, asociados, publishing company, etc.). “Editorial Trillas” se referencia como Trillas, “McGraw-Hill Publishing Co.” Se referencia como McGraw-Hill.

Si el autor es una organización, y también es quien publica el libro, la referencia incluye el nombre de la organización como autor, y en el lugar donde debe ir la editorial únicamente se pone “autor” (ver ejemplos pág. 32).

AÑO DE PUBLICACIÓN

Se incluye como año de publicación el año en que se registran los derechos del libro, no el año en el que se imprimió el volumen. Esta información viene por lo general en la parte posterior de la hoja donde está el título de la obra y

Manual / Página 21 de 50

el(la) autor(as). En la mayoría de los casos viene el año con el símbolo © o ® y el nombre del autor o de la editorial.

Hay algunos casos de libros que requieren información adicional.

1. Libros Traducidos

En el caso de libros traducidos, es necesario incluir el año original de publicación, que es diferente al año de la publicación en español (ver ejemplos pág. 32). En este caso, se busca en la misma hoja donde aparece el año en que se registraron los derechos del libro cuando se publicó originalmente, o información respecto al original.

Desgraciadamente, la mayoría de las editoriales MEXICANAS no daban el crédito correspondiente en el caso de traducciones hasta el año pasado (1993), y muchas aún no lo hacen. Si esta información no está presente en el libro, debe incluirse como “fecha desconocida” (ver ejemplos pág. 33).

También debe incluirse el nombre del traductor(a) o de los(as) traductores(as), entre el título y la ciudad (ver ejemplos). En el caso de que no aparezca el nombre de la persona o personas que tradujeron el libro, se presupone que fue realizada por la editorial que publica el libro, y debe indicarse con la palabra “Editorial”.

2. Libros Editados

Un libro editado es una compilación de diferentes autores(as) seleccionados por una o más personas, que reciben la designación de editor o editores. En este caso, se incluyen los nombres del editor o los editores como si fueran el autor, incluyendo las letras ed o eds según el caso (ver ejemplos pág. 33).

3. Ediciones de un Libro

Nunca se anota en la referencia que un libro es una 1a. edición. Se presupone que si no hay información adicional, no se trata de una edición revisada o actualizada. Es muy raro que un libro profesional o general tenga una 2a. o 3a. edición.

La excepción son los libros de texto. En intervalos de tres a cinco años, por lo general los libros de texto son revisados por los autores, y se les hacen algunos cambios o ediciones para actualizarlos. Cuando esto ocurre se publican con el mismo título, pero se le agrega 2a. edición (o 3a. o 5a. o la que corresponda). Este hecho debe incluirse en la referencia (ver ejemplos pág. 33). El año de publicación es el más reciente de los que aparecen en los derechos de la publicación.

Desgraciadamente, la mayoría de las editoriales MEXICANAS utilizan el término EDICIÓN cuando se refieren únicamente a una reimpresión. Esto ocurre especialmente con libros escritos por autores extranjeros. Es importante verificar si se están citando los años de cada edición como un nuevo libro. Si este es el caso, aparecerán en la hoja de derechos de autor diferentes años (ej. ® 1992, 1986, 1979). Esto indicaría que efectivamente es una tercera edición. Si aparece una sola fecha (ej. ® 1986), realmente se trata de una primera edición que ha sido reimpresa.

Manual / Página 22 de 50

b. Publicaciones Periódicas (Journals)

Otra fuente importante son las publicaciones periódicas o journals del área. Éstas son publicaciones especializadas donde se encuentran artículos sobre investigaciones realizadas, revisiones de la literatura, opiniones fundamentadas de especialistas y académicos, etc. Son importantes porque reflejan los adelantos más actuales en el área y las ideas y problemáticas más actualizados.

Las publicaciones periódicas que se encuentran disponibles en el campus por lo general son de procedencia extranjera. Ejemplos en el área de administración de algunas de estas publicaciones son las siguientes:

Administrative Science Quarterly Journal of International Marketing Comercio Exterior Journal of Marketing Research Economía Mexicana Journal of Mexican Studies Estudios ITAM Journal of Quality Technology Harvard Business Review Organizational Dynamics Hispanic Jnal. of Behavioral Sciences Personnel Administration Quartely Interchange Sloan Management Review Journal of Business US-Mexico Report Journal of Clinical Psychology

Es importante diferenciar las publicaciones periódicas de REVISTAS, tales como Expansión, Alto Nivel, Management Today en Español, etc. Mientras una publicación periódica contiene investigaciones y adelantos en las diferentes áreas administrativas, una revista únicamente contiene reportajes y entrevistas sobre administración. Las publicaciones periódicas o journals están enfocadas a ampliar el conocimiento sobre la administración, mientras que las revistas únicamente son informativas, con niveles de análisis mínimos.

Por ello las referencias de journals se consideran de mayor peso que aquellas sacadas de revistas como las que se mencionan arriba para efectos de fundamentar un argumento o complementar una idea. Las revistas, en cambio, sólo se citan para ejemplificar una situación, o para servir de arranque a una discusión.

El formato genérico para artículos de publicaciones periódicas es el siguiente:

Autor(a) (nombre completo). “Título del artículo entre comillas”. Nombre Completo de la Publicación subrayado Volumen en número (Número, Año): número de la página donde empieza el artículo - número de la página donde termina el artículo.

Ejemplo:

Freedman, David H. “Is Management Still a Science?”. Harvard Business Review 70 (6 1992): 26-38.

Manual / Página 23 de 50

Elementos que conforman la Referencia de Publicaciones Periódicas:

EL(LA) AUTOR(A) O AUTORES(AS)

El(la) primer(a) autor se referencia con los apellidos primero, y luego el nombre. Se escriben los nombres completos. A partir del segundo autor, se escribe el nombre en forma normal.

TÍTULO

Título completo del artículo entre comillas, como viene en la publicación, en la primera página del artículo, y no como viene en la portada de la publicación o en el índice de contenido.

NOMBRE DE LA PUBLICACIÓN

Debe ponerse el nombre completo de la publicación. No se utilizan abreviaturas, aunque la publicación sea muy conocida. Siempre será, por ejemplo, Harvard Business Review, y nunca “HBR” o “Harvard Bus. Rev.”

VOLUMEN

Únicamente el número del volumen donde aparece el artículo. Por lo general las publicaciones periódicas agrupan los números de un mismo año en un volumen.

NÚMERO

El número del ejemplar en donde aparece el artículo. Por lo general se publican únicamente cuatro números al año de una publicación periódica, pero en algunos casos hay seis números al año (Harvard Business Review, por ejemplo), y puede haber hasta 12 números al año (uno mensual), pero es raro.

AÑO DE PUBLICACIÓN

El año en el que aparece el artículo por primera vez en la publicación, a menos que el(la) autor(a) o autores(as) le hayan agregado un comentario u otra nota adicional al artículo. En este caso se pone el año donde ha aparecido por primera vez el comentario o el agregado.

NÚMERO DE PÁGINAS DONDE SE LOCALIZA EL ARTÍCULO

Como el artículo siempre es sólo una parte de la publicación, SIEMPRE deben incluirse la página en donde empieza el artículo, y la página donde termina, con un guión separando ambas (ej. 26-38 significa que el artículo empieza en la página 26 y termina en la página 38).

c. Revistas y Periódicos

El uso de información obtenida en revistas o periódicos en trabajos académicos debe ser limitado, ya que contienen únicamente información sobre eventos o

Manual / Página 24 de 50

personas que tiene validez temporal. Sin embargo, son buenas fuentes de ejemplos que ilustran las ideas que el(la) estudiante expone en sus trabajos o exámenes, o sirven de manera indirecta para hacer ver la relevancia de una discusión o tema que el(la) estudiante está discutiendo.

Un valor agregado de las revistas, sobre todo nacionales, es lo que permite al lector del trabajo tener acceso a información sobre organizaciones o prácticas administrativas actuales que se realizan en México. La combinación de estos ejemplos con literatura más formal en el área, le da mayor solidez y relevancia a las ideas expresadas por el(la) estudiante.

Una revista por lo general se publica semanal, quincenal o mensualmente. Ejemplos de algunas revistas que contienen información pertinente al área de administración son las siguientes:

Alto Nivel Interface América Economía International Business Week Emprende Management Today en Español Época Management Today Estrategia Industrial Newsweek Excellentia Proceso Expansión Science Forbes Tetla-Ni Fortune TIME Inc. Visión

El formato genérico para artículos de revistas y periódicos es el siguiente:

Autor(a) (nombre completo). “Título del artículo entre comillas”. Nombre Completo de la Revista o Periódico. Día, mes y año, número de la página donde empieza el artículo – número de la página donde termina el artículo.

Ejemplos:

Colunga, Carlos. “El Director de Calidad”. Management Today en Español. 18 de diciembre 1992, 26-28.

Talavera, Angélica. “Empresarios Piden Nueva Legislación Laboral por la Firma del TLC”. El Norte. 28 de octubre 1992, 4d y 12d.

Elementos que conforman la referencia de Revistas y Periódicos

EL(LA) AUTOR(A) O AUTORES(AS)

El(la) primer(a) autor(a) se referencia con los apellidos primero, y luego el nombre. Se escriben los nombres completos. A partir del segundo autor, se escribe el nombre en forma normal.

Si no aparece autor(a) en el artículo (y esto es relativamente común en artículos de revistas o periódicos) se omite de la referencia, la cual empezará con el título entre comillas.

Manual / Página 25 de 50

TÍTULO

Título completo del artículo entre comillas (como viene en la revista o periódico), en la primera página del artículo, y no como viene en la portada de la revista o en el índice de contenido. Si pertenece a alguna sección de la revista o periódico, esta información no se incluye en el título.

NOMBRE DE LA REVISTA O PERIÓDICO

Debe ponerse el nombre comercial de la revista o periódico, con el que se le conoce generalmente. No se utilizan abreviaturas. Siempre será, por ejemplo, Alto Nivel y nunca “AN” o “Alt. Niv.” siempre El Heraldo de Chihuahua y no “El Heraldo” o “Heraldo de Chih.”.

Fecha

Se debe incluir la fecha exacta cuando apareció el artículo, especificando día, mes y año.

NÚMERO DE PÁGINAS DONDE SE LOCALIZA EL ARTÍCULO

Como el artículo siempre es sólo una parte de la revista o periódico, SIEMPRE debe incluirse la página en donde empieza el artículo, y la página donde termina, con un guión separando ambas (ej. 26-28 significa que el artículo empieza en la página 26 y termina en la página 28). En el caso de artículos de periódico, debe ponerse también la letra que indica la sección (ej. 4b-7b).

Aunque haya páginas en medio con anuncios comerciales o de otra índole, de todas maneras se ponen ambas páginas en la referencias, todo el artículo sigue en forma ininterrumpida por otros artículos. Si el artículo empieza en una parte de la revista y concluye en otra (por ejemplo, empieza en la página 10 a la 13, y luego continúa en la 73 para terminar en la 75), entonces la referencia debe escribirse como: 10-13 y 73-75.

d. Presentaciones en Simposium, Congresos o Conferencias

Pueden citarse, y por lo tanto utilizarse como referencia: presentaciones en simposium y congresos, o conferencias, siempre y cuando haya copia escrita del contenido de las mismas, ya sea porque han sido distribuidas a los(as) participantes, o porque haya una memoria del evento.

Las presentaciones en este tipo de eventos son importantes, ya que representan trabajo o prácticas muy actualizadas en el área, que a veces tardan en llegar a ser publicadas en libros o en publicaciones periódicas. Así como es importante que el(la) estudiante atienda estos eventos, especialmente aquellos que afectan directamente a su futura área profesional, también sirven de fundamento para las ideas que expone el(la) estudiante en sus trabajo y exámenes.

Cuando existe una memoria publicada del evento, la referencia sigue un formato similar al de un libro editado, ya que siempre es una compilación de las presentaciones hechas en el evento. Sólo hay dos cambios:

Manual / Página 26 de 50

1. El nombre de la memoria va entre comillas.

2. El nombre completo del congreso va subrayado.

Ejemplo:

Martínez de León, Guadalupe y Patricio Pimentel González, eds. “TransformanDOnos para entrar a un mundo sin fronteras: Reto y Compromiso del DO”. XI Congreso Internacional de Desarrollo Organizacional. Monterrey, NL: Font, 1992.

Cuando se trata de una presentación hecha en un simposium, congreso o conferencia, el formato genérico es el siguiente:

Autor(a) (nombre completo). “Título de la presentación entre comillas”. Presentación en el Nombre del Evento. Ciudad donde se llevó a cabo el evento: mes y año.

Ejemplo:

Alvárez Coronado, María Eugenia y Gabriela Vázquez Talavera. “Problemas de Rotación de Personal en Tres Maquiladoras de la Ciudad de Chihuahua”. Presentación en el X Congreso Internacional de Administración de Personal. Chihuahua, Chih.: abril 1992.

Elementos que conforman la Referencia en Presentaciones en Simposium, Congresos o Conferencias

EL(LA) AUTOR(A) O AUTORES(AS)

El(la) primer(a) autor(a) se referencia con los apellidos primero, y luego el nombre. Se escriben los nombres completos. A partir del segundo autor, se escribe el nombre en forma normal.

TÍTULO

Título completo de la presentación entre comillas, como viene en la primera página de la copia entregada en el evento, no como aparece en el orden del día o en los folletos elaborados para el evento.

NOMBRE COMPLETO DEL EVENTO

Siempre se escribe “Presentación en” y luego el nombre completo del evento, incluyendo el número (ej: 1er. Simpósium de Mercadotecnia, X Congreso Internacional de Administración, etc.) como viene en la papelería del evento, ya se un número arábigo o romano.

CIUDAD DONDE SE REALIZÓ EL EVENTO

Si la ciudad donde se realizó el congreso, simposium o conferencia es una ciudad conocida mundialmente (como México, D.F., Nueva York, Madrid,

Manual / Página 27 de 50

Londres o Bogotá, por ejemplo), basta con poner el nombre de la ciudad. Si no es conocida la ciudad y es una ciudad mexicana, se pone el estado (Chihuahua, por ejemplo, debe ir como Chihuahua, Chih.). Por último, si la ciudad no es conocida y está en otro país, debe incluirse el país y de ser posible el estado. Pueden usarse abreviaturas en países o estados (por ejemplo, Newbury Park, CA, EUA; Bilbao, España; Aldershot, Inglaterra; Cali, Colombia).

MES Y AÑO

Mes y año en el que se realizó el evento. Si el evento abarca dos meses, se pone únicamente el mes en el que terminó. (ej: Si un congreso empieza el 30 de abril y termina el 3 de mayo de 1991, la referencia se escribirá como “mayo, 1992”).

e. Trabajos de Profesores(as) o Estudiantes

Se puede hacer referencia a trabajos escritos por profesores, por otros(as) estudiantes o incluso por el(la) estudiante mismo. El requisito es que estos trabajos o estudios estén por escrito, y que el(la) autor(a) DEL TRABAJO QUE LOS CITA tenga una copia de los mismos, por si se le pide un ejemplar.

No tiene nada de malo que se citen trabajos de profesores(as) del Instituto, de otros(as) estudiantes o del estudiante mismo(a), sobre todo si son trabajos de calidad que son relevantes a la discusión o al tema. Aunque no substituyen a trabajos de autores(as) más reconocidos que han sido publicados en libros y journals, tienen valor en cuanto son el producto de la investigación y análisis de sus autores, y pueden contribuir a afianzar o aclarar las ideas que el(la) estudiante quiere expresar en sus trabajos y exámenes.

Este tipo de escritos se catalogan como trabajos no publicados. El formato genérico es el siguiente:

Autor(a) (nombre completo). “Título del Trabajo”. Tipo de trabajo. Programa o Área Académica. Nombre de la Institución donde se presentó el trabajo, Año.

Ejemplos:

López Aguirre, Alfredo y Patricia Mercado Fonseca. “Toma de Decisiones en Empresas Chihuahuenses”. Trabajo final no publicado. Licenciatura en Administración de Empresas. ITESM Campus Chihuahua, 1991.

Olivera, Martín. “El Caso del Paquete Salarial Impopular”. Traducción de un caso no publicado. Dirección de Profesional, Área de Administración. ITESM Campus Chihuahua, 1992.

Manual / Página 28 de 50

Elementos que conforman la Referencia de trabajos de profesores y estudiantes

EL(LA) AUTOR(A) O AUTORES(AS)

El(la) primer(a) autor(a) se referencia con los apellidos primero, y luego el nombre. Se escriben los nombres completos. A partir del segundo autor, se escribe el nombre en forma normal.

TÍTULO

Título completo del trabajo, como viene en la primera página o en la portada del mismo.

TIPO DE TRABAJO

Debe aclararse qué tipo de trabajo es al que se hace referencia. Puede ser un trabajo final o mensual, un proyecto individual o de equipo, una investigación, la resolución de un caso, un caso de estudio, una traducción, un reporte de escuela práctica, un informe de consultoría, etc. Pueden ser incluso los apuntes de clase de un(a) profesor(a), siempre y cuando exista una copia completa elaborada por el(la) profesor(a), a la que tuvo acceso todo el grupo en una clase. SIEMPRE debe llevar, al final, la leyenda “no publicado”.

PROGRAMA O ÁREA ACADÉMICA

Debe incluirse el programa académico que está(n) o estaba(n) cursando el(la) autor(a) o autores(as) (Licenciatura, Maestría, etc.). La fecha en la cual se escribió el trabajo en el caso de estudiantes, o en el caso de profesores(as) la división o área académica a la que pertenecen o pertenecían en la fecha en la cual se escribió el trabajo.

De citarse trabajos de profesores(as) que dan clases en el ITESM Campus Chihuahua, debe referenciarse como “Dirección de Profesional, Área de Administración”, “Dirección de Profesional, Área de Ingeniería,” o “División de Graduados”, según sea el caso.

AÑO

Únicamente se pone en la referencia el año en el que se escribió el trabajo.

f. Películas o Videos.

Se puede hacer referencia a información obtenida de películas o videos en la redacción incluyendo al productor del video, en vez del autor, la compañía productora, el lugar de producción, y el año de filmación o grabación respectivamente para cine o televisión. El formato genérico es el siguiente:

Productor(a) (nombre completo). Título del Video. Lugar de producción: Nombre de la Compañía Productora, Año de filmación.

Manual / Página 29 de 50

Ejemplos:

Wilmont, Albert. Un Día de Oscuridad. Madrid, España: Costa de Oro, 1984.

Se puede incluir el nombre del director del video, después del nombre del productor bajo el mismo formato que el anterior.

Productor(a) (nombre completo). Director(a) (nombre completo). Título del Video. Lugar de producción: Nombre de la Compañía Productora, Año de filmación.

Ejemplos:

Lucas, George. Coppola, Francis Ford. Tucker: El hombre y su sueño. USA: CBS/FOX, 1990.

Elementos que conforman la Referencia del Videos

EL(LA) PRODUCTOR(A) O PRODUCTORES(AS)

El(la) primer(a) productor(a) se referencia con los apellidos primero, y luego el nombre. Se escriben los nombres completos. A partir del segundo autor, se escribe el nombre en forma normal.

DIRECTOR DEL VIDEO

Se referencia con el apellido primero, y luego el nombre. En caso de ser el mismo que el productor no se repite.

TÍTULO

Título completo del video, como viene en la portada del mismo, o al principio de la transmisión durante los créditos.

LUGAR DE PRODUCCIÓN

Se referencia el lugar donde se produce, no donde se filma.

AÑO

Únicamente se pone la referencia el año en el que se realizó la filmación o grabación.

g. Folletos y Boletines Internos.

El formato genérico para artículos e información obtenida de estas fuentes es el siguiente:

Autor(a) (nombre completo). “Título del artículo entre comillas”. Nombre Completo del Boletín o Folleto subrayado. Nombre de la Institución. Día, mes y año, página donde empieza el artículo – página donde termina el artículo.

Manual / Página 30 de 50

Ejemplo:

Herrera Mendoza, Yury Alejandro. “¿Vulnerabilidad?”. La Palabra. ITESM Campus Chihuahua. 22 de noviembre de 1993, 8.

Elementos que conforman la Referencia de Folletos y Boletines Internos.

EL(LA) AUTOR(A) O AUTORES(AS)

El(la) primer(a) autor(a) se referencia con los apellidos primero, y luego el nombre. Se escriben los nombres completos. A partir del segundo autor, se escribe el nombre en forma normal.

Título

Título completo del artículo entre comillas, como viene en la publicación, en la primera página del artículo, y no como viene en la portada de la publicación o en el índice de contenido.

Nombre de la Publicación

Debe ponerse el nombre completo de la publicación. No se utilizan abreviaturas, aunque la publicación sea muy conocida. Siempre será, por ejemplo, Transferencia, y nunca “Transf.”.

Nombre de la Institución

Debe ponerse el nombre completo de la institución que publica o las iniciales con las que es conocida la institución. No se deben utilizar abreviaturas como Inst. Tec. y de Est. Sup. de Mty. Debe indicarse o Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey Campus Chihuahua o ITESM Campus Chihuahua.

Fecha

Se debe incluir la fecha exacta, cuando apareció el artículo, especificando día, mes y año cuando estos existan. Sin embargo, dada la diversidad de formatos en este tipo de publicaciones, es posible que sólo aparezca el mes y el año, o sólo el año de su publicación. Si tal es el caso, bastará con indicar la información disponible.

Número de páginas donde se localiza el artículo

Como el artículo siempre es sólo parte de la publicación, SIEMPRE debe incluirse la página en donde empieza el artículo, y la página donde termina, con un guión separando ambas (ej. 26-38 significa que artículo empieza en la página 26 y termina en la página 38).

Manual / Página 31 de 50

h. Medios Electrónicos.

La gran cantidad de información a la que, en la actualidad, tiene acceso el(la) estudiante a través del recurso de la Internet ha venido a ampliar exponencialmente su capacidad de documentación para la elaboración de trabajos escritos; sin embargo, debe tomar en cuenta que la cantidad no va necesariamente vinculada a la calidad y, por lo tanto, deberá generar una habilidad que le permita discriminar las fuentes confiables del resto. Adicionalmente, es recomendable tomar en cuenta que la publicación electrónica se suma a la impresa, tratándose, pues, de una adición, más que una sustitución. Cabe considerar que la red mundial también permite tener acceso a los catálogos de diversas bibliotecas que dan acceso a fuentes que, aun cuando no están disponibles en un formato electrónico, pueden localizarse en algún estante.

Si usted tiene acceso a una versión electrónica de un documento impreso, cuyo contenido se ha mantenido integro, utilice el formato tradicional correspondiente a la fuente consultada y agregue, después del título de la referencia [versión electrónica] y, al final de la referencia la fecha de recuperación y el URL que conduzca a la fuente.

Ejemplo (libro consultado sólo en línea):

Ruiz Muñoz, María Mercedes. Imbricación de lo político y lo pedagógico en los procesos de educación de adultos. Dos estudios en caso [versión electrónica]. 2a. ed. Pátzcuaro, México: Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América Latina y el Caribe, 2005. Recuperado el 07 de mayo de 2009, de http://www.crefal.edu.mx/bibliotecadigital/CEDEAL/acervo_digital/coleccion_crefal/tesis_educacion_adultos/maria_mercedes/indice.htm]

Dada la gran diversidad de fuentes electrónicas disponibles en la Internet, se ha optado por incluir en este manual sólo aquellos casos que es más usual que le sean requeridos a el(la) estudiante que haya realizado una revisión de la literatura existente para dar soporte a un trabajo de investigación. El(la) estudiante que esté interesado en incluir referencias alternativas puede remitirse al Manual de Estilo de Publicaciones de la American Psychological Association, pues este le permitirá conocer una extensa clasificación de fuentes electrónicas y los elementos que, en cada caso, habrá de incluir en la referencia.

El formato genérico para la información obtenida de estas fuentes es el siguiente:

Autor(a) (nombre completo). “Título del trabajo consultado”. Título de la página consultada: Día mes año (Fecha de creación o última actualización). Recuperado el día de mes de año (Fecha de recuperación), de dirección completa o URL

Manual / Página 32 de 50

Ejemplo:

Goffard L., Jean Paul. “Juego patológico: una revisión bibliográfica de la ludopatía”. Psicología.com: 01 de abril de 2009. Recuperado el 20 de abril de 2009, de http://www.psiquiatria.tv/bibliopsiquis/bitstream/10401/399/3/psicologiacom_2008_vol12_num2_art40997.pdf

De acuerdo al Manual de Estilo de Publicaciones de la APA (2002), las referencias a medios electrónicos deben cumplir con 4 requerimientos básicos.

EL(LA) AUTOR(A) O AUTORES(AS)

El(la) primer(a) autor(a) se referencia con los apellidos primero, y luego el nombre. Se escriben los nombres completos. A partir del segundo autor, se escribe el nombre en forma normal. La identificación de los autores esta en función de su disponibilidad.

TÍTULO O DESCRIPCIÓN

Título colocado al trabajo al que se ha tenido acceso a través de la Internet y/o alguna forma alternativa de identificarlo.

FECHA

Se debe incluir cualquiera de las siguientes opciones: fecha de publicación, actualización o recuperación. Se especifica el día, el mes y el año cuando estos existan. Sin embargo, dada la diversidad de formatos en este tipo de publicaciones, bastará con indicar la información disponible.

DIRECCIÓN

Elemento conocido como localizador uniforme de recursos (URL; por sus siglas en inglés, uniform resource locator). Es muy importante cuidar que la información proporcionada esté íntegramente transcrita en la lista de referencias. Para evitar el más mínimo error, que puede conducir a una infructuosa y frustrante búsqueda, copie el texto directamente de la barra de direcciones cuando tenga la información en pantalla y péguelo en su documento. Antes de entregar un trabajo es necesario confirmar que los vínculos continúen vigentes y conduzcan a la fuente consultada. Si no fuera así, se actualiza o se elimina.

Manual / Página 33 de 50

Ejemplos de Referencias

A continuación se presentan ejemplos de diferentes referencias. Como la mayor parte de las referencias que utilizan los(as) estudiantes en profesional y graduados son en español o inglés, los ejemplos se dan para los dos idiomas y para traducciones. Los ejemplos no pretenden ser exhaustivos. Sin embargo, se proporcionan suficientes para que el(la) estudiante tenga una idea clara de la mecánica que se utiliza para hacer la lista de referencias.

Los ejemplos se agrupan en las cinco categorías que se manejan al hablar de formatos de referencias en este manual: (a) Libros, (b) Publicaciones Periódicas (Journals), (c) Revistas y Periódicos, (d) Presentaciones en Simposium, Congresos y Conferencias, y (e) Trabajos de Profesores(as) o Estudiantes.

a. Libros

1. Libros en Español, escritos por autores de habla hispana

- LIBRO EN ESPAÑOL, ESCRITO POR UN(A) AUTOR(A) DE HABLA HISPANA

Kras, Eva S. de. La Administración Mexicana en Transición. México, D.F.: Grupo Editorial Iberoamérica, 1991.

- LIBRO EN ESPAÑOL, ESCRITO POR DOS AUTORES(AS) DE HABLA HISPANA

Acevedo Ibañez, Alejandro y Florencia M. López Alba. El Proceso de la Entrevista: Conceptos y Modelos. México, D.F.: LIMUSA, 1988.

- LIBRO EN ESPAÑOL, ESCRITO POR MÁS DE DOS AUTORES(AS) DE HABLA HISPANA

Mortín Hierro, Jorge, Antonio Canto Moscardo, y Mercedes Safont Torrescano. Organización y Desarrollo. México, D.F.: LIMUSA, 1991.

- LIBRO EN ESPAÑOL, EDITADO POR UNA SOLA PERSONA

Sacristán, Manuel, ed. Antonio Gramsci / Antología. México, D.F.: Siglo XXI, 1970.

- LIBRO EN ESPAÑOL, EDITADO POR DOS O MÁS PERSONAS

Espinosa, Rolando J. R., Ludwig Von Mises, y Oscar H. Vera Ferrer, eds. La Falacia de La Economía Mixta Mexicana. Monterrey, NL: Centro de Estudios en Economía y Educación, A.C., 1989.

- EDICIÓN POSTERIOR DE UN LIBRO EN ESPAÑOL, DE UN(A) AUTOR DE HABLA HISPANA

Mendoza Nuñez, Alejandro. Manual para Determinar Necesidades de Capacitación. 3a. ed., México, D.F.: Trillas, 1982.

Manual / Página 34 de 50

- EDICIÓN POSTERIOR DE UN LIBRO EN ESPAÑOL, DE DOS O MÁS AUTORES(AS) DE

HABLA HISPANA

Ibarra, Eduardo y Luis Montaño. Mito y Poder en las organizaciones. 2a. ed., México, D.F.: Trillas, 1987.

- LIBRO EN ESPAÑOL ESCRITO POR UNA ORGANIZACIÓN, Y PUBLICADO POR UNA

EDITORIAL

Oficina Internacional del Trabajo. La Remuneración por Rendimiento. México, D.F.: Alfaomega, 1991.

- LIBRO EN ESPAÑOL ESCRITO Y PUBLICADO POR UNA MISMA ORGANIZACIÓN

Instituto de Efectividad XABRE. Cultura de Efectividad. México, D.F.: Autor, 1991.

- LIBRO EN ESPAÑOL EDITADO Y PUBLICADO POR UNA MISMA ORGANIZACIÓN

Instituto de Proposiciones Estratégicas A.C., ed. Propuestas del Sector Empresarial para la Reactivación Productiva del Campo Mexicano. México, D.F.: Autor, 1990.

2. Libros en español, traducidos de otro idioma

- LIBRO EN ESPAÑOL, ESCRITO POR UN(A) AUTOR(A), TRADUCIDO DE OTRO IDIOMA

Chiavenato, Idalberto. Administración de Recursos Humanos. Trad. M. Isabel Fittipaldi de Ruiz. Bogotá: McGraw-Hill, 1988. (Original publicado en 1981)

- LIBRO EN ESPAÑOL, ESCRITO POR DOS AUTORES(AS), TRADUCIDO DE OTRO IDIOMA

Blake, Robert R. y Anne Adams McCanse. Soluciones Grid ® a Dilemas de Liderazgo. Trad. Guillermo Cárdenas. México, D.F.: Diana, 1992. (Original publicado en 1991)

- LIBRO EN ESPAÑOL, ESCRITO POR MÁS DE DOS AUTORES(AS), TRADUCIDO DE OTRO

IDIOMA

Bordeleau, Yvan, Luc Brunet, Robert R. Haccoun, André-Jean Rigny, y André Savoie. Modelos de Investigación para el Desarrollo de Recursos Humanos. Trad. Lorena Páez. México, D.F.: Trillas, 1987. (Original publicado en 1982)

- LIBRO EN ESPAÑOL, TRADUCIDO DE OTRO IDIOMA, DONSE SE CONOCE A EL(LA) TRADUCTOR(A) O TRADUCTORES(AS) PERO NO EL AÑO ORIGINAL DE PUBLICACIÓN

Keil, John M. Creatividad: Cómo Manejarla, Incrementarla y Hacer que Funcione. Trad. María Teresa Lavalle. México, D.F.: McGraw-Hill, 1989. (Original publicado en fecha desconocida)

Manual / Página 35 de 50

- LIBRO EN ESPAÑOL TRADUCIDO DE OTRO IDIOMA, DONDE NO SE DA CRÉDITO A EL(LA) TRADUCTOR(A) Y NO SE CONOCE EL AÑO ORIGINAL DE PUBLICACIÓN

Achilles de Faria Mello, Fernando. Desarrollo Organizacional: Enfoque Integral. Trad. Editorial. México, D.F.: LIMUSA, 1978. (Original publicado en fecha desconocida)

- LIBRO EN ESPAÑOL, CON UN(A) SOLO(A) EDITOR(A), TRADUCIDO DE OTRO IDIOMA

Juch, Bert, ed. Desarrollo Personal para Ejecutivos: Teoría y Práctica. Trad. Elizabeth Luisa de Regules. México, D.F.: LIMUSA 1987 (Original publicado en 1982)

- LIBRO EN ESPAÑOL, CON DOS O MÁS EDITORES(AS), TRADUCIDO DE OTRO IDIOMA

Margulies, Newton y Anthony P. Raia, eds. Desarrollo Organizacional: Valores, Proceso y Tecnología. Trad. Vicente Pardo. México, D.F.: Diana, 1974. (Original publicado en 1972)

- EDICIÓN POSTERIOR DE UN LIBRO EN ESPAÑOL, TRADUCIDO DE OTRO IDIOMA, DE

UN(A) AUTOR(A)

Lasser, J. K. Organización de Empresas: Cómo Organizar, Administrar y Conducir Medianas y Pequeñas Empresas. 5a. ed., Trad. Conrad Niell Sureda. México, D.F.: Editorial Hispano Europea, 1984. (Original publicado en 1980)

- EDICIÓN POSTERIOR DE UN LIBRO EN ESPAÑOL, TRADUCIDO DE OTRO IDIOMA, DE DOS

O MÁS AUTORES(AS)

Koontz, Harold y Heinz Weihrich. Elementos de Administración. 5a. ed., Trad. Julio Coro Pando. México, D.F.: McGraw-Hill, 1991. (Original publicado en 1990)

- EDICIÓN POSTERIOR DE UN LIBRO EN ESPAÑOL, TRADUCIDO DE OTRO IDIOMA, DE

UN(A) AUTOR(A), DONDE NO SE DA CRÉDITO A EL(LA) TRADUCTOR(A)

Lapassade, Georges. Grupos, Organizaciones e Instituciones: La Transformación de la Burocracia. 3a. ed., Trad. Editorial. México, D.F.: Gedisa, 1985. (Original publicado en 1974)

3. Libros en inglés, escritos por autores de habla inglesa

- LIBRO EN INGLÉS, ESCRITO POR UN(A) AUTOR(A) DE HABLA INGLESA

Mintzberg, Henry. Structure in Fives: Designing Effective Organizations. Englewood Cliffs, NJ, EUA: Prentice-Hall, 1983.

- LIBRO EN INGLÉS, ESCRITO POR DOS AUTORES(AS) DE HABLA INGLESA

Blau, Peter M. y Richard A. Schoenherr. The Structure of Organizations. New York: Basic Books, 1971.

Manual / Página 36 de 50

- LIBRO EN INGLÉS, ESCRITO POR MÁS DE DOS AUTORES(AS) DE HABLA INGLESA

Argyris, Chris, Robert Putnam y Diana Mclain Smith. Action Science: Concepts, Methods, and Skills for Research and Intervention. San Francisco: Jossey-Bass, 1987.

- LIBRO EN INGLÉS, EDITADO POR UNA SOLA PERSONA

Lukes, Steven, ed. Power. New York: New York University Press, 1986.

- LIBRO EN INGLÉS, EDITADO POR DOS O MÁS PERSONAS

Frost, Peter J., Larry F. Moore, Meryl Louis Reis, Craig C. Lundberg, y Joanne Martin, eds. Reframing Organizational Culture. Newbury Park, CA, EUA: SAGE, 1991.

- EDICIÓN POSTERIOR DE UN LIBRO EN INGLÉS, DE UN(A) AUTOR(A) DE HABLA INGLESA

Burgess, Leornad R. Compensation Administration. 2a. ed., Columbus, OH, EUA: Merrill, 1989.

- EDICIÓN POSTERIOR DE UN LIBRO EN INGLÉS, DE DOS O MÁS AUTORES(AS) DE HABLA

INGLESA

French, Wendell L., Cecil H. Bell, y Robert A. Zawacki. Organization Development. 3a. ed., Homewood, IL, EUA: Irwin, 1989.

- LIBRO EN INGLÉS ESCRITO POR UNA ORGANIZACIÓN, Y PUBLICADO POR UNA

EDITORIAL

Casner-Lotto Associates. Sucessful Training Strategies. San Francisco: Jossey-Bass, 1988.

- LIBRO EN INGLÉS ESCRITO Y PUBLICADO POR UNA MISMA ORGANIZACIÓN

American Psychological Association. Publication Manual of the American Psychological Association. Washington, DC: Autor, 1984.

b. Publicaciones Periódicas (Journals)

- ARTÍCULO, UN(A) AUTOR(A), PUBLICACIÓN PERIÓDICA EN INGLÉS

Conway, James A. “Lessons for Staff Developers from an Organization Development Intervention”. The Journal of Staff Development 11 (1 1990): 8-13.

- ARTÍCULO, DOS AUTORES(AS), PUBLICACIÓN PERIÓDICA EN INGLÉS

Hirschhorn, Larry y Thomas Gilmore. “The New Boundaries of the „Boundaryless‟ Company”. Harvard Business Review 70 (3 1992): 104-115.

Manual / Página 37 de 50

- ARTÍCULO, TRES O MÁS AUTORES(AS), PUBLICACIÓN PERIÓDICA EN INGLÉS

Berry, Leonard M., Valarie A. Zeitbaml, y A. Parasuraman. “Five Imperatives for Improving Service Quality”. Sloan Management Review 31 (4 1990): 29-38.

- ARTÍCULO, UN(A) AUTOR(A), PUBLICACIÓN PERIODICA EN ESPAÑOL

Altamirano Valdés, Carlos. “Administración y Prácticas de Liderazgo”. Estudios ITAM 14 (6 1990): 12-24.

- ARTÍCULO, DOS AUTORES(AS), PUBLICACIÓN PERIÓDICA EN ESPAÑOL

González Priego, Joaquín y Graciela Valverde Márquez. “El Stress y sus consecuencias en el desempeño de trabajadores mexicanos”. Revista Mexicana de Psicología 22 (3 1992): 67-85.

- ARTÍCULO, TRES O MÁS AUTORES(AS), PUBLICACIÓN PERIODICA EN ESPAÑOL

Vélez Jáuregüi, Eloisa, Alejandro Pérez Sebastián, y Filiberto Guerra Gómez. “Efectos del subempleo en zonas económicamente deprimidas”. Economía Mexicana 6 (2 1991): 45-74.

c. Revistas y Periódicos

- ARTÍCULO PUBLICADO EN UNA REVISTA EN INGLÉS, ESCRITO POR UN(A) AUTOR(A)

Padgett, Tim. “Don Porfirio‟s Revenge: México is intrigued by a parallel with the past”. Newsweek. 5 de octubre 1992, 28.

- ARTÍCULO PUBLICADO EN UNA REVISTA EN INGLÉS, ESCRITO POR DOS O MÁS

AUTORES(AS)

Schwartz, John, Jolie Solomon, y Carolyn Friday. “Remaking IBM”. Newsweek, 4 de enero 1993, 45-46.

- ARTÍCULO PUBLICADO EN UNA REVISTA EN ESPAÑOL, ESCRITO POR UN(A) AUTOR(A)

Flores Vega, Ernesto. “Nintendo: ¿El Juego que Todos Jugamos?” Expansión, 27 de noviembre 1991, 54-56.

- ARTÍCULO PUBLICADO EN UNA REVISTA EN ESPAÑOL, ESCRITO POR DOS O MÁS

AUTORES(AS)

Johnson Hernández, Beatriz. “Incapacidad en México para controlar la contaminación de las maquilas”. Proceso, 14 de septiembre 1992, 19-21.

- ARTÍCULO PUBLICADO EN UNA REVISTA EN INGLÉS, SIN AUTOR(A)

“Megacities”. TIME International, 11 de enero 1993, 22-32.

Manual / Página 38 de 50

- ARTÍCULO PUBLICADO EN UNA REVISTA EN ESPAÑOL, SIN AUTOR(A)

“Nuevos mercados, nueva estructura mental, nuevas necesidades de capacitación”. Management Today en Español, 3 de febrero 1992, 4.

- ARTÍCULO PUBLICADO EN UN PERIÓDICO NACIONAL, CON AUTOR(ES)

González Anchondo, Alberto. “Trabajadores en Chicago protestan contra apertura de nueva fábrica en México”. El Universal, 20 de marzo 1990, 1d y 12d.

- ARTÍCULO PUBLICADO EN UN PERIÓDICO EXTRANJERO, CON AUTOR(ES)

Ferguson, Mary Jo. “Apple and IBM embark in joint venture”. The New York Times, 8 de julio 1991, 4b-5b.

- ARTÍCULO PUBLICADO EN UN PERIÓDICO NACIONAL, SIN AUTOR(A)

“Auge en el mercado de bienes raíces de la ciudad”. El Heraldo de Chihuahua. 19 de abril 1992, 1f.

- ARTÍCULO PUBLICADO EN UN PERIÓDICO EXTRANJERO, SIN AUTOR(A)

“Iacoca announces he will leave Chrysler in January”. USA Today. 14 de agosto 1991, 2a y 14a.

d. Presentaciones en Simposium, Congresos y Conferencias

- PRESENTACIÓN DE UN SOLO(A) PONENTE, EVENTO NACIONAL

Treviño Ferreiro, Abelardo. “Círculos de Calidad y su relación con el desempeño: resultados en Motorola Guadalajara”. Presentación en el 4o. Simpósium de Relaciones Industriales. Manzanillo, Col., septiembre 1989.

- PRESENTACIÓN DE DOS O MÁS PONENTE, EVENTO NACIONAL

Almeida Herrera, María Teresa y Beatriz Puente Covarrubias. “Cambio gerencial en empresas mexicanas: problemática y opciones”. Presentación en el 25º Simpósium Anual de Administración de Empresas. Monterrey, N.L., marzo 1991.

- PRESENTACIÓN DE UN(A) SOLO(A) PONENTE, EVENTO EN EL EXTRANJERO

Bechard, Richard. “Trends in Training for the 1990‟s”. Presentación en el XXI Annual Meeting of the American Personnel Association. Orlando, FL, EUA, abril 1990.

- PRESENTACIÓN DE DOS O MÁS PONENTES, EVENTO EN EL EXTRANJERO

Davis, Charles, Ernesto López y Salvador Treviño. “Marketing Strategies across the US-México border”. Presentación en el XI Congress of International Trade and Commerce. Copenhnage, agosto 1992.

Manual / Página 39 de 50

e. Trabajos de Profesores(as) o Estudiantes

- TRABAJO DE UN(A) SOLO(A) ESTUDIANTE DE PROFESIONAL

Cano Martínez, José Antonio. “El caso de Banco Mercantil visto desde un enfoque neo-clásico”. Resolución de un caso no publicado. Licenciatura en Comercio Internacional. ITESM Campus Chihuahua. 1992.

- TRABAJO DE DOS O MÁS ESTUDIANTES DE PROFESIONAL

Alvárez García, Alicia, Sofía Meléndez Blanco y Ernesto Franco Villa. “Escuela Práctica en COBACHISA: Reporte Final”. Reporte de escuela práctica no publicado. Licenciatura en Administración Financiera. ITESM Campus Chihuahua. 1990.

- TRABAJO DE UN(A) SOLO(A) ESTUDIANTE DE MAESTRÍA

Gómez Valverde, Alberto. “Literatura en 1991 relacionada con cambio organizacional en empresas mexicanas”. Trabajo final no publicado. Maestría en Administración. ITESM Campus Monterrey. 1992.

- TRABAJO DE DOS O MÁS ESTUDIANTES DE MAESTRÍA

Portillo Jiménez, Alejandro y Elena Rojas Montemayor. “Auditoría Cultural en una empresa comercializadora chihuahuense”. Caso de estudio no publicado. Maestría en Administración. ITESM Campus Chihuahua. 1991.

- TRABAJO DE UN(A) PROFESOR(A)

González Perea, José Alejandro. “Curso de Derecho Financiero (D-076)”. Apuntes de clase no publicados. Dirección de Profesional, Área de Derecho. ITESM Campus Colima. 1989.

- TRABAJO DE DOS O MÁS PROFESORES(AS)

Benítez Cano, Marcela y Silvia Huerta Domínguez. “Auditoria Administrativa en Cableados y Materiales”. Reporte final de consultoría no publicado. Dirección de Profesional, Área de Administración. ITESM Campus Chihuahua. 1992.

f. Videos

Administración y Negocios. Poder y autoridad: cómo usarlos. México, D.F.: McGraw Hill, 1990.

Camus, Mario. Santos Inocentes. España: Ganesh Producciones Cinematográficas, 1984.

Roe, David. Makavejev, Dusan. Coca-Cola Kid. Australia: Cinema Enterprise, 1985.

Manual / Página 40 de 50

g. Folletos y Boletines

Herrera Mendoza, Yury Alejandro. “¿Vulnerabilidad?.” La Palabra. ITESM Campus Chihuahua. 22 de noviembre 1993, 8.

“Proyecto Reserva de la Biósfera Santa Elena-Sierra del Carmen.” Ecoboletín. Gobierno del Estado de Chihuahua/Dirección General de Desarrollo Urbano y Ecología. Abril-Junio 1993, 11-16.

h. Medios Electrónicos

- FUENTE DISPONIBLE ÚNICAMENTE EN VERSIÓN ELECTRÓNICA

Sánchez Pérez, Carmina A. “Autoaprendizaje de las matemáticas en los grupos del INEA”. Decisio. Saberes para la acción en educación de adultos: 2003. Recuperado el 07 de mayo de 2009, de http://tariacuri.crefal.edu.mx/decisio/d4/sab3-1.php?revista=4&saber=3

- VERSIÓN ELECTRÓNICA DE UN ARTÍCULO DISPONIBLE TAMBIÉN EN UNA PUBLICACIÓN

IMPRESA

Cabello Martínez, María Josefa y Elena García Tíscarl. “Fracaso escolar y fracaso vital. Hacia una reconceptualización del fracaso escolar que trasforme su tratamiento”. Revista Interamericana de Educación de Adultos [versión electrónica]. 28 (1 2006): 75-99. Recuperado el 30 de agosto de 2008, de http://tariacuri.crefal.edu.mx/rieda/ene_jun_2006/exploraciones/explora_art3_p1.htm

- VERSIÓN ELECTRÓNICA DE UN LIBRO DISPONIBLE TAMBIEN EN VERSION IMPRESA

Christlieb Ibarrola, Carmen y Ángel San Román Vázquez. Historia de la alfabetización y la educación de adultos en México [versión electrónica]. México, D.F.: INEA, 1994. Recuperado el 07 de mayo de 2009, de http://bibliotecadigital.conevyt.org.mx/inea/frames.asp?page=36&id=043

- VERSIÓN ELECTRÓNICA DE UNA TESIS

Aguilera Aguirre, Juan Francisco. “Calidad y productividad en educación de adultos: Estrategias para elevar la eficiencia terminal” [versión electrónica]. Tesis. Maestría en Ciencias en Administración. ITCH. 2007. Recuperado el 07 de mayo de 2009, de http://bibliotecadigital.conevyt.org.mx/inea/frames.asp?page=36&id=162

Manual / Página 41 de 50

Criterios de Calificación de Trabajos y Proyectos

En cada trabajo y/o proyecto se establecerán los aspectos que deben incluirse (descripción, análisis, conclusiones, número de referencias bibliográficas adicionales, etc.). El(la) alumno(a) que cumpla con esos criterios tiene derecho a una calificación aprobatoria de 7.0 (SIETE) o más. La calificación final que se asigne dependerá de la presentación del trabajo (ortografía, secuencia lógica, redacción, uso de diagramas, calidad del análisis, etc.). Como guía, se recomienda leer los criterios de evaluación de exámenes.

El(la) alumno(a) que no cumpla con los aspectos mencionados anteriormente, tendrá una calificación reprobatoria de 6.0 (SEIS) o menos. La calificación final, una vez más, dependerá de la presentación.

Por ejemplo.

1. Un trabajo que cumple con los aspectos que se requieren, y con una presentación excelente, recibiría un 10.0 (DIEZ)

2. Un trabajo que cumple con los aspectos que se requieren, y con una pésima presentación, recibiría un 7.0 (SIETE)

3. Un trabajo que no cumple con los aspectos que se requieren, y con una presentación excelente, recibiría un 6.0 (SEIS)

4. Un trabajo que no cumple con los aspectos que se requieren, y con una pésima presentación, recibiría un 4.0 (CUATRO)

5. El no presentar un trabajo el día señalado equivale a un 1.0 (UNO)

La ortografía cuenta para la calificación de trabajos, proyectos y exámenes (a excepción del examen final). Sin embargo, no se dará una calificación reprobatoria por mala ortografía. El(la) estudiante, por ejemplo, que presenta un trabajo, proyecto o examen en donde demuestra que domina los conocimientos que se evalúan, expresados con pésima ortografía, no puede aspirar a una calificación mayor de 7.0 (SIETE). Asimismo, el tener excelente ortografía no substituye la falta de conocimientos. Un trabajo, proyecto o examen que no demuestre suficientes conocimientos sobre la materia recibirá una calificación reprobatoria, por muy buena que sea la ortografía del(la) estudiante.

En el caso de trabajos y proyectos, el(la) estudiante podrá mejorar los puntos perdidos por ortografía si vuelve a presentar el trabajo o proyecto con las correcciones correspondientes, a más tardar una semana después de que se le haya regresado el escrito. Al entregar una revisión, el(la) alumno(a) deberá entregar también el trabajo o proyecto original que le fue entregado por el instructor. Si no cumple este requisito no se aceptarán trabajos o proyectos a revisión.

Manual / Página 42 de 50

Criterios de Calificación de Exámenes Parciales y Final

A cada pregunta de examen se le asignará un puntaje entre un rango de 1.0 (UNO) a 7.0 (SIETE), en base a los siguientes criterios:

1. No responde a la pregunta. La respuesta no tiene nada que ver con la pregunta, o sólo tangencialmente. La redacción es tan obscura que no se entiende la mayoría de lo que el(la) alumno(a) pretende responder. La respuesta es ilegible.

2. No cumple con los criterios señalados para las preguntas. La mayoría de las ideas son ambiguas y no se entienden. Utiliza citas y referencias erróneamente o no las utiliza. Los ejemplos no están elaborados, y no sirven para aclarar los problemas en la redacción. Escribe sobre temas no relacionados con la pregunta, por lo cual la respuesta es incompleta. Ignora algunas de las partes de la pregunta.

3. No cumple con los criterios señalados para las preguntas. Algunas ideas están expresadas claramente, pero muestran errores en el contenido. En ocasiones cuesta trabajo entender la redacción. Da ejemplos concretos, pero no son adecuados. Emplea citas y referencias adecuadamente, pero debido a los errores en contenido, no son correctas.

4. Cumple con los criterios señalados para las preguntas. Sin embargo, las ideas no están expresadas claramente y cuesta trabajo entender lo que dice el(la) alumno(a). Los ejemplos no son evidentes. No utiliza citas y referencias, o las utiliza mal.

5. Cumple con los criterios señalados para las preguntas. Las ideas están expresadas claramente, pero los ejemplos no son del todo evidentes. Las citas y referencias se utilizan bien y mal. No hay consistencia. El alumno(a) se limita exclusivamente a lo visto en clase sobre el tema.

6. Cumple con los criterios señalados para las preguntas. Las ideas y ejemplos están expresadas claramente. Las citas y referencias utilizadas están bien, pero son limitadas y básicamente consisten en una o dos lecturas que se han sugerido en clase. El(la) alumno(a) relaciona la pregunta con material de otros temas vistos en clase.

7. Cumple con los criterios señalados para las preguntas. Las ideas y ejemplos están expresados claramente. Las citas y referencias utilizadas son relevantes y cumplen con el formato. Se han incluido diversas fuentes, algunas que el(la) alumno(a) mismo(a) ha buscado y que no se asignaron por el instructor. El(la) alumno(a) relaciona la pregunta con material de otros temas vistos en clase, y complementa estos temas con aportaciones originales.

Manual / Página 43 de 50

El máximo puntaje posible en cualquier examen es de 42 puntos, y el mínimo puntaje posible es de 6 puntos.

A todos lo exámenes, parciales y final, se les asigna la calificación final utilizando una curva. Se calcula la media y la desviación estándar (s) del grupo, en base a los puntajes de todos los(as) estudiantes que presentaron el examen. En base a la media y la desviación, se asignan las calificaciones de la siguiente manera:

1. Si la media del grupo es igual o superior a 23.65 puntos, se asignarán calificaciones a los puntajes individuales en base a los siguientes criterios:

Rango Superior Máximo Puntaje Media + (1 s )-.01 Media + (.5 s )-.01 Media - (.5 s )-.01 Media - (1 s )-.01 Media - (1.5 s )-.01 Media - (2 s )-.01 Media - (2.5 s )-.01 Media - (3 s )-.01

RANGO INFERIOR

Media + 1 s Media + .5 s Media - .5 s Media - 1 s Media - 1.5 s Media - 2 s Media - 2.5 s Media - 3 s ó menos

CALIFICACIÓN

10.0 Diez 9.0 Nueve 8.0 Ocho 7.0 Siete 6.0 Seis 5.0 Cinco 4.0 Cuatro 3.0 Tres

2.0 Dos

2. Si la media del grupo es menor de 23.65, se asignarán calificaciones a los puntajes individuales en base a los siguientes criterios:

RANGO SUPERIOR

Máximo Puntaje Media + (1.5 s )-.01 Media + (1 s )-.01 Media + (.5 s )-.01 Media - (.5 s )-.01 Media - (1 s )-.01 Media - (1.5 s )-.01 Media - (2 s )-.01 Media - (2.5 s )-.01 Media - (3 s )-.01

RANGO INFERIOR

Media + 1.5 s Media + 1 s Media + .5 s Media - .5 s Media - 1 s Media - 1.5 s Media - 2 s Media - 2.5 s Media - 3 s ó menos

CALIFICACIÓN

10.0 Diez 9.0 Nueve 8.0 Ocho 7.0 Siete 6.0 Seis 5.0 Cinco 4.0 Cuatro 3.0 Tres 2.0 Dos

1.0 Uno

Al entregar exámenes parciales, se le entregará al grupo un concentrado con los puntajes y rango específicos de cada examen.

Manual / Página 44 de 50

Apéndice 1: Ejemplo de Trabajo

INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY Campus Chihuahua

¿Cómo han cambiado las empresas desde que las mujeres trabajan?

Por Francisco Ramírez A. LAE 123456

Dirección de Recursos Humanos (RH-90-056)

13 de octubre de 1992

Resumen del Trabajo

En el presente trabajo el autor plantea, en base a las tendencias que se prevén para el futuro y en algunos estudios sobre el desempeño de las mujeres en empresas norteamericanas y mexicanas, argumentos para apoyar la postura de que las estructuras organizacionales, sobre todo aquellas relacionadas con toma de decisiones y comunicación, se han modificado y continuarán modificándose por la inclusión de mujeres en las empresas.

Las corporaciones, tal y como las conocemos, fueron creadas por hombres para hombres. Después de la segunda guerra mundial, los veteranos de América cambiaron sus uniforme militares por overoles y trajes de casimir. Pero el modelo burocrático, autoritario y militar del siglo XIX continuó siendo el sistema organizacional por medio del cual se tomaban decisiones. Sin embargo, desde la segunda guerra mundial, el número de mujeres que trabaja ha aumentado en un 200 por ciento. En las últimas dos décadas, las mujeres norteamericanas han obtenido dos terceras partes de los nuevos puestos creados en la era de la información, y lo continuarán haciendo bien entrado el milenio. “Los días en que la mujer era una especie de minoría laboral han terminado” (Naisbitt y Aburdene, 1990, págs. 216-7, traducción del autor). En la última década, la cantidad de mujeres que ha ingresado a la fuerza laboral es asombrosa. La proporción de hombres y mujeres que trabajan está alcanzando la paridad. En el mundo de los negocios, las mujeres representan entre un 30 y un 50 por ciento de la membresía de las organizaciones. Así mismo, el número de mujeres que ha iniciado su propio negocio va en aumento. La cantidad de empresas iniciadas por mujeres duplica aquellas iniciadas por hombres. En Canadá una tercera parte de los negocios pequeños son propiedad de mujeres. En Francia es una quinta parte. Y el número de mujeres con su propio negocio en Gran Bretaña está aumentando tres veces más rápido que el número de hombres en el mismo caso (Naisbitt y Aburdene, 1990). Este cambio en la composición de las empresas y del mundo de los negocios necesariamente nos lleva a pensar que las cosas no son, y ya no podrán ser, como antes.

Manual / Página 45 de 50

Estos cambios no sólo se están dando en otros países. En México (Milán Gómez, 1990), e incluso en Chihuahua mismo podemos observar una tendencia similar (González Huerta, 1991). En Chihuahua, por ejemplo, “el número de empresas dirigidas por mujeres o iniciadas por mujeres aumentó en un 120 %, comparado con 1980. Actualmente el número de mujeres que ocupa puestos gerenciales en Chihuahua se ha triplicado” (González Huerta 1991, pág. 7e). El simple aumento en la cantidad de mujeres que ahora trabajan en la empresa, en sí mismo, es un factor que nos lleva a pensar que la forma en la que se hacen las cosas en las empresas ha cambiado. El cambio en la composición del personal de una empresa necesariamente conduce a cambios, por lo menos en los patrones de conducta por medio de los cuales se realizan actividades, y en el clima interno de la organización. Esto se puede ver claramente en el caso Hillcrest citado en Deal y Kennedy (1986), o en los cambios de personal que se dieron en Data General que condujeron al nuevo diseño del Eclipse (Kidder 1981). Cunningham y otros (1991) también presentan múltiples ejemplos de empresas mexicanas que han cambiado su forma de operar debido a cambios en la composición de su personal, sobre todo personal más joven, con mayor preparación universitaria, y de ambos sexos.1 Específicamente en el caso de la inclusión de mujeres en empresas que tradicionalmente estaban reservadas a hombres, como el caso de los corporativos bancarios, se han hecho estudios comparativos que demuestran cómo los procesos de comunicación, de toma de decisiones, y de elaboración de políticas generales se han modificado considerablemente (Beer y otros, 1992; Czarniawska, 1992; Rosener, 1990). Procesos que hace diez años estaban directamente ligados a una estructura burocrática, y dependían de individuos específicos se han vuelto mucho más flexibles y participativos. En estos casos, el factor distintivo más prominente ha sido la incorporación, en grandes números, de mujeres a la empresa, un fenómeno que incluso se ve claramente en la banca mexicana (Treviño Rivapalacios y Hernández Vega, 1991). En las empresas bancarias donde los cambios en procedimientos son más evidentes, se puede observar un incremento substancial en el número de mujeres contratadas en puestos de media y alta dirección. “El factor de mayor valor predictivo para determinar la forma en que se da la comunicación en el banco (formal o informal, directiva o participativa) resultó ser el porcentaje de mujeres que existía en el corporativo. Entre mayor el porcentaje, mayor el nivel de comunicación informal y participativa que se daba en el banco al tomar decisiones. En comparación, el banco cuyo personal corporativo era casi en su mayoría masculino seguía dependiendo de memorándumes y juntas informativas, con muy poca comunicación informal, aún en el caso de decisiones que afectaban a dos o más departamentos” (Homs Quiroga, 1990, pág. 123). Esto nos lleva a concluir, por lo menos tentativamente, que las empresas han cambiado en la forma en la que utilizan la información, ya sea para tomar decisiones, o para implementarlas. Cambios en esta área de la empresa necesariamente afectarán no sólo óomo funcionan, sino cómo están organizadas (Cunningham y otros, 1991). Es posible decir entonces que las empresas han cambiado mucho desde que la mujer trabaja. Y si la participación de la mujer en la empresa sigue la tendencia mencionada arriba, como todo parece indicar, es posible decir que cambiarán aún más en el futuro.

Manual / Página 46 de 50

No en balde Naisbitt y Aburdene (1990) han considerado como una de la diez megatendencias de los noventas, que ésta será la década del liderazgo de las mujeres. “Qué ingenuos eran los hombres y las mujeres de los ochentas, diremos al final de la década, que ingenuas aquellas personas que creían en algo llamado el „techo invisible‟, que pensaban que bastaba para excluir para siempre a las mujeres de llegar a la cumbre” (pág. 240, traducción del autor).

Notas

1 Esto es más notorio si se considera que, hace 20 años, el “típico” ejecutivo mexicano era hombre, mayor de 40 años, con mucha experiencia práctica, pero muy poca preparación universitaria (Kras, 1990).

Referencias

Beer, Michael, Russell A. Eisenstat, y Bert Spector. La Renovación de las Empresas a Través del Camino Crítico. Trad. Francisco Ortiz. Madrid: McGraw-Hill, 1992. (Original publicado en 1990)

Cunningham, William H., Ramón J. Aldag, y Christopher M. Switt. Introducción a la Administración. Trad. María Teresa Carter. México, D.F.: Grupo Editorial Iberoamericana, 1991. (Original publicado en 1989)

Czarniawska, Joerges Barbara. Exploring Complex Organizations: A Culture Perspective. Newbury Park, CA, EUA: SAGE, 1992.

Deal, Terrence E. y Allan A. Kennedy. Culturas Corporativas: Ritos y Rituales de la Vida Organizacional. Trad. Amada Córdova. México, D.F.: Addison-Wesley Iberoamericana, 1986. (Original publicado en 1982)

González Huerta, Laura Irene. “Empresarias Chihuahuenses.” El Heraldo de Chihuahua, 4 de octubre 1991, 7e-8e.

Homs Quiroga, Ricardo. La Comunicación en la Empresa. México, D.F.: Grupo Editorial Iberoamérica, 1990.

Kidder, Tracy. The Soul of a New Machine. Nueva York: Avon Books, 1981.

Kras, Eva S. de Cultura Gerencial México-Estados Unidos. México, D.F.: Grupo Editorial Iberoamérica, 1990.

Kras, Eva S. de. La Administración Mexicana en Transición. México, D.F.: Grupo Editorial Iberoamérica, 1991.

Milán Gómez, Juan Pablo. “Mujeres en los Negocios.” Expansión. 25 de marzo 1990, 24-29.

Naisbitt, John y Patricia Aburdene. Megatrends 2000. Nueva York: William Morrow and Co., 1990

Rosener, Judy B. “Wars Women Lead.” Harvard Business Review. 38 (6 1990): 119-125.

Manual / Página 47 de 50

Treviño Rivapalacios, Sara y Susana Hernández Vega. “Mujeres en la Banca Mexicana: Un estudio comparativo de 1970 a 1990.” Estudios ITAM 21 (6 1991): 112-139.

Apéndice 2: Puntos Básicos de un Reporte Académico

Se recomienda al estudiante que utiliza el Manual de Presentación de Proyectos y Exámenes (Almeida, et. al., 1994) como base para darle formato a sus reportes académicos, que antes de entregarlos verifique los siguientes x puntos "vitales" que son cruciales en la presentación del escrito. 1. ¿Contiene el numero mínimo de referencias solicitado?

2. ¿Están todas las referencias bibliográficas citadas en el texto del reporte?

3. ¿Aparecen todas las citas del reporte en el listado de referencias bibliográficas?

4. ¿El contenido de los artículos citados es pertinente?

5. ¿Esta todo el documento redactado en 3a persona?

6. ¿Ocupa la síntesis o resumen del material bibliográfico únicamente la mitad o menos de la mitad en extensión del reporte?

7. ¿La critica o reacción del estudiante, sus opiniones y conclusiones ocupa por lo menos la mitad o mas en extensión del reporte?

8. ¿Se utiliza el mismo tamaño y tipo de letra a lo largo de todo el reporte?

9. ¿Se discriminan adecuadamente las citas textuales de las citas de referencia 6 paráfrasis?

10. ¿Se utiliza el formato adecuado en las citas textuales, en las citas de referencias y en las referencias bibliográficas?

11. ¿Se presentan en orden alfabético las referencias bibliográficas al final del reporte?

12. ¿Se discriminan en el formato de las referencias las publicaciones especializadas de las revistas y periódicos?

Manual / Página 48 de 50

Apéndice 3: Errores de Contenido y de Formato más Comunes en la Redacción de Reportes Académicos

Redactar citas textuales aisladas de la redacción del texto.

Redactar varias citas textuales en serie sin señalar porqué se citan, qué argumentos se están apoyando o la relación que existe entre el contenido de ellas.

No dar referencias en el propio texto del contenido que se resume.

Redactar en primera persona del singular o del plural.

Utilizar expresiones coloquiales tales como: “hago una leve revisión”, "ahora veamos", "espero y que no suceda".

Escribir que una ley o un reglamento “dicen” en lugar de “establecen”.

Explicar sin ejemplificar.

Generalizar sin especificar y por lo tanto ejemplificar.

Estar explicando la propuesta de un autor e intercalar de forma impertinente la referencia a otro autor.

Se escribe como si se estuviera conversando: “recuerdo que cuando estuve trabajando hace como cuatro años en una maquiladora que se encuentra en el Eje Vial . . .[sic] ", "En mi opinión a mi sí me convenció el autor [sic]".

Dar datos del curriculum de los autores en las citas o en la sección de referencias bibliográficas tales como: "investigadores de la Universidad de Texas”, “Por la UIA con posgrado en Mercadotécnica, Finanzas, Desarrollo Humano de Administración. Instructor en Capacitación, Consulto, Columnista y Catedrático en el ITESM”.

Referirse a un autor en el texto y no incluirlo en la sección de Referencias Bibliográficas.

Incluir una referencia en la bibliografía utilizada al final del reporte y no citarlo en el texto del trabajo.

Listar las referencias bibliográficas en orden de aparición en lugar de orden alfabético.

No se utilizan signos de puntuación del todo en la redacción de los párrafos: "...porque de que sirve que den capacitación a una cierta cantidad de personas que cuando entran a trabajar duran muy poco en la empresa así es que es mucho tiempo perdido tanto para la empresa como para el capacitador..." [sic].

Hay párrafos que no tienen una estructura sintáctica apropiada: “El presente trabajo se trata de plantear diferentes perspectivas de autores, que tocan el tema de higiene y seguridad del personal, en distintos estudios sobre el desempeño de las empresas en esta área. Los sistemas que existen para el control de la higiene y seguridad del personal, como lo es ISO 1800 que clasifica a las empresas y certifican. Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) que estipula cuotas a las empresas que tengan índice elevado de siniestros.” [sic].

Se redacta primero la conclusión y luego la critica.

Manual / Página 49 de 50

Las conclusiones no se derivan lógicamente de la información presentada.

En las conclusiones no se hace referencia al material consultado.

Redacción generalista sin especificar ideas y formas concretas de implementación: “Entre las formas que se consideran más adecuadas para manejar conflictos que el autor señala, tienen gran aplicabilidad ya que son la mejor manera de llevar un conflicto a su solución" [sic].

Se utiliza la palabra “artículos” como referencia en lugar de citar los apellidos de los autores: “Cada uno de estos temas contienen artículos que aclararan muchas dudas y ayudara a realizar... el proyecto... además estos artículos están actualizados” [sic], “Estos dos artículos tratan sobre el comportamiento... se refieren ambos sobre las expectativas ..." [sic].

En las citas textuales se omite poner el número de la página.

En las citas de referencia o paráfrasis se incluye el número de la página.

En lugar de referirse a los apellidos de los autores que se están citando, genéricamente se dice "los autores".

Titular la sección de referencias distinto a “Referencias Bibliográficas”, como "Bibliografías", "Bibliografía", "Bibliografía consultada".

No hay una presentación uniforme del formato de encabezados y subencabezados.

Se utilizan distintos tipos, tamaños y estilos de letra indiscriminadamente a lo largo del texto.

Se utiliza una hoja aparte como portada del reporte.

Se entrega el trabajo finamente engargolado o en un folder.

Se utilizan sangrías al inicio de los párrafos.

La organización de las ideas en la redacción es muy dispersa o difusa, faltándole una línea argumentativa que le dé coherencia o cohesión conceptual al reporte o a la sección correspondiente.

Escribir la referencia completa del autor citado (título del artículo o libro, nombre de la revista) en el texto del reporte o cuerpo del trabajo.

Escribir en el texto del reporte o cuerpo del trabajo el título del artículo y el número de páginas para citar la fuente consultada.

No hay una exposición o redacción personal de la crítica referente a la validez, aplicabilidad (o falta de validez y aplicabilidad) del material referenciado.

Palabras incompletas, errores de tecleo, mala ortografía, inserción de expresiones sin sentido y falta de espaciamiento de las palabras: “decea”, “hiba”, "puestoyn", "tenianun", "depende del ánimo con el que se levante en el dia de eseo dependía su respuesta", "sise", "asenso", "cresiminto", "decearon", "hechan", "superviso" [en lugar de supervisor], "qwue".

Incluir referencias únicamente a libros si tomar en cuenta revistas ni publicaciones especializadas del área o de áreas afines.

Citar a un autor por su formación académica: “El sociólogo dice que no le gusta criticar. . . ".

Manual / Página 50 de 50

REFERENCIAS DEL MANUAL:

Chavez P., Fidel. Redacción Avanzada: Un Enfoque Lingüístico. México, D.F.: Alhambra Mexicana, 1993.

American Psychological Association. Manual de estilo de publicaciones de la American Psychological Association. México, D.F.: El Manual Moderno, 2002. (Original publicado en 2001)