m1a1 clase 03

9
Modelo 1 a 1 – Clase 3 Líneas de trabajo con modelos 1 a 1 en el aula (II) Estimados colegas: En las clases anteriores, vimos una definición posible de modelo 1 a 1, y analizamos algunas de las transformaciones que se pueden producir en el aula en el trabajo con este modelo, sobre todo a partir del rol que comienza a cumplir el docente y, por supuesto, los alumnos. También vimos algunos aspectos, que llamamos ejes, que son líneas de trabajo que pueden enmarcar cualquier propuesta didáctica de cualquiera de las disciplinas: Enseñar con contenidos educativos digitales Enseñar con entornos de publicación Enseñar con redes sociales Enseñar con materiales multimedia El objetivo de presentar estos ejes radica en dejar claro que el uso de las TIC no significa solo cambiar de soporte, sino que los nuevos recursos nos llevan a pensar nuevas formas de enseñanza y de aprendizaje. No se trata de reemplazar una lámina por un power point. Por ejemplo, si utilizamos como recurso para exponer un tema, podemos enviar el power point a los alumnos por mail o redes sociales, modificarlo en clase mientras se está discutiendo, enviarlo a colegas, completarlo en otras ocasiones, insertar en él videos. Es muy diferente a una lámina. En esta clase analizaremos otros ejes que completan el marco: Enseñar con proyectos Enseñar con trabajos colaborativos Enseñar para la gestión de información

Upload: fernando-elias-sanchez

Post on 01-Dec-2015

77 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: M1a1 Clase 03

 

Modelo 1 a 1 – Clase 3

Líneas de trabajo con modelos 1 a 1

en el aula (II)

Estimados colegas:

En las clases anteriores, vimos una definición posible de modelo 1 a 1, y analizamos algunas de las transformaciones que se pueden producir en el aula en el trabajo con este modelo, sobre todo a partir del rol que comienza a cumplir el docente y, por supuesto, los alumnos.

También vimos algunos aspectos, que llamamos ejes, que son líneas de trabajo que pueden enmarcar cualquier propuesta didáctica de cualquiera de las disciplinas:

• Enseñar con contenidos educativos digitales • Enseñar con entornos de publicación • Enseñar con redes sociales • Enseñar con materiales multimedia

El objetivo de presentar estos ejes radica en dejar claro que el uso de las TIC no significa solo cambiar de soporte, sino que los nuevos recursos nos llevan a pensar nuevas formas de enseñanza y de aprendizaje. No se trata de reemplazar una lámina por un power point.

Por ejemplo, si utilizamos como recurso para exponer un tema, podemos enviar el power point a los alumnos por mail o redes sociales, modificarlo en clase mientras se está discutiendo, enviarlo a colegas, completarlo en otras ocasiones, insertar en él videos. Es muy diferente a una lámina.

En esta clase analizaremos otros ejes que completan el marco:

• Enseñar con proyectos • Enseñar con trabajos colaborativos • Enseñar para la gestión de información

Page 2: M1a1 Clase 03

Especialización docente de nivel superior en educación y TIC. Ministerio de Educación de la Nación – Clase 3

 

 

Cada uno de estos temas (trabajo colaborativo, gestión de la información, trabajo por proyectos) tiene una gran complejidad, mucha bibliografía y ameritaría un curso en sí mismo. Aquí los abordaremos solamente desde un panorama general

Seguramente muchos de ustedes habrán notado que todos estos ejes:

• pueden orientar prácticas de aula aunque no tuviéramos computadoras; • pueden orientar prácticas de aula más allá del modelo 1 a 1; • tienen que ver más con un manejo diferente de la información que con

el uso de las computadoras.

Lo importante es relacionarse desde la escuela con las nuevas formas de producción de información. Al respecto, el historiador Robert Darnton (2011)1 señala que podemos reconocer en la historia cuatro grandes hitos:

• La invención de la escritura • El surgimiento de la imprenta • El acceso de masas a los discursos escritos • La edad de la información (desde hace aproximadamente quince años).

Tenemos que pensar una escuela que dé cuenta de estos últimos procesos. Las computadoras son herramientas para eso.

Analizaremos estos ejes:

Enseñar por proyectos

El trabajo por proyectos plantea una organización diferente de los contenidos escolares. En general, no es desde una materia y sus contenidos curriculares específicos como se organiza la tarea, sino que el proyecto proporciona el contexto a partir del cual aparece la necesidad de las disciplinas y una organización en función de él.

El proyecto integra necesariamente diversas disciplinas, desarrolla capacidades de diferente tipo y nivel, competencias de expresión oral y escrita y habilidades para el trabajo colaborativo, además de entrenar para la solución de problemas.

Los proyectos y el modelo 1 a 1 se vinculan con retroalimentación positiva. Así, un proyecto permite el aprovechamiento intensivo y efectivo del uso de los equipos 1 a 1, a la vez que gana eficiencia en su propia producción.

Modelo 1 a 1 Trabajo por proyectos

Page 3: M1a1 Clase 03

El modelo 1 a 1. Material de lectura: Líneas de trabajo con modelos 1a1 en el aula II

 

 

Analicemos este ejemplo:

http://youtu.be/D_12‐rHlO3Q 

Este ejemplo está tomado del banco de experiencias del sitio educativo Edutopía, gestionado por la fundación George Lucas (conocido cineasta fanático de la educación innovadora). A partir de este material podemos pensar:

• El proyecto de esta clase era hacer un noticiero. Algo sencillo y puntual. Los proyectos pueden tener diferentes duraciones y escalas: desde un proyecto institucional que dure un año hasta un trabajo puntual acotado al aula y a la clase. Es más una forma de encarar cualquier trabajo que un tipo de trabajo específico.

• Se trabajan innumerables competencias y actividades. Se fomenta el trabajo en grupo y la actividad de los chicos.

• En este proyecto, las computadoras tienen el rol de asistentes, no de herramientas que veíamos en primera clase. La tecnología se empieza a naturalizar. Cuando un cirujano utiliza un bisturí eléctrico, no dice: “estoy usando tecnología”, está operando.

• En un proyecto se recupera la potencialidad de ubicuidad de las computadoras portátiles, es decir, se utilizan para varias funciones en diferentes tiempos y lugares.

• Un proyecto optimiza las condiciones de posibilidad de aprendizajes autónomos, espontáneos e inesperados. El docente, como vimos, tiene que fomentarlos y monitorearlos.

 

La sociedad de la información exige, requiere, el trabajo colaborativo porque es imposible procesar información en forma aislada. Como lo demuestra el video: De donde vienen las buenas ideas. http://youtu.be/3Kyw5O3Hn1k   El uso de tecnologías hace posible, facilita, el trabajo colaborativo a través de diversas herramientas. Una lista de herramientas pueden encontrar en: http://especiales.educ.ar/herramientas-para-el-aula/

Page 4: M1a1 Clase 03

Especialización docente de nivel superior en educación y TIC. Ministerio de Educación de la Nación – Clase 3

 

 

Enseñar con trabajos colaborativos

Un trabajo colaborativo es una actividad sostenida por un grupo de personas que realizan tareas diferentes con un objetivo común, que depende de la acción de todos ellos. Cada uno es responsable por todo el grupo y el objetivo no se logra de manera individual sino a partir de la interacción grupal.

En educación se considera que el aprendizaje colaborativo es aquel basado en actividades grupales y que da como resultado el desarrollo de habilidades mixtas, tanto de aprendizaje como de desarrollo personal y social.

Lo colaborativo es una forma de trabajo habitual en internet y en grupos equipados con computadoras. La Wikipedia, por ejemplo, es un proyecto que se realiza con la colaboración de millones de personas que no se conocen entre sí y que trabajan por ese objetivo en común. Nadie por su cuenta podría procesar tanta información.

De esta manera, en un aula –y en una institución– equipada con equipos 1 a 1 pueden montarse espacios virtuales para incentivar el trabajo colaborativo, lograr objetivos colectivos inalcanzables en forma individual, mientras se aprende esta forma de trabajo, se generan identidades comunes y se construye el aprendizaje a través de los conocimientos de otros.

Aprender conectados con otros es la base de una teoría de aprendizaje denominada conectivismo, cuyos referentes más importantes son George Siemens y Stephen Downes. Agregamos un fragmento de sus trabajos en la bibliografía. Un discípulo de ellos, el colombiano Diego Leal, lo explicaba de esta manera.

http://youtu.be/p8GKp_YoS8A 

Page 5: M1a1 Clase 03

El modelo 1 a 1. Material de lectura: Líneas de trabajo con modelos 1a1 en el aula II

 

 

En el fragmento seleccionado, Diego Leal analiza el concepto de conexión, desde diferentes puntos de vista, vinculándolo a procesos naturales, culturales y comunicativos. También lo enmarca en una teoría del aprendizaje en el paradigma de teorías del siglo XX.

Para ver la clase de Leal completa

http://redesoei.ning.com/video/conectivismo-y-aprendizaje-en-red-diego-leal-fonseca-ibertic

Continuidad, co creación, caos, esas son las variables de un trabajo entre varios que construye un producto concreto y también un producto simbólico con la información transferida y creada.  

 

 

 

Enseñar con la gestión de la información

La gestión de la información es la suma de las diferentes habilidades que se ponen en juego para transformar la información en conocimiento.

Gestionar la información es una competencia básica en entornos de aprendizaje como los que se nos plantean en un modelo 1 a 1. Se presenta en último lugar pero está en la base de este modelo, sobre todo:

• En el marco de las características que vimos en la sociedad de la información.

• En el marco de conexiones accesibles de los actores del proceso educativo

• En un escenario con aprendizajes autónomos.

• En una mirada curricular de los usos del modelo 1 a 1

Es importante señalar que la gestión de la información es además la competencia básica para que los chicos actúen de forma productiva en la sociedad del conocimiento: como ciudadanos, profesionales, académicos, artistas, científicos o el rol que tomen después de sus estudios

 

Son competencias fundamentales en entornos de aprendizaje abiertos, en contextos de incremento y dinamismo de la información.

Para profundizar Para leer más sobre trabajo 

colaborativo ver Pico y 

Rodriguez, 2001.

Page 6: M1a1 Clase 03

Especialización docente de nivel superior en educación y TIC. Ministerio de Educación de la Nación – Clase 3

 

 

En concreto, ¿qué habilidades supone buscar y encontrar la información que se necesita?

Edith Litwin (2004), una especialista en tecnología educativa, sugiere:

• Identificar la naturaleza de la información.

• Elaborar las condiciones para realizar las búsquedas (y para extenderlas: una de las características de internet es que una cosa lleva a la otra).

• Implementar estrategias de búsqueda (recurrir a buscadores, páginas de enlaces, etc.).

• Establecer criterios para seleccionar el material en función de los propósitos y las condiciones de la tarea.

• Evaluar en qué medida este tipo de información sirve a los propósitos de la tarea.

• Validar el material seleccionado en relación con el contexto de producción y en relación con los conocimientos y los métodos de las disciplinas involucradas.

• Realizar validaciones cada vez más ajustadas (selección gruesa y fina).

• Decidir continuar con la búsqueda o no. A estas actividades podríamos agregar

• Chequear lo encontrado en ambientes colaborativos con colegas o pares.

• Almacenarlo, ordenarlo para tenerlo siempre disponible

• Comunicar, sintetizar y articular lo encontrado.

Estas acciones que involucran el buscar y encontrar son válidas tanto para nosotros los docentes cuando buscamos material didáctico para los alumnos, como para los alumnos en sus trabajos. Como señala Stephen Downes, en el marco del conocimiento de hoy todos somos investigadores más que estudiantes, y la comunicación con pares es vital para verificar fuentes y veracidad de los datos.

También forma parte de la gestión la forma de organizar la información: cómo mostrar ideas, relaciones de ideas y la complejidad de un mundo.

Ejemplos de diferentes tipos de gestión de la información en clase

1. Ejemplo de construcción de los alumnos: clase de computadoras 1 a 1 en el marco del Programa Conectar Igualdad.

Para profundizar

Para leer más sobre gestión 

de la información, consultar 

Maglione y Varlotta, 2011.

Page 7: M1a1 Clase 03

El modelo 1 a 1. Material de lectura: Líneas de trabajo con modelos 1a1 en el aula II

 

 

http://coleccion1a1.educ.ar/experiencias/liliana-sangari-docente-de-turismo

2. Ejemplo de reorganización de la exposición y práctica: Flipped Classroom (clase invertida).

Esta metodología tiende a invertir el trabajo en clase y en la escuela trasladando la clase expositiva al hogar a través de videos producidos o seleccionados por los docentes y realizar las “tareas” en el aula, con la contención de los compañeros y el profesor.

http://www.youtube.com/watch?v=QvkRBVxVpFY&feature=youtu.be&a 

 

3. Ejemplo de presentación de un tema. Video sobre Revolución Francesa. http://www.youtube.com/watch?v=kJULC0jsgdA 

Actividades El objetivo de este módulo es dejar en claro las especificidades de trabajo en un modelo 1 a 1, en un aula en la cual todos los participantes tienen computadoras en la escuela y fuera de ella, a diferencia de aulas con otros modelos de introducción de tecnologías o sin tecnologías.

Para esto, la propuesta de trabajo final apunta a planificar una clase en la que se ponga en práctica el modelo1 a1, centrándose en un contenido de la disciplina o área de trabajo en la que se desempeñan, que resulte difícil de enseñar o difícil de aprender, o en una actividad que demande resolver un problema específico.

Los invitamos a descargar el documento Trabajo final que se encuentra en la sección inferior de esta clase, para comenzar a planificarlo a partir de esta semana.

En función de su desarrollo, les proponemos presentar en el foro el contenido con el que tienen previsto trabajar y un esbozo de cómo piensan encararlo. Además, para consolidar la colaboración en el aula, les pedimos que comenten la propuesta de al menos uno de sus compañeros incluyendo sugerencias o aportes que consideren útiles.

Page 8: M1a1 Clase 03

Especialización docente de nivel superior en educación y TIC. Ministerio de Educación de la Nación – Clase 3

 

 

Actividad optativa

Al final del material de lectura de esta semana, mostramos tres ejemplos de clases y/o materiales para gestión de la información pero que contienen además las otras líneas de trabajo en el aula.

Analizar en cada caso:

1. Objetivos que podrían tener las clases que se muestran. 2. ¿Cómo utilizan la tecnología para conseguir los objetivos? 3. ¿Pueden observar o imaginar trabajo colaborativo en esas propuestas?

¿En qué medida en cada caso?

Elijan uno de los tres casos y envíen sus impresiones a su tutor utilizando el correo interno.

Bibliografía de referencia

• LITWIN, EDITH (2004) “El acceso a la información”, en Litwin, Edith et al. (comps.), Tecnologías en las aulas, Buenos Aires, Amorrortu.

• MAGLIONE, Carla, VARLOTTA, Nicolás (2011), Investigación, gestión y búsqueda de información en internet. Serie estrategias en el aula para el modelo 1 a 1, Buenos Aires, Ministerio de Educación Disponible en: http://bibliotecadigital.educ.ar/articles/read/275

• PICO, Laura, RODRÍGUEZ, Cecilia (2011), Trabajos colaborativos. Serie estrategias en el aula para el modelo 1 a 1, Buenos Aires, Ministerio de Educación. Disponible en http://bibliotecadigital.educ.ar/articles/read/280

• SIEMENS, George (2006), “Conociendo el conocimiento de George Siemes”. Versión en español disponible en: http://blog.cicei.com/erubio/2010/04/03/conociendo-el-conocimiento-de-george-siemens-version-en-espanol/.

Page 9: M1a1 Clase 03

El modelo 1 a 1. Material de lectura: Líneas de trabajo con modelos 1a1 en el aula II

 

 

Autora: Cecilia Sagol

Cómo citar este texto: Sagol, Cecilia (2012), “Material de lectura: Líneas de trabajo con modelos 1 a 1 en el aula II”, El modelo 1 a 1, Especialización docente de nivel superior en educación y TIC, Buenos Aires, Ministerio de Educación de la Nación.