m208

2
Desarrollo Para que los participantes comprendan mejor los distintos procesos, así como el significado general de la actividad, el stand tiene colocados en dos mesas ex- positoras, y en paneles que rodean las mesas de trabajo, pósters y materiales diversos relacionados con el tema. En los pósters se explica qué es una se- milla, cuáles son sus partes, qué tipos de semillas existen y cuáles son las prin- cipales actividades de conservación ve- getal desarrolladas por los Jardines Bo- tánicos. En las mesas expositoras se muestran distintos instrumentos y materiales de trabajo utilizados en el tratamiento de semillas. Igualmente se muestran semi- llas recolectadas de distintas especies ve- getales clasificadas según los criterios que condicionarán su tratamiento y pos- terior conservación a largo plazo. REAL JARDÍN BOTÁNICO JUAN CARLOS I ROSENDO ELVIRA NIEVES MUÑOZ BLANCA OLIVÉ MONTSERRAT ORIVE PILAR RAMOS JUAN PEDRO ZABALLOS PATRICIA DOBARRO LAURA GARCÍA DE PABLO ELENA GUZMÁN BEATRIZ HERNÁNDEZ ELVA HURTADO RAQUEL MARIÑO SOCORRO PASTOR LUIS RAMOS MONITORES PROFESORES DEPARTAMENTO JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVOS La actividad que se propone tiene como objetivo explicar que una de las principales áreas de trabajo de los Jardines Botánicos está encaminada a la conservación de la biodiversidad del plane- ta, que dichos Jardines Botánicos son los centros de investigación idóneos para asumir esa mi- sión y por qué la conservación de las semillas de las plantas supone una actuación fundamental para garantía de la pervivencia de la biodiversidad. El objetivo de la actividad es reproducir algunas de las principales técnicas realizadas para el tra- tamiento o la conservación de semillas a largo plazo, que dispuestas en colecciones, constituyen la base fundamental de los bancos de germoplasma, presentes en casi todos los jardines botáni- cos españoles. CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD: PAPEL DE LOS JARDINES BOTÁNICOS UNIVERSIDAD DE ALCALÁ

Upload: consejo-nacional-de-areas-protegidas

Post on 04-Mar-2016

214 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Desarrollo

Para que los participantes comprendanmejor los distintos procesos, así comoel significado general de la actividad, elstand tiene colocados en dos mesas ex-positoras, y en paneles que rodean lasmesas de trabajo, pósters y materialesdiversos relacionados con el tema.

En los pósters se explica qué es una se-milla, cuáles son sus partes, qué tiposde semillas existen y cuáles son las prin-cipales actividades de conservación ve-getal desarrolladas por los Jardines Bo-tánicos.

En las mesas expositoras se muestrandistintos instrumentos y materiales detrabajo utilizados en el tratamiento desemillas. Igualmente se muestran semi-llas recolectadas de distintas especies ve-getales clasificadas según los criteriosque condicionarán su tratamiento y pos-terior conservación a largo plazo.

REAL JARDÍNBOTÁNICOJUAN CARLOS I

ROSENDO ELVIRANIEVES MUÑOZBLANCA OLIVÉMONTSERRAT ORIVEPILAR RAMOSJUAN PEDRO ZABALLOS

PATRICIA DOBARRO LAURA GARCÍA DE PABLOELENA GUZMÁN BEATRIZ HERNÁNDEZ ELVA HURTADO RAQUEL MARIÑO SOCORRO PASTORLUIS RAMOS

MONITORESPROFESORESDEPARTAMENTO

JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVOS

La actividad que se propone tiene como objetivo explicar que una de las principales áreas de trabajo de los Jardines Botánicos está encaminada a la conservación de la biodiversidad del plane-ta, que dichos Jardines Botánicos son los centros de investigación idóneos para asumir esa mi-sión y por qué la conservación de las semillas de las plantas supone una actuación fundamentalpara garantía de la pervivencia de la biodiversidad.El objetivo de la actividad es reproducir algunas de las principales técnicas realizadas para el tra-tamiento o la conservación de semillas a largo plazo, que dispuestas en colecciones, constituyenla base fundamental de los bancos de germoplasma, presentes en casi todos los jardines botáni-cos españoles.

CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD: PAPEL DE LOS JARDINES BOTÁNICOS

UNIVERSIDAD DE ALCALÁ

La actividad consta de tres partes:

Conservación de semillas en seco, en tubo devidrio sellado, escarificación de semillas y pues-ta en germinación.

En la primera parte los participantes colocan se-millas de retama (Retama sphaerocarpa) en untubo de vidrio, en el que además colocan esfe-ras de gel de sílice. Asimismo, incluyen una pe-queña etiqueta con el nombre de la planta. Estetubo es luego tapado con un tapón de gomaque se recubre con lacre fundido, dejándolo com-pletamente sellado.

En la segunda parte, los partici-pantes realizan el proceso de es-carificación, utilizando las mismassemillas, con el fin de resquebra-jar las cubiertas protectoras queimpedirían una germinación rá-pida en este tipo de semillas. Paraello frotan las semillas entre dossuperficies duras, que en estecaso son piedras semipulidas yplanas.

En la tercera parte las semillas es-carificadas anteriormente se co-locan en placas petri preparadaspreviamente. En las placas petrise han colocado círculos de pa-pel de filtro que ayudan a man-tener la humedad y al que se hanañadido unas gotas de lejía paraevitar el desarrollo de hongos. Unavez colocadas las semillas, se hu-medecen y se cierra la placa pe-tri para que los participantes pue-dan llevárselas a sus casas.

Por último, los participantes reciben un pe-queño folleto en el que se les explica cómomantener el germinador de semillas y las semillas colocadas en el tubo de vidrio sella-

do para mantener su viabilidad a largo plazo.Además, se explica cómo realizar en el futu-ro pruebas sencillas de viabilidad de las se-millas.

Algodón

Semillas

Lacre

Tapónde goma

Esferas degel de sílice

Semillas con suscubiertas intactas

Frotado de las semillasentre las piedras

Semillas con lascubiertas rotas

a) Placa Petri b) Colocar papel de filtro

c) Humedecer d) Colocar las semillas