mª carmen carrero caballero presidenta eti - apih.pt · cdc + hicpac* 2011: • recomendaciones...

39
Mª Carmen Carrero Caballero Presidenta ETI

Upload: phungkien

Post on 01-Aug-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Mª Carmen Carrero Caballero Presidenta

ETI

• Seguridad del paciente y calidad asistencial

• Recomendaciones

• Formación Terapia Intravenosa

• Cuidados Terapia Intravenosa

• Ámbito de aplicación

Hospitalización

Domicilio

• Evidencia clínica REMBRANDT

Ámbito de las ideas fuerza Prioridad seguridad del paciente

• La Seguridad determinante de la Calidad.

• Olvidaros del ¿quien?, pensar en el COMO.

• El errar es humano. Ocultar los errores es una estupidez. No aprender de

ellos, imperdonable

Seguridad del Paciente: ¿De qué estamos hablando?

Ausencia, para el paciente, de daño innecesario o daño

potencial, asociado a la atención sanitaria y que no se debe

a una enfermedad o lesión subyacente.

Profesional: Buenas prácticas, conocimientos, formación

Institucional: Centros Seguros, medios necesarios, gestores

Modelo Reason

Defensas del sistema

Peligros

Comunicación

deficiente

Formación

inadecuada

Técnica

inapropiada

Monitorización deficiente

Fallo de

supervisión

Errores humanos y fallos del sistema

Daños

Defensas del sistema

Peligros

Comunicación

deficiente

Formación

inadecuada

Técnica

inapropiada

Monitorización deficiente

Fallo de

supervisión

Errores humanos y fallos del sistema

Daños

Calidad asistencial

Seguridad

Centrada en el paciente

Modificado de Performance assessment Tool for Quality Improvement in Hospitals

WHO. Copenhagen 2007. http://www.euro.who.int/document/e89742.pdf

Eq

uid

ad

Efi

cie

ncia

Efe

cti

vid

ad

Acce

sib

ilid

ad

Resp

on

sab

ilid

ad

co

mu

nit

ari

a

Que no todo podemos, y no todo debemos. No somos dioses. El error es también inherente a toda practica humana. Mas de 140 mil estadounidenses mueren por año, no conozco ninguna publicación que se refiera específicamente a lo que se ha dado en llamar “error medico”.

1.975

La Historia Necesaria

9 1.097 17 Schioler 2002 DINAMARCA

9,3 5.624 24 Aranaz et all (MSC) 2006

ESPAÑA

7,5 3.720 20 Baker 2002 CANADÁ

11,3 6.579 13 Davis 1998 NUEVA ZELANDA

5,1 8.754 71 Michel 2005 FRANCIA

11,7 1.014 2 Vincent 1999 REINO UNIDO

16,6 14.179 28 Wilson 1992 AUSTRALIA (Estudio Calidad Atención Sanitaria) (QAHCS)‏

2,9 14.565 28 Thomas 1992 EE.UU (Estudio de UTAH-COLORADO) (UTCOS)‏

3,8 30.195 51 Brennan 1984 EE.UU (Estudio de Nueva York) (Estudio de la Práctica Médica de Harvard)‏

% EA PACIENTES Nº HOSPITALES

IMPLICADOS

AUTOR Y AÑO

REALIZACIÓN ESTUDIO

Estudios Epidemiológicos

Estimación impacto EA/año en España

• 4.500.000 ingresos hospitalarios / año

• 9,3 % ingresos con efectos adversos

– 418.500 EA

– 18.414 EXITUS/AÑO

– 50 % prevenibles

Cultura Estrategia en

Seguridad del Paciente

Formación

Investigación

Prácticas Seguras

Sistemas Información Notificación

Pacientes

Recursos adecuados

Buenas Prácticas

Sólida Evidencia

Alta Probabilidad

Generalizable

Recomendación formalizada

Ámbito Nacional o Internacional

Centrada en la Actuación Hospitalaria

• Recursos Materiales Necesarios.

• RR HH Específicos.

• Servicios a Coordinar

• Necesidad de Formación y aprendizaje especifico.

• Impacto en la Organización

Valoración de las necesidades

Hablemos de terapia intravenosa

• La necesidad de accesos venosos seguros, a largo medio término, se ha

convertido en una de las prioridades de la comunidad científica sanitaria,

unidas al desarrollo de las nuevas técnicas, deben ir las estrategias

necesarias para minimizar el riesgo que suponen para el paciente, estas

practicas.

• Junto a estas estrategias de seguridad también se trata de cubrir las

necesidades totales del paciente dependiente de CVP y CVC, que muchas

veces presenta agotamiento vascular

Centros para el control y prevención de la enfermedad.

• Gente sana en cada etapa de su vida.

• Gente sana en lugares saludables.

• Gente preparada para afrontar

nuevos problemas de salud.

• Gente sana en un mundo sano.

Situación actual de los enfermos ingresados

• 50% son portadores de un catéter intravascular.

• 2,5-3,4 episodios / 1000 pacientes

• 5% en venas centrales o arterias (tiempo prolongado = mayor riesgo)

Situación actual

• Infección por catéter en hospitales:

Mayor causa de bacteriemia:

• 15,42%

Situación actual

• Infección por catéter en U.C.I.:

• 1/3 de bacteriemias

• 6 – 8 BRC /1000 días uso

• Más alta en:

• Pacientes pediátricos: 13-22%

• RN < 1500 gr: 13-16%0

Situación actual

• Indicador recomendado:

• Nº bacteriemias asociadas a CVC / 1000 días de utilización

• Valor estándar en UCI:

• 6 episodios / 1000 días uso CVC

Situación actual

• Coste de las BRC:

• De la morbilidad

• Aumento de los recursos financieros.

Situación actual

• CDC + HICPAC* 2011:

• Recomendaciones basadas en la experiencia y en

la evidencia científica y clínica para prevenir las

infecciones relacionadas con los catéteres.

* Consejo consultivo de prácticas de control de cuidados infecciosos.

Situación actual

• Aspectos más importantes:

• Educación y formación del personal que

implanta y mantiene los catéteres. CDC IA

Aspectos importantes

• Utilización de las máximas precauciones de barrera durante la inserción de catéteres venosos centrales.

Aspectos más importantes:

Utilización de una solución de clorhexidina al 0,5% - 2% para la antisepsia de la piel.

Situación actual

Aspectos más importantes:

• Evitar la sustitución de los catéteres venosos centrales como estrategia de prevención de infecciones.

Aspectos más importantes:

• Utilización de catéteres venosos centrales de corta duración impregnados en antiséptico/antibiótico si el nivel de infección que se tiene no decrece a pesar de la aplicación de otras estrategias.

Conque tratamos a nuestros pacientes

• Tipos de accesos vasculares:

1. Vía periférica 80% de uso en ámbito sanitario.

2. Línea media o midline, actualmente en auge.

3. Catéter venoso central de inserción periférica (PICC)

4. Catéter venoso central torácicos, yugular femoral de corta duración

5. Catéteres tunelizados de larga duración, reservorio subcutáneo y

catéteres externos tunelizados tipo hickman o groshong.

Problemas y resoluciones

• Agotamiento vascular

• ¿Cómo se resolvió? Equipo ETI

• ¿Qué y cómo impactó en el proyecto?

• Evento adverso en el paciente sufrimiento y daño

o Tiempo

o Costo

o Perdida de anatomía vascular

Infecciones

Vía Hematógena

Fibrina en el catéter

Fluidos contaminados

Desinfectantes contaminados

Mala técnica de inserción

Conexiones

•Mª Carmen Carrero Dibujo facilitado por DAE

Incisión

Cuidado de los accesos vasculares

• Cuidado extraluminal, curas asépticas periódicas con material

estéril

• Apósito semipermeable transparente C/7 días

• Apósito de gasa C/ 48 horas

Cuidado de los accesos vasculares

Cuidado itraluminal de todos los accesos vasculares: 1. Cambio de sistemas con periodicidad no inferior a 96 h. 1. Desinfección de válvula Luer-lok siempre que se acceda

al sistema 1. Lavado entre medicaciones con monodosis de suero

salino. 1. Sellado con heparina monodosis a baja concentración 1. En catéteres de larga duración instaurar el uso de

uroquinasa profiláctica

Riesgo de las multidosis

Cuidado de los accesos vasculares

Evidencia clínica: No es suficiente el suero salino, para mantener permeable un catéter. Los acúmulos de fibrina se producen inmediatamente después de acceder al sistema venoso, tanto en la vía periférica como en la vía central.

Lograr un acceso venoso funcional requiere cuidados

Lograr un acceso venoso sin BRC requiere cuidados

Modelo Reason

Defensas del sistema

Peligros

Comunicación

deficiente

Formación

inadecuada

Técnica

inapropiada

Monitorización deficiente

Fallo de

supervisión

Errores humanos y fallos del sistema

Daños

Defensas del sistema

Peligros

Comunicación

deficiente

Formación

inadecuada

Técnica

inapropiada

Monitorización deficiente

Fallo de

supervisión

Errores humanos y fallos del sistema

Daños

Evidencia Clínica

Mirar hacia adelante

• ¿Cuál es el siguiente hito?

• Se puede conseguir una buena praxis, unos cuidados

adecuados.

• Son precisos, protocolos consensuados.

• Ilusión de mejora y apoyo institucional

• Seria recomendable la formación de equipos de

Terapia Intravenosa. ETI

Es importante mirar al futuro

Muchas gracias