macrocriminalidad y política de priorización en el marco...

543
Macrocriminalidad y política de priorización en el marco de la justicia transicional Ley de Justicia y Paz Beatriz del Pilar Cuervo Criales Aquesta tesi doctoral està subjecta a la llicència Reconeixement 3.0. Espanya de Creative Commons. Esta tesis doctoral está sujeta a la licencia Reconocimiento 3.0. España de Creative Commons. This doctoral thesis is licensed under the Creative Commons Attribution 3.0. Spain License.

Upload: phamkhanh

Post on 08-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Macrocriminalidad y poltica de priorizacin

    en el marco de la justicia transicional

    Ley de Justicia y Paz

    Beatriz del Pilar Cuervo Criales

    Aquesta tesi doctoral est subjecta a la llicncia Reconeixement 3.0. Espanya de Creative Commons. Esta tesis doctoral est sujeta a la licencia Reconocimiento 3.0. Espaa de Creative Commons. This doctoral thesis is licensed under the Creative Commons Attribution 3.0. Spain License.

  • Programa de Doctorado en Derecho y Ciencia Poltica Lnea de Investigacin: Derecho Penal y Ciencias Penales.

    MACROCRIMINALIDAD Y POLTICA DE PRIORIZACIN EN EL MARCO DE LA JUSTICIA TRANSICIONAL. Ley de Justicia y paz

    Directora / Tutora: Dra. MIRENTXU CORCOY BIDASOLO

    BEATRIZ DEL PILAR CUERVO CRIALES

    BARCELONA, 2016

  • 2

    A las personas que han luchado y entregado su vida por la libertad,

    a las que han sido privadas de ella,

    y a las que abogan por su defensa, an sin ser escuchadas.

  • 3

    ABREVIATURAS

    Comisin Interamericana de Derechos Humanos CIDH

    Corte Interamericana de Derechos Humanos CoIDH

    Corte Penal Internacional CPI

    Derechos Humanos DH

    Derecho Internacional de los Derechos Humanos DIDH

    Derecho Internacional Humanitario DIH

    Fiscala General de la Nacin FGN

    Grupo Armado Organizado al Margen de la Ley GAOML

    Jurisdiccin Penal Internacional JPI

    Jurisdiccion Especial para la Paz JEP

    Justicia Transicional JTr

    Justicia y Paz JyP

    Ley de Justicia y Paz LJP

    Ley de Justicia Transicional LJTr

  • NDICE

    Pg.

    Abstract ................................................................................................................................... 7

    Introduccion .......................................................................................................................... 9

    1. Paradigma de la JTR y nuevos enfoques ............................................................... 22

    1.1. Consideraciones Generales ................................................................................................ 22

    1.2. Antecedentes histricos ....................................................................................................... 23

    1.3. Fundamentos epistemolgicos de la JTr. ........................................................................ 38

    1.4. Marco jurdico de la LJP................................................................................................... 52

    1.4.1. LJP ........................................................................................................................................................... 52

    1.4.2. Marco jurdico para la paz, priorizacin y enfoque diferencial. ........................................ 57

    1.5. Los nuevos paradigmas de la JTr en la LJP .................................................................. 66

    1.5.1. Destinatarios. ....................................................................................................................................... 66

    1.5.2. Los principios de verdad, justicia, reparacin y garanta de no repeticin. ................. 73

    1.5.3. La libertad frente a la alternatividad penal. .............................................................................. 82

    1.5.4. La detencin preventiva como nica medida de aseguramiento. .................................. 107

    1.5.5. Jurisdiccin especial de JyP. ....................................................................................................... 127

    1.6. La flexibilizacin de los derechos y garantas a partir de la JTr Tercera velocidad?128

    1.7. Contradiccin dialctica de la pena alternativa y el principio de proporcionalidad de la

    justicia retributiva? ......................................................................................................... 159

    2. Crmenes que comportan graves violaciones contra el DIH y el DIDH en la LJP

    .......................................................................................................................................... 173

    2.1. Consideraciones previas .................................................................................................. 173

    2.2. Antecedentes histricos y normativos ............................................................................ 177

    2.2.1. DIH. ....................................................................................................................................................... 177

    2.2.2. Antecedentes histricos y normativos del DIDH. ................................................................ 189

    2.2.3. De la Jurisdiccin Penal Internacional (JPI). ......................................................................... 197

  • 5

    2.3. Crmenes contra el DIH y los DH. ................................................................................. 203

    2.4. Alcance y mbito de aplicacin de los crmenes de Competencia de la CPI en la LJP

    ............................................................................................................................................. 213

    2.5. Tensin jurdica con la LJP? ......................................................................................... 222

    2.5.1. Los actos propios de la guerra configuran crmenes en la LJP. ...................................... 222

    2.5.2. Aplicacin de la ley penal dependiendo del reconocimiento o no del conflicto armado

    ................................................................................................................................................................. 223

    2.5.3. Los actores del conflicto armado en la JTr Ley 975 de 2005. ..................................... 224

    2.5.4. La imputacin y adicin de los crmenes contra el DIH y DIDH en la JTr. ............. 226

    2.6. Los llamados delitos base en la LJP: concierto para delinquir y rebelin. ............. 241

    2.6.1. Resea histrica del delito de concierto para delinquir en Colombia. ......................... 241

    2.6.2. Resea histrica del delito poltico en Colombia. ................................................................ 245

    2.6.3. Su incidencia en el proceso de JyP ............................................................................................ 248

    2.7. El enemigo en la JTR ........................................................................................................ 266

    3. El fenmeno jurdico de la macrocriminalidad en la construccin de patrones y

    contexto ......................................................................................................................... 281

    3.1. Consideraciones previas ................................................................................................... 281

    3.2. Conflicto armado y contexto ............................................................................................ 284

    3.2.1. Antecedentes. ..................................................................................................................................... 288

    3.2.2. Procesos de amnista e indulto previos a la JTr. ................................................................... 296

    3.2.3. Actores y autores del conflicto armado y su rol en la JTr. ............................................... 310

    3.3. Qu es la macrocriminalidad? ....................................................................................... 360

    3.4. La macrocriminalidad como nuevo modelo de investigacin criminal. .................... 376

    3.5. El contexto como factor determinante en el modelo de macrocriminalidad. ........ 378

    A cul contexto nos referimos? ............................................................................................. 378

    3.6. Los criterios para la construccin de patrones de macrocriminalidad. .................. 401

    3.7. Patrones de macrocriminalidad en la JTr. Anlisis de casos. .................................. 418

    3.8. El dominio de la voluntad sin dominio, como mxima de la Justicia transicional.430

    4. De la delacin en la Ley de JyP a la verdad en la construccin de la paz?457

    4.1. Jurisdiccin Especial para la Paz. .................................................................................. 458

  • 6

    4.2 La dogmtica penal en la JTr o la JTr en la dogmtica penal? ............................... 491

    5. Conclusiones ................................................................................................................ 502

    BIBLIOGRAFIA .................................................................................................................. 509

  • 7

    Abstract

    The completion of the epistemological and normative study of crimes against humanity that

    definze the context of macrocriminality in the legal framework for transitional justice within

    the scope of the Justice and Peace from the criminal policy of prioritization , differential focus

    and lowering of substantive and procedural rights and guarantees, established that the model

    of transitional justice in the way it was conceived in the Law of Justice and Peace does not

    constitute a real transition from one stage of war to a state of peace, but follows a policy of

    betrayal, repentance and submission to justice, which contravenes the very principles of

    criminal law. The distortion, misunderstandings and the irrationalities of the most serious

    crimes committed in Colombia regarding the armed conflict and the need to build

    macrocriminality patterns, such as criminal policy of transitional justice, are far from

    complying with the principles of truth , justice, reparation and guarantees of non-repetition to

    achieve peace.

    The new special court for Peace that is coming as a result of the signing of agreements in

    Havana with the Revolutionary Armed Forces of Colombia FARC-EP, has laudable aims, but

    serious inconsistencies in the application of the principles of truth, justice, reparation and non-

    repetition of transitional justice and simultaneously, the nature of payment as a form of "no

    impunity" as a minimum requirement; it cannot meet if they continue to impose criteria of

    irrationality in the application of justice to avoid the guarantee of substantive and procedural

    rights, as is happening with the application of Law 975 of 2005, and continue to worship

    theories in which the exceptionality of rights and restrictions are reversed and become the

    general rule.

    Keywords: Transitional justice, crimes against humanity, macrocriminality patterns, rights and

    guarantees.

  • 8

    Resumen

    El modelo de justicia transicional en la forma como fue concebido en la Ley de Justicia y

    Paz no configura una verdadera transicin de un estadio de guerra a un estadio de paz, sino

    que obedece a una poltica de delacin, arrepentimiento y sometimiento a la justicia, que

    contraviene los principios mismos del Derecho penal. La distorsin, las incomprensiones y las

    irracionalidades sobre los crmenes de mayor gravedad cometidos en Colombia en torno al

    conflicto armado, y la exigencia de construccin de patrones de macrocriminalidad, como

    poltica criminal de la justicia transicional, distan mucho de dar cumplimiento a los principios

    de verdad, justicia, reparacin y garanta de no repeticin para el logro de la paz.

    La nueva Jurisdiccin Especial para la Paz, que se avecina como consecuencia de la firma de los

    acuerdos en La Habana con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia FARC-EP, tiene fines

    muy loables, pero serias contradicciones en la aplicacin de los principios de verdad, justicia,

    reparacin y no repeticin de la justicia transicional y simultneamente, el carcter de retribucin

    como forma de no impunidad como exigencia mnima, que no se podrn cumplir si en la aplicacin de

    la justicia se siguen imponiendo criterios de irracionalidad para evitar la garanta de los derechos

    sustanciales y procesales, como est sucediendo con la aplicacion de la Ley 975 de 2005, pues se sigue

    rindiendo culto a las teoras segn las cuales se invierten las excepcionalidades de los derechos y sus

    restricciones se convierten en la regla general.

    Palabras clave: justicia transicional, crmenes contra la humanidad, patrones de

    macrocriminalidad, derechos y garantas.

  • 9

    Introduccion

    ... por graves que puedan ser ciertas acciones y por culpables que puedan ser los

    reos de determinados delitos, no cabe admitir que el poder pueda ejercerse sin lmite

    alguno o que el Estado pueda valerse de cualquier procedimiento para alcanzar sus

    objetivos, sin sujecin al derecho o a la moral. Ninguna actividad del Estado puede

    fundarse sobre el desprecio a la dignidad humana1

    Las inquietudes que se suscitan en relacin con el Marco Jurdico para la Paz, la Ley de

    Justicia Transicional (en adelante LJTr) y el estudio de los crmenes que comportan graves

    violaciones contra el Derecho Internacional Humanitario (DIH) y los Derechos Humanos

    (DH), cometidos por integrantes de grupos armados organizados al margen de la ley, tales

    como paramilitares y subversivos, al igual que los cometidos por agentes del Estado, surgieron

    como parte de la experiencia personal dentro del desarrollo del proceso de Justicia y Paz (JyP),

    en el ejercicio de la actividad defensorial, desde la entrada en vigencia de la Ley 975 del 25 de

    julio de 2005.

    He sido defensora pblica desde hace muchos aos, y la lucha que libramos diariamente los

    defensores es buscar en cada caso la aplicacin real y efectiva de las garantas sustanciales y

    procesales para el imputado, especialmente la lucha por la mnima restriccin posible a la

    libertad, porque tengo el convencimiento de que todas las personas, sin excepcin, son titulares

    de estos derechos y garantias y esto es lo que marca la diferencia con regmenes autoritarios e

    inquisitivos.

    Cuando inici como defensora de los postulados a la Ley de Justicia y Paz (LJP) el primer

    impacto que se me present en mi ejercicio profesional era el de ilustrar al postulado en la ley

    para que se incriminara y que dijera la verdad de su participacin en el grupo armado

    organizado al margen de la ley y para que delatara a los dems integrantes del grupo, porque

    de eso dependa que no fuera excluido de los beneficios de esta ley.

    1 CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS (COIDH), Caso Velsquez Rodrguez Vs. Honduras.

    Sentencia de 29 de julio de 1988, Serie C N 4, prr. 154. Disponible en:

    http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_04_esp.pdf.

    http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_04_esp.pdf
  • 10

    A medida que se fue avanzando en el proceso, mi papel ya no fue solamente velar por este

    derecho, sino, confrontar la negacin de la libertad, la renuncia a la prescripcin, la doble

    incriminacin, el juzgamiento simultneo en la jurisdiccin de JyP y en la ordinaria por los

    mismos hechos, la ruptura de la cosa juzgada, la eliminacin total de la presuncin de

    inocencia, la renuncia a un juicio oral, pblico y contradictorio.

    Pero lo que ms me impact fue el hecho de que el derecho de defensa se invirti en su

    propia naturaleza, hasta el punto, de que era el defensor quien le insista al ente acusador para

    que se impusiera la medida de detencin preventiva, porque esto implicaba, en principio, la

    condicin para empezar a descontar la pena alternativa en la justicia transicional (en adelante

    JTr).

    Esto no constituye otra cosa diferente a lo que NIETZSCHE denomin la transvaloracin de

    los valores2. Es as como se han transvalorado los principios bsicos del Derecho penal y del

    Derecho procesal penal con la implementacin de la llamada JTr.

    Esta ley literalmente rompi con todos los paradigmas del Derecho penal tradicional de la

    justicia ordinaria y gener la urgente necesidad de profundizar en temas como el concepto de

    JTr, el de macrocriminalidad en el contexto de crmenes de lesa humanidad, la poltica criminal

    de la priorizacin y el enfoque diferencial y, en especial, la incidencia de estos nuevos baremos

    en la flexibilizacin, o mejor, en el desbordamiento de los derechos y garantas procesales en

    el marco jurisdiccional de esta ley, con la implementacin de polticas como la tercera

    velocidad, el Derecho penal del enemigo y la tolerancia cero.

    Las dificultades que han surgido en virtud de la expedicin, implementacin y aplicacin

    de la poltica criminal de JTr se presentan a nivel epistemolgico, normativo y fctico a medida

    en que se ha desarrollado la LJP y se ha podido constatar el cambio paradigmtico, no

    solamente de la JTr en la justicia ordinaria, sino de sta en la JTr.

    Para dilucidar estas dificultades se propone el trabajo de tesis doctoral sobre

    Macrocriminalidad y poltica de priorizacin en el marco de la Justicia Transicional. Ley de

    Justicia y Paz, cuyo objetivo principal es hacer un estudio epistemolgico y normativo de

    los crmenes contra la humanidad que definen la macrocriminalidad en el marco jurdico de la

    2NIETZSCHE, F. La genealoga de la moral, Ed. Alianza Editorial, Madrid, 1994, pp. 7, 11.La transvaloracin

    consiste en que ahora se llama malvado al que antes era bueno, ahora se llama malvado al poderoso, al violento,

    al lleno de vida. En cambio se llama bueno al que antes era malo, eso es, al hombre bajo, simple, indigente,

    enfermo.

  • 11

    JTr dentro del mbito de la LJP, a partir de la poltica criminal de priorizacin, enfoque

    diferencial y flexibilizacin de los derechos y garantas sustanciales y procesales.

    Adicionalmente, con el estudio de casos concretos se busca analizar si con esta poltica se

    desbordan los principios del Derecho procesal penal y sustancial, la normativa del Derecho

    Internacional de los Derechos Humanos (DIDH), del DIH, de la Jurisdiccin Penal

    Internacional (JPI) y los derechos de las vctimas.

    La tesis que se propone es que a partir del modelo de JTr, en la forma como fue concebido

    en Colombia, no se puede afirmar que haya un verdadero cambio de un estadio de guerra a un

    estadio de paz, sino que la LJP obedece a una poltica de delacin, arrepentimiento y

    sometimiento a la justicia, lo que se aleja de una poltica de transicin para lograr la paz porque

    entra en contradiccin con los principios de verdad, justicia, reparacin y no repeticin, e

    impone un sinnmero de irracionalidades de los fundamentos bsicos de los derechos y

    garantas procesales en un Estado Social y Democrtico de Derecho.

    Igualmente, la poltica de priorizacin, el enfoque diferencial y la macrocriminalidad en la

    forma como estn concebidas en la LJP, desbordan el Derecho penal procesal y sustancial, la

    normativa del DIDH, del DIH y la misma JPI. Tales institutos devienen en la negacin de los

    principios generales del Derecho penal y son un tributo a la des-jurisdiccionalizacin y des-

    procesalizacin, tal como sucede en la Jurisdiccin de JyP, por lo que se considera que no son

    el camino para lograr la paz.

    Como afirma MUZCO3, es esencialmente en la gestin del componente pragmtico y, en

    particular, en el proceso de formacin de las normas, donde reside el embrin de una adquirida

    e intrnseca irracionalidad del mismo Derecho penal. Se presenta desde la irracionalidad de la

    conducta delictiva, con su conisguiente deseo de venganza por parte de los agraviados, hasta

    tendencia a aplacar institintivamente la alarma social con una orientacin promocional.

    3 MUSCO, E. La irracionalidad en el Derecho penal, RECPC [en lnea]. nm. 16-r1, 2014. p. r1:2 Disponible

    en: http://criminet.ugr.es/recpc/16/recpc16-r1.pdf. ISSN 1695-0194 , La irracionalidad, desde mi ptica, se

    refiere al sistema o al Derecho penal en cuanto tal, podra decir casi como institucin, aunque no se puede dejar

    a un lado la irracionalidad interna al mismo sistema penal, es decir, de cada uno de los institutos que en el mundo

    penal ocupan un papel de importancia primaria. En la gestin de dichas irracionalidades el Derecho penal est

    dotado de dos componentes infungibles: el dogmatismo, que consagra en va apriorstica los principios

    fundamentales de la Ciencia penal, y el pragmatismo, que pretende conseguir resultados emprica y socialmente

    apreciables.

    http://criminet.ugr.es/recpc/16/recpc16-r1.pdf
  • 12

    La metodologa utilizada a partir del mtodo cualitativo nos permite el estudio y anlisis de

    los fundamentos epistemolgicos y normativos de la JTr, los crmenes de mayor gravedad para

    la humanidad, la macrocriminalidad y la poltica criminal de priorizacin y enfoque diferencial

    en el contexto de la LJP, para un mayor entendimiento y comprensin del fenmeno que se

    est presentando en el desarrollo, aplicacin e implementacin de nuevos paradigmas del

    Derecho penal.

    Este anlisis se ha realizado, no solo a partir de la normatividad y los fundamentos

    epistemolgicos de la JTr, sino tambin con base en el estudio de casos concretos, que emanan

    de una realidad fctica muy especfica como es el conflicto armado en Colombia, a partir del

    cual se puede hacer una descripcin de los mismos de manera objetiva.

    Para lograr el objetivo principal de este estudio, se han propuesto como objetivos

    especficos los siguientes:

    Definir los antecedentes histricos, los fundamentos epistemolgicos, el marco jurdico y

    los nuevos paradigmas de la JTr, y determinar si en la forma como estos estn concebidos han

    generado la flexibilizacin de los derechos y garantas sustanciales y procesales.

    Delimitar el alcance y mbito de aplicacin de los crmenes que comportan graves

    violaciones contra el DIH y los DH en la LJP, analizar la funcin de los llamados delitos base

    en esta Jurisdiccin, y considerar si existe tensin o no, entre estos crmenes y la legislacin

    penal interna.

    Determinar el fenmeno de la macrocriminalidad en la construccin de patrones y

    delimitacin del contexto dentro del conflicto armado que ha vivido Colombia en las ltimas

    dcadas y establecer si es necesaria esta poltica para el desarrollo de la JTr en la LJP.

    Analizar si es posible, avanzar hacia una Jurisdiccin Especial para la Paz en el marco de

    los Acuerdos para la terminacin del conflicto armado, sin romper con el modelo de una JTr

    de delacin y sometimiento, desde la perspectiva de la pena alternativa, de la poltica de

    priorizacin, del contexto de macrocriminalidad y de las graves violaciones que se han

    cometido contra el DIH y los DH en Colombia, dentro del marco del Sistema Integral de

    verdad, justicia, reparacin y no repeticin.

    Precisar si la JTr ha incidido en la justicia ordinaria, o si ms bien, sta ltima ha incidido

    en la aqulla. Este aspecto es importante en la medida en que permite establecer la resonancia

    de la JTr en la jurisdiccin ordinaria y viceversa.

  • 13

    En este orden, el presente escrito se distribuy en cuatro captulos, a saber:

    El Captulo Primero hace referencia al paradigma4 de la JTr y nuevos enfoques, en el cual

    se presentan los antecedentes histricos, epistemolgicos y normativos de la JTr; as como los

    nuevos paradigmas referidos a los principios, la alternatividad penal, la libertad, los

    destinatarios y la nueva jurisdiccin en el marco de la LJP, los cuales plantean una

    contradiccin dialctica entre la pena alternativa y el principio de proporcionalidad de la

    justicia retributiva, que ha permeado los principios de verdad, justicia y reparacin debido a

    que el pensamiento generalizado de la justicia retributiva como solucin para castigar a los

    infractores de la ley, genera una contradiccin frente a la bsqueda de la verdad y la reparacin.

    La JTr en la forma en que se concibi para la promulgacin de la LJP, otorga un beneficio

    de pena alternativa, que oscila entre cinco y ocho aos de prisin, a los miembros de los grupos

    armados organizados al margen de la ley5, como autores o partcipes6 de hechos delictivos

    cometidos durante y con ocasin de su pertenencia al grupo armado organizado al margen de

    4 KUHN, T. La estructura de las revoluciones cientficas, Ed. Fondo de Cultura Econmica de Espaa, Madrid,

    2010, p. 16, As pues, los paradigmas no solo resuelven problemas que no se saba como atacar, sino que

    prometen resolver otros muchos por vas similares y ponen a trabajar a los cientficos de manera coherente sin

    necesidad de reglas explicitas

    5 CONGRESO DE COLOMBIA. Ley 975 del 25 de julio de 2005. art. 1, inc. 2. Disponible en:

    http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=17161 Se entiende por grupo armado organizado

    al margen de la ley, el grupo de guerrilla o de autodefensas, o una parte significativa e integral de los mismos

    como bloques, frentes u otras modalidades de esas mismas organizaciones de las que trate la Ley 782 de 2002.

    6CONGRESO DE COLOMBIA. Ley 599 del 24 de julio de 2000, Cdigo Penal Colombiano (C. P. Col.), Artculo

    29. Autores. Es autor quien realice la conducta punible por s mismo o utilizando a otro como instrumento.

    Son coautores los que, mediando un acuerdo comn, actan con divisin del trabajo criminal atendiendo la

    importancia del aporte.

    Tambin es autor quien acta como miembro u rgano de representacin autorizado o de hecho de una persona

    jurdica, de un ente colectivo sin tal atributo, o de una persona natural cuya representacin voluntaria se detente,

    y realiza la conducta punible, aunque los elementos especiales que fundamentan la penalidad de la figura punible

    respectiva no concurran en l, pero s en la persona o ente colectivo representado.

    El autor en sus diversas modalidades incurrir en la pena prevista para la conducta punible.

    Artculo 30. Partcipes. Son partcipes el determinador y el cmplice.

    Quien determine a otro a realizar la conducta antijurdica incurrir en la pena prevista para la infraccin.

    Quien contribuya a la realizacin de la conducta antijurdica o preste una ayuda posterior, por concierto previo

    o concomitante a la misma, incurrir en la pena prevista para la correspondiente infraccin disminuida de una

    sexta parte a la mitad.

    Al interviniente que no teniendo las calidades especiales exigidas en el tipo penal concurra en su realizacin,

    se le rebajar la pena en una cuarta parte.

    http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=17161
  • 14

    la ley que hubieren decidido desmovilizarse y contribuir decisivamente a la reconciliacin

    nacional.

    El Estado colombiano consider que este beneficio que suspenda la ejecucin de la pena

    ordinaria por una pena alternativa se conceda a cambio de la contribucin del beneficiario a la

    consecucin de la paz nacional, la colaboracin con la justicia, la reparacin a las vctimas y

    su resocializacin.

    En este contexto entendemos, como, se presentar en este captulo, que esta modalidad de

    rebaja de pena a cambio de colaboracin eficaz mediante la confesin, se asemeja ms a una

    justicia premial por delacin y arrepentimiento, en detrimento de las garantas penales y

    procesales, que a una verdadera justicia de transicin que permita el paso de un estadio de

    guerra a un estadio de paz, por varias razones:

    Primera. Los fenmenos de la conformacin de grupos armados de subversin y de

    autodefensas o paramilitares son bien distintos y, por ello, ameritan un procedimiento diferente,

    en tanto que no se puede predicar el mismo tratamiento a los miembros de grupos armados

    organizados al margen de la ley que mediante el empleo de las armas pretendan derrocar al

    Gobierno Nacional7, que a los grupos armados organizados al margen de la ley que se

    concierten con el fin de cometer delitos8.

    Segunda. Con la expedicin de esta normatividad no se busca la verdad, la justicia y la

    reparacin de las Fuerzas Militares que actuaron por fuera de la ley, coadyuvando y facilitando

    a los paramilitares en sus actividades criminales, al igual que a los grupos econmicos y a la

    clase poltica del pas, debido a que la ley no los incluy.

    Tercera. Los antecedentes histricos sobre los cuales se ha erigido el concepto de JTr

    corresponden ms a los procesos previos para la creacin de la Jurisdiccin penal internacional,

    que busca castigar a los autores de graves crmenes contra la humanidad imponiendo penas

    ejemplares, que a los principios de verdad, justicia, reparacin y garanta de no repeticin que

    fundamentan la JTr a partir de la pena alternativa que implica la disminucin punitiva.

    Cuarta. La JTr que se concibi en la LJP se compadece ms con los fundamentos de la

    teora de la tercera velocidad y la teora de Derecho penal de enemigo, que, con un verdadero

    7 CONGRESO DE COLOMBIA. Ley 599 de 2000 (C. P. Col.), art. 467.

    8 CONGRESO DE COLOMBIA. Ley 599 de 2000 (C.P. Col. ), art. 340.

  • 15

    proceso de transicin de la guerra a la paz, en la medida en que la informacin obtenida como

    consecuencia de las confesiones rendidas por los postulados en las versiones libres, va dirigida

    al desmantelamiento del grupo armado.

    Quinta. La aplicacin de la LJP para lograr que los postulados a ella obtengan la pena

    alternativa ha exigido la renuncia de estos a los derechos de no auto incriminacin, non bis in

    dem, prescripcin, presuncin de inocencia, defensa, entre otros; incluyendo el principio de

    igualdad con la llamada poltica criminal de priorizacin, as como la construccin de una

    nueva concepcin del Estado de Derecho que se ha denominado Legalidad Flexible.

    Sexta. La LJP entraa una contradiccin dialctica entre la pena alternativa y la pena

    retributiva, que se trata de subsanar con la restriccin de todos los derechos y garantas

    procesales, como forma de retribucin justa9. Es as como el concepto de justicia que refiere

    la ley, se contradice con el fundamento de la JTr.

    Sptima. Con la poltica criminal denominada enfoque diferencial se puede afirmar, en los

    mismos trminos de la premisa Orwelliana10, que hay unas vctimas, ms vctimas que otras,

    toda vez que estas no deben hacer parte de ningn proceso penal, sino que los Estados y la

    sociedad en general deben evitar su revictimizacin y optar por el respeto de su dignidad; en

    lugar de seguir promoviendo la venganza que caracteriza las teoras retribucionistas de la pena.

    Octava. La exclusin de los postulados de la LJP y la compulsa de copias a la justicia

    ordinaria, son la sancin si no se renuncia a los derechos y se acepta la verdad en los

    trminos que la Jurisdiccin de justicia y paz lo exige, permeando el principio de verdad.

    Novena. No se puede predicar el mismo tratamiento a los miembros de grupos armados

    organizados al margen de la ley que mediante el empleo de las armas pretendan derrocar al

    Gobierno Nacional11, que a los grupos armados organizados al margen de la ley que se

    concierten con el fin de cometer delitos12.

    9 CONSTITUCIN POLITICA DE COLOMBIA. 20 de julio de 1991. Disponible en:

    http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=4125.

    10 ORWELL, G. Rebelin en la granja, Vol. 23, Ed. Destino, Barcelona, 2003, p. 181, Todos los animales son

    iguales, pero algunos animales son mas iguales que otros.

    11 CONGRESO DE COLOMBIA. Ley 599 de 2000 (C.P. Col. ). art. 467.

    12 CONGRESO DE COLOMBIA. Ley 599 de 2000 (C.P. Col. ). art. 340.

    http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=4125
  • 16

    El Captulo Segundo se refiere al anlisis de los crmenes de mayor gravedad que se estn

    imputando en la LJP, en el que se abordan consideraciones de orden histrico, normativo y

    epistemolgico de los crmenes de lesa humanidad, y contra el DIH, delimitando su alcance y

    mbito de juzgamiento en la JTr a partir de la normatividad internacional y de la legislacin

    penal interna, para mostrar que las imputaciones de estos crmenes, en la forma como se

    realizan en el mbito del proceso de justicia y paz, en la mayora de los casos, carecen de

    fundamento jurdico, en la medida en que son conductas que se realizaron durante y con

    ocasin de la pertenencia del postulado al grupo organizado al margen de la ley en la mayoria

    de los casos son actos propios de la guerra.

    Para trabajar este aspecto se hace referencia al conflicto armado y al contexto del mismo en

    la JTr, en el cual se presentan los antecedentes histricos de la violencia en Colombia; la

    creacin y conformacin de grupos armados organizados al margen de la ley, tales como

    grupos de autodefensas y grupos subversivos; la participacin de los agentes del Estado en el

    recrudecimiento de la guerra interna y las circunstancias de tiempo, modo y lugar del conflicto

    interno que dio origen a la JTr en Colombia. Esto, con el fin de delimitar el marco histrico del

    conflicto armado que fue determinante para la expedicin de la Ley 975 de 2005, mediante la

    cual se reglament la desmovilizacion de estos grupos para la consecucin de la paz y dio inicio

    a la llamada Justicia Transicional.

    En este captulo se define la fundamentacin epistemolgica y jurdica de los diferentes

    tipos penales que son objeto de imputacin en el mbito de la LJP y se hace el anlisis

    normativo y jurisprudencial de los delitos cometidos por los miembros de los grupos

    organizados al margen de la ley dentro de la Jurisdiccin de justicia y paz, para lo cual se hace

    referencia a casos concretos, tanto de los grupos de autodefensas como de la guerrilla,

    concretamente de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia FARC-EP.

    La poltica de delacin y arrepentimiento se desarrolla constantemente en la justicia

    ordinaria para todo tipo de delitos y es usual encontrar crmenes de mucha gravedad en los

    cuales los autores se les han disminuido las penas en virtud de la denominada colaboracin

    eficaz principio de oportunidad, preacuerdos, aceptacin de cargos, por lo que la pena

    alternativa, que oscila entre 5 y 8 aos de prisin en la LJP, obedece a esa misma poltica

    criminal, pero solo para quienes se desmovilicen del grupo armado de manera individual o

    colectiva.

  • 17

    Los procesados que han cometido crmenes durante y con ocasin de su pertenencia al

    grupo armado organizado al margen de la ley, son juzgados tanto en la justicia ordinaria como

    en la LJP como delincuentes comunes; y en ese escenario, se les imputa todo tipo delitos,

    inlcuyendo los crmenes contra DIH que configuran actos propios de la guerra y que como

    tales, no son actos delictivos.

    Los crmenes que comporta la JTr, en virtud de que dichos actos se cometieron durante y

    con ocasin del conflicto armado que est reconocido en esta ley, deberan tener una

    connotacin distinta, es decir, que los actos hostiles o de guerra como tal, no podran ser

    judicializados a la luz de la Convencin de Ginebra y sus protocolos, porque tales actos hacen

    parte del ius ad bellum que son los motivos o justificaciones para haer hacer la guerra y no son

    actos delictivos per se; sin embargo, an en este escenario, estn siendo juzgados como

    criminales de delitos ordinarios, con el agravante de que las imputaciones que se hacen, son

    calilficadas jurdicamente como crmenes contra el DIH.

    Solamente aquellos actos que utilicen medios no permitidos para la guerra y ataques

    sistematizados y generalizados contra personas y bienes protegidos por el DIH, podran ser

    objeto de investigacin, juzgamiento y condena por crmenes contra el DIH.

    El problema es que an, a pesar de que la LJP va dirigida a los desmovilizados de los

    GAOML autodefensas y subversin, se estn juzgando y condenando como responsables de

    delitos cometidos contra el DIH que consagr la legislacin colombiana solamente a partir del

    24 de julio de 200113, pero como si fueran delincuentes comunes y por hechos cometidos

    incluso antes de la expedicin de esta ley.

    13 CONGRESO DE COLOMBIA. Ley 599 del 24 de julio de 2000 (Cdigo Penal Colombiano), entr en vigor el

    24 de julio de 2001. Incorpora en el titulo II. Delitos contra personas y bienes protegidos por el Derecho

    Internaciona Humanitario: Art. 135. Homicidio en persona protegida; Art. 136. Lesiones en persona protegida;

    Art. 137 - Tortura en persona protegida; Art. 138 - Acceso carnal violento en persona protegida; Art. 139 - Actos

    sexuales violento en persona protegida; Art. 141 -Prostitucin forzada o esclavitud sexual; Art. 142 - Utilizacin

    de medios y mtodos de guerra ilcitos; Art. 143 Perfidia; Art. 144 - Actos de terrorismo; Art. 145 - Actos de

    barbarie; Art. 146 - Tratos humanos y degradantes y experimentos biolgicos en persona protegida; Art. 147 -

    Actos de discriminacin racial. Art 148. Toma de Rehenes. Art 149. Detencin ilegal y privacin del debido

    proceso. Art. 150 - Constreimiento a apoyo blico; Art. 151 - Despojo en el campo de batalla; Art. 152 - Omisin

    de medidas de socorro y asistencia humanitaria; Art. 153 - Obstaculizacin de tareas sanitarias y humanitarias;

    Art. 154 - Destruccin y apropiacin de bienes protegidos; Art. 155 - Destruccin de bienes e instalaciones de

    carcter sanitario; Art. 156 - Destruccion y utilizacin ilcita de bienes culturales y de lugares de culto; Art. 157 -

    Ataque contra obras e instalaciones que contienen fuerzas peligrosas; Art. 158 Represalias; Art. 160 - Atentados

    a la subsistencia y devastacin; Art. 161 - Omisin de medidas de proteccin a la poblacin civil; Art. 162 -

  • 18

    Teniendo en cuanta que el enemigo es considerado como criminal en el contexto de la Jtr

    contenid en la Ley de JyP, surge un interrogante que se tratar de dilucidar a lo largo de este

    captulo: Es plausible que los actos de guerra, en virtud del conflicto armado interno, puedan

    ser sancionados por el Derecho penal?

    Uno de los asuntos a tratar en este captulo es establecer si la imputacin de los actos

    propiamente de la guerra deben ser juzgados y condenados como delitos, o si son meramente

    actos que hacen parte del conflicto armado.

    La segunda cuestin es determinar Cul es el mbito de juzgamiento de los crmenes contra

    el DIH? y Cules las conductas que se deben juzgar? Igualmente, establecer si todos los actos

    cometidos por los grupos armados organizados al margen de la ley son crmenes contra el DIH,

    contra el DIDH o crmenes de delincuencia comn, y cul es el tratamiento en cada caso.

    A nivel de tipicidad, determinar si los crmenes base de la LJP, esto es, rebelin, en caso de

    la subversin; y concierto para delinquir, en caso de las autodefensas, deben ser tratados de

    igual manera, tal como se hace en el proceso de justicia y paz; o si por el contrario requieren

    de procedimientos diferenciados y la contruccion de patrones de macrocriminalidad.

    Los Convenios de Ginebra y sus protocolos son claros, en virtud de que los Estados Partes

    que los suscribieron parten precisamente de la realizacin de la guerra, y como tal, dichos actos

    hostiles son permitidos por el DIH. La funcin de los Convenios y sus protocolos adicionales

    es establecer los lmites de la guerra, tanto de los medios y mecanismos permitidos para la

    guerra, como de las personas y bienes que se deben proteger.

    En este contexto, nuestro planteamiento es que la imputacin de crmenes que se realiza en

    la Jurisdiccin de Justicia y Paz corresponde a los actos propios de la guerra, pero no se han

    delimitado con claridad las conductas que utilizan mecanismos y mtodos distintos y las que

    vulneran los derechos de las personas protegidas por el DIH y han causado daos a los bienes

    protegidos.

    El Captulo Tercero se refiere al fenmeno jurdico de la macrocriminalidad a partir de la

    poltica de priorizacin y de los crmenes de lesa humanidad, as como los modelos de

    investigacin criminal dentro del contexto de macrocriminalidad. Presenta una delimitacin

    conceptual de las diferentes categoras delictuales, se establece el concepto de

    Reclutamiento ilcito; Art. 163 - Exaccion o contribuciones arbitrarias; Art. 164 - Destruccin del medio

    ambiente.

  • 19

    macrocriminalidad en los crmenes de mayor gravedad y se analiza el contexto y los criterios

    para la configuracin de los patrones de macrocriminalidad de los crmenes contra la

    humanidad cometidos por miembros de grupos organizados al margen de la ley durante y con

    ocasin de su pertenencia al grupo.

    Los postulados a la LJP son procesados por crmenes de lesa humanidad y delitos contra el

    DIH, en virtud de los crmenes cometidos durante y con ocasin de su pertenencia al grupo

    amado organizado al margen de la ley que se hayan desmovilizado y busquen su

    reincorporacin a la vida civil. Significa esto, que los desmovilizados de los grupos de guerrilla

    y autodefensas, segn esta ley, han cometido crmenes en virtud del conflicto armado que existe

    en Colombia desde hace varias dcadas, lo que implica, prima facie, que su juzgamiento estara

    dirigido a aquellos actos que desbordan los lmites de los Convenios de Ginebra y sus

    protocolos.

    El Estado colombiano, desde sus orgenes, ha sido el promotor del conflicto armado en

    Colombia, y en los ltimos cincuenta aos ha promovido la conformacin de grupos de

    paramilitares, an desde la misma normatividad. Ha participado en la guerra contra los grupos

    subversivos, utilizando todos los mecanismos, legtimos y no legtimos, para exterminar a estos

    grupos de guerrilla, cuya finalidad ha sido derrocar el rgimen constitucional y legal14, sin

    escatimar esfuerzo alguno en acabar con su enemigo natural.

    Inicialmente, con el surgimiento de la guerrilla, los grupos de autodefensas buscaron de

    forma mancomunada, junto con las fuerzas militares, exterminar a los primeros; pero la guerra

    ha ido cambiando de matiz a medida que han ido pasando los aos, hasta el punto en que el

    narcotrfico, en las ltimas dcadas, ha venido jugando un papel muy importante, tanto para

    las autodefensas como para los grupos subversivos.

    En la dcada de los noventa se incrementaron las masacres realizadas por las autodefensas,

    con la participacin de la clase poltica y econmica del pas y el apoyo de las fuerzas militares

    para acabar con los grupos subversivos, que a su vez, tambin se empezaron a financiar con

    dinero del narcotrfico mediante la modalidad de lo que se ha denominado la vacuna al

    14 CONGRESO DE COLOMBIA, Ley 599 de 2000 (C.P. Col. ). art. 467 - Los que mediante el empleo de las

    armas pretendan derrocar, al gobierno nacional, o suprimir o modificar el rgimen constitucional o legal vigente

    incurrirn en prisin de seis (06) a nueve (09) aos y multa de cien (100) a doscientos (200) salarios mnimos

    legales mensuales vigentes.

  • 20

    gramaje, del mismo modo que con la modalidad del secuestro y el pago del llamado impuesto

    a comerciantes, agricultores y a empresas.

    A partir de este contexto se promulga la LJP, inicialmente para la desmovilizacin de los

    grupos de autodefensas. Sin embargo, el legislativo incorpora a los desmovilizados que de

    manera individual busquen la pena alternativa, a cambio de la confesin y colaboracin eficaz

    para desmantelar el grupo al cual pertenecen.

    Para ubicarnos en el contexto que culmin con la promulgacin de la LJP y la

    implementacin de la llamada JTr, con la imposicin de una pena alternativa, es necesario

    conocer los antecedentes histricos que generaron este conflicto, as como sus actores en los

    diferentes momentos histricos y el papel que han jugado las fuerzas militares y el Estado.

    Una vez definido el contexto del conflicto, y como aspecto fundamental de este trabajo, se

    procede a delimitar el origen del concepto de macrocriminalidad en los crmenes cometidos

    por los postulados a partir de la Directiva 001 del 12 de octubre de 2012, emitida por la Fiscala

    General de la Nacin (en adelante FGN) y a establecer si los criterios de macrocriminalidad se

    ajustan a los crmenes de mayor gravedad.

    La nocin de macrocriminalidad, que emana de la Ley 1592 de 2012 15 , incorpora el

    concepto de patrn como una forma de investigacin para asegurar el esclarecimiento de la

    verdad en el accionar de los grupos armados organizados al margen de la ley; y para develar

    los contextos, las causas y los motivos del mismo, concentrando los esfuerzos de investigacin

    en los mximos responsables (arts. 10 y 16 - A).

    Considerar, como se ha pretendido, que para lograr la verdad histrica, los crmenes que

    comportan graves violaciones al DIH y a los DH deben incorporarse a patrones de

    macrocriminalidad, es un desacierto, pues el concepto poltico y jurdico de los tipos penales y

    la construccin de la verdad y la memoria histrica no pueden enmarcarse en un patrn de

    macrocriminalidad, que lo que busca es la condena de los mximos responsables, y este

    objetivo no necesariamente se compadece con la construccin del principio de verdad. Un

    mtodo de investigacin de un patrn criminal no se puede elevar a una categora de crimen

    15 CONGRESO DE COLOMBIA. Ley 1592 de 03 de diciembre de 2012, Por medio de la cual se introducen

    modificaciones a la Ley 975 de 2005 por la cual se dictan disposiciones para la reincorporacin de miembros de

    grupos armados organizados al margen de la ley, que contribuyan de manera efectiva a la consecucin de la paz

    nacional y se dictan otras disposiciones para acuerdos humanitarios y se dictan otras disposiciones. Disponible

    en: https://www.ictj.org/colombia-linea-tiempo/docs/Ley975/Ley1592.pdf.

    https://www.ictj.org/colombia-linea-tiempo/docs/Ley975/Ley1592.pdf
  • 21

    desde la poltica criminal, en tratndose de los delitos de mayor gravedad para la humanidad,

    si lo que se pretende desarrollar es el principio de verdad y lograr la paz.

    Buscar la verdad y la justicia a partir de estructurar un patrn de macrocriminalidad para

    develar las causas, motivos y contexto de las circunstancias de tiempo, modo y lugar en que se

    realizaron los hechos, no constituye una teora poltica del concepto de macrocriminalidad en

    crmenes atroces cometidos contra el DIDH y el DIH.

    Para desarrollar este tema se precisa: llevar a cabo una delimitacin conceptual de diferentes

    categoras referidas al delito; delimitar el concepto de macrocriminalidad como mtodo para

    construir patrones y como concepto poltico de los crmenes de mayor gravedad para la

    humanidad; y, necesariamente, analizar el contexto en el que se imputan estos crmenes.

    El Cuarto Captulo desarrolla dos temas relevantes en nuestro anlisis: el primero se refiere

    a la JTr en la Jurisdiccin Especial para la Paz que ha surgido de los Acuerdos de La Habana,

    y que plantea una propuesta de transicin real a una paz estable y duradera y, al parecer, por lo

    menos prima facie, incorpora a los agentes del Estado como posibles responsables de graves

    crmenes contra la humanidad.

    El segundo aspecto que se trata en este captulo se refiere a la resonancia que han tenido los

    principios de la JTr en la justicia ordinaria y la necesidad de replantear la teora del delito y de

    la pena a partir de estos paradigmas, ya que, paradjicamente, el beneficio de la pena

    alternativa, no solamente perme los principios de verdad, reparacin y garanta de no

    repeticin, sino que conllev a la violacin de los derechos, garantas procesales y la

    minimizacin de los derechos incluso los de las vctimas. Adicionalmente, tiene resonancia en

    toda la jurisdiccin penal con la distorsin y des-configuracin del Estado Social de Derecho,

    con la implementacin de polticas como la tercera velocidad, el derecho del enemigo

    concomitante con la tolerancia cero, frente a los actores del conflicto que se estn procesando

    bajo la LJP.

  • 22

    1. Paradigma16 de la JTR y nuevos enfoques

    Que la pena sea un dolor, est bien; pero que el dolor sea un mal, ah est el error

    FRANCESCO CARNELUTTI17

    1.1. Consideraciones Generales

    La JTr en la forma en que se concibi con la promulgacin de la LJP, impone una pena

    alternativa que oscila entre cinco y ocho aos de prisin a los miembros de los grupos armados

    organizados al margen de la ley18, como autores o participes de hechos delictivos cometidos

    durante y con ocasin de su pertenencia al grupo, que hubieren decidido desmovilizarse y

    contribuir decisivamente a la reconciliacin nacional.

    El Estado colombiano consider que este beneficio, que suspenda la ejecucin de la pena

    ordinaria por una pena alternativa, se concedera a cambio de la contribucin del beneficiario

    a la consecucin de la paz nacional, la colaboracin con la justicia, la reparacin a las vctimas,

    la garanta de no repeticin y su resocializacin. A esta forma de administrar justicia la llam

    justicia transicional.

    Para desarrollar este captulo, abordaremos inicialmente el estudio de los antecedentes

    histricos que se tuvieron en cuenta para incursionar en la JTr, sus fundamentos

    epistemolgicos y nuevos paradigmas a partir de los principios de verdad, justicia, reparacin

    y garanta de no repeticin. Igualmente el rgimen de la libertad de la pena alternativa y de la

    16 KUHN, T. La estructura de las revoluciones cientficas, op. cit,. p. 16. As pues, los paradigmas no solo

    resuelven problemas que no se sabia como atacar, sino que prometen resolver otros muchos por vas similares y

    ponen a trabajar a los cientficos de manera coherente sin necesidad de reglas explicitas

    17 CARNELUTTI, F., Cmo nace el Derecho, Ed. Temis, Bogot, 2007, p. 31.

    18 FGN. Ley de Justicia y Paz. Ley 975 de 2005, Por la cual se dictan disposiciones para la reincorporacin

    de miembros de grupos armados organizados al margen de la ley, que contribuyan de manera efectiva a la

    consecucin de la paz nacional y se dictan otras disposiciones para acuerdos humanitarios, Art. 1, Inc. 2 Se

    entiende por grupo armado organizado al margen de la ley, el grupo de guerrilla o de autodefensas, o una parte

    significativa e integral de los mismos como bloques, frentes u otras modalidades de esas mismas organizaciones

    de las que trate la Ley 782 de 2002.

  • 23

    detencin preventiva como nica medida de aseguramiento, y finalmente, abordaremos el

    contenido de la Jurisdiccin de la LJP y sus destinatarios.

    De la misma manera es necesario abordar el anlisis normativo y jurisprudencial a partir de

    casos y reflexionar sobre la contradiccin dialctica entre la pena alternativa y el principio de

    proporcionalidad de la justicia retributiva. Se torna necesario delimitar el marco jurdico para

    la paz de la JTr y estudiar los nuevos paradigmas de la priorizacin y el enfoque diferencial.

    Lo anterior, teniendo en cuenta que, a lo largo de la historia, la humanidad ha logrado

    conquistas avasalladoras que le han costado ros de sangre y de sufrimiento y que durante

    muchos siglos, ni siquiera se pens en que se obtuvieran esos logros; pero con el transcurrir

    del tiempo se plasmaron en las constituciones modernas que se fundamentan en el Estado

    Social y Democrtico de Derecho.

    Por esto, ni bajo el esquema de justicias de excepcin o especiales, y menos an, bajo los

    presupuestos de la JTr, se puede considerar que se reversen los derechos y garantas procesales,

    ni de los postulados, ni de las vctimas. Cada uno de ellos se rige por parmetros distintos y

    nuestra propuesta terica, es que no son incompatibles.

    En este orden de ideas, baste decir, por ahora, que pretender buscar un acuerdo humanitario

    al conflicto armado y la violencia permanente en la que ha vivido el pas durante ms de 70

    aos, no es posible, si para ello, se desconocen y vulneran los derechos alcanzados por toda la

    humanidad, aunque se trate de graves crmenes y an en el escenario en que sus autores no

    tengan la voluntad de contribuir a la verdad.

    1.2. Antecedentes histricos

    Actualmente se ha dicho que los antecedentes histricos de la JTr estn sustentados en los

    tribunales ad hoc que se han creado, especialmente desde la II Guerra Mundial. Considero por

    el contrario, que estos tribunales son la antesala de la creacin de la Jurisdiccin penal

    internacional que se consolida normativamente con el Estatuto de Roma, pero no de la JTr.

    Despus de la II Guerra Mundial, y teniendo en cuenta que las Naciones Unidas hicieron

    declaraciones de su intencin de que los criminales de guerra fueran conducidos ante la justicia,

    y que segn la Declaracin de Mosc del 30 de octubre de 1943 sobre atrocidades cometidas

    por los alemanes de la Europa ocupada, los crmenes y atrocidades cometidos por estos deban

    ser juzgados y condenados con arreglo a las leyes de esos pases liberados y de los gobiernos

    libres que se crearn en ellos.

  • 24

    Con base en estos antecedentes, se firm el Acuerdo de Londres de 1945, por el gobierno

    de Estados Unidos, el gobierno provisional de la Repblica Francesa, el gobierno del Reino

    Unido de Gran Bretaa e Irlanda del Norte y el gobierno de la Unin de Repblicas Socialistas

    Soviticas que, como pases signatarios, crearon el Tribunal Internacional Militar para el

    enjuiciamiento de criminales de guerra cuyos delitos carezcan de una ubicacin geogrfica

    determinada, ya sean acusados individualmente, en su calidad de miembros de grupos u

    organizaciones o en ambos conceptos19.

    Como primera referencia de los tribunales ad hoc, se crea entonces el Tribunal de

    Nremberg, conocido inicialmente como Tribunal Militar de Nremberg (TPMN) creado por

    medio del Acuerdo de Londres del 8 de agosto 194520, cuyos pases signatarios actan en

    inters de todas las Naciones Unidas

    Harry Truman, Presidente de los Estados Unidos de Norteamerica, nombr al juez federal

    americano, Robert H. Jackson21 como fiscal acusador principal por parte de los Estados Unidos

    durante el proceso. Igualmente, cada una de las cuatro grandes potencias nombr a un juez

    principal y uno suplente22.

    El proceso fue llevado a cabo y continuado del 20 de noviembre de 1945 al 31 de agosto de

    1946 en Nremberg, y el presidente del Tribunal fue el juez miembro del Tribunal, Lord

    Geoffrey Lawrence.

    19 CRUZ ROJA. Acuerdo de Londres para el establecimiento de un tribunal militar internacional, Londres: 8

    de abril de 1945. Disponible en: http://www.cruzroja.es/dih/pdf/Acuerdo_Londres_8_Agosto_1945.pdf.

    20 ACUERDO DEL 8 DE AGOTO DE 1945, Proyecto Avalon, Universidad de Yale. Disponible en:

    http://avalon.law.yale.edu/imt/imtchart.asp, donde se encuentran todos los documentos relacionados con estos

    juicios.

    21 FISCAL GENERAL DE LOS ESTADOS UNIDOS, Juez Asociado de la Corte Suprema de los Estados Unidos y

    Fiscal Jefe durante el juicio principal dentro de los Procesos de Nremberg, 1945 -1946. Disponible en:

    https://www.justiz.bayern.de/imperia/md/content/stmj_internet/gerichte/oberlandesgerichte/nuernberg/imt_int/fl

    yer_sp.pdf

    22 MEMORIUM NRNBERGER PROZESSE MUSEEN DER STADT NRNBERG - DER INTERNATIONALE

    MILITRGERICHTSHOF. National Archives, 2015. College Park, MD, USA. EE.UU: Francis Biddle (Juez) y John

    J. Parker (juez suplente); Gran Bretaa: Sir Geoffrey Lawrence (Juez y Presidente de IMG en Nuremberg)

    Norman Birkett (juez suplente); Francia: Henri Donnedieu de Vabres (Juez) y Robert Falco (juez suplente);

    URSS: Iola T. Nikitcheko (Juez) y Alexander F. Wolchkow (juez suplente) Disponible en:

    http://www.museen.nuernberg.de/memorium-nuernberger-prozesse/themen/die-nuernberger-prozesse/der-

    internationale-militaergerichtshof/das-gericht/.

    http://www.cruzroja.es/dih/pdf/Acuerdo_Londres_8_Agosto_1945.pdfhttp://avalon.law.yale.edu/imt/imtchart.asphttp://es.wikipedia.org/wiki/Corte_Suprema_de_los_Estados_Unidoshttp://es.wikipedia.org/wiki/Juicios_de_N%C3%BAremberghttps://www.justiz.bayern.de/imperia/md/content/stmj_internet/gerichte/oberlandesgerichte/nuernberg/imt_int/flyer_sp.pdfhttps://www.justiz.bayern.de/imperia/md/content/stmj_internet/gerichte/oberlandesgerichte/nuernberg/imt_int/flyer_sp.pdfhttp://www.museen.nuernberg.de/memorium-nuernberger-prozesse/themen/die-nuernberger-prozesse/der-internationale-militaergerichtshof/das-gericht/http://www.museen.nuernberg.de/memorium-nuernberger-prozesse/themen/die-nuernberger-prozesse/der-internationale-militaergerichtshof/das-gericht/
  • 25

    En 218 das de sesin fueron presentados 360 testigos23, adems, se utilizaron ms de

    2.000.000 afidvits (declaraciones bajo juramento). Como evidencia y como pruebas se

    tuvieron en cuenta: los documentos alemanes que haban sido recogidos durante las capturas,

    testimonios, el archivo fotogrfico y pelculas de las atrocidades nazis tomadas por stos

    durante y despus de terminar la guerra24.

    El da 30 de septiembre y el 1 de octubre de 1946 fueron dictadas las siguientes sentencias:

    3 sentencias absolutorias, 12 sentencias a pena de muerte en la orca, 3 sentenciados a cadena

    perpetua, 2 condenados a 20 aos, 1 a 15 aos, 1 a 12 aos, 1 a 10 aos y el otro no alcanz a ser

    condenado cuando se suicid (ley, Robert)25. La Organizacin declar criminal tanto al Cuerpo del

    Mando Poltico del Partido Nacionalsocialista Alemn de los Trabajadores (NSDAP) como a la SS,

    la Gestapo y el Servicio Secreto de Seguridad. Los cargos por los cuales fueron condenados eran:

    1. Conspiracin en contra de la paz mundial, 2. Planeacin, provocacin y realizacin de una

    guerra ofensiva, 3. Crmenes y atentados en contra del Derecho de Guerra y 4. Crmenes

    inhumanos26.

    Los condenados a muerte fueron ejecutados el 16 de octubre de 1946. Aquellos que haban

    sido condenados a prisin fueron transferidos a la crcel de criminales de guerra en Berln-

    Spandau y el ltimo de ellos Rudolf Hess se suicid en esa prisin en agosto de 198727.

    De 1947 a 1949 se llevaron a cabo 12 procesos ante un tribunal militar norteamericano en

    contra de polticos, militares, altas personalidades de la economa, mdicos, jueces y abogados,

    miembros de la Oficina de Asuntos Exteriores, etc. Los expedientes del Tribunal Internacional

    23 Nremberg Trial Proceedings Vo1 4., 2008 [TWENTY- SEVENTH DAY, Friday, 4 January 1946],

    The Avalon Proyect, Y. L. S. Disponible en: http://avalon.law.yale.edu/imt/01-04-46.asp#hollriegel.

    24 Oberlandesgericht Nrnberg, Internationales Militrtribunal 1945 / Nrnberger Prozesse, Disponible en:

    http://www.justiz.bayern.de/gericht/olg/n/imt/. [ltima modificacin: 15.12.2010].

    25 Judgement : Sentences, The Avalon Proyect, Y. L. S. Disponible en:

    http://avalon.law.yale.edu/imt/judsent.asp.

    26 Los demandados individuales fueron procesados bajohttp://avalon.law.yale.edu/imt/imtconst.asp -

    art6 el artculo 6 de la Carta del Tribunal Militar Internacional de Nremberg. Nremberg Trial Proceedings

    Vol. 1 Charter of the International Military Tribunal, 2008. The Avalon Project. Y. L. S. Disponible en:

    http://avalon.law.yale.edu/imt/imtconst.asp#art6.

    27 Memorium Nrnberger Prozesse Museen Der Stadt Nrnberg. Der internationale Militrgerichtshof - Die

    Urteile. Disponible en: http://www.museen.nuernberg.de/memorium-nuernberger-prozesse/themen/die-

    nuernberger-prozesse/der-internationale-militaergerichtshof/die-urteile/.

    http://avalon.law.yale.edu/imt/01-04-46.asp#hollriegelhttp://www.justiz.bayern.de/gericht/olg/n/imt/http://avalon.law.yale.edu/imt/judsent.asphttp://avalon.law.yale.edu/imt/imtconst.asp#art6http://avalon.law.yale.edu/imt/imtconst.asp#art6http://avalon.law.yale.edu/imt/imtconst.asp#art6http://www.museen.nuernberg.de/memorium-nuernberger-prozesse/themen/die-nuernberger-prozesse/der-internationale-militaergerichtshof/die-urteile/http://www.museen.nuernberg.de/memorium-nuernberger-prozesse/themen/die-nuernberger-prozesse/der-internationale-militaergerichtshof/die-urteile/
  • 26

    Militar fueron publicados de 1947/49 (nombradas tambin la Lnea Azul). Se extienden sobre

    22 tomos con 14,638 pginas.28

    Tal como se mencion en artculo publicado29,

    Respecto a la efectividad del tribunal se puede destacar que se logr juzgar y condenar de facto a

    muy pocos dirigentes nazis, toda vez que para estos procesos no exista una normatividad

    internacional previa que permitiera estos juzgamientos por lo que se cre transitoriamente este

    tribunal, con el fin nico de condenar mediante una justicia retributiva, a los autores de estos

    hechos, que en ese momento no se configuraban como crmenes por ninguna legislacin, esto es,

    crmenes contra la paz y seguridad internacional.

    Los Tribunales de Nremberg constituyen el antecedente ms importante de la Jurisdiccin

    penal internacional ya que sus caractersticas son similares en cuanto a investigar los crmenes

    de mayor gravedad para la humanidad y sancionar a los responsables de graves crmenes

    cometidos contra la humanidad, pero no constituy como un tribunal para buscar la paz, la

    verdad, la reparacin a las vctimas o la no repeticin.

    Con la rendicin de Japn al finalizar la II Guerra Mundial, se crean los Tribunales de Tokio

    en 1946: para los vencidos la horca 30 . Despus del lanzamiento de la bomba atmica a

    Hiroshima y Nagasaki por parte de Estados Unidos, se realizaron los juicios en Tokio para

    condenar a los perdedores de la guerra, sin que tuvieran mucho xito, pues tanto las causas que

    originaron la guerra con Japn como la forma de terminacin de la misma no podan ser

    atribuidos a los japoneses.

    Los problemas fundamentales que tuvieron que solventar los jueces fueron los motivos de la guerra,

    la obediencia debida y la arbitraria desigualdad a la hora de justificar a los vencidos por atrocidades

    cometidas por los vencedores. Cmo acusar, por ejemplo, al jefe de las fuerzas areas japonesas

    por bombardear a la poblacin civil al ver las calles carbonizadas de Tokio y conociendo el horror

    de Hiroshima y Nagasaki? Tambin haba problemas al condenarles por crmenes de guerra, tales

    como el maltrato de prisioneros de guerra, ya que la ideologa militar japonesa del Bushido

    consideraba la rendicin la peor deshonra para un soldado, y no daba valor a la vida de los

    prisioneros.

    Finalmente, en el juicio result muy difcil condenar la actitud Japonesa al empezar la guerra, al

    salir a la luz la presin de los americanos que ofician trminos inaceptables, dejando a los Japoneses

    28 The British War Bluebook, The Avalon Proyect, Y. L. S. Disponible en:

    http://avalon.law.yale.edu/wwii/summary.asp.

    29 CUERVO CRIALES, B. et. al. Origen y Fundamentos de la Justicia Transicional., op. cit., p. 127.

    30 Juicio de Tokio, 1946: para los vencidos la horca. La Aventura de la Historia. Disponible en:

    http://www.elmundo.es/ladh/numero90/todo2.html.

    http://avalon.law.yale.edu/wwii/summary.asphttp://www.elmundo.es/ladh/numero90/todo2.html
  • 27

    sin otra alternativa que ir a la guerra o someterse a unas exigencias que dejaran a Japn sin la

    capacidad para sostener su numerossima poblacin. David Solar recuerda otro de los juicios de la

    posguerra, y explica como la inflexibilidad diplomtica americana que llev a la guerra era parte

    de una estrategia premeditada por Roosevelt para provocar el ataque japons e implicar a Amrica

    en la guerra.31

    Fueron procesados 28 responsables, excluyndose al emperador Hirohito, quienes fueron

    acusados por crmenes contra la paz, preparar e iniciar la guerra, crmenes de guerra, crueldad

    contra civiles y prisioneros, crmenes contra la humanidad, genocidio, esclavizacin,

    explotacin de la poblacin, conspiracin y la preparacin de los delitos anteriores. De las

    condenas proferidas, 7 personas fueron ahorcadas, 16 condenadas a cadena perpetua, y 2

    condenadas a 7 y 20 aos de prisin respectivamente32.

    Se evidencia con estos juicios, la doble moral con la que empieza a germinar el Derecho

    Penal Internacional, al buscar responsables por crmenes contra la humanidad, nicamente de

    los pases o Estados que pierden la guerra, ya que si a la luz de la razn y del sentido comn,

    hubo una violacin grave contra la humanidad, fue el ataque a Hiroshima y Nagasaki, dirigido

    contra la poblacin indefensa, pero de la cual no hay ningn responsable, precisamente porque

    no se trata de justicia, sino de poder33 y en ese sentido no es aplicable el derecho penal contra

    los vencidos.

    En Ruanda, el conflicto armado entre la mayora Hutu y la minora Tutsi, que tuvo estrecha

    relacin con el genocidio de 1994 en el Estado de Ruanda, condujo al establecimiento del

    Tribunal Penal Internacional para Ruanda por el Consejo de Seguridad de las Naciones

    Unidas en 1995. Mediante la interposicin de fuerzas de paz de la Unin Africana y de la

    ONU, se alcanzaron el Acuerdo de Paz y la Reconciliacin de Arusha en agosto de 200034.

    Cuando se configuran los tribunales en Ruanda, en virtud del genocidio realizado por los

    Hutus contra los Tutsi en abril de 1994, la normatividad internacional sobre DH y DIDH ya

    31 Juicio de Tokio, 1946: para los vencidos la horca. La Aventura de la Historia.

    http://www.elmundo.es/ladh/numero90/todo2.html

    32 Disponible en: http://www.laprensademonagas.info/Articulo.aspx?aid=29200.

    33 . ZIMBARDO, P. El efecto lucifer. El porqu de la maldad. Ed. Paids, Barcelona, 2008, p. 26. La maldad

    consiste en obrar deliberadamente de una forma que dae, maltrate, humille, deshumanice o destruya a personas

    inocentes, o en hacer uso de la propia autoridad y del poder sistmico para alentar o permitir que otros obren as

    en nuestro nombre

    34 Programa de Divulgacin sobre el genocidio en Rwanda y las Naciones Unidas. Disponible en:

    http://www.un.org/es/preventgenocide/rwanda/about/bgjustice.shtml [Fecha de consulta: septiembre de 2014].

    http://www.elmundo.es/ladh/numero90/todo2.htmlhttp://www.laprensademonagas.info/Articulo.aspx?aid=29200http://www.un.org/es/preventgenocide/rwanda/about/bgjustice.shtml
  • 28

    est claramente definida; tan es as, que los cascos azules se encontraban en Ruanda, y el 21

    de abril de 1994, cuando el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas vota por la reduccin

    de la misin UNAMIR (resolucin 912 del Consejo de Seguridad).

    Paradjicamente, el Consejo de Seguridad de la ONU, tuvo conocimiento previo a la

    realizacin del genocidio en Ruanda, hasta el punto que se manifest en las mltiples

    resoluciones35, en una de las cuales ordena el retiro de las tropas de las Naciones Unidas, a

    sabiendas del conflicto; sin embargo, posteriormente manifiesta su repudio y exige que cese

    el genocidio, asumiendo una actitud pasiva. No obstante, con posterioridad al genocidio,

    ordena la creacin del tribunal ad hoc internacional para que juzgue y condene a los autores de

    estos hechos, con el fin de hacer justicia.36

    Si bien hasta este momento no se haba configurado la Jurisdiccin penal internacional, si

    estaba claramente definida la normativa internacional sobre los DH y el DIH.

    El Tribunal Penal Internacional para Ruanda TPIR fue creado el 8 de noviembre de 1994

    a travs de la resolucin 955 del Consejo de Seguridad, con el propsito exclusivo de enjuiciar

    a los responsables de genocidio y otras graves violaciones del DIH cometidas en el territorio

    de Ruanda y a ciudadanos de Ruanda responsables de genocidio y otras violaciones de esa

    naturaleza cometidas en el territorio de Estados vecinos entre el 1 de enero de 1994 y el 31 de

    diciembre de 1994 .

    La primera condena se realiz contra Jean Paul Akayesu, ex alcalde de Taba, quien fue

    condenado por omisin a prisin perpetua en 1998, por el delito de genocidio.

    Por medio de la resolucin 977 del 22 de febrero de 1995, el Consejo de Seguridad

    estableci la oficina central del Tribunal en Arusha, Tanzania. Las oficinas del Fiscal y del

    Tribunal de Primera Instancia estn ubicadas en Arusha, mientras que el Tribunal de

    Apelaciones se ubica en La Haya, Pases Bajos. Las primeras acusaciones fueron presentadas

    en noviembre de 1995, luego de la eleccin de los primeros jueces.

    35 El 21 de abril de 1994, tras la decisin del Secretario General de las Naciones Unidas, el Consejo de

    Seguridad vota de forma unnime reducir paulatinamente la Misin UNAMIR, de 2,539 soldados a 270. elPero a

    da 20 de abril del mismo ao la misin UNAMIR ya se haba reducido a 1,515 efectivos, debido a la retirada

    total del contingente belga (14 de abril) a causa de la muerte de diez de sus soldados. La marcha de los soldados

    belgas dej a 2,000 personas sin proteccin; estas se refugiaron del conflicto en la Escuela Tcnica Oficial (ETO),

    pero fueron asesinadas a los pocos das. El 25 de abril, las fuerzas de la ONU ya haban descendido a 503 soldados.

    Aun as, Dallaire, consigui proteger a unos 25.000 ciudadanos durante algunas semanas.

    36 CUERVO CRIALES, B. Origen y Fundamentos de la Justicia Transicional, op. cit., p 127

    http://www.un.org/french/docs/sc/1994/94s955.htmhttp://www.un.org/french/docs/sc/1995/scr977.htmhttp://es.wikipedia.org/wiki/14_de_abril
  • 29

    La creacin de los Tribunales de Ruanda, as como la de los dems Tribunales

    internacionales, constituyen los antecedentes ms importantes para la creacin de la

    Jurisdiccin Penal Internacional contenida en el Estatuto de Roma que se fundamenta en no

    dejar en la impunidad los graves crmenes cometidos contra la humanidad. Para tal efecto,

    busca que se apliquen penas proporcionales a los delitos cometidos y busca no dejar sin

    condena este tipo de crmenes cometidos por los mximos responsables.

    MLADEN OSTOJIC, en una ponencia realizada sobre JTr, expuso que la creacin del Tribunal

    Penal Internacional para la antigua Yugoslavia por el Consejo de Seguridad de las Naciones

    Unidas en 199437 se realiz con la intervencin de la OTAN y se alcanzaron los acuerdos de

    paz de Washington (marzo de 1994), Dayton (noviembre de 1995) y Pars (diciembre de 1995)

    entre Bosnia Herzegovina, Croacia y Serbia; que pusieron fin a las hostilidades, establecieron

    las fronteras entre los nuevos Estados y entre sus comunidades tnicas, y crearon un marco

    institucional que fue la Corte Constitucional, Comisin de DH, Comisin de desplazados y

    refugiados para el esclarecimiento de la verdad, la sancin de los responsables y la reparacin

    de las vctimas

    Sin embargo, este tribunal qued a disposicin de la comunidad internacional para obtener

    pruebas y arrestar a los acusados sin que existiera un verdadero inters poltico en hacerlo por

    parte de los pases afectados sobre todo de Serbia y Croacia que eran en ese momento dirigidos por

    un Gobierno sectario y no queran cooperar con el tribunal por su gran responsabilidad en los

    crmenes cometidos38.

    La ex-Yugoslavia estaba conformada por Eslovenia, Croacia, Bosnia Herzegovina, Serbia,

    Montenegro Ksovo y Macedonia; su desintegracin a partir de 1991 gener guerras que

    sucedieron principalmente en Croacia y Bosnia de 1991 a 1995 y en Ksovo de 1998 a 1999.

    La guerra en Bosnia, la ms violenta, en cuatro aos result en la muerte de ms 100.000

    personas y el desplazamiento de ms de dos millones, en un pas que tena menos de cuatro

    millones de habitantes. Estas guerras no fueron convencionales en el sentido de que no fueron

    37 Este tribunal fue creado por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas por medio de la resolucin 827

    del 25 de mayo de 1993, El Consejo se bas en el eminente peligro que representaba este pas para la paz y la

    seguridad internacional y sirvi para crear ms adelante la Corte Penal Internacional. MLADEN, O. Experiencias

    compartidas sobre procesos de paz. IV Congreso Internacional de Derechos Humanos - Justicia Transicional .

    Universidad Autnoma de Colombia. Bogot, 2 y 3 de octubre de 2013. pp. 3-4.

    38 OSTOJIC, M. Justicia Transicional: Transicin en la ex Yugoslavia. IV Congreso Internacional de Derechos

    Humanos. Bogot, 2 y 3 de octubre de 2013.

  • 30

    luchadas por ejrcitos bien organizados que se enfrentaron los unos contra los otros; en gran

    medida eso, fueron guerras de aniquilacin en las cuales las partes en conflicto intentaron

    eliminar de forma permanente a comunidades tnicas enteras de los territorios sobre los cuales

    reclamaban la propiedad. En muchas ocasiones los beligerantes atacaron de manera deliberada

    y sistemtica a los civiles que fueron las vctimas principales del conflicto; para muchos, esas

    guerras fueron un gran crimen.

    En 1993, despus de ser creado el TPY, las guerras en Bosnia y Croacia persistan y se crea

    que con la creacin del Tribunal se podran restringir los crmenes de guerra, pero fue todo lo

    contrario, porque las mayores barbaries se cometieron despus de la creacin de este; ya que

    en Bosnia hubo 8.000 personas muertas por las tropas serbo bosnias y la operacin tormenta

    en Croacia que result en el desplazamiento de 200.000 civiles serbios de Croacia y la limpieza

    tnica en Kosovo

    Despus del ao 2000, con la muerte del presidente Croata, Afranio Tusman, y el

    derrocamiento del rgimen Milosevic, sube al poder el gobierno demcrata que apoyaba el

    juzgamiento de los crmenes de guerra, pero los Gobiernos Serbio y Croata fueron ms

    flexibles a la presin extranjera para colaborar con el Tribunal. En consecuencia, EEUU y la

    Unin Europea condicionaron la ayuda econmica y su integracin con la entrega de los

    acusados al Tribunal, sin embargo el TPY fue muy demorado, ya que a Croacia le toma ms

    de 5 aos y a Serbia ms de 10 aos para entregar a todos los acusados por el TPY y algunos

    generales acusados fueron arrestados en el ao 2011..

    Para Mladen OSTOJIC, independientemente de las dificultades para detener a los acusados,

    no exista una legitimidad en los pases afectados por el conflicto y como consecuencia, las

    personas de esos pases permanecieron ignorantes ante el juicio de los autores de los crmenes

    de guerra y consideraban al TPY que era una amenaza para la estabilidad poltica del Estado.

    Los proponentes del TPY pensaban que el Tribunal podra contribuir a la paz y la

    reconciliacin a travs del restablecimiento de la responsabilidad individual y la eliminacin

    de la culpa colectiva de los grupos tnicos. Esta conviccin se basaba en una interpretacin

    especfica de los conflictos Yugoslavos que atribuan la responsabilidad por el conflicto y los

    crmenes de guerra a las lites polticas en lugar de factores histricos o estructurales. Los

    proponentes del TPY crean que las guerras Yugoslavas haban sido diseadas por los polticos

    nacionalistas que manipularon a sus electores con el fin de aferrarse al poder; por esta razn

    los arquitectos del TPY consideraban que el Tribunal deba juzgar a los polticos nacionalistas

  • 31

    para sacarlos del poder y crear un encuentro oficial que formara la base de una historia

    compartida de las guerras Yugoslavas. Esa fue la idea y la visin detrs del Tribunal.

    En la prctica el funcionamiento del Tribunal estuvo obstruido desde su inicio por falta de

    voluntad poltica para arrestar los acusados. Despus de los acuerdos de Dayton que pusieron

    un fin a la guerra en Bosnia en el 95, este pas fue puesto bajo la supervisin de la comunidad

    internacional, pero los pases que apoyaron la creacin del Tribunal no estaban dispuestos a

    poner sus soldados en peligro para detener a los acusados; entonces, quedo claro que el

    Tribunal dependa de la cooperacin de los estados afectados por el conflicto para obtener

    evidencia y arrestar a los acusados.

    El problema fue que a travs de los aos 90 los principales protagonistas del conflicto Serbia

    y Croacia fueron dirigidos por gobiernos autoritarios, que no quisieron cooperar con el Tribunal

    por la simple razn que ellos no tenan la responsabilidad poltica sino criminal por los

    crmenes de guerra, y por eso, el Tribunal se enfoc inicialmente sobre los perpetradores de

    bajo nivel a los cuales tena acceso.

    El juicio de Milosevic pretenda que se individualizaran los crmenes de guerra garantizar

    la verdad a las vctimas; pero ello no sucedi, y por el contrario gener un aumento en la

    popularidad de Milosevic y tambin el apoyo a sus ideas polticas, causando confusin al saber

    distinguir la responsabilidad individual y la colectiva frente a las autoridades serbias. En

    consecuencia, en vez de promover una transicin de perdn, olvido y verdad con el pasado, los

    juicios internacionales han limitado la posibilidad de conocer esa verdad y reconocer la

    responsabilidad por los crmenes de guerra y violacin de los DH.

    Actualmente existe una opinin muy negativa del TPY por la forma en que ste ha actuado,

    en razn a algunos escndalos despus de la muerte de Milosevic, y los fallos muy

    controvertidos, como la sentencia del lder del partido nacionalista Vojislav eelj, serbio que

    fue condenado a 10 aos de prisin. El lder militar del ejrcito de liberacin de Kosovo fue

    exonerado de toda culpa, despus de que nueve de los ms importantes testigos de la fiscala

    fueran asesinados.

    En noviembre de 2012 la sala de apelacin del TPY absolvi a dos generales croatas, Ante

    Gotvina y Mladen Markak, que haban sido condenados a 24 y 18 aos de crcel, por haber

    organizado y dirigido la Operacin Tormenta que caus el desplazamiento de ms de 200.000

    serbios de Croacia. Finalmente, los jueces consideraron que los generales no haban tenido la

    intencin de causar esos desplazamientos. En febrero de 2013 la Sala de Apelacin del Tribunal

    http://www.abc.es/20110415/internacional/abci-ante-gotovina-perfil-201104151125.htmlhttp://www.abc.es/20110415/internacional/abci-ante-gotovina-perfil-201104151125.html
  • 32

    absolvi al antiguo jefe del ejrcito yugoslavo, Momcilo Perisic, condenado a 27 aos, por

    haber incitado y asistido atrocidades por las fuerzas serbias en Bosnia y Croacia.

    Los jueces consideraron que el apoyo del ejrcito serbio a los serbiobosnios no se realiz

    con la intencin de cometer crmenes y las mismas consideraciones se plantearon en el caso de

    los antiguos jefes de los servicios secretos serbios, Jovica Stanisic y Franko Simatovic, quienes

    fueron absueltos de cometer atrocidades en Bosnia y Croacia.

    En junio de 2013, el magistrado dans Frederik Harhoff, public una carta donde denuncia

    la presin del presidente del Tribunal sobre los otros jueces para absolver a los comandantes

    serbios y croatas; segn l, esta presin fue ordenada por los mandos militares de EEUU e

    Israel, quienes teman que el TPY estableciera unos estndares legales que pudieran daar los

    intereses de esos pases; escndalo que ha daado la credibilidad del Tribunal. Actualmente,

    los pases afectados por el conflicto estn llevando juicios por los crmenes de guerra y

    posiblemente esos juicios no tendran lugar si no se hubiere creado el TPY, pero parece ser que

    el remedio fue peor que la enfermedad.

    En Camboya, a pesar de que han transcurrido ms de treinta aos desde la cada de la

    dictadura de Pol Pot y los Jemeres Rojos, que exterminaron a casi dos millones de camboyanos

    por razones ideolgicas en uno de los mayores genocidios del siglo XX, la reciente puesta en

    marcha del esquema de JTr acordado entre el gobierno de Pnom Penh y la ONU para el

    esclarecimiento, la sancin y la reparacin de los crmenes del perodo 1975-1979, ha sido

    saludada ya como uno de los mayores triunfos del derecho internacional en las ltimas dcadas.

    Bajo la denominacin de Salas Extraordinarias en los Tribunales de Camboya, el sistema

    judicial de transicin est integrado por un fiscal camboyano, un fiscal extranjero, diecisiete

    jueces camboyanos y doce jueces extranjeros; tiene un mandato de tres aos; aplica el derecho

    nacional con el complemento del derecho internacional y su prioridad es el juzgamiento de los

    responsables polticos y militares del genocidio39.

    En Camboya vemos que el Tribunal se constituye mucho tiempo despus de cometido el

    genocidio, y que se cre para condenar a los responsables del mismo y buscar que las

    desapariciones, las matanzas y el exterminio que se dio durante este periodo, no quedaran en

    39 VALENCIA, V. Introduccin a la Justicia transicional. Conferencia magistral impartida en la Ctedra

    Latinoamericana Julio Cortzar, Universidad de Guadalajara. Mxico, 26 de octubre de 2007, p. 7.

  • 33

    la impunidad. Se configura uno de los antecedentes que sirvieron de sustento a la creacin de

    la Corte Penal Internacional para el juzgamiento de graves crmenes contra la humanidad.

    En Espaa por su parte, ms de treinta aos despus de la aprobacin mediante referndum

    de la Constitucin Democrtica del 6 de diciembre de 1978, el gobierno socialista de Jos Luis

    Rodrguez Zapatero consigui la aprobacin parlamentaria de la llamada Ley de la Memoria

    Histrica, Ley 52 del 26 de diciembre de 2007, cuyo objeto es

    Reconocer y ampliar derechos a favor de quienes padecieron persecucin o violencia, por razones

    polticas, ideolgicas, o de creencia religiosa, durante la Guerra Civil y la Dictadura, promover su

    reparacin moral y la recuperacin de su memoria personal y familiar, y adoptar medidas

    complementarias destinadas a suprimir elementos de divisin entre los ciudadanos, todo ello con el

    fin de fomentar la cohesin y solidaridad entre las diversas generaciones de espaoles en torno a

    los principios, valores y libertades constitucionales.

    Mediante la presente ley, como poltica pblica, se pretende el fomento de los valores y principios

    democrticos, facilitando el conocimiento de los hechos y circunstancias acaecidos durante la

    Guerra civil y la Dictadura, y asegurando la preservacin de los documentos relacionados con ese

    perodo histrico y depositado en archivos pblicos.

    La ley declara la ilegitimidad genrica del rgimen franquista y adopta otras medidas muy

    saludables (como la desfranquizacin de los espacios y monumentos pblicos, la apertura de

    los archivos oficiales, la exhumacin de los restos de desaparecidos y ejecutados bajo la

    supervisin de las administraciones pblicas, y la inclusin de nuevas categoras de vctimas

    en los planes de indemnizaciones), pero no allana de manera clara el camino a la anulacin

    judicial de las sentencias arbitrarias, la sancin penal de los victimarios y la reparacin integral

    de las vctimas40.

    Por otra parte, como instrumento de memoria histrica es fundamental para el desarrollo

    integral del principio de verdad: sin embargo, sera importante definir mecanismos, as sean de

    carcter extrajudicial, para construir la verdad tambin desde los mismos victimarios. Es una

    tarea difcil, pero si se definieran mecanismos para este fin, podra ser muy importante para la

    memoria histrica.

    En Irlanda del Norte, el conflicto norirlands, uno de los ms antiguos y enconados del

    mundo contemporneo, pues se remonta al siglo XIX y combina la lucha contra el colonialismo

    britnico con la pugna entre catlicos y protestantes, ha vivido su ltima etapa a partir de 1969.

    Tras miles de vctimas y aos de negociaciones, la guerrilla independentista del Ejrcito

    40 VALENCIA, V. Introduccin a la Justicia transicional., op. cit., p. 5.

  • 34

    Republicano Irlands (IRA) decret una tregua en 1994 que permiti la firma del Acuerdo de

    Belfast o del Viernes Santo en 1998. La Gran Bretaa ha sido el estado europeo con mayor

    nmero de denuncias y condenas por violacin de DH ante el Tribunal Europeo de DH de

    Estrasburgo durante las ltimas dcadas41.

    En Mozambique, como consecuencia de su independencia de Portugal en 1975, el pas

    africano se vio envuelto en una guerra civil que dur diecisis aos y concluy con el Acuerdo

    General de Paz de 1992 entre las dos guerrillas histricas, Frelimo y Renamo que puso fin a un

    conflicto que caus un milln de muertos, cuatro millones de desplazados y refugiados, y la

    devastacin del 75% del territorio.

    Sierra Leona, pas de frica occidental, sufri entre 1991 y 1999 un conflicto armado

    interno de caractersticas atroces, con decenas de miles de vctimas mortales y centenares de

    miles de refugiados. Concluida mediante el Acuerdo de Paz de Lom en 1999, que dispuso la

    creacin de una Comisin de la Verdad y una Comisin de Derechos Humanos para la

    reparacin de las vctimas, la guerra civil dio pie a prcticas de barbarie tales como violaciones

    sexuales masivas, mutilaciones corporales y reclutamiento de nios soldados, adems de la

    explotacin de los llamados diamantes de sangre. El Tribunal Especial para Sierra Leona en

    2002 ha declarado inaplicable la amnista general decret