macroeconomia

19
TABLA 4.2 Resultados de crecimiento de la modelo, promedio tasa anual de cre cimiento (2013-2025) Sector Más dependien tes de donaciones extranjeras Menos dependien tes de donaciones extranjeras GDP 6.64 6.56 Agricultura 5.13 5.33 Industria 7.7 7.35 Manufactura 5.03 6.25 Servicios 6.55 6.86 PBI, economía cerrada 6.61 6.51 No agricultura 7.9 7.56 PBI, economía abierta 5.86 6.46 Exportaciones 4.59 8.45 Importaciones 4.02 5.71 No transable 7.14 5.91 Por el contrario, la forma en que se financia la inversión pública tiene un impacto significativo en la composición del crecimiento económico. A nivel de sector, un mayor crecimiento en los beneficios de las entradas de extranjeros industriales crecimiento como un todo, pero no de fabricación en la economía abierta. Crecimiento de los beneficios de la economía cerrada desde aumentó entradas de donación extranjera, mientras que el crecimiento en la economía abierta cae en 0,6 puntos porcentuales cada año con las Fuente: El CGE modelo dinámico de Ruanda. Nota: PIB = producto interno bruto. En el escenario más dependiente-en-extranjeros-donaciones, la tasa de crecimi ento anual de donación extranjera es 15 por ciento, mientras que en el escenario menos dependiente-

Upload: gelida-estefanny-castro-torpoco

Post on 12-Nov-2015

1 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

SSBER

TRANSCRIPT

TABLA 4.2 Resultadosdecrecimientodelamodelo,promediotasaanualdecrecimiento (2013-2025)SectorMsdependientes de donaciones extranjerasMenosdependientes de donaciones extranjeras

GDP6.646.56

Agricultura5.135.33

Industria7.77.35

Manufactura5.036.25

Servicios6.556.86

PBI, economa cerrada6.616.51

No agricultura7.97.56

PBI, economa abierta5.866.46

Exportaciones4.598.45

Importaciones4.025.71

No transable7.145.91

Fuente:ElCGEmodelodinmicodeRuanda.Nota:PIB=productointernobruto.Enelescenarioms dependiente-en-extranjeros-donaciones,latasadecrecimientoanualdedonacinextranjera es15por ciento,mientras queenelescenariomenos dependiente-en-extranjeros-donaciones,latasadecrecimientoes6.5por ciento.

Por el contrario, la forma en que se financia la inversin pblica tiene un impacto significativo en la composicin del crecimiento econmico. A nivel de sector, un mayor crecimiento en los beneficios de las entradas de extranjeros industriales crecimiento como un todo, pero no de fabricacin en la economa abierta. Crecimiento de los beneficios de la economa cerrada desde aument entradas de donacin extranjera, mientras que el crecimiento en la economa abierta cae en 0,6 puntos porcentuales cada ao con las entradas de extranjeros ms. El beneficio de las entradas de extranjeros mayores crecimiento en el mercado economa va solo a su sector no agrcola, cuya tasa de crecimiento es 0,34 puntos porcentuales ms alto cuando la tasa de crecimiento de los flujos es alta. Es decir, con altos flujos extranjeros y para la economa como una todo, el crecimiento de la economa cerrada es ms importante que el crecimiento de la economa abierta. Para el abrir la economa como un todo, los de crecimiento es ms importante que el crecimiento de fabricacin cuando el nivel de entradas de extranjeros es alto. Ms entradas de extranjeros estn asociadas con la apreciacin del real tipo de cambio, que hace que los precios en la economa cerrada a subir en relacin con aquellos al aire libre economa, as como los precios de no transables (por ejemplo, la construccin es un transables) relativo a los bienes transables (por ejemplo, de fabricacin) en la economa abierta.Resultados de la simulacin muestran que los sectores ms por las entradas de extranjeros mayores son los bienes transables en la economa abierta, particularmente los exportables, como su tasa de crecimiento anual cae por casi 3 puntos porcentuales cuando la tasa de crecimiento de la afluencia extranjeros es alta (tabla 4.2). Por otro lado, el sector de transables de los beneficios de la economa abierta como la tasa de crecimiento aumenta en 1.2 puntos porcentuales cuando la tasa de crecimiento de la afluencia extranjeros es alta. Mientras que la tasa de cambio sobrevaluada real reduce precios para importados productos intermedios, que beneficia a los sectores que utilizan tales insumos ms intensivos, bajen los precios de salida mitigar beneficios para el sector de bienes comerciables.Para entender mejor estos efectos de crecimiento diferencial de las entradas de extranjeros en las cerradas y abiertas las economas y entre los sectores transables y no transable de la economa abierta, presentamos el dinmica factores que llevan a estos resultados de crecimiento en el cuadro 4.3. Como muestra la tabla 4.3, aument extranjero otorgar entradas conducen a un crecimiento ms rpido de la inversin. As se estimula la acumulacin de capital al aire libre economa. Un resultado menos sencillo es que la acumulacin de capital en realidad se ralentiza en la cerrada economa; Este es un resultado de mayores retornos relativos al capital en la economa abierta. En otras palabras, ms la inversin privada lleva a cabo en la economa abierta cuando los flujos de capital extranjeros crecen ms rpidamente, as reducir la tasa de crecimiento de la acumulacin de capital en la economa cerrada.TABLA 4.3 Losfactoresdinmicosqueconducenaresultadosdelasimulacin

Fuente: El CGE modelo dinmico de Ruanda.Nota: TFP = productividad total de los factores. La inversin real incluye inversin gubernamental, mientras que la acumulacin de capital es solamente para el sector privado, es decir, el capital empleado en la funcin de produccin.

Sin embargo, el factor ms importante de la dinmico conduce a los resultados de crecimiento diferente se muestra en tabla 4.3 parece ser las diferencias en el crecimiento de la productividad que son resultado de la creciente la inversin pblica y los cambios en el tipo de cambio real.Disponemos de estos efectos de productividad en el segundo panel de tabla 4.3. Como era de esperar.Cuando las entradas de extranjeros ms conducen a la inversin pblica ms, resulta en mayores tasas de crecimiento de la PTF en todos no transables tanto en las economas cerradas y abiertas. Sin embargo, las entradas de extranjeros ms tambin conducen a real apreciacin del tipo de cambio. En comparacin con el segundo escenario en el cual el verdadero intercambio de tasa se deprecia en un 19 por ciento para el ao 2025, el tipo de cambio real se aprecia un 60 por ciento en el primer escenario para el ao 2025.As, en el segundo escenario, depreciacin del tipo de cambio real aumenta las tasas de crecimiento de la PTF en la sector de bienes comerciables, mientras que en el primer escenario un tipo de cambio sobrevaluado disminuye el crecimiento de la PTF. El efecto conjunto del real (negativo) una apreciacin del tipo de intercambio y aumentar la inversin pblica (positivo) disminuye la tasa de crecimiento de la productividad en el sector de bienes comerciables de la economa abierta en el escenario dos. Esto explica las menores tasas de crecimiento del PIB ya presentadas en la tabla 4.2.La TFP y productividad laboral crecimiento resultados a nivel de sector y para el cerrado y abierto las economas en conjunto se presentan en el cuadro 4.4. A diferencia de los resultados presentados en la tabla 4.3 (que son la relaciones uno a uno entre el crecimiento en el parmetro de productividad [exgeno] y crecimiento en pblico inversiones y cambios en el tipo de cambio real [endgeno] en una determinada elasticidad), la TFP y mano de obra las tasas de crecimiento de la productividad presentadas en el cuadro 4.4 se calculan a partir de los resultados de equilibrio general del modelo. En el clculo de TFP, que asumir una funcin de produccin Cobb-Douglas para la salida y calcular la PTF como la diferencia entre el PIB a precios constantes y factores de produccin con sus parmetros de cuota determinadas por la funcin Cobb-Douglas (por ejemplo, usamos el residual de Solow como una medida de TFP). En calcular la productividad del trabajo, simplemente dividimos PIB a precios constantes por la cantidad de mano de obra.

TABLA 4.4 Productividadresultadelmodelo(promediotasadecrecimientoanual,2013-2025)SectorMsdependientes de donaciones extranjerasMenosdependientes de donaciones extranjeras

TFP

GDP TOTAL2.842.95

GDP, Economa abierta2.42.9

GDP, Economa cerrada3.423.23

Agricultura GDP3.052.95

No agricultura GDP3.663.37

Productividad laboral (PIB por trabajador)

GDP TOTAL3.693.82

GDP, Economa abierta2.863.3

GDP, Economa cerrada3.963.87

Agricultura GDP3.083.18

No agricultura GDP2.983.01

Fuente:ElCGEmodelodinmicodeRuanda.Nota:ProductividadTotaldefactores(PTF)secalculaasumiendounafuncindeproduccinCobb-Douglasparadomsticobruto producto(PIB)oelsectordel PIB,queeselresultadodelmodeloyesdiferentedelparmetroTFPaplicadoalmodelo ydiscutidoenlatablaanterior.Adems,TFPytasadecrecimientode laproductividadlaboralsube(obaja)coneltiempoenelmodelo,ydivulgamossolamenteelpromedioanualenestatabla.

Los resultados de crecimiento TFP en tabla 4.4 son ms o menos coherentes con los resultados de crecimiento del PIB en los sectores y entre las economas cerradas y abiertas, presentadas en la tabla 4.3. Sin embargo, la mano de obra productividad resultados difieren de los resultados del producto interno bruto, especialmente para la economa cerrada. Por ejemplo, PIB el crecimiento en el sector no agrcola de la economa cerrada se beneficia de las entradas de extranjeros ms. Pero de mano de obra crecimiento de la productividad en el sector no agrcola de la economa cerrada es en realidad ligeramente inferior en el primer escenario que en el segundo escenario. La razn es que la ms calificada es contratada por el sector no agrcola en la economa cerrada cuando hay ms entradas de beca extranjera.Este resultado es consistente con lo que observamos en los ltimos aos en muchos pases en desarrollo, que es, la economa cerrada (las actividades intermedias en el sector informal) se ha convertido en el sector dominante para la creacin de empleos. Por lo tanto, parece existir un equilibrio para el sector intermedio entre su contribucin economa crecimiento y crecimiento en la productividad laboral en general sectorial. Cuando ms mano de obra es contratada en la economa cerrada que es tpicamente muy mano de obra intensiva productividad laboral cae como resultado de aumento de contratacin (en un nivel determinado de capital). Esto indica que quiz laboral como una medida de la productividad la salud de la economa cerrada es engaosa. Esto es porque en la economa cerrada, mano de obra (es decir sustitutos ms baratos) de capital (que es ms caro) en el proceso de crecimiento. De hecho, comparando TFP y la productividad laboral en la tabla 4.4, vemos que el crecimiento de la PTF es ms consistente con el crecimiento real dePIB no agrcola en la economa cerrada, mientras que el crecimiento de la productividad laboral en la economa cerrada se mueve en direccin contraria al crecimiento de su PIB.Las tasas de crecimiento diferentes afluencia extranjera tambin afectan diferentemente cambio estructural. Divulgamos los resultados de las acciones del PIB de las economas cerradas y abiertas en las figuras 4.1 y 4.2 para la alternativa dos escenarios. Las acciones de salida inicial para estos tres subcomponentes de la economa son ms o menos iguales, con la participacin de la economa abierta, siendo el ms alto en alrededor del 35 por ciento del PIB al principio.Cuando el crecimiento econmico es ms dependiente de beca extranjera los flujos, la proporcin del sector no agrcola en la economa cerrada sube y baja de la cuota de la economa abierta (Figura 4.1).Por otro lado, cuando el crecimiento es menos dependiente de los flujos extranjeros grant, el PIB compartir del abierto economa se levanta en el tiempo y la proporcin del PIB para el cae economa cerrada; la proporcin del PIB de la agricultura como todo cae en ambos escenarios. Tambin con menos dependencia extranjera conceder los flujos, la magnitud de cambio estructural (tanto en trminos de la participacin de aumento del PIB de la economa abierta y el porcentaje de disminucin del PIB de la economa cerrada) es mucho mayor que en el primer escenario.

La fuerza impulsora detrs de los cambios estructurales en el modelo de simulacin es el cambio en los precios relativos, adems de las distintas tasas de crecimiento en los sectores; Ambos son endgeno general resultados de equilibrio. El movimiento de los precios relativos entre las economas abiertas y cerradas est estrechamente asociado con el movimiento del tipo de cambio real. Como muestra la figura 4.3, cuando el verdadero intercambio de tasa aprecia en el escenario con ms entradas de donacin extranjera, el ndice de precios de la economa cerrada se eleva en relacin con el ndice de precios de la economa abierta. Del mismo modo, cuando el tipo de cambio real se deprecia bajo el escenario con menos entradas de donacin extranjera, se eleva el ndice de precios de la economa abierta relativo a para la economa cerrada.

CONCLUSION

En este trabajo argumentamos que el crecimiento rpido y reciente de frica se caracteriza por un conjunto nico de las circunstancias. A diferencia de Asia, donde la fabricacin orientada a la exportacin condujo transformacin estructural, crecimiento en frica ha sido dominada por el crecimiento en el sector intermedio que sirve en gran medida a los mercados nacionales.Esta observacin ha llevado a algunos a ser escpticos sobre la sostenibilidad de este crecimiento.Nuestra opinin es que las caractersticas del crecimiento reciente de frica exigen una nueva forma de pensar crecimiento, o una reinterpretacin del modelo de Lewis. Para ello, desarrollamos un marco de economa dual que incorpora la coexistencia de una cerrada y una moderna economa abierta. Este nuevo marco est diseado para permitir a mejor comprender el papel de "intermedio" economa y los mercados internos (1979) de Lewis en el reciente crecimiento de frica. En nuestro marco, hacemos hincapi en la diversidad y la heterogeneidad de las actividades que caracterizan a las economas africanas modernas. Estas actividades no se pueden dividir cuidadosamente a lo largo de lneas sectoriales como la agricultura y fabricacin. En cambio, los caracterizamos por si se servir el mercado interno (el moderno cerrado) o el mercado internacional (el moderno abierto).Luego aplicamos este nuevo marco de economa dual a la economa de Ruanda para evaluar de Ruanda perspectivas de crecimiento futuro basadas en diferentes niveles de las entradas de extranjeros. Nos centramos en las entradas de extranjeros porque gran parte de la discusin alrededor de sostenibilidad gira en torno a la preocupacin eso si cesan las entradas de extranjeros, as tambin ser crecimiento. Elegimos Ruanda porque es caracterstico de muchos de los pases de alto crecimiento en Africa cuyo crecimiento no ha sido impulsada por los recursos naturales. Sin embargo, los resultados son generalizables a un pas donde las entradas de extranjeros provienen principalmente de los recursos naturales. Utilizando el equilibrio general modelo simulamos dos escenarios de crecimiento para el perodo 2012-2025: el primero se basa en continua alta crecimiento de capitales extranjeros y la segunda se basa en una reduccin sustancial de capital extranjero crecimiento de la afluencia.Encontramos que el impacto diferencial de los niveles de las entradas de extranjeros en el crecimiento de economa modesto; la diferencia en las tasas de crecimiento de economa entre los dos escenarios es inferior a 0,1 porcentaje punto. Sin embargo, la composicin del crecimiento econmico es significativamente diferente dependiendo de las suposiciones acerca de las entradas de extranjeros. Las entradas de extranjeros financian inversiones en infraestructuras, pero tambin afectan al tipo de cambio real. Por lo tanto, las entradas de extranjeros altas y sostenidas estimulan el crecimiento principalmente en el parte no agrcola de la economa cerrada. Por el contrario, las entradas de extranjeros tienen un impacto negativo en crecimiento de la economa abierta al hacer menos competitivas exportables. Finalmente, cuando el crecimiento es menos dependiente en las entradas de extranjeros, la contribucin del cambio estructural liderado por la expansin de la luz economa moderna para el crecimiento global es mayor porque la productividad laboral es significativamente mayor al aire libre economa moderna.

APNDICE A: MODELO ECUACIONESLas siguientes son las ecuaciones del modelo. Muchas ecuaciones se adaptan de Diao y Thurlow (2012). El modelo utilizado para este papel es un modelo dinmico de CGE recursivo, y explcitamente discutiremos que las ecuaciones son dinmicos y que son estticos debajo. Definimos tambin matemticamente los problemas de maximizacin de los agentes privados. Cuando una ecuacin est numerada, es la que se incluye en el modelo para la resolucin de la solucin de equilibrio. Para esas ecuaciones sin numerar, estn incluidas para definir los comportamientos de los agentes y ayudar a los lectores a comprender el modelo. Partimos de consumidor comportamiento y ecuaciones.Comportamiento del consumidorExisten dos grupos de los hogares, uno para la economa cerrada y uno para la economa abierta y ambos Siga el comportamiento estndar del consumidor esttico, es decir, cada grupo de hogares maximiza su agregado bienestar (representado por una funcin de utilidad) frente a una limitacin de presupuesto. Mediante una utilidad de piedra-Geary la funcin, el problema de consumo de los hogares puede presentarse matemticamente como sigue:

h = hogares (abierto y cerrado

Donde C es el nivel de consumo para bien consum por hogar h, es una subsistencia mnima nivel de consumo para el bien i, el cual puede ser negativo para las mercancas altamente elstico de la demanda y ingresos son acciones de presupuesto marginal. Se maximiza la utilidad basada en el consumo sujetos a la restriccin de presupuesto ecuacin, en la cual P es el precio de mercado que enfrentan los consumidores, s es la tasa de ahorro (definida ms adelante), la una tasa de impuesto sobre la renta, Y es el ingreso total.Ahorro del hogar h es igual a y siguiendo un modelo de crecimiento de Solow-estilo, total cantidad de ahorros para un hogar ajusta con el tiempo en proporcin a los niveles de ingresos es decir, el ahorro tasa, s, es fijo. Puesto que el ahorro no se puede utilizar para suavizar el consumo con el tiempo como es el caso en Modelos dinmicos intertemporales de Ramsey-estilo, 5 all no existe intertemporal optimizacin dinmica, unaADVERTENCIA tpica para un modelo dinmico recursivo.Maximizar la funcin de utilidad del consumidor genera el siguiente conjunto de funciones de demanda, que las ecuaciones se aplican en el modelo CGE para el problema del consumidor:La ecuacin 1 se conoce como un caso especial de no homocedasticidad funciones de demanda, es decir, lineales sistema de gasto (LES) de la demanda. Permite cambios en los patrones de consumo con el tiempo, ya que hay existe un nivel de subsistencia de consumo , que tambin puede variar entre los productos. Mientras que todas las mercancas son asume que es "normal" (es decir, tienen una elasticidad ingreso positivo), l LES puede distinguir entre "necesidad" de bienes (elasticidad menor que uno) y artculos de "lujo" (elasticidad mayor que uno). Con existencia de bienes transables en el modelo (que se definir ms adelante), una demanda de nonhomothetic sistema resulta en cambio estructural en economa del modelo cuando ingreso crece con el tiempo.

Comportamiento del productor

Los productores estn definidos a nivel de sector. Un tpico productor maximiza ganancias dadas un conjunto de entrada y precios de salida. Consistente con la teora del equilibrio general neoclsico, suponemos constante vuelve a la escala de la tecnologa. En consecuencia, una elasticidad constante de la funcin de sustitucin (CES) es elegida como el funcin de produccin para cada sector:

Donde X es la cantidad de produccin del sector, es un parmetro de cambio refleja la productividad total de factores (PTF), V es la cantidad demandada de cada factor f (es decir, tierra, trabajo y capital), y es un parmetro de parte de factor f empleadas en la produccin del bien yo. Como con cualquier funcin de produccin, los productores se combinan los factores de produccin para producir un cierto nivel de salida. La elasticidad de sustitucin entre factores es una transformacin de (es decir, en el sector se define como la diferencia entre ingresos y pagos del total de los factores se beneficia:

Donde PV es el componente de valor agregado del precio al productor, y W es el factor precio (por ejemplo, mano de obra los salarios, devuelve a la tierra, o rentas de capital). Con rendimientos constantes a escala de la tecnologa, i es cero en la maximizacin. Maximizar los beneficios sectoriales conforme a la ecuacin 2 y reorganizar el primer orden resultante condicin proporciona el sistema de ecuaciones de demanda de factor utilizado en el modelo:

Los insumos intermedios tambin se utilizan en el proceso de produccin. Tecnologa de Leontief es asumida por la relacin entre uso intermedio de entrada y salida de bruto. Se determina la demanda de productos intermedios por la fija coeficientes insumo-producto entre el bien ' utilizado en la produccin de salida i al precio al productor completa entonces se define como:

Definimos como un conjunto de todos los sectores, mientras que las economas cerradas y abiertas pueden ser representadas por dos subconjuntos de I, es decir, Para simplificar el modelo, que consideramos un bien similar, para ejemplo, un producto de alimentos procesados, producido en las economas cerradas y abiertas como dos mercancas diferentes, tal que e Ic Io = 0. Adems suponemos que, con pocas excepciones, los hogares cerrados consumir bienes pertenecientes al Ic y los hogares abiertos consuman bienes de Io, mientras los productores de ambos las economas utilizan todas las mercancas (algunos pueden ser cero) de I. Las listas de los sectores de las economas cerradas y abiertas pueden encontrarse en el Apndice B.Funciones del comportamiento que rigen el comercio internacional Tras Armington (1969) que desarroll un modelo estructural en el que una produccin nacional y bien consumida es un sustituto imperfecto de mercancas importadas similares, asumimos la substitucin imperfecta entre mercancas nacionales producidas por la economa abierta y mercancas similares suministradas desde el exterior y mercados, mientras que para la economa cerrada todos los bienes transables. Funciones CES son utilizadas para definir la relacin entre nacionalmente producido e importado bienes en la economa abierta:

Mientras que en la economa cerrada, tenemosEn la ecuacin 6, tc es un impuesto indirecto, Q es el compuesto bien consumida internamente, D y M se suministran en el pas y las cantidades importadas, y PD es el precio de D. buena domstica La importacin precio PM en nuestro modelo se determina exgenamente por mundo importaciones precios para e importacin tarifa bajo la suposicin de un pas pequeo.Asimismo, tambin se asume sustitucin imperfecta para las exportaciones en la economa abierta. Una constante elasticidad de la funcin de transformacin (CET) determina la relacin entre la cantidad de mercancas producidas en la economa abierta para mercados de exportacin nacional y extranjera:, Donde E es la cantidad de Buenos a exportados, te es la tasa de impuestos de exportacin, y es el mundo exgeno precio de exportacin. Anlogo a la sustitucin de importaciones, la funcin de exportacin de CET permite a los productores al aire libre economa para cambiar entre el suministro de los mercados nacionales y extranjeros segn los cambios de precios relativos. Matemticamente, maximizar conforme a la ecuacin 5 y reorganizacin de la condicin de primer orden resultante dan la siguiente ecuacin define la relacin entre D y M:

Del mismo modo, minimizando conforme a la ecuacin 7 da el cociente de D

Las dos ecuaciones anteriores especifican las respuestas de sustitucin descritas anteriormente (es decir, entre los precios relativos y cantidades). La facilidad en el cual los productores o consumidores cambiar entre nacionalmente producido y mercancas extranjeras est determinado por las elasticidades de sustitucin y . Las elasticidades ms grandes permiten una mayor capacidad de respuesta a los cambios de precios relativos. Estas elasticidades pueden ser estimadas en base a relaciones de cantidad-precio histrico usando Econometra o tcnicas de fundicin atrs (vase, por ejemplo, Arndt, Robinson y lona 2002).Condiciones de equilibrioSiguiendo una tradicin en la teora del equilibrio general, se aplica una asuncin de pleno empleo para todos factores que sus declaraciones se determinan endgenamente por sus condiciones de equilibrio de mercado:, (11)Donde vs es la fuente total de los factores y V es la demanda del factor en cada sector (determinado en la ecuacin 3).Hay seis tipos de factores en el modelo: tierra, tres tipos de mano de obra y dos tipos de capital.Tierra se emplea en la agricultura slo. Mano de obra se agrupa en tres tipos: agricultura, no calificado, y hbil. Las labores agrcolas se emplearon en los sectores agrcolas de la economa cerrada, es calificada empleados en sectores no agrcolas cerrados y agrcolas de la economa de la economa abierta, mientras expertos se emplea mano de obra en sectores no agrcolas de la economa abierta. El modelo se configura en una manera que slo se utiliza un tipo de trabajo en cualquier sector, y por lo tanto, es menos relevante la definicin de habilidad es decir, nos aislar deliberadamente dos tipos de mano de obra segn los sectores de las economas abiertas o cerradas en vez de habilidad. Hay una excepcin: en transables sector industrial de la economa abierta (construccin) ambos se emplea mano de obra calificada y no calificada. Dos tipos de capital corresponden a las cerradas y abiertas las economas y nosotros podemos llamarlos capital abierto y cerrado. Todos los factores son mviles en el modelo entre los se emplean en los sectores. Suministro de cada factor se fija en un ao determinado y crece en una exgena tasa de mano de obra y de la tierra. Crecimiento de capital es a travs de un enlace a la inversin que se discutir ms adelante.Los factores son propiedad de los hogares. Asumimos esa tierra, mano de obra agrcola y no calificado, y capital cerrado son propiedad de los hogares cerrados, mientras que la mano de obra calificada y capital abiertos son propiedad de la abrir hogares. Ambos grupos de hogares tambin recibirn transferencias desde el gobierno, tal que ingreso Y est determinada por

Donde trnsfr es la cantidad de ingresos percibidos por los hogares del gobierno y es una variable exgena con una tasa de crecimiento fija.Los precios internos, PD, se determinan por las condiciones de equilibrio de mercado producto como sigue: (13) Donde N es la demanda de inversin y G es el gobierno consumo recurrente gasto (ambos define ms adelante).La relacin entre el ahorro y la inversin demanda N y los impuestos y del gasto pblicoG, se especificarn por debajo. Sin embargo, en la ausencia de impuestos o de ahorro (es decir, cuando ty, tf, s, N y G son todos cero), las ecuaciones anteriores 13 resolver simultneamente los valores de las variables endgenas 13 (es decir, Y, C, X, V, Q, D, M, E, P, PV, PP, PD y W). La solucin de equilibrio general definida por el ecuaciones sostiene slo si no hay las transferencias extranjeras implcitamente balanceado comercial. Esta suposicin es a menudo en modelos de equilibrio general terico simple, pero rara vez se utiliza en los modelos CGE, que necesitan calibrarse para observar los datos para un pas. Por otra parte, con el propsito de este papel, el desequilibradoComercio, y por lo tanto, la magnitud de las entradas de extranjeros, es un instrumento para disear los escenarios de modelo. Nos introducir las transferencias extranjeras y los desequilibrios de cuenta corriente despus de primero definimos gobierno G y demanda de inversin.