macroeconomía

34
15/04/2015 1 Primera Parte: MACROECONOMIA EN LA EMPRESA CLAVES PARA ADECUARSE AL CONTEXTO MICRO MACRO MACROECONOMIA

Upload: juanivazquez

Post on 13-Dec-2015

12 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Slides sobre MacroFlujo circular de la RentaOferta AgregadaDemanda AgregadaIndicadores EconómicosPolítica MonetariaPolítica de RentasPolítica ComercialCiclos EconómicosMultiplicador del Dinero

TRANSCRIPT

Page 1: Macroeconomía

15/04/2015

1

Primera Parte:MACROECONOMIA EN LA EMPRESA

CLAVES PARA ADECUARSE AL CONTEXTO

MICRO MACRO

MACROECONOMIA

Page 2: Macroeconomía

15/04/2015

2

Bibliografía General :• Prensa: Periódicos, revistas, journals y otras publicaciones• Banco Central, Ministerios, superintendencias y otras entidades gubernamentales• Instituto de Estadística e Institutos de investigación• Mercados de Valores y páginas de análisis bursátil• OCED• Fondo Monetario Internacional FMI• Comisión Europea• Wall Street Journal• Financial Times • The Economist• Poverty.net• Más Links • Bancos Centrales de los países de América Latina, distintos diarios y revistas, otros organismos

internacionales y otros sitios especializados. • También puede consultar la siguiente bibliografía:• Case. Fair. PRINCIPIOS DE MACROECONOMIA. Editorial Prentice Hall Hispanoamericana,

México. • Dornbusch. Fischer. MACROECONOMIA. Madrid: Mc Graw Hill Interamericana de España, S.A.• Samuelson. Nordhaus. ECONOMIA. España: Mc Graw Hill.• Fischer. Dornbusch. Macroeconomía. Editorial Mc Graw Hill-• Froyen. MACROECONOMÍA: TEORIAS Y POLITICAS. Quinta Edición. Prentice Hall

Hispanoamericana, México.• Parkin.. Macroeconomía. Editorial Addison Wesley. • Blanchard. Macroeconomía. Editorial Prentice Hall.• O´kean. Economía para negocios: Análisis del Entorno Económico de los

Negocios. Segunda Edición. McGraw Hill.

fig

El flujo circular de El flujo circular de la renta la renta

Page 3: Macroeconomía

15/04/2015

3

EL FLUJO CIRCULAR DE LA RENTA

Los mercados de bienes y de factores son interdependientes

fig

EMPRESAS(suministran bienes y servicios,

demandan factores)

FAMILIAS(demandan bienes y servicios,

suministran factores)

La interdependencia de los mercados de bienes y factores

La interdependencia de los mercados de bienes y factores

Page 4: Macroeconomía

15/04/2015

4

fig

Q1

P1

QF2

PF2

Q2

P2PF1

QF1

D2D2

La interdependencia de los mercados de bienes y factoresLa interdependencia de los mercados de bienes y factores

P

Q

P

Q

$$ $$

$$$$

Serviciode factores

Bienes

BienesServicio del factor

S S

D1 D1

(1)Demanda

del consumidor

(1)Demanda

del consumidor

(4)Suministro del factor

(4)Suministro del factor

(3)Demandade factor

(3)Demandade factor

(2)Suministro

del productor

(2)Suministro

del productor

OO

EL FLUJO CIRCULAR DE LA RENTA

Consumo, inyecciones, retiros y equilibrio

Page 5: Macroeconomía

15/04/2015

5

fig

Pago defactoresPago defactores

Consumo de bienes y servicios

producidoslocalmente

Consumo de bienes y servicios

producidoslocalmente

EL FLUJO CIRCULAR DE LA RENTAEL FLUJO CIRCULAR DE LA RENTA

Empresas

Familias

fig

Pago defactoresPago defactores

Consumo de bienes y servicios producidoslocalmente (C)

Consumo de bienes y servicios producidoslocalmente (C)

Inversiones ( I)Inversiones ( I)

Gasto del Gobierno ( G)Gasto del Gobierno ( G)

Exportaciones(X)

Exportaciones(X)

BANCOS

Ahorro(S)

Ahorro(S)

GOB.

Impuestos(T)

Impuestos(T)

EXTERIOR

Importaciones(M)

Importaciones(M)

EL FLUJO CIRCULAR DE LA RENTAEL FLUJO CIRCULAR DE LA RENTA

RETIROS

INYECCIONES

Page 6: Macroeconomía

15/04/2015

6

LA OFERTA Y DEMANDA AGREGADAS

Demanda Agregada = C + I + G + X - M

Oferta Agregada = Producción (PIB)

Siendo :

C = Consumo de las familias

I = Inversión de familias o empresas, incremento del stock

de Capital de la Economía, incluida la acumulación de

existencias

G = Gasto Público

X = Exportación

M = Importación

DEMANDA AGREGADA = OFERTA AGREGADA

X - M = Saldo del Sector Exterior

PRODUCCIÓN

EMPLEO

INDICE GENERAL DE PRECIOS

(Inflación)

COMERCIOINTERNACIONAL

INDICADORES ECONÓMICOSConstrucción susceptible de ser medida que pretende reflejar la magnitud y los movimientos con mayor o menor aproximación de un concepto abstracto.

• Producto bruto y derivados: valor de mercado de todos los bienes / servicios finales producidos durante 1 año en un país

• Tasa de desempleo

• IPC, IPIM.

• Tipo de Cambio• Balanza de Pagos (Balanza Comercial)

Page 7: Macroeconomía

15/04/2015

7

LOS OBJETIVOS DE LA POLITICA ECONOMICA

El estudio y la solución de los problemas macroecon ómicos fundamen-tales se concentran en los siguientes aspectos :

� Aumento de la producción

� Reducción del desempleo

� Control de la inflación

� Aumento de la tasa de crecimiento económico

� Eliminación del déficit fiscal

� Eliminación del déficit comercial

La política económica suele estar diseñada para lograr otros objetivos :

� La eficiencia económica

� La libertad económica

� La distribución equitativa del ingreso

� La seguridad social

LOS INSTRUMENTOS DE LA POLITICA MACROECONOMICA

El desarrollo de la macroeconomía pone a disposición delgobierno un INSTRUMENTAL DE POLITICAS que puedenproducir cambios en la actividad económica de cualquierpaís.

Es decir, el gobierno puede controlar las VARIABLESeconómicas para lograr los objetivos que se proponga en elárea de

la producción,

del empleo,

del crecimiento,

de los precios,

del gasto público y

del comercio internacional.Los INSTRUMENTOS son las siguientes POLITICAS ����:

Page 8: Macroeconomía

15/04/2015

8

�POLITICA FISCAL� Tiene que ver con los impuestos y con el gasto público .

� Los impuestos producen dos tipos de impactos en la economía:

� disminuyen el ingreso disponible de las personas y por lo tantoreducen la demanda de bienes y servicios, lo que al final setraduce en menos producción. Por otra parte,

� afectan los precios de los bienes y de los factores de producc ión.Por ejemplo, si se incrementan las tasas del impuesto sobre l arenta de las empresas, éstas tendrán menos estímulos parahacer nuevas inversiones.

� El gasto público adopta dos formas:

� las compras de bienes y servicios (los sueldos de los empleadospúblicos, la construcción de escuelas, hospitales, carret eras,etc.) y las transferencias (becas, subsidios a las personas debajo ingreso, etc.) En su conjunto, el gasto público determina eltamaño relativo del sector público y del privado y establece elgasto total de la economía.

�POLITICA MONETARIA

�Es la que ejerce el banco central por medio de lagestión del dinero, del crédito y del sistemabancario.

� Así, por ejemplo, al realizar ciertas operaciones, elbanco central puede regular la oferta monetaria einfluir en ciertas variables, tales como,los tipos deinterés, el tipo de cambio, etc.

Page 9: Macroeconomía

15/04/2015

9

�POLITICA DE RENTAS

�Se refieren al control de los salarios y de los preciospor medio de acuerdos entre los agenteseconómicos o de leyes con la finalidad de frenar lainflación. Son muy criticadas por la mayoría de loseconomistas.

�POLITICA COMERCIAL

�Se practica por intermedio de aranceles, cuotas, ba rreras no arancelarias, subsidios a las exportaciones de g ran valor agregado, retenciones a productos sin valor agregado, etc., con la finalidad de limitar u orientar las exportaciones y las importaciones.

Page 10: Macroeconomía

15/04/2015

10

�POLITICA CAMBIARIA

�La gestión del mercado de divisas esresponsabilidad del banco central y se relacionacon el tipo de cambio, que representa el precio deuna moneda expresado en la moneda de otrospaíses.

�Este instrumento se utiliza para buscar el equilibriode las relaciones económicas del país con el restodel mundo, que se manifiestan por medio de lasexportaciones e importaciones de bienes y servicios,de las transferencias y de las entradas y salidas de

capital.

En suma, se puede afirmar que todas estas políticas deben estar COORDINADAS ENTRE SI ,

en función de lograr los objetivos propuestos.Por lo común, son las políticas MONETARIA y FISCAL

las que se combinan para lograr los objetivos que requiera la economía del país en un período

determinado.Por ejemplo, si el objetivo es estimular la inversión, el gobierno podría disminuir sus gastos (política fiscal restrictiva ) y el banco central podría incrementar la

oferta de dinero (política monetaria expansiva).De esta forma, se provocaría un descenso de la tasa de

interés y con ello, un incremento en la demanda de créditos destinados a la inversión.

Page 11: Macroeconomía

15/04/2015

11

La ESTABILIZACION de la economía no es fácil de lograr, debid o a laexistencia de retardos en la respuesta de la economía a las políticasde estabilización.

Estas demoras se manifiestan por:

aEl rezago del gobierno para reconocer la existencia de un pro ble-ma (rezago de reconocimiento).

aPor el tiempo que transcurre para instrumentar una solución(rezago de instrumentación).

aY, finalmente, por el tiempo que pasa antes de que los agenteseconómicos respondan a las políticas de estabilización ado pta-das (rezago por respuesta).

Debe tenerse presente que

no existe una regla infalible para combinarpolíticas, debido a la complejidad de factores querodean el desenvolvimiento de la economía;entre otros, se pueden señalar: la posición que seadopte sobre cuál debe serel papel del gobierno,las expectativas de los agentes económicos,los grupos de poder,las circunstancias de la economía internacional,etc.

Page 12: Macroeconomía

15/04/2015

12

110

Empleo y Desempleo

Producción

Precios

ComercioExterior

LaMacroeconomía

Política Fiscal

Política Monetaria

Política deRentas

PolíticaExterior

Clima

ProducciónExtranjera

Revolución,DesastresNaturales

Variables exógenas

LA DEMANDA AGREGADA .Es la cantidad total que los consumidores, lasempresas, los extranjeros y el gobierno estándispuestos a gastar en un período dado.

Está determinada por el gasto de los consumidores, el gasto público,la inversión privada y las exportaciones netas (exportaciones menos

importaciones).

Depende del nivel de precios, de las políticasmonetaria y fiscal y de otros factores externos.

Se puede dibujar en una curva DA de pendiente negativa, resultado dela relación entre la producción o PIB real , (eje de las abscisas), quecomprarían los consumidores, las empresas, los extranjero s y elgobierno, y los diferentes niveles agregados de precios (eje de lasordenadas). Al aumentar el nivel de precios, el gasto agregado serámenor.

Page 13: Macroeconomía

15/04/2015

13

LA OFERTA AGREGADA . Es la cantidad total de bienes y servicios que las empresas de un país están dispuestas a producir y vender en un determinado período, a cada uno de los niveles de precios.

Depende de los precios que puedan cobrar las empresas, de la producción potencial de la economía y de los factores productivos (trabajo, capital, tecnología y gestión).

La curva OA es de pendiente positiva y refleja lasituación de que cuando aumenta el nivel deproducción total demandado, las empresas quierenvender más productos a precios más elevados.

Debe señalarse que en la medida en que laproducción efectiva se acerca a la producciónpotencial, la pendiente de la curva se va haciendomás pronunciada hasta que la línea sea paralela aleje de las ordenadas. En este caso, se ha alcanzadoel pleno empleo de los recursos productivos.

Page 14: Macroeconomía

15/04/2015

14

• EL EQUILIBRIO MACROECONOMICO. Se alcanza cuando el PIB real y el nivel de precios satisfacen tanto a los compradores como a los vendedores.

PIB real

Demanda agregada

DA

EquilibrioE

Empleo

Comercio

Interna-cional

Precios

Presupuesto público

Dinero

Otrosfactores

Precios ycostos

Producciónpotencial

Capital,trabajo

Ofertaagregada

OA

El equilibrio de la oferta y la demanda agregadas

Page 15: Macroeconomía

15/04/2015

15

Las curvas DA y OA sufrendesplazamientos y al hacerlo, semodifica el equilibrio de mercado delprecio y de la cantidad. Esto ocurrepor perturbaciones de la propiaeconomía, de las economías externaso por rectificaciones en la políticaeconómica.Ante esta situación, el gobierno tienedos opciones:

n

Tratar de desplazar la curvaDA mediante la aplicación deinstrumentos que tenganefectos sobre el gasto total,tales como: las compras delgobierno, los salarios de lostrabajadores del sectorpúblico, las tasas de interés ,Es decir, recurrir a políticasde demanda.

Page 16: Macroeconomía

15/04/2015

16

• Tratar de desplazar la curva OApor medio de actuaciones que tiendan a reducir los costos de producción e incentivar la producción, como por ejemplo, rebaja de los impuestos, limitación del intervencionismo y de las regulaciones del Estado y flexibilización y liberalización del funcionamiento del mercado de trabajo . En otras palabras , aplicar políticas de oferta .

Los desplazamientos de las curvas de DAy OA provocan fluctuaciones en losniveles

de producción, empleo y precios,

dando origen a los ciclos económicos.

Page 17: Macroeconomía

15/04/2015

17

Existen también factores de carácter externo queprovocan estas oscilaciones, tales como lasguerras, las revoluciones, las elecciones, lasvariaciones de los tipos de cambio, las migraciones,las innovaciones tecnológicas, los fenómenosnaturales o las crisis de los precios del petróleo.

LOS CICLOS ECONOMICOS

Un ciclo económico se puede identificar cuandoel PIB efectivo aumenta (expansión) o disminuye (recesión) en relación con el PIB potencial.

Los ciclos económicos son irregulares tanto en su duración (algunos sostienen que varían entre dos y diez años), como en el grado de desviación entre el PIB efectivo y el potencial.

Page 18: Macroeconomía

15/04/2015

18

Expansión

Recesión

Auge

Auge

Recesión

Auge

Depresión

Expansión

Recesión

Depresión

Tendencia de

crecimiento

Gráfico 4-6. Las fases de los ciclos económicos.

Cómo prever el ciclo Económico

• Informes WEB pagos con pronósticos de VARIOS economistas (suelen ser los economistas que trabajan como consultores de las más grandes empresas.

• En esos pronósticos se proyecta las principales variables macroeconómicas para los próximos períodos.

• Ejemplo: CONSENSUS

Page 19: Macroeconomía

15/04/2015

19

COMO PREVER EL CICLO

• OTRAS HERRAMIENTAS:

• INDICADORES ADELANTADOS• INDICADORES ATRASADOS• INDICADORES COINCIDENTES

INDICADORES ATRASADOS

• TASA DE DESEMPLEO• BENEFICIOS DE LAS EMPRESAS

• Son de poca ayuda en general, se mueven cuando ya se movió el ciclo.

Page 20: Macroeconomía

15/04/2015

20

INDICADORES COINCIDENTES

• INGRESOS DE LAS PERSONAS• PRODUCCION INDUSTRIAL

• También su uso es de poca ayuda para pronósticos

INDICADORES ADELANTADOS• Los más útiles a nivel gerencial:

• CONSTRUCCION DE VIVIENDASCae antes de una recesión y se vigoriza antes de una

completa recuperaciónEXPECTATIVAS DE LOS CONSUMIDORES

PEDIDOS DE BIENES DE CAPITAL

OFERTA MONETARIA

0TROS ESPECIFICOS

Page 21: Macroeconomía

15/04/2015

21

Otro indicador:

Marcha de las cotizaciones bursátiles

Page 22: Macroeconomía

15/04/2015

22

Qué hacer?Cuándo hacer?

• 1.- STOCKS Y PRODUCCIONRECORTAR PRODUCCION

REDUCIR STOCKS

EN PREVISION DE UNA RECESION

AUMENTAR PRODUCCION

ACUMULAR STOCKS

EN PREVISION DE UNA EXPANSION

Qué hacer?Cuándo hacer?

• 2.- GESTION CADENA DE SUMINISTROS

RECORTAR COMPRAS DE MATERIALES

EN PREVISION DE UNA RECESION

UTILIZAR PATRONES DE ROTACION PARA CUBRIRSE TACTICAMENTE

Page 23: Macroeconomía

15/04/2015

23

Qué hacer?Cuándo hacer?

• 3.- GESTION DE RECURSOS HUMANOS

PREPARARSE PARA REALIZAR LOS DESVIOS ANTES QUE LA RECESIÓN GOLPEE

CONTRATAR ANTES PARA SELECCIONAR LOS MEJORES CUANDO VIENE LA EXPANSION

Qué hacer?Cuándo hacer?

• 4.- MARKETING OBJETIVOS Y VENTAS

ESTIMULAR LA COMERCIALIZACION PARA REDUCIR EL NIVEL DE EXISTENCIAS PARA PREVENIR UNA RECESION

CAMBIAR EL ESTILO MARKETINERO Y LOS MENSAJES SEGÚN LA ETAPA DEL CICLO

CAMBIAR LAS LINEAS DE PRODUCTO SEGÚN LOS MOVIMIENTOS DEL CICLO.

Page 24: Macroeconomía

15/04/2015

24

Qué hacer?Cuándo hacer?

• 5.- PRECIOS EN LOS CICLOS

BAJAR LOS PRECIOS CUANDO LA ECONOMIA SE DEBILITA

PROTEGER LA CUOTA DE MERCADO EN LOS MOMENTOS MALOS

SUBIR LOS PRECIOS CUANDO LA EXPANSION SE AFIANZA

AUMENTAR LOS INGRESOS EN LOS BUENOS MOMENTOS

Qué hacer?Cuándo hacer?

• 6.- EXPANSION DE CAPITAL

FRENAR LA EXPANSION DE CAPITAL EN PREVISION DE UNA RECESION

AUMENTAR EN PREVISION DE UNA RECUPERACIÓN

Page 25: Macroeconomía

15/04/2015

25

Qué hacer?Cuándo hacer?

• 7.- ADQUISICIONES Y DESINVERSIONES

ANALISIS ESTRATEGICO

+

ANALISIS MACROECONOMICO

Para decidir adquisiciones y desinversiones

¿Cuándo es el momento adecuado?

En la GuerraEn el Amor,

En la GESTION DEL CICLO ECONOMICO,

CALCULAR EL MOMENTO ADECUADO PARA UNA ACCION ES VITAL

Page 26: Macroeconomía

15/04/2015

26

Un equipo gerencial es capaz de prever una próxima caída del ciclo económico.

¿Qué hace…?�Recorta producción y stocks, tal vez sus rivales

lo prevén y siguen incrementando ambas cosas.

� Le da tamaño adecuado a la empresa mediante despidos oportunos mientras que sus competidores siguen añadiendo trabajadores con salarios altos.

� No invierte, no se endeuda para invertir ya que prevé que con su flujo d eingresos tendrá dificultades para hacer frente a altos costos de financiación

Un equipo gerencial es capaz de ver en el horizonte la posibilidad de una recuperación económica.

¿Qué hace…?

� Contrata trabajadores antes que sus competidores, puede elegir mejores obreros, empleados, contadores, ingenieros, ahora desempleados, les paga sueldos relativamente bajos y ya los tiene.

� Comienza a expandir el capital, aprovecha que las tasas son bajas como ocurren en las recesiones, se posiciona mejor en cuanto a la cuota de mercado para cuando llegue la recuperación.

� Aprovecha para comprar empresas rivales o empresas que la complementes a precios bajos.

Page 27: Macroeconomía

15/04/2015

27

¿Qué dificultades existen para posicionarse?

• No es sencillo determinar el lugar de la empresa, en el ciclo, en un momento dado.

• Menos sencillo todavía es prever los movimientos futuros del ciclo.

� Comprender la Macroeconomía puede ayudar

Relación a tener siempre en cuenta:

• MACROECONOMIA � ESTRATEGIA

• CUANDO? � QUÉ CÓMO? PORQUÉ?

Page 28: Macroeconomía

15/04/2015

28

ESTUDIO DE CASO

• INGENIERO GERENTE• PYME TECNOLOGICA• EN JULIO DE CADA AÑO TOMA DECISIONES

DE PRODUCCION• ETAPA DE EXPANSION ECONOMICA,

DECISIONES AÑO A AÑO: PRODUCIR EL DOBLE. IDEM CON STOCKS

• ESTE AÑO DECIDE EXPANDIRSE COMO LOS ANTERIORES ENDEUDANDOSE PARA PODER HACERLO

ESTUDIO DE CASO (cont.)

• SEÑALES DE PELIGRO QUE EL INGENIERO NO VIO:

EL BANCO CENTRAL HABIA SUBIDO LA TASA DE INTERES Y VENDIA

OBLIGACIONES EN EL MERCADO

(NO SE DIO CUENTA QUE ESA POLITICA MONETARIA PODRIA DISPARAR UNA RECESIÓN, SOLO LAMENTO QUE ESE AÑO TENDRÍA QUE PAGAR UNA MAYOR TASA DE INTERÉS)

Page 29: Macroeconomía

15/04/2015

29

ESTUDIO DE CASO (cont.)

• SEÑALES DE PELIGRO QUE EL INGENIERO NO VIO:

LA CONFIANZA DE LOS CONSUMIDORES HABIA DESCENDIDO, HABIA SUBIDO (LIGERAMENTE) EL

DESEMPLEO.

EN EL PAIS DONDE VIVEN LOS COMPETIDORES DEL INGENIERO SE LLEVABA ADELANTE UNA POLITICA

MONETARIA EXPANSIONISTA (MAS DINERO) (El Ingeniero no pensó que eso haría que la moneda del país de sus

competidores se caería respecto de la moneda de su país, y así sus competidores gozarían de una gran ventaja)

ESTUDIO DE CASO (cont.)• “El Ingeniero fue hallado con los pantalones a la altura de los tobillos, la consecuencia fue muy dura y dolorosa”

• En octubre sus competidores extranjeros ya se habían hecho de la mitad del mercado, ese mercado se iba reduciendo como consecuencia de la recesión.

• En noviembre se encontró con un enorme stock sin vender

• En diciembre no pudo devolver el préstamo• En junio del año siguiente había quebrado.• En julio intentó suicidarse, por suerte el tiro del final

no salió, ya que había olvidado comprar proyectiles. Hoy trabaja feliz como cadete de una empresa competidora, por las noches estudia Macroeconomía.

Page 30: Macroeconomía

15/04/2015

30

¿Porqué existen las políticas Macroeconómicas?

• En Microeconomía se estudian los mercados individuales, se determinan costos de producción, cantidades y precios, se supone que las fuerzas de la oferta y la demanda eliminarán cualquier escasez o excedente, o sea se llegará al “equilibrio” Las intervenciones del gobierno en contextos de competencia perfecta (ej: alquileres congelados”) no suelen verse como convenientes. Otro tema sería la regulación de monopolios y oligopolios.

• Pero… en Macroeconomía los problemas no tienden a solucionarse solos como suele ser el caso en los mercados de competencia perfecta de la microeconomia, por lo tanto existen las Políticas Fiscal, Monetaria, Comercial, Cambiaria…, se trata de intervenciones.

Medición del desempleo

Medición del Producto: El PBI

Page 31: Macroeconomía

15/04/2015

31

Inflación

• La inflación consiste en el incremento en el nivel general de precios en el tiempo

• La inflación se mide empleando índices de precios:– Indice de precios al consumidor (IPC)– otros

Causas de la inflación:inflación por presión de la

demanda

Page 32: Macroeconomía

15/04/2015

32

Causas de la inflación:inflación por empuje de los costos

Causas de la inflación

• Inflación por raíces estructurales• Inflación por expectativas• Inflación causada por el exceso de dinero

en circulación

Page 33: Macroeconomía

15/04/2015

33

La creación de dinero

Dinero primario

Es el dinero directamente emitido por el banco central, este crea dinero cuando:

• Compra oro y divisas extranjeras • Concede crédito al gobierno y entidades oficiales • Otorga préstamos y redescuentos a los bancos

comerciales • Paga cheques librados contra sus cuentas corrientes,

cancela sus depósitos y rescata bonos emitidos por el propio banco

• Efectúa inversiones en valores mobiliarios e inmuebles • Realiza gastos, intereses, comisiones y demás

obligaciones causadas por su funcionamiento

Dinero secundario

Es dinero creado por los bancos comerciales al otorgar préstamos y realizar inversiones. Esto funciona del modo siguiente:

• Las personas depositan dinero en cuentas corrientes en los bancos comerciales. Estas captaciones permiten al banco disponer de recursos para prestar.

• Sobre las captaciones realizadas los bancos deben mantener una reserva (encaje legal). Esto limita la capacidad de los bancos para prestar, ya que no podrán prestar todo lo captado.

• De los préstamos realizados, una elevada proporción es depositada de nuevo en las cuentas corrientes de los bancos.

• De esta manera los nuevos depósitos incrementan el medio circulante, dándose un proceso de multiplicación del dinero en circulación. Ver la ilustración.

Multiplicador del medio circulante:

• Cuando un banco comercial capta dinero a través de depósitos en cuenta corriente, y luego presta dinero, el cual es depositado y prestado nuevamente, se realiza un proceso de multiplicación del medio circulante. Ese proceso es limitado por la magnitud del encaje mínimo legal, y también por los deseos del público de mantener efectivo en sus manos.

• Este proceso de multiplicación se ilustra en el siguiente esquema, suponiendo que el Banco Central emitiera 100, y que el encaje mínimo legal (EML) fuera del 20%:

Page 34: Macroeconomía

15/04/2015

34

100/0,2= 500 � 100 + 400

100+80+64+…=40020+16+…=100

Multiplicador del medio circulante:

El multiplicador del medio circulante será equivalente a 1/EML. O sea, si

EML = 20%, entonces el multiplicador 1/0.20 = 5.

Si la emisión inicial fue de 100, entonces llegará a multiplicarse hasta llegar a ser 100*5 =500.