macroeconomia version para latinoamerica

21
UNA VISIÓN GENERAL DE LA MACROECONOMÍA ORÍGENES Y TEMAS DE LA MACROECONOMÍA Desde mediados del siglo XVIII los economistas comenzaron a estudiar el crecimiento económico de largo plazo, la inflación y los pagos internacionales, siendo el origen de la macroeconomía. Pero no fue a partir de la gran depresión (1929 – 1939) que surge la macroeconomía. En esta época John Maynard Keynes planteaba que la depresión se debía a que el gasto privado era insuficiente por lo que proponía que el gobierno aumentara su gasto; sin importar las consecuencias a largo plazo; aunque sabía que al realizar estas medidas y una vez que se estabilizara la situación se generarían problemas de inflación y la reducción de la tasa de crecimiento. Por lo que los problemas de largo plazo de inflación, bajo crecimiento y desempleo persistente, así como los problemas de corto plazo de depresión y fluctuaciones económicas están entrelazados. El estudio de la macroeconomía moderna se enfoca en Crecimiento económico de largo plazo Desempleo Inflación Los déficit públicos del gobierno Los déficit de comercio internacional o déficit internacional de los países. CRECIMIENTO ECONÓMICO El crecimiento económico es la expansión de las posibilidades de producción de la economía, es decir un desplazamiento hacia fuera de la frontera de posibilidades de producción (FPP). Ejemplo de crecimiento económico

Upload: juan

Post on 16-Nov-2015

9 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Mapas conceptuales de macroeconomía

TRANSCRIPT

UNA VISIN GENERAL DE LA MACROECONOMA

ORGENES Y TEMAS DE LA MACROECONOMADesde mediados del siglo XVIII los economistas comenzaron a estudiar el crecimiento econmico de largo plazo, la inflacin y los pagos internacionales, siendo el origen de la macroeconoma. Pero no fue a partir de la gran depresin (1929 1939) que surge la macroeconoma.En esta poca John Maynard Keynes planteaba que la depresin se deba a que el gasto privado era insuficiente por lo que propona que el gobierno aumentara su gasto; sin importar las consecuencias a largo plazo; aunque saba que al realizar estas medidas y una vez que se estabilizara la situacin se generaran problemas de inflacin y la reduccin de la tasa de crecimiento. Por lo que los problemas de largo plazo de inflacin, bajo crecimiento y desempleo persistente, as como los problemas de corto plazo de depresin y fluctuaciones econmicas estn entrelazados.

El estudio de la macroeconoma moderna se enfoca en Crecimiento econmico de largo plazo Desempleo Inflacin Los dficit pblicos del gobierno Los dficit de comercio internacional o dficit internacional de los pases.

CRECIMIENTO ECONMICOEl crecimiento econmico es la expansin de las posibilidades de produccin de la economa, es decir un desplazamiento hacia fuera de la frontera de posibilidades de produccin (FPP). Ejemplo de crecimiento econmico

Producto Interno BrutoEl Producto Interno Bruto real o PIB real no es otra cosa que el valor de la produccin de todos los negocios de un pas en un ao, con el PIB real podemos medir el crecimiento econmico, se debe tomar en cuenta que se tiene un PIB potencial que es la produccin que se realizara si todos los recursos econmicos (fuerza laboral, capital y habilidades empresariales) estn siendo aprovechados.Grafica que muestra el PIB real y el PIB potencial

Fluctuaciones del PIB realEs natural que el PIB real se mueva alrededor del PIB potencial, a este movimiento peridico de altibajos de produccin se le conoce como ciclo econmico. Cuando el PIB real se encuentra por debajo del PIB potencial es porque no se estn aprovechando adecuadamente los recursos; cuando el PIB real est por encima del PIB potencial se estn sobre utilizando los recursos.

Caractersticas de un ciclo econmicoAunque los ciclos econmicos no son predecibles, no se sabe cundo ocurrirn, el impacto, ni la duracin de estos, se han podido identificar ciertas caractersticas que tienen en comn

Formas de medir la disminucin del crecimientoSe utilizan dos medidas para medir el costo de las disminuciones del crecimiento y la produccin que se pierde en el ciclo econmico

DESEMPLEOEn una recesin el nmero de empleos se reduce; sin embargo, en las expansiones se crean ms empleos de los que se perdieron en una recesin; dichos empleos no son los mismos que se perdieron.

Para medir el desempleo se utiliza la tasa de desempleo que es el nmero de personas desempleadas (expresado como porcentaje) de todas las personas que tienen un empleo o buscan uno.

Grafica que muestra la tasa de desempleo en Amrica Latina

Limitaciones de la tasa de desempleoLa tasa de desempleo no es una medida perfecta y tiene sus limitaciones al medir la subutilizacin del trabajo.

Consecuencias del desempleoEl desempleo es un problema social, econmico y personal por dos razones principales:

LA INFLACINLa inflacin se presenta cuando los precios aumentan, para medir este incremento en los precios se utiliza la tasa de inflacin. Aunque la tasa de inflacin flucta, rara vez se vuelve negativa, si esto ocurre, indica que el nivel de precios est bajando y ocurre la deflacin. Adems, una tasa de inflacin que supera el 50 por ciento al mes se conoce como hiperinflacin.

Grafica que muestra la tasa de inflacin en Amrica Latina

Los problemas que acarrea la inflacin es que al no ser previsible algunas personas pueden ganar y otras perder ya que el valor de dinero vara, los montos pagados y recibidos (bienes que se pueden comprar con ese dinero) tambin fluctan de manera imprevista. Un prestamista podra perder y un prestatario ganar si la inflacin disminuye.El tratar de reducir la inflacin implica un costo, pues, al reducir la tasa de inflacin aumentan la tasa de desempleo.

SUPERVIT Y DFICIT

Si un gobierno recauda ms en impuestos de lo que gasta, tiene un supervit presupuestal de gobierno, es decir tiene dinero de sobra.

Si un gobierno gasta ms de lo que recauda en impuestos, tiene un dficit presupuestal de gobierno, por lo que para cubrir sus gastos deber adquirir una deuda, lo que genera pago de intereses.

El supervit o dficit presupuestal se mide como un porcentaje del PIB.

Si las exportaciones de un pas exceden a sus importaciones, se tiene un supervit internacional.

Si las importaciones de un pas exceden a sus exportaciones, se tiene un dficit internacional.

DESAFOS E INSTRUMENTOS DE LA POLTICA MACROECONMICALos desafos de la poltica macroeconmica son:

Para lograr estos desafos cuenta con dos instrumentos disponibles

PRODUCTO INTERNO BRUTOEl producto interno bruto (PIB), es el valor de mercado de bienes y servicios finales producidos en una economa durante un periodo determinado.

EL PIB Y EL FLUJO CIRCULAR DEL GASTO Y EL INGRESOFormado por familias, empresas, gobierno y el resto del mundo, que comercializan en los mercados de recursos, mercados de bienes (y servicios) y mercados financieros.

Descripcin del flujo circular del gasto y del ingresoIntegrantesMercados de recursosMercados de bienes y serviciosMercados Financieros

Familias Venden servicios de trabajo, capital y tierra a las empresas.

Reciben un pago

Compran bienes y servicios de las empresas. El pago total de los bienes es el gasto de consumo (letra C) Ahorran (letra S)

Empresas Compran productos a las familias

Pagan a las familias por los servicios

Reciben beneficios (ingresos no distribuidos a las familias). La suma de los beneficios ms el pago a los familias es el ingreso total (letra Y)

Venden bienes y servicios a las familias

Puede aadir la produccin no vendida a sus propios inventarios, lo que se considera como inversin (letra I)

Venden bienes y servicios al resto del mundo

Compran bienes y servicios del resto del mundo. La diferencia entre las ventas y las compras se conoce como exportaciones netas (letras X M)

Contraen endeudamiento (financiamiento de la inversin)

Gobierno Compra bienes y servicios a las empresas, se le conoce como compras gubernamentales (letra G)

Utiliza los impuestos para pagar sus compras (letra T)

Contrae o paga su endeudamiento

Resto del Mundo Compran bienes y servicios a las empresas

Venden bienes y servicios a las empresas

Contrae o paga su endeudamiento

CLCULO DEL PRODUCTO INTERNO BRUTOEl clculo el producto interno bruto se puede realizar de dos formas: Por el gasto total (tambin conocido como gasto agregado) en bienes y servicios, que es el gasto de consumo ms la inversin, las compras gubernamentales y las exportaciones netas.

Por el ingreso total obtenido por la produccin de bienes y servicios, que es igual a la cantidad total pagada por los servicios de los recursos, salarios, intereses, renta y beneficios.

CMO SE FINANCIA LA INVERSINLa inversin (monto que se aade al capital) se financia con tres fuentes:

A la suma de los ahorros privados (S), ms el ahorro el gobierno, (T G) se le llama ahorro interno. De manera que la inversin es financiada por el ahorro interno y el endeudamiento externo.

PRODUCTO INTERNO BRUTO Y NETOEl producto interno bruto es el valor obtenido antes de contabilizar la depreciacin del capital. Por su parte el producto interno neto es el valor obtenido despus de contabilizar la depreciacin de capital.FLUJOS Y ACERVOS EN MACROECONOMAUn flujo es una cantidad por unidad de tiempo, el PIB es un flujo. Un acervo es la cantidad que existe en un periodo de tiempo determinado. Los dos acervos claves de la macroeconoma son:

Acervos claves de la macroeconoma

La forma de cambiar estos acervos es por medio de:

Forma de cambiar los acervos de la macroeconoma

Inversin bruta: Monto total gastado en aumentar el acervo de capital y en reemplazar el capital depreciadoInversin neta: Monto gastado en aumentar el acervo de capital. La inversin neta es igual a la inversin bruta menos la depreciacin.PIB REAL Y EL NIVEL DE PRECIOSEl incremento en el PIB se puede deber a dos situaciones: Se produjeron ms bienes y servicios que en el ao anterior Se pagaron precios ms altos por los bienes y servicios que en el ao anteriorEs importante determinar porque incremento el PIB, ya que si se produjeron ms bienes la calidad de vida es mejor; pero si los precios son ms altos, esto indica que la calidad de vida es peor. El PIB real es el valor de los bienes y servicios finales producidos en un ao determinado cuando se valora en precios constantes, con esto podemos medir el cambio en el volumen de la produccin de un ao con respecto al otro. Los pasos para calcular el PIB real son:

Paso para calcular el PIB real1. Calcular el PIB nominal: Calcular el valor de los bienes y servicios de los dos aos que se desean comparar.2. Valor de los precios del ao base del PIB real: Calcular el valor de los bienes y servicios con los precios del otro ao que se est comprando.3. Clculo del ndice concatenado ponderado por produccin: Identificar el incremento / decremento en los valores de los aos y obtener un promedio

Clculo del nivel de preciosEl calcular el nivel de los precios nos permite determinar el aumento en el costo de vida; una forma de determinar el nivel de precios es el deflactor del PIB, que es un promedio de los precios del ao corriente expresado como un porcentaje de los precios del ao base, se calcula con la frmula:

Cuanto ms grande es deflactor del PIB, mayor es el nivel de precios.-

MEDICIN DEL CRECIMIENTO ECONMICOLas estimaciones del PIB real se usan para calcular la tasa de crecimiento econmico. La tasa de crecimiento econmico es el cambio porcentual de la cantidad de bienes y servicios producidos por una economa de un ao a otro.

La tasa de crecimiento econmico se usa para:

* Los factores que el PIB real no mide o mide de forma incorrecta son: Sobreajuste por inflacin: No siempre el incremento de los precios es debido a la inflacin, puede ser que los precios aumenten porque dan un valor agregado al producto.

Produccin en el hogar: Se han dejado de realizar actividades en el hogar que no eran parte del PIB y ahora se han contratado servicios que se reflejan en el PIB.

Actividad econmica subterrnea: Actividades informales que no pagan impuestos no son consideradas en el PIB.

Salud y esperanza de vida: Un PIB real ms alto permite gastar ms en investigacin mdica, atencin a la salud, una buena dieta y equipo de ejercicio

Tiempo libre: El tiempo de trabajo se valora como parte del PIB, pero no as el tiempo libre.

Calidad del medio ambiente: La actividad econmica influye directamente sobre la calidad del medio ambiente.

Libertad poltica y justicia social: Un pas puede tener un PIB muy grande por persona, pero tener libertades polticas y equidad limitadas.