maddaleno 1993

Upload: eddier-martinez

Post on 07-Aug-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/20/2019 Maddaleno 1993

    1/9

    JOURNAL OF ADOLESCENT HEALTH 1993;14:655-663

    MATILDE MADDALENO, M.D., M.P.H., Y TOMAS JO & SILBER, M.D., M.A.S.S.

    Introduccih

    El reconocimiento de las necesidades de la poblacion

    de adolescentes en America Latina es un fendmeno

    relativamente reciente (l-7). El retraso en centrarse

    en la salud de 10s adolescentes se debe al hecho de

    que tradicionalmente se ha considerado que este es

    el grupo mas saludable de la sociedad, debido a su

    baja tasa de mortalidad. Esta vision estrecha ha con-

    tribuido al mito de1 adolescente latinoamericano

    sano. La realidad es que hay escasez de informackin

    sobre el estado de salud de 10s adolescentes lati-

    noamericanos (8). En este document0 se examinan y

    sintetizan 10s datos existentes.

    ricano de Demografia KELADE), la OPS, el Anua-

    rio Demografico de las Naciones Unidas, Ia

    UNESCO, y 10s informes de las encuestas demo-

    graficas y de salud (DHS). Para 10s datos sobre 10s

    adolescentes trabajadores, la fuente fue la Oficina

    Intemacional de1 Trabajo (OTT). La information so-

    bre las condiciones economicas y sociales proviene

    de la Comision Economica para America Latina

    y el

    Caribe KEPAL), el Banco Mundial y el Banco

    Interamericano de Desarrollo (BID).

    Mtodos

    Segdn se observa en la Figura

    1,

    la Organizacihn

    Panamericana de la Salud (OES) divide la America

    Latina en seis subregiones. Las variables seleccio-

    nadas para el estudio son aquellas que 10s autores

    consideran m& relevantes para la salud adolescente

    (Cuadro 1).

    Las fuentes principales de information sobre

    poblacion y educacidn fueron el Centro Latinoame-

    Del Programa de M edicina de la Adol escencia (M .M.), Hospit al Lui s

    Calvo Mackenna,

    Div is ion

    Ciencias

    Medicas Or iente, Facult ad de

    Med-

    icina

    de la Uni versidad de Chil e, y Programa de M aestrfa en Salud

    Publ ica, Escuela de M edicina y Ciencias de la Salud, George W ashing-

    ton Uni versity, y de1 Departamento de M edicina de Adol escentes y A-

    dult os h5venes (T.J.S.) Chil dren’s Nat ional M edical

    Center, y

    Depart amento de Pediatr ta, Escuela de M edi cina y Ciencias de Salud de

    George Washington University.

    Basado en la ponenci a pr esentada ori ginal mente en l a Conferencia

    sobre Cambio y Desarrol lo Socia l en la Adol escencia: Enfoque en la s

    Americas; de la Or ganizati on Panameri cana de la Salud, Washington,

    D .C., 16 a 18 de mar zo de 1992.

    Solicit ud de separatas: M ati lde Maddalerro, M .D., M .P.H., Uni dad

    de Adol escentes, Un iv ersidad de Chi le, Condell 303, Sant iago, Chil e.

    Los indicadores seleccionados para evaluar la

    salud de 10s adolescentes fueron la mortalidad, mor-

    bilidad, y situaciones especiales de riesgo. Los datos

    de mortalidad de la OPS fueron desglosados por

    edad (10 a 14 y 15 a 19 aiios), sexo, y causa de

    muerte, codificada segun la Clasificacion Interna-

    cional de Enfermedades, Novena Revision (CIE-9)

    (9). La mayoria de la informacidn sobre morbilidad

    se origin& de encuestas especificas realizadas en

    paises seleccionados de la region. Sorprendente-

    mente, no hay information disponible sobre motivos

    de consulta a 10s centros de salud, enfermedades

    cronicas, discapacidades, y hospitalizaciones de ado-

    lescentes. Por lo tanto, empleando 10s datos de la

    OES, se analiiaron tres enfermedades coma indica-

    dores de1 estado de salud de 10s adolescentes Latin0

    Americanos: tuberculosis, fiebre reumltica, y SIDA.

    Elegimos la tuberculosis porque esta asociada con

    las condiciones de vida de la poblacion y tambien

    porque esta enfermedad infecciosa todavfa figura

    coma causa de defuncion entre 10s adolescentes en

    America Latina. La fiebre reumatica, que tambien es

    causa de muerte entre adolescentes, fue seleccionada

    porque es una dolencia relacionada con la falta de

    acceso a 10s servicios de atencidn de salud. Por ul-

    time, se selecciono el SIDA porque esta relacionado

    con estilos de vida y comportamientos de alto riesgo.

    Q Society for Adolescent Medicine, 1993

    __

    . .

    Published by Elsevier Science Publishing Co., Inc., 655

    Avenue ot the Americas,,, New

    York, NY 10010

    655

  • 8/20/2019 Maddaleno 1993

    2/9

    656

    M. MADDELENO ET AL.

    JOURNAL OF ADOLESXENT HEALTH Vol. 14, No. 8

    Cuadm 1. Variables estudiadas

    Variables demognificas:

    *Sex0

    iha rural/ urbana

    MigracSn/ “ntitos de la calle”

    - Matrimonio, union consensual

    * Edad legal de matrimonio

    &lacion con zonas wales y urbanas

    Nivel de educac n

    Tendencias en el matrimonio

    Educaci6n:

    Nivel educational alcanzido, por sexo, edad, y ubicacion

    Tasa de analfabetismo en 10s paises latinoamericanos (rural/

    urbana)

    Deser&n escolar en nivel primario, secundario, y terciario

    Empleo:

    Trabajo de 10s adolescentes (sexo/edad)

    Edad legal de trabajo

    *Situacidn laboral

    Condiciones econ6micas y sociales:

    Producto nactonal brute

    Nivel de pobreza absoluta

    Swlud

    Mortalidad:

    Tasa de mortalidad por sexo, edad (10 a 14 y 15 a 19 aiios),

    paises, y region

    Causas principales de defuncion para las mismas variables en

    el mismo period0

    Morbilidad:

    Prevalencia de enfermedades seleccionadas: fiebre

    reumatica, tuberculosis, y VIH

    Habitos de r&go:

    Alcohol

    Tabaco

    Drogas

    Salud reproducttva

    Los habitos de riesgo seleccionados para el es-

    tudio fueron el uso de alcohol, tabaco y drogas. La

    OMS hizo una encuesta sobre el consume de bebi-

    das alcoholicas por jovenes en pafses seleccionados.

    En Amkica Latina, no hay estudios nacionales

    relacionados con el consume de tabaco entre ado-

    lescentes; sin embargo, hay information derivada

    de encuestas realizadas en escuelas urbanas. Ade-

    mas, se han hecho varias encuestas nacionales entre

    adultos, que han incluido el uso de1 cigarrillo entre

    adolescentes. La information sobre el abuso de dro-

    gas por adolescentes en Amkica Latina es espora-

    dica. La mayorfa de 10s estudios realizados se

    relacionan con poblaciones especificas (escolares y

    universitarios) que son fkiles de identificar y ubi-

    car. No se ha determinado el grad0 de abuso de

    drogas

    entre 10s jovenes que han terminado la es-

    cuela y 10s desertores escolares. La OMS ha regis-

    trado el embarazo y el parto en la adolescencia, asi

    coma las practicas anticonceptivas de 10s adolescen-

    tes casados y solteros en la region. El Instituto Alan

    Guttmacher ha elaborado informes sobre el com-

    portamiento sexual de 10s adolescentes en varios

    pa&es de America Latina. La OMS ha proporciona-

    do estimacionen de la mortalidad materna secun-

    daria y el abort0 ilegal.

    Resultados

    Demograffa

    La poblacidn adolescente representa casi una quinta

    parte de1 total de la poblacion latinoamericana. En

    1986, Vivian en las Americas (incluidos 10s Estados

    Unidos y el Canada) aproximadamente 130 millones

    de adolescentes entre las edades de 10 y 19 adios, de

    10s cuales casi dos tercios (688%) radicaban en

    America Latina. El analisis de la estructura de pobla-

    cion muestra que en Bolivia, El Salvador, Guata-

    mala, Honduras, y Nicaragua, 50% de la poblacion

    total tiene menos de 17,6 aiios de edad. Se ha esti-

    mado que en 1990,70% de la poblacion de las AmC-

    q

    I

    Region

    Andeia Region Bolivia

    Columbia

    l3XJadw

    Pelu

    Venezuela

    SouthernCone Argentina

    Chile

    pareguav

    UNWY

    Brazil

    BlTUil

    Centi America Belize

    COWI Rica

    El Salvador

    Honduras

    Nicaragua

    Panama

    Mexico

    Mexico

    LatinCuribbean Cuba

    Dominican Republic

    Haiti

    PuertoRico

    Figura 1.

    Regionesde Am -h Latina.

  • 8/20/2019 Maddaleno 1993

    3/9

    December1993 UN PUNT0

    DE VISTA EPIDEMIOLOGlCO DE LA SALUD DEL ADOLESCENTE EN

    AMERICA LATlNA

    657

    ricas vivfa en lncalidades urbanas. La proportion de

    adolescentes urbanos/rurales es muy similar a la de

    otros grupos de edad. Es ~artkulannente diffcil

    evaluar el numero de “nifios de la calle” que sobre-

    viven la adolescencia y contintian su existencia mar-

    ginal. En 1983, UNICEF inicid un Programa Regional

    para 10s “Niiios de la Calle.” Se estima que hay mi-

    llones de nines y jdvenes de la calle en America

    Latina.

    En general, entre 9,4% (Chile) y 30% (El Salvador)

    de 10s adolescentes de 15 a 19 aiios de edad estan

    casados o viven en union consensual. Esto se com-

    para con 11% en 10s Estados Unidos. El tipo de

    union varfa de un pafs a otro. En Costa Rica, Mexico,

    Argentina, Chile, Uruguay, Paraguay y Venezuela

    mas de la mitad de las parejas adolescentes que

    viven juntos estiin casadas. Sin embargo, en El Sal-

    vador, Guatemala, Peru, Honduras, Nicaragua, y

    Panam& la union consensual es el tipo de relation

    predominante. En El Salvador, el pais con el nivel

    m8s alto de matrimonio adolescente, 6% de las ado-

    lescentes son viudas divorciadas o separadas (10). La

    disolucion de1 matrimonio es tambien alta en la Re-

    publica Dominicana, donde la union consensual es

    la practica predominante. En Brasil, Colombia y

    Peru, las uniones consensuales van en aumento. Esta

    tendencia hacia la union consensual versus el matri-

    monio legal no es buen augurio para la estabilidad

    de la familia en Amikica Latina. El analisis de 10s

    datos de la Encuesta Mundial de Fecundidad indica

    que despues de 20 afios, 63% de las uniones consen-

    suales en Colombia se habian disuelto, en compara-

    cidn con 13% de 10s matrimonios legales.

    Las tendencias en la edad de matrimonio estsn re-

    lacionadas con el mejoramiento de la position social

    de la mujer. El aumento de la edad de matrimonio se

    atribuye, entre otros factores, a un mejor nivel de e-

    ducacion y el aumento en las oportunidades de

    empleo de las mujeres. A medida que mejora el nivel

    educational y 10s pafses se urbanizan (aumentando

    la demanda laboral femenina), el matrimonio pre-

    coz comienza a disminuir. La edad de matrimonio

    de la mujer es uno de 10s factores mls inporaantes

    que afectan el curso de su vida, relacionado con e

    nivel educational y el numero de hijos que tendrk

    Mientras menos instruction tenga una mujer, mas

    probabilidades de casarse muy joven.

    Educacith

    Los niveles de education ban mejorado espectacu-

    larmente en 10s *=lltimos20 aiios en America Latina.

    La estimation de la matrfcula escolar por mvel de

    education muestra que aumentci en 4,5% entie 1970

    y 1980. La tasa de poblacion entre 10s 12 y 17 afios

    matriculada ha aumentado de 36,4% en 1961 a 70,5%

    en 1985, con diferencias pequeiias entre ambos

    sexos. Estos son avarices impresionantes, especial-

    mente si consideramos el rapid0

    crechiento demo

    griifico en estos paises. A pes;u de estos avarices,,

    todavfa existen grandes disparidades en la region. El

    porcentaje de analfabetismo entre adolescentes oscila

    entre menos de 5% en Chile, Argentina, Uruguay, y

    Costa Rica, a mls de 20% en Paraguay y Brasil. El

    porcentaje de analfabetismo disminuye con la edad.

    La tasa de matricula en el Segundo ciclo (entre 10s

    12 a 17 aiios) en 1988, tambien muestra la disparidad

    entre 10s pafses, varfa desde 70% en Cuba, Chile, y

    Uruguay hasta solo 20% en Bolivia, Paraguay, y

    Guatemala. Estas diferencias son m&s marcadas en-

    tre 10s adolescentes urbanos y rurales, a6n en 10s

    mismos pafses.

    La proportion de adolescentes de 10 arias que

    asisten a la escuela es m&s de 70% en la mayoria de

    10s pa&es. Sin embargo, mds de la mitad de 10s ado-

    lescentes de 15 aiios han abandonado la escuela y a

    la edad de 20 aiios, menos de 20% est6 en el sistema

    escolar. Empleando 10s datos de1 censo de Brasil y

    Colombia, se observa que el nivel educational entre

    hombres y mujeres es muy similar y ambos sexes

    acusan diferencias entre las zonas rurales y urbanas.

    En Peru, las muchachas tienen menos probabilida-

    des que 10s muchachos de asistir mls de 5 aiios a la

    escuela, diferencia que se hate m6s pronunciada en

    las zonas rurales.

    Empleo

    Muchos jovenes que terminan su education o llegan

    a la edad legal en que pueden abandonar la escuela

    buscan empleo. En America Latin>, entre 40% y 50%

    de la poblacion economicamente activa (PEA) son

    adolescentes entre 15 y 19 afios de edad. En algunos

    p&es, una cuarta parte de la fuerza laboral son ado-

    lescentes entre 10 y I4 adios de edad.

    Reconociendo que las estadfsticas oficiales sobre

    actividad econknica de 10s adolescentes jovenes

    subestiman 10s niuneros rea es, Id proportion de

    adolescentes menores de

    14 al?os de edad de la

    pobla-

    cion economicamente activa total varid de 66% en

    la Argentina (1989) a casi 20% en Bolivia y Brasi en

    1986-87.

    En consecuencia, se giensa que hay

    9.OOO.OOOe adolescentes menores de 14 adios tra-

    bajando

    en America Latina. Muchos de ellos en em-

  • 8/20/2019 Maddaleno 1993

    4/9

    65s

    M. MADDELENO ET AL.

    Figura 2

    Mortalidad par compliicaciones el embarazo en muieres de

    1519 atios, 19814988.

    d

    IO

    IS

    2

    PERCENTAOEQIDEATHS

    PAR: Paraguay

    MU Mhico

    ECU cuador

    PER: Penl

    DCJR: RepriblFca

    omncwna

    ARC:

    Aigenfina

    CHI: Chile

    VEN: Vettezueln

    ELS: El Salvador

    CUB: cubn

    HQN: Honduras

    PUR: Puerto

    Rice,

    pleo clandestine, sin beneficios de seguridad social

    y con bajos

    salarios.Tr tjan ei\ ~ 4 b dcsp-

    sas y bajo condicionesdeficientes.

    Con frecuencia se

    les exige que levanten cargas pesadas y trabajen con

    herramientas disefiadas para adultos. En algunos

    pa&es, por ejemplo, se emplean en la mine& kiebido

    2 su corta estatura. En la agricultura, se emplean

    para el cultivo de flores y tareas de fumigation, ex-

    poniendolos a dosis altas de pesticidas.

    En toda America Latina, las tasas de desempleo

    de 10s jovenes son mucho mayores que las de 10s

    adultos. La participation en la fuerza laboral ha dis-

    minuido entre 10s adolescentes hombres y aumen-

    tado lentamente entre las mujeres. En algunos

    pa&es, las mujeres j6venes tienen menos probabili-

    dades de realizar trabajo remunerado fuera dd ho-

    gar, porque tradicionalmente el matrimonio y la

    maternidad comienzan temprano. Sin embargo, la

    edad promcdio de matrimonio es cada vez mas alta

    y un mayor niunctro de mujeres jovenes se estai

    sumando a la fuerza laboral. La relation entre la

    poblacion ecomknicamente activa masculina y fe-

    menina en el grupo de 15 a 19 aAos de edad es

    de

    2:l en casi todos 10s pafses, y 3:l en Chile y

    Gua-

    temala. Los niveles de empleo entre adolescentes

    son generalmente m6s altos en las zonas urbanas

    que en las wales, especfficamente para las mu-

    jeres kl trabajo en las zonas rurales se concentra

    cn el sector agrfcola, que tradicionalmente no ha

    ptopordonado trabajo remunerado a las mujeres)

    (10,ll).

    JOURNAL OF ADOLESCENT HEALTH Vol. 14, No. 8

    Condiciones economicas y sociales

    Las condiciones socioecontjmicasvarfan much0 en-

    tre 10s pa&es de Amkica Latina, asi coma dentro

    de1 mismo pais. El product0 national bruto W’NB)

    per capita muestra las enorrnes diferencias entre

    10s pa&es desarrollados y en desarrollo. El impact0

    de la adversidad economica entre 10s adolescentes

    latinoamericanos es inmensurable y se relaciona

    con menor disponibilidad de alimentos, sistemas

    educacionales inadecuados, acceso insuficientea la

    atencion de salud, escaso acceso a deportes y ac-

    tividades recreativas, tasas elevadas de desempleo,

    asi coma desesperanza y pesirnismo, especialmente

    en las regiones con problemas geopoliticos graves

    y trafico de drogas (12).

    En Canada y EE.UU, PNB en 1989, fue mas de

    seis veces mayor que el de 10s pa&es m&s rices de

    America Latina, y 10 veces mayor que el promedio.

    EEPNB per capita es menor de $1 .OOOn echo pafses,

    entre $1.000 y $2.000 en cuatro, y mayor de $2.000

    en solo cinco pafses. Segtin la CEPAL, entre 1980 y

    1987 el increment0 en el PNB fue negativo en la re-

    gicin (-55). La

    repercusion de la deuda extema

    sigue siendo

    un problema serio y generalizado en

    todos 10s pafses latinoamericanos. Treinta por ciento

    de las exportaciones de la regi6n se destinan exclu-

    sivamente a pagar el intek de la deuda. En algunos

    Fakes corn0 W

    raragua, Argentina, y Bolivia, esta

    cifra es mayor de 50%.

    El PNB per capita no es el dnico indicador a

    consi-

    derar. La distributionde1 ngreso es tambienmuy im-

    portante. En echo p&es latinoamericanos, a mitad

    de la poblacion esti por debajo de1 nivel de pobreza.

    Esta cifra varfa de 19% en Argentina a 35% en Bolivia

    11989). En tkminos generales, 10s pafses con 10s ni-

    veles mas bajos de ingreso tienen las tasas maisaltas

    de mortalidad infantily analfabetismoentre adultos,

    y la esperanza de vida rndsbaja al nacer.

    Mortalidad

    En

    ArnerlcclLatina, la tasa de mortalidad general ha

    disminuido aunque a niveles muy diferentes en las

    seis regiones. El anilisis por pafs revela la hetero-

    geneidad de la region. La esperanza de vida al nacer

    varfa de 53 aAos en Boliviaa 75 afios en Cuba 1985-

    1990).

    La

    tasa de mortalidad entre 10s adolescentes es

    baja en comparacion con otros grupos de edad. Em-

    pleando las tasas de mortalidad ajustadaspara refle-

    jar el subregistro, en 1986 la tasa de mortalidad de

    adolescentes era 7,4 por 10.000 en America Latina.

    Esto representa una disminucionde 10,Y por 10.000,

  • 8/20/2019 Maddaleno 1993

    5/9

    December 1993

    UN PUNT0 DE VISTA EPIDEMIOLOGIC0 DE LA SALUD DEL ADOLESCENTE EN AMERICA LATINA

    659

    observada en 10s siete arias precedentes. Cuando se

    comparan las tasas de mortalidad de adolescentes en

    distintas regiones, el rango varia de 7,l por 10.000

    en el Cono Sur a 12,7 por IO.000 en la Regi&i An-

    dina. En contraste, la tasa de mortalidad de adoles-

    centes de EEUU. fue 5,54 por 10.000 durante el

    mismo aAo.

    Existen diferencias significativas en las tasas de

    mortalidad por sexo. Las tasas de 10s hombres son

    el doble de las de mujeres en casi todos 10s pa&es.

    Esta diferencia entre sexos es m& significativa en el

    grupo de 15 a 19 afios, en el que la tasa de mortali-

    dad masculina es dos (en Costa Rica, Chile, Pana-

    ma, Mexico) a tres veces mayor que la femenina (en

    Vmezuela, Bras& Puerto Rico) debido principal-

    mente a accidentes y violencia.

    Cuando 10s datos sobre mortalidad son analiza-

    dos por grupo de edad, se observan diferencias im-

    portantes entre 10s 10 a 14 y 15 a 19 aiios: las tasas

    de mortalidad son inferiores en 10s primeros, en una

    relation de %:l aproximadamente.

    El analisis de la mortalidad en causa de defuncion

    enfrenta dificultades inherentes a la determination y

    certification de la causa de muerte y, en menor grado,

    d&i&n&s de ~diik~d5~. ke CP~C ?CP~OS de de-

    funcion son incompletos. El problema m&s serio se

    deriva de que una fraction importante de la pobia-

    cion carece de acceso a la atencion medica, lo lque di-

    ficulta el diagnostic0 exact0 de la causa de muerte. Un

    indicador indirecto de este problema es la elevada

    proporcidn de defunciones codificadas coma “afe-

    cciones ma defiiidas” segun la CIE-9. La causa prin-

    cipal de muerte de 10s 10 a 10s 14 aiios de edad fueron

    10s accidentes, neoplasmas malignos, y enfermedades

    infecciosas, mientras en el grupo de 15 a 19 aiios de

    edad fueron 10s accidentes, homicidios, suicidios,

    neoplasmas malignos, cardiopatias (incluye reumai-

    tica y chag&ica) y complicaciones de1 embarazo.

    En las adolescentes, las complicaciones de1 em-

    barazo, el parto, y el puerperio son las cinco prin-

    cipales causas de defuncion, que representan 19,4%

    de las muertes entre adolescentes en Paraguay, 13%

    en Ecuador, 8,2% en la Republica Dominicana, 7,2%

    en El Salvador, 3,8% en Cuba y 1,6% en Puerto Rico.

    El riesgo de muerte de una adolescente embarazada

    en Paraguay es 32 veces mayor que en 10s Estadss

    Unidos. La OMS estima que casi la mitad de la mor-

    talidad materna es consecuencia de complicaciones

    por abort0 ilegal.

    Los pafses de America Latina rwn las tasas de

    mortalidad m6s altas por causas externas son El Sal-

    vador, Honduras, Colombia, y Bras& y 10s pafses

    con la relacicjn m&s baja Costa Rica, Puerto

    Rico, y

    Chile. Las Causas externas incluyen todo tiipo de

    traumatismos,

    accidentes de vehfculos, ahoga-

    miento, incendio, homicidio, suicidio, guerra, y otras

    causas violentas de muerte. Cuando se ana&zan 10s

    datos por sexo, las tasas de mtirtalidad por causas

    externas son mas a&as entre 10s hombres. El i-&go

    de muerte por causas extemas es cuatro veces mayor

    en 10s hombres que en las mujeres, con una relation

    de 8:l en algunos pafses. Cuando se analizan por

    edad, 10s adolescentes mayores tienen significativa-

    mente mL probabilidades que 10s mbs jovenes de

    morir por causas externas, con una diferencia de 4:

    1 (salvo El Salvador, que tiene una relation 121). Par

    lo tanto, la violencia cobra su mayor tributo entre

    10s varones de 15 a 19 aiios de edad.

    En 1986, 10s adios de vida potential perdidos

    (AVPP) en 10s adolescentes debido a causas externas

    oscilaron entre 20% en Guatemala y 62,2% en Bra,sil.

    En total, 10s accidentes y violencias representan mas

    de 40% de 10s AVPP en casi todos los pa&s de

    America Latina. Este elevado porcentaje subraya 1:

    importancia de las muertes violentas que son causa

    predominante de mortalidad entre 10s jovenes en

    America Latina. Una vision mas detallada hurge

    cuando 10s datos generales de las causas extemas de

    muerte se desglosan en componentes. En ios dos de-

    cenios anteriures a este analisis, la mortalidad par ve-

    hfculos subid abruptamente en America Latina

    (600% en Mexico, 254% en Venezuela, y 210% en

    Chile), reflejando la mayor densidad demografica de

    las ciudades. Actualmente, 10s traumatismos por ve-

    hiculos reprcsentan mds de 20% de las causas exter-

    nas de defuncion entre adolescentes, con un

    interval0 de 6,8% en Chile a 24,1% en Venezuela. Se

    acepta que por cada muerte accidental hay cientos

    de lesionados, algunos pueden quedar con discapa-

    cidad permanente.

    La tasa de homicidios varfa entre 10s pafses de la

    regi&r, con El Salvador y Colombia a la cabeza. Los

    homicidios son responsables de 16,9% de las defun-

    ciones entre 10s adolescentes en Puerto Rico, 12,4%’

    en Mexico, y 8,3% en el Brasil. En la mitad de 10s

    pa&es de la region 10s homicidios figuran entre las

    cinco causas principales de defuncion de adolescen-

    tes, con una incidencia mlxima entre varones de 15

    a 29 aitos de edad.

    Los s&idios son responsables de 5% de todas las

    defunciones entre adolescentes en Chile, Uruguay,

    Costa Rica, y Ecuador, en comparacion con casi 10%

    en EE.W. Las tasas de suicidio varfan considerable-

    mente y estan relacionadas con cambios sociales

    coma desempleo, divorcio, homicidio y una varie-

    dad de factores: ser varcin, pobreza, consumo de al-

  • 8/20/2019 Maddaleno 1993

    6/9

    660

    M. MkDDSLENO ET _4L

    JOURNAL OF AIXILESCENT HEALTII Vol. 14, No. 8

    Cuadro 2.

    Tasa de incidencia de tuberculosis en

    adolescent=, par edad, en paises selectionados

    --

    Tasp de incidcncia

    Pais y afio

    Grupo de edad bans) (par lW.mm

    Ecuador--19.W l&l4 14.5

    1519 41 o

    Peti-1965 514 43.0

    1.514 182.0

    Vaw* ,ueln-1984

    lo-14 11.2

    15-19 35.1

    fxrgenwa--1984 lo-14 32.0

    15-19 53.3

    Chilp-1982 5-14 13.9

    1525 62.0

    LhgUay-1989

    lo-14

    6.6

    1519

    21.3

    Brasil--1981

    El Salvador-1984

    Honduras--I989

    Pm-tams-19sl

    Cuba--1983

    U%1981

    l&14

    13.6

    lli19 33.0

    l&14 13.0

    15-19 33.0

    S-14

    32.2

    1524

    *‘I -0

    TQ-14 19.0

    1 5-~ 44.a

    5-14

    0.9

    10-14

    I.4

    15-19 3.3

    cohol, problemas emocionales. El suicidio entie

    adokscentes estG aumentando en Amk-ica Latina.,

    Las defunciones por ahogamiento y suxnersitk son

    importantes, repreentan 15% de todas las muertes

    de adolescentes en Uruguay. 10% en Paraguay, 8.3%

    n Costa Rica y Bras& y 7% en Argentina y M&&o,

    comparadas con 4.3% en EE.LJU. y 2.2% en Chile.

    Morbilidad

    La morbilidad entre 10s adolescentes en Amkica La-

    tina es considerable. Sz estima que m&s de 10% sufre

    alguna enkrmedad cr6nica. La “nueva morbilidad.”

    coma trastomos de aprendizaje, dWcit en la capa-

    cidad

    de ateack%,

    trastomos de1 apetito, y en&r-

    medad depresiva ha comenzado a surgir en la

    regi6n. Cada vez se dispone de m&s infozinaci&I so-

    bre enfernwdades regionales coma la enfermedad de

    Chagas. la leishmaniasis y otras parasitosis. Como

    medidas indirectas de morbilidad entre adolescen-

    tes, se seleccionaron tres e&ados m&~l&.los: la tuber-

    culosis, la fiebre reurn&tica, y el SIDA.

    La tuberculosis sigue siendo un problema en la

    region (Cuadro 2). Todavia se zegistran, defunciones

    duran’ie la adolescencia lo que indica que las pofiti-

    cas y programas para prevenci&, diagnhtko, y ha-

    tarniento hart sido exitosas parcialmente. Las tasas

    de mortalidad varian de 0 a 10 par 100.000 adoles-

    centes. Corn0 la subnotificaci6n es corntin, 10s

    2OO.OIlOcases notificados anualmente sugieren que

    entre 20% y 30% no se ccmocen 0 notifkan. El au-

    mento de1 SIDA bars mas difi@l las medidas de con+

    tral de la tuberculosis; el riesgo general entre

    pack&s inkckzlo5 izr d vrw es 40%.

    No se dispone de datos sobre la prevalencia e in-

    cider&a de la fiebre reum&tica entre 10s adolescentes

    durante 10s afios

    ochenta.

    En 1973, la prevakncia de

  • 8/20/2019 Maddaleno 1993

    7/9

    December

    1993

    UN PUNT0 DE VISTA EPIDEMIOLOGIC0 DE i_A SALUD DEL AWLESCENTE EN AMERiCh LATINA 461

    Cuadro 3. Los Cases de

    SU3A en Adolescents

    =1txz4

    “13-19 aiios

    mitad de las personas mfectadas pr ei WH son

    me-

    nores de 25 adios, con

    tasas de prevalencia de sero

    positividad que oscilan de 5% a 38% para hombres

    y mujeres, se+ el pais y la regi6n de1 mnndo.

    Esto

    J-G-ace al SIl3h motive de gran preocupacion para 10s

    j6venes latinoamericanos.

    Comportamientasderiesgo de 10s adolescentes

    J so hd eb id o de sustan&s: E). use excesivo de al-

    cohol es uno de 10s

    problemas de Saud de mayor

    aumento en 10s adios ochenta {Figura 3). F.l consume

    de ckohol est6 relacionado con una mayor mortali-

    dad juvenil. En ChiIe, 70.5%

    de todas las muertes

    par

    accidente y violencia. en d grupo de edad de 14

    . .

    a 25 afSos ostuvo rraociado con niveles UC ciccnha-

    &in

    de &oh01 en la

    sangre mayores de 100 mg_

    Segfxt una encuesta de la OMS, el consumo de al-

    cohol pw 10s j6venes oscit& entre 20% en el Rati y

    75% en Chile_ Los

    hombres co_~sumert alcohol con

    x-it&

    frecukmcia y en mayores cantidadej q-de las mu-

    jeres. Entre 1958 y :981, Chile regktro un aumento

    de 4#0% en zkohohsmo en&e el grnpo

    de

    15 a 19

    afios de e&d.

    La

    droga ilicita mtis comtinmente utihzada par ios

    adolcscentes en Am6rica Latina es la marihuana, que

    con frecuencia se combina con alcohol y tabaco Wi-

    gura 41. El use de la cocaina estzi aumentando, miert-

    tras Los inhalantes siguen siendo preferidos par 10s

    preadolescentes pobres y marginados. El abuse de

    sustancias a menudo sigue al use de tabaco o alco-

    hoi, que comienza

    temprano en la mayoria de 10s

    paises latinoamericanos; muchos jckenes pasan de la

    cerveza o vino a alcoholes destilados, la marihuana

    y otras sustanaas ilicitas. Ademls de1 peligro de d+

    pendencia quimica. esto contribuye en forma impor-

    tante a la morbiltdad kelactones sexuales no

    planificadas, ETS, embarazo) y mortalidad fsuiridio,

    homicidio. accidentesk La combinati6n m&s comun

    de drag;: entie 10s conductores masculiios jkenes

    es alcohol y marihuana. El problema puede ser I I I S

    e x t e n s o de lo cpe d exriben las estadisticas,

    ya

    clue

    la notiticarion de1 uso de drogas no proporciona una

    indicacidn confiable de la prevalencia verdadera. Los

    adolescentes latinoamericanos son renuentes a re-

    conocer el use de sustancias debido a que corren

    ricsgo de encarcelamiento

    Suitid reprodsrcfiva: Es necesario ser cuidadoso en

    la interpretacien de las tasas de fecundidad de las

    adolescentes. pues TLOse dispone de una sola k:ente

    de dates. Tanto la disponibilidad coma la calidad de

    - . .

    10s aare ikrizn CV.YI_____ -

    ~-~iR=ahbmPnte entrepaises. For

    lo tanto, la interpretacGn d&e concentrake m6s en

    tendencias

    generales que en nrimeros precisos.

    Las tasas de fecnndidad en adokscentes han dis-

    mifiuido en

    la mayor&t de 10s p&x-s latinoamerka-

    nos; sin

    embargo, el nlimero absolute de reci&-t

    nacidos de mujeres adolescentes, y su proportion de

    todos

    10s nacimientos han

    aumentado. Estas tenden-

    cias reflejan el inuemento de la poblacibn adoles-

    centeyelhechode

    quelastasasdenataLidaddelas

    mujeres mayores ban descendido mds rtipido que las

    de Ias adolescentes. En Colombia, par ejemplo. 10s

    nacimientos en adolescentes represen

    taron 13.4% de

    todos 10s nacirnientos en X9-55 y 153% en 19s

    9& En Costa Rica, durante el mismo perfoda, cl au-

    mento fue de 12.4% a 16,3%. El Salvador, Gtintema1a

    y Honduras tienen las tasas m&s dtas de embarazo

    adolescente. En el Cono Sur

    IArgentina.

    Chile. Uru-

    guay, y Paraguay ,

    la fecundidad de

    tas

    adolescentes

    no ha cambiado, permaneciendo a niveks bastante

    bajos. EI porcentaje de hijos de adolescentes menores

    de 15 aiios de

    edad es

    menor

    de 1 .

    Una visick mas

    completa de la maternidad durante lus adios

    de

    1.~

    adokxenda puede ottenerse analizcando a Fropor-

    ti1;8n a--a de mu,W.

    de

    20 a 24 adios clue tuvieron

  • 8/20/2019 Maddaleno 1993

    8/9

    662

    P-I. MADDELENO El- AL.

    JOURNAL OF ADOLESCENT HEALTH Vol. 14, No. 8

    su primer parto durante sus aiios adolescentes. Gua-

    temala muestra el nivel m& alto (50%), y en la

    mayoria de los paises latinoamericanos la cifra es al-

    rededor de lo%-35%. Este Porcentaje es mucho

    mayor en mujeres con baja escolaridad y rurales.

    Una encuesta de adultos jovenes (15 a 24 aiios)

    revela que 10s hombres comienzan su vida sexual

    m&s temprano que las mujeres (13). Segtin esta en-

    cue&a, antes de 10s 15 aiios de edad, uno de cada

    seis adolescentes residentes en la ciudad de Mbxico,

    tres de cada 10 en las ciudades de Guatemala y

    Quito, y cuatro de 10 en Salvador y Slo Paula, Brasil,

    han tenido su iniciacibn sexual.

    La prevalencia de anticonceptivos en las adoles-

    centes casadas es menor que entre las mujeres casa-

    das de todas las edades. Entre las adolescentes

    casadas, en algunos pafses la proportion de1 uso de

    anticonceptivos es alta: casi 50% en el Brasil y 30% en

    Colombia, Venezuela y Mexico. En contraste, en el

    Ecuador solo 15% de las adolescentes casadas utilizan

    m&odos anticonceptivos. Este porcentaje es incluso

    menor en Guatemala (9%). El uso de metodos anti-

    conceptivos entre 10s adolescentes solteros es m& di-

    ffcil de evaluar que en 10s casados. La prevalencia de

    uso de anticonceptivos por 10s adolescentes solteros

    resulto sorprendentemente alta en algunos de 10s

    pa&es incluidos en el informe de la OMS (1989), osci-

    lando de 79% en Mexico a 16% en Honduras.

    Discusidn

    Se

    espera

    que la poblaciiin latinoamericana se d-a-

    plique en 10s proximos 36 afios, comparado con a8

    aiios en 10s EE.UU. La tasa de crecimiento en Am&-

    rica Latina alcanzd 22% en 1988 y la tasa de mor-

    taBdad disminuy~. En el afio 2000, la poblacion de

    15 a 25 afios de e;lad alcanzai.& lOO,OOO,~O.sto sig-

    nifica que en el period0 1980-2008 la poblacion ado-

    lescente aumentara 41,6%. La mayor parte de1

    crecimiento tendrd lugar en centros urbanos.

    El nivel educational ha aumentado entre la jrpbla-

    cion adolescente, y el analfabetismo ha descend.ido en

    todos los paises de la region. Los niveles de instrucci6n

    son m&s altos en las zonas urbanas que las rurales, y

    las diferencias por sexo han disminuido.

    La participaci6n en la fuerza laboral ha descendido

    enhe 10s adolescentes varones y aumentado entre las

    mujeres. FMas em&ran a las ciudades a edades mls

    kmpranas que 10s hombres y generalmente trakjan

    en el sector de servicios. Sin embargo, los hombres

    tienen muchas m&sprobabilidades de trabajar que las

    mujeres. Si bien se reconoce universalmente que el

    trabajo de

    menores esperjudicial para 10sniiios (141,

    en muchos p&es 10sadokcentes empiezan a traba-

    jar cuando todavk son nifios fisica, emotional, y

    legalmente-.

    La edad legal para trabajar es un buen ejemplo de

    corn0 las politicas pueden influir en el estado de

    salud de 10s adolescentes. El trabajo de menores per-

    mite la explotacion y exposicidn a riesgo ocupacional

    alto, mientras asisten a la escuela al mismo tiempo.

    Par lo tanto, estan doblemente expuestos a la fatiga

    y en desventaja en la escuela. Existe consenso de que

    la legislaci& no es suficiente para cvitar el trabajo

    de 10s menores: la razon de que 10s adolescentes tra-

    bajen antes de alcanzar la edad legal es la pobrera.

    La pobreza estd vinculada con la falta de desarrullo

    de sus pa&es y education obligatoria y accesible. Si

    la pobreza es la causa fundamental, tambien es su

    consecuencia. Una yroporcion considerable de ado-

    lescentes debe trabajar para maintener a sus familias,

    generalmente estsn ma1 pagados y trabajan en lu-

    gares que no estan sujetos a la supervision legal. El

    mundo de trabajo para 10s adolescentes estii com-

    plicado por 10s cambios demograificos en las zonas

    i-males y urbanas. Los cambios en la fuerza ecom5-

    micas han reducido la necesidad de fuerza laboral

    masculina no calificada en las zonas rurales, y au-

    mentado la necesidad de fuerza laboral bien edu-

    cada en 10s sectores public0 y privado. No obstante,

    el estancamiento economico de America Latina hate

    escasear las oportunidades de trabajo para 10s ado-

    lescentes y aumenta el desempleo entre este grupo

    de edad.

    El desempleo r-euresenta un desperdicio de recur-

    SOShumanos que bebe ser enfrentado por 10s go-

    biernos a travb de politicas especificas. Una

    poblacion olvidada, dedicada a un trabajo intermi-

    tente, de subsistencia, mendigante o dellctivo, es el

    case

    extremo pero frecuente de 10s “ni~~os de la

    calle.” Es tragic0 que millones de esios jovenes sigan

    siendo victimas de1 abandono, la explotacion, el

    SIDA y el asesinato, porque en realidad representan

    una fuente ho utilizada para crecimiento y apren-

    diraje (15, 16).

    Los adolescentes son afectados considerablemente

    soor ias condiciones en que viven y el ambiente que

    la sockdad les proporciona. A su vez, el ambiente

    es configurado por la situation economica y social

    de 10s paises de la region. Actualmente, en America

    Latina, 40% de la poblacion vive por debajo de1 nivel

    dtico

    de pobreza y 10% vive a nivel de pobreza

    absoluta. El ingreso medio ha descendido 10%

    durante el liltimo decenio. Gran ntimero de adoles-

    centes habitan en viviendas pobres o carecen de

    ellas, en condiciones insalubres, y muchos han ex-

    perimentado la guerra. Las adolescentes pobres tien-

    den a estar atin m6s marginadas y explotadas.

  • 8/20/2019 Maddaleno 1993

    9/9

    December 1993

    UN PUNT0 DE VISTA EPIDEMIOLOGICO

    DE LA SALUD DEL ADOLESCENTE EN

    AMERICA LATINA

    663

    Las grandes diferencias sociales en la region dan

    lugar a variaciones importantes en el perfil epide-

    miologico, una situation de la. cual el grupo de edad

    adolescen:,z no est& inmune. T,a mortalidad general

    en la adolescencia, es mayor en 10s paises

    con menos

    esperanza iii2 vida, que son 10s paises economica-

    mente menos desarrollados de la region. La morta-

    lidad general entre 10s adolescentes es baja, lo que

    dificulta el andlisis de su situaci&? de salud y oscu-

    rece la asignacion de prioridades. Sk. embargo, las

    tasas de mortalidad por causa destacan 10s factores

    que exigen intervention preventiva intersectorial. El

    reconocimiento de que 10s accidentes, el suicidio y

    la violencia son graves probk~~as de salud publica

    puede conducir a programas preventives W-19). La

    presencia de enfermedades ‘ ;nfecciosas, influenza

    neumonia, diarrea y tuberculocis como causas de de-

    funcion en este grupo de edad subraya considerable

    retraso socioeconomico y una cobertura deficiente de

    servicios de salud.

    La tasa elevada de mortalidad por causas mater-

    PP. a~_10s adolescentes apunta la necesidad de un

    enfoque especial en cuanto al proceso reproductive.

    La atencion adecuada de las adolescentes durante el

    embarazo y puerperio puede prevenir un nCmero

    considerable de defunciones en este grupo de edad

    (20, 21).

    El campo de la salud reproductiva del adolescente

    ha recibido m6s atencion que ningGn otro en la sahrd

    de 10s adolescentes, por lo tanto, se dispone de mis

    information (10, 12, 22-24). 81 modelo de fecundi-

    dad para toda la vida es probable que se establezca

    durante la adolescencia. La edad promediti de a

    menarquia ha descendido y hay una tendencia a ca-

    sarse de m6s edad, especialmente en las zonas ur-

    banas. Esto aumenta el period0 de exposition

    potential al riesgo de embarazo fuera de1 matri-

    monio. Las variaciones en 10s niveles de fecundidad

    de 10s adolescentes en 10s pafses latinoamericanos

    pueden atribuirse a la edad de matrimonio de las

    mujeres y el grado de utilization de anticonceptivos

    por parejas de jovenes casadas.

    Conclusiones

    Los adolescentes son extremadamente importantes

    desde la perspectiva de salud publica, no solo debido

    a su nixmero y capacidad reproductiva, sino porque

    su estado de salud y comportamientos tendrAn una

    repercusi6n enorme en su salud futura. Los adoles-

    centes latinoamericanos contintian siendo vfctimas

    de las enfermedades infecciosas tradicionales, esGn

    cada vez m&s expuestos al alcohol, el tabaco y las

    drogas, y experimentan el surgimiento explosivo de

    nuevas formas de morbilidad, coma la violencia,

    comportamientos autodestructivos, lesiones y adic-

    ciones (17-19,25-28). Es necesario acabar con el mito

    de1 adolescente saludable y reemplazarlo por la rea-

    lidad de1 adolescente en riesgo, con el objeto de sus-

    Muir el abandon0 social con intervenciones pre-

    ventivas anticipadas.

    Referencias

    1.

    2.

    3.

    4.

    5.

    6.

    7.

    8.

    0

    _.

    10.

    11.

    12.

    13.

    14.

    15.

    16.

    17.

    Rosselot 1. La salud de1 adolescente y el joven en America

    Latina y el Caribe. Bol Of Sanit Panam 1977;83:295.

    Cusminsky M, Suarez Ojeda EN. Caracteristicas de la mor-

    bimora tlidad en el adolescente y el joven. 1: Condiciones de

    la Salud de1 Nino en Las Americas. Scientific Publication No

    381. Washington, DC Pan American Health Organization,

    197936-56.

    Suarez Ojeda EN, Roberts E, Korin D, et al Adolescents and

    youth: Demographic and epidemiologic aspects. In: The

    Health of Adolescents and Youth in the Americas. Scientific

    Publication No 489. Washington, DC: Pan American Health

    Organization, 1985.

    World Health Organization (WHO). Young Peoples Health: A

    Challenge for Society. Geneva, WHO, 1986.

    World Health Organization (WHO). The Health of Youth. Ge

    neva: WHO, 1989.

    Pan American Health Organization (PAHO). Health of &lo

    lescents and Youth in the Americ& A Commitment to the

    Future. Washington, DC: PAHO, 1985.

    Blum R. Global trends in adolescent health. JAMA 1991;265:

    2711.

    Maddaleno M. Health of Adolescents in Latin American

    Countries. Are they Healthy? Special Peoject Report, Epide-

    miology and Preventive Medicine Track. MPH Program,

    Washington, DC George Wasnington University, 1990.

    Lt S Deoartment of Health and Human Services. The Inter-

    .- . . . .._. ” . .

    national Classthcahon of Diseases, YUIneL’i CXb

    J rd E ti nn

    Clinical Modification ICD-9-CCM. DHHS publication No

    (PHS) 80-1260 U.S. Department of Health and Human

    Services.

    Singh, S, Wulf D. Today’s Tecnaagers. Tomoeeow’s Parents:

    A Portrait of the Americas. New York, Alan Guttmacher

    Institute,

    The World Book. Social indicators of development, 1990. Bal-

    timore, The Johns Hopkins University Press, 1990

    Wulf D, Singh S. Sexual activity, union and childbearing

    among adolescent women, in Americas. Int Fam Plann Per-

    spect 1991;17:137.

    Morris L. Sexual Experience and Use of Contraception Among

    Young Adults in Latin America. Presented at the International

    Conference on Adolescent Fertility ln Latin America and the

    Caribbean, November 6-10,1989, Oaxaca,

    Mexico

    Defense

    for Children International (DC]). Child Labor: A

    Threat to Health and Development. Geneva: DCI, 1985.

    Dhnenstein G. A guerra dos meninos: Assasinato do

    menores

    no Brasil. Rio de Janeiro, Ed Brasiliense, 1990.

    Tahd A. .Accident mortality in children,, adolescents and

    young adults. World Health Stat Q 1986;39:232.

    Tursz A. Epidemiological studies of accident morbidity in

    &t&en and young adults. World Health Stat Q 1986;39:257.