madrid, empresas y conciliacióntodos y todas tenemos responsabilidad en la consecución de los...

144
empresas Madrid, y conciliación Foros y desayunos de trabajo sobre conciliación de la vida laboral, familiar y personal celebrados con representantes del empresariado madrileño y coordinados por el Ayuntamiento y la Cámara de Comercio e Industria de Madrid

Upload: others

Post on 10-Mar-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Madrid, empresas y conciliacióntodos y todas tenemos responsabilidad en la consecución de los adelantos deseados. Sin duda, las opiniones recogidas en este ... • En contraposición,

empresasMa

dri

d,

y conciliación

Foros y desayunos de trabajo sobre conciliación de la vida laboral, familiar y personal celebrados con representantes del empresariado madrileño y coordinados por el Ayuntamiento y la Cámara de Comercio e Industria de Madrid

Page 2: Madrid, empresas y conciliacióntodos y todas tenemos responsabilidad en la consecución de los adelantos deseados. Sin duda, las opiniones recogidas en este ... • En contraposición,
Page 3: Madrid, empresas y conciliacióntodos y todas tenemos responsabilidad en la consecución de los adelantos deseados. Sin duda, las opiniones recogidas en este ... • En contraposición,

Índice Presentación  5

Introducción metodológica  7

1. Foros de trabajo de la Cámara de Comercio  e Industria de Madrid  11

  Ponencia marco.    “Haciendo posible la Conciliación en la empresa”  13

  I Foro de trabajo. Sobre “cambios en los valores de corresponsabilidad desde 

las empresas”  17

  II Foro de trabajo.    Sobre “cambios en los valores de corresponsabilidad desde 

las empresas”  31

  III Foro de trabajo. Sobre “cambios en los valores de corresponsabilidad desde 

las empresas”  45

2. Foros y desayunos de trabajo del Ayuntamiento  de Madrid  61

  Foro de debate. Sobre “Conciliación de la vida familiar y laboral”  63

    Anexos  75

    Anexo 1. Cuestionario foros de debate  75

    Anexo 2.  Resultados obtenidos

        en la tabulación del cuestionario  77

  I Desayuno de trabajo del empresariado.    Sobre “Conciliación  de  la  vida  familiar  y  laboral.  Red  de 

empresas por la Conciliación”  81

  II Desayuno de trabajo del empresariado.    Sobre “Conciliación  de  la  vida  familiar  y  laboral.  Red  de 

empresas por la Conciliación”  91

Page 4: Madrid, empresas y conciliacióntodos y todas tenemos responsabilidad en la consecución de los adelantos deseados. Sin duda, las opiniones recogidas en este ... • En contraposición,

  III Desayuno de trabajo del empresariado. Sobre “Conciliación  de  la  vida  familiar  y  laboral.  Red  de 

empresas por la Conciliación”  103

  IV Desayuno de trabajo del empresariado. Sobre “Conciliación  de  la  vida  familiar  y  laboral.  Red  de 

empresas por la Conciliación”  113

Conclusiones generales  123

  De los tres foros de  trabajo  de  la  Cámara  de  Comercio  e Industria de Madrid  123

  De los desayunos de trabajo organizados por el Ayuntamiento de Madrid con empresariado  131

madrid, empresas y conc il iac ión

Page 5: Madrid, empresas y conciliacióntodos y todas tenemos responsabilidad en la consecución de los adelantos deseados. Sin duda, las opiniones recogidas en este ... • En contraposición,

presentac ión

Presentación

La Conciliación de la vida laboral, familiar y personal es uno de 

los retos más importantes de la sociedad española a principios 

del  siglo  XXI.  Los  cambios  sociodemográficos,  económicos  y 

culturales que caracterizan a las sociedades desarrolladas, así 

como la creciente incorporación, la permanencia de las mujeres 

en el trabajo remunerado y la mayor implicación de los hombres 

en el ámbito doméstico y de cuidados de familia, han situado 

esta cuestión en un primer plano de las agendas políticas.

La ciudad de Madrid lleva tiempo apostando decididamente por 

la Conciliación. Concretamente este compromiso firme y com-

partido con la sociedad madrileña se ha visto reflejado en estos 

últimos tres años –entre otras actuaciones– por el proyecto de 

la Iniciativa Comunitaria Equal “Madrid, Empresas y Concilia-

ción”, cofinanciado por el Fondo Social Europeo y  promovido 

desde la Dirección General de Igualdad de Oportunidades del 

Área de Gobierno de Familia y Servicios Sociales. 

Page 6: Madrid, empresas y conciliacióntodos y todas tenemos responsabilidad en la consecución de los adelantos deseados. Sin duda, las opiniones recogidas en este ... • En contraposición,

Así,  el proyecto –iniciado en el año 2005– ha sido auspiciado 

por el Ayuntamiento de Madrid como organismo responsable y 

coordinador y está en  plena sintonía con el  objetivo que marca 

nuestra estrategia municipal   de hacer de esta ciudad una de 

las mejores urbes europeas donde vivir y trabajar. 

En “Madrid, Empresas y Conciliación”, además del Ayuntamien-

to de Madrid están involucradas otras siete organizaciones del 

ámbito social, académico, sindical y empresarial de la localidad 

madrileña y que conforman su Agrupación de Desarrollo (AD): 

el Consejo Municipal de las Mujeres de Madrid, la Cámara de 

Comercio e Industria de Madrid, UGT-Madrid, CC.OO., la Confe-

deración de Sindicatos Independientes y Sindical de Funciona-

rios (CSI-CSIF), la Fundación General Universidad Autónoma de 

Madrid y la Fundación Universitaria San Pablo-CEU).

Como  entidades  socias  de  la AD,  hemos  aunado  nuestros  es-

fuerzos  e  invertido  los  recursos  necesarios  para  promover  la 

Conciliación de la vida laboral, familiar y personal en el muni-

cipio de Madrid, incidiendo, sobre todo, en las empresas locales 

y también en sus trabajadores y trabajadoras. 

Me satisface presentar esta publicación que recoge, de primera 

mano, las visiones que sobre este tema  tienen quienes son pro-

tagonistas del contexto laboral madrileño (empresariado, agen-

tes sociales, trabajadores y trabajadoras, personas expertas). 

Aunque estamos asistiendo a grandes avances en este campo, 

aún quedan muchas cosas por hacer y no podemos olvidar que 

todos y todas tenemos responsabilidad en la consecución de los 

adelantos deseados. Sin duda, las opiniones recogidas en este 

documento,  junto con  las propuestas aportadas, serán  intere-

santes y  fundamentales a  la hora de  tenerlas en cuenta para 

diseñar  las futuras estrategias  institucionales y  las empresa-

riales.

Madrid, diciembre 2007

madrid, empresas y conc il iac ión

Page 7: Madrid, empresas y conciliacióntodos y todas tenemos responsabilidad en la consecución de los adelantos deseados. Sin duda, las opiniones recogidas en este ... • En contraposición,

presentac ión

Introducción metodológica

El  Plan  de  Acción  de  “Madrid,  Empresas  y  Conciliación”  se 

propuso, desde  la programación,  el  compromiso por parte de 

todos los componentes de la AD de realizar una serie de acciones 

para  obtener,  de  primera  mano,  las  opiniones  y  percepciones 

tanto del empresariado como de los trabajadores y trabajadoras 

sobre las posibles demandas que plantea la Conciliación de la 

vida laboral, personal y familiar.

Uno  de  los  resultados  de  este  objetivo  transversal  ha  sido  la 

publicación de los informes sobre las mesas, foros y desayunos 

de trabajo que han sido  celebrados por sindicatos (CSI-CSIF, UGT-

Madrid, CC.OO), Cámara de Comercio e Industria de Madrid junto 

con el Ayuntamiento de Madrid. 

Esta publicación consta de tres volúmenes: el primero dedicado 

a los trabajos desarrollados por trabajadores y trabajadoras y 

sus  representantes;  el  segundo  recoge  los  testimonios  de  las 

Page 8: Madrid, empresas y conciliacióntodos y todas tenemos responsabilidad en la consecución de los adelantos deseados. Sin duda, las opiniones recogidas en este ... • En contraposición,

jornadas  realizadas  con  el  empresariado  y  responsables  de 

recursos humanos, para finalizar con un tercero que contiene 

la  documentación  utilizada  como  base  para  las  diferentes 

actividades. 

En  concreto,  el  segundo  volumen  –presentado  en  estas 

páginas– recoge fielmente las opiniones, creencias y propuestas 

expresadas  en  torno  a  temas  relativos  a  las  acciones 

empresariales  para  apoyar  la  Conciliación;  los  factores  que 

llevan a las organizaciones públicas y privadas a la introducción 

de medidas de apoyo a la Conciliación; la aportación de la Ley 

de  Conciliación,  sus  posibles  carencias  y  las  implicaciones 

para las empresas y sus plantillas; las diferentes actitudes de 

las organizaciones públicas y privadas hacia  la Conciliación; 

las  políticas  de  las  empresas  familiarmente  responsables;  la 

influencia  y  responsabilidad  de  los  convenios  colectivos;  las 

políticas de Igualdad y Conciliación.

La  Cámara  de  Comercio  e  Industria  de  Madrid  junto  con  la 

Dirección  General  de  Igualdad  de  Oportunidades  de  este 

Ayuntamiento  hemos  sido  encargadas  –de  acuerdo  a  una 

metodología común– de realizar convocatorias a representantes 

de  una  muestra  de  empresas  ubicadas  en  la  localidad  de 

Madrid, invitar a personas expertas que dieran la pauta inicial, 

dinamizar la participación en estos foros, así como recoger las 

conclusiones y propuestas en informes que conforman el grueso 

de este volumen. Cada capítulo se ha dedicado respectivamente 

a    uno  de  los  foros  o  desayunos  donde  se  recogen  fielmente 

las  aportaciones  reflejadas  en  cada  informe,  de  acuerdo  a 

una  introducción  temática,  desarrollo  de  un    plan  de  trabajo 

previamente  anunciado  y  las  conclusiones  obtenidas  de  la 

jornada. 

Para  finalizar,  y  a  modo  de  resumen,  el  volumen    dedica    un 

último capítulo a las principales ideas y propuestas a resaltar 

y a difundir.  Son planteamientos y recomendaciones generales 

y  constructivos  que  vienen  a  reflejar  el  posicionamiento  del 

madrid, empresas y conc il iac ión

Page 9: Madrid, empresas y conciliacióntodos y todas tenemos responsabilidad en la consecución de los adelantos deseados. Sin duda, las opiniones recogidas en este ... • En contraposición,

presentac ión

empresariado hacia estos temas y que plantean pautas a seguir 

–desde  la  perspectiva  organizacional–  en  el    objetivo  de  la 

Conciliación de la vida laboral, familiar y personal. 

Animo a que desde las propias posibilidades se sigan sumando 

esfuerzos para garantizar el éxito de las iniciativas y propuestas 

ilusionantes y de futuro plasmadas en estas páginas y que sin 

duda –si prosperan a corto y medio plazo– contribuirán no sólo 

a  la calidad de vida de trabajadores y trabajadoras, sino a  la 

mejora de la gestión empresarial y de su imagen pública y de su 

competitividad.

Madrid, diciembre 2007

Page 10: Madrid, empresas y conciliacióntodos y todas tenemos responsabilidad en la consecución de los adelantos deseados. Sin duda, las opiniones recogidas en este ... • En contraposición,

10

madrid, empresas y conc il iac ión

Page 11: Madrid, empresas y conciliacióntodos y todas tenemos responsabilidad en la consecución de los adelantos deseados. Sin duda, las opiniones recogidas en este ... • En contraposición,

1

Foros de trabajo de la Cámara de Comercio e Industria de Madrid

Page 12: Madrid, empresas y conciliacióntodos y todas tenemos responsabilidad en la consecución de los adelantos deseados. Sin duda, las opiniones recogidas en este ... • En contraposición,
Page 13: Madrid, empresas y conciliacióntodos y todas tenemos responsabilidad en la consecución de los adelantos deseados. Sin duda, las opiniones recogidas en este ... • En contraposición,

1�

ponenc ia marco foros cámara de comerc io

”Haciendo posible la Conciliación

en la empresa”.

Roxana Volio

Dinamia, S. Coop. Mad.

Cultura y Sociedad• Históricamente,  y  basada  en  la  diferencia  sexual,  la 

sociedad ha otorgado a las mujeres la responsabilidad 

(casi) exclusiva del trabajo doméstico (trabajo repro-

ductivo).

• En contraposición, a los hombres se les ha asignado la 

responsabilidad (casi) exclusiva del trabajo fuera del ám-

bito doméstico (trabajo productivo).

• Tal separación entre el ámbito privado y el ámbito pú-

blico, ha tenido consecuencias sobre:

  – La vida de las mujeres.

  – La vida de los hombres.

  – La familia.

  – La organización de la economía.

1�

PonenCIA MARCo

Page 14: Madrid, empresas y conciliacióntodos y todas tenemos responsabilidad en la consecución de los adelantos deseados. Sin duda, las opiniones recogidas en este ... • En contraposición,

1�

madrid, empresas y conc il iac ión

Sociedad / Empresa

Ruptura del modelo tradicional de familia

Poca flexibilidad y correspondencia con cambios sociales

Las mujeres irrumpen en el mercado de trabajo

Trabajador tipo: varón perteneciente a familia tradicional

Los hombres no son los únicos proveedores

Conserva estereotipos sociales sobre roles de hombres y mujeres

No cambian sus roles en la familia

Penaliza con el “impuesto reproductivo” a las mujeres

Nuevos tipos de familias: monoparentales, con dobles ingresos…

Envejecimiento progresivo de las personas trabajadoras

Consecuencias

• Tensión entre el bienestar del personal y la producti-

vidad.

• Tensión entre tradición y modernidad.

• Competencia entre el hogar (como productor de bienes 

y servicios para la empresa) y la empresa (como pro-

ductora de bienes y servicios para el mercado).

• En esta tensión, “pierden” las mujeres.

Vida familiar

MUJeReS

Vida laboral

HoMBReS

Page 15: Madrid, empresas y conciliacióntodos y todas tenemos responsabilidad en la consecución de los adelantos deseados. Sin duda, las opiniones recogidas en este ... • En contraposición,

1�

ponenc ia marco foros cámara de comerc io

Medidas para el cambio social

• La legislación internacional:

– Naciones Unidas  (Cumbres Mundiales y Conferen-

cias Internacionales).

• La legislación Europea.

• La legislación Nacional:

– Ley sobre Conciliación entre vida laboral y familiar.

– Ley Igualdad.

– Ley Dependencia.

– Estatuto de los Trabajadores.

– Ley de Seguridad Social.

• Pero  las  leyes  sólo  pueden  desplegar  su  potencial 

transformador si se aplican y si se traducen en medi-

das, en políticas, en mecanismos; si cambian las es-

tructuras y el funcionamiento de las organizaciones, 

las empresas, las instituciones y la sociedad.

• Es preciso un cambio de mentalidad, una transforma-

ción cultural.

Consecuencias de no Conciliar para las empresas

• Cuadros de estrés.

• Insatisfacción laboral.

• Menor compromiso con los objetivos de la empresa.

• Menor rendimiento.

• Costes crecientes, mientras se produce un descenso de 

la productividad.

• Peor calidad de vida.

• Pérdida de trabajadoras/es cualificados.

Page 16: Madrid, empresas y conciliacióntodos y todas tenemos responsabilidad en la consecución de los adelantos deseados. Sin duda, las opiniones recogidas en este ... • En contraposición,

1�

madrid, empresas y conc il iac ión

¿Qué medidas para la conciliación pueden tomar las

empresas?

Nuevo paradigma: nueva cultura organizacional:

• Medidas dirigidas a hombres y mujeres.

• Flexibilidad horaria.

• Equilibrar y favorecer permisos por maternidad y pa-

ternidad.

• Facilitar a los hombres el acceso al cuidado de hijos/

hijas.

• Medidas  e  indicadores  alternativos  para  valorar  el 

desempeño del trabajo que no se basen sólo en hora-

rios o en la presencia en la empresa.

• Valorar  otra  forma  de  gestionar  el  tiempo.-  oficina/

casa; centralizada/descentralizada.

• Promover actividades de sensibilización entre el per-

sonal sobre conciliación.

• Usar  la  imaginación:  la  conciliación  vida/trabajo  no 

tiene por qué ser una cuestión de dinero:

– Programar reuniones dentro del horario normal de 

trabajo.

– Asegurarse  de  que  los/las  empleados/as  disfrutan 

de vacaciones cuando les corresponde.

– Flexibilizar los horarios de entrada y salida.

– Permitir cierto grado de autoorganización horaria.

– Adoptar un concepto amplio de “familia” cuando se 

trate de facilitar el cuidado de personas enfermas.

– Crear un servicio de guardería o concertar con una 

empresa externa la prestación de ese servicio.

– Desarrollar un plan de “nos mantenemos en contacto” 

dirigido a mujeres que estén de baja por maternidad.

– Organizar un concurso sobre buenas ideas para con-

ciliar vida y trabajo en el que participen las y los pro-

tagonistas: las y los empleados de la compañía.

Page 17: Madrid, empresas y conciliacióntodos y todas tenemos responsabilidad en la consecución de los adelantos deseados. Sin duda, las opiniones recogidas en este ... • En contraposición,

1�

i foro de trabajo

sobre “Cambios en los valores

de corresponsabilidad

desde las empresas”.

14 de febrero de 2007

Presentación

Los foros de trabajo con empresariado programados por la Cá-

mara de Comercio e Industria de Madrid forman parte del Eje 1 

del Proyecto Equal “Madrid, Empresas y Conciliación”. El pro-

yecto, liderado por el Ayuntamiento de Madrid y del que forma 

parte la Cámara de Comercio e Industria de Madrid, realiza in-

tervenciones en el ámbito empresarial con el fin de sumar a las 

empresas a un esfuerzo social por convertir la conciliación de 

la vida laboral y familiar en uno de los elementos de bienestar 

social de la sociedad madrileña. El Eje 1, denominado “Cambios

en los valores de corresponsabilidad desde las empresas”,  se 

propone, a través de distintas acciones, promover una cultura 

empresarial  que  contemple  el  equilibrio  entre  vida  laboral  y 

personal como un eje de las políticas de Responsabilidad Social 

Corporativa. 

Este primer Foro se realizó el día 14 de febrero de 2007 en la 

sede de la Cámara de Comercio e Industria de Madrid y contó 

I FoRo de tRABAJo

Page 18: Madrid, empresas y conciliacióntodos y todas tenemos responsabilidad en la consecución de los adelantos deseados. Sin duda, las opiniones recogidas en este ... • En contraposición,

1�

madrid, empresas y conc il iac ión

con la asistencia de los representantes de diez empresas, dos 

ponentes y dos representantes de la Cámara de Comercio e In-

dustria de Madrid. Los puntos subsiguientes recogen las accio-

nes desarrolladas y las conclusiones del foro de trabajo. 

Programa de trabajo

Lugar de realización.- Cámara de Comercio e Industria de Madrid. Calle Ribera del Loira, 56-58.Fecha de realización.- 14 de febrero de 2007.Horario.- de 12,00 a 14,00 horas.

Programa Actividad

12:00Apertura y presentación del foro. Inmaculada Álvarez Morillas. Consejo Rector de la Cámara de Comercio e Industria de Madrid.

12:15

Conferencia “Las políticas de conciliación de vida laboral y personal en el ámbito empresarial”. Roxana Volio. Consultora experta en igualdad de oportunidades.  

12:35

Conferencia: “Presentación de Caso sobre Buenas Prácticas en una empresa”. Red de Empresas por la Conciliación del proyecto Madrid, Empresas y Conciliación. Francisco Celada. Gerente de AYSE Consultores. 

13:30 Coloquio

13:45 Presentación de conclusiones

Convocatoria

A continuación, se reflejan las actividades realizadas para lograr 

un mínimo de doce empresas asistentes a cada Foro de trabajo. 

El primer Foro se realizó el 14 de febrero de 2007, a las 12,00 ho-

ras en la sede de la Cámara de Comercio e Industria de Madrid. 

La convocatoria para confirmar la asistencia de las empresas 

comprendió las siguientes acciones: 

Page 19: Madrid, empresas y conciliacióntodos y todas tenemos responsabilidad en la consecución de los adelantos deseados. Sin duda, las opiniones recogidas en este ... • En contraposición,

1�

i foro de trabajo

a)  Difusión  de  los  foros  e  invitación  a  través  de  envío 

postal. Se realizó un envío de 1.550 cartas a empresas 

de tres sectores de actividad (metal, nuevas tecnolo-

gías de la información y la comunicación y comercio/

hostelería). El envío contenía una carta de presenta-

ción de los foros, un cuestionario para recabar datos 

sobre la filosofía de trabajo de la empresa en relación 

a  la  conciliación  de  la  vida  personal  y  laboral  y  su 

interés por este tema; y una ficha de inscripción  para 

solicitar la participación en los foros, en la que se se-

ñalaba la fecha de realización de cada uno. 

b)  Envío de correo electrónico a 589 empresas, que son 

las que figuran con correo electrónico en  la primera 

base de datos utilizada. 

c)  Tras el envío postal y la comunicación a través de co-

rreo electrónico, se realizó la convocatoria telefónica. 

Al contactar con cada empresa, se presentaba la inicia-

tiva de la Cámara de Comercio e Industria de Madrid  

y se solicitaba hablar con la gerencia de la empresa o 

con el director/a de Recursos Humanos. Se efectuaron 

542 llamadas. En el primer contacto telefónico, la ma-

yoría de las empresas afirman que no les suena haber 

recibido la carta ni el mail. De estas primeras llama-

das, 126 empresas nos facilitan su correo electrónico, 

con los cuales se amplía el envío ya realizado por este 

medio. Tras numerosos intentos, finalmente, consegui-

mos confirmar doce asistentes para el primer foro de 

trabajo.

Participantes

Finalmente, participaron en este primer foro de trabajo diez re-

presentantes de empresas de tres sectores de actividad: servi-

cios a empresas, hostelería, tecnologías de la información y la 

comunicación, y consultoría y formación.

Page 20: Madrid, empresas y conciliacióntodos y todas tenemos responsabilidad en la consecución de los adelantos deseados. Sin duda, las opiniones recogidas en este ... • En contraposición,

20

madrid, empresas y conc il iac ión

La distribución por sexo fue:

Asistentes Mujeres Hombres

10 6 4

De forma anticipada, se envío por correo a todos los participan-

tes el programa de trabajo del foro.

A continuación, se detallan las empresas asistentes y las perso-

nas que las representaron.

Asistentes

Empresa Responsable

Adams Paloma Esteban Arce

Bristol Industrial S.L Pablo Alarcón

Cifesal Raquel Rodríguez

Corporación Hispano Hotelera Carmen Salazar

Hotel Intercontinental (Hotelera El Carmen S.L)

Agueda Quesada 

Lennox Refac S.A. Juan Montero

Limpiezas Limdecor Luis Sánchez Valladares

Mantenimiento Integral de Edificios (MAINED)

Antonio Rodríguez

Raxon it Services Silvia Portal

Técnicas y mantenimiento inmobiliario. T.M.I. S.A.U

Mº Ángeles Pérez Talavera

desarrollo del foro

Presentación del foro y de las personas asistentes

La presentación de este primer foro de trabajo estuvo a cargo 

de Inmaculada Álvarez Morillas, integrante del Consejo Rector 

de la Cámara de Comercio e Industria de Madrid, y de Santiago 

Page 21: Madrid, empresas y conciliacióntodos y todas tenemos responsabilidad en la consecución de los adelantos deseados. Sin duda, las opiniones recogidas en este ... • En contraposición,

21

i foro de trabajo

García del Olmo, responsable de Promoción Empresarial de la 

Cámara de Comercio e Industria de Madrid. 

Inmaculada Álvarez Morillas, realizó las presentaciones de las 

personas encargadas de llevar a cabo la exposición sobre bue-

nas prácticas en materia de conciliación en las empresas.

A continuación, pidió a las empresas asistentes que se presen-

taran.

Tras esta introducción, dio paso a las ponencias.

Ponencias marco

Ponencia conceptual sobre Conciliación de la vida 

personal y familiar

En  esta  primera  intervención,  Roxana  Volio  abordó  princi-

palmente el marco legislativo europeo y español sobre conci-

liación; las causas sociológicas y económicas de la dificultad 

para compatibilizar el empleo con el trabajo de cuidado, refle-

jando, por último, las medidas más utilizadas por parte de las 

empresas. 

Ejemplo de buenas prácticas en materia de conciliación 

en la empresa

Tras esta exposición, intervino Francisco Celada que presentó 

las buenas prácticas que en materia de conciliación ha desa-

rrollado su empresa (AYSE Consultores). Las medidas aplica-

das presentadas se referían, sobre todo, a los horarios de en-

trada y salida y el uso de teletrabajo como una opción válida 

en determinado tipo de situaciones.  

Page 22: Madrid, empresas y conciliacióntodos y todas tenemos responsabilidad en la consecución de los adelantos deseados. Sin duda, las opiniones recogidas en este ... • En contraposición,

22

madrid, empresas y conc il iac ión

Puesta en común

Tras las exposiciones, cada una de las personas asistentes se pre-

sentó y describió las buenas prácticas que su empresa desarrolla 

en materia de conciliación. En este sentido, solamente dos de los 

participantes  dijeron  no  tener  medidas  aplicadas  para  solventar 

problemas de conciliación y mostraron su interés por conocer la 

experiencia de otras empresas. 

A  partir  de  esta  presentación,  se  inició  el  coloquio  sobre  las 

diferentes experiencias expuestas. Los debates se centraron en 

los siguientes aspectos:

• A la luz de las buenas prácticas detalladas por AYSE, 

algunas de las personas asistentes manifestaron que 

muchas de las medidas implementadas se desarrollan 

en empresas que trabajan gestión del conocimiento y 

que hacen un uso intensivo de las TIC, lo que facilita 

el  desarrollo  de  medidas  como  la  jornada  semi-pre-

sencial,  la  jornada comprimida o el  teletrabajo. Pero 

que la dificultad estriba en poner en marcha medidas 

en empresas que requieren de la presencia continua y 

ajustada a un horario de trabajadores y trabajadoras. 

En este aspecto, destacaron sus dificultades dos tipos 

de empresas: 

  a) Las empresas encargadas de la limpieza de edi-

ficios y oficinas que requieren que las personas en-

cargadas de limpiar trabajen cuando no hay nadie 

en esas instalaciones. Eso supone trabajar en hora-

rios desajustados respecto a los horarios “norma-

les”. Intervino Antonio Rodríguez, cuya empresa se 

dedica a labores de limpieza en edificios y oficinas. 

Es un sector, dijo, con muchas mujeres y no sabe 

como aplicar medidas que faciliten la conciliación. 

Muchas  de  sus  trabajadoras  están  trabajando  a 

tiempo  parcial  y  la  conciliación  depende  más  de 

las empresas para las que trabajan que de la suya, 

Page 23: Madrid, empresas y conciliacióntodos y todas tenemos responsabilidad en la consecución de los adelantos deseados. Sin duda, las opiniones recogidas en este ... • En contraposición,

2�

i foro de trabajo

es decir, tienen que estar supeditados a lo que de-

mandan sus clientes (los horarios de limpieza los 

determinan las empresas para las que trabajan, no 

su empresa). Los horarios en que los clientes piden 

los servicios son, generalmente, por las noches.

  b) Las empresas dedicadas a la formación (Acade-

mia Adams), cuyo problema principal es la gestión 

de imprevistos, dado que dependen de la asistencia 

del profesorado. Es una actividad eminentemente 

presencial, por lo que su uso de TIC es complemen-

tario, pero nunca sustituye el trabajo presencial.

• Paloma Esteban, de Academia Adams, describió, ade-

más, las políticas de conciliación desarrolladas por su 

corporación. Apuntó que, en su empresa, trabajan en 

conciliación desde hace mucho tiempo, precisamente 

por la naturaleza de la actividad económica a la que 

se dedican (la formación). Tienen 407 trabajadores/as 

en  diez  centros  de  trabajo.  Sólo  en  Madrid  trabajan 

doscientas personas, de  las que el  80% son mujeres. 

De  igual  forma,  el  67%  de  los  puestos  directivos  es-

tán ocupados por mujeres. La conciliación es más fácil 

cuando el puesto en cuestión es de gestión; en cambio, 

es más difícil cuando se trata de atención al cliente o 

coordinación de estudios. 

La necesidad de conciliar vino de la constatación de un 

hecho: tenían mucha rotación de personal y perdían re-

cursos valiosos. Algunas de las medidas para favorecer el 

equilibrio entre vida personal y laboral que han implan-

tado son: viernes por las tardes libres (alternado, uno si, 

uno no); comedor en el  lugar de trabajo o posibilidades 

de ir a comer a casa; permisos para atender urgencias fa-

miliares  (esto es más difícil con docentes, pero lo están 

intentando); jornadas de verano; bolsa de compensación 

(más horas semanales y, después de un período, seis días 

de compensación horaria que cada trabajador/a puede to-

Page 24: Madrid, empresas y conciliacióntodos y todas tenemos responsabilidad en la consecución de los adelantos deseados. Sin duda, las opiniones recogidas en este ... • En contraposición,

2�

madrid, empresas y conc il iac ión

mar como quiera, es decir, por las tardes, los seis días se-

guidos; etc.); 27 días hábiles de vacaciones anuales; accio-

nes de formación gratuitas; días libres por compensación 

de días de formación; y formación para hijos y cónyuges 

gratuita. 

Han logrado constatar que las medidas para la conci-

liación  implementadas  han  contribuido  a  mejorar  el 

clima  laboral, han bajado el abstencionismo  laboral, 

han motivado al personal y ha mejorado la producti-

vidad.

• Inmaculada Álvarez Morillas indicó que la dificultad 

radica en pensar medidas para sectores que  requie-

ren trabajo en equipo con unos horarios de entrada y 

salida rígidos y muy ajustados, como es el caso de las 

cadenas de montaje. En este tipo de actividad, no se 

pueden plantear medidas como la flexibilidad en los 

horarios de entrada y salida o el diseño de la propia 

jornada laboral, ya que cada pieza de la cadena de tra-

bajo es imprescindible para que toda funcione. 

• Otra  de  las  intervenciones  señala  que,  sin  embargo, 

en esa actividad se pueden plantear medidas como la 

jornada continuada, que es un tipo de jornada que fa-

cilita en gran medida el equilibrio entre vida personal 

y laboral. 

• A continuación, Santiago García del Olmo apuntó que 

no podemos pensar en medidas generales válidas para 

todos los contextos, que las medidas tienen que adap-

tarse al tipo de empresa.   Debemos siempre pregun-

tarnos por tanto si las medidas que estamos pensando 

aplicar no perjudicarán el  rendimiento normal de  la 

empresa, porque, en ese caso, tampoco serán válidas. 

Además, señaló, hay que desarrollar medidas, pero sin 

perder la tensión de la mejora del rendimiento y vigi-

lar que no se produzcan abusos por parte de la planti-

lla. 

Page 25: Madrid, empresas y conciliacióntodos y todas tenemos responsabilidad en la consecución de los adelantos deseados. Sin duda, las opiniones recogidas en este ... • En contraposición,

2�

i foro de trabajo

• En este sentido, Paloma Esteban de Adams apuntó que, 

en  ocasiones,  en  su  empresa  tienen  algunos  proble-

mas debido precisamente a que aplican medidas para 

favorecer la conciliación y otras empresas del entorno 

no lo hacen. Por ejemplo, matizó que las medidas son 

para hombres y mujeres, pero, como las parejas de sus 

trabajadores/as en sus propios empleos no tienen este 

tipo de medidas, entonces se aprovechan; es decir, son 

los empleados de  la empresa  los que se acogen a  la 

conciliación, pero no sus parejas. 

• Otra de las aportaciones relevantes se orientó a cues-

tionar la idoneidad de algunas medidas en determina-

dos contextos de desempeño. Por ejemplo, la reducción 

de la jornada está suponiendo un problema, así como 

los permisos y excedencias, en el caso de puestos de 

responsabilidad.  Paloma  Esteban  de  Adams  señaló 

que, en su empresa, un alto porcentaje de mujeres es-

tán reduciendo su jornada, pero hay puestos que no se 

pueden compartir. También, a veces, tienen la sensa-

ción de que la organización se convierte en un caos.

• Ana  Delso  intervino  para  señalar  que,  al  diseñar  y 

aplicar medidas, no se debe estudiar sólo el  tipo de 

actividad y el tamaño de la empresa, sino también la 

categoría laboral que se va a beneficiar de cada me-

dida, porque, en ocasiones, una medida que es válida 

para un puesto técnico (como pueden ser los permisos 

o  las excedencias) puede no serlo para un puesto de 

responsabilidad. Aunque esta diferenciación puede no 

ser muy popular para la plantilla, hay que hacerla y 

comunicarla adecuadamente, de forma que no genere 

sensaciones de agravio comparativo. 

• Juan Montero (Lennox Refac, S.A) planteó que la principal 

dificultad de su empresa era la altísima rotación laboral. 

Incorporan a personas  jóvenes a su plantilla, a  las que 

forman, pero, cuando llevan unos meses contratados, se 

van a la competencia. El 90% de la plantilla son trabaja-

Page 26: Madrid, empresas y conciliacióntodos y todas tenemos responsabilidad en la consecución de los adelantos deseados. Sin duda, las opiniones recogidas en este ... • En contraposición,

2�

madrid, empresas y conc il iac ión

dores y el 10% mujeres que trabajan en puestos de admi-

nistración. 

• La representante de Raxon it Services (responsable de 

recursos humanos de esta empresa que vende servi-

cios  informáticos),  reflejó  que,  en  su  sector,  hay  una 

altísima competencia. Indicó que muchos de los pro-

fesionales que trabajan en este sector son muy “mer-

cenarios” (se venden al mejor postor) porque el merca-

do es muy móvil, hay muchísima oferta y los/as profe-

sionales informáticos se van donde mejor les paguen. 

En su empresa pagan poco y, por ello, también tienen 

una alta rotación de personal (se trata de una empresa 

familiar). Considera que su empresa está “chapada a

la antigua”, pues se  trabaja de 8:00 a 14:00 horas y 

de 16:00 a 19:00 horas, de lunes a viernes, y no tienen 

medidas de conciliación. Ellos están percibiendo cla-

ramente el impacto de no aplicar medidas de concilia-

ción. Son 160 personas y, de éstas, tuvieron 80 bajas 

el año pasado, lo que tiene un coste muy alto para la 

empresa. La única medida que han implantado es el 

teletrabajo, pero porque los empleados/as se iban.

• Roxana Volio señaló que el nuevo contexto económico 

permite que las empresas gestionen con más flexibi-

lidad sus recursos humanos, pero esta medida  tiene 

un impacto claro en el sentimiento de pertenencia de 

los trabajadores a sus corporaciones y, en consecuen-

cia, en su lealtad al proyecto laboral en el que están, 

lo que, efectivamente, en momentos de pleno empleo 

afecta a la estabilidad de la plantilla. 

• Francisco Celada señaló que hay medidas muy fáciles 

de aplicar, que no perjudican a la actividad empresa-

rial y que tienen un impacto elevado en la calidad de 

vida  de  la  plantilla,  como,  por  ejemplo,  la  planifica-

ción de  las reuniones de trabajo. Así, planteó que es 

necesario planificarlas con tiempo y, en ningún caso, a 

última hora de la tarde, porque de tal forma es difícil 

Page 27: Madrid, empresas y conciliacióntodos y todas tenemos responsabilidad en la consecución de los adelantos deseados. Sin duda, las opiniones recogidas en este ... • En contraposición,

2�

i foro de trabajo

que acaben a una hora compatible con las responsabi-

lidades familiares. 

Conclusiones y propuestas• Parece  que  una  de  las  razones  que  el  empresariado 

tiene  para  implementar  políticas  de  conciliación  es 

la necesidad de retener el talento. Este es un aspecto 

muy  importante  para  sensibilizar  a  empresarios/as 

que son resistentes a aplicar medidas sociales en sus 

empresas.

• El tratamiento que da una empresa a  la plantilla, el 

apoyo que les brinda para facilitar la gestión de sus 

dificultades personales  (salud,  familia;  etc.)  es parte 

de la imagen que la empresa ofrece hacia el exterior.

• Las  medidas  de  conciliación  son  un  “plus”  que  puede 

ofrecer una empresa en el proceso de reclutamiento. So-

bre todo, para personas que, como ocurre con la sociedad 

española, viven con mucho agobio, pagan hipotecas, tra-

bajan los dos en la pareja, etc. Las medidas para facilitar 

la conciliación pueden ayudar. La empresa puede ser una 

aliada si ofrece medidas de conciliación y esto se percibe 

muy claramente por parte de la plantilla.

• Es muy importante el tema de la Certificación de Ca-

lidad en  Igualdad de Oportunidades. Debería ser un 

aspecto que interese a las empresas.

• La empresa también tiene que conciliar: entre produc-

tividad y bienestar de las personas y de los hombres y 

mujeres que trabajan en ellas. Se debe buscar el equi-

librio entre productividad y bienestar.

• Hay  varios  aspectos  a  tomar  en  consideración  a  la 

hora de diseñar e  implantar medidas para favorecer 

la conciliación de vida laboral y personal: 

a) El tamaño de las empresas: en general, resulta más 

sencillo para una empresa grande que para una pe-

queña definir medidas estables e implementarlas. En 

una grande, no se notará tanto la ausencia de una, dos 

Page 28: Madrid, empresas y conciliacióntodos y todas tenemos responsabilidad en la consecución de los adelantos deseados. Sin duda, las opiniones recogidas en este ... • En contraposición,

2�

madrid, empresas y conc il iac ión

o más personas, mientras que sí sucede en las peque-

ñas.

b) La naturaleza de la actividad empresarial: hay em-

presas en las que trabajan mayoritariamente hombres 

(construcción) y otras, en las que trabajan mayoritaria-

mente mujeres (limpieza). Pero, aún en este caso, la em-

presa no tiene todas las posibilidades de conciliar por-

que las decisiones de cuándo se limpia, es decir, en qué 

horarios, no las determina la empresa, sino el cliente.

c) La diferencia entre empresas del sector público y

del privado: en este último las dificultades para “con-

ciliar” las necesidades de productividad y mejora del 

rendimiento  con  las  necesidades  de  la  plantilla  son 

mucho mayores que en el primero.

d) La naturaleza del puesto de trabajo: es más difí-

cil buscar arreglos de conciliación cuando se trata de 

puestos de atención al  cliente. Los  relacionados con 

gestión y gerencia son más fáciles de gestionar por-

que las labores que estos empleados/as realizan pue-

den ser llevadas a cabo desde casa, utilizando las tec-

nologías de la información y la comunicación (TIC).

• Para algunas empresas, sobre todo en las que trabajan 

muchas mujeres, no conciliar supone perder recursos 

valiosos,  conocimientos  y  experiencias  acumuladas 

por sus trabajadoras y trabajadores. Para no perder-

los,  las empresas buscan  instalar medidas de conci-

liación. En este sentido, la conciliación compensa.

• La experiencia de algunas empresas permite consta-

tar que la implementación de medidas para la conci-

liación contribuye a mejorar el clima laboral, reduce el 

absentismo laboral, motiva al personal y, en definiti-

va, mejora la productividad.

• Algunas  empresas,  por  la  naturaleza  de  su  trabajo, 

pueden organizar medidas de conciliación basadas en 

la organización del trabajo y no tanto en la presencia 

del trabajador/a en la empresa.

Page 29: Madrid, empresas y conciliacióntodos y todas tenemos responsabilidad en la consecución de los adelantos deseados. Sin duda, las opiniones recogidas en este ... • En contraposición,

2�

i foro de trabajo

• El modelo impuesto por el sistema económico actual 

hace que se pierdan los antiguos lazos de lealtad a la 

empresa que, anteriormente, eran muy evidentes e im-

portantes. Por ello, y con el fin de evitar la rotación de 

personal o perder recursos (técnicos y financieros) por 

esta razón, las empresas pueden adoptar medidas de 

conciliación que supongan un aliciente añadido a  la 

remuneración y las condiciones generales del empleo 

para los trabajadores y trabajadoras. Quizás los sala-

rios no son tan altos, pero esto se puede compensar 

con medidas para la conciliación que pueden intere-

sar al personal.

• Es muy importante diseñar, desarrollar y evaluar las 

medidas  pensando  en  que  sean  utilizadas  tanto  por 

hombres como por mujeres. En muchas empresas, las 

medidas se piensan y diseñan para las trabajadoras lo 

cual genera problemas a la hora de crear condiciones 

de igualdad en los procesos de promoción profesional 

para las mujeres que ven lastrada su carrera profesio-

nal si tienen que atender en exclusiva las responsabi-

lidades del cuidado de personas.

Page 30: Madrid, empresas y conciliacióntodos y todas tenemos responsabilidad en la consecución de los adelantos deseados. Sin duda, las opiniones recogidas en este ... • En contraposición,

�0

madrid, empresas y conc il iac ión

Page 31: Madrid, empresas y conciliacióntodos y todas tenemos responsabilidad en la consecución de los adelantos deseados. Sin duda, las opiniones recogidas en este ... • En contraposición,

�1

i i foro de trabajo

sobre “Cambios en los valores de corresponsabilidad desde las empresas”.

7 de marzo de 2007

Presentación

Los foros de trabajo con empresariado programados por la Cá-

mara de Comercio e Industria de Madrid forman parte del Eje 1 

del Proyecto Equal “Madrid, Empresas y Conciliación”. El pro-

yecto, liderado por el Ayuntamiento de Madrid y del que forma 

parte la Cámara de Comercio e Industria de Madrid, realiza in-

tervenciones en el ámbito empresarial con el fin de sumar a las 

empresas a un esfuerzo social por convertir la conciliación de 

la vida laboral y familiar en uno de los elementos de bienestar 

social de la sociedad madrileña. El Eje 1, denominado “Cambios

en los valores de corresponsabilidad desde las empresas”,  se 

propone, a través de distintas acciones, promover una cultura 

empresarial que contemple el equilibrio entre la vida laboral y 

personal como un eje de las políticas de Responsabilidad Social 

Corporativa. 

II FoRo de tRABAJo

Page 32: Madrid, empresas y conciliacióntodos y todas tenemos responsabilidad en la consecución de los adelantos deseados. Sin duda, las opiniones recogidas en este ... • En contraposición,

�2

madrid, empresas y conc il iac ión

El segundo foro se llevó a cabo el día 7 de marzo de 2007 en la sede 

de la Cámara de Comercio e Industria de Madrid y contó con la 

asistencia de nueve9 empresas, dos ponentes y dos representantes 

de la Cámara de Comercio e Industria de Madrid. Los puntos sub-

siguientes recogen las acciones desarrolladas y las conclusiones 

del foro de trabajo. 

Programa de trabajo

Lugar de realización.- Cámara de Comercio e Industria de Madrid. Calle Ribera del Loira, 56-58.Fecha de realización.- 7 de marzo de 2007.Horario.- de 12,00 a 14,00 horas.

Programa Actividad

12:00Apertura y presentación del foro. Inmaculada Álvarez Morillas. Consejo Rector de la Cámara de Comercio e Industria de Madrid.

12:15

Conferencia “Propuestas para favorecer la conciliación en el ámbito empresarial”. Ana Delso Atalaya. Responsable de Programas de Género e Igualdad de oportunidades.  Dinamia, Consultoría Social.

12:35

Conferencia “Presentación de caso sobre buenas prácticas en una empresa”. Danielle Guehring. Directora del Departamento de Formación de Sanitas, S.A., empresa integrante de la Red de Empresas por la Conciliación del proyecto Madrid, Empresas y Conciliación.

13:00 Coloquio

13:45 Presentación de conclusiones

Convocatoria

Este  segundo  foro de  trabajo  se desarrolló  el    7 de marzo de 

2007 a partir de las 12,00 horas.

En virtud de  la experiencia de  la primera convocatoria, en  la 

que prácticamente se agotaron todos los contactos de la base 

Page 33: Madrid, empresas y conciliacióntodos y todas tenemos responsabilidad en la consecución de los adelantos deseados. Sin duda, las opiniones recogidas en este ... • En contraposición,

��

i i foro de trabajo

de  datos  facilitada  por  la  Cámara  de  Comercio  e  Industria, 

se  planteó  la  necesidad  de  ampliar  los  sectores  de  actividad 

contemplados inicialmente. Para ello, se solicitaron más datos a 

la Cámara de Comercio e Industria con el objeto de incrementar 

la  base  de  la  convocatoria.  De  tal  forma,  nos  facilitaron  las 

bases el 22 de febrero de 2007.

Los nuevos sectores seleccionados para la convocatoria fueron:

• Agencias de viajes: 124 contactos. 

• Artes gráficas: 250 contactos. 

• Asistencia sanitaria: 80 contactos.

• Empresas farmacéuticas: 53 contactos.

• Textil: 246 contactos. 

El total de es de 653 empresas diferentes. De todos estos contactos, 

95 empresas contaban  con dirección de correo electrónico, por lo 

que a todas ellas se les envió la información y la invitación para su 

participación en los foros por este medio. 

La convocatoria telefónica se realizó a 403 empresas y se con-

vocó mediante  fax a siete empresas. 

Finalmente, conseguimos confirmar la asistencia de quince em-

presas.

Participantes

Participaron en este segundo foro de trabajo diez representan-

tes de empresas de tres sectores de actividad: servicios a em-

presas, hostelería, tecnologías de la información y la comunica-

ción y consultoría y formación.

La distribución por sexo fue la siguiente:

Asistentes Mujeres Hombres

10 6 4

Page 34: Madrid, empresas y conciliacióntodos y todas tenemos responsabilidad en la consecución de los adelantos deseados. Sin duda, las opiniones recogidas en este ... • En contraposición,

��

madrid, empresas y conc il iac ión

A continuación, se detallan las empresas asistentes y las perso-

nas que las representaron.

Asistentes

Empresa Responsable

Fundación Thyssen-Bornemisza 

Sara Neira(Directora de RRHH)

Todosport Bartolomé Paños (Gerente)

Fábrica Nacional de Moneda y Timbre

Álvaro Santamaría (Director de Recursos Humanos

Adeia Abogados Teresa Fernández (Gerente)

Hotel Wellington Pilar León (Responsable RRHH)

Tecnoconsulting Global Services

Eva González Terrero (Responsable de Recursos Humanos)Isabel Sánchez Carmona

Gocco Confec S.A Elías Sánchez

Luger Laura Alonso

Restaurante Zalacaín Carmelo Pérez

desarrollo del foro

Finalmente,  asistieron nueve  empresas al  segundo  foro  sobre 

conciliación de vida laboral y familiar. Las empresas asistentes 

desarrollan  su  actividad  en  distintos  sectores,  desde  metal  a 

comercio, pasando por prestación de servicios y prestación de 

servicios a empresas. 

Presentación del foro y de las personas asistentes

La sesión de trabajo comenzó con la presentación del seminario 

a  cargo  de  Inmaculada  Álvarez  Morillas,  representante  de  la 

Cámara de Comercio e Industria de Madrid, y la introducción 

Page 35: Madrid, empresas y conciliacióntodos y todas tenemos responsabilidad en la consecución de los adelantos deseados. Sin duda, las opiniones recogidas en este ... • En contraposición,

��

i i foro de trabajo

de las ponentes: Ana Delso, consultora experta en género, y Da-

nielle Gering, responsable de comunicación de Sanitas. 

Ponencias marco

La primera ponencia se centró en los retos que tienen las em-

presas para conciliar sus necesidades de flexibilización de  la 

producción, para dar respuesta a un modelo económico de pro-

ducción “justo a tiempo”, con las necesidades de flexibilización 

de horarios y de  jornada que tienen los trabajadores y traba-

jadoras,  necesidades  que  no  necesariamente  coinciden  y  que, 

incluso, pueden entrar en conflicto. 

La ponencia de Danielle Gering describió las buenas prácticas 

desarrolladas por Sanitas en materia de conciliación, centrán-

dose, en la última parte de la intervención, en el proyecto de te-

letrabajo que acaban de implementar. Los principales aspectos 

de su ponencia fueron:

• Sanitas lleva diez años implementando medidas para 

favorecer el equilibrio entre vida personal y vida la-

boral. La mayor parte de las medidas son de reorgani-

zación interna y no han supuesto mucho coste para la 

empresa. 

• Danielle Gerinhg defiende que  la mayor parte de  las 

medidas que se pueden poner en marcha no tienen un 

coste importante para las empresas y que mejoran el 

rendimiento y los resultados de la empresa.

• El enfoque, la orientación que dieron a esta línea de 

trabajo  cuando  comenzaron  a  desarrollarla  era  ver 

qué está ocurriendo con la plantilla y analizar cómo 

pueden compaginar mejor. Ser capaces de analizar y 

comprender por qué hay falta de armonía permite pla-

nificar mejor.

• Han realizado diagnósticos de cuáles son los princi-

pales problemas que aparecen en situaciones en  las 

Page 36: Madrid, empresas y conciliacióntodos y todas tenemos responsabilidad en la consecución de los adelantos deseados. Sin duda, las opiniones recogidas en este ... • En contraposición,

��

madrid, empresas y conc il iac ión

que el rendimiento no es bueno. Los resultados de sus 

análisis arrojan los siguientes “cuellos de botella”:

– Gestionar una empresa significa gestionar recursos 

escasos.

– Normalmente se planifica mal.

– Se delega poco.

– Se aprovecha mal el tiempo.

– Se suele poner el foco en la tarea y no en el resulta-

do.

– La disponibilidad horaria y física se suele confundir 

con la profesionalidad.

– Las jefaturas o direcciones se consideran con el “de-

recho” a disponer de la vida de los demás.

– Se produce absentismo no presencial (ausencia del 

puesto  de trabajo) y presencial (aunque se esté física-

mente en el puesto de trabajo no se está trabajando, se 

está haciendo otra cosa).

• Las medidas generales desarrolladas por Sanitas para 

facilitar la conciliación han sido las siguientes:

– Definición de una jornada general de 33 horas.

–  Establecimiento  de  30  días  laborables  de  vacacio-

nes.

– Los viernes por la tarde no se trabaja.

– El horario es intensivo en los meses de verano. 

– Los cursos de formación para la mejora de compe-

tencias se realizan en horario laboral.

– Las reuniones nunca se convocan a última hora de la 

jornada laboral.

A  continuación,  la  responsable  de  comunicación  de  Sanitas 

pasó a explicar el último proyecto desarrollado en la línea de 

conciliación. Sus puntos básicos son:

• El  proyecto  de  teletrabajo  es  el  proyecto  de  más  re-

ciente  aplicación,  como  una  de  las  líneas  clave  del 

programa de conciliación. Este proyecto surge porque 

la empresa detectó que muchas trabajadoras y traba-

Page 37: Madrid, empresas y conciliacióntodos y todas tenemos responsabilidad en la consecución de los adelantos deseados. Sin duda, las opiniones recogidas en este ... • En contraposición,

��

i i foro de trabajo

jadores solicitaban reducción de jornada debido a que 

la lejanía de su residencia respecto al lugar de trabajo 

era tal que sumaba mucho tiempo a la jornada laboral 

y convertía su dedicación al empleo en jornadas muy 

extensas.  Para  solventar  este  problema  y  conseguir 

que  estas  personas  continuaran  prestando  dedica-

ción completa a la empresa, se plantearon combinar 

la jornada presencial con el teletrabajo, de forma que, 

al menos algunos días de la semana, las trabajadoras 

y  trabajadores  eliminaran  los  tiempos  de  desplaza-

miento. La herramienta del teletrabajo está pensada, 

por tanto, como un recurso para poder desarrollar una 

jornada semi-presencial.

• El desarrollo de este proyecto les ha hecho identificar 

que no todas las funciones y tareas se pueden desa-

rrollar a través de trabajo remoto. Para que una tarea 

puede desarrollarse a través de teletrabajo tiene que 

tener las siguientes características:

– Puestos de trabajo en los que las tareas se puedan 

desarrollar a distancia. 

– El desarrollo de las tareas se tiene que basar en ca-

pacidades intelectuales.

– Es posible realizar la tarea de forma individual.

  – Debe ser un trabajo que requiera poca supervisión, 

pues la iniciativa es del trabajador/a.

  – El resultado de la actividad se puede medir.

  – No requiere un equipamiento muy caro.

• Asimismo, no todas las personas pueden teletrabajar. 

Sanitas ha identificado las características personales 

que debe tener una persona para utilizar el teletraba-

jo:

  – Ser una persona auto-motivada y disciplinada.

  – Ser una persona flexible, adaptable y estar compro-

metida con la empresa.

  – Tener un perfil profesional/personal orientado a los 

resultados.

Page 38: Madrid, empresas y conciliacióntodos y todas tenemos responsabilidad en la consecución de los adelantos deseados. Sin duda, las opiniones recogidas en este ... • En contraposición,

��

madrid, empresas y conc il iac ión

  – Ser una persona que comunique bien.

  – Tener capacidad de trabajo autónomo; saber traba-

jar con autonomía.

• Los recursos que ha sido necesario desarrollar por el 

proyecto son:

  –  La  empresa  ha  elaborado  una  guía  de  cómo  tele-

trabajar y acuerdos concretos con cada trabajador/a; 

acuerdos que recogen los objetivos y la forma de desa-

rrollar el programa.

  –  La  empresa  ha  proporcionado  a  cada  trabajador/a 

participante  en  el  proyecto:  una  línea  telefónica,  co-

nexión ADSL, ordenador portátil, teléfono e impresora.

• En cuanto a los parámetros definidos para desarrollar 

el proyecto, estos han sido:

  – Es una opción de trabajo voluntaria, es decir, sólo se 

aplicará con aquellas personas de la plantilla que la 

quieran utilizar.

  – Es necesario el acuerdo entre  los mandos y el em-

pleado/a en cuestión.

  – Se debe realizar una prueba piloto durante seis me-

ses, tras los cuales se evalúa si la fórmula está funcio-

nando.

  – La distribución de la jornada debe ser de dos días de 

trabajo en el domicilio y tres días de desempeño en la 

empresa.

  – Además,  se  ha  diseñado  un  sistema  de  evaluación 

del desempeño para que los mandos tengan indicado-

res claros para evaluar los resultados. 

Puesta en común

• Comenzó Hotel Wellington con una intervención sobre 

la jornada laboral, aportando que, en su empresa, han 

definido también una jornada de 32,5 horas semanales 

como principal medida para facilitar la conciliación.

• Todosport, cuya plantilla está compuesta por un 85% 

de mujeres y tan sólo un 15% de varones, aportó que, 

Page 39: Madrid, empresas y conciliacióntodos y todas tenemos responsabilidad en la consecución de los adelantos deseados. Sin duda, las opiniones recogidas en este ... • En contraposición,

��

i i foro de trabajo

en su caso también, han reducido la jornada laboral 

a  33  horas  semanales.  Es  una  medida  de  compen-

sación en un sector de mucho estrés originado por 

el contacto permanente con el público. El represen-

tante de esta empresa añadió una reflexión sobre el 

problema de que cualquier medida que se aplica se 

considera por parte de la plantilla como un derecho 

adquirido,  pero  que  no  revierte  en  una  mejora  del 

rendimiento. 

• La representante de la Fundación Thyssen-Bornemiza 

realizó una reflexión en la misma línea, argumentan-

do que  las mejoras de  las condiciones de  trabajo no 

se reflejan en una mejora del rendimiento y un mayor 

compromiso de la plantilla con la empresa.

• La representante de Sanitas insistió que, sin embargo, 

para ellos,  si ha habido una mejora del  rendimiento 

tras la aplicación de medidas que favorecen el equili-

brio entre vida personal y laboral.

• El  representante  de  la  Fábrica  de  Moneda  y Timbre 

indicó que su empresa cuenta con 1.600 trabajadores/

as, de  los cuales el 95% están trabajando en horario 

continuado. El 19% de las personas trabajadoras son 

mujeres. Como buena práctica, dijo que se ha creado 

un grupo de  trabajo  conformado por personas de  la 

Dirección y del Comité de Empresa para aplicar una 

política de conciliación y de igualdad en la empresa. 

Los principales problemas que se encuentran es que 

muchas personas ven con malos ojos las medidas de 

apoyo para favorecer a las personas que tienen hijos 

a cargo. Él considera que la falta de solidaridad entre 

los compañeros/as es uno de los obstáculos para de-

sarrollar una política de conciliación. 

• Desde la mesa se responde a esta intervención expli-

cando que el problema de las medidas aisladas, que 

no formen parte de una política definida, diseñada y 

bien comunicada a la plantilla, pueden provocar este 

Page 40: Madrid, empresas y conciliacióntodos y todas tenemos responsabilidad en la consecución de los adelantos deseados. Sin duda, las opiniones recogidas en este ... • En contraposición,

�0

madrid, empresas y conc il iac ión

tipo de efectos, como sensación de agravio comparati-

vo y demás. Es necesario analizar la cultura de la em-

presa y las formas de relación en la misma a la hora 

de diseñar  las medidas y de comunicarlas, de forma 

que se consiga el mayor respaldo posible a las misas.

• El representante de Gocco Confec explicó que su em-

presa, dedicada al comercio textil, tiene noventa pun-

tos  de  venta  en  32  provincias,  con  32  convenios  co-

lectivos firmados. La edad media de la plantilla es de 

treinta años, mayoritariamente mujeres. Él piensa que 

es complicadísima para la empresa la gestión de las 

ausencias por maternidad. Afirma “yo me he juntado

hasta con diecisiete maternidades”. 

• La representante de Tecno-Consulting expuso los pro-

blemas fundamentales de su empresa derivados de la 

aguda competitividad de su sector: consultoría infor-

mática. Planteó que las jornadas de trabajo son muy 

extensas, de hasta doce horas de duración, que es muy 

difícil redistribuir las tareas y equilibrar las dedica-

ciones porque los proyectos se desarrollan de forma 

individual y que las extensas jornadas tienen que ver 

con las exigencias de los clientes en cuanto a la conce-

sión del plazo para ejecutar los proyectos, que suelen 

ser  mucho más cortos de lo que sería necesario para 

poder desarrollar jornadas “normales”. Esas situacio-

nes de estrés agudo generan mucho absentismo labo-

ral y profesionales “quemados” en muy poco tiempo, 

con una rotación de personal muy elevada. 

• Inmaculada Álvarez Morillas intervino para explicar 

el modelo de su empresa, también una consultora in-

formática con más de 150 trabajadores/as. Su sistema 

está  basado  en  la  remuneración  por  resultados.  Los 

resultados  a  conseguir  se  fijan  a  principio  de  año  y 

cada trabajador/a sabe cuál es su objetivo anual. La 

retribución  por  objetivos  es  un  elemento  de  planifi-

cación  empresarial  esencial  en  ese  sector,  dado  que 

Page 41: Madrid, empresas y conciliacióntodos y todas tenemos responsabilidad en la consecución de los adelantos deseados. Sin duda, las opiniones recogidas en este ... • En contraposición,

�1

i i foro de trabajo

motiva, permite planificar, el  trabajador/a hace suya 

la  tarea  y  su  rendimiento  mejora  respecto  a  formas 

de organización que tienen sistemas de retribuciones 

independientes de los resultados. El mejor indicador 

de que el sistema funciona es que todos  los años se 

superan los resultados planificados y que el nivel de 

satisfacción de la plantilla es muy bueno.

Conclusiones y propuestas• Se siguen observando resistencias a incorporar la con-

ciliación como un aspecto más de la gestión empresa-

rial por parte de algunas de las empresas asistentes.

• Muchas empresas asocian la conciliación a la puesta 

en marcha de medidas parciales para resolver el pro-

blema de la maternidad. No ven la conciliación como 

un cambio cultural y estructural que requiere planifi-

cación e inversión.

• Algunas empresas participantes calificaron la línea de 

trabajo en materia de conciliación como una moda, no 

como una política seria dentro de la empresa. Además, 

creen que es un cambio coyuntural que puede  tener 

efectos negativos en la gestión futura. 

• El “problema” de  la maternidad era definido así:  como 

problema; no como contingencia normal derivada de tra-

bajar con personas. El empresariado de sectores femini-

zados (comercio, limpieza) trasladaba una especie de “re-

signación” por tener que trabajar con mujeres. Es decir, 

todavía hoy se califica a las mujeres trabajadoras como 

generadoras de problemas para la organización interna. 

La maternidad no es percibida como un bien social, que 

beneficia al conjunto de la población y de la que, por tan-

to, el conjunto de  la población, a  través de sus  institu-

ciones y organizaciones (empresas, sector público, sector 

no lucrativo) se debería hacer cargo. Es percibida como 

un asunto privado y personal y, en esa medida, evalua-

da como un coste neto para el empresariado. Esta visión 

Page 42: Madrid, empresas y conciliacióntodos y todas tenemos responsabilidad en la consecución de los adelantos deseados. Sin duda, las opiniones recogidas en este ... • En contraposición,

�2

madrid, empresas y conc il iac ión

requiere de políticas activas de sensibilización en la em-

presa. Es necesario que las empresas se perciban como 

un agente clave de  la sociedad, que tienen un papel en 

la mejora social, es decir, que son un pilar básico de una 

sociedad socialmente responsable. Las empresas actúan 

en un entorno determinado y no pueden sentirse ajenas a 

ese entorno del que extraen los recursos tanto humanos 

como materiales para producir y para extraer beneficio 

económico. Por tanto, si esa sociedad le provee (a través 

de distintos mecanismos en los que la familia tiene un 

papel primordial) individuos sanos mental y físicamente, 

formados, con cualificaciones y capacidades para actuar 

en  el  mercado,  la  empresa  tiene  la  responsabilidad  de 

aplicar políticas y medidas para favorecer los procesos 

sociales que aseguran el bienestar y  la calidad de vida 

de las personas, sobre todo, en los ámbitos de su estric-

ta competencia, como es una gestión de los recursos hu-

manos que se preocupe de salvaguardar el principio de 

igualdad y favorecer el equilibrio entre vida personal y 

laboral. 

• Algunas empresas manifestaron que su preocupación 

actual es  la altísima rotación  laboral derivada de  la 

situación  de  pleno  empleo,  este  problema  “les obli-

ga” a pensar en medidas para retener a  la plantilla. 

Medidas  que  mejoren  la  satisfacción  de  la  plantilla 

y, por tanto, disminuyan los índices de abandono de 

la empresa. Pero su preocupación es que esas medi-

das se conviertan en “derechos adquiridos”, percibi-

dos de tal forma por la plantilla. La percepción es que 

los trabajadores y trabajadoras aprovechan cualquier 

mejora como un derecho sin retorno (fenómeno lógico 

en la dialéctica empresariado-trabajadores/as) y que, 

si  se vuelve a una situación de mayor desempleo en 

la que la amenaza de la rotación laboral no esté tan 

presente, la empresa no pueda dar marcha atrás en la 

aplicación de las medidas que favorecen el equilibrio 

Page 43: Madrid, empresas y conciliacióntodos y todas tenemos responsabilidad en la consecución de los adelantos deseados. Sin duda, las opiniones recogidas en este ... • En contraposición,

��

i i i foro de trabajo

entre vida laboral y personal. Esta visión no entien-

de la conciliación como un cambio cultural necesario 

para que la empresa se adapte al nuevo contexto eco-

nómico y social, sino sólo como el uso de medidas que 

oportunamente resuelven un problema puntual. Esta 

visión es  incompatible con el objetivo de un cambio 

cultural en la empresa en la  línea de asumir su res-

ponsabilidad social. 

• La conciliación no se percibe como una oportunidad 

para el cambio y para la reorganización orientada a la 

optimización de resultados.

• Se sigue percibiendo al trabajador/a como enemigo y 

no como aliado. En muchos aspectos la empresa ma-

drileña está alejada de los planteamientos toyotistas 

de  participación  de  las  trabajadoras  y  trabajadores 

en las decisiones de la empresa, no se considera a la 

plantilla como un elemento estratégico para la mejora 

empresarial y para la calidad total, sino como un ele-

mento generador de conflictos. 

• Es muy importante la generación de modelos de unas 

empresas  a  otras.  Las  aportaciones  de  una  empresa 

que trabaja en el ámbito de las TIC a otra es funda-

mental para que se comprenda que la definición y di-

seño de medidas se debe hacer según el contexto de 

actuación,  según  la  cultura  de  la  empresa.  En  este 

sentido, es muy importante vincular los diagnósticos 

sobre conciliación a los diagnósticos sobre producti-

vidad y rendimiento teniendo en cuenta el contexto de 

actuación de la empresa, su clientela, su competencia, 

sus formas de organización interna, su política retri-

butiva. En ocasiones, transformaciones en un aspecto 

que a priori no  tiene nada que ver,  como  la política 

retributiva, puede tener un impacto importante en los 

niveles de satisfacción de la plantilla y en la mejora de 

los resultados empresariales. 

Page 44: Madrid, empresas y conciliacióntodos y todas tenemos responsabilidad en la consecución de los adelantos deseados. Sin duda, las opiniones recogidas en este ... • En contraposición,

��

madrid, empresas y conc il iac ión

Page 45: Madrid, empresas y conciliacióntodos y todas tenemos responsabilidad en la consecución de los adelantos deseados. Sin duda, las opiniones recogidas en este ... • En contraposición,

��

i i i foro de trabajo

sobre “Cambios en los valores de corresponsabilidad desde las empresas”.

18 de abril de 2007

Presentación

Los  foros  de  trabajo  con  empresariado  programados  por  la 

Cámara  de  Comercio  e  Industria  forman  parte  del  Eje  1  del 

Proyecto Equal Madrid, empresas y conciliación. El proyecto, 

liderado por el Ayuntamiento de Madrid y del que forma parte 

la Cámara de Comercio e  Industria de Madrid, realiza  inter-

venciones en el ámbito empresarial con el fin de sumar a las 

empresas a un esfuerzo social por convertir la conciliación de 

la vida laboral y familiar en uno de los elementos de bienestar 

social de la sociedad madrileña. El Eje 1, denominado “Cam-

bios en los valores de corresponsabilidad desde las empresas”, 

se propone, a través de distintas acciones, promover una cul-

tura empresarial que contemple el equilibrio entre vida labo-

ral y personal como un eje de las políticas de Responsabilidad 

Social Corporativa. 

El tercer foro se realizó el día 18 de abril de 2007 en la sede de 

la Cámara de Comercio e  Industria de Madrid y contó con  la 

III FoRo de tRABAJo

Page 46: Madrid, empresas y conciliacióntodos y todas tenemos responsabilidad en la consecución de los adelantos deseados. Sin duda, las opiniones recogidas en este ... • En contraposición,

��

madrid, empresas y conc il iac ión

asistencia de diez empresas, dos ponentes y dos representantes 

de la Cámara de Comercio e Industria. Los puntos subsiguien-

tes  recogen  las acciones desarrolladas y  las conclusiones del 

foro de trabajo. 

Programa de trabajo

Lugar de realización.- Cámara de Comercio e Industria de Madrid. Calle Ribera del Loira, 56-58.Fecha de realización.- 18 de abril de 2007.Horario.- de 12,00 a 14,00 horas.

Programa Actividad

12:00Apertura y presentación del foro. Santiago García del Olmo. Responsable de Promoción de la Cámara de Comercio e Industria de Madrid.

12:15

Conferencia “Las políticas de conciliación de vida laboral y personal en el ámbito empresarial”. Roxana Volio. Consultora experta en igualdad de oportunidades.  

12:35

Conferencia “Presentación de caso sobre buenas prácticas en una empresa”. Red de Empresas por la Conciliación del proyecto Madrid, Empresas y Conciliación. Francisco Celada. Gerente de AYSE Consultores.

13:30 Coloquio

13:45 Presentación de conclusiones

Convocatoria

Se agotaron todos los registros de las bases de datos solicitadas 

a  la Cámara de Comercio e  Industria hasta el momento, con-

vocando a todas las empresas contenidas en éstas. Se vio, por 

tanto, la necesidad de ampliar los sectores de actividad como la 

mejor forma de ampliar la base de empresas a contactar.

Page 47: Madrid, empresas y conciliacióntodos y todas tenemos responsabilidad en la consecución de los adelantos deseados. Sin duda, las opiniones recogidas en este ... • En contraposición,

��

i i i foro de trabajo

Las nuevas actividades consideradas para la captación de em-

presas fueron:

• Centros de belleza, peluquerías, centros 

  de estética.

• Jardinería.

• Construcción.

• Salud.

• Ayuda a domicilio, atención geriátrica 

  a domicilio.

• Empresas  de  ocio  y  actividades  extraescolares  para 

infancia.

• Telecomunicaciones.

Se realizaron aproximadamente trescientas llamadas y se en-

viaron 43 correos electrónicos. Se logró confirmar la participa-

ción de catorce empresas, de las que, finalmente, asistieron diez 

personas el día de celebración del foro. 

Participantes

Participaron en este tercer foro de trabajo once representantes 

de diez empresas de cinco sectores de actividad: construcción, 

metal/construcción  de  maquinaria,  información  y  comunica-

ción (periodismo), tecnologías de la información y la comunicación 

y consultoría y formación.

La distribución por sexo fue:

Asistentes Mujeres Hombres

11 8 3

A continuación, se detallan las empresas asistentes y las perso-

nas que las representaron.

Page 48: Madrid, empresas y conciliacióntodos y todas tenemos responsabilidad en la consecución de los adelantos deseados. Sin duda, las opiniones recogidas en este ... • En contraposición,

��

madrid, empresas y conc il iac ión

Asistentes

Empresa Responsable

Criterios Carmen Otero.

Equirepsa Alejandro Martínez

Flores Valles Mª  Angeles  López  de  Villalta  y Peinado

Pilotajes y Sondeso, S.A. Aída Alvarez y Pilar Ventanas

Programas Exteriores Teresa Herrera Posadas

Putmeister Iberica Carolina Barriopedro

Reuters Europe, S.A. Adela Piedra

Sika, S.A. Elena Sánchez

Vartex Pablo García

Visionlab, S.A. Alfonso García Domínguez

desarrollo del foro Presentación del foro y de las personas asistentes

La primera intervención estuvo a cargo de Santiago García del 

Olmo,  responsable del Departamento de Promoción Empresa-

rial de la Cámara de Comercio e Industria de Madrid. Explicó 

que la actividad se enmarcaba dentro del proyecto Equal “Ma-

drid, Empresas y Conciliación” del cual formaba parte la Cáma-

ra de Comercio e Industria.

Habló del interés del proyecto y de la Cámara de Comercio por 

acercar empresa y familia y señaló  las diferentes actividades 

que realiza su departamento dentro de la organización. En par-

ticular, puso énfasis en exponer el apoyo que prestan a empre-

sarios y emprendedores madrileños en su aventura de poner en 

marcha una empresa.

A continuación, dio la bienvenida a las y los participantes y los 

invitó a presentarse.

Page 49: Madrid, empresas y conciliacióntodos y todas tenemos responsabilidad en la consecución de los adelantos deseados. Sin duda, las opiniones recogidas en este ... • En contraposición,

��

i i i foro de trabajo

• En  primer  lugar,  intervino  María  Ángeles  López  de  la 

empresa Flores Valles. Dijo que participaba en la reunión 

porque  hacía  años  que  su  empresa  trataba  de  imple-

mentar políticas de conciliación, principalmente porque 

es una forma de motivar al personal. Si bien a algunos 

trabajadores esto les da igual, la empresa adopta esas 

medidas como una forma de retener al personal.

• A continuación se presentó Sonia Franco Alonso y dijo 

estar allí como parte del equipo externo que evalúa el 

proyecto Equal por lo que sólo se limitaría a observar 

la reunión. Al final de la misma, pidió a las y los asis-

tentes cumplimentar un cuestionario relacionado con 

el proyecto para su evaluación.

• Pablo García, de Vartex Informática, una empresa de 

catorce empleados y tres socios fue el siguiente en ha-

cer uso de  la palabra. Dijo que era el  encargado del 

personal y, como tal, constataba un problema impor-

tante: la rotación del mismo. Estaba participando en 

la reunión para aprender sobre medidas de concilia-

ción que pudiesen aplicar en su empresa.

• Teresa Herrera, de Programas Exteriores, señaló que 

su empresa está compuesta en un 95% por mujeres jó-

venes en edad de tener hijos. Esto los obliga a adoptar 

medidas para la conciliación como la flexibilidad ho-

raria y la reducción de jornada. Señaló que las muje-

res de su empresa estaban contentas con las medidas 

adoptadas.

• En  este  punto,  hubo  una  intervención  de  Santiago 

García del Olmo que señaló la responsabilidad de ser 

productivas que tienen las empresas pues, de lo con-

trario, difícilmente serían rentables y si no lo son co-

rren el riesgo de ser desplazadas.

• A continuación, se presentó Pilar Ventanas, de la empre-

sa Pilotajes y Sondeos, y señaló que su empresa estaba 

totalmente masculinizada por  lo que no resultaba fácil 

implementar medidas de conciliación.

Page 50: Madrid, empresas y conciliacióntodos y todas tenemos responsabilidad en la consecución de los adelantos deseados. Sin duda, las opiniones recogidas en este ... • En contraposición,

�0

madrid, empresas y conc il iac ión

• Aída  Álvarez,  representando  a  su  empresa  del  sector 

de la construcción, señaló que las medidas de concilia-

ción en ésta eran nulas excepto para el personal admi-

nistrativo pues, en este caso, se trataba de mujeres. Lo 

que prevalece en el sector son los pactos individuales, 

los acuerdos directos entre las personas que necesitan 

adoptar alguna medida para conciliar y su jefe.

• Carmen Otero, de la empresa Criterios, dedicada a la 

consultoría y la formación, fue otra de las participan-

tes. Dijo que, en su caso, se  trataba de una empresa 

cooperativa de catorce personas y con cuatro años de 

funcionamiento. Puesto que la mayoría de las y los so-

cios eran mayores de cuarenta años,  las medidas de 

conciliación se tornaban prioritarias. Para su empre-

sa, era muy importante la calidad de vida y la conci-

liación combinada con productividad.

• Adela Piedra participó en representación de Reuters, 

una empresa de información financiera y software fi-

nanciero en la que trabajan 130 personas. Tienen inte-

rés por implementar una política de flexibilidad para 

atraer y retener a personas que cuesta tanto formar; y 

también porque quieren tener a sus empleados satis-

fechos.

• Otro de los participantes fue Alejandro Martínez que 

trabaja en una empresa de maquinaria para la cons-

trucción: Equirepsa. La empresa está ubicada en Va-

llecas desde hace muchos años. Dijo estar allí en re-

presentación de la responsable de recursos humanos 

que se encontraba en situación de permiso de mater-

nidad. En su empresa, quieren un entorno de  traba-

jo atractivo para el personal y para poder  retenerlo. 

Necesitaban  conocer  medidas  atractivas  que  logren 

retener al personal.

• En la reunión participó también Teresa Villahermosa, 

colaboradora de Pilar Morata, de la oficina de Recur-

sos Humanos del BBVA, quien tuvo a cargo la presen-

Page 51: Madrid, empresas y conciliacióntodos y todas tenemos responsabilidad en la consecución de los adelantos deseados. Sin duda, las opiniones recogidas en este ... • En contraposición,

�1

i i i foro de trabajo

tación  de  su  empresa  y  las  medidas  de  conciliación 

adoptadas en ella.

• En la reunión participaron como ponentes Roxana Vo-

lio  y  Pilar  Morata,  quien  presentó  la  experiencia  en 

materia de conciliación del banco BBVA, y como mo-

deradores Santiago García del Olmo, representante de 

la Cámara de Comercio e Industria, y Ana Delso, por 

parte  de  Dinamia  (la  empresa  consultora  encargada 

de la organización de esta jornada de trabajo).

Ponencias marco

Contexto de la conciliación de vida laboral y familiar en 

España

Roxana Volio tuvo a cargo la ponencia sobre conciliación de la 

vida personal y familiar. El propósito de esta intervención era 

proporcionar información, motivar a la reflexión y el debate y 

brindar un marco o contexto para  la exposición que, a conti-

nuación, realizaría la representante del BBVA.

Así,  señaló  como,  históricamente,  la  sociedad  ha  asignado  a 

las mujeres las responsabilidades domésticas (el mundo de lo 

privado) y a los hombres el trabajo fuera del hogar (el ámbito 

público). Esta diferencia en la asignación social de las tareas se 

torna problemática para las mujeres porque se transforma en 

desigualdad como consecuencia de la poca valoración que tie-

ne el trabajo doméstico y, en general, todo lo vinculado con los 

cuidados en contraposición con la sobrevaloración del trabajo 

en el ámbito público, en el sector empresarial, en la economía 

productiva. 

El problema resulta más complejo en tanto que, además de las 

tareas en el mundo privado,  las mujeres asumen  tareas en el 

ámbito  público  con  cargas  adicionales  de  trabajo  que  tienen 

consecuencias  sobre  su  disponibilidad  de  tiempo,  sobre  sus 

Page 52: Madrid, empresas y conciliacióntodos y todas tenemos responsabilidad en la consecución de los adelantos deseados. Sin duda, las opiniones recogidas en este ... • En contraposición,

�2

madrid, empresas y conc il iac ión

oportunidades de formación o laborales, sobre su salud, sobre 

la disponibilidad de tiempo libre y sobre sus ingresos.

La necesidad de incorporar a las mujeres a la vida social, política y 

económica de la sociedad y la promoción de los principios de igual-

dad de oportunidades ha llevado a la Unión Europea y al Estado 

español a dictar una serie de medidas políticas y leyes tendentes a 

facilitar la conciliación de la vida familiar y personal para hombres 

y para mujeres, recomendando su adopción por parte del sector pú-

blico, del sector empresarial y de organizaciones sociales.

En su ponencia, Roxana Volio puso en evidencia, además, la con-

tradicción que parece existir entre una sociedad en permanente 

cambio y un entorno empresarial que se resiste a adaptarse a 

esas transformaciones o que siguen considerando que el hom-

bre es el único proveedor del hogar y que la familia responde a 

un modelo único y rígido. Esta tensión entre sociedad y empre-

sas, entre familia y mercado, causa estrés a los empleados pero, 

sobre todo, a las empleadas de las empresas. A esto se añade la 

tendencia a asociar la conciliación con las mujeres, por lo que 

ellas resultan estigmatizadas cuando se acogen a las medidas 

que las leyes o las empresas ponen a disposición de sus traba-

jadores y trabajadoras.

El reto, dijo para finalizar, es adoptar un nuevo paradigma, in-

cluir nuevos valores en la cultura organizacional para que las 

empresas contribuyan a la transformación social, cultural y po-

lítica que supone la igualdad de oportunidades entre hombres 

y mujeres. La adopción de medidas para la conciliación es una 

vía para ello.

Buenas prácticas en materia de conciliación en el Banco 

Bilbao Vizcaya Argentaria (BBVA)

En su exposición, Pilar Morata, directora de Recursos Humanos 

del BBVA, señaló que el banco había llegado a un acuerdo colec-

Page 53: Madrid, empresas y conciliacióntodos y todas tenemos responsabilidad en la consecución de los adelantos deseados. Sin duda, las opiniones recogidas en este ... • En contraposición,

��

i i i foro de trabajo

tivo con los representantes sindicales para adoptar medidas de 

conciliación. Estas, además, son congruentes con los principios 

corporativos de la entidad financiera que trabaja por mejorar 

el futuro de las personas, lo que refleja su compromiso con la 

sociedad, los clientes y las y los trabajadores. En el BBVA, dijo, 

tienen claro que no se pueden quedar al margen de la sociedad 

y las transformaciones que están viviendo.

Anualmente, además, el banco contrata anualmente de 1.000 a 

1.500 personas, al mismo tiempo que se acuerdan prejubilacio-

nes, todo ello con el fin de rejuvenecer la plantilla lo que supo-

ne la adopción de medidas de conciliación, pues, aunque hasta 

hace muy poco se trataba de un sector masculinizado, no es esta 

la realidad del banco en los últimos tiempos, pues se contratan 

muchas mujeres jóvenes en edades reproductivas. Quieren rete-

ner al personal, retener talentos y, para ello, es preciso adoptar 

medidas para la conciliación de la vida personal y laboral.

El equipo de Recursos Humanos de BBVA ha constatado que los 

jóvenes valoran la cultura de la empresa. Ya no cuenta sólo el 

tema económico o la estabilidad; ahora buscan también otros 

incentivos.

Las  medidas  de  conciliación,  en  el  banco,  no  están  dirigidas 

sólo a las mujeres, también están pensadas para los hombres. 

Sin embargo, en su experiencia, son las mujeres las que, en su 

mayoría, se acogen a estas medidas.

La dirección es consciente de que la implementación de medidas 

de conciliación implica un cambio cultural y, por ello, desarro-

llan procesos formativos para sus empleados (unas treinta mil 

personas). La igualdad de oportunidades, la no discriminación 

y la adopción de medidas son parte de los principios que rigen 

la política del banco. Entre las medidas adoptadas y firmadas 

con los sindicatos en un acuerdo que tiene una vigencia de dos 

años están las siguientes:

Page 54: Madrid, empresas y conciliacióntodos y todas tenemos responsabilidad en la consecución de los adelantos deseados. Sin duda, las opiniones recogidas en este ... • En contraposición,

��

madrid, empresas y conc il iac ión

• Flexibilidad horaria (anteriormente no se contempla-

ban medidas en este sentido).

• Reducción  de  la  jornada  laboral  (anteriormente  al 

acuerdo firmado, existía una medida similar, pero li-

mitaba la posibilidad de pedir préstamos para vivien-

da; ahora no).

• Las medidas están abiertas para hombres y mujeres 

(pero son éstas las que más se acogen a ellas distribu-

yendo su tiempo entre los hijos y su trabajo).

• Tienen también beneficios sociales relacionados, por 

ejemplo, con préstamos para vivienda u otros tipos de 

préstamos.

• Licencias no retribuidas de una semana a un mes.

• Excedencias por maternidad y para cuidar a familia-

res hasta segundo grado (durante tres años se reserva 

la plaza y durante un año en el mismo municipio).

• Traslados  dando  preferencia  a  la  situación  familiar 

del empleado.

• Vídeoconferencias para potenciar la reducción de via-

jes de  trabajo,  simplificar  la vida y ahorrar costos al 

banco.

• Permisos para lactancia.

• Descanso por maternidad a tiempo parcial.

• Permiso de paternidad de cinco días laborables conse-

cutivos desde el nacimiento que se sumarán a los tres 

días previstos por la ley.

• Medidas para detectar y prevenir el acoso sexual.

• Formación sobre igualdad y no discriminación y cur-

sos de reciclaje, sobre todo, para quienes han optado 

por permisos o excedencias.

• Vacaciones.

Todas estas medidas van a ser revisadas por el banco a la luz de 

la nueva Ley de Igualdad para ajustar el acuerdo y que respon-

da a las recomendaciones de la ley.

Page 55: Madrid, empresas y conciliacióntodos y todas tenemos responsabilidad en la consecución de los adelantos deseados. Sin duda, las opiniones recogidas en este ... • En contraposición,

��

i i i foro de trabajo

Pilar Morata señaló, además, que han creado una Comisión de 

Igualdad compuesta por seis miembros de la empresa y seis de los 

sindicatos. Esta instancia funciona como un observatorio de la 

igualdad, pues se ocupa de velar por el cumplimiento del acuer-

do, de promover los principios de igualdad, de brindar informa-

ción y divulgar las medidas, de cuidar la imagen y el lenguaje y 

de conocer denuncias sobre, por ejemplo, acoso sexual o labo-

ral. La Comisión se reúne cada cuatro meses.

Según la ponente, los datos estadísticos reflejan que la política 

del banco  está beneficiando el principio de  igualdad. Esto  se 

puede observar si se comparan algunos datos estadísticos so-

bre la composición de la plantilla por sexo: 

• De las personas que llevan menos de cinco años tra-

bajando en el banco, un 55.70% son mujeres, mientras 

que los hombres son un 44.30%.

• Entre las personas con cinco a diez años de trayecto-

ria laboral en el BBVA, hay un 48% de mujeres y un 51% 

de hombres.

• De las personas con más de 25 años de experiencia en 

el banco, las cifras son de un 25% de mujeres y un 74% 

de hombres.  

Estos datos indican que la incorporación de mujeres a la plantilla 

del BBVA es cada vez mayor y que las políticas del banco están 

favoreciendo la incorporación de las mujeres, no por medidas de 

acción positiva, sino por la aplicación del principio de igualdad. 

El acceso de las mujeres a nuevos puestos en el banco es de un 

58% mientras que los hombres suman un 41% y las consolida-

ciones  (pasar a fijos) son de un 62% para las mujeres y de un 

37% para los hombres. Estas consolidaciones responden a los 

esfuerzos de las mujeres que, en general, están mejor formadas. 

Al  aplicar  los  mismos  criterios  de  selección  para  hombres  y 

mujeres (de modo que no se excluya a ninguno de los dos sexos) 

son ellas las que ganan los puestos.

Page 56: Madrid, empresas y conciliacióntodos y todas tenemos responsabilidad en la consecución de los adelantos deseados. Sin duda, las opiniones recogidas en este ... • En contraposición,

��

madrid, empresas y conc il iac ión

De este modo, afirmó Pilar Morata, no hacen falta medidas de 

acción afirmativa, ni  cuotas; basta  con aplicar  las medidas 

de igualdad para que ésta se de de forma natural. En el banco, 

estas medidas se toman con naturalidad.

Puesta en común

Tras la exposición de Pilar Morata, se abrió el debate entre las 

empresas participantes. 

• En primer término el debate se centró en el uso que se 

está haciendo actualmente de las medidas implemen-

tadas, en el sentido de que están siendo mayoritaria-

mente utilizadas por las mujeres, pero escasamente por 

los varones. Se situó por tanto el problema fuera de las 

empresas.  La  cuestión  se  planteó  en  los  términos  de 

que si  las empresas cambian y aplican medidas para 

favorecer  la  conciliación,  pero  éstas  sólo  las  utilizan 

las mujeres, en realidad el problema no está en el ám-

bito empresarial, sino en la sociedad que no ha avanza-

do en este sentido; no se han cambiado los papeles de 

hombres y mujeres respecto al cuidado de personas. La 

sensación de algunos/as participantes es que no sirve 

de nada cambiar, por tanto, en la empresa. 

• Desde  la  mesa  de  ponentes,  se  aporta  que,  en  reali-

dad, todos los agentes sociales deben asumir su com-

promiso, que la empresa no tiene que desestimar los 

cambios porque, a nivel social,  las transformaciones 

sean lentas. La pregunta es ¿cómo hacer para que los 

hombres  también  usen  las  medidas  de  conciliación, 

por ejemplo, los permisos por paternidad?

• Adela, de Reuters, planteó que hay que ser objetivos y 

que, para muchas empresas, contratar mujeres supo-

ne un problema desde el punto de vista de la opera-

tividad, la baja por maternidad, el período de lactan-

cia… Las molestias del embarazo antes o después del 

parto son  también problemáticos; y, posteriormente, 

Page 57: Madrid, empresas y conciliacióntodos y todas tenemos responsabilidad en la consecución de los adelantos deseados. Sin duda, las opiniones recogidas en este ... • En contraposición,

��

i i i foro de trabajo

los permisos cuando los niños se enferman. Todo ello 

supone costos para  las empresas. Es normal que un 

empresario se pregunte ¿quiero estos problemas?

• Ana Delso, desde la mesa de ponentes, introdujo la pre-

gunta de por qué el personal directivo de las empresas 

afronta con normalidad otros gastos de gestión, como 

la  reducción  de  márgenes  por  parte  de  los  clientes, 

la  reducción  de  precios  para  hacer  frente  a  la  com-

petencia,  la gestión de imprevistos… Aspectos todos 

que también tienen costes y, sin embargo, cuesta tanto 

incorporar los costes de gestión de personal como un 

coste más. Aplicar una política de conciliación signifi-

ca entender que la satisfacción del personal requiere 

un trabajo de organización interna y de planificación 

y que eso naturalmente tiene costes, pero como tantos 

otros costes derivados de la actividad empresarial.

• Matizando  el  debate,  uno  de  los  participantes  dijo 

que había que  tomar en cuenta  la naturaleza de  las 

empresas: para unas era más factible la adopción  y 

aplicación de medidas de conciliación que para otras. 

De todos modos, era importante subrayar o tener cla-

ro que conciliar no significa trabajar menos, es, más 

bien, una medida de compromiso.

• La representante de Reuters apuntó que existían as-

pectos  sociales que  terminaban discriminando a  los 

hombres, por ejemplo, cuando las mujeres podían pe-

dir horarios fijos para poder cuidar a sus hijos, mien-

tras que los hombres no podían hacerlo y que esto era 

discriminatorio. En algunos casos, los mejores turnos 

los tienen las mujeres para poder conciliar y los hom-

bres no tienen esos turnos.

• Una de las asistentes respondió que, sin embargo, las 

medidas de conciliación estaban allí para que las to-

maran hombres o mujeres, que también los hombres 

tenían posibilidad de acogerse a las medidas y, a pe-

sar de ello, no lo hacían. Esto quizás se debe a que los 

Page 58: Madrid, empresas y conciliacióntodos y todas tenemos responsabilidad en la consecución de los adelantos deseados. Sin duda, las opiniones recogidas en este ... • En contraposición,

��

madrid, empresas y conc il iac ión

hombres no solicitan, por ejemplo, una medida como 

la  reducción  de  la  jornada,  porque  en  ellos  eso  está 

mal visto y no sucede lo mismo en las mujeres. 

• Otro  interviniente  matizó  esta  postura  diciendo  que 

las  mujeres  solían  pedir  reducción  de  jornada,  pero 

para seguir trabajando en sus hogares. Al acogerse a 

las medidas de conciliación, parece que siguen una es-

pecie de inercia social que las hace responsables de las 

cargas domésticas, por lo que ellas están más renuen-

tes a acogerse a tales medidas. No es un beneficio para 

las mujeres pedir una reducción de jornada para cui-

dar niños; es un perjuicio para su carrera profesional. 

No es que se compagine la jornada laboral y el tiempo 

libre; es que las mujeres compaginan la jornada fuera 

de casa con la jornada dentro de casa. Mientras que los 

hombres  desarrollan  sus  carreras  profesionales  con 

disponibilidad total, las mujeres no o no tanto. En de-

finitiva, se trata de cambiar disponibilidad total para 

el desarrollo de la carrera profesional (caso de los va-

rones) por disponibilidad parcial para el desarrollo de 

la carrera profesional combinada con disponibilidad 

parcial para las responsabilidades familiares siendo 

esta propuesta tanto para varones como para mujeres. 

Hay que compartir empresa y trabajo en casa para que 

las mujeres no sean las únicas que tengan que tomar 

excedencias  para  cuidar  hijos,  personas  mayores  o 

enfermos. Es evidente que esto  es una  responsabili-

dad de la sociedad en su conjunto, no de las empresas. 

Pero las empresas sí tienen la responsabilidad de pro-

curar que las medidas aplicadas se destinen a varones 

y mujeres y ofrecer la información de forma que no se 

transmita al interior de sus plantillas la falsa idea de 

que las mujeres tienen beneficios sociales por acoger-

se a medidas para seguir cuidando, porque la realidad 

es que, en muchas ocasiones, el uso de estas medidas 

perjudica a la carrera profesional de las mujeres.

Page 59: Madrid, empresas y conciliacióntodos y todas tenemos responsabilidad en la consecución de los adelantos deseados. Sin duda, las opiniones recogidas en este ... • En contraposición,

��

i i i foro de trabajo

• Hay que tomar en cuenta, además, que la tensión que 

produce a las mujeres tratar de compatibilizar la vida 

personal  y  laboral,  tiene  costos para  la  empresa,  en 

términos de estrés general que puede afectar al rendi-

miento profesional.

Conclusiones y propuestas• Esta reunión se configuró más como un foro de sensibi-

lización, no tanto porque estuviera planificado como tal, 

sino porque aparecieron muchas resistencias por parte 

de algunas empresas y gran número de estereotipos.

• Se detectan efectos negativos en la percepción de las 

plantillas  respecto  a  las  medidas  para  favorecer  la 

conciliación, que se identifican como beneficios socia-

les a los que tiene acceso una parte de la plantilla (las 

mujeres madres) y otra no. Es necesario, en este senti-

do, establecer medidas pensadas para toda la planti-

lla aunque éstas no sean iguales para todas las cate-

gorías laborales y puestos de trabajo. Y es necesario, 

además, realizar una buena política de comunicación 

sobre conciliación que  la  identifique con mejoras en 

la productividad y en el clima laboral y que diferencie 

claramente estas medidas de otros beneficios sociales 

otorgados por la empresa.

• En empresas de pequeño tamaño implantadas en sec-

tores  con elevados niveles de competitividad,  se ob-

serva dificultad para establecer pautas de valoración 

de eficacia y eficiencia. Sería recomendable la implan-

tación  de  programas  de  asesoramiento  o  asistencia 

técnica especializada a las empresas para implantar 

estos sistemas buscando también el equilibrio entre 

vida personal y laboral.

• Algunas empresas asistentes manifestaron la necesidad 

de apoyos externos para implantar planes de conciliación 

adaptados a su realidad. Es una demanda que probable-

mente irá en aumento.

Page 60: Madrid, empresas y conciliacióntodos y todas tenemos responsabilidad en la consecución de los adelantos deseados. Sin duda, las opiniones recogidas en este ... • En contraposición,

�0

madrid, empresas y conc il iac ión

Page 61: Madrid, empresas y conciliacióntodos y todas tenemos responsabilidad en la consecución de los adelantos deseados. Sin duda, las opiniones recogidas en este ... • En contraposición,

2

Foros y desayunos de trabajo

del Ayuntamiento de Madrid

Page 62: Madrid, empresas y conciliacióntodos y todas tenemos responsabilidad en la consecución de los adelantos deseados. Sin duda, las opiniones recogidas en este ... • En contraposición,

�2

madrid, empresas y conc il iac ión

Page 63: Madrid, empresas y conciliacióntodos y todas tenemos responsabilidad en la consecución de los adelantos deseados. Sin duda, las opiniones recogidas en este ... • En contraposición,

��

i foro-debate del ayuntamiento de madr id

sobre “Conciliación de la vida familiar y laboral”.

30 de noviembre de 2005

Presentación

Este informe recoge las aportaciones realizadas por los y las par-

ticipantes en el foro de debate en cuanto a sus experiencias y po-

líticas llevadas a cabo en sus empresas en materia de “Concilia-

ción de la vida laboral y familiar” en su realidad empresarial.

El foro se celebró el 30 de noviembre de 2005, en la sede del Área de 

Gobierno de Empleo y Servicios a la Ciudadanía, Dirección General 

de Igualdad de Oportunidades, del Ayuntamiento de Madrid.

CIFESAL representó la asistencia técnica de este foro  promovi-

do y financiado por el Ayuntamiento de Madrid y el Fondo So-

cial Europeo, en el marco del Proyecto Europeo Equal “Madrid,

Empresas y Conciliación”.

Con este foro, se pretende encontrar fórmulas de conciliación 

a través de las medidas y prácticas que, en materia de conci-

liación, vienen aplicando en sus empresas  los diferentes par-

FoRo de deBAte

Page 64: Madrid, empresas y conciliacióntodos y todas tenemos responsabilidad en la consecución de los adelantos deseados. Sin duda, las opiniones recogidas en este ... • En contraposición,

��

madrid, empresas y conc il iac ión

ticipantes en el foro, como profesionales con experiencia en la 

búsqueda  y  aplicación  de    políticas  de  Recursos  Humanos  y 

Gestión de Empresa, adecuadas a la realidad social y profesio-

nal de los trabajadores y trabajadoras y a sus necesidades ac-

tuales, medidas de buenas prácticas que sirvan como ejemplo 

para difundir y aplicar en un futuro próximo en la mayoría de 

las empresas del municipio madrileño.

Se pretende poner de manifiesto que las estructuras organizati-

vas actuales tienen la obligación de dar respuesta a las necesi-

dades de sus trabajadores y adaptar sus procesos de trabajo a 

la realidad social sin que por ello pierdan rentabilidad.

Es decir, encontrar entre todos fórmulas y herramientas de con-

ciliación, como son la flexibilidad en los horarios, el teletrabajo, 

la libre configuración de los períodos de vacaciones, las reduc-

ciones de jornada, las guarderías laborales y un largo etcétera.

Este proyecto se enmarca en  las actividades que están empe-

zando a llevarse a cabo con fuerza desde la Comunidad Autóno-

ma de Madrid y el Ayuntamiento de Madrid, dirigidas a mejorar 

realmente las posibilidades de conciliar la vida familiar y labo-

ral, aunque intuimos que su aplicación deberá producirse poco 

a poco. Por otra parte, encontramos que la llamada a conciliar 

está teniendo una fuerza, en principio, insospechada.

Programa de trabajo

• Identificación de  los participantes al foro de debate, 

siendo estos agentes  representativos del mercado de 

trabajo actual, profesionales con experiencia en ges-

tión de empresas y en gestión de recursos humanos.

• Diseño de un cuestionario para  recoger  información 

respecto a necesidades, aplicaciones e intenciones de 

las  políticas  empresariales  llevadas  a  cabo  por  las 

empresas en materia de conciliación.

Page 65: Madrid, empresas y conciliacióntodos y todas tenemos responsabilidad en la consecución de los adelantos deseados. Sin duda, las opiniones recogidas en este ... • En contraposición,

��

i foro-debate del ayuntamiento de madr id

• Envió  del  cuestionario  a  los  participantes  para  su 

cumplimentación.

• Tabulación y análisis de datos recogidos en los cues-

tionarios.

• Envío de la información aportada en los cuestionarios 

a los participantes. 

• Celebración del foro de debate.

• Trascripción de las aportaciones realizadas y análisis.

• Envío de resultado a los participantes.

• Informe final.

Convocatoria

A continuación, se recoge en su integridad el escrito de convo-

catoria realizado para este evento.

“15 de noviembre de 2005.

El proyecto aprobado por la Iniciativa Comunitaria Equal “Ma-

drid, Empresas y Conciliación”, liderado por la Dirección Gene-

ral de Igualdad de Oportunidades del Área de Gobierno de Em-

pleo y Servicios a la ciudadanía del Ayuntamiento de Madrid, 

representa una oportunidad para las empresas del municipio, 

puesto que se llevarán a cabo acciones que conviertan la conci-

liación de la vida laboral y familiar en resultados concretos.

Entre las acciones a poner en marcha, se encuentran los “Foros 

de Debate”, en los que se prevé la participación de los agentes 

implicados en  los procesos de sensibilización e  implantación 

de políticas en materia de conciliación.

Estos agentes son, fundamentalmente: empresariado de Recur-

sos Humanos, sindicatos y profesionales con experiencia en la 

materia tratada en el panel que puedan aportar sus conocimien-

tos acerca de temas como conciliación, competitividad, calidad 

en la organización de trabajo, rentabilidad, etc.

Page 66: Madrid, empresas y conciliacióntodos y todas tenemos responsabilidad en la consecución de los adelantos deseados. Sin duda, las opiniones recogidas en este ... • En contraposición,

��

madrid, empresas y conc il iac ión

Con este fin, le invitamos a participar en la celebración del pri-

mer foro de debate, que tendrá lugar el próximo 30 de noviembre 

de 2005, a  las 10.30 horas en  la sede del Área de Gobierno de 

Empleo y Servicios a la Ciudadanía del Ayuntamiento de Madrid.  

C/ José  Ortega y Gasset, nº 100. Planta Baja (Sala de Contratación). 

Con  objeto  de  conseguir  una  mayor  aproximación  al  tema  de 

debate,  le  enviaremos un cuestionario breve para  facilitar  su 

cumplimentación en el menor  tiempo posible. Las  respuestas 

serán tratadas confidencialmente y sólo se reflejarán los resul-

tados tabulados.

Consideramos de vital importancia su participación dada la va-

liosa información que puede aportar al mismo.

Agradecemos de antemano su atención y el tiempo de dedica-

ción a este proyecto que, sin duda, redundará en beneficio de 

las organizaciones del municipio de Madrid para promover el 

cambio cultural, tan necesario en la incorporación de la Conci-

liación en la vida laboral y familiar.

La Directora General de Igualdad de Oportunidades”.

Participantes

Los participantes representaron a empresas y organizaciones 

de sectores y tamaños diferentes (BBVA, Citroën, Más Vida Red, 

Amesal,  Animajoven,  Prevencife,  Iberplaco…)  que  expusieron 

sus experiencias y prácticas llevadas a cabo en sus empresas 

en materia de conciliación de la vida laboral y familiar.

El foro fue inaugurado por Rosa Gómez, Jefa de Departamento 

de Igualdad de Oportunidades del Ayuntamiento de Madrid.

La coordinación del foro corrió a cargo de Raquel García Gar-

cía-Serrano (Asistencia Técnica  Cifesal).

Page 67: Madrid, empresas y conciliacióntodos y todas tenemos responsabilidad en la consecución de los adelantos deseados. Sin duda, las opiniones recogidas en este ... • En contraposición,

��

i foro-debate del ayuntamiento de madr id

El  panel  de  expertos  y  expertas  quedo  configurado  de  la  si-

guiente manera:

• Raúl Presol, Director de Comunicación  Iberplaco.

• Alberto García Francos, Director General  de Más Vida 

Red.

• Begoña Ballesteros, Directora de Amesal.

• Dolores Barrena, Directora  de Animajoven.

• Pilar Molina, Directora  de Prevencife.

• Alberto  Arias,  Responsable  de  Contratación  de  Ci-

troën.

• Pilar Morata, Responsable de Relaciones Laborales de 

BBVA.

La clausura el foro correspondió a Asunción Miura, Directora 

del  Área  de  Igualdad  de  Oportunidades  del Ayuntamiento  de 

Madrid.

desarrollo del foro

El foro  se desarrolló en un clima cordial, en el que cada uno 

de los participantes, expusieron con entusiasmo los problemas 

que habían encontrado en sus empresas y cómo habían implan-

tado soluciones para conciliar la vida laboral y familiar de sus 

trabajadores.

Se abordó, asimismo,  la necesidad de apoyo, de conseguir un 

compromiso firme por parte de las administraciones públicas 

e, incluso, del gobierno central, para facilitar la aplicación de 

medidas de conciliación y encontrar ayudas que permitan su 

implementación desde las empresas.

Los participantes fueron repasando los cambios producidos en 

los últimos años en el mercado laboral. En concreto, la incorpo-

ración al trabajo de forma masiva de las mujeres, la formación 

universitaria de las mujeres en la actualidad, el retraso de la ma-

ternidad, la corresponsabilidad familiar en el reparto de tareas 

Page 68: Madrid, empresas y conciliacióntodos y todas tenemos responsabilidad en la consecución de los adelantos deseados. Sin duda, las opiniones recogidas en este ... • En contraposición,

��

madrid, empresas y conc il iac ión

domésticas o la incorporación de las mujeres a puestos tradi-

cionalmente masculinos.

En los últimos años, esos cambios se han producido en las em-

presas del municipio madrileño. El progreso es manifiesto, pero 

aún queda mucho por hacer en materia de conciliación. Así, por 

ejemplo, los horarios de trabajo que, unido a las largas distancias 

existentes entre el domicilio familiar y el lugar de trabajo, hacen 

que la jornada laboral sea una de las más largas de Europa.

También, se puso de manifiesto,  la precariedad laboral de las 

mujeres, los contratos temporales que tienen en la mayoría de 

las ocasiones y su bajo salario en comparación con el del hom-

bre. Condiciones que llevan así a la obligada decisión de que, 

ante el nacimiento de un hijo, sea la mujer la que se quede sin 

trabajo  (bien  porque  la  despiden,  bien  porque  renuncia  ella 

misma), ya que contratar a una persona para su cuidado les re-

sultaría más caro que la retribución percibida por la mujer.

El  reto  pendiente  es  la  creación  de  empleo  femenino,  empleo 

digno y en condiciones laborales que se adapten y adecúen a las 

necesidades de las familias madrileñas.

Inauguración del foro de debate  por parte  de Doña 

Rosa Gómez

El Proyecto “Madrid, Empresas y Conciliación” tiene tres gran-

des objetivos:

• Informar, sensibilizar a  la población en general y al 

público objetivo: las empresas.

• Diseñar y asesorar planes de conciliación en las em-

presas del municipio de Madrid en un número mínimo 

de 50.

• Crear una Red de Empresas para la Conciliación del 

Municipio de Madrid en un número de entre ocho y 

diez.

Page 69: Madrid, empresas y conciliacióntodos y todas tenemos responsabilidad en la consecución de los adelantos deseados. Sin duda, las opiniones recogidas en este ... • En contraposición,

��

i foro-debate del ayuntamiento de madr id

Las personas que estuvieron presentes representaban a empre-

sas  y  sus  opiniones  permitieron  recabar  información  cualifi-

cada para la posterior celebración, a lo largo de 2006, de otros 

foros, definiendo políticas de conciliación en el marco empre-

sarial.

Presentación de la metodología a seguir por Raquel 

García

• Explicación de la metodología a seguir en el foro.

• Los siete profesionales con experiencia en la materia 

tratada en el taller se presentaron; se procedió a dar 

lectura a los resultados del cuestionario cumplimen-

tado por ello y se abrió un turno de comentarios sobre 

todo lo que se creyó conveniente.

• Finalmente, Raquel García agradeció la participación 

en este Proyecto y la asistencia en este foro.

Clausura del foro de debate  

Corrió a cargo de Asunción Miura, Directora del Área de Igual-

dad de Oportunidades del Ayuntamiento de Madrid.

Agradeció la asistencia de los participantes, subrayando la im-

portancia  del  tema  tratado  por  ser  de  común  interés  para  la 

sociedad y las empresas.

Invitó a los asistentes a todas las convocatorias que tenía pre-

visto realizar el Área de Igualdad de Oportunidades del Ayunta-

miento de Madrid en temas de conciliación e Igualdad.

Conclusiones y propuestas

Todos los y las participantes conocían la Ley 39/1999 en mate-

ria de Conciliación de la Vida Familiar y Laboral. Las opiniones 

expresadas se resumen a continuación:

• La aplicación de esta ley tiene dos factores:

Page 70: Madrid, empresas y conciliacióntodos y todas tenemos responsabilidad en la consecución de los adelantos deseados. Sin duda, las opiniones recogidas en este ... • En contraposición,

�0

madrid, empresas y conc il iac ión

  – La actitud de la empresa, en el sentido de crear una cul-

tura que favorezca la aplicación de estas medidas (sin re-

percusiones y sin afectar al puesto de trabajo ni al desa-

rrollo de la carrera profesional).

  – La aplicación de estas medidas por parte de los em-

pleados. En la plantilla de las empresas, predomina la 

población joven que aún no necesita utilizar los per-

misos, pero, por otra part,e tampoco los utiliza, por-

que una reducción de jornada implica una reducción 

salarial y sus necesidades presentes (como las hipote-

cas) no se lo permiten.

• De  forma  mayoritaria,  los  permisos  de  lactancia  los 

toman  las  mujeres.  Las  empresas  deberían  aportar 

otras  ayudas  complementarias,  como,  por  ejemplo, 

guarderías, para no pedir reducción de jornada y por 

tanto de salario.

• Se debería ampliar el permiso de paternidad.

• Posibilidad de aplicar flexibilidad horaria a partir de 

los tres años de los hijos, que es el período de escolari-

zación y es cuando se necesitaría encajar los horarios 

para compatibilizar la vida familiar y laboral. No sólo 

en esta edad, pues a partir de los catorce años, las per-

sonas con hijos adolescentes se enfrentan a otra serie 

de problemas, como los problemas o situaciones que 

afectan a la conciliación a lo largo de toda la vida. Se 

requieren soluciones individuales y adaptadas a cada 

persona.

• Las medidas legales afectan, básicamente a las muje-

res, encontrando que es fiel reflejo de la sociedad ac-

tual. Las mujeres trabajadoras aportan una ayuda a la 

economía familiar, pero no es el sostenimiento econó-

mico de la familia. El índice de natalidad se ve reduci-

do por este problema. Hay que generar actuaciones de 

igualdad,  cambiar  la mentalidad,  favorecer políticas 

de trabajo no presencial, teletrabajo e ir abandonan-

do la creencia de que la productividad es sinónimo de 

Page 71: Madrid, empresas y conciliacióntodos y todas tenemos responsabilidad en la consecución de los adelantos deseados. Sin duda, las opiniones recogidas en este ... • En contraposición,

�1

i foro-debate del ayuntamiento de madr id

permanencia en el puesto de trabajo. Introducción de 

las vacaciones no remuneradas.

• Los poderes públicos deben favorecer realmente polí-

ticas de igualdad y que las empresas no tengan miedo 

a contratar mujeres.

• Incidir en que aplicar medidas de conciliación en las 

empresas, conlleva tener una plantilla más motivada; 

es sinónimo de productividad y que no se perjudica 

la carrera profesional de las personas que se acojan a 

estas medidas.

• La ley está pensada para hombres y mujeres. La em-

presa tiene el papel de fomentar la Igualdad de Opor-

tunidades, la corresponsabilidad de la pareja, favore-

cer  la flexibilidad de los permisos tanto en hombres 

como en mujeres o repartir el permiso maternal entre 

el padre y la madre.

• Incidir en la necesidad de identificar agentes de cambio 

para no vivir el hecho profesional de la manera tan cen-

tral como lo hacemos actualmente. No vivir la jubilación 

tan dramáticamente. La conciliación no se circunscribe 

sólo a la maternidad. Las jornadas de trabajo tan largas, 

pues cualquier actividad profesional que continúe a par-

tir de las 18:00 horas no es buena para la vida personal.

• Se debe  introducir  formas en  la gestión empresarial 

que favorezcan el uso de los tiempos de otra forma.

• Hay que actuar también en los criterios educacionales 

y culturales. Nuestras niñas siguen jugando con mu-

ñequitas,  juegan a cuidar del bebé. Así es como está 

planteada la maternidad.

• La incorporación de las mujeres al mercado de trabajo 

ha sido casi de golpe, con un dinamismo muy fuerte. 

Se ha adaptado al mundo del trabajo sin dejar lo que 

hacía antes.

• La sociedad tiene que ir cambiando; las empresas de-

ben  facilitar  esos  cambios  incorporando  formas  de 

hacer (códigos de conducta, cultura empresarial).

Page 72: Madrid, empresas y conciliacióntodos y todas tenemos responsabilidad en la consecución de los adelantos deseados. Sin duda, las opiniones recogidas en este ... • En contraposición,

�2

madrid, empresas y conc il iac ión

• No basta con implantar políticas de conciliación. Es ne-

cesario realizar formación para comprender que los re-

sultados económicos son importantes, pero lo serán más 

si la plantilla que se acoja a estas medidas no siente que 

va a ser “reprimido” por su jefe. Los responsables en las 

empresas son los que primero deben intentar favorecer 

estas medidas y no pensar sólo en la rentabilidad.

• Las empresas deberían favorecer  jornadas de cuatro 

horas, porque hay mujeres que aún no se han decidido 

a incorporarse al mercado laboral.

• Otras, al tener hijos, lo abandonan porque no les com-

pensa pagar canguro, guarderías, etc.

• El mercado laboral está segregado vertical (las muje-

res trabajan en puestos de menor responsabilidad) y 

horizontalmente (las mujeres trabajan en sectores de 

actividad  femeninos)  y,  además,  en  condiciones  más 

precarias (rotan más, sufren mayor inestabilidad), por 

lo que es la mujer la que casi siempre se queda a cui-

dar de los hijos, ya que es la que menos gana. Si las 

mujeres tuvieran más cargos directivos y más sueldo, 

tal vez fuera el hombre el que se planteara quedarse 

a cuidar de los hijos. Y no olvidemos el cuidado de las 

personas dependientes, es decir, de los mayores. Una 

realidad que está ahí. 

• Se van notando cambios poco a poco. Hay reparto de ta-

reas, distribución de tareas, los hombres se encargan más 

de gestiones burocráticas y las mujeres más de cuidados 

personales, pero cada vez son más hombres los que reali-

zan tareas de apoyo.

• La ley crea un marco de medidas de conciliación que 

abarca un abanico amplio de situaciones, pero las em-

presas deberían crear un ambiente en su entorno que 

dejara  claro  que  no  se  penaliza    porque  se  adopten 

esas  medidas.  El  reto  de  las  empresas  es  conseguir 

que sean cada vez más el número de trabajadores que 

demanden esas medidas.

Page 73: Madrid, empresas y conciliacióntodos y todas tenemos responsabilidad en la consecución de los adelantos deseados. Sin duda, las opiniones recogidas en este ... • En contraposición,

��

i foro-debate del ayuntamiento de madr id

• El futuro de la conciliación está en el teletrabajo. La 

mayoría de las empresas se rigen por criterios de pre-

sencia,  de  horarios  y  no  de  objetivos  personales,  de 

tarea. Para ello, es necesario que se regule este tipo de 

teletrabajo desde la legislación laboral.

• La Ley no garantiza todo; debería acompañarse de un 

plan integral. Realizar antes un análisis de impacto de 

la aplicación de las medidas y que se creara un obser-

vatorio de la aplicación de la Ley de Conciliación.

• Favorecer algún tipo de ayuda a las empresas que fa-

ciliten la incorporación del hombre a la asunción de 

responsabilidades familiares.

• Avanzar en temas de excedencia, es decir, que haya li-

cencias retribuidas de más de un mes; propiciar sub-

venciones para guardería y que haya más guarderías.

• Avanzar en aspectos sociales, como el permiso de ma-

ternidad a tiempo parcial.

• El tema del cuidado de mayores en el futuro va a ser 

muy importante y más problemático. En primer lugar, 

porque los cuidados son más caros, más largos en el 

tiempo y cada vez más dependientes, al contrario que 

los hijos, que cada vez son más independientes a me-

dida que crecen.

• Las empresas deberían destinar dinero al cuidado de 

personas  dependientes,  con  compensación  como  la 

deducción del pago de impuestos. El gobierno debería 

favorecer esto,  reduciendo cargas  impositivas de  los 

costes del cuidado de personas mayores.

• La aportación del trabajo invisible de las mujeres de-

bería medirse en forma de aportación al producto in-

terior bruto.

• La ley como documento administrativo debería acom-

pañarse con un documento de buenas prácticas que 

generasen las empresas.

• Adoptar medidas de protección en temas de embara-

zo, cambiar de puesto para favorecer la contratación 

Page 74: Madrid, empresas y conciliacióntodos y todas tenemos responsabilidad en la consecución de los adelantos deseados. Sin duda, las opiniones recogidas en este ... • En contraposición,

��

madrid, empresas y conc il iac ión

de las mujeres, realizar más evaluaciones de riesgo de 

los puestos de trabajo.

• El Estado, no sólo las administraciones públicas, de-

berían trabajar en la Conciliación, por ejemplo, asegu-

rando unos mínimos de plazas de guardería por dis-

trito.

• Flexibilidad en  las  relaciones  laborales,  impulsando 

los contratos a tiempo parcial. Desde la Administra-

ción Pública, permitir resolver trámites burocráticos 

por teléfono o por Internet también facilitaría la Con-

ciliación.

• Buscar medidas de conciliación que se adapten a las 

necesidades de los empleados. Hay empresas que tie-

ne  una  plantilla  joven  que  prefiere  fines  de  semana 

largos de tres días; esto apenas supone coste para la 

empresa.

• Vacaciones fraccionadas y flexibles, no concentradas 

en el mes de agosto.

• Facilitar  las  excedencias.  Hay  empresas  que  cubren 

un 25% de salario y alta en la Seguridad Social; otras 

acercan el lugar de trabajo al domicilio del trabajador 

si las condiciones lo permiten.

Page 75: Madrid, empresas y conciliacióntodos y todas tenemos responsabilidad en la consecución de los adelantos deseados. Sin duda, las opiniones recogidas en este ... • En contraposición,

��

i foro-debate del ayuntamiento de madr id

Anexos

Anexo 1. Cuestionario foros de debate

1. ¿Conoce Vd. el texto de la ley 39/1999 (Ley de 

Conciliación de la vida familiar y laboral?

  Sí   Pasar a pregunta 2

  No   Pasar a pregunta 8

2. ¿Qué  disposiciones de la ley 39/1999 se aplican en su 

empresa?

  Detallar.

3. ¿Qué porcentaje de mujeres se acogen a ellos? 

(aplicación de la Ley) 

4. ¿Qué porcentaje de hombres se acogen a ellos? 

(aplicación de la Ley)  

5. ¿Considera Vd. que la Ley 39/1999 facilita la 

Conciliación de la vida laboral y familiar tanto para 

hombres como para mujeres?

  Sí   Pasar a pregunta 6

  No   Pasar a pregunta 8

6. ¿De qué manera considera que facilita la Conciliación 

de la vida laboral y familiar?

  Detallar.

7. ¿Qué piensa Vd. que le falta a la ley 39/1999?

  Detallar.

Page 76: Madrid, empresas y conciliacióntodos y todas tenemos responsabilidad en la consecución de los adelantos deseados. Sin duda, las opiniones recogidas en este ... • En contraposición,

��

madrid, empresas y conc il iac ión

8. ¿Existen actuaciones en su empresa que impulsen la 

Conciliación de la vida laboral y familiar?

  Sí    Pasar a pregunta 9

  No   Pasar a pregunta 10

9. ¿Qué actuaciones se aplican en su empresa para 

facilitar la Conciliación de la vida laboral y familiar?

  Detallar.

10. ¿Por qué?

  Detallar.

11. ¿Cree que la aplicación de actuaciones de 

Conciliación en su empresa tiene consecuencias?

  Negativas  Pasar a pregunta 12

  Positivas  Pasar a pregunta 12

12. ¿Cuáles?

  Detallar.

13. ¿Cree necesario aplicar en la empresa otro tipo 

de medidas para impulsar la Conciliación de la vida 

familiar y Laboral?

  Sí  Pasar a pregunta 13 

  No 

14. ¿Cuáles?

  Detallar.

ibersafindustrial
Nota
Esta es la pregunta 13
ibersafindustrial
Nota
¿Falta texto?
Page 77: Madrid, empresas y conciliacióntodos y todas tenemos responsabilidad en la consecución de los adelantos deseados. Sin duda, las opiniones recogidas en este ... • En contraposición,

��

anexo 2. i foro-debate del ayuntamiento de madrid

Anexo 2. Resultados obtenidos en la tabulación del cuestionario

1. ¿Conoce Vd. el texto de la ley 39/1999 (Ley de 

Conciliación de la vida familiar y laboral?

• Todos conocen la Ley 39/99.

2. ¿Qué  disposiciones de la ley 39/1999 se aplican en su 

empresa?

• Legales.

• Todos.

• Reducción de jornada.

• Permiso de lactancia.

• Permisos compartidos.

• Horarios flexibles.

• Permiso de paternidad.

• Permisos por hospitalización/enfermedad.

• Maternidad a tiempo parcial.

3. ¿Qué porcentaje de mujeres se acogen a ellos? 

(aplicación de la Ley) 

• 29% de las empresas no ha realizado seguimiento.

• 14% de las empresas afirma que un 80% de las mujeres 

se acogen a la Ley.

• 14% de las empresas afirma que el 10% de las mujeres 

se acogen a la Ley.

• 14% de las empresas afirma que el 5% de las mujeres 

se acogen a la Ley.

• 14% de las empresas afirma que el 2% de las mujeres 

se acogen a la Ley.

• 15% de las empresas no contesta.

Page 78: Madrid, empresas y conciliacióntodos y todas tenemos responsabilidad en la consecución de los adelantos deseados. Sin duda, las opiniones recogidas en este ... • En contraposición,

��

madrid, empresas y conc il iac ión

4. ¿Qué porcentaje de hombres se acogen a ellos? 

(aplicación de la Ley)

• 86% de las empresas afirma que un 0% de los hombres 

se acogen a la Ley.

• 7% de empresas afirma que un 0,2% de los hombres se 

acogen a la Ley.

• 7% de las empresas afirma que el 5% de los hombres se 

acogen a la Ley.

5.  ¿Considera Vd. que la Ley 39/1999 facilita 

la Conciliación de la vida laboral y familiar tanto 

para hombres como para mujeres?

• Un 85,7% de las empresas considera que la Ley 39/1999 

facilita la Conciliación de la vida familiar y laboral.

• Un14,3% de las empresas considera que no la facilita.

6. ¿De qué manera considera que facilita la Conciliación 

de la vida laboral y familiar?

• Compaginar cuidados familiares protegiendo los de-

rechos de los trabajadores.

• Atender obligaciones familiares sin pérdida del pues-

to de trabajo.

• Atender  mejor  determinadas  situaciones  familiares/

personales.

• Pequeños pasos hacia la conciliación.

• El marco jurídico.

• Reducir el tiempo de trabajo.

• Disfrutar de excedencia.

7. ¿Qué piensa Vd. que le falta a la ley 39/1999?

• Subvenciones a las empresas que se acojan a estas ini-

ciativas.

• Presupuestos  que  apoyen  la  enseñanza  pública  gra-

tuita de cero a tres años.

• Flexibilidad en las modalidades de contratación.

Page 79: Madrid, empresas y conciliacióntodos y todas tenemos responsabilidad en la consecución de los adelantos deseados. Sin duda, las opiniones recogidas en este ... • En contraposición,

��

anexo 2. i foro-debate del ayuntamiento de madrid

• Facilitar  la  incorporación  de  los  hombres  a  la  aten-

ción de las obligaciones familiares.

• Las  leyes por si mismas no garantizan el cambio de 

actitudes. Se incide más en la división de papeles del 

trabajo productivo/reproductivo.

• Mayor flexibilidad.

8. ¿Existen actuaciones en su empresa que impulsen la 

Conciliación de la vida laboral y familiar?

• Un 85,7% de las empresas afirma que existen actuacio-

nes en su empresa que impulsen la Conciliación.

• Un 14,3% de las empresas considera que no existen.

9. ¿Qué actuaciones se aplican en su empresa para 

facilitar la Conciliación de la vida laboral y familiar?

• Reducción de jornada por guarda legal.

• Retrasar una hora en la entrada y la salida del traba-

jo.

• Aplicación de diferentes tipos de jornada: parcial, in-

tensiva, anual reducida o semana comprimida.

• Permisos compartidos.

• Tres días por nacimiento de hijos/as, con posibilidad 

de repartirlos en seis medias jornadas.

• Excedencias  voluntarias  con  reserva  del  puesto  de 

trabajo.

• Acumulación de lactancia, media hora más del permi-

so legal con deducción salarial.

• Maternidad a tiempo parcial.

• Teletrabajo.

• Libre la tarde del viernes.

• Jornadas familiares.

• Formación específica para la gestión del tiempo.

• Plan de trabajo-vida de ayuda a empleados.

• Seguro de salud (directivos), seguro de vida.

• Código ético.

Page 80: Madrid, empresas y conciliacióntodos y todas tenemos responsabilidad en la consecución de los adelantos deseados. Sin duda, las opiniones recogidas en este ... • En contraposición,

�0

madrid, empresas y conc il iac ión

10. ¿Por qué?

• Posibilidad de compatibilizar la vida laboral y familiar.

• Las empresas deben adaptarse a la realidad social.

• Porque es bueno para la empresa y el empleado.

• El rendimiento y la motivación aumenta.

• Se empieza a aplicar cambios en la gestión.

• Mejorar las condiciones mínimas de la Ley.

11. ¿Cree que la aplicación de actuaciones de 

Conciliación en su empresa tiene consecuencias?

• El 100% de las empresas opina que tiene consecuen-

cias positivas.

12. ¿Cuáles?

• Mayor participación de las mujeres en los procesos de 

gestión de la empresa.

• Retención del talento.

• Mejora del clima laboral.

• Mayor motivación, concentración, cooperación, disponi-

bilidad, trabajo en equipo, compromiso y productividad. 

• Disminución de la rotación de los empleados.

13. ¿Cree necesario aplicar en la empresa otro tipo 

de medidas para impulsar la Conciliación de la vida 

familiar y Laboral?

• Un  66,7%  de  las  empresas  afirma  que  es  necesario 

aplicar otro tipo de medidas.

• Un 33,3% considera que no es necesario.

14. ¿Cuáles?

• Trabajo no presencial.

• Potenciar la jornada parcial y el teletrabajo.

• Flexibilidad en los horarios.

• Medidas económicas (no salariales).

• Mayor implicación masculina en los cambios.

• Medidas detalladas que cubran las necesidades de los 

trabajadores y trabajadoras.

Page 81: Madrid, empresas y conciliacióntodos y todas tenemos responsabilidad en la consecución de los adelantos deseados. Sin duda, las opiniones recogidas en este ... • En contraposición,

�1

i desayuno de trabajjo del empresar iado

sobre “Conciliación de la vida familiar y laboral. Red de empresas por la Conciliación”.

28 de febrero de 2006

Presentación

El primer desayuno de trabajo celebrado en el marco del Pro-

yecto Equal “Madrid, Empresas y Conciliación” persigue conse-

guir los siguientes objetivos:

• Abrir  canales  de  comunicación  entre  las  empresas 

madrileñas  que  comparten  una  política  de  gestión 

de  recursos  humanos  socialmente  responsable  y  las 

áreas del Ayuntamiento con competencias en materias 

relacionadas.

• Implicar al  tejido empresarial madrileño en el desa-

rrollo de una economía socialmente responsable.

• Conocer los puntos mínimos comunes de las empresas 

madrileñas en cuanto al tipo de políticas y medidas de 

conciliación que desarrollan.

• Intercambiar experiencias y fórmulas exitosas en ma-

teria de conciliación de la vida laboral, familiar y per-

sonal.

I deSAyUno de tRABAJo del eMPReSARIAdo

Page 82: Madrid, empresas y conciliacióntodos y todas tenemos responsabilidad en la consecución de los adelantos deseados. Sin duda, las opiniones recogidas en este ... • En contraposición,

�2

madrid, empresas y conc il iac ión

• Lograr un efecto multiplicador para difundir el Pro-

yecto Equal Madrid, Empresas y Conciliación.

Programa de trabajo

Este desayuno de trabajo tiene por objeto tratar los siguientes 

contenidos:

• Reconocer el potencial de los y las participantes para 

transmitir  sus  experiencias  a  la  hora  de  incorporar 

medidas innovadoras en materia de conciliación en el 

entorno empresarial.

• Presentación de la Dirección General de Igualdad de 

Oportunidades. 

• Resumen  del  Proyecto  Equal  “Madrid, Empresas y

Conciliación”. 

• Experiencia desde cada empresa en la puesta en mar-

cha de políticas y medidas de conciliación de la vida 

personal y laboral:

  •  Dificultades  o  barreras. A  partir  de  la  experiencia 

en la gestión de recursos humanos de cada una de las 

empresas  participantes,  reunir  las  opiniones  acer-

ca de  lo que supone llevar a  la práctica este tipo de 

medidas desde cada organización: qué resistencias y 

problemas se presentan; cuáles son las posibles solu-

ciones.

  • A partir de los ejes mínimos de actuación a la hora 

de aplicar estas medidas, detectar nuevas fórmulas de 

organización del trabajo. Medidas que han resultado 

exitosas e innovadoras. 

  • Valorar si se da un cambio de actitud por parte del 

personal en los distintos niveles de la jerarquía labo-

ral (puestos de toma de decisiones, puestos interme-

dios, personal subordinado).

Page 83: Madrid, empresas y conciliacióntodos y todas tenemos responsabilidad en la consecución de los adelantos deseados. Sin duda, las opiniones recogidas en este ... • En contraposición,

��

i desayuno de trabajjo del empresar iado

Convocatoria

El programa de desayuno de trabajo, cuya fecha de impartición 

se fijó para el 28 de febrero de 2006 y que tuvo lugar en las ins-

talaciones del Hotel Velázquez, Sala Meninas, en la calle Veláz-

quez, número 62, de Madrid, fue el siguiente:

Programa Actividad

9:30

Bienvenida y presentación del Proyecto Equal “Madrid, Empresas y Conciliación” y de la “Red de empresas por la Conciliación”. Asunción Miura, Directora General de Igualdad de Oportunidades del Ayuntamiento de Madrid.

10:00

Descripción de las Políticas y medidas de conciliación en el entorno empresarial español. Beatriz Martín, Centro Internacional de Trabajo y Familia- IESE (Universidad de Navarra).

10:30

Debate. Experiencia desde las empresas participantes a la hora de poner en marcha políticas y medidas de conciliación de la vida laboral, familiar y personal. Dinamizadora: Almudena Muñoz Velamazán (Socióloga, experta en género y técnicas de Investigación-Acción-Participativas).

Participantes

Participaron  un  conjunto  de  representantes  de  empresas  con 

reconocimiento público que han puesto en marcha programas 

de conciliación de la vida laboral y personal.

Asistentes

Empresa Responsable Cargo

Ahorramas S.A. Montserrat RemiroDirectora de Formación

sigue

Page 84: Madrid, empresas y conciliacióntodos y todas tenemos responsabilidad en la consecución de los adelantos deseados. Sin duda, las opiniones recogidas en este ... • En contraposición,

��

madrid, empresas y conc il iac ión

Asistentes

Empresa Responsable Cargo

Ayuntamiento de Madrid

Asunción MiuraRosa GómezBeatriz Miralles

Directora de Igualdad de OportunidadesJefa Empleo de la Dirección General de IgualdadTécnica Empleo de la Dirección General Igualdad

Barclays Bank Lourdes Cabero

Responsable de Igualdad y Diversidad RRHH

BBVA Pilar Morata RubioResponsable RelacionesLaborales

Centro Estudios Adams

Mª Jesús PérezPaloma Esteban

Consejera DelegadaDirectora de RRHH 

Citroën Alberto Arias Cuevas

Estudios y Métodos. Dpto. RRHH Contratacion

IBMBeatriz Cerrato VidalLaura Guzmán

Responsables RRHH Proyecto Diversidad

sigue

Page 85: Madrid, empresas y conciliacióntodos y todas tenemos responsabilidad en la consecución de los adelantos deseados. Sin duda, las opiniones recogidas en este ... • En contraposición,

��

i desayuno de trabajjo del empresar iado

Asistentes

Empresa Responsable Cargo

Icas María Cervera GoizuetaVicepresidenta y Directora Programas

Intermedia Labora S.L.

Rosa Herrero

Otilia CamachoAlmudena MuñozSusana Fernández

Asistencia Técnica de la “Red de Empresas por la Conciliación”. DirectoraCoordinadoraTécnica Elaboración de ProyectosTécnica Igualdad y Conciliación

La Caixa Juan Ignacio VivancoResponsable de RRHH

Morgan Stanley María Allende FernándezResponsable Selección y Desarrollo RRHH

Red Eléctrica Arancha Pérez Pérez Responsable RRHH

Repsol YPF Dolores EstradaDtora. de RRHH Centro Corporativo

Telefónica S.A. Belén Izquierdo Sans

Dirección General RRHH-Relaciones Corporativas

Page 86: Madrid, empresas y conciliacióntodos y todas tenemos responsabilidad en la consecución de los adelantos deseados. Sin duda, las opiniones recogidas en este ... • En contraposición,

��

madrid, empresas y conc il iac ión

desarrollo del desayuno de trabajo

El discurso de apertura estuvo a cargo de Asunción Miura, Directo-

ra General de Igualdad de Oportunidades del Área de Gobierno de 

Empleo y Servicios a la Ciudadanía del Ayuntamiento de Madrid.

Asunción Miura presentó brevemente la Dirección General de 

Igualdad de Oportunidades,  su  función y sus servicios. Pos-

teriormente,  expuso  el  Proyecto  Equal  “Madrid, Empresas y

Conciliación”, promovido por el Ayuntamiento de Madrid, así 

como  sus  diferentes  ejes  de  trabajo,  incidiendo  tanto  en  el 

acompañamiento a empresas con planes de conciliación indi-

vidualizados como en la creación de una Red de Empresas por 

la Conciliación. 

Asunción Miura cedió la palabra a la experta Beatriz Martín, del 

Centro  Internacional  de Trabajo  y  Familia  (IESE). Acto  seguido, 

Beatriz Martín realizó una descripción de las políticas de concilia-

ción existentes en el entorno empresarial español y de los frenos 

e impulsores para crear una cultura de apoyo hacia una empresa 

familiarmente responsable.

Tras finalizar la ponencia de la experta, Asunción Miura invitó 

a los y las asistentes a presentarse brevemente.

Rosa Herrero, directora de Intermedia Labora, presentó a Almu-

dena Muñoz, dinamizadora de la actividad de la segunda parte 

del desayuno. 

La actividad consistió en promover el debate entre las personas 

responsables de los recursos humanos de las empresas invitadas 

de manera que se pudiera conducir el discurso hacia la experien-

cia práctica desde cada una a la hora de poner en macha las di-

ferentes medidas conciliadoras, discutir que medidas funcionan 

mejor que otras y qué caminos se deben emprender para solucio-

nar los obstáculos a la conciliación. Para tal fin, se trabajó con 

una herramienta que se repartió a las personas asistentes.

Page 87: Madrid, empresas y conciliacióntodos y todas tenemos responsabilidad en la consecución de los adelantos deseados. Sin duda, las opiniones recogidas en este ... • En contraposición,

��

i desayuno de trabajjo del empresar iado

Se preguntó a las empresas participantes si tenían algún inconve-

niente para que la sesión fuese registrada en una grabadora. Las 

empresas no parecieron a favor de grabar las discusiones con lo 

cual, finalmente, la sesión no fue grabada. 

A  continuación,  cada participante  realizó una pequeña  intro-

ducción sobre las políticas de conciliación de su empresa y res-

cató las buenas prácticas que existen en su organización para 

compartirlas con el resto de asistentes.

Asunción Miura pidió a las empresas que rellenaran la ficha de 

datos y, en especial, la casilla que manifiesta el interés de la em-

presa en participar en la Red de Empresas por la Conciliación, 

con vistas a realizar un seguimiento de las empresas interesa-

das y poder contactarlas cuando se comiencen con las visitas 

para la constitución de la citada Red.

Las empresas agradecieron a la Dirección General de Igualdad de 

Oportunidades  del Ayuntamiento  de  Madrid  el  haber  promovido 

este foro de discusión y manifestaron su interés en participar en fu-

turos eventos de este tipo. Asimismo, valoraron muy positivamente 

la puesta en marcha de desayunos y debates para discutir la igual-

dad y conciliación e intercambiar experiencias entre las empresas.

Para finalizar, la dinamizadora, Almudena Muñoz, dio la pala-

bra a Asunción Miura para cerrar el acto.

De esta forma, Miura agradeció a todos los y las asistentes su 

participación en el desayuno y les invitó a contactar con el Área 

de Gobierno de Empleo para otros servicios que pudieran preci-

sar, con el fin de mejorar la comunicación entre el Ayuntamiento 

de Madrid y el tejido empresarial.

Conclusiones y propuestas• Se requiere poner en común una definición de lo que 

es conciliación. Los directivos entienden  la concilia-

ción a su manera.

Page 88: Madrid, empresas y conciliacióntodos y todas tenemos responsabilidad en la consecución de los adelantos deseados. Sin duda, las opiniones recogidas en este ... • En contraposición,

��

madrid, empresas y conc il iac ión

• La conciliación de la vida laboral y familiar se debe am-

pliar a la vida personal (empresa-persona); por ello se ha-

bla de conciliación de la vida laboral, familiar y personal.

• Es necesario entender lo que es la jornada flexible. Flexi-

bilidad de jornada no es trabajar menos. Es compaginar 

poder llevar a los niños al colegio e ir a trabajar; o bien 

ir a trabajar compaginando otras tareas personales.

• Los horarios de las empresas no están adaptados a los 

horarios de los niños y de los colegios. Por ejemplo, no 

hay guarderías por la tarde.

• La familia ha cambiado, la vida cotidiana ha cambia-

do; por eso la responsabilidad no es sólo del lugar de 

trabajo,  también  de  los  colegios,  institutos...  Con  lo 

cual no se puede transferir toda la carga a la empresa, 

sino compartirla con el resto de instituciones.

• En la misma línea, los servicios de guardería son in-

suficientes, así como otros servicios de cuidado. El Es-

tado está fallando en  la provisión de estos servicios 

sociales y la responsabilidad se está transfiriendo en 

su totalidad a la empresa.

• El estilo de vida también ha cambiado. La mala ali-

mentación, el estrés, la ansiedad, la presión en el tra-

bajo…  conlleva  que  las  personas  trabajadoras  sean 

menos productivas. Con lo cual, para producir el mis-

mo resultado, las personas trabajan mas horas y, por 

tanto, erróneamente, alargan su jornada laboral diaria 

voluntariamente.

• Las largas jornadas son totalmente contraproducentes 

para las personas trabajadoras porque provocan estrés, 

cayendo en un círculo vicioso: estrés–poca productivi-

dad–alargamiento de la jornada–mala gestión del tiem-

po–estrés.

• Un  buen  horario  (jornada  continua,  reducción  de  la 

jornada, jornada de mañana) es la medida de concilia-

ción mejor valorada por los trabajadores y trabajado-

ras de la empresa y la que mejor funciona.

Page 89: Madrid, empresas y conciliacióntodos y todas tenemos responsabilidad en la consecución de los adelantos deseados. Sin duda, las opiniones recogidas en este ... • En contraposición,

��

i desayuno de trabajjo del empresar iado

• El problema radica en la cultura de la empresa. El éxito 

de una buena política de conciliación depende de la cul-

tura de empresa  (cultura  familiarmente  responsable o 

no).

• Las empresas experimentan la dificultad de extender 

las medidas de conciliación a toda la plantilla. Depen-

diendo de la empresa, unos departamentos las acogen 

mejor que otros. También dependiendo del directivo a 

cargo  del  departamento:  algunos  directivos  fijan  re-

uniones quince minutos antes del fin de la jornada.

• Uno de los obstáculos que encuentra la empresa para 

facilitar  la  conciliación  se  encuentra  en  los  mandos 

intermedios. Como solución, se propone promover una 

cultura conciliadora entre  los perfiles  intermedios y 

técnicos, así como programas de formación sobre uso 

y gestión del tiempo.

• Se necesita mentalizar y concienciar del mismo modo 

al personal directivo. 

• La presidencia y  la dirección de  la  empresa deben dar 

ejemplo con su propio comportamiento, como es el caso 

de IBM, cuya presidenta promueve la igualdad y se impli-

ca en los temas de conciliación, dando ejemplo al resto de 

los/as trabajadores/as.

• Necesidad de estudiar cada empresa para adaptar las 

medidas de conciliación a cada una. Las políticas de 

conciliación de las grandes empresas pueden no ser-

vir para empresas pequeñas.

• Hay que inculcar una conciencia de conciliación en la 

empresa, tanto a hombres como a mujeres.

• La  conciliación  es  una  dimensión  de  la  igualdad  y 

debe formar parte de  las políticas de  igualdad de la 

empresa. No se puede hablar de conciliación sin ha-

blar de igualdad.

• Un reto para la empresa actualmente es alcanzar un 

porcentaje  representativo  de  mujeres  en  puestos  di-

rectivos.

Page 90: Madrid, empresas y conciliacióntodos y todas tenemos responsabilidad en la consecución de los adelantos deseados. Sin duda, las opiniones recogidas en este ... • En contraposición,

�0

madrid, empresas y conc il iac ión

• Es un hecho que las mujeres en cargos intermedios y téc-

nicos abandonan sus puestos de trabajo tras tener hijos.

• La  baja  por  maternidad  perjudica  indirectamente  la 

carrera profesional de la mujer desde el momento en 

que el varón no disfruta de este permiso. Una buena 

práctica es promover que la baja por maternidad no 

recaiga en exclusivo en la mujer y que una parte de la 

misma se reparta con el varón.

• Las empresas que se mueven en sectores masculiniza-

dos (nuevas tecnologías, etc.) experimentan dificulta-

des para encontrar mujeres cualificadas.

• En general, es difícil encontrar profesionales cualifica-

dos/as idóneos/as para un determinado puesto de tra-

bajo; por ello las empresas no pueden dejar de prescin-

dir de ningún colectivo en sus procesos de selección.

• La política que sigue la empresa para retener los ta-

lentos  forma  parte  de  un  programa  más  amplio  de 

conciliación.  Medidas  tales  como  la  igualdad  de  sa-

larios  promueven  la  conciliación  de  la  vida  laboral, 

personal y familiar.

• Las nuevas tecnologías ofrecen un nuevo y amplio pa-

norama para favorecer la conciliación (oficina virtual, 

trabajo semi-presencial, etc.).

Page 91: Madrid, empresas y conciliacióntodos y todas tenemos responsabilidad en la consecución de los adelantos deseados. Sin duda, las opiniones recogidas en este ... • En contraposición,

�1

i i desayuno de trabajo del empresar iado

sobre “Conciliación de la vida familiar y laboral. Red de empresas por la Conciliación”.

25 de mayo de 2006

Presentación

El segundo desayuno de trabajo celebrado en el marco del pro-

yecto Equal “Madrid, Empresas y Conciliación” persiguió con-

seguir los siguientes objetivos:

• Abrir  canales  de  comunicación  entre  las  empresas 

madrileñas.

• Conocer los puntos mínimos comunes de las empresas 

en cuanto al tipo de políticas y medidas de concilia-

ción que desarrollan.

• Intercambiar experiencias y fórmulas exitosas en mate-

ria de conciliación de la vida laboral, familiar y personal.

• Conocer la percepción o valoración de la conciliación 

desde las organizaciones empresariales representati-

vas del tejido madrileño sobre el trabajo en red.

• Lograr un efecto multiplicador para difundir el Proyecto 

Equal “Madrid, Empresas y Conciliación” y, en particular, 

la “Red de Empresas por la Conciliación”.

II deSAyUno de tRABAJo del eMPReSARIAdo

Page 92: Madrid, empresas y conciliacióntodos y todas tenemos responsabilidad en la consecución de los adelantos deseados. Sin duda, las opiniones recogidas en este ... • En contraposición,

�2

madrid, empresas y conc il iac ión

Programa de trabajo

Este desayuno de trabajo tiene por objeto tratar los siguientes 

contenidos:

• Introducción: 

  –  Contextualización  del  grupo  de  trabajo:  reconocer 

el potencial de los y  las participantes para transmi-

tir sus experiencias a la hora de incorporar medidas 

innovadoras en materia de conciliación en el entorno 

empresarial.

  – Presentación de la Dirección General de Igualdad de 

Oportunidades.

  – Resumen del proyecto Equal “Madrid, Empresas y

Conciliación”.  Breve  descripción  de  la  “Red de Em-

presas por la Conciliación”: necesidad de implicar al 

tejido empresarial madrileño en el desarrollo de una 

economía socialmente responsable y beneficios de la 

incorporación a una red empresarial que optimiza e 

innova en la gestión de los recursos humanos y adqui-

sición del distintivo de calidad “Cronos”.

• Presentación de la experta en conciliación: presenta-

ción de las medidas de conciliación en las empresas 

socialmente responsables, por una persona experta en 

la materia. 

• Experiencia de cada empresa en la puesta en marcha 

de políticas y medidas de conciliación de la vida per-

sonal y laboral:

  – Dificultades o barreras. A partir de la experiencia en la 

gestión de recursos humanos de cada una de las empre-

sas participantes, reunir las opiniones acerca de lo que 

supone  llevar a  la práctica este  tipo de medidas desde 

cada  organización  empresarial:  qué  resistencias  y  pro-

blemas se presentan; cuáles son las posibles soluciones 

de las mismas.

  – A partir de los ejes mínimos de actuación a la hora 

de aplicar estas medidas, detectar nuevas fórmulas de 

Page 93: Madrid, empresas y conciliacióntodos y todas tenemos responsabilidad en la consecución de los adelantos deseados. Sin duda, las opiniones recogidas en este ... • En contraposición,

��

i i desayuno de trabajo del empresar iado

organización  del  trabajo:  medidas  que  han  resultan 

exitosas e innovadoras. 

  – Valorar si se da un cambio de actitud por parte del 

personal en los distintos niveles de la jerarquía labo-

ral (puestos de toma de decisiones, puestos interme-

dios, personal subordinado).

Convocatoria

El programa de desayuno de trabajo, cuya fecha de impartición 

se fijó para el 25 de mayo de 2006 y que tuvo lugar en las ins-

talaciones  del  Gran  Hotel  Colón,  Sala Aragón,  en  la  calle  Pez 

Volador (esquina Doctor Esquerdo, número 117), de Madrid, fue 

el siguiente:

Programa Actividad

10:00

Bienvenida y presentación del Proyecto Equal “Madrid, Empresas y Conciliación” y de la “Red de empresas por la Conciliación”. Ana Buñuel Heras, Subdirectora General de Igualdad de Oportunidades del Ayuntamiento de Madrid

10:30“La Conciliación y el Reto del Cambio Social”. Marisa Cruzado, Socia Directora de Comunicación Valor Añadido (CVA).

11:00

Debate. Experiencia desde las empresas a la hora de poner en marcha políticas y medidas de conciliación de la vida laboral, familiar y personal.

Participantes

En este desayuno de trabajo han participado representantes de 

empresas de la ciudad de Madrid, que pertenecen a los distin-

tos sectores económicos y diferentes tamaños en relación al nú-

mero de personas ocupadas.

Page 94: Madrid, empresas y conciliacióntodos y todas tenemos responsabilidad en la consecución de los adelantos deseados. Sin duda, las opiniones recogidas en este ... • En contraposición,

��

madrid, empresas y conc il iac ión

Asistentes

Empresa / organización

Responsable Cargo

Alcampo Belén Sainz Responsable Área Jurídica Relaciones Laborales

Arcelor Raúl Rodríguez Jefe de RRHH

Avon Cosmetics Susana GómezLucila Castañeira

Directora de RRHHResp. Comunicación y Beneficios Sociales

Ayuntamiento  de Madrid

Ana Buñuel HerasBeatriz Miralles 

Subdirectora de Igualdad de OportunidadesTécnica de la Dirección General de Igualdad de Oportunidades.

Comunicación yValor Añadido-CVA

Marisa CruzadoBeatriz V. Jiménez

Socia directoraTécnica

Enred Consultores Cristina Leuza Consultora. Asistencia Técnica del proyecto “Madrid, Empresas y Conciliación” 

sigue

Page 95: Madrid, empresas y conciliacióntodos y todas tenemos responsabilidad en la consecución de los adelantos deseados. Sin duda, las opiniones recogidas en este ... • En contraposición,

��

i i desayuno de trabajo del empresar iado

Asistentes

Empresa / organización

Responsable Cargo

Eusa Sociología Sonia Franco Técnica. Evaluación Externa del proyecto “Madrid, Empresas y Conciliación”

Intermedia labora Susana Fernández Otilia Camacho

Técnica. Asistencia Técnica de la “Red de Empresas por la Conciliación”

Laboratorios Orbi Encarna Saez Jefa de Personal

Leroy Merlín Jerónimo Corral Responsable RRHH Servicios Centrales

McDonalds Teresa Hernández Gerente de RRHH

Otto Walter José Antonio Camacho

Director General

desarrollo del desayuno de trabajo

El discurso de apertura estuvo a cargo de Ana Buñuel Heras, 

Subdirectora General de Igualdad de Oportunidades del Ayun-

tamiento de Madrid. 

Ana Buñuel presentó brevemente la Dirección General de Igual-

dad  de  Oportunidades,  su  función  y  sus  servicios.  Posterior-

mente, expuso el proyecto Equal “Madrid, Empresas y Concilia-

ción”, promovido por el Ayuntamiento de Madrid, así como sus 

diferentes ejes de trabajo, incidiendo en la creación de una Red 

de Empresas por la Conciliación. 

Page 96: Madrid, empresas y conciliacióntodos y todas tenemos responsabilidad en la consecución de los adelantos deseados. Sin duda, las opiniones recogidas en este ... • En contraposición,

��

madrid, empresas y conc il iac ión

Los y las asistentes se presentaron e introdujeron brevemente las 

políticas de conciliación de sus respectivas empresas, rescatando 

las buenas prácticas existentes en sus organizaciones para compar-

tirlas con el resto de asistentes.

A continuación, Marisa Cruzado, de la organización Comunica-

ción Valor Añadido (CVA), realizó una presentación con el título 

“La conciliación y el reto del cambio social”.

Su ponencia giró en torno a las actuales medidas de concilia-

ción en las que se trabajan y que pueden dividirse en tres gran-

des  grupos:  de  flexibilidad  horaria,  de  flexibilidad  espacial  y 

de beneficios sociales. Además, estos tres grandes grupos están 

soportados por dos pilares esenciales: la comunicación interna 

y externa y un modelo de gestión empresarial basado en obje-

tivos. 

Ahora, empresa, administración y agentes sociales se enfrentan 

a un nuevo  reto que es  trabajar por  el  cambio social necesa-

rio para que  las políticas de flexibilidad sean un éxito. Es  el 

momento de hacer entender a las personas individuales que la 

flexibilidad sólo es posible en un marco de tolerancia y, sobre 

todo, de responsabilidad. Es un modelo de gestión de ida y vuel-

ta y sin el compromiso de  los empleados y  las empleadas no 

será posible alcanzar el éxito.

¿Es viable y rentable la flexibilidad? Sí, es viable. Si  la socie-

dad puede organizarse por un partido de fútbol ¿no podemos 

organizarnos por nuestra vida personal? La tasa de absentismo 

laboral de los hombres es más elevada que la de las mujeres y 

aún así sólo un 2% de las directivas son mujeres.

Es difícil la conciliación horaria en España porque somos un país 

de servicios. Ser rígido en la implantación horaria no es una buena 

opción. La siguiente clave es el cambio cultural: ¿qué podemos ha-

cer como profesionales para llevar a cabo estas iniciativas? Muchas 

Page 97: Madrid, empresas y conciliacióntodos y todas tenemos responsabilidad en la consecución de los adelantos deseados. Sin duda, las opiniones recogidas en este ... • En contraposición,

��

i i desayuno de trabajo del empresar iado

veces son los propios compañeros y compañeras de trabajo los que 

provocan el rechazo hacia otras personas que tratan de conciliar.

La viabilidad depende de las actitudes personales. ¿Yo quiero 

o no quiero ser flexible y conciliar? En cuanto a la rentabili-

dad, podemos decir qué resultados positivos podemos obtener 

al ser empresa flexible: reducción del absentismo, la ansiedad, 

mayor compromiso y mayor satisfacción por parte de los em-

pleados/as. 

Tras la exposición de la experta, se abrió un debate entre los y 

las participantes para conocer la experiencia práctica de cada 

empresa, conocer  los principales problemas que se presentan 

a la hora de aplicar las medidas de conciliación en la empresa 

y extenderlas a toda la plantilla y detectar nuevas fórmulas de 

organización del trabajo.

Ana Buñuel animó a las y los asistentes a presentar propuestas 

para la campaña de concienciación del empresariado ¿qué men-

saje se puede lanzar para “concienciar y convencer” al empre-

sariado o a “aquellos que toman las decisiones”?

Intermedia Labora pidió a las empresas que rellenaran la ficha 

de datos y, en especial,  la casilla que manifiesta el  interés de 

la empresa en participar en la Red de Empresas por la Conci-

liación, con vistas a realizar un seguimiento de  las empresas 

interesadas y poder contactarlas para una visita presencial de 

cara a la constitución de la Red.

Las empresas agradecieron a la Dirección General de Igualdad 

de Oportunidades del Ayuntamiento de Madrid el haber promo-

vido este foro de discusión y manifestaron su interés en parti-

cipar en futuros eventos de este tipo. Asimismo, valoraron muy 

positivamente la puesta en marcha de desayunos y debates para 

discutir la igualdad y conciliación e intercambiar experiencias 

entre las empresas.

Page 98: Madrid, empresas y conciliacióntodos y todas tenemos responsabilidad en la consecución de los adelantos deseados. Sin duda, las opiniones recogidas en este ... • En contraposición,

��

madrid, empresas y conc il iac ión

Ana Buñuel agradeció a  todos  los y  las asistentes su partici-

pación en el desayuno y  les  invitó a contactar con el Área de 

Gobierno de Empleo para otros servicios que pudieran precisar, 

con el fin de mejorar la comunicación entre el Ayuntamiento de 

Madrid y el tejido empresarial.

Conclusiones y propuestas• La mayoría de las empresas asistentes han puesto en 

marcha programas de mejora de la flexibilidad hora-

ria y promueven, poco a poco, cambios en los departa-

mentos, como, por ejemplo, cumplir con el horario de 

salida y no alargar la jornada con horas extras.

• En Avon Cosmetics, las delegadas comerciales tienen 

una flexibilidad absoluta. Cada delegada se organiza 

su jornada laboral. Si se trabaja por objetivos y el sec-

tor no exige que la actividad de ventas se desarrolle en 

horario común de trabajo, la jornada se puede adaptar 

a las necesidades de los y las comerciales.

• La jornada flexible es una medida muy valorada por 

las personas trabajadoras. Sin embargo sólo puede ser 

disfrutada por el personal de oficinas. No es una me-

dida compatible con el trabajo en fábrica o las super-

ficies comerciales. La conciliación es aún más difícil 

en las fábricas cuando se trabaja por turnos o en los 

grandes centros comerciales donde se trabajan los fi-

nes de semana. El problema son los sectores, pues en 

la industria y el comercio es difícil conciliar los hora-

rios.

• Se debatieron como posibles soluciones: 

  a) Cubrir el  trabajo atendiendo a  las necesidades de 

las personas (posibilidad de elegir turno fijo).

  b) Formalizar la posibilidad de cambiar el turno por 

necesidades personales.

• La flexibilidad de entrada y salida y, en definitiva, el 

horario no es la única medida de conciliación. Fábri-

cas y comercios pueden suplir la carencia de flexibi-

Page 99: Madrid, empresas y conciliacióntodos y todas tenemos responsabilidad en la consecución de los adelantos deseados. Sin duda, las opiniones recogidas en este ... • En contraposición,

��

i i desayuno de trabajo del empresar iado

lidad por otras medidas y beneficios sociales que las 

personas trabajadoras también valoran muy positiva-

mente.

• En Alcampo, efectivamente, el personal de tiendas no 

disfruta de ninguna flexibilidad, pero, para compen-

sar,  la  empresa  concede  una  ampliación  de  catorce 

días de baja por maternidad.

• Tiene que existir una responsabilidad social por parte 

de los/as empleados/as. Si la empresa hace un esfuerzo 

por  trabajar  estas  medidas,  tiene  que  existir  esa  “bi-

lateralidad” por  parte  de  las  y  los  trabajadoras.  Hay 

personas que siempre quieren beneficiarse de esto.

• Los y las asistentes manifiestan que uno de los obs-

táculos a las que las empresas se enfrentan a la hora 

de institucionalizar la conciliación es el llamado “em-

pleado egoísta”, que rehuye quedarse un solo día más 

tarde cuando, por ejemplo, hay una auditoria.

• Asimismo, manifiestan que en el mundo de la empresa 

se echan de menos dos valores: 

  a) Humildad.

  b)  Espíritu  de  servicio.  Parece  que  ahora  sólo  exis-

ten  derechos  y  las  obligaciones  se  han  olvidado.  La 

responsabilidad del empleado/a y su actitud hacia el 

trabajo es el elemento fundamental para que los pro-

gramas de conciliación funcionen.

• En  la  misma  línea,  el  ausentismo  (gente  que  pasa 

tiempo  por  los  pasillos,  tomando  café,  etc.)  es  más 

preocupante que el absentismo. Se requiere crear un 

marco para propiciar la conciliación. En este proceso, 

los agentes sociales juegan un papel fundamental.

• El marco legal en España es cerrado e inflexible y no 

da lugar a esa flexibilidad y conciliación en la empre-

sa. La propia ley “ata” a las empresas.

• El debate de la conciliación que existe hoy día habla 

de un déficit de servicios públicos (guarderías...) y no 

hay una educación en valores.

Page 100: Madrid, empresas y conciliacióntodos y todas tenemos responsabilidad en la consecución de los adelantos deseados. Sin duda, las opiniones recogidas en este ... • En contraposición,

100

madrid, empresas y conc il iac ión

• “Somos inflexibles para poder ser flexibles”: debemos 

ser capaces de recibir las experiencias de otras orga-

nizaciones  para,  luego,  estudiar  qué  posible  aplica-

ción tienen en nuestras propias empresas. Pero la cla-

ve no es aceptar la receta de fuera de la empresa, sino 

reflexionar cuáles son las necesidades de nuestros/as 

empleados/as y, en base a ello, organizar el trabajo de 

la forma más óptima. Cada programa de conciliación 

debe  ser  diseñado  para  una  empresa  y  no  se  puede 

generalizar.

• El mayor obstáculo a la conciliación es el propio em-

presario/a:  es  importante  visibilizar  la  rentabilidad 

de las medidas de conciliación y cuantificarlas en di-

nero para convencer al empresariado de la efectividad 

de estas medidas. El/la empresario/a normalmente no 

trabaja en recursos humanos y convencerle es compli-

cado. 

• En  España,  las  decisiones  se  basan  en  hechos  y,  en 

ocasiones, no se toman decisiones porque se respon-

de por una cuestión más emocional que operativa. Es 

importante  buscar  un  cómplice  dentro  de  la  empre-

sa. Por otro lado, también funciona realizar pruebas 

piloto en algunos departamentos. Si la prueba piloto 

funciona en un departamento provoca que el resto de 

departamentos se apunten a la conciliación.

• Arcelor comenzó a implantar medidas de conciliación 

dentro de un departamento. Comenzaron por irse a las 

13:00 horas los viernes. El primero fue el jefe y, luego, 

rotaban por semana. Esto fue el germen del acuerdo 

actual que tienen ahora. El ejemplo de los/as directi-

vos/as es vital para que la conciliación funcione.

• Un elemento muy importante, sobre todo en las peque-

ñas empresas, es la comunicación. Es decir, que todo 

el mundo sepa las medidas que hay y que se pueden 

utilizar. La comunicación interna no se cuida nada en 

la  empresa  y  muchas  veces  es  origen  de  problemas. 

Page 101: Madrid, empresas y conciliacióntodos y todas tenemos responsabilidad en la consecución de los adelantos deseados. Sin duda, las opiniones recogidas en este ... • En contraposición,

101

i i desayuno de trabajo del empresar iado

Además no se trata sólo de informar, sino de conven-

cer al empleado/a de la efectividad de las medidas.

• Lo que marca el éxito es el cambio de cultura dentro 

de la empresa. En Suecia, por ejemplo, la conciliación 

es algo que está implícito en la cultura empresarial.

• La flexibilización universal es muy difícil porque no 

todo  el  mundo  tiene  las  mismas  necesidades,  sobre 

todo,  si  la  distribución  geográfica  es  diferente.  Así, 

por ejemplo, en ciudades pequeñas las gente prefiera 

jornada  partida  para  ir  a  comer  a  casa,  pero  en  las 

grandes ciudades la preferencia es la inversa. Por ello, 

la flexibilidad ha de adaptarse a  las necesidades de 

las y los trabajadores/as.

• ¿Cómo  se  conocen  las  necesidades  de  las  personas? 

En las empresas pequeñas, la relación con la gente es 

fácil,  pero  en  empresas  grandes  la  comunicación  es 

más difícil y, sobre todo, satisfacer las necesidades de 

todas las personas es imposible.

• Quizás en los procesos de selección habría que buscar 

y estudiar si una persona es flexible para poder inte-

grarla en la organización y si busca el equilibrio entre 

su vida personal, familiar y su vida profesional. 

• La comunicación externa también es importante: co-

municar a la prensa el programa de conciliación de la 

empresa para poder darle difusión; difundir la expe-

riencia de la empresa en foros de discusión, compartir 

la experiencia con el resto de organizaciones empre-

sariales, etc. Los/as periodistas están muy receptivos/

as en esta materia.

• La presencia física en el puesto de trabajo no está 

relacionada con la productividad del empleado/a.

• ¿Cuál es la relación ente “flexibilidad” y “pérdida de

productividad”?  Se  requieren  estudios  que  demues-

tren con cifras que ambos conceptos son inversamen-

te proporcionales. La productividad sí es proporcional 

a la gestión del tiempo a nivel personal.

Page 102: Madrid, empresas y conciliacióntodos y todas tenemos responsabilidad en la consecución de los adelantos deseados. Sin duda, las opiniones recogidas en este ... • En contraposición,

102

madrid, empresas y conc il iac ión

• Con respecto al cambio en las actitudes de las perso-

nas en cuanto a los usos del tiempo, los/as directivos/

as deben cambiar primero su comportamiento antes 

de extenderlo al resto de la plantilla. Es difícil el cam-

bio personal y se ve más fácilmente en los demás. Se 

debería comenzar a trabajar con las personas de pues-

tos directivos y mostrar que esto es posible, viable y 

necesario, para concienciar.

• En Leroy Merlín, se trabaja la conciliación en dos ám-

bitos:

  a) Negociación colectiva a nivel nacional.

  b) Y también a nivel internacional, para trasladar las 

iniciativas exitosas y buenas prácticas de unos países 

a otros países del grupo con el objeto de animarlos y 

facilitar la conciliación.

• La conciliación no debe olvidar tener en cuenta el de-

sarrollo laboral y personal de la mujer. Las medidas 

que conllevan flexibilidad son importantes, pero tene-

mos que estudiar otro tipo de medidas que vayan más 

allá de la flexibilidad y garanticen a la mujer el acceso 

a los puestos de decisión.

• La conciliación se identifica muchas veces con mater-

nidad y no tiene por qué. Lo más importante es que las 

medidas de flexibilidad se adapten a las necesidades 

de cada persona, independientemente de su situación 

civil.

Page 103: Madrid, empresas y conciliacióntodos y todas tenemos responsabilidad en la consecución de los adelantos deseados. Sin duda, las opiniones recogidas en este ... • En contraposición,

10�

i i i desayuno de trabajo del empresar iado

sobre “Conciliación de la vida familiar y laboral. Red de empresas por la Conciliación”.

3 de octubre de 2006

Presentación

El tercero de los desayunos de trabajos celebrados en el marco 

del Proyecto Equal “Madrid, Empresas y Conciliación” persigue 

conseguir los siguientes objetivos

• Primer contacto del Ayuntamiento de Madrid con las 

empresas invitadas a formar parte de la Red.

• Abrir canales de comunicación entre las empresas que 

integrarán la Red.

• Presentar y discutir la misión, objetivos y fundamen-

tos de la Red.

• Informar sobre el procedimiento de adhesión.

• Conocer las expectativas de las organizaciones.

• Recoger sugerencias y aportaciones desde las empre-

sas en lo referente al funcionamiento de la Red.

• Lograr un común acuerdo en cuanto al proceso de di-

fusión de las buenas prácticas de las empresas.

III deSAyUno de tRABAJo del eMPReSARIAdo

Page 104: Madrid, empresas y conciliacióntodos y todas tenemos responsabilidad en la consecución de los adelantos deseados. Sin duda, las opiniones recogidas en este ... • En contraposición,

10�

madrid, empresas y conc il iac ión

Programa de trabajo

Este desayuno de trabajo tiene por objeto tratar los siguientes 

contenidos:

• Cómo optimizar el trabajo en Red de Empresas y sus 

retos. Presentación a cargo de Inés Ruiz de Arana, de 

ASEPAM.

• Presentación de la misión, fundamentos y objetivos de 

la Red de Empresas por la Conciliación. Información 

del procedimiento de adhesión.

• Discusión entre los y las asistentes, puesta en común, 

sugerencias y conclusiones de la jornada.

Convocatoria

El programa de desayuno de trabajo, cuya fecha de impartición 

se fijó para el 3 de octubre de 2006 y que tuvo lugar en las ins-

talaciones del Gran Vincci Soho, en la calle del Prado, número 8, 

de Madrid, fue el siguiente:

Programa Actividad

10:00

Bienvenida y presentación del Proyecto Equal “Madrid, Empresas y Conciliación” y de la “Red de empresas por la Conciliación”. Asunción Miura, Directora General de Igualdad de Oportunidades del Ayuntamiento de Madrid.

10:25“La Red Española del Pacto Mundial de Naciones Unidas”, Inés Ruiz de Arana,  Experta en trabajo en Red, ASEPAM.

10:50Misión, Objetivos y Fundamentos de la Red de Empresas por la Conciliación.  Procedimiento de adhesión.

11:15Puesta en común, discusión, sugerencias y conclusiones.

Page 105: Madrid, empresas y conciliacióntodos y todas tenemos responsabilidad en la consecución de los adelantos deseados. Sin duda, las opiniones recogidas en este ... • En contraposición,

10�

i i i desayuno de trabajo del empresar iado

Participantes

En este desayuno han participado un conjunto de representan-

tes de empresas que son candidatas a formar parte de la Red de 

Empresas por la Conciliación de la ciudad de Madrid.

Asistentes

Empresa Responsable Cargo

Meck, Sharp & Dohme de España, S.A.

Uxio Malvido Responsable RRHH Proyecto Diversidad

International Business Machines S.A.

Noemi Lara Pollo                                  Marta Martín Herrero

Responsables RRHH Proyecto Diversidad

Grupo Repsol YPF Mª Dolores Estrada García

Directora de RRHH Centro Corporativo

Avon Cosmetics S.A. Susana Gómez                  Lucila Castañeira

Directora de RRHH                                                  Técnica de RRHH

Red Eléctrica de España S.A.

Begoña Vázquez Villaverde           

Técnica Planificacion y Gestion de RRHH

BBVA Mª Teresa Villahermosa

Técnica RRLL

Sanistas Laura Escalante Comunicación y Fundación

Citroën Alberto Arias Técnico de RRHH

Grupo de Empresas Adams

Paloma Esteban Arce Directora de RRHH

Grupo Norte Luisa Martín Directora RRHH centro corporativo

sigue

Page 106: Madrid, empresas y conciliacióntodos y todas tenemos responsabilidad en la consecución de los adelantos deseados. Sin duda, las opiniones recogidas en este ... • En contraposición,

10�

madrid, empresas y conc il iac ión

Asistentes

Empresa Responsable Cargo

Barclays Bank Lourdes Cabero Responsable de Igualdad y Diversidad RRHH

EnRed Lourdes García del Olmo

Técnica Proyecto

Ayuntamiento de Madrid

Ana BuñuelRosa GómezBeatriz Miralles

Subdirectora IgualdadJefa de EmpleoTécnica Empleo

Intermedia Labora S.L Mayte MoragaSusana Fernández

Técnicas del Proyecto

desarrollo del desayuno de trabajo

Bienvenida 

El discurso de bienvenida corrió a cargo de Ana Buñuel, en re-

presentación de Asunción Miura, Directora General de Igualdad 

de Oportunidades del Área de Gobierno de Empleo y Servicios a 

la Ciudadanía del Ayuntamiento de Madrid.

Ana Buñuel presentó brevemente la labor que se realiza desde 

la Dirección General de Igualdad de Oportunidades. Posterior-

mente, realizó una breve introducción del Proyecto Equal “Ma-

drid, Empresas y Conciliación”, promovido por el Ayuntamiento 

de Madrid y, en especial, de la creación de la “Red de Empresas

por la Conciliación” como eje fundamental del proyecto. 

Se dio paso a una breve presentación de cada una de las perso-

nas asistentes que indicaron la empresa a la que representaban 

y el cargo que ocupaban en la misma. Posteriormente, Ana Bu-

ñuel presentó a la experta invitada al acto, Inés Ruiz de Arana, 

representante de la Red Española del Pacto Mundial de Nacio-

nes Unidas, ASEPAM, y experta en trabajo en red.

Page 107: Madrid, empresas y conciliacióntodos y todas tenemos responsabilidad en la consecución de los adelantos deseados. Sin duda, las opiniones recogidas en este ... • En contraposición,

10�

i i i desayuno de trabajo del empresar iado

Cómo optimizar el trabajo en Red. Retos

La exposición estuvo a cargo de Inés Ruiz de Arana, de ASEPAM. 

La experta comenzó su presentación introduciendo su organiza-

ción y cómo surge la iniciativa y su ponencia giró en torno a cómo 

hacer efectivo un trabajo coordinado en red, claves del trabajo en 

red, cómo optimizarlo, retos, oportunidades y obstáculos.

El Pacto Mundial de las Naciones Unidas (Global Compact) es 

una iniciativa de carácter internacional que persigue la implan-

tación de Diez Principios básicos de conducta y acción en ma-

teria de Derechos humanos, Trabajo, Medio Ambiente y  lucha 

contra la corrupción, en la estrategia y las operaciones diarias 

de la empresa.

La iniciativa persigue, por medio de la creación de una ciuda-

danía corporativa global, la conciliación de las demandas de la 

sociedad civil, del tercer sector, de los sindicatos y de las insti-

tuciones educativas con los intereses y procesos de la actividad 

empresarial. 

Para  la consecución de sus objetivos,  la Plataforma del Pacto 

Mundial de Naciones Unidas en nuestro país pone en marcha 

una serie de instrumentos y herramientas de trabajo como son 

la Mesa Cuadrada,  los Casos de  Implantación,  los Grupos de 

Trabajo o el Informe de Progreso.

La  idea de un Pacto Mundial de  las Naciones Unidas  (Global 

Compact) en materia de responsabilidad social de las empresas 

fue  lanzada por  el  Secretario General de  la ONU, Kofi Annan, 

ante el World Economic Forum en Davos, el 31 de enero de 1999. 

En la actualidad, la Red del Global Compact está formada por 

más 2.900 entidades distribuidas en noventa países de todo el 

mundo. Los Diez Principios del Pacto Mundial son el eje sobre 

el que se articula la iniciativa del Pacto. El día 15 de noviembre 

de 2004, la Plataforma Nacional del Pacto Mundial en España 

Page 108: Madrid, empresas y conciliacióntodos y todas tenemos responsabilidad en la consecución de los adelantos deseados. Sin duda, las opiniones recogidas en este ... • En contraposición,

10�

madrid, empresas y conc il iac ión

modificó  su  estructura  organizativa.  Desapareció  entonces  el 

Comité de Coordinación que articulaba la iniciativa hasta ese 

momento y se creó la Asociación Española del Pacto Mundial 

(ASEPAM) con el objetivo de dotar de una mayor operatividad y 

solidez al Pacto.

La red española se convierte a partir de ese momento en una 

de  las  primeras  plataformas  nacionales  de  esta  naturaleza  y 

características. 

Las  pautas  que ASEPAM  ha  seguido  para  la  creación  de  una 

plataforma viable de trabajo en Red han sido las siguientes:

• La creación de una estructura sólida.

• Un liderazgo responsable, comprometido y visible.

• Se concretan funciones y ejecutores que las realicen.

• Expertos externos.

• Equidad entre las partes.

• Planteamiento de objetivos medibles.

• Se involucran a las empresas realizando informes de 

progresos.

• Planteamiento de diferentes actividades.

• Creación de mesas de trabajo para fomentar el diálo-

go.

• Difusión de sus valores.

• Forman parte de una red internacional.

• Involucran a los medios de comunicación.

• Han puesto en marcha una plantilla de auto-evalua-

ción para las empresas adheridas.

• Organización  de  dos  reuniones  al  año  en  las  que  se 

establecen los objetivos.

• Creación de una Guía de Igualdad.

En cuanto a las ventajas del trabajo en red, la experta enfatizó 

la diversidad y pluralidad, el consenso y la búsqueda de solu-

ciones a problemas de forma conjunta.

Page 109: Madrid, empresas y conciliacióntodos y todas tenemos responsabilidad en la consecución de los adelantos deseados. Sin duda, las opiniones recogidas en este ... • En contraposición,

10�

i i i desayuno de trabajo del empresar iado

Presentación de la misión, fundamentos y objetivos de 

la Red de Empresas por la Conciliación. Información del 

procedimiento de adhesión

La presentación estuvo a cargo de Rosa Gómez, Jefa de Empleo 

del Ayuntamiento de Madrid. Esta exposición consistió en una 

presentación resumida de la visión de la Red, del proceso se-

guido para seleccionar empresas y del funcionamiento previsto 

de  la misma. Se ayudó del documento  “Visión, Misión y Fun-

damentos de la Red de Empresas por la Conciliación” que se 

incluyó como documentación en las carpetas distribuidas a los 

y las asistentes. En particular, Rosa Gómez explicó los antece-

dentes, los objetivos generales y específicos de la Red, las acti-

vidades, las condiciones de participación y el funcionamiento 

de la misma.

Rosa Gómez introdujo esta información de forma abierta e invi-

tando a las empresas a aportar sugerencias o información que 

mejore esta propuesta.

Igualmente, explicó que para adherirse a la Red de Empresas 

por la Conciliación hay que firmar un convenio de colaboración 

entre el Ayuntamiento de Madrid y las empresas. Para ello, han 

elaborado un borrador cuya parte legal se encuentra en proceso 

de revisión. Dicho borrador de convenio fue leído textualmente, 

aunque no repartido.

Se informó a las empresas de que una vez que el convenio de-

finitivo estuviese aprobado por el Ayuntamiento de Madrid, se 

les enviaría a cada una de ellas una copia vía electrónica para 

facilitar que los y las asistentes informen del mismo al departa-

mento jurídico de sus organizaciones. La firma de este convenio 

se materializará durante los próximos meses.

Page 110: Madrid, empresas y conciliacióntodos y todas tenemos responsabilidad en la consecución de los adelantos deseados. Sin duda, las opiniones recogidas en este ... • En contraposición,

110

madrid, empresas y conc il iac ión

Discusión entre los y las asistentes, puesta en común, 

sugerencias y conclusiones de la jornada

Esta actividad consistió en promover un debate entre las per-

sonas asistentes con el objeto de conducir el discurso hacia po-

sibles  sugerencias  para  optimizar  el  trabajo  en  red  y  hacia 

posibles acciones o propuestas que se podrían llevar a cabo du-

rante el próximo año para efectivizar el esfuerzo colectivo de 

las empresas de la Red. 

Conclusiones y propuestas

Las conclusiones de esta jornada de trabajo fueron las siguientes:

• Hay poca representación de PYMES.

• Aunque el presupuesto para este proyecto abarca has-

ta diciembre de 2007, la Red seguirá como un progra-

ma del Ayuntamiento de Madrid.

• El convenio se firmará por un año renovable.

• Se invita a los y las participantes a que aporten ideas, 

incluso a posteriori, vía electrónica.

• Se están realizando campañas de sensibilización por 

la  Igualdad  y  Conciliación  en  prensa,  radio  y  mer-

chandising.

• Las empresas están interesadas en conocer activida-

des concretas de la Red para el próximo año.

• Las empresas desean conocer cómo se van a difundir 

las buenas prácticas de cada una de ellas y qué proce-

sos de selección de buenas prácticas van a ser instau-

rados, habida cuenta de que algunas de las organiza-

ciones presentan varias buenas prácticas en materia 

de conciliación de la vida laboral y personal.

• Las empresas asistentes proponen la elaboración de un 

manual de buenas prácticas que recopile las prácticas 

de todas las empresas que formen parte de la “Red de

Empresas por la Conciliación”, como una de las posi-

bles actividades de la Red durante el año 2007.

Page 111: Madrid, empresas y conciliacióntodos y todas tenemos responsabilidad en la consecución de los adelantos deseados. Sin duda, las opiniones recogidas en este ... • En contraposición,

111

i i i desayuno de trabajo del empresar iado

• Cuando  el  convenio  definitivo  esté  listo,  el  Ayunta-

miento solicitara a las empresas que informen lo an-

tes posible de su intención y posibilidad de firmarlo. 

• Las empresas  fueron  invitadas a  formular cualquier 

duda o pregunta que pueda surgir durante el proceso. 

En caso de que las dudas surjan mas adelante, siem-

pre pueden contactar a la empresa Intermedia Labora 

S.L., que es la empresa colaboradora del Ayuntamien-

to de Madrid para la creación y puesta en marcha de 

la Red.

Page 112: Madrid, empresas y conciliacióntodos y todas tenemos responsabilidad en la consecución de los adelantos deseados. Sin duda, las opiniones recogidas en este ... • En contraposición,

112

madrid, empresas y conc il iac ión

Page 113: Madrid, empresas y conciliacióntodos y todas tenemos responsabilidad en la consecución de los adelantos deseados. Sin duda, las opiniones recogidas en este ... • En contraposición,

11�

i v desayuno de trabajo del empresar iado

sobre “Conciliación de la vida familiar y laboral. Red de empresas por la Conciliación”.

28 de noviembre de 2006

Presentación

El cuarto desayuno de trabajo celebrado en el marco del Proyec-

to Equal “Madrid, Empresas y Conciliación” persigue conseguir 

los siguientes objetivos:

• Abrir  canales  de  comunicación  entre  las  empresas 

madrileñas.

• Conocer los puntos mínimos comunes de las empresas 

en cuanto al tipo de políticas y medidas de concilia-

ción que desarrollan.

• Intercambiar experiencias y fórmulas exitosas en ma-

teria de conciliación de la vida laboral, familiar y per-

sonal.

• Conocer la percepción o valoración de la conciliación 

desde las organizaciones empresariales representati-

vas del tejido madrileño.

• Lograr un efecto multiplicador para difundir el Proyecto 

Equal Madrid, Empresas y Conciliación.

IV deSAyUno de tRABAJo del eMPReSARIAdo

Page 114: Madrid, empresas y conciliacióntodos y todas tenemos responsabilidad en la consecución de los adelantos deseados. Sin duda, las opiniones recogidas en este ... • En contraposición,

11�

madrid, empresas y conc il iac ión

Programa de trabajo

Este desayuno de trabajo tiene por objeto tratar los siguientes 

contenidos:

• Introducción: 

  •  Contextualización  del  grupo  de  trabajo:  reconocer 

el potencial de los y  las participantes para transmi-

tir sus experiencias a la hora de incorporar medidas 

innovadoras en materia de conciliación en el entorno 

empresarial.

  • Presentación de la Dirección General de Igualdad de 

Oportunidades.

  • Resumen del Proyecto Equal “Madrid, Empresas y

Conciliación”: necesidad de implicar al tejido empre-

sarial madrileño en el desarrollo de una gestión em-

presarial socialmente responsable.

• Experiencia de cada empresa en la puesta en marcha 

de políticas y medidas de conciliación de la vida per-

sonal y laboral:

  •  Dificultades  o  barreras. A  partir  de  la  experiencia 

en la gestión de recursos humanos de cada una de las 

empresas  participantes,  reunir  las  opiniones  acerca 

de lo que supone llevar a la práctica este tipo de me-

didas  desde  cada  organización  empresarial:  qué  re-

sistencias  y  problemas  se  presentan;  cuáles  son  las 

posibles soluciones de las mismas.

  • A partir de los ejes mínimos de actuación a la hora 

de aplicar estas medidas, detectar nuevas fórmulas de 

organización  del  trabajo:  medidas  que  han  resultan 

exitosas e innovadoras. 

  • Valorar si se da un cambio de actitud por parte del 

personal en los distintos niveles de la jerarquía labo-

ral (puestos de toma de decisiones, puestos interme-

dios, personal subordinado).

Page 115: Madrid, empresas y conciliacióntodos y todas tenemos responsabilidad en la consecución de los adelantos deseados. Sin duda, las opiniones recogidas en este ... • En contraposición,

11�

i v desayuno de trabajo del empresar iado

Convocatoria

El programa de desayuno de trabajo, cuya fecha de impartición 

se fijó para el 28 de noviembre de 2006 y que tuvo lugar en las 

instalaciones del Hotel Velázquez, en la calle Velázquez, número 

628, de Madrid, fue el siguiente:

Programa Actividad

10:00

Bienvenida y presentación del Proyecto Equal “Madrid, Empresas y Conciliación” y de la “Red de empresas por la Conciliación”. Asunción Miura, Directora General de Igualdad de Oportunidades del Ayuntamiento de Madrid.

10:25

“La rentabilidad de la conciliación en las empresas: los costes de una empresa que no concilia”. Mercedes Hortelano Vázquez de Prada, Consultora en Desarrollo de Recursos Humanos.

10:50

Debate. Experiencia desde las empresas participantes a la hora de poner en marcha políticas y medidas de conciliación de la vida laboral, familiar y personal.

Participantes

En este desayuno han participado un conjunto representantes 

de empresas de la ciudad de Madrid, que pertenecen a distintos 

sectores económicos y diferentes tamaños en relación al núme-

ro de personas ocupadas.

Asistentes

Empresa/organización

Nombre Cargo

Ayuntamiento de Madrid

Asunción MiuraRosa Gómez

Directora General de Igualdad de OportunidadesJefa de Empleo

sigue

Page 116: Madrid, empresas y conciliacióntodos y todas tenemos responsabilidad en la consecución de los adelantos deseados. Sin duda, las opiniones recogidas en este ... • En contraposición,

11�

madrid, empresas y conc il iac ión

Asistentes

Empresa/organización

Nombre Cargo

Centro del Mueble y Bricolage, S.L.

Cristina MeraCarmen del Hoyo

Directora FinancieraResponsable de RRHH

Diana Promociones Mª Jesús DíezElena Serrano

Responsable de RRHHResponsable Prevención Riesgos Laborales

El Corte Inglés, S.A Rebeca Díaz LozanoHermida Rodríguez

Técnica Gestión de PersonasDpto. de RRHH

En Red Consultores, S.L.

Angel Luis Sallé Director General

Endesa Noelia de La Fuente

Responsable Relaciones Laborales

Grupo Comunicating

Catalina FerreroCesáreo Martín

Socia DirectoraSocio Gerente

Imaginarium Gema García Responsable de RRHH

Intermedia Labora Susana Fernández Mayte Moraga

Técnicas Proyecto Asistencia Técnica de la “Red de Empresas por la Conciliación”

Johnson & Johnson Mónica Villar Health & Safety Manager

Randstad Begoña GuillénAna Gómez

Manager Gestión de RR.HHManager de RR.HH.

sigue

Page 117: Madrid, empresas y conciliacióntodos y todas tenemos responsabilidad en la consecución de los adelantos deseados. Sin duda, las opiniones recogidas en este ... • En contraposición,

11�

i v desayuno de trabajo del empresar iado

Asistentes

Empresa/organización

Nombre Cargo

Vital Time, S.L. Mª Carmen CuberoItala Gutiérrez

AdministradoraDirectora de Marketing y Publicidad

XRT Teresa Núñez   Monedero

Directora de RRHH

desarrollo del desayuno de trabajo

El discurso de apertura estuvo a cargo de Asunción Miura, Di-

rectora General de Igualdad de Oportunidades del Área de Go-

bierno de Empleo y Servicios a la Ciudadanía del Ayuntamiento 

de Madrid. 

Asunción Miura presentó brevemente  la Dirección General de 

Igualdad de Oportunidades, su función y sus servicios. Poste-

riormente, expuso el Proyecto Equal “Madrid, Empresas y Con-

ciliación”, promovido por el Ayuntamiento de Madrid, así como 

sus diferentes ejes de trabajo, incidiendo tanto en el acompaña-

miento a empresas con planes de conciliación individualizados 

como en la creación de una Red de Empresas por la Concilia-

ción. En este eje, el Proyecto Equal favorece el cambio de valo-

res con nuevas estrategias constituyendo una red empresarial 

familiarmente responsable.

La  Directora  informó  de  otros  proyectos  de  conciliación  del 

Ayuntamiento de Madrid, como por ejemplo “el bus de la con-

ciliación” o los carteles y folletos de sensibilización e informa-

ción y repartió a las empresas documentación gráfica sobre es-

tas iniciativas.

A continuación, Asunción Miura presentó a la experta Merce-

des Hortelano Vázquez de Prada, Consultora independiente de 

Page 118: Madrid, empresas y conciliacióntodos y todas tenemos responsabilidad en la consecución de los adelantos deseados. Sin duda, las opiniones recogidas en este ... • En contraposición,

11�

madrid, empresas y conc il iac ión

Desarrollo  Profesional  de  RR.HH.,  especialista  en  Desarrollo, 

Formación y Coaching.

Los y las asistentes se presentaron e introdujeron brevemente 

las políticas de conciliación de sus respectivas empresas.

A continuación, Mercedes Hortelano, Consultora en Desarrollo 

Profesional  de  Recursos  Humanos,  realizó  una  presentación 

con el título “La rentabilidad de la conciliación en las empre-

sas: los costes de una empresa que no concilia”. 

En cuanto a los costes, Mercedes Hortelano indicó el mayor ab-

sentismo;  la  mayor  rotación,  sobre  todo,  de  los  profesionales 

seniors más capacitados; los altos costes de selección, capaci-

tación y desarrollo profesional y, habitualmente, el peor clima 

laboral.

En  cuanto  a  los  beneficios  de  la  conciliación,  Mercedes  Hor-

telano citó  la reducción del absentismo  (estrés y rotación); el 

incremento de la productividad y la mejora del clima laboral; la 

mejora de la imagen de la empresa y la mejora de la atención al 

cliente (incremento de las felicitaciones).

La experta acompañó su presentación aportando algunos datos y 

tendencias, como el estudio del “US Department of Labor” (1990), 

que indica que con un euro invertido en conciliación se obtiene 

un retorno de entre tres y doce euros. También citó el “Emplo-

yee Assistance Professional Association”  (1994)  (www.eapassn.

org). Además, se refirió a “The nacional survey of EAP and work

family programs” que, tras una investigación con directivos de 

recursos humanos de 176 empresas de más de mil empleados, 

se observó una reducción del estrés del 87%, una reducción del 

absentismo del 81%, una reducción de la rotación de un 73%, un 

incremento de la moral en un 90%, un incremento de la producti-

vidad en 84% y una mejora de la imagen en un 95%.

Page 119: Madrid, empresas y conciliacióntodos y todas tenemos responsabilidad en la consecución de los adelantos deseados. Sin duda, las opiniones recogidas en este ... • En contraposición,

11�

i v desayuno de trabajo del empresar iado

La  experta  también  se  apoyó  en  la  encuesta  (2000)  de  Price 

Waterhouse Coopers  (www.pwc.es), en la cual el 57% de estu-

diantes graduados/as en escuelas de negocio de once países en 

1999 dijeron que su objetivo era conseguir un equilibrio entre 

su vida familiar y laboral. 

Asimismo, el Estudio Salarial y de Políticas Retributivas 2006 

reflejó que el 43% de las empresas tienen una política formal de 

conciliación. Los datos del  IESE  (2003)  (www.iese.es)  también 

muestran que el 70% de las personas graduadas del MBA situó 

el objetivo de conciliación y el desafío intelectual por delante 

del dinero.

Para finalizar, la experta cerró su ponencia con la publicación de Lex-

mark (“La Vanguardia” 27 de noviembre de 2006), que indica que el 

42% de los/as españoles/as opina que, en 2016, la jornada tradicio-

nal de 9:00 a 17:00 horas desaparecerá. Actualmente, ya se realiza 

una media de 1,31 horas de trabajo en casa y el 41% de las personas 

encuestadas piensan que, en diez años, las oficinas serán móviles.

Tras la exposición de la experta, se abrió un debate entre los y 

las participantes para conocer la experiencia práctica de cada 

empresa, conocer  los principales problemas que se presentan 

a la hora de aplicar las medidas de conciliación en la empresa 

y extenderlas a toda la plantilla y detectar nuevas fórmulas de 

organización del trabajo.

Se  pidió a las empresas que rellenaran la ficha de datos, con 

vistas a realizar un seguimiento y poder contactarlas para invi-

tarlas a futuros foros de discusión y jornadas relacionadas con 

el tema de este desayuno de trabajo.

Las empresas agradecieron a la Dirección General de Igualdad 

de Oportunidades del Ayuntamiento de Madrid el haber promo-

vido este foro de discusión y manifestaron su interés en parti-

cipar en futuros eventos de este tipo, sobre todo, en  jornadas 

Page 120: Madrid, empresas y conciliacióntodos y todas tenemos responsabilidad en la consecución de los adelantos deseados. Sin duda, las opiniones recogidas en este ... • En contraposición,

120

madrid, empresas y conc il iac ión

donde  se  reúna a  las  empresas por  sectores. Asimismo, valo-

raron muy positivamente la puesta en marcha de desayunos y 

debates para discutir la igualdad y conciliación e intercambiar 

experiencias entre las empresas.

Para finalizar, Asunción Miura tomó la palabra para cerrar el 

acto. La Directora agradeció a todos los y las asistentes su par-

ticipación en el desayuno y les invitó a contactar con el Área de 

Gobierno de Empleo para otros servicios que pudieran precisar, 

con el fin de mejorar la comunicación entre el Ayuntamiento de 

Madrid y el tejido empresarial.

Conclusiones y propuestas• La  mayoría  de  empresas  participantes  en  este  foro 

de discusión no habían puesto en marcha programas de 

conciliación, aunque tenían intención de implantarlos 

en un futuro próximo.

• La conciliación es para mujeres y hombres. Hay que 

hacer  hincapié  en  la  concienciación  de  los  hombres 

sobre la conciliación. En este sentido, la conciliación 

es una revolución social.

• No se puede cargar la responsabilidad a la empresa, pero 

no hay duda de que la conciliación laboral corresponde a 

las organizaciones empresariales.

• Conciliar aporta beneficios a las empresas y, por tan-

to,  las empresas  tienen que ser co-responsables con 

las entidades públicas.

• Las entidades públicas, como el Ayuntamiento de Madrid, 

apoyan a las organizaciones empresariales y les ayudan a 

aplicar políticas de conciliación.

• Consecuencia de la conciliación son: trabajadores/as 

más  tranquilos  (por  tanto, ciudadanos y ciudadanas 

mas tranquilos/as), bienestar general y una sociedad 

más evolucionada.

• La conciliación es una inversión que, al cabo de año y 

medio, se ve en la cuenta de resultados.

Page 121: Madrid, empresas y conciliacióntodos y todas tenemos responsabilidad en la consecución de los adelantos deseados. Sin duda, las opiniones recogidas en este ... • En contraposición,

121

i v desayuno de trabajo del empresar iado

• De cara a la conciliación, se deben fijar objetivos dis-

tintos al  ingreso de facturación, ventas o número de 

visitas para medir resultados.

• En una empresa con una buena política de concilia-

ción,  los principales consumidores/as son las perso-

nas trabajadoras de la propia empresa.

• La conciliación para  la empresa, además de ser una 

estrategia de prestigio social, es un tema de egoísmo 

empresarial.

• La  conciliación  (de  mujeres  y  hombres)  supone  un 

cambio de la sociedad.

• La maternidad es un obstáculo para la mujer porque 

no puede conciliar su vida profesional con el cuidado 

de sus hijos e hijas. Se necesitan nuevas medidas para 

paliar este problema.

• Se  debería  ampliar  el  permiso  de  maternidad  a  seis 

meses.

• El permiso de maternidad debería corresponder úni-

camente  a  la  madre.  El  padre,  por  su  parte,  debería 

tener un permiso de paternidad propio que le permita 

involucrarse más en la crianza de sus hijos e hijas.

• Se requieren medidas concretas para que las madres 

puedan conciliar.

• La conciliación de la vida familiar no engloba solo al cui-

dado de hijos o hijas, sino cada vez más a la necesidad de 

cuidar también a nuestros/as mayores.

• Intermedia Labora compartió con  las personas asis-

tentes una nueva medida de conciliación que ha pues-

to en marcha y que está teniendo unos resultados ex-

celentes:  la  oficina  semi-virtual  diaria.  Esta  política 

permite a la persona trabajar desde casa durante las 

primeras horas de la mañana y, cuando el tráfico haya 

mejorado, desplazarse a la oficina. Esta medida aho-

rra a la persona los costes que suponen los atascos y 

la circulación de tráfico lenta y repercute en la empre-

sa con una alta productividad de la empleada/o.

Page 122: Madrid, empresas y conciliacióntodos y todas tenemos responsabilidad en la consecución de los adelantos deseados. Sin duda, las opiniones recogidas en este ... • En contraposición,

122

madrid, empresas y conc il iac ión

• El Plan Concilia de la Administración se debería ex-

tender también a la empresa privada.

• La acción positiva es una medida indispensable para 

que la mujer pueda alcanzar determinados cargos de 

responsabilidad en la empresa y estar en ámbitos de 

actividad que, de otro modo, no podría.

• La acción positiva no discrimina al sexo contrario; es 

un instrumento que trata de favorecer al colectivo mas 

desfavorecido (mujeres) para que alcance el mismo ni-

vel que el colectivo más favorecido  (varones). Con  lo 

cual persigue la igualdad.

• El problema es que los hombres en casa no comparten 

las responsabilidades domésticas.

• Todos y todas somos responsables: empresas, ciuda-

danos y entidades públicas.

• Este problema se deriva de los roles que se le imponen 

a los infantes. A los niños no se les permite jugar con 

muñecas y a las niñas no se les deja jugar con solda-

dos de juguete, por ejemplo.

• Las  campañas  de  conciliación  del  Ayuntamiento  de 

Madrid  ayudan  a  sensibilizar  a  la  sociedad  en  este 

sentido.

• Las empresas asistentes solicitan ejemplos de empre-

sas conciliadoras para seguir su camino. En esta línea, 

el Ayuntamiento de Madrid está poniendo en marcha 

la Red de Empresas por la Conciliación, integrada por 

empresas que van a servir de ejemplo de cara al resto 

de empresas madrileñas que quieran poner en prácti-

ca medidas de conciliación.

• La Red de Empresas por la Conciliación supone una 

oportunidad de seguir profundizando, promoviendo y 

compartiendo buenas prácticas entre las empresas.

Page 123: Madrid, empresas y conciliacióntodos y todas tenemos responsabilidad en la consecución de los adelantos deseados. Sin duda, las opiniones recogidas en este ... • En contraposición,

12�

conclusiones generales de los foros de la cámara

de los tres foros de trabajo de la Cámara de Comercio e Industria de Madrid.

Aspectos observados a partir de la captación de las empresas

Como resultado del trabajo realizado para la captación de las 

empresas podemos extraer algunas conclusiones sobre el grado 

inicial de interés de las corporaciones hacia la temática de la 

conciliación de vida laboral y familiar:

• A  la  vista  de  las  dificultades  para  lograr  la  partici-

pación en los foros podemos afirmar que la temática 

de la conciliación no constituye un centro de interés 

para las empresas en general. Aunque se observa que 

constituye un problema para la gestión de los recur-

sos humanos para algunas de ellas, en general. 

• Se observa que la preocupación vienen más ligada a 

problemas relacionados con  la alta rotación  laboral, 

el  absentismo  laboral  y  la dificultad para optimizar 

el desempeño laboral que con la motivación de imple-

mentar políticas de responsabilidad social corporati-

va o de balance social. 

• Las  empresas  que  están  dispuestas  a  participar  en 

actividades relacionadas con el problema de  la con-

ciliación son  las que  tienen una plantilla de más de 

ConClUSIoneS GeneRAleS

Page 124: Madrid, empresas y conciliacióntodos y todas tenemos responsabilidad en la consecución de los adelantos deseados. Sin duda, las opiniones recogidas en este ... • En contraposición,

12�

madrid, empresas y conc il iac ión

cincuenta  empleados/as.  Las  empresas  de  dieciséis 

a  treinta empleados muestran escaso o nulo  interés. 

Probablemente, esto tiene que ver con las posibilida-

des materiales de la empresa para dedicar atención a 

aspectos que están más relacionados con procesos de 

calidad total y con la responsabilidad social corpora-

tiva y éstas son las que tienen un volumen de negocio 

y una plantilla que puede permitir trascender el aná-

lisis de resultados meramente económicos y atender 

otros centros de interés estratégicos. 

• Las mujeres están más dispuestas a escuchar y aten-

der convocatorias y demandas sobre conciliación. Este 

dato se observa, incluso, en la convocatoria telefónica, 

aunque también ha tenido su reflejo en la participa-

ción en los foros de trabajo. Este dato no es irrelevan-

te, dado que muchas de las personas responsables de 

recursos humanos son mujeres, lo que puede facilitar 

la incorporación progresiva de estrategias para favo-

recer la conciliación en las empresas.

• Las empresas que han solicitado participar en alguna 

otra actividad organizada por la Cámara de Comercio 

e Industria de Madrid (acciones formativas, por ejem-

plo) son más receptivas a la información sobre conci-

liación y a la participación en los foros de trabajo.

Conclusiones de los debates producidos en los foros

Se han agrupado las conclusiones generales de los tres foros de 

trabajo  por epígrafes que ordenan las preocupaciones y con-

clusiones vertidas por las empresas:

a. ¿Por qué las empresas se acercan al tema de la 

conciliación? Necesidades de las empresas

• Parece  que  una  de  las  razones  que  el  empresariado 

tiene  para  implementar  políticas  de  conciliación  es 

la necesidad de retener el talento. Este es un aspecto 

Page 125: Madrid, empresas y conciliacióntodos y todas tenemos responsabilidad en la consecución de los adelantos deseados. Sin duda, las opiniones recogidas en este ... • En contraposición,

12�

conclusiones generales de los foros de la cámara

muy  importante  para  sensibilizar  a  empresarios/as 

que son resistentes a aplicar medidas sociales en sus 

empresas.

• Algunas empresas manifestaron que su preocupación 

actual es  la altísima rotación  laboral derivada de  la 

situación de pleno empleo, este problema “les obliga”

a pensar en medidas para retener a la plantilla.

b. Prejuicios, resistencias y malas prácticas que están 

dificultado la definición de un modelo positivo de 

conciliación

• Algunas empresas participantes califican  la  línea de 

trabajo en materia de conciliación como una moda, no 

como una política seria dentro de la empresa. 

• La  maternidad  es  definida  como  problema,  no  como 

contingencia normal derivada de trabajar con perso-

nas. El empresariado de sectores feminizados –comer-

cio, limpieza– trasladaba una especie de “resignación” 

por tener que trabajar con mujeres.

• El empresario manifiesta la preocupación de que las 

medidas aplicadas se conviertan en “derechos adqui-

ridos”, percibidos así por  la plantilla. La percepción 

es  que  los  trabajadores  y  trabajadoras  aprovechan 

cualquier mejora como un derecho que no ofrece re-

tornos a la empresa ni al empresariado (que no ofrece 

mejoras a cambio). Esta visión no entiende  la conci-

liación como un cambio cultural necesario para que 

la empresa se adapte al nuevo contexto económico y 

social, sino sólo como el uso de medidas que oportu-

namente resuelven un problema puntual. Esta visión 

es incompatible con el objetivo de un cambio cultural 

en la empresa en la línea de asumir su responsabili-

dad social. 

• La conciliación no se percibe como una oportunidad 

para el cambio y para la reorganización orientada a la 

optimización de resultados.

Page 126: Madrid, empresas y conciliacióntodos y todas tenemos responsabilidad en la consecución de los adelantos deseados. Sin duda, las opiniones recogidas en este ... • En contraposición,

12�

madrid, empresas y conc il iac ión

• Muchas empresas asocian la conciliación a la puesta 

en marcha de medidas parciales para resolver el pro-

blema de la maternidad. Esto está provocando efectos 

negativos en el clima laboral, ya que algunas personas 

identifican conciliación con privilegios para las muje-

res.

c. Avances en la cultura empresarial a favor  

de las políticas de conciliación y buenas prácticas

• Las medidas de conciliación son un “plus” que puede 

ofrecer una empresa en el proceso de reclutamiento. 

Sobre todo, para personas que –como ocurre con la so-

ciedad española– viven con mucho agobio, pagan hi-

potecas, trabajan los dos en la pareja, etc. Las medidas 

para facilitar la conciliación puede ayudar, la empresa 

puede  ser  una  aliada  si  ofrece  medidas  de  concilia-

ción, y esto se percibe muy claramente por parte de la 

plantilla.

• Es muy importante el tema de la Certificación de Ca-

lidad en  Igualdad de Oportunidades; debería  ser un 

aspecto que interese a las empresas.

• La empresa también tiene que conciliar: entre produc-

tividad y bienestar de las personas, de los hombres y 

mujeres que trabajan en ellas. Se debe buscar el equi-

librio entre productividad y bienestar.

• Para algunas empresas, sobre todo en las que trabajan 

muchas mujeres, no conciliar supone perder recursos 

valiosos,  conocimientos  y  experiencias  acumuladas 

por sus trabajadoras y trabajadores. Para no perder-

los,  las empresas buscan  instalar medidas de conci-

liación. En este sentido, la conciliación compensa.

• La experiencia de algunas empresas permite consta-

tar que la implementación de medidas para la conci-

liación contribuye a mejorar el clima laboral, reduce el 

absentismo laboral, motiva al personal y, en definiti-

va, mejora la productividad.

Page 127: Madrid, empresas y conciliacióntodos y todas tenemos responsabilidad en la consecución de los adelantos deseados. Sin duda, las opiniones recogidas en este ... • En contraposición,

12�

conclusiones generales de los foros de la cámara

• El modelo impuesto por el sistema económico actual 

hace  que  se  pierdan  los  antiguos  lazos  de  lealtad  a 

la empresa –que, anteriormente, eran muy evidentes e 

importantes–. Por ello, y con el fin de evitar la rotación 

de  personal,  perder  recursos  (técnicos  y  financieros) 

por esta razón, las empresas pueden adoptar medidas 

de conciliación que supongan un aliciente añadido a 

la remuneración y las condiciones generales del em-

pleo, para los trabajadores y trabajadoras. Quizá los 

salarios no son tan altos, pero esto se puede compen-

sar con medidas para la conciliación que pueden inte-

resar al personal.

d. Diseño de planes de conciliación. Aspectos a tener  

en consideración

• Hay  varios  aspectos  a  tomar  en  consideración  a  la 

hora de diseñar e  implantar medidas para favorecer 

la conciliación de vida laboral y personal: 

  1) El tamaño de la empresa. 

  2) El sector de actividad y la naturaleza de la activi-

dad empresarial.

  3) El entorno de competitividad y las claves organiza-

tivas para asegurar la productividad y competitividad 

de la empresa. 

  4) La categoría laboral.

  5) La naturaleza del puesto de trabajo. 

• Las empresas de gestión del conocimiento, por la na-

turaleza de su trabajo, pueden organizar medidas de 

conciliación basadas en la evaluación de resultados y 

no tanto en la presencia del trabajador/a en la empre-

sa.

• Es muy importante diseñar, desarrollar y evaluar las 

medidas  pensando  en  que  sean  utilizadas  tanto  por 

hombres como por mujeres. En muchas empresas, las 

medidas se piensan y diseñan para  las trabajadoras 

Page 128: Madrid, empresas y conciliacióntodos y todas tenemos responsabilidad en la consecución de los adelantos deseados. Sin duda, las opiniones recogidas en este ... • En contraposición,

12�

madrid, empresas y conc il iac ión

y  esto  genera  problemas  para  crear  condiciones  de 

igualdad  en  los  procesos  de  promoción  profesional 

para las mujeres, que ven lastada su carrera profesio-

nal si tienen que atender en exclusiva las responsabi-

lidades de cuidado de personas.

a. Política de comunicación.

• Una vez definido el Plan de Conciliación, es necesario 

desarrollar una estrategia de comunicación que:

  – Defina la conciliación como un objetivo dentro de la 

estrategia de la empresa.

  – Identifique este objetivo de la empresa con mejoras 

en la productividad y en el clima laboral. 

  – Que diferencie claramente estas medidas de otros bene-

ficios sociales otorgados por la empresa.

  – Que explique las medidas diseñadas para cada cate-

goría y puesto y explique las razones.

b. Asistencia técnica, modelaje, mentoring y otras 

estrategias necesarias

• Es muy importante la generación de modelos de unas 

empresas  a  otras.  Las  aportaciones  de  una  empresa 

que trabaja en el ámbito de las TIC a otra es funda-

mental para que se comprenda que la definición y di-

seño de medidas se debe hacer según el contexto de 

actuación,  según  la  cultura  de  la  empresa.  En  este 

sentido, es muy importante vincular los diagnósticos 

sobre conciliación a los diagnósticos sobre producti-

vidad y rendimiento teniendo en cuenta el contexto de 

actuación de la empresa, su clientela, su competencia, 

sus formas de organización interna y su política retri-

butiva.

• En empresas de pequeño tamaño implantadas en sec-

tores  con elevados niveles de competitividad,  se ob-

serva una seria dificultad para establecer pautas de 

valoración  de  eficacia  y  eficiencia.  Sería  recomenda-

Page 129: Madrid, empresas y conciliacióntodos y todas tenemos responsabilidad en la consecución de los adelantos deseados. Sin duda, las opiniones recogidas en este ... • En contraposición,

12�

conclusiones generales de los foros de la cámara

ble la implantación de programas de asesoramiento o 

asistencia técnica especializada a las empresas para 

implantar estos sistemas buscando también el equili-

brio entre vida personal y laboral.

• Algunas empresas asistentes manifestaron la necesi-

dad de apoyos externos para implantar planes de con-

ciliación  adaptados  a  su  realidad.  Es  una  demanda 

que probablemente irá en aumento.

Page 130: Madrid, empresas y conciliacióntodos y todas tenemos responsabilidad en la consecución de los adelantos deseados. Sin duda, las opiniones recogidas en este ... • En contraposición,

1�0

madrid, empresas y conc il iac ión

Page 131: Madrid, empresas y conciliacióntodos y todas tenemos responsabilidad en la consecución de los adelantos deseados. Sin duda, las opiniones recogidas en este ... • En contraposición,

1�1

conclusiones generales de los desayunos de trabajo

de los desayunos de trabajo organizados por el Ayuntamiento de Madrid con empresariado.

la situación laboral• El mercado laboral está segregado vertical (las muje-

res trabajan en puestos de menor responsabilidad) y 

horizontalmente (las mujeres trabajan en sectores de 

actividad  femeninos)  y,  además,  en  condiciones  más 

precarias.

• Por ello,  es  la mujer  la que casi  siempre se queda a 

cuidar de los hijos, ya que es la que menos gana. Si las 

mujeres tuvieran más cargos directivos y más sueldo, 

tal vez fuera el hombre el que se planteara quedarse 

a cuidar de los hijos. Y no olvidemos el cuidado de las 

personas dependientes, es decir, de los mayores.

• Se van notando cambios poco a poco. Hay reparto de 

tareas. Los hombres se encargan más de gestiones bu-

rocráticas y las mujeres más de cuidados personales, 

pero cada vez son más hombres  los que realizan ta-

reas de apoyo.

• En la plantilla de las empresas, predomina la pobla-

ción joven que aún no necesita utilizar los permisos. 

• Por otra parte, tampoco los utiliza, porque una reduc-

ción de jornada implica una reducción salarial y sus 

ConClUSIoneS GeneRAleS

Page 132: Madrid, empresas y conciliacióntodos y todas tenemos responsabilidad en la consecución de los adelantos deseados. Sin duda, las opiniones recogidas en este ... • En contraposición,

1�2

madrid, empresas y conc il iac ión

necesidades  presentes  (como  las  hipotecas)  no  se  lo 

permiten.

la legislación, las acciones de la administración y de la empresa

• La  aplicación  de  la  Ley  39/1999  tiene  dos  factores. 

Para  la  empresa,  crear  una  cultura  que  favorezca  la 

aplicación de estas medidas (sin repercusiones y sin 

afectar al puesto de trabajo ni al desarrollo de la ca-

rrera profesional). Para los empleados, el conocimien-

to y aplicación de estas medidas.

• Las medidas legales afectan, básicamente, a  las mu-

jeres,  encontrando  que  es  fiel  reflejo  de  la  sociedad 

actual. Las mujeres  trabajadoras aportan una ayuda 

a la economía familiar, pero no es el sostén económi-

co de la familia. El índice de natalidad se ve reducido 

por  este  problema.  Hay  que  generar  actuaciones  de 

igualdad,  cambiar  la mentalidad,  favorecer políticas 

de trabajo no presencial, teletrabajo e ir abandonan-

do la creencia de que la productividad es sinónimo de 

permanencia en el puesto de  trabajo.  Introducción 

de las vacaciones no remuneradas.

• Los  poderes  públicos  deben  favorecer  políticas  de 

igualdad y que las empresas no tengan miedo a con-

tratar mujeres.

• La ley está pensada para hombres y mujeres. La em-

presa tiene el papel de fomentar la igualdad de opor-

tunidades, la corresponsabilidad de la pareja, favore-

cer  la flexibilidad de los permisos tanto en hombres 

como en mujeres o repartir el permiso maternal entre 

el padre y la madre.

• La Ley crea un marco de medidas de conciliación que 

abarca un abanico amplio de situaciones, pero las em-

presas deberían crear un ambiente en su entorno que 

dejara  claro  que  no  se  penaliza    porque  se  adopten 

esas  medidas.  El  reto  de  las  empresas  es  conseguir 

Page 133: Madrid, empresas y conciliacióntodos y todas tenemos responsabilidad en la consecución de los adelantos deseados. Sin duda, las opiniones recogidas en este ... • En contraposición,

1��

conclusiones generales de los desayunos de trabajo

que sean cada vez más el número de trabajadores que 

demanden esas medidas.

• La Ley no garantiza todo; debería acompañarse de un 

plan integral. Realizar antes un análisis de impacto de 

la aplicación de las medidas y que se creara un obser-

vatorio de la aplicación de la Ley de Conciliación.

• El marco legal en España es cerrado e inflexible y no 

da lugar a esa flexibilidad y conciliación en la empre-

sa. La propia ley “ata” a las empresas.

la situación actual: obstáculos• La mayoría de empresas participantes en los foror de 

discusión no habían puesto en marcha programas de 

conciliación, aunque tenían intención de implantarlos 

en un futuro próximo.

• La conciliación es para mujeres y hombres. Hay que 

hacer  hincapié  en  la  concienciación  de  los  hombres 

sobre la conciliación. En este sentido, la conciliación 

es una revolución social.

• No se puede cargar la responsabilidad a la empresa, 

pero no hay duda de que  la  conciliación  laboral  co-

rresponde a las organizaciones empresariales. 

• La sociedad tiene que ir cambiando; las empresas de-

ben  facilitar  esos  cambios  incorporando  formas  de 

hacer (códigos de conducta, cultura empresarial).

• El problema radica en la cultura de la empresa. El éxi-

to de una buena política de conciliación depende de la 

cultura de empresa (cultura familiarmente responsa-

ble o no).

• Se requiere poner en común una definición de lo que 

es conciliación. Los directivos entienden  la concilia-

ción a su manera.

• No basta con implantar políticas de conciliación. Es 

necesario realizar formación para comprender que los 

resultados económicos son importantes, pero lo serán 

más  si  la  plantilla  que  se  acoja  a  estas  medidas  no 

Page 134: Madrid, empresas y conciliacióntodos y todas tenemos responsabilidad en la consecución de los adelantos deseados. Sin duda, las opiniones recogidas en este ... • En contraposición,

1��

madrid, empresas y conc il iac ión

siente que va a ser “reprimido” por su  jefe. Los  res-

ponsables en las empresas son los que primero deben 

intentar favorecer estas medidas y no pensar sólo en 

la rentabilidad.

• Las empresas experimentan la dificultad de extender 

las medidas de conciliación a toda la plantilla. Depen-

diendo de la empresa, unos departamentos las acogen 

mejor que otros. También dependiendo del directivo a 

cargo  del  departamento:  algunos  directivos  fijan  re-

uniones quince minutos antes del fin de la jornada.

• Uno de los obstáculos que encuentra la empresa para 

facilitar  la  conciliación  se  encuentra  en  los  mandos 

intermedios. Como solución, se propone promover una 

cultura conciliadora entre  los perfiles  intermedios y 

técnicos, así como programas de formación sobre uso 

y gestión del tiempo.

• Las empresas que se mueven en sectores masculiniza-

dos (nuevas tecnologías, etc.) experimentan dificulta-

des para encontrar mujeres cualificadas.

• En  general,  es  difícil  encontrar  profesionales  cuali-

ficados/as  idóneos/as  para  un  determinado  puesto 

de trabajo; por ello las empresas no pueden dejar de 

prescindir de ningún colectivo en sus procesos de se-

lección.

• El mayor obstáculo a la conciliación es el propio empre-

sario/a: es importante visibilizar la rentabilidad de las 

medidas de conciliación y cuantificarlas en dinero para 

convencer al  empresariado de  la  efectividad de estas 

medidas.  El/la  empresario/a  normalmente  no  trabaja 

en recursos humanos y convencerle es complicado. 

• En  España,  las  decisiones  se  basan  en  hechos  y,  en 

ocasiones, no se toman decisiones porque se respon-

de por una cuestión más emocional que operativa. Es 

importante  buscar  un  cómplice  dentro  de  la  empre-

sa. Por otro lado, también funciona realizar pruebas 

piloto en algunos departamentos. Si la prueba piloto 

Page 135: Madrid, empresas y conciliacióntodos y todas tenemos responsabilidad en la consecución de los adelantos deseados. Sin duda, las opiniones recogidas en este ... • En contraposición,

1��

conclusiones generales de los desayunos de trabajo

funciona en un departamento provoca que el resto de 

departamentos se apunten a la conciliación.

• ¿Cuál es la relación entre “flexibilidad” y “pérdida de

productividad”?  Se  requieren  estudios  que  demues-

tren con cifras que ambos conceptos son inversamen-

te proporcionales. La productividad sí es proporcional 

a la gestión del tiempo a nivel personal.

• Con respecto al cambio en las actitudes de las perso-

nas en cuanto a los usos del tiempo, los/as directivos/

as deben cambiar primero su comportamiento antes 

de extenderlo al resto de la plantilla. Es difícil el cam-

bio personal y se ve más fácilmente en los demás. Se 

debería comenzar a trabajar con las personas de pues-

tos directivos y mostrar que esto es posible, viable y 

necesario, para concienciar.

• La incorporación de las mujeres al mercado de trabajo 

ha sido casi de golpe, con un dinamismo muy fuerte. 

Se ha adaptado al mundo del trabajo sin dejar lo que 

hacía antes.

• Un reto para la empresa actualmente es alcanzar un 

porcentaje  representativo  de  mujeres  en  puestos  di-

rectivos.

• La familia ha cambiado, la vida cotidiana ha cambia-

do; por eso la responsabilidad no es sólo del lugar de 

trabajo,  también  de  los  colegios,  institutos...  Con  lo 

cual no se puede transferir toda la carga a la empresa, 

sino compartirla con el resto de instituciones.

• En la misma línea, los servicios de guardería son in-

suficientes, así como otros servicios de cuidado. El Es-

tado está fallando en  la provisión de estos servicios 

sociales y la responsabilidad se está transfiriendo en 

su totalidad a la empresa.

• La maternidad es un obstáculo para la mujer porque 

no puede conciliar su vida profesional con el cuidado 

de sus hijos e hijas. Se necesitan nuevas medidas para 

paliar este problema.

Page 136: Madrid, empresas y conciliacióntodos y todas tenemos responsabilidad en la consecución de los adelantos deseados. Sin duda, las opiniones recogidas en este ... • En contraposición,

1��

madrid, empresas y conc il iac ión

• Es un hecho que las mujeres en cargos intermedios y 

técnicos abandonan sus puestos de trabajo tras tener 

hijos.

• La  baja  por  maternidad  perjudica  indirectamente  la 

carrera profesional de la mujer desde el momento en 

que el varón no disfruta de este permiso. Una buena 

práctica es promover que la baja por maternidad no 

recaiga en exclusivo en la mujer y que una parte de la 

misma se reparta con el varón.

• La conciliación no debe olvidar tener en cuenta el de-

sarrollo laboral y personal de la mujer. Las medidas 

que conllevan flexibilidad son importantes, pero tene-

mos que estudiar otro tipo de medidas que vayan más 

allá de la flexibilidad y garanticen a la mujer el acceso 

a los puestos de decisión.

• La conciliación se identifica muchas veces con mater-

nidad y no tiene por qué. Lo más importante es que las 

medidas de flexibilidad se adapten a las necesidades 

de cada persona, independientemente de su situación 

civil.

• El estilo de vida también ha cambiado. La mala ali-

mentación, el estrés, la ansiedad, la presión en el tra-

bajo…  conlleva  que  las  personas  trabajadoras  sean 

menos productivas. Con lo cual, para producir el mis-

mo resultado, las personas trabajan mas horas y, por 

tanto, erróneamente, alargan su jornada laboral diaria 

voluntariamente.

• Las  largas  jornadas son totalmente contraproducen-

tes para  las personas  trabajadoras porque provocan 

estrés,  cayendo  en  un  círculo  vicioso:  estrés  -  poca 

productividad  –  alargamiento  de  la  jornada  –  mala 

gestión del tiempo – estrés.

• El tema del cuidado de mayores en el futuro va a ser 

muy importante y más problemático. En primer lugar, 

porque los cuidados son más caros, más largos en el 

tiempo y cada vez más dependientes, al contrario que 

Page 137: Madrid, empresas y conciliacióntodos y todas tenemos responsabilidad en la consecución de los adelantos deseados. Sin duda, las opiniones recogidas en este ... • En contraposición,

1��

conclusiones generales de los desayunos de trabajo

los hijos, que cada vez son más independientes a me-

dida que crecen.

Concienciación• Conciliar aporta beneficios a las empresas y, por tan-

to,  las empresas  tienen que ser co-responsables con 

las entidades públicas.

• Las entidades públicas, como el Ayuntamiento de Ma-

drid, apoyan a las organizaciones empresariales y les 

ayudan a aplicar políticas de conciliación.

• Las  consecuencias  de  la  conciliación  son  trabajado-

res/as  más  tranquilos  (por  tanto,  ciudadanos  y  ciu-

dadanas mas tranquilos/as), bienestar general y una 

sociedad más evolucionada.

• La conciliación es una inversión que, al cabo de año y 

medio, se deja notar en la cuenta de resultados.

• De cara a la conciliación, se deben fijar objetivos dis-

tintos al  ingreso de facturación, ventas o número de 

visitas para medir resultados.

• En una empresa con una buena política de concilia-

ción,  los principales consumidores/as son las perso-

nas trabajadoras de la propia empresa.

• La conciliación para  la empresa, además de ser una 

estrategia de prestigio social, es un tema de egoísmo 

empresarial.

• La  conciliación  (de  mujeres  y  hombres)  supone  un 

cambio de la sociedad.

• Incidir en que aplicar medidas de conciliación en las 

empresas, conlleva tener una plantilla más motivada; 

es sinónimo de productividad y que no se perjudica 

la carrera profesional de las personas que se acojan a 

estas medidas.

• Incidir en la necesidad de identificar agentes de cam-

bio  para  no  vivir  el  hecho  profesional  de  la  manera 

tan central como lo hacemos actualmente. No vivir la 

jubilación tan dramáticamente.

Page 138: Madrid, empresas y conciliacióntodos y todas tenemos responsabilidad en la consecución de los adelantos deseados. Sin duda, las opiniones recogidas en este ... • En contraposición,

1��

madrid, empresas y conc il iac ión

• Hay que actuar también en los criterios educacionales 

y culturales. Las niñas siguen jugando con muñequi-

tas, juegan a cuidar del bebé. Así es como está plan-

teada la maternidad.

• La conciliación de la vida laboral y familiar se debe 

ampliar a la vida personal (empresa-persona); por ello 

se habla de conciliación de la vida laboral, familiar y 

personal.

• Se  necesita  mentalizar  y  concienciar  al  personal  di-

rectivo.  La  presidencia  y  la  dirección  de  la  empresa 

deben dar ejemplo con su propio comportamiento.

• Hay que inculcar una conciencia de conciliación en la 

empresa, tanto a hombres como a mujeres.

• La  conciliación  es  una  dimensión  de  la  igualdad  y 

debe formar parte de  las políticas de  igualdad de la 

empresa. No se puede hablar de conciliación sin ha-

blar de igualdad.

• Tiene que existir una responsabilidad social por parte 

de los/as empleados/as. Si la empresa hace un esfuerzo 

por  trabajar  estas  medidas,  tiene  que  existir  esa  “bi-

lateralidad” por  parte  de  las  y  los  trabajadoras.  Hay 

personas que siempre quieren beneficiarse de esto.

• Uno de los obstáculos a las que las empresas se enfren-

tan a la hora de institucionalizar la conciliación es el lla-

mado “empleado egoísta”, que rehuye quedarse un solo 

día más tarde cuando, por ejemplo, hay una auditoria.

• Asimismo, manifiestan que en el mundo de la empresa 

se echan de menos dos valores: humildad y espíritu de 

servicio. Parece que ahora sólo existen derechos y las 

obligaciones se han olvidado. La responsabilidad del 

empleado/a y su actitud hacia el trabajo es el elemen-

to fundamental para que  los programas de concilia-

ción funcionen.

• En  la  misma  línea,  el  ausentismo  (gente  que  pasa 

tiempo  por  los  pasillos,  tomando  café,  etc.)  es  más 

preocupante que el absentismo. Se requiere crear un 

Page 139: Madrid, empresas y conciliacióntodos y todas tenemos responsabilidad en la consecución de los adelantos deseados. Sin duda, las opiniones recogidas en este ... • En contraposición,

1��

conclusiones generales de los desayunos de trabajo

marco para propiciar la conciliación. En este proceso, 

los agentes sociales juegan un papel fundamental.

• “Somos inflexibles para poder ser flexibles”: hay que 

ser capaces de recibir las experiencias de otras orga-

nizaciones  para,  luego,  estudiar  qué  posible  aplica-

ción tienen en nuestras propias empresas. Pero la cla-

ve no es aceptar la receta de fuera de la empresa, sino 

reflexionar cuáles son las necesidades de nuestros/as 

empleados/as y, en base a ello, organizar el trabajo de 

la forma más óptima. Cada programa de conciliación 

debe  ser  diseñado  para  una  empresa  y  no  se  puede 

generalizar.

• Un elemento muy importante, sobre todo en las peque-

ñas empresas, es la comunicación. Es decir, que todo 

el mundo sepa las medidas que hay y que se pueden 

utilizar. La comunicación interna no se cuida nada en 

la empresa y muchas veces es origen de problemas. No 

se trata sólo de informar, sino de convencer al emplea-

do/a de la efectividad de las medidas.

• La flexibilización universal es muy difícil porque no 

todo  el  mundo  tiene  las  mismas  necesidades,  sobre 

todo,  si  la  distribución  geográfica  es  diferente.  Así, 

por ejemplo, en ciudades pequeñas las gente prefiera 

jornada  partida  para  ir  a  comer  a  casa,  pero  en  las 

grandes ciudades la preferencia es la inversa. Por ello, 

la flexibilidad ha de adaptarse a  las necesidades de 

las y los trabajadores/as.

• Quizás en los procesos de selección habría que buscar 

y estudiar si una persona es flexible para poder inte-

grarla en la organización y si busca el equilibrio entre 

su vida personal, familiar y su vida profesional. 

Permisos• De  forma  mayoritaria,  los  permisos  de  lactancia  los 

toman  las  mujeres.  Las  empresas  deberían  aportar 

otras  ayudas  complementarias,  como,  por  ejemplo, 

Page 140: Madrid, empresas y conciliacióntodos y todas tenemos responsabilidad en la consecución de los adelantos deseados. Sin duda, las opiniones recogidas en este ... • En contraposición,

1�0

madrid, empresas y conc il iac ión

guarderías, para no pedir reducción de jornada y por 

tanto de salario. 

• Se  debería  ampliar  el  permiso  de  maternidad  a  seis 

meses.

• Se debería ampliar el permiso de paternidad.

Horarios y jornadas• Un  buen  horario  (jornada  continua,  reducción  de  la 

jornada, jornada de mañana) es la medida de concilia-

ción mejor valorada por los trabajadores y trabajado-

ras de la empresa y la que mejor funciona.

• La presencia física en el puesto de trabajo no está re-

lacionada con la productividad del empleado/a.

• Los horarios de las empresas no están adaptados a los 

horarios de los niños y de los colegios. Por ejemplo, no 

hay guarderías por la tarde.

• Posibilidad de aplicar flexibilidad horaria a partir de 

los tres años de los hijos, que es el período de escolari-

zación y es cuando se necesitaría encajar los horarios 

para compatibilizar la vida familiar y laboral. No sólo 

en esta edad, pues a partir de los catorce años, las per-

sonas con hijos adolescentes se enfrentan a otra serie 

de problemas, como los problemas o situaciones que 

afectan a la conciliación a lo largo de toda la vida. Se 

requieren soluciones individuales y adaptadas a cada 

persona.

• La conciliación no se circunscribe sólo a la materni-

dad.  Las  jornadas  de  trabajo  son  demasiado  largas, 

pues cualquier actividad profesional que continúe a 

partir de las 18:00 horas no es buena para la vida per-

sonal.

• Se debe  introducir  formas en  la gestión empresarial 

que favorezcan el uso de los tiempos de otra forma.

• Las empresas deberían favorecer  jornadas de cuatro 

horas, porque hay mujeres que aún no se han decidido 

a incorporarse al mercado laboral. Otras, al tener hi-

Page 141: Madrid, empresas y conciliacióntodos y todas tenemos responsabilidad en la consecución de los adelantos deseados. Sin duda, las opiniones recogidas en este ... • En contraposición,

1�1

conclusiones generales de los desayunos de trabajo

jos, lo abandonan porque no les compensa pagar can-

guro, guarderías, etc. 

• Es  necesario  entender  lo  que  es  la  jornada  flexible. 

Flexibilidad de jornada no es trabajar menos. Es com-

paginar poder llevar a los niños al colegio e ir a tra-

bajar; o bien ir a trabajar compaginando otras tareas 

personales.

• La jornada flexible es una medida muy valorada por las 

personas trabajadoras. Sin embargo sólo puede ser dis-

frutada por el personal de oficinas. No es una medida 

compatible con el trabajo en fábrica o  las superficies 

comerciales. La conciliación es aún más difícil en las 

fábricas cuando se trabaja por turnos o en los grandes 

centros comerciales donde se trabajan los fines de se-

mana. El problema son los sectores, pues en la indus-

tria y el comercio es difícil conciliar los horarios.

Propuestas de acción• Favorecer algún tipo de ayuda a las empresas que fa-

ciliten la incorporación del hombre a la asunción de 

responsabilidades familiares.

• El futuro de la conciliación está en el teletrabajo. La 

mayoría de las empresas se rigen por criterios de pre-

sencia,  de  horarios  y  no  de  objetivos  personales,  de 

tarea. Para ello, es necesario que se regule este tipo de 

teletrabajo desde la legislación laboral.

• Avanzar en temas de excedencia, es decir, que haya li-

cencias retribuidas de más de un mes; propiciar sub-

venciones para guardería y que haya más guarderías.

• Avanzar en aspectos sociales, como el permiso de ma-

ternidad a tiempo parcial.

• Las empresas deberían destinar dinero al cuidado de 

personas  dependientes,  con  compensación  como  la 

deducción del pago de impuestos. El gobierno debería 

favorecer esto,  reduciendo cargas  impositivas de  los 

costes del cuidado de personas mayores.

Page 142: Madrid, empresas y conciliacióntodos y todas tenemos responsabilidad en la consecución de los adelantos deseados. Sin duda, las opiniones recogidas en este ... • En contraposición,

1�2

madrid, empresas y conc il iac ión

• La aportación del trabajo invisible de las mujeres de-

bería medirse en forma de aportación al producto in-

terior bruto.

• La ley como documento administrativo debería acom-

pañarse con un documento de buenas prácticas que 

generasen las empresas.

• Adoptar medidas de protección en temas de embara-

zo, cambiar de puesto para favorecer la contratación 

de las mujeres, realizar más evaluaciones de riesgo de 

los puestos de trabajo.

• El Estado, no sólo las administraciones públicas, de-

berían trabajar en la Conciliación, por ejemplo, asegu-

rando unos mínimos de plazas de guardería por dis-

trito.

• Flexibilidad en  las  relaciones  laborales,  impulsando 

los contratos a tiempo parcial. Desde la Administra-

ción Pública, permitir resolver trámites burocráticos 

por teléfono o por Internet también facilitaría la Con-

ciliación.

• Buscar medidas de conciliación que se adapten a las 

necesidades de los empleados. Hay empresas que tie-

nen una plantilla  joven que prefiere fines de semana 

largos de tres días; esto apenas supone coste para la 

empresa.

• Vacaciones fraccionadas y flexibles, no concentradas 

en el mes de agosto.

• Facilitar  las  excedencias.  Hay  empresas  que  cubren 

un 25% de salario y alta en la Seguridad Social; otras 

acercan el lugar de trabajo al domicilio del trabajador 

si las condiciones lo permiten.

• Necesidad de estudiar cada empresa para adaptar las 

medidas de conciliación a cada una. Las políticas de 

conciliación de las grandes empresas pueden no ser-

vir para empresas pequeñas.

• La política que sigue la empresa para retener los ta-

lentos  forma  parte  de  un  programa  más  amplio  de 

Page 143: Madrid, empresas y conciliacióntodos y todas tenemos responsabilidad en la consecución de los adelantos deseados. Sin duda, las opiniones recogidas en este ... • En contraposición,

1��

conclusiones generales de los desayunos de trabajo

conciliación.  Medidas  tales  como  la  igualdad  de  sa-

larios  promueven  la  conciliación  de  la  vida  laboral, 

personal y familiar.

• Las nuevas tecnologías ofrecen un nuevo y amplio pa-

norama para favorecer la conciliación (oficina virtual, 

trabajo semi-presencial, etc.).

• La comunicación externa también es importante: co-

municar a la prensa el programa de conciliación de la 

empresa para poder darle difusión; difundir la expe-

riencia de la empresa en foros de discusión, compartir 

la experiencia con el resto de organizaciones empre-

sariales, etc. Los/as periodistas están muy receptivos/

as en esta materia.

• El Plan Concilia de la Administración se debería ex-

tender también a la empresa privada.

• La Red de Empresas por la Conciliación supone una 

oportunidad de seguir profundizando, promoviendo y 

compartiendo buenas prácticas entre las empresas.

Page 144: Madrid, empresas y conciliacióntodos y todas tenemos responsabilidad en la consecución de los adelantos deseados. Sin duda, las opiniones recogidas en este ... • En contraposición,

1��

madrid, empresas y conc il iac ión