mÓdulo curso de ingreso 2012 -...

166
MÓDULO CURSO DE INGRESO 2012

Upload: dinhdieu

Post on 05-Feb-2018

219 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: MÓDULO CURSO DE INGRESO 2012 - upe.edu.arupe.edu.ar/wp-content/uploads/2012/05/MODULO_INGRESO_2012.pdf · 10 Bloque 1. Introducción. Números y operaciones Bloque 2. Funciones -

UPE  /  Módulo Curso de ingreso 2012   1 

MÓDULO CURSO 

DE INGRESO 2012 

 

Page 2: MÓDULO CURSO DE INGRESO 2012 - upe.edu.arupe.edu.ar/wp-content/uploads/2012/05/MODULO_INGRESO_2012.pdf · 10 Bloque 1. Introducción. Números y operaciones Bloque 2. Funciones -

UPE  /  Módulo Curso de ingreso 2012   2 

Autoridades Universidad Provincial de Ezeiza

Delegado Organizador Dr. Alberto Ariel Ubieta  Consejo Asesor Provincial  Dirección General de Cultura y Educación: Mg. María Cristina Ruíz.Presidente Ministerio de Jefatura de Gabinete de Ministros: Dr. Juan Pablo Marzik Comisión de Investigaciones Científicas: Lic. Roberto De Rose Instituto Provincial de la Administración Pública: Prof. Aldo Carreras Cámara de Senadores: Dra. Obdulia Fernández Galimberti Cámara de Diputados: Prof. Alicia Ester Tabares de González Hueso  Secretario Académico Lic. Leonardo Altieri  Secretario de Investigación M.B.A  Thierry  Decoud  Secretario de Extensión Lic. María Cristina Colabello  Secretario  Administrativo Cdor. Fernando  Di Matteo  Directora Departamento de Desarrollo Humano y Organizacional Dra. María Inés Lucca  Director Departamento de Desarrollo Aeroportuario Dr. Jorge Alberto Maquez  Director  Departamento de Desarrollo Tecnológico Ing. José María Ochoa            Coordinación Módulo: María Cristina Ruíz   Matemática: Julio Brizuela / Miguel Svaldi   Comunicación: Leonardo Altieri  / Carmen Díaz   Experiencias Culturales: María Cristina Colabello / María Inés Lucca / Alejandra Rodríguez  

Page 3: MÓDULO CURSO DE INGRESO 2012 - upe.edu.arupe.edu.ar/wp-content/uploads/2012/05/MODULO_INGRESO_2012.pdf · 10 Bloque 1. Introducción. Números y operaciones Bloque 2. Funciones -

UPE  /  Módulo Curso de ingreso 2012   3 

 

Estimados Ingresantes:

Es un honor darles la bienvenida a nuestra institución.

Ustedes y el equipo que conformamos las autoridades, los docentes, los empleados

administrativos y auxiliares tenemos el privilegio de constituirnos en el grupo fundador

de esta Universidad. Tenemos expectativas mutuas y también sabemos que la

sociedad espera que nosotros podamos cumplir con nuestras metas.

Una de las características particulares de los estudios universitarios es el

requerimiento de un desempeño estudiantil con mayores niveles de autonomía. Sin

embargo esta autonomía se aprende en procesos que se realizan muchas veces de

manera individual en los que muchos estudiantes se desalientan y abandonan un

proyecto de vida profesional.

Desde la UPE planificamos el curso de ingreso asumiendo que el éxito en la formación

supone una responsabilidad compartida por estudiantes, docentes y autoridades. En

este marco el equipo docente entre otros preparativos que habrán advertido, diseñó el

presente módulo con el propósito de ayudarles a prepararse para el estilo de trabajo

que se espera que desarrollen en el ámbito académico superior.

Cada estudiante a su vez deberá organizar los tiempos y espacios personales para

poder cumplimentar el conjunto de actividades que supone la vida universitaria:

tiempos y espacios para estudiar de manera individual y colectiva. Cada uno

planificará su agenda según características de la vida familiar, vida laboral, vida

comunitaria y los requerimientos de cada materia.

Sería oportuno que durante el curso de ingreso busquen información y experimenten

conformar grupos de estudio, ya que resulta imprescindible para lograr un mayor

rendimiento compatibilizar las agendas y establecer acuerdos respecto de las tareas a

desarrollar.

Sabemos que muchos de ustedes han decidido continuar estudiando después de

varios años de haber terminado la escuela secundaria, otros que habiendo terminado

recientemente quieren “probar”, otros que tienen que compatibilizar estudio y trabajo o

estudio y familia. La UPE ha pensado para acompañar el tránsito por la vida

universitaria distintas estrategias de orientación para los estudiantes entre las que se

encuentra un programa de tutorías para atender aquellas necesidades vinculadas a los

procesos de aprendizaje.

Page 4: MÓDULO CURSO DE INGRESO 2012 - upe.edu.arupe.edu.ar/wp-content/uploads/2012/05/MODULO_INGRESO_2012.pdf · 10 Bloque 1. Introducción. Números y operaciones Bloque 2. Funciones -

UPE  /  Módulo Curso de ingreso 2012   4 

En este módulo encontrarán información institucional básica, un apartado por cada

una de las materias que conforman el curso de ingreso y una agenda cultural.

Esperamos contar con su ayuda para mejorar todo lo que sea necesario.

Somos todos parte de este nuevo proyecto.

Equipo UPE

Page 5: MÓDULO CURSO DE INGRESO 2012 - upe.edu.arupe.edu.ar/wp-content/uploads/2012/05/MODULO_INGRESO_2012.pdf · 10 Bloque 1. Introducción. Números y operaciones Bloque 2. Funciones -

UPE  /  Módulo Curso de ingreso 2012   5 

Nuestra Universidad

La Universidad Provincial de Ezeiza (UPE) forma parte del proceso histórico de

creación de universidades desarrollado en el conurbano bonaerense en los últimos

cinco años en los cuales se fundaron las universidades nacionales de Avellaneda,

Moreno, Merlo, Florencio Varela y José C. Paz. Este proceso fue generado a partir de

la demanda local y gestionado por las autoridades municipales y legislativas

representativas de cada partido en alianza con distintos sectores del mundo del trabajo

y de organizaciones de la sociedad civil. Mediante esta iniciativa se trata de instalar

polos universitarios vinculados a necesidades locales y/o regionales que brinden

oportunidades de formación superior a jóvenes y adultos, muchos de los cuales

representarán la primera generación de graduados universitarios de su familia.

La creación y la puesta en funcionamiento de la UPE es el resultado de la

convergencia de las voluntades políticas a nivel nacional, provincial y municipal, de las

organizaciones del mundo del trabajo, de la sociedad civil y de los intereses de la

ciudadanía con el fin de mejorar la calidad de vida en un territorio que según los datos

del Censo 2010 se ubica en el segundo lugar de crecimiento poblacional de la

provincia de Buenos Aires.

La Ley 14006, por la cual se creó la UPE, fue promovida por la Diputada Sra. Dulce

Granados, sancionada por la Honorable Legislatura de la Provincia de Buenos Aires y

promulgada por decreto 1022/09 del 22 de junio de 2009. Su fundamento principal fue

la creación de una universidad que esté al servicio de la comunidad, como respuesta a

los nuevos desafíos que interpelan la vida social, económica y política y produzca un

desarrollo científico y tecnológico que mejore la competitividad y ayude a encontrar

nuevos horizontes para las diversas problemáticas de los diferentes sectores sociales.

De acuerdo con lo establecido en el Estatuto, la UPE tiene como misión:

“[…] constituirse en agente formativo y de producción de conocimiento científico,

cultural y tecnológico observando las necesidades del hombre, como sujeto

destinatario y parte de la comunidad con la que están diseñadas sus acciones. El

conocimiento es concebido como co-creación entre la institución y la comunidad de la

que es parte. La acción local y el pensamiento universal son recíprocos y

complementarios.

Page 6: MÓDULO CURSO DE INGRESO 2012 - upe.edu.arupe.edu.ar/wp-content/uploads/2012/05/MODULO_INGRESO_2012.pdf · 10 Bloque 1. Introducción. Números y operaciones Bloque 2. Funciones -

UPE  /  Módulo Curso de ingreso 2012   6 

Los valores que sostienen su misión son el ejercicio de una autonomía responsable

como acción que evidencie: el compromiso con la igualdad de oportunidades, la

disminución de las asimetrías, la aceptación de la diversidad como fuente de

renovación para las políticas públicas al servicio del desarrollo, la cohesión y la paz; la

solidaridad, la tolerancia, la creatividad e innovación, y la flexibilidad tal que permitan

comprender con claridad y atender junto con la comunidad a la que pertenece, las

necesidades reales en un proceso de soluciones compartidas con todos los actores.”

Organización Académica

La Universidad está organizada en Departamentos de Enseñanza, que funcionarán

como unidades académicas con fines de docencia, investigación y extensión.

Inicialmente la Universidad contará con tres departamentos: de Desarrollo

Aeroportuario, de Desarrollo Tecnológico y de Desarrollo Humano y Organizacional.

El desarrollo de la política académica se inscribe en el marco de los principios de

inclusión, calidad y cooperación con el mundo del trabajo.La formación de

profesionales competentes en el ámbito de la tecnología y el desarrollo productivo con

eficiencia, creatividad, sentido crítico y sensibilidad social constituye uno de sus

principales objetivos y es por ello que la UPE se plantea como desafío el diseño de

una propuesta académica que entienda a la enseñanza como un proceso centrado en

la práctica profesional.

La propuesta académica a implementarse en el año 2012 está conformada por las

siguientes carreras:

1. Tecnicatura Universitaria en Despacho de Aeronaves

2. Tecnicatura Universitaria en Hotelería e Industria de la Hospitalidad.

3. Tecnicatura Universitaria en Despacho de Aduanas.

4. Tecnicatura Universitaria en Logística

5. Tecnicatura Universitaria en Desarrollo de Software

6. Licenciatura en Logística

Page 7: MÓDULO CURSO DE INGRESO 2012 - upe.edu.arupe.edu.ar/wp-content/uploads/2012/05/MODULO_INGRESO_2012.pdf · 10 Bloque 1. Introducción. Números y operaciones Bloque 2. Funciones -

UPE  /  Módulo Curso de ingreso 2012  /  Matemática 

 

7

MATEMÁTICA 

Page 8: MÓDULO CURSO DE INGRESO 2012 - upe.edu.arupe.edu.ar/wp-content/uploads/2012/05/MODULO_INGRESO_2012.pdf · 10 Bloque 1. Introducción. Números y operaciones Bloque 2. Funciones -

UPE  /  Módulo Curso de ingreso 2012  /  Matemática 

 

8

Fundamentación

La Matemática es una ciencia dinámica, inserta en la historia de la humanidad

como ciencia autónoma y como instrumento para otras ciencias. Además se encuentra

íntimamente ligada al desarrollo tecnológico y a la reflexión filosófica por su reflexión

teórica.

Por estos motivos, la Matemática se ha incluido en toda propuesta curricular

de la Universidad Provincial de Ezeiza por el valor y finalidad de sus contenidos

específicos y también por sus aportes para el desarrollo del razonamiento lógico.

Cabe señalar que la educación matemática tiene fundamental incidencia en el

desarrollo intelectual de los estudiantes.

En este sentido, según Claudi Alsina “es necesario que los alumnos adquieran

habilidades sociales, que les permitan trabajar y resolver dificultades en grupos

heterogéneos, con personas de diferentes capacidades que ellos. Debemos formar

ciudadanos sanamente escépticos, inquietos, con gran curiosidad y ganas de

aprender, y con recursos propios para poder hacerlo. El reto está ahí […] es necesario

saber afrontarlo”.1

A fin de lograr el perfil requerido, los estudiantes deberán fortalecer sus

procesos de pensamiento matemático adquiridos y también incorporar otros nuevos,

para lo cual se enfatizará el conocimiento y el empleo de estrategias de resolución de

problemas. Para ello, se promoverá que los estudiantes desarrollen estrategias

propias, utilicen las representaciones que consideren adecuadas, discutan con sus

pares, expliquen sus ideas, den razones de sus procedimientos y resultados,

confronten sus producciones, acepten críticas así como otros puntos de vista.

El proceso de aprendizaje de la Matemática, en el contexto de la Universidad,

debe constituir una instancia en la que el futuro profesional interactúe con el

conocimiento matemático de un modo constructivo, que les permita apropiárselo y,

simultáneamente, les proporcione la vivencia de que ellos también son productores y

                                                            1 Claudi Alsina. El curriculum de matemática en los inicios del siglo XXI, Editorial Grao, Barcelona, 2000.

Page 9: MÓDULO CURSO DE INGRESO 2012 - upe.edu.arupe.edu.ar/wp-content/uploads/2012/05/MODULO_INGRESO_2012.pdf · 10 Bloque 1. Introducción. Números y operaciones Bloque 2. Funciones -

UPE  /  Módulo Curso de ingreso 2012  /  Matemática 

 

9

generadores de dicho conocimiento; esta experiencia les permitirá revalorizarse como

sujetos activos de su propio proceso de formación.

Resulta fundamental, entonces, que los estudiantes desarrollen las

competencias de resolución de problemas, eje de la actividad matemática, mediante el

tratamiento de ciertos contenidos valiosos para las demandas científicas,

tecnológicas, sociales y éticas de este tiempo.

En consecuencia, la formación del futuro profesional, la búsqueda de ejes de

articulación e integración entre contenidos y métodos, conocimientos y

procedimientos, saberes científicos y saberes en construcción posibilitan la evolución

de la estructura del pensamiento.

Presentación del módulo

Bienvenido/a a la Universidad Provincial de Ezeiza. Esperamos que, a partir de hoy, te

sientas parte de esta casa de estudios.

Para iniciar la formación universitaria, preparamos este módulo acorde con la

fundamentación del área, para que juntos comencemos a repasar algunos contenidos

que trabajaron en la escuela secundaria. En este marco es conveniente contarles

algunas características de este módulo para que puedan aprovecharlo de la mejor

manera y no se desorienten.

Desde el equipo de profesores somos conscientes de que la Matemática suele

considerarse una de las materias más complejas, que necesita que le dediquen mucha

atención. Pero, sin embargo, es el fruto del trabajo sostenido de muchas personas,

como vos y como nosotros.

Es cierto que algunas personas son capaces de inventar genialidades que todos

manejamos cotidianamente, como softwares y tecnologías de la comunicación. Pero

también es verdad que no es necesario ser un genio para saber usarlos de forma

competente. En otras palabras, la Matemática es una creación humana accesible a

todas las personas. Por ese motivo, se encuentra a su alcance para que la aprendan,

la dominen y la apliquen cuando la necesiten.

En relación con el módulo, en primer lugar se han pensado cinco bloques que serán

los ejes de trabajo en cada encuentro.

Page 10: MÓDULO CURSO DE INGRESO 2012 - upe.edu.arupe.edu.ar/wp-content/uploads/2012/05/MODULO_INGRESO_2012.pdf · 10 Bloque 1. Introducción. Números y operaciones Bloque 2. Funciones -

UPE  /  Módulo Curso de ingreso 2012  /  Matemática 

 

10

Bloque 1. Introducción. Números y operaciones

Bloque 2. Funciones - Función lineal

Bloque 3. Función lineal II - Función cuadrática

Bloque 4. Función cuadrática II - Función exponencial y ecuaciones

exponenciales

Bloque 5. Logaritmos y función logarítmica

Los bloques tienen una estructura que progresivamente irán incentivando el trabajo

autónomo. En cada uno de ellos, encontrarán actividades que te permitirán:

- recordar los contenidos involucrados. Se trató de secuenciar las actividades

para que repasen los conceptos que estudiaron durante la escuela secundaria.

- aplicar esos contenidos en la resolución de problemas. Para ello, se incluyeron

tres tipos de estas actividades: ejercicios, desafíos y problemas. En cada una

tendrán la oportunidad de poner en juego sus conocimientos. Los desafíos

suelen ser problemas acerca de los contenidos trabajados. En todos se han

incluidos algunas ayudas, pero lo importante es que se animen a resolverlos y

traten de lograr algo, aunque luego tengan que realizar consultas con sus

compañeros o con el profesor. En el caso de los problemas es posible que,

además de conocer los contenidos necesarios para resolverlos, tengan que

usar una cuota de ingenio para poder interrelacionarlos y lograr una solución

aunque sea provisoria.

‐ distinguir los temas que son importantes para consultar y estudiar. En el

módulo aparecen recuadros o señalamientos que ofrecen información

importante para que tengan en cuenta a la hora de estudiar.

En la lectura del módulo, se van a encontrar con algunas marcas, por lo general, se

trata de asteriscos () o estrellitas, a veces acompañadas por letras. Se trata de un

código que inventamos para señalar los ejercicios que nos parece importante resolver

en clase. Sin embargo, podemos modificar o ampliar esta organización en función de

sus necesidades y lo que les resulte más útil. Es decir, esperamos que, en sus casas,

trabajen en forma autónoma y que durante las clases puedan consultar lo que

necesiten.

Page 11: MÓDULO CURSO DE INGRESO 2012 - upe.edu.arupe.edu.ar/wp-content/uploads/2012/05/MODULO_INGRESO_2012.pdf · 10 Bloque 1. Introducción. Números y operaciones Bloque 2. Funciones -

UPE  /  Módulo Curso de ingreso 2012  /  Matemática 

 

11

Para trabajar los contenidos es conveniente que, en el módulo, realicen las

anotaciones que crean conveniente: dudas, explicaciones u otras cuestiones que les

parezcan importantes y que les sirvan para ampliar sus formas de estudiar.

Esta es una propuesta de trabajo que esperamos mejorar con la ayuda de ustedes,

después de ponerla en práctica. Esperamos que la utilicen lo mejor que puedan y

realicen consultas y propuestas para que podamos modificarla, si es necesario, para

adecuarla en beneficio de quienes mañana serán sus compañeros.

Agradecemos el empeño que estamos seguros van a poner en esta tarea y que nos

hayan elegido para continuar sus estudios.

 

Los profesores de Matemática

  

Page 12: MÓDULO CURSO DE INGRESO 2012 - upe.edu.arupe.edu.ar/wp-content/uploads/2012/05/MODULO_INGRESO_2012.pdf · 10 Bloque 1. Introducción. Números y operaciones Bloque 2. Funciones -

UPE  /  Módulo Curso de ingreso 2012  /  Matemática 

 

12

Bloque 1: Números y Operaciones Introducción

En este bloque recordaremos los distintos conjuntos numéricos, su representación en

la recta numérica y la resolución de ecuaciones e inecuaciones.

Ésta es una de las etapas en la que haremos un recorrido por conocimientos ya

adquiridos, por lo tanto no se preocupen si no recuerdan o si ya conocen estos temas.

Tenemos la oportunidad de revisar juntos todo lo que saben o lo que necesitan

aprender.

La idea es que logren Interpretar enunciados coloquiales y pasarlos al “lenguaje

matemático” para resolver situaciones problemáticas, es decir que repasen el trabajo

de resolución de ecuaciones e inecuaciones logrando reconocer los tipos de números

que estén involucrados en ese trabajo.

En este bloque trabajaremos los siguientes contenidos:

Números y operaciones: Números naturales, enteros, racionales, irracionales y

reales. Concepto. Lenguaje coloquial y simbólico. Traducción. Ecuaciones lineales y

de segundo grado. Fórmula resolvente. Ecuaciones lineales con módulo.

Inecuaciones. Inecuaciones con módulo. Resolución de situaciones problemáticas.

A partir de este bloque se espera que logren los siguientes objetivos:

Interpretar enunciados.

Representar números o conjuntos de números en la recta numérica

Reconocer los distintos conjuntos numéricos.

Traducir del lenguaje coloquial al simbólico y resolver las situaciones

planteadas.

Resolver ecuaciones e inecuaciones

Page 13: MÓDULO CURSO DE INGRESO 2012 - upe.edu.arupe.edu.ar/wp-content/uploads/2012/05/MODULO_INGRESO_2012.pdf · 10 Bloque 1. Introducción. Números y operaciones Bloque 2. Funciones -

UPE  /  Módulo Curso de ingreso 2012  /  Matemática 

 

13

Conjuntos numéricos

Introducción Desde sus orígenes, los seres humanos siempre necesitaron manejar

cantidades, es decir, contar, enumerar. De esta manera, aparece el primer concepto

de número y es así como surgen los números naturales.

Más tarde, se hizo necesario construir otros conjuntos numéricos. Por ejemplo

en la Física la determinación del “cero” para la congelación del agua .Las temperaturas

superiores a este valor son las temperaturas positivas y las inferiores son las

temperaturas negativas. A partir de este tema se hace visible la necesidad de

construcción de un nuevo conjunto numérico: el de los números enteros, formado

por los números naturales (números positivos), los números negativos y el cero

Luego, surge la necesidad de medir magnitudes, que rara vez son exactas. De

este modo aparecen los números racionales. Un número racional es todo aquel

número que se puede expresar como un cociente de dos números enteros. Pero,

también se encontraron con un problema, al querer medir ciertas longitudes, se

pueden hallar raíces de un número que no son exactas, tienen infinitas cifras

decimales no periódicas como, por ejemplo, la hipotenusa de un triángulo rectángulo

isósceles donde sus catetos miden uno. Si realizamos el cálculo sabremos que la

hipotenusa del triángulo es 2 . A estos números los llamaremos números

irracionales. Existen números irracionales muy conocidos en el mundo de la

matemática como el número Pi, el número e y el número de Oro.

Hasta aquí ya hemos mencionado el conjunto de los números Reales, que

está formado por los números Racionales y los números Irracionales.

Los conjuntos numéricos no son un tema teórico de matemática sino que en

cada momento de nuestras vidas, cuando leemos algún artículo, cuando debemos

realizar alguna compra, siempre utilizamos conjuntos numéricos.

E l siguiente presenta la composición de los conjuntos numéricos y agrega màs

información : 

   

        

Page 14: MÓDULO CURSO DE INGRESO 2012 - upe.edu.arupe.edu.ar/wp-content/uploads/2012/05/MODULO_INGRESO_2012.pdf · 10 Bloque 1. Introducción. Números y operaciones Bloque 2. Funciones -

UPE  /  Módulo Curso de ingreso 2012  /  Matemática 

 

14

     Será conveniente que, después de leer cada explicación, consulten las dudas que tengan con el profesor o que utilicen libros. Actividades

1. Lean los siguientes enunciados y, teniendo en cuenta los conjuntos numéricos,

escriban en cada caso V (verdadero) o F (falso) según corresponda. Justifiquen

sus respuestas.

a) 1950 es un Número Real. 

b) El número 11,68 es un número entero. 

c) El número 3,5 se puede expresar como cociente de dos números enteros,

por eso se trata de un número racional.

d) -3 es un número natural.

e) Todo número natural es entero.

f) Todo número entero es natural.

g) Los múltiplos de 11 son números enteros.

h) La raíz cuadrada de de cinco es racional.

2. Clasifiquen las siguientes expresiones en racionales (R) o irracionales (I).

a) 2 + 3

b) 72

c) 75

d) 10

e) 8.2

f) 6 . 6

Page 15: MÓDULO CURSO DE INGRESO 2012 - upe.edu.arupe.edu.ar/wp-content/uploads/2012/05/MODULO_INGRESO_2012.pdf · 10 Bloque 1. Introducción. Números y operaciones Bloque 2. Funciones -

UPE  /  Módulo Curso de ingreso 2012  /  Matemática 

 

15

3. A partir de la siguiente actividad vas a poder representar algunos números irracionales:

Recordemos que

Todos estos tipos de números se pueden representar en la llamada recta numérica. Vamos a ver con un ejemplo como representar algunos irracionales ya que los racionales son de representación “más sencilla”

Por ejemplo: Representar en la recta numérica 5  

Procedimiento: 

1‐ trazamos una circunferencia con centro en 2,5 que pase por cero. Es decir, el 

diámetro es 5 que es el número del que buscamos la raíz 

2- trazamos una perpendicular a  la  recta que pase por 1, esta perpendicular corta a la circunferencia en a.

3- La distancia desde 0 hasta a es 5 . Compruébenlo

4- Usando el compás trasladamos   5  sobre la recta numérica

4.Utilizar el procedimiento descripto para representar en la recta numérica las expresiones de (2)

Page 16: MÓDULO CURSO DE INGRESO 2012 - upe.edu.arupe.edu.ar/wp-content/uploads/2012/05/MODULO_INGRESO_2012.pdf · 10 Bloque 1. Introducción. Números y operaciones Bloque 2. Funciones -

UPE  /  Módulo Curso de ingreso 2012  /  Matemática 

 

16

En el conjunto de los números reales se pueden definir intervalos como por ejemplo [-2; 5) que incluye todos los números que están entre el -2 y el 5 , incluyendo al 2 pero sin incluir al 5. 5.Coloquen para cada raíz cuadrada los números enteros consecutivos entre los cuales se encuentra el resultado de la misma.

a) *_____< 17 <_____

b) *_____< 130 <_____

c) _____<- 19 <_____

d) _____<- 7 <_____

e) _____< 35 <_____

f) _____<- 28 <_____

g) _____<- 76 <_____

h) _____< 51 <_____

6.Unan con flechas cada número real con el intervalo al que pertenece. Tenga en cuenta que puede “sobrar algo”. (* (a) y (c))

a) 3

7

(0;1)

b) 5 (-3;1)

c) (-3;-2]

d) 7

1

(0;1)

e) 3 100

[3;5]

f) (0,1)2 (-2;0]

Ecuaciones e inecuaciones

Una ecuación es un modo simbólico de plantear un problema a resolver. En ella suele haber una incógnita que se puede representar con la letra x. Para resolver una ecuación se debe encontrar el valor de x.

7.Veamos como plantear de manera simbólica las siguientes situaciones problemáticas. (* (a) y (d))

Page 17: MÓDULO CURSO DE INGRESO 2012 - upe.edu.arupe.edu.ar/wp-content/uploads/2012/05/MODULO_INGRESO_2012.pdf · 10 Bloque 1. Introducción. Números y operaciones Bloque 2. Funciones -

UPE  /  Módulo Curso de ingreso 2012  /  Matemática 

 

17

Ejemplo: ¿Cuál es el número cuya mitad es 5

2?

Veamos:

Hay un número incógnita .......................... X

Su mitad es ............................................. 2

1X 

Esa mitad es 5

2..............................

2

1X = 

5

2  

Luego X = 5

4 ¿por qué?  

........................................................................................................................................................................................

 

a) ¿Cuál es el número cuya tercera parte es 5

2?

b) ¿Cuál es el número cuyo duplo más su cuarta parte es 5

9?

c) La mitad de un número más la tercera parte de su consecutivo es siete. ¿De qué número se trata?

d) La cuarta parte de la diferencia entre un número y su mitad es dos. ¿Cuál es el número?

e) La tercera parte de la suma de dos números consecutivos es igual a la mitad del mayor de ellos. ¿Cuáles son esos números?

f) La quinta parte de un número es igual a la séptima parte de su consecutivo aumentado en 1. ¿Cuál es el número?

8.Resuelvan las siguientes ecuaciones. (*a), d) y j))

Algunas de las ecuaciones propuestas incluyen el concepto de módulo. Para resolverlas es necesario poner en juego un razonamiento particular que seguramente abordaron en la secundaria.

Resultará importante que repasen el tema consultando libros, apuntes profesores .

Page 18: MÓDULO CURSO DE INGRESO 2012 - upe.edu.arupe.edu.ar/wp-content/uploads/2012/05/MODULO_INGRESO_2012.pdf · 10 Bloque 1. Introducción. Números y operaciones Bloque 2. Funciones -

UPE  /  Módulo Curso de ingreso 2012  /  Matemática 

 

18

a) xx4

155,2

2

3 b) 5,02

5

146

10

3 xx

c) 3,72,52,33,4 xx d) 1

3

1

10

46

xx

e) 4

21

5

2

xx f) 43

10

1

2

21

10

243

x

xx

g) 64102 2 xx h) 132413 xxx

i) xxx 511 j) xx 5213

k) 1024512 xx l) 61125 x

m) Representen en la recta numérica las soluciones de estas ecuaciones

9.Algunas preguntas para consultar:

- ¿Qué es una inecuación?

- ¿Qué diferencia existe entre una ecuación y una inecuación?

- ¿Cómo se representa en la recta numérica el conjunto solución?

10. Resuelvan las siguientes inecuaciones y representen en la recta numérica las soluciones que obtengan.

a) xx 27)4(2 b) 7324 x

c) )12(34232 xx d) 3215 xx

e) 612 x

Algunos desafíos sobre el tema:

Desafío 1 En la siguiente recta numérica ¿dónde ubicar el cero? Justifiquen su respuesta

Page 19: MÓDULO CURSO DE INGRESO 2012 - upe.edu.arupe.edu.ar/wp-content/uploads/2012/05/MODULO_INGRESO_2012.pdf · 10 Bloque 1. Introducción. Números y operaciones Bloque 2. Funciones -

UPE  /  Módulo Curso de ingreso 2012  /  Matemática 

 

19

Desafío 2 En la siguiente recta numérica representen [-2; 3). Justifiquen su respuesta

Page 20: MÓDULO CURSO DE INGRESO 2012 - upe.edu.arupe.edu.ar/wp-content/uploads/2012/05/MODULO_INGRESO_2012.pdf · 10 Bloque 1. Introducción. Números y operaciones Bloque 2. Funciones -

UPE  /  Módulo Curso de ingreso 2012  /  Matemática 

 

20

Bloque 2: Funciones – Función Lineal Introducción:

En este bloque, trabajaremos con las funciones en general y comenzaremos a ver,

en particular, la función lineal.

Abordaremos conceptos como dominio, imagen, conjuntos de ceros, de positividad y

negatividad, intervalos de crecimiento y decrecimiento, ordenada al origen, pendiente.

Así como también el análisis e interpretación de gráficos. No se preocupen si no

recuerdan qué son, solamente traten de hacer los ejercicios y tengan presente que no

están solos en este desafío. Pueden pedirnos ayuda cuando lo necesiten

En este bloque trabajaremos con los siguientes contenidos:

Funciones: Lectura de gráficos. Concepto de función. Dominio. Imagen. Intervalos de

crecimiento y decrecimiento. Intervalos de positividad y negatividad. Raíces. Ordenada

al origen.

Función Lineal: Fórmula de una función lineal, gráficos y tablas. Pendiente y

ordenada al origen. Gráficos.

A partir de este bloque se espera que logren alcanzar los siguientes objetivos:

Representar y analizar relaciones utilizando tablas, fórmulas y gráficos.

Descubrir y utilizar patrones para representar y resolver problemas.

Interpretar el concepto de variable.

Representar situaciones y patrones numéricos, con tablas, gráficos, reglas

verbales y expresiones.

Page 21: MÓDULO CURSO DE INGRESO 2012 - upe.edu.arupe.edu.ar/wp-content/uploads/2012/05/MODULO_INGRESO_2012.pdf · 10 Bloque 1. Introducción. Números y operaciones Bloque 2. Funciones -

UPE  /  Módulo Curso de ingreso 2012  /  Matemática 

 

21

Entender cuando un punto del plano cartesiano del que se conocen sus

coordenadas pertenece a la gráfica de la función de la que se conoce la

expresión.

Construir la fórmula de la función a partir de datos dados, cuando sea posible.

Hallar conjunto de positividad y negatividad, intervalos de crecimiento y

decrecimiento, dominio, imagen, ordenada al origen y raíces.

Relacionar los valores de los parámetros que definen una función lineal con su

gráfica.

Page 22: MÓDULO CURSO DE INGRESO 2012 - upe.edu.arupe.edu.ar/wp-content/uploads/2012/05/MODULO_INGRESO_2012.pdf · 10 Bloque 1. Introducción. Números y operaciones Bloque 2. Funciones -

UPE  /  Módulo Curso de ingreso 2012  /  Matemática 

 

22

Funciones

Las funciones son relaciones que nos permiten describir situaciones de la vida diaria y de diversas ciencias, incluyendo a la matemática, para luego poder analizarlas e interpretarlas. En la primera parte de este bloque trabajaremos con la noción de función y estudiaremos algunas de sus propiedades a partir de sus gráficas y tablas. En la segunda parte nos ocuparemos particularmente de la función lineal.

Pongamos en práctica nuestra capacidad para interpretar gráficos

1) *El gráfico muestra la distancia recorrida por el avión Pulqui II, en un vuelo de

prueba, a medida que transcurre el tiempo, es decir las variables que se relacionan son la distancia recorrida y el tiempo transcurrido.

Podemos decir que se ha representado la distancia en función del tiempo ¿por qué? (pista: la respuesta tiene que ver con variables dependientes e independientes)

a) ¿Qué distancia recorrió el avión en las primeras 2 horas de vuelo?

b) En cierto momento tuvo que aterrizar para cargar combustible. ¿Pueden identificar en cuál? ¿Durante cuánto tiempo estuvo detenido?

c) ¿Cuánto tardó en recorrer los primeros 300 km? d) ¿Cuántos km recorrió aproximadamente durante las últimas 3 horas?

2) El siguiente gráfico muestra la evolución del peso medio de un varón y una mujer en los primeros 15 años de su vida. A partir del mismo respondan las siguientes preguntas:

a) ¿Cuáles son las variables se relacionan?

b) ¿Cuál fue el peso del varón a los 5 años?

c) ¿Cuál fue el peso de la mujer a los 10 años?

d) ¿A qué edad el varón peso 35 kg? e) ¿A qué edad la mujer peso 45 kg? f) ¿Entre qué edades la mujer pesó más que el varón? g) ¿Aproximadamente a qué edades ambos pesaron lo mismo?

Page 23: MÓDULO CURSO DE INGRESO 2012 - upe.edu.arupe.edu.ar/wp-content/uploads/2012/05/MODULO_INGRESO_2012.pdf · 10 Bloque 1. Introducción. Números y operaciones Bloque 2. Funciones -

UPE  /  Módulo Curso de ingreso 2012  /  Matemática 

 

23

3) *A continuación observemos tres gráficos que muestran viajes de un automóvil. ¿Es cierto que sólo en uno se mantiene la misma velocidad? ¿Pueden marcar de cuál se trata?

4) *El siguiente gráfico muestra las variaciones en el nivel normal de un lago argentino durante un año. El eje de abscisas (¿cuál será?) representa el nivel considerado normal del lago

A partir del gráfico anterior respondan las siguientes preguntas: a) ¿En qué meses estuvo por encima de su nivel normal? b) ¿En qué meses estuvo por debajo de su nivel normal? c) ¿En qué mes/es mantuvo su nivel normal? d) ¿Cuál fue la variación de nivel que tuvo en todo el año? Para calcularlo,

tengan en cuenta el pico máximo y el mínimo de altura alcanzada por el lago.

e) Si el aumento del nivel fue producido por grandes lluvias, ¿en qué estación del año ocurrió?

f) ¿En qué mes se produce el mayor aumento de nivel? g) ¿En qué mes se produce la mayor disminución de nivel? h) ¿Cuánto metros disminuyó el nivel entre abril y junio? i) ¿Cuántos metros aumentó el nivel en febrero? j) ¿Durante cuántos meses disminuyó el nivel? k) ¿Durante cuántos meses aumentó el nivel? l) ¿Durante cuántos meses se mantuvo igual el nivel?

Page 24: MÓDULO CURSO DE INGRESO 2012 - upe.edu.arupe.edu.ar/wp-content/uploads/2012/05/MODULO_INGRESO_2012.pdf · 10 Bloque 1. Introducción. Números y operaciones Bloque 2. Funciones -

UPE  /  Módulo Curso de ingreso 2012  /  Matemática 

 

24

Ahora empecemos a trabajar con funciones y sus características: En este tema se han incluido algunas “claves” teóricas en recuadros como el siguiente.Es importante que las tengan en cuenta a la hora de estudiar

5) Indiquen cuáles de los siguientes gráficos representan funciones. (*1 y 3)

6) Indiquen si las siguientes tablas corresponden o no a una función. Justifiquen sus respuestas en cada caso. (*a, d y e)

7) *Indiquen el dominio y la imagen de las siguientes funciones teniendo en cuenta

que el lado de la cuadrícula representa una unidad.

Una función es una relación entre dos variables, en la cual, a cada valor de la primera le corresponde un único valor de la segunda. Para cada valor de x debe corresponderse un único valor de y.

Dominio: es el conjunto formado por los valores que puede tomar la variable 

independiente, es decir x. 

Imagen: es el conjunto formado por los valores que puede tomar la variable 

dependiente, es decir la y.

Page 25: MÓDULO CURSO DE INGRESO 2012 - upe.edu.arupe.edu.ar/wp-content/uploads/2012/05/MODULO_INGRESO_2012.pdf · 10 Bloque 1. Introducción. Números y operaciones Bloque 2. Funciones -

UPE  /  Módulo Curso de ingreso 2012  /  Matemática 

 

25

8) Observen el gráfico de la siguiente

función y respondan a) ¿Cuál es el dominio de la función? b) ¿Cuál es la imagen? c) ¿Cuál es la imagen de 8? d) ¿El punto (-4;0) pertenece a la

función? e) ¿Y el (3;2)? f) Completen:

9) Escriban el dominio y la imagen de las siguientes funciones.

10) *Escriban los conjuntos de ceros, positividad y negatividad de las siguientes funciones.

f(-1)=_____ f(____)=-4

f(3)=_____ f(____)=2

f(0)=_____ f(____)=8

f(-7)=____ f(____)=0

Conjunto de ceros o raíces: son los valores de x para los cuales y vale 0. En el gráfico son los puntos de corte de la función con el eje x. Observen para qué valores de x la función está por debajo o por arriba del eje x. Conjunto de positividad: son los valores de x para los cuales la función es positiva. Conjunto de negatividad: son los valores de x para los cuales la función es negativa.

Recuerden que un intervalo numérico es un conjunto de números que puede escribirse: [a,b] que indica todos los valores entre a y b incluyendo los valores de a y de b [a,b) que indica todos los valores entre a y b incluyendo el valor de a pero no el de b (a,b] que indica todos los valores entre a y b incluyendo el valor de b pero no el de a

(a,b) que indica todos los valores entre a y b sin incluir los valores de a y de b

Page 26: MÓDULO CURSO DE INGRESO 2012 - upe.edu.arupe.edu.ar/wp-content/uploads/2012/05/MODULO_INGRESO_2012.pdf · 10 Bloque 1. Introducción. Números y operaciones Bloque 2. Funciones -

UPE  /  Módulo Curso de ingreso 2012  /  Matemática 

 

26

11) *Observen el gráfico y escriban.

a) Los intervalos de crecimiento y

decrecimiento. b) El o los intervalos donde es constante la

función. c) El o los puntos máximos y/o mínimos

relativos.

Ejercicios Ahora ejercitemos lo repasado:

12) Grafiquen una función que cumpla con las siguientes condiciones.

Crecimiento:

Es constante:

(¿se acuerdan lo que significa ^?)

Máximo:

13) Observen el gráfico y respondan. a) ¿Cuáles son las raíces? b) ¿Cuál es la imagen de -5? c) ¿Y cuál la de 0? d) ¿Para qué valor de x la imagen es 4?

(preimagen de 4)

Intervalo de crecimiento: son los valores de x para los cuales la función crece. Intervalo de decrecimiento: son los valores de x para los cuales la función decrece. Tienen que observar, al tomar valores cada vez más grandes de x que pasa con y , es decir si aumenta o disminuye.

Page 27: MÓDULO CURSO DE INGRESO 2012 - upe.edu.arupe.edu.ar/wp-content/uploads/2012/05/MODULO_INGRESO_2012.pdf · 10 Bloque 1. Introducción. Números y operaciones Bloque 2. Funciones -

UPE  /  Módulo Curso de ingreso 2012  /  Matemática 

 

27

e) ¿Cuál es la preimagen de -3? f) ¿Para qué valores de x la función vale 3? g) Den tres valores de x con la misma imagen.

14) Marquen sobre el eje X.

Con rojo: los intervalos de positividad Con verde: los intervalos de negatividad Con azul: el conjunto de ceros o raíces.

15) Realicen el gráfico de una función que cumpla con las condiciones pedidas en

cada caso. (*a)

16) Observen el gráfico y escriban. a) Los conjuntos de ceros, positividad y

negatividad. b) Los intervalos de crecimiento y

decrecimiento. c) El o los intervalos donde es constante. d) El o los puntos máximos y/o mínimos

relativos.

Page 28: MÓDULO CURSO DE INGRESO 2012 - upe.edu.arupe.edu.ar/wp-content/uploads/2012/05/MODULO_INGRESO_2012.pdf · 10 Bloque 1. Introducción. Números y operaciones Bloque 2. Funciones -

UPE  /  Módulo Curso de ingreso 2012  /  Matemática 

 

28

Función Lineal

Las funciones lineales aparecen en muchas situaciones de la vida cotidiana, la

economía, la física, etc.; y suelen ser el punto de partida para el estudio de

otras funciones.

En esta segunda parte del bloque analizaremos juntos los conocimientos

adquiridos, específicamente sobre las características principales de dichas

funciones y las propiedades que tienen sus representaciones, mediante

gráficos, tablas de valores y fórmulas.

Como en todo el módulo se han colocado algunos recuadros con datos

importantes para estudiar y guiar el aprendizaje y las consultas que necesiten

realizar

A trabajar entonces…

Actividades iniciales

17) *Un técnico aeronáutico, en el año 1995, cobraba por cada reparación que

realizaba un valor fijo de $15 y un adicional proporcional al tiempo que le insumía su trabajo, que calculaba tomando como parámetro $10 la hora. a) Completen la tabla y encuentren la fórmula de la función que relaciona el

costo C de un trabajo y el tiempo t (en horas) que le demanda hacerlo (c(t)).

Tiempo (h)

0,5 1 1,5 2 3 4

Costo ($)

b) Representen gráficamente la función c(t). c) ¿Cuál será el costo de una reparación que le requirió 5 horas de trabajo? d) ¿Cuántas horas trabajó en un arreglo que cobró $75?

Page 29: MÓDULO CURSO DE INGRESO 2012 - upe.edu.arupe.edu.ar/wp-content/uploads/2012/05/MODULO_INGRESO_2012.pdf · 10 Bloque 1. Introducción. Números y operaciones Bloque 2. Funciones -

UPE  /  Módulo Curso de ingreso 2012  /  Matemática 

 

29

18) *Decidan si cada una de las siguientes fórmulas puede corresponder a una función lineal:

Ejercicios

Pongamos en la práctica lo que dice el recuadro:

19) * Completen la siguiente tabla:

Función ¿Es función

Lineal? Función

¿Es función Lineal?

23 xy xy 312

)(: xy 54 xy 827

23 x 23xy

xy3

1 23 3 xy

350 xy , 23 x

Recordemos que una función f es lineal si tiene una expresión de la forma: f (x) = m x + b Donde m y b son dos números fijos y si m = 0 nuestra función sería constante e igual a b La gráfica de una función lineal es, por supuesto, un conjunto de puntos

que están sobre una recta. Sabemos que la gráfica de una función f son los puntos (x; y) del plano

cartesiano que verifican y = f(x). Por lo tanto los puntos de la gráfica de una función lineal verifican

f (x) = m x + b

Para obtener la pendiente `m´, es necesario utilizar la siguiente fòrmula:

 

Donde (x1;y1) y (x2;y2) son las coordenadas de dos puntos que pertenecen a la recta

Si m = 0, f es una función constante: f(x) =b Si m ≠ 0, f es una función lineal: f(x) = mx + b

El término independiente `b´ es la ordenada al origen, siendo (0;b) el punto de intersección con el eje de ordenadas.

Page 30: MÓDULO CURSO DE INGRESO 2012 - upe.edu.arupe.edu.ar/wp-content/uploads/2012/05/MODULO_INGRESO_2012.pdf · 10 Bloque 1. Introducción. Números y operaciones Bloque 2. Funciones -

UPE  /  Módulo Curso de ingreso 2012  /  Matemática 

 

30

x

y

Fórmula de la Función Lineal

Pendiente Ordenada al Origen

150 xxf ,)(

xxg 33.)(

..................)( xh 1 0

..................)( xh 0 1

532 xxf )(

2

3 ........)(

xxg

20) Completen la tabla de valores y representa en el plano cartesiano cada una

de las siguientes funciones lineales. (*a)

a) y = x + 2 b) y = -x +1 c) y = 2/3x – 1

X Y -2 0 1

X Y -4 0 2

X Y -3 0 3

21) Marquen con una cruz los puntos que pertenecen a cada recta. Justifiquen

sus respuestas mediante cálculos. (*a)

a) xxf2

1 P = (0;3) Q= (0;0) R= (-4;2)

b) 2

14 xxg P =

08

1; Q=

9

11; R=

2

10;

22) Observen la gráfica de la función f. a) Escriban las coordenadas de tres puntos

que pertenezcan a la gráfica de f. b) ¿Cuál o cuáles de las siguientes

expresiones representa la relación entre la x y la y de los puntos escritos en el punto anterior?

c) ¿Cómo se podría obtener la pendiente de

la recta graficada a partir de las coordenadas de dos de sus puntos?

I. 1832 xy II. 92

3 xy

III. 096 xy IV. 169

xy

Page 31: MÓDULO CURSO DE INGRESO 2012 - upe.edu.arupe.edu.ar/wp-content/uploads/2012/05/MODULO_INGRESO_2012.pdf · 10 Bloque 1. Introducción. Números y operaciones Bloque 2. Funciones -

UPE  /  Módulo Curso de ingreso 2012  /  Matemática 

 

31

x

y

x

y

x

y

x

y

23) Calculen la pendiente de cada una de las rectas graficadas. (*a y c) (a)

(b)

(c)

(d)

Otro tema “pendiente”

Recordemos que…

Si los puntos P(x1,y1) y Q(x2,y2) dos puntos de una recta. En base a estos dos puntos conocidos de una recta, es posible determinar su ecuación.

Para ello tomemos un tercer punto R(x,y), también perteneciente a la recta.

Como P, Q y R pertenecen a la misma recta, se tiene que PQ y PR deben tener la misma pendiente. O sea

y

Luego, la ecuación de la recta que pasa por dos puntos es:

Page 32: MÓDULO CURSO DE INGRESO 2012 - upe.edu.arupe.edu.ar/wp-content/uploads/2012/05/MODULO_INGRESO_2012.pdf · 10 Bloque 1. Introducción. Números y operaciones Bloque 2. Funciones -

UPE  /  Módulo Curso de ingreso 2012  /  Matemática 

 

32

24) En cada fila de la siguiente tabla se indican dos puntos A y B de una recta, y su pendiente m. Completen la tabla y luego representen cada recta en el plano cartesiano. (*N, T y S)

A = (x1; y1) B= (x2; y2) m

N (2;5) (-1;0)

R (-3;2) (0;-4)

T (2;4) (-3;…..) 1

Q (…..;1/2) (8;1) 3/2

S (-2;3) (2;5)

V (-8;…..) (1/2;5) 0

25) *Completen teniendo en cuenta los ejercicios anteriores. a) Si la pendiente es un número………………….., la función es decreciente. b) Si la pendiente es un número…………………., la función es creciente. c) Si la pendiente es igual a………………………, la función es constante.

 

26) Usando la información que aparece en el último recuadro, encuentren la ecuación de las rectas del ejercicio (24)

Page 33: MÓDULO CURSO DE INGRESO 2012 - upe.edu.arupe.edu.ar/wp-content/uploads/2012/05/MODULO_INGRESO_2012.pdf · 10 Bloque 1. Introducción. Números y operaciones Bloque 2. Funciones -

UPE  /  Módulo Curso de ingreso 2012  /  Matemática 

 

33

Bloque 3: Función Lineal II – Función Cuadrática 

Introducción

En este bloque les proponemos continuar con el análisis de la función lineal,

estudiando su fórmula y gráfico, las posiciones relativas de dos rectas en el plano, y

también analizar la función cuadrática: sus elementos, fórmulas y representación en el

plano cartesiano.

Al principio aparecen algunos ejercicios para revisar lo trabajado en el bloque anterior,

para luego continuar con actividades que les permitirán repasar algunos otros

conocimientos.

Algunos de los ejercicios que se incluyen les resultarán un desafío para esta etapa de

revisión y de volver a acercarse a la matemática. Cuentan con nosotros para recibir la

ayuda que necesiten. En este recorrido, haremos ciertas paradas para recordar

expresiones matemáticas que les servirán para más adelante.

Nuestra idea es que logren estudiar estas funciones relacionando su fórmula con el

gráfico que le corresponde y además, que reconozcan las modificaciones que pueden

tener estas funciones en su gráfico y cómo repercuten en la expresión de su fórmula.

En este bloque trabajaremos con los siguientes contenidos:

Función Lineal: Recta que pasa por dos puntos. Rectas paralelas y perpendiculares.

Gráficos.

Función Cuádratica: Eje de Simetría. Raíces. Vértice. Construcción de gráficos.

Desplazamientos de la función 2xxf )( Fórmula resolvente. Forma polinómica,

factorizada y canónica. Pasaje de una a otra.

A partir de este bloque se espera que logren los siguientes objetivos:

Reconocer rectas paralelas y perpendiculares.

Construir la fórmula de una función lineal a partir de ciertos datos.

Reconocer pendiente y ordenada al origen a partir del gráfico y la fórmula.

Page 34: MÓDULO CURSO DE INGRESO 2012 - upe.edu.arupe.edu.ar/wp-content/uploads/2012/05/MODULO_INGRESO_2012.pdf · 10 Bloque 1. Introducción. Números y operaciones Bloque 2. Funciones -

UPE  /  Módulo Curso de ingreso 2012  /  Matemática 

 

34

Estudiar características de la función cuadrática en relación a los parámetros

que la definen y a su gráfica.

Construir gráficos de las funciones cuadráticas enlizándolas como

desplazamientos de y=x2.

Page 35: MÓDULO CURSO DE INGRESO 2012 - upe.edu.arupe.edu.ar/wp-content/uploads/2012/05/MODULO_INGRESO_2012.pdf · 10 Bloque 1. Introducción. Números y operaciones Bloque 2. Funciones -

UPE  /  Módulo Curso de ingreso 2012  /  Matemática 

 

35

Función Lineal II Actividades 

1) *Una recta contiene a los puntos E=(-2;-4) y F=(1;5). ¿Cuál es su pendiente?

Pueden representarlos en un sistema de ejes cartesianos para pensar tu respuesta desde el gráfico.

2) *La recta H tiene pendiente 0,5. (a) ¿Puede contener a los puntos (7;3) y (-5;-3)? ¿Por qué? Ayuda: Recuerden la fórmula que trabajamos en el bloque anterior para calcular la pendiente de una recta dados dos puntos que pertenezcan a ella. (b) Si su ordenada al origen es 2, ¿contiene al punto (4;5)? ¿por qué?

3) *La recta P tiene pendiente 2 y contiene al punto (1;1). ¿Cuál es su ordenada

al origen?

4) *Escriban la ecuación de la recta D que tiene pendiente -0,5 y contiene al punto (0;5). Verifiquen la respuesta gráficamente.

5) *Escriban la ecuación de la recta que contiene a los puntos (-2;-3) y (4;-5). Verifiquen la respuesta gráficamente.

6) *Calculen la pendiente y luego hallen la ecuación de la recta que pasa por los siguientes puntos.

a) P = (2;3) y Q = (5;2) b) P = (1/2;1/4) y Q = (3/4;1/2)

c) P = (-1;3) y Q = (2;-5) d) P = (-2/3;0) y Q = (-1;4/5)

7) *Representen cada una de estas rectas en un sistema de ejes cartesianos, teniendo en cuenta valor de su pendiente y el de su ordenada al origen.

a) 32

1 xxf

b) xxg 1 c) 2 xxh d) xxi 23

Para una mejor interpretación de las siguientes consignas, diremos (como habitualmente se hace) que: y = mx + b es la ecuación general de una recta en la que m es la................................... y b es la ................................................................. .

Page 36: MÓDULO CURSO DE INGRESO 2012 - upe.edu.arupe.edu.ar/wp-content/uploads/2012/05/MODULO_INGRESO_2012.pdf · 10 Bloque 1. Introducción. Números y operaciones Bloque 2. Funciones -

UPE  /  Módulo Curso de ingreso 2012  /  Matemática 

 

36

Rectas paralelas y perpendiculares

A continuación, les proponemos trabajar sobre las posiciones relativas de dos rectas en el plano y la relación que existe entre esas posiciones, las fórmulas de funciones lineales y sus representaciones gráficas.

8) *Representen en un mismo sistema de ejes cartesianos las rectas que tienen

las ecuaciones indicadas. Deberán hacer un gráfico para las rectas del punto a) y otro para las del b).

a)

42

1

42

4

4

4

3

2

1

xy

xy

xy

xy

b)

42

12

2

32

4

3

2

1

xy

xy

xy

xy

i) Observen el gráfico de las rectas a) ¿Cuáles son las posiciones relativas de las rectas y1 e y2? ¿Y cuál es para y3 e y4?

ii) Realicen el mismo análisis que hicieron con las funciones del punto anterior con las funciones del grupo b).

iii) Comparen las ecuaciones de cada par de rectas tratando de establecer alguna relación entre su posición relativa y alguno de los valores de su fórmula.

¿Ya se acordaron? ¡Claro!

Anotemos para no olvidarnos:

Las rectas paralelas tienen.......................................................................................

En cambio las rectas perpendiculares tienen..................................................................

Ejercicios

 

Page 37: MÓDULO CURSO DE INGRESO 2012 - upe.edu.arupe.edu.ar/wp-content/uploads/2012/05/MODULO_INGRESO_2012.pdf · 10 Bloque 1. Introducción. Números y operaciones Bloque 2. Funciones -

UPE  /  Módulo Curso de ingreso 2012  /  Matemática 

 

37

9) *Encuentren rectas paralelas y rectas perpendiculares entre este grupo de

funciones lineales.

4)( xxa 24)( xxb 43

1)( xxc 5

2

3)( xxd

43

2)( xxe xxf )( 625,0)( xxg

2

1

3

1)( xxh

10) *Unan los pares de rectas perpendiculares entre ambas columnas.

35,0: xyA 73

1: xyF

52: xyB 35: xyG

83: xyC xyA3

1:

75

1: xyD xyI 5:

32,0: xyE xyJ 2:

11) *Hallen las ecuaciones de las rectas que cumplen con las condiciones pedidas

en cada caso.

a) R es paralela a 32 xy y pasa por 38; .

b) S es paralela a 63 xy y pasa por 06; . c) W es perpendicular a R y pasa por el origen de coordenadas.

d) T es perpendicular a 24

3 xy y 02; .

Problemas:

12) La recta M contiene a los puntos 10 ︶︵f y 22 ︶︵f .

a) Encuentren la ecuación de la recta M. b) Encuentren la ecuación de una recta R que sea paralela a M y que pase por el

punto 01; . c) Hallen la fórmula de una recta D que sea perpendicular a M y que tenga la

misma ordenada al origen que R. d) Encuentren la ecuación de la recta H paralela a D y que 00 ︶︵f . e) Grafiquen las rectas M, R, D y H en un mismo plano cartesiano.

Page 38: MÓDULO CURSO DE INGRESO 2012 - upe.edu.arupe.edu.ar/wp-content/uploads/2012/05/MODULO_INGRESO_2012.pdf · 10 Bloque 1. Introducción. Números y operaciones Bloque 2. Funciones -

UPE  /  Módulo Curso de ingreso 2012  /  Matemática 

 

38

x

y

x

y

13) Dadas las siguientes funciones:

23

2

2

33

4

xxr

xxp

xxg

xxf

︶︵︶︵

︶︵︶︵

a) Representen las rectas en un mismo sistema de ejes cartesianos. Recuerden tener en cuenta el valor de la pendiente y el de la ordenada al origen.

b) Indiquen, para cada una, si es una recta creciente, decreciente o constante. Ya trabajamos la relación entre el valor de la pendiente y su influencia en el gráfico.

c) Escriban la ordenada al origen, la raíz o cero y la pendiente de cada función. Cuando trabajamos las raíces o ceros de una función, lo hicimos desde la lectura de sus coordenadas. Ahora les proponemos que las encuentren analíticamente: Calculen para qué valores de x, y vale cero.

d) Encuentren la fórmula de una recta paralela a f y que pase por el origen de coordenadas. Represéntenla en el mismo sistema de ejes cartesianos.

e) Encuesten la fórmula de una recta perpendicular a la recta r y que contenga al punto 50 ; . Represéntenla en el mismo sistema de ejes cartesianos.

14) Decidan si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas. Justifiquen sus respuestas describiendo con sus palabras cuál es la característica que observan en ambas fórmulas y que fundamentan sus conclusiones.

. 15) Escriban la ecuación de cada una de estas rectas, tomando como referencia

los puntos marcados sobre cada una

a) 2//12 yxy b) 1//1 xyxy

c) xyxy 11 d) 233

1 xyxy

e) 5//2 yy f) 3

13 yy

(a) (b)

Page 39: MÓDULO CURSO DE INGRESO 2012 - upe.edu.arupe.edu.ar/wp-content/uploads/2012/05/MODULO_INGRESO_2012.pdf · 10 Bloque 1. Introducción. Números y operaciones Bloque 2. Funciones -

UPE  /  Módulo Curso de ingreso 2012  /  Matemática 

 

39

x

y

x

y

x

y

x

y

16) Hallen la ecuación de cada una de las rectas representadas en el mismo sistema de ejes cartesianos.

(a) (b)

(c) (d)

Page 40: MÓDULO CURSO DE INGRESO 2012 - upe.edu.arupe.edu.ar/wp-content/uploads/2012/05/MODULO_INGRESO_2012.pdf · 10 Bloque 1. Introducción. Números y operaciones Bloque 2. Funciones -

UPE  /  Módulo Curso de ingreso 2012  /  Matemática 

 

40

Función Cuadrática  “Las funciones cuadráticas permiten construir modelos de situaciones

referidas a distintas áreas como la Física, la Biología, la Economía, la Astronomía, la Comunicación y la Geometría, entre otras. En la Antigüedad, los griegos, desde antes de Euclides (330 – 275 a.C.), resolvían ecuaciones cuadráticas basándose en un método geométrico donde hacían intervenir cuadrados y rectángulos. En el Siglo XVII, luego Johannes Kepler (1571 – 1630) expusiera las leyes que rigen los movimientos de los planetas, los astrónomos descubrieron que las órbitas de los planetas y comentas respondían a modelos cuadráticos.”2

Actividad introductoria

17) *En el cuadrado ABCD de 10 cm de lado, dibujado a escala, se marcan los puntos P, Q, R y S a 1 cm de los vértices, como lo indica la figura.

                                                            2 Ma. Beatriz Camuyrano, Gabriela Net, Mariana Aragón. (2005)  “Matemática I – Modelos matemáticos para interpretar la 

realidad”, Editorial Estrada. 

Page 41: MÓDULO CURSO DE INGRESO 2012 - upe.edu.arupe.edu.ar/wp-content/uploads/2012/05/MODULO_INGRESO_2012.pdf · 10 Bloque 1. Introducción. Números y operaciones Bloque 2. Funciones -

UPE  /  Módulo Curso de ingreso 2012  /  Matemática 

 

41

Observen que queda determinado otro cuadrado PQRS y además cuatro triángulos rectángulos en los que sus catetos miden 9 cm y 1 cm.

Si quisiéramos calcular su área, un posible planteo sería. Área ABCD – 4. Área APS = Área PQRS

822

9.1.410.10

a) Calculen el área del cuadrado interior si los

puntos P, Q, R y S están a 2 cm de A, B, C y D, respectivamente y vuelquen su resultado en la tabla.

b) Repitan el procedimiento para las distintas

medidas que figuran en la tabla y complétenla

c) ¿Fue necesario realizar todos los cálculos o mientras la completabas pensaste en alguna regla para calcularlos?

d) Vuelquen la información en un sistema de ejes

cartesianos para obtener un gráfico. e) Comparen el gráfico con los de otros

compañeros. Escriban aquello que consideren distinto o parecido a lo que hicieron.

f) A partir de las diferencias y similitudes que notaron, elaboren una conclusión grupal.

Les sugerimos observar lo siguiente:

i. ¿Se trata de una función lineal o es una curva? ii. ¿Cuál es el dominio de la función?

Si pensáramos al problema más allá de la distancia podríamos preguntarnos: iii. ¿Si el dominio se extendiera al , las imágenes seguirían siendo positivas? iv. ¿Qué ocurriría con el gráfico si el dominio se extendiera a ? v. Realicen el gráfico que queda planteado luego de todo este análisis.

La curva que queda representada que corresponde a la Función Cuadrática recibe el nombre de ………………..

g) Si pensamos en una fórmula que permita modelizar este problema. ¿Cuáles de

las siguientes fórmulas permiten calcular el área del cuadrado interior para

Distancia a

A, B, C y D

Área del cuadrado

interior

0 100

1 82

2

3

4

5

6

7

8

9

10

 

Page 42: MÓDULO CURSO DE INGRESO 2012 - upe.edu.arupe.edu.ar/wp-content/uploads/2012/05/MODULO_INGRESO_2012.pdf · 10 Bloque 1. Introducción. Números y operaciones Bloque 2. Funciones -

UPE  /  Módulo Curso de ingreso 2012  /  Matemática 

 

42

cualquier distancia x? pueden utilizar como referencia el planteo del principio del ejercicio.

Continuaremos con el estudio de esta función a partir de esta fórmula general.

Ejercicios

18) Completen los siguientes cuadros distinguiendo los distintos coeficientes.

Fórmula a b C

xxxf 226)(

2580 ttth )(

Fórmula a b C

)( xg -1 0 4

)( ts 2 1 -3

19) Consideren la función 2)( xxf

a) Calculen: )( 4f ;

3

1f ; )( 7f

b) Indiquen, si es posible, los valores de x para los cuales:

I. 100)( xf

II. 5)( xf

III. 4)( xf

2100 xxA 100202 2 xxxE

2

.10.4100

xxxD

xxf 10.2100

24100 xxC

Con lo que trabajamos hasta ahora podemos formalizar que la fórmula general de una función cuadrática es:

cbxaxxf 2

donde a, b y c son números reales (con la condición de que a sea distinto de

cero ¿por qué?) a los que, como habitualmente lo hacemos, llamaremos coeficientes.

Page 43: MÓDULO CURSO DE INGRESO 2012 - upe.edu.arupe.edu.ar/wp-content/uploads/2012/05/MODULO_INGRESO_2012.pdf · 10 Bloque 1. Introducción. Números y operaciones Bloque 2. Funciones -

UPE  /  Módulo Curso de ingreso 2012  /  Matemática 

 

43

 

20) *Completen la siguiente tabla de valores reemplazando en la fórmula de la función los distintos valores propuestos para x y luego ubiquen esos puntos en un sistema de ejes cartesianos y únanlos para hallar su gráfica.

32)( 2 xxxf

x f(x) -3 -2 -1 0 1

A partir del gráfico que realizaron, respondan las siguientes preguntas:

a) ¿Qué curva representa el gráfico de dicha función? b) ¿Cuáles son las coordenadas de sus raíces? c) ¿Pueden identificar en el gráfico un punto máximo o mínimo? Escriban sus

coordenadas. d) ¿Cuáles son las coordenadas de su ordenada al origen? ¿Pueden

distinguirlas? Para hacerlo, recuerden que en este punto el valor de x siempre es cero.

Elementos de una parábola:

Invitamos a que lo tracen en la parábola de este ejercicio y que describan con sus palabras cuál es la ecuación de ese eje: …………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………

Importante

Para continuar con el estudio de la Función Cuadrática necesitamos tener en cuenta las siguientes fórmulas que nos ayudarán a encontrar estos elementos de la función con los que ya estuvimos trabajando. Tengan en cuenta que sólo realizaremos cálculos con sus coeficientes (a, b y c).

raíces de la parábola:

Al punto que es máximo o mínimo de una función cuadrática lo denominaremos Vértice de la Parábola.

Por este punto que, reiteramos, será el máximo o mínimo de la función, si trazamos una recta vertical que pase por su coordenada en x, quedará definido un eje que denominamos Eje de Simetría.

Page 44: MÓDULO CURSO DE INGRESO 2012 - upe.edu.arupe.edu.ar/wp-content/uploads/2012/05/MODULO_INGRESO_2012.pdf · 10 Bloque 1. Introducción. Números y operaciones Bloque 2. Funciones -

UPE  /  Módulo Curso de ingreso 2012  /  Matemática 

 

44

a

cabbx

2

.42

2,1

, esta fórmula les permitirá hallar los valores en x de las

raíces de la función cuadrática. Recuerden que las raíces tendrán como

coordenadas: 0;1x y 0;2x

vértice de la parábola:

a

bxv 2

, esta fórmula les permitirá calcular la x del vértice. Para hallar la

coordenada sobre el eje de ordenadas (y) del vértice, deberán reemplazar el

valor de vx   en la fórmula de la función cuadrática dada. Recuerden que el

vértice tendrá como coordenadas: vv yx ; .

eje de simetría:

Es la recta que tiene por ecuación vxx .

ordenada al origen:

Es el punto de intersección de la gráfica con el eje y. Decimos que es el punto que tiene como coordenadas: );( c0 .

Ejercicios Para poner en práctica estas fórmulas, resuelvan los siguientes ejercicios. Recuerden que, como ya lo destacamos, las fórmulas requieren que distingan los tres coeficientes en cada función.

21) *Completen el siguiente cuadro y calcula los elementos pedidos:

Función a b c Raíces Vértice Eje de

Simetría Ordenada al

Origen

22 xxf )(

142 2 xxxg )(

542 xxxh )(

22) *Para cada una de las siguientes funciones:

xxxf 42 )( xxxg 42 )( 122 xxxh )(

322 xxxm )( 62 xxxt )( 2

2

1xxs )(

a) Indiquen los valores de los coeficientes a, b y c.

Page 45: MÓDULO CURSO DE INGRESO 2012 - upe.edu.arupe.edu.ar/wp-content/uploads/2012/05/MODULO_INGRESO_2012.pdf · 10 Bloque 1. Introducción. Números y operaciones Bloque 2. Funciones -

UPE  /  Módulo Curso de ingreso 2012  /  Matemática 

 

45

 

b) Representen cada una de estas funciones en un sistema de ejes cartesianos, calculando sus elementos:

i. Raíces ii. Vértice

iii. Eje de simetría iv. Ordenada al origen

Concavidad

A partir del estudio que estamos realizando sobre la función cuadrática y su representación gráfica que es una parábola, invitamos a que piensen en esta otra característica que, posiblemente ya hayan notado, y que escriban una conclusión:

Si el coeficiente “a” (les contamos que también lo llamamos “coeficiente principal”), es un número positivo, la parábola “va” hacia ………………………………………………… Así decimos cuando una parábola tiene concavidad positiva.

Si la función tiene concavidad positiva, su vértice será su punto ………………………….

Si el coeficiente “a” es un número negativo, la parábola “va” hacia ……………………… Así decimos cuando una parábola tiene concavidad negativa.

Si la función tiene concavidad negativa, su vértice será su punto ………………………...

Ejercicio

23) Realicen el gráfico aproximado de cada una de las siguientes funciones cuadráticas. Calculen en cada caso: raíces, vértice, eje de simetría y ordenada al origen de cada una de las parábolas. ¿Cómo resultó la concavidad en cada una de ellas?

22 xxxf )( 2

542 2 xxxg )( 12123 2 xxxh )(

xxxi2

7

2

15 2 )( 2

4

1

4

11

2

3xxxj )(

A partir de ahora, estudiaremos las distintas modificaciones que puede sufrir una parábola en su gráfico teniendo en cuenta las variaciones en su fórmula. Los ejercicios que siguen, requieren atención para poder distinguir estas modificaciones, aunque suponemos que las notarán ni bien se pongan a trabajar. ¡Buena suerte y buen ojo!

Papel que cumple el coeficiente “a” en la función 2axy

Page 46: MÓDULO CURSO DE INGRESO 2012 - upe.edu.arupe.edu.ar/wp-content/uploads/2012/05/MODULO_INGRESO_2012.pdf · 10 Bloque 1. Introducción. Números y operaciones Bloque 2. Funciones -

UPE  /  Módulo Curso de ingreso 2012  /  Matemática 

 

46

24) *Realicen el gráfico en un mismo sistema de ejes cartesianos de las siguientes funciones cuadráticas. Saquen conclusiones.

2xxf )( 2xxs )( 2

2

1xxt )(

22xxp )( 22xxk )( 2

4

3xxq )(

Para representar estas funciones, pueden hacer una tabla con los mismos valores de x para las seis fórmulas, así como ésta:

X 2xxf )( 22xxp )( 2xxs )(22xxk )( 2

2

1xxt )( 2

4

3xxq )(

-2

-1

0

1

2

Para sacar sus conclusiones, pueden tener en cuenta:

La función f(x) como punto de partida, y comparar con ella las demás gráficas.

¿Qué le sucedía a la parábola si 0a ? ¿Y si 0a ?

¿Cuál es el vértice en cada función? ¿Es el mismo para todas o cambia?

¿Las funciones son simétricas respecto del eje y? ¿O el eje de simetría se modifica?

A medida que el valor de “a” aumenta (sin tener en cuenta el signo del número es decir si aumenta el valor absoluto de a) ¿qué sucede con las curvas? ¿Se cierran o se abren?

A medida que el valor absoluto de “a” disminuye ¿qué sucede con las curvas? ¿Se cierran o se abren?

Creemos que las respuestas a estos interrogantes les permitirán escribir algunas conclusiones, adelante:

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….......

Page 47: MÓDULO CURSO DE INGRESO 2012 - upe.edu.arupe.edu.ar/wp-content/uploads/2012/05/MODULO_INGRESO_2012.pdf · 10 Bloque 1. Introducción. Números y operaciones Bloque 2. Funciones -

UPE  /  Módulo Curso de ingreso 2012  /  Matemática 

 

47

Gráficas de funciones de la forma caxy 2 .

Aquí el coeficiente que no está es ”b” (recuerden que cuando ocurre esto, decimos que 0b ).

25) *Realicen el gráfico en un mismo sistema de ejes cartesianos de las siguientes funciones cuadráticas y elaboren conclusiones.

2xxf )( 22 xxg )( 12 xxh )( 42 xxi )(

Para representar estas funciones, pueden hacer una tabla con los mismos valores de x para las cuatro fórmulas, así como ésta:

x 2xxf )( 22 xxg )( 12 xxh )( 42 xxi )(

-2

-1

0

1

2

Para sacar sus conclusiones, pueden tener en cuenta:

La función f(x) como punto de partida, y comparar con ella las demás gráficas.

¿Cuál es el vértice en cada función? ¿Es el mismo para todas o cambia?

¿Las funciones son simétricas respecto del eje y? ¿O el eje de simetría se modifica?

¿En qué sentido fue el desplazamiento? ¿Vertical u horizontal?

¿En cuántas unidades se desplazó?

Si 0c , ¿hacia dónde se desplaza?

Si 0c , ¿hacia dónde se desplaza?

Creemos que las respuestas a estos interrogantes les permitirán escribir su próxima conclusión, adelante:

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….......

Page 48: MÓDULO CURSO DE INGRESO 2012 - upe.edu.arupe.edu.ar/wp-content/uploads/2012/05/MODULO_INGRESO_2012.pdf · 10 Bloque 1. Introducción. Números y operaciones Bloque 2. Funciones -

UPE  /  Módulo Curso de ingreso 2012  /  Matemática 

 

48

Gráficas de funciones de la forma 2xay .

Aquí la letra griega representa un número real cualquiera, lo expresamos con una letra griega para que no lo confundan con alguno de los coeficientes.

26) *Realicen, en un mismo sistema de ejes cartesianos, el gráfico de las siguientes funciones cuadráticas. Saquen conclusiones.

2xxf )( 22 xxg )( 21 xxh )( 22 xxi )(

Antes de continuar con lo propuesto como ejercicio, quizás se hayan preguntado si la

fórmula 22 xxg )( corresponde a una función cuadrática, porque es algo distinta

a las que veníamos trabajando…

Si pensamos que es 2x2x2x 2 por definición de potencia, y aplicamos

la propiedad distributiva, resulta 4x4x2x2x2x 22 , y como esta

última expresión es de la forma cbxaxxf 2 , podemos afirmar que la función

g(x) es una función cuadrática.

Ahora que vimos que se trata de funciones cuadráticas, seguimos pensando en los desplazamientos…

Para representar estas funciones, pueden hacer otra tabla con los mismos valores de x para las cuatro fórmulas, así como ésta:

x 2xxf )( 22 xxg )( 21 xxh )( 22 xxi )(

-3

-2

-1

0

1

2

3

Para sacar sus conclusiones, pueden tener en cuenta:

Page 49: MÓDULO CURSO DE INGRESO 2012 - upe.edu.arupe.edu.ar/wp-content/uploads/2012/05/MODULO_INGRESO_2012.pdf · 10 Bloque 1. Introducción. Números y operaciones Bloque 2. Funciones -

UPE  /  Módulo Curso de ingreso 2012  /  Matemática 

 

49

La función f(x) como punto de partida, y comparar con ella las demás gráficas.

¿Cuál es el vértice en cada función? ¿Es el mismo para todas o cambia?

¿Las funciones son simétricas respecto del eje y? ¿O el eje de simetría se modifica?

Si el vértice y el eje de simetría se modificaron, ¿en cuánto lo hicieron?

¿En qué sentido fue el desplazamiento? ¿Vertical u horizontal?

¿En cuántas unidades se desplazó?

Si 0 , ¿hacia dónde se desplaza?

Si 0 , ¿hacia dónde se desplaza?

Creemos que las respuestas a estos interrogantes les permitirán escribir su próxima conclusión, adelante:

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….......

Ejercicios

27) Hallen la fórmula de la función correspondiente al desplazamiento de 2xxf )( según se indica en cada caso:

a) 3 unidades hacia arriba. b) 2,5 unidades hacia la izquierda. c) 1,5 unidades hacia abajo y 1 unidad hacia la derecha

28) Indiquen cuál fue el desplazamiento aplicado a la función 2xxf )( para

obtener cada una de las siguientes fórmulas:

25 xxg )( 522,)( xxt

2

74 2 xxf )(

29) Grafiquen cada una de las funciones del ejercicio (26) aplicando los

desplazamientos correspondientes al gráfico 2xxf )( , señalen en cada

gráfico el vértice y el eje de simetría.

Distintas maneras de escribir la ecuación de una función cuadrática

Ahora que están más familiarizado con las funciones cuadráticas les contamos que una misma función se puede expresar de distintas maneras:

Page 50: MÓDULO CURSO DE INGRESO 2012 - upe.edu.arupe.edu.ar/wp-content/uploads/2012/05/MODULO_INGRESO_2012.pdf · 10 Bloque 1. Introducción. Números y operaciones Bloque 2. Funciones -

UPE  /  Módulo Curso de ingreso 2012  /  Matemática 

 

50

Ecuación Polinómica cbxaxxf 2

Ecuación Canónica, si conocemos el vértice y el coeficiente principal:

vx yxxaxf 2

Ecuación Factorizada, si conocemos las raíces y el coeficiente principal:

21. xxxxaxf

Para pasar de la fórmula canónica y/o factorizada a la polinómica debemos aplicar la propiedad distributiva. No se olviden de tener cuidado con los signos cuando distribuyan. Pero si tienen que pasar de la expresión polinómica a, por ejemplo, la canónica, es otra la tarea: aquí debemos buscar las coordenadas del vértice. ¡Por suerte contamos con una fórmula para hacerlo! Y ya lo practicamos, ¿se acuerdan? Y el coeficiente principal, o sea “a” siempre estará expresado en la fórmula que nos dan, así que sólo queda copiarlo. Si la propuesta es pasar de la expresión polinómica a la fórmula factorizada, calculemos las raíces de la parábola (sí, ¡también practicamos la fórmula!) y no nos olvidemos de copiar el coeficiente principal.

Ejercicios

30) *Expresen cada una de las siguientes funciones en la forma que se pide:

a) 342 xxxf )( , en la forma canónica.

b) 322

1 xxxf )( , en la forma polinómica.

c) 232 2 xxf )( , en la forma polinómica.

d) 322 xxxf )( , en la forma factorizada. 31) Indiquen de que manera esta expresada cada una de las siguientes funciones.

Realicen un gráfico aproximado de cada una de ellas.

a) 232

1 2 xy

b)

2

132 xxy

c)

32) *Escriban las siguientes funciones cuadráticas en la forma más conveniente de acuerdo con los datos dados y luego hallen las expresiones polinómicas de cada una.

c) 254

1 xxy

Page 51: MÓDULO CURSO DE INGRESO 2012 - upe.edu.arupe.edu.ar/wp-content/uploads/2012/05/MODULO_INGRESO_2012.pdf · 10 Bloque 1. Introducción. Números y operaciones Bloque 2. Funciones -

UPE  /  Módulo Curso de ingreso 2012  /  Matemática 

 

51

x

y

x

y

x

y

x

y

a) El vértice es (-3;-2) y el coeficiente principal es -2. b) Las raíces son -4 y 2, el coeficiente principal es -1. c) El vértice es (-3;-2) y pasa por el punto (0;1)

d) Corta al eje x en (-1;0) y (4;0) y pasa por el punto

6

54;

33) Sabiendo que las gráficas corresponden a una función cuadrática, relacionen

cada gráfico con su fórmula.

)2)(5()( xxxf 31 2 xxg 41 xxxh 23 xxi

 

a) b)

c) d)

Page 52: MÓDULO CURSO DE INGRESO 2012 - upe.edu.arupe.edu.ar/wp-content/uploads/2012/05/MODULO_INGRESO_2012.pdf · 10 Bloque 1. Introducción. Números y operaciones Bloque 2. Funciones -

UPE  /  Módulo Curso de ingreso 2012  /  Matemática 

 

52

Bloque 4: Función Cuadrática II – Función Exponencial y Ecuaciones Exponenciales 

   Introducción:

En este bloque tendrán que resolver situaciones problemáticas, usando funciones

cuadráticas, deberán graficar aplicando los contenidos vistos en el bloque anterior y

razonar sobre la información que estos gráficos proporcionan. También se encontrarán

con la función exponencial xxf 2 a la que le agregaremos distintos valores para

ver como se desplaza en cada uno de los gráficos y luego graficar aproximadamente

tan solo observando la fórmula de la función.

Por último tendrán que resolver ecuaciones donde la incógnita aparece en el

exponente y reciben el nombre de ecuaciones exponenciales. No se preocupen les

ayudaremos a recordar lo necesario para resolverlas

En este bloque trabajaremos los siguientes contenidos:

Función cuadrática II: Resolución de situaciones problemáticas.

Función Exponencial: Gráficos de una función exponencial. Dominio. Imagen.

Asíntotas. Ordenada al Origen. Desplazamientos de la función exponencial

bakxf cx .)( . Dominio. Imagen. Asíntotas. Ordenada al origen. Resolución de

problemas. Resolución de ecuaciones.

A partir de este bloque se espera que logren alcanzar los siguientes objetivos:

Resolver problemas aplicando el concepto de función cuadrática.

Entender expresiones exponenciales.

Aplicar las propiedades de la potencia para la resolución de ecuaciones

exponenciales.

Construir gráficos de las funciones exponenciales utilizando los

“desplazamientos”.

Page 53: MÓDULO CURSO DE INGRESO 2012 - upe.edu.arupe.edu.ar/wp-content/uploads/2012/05/MODULO_INGRESO_2012.pdf · 10 Bloque 1. Introducción. Números y operaciones Bloque 2. Funciones -

UPE  /  Módulo Curso de ingreso 2012  /  Matemática 

 

53

Función Cuadrática II  Para continuar con los contenidos desarrollados en el bloque anterior ampliaremos

los conceptos sobre función cuadrática.

En la resolución de situaciones problemáticas se van a encontrar con la necesidad

de representar aproximadamente las funciones indicadas y recordar las fórmulas que

se utilizan para calcular: vértice, raíces, ordenada al origen y de allí extraer la

información que se solicita en cada problema.

Para resolver las ecuaciones exponenciales tendrán que aplicar propiedades de

las potencias y realizar transformaciones a igual base o exponente racional.

Problemas

Antes de comenzar será de mucha utilidad tener a mano este cuadro que sintetiza las fórmulas de puntos característicos de la parábola: fórmulas útiles

FORMA FÓRMULA GRAL VÉRTICE( ; ) RAÍCES ˄

Polinómica

Y= a.x²+b.x+c

= ;

= a. ²+b. +c

, =

Factorizada

Y=a.(x- ).(x- )

= a. ²+b. +c

Canónica Y= a. (x- )²+ ; ) , =± +

1) * La altura h, a la que se encuentra a cada instante, t, un proyectil que

lanzamos verticalmente con una velocidad de 500 m/s, es 25500)( ttth . Representen gráficamente h(t). ¿En qué instante el proyectil alcanza la altura máxima? ¿Cuál es? ¿En qué intervalo de tiempo el proyectil está a una altura superior a los 4500 metros?

Ayuda: Primero conviene pensar una escala conveniente para la representación gráfica, por ejemplo eje x: 1cm representaría 10s; eje y: 1cm representaría 1000m, recuerden que para realizar el gráfico aproximado tienen que calcular: vértice y raíces. El grafico obtenido te muestra qué sucede con la altura del proyectil a medida que transcurre el tiempo, ahora saca tus conclusiones.

2) Una pelota es lanzada verticalmente hacia arriba desde lo alto de un edificio.

La altura que alcanza viene dada por la fórmula 2166480)( ttth (t en

Page 54: MÓDULO CURSO DE INGRESO 2012 - upe.edu.arupe.edu.ar/wp-content/uploads/2012/05/MODULO_INGRESO_2012.pdf · 10 Bloque 1. Introducción. Números y operaciones Bloque 2. Funciones -

UPE  /  Módulo Curso de ingreso 2012  /  Matemática 

 

54

segundos y h en metros). ¿En qué instante alcanza la altura máxima? ¿Cuál es dicha altura? ¿Cuál es la altura del edificio?

Cuidado Aquí hay una altura inicial que no es cero, es la que tiene la pelota en el momento que es lanzada, cual es ese instante? No se confundan

3) * En una isla se introduce una cantidad de abejas el 1 de marzo. La siguiente función permite calcular la cantidad de abejas que hay en la isla x días después del 1 de marzo.

80205)( xxxc I. ¿Qué día la población de abejas es mayor?

II. ¿Cuál es la mayor cantidad de abejas que llega a haber en la isla? III. ¿Cuántas abejas habrá en la isla el 5 de abril? IV. ¿Cuándo se extinguen las abejas?

Ayuda: Tomen en cuenta que en este problema la función está en forma factorizada

4) Si el precio p y el costo c de x artículos están dados por las siguientes

funciones: xxp 5,015)( xxc 2,05

I. * ¿Cuál debe ser la cantidad vendida para que el ingreso sea máximo? (ingreso = precio . cantidad)

II. ¿Cuál debe ser la cantidad vendida para que el beneficio sea máximo? (beneficio = ingreso-costo)

Ayuda: Aquí tienen que obtener la función mediante operaciones algebraicas aplicando la propiedad distributiva y la resta de polinomios.

5) El rendimiento de nafta r (en km por litro) de un automóvil está relacionado con

la velocidad v (en km/h) por la función: vvvr 630

1)( 2

I. ¿Cuál debe ser la velocidad para que el rendimiento sea máximo? II. ¿Cuál es el rendimiento máximo?

III. ¿Para qué valores de v el rendimiento aumenta?

¿Se animan a responder sin graficar?. Pensemos: el coeficiente cuadrático es negativo, las ramas de la parábola irán hacia abajo, el punto máximo que alcanza la función es …………. Es posible que con esto nos alcance para responder las tres preguntas sin graficar

6) Los ingresos mensuales de un fabricante de zapatos está dado por la función 221000 zzzl )( , donde z es la cantidad de pares de zapatos que fabrica en

el mes. Realicen el gráfico aproximado de la función y respondan: ¿Qué cantidad de pares debe fabricar mensualmente para obtener el mayor ingreso? ¿Cuáles son los ingresos si se fabrican 125 pares de zapatos? ¿Y 375 pares?¿A partir de qué cantidad de pares comienza a tener pérdida?

Page 55: MÓDULO CURSO DE INGRESO 2012 - upe.edu.arupe.edu.ar/wp-content/uploads/2012/05/MODULO_INGRESO_2012.pdf · 10 Bloque 1. Introducción. Números y operaciones Bloque 2. Funciones -

UPE  /  Módulo Curso de ingreso 2012  /  Matemática 

 

55

7) * En una isla se introdujeron 112 iguanas. Al principio se reprodujeron rápidamente, pero los recursos de la isla comenzaron a escasear y la población decreció.

El número de iguanas a los t años de haberlas dejado en la isla está dado

por : 112222 ttti I. Calcular la cantidad de años en los cuales la población aumentó.

II. ¿En qué momento la población de iguanas se extingue? Ayuda: El enunciado no pide gráfico, solo les pide dos puntos críticos de la función. Piensen: el número de iguanas ésta dado por una función cuadrática de coeficiente cuadrático negativo, eso indica que habrá un punto máximo el ……….. y se extinguen cuando la cantidad de iguanas es cero o sea las ……………

Page 56: MÓDULO CURSO DE INGRESO 2012 - upe.edu.arupe.edu.ar/wp-content/uploads/2012/05/MODULO_INGRESO_2012.pdf · 10 Bloque 1. Introducción. Números y operaciones Bloque 2. Funciones -

UPE  /  Módulo Curso de ingreso 2012  /  Matemática 

 

56

Función Exponencial y Ecuaciones Exponenciales

“Las funciones exponenciales constituyen una herramienta útil para describir magnitudes que crecen o decrecen en forma muy rápida proporcionalmente a su tamaño. Se encuentran innumerables ejemplos que tiene este tipo de comportamiento en física, biología, economía, medicina y otras disciplinas. Las funciones logarítmicas tienen importancia, en especial, por su vinculación con las leyes exponenciales”3

Actividad inicial

8) *A una persona se le inyectan 250 mg de penicilina. La cantidad de penicilina

(en mg) presente en el cuerpo al transcurrir el tiempo está dada por

tetf 3

2

250

, siendo t el tiempo en horas.

Plantear y responder:

a) ¿Cuántos mg de penicilina posee el cuerpo en el momento de aplicarse la inyección?

b) ¿Cuántos mg de penicilina se encuentran en el cuerpo pasadas las tres horas?

c) Si el cuerpo contiene 80 mg de penicilina, ¿cuánto tiempo pasó desde que se aplicó la inyección?

Ayuda: En este problema la idea es que analicen qué sucede con la función a medida que el tiempo transcurre, solo tienen que reemplazar la variable indicada en cada punto.

9) * Para función xxf 2 , cuyo dominio es R.

a) Completen la tabla de valores y representen en el plano cartesiano.

x 0 1 2 3 -1 -2 -3

xxf 2

b) A partir del gráfico resultante, contesten

i. ¿Cuál es el conjunto imagen de f(x)?

ii. ¿f(x) es creciente o decreciente?

iii. ¿Tiene algún punto de contacto con el eje de ordenadas? ¿Cuál?

iv. ¿Tiene algún punto de contacto con el eje de abscisas? ¿Cuál?

v. ¿Qué ocurre con la gráfica de f(x) cuando x toma valores positivos muy grandes?

                                                            3 Ma. Beatriz Camuyrano, Gabriela Net, Mariana Aragón. (2005)  “Matemática I – Modelos matemáticos para interpretar la 

realidad”, Editorial Estrada. 

Page 57: MÓDULO CURSO DE INGRESO 2012 - upe.edu.arupe.edu.ar/wp-content/uploads/2012/05/MODULO_INGRESO_2012.pdf · 10 Bloque 1. Introducción. Números y operaciones Bloque 2. Funciones -

UPE  /  Módulo Curso de ingreso 2012  /  Matemática 

 

57

vi. ¿Qué sucede con la gráfica de f(x) cuando x toma valores negativos cada vez menores?

Recordemos: El conjunto imagen son todos los valores que toma la función, el eje de las abscisas es eje x, el de las ordenadas es eje y .

10)

a) Completen la siguiente tabla para funciones de la forma xakxf .

xakxf . K

xxf 21

xxf 2.32

xxf 2.53

b) Completen la siguiente tabla de valores para cada función anterior.

x 1xf 2xf 3xf

-3

-2

-1

0

1

2

3

c) Representen las tres funciones en un mismo gráfico cartesiano.

Observen e Indique en qué se modifica 1xf al multiplicar por un

valor k.

11) a) Completen la siguiente tabla para funciones de la forma

bxaxf

bxaxf b

Page 58: MÓDULO CURSO DE INGRESO 2012 - upe.edu.arupe.edu.ar/wp-content/uploads/2012/05/MODULO_INGRESO_2012.pdf · 10 Bloque 1. Introducción. Números y operaciones Bloque 2. Funciones -

UPE  /  Módulo Curso de ingreso 2012  /  Matemática 

 

58

xxf 21

12 2 xxf

13 2 xxf

b) Completen la siguiente tabla de valores para cada función.

x 1xf 2xf 3xf

-3

-2

-1

0

1

2

3

c) Representen las tres funciones en un mismo plano cartesiano.

Observen e indiquen en qué se modifica 1xf al restar un

número al exponente. 12)

a) Completen la siguiente tabla para funciones de la forma

caxf x

caxf x c

xxf 21

122 xxf

123 xxf

b) Completen la siguiente tabla de valores para cada función.

Page 59: MÓDULO CURSO DE INGRESO 2012 - upe.edu.arupe.edu.ar/wp-content/uploads/2012/05/MODULO_INGRESO_2012.pdf · 10 Bloque 1. Introducción. Números y operaciones Bloque 2. Funciones -

UPE  /  Módulo Curso de ingreso 2012  /  Matemática 

 

59

x 1xf 2xf 3xf

-3

-2

-1

0

1

2

3

c) Representen las tres funciones en un mismo plano. Indique en

qué se modifica el gráfico de 1xf al sumar un número a la

potencia. d) Propongan valores para la tabla anterior en los que observes alguna

particularidad.

Conclusión

Concluyendo diremos que en: bakxf cx .)(   los parámetros k, c y b

producen el siguiente desplazamiento en el gráfico de y=ax. Marquen con una x donde corresponda según lo observado en los gráficos  

PARÁMETROS EXPANDE VERTICALMENTE HORIZONTALMENTE

K

C

B

Recordemos:

El conjunto imagen son todos los valores que toma la función

La ordenada al origen es , es decir el valor que toma la función cuando x=0

Una asíntota es una recta a la cual la curva de la función se acerca pero nunca la toca

Page 60: MÓDULO CURSO DE INGRESO 2012 - upe.edu.arupe.edu.ar/wp-content/uploads/2012/05/MODULO_INGRESO_2012.pdf · 10 Bloque 1. Introducción. Números y operaciones Bloque 2. Funciones -

UPE  /  Módulo Curso de ingreso 2012  /  Matemática 

 

60

Ejercicios

13) * Completen una tabla de valores y representar cada función. Para cada una

indicar: a) Conjunto imagen. b) Ordenada al Origen c) Asíntota Horizontal d) Si son crecientes o decrecientes

xxf 2.3

x

xg

3

1.2

25

12

x

xh

14) Sin representar indiquen cuál es la asíntota horizontal en cada función.

a) * 34 xxf

b) 42 xxf

c) 33

2

x

xf

d) * 323 xxf

e) 42.5 xxf

15) Indiquen qué funciones del ejercicio anterior puede considerarse que tienen desplazamiento sobre el eje de las abscisas. Señalen respecto de qué función

básica, cuánto y en qué dirección se desplazan. (* a y d)

16) ¿Cuál es la ordenada al origen de cada función del ejercicio número 8) (* a y

d)?

17) Con toda la información anterior y sin realizar tabla de valores, representen

cada función en un plano cartesiano. (* a y d)

18) Representen las siguientes funciones, sin realizar tabla de valores, analizando

lo siguiente: a) Asíntota Horizontal b) Ordenada al Origen c) Si se trata de una función Creciente o Decreciente

Page 61: MÓDULO CURSO DE INGRESO 2012 - upe.edu.arupe.edu.ar/wp-content/uploads/2012/05/MODULO_INGRESO_2012.pdf · 10 Bloque 1. Introducción. Números y operaciones Bloque 2. Funciones -

UPE  /  Módulo Curso de ingreso 2012  /  Matemática 

 

61

341 xxf x

xf

3

735

18

12

2

x

xf x

xf

4

96

xxf 25,53 x

xf

9

77

2

1154 xxf xxf 3,05,08

19) * Indiquen si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas. Justificar.

a) La función x

xf

3

2es creciente.

b) La función xxf 4 tiene asíntota horizontal que es la recta de ecuación

0y

c) Todas la funciones del tipo xaxf con 1a cortan al eje x.

d) Todas las funciones del tipo xaxf con 10 a , son decrecientes.

20) Encuentren la fórmula de la función exponencial xakxf . que cumpla con

las condiciones pedidas en cada caso.

a) Pasa por el punto 3;0 y 2

1a .

b) 001,0k y pasa por el punto 1;3 .

c) 4

5a y corte al eje de las ordenadas en 6y .

21) En un zoológico, un veterinario que debe medicar a una cebra enferma prescribe las siguientes instrucciones.

El medicamento debe ser suministrado durante 10 días. El primer día la dosis debe ser de 200 ml.

Cada día subsiguiente se le debe suministrar 5

3de la dosis

correspondiente al día anterior. a) ¿Cuál es la dosis indicada para el cuarto día? b) ¿Cuál es la dosis indicada para el octavo día?

Page 62: MÓDULO CURSO DE INGRESO 2012 - upe.edu.arupe.edu.ar/wp-content/uploads/2012/05/MODULO_INGRESO_2012.pdf · 10 Bloque 1. Introducción. Números y operaciones Bloque 2. Funciones -

UPE  /  Módulo Curso de ingreso 2012  /  Matemática 

 

62

c) Escriban la fórmula de la función que relaciona el número de día y la cantidad de medicamento inyectado por día. Realicen el gráfico aproximado.

Algo más sobre potencias

Recordemos

Propiedades de las potencias:

a0= 1 (todo número a la cero da 1)

a1= a (todo número a la uno da el mismo número)

a-1= ( cuando el exponente es negativo se invierte la base y pasa a ser positivo)

a1/n= ( para pasar una raíz a exponente fraccionario se coloca en el numerador

an/m= el exponente de la potencia y en el denominador el índice de la raíz)

an. am= ( multiplicación de potencias de igual base se suman los exponentes)

an: am= (división de potencias de igual base se restan los exponentes)

(an)m = ( potencia de potencia se multiplica los exponentes)

22) Transformen cada una de las siguientes expresiones en una sola potencia, aplicando propiedades. (Apliquen las propiedades, en el caso que no sean de igual base conviértelas a la misma base)

a) * 22 x b) 4.22x

c) * 4.2 x d) 2

1.2 x

e) 12.4 xx f) 9.3 x

g) 322 8.16 xx h) xxx 125.25.5 322

i) 328

4x

x

j) * x

x

81

27 23

k) 322 8.16 xx l) 1

3

11

121x

x

Page 63: MÓDULO CURSO DE INGRESO 2012 - upe.edu.arupe.edu.ar/wp-content/uploads/2012/05/MODULO_INGRESO_2012.pdf · 10 Bloque 1. Introducción. Números y operaciones Bloque 2. Funciones -

UPE  /  Módulo Curso de ingreso 2012  /  Matemática 

 

63

23) Resuelvan y verifiquen

Recuerden:

pasen a igual base, apliquen las propiedades y operen algebraicamente es decir podrán sumar o restar los términos que tengan las potencias iguales. Por ejemplo 5. + - 48 = 0

6. - 48 = 0 (despejamos pasando 48

6. = 48 y luego 6 dividiendo)

= 48:6

= 8 pero (8=2³)

= 2³

entonces x-4=3

despejando nos queda x=3+4

x=7

.

a) * 4

14 x b) * 82 1 x

c) 273.9 x d) 39 1 x

e) * 12.4 1 xx f) 03

13.27 2 x

g) 422 xx h) 2

333.

2

1 xx

i) * 025

655 1 xx j)

xx

2

3

127

k) xx 21 42 l) 8132 x

m) 42.8 x n) xx 332 93.27

o) 16

12 1 x p)

4

922 3 xx

Page 64: MÓDULO CURSO DE INGRESO 2012 - upe.edu.arupe.edu.ar/wp-content/uploads/2012/05/MODULO_INGRESO_2012.pdf · 10 Bloque 1. Introducción. Números y operaciones Bloque 2. Funciones -

UPE  /  Módulo Curso de ingreso 2012  /  Matemática 

 

64

q) 4

19222 13 xxx r) 0256

2

423

1

x

x

s) 13.3:9 12 xxx t) 04824 21 xx

u) * 0242

1.5

2

11

xx

v) 1967

37.7 21

xx

w) 1282.52

2

11

x

x

24) Hallen las raíces de las siguientes funciones.

Recuerden: Las raíces de una función son los valores de x para los cuales la función se hace cero ( = 0)

a) 122.3 3 xxf

b) * 84 1 xxf

c) 3633 1 xxxf

25) Resolver y verificar.

Recuerden: Pasen las raíces a potencias de exponente racional y a igual base, así podrás aplicar las propiedades.

a) xx 31 927

b) * 9039 xx

c) 1500055 2 xx

d) * 3 212 28 xx

e) 5625.254 1 xx

f) 2211.311.121 2 xx

Page 65: MÓDULO CURSO DE INGRESO 2012 - upe.edu.arupe.edu.ar/wp-content/uploads/2012/05/MODULO_INGRESO_2012.pdf · 10 Bloque 1. Introducción. Números y operaciones Bloque 2. Funciones -

UPE  /  Módulo Curso de ingreso 2012  /  Matemática 

 

65

Bloque 5: Logaritmos y Función Logarítmica

Introducción

En este bloque vamos a trabajar con logaritmos. Este es otro tema que, seguramente

aprendiste en la escuela secundaria.

Es posible que, como con otros temas, necesiten repasar la información con la que

cuentan. Por eso, en este bloque también aparecerán recuadros que les ayudarán a la

hora de estudiar y les permitirán reconocer las dudas que necesiten consultar.

Entre otros temas vamos a trabajar con logaritmos en base 10 y en base e analizando

propiedades y realizando cambios de base que permitan resolver situaciones

problemáticas.

Además, analizaremos funciones logarítmicas reconociendo dominio e imagen,

asíntotas, ordenadas al origen.

Como en el bloque anterior, analizaremos lo que sucede con la gráfica cuando se

varían los coeficientes, es decir, los movimientos.

En este bloque trabajaremos con los siguientes contenidos

Logaritmos y Función Logarítmica: Definición de logaritmo. Logaritmo de base diez

y logaritmos naturales (base e). Propiedades de los logaritmos. Cambio de base.

Resolución de ecuaciones logarítmicas y exponenciales. Función logarítmica.

Dominio. Imagen. Asíntotas. Ordenada al origen. Gráficos. Desplazamientos de la

función logarítmica y=log(x).. Dominio. Imagen. Ordenada al origen.

A partir de este bloque se espera que logren alcanzar los siguientes objetivos:

Utilizar la definición de logaritmos en la resolución de problemas.

Aplicar las distintas propiedades de los logaritmos en diferentes

situaciones.

Resolver ecuaciones logarítmicas y exponenciales.

Construir y analizar gráficos de las funciones logarítmicas

Page 66: MÓDULO CURSO DE INGRESO 2012 - upe.edu.arupe.edu.ar/wp-content/uploads/2012/05/MODULO_INGRESO_2012.pdf · 10 Bloque 1. Introducción. Números y operaciones Bloque 2. Funciones -

UPE  /  Módulo Curso de ingreso 2012  /  Matemática 

 

66

Logaritmos y Función Logarítmica

Los logaritmos prestan utilidades en diferentes aplicaciones. Pueden

considerarse en diferentes bases. “Los logaritmos en base e son llamados también Neperianos en honor al

matemático escocés John Napier (conocido también como Neper), a quién se atribuye su invención.

Napier publicó en 1614 un tratado, al que llamó “Descripción de la maravillosa regla de los logaritmos”, que causó gran impacto entre los hombres de ciencia de la época, pues mediante su aplicación, se conseguía facilitar significativamente los cálculos numéricos largos y difíciles con los que se encontraban especialmente los astrónomos y los navegantes”4

Comenzamos con el repaso

1) Calculen los siguientes logaritmos cuando sea posible y verifiquen los

resultados que obtengan aplicando la definición.  

Definición

Se llama logaritmo en base “a” (a>0) de un número “b” (b>0) y se escribe:

Logab

A un número “c” que verifique que ac = b

Recuerden

a. La logaritmaión no es distributiva respecto de la adición ni de la sustracción.

b. Log (a.b) = log a + log b

c. Log (a/b) = log a – log b

d. Log ab =b. log a

e. Desafío: A partir de lo anterior se puede deducir cómo

calcular log b

 

a) 64log4 …………………………………… b) 0,5log4 ………………………………

c) 22log …………………………………… d) 0,01log10 ……………………………

e) 91

3log ……………………………………… f) 4)(log2 ………………………………

                                                            4 Kaczor Pablo J., Schaposchnik Ruth A., Franco Eleonora, Cicala Rosa A. y Díaz Bibiana. (1999). “Matemática I” (1° Ed.). Ediciones Santillana S.A. 

Page 67: MÓDULO CURSO DE INGRESO 2012 - upe.edu.arupe.edu.ar/wp-content/uploads/2012/05/MODULO_INGRESO_2012.pdf · 10 Bloque 1. Introducción. Números y operaciones Bloque 2. Funciones -

UPE  /  Módulo Curso de ingreso 2012  /  Matemática 

 

67

g) 9log3

…………………………………… h) 0log3 ……………………………………

i) 3log6 ……………………………………… j) 7log7 ……………………………………

2) Analizando los ejercicios anteriores y la definición y respondan a las preguntas.

a) ¿Por qué se establece que el número a debe ser positivo?

b) ¿Por qué puede afirmarse que el número b debe ser positivo y distinto de

1?

3) Completen las siguientes expresiones teniendo en cuenta que b es un número real positivo distinto de uno. Nota: Será importante que justifiquen sus respuestas. a) blogb …………………………………… b) 2

bblog ………………………………

c) 1logb …………………………………… d) blogb ……………………………

e) b1

blog ……………………………………… f) blogb

………………………………

4) Para pensar:

En esta actividad tendrán que unir con flechas cada ecuación o inecuación de la fila superior con su correspondiente solución de la fila inferior. Es importante que no solamente “lean” las expresiones sino que además se tomen un minuto para tratar de interpretar claramente su significado. Es posible que les ayude anotar los significados que obtengan y los comparen con los que encontraron sus compañeros. En caso de que no logren acordar un significado común pueden consultar con el profesor

5) Calculen los siguientes logaritmos con la calculadora y analicen los valores que obtengan para enunciar una conclusión. a) 9,8 log ………………..…….… b) 2,5 ln ……………………….…

c) 98 log ……………………….… d) 25 ln ……………………..….……

e) 980 log ………………………

f) 250 ln ……………………….……

g) 9800 log ………….…………… h) 2500 ln ………………….….……

Recuerden que: Las expresiones log y ln que figuran en la calculadora responden a la forma habitual de referir los logaritmos en base 10 (logaritmos decimales) y a los logaritmos en base e (logaritmos naturales)

0alog2 0alog2 0alog2 1alog2

a>1 0<a<1 a=0 a=1

Page 68: MÓDULO CURSO DE INGRESO 2012 - upe.edu.arupe.edu.ar/wp-content/uploads/2012/05/MODULO_INGRESO_2012.pdf · 10 Bloque 1. Introducción. Números y operaciones Bloque 2. Funciones -

UPE  /  Módulo Curso de ingreso 2012  /  Matemática 

 

68

Ejercicios y problemas

6) Calculen mentalmente: a) 10 log ………… b) 3 100 log ……… c) e ln …………

d) 0,001 log …….… e) e ln …………….. f) e1 ln …………

7) Apliquen la definición de logaritmo de un número para resolver las siguientes ecuaciones y luego verifiquen las soluciones que obtengan.

a) 4 xlog3 b) 22x log3 c) 336-2x log12

d) x log 21

2 e) 4xlog2 4 f) -148 -log 3- 3 2x

8) Apliquen un cambio de base que resulte conveniente para obtener los siguientes logaritmos con calculadora. Redondear los resultados al milésimo.

Ejemplo: Calcular log7 31

Aplicando la definición:

Si log7 31 = x entonces 7x = 31

Aplicando propiedades de los logaritmos:

x. log 7= log 31

Despejando

= 1,764720332

Aproximando log7 31 1,765

Generalizando:

Loga b=

a) ...............18 log2

b) ..............100 log3

c) ..........25 log0,1

Page 69: MÓDULO CURSO DE INGRESO 2012 - upe.edu.arupe.edu.ar/wp-content/uploads/2012/05/MODULO_INGRESO_2012.pdf · 10 Bloque 1. Introducción. Números y operaciones Bloque 2. Funciones -

UPE  /  Módulo Curso de ingreso 2012  /  Matemática 

 

69

9) Apliquen logaritmos para resolver las siguientes ecuaciones.

a) 102x b) 02 3

x

21

5 c) 43 xx ee

10) Resuelvan las siguientes ecuaciones y verifiquen las soluciones obtenidas.

a) 327 logx b) 23 log - xlog

c) 25x- log21 d) 8x4logx8log 2

22

e) 017 log - x log f) 13xlog12xlog 55

g) 02x-3 log3 h) 2log5 xlog 33

11) Consideren las funciones xf x 2log)(    y xg x21log)( :

a) Completen la tabla y representen sus gráficas.

b) Completen el cuadro.

Dominio Imagen Ceros

)( xf

)( xg

c) Observen la gráfica y respondan.

(I) ¿Cortan al eje de ordenadas? ¿Por qué?

(II) ¿Qué se observa, en ambas gráficas, cuando los valores de x se aproximan a cero?

(III) ¿Cuáles son los intervalos de crecimiento y de decrecimiento de cada función?

x 41 2

1 1 2 3

x2log

x21log

Page 70: MÓDULO CURSO DE INGRESO 2012 - upe.edu.arupe.edu.ar/wp-content/uploads/2012/05/MODULO_INGRESO_2012.pdf · 10 Bloque 1. Introducción. Números y operaciones Bloque 2. Funciones -

UPE  /  Módulo Curso de ingreso 2012  /  Matemática 

 

70

(IV) ¿Cuál es la relación gráfica que se observa entre ambas curvas?

Desplazando curvas

12) Los gráficos corresponden a funciones logarítmicas de la forma

dxlog2)( xf .

En cada una:

a) Encuentren el valor de d.

b) Indiquen el dominio. 

c) Indiquen el conjunto imagen.

d) Señalen los puntos de contacto con los ejes.

13) Considerando las funciones 2xlog2)( xf y 4-2xlog2)( xg

a) Hallen el dominio de cada una.

b) Para cada función, construí una tabla de valores teniendo en cuenta su dominio y realicen el gráfico. 

c) Indiquen la ecuación de la asíntota y los puntos de corte con los ejes para cada función.

Ejercicios

14) Indiquen en el gráfico cuál es la curva que corresponde a cada una de las funciones y completen el cuadro.

Curva Fórmula Dominio Conjunto Imagen

Asíntota f(0) ceros

xlog

Page 71: MÓDULO CURSO DE INGRESO 2012 - upe.edu.arupe.edu.ar/wp-content/uploads/2012/05/MODULO_INGRESO_2012.pdf · 10 Bloque 1. Introducción. Números y operaciones Bloque 2. Funciones -

UPE  /  Módulo Curso de ingreso 2012  /  Matemática 

 

71

xlog

3xlog  

3 xlog  

1xlog  

15) Indiquen si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas.

a) La función 1xlog2)( xf es decreciente.

b) La función 1x-log21)( xf es creciente.

c) La función 4-xlog2)( xf corta al eje x en el punto (5;0).

d) La función 2xlog2)( 2xf corta al eje de ordenadas en el punto (0;2).

e) La función 2-x-log2)( xf no corta al eje de abscisas.

16) Consideren la función

2

12x-logy 2 :

a) Señalen el intervalo que tiene como dominio:

i. ; ii. 0;

iii.

;

4

1 iv.

;

4

1

b) Señalen el punto donde corta al eje x:

i. 0;1 ii. 0;0

iii. 0;-1 iv.

2

10;

17) Sabiendo que en cada gráfico se representó la función xf x log)( para

orientarse, analizando desplazamientos, indicar cuál es la fórmula que corresponde la segunda curva de cada gráfico

 

 

 

 

Page 72: MÓDULO CURSO DE INGRESO 2012 - upe.edu.arupe.edu.ar/wp-content/uploads/2012/05/MODULO_INGRESO_2012.pdf · 10 Bloque 1. Introducción. Números y operaciones Bloque 2. Funciones -

UPE  /  Módulo Curso de ingreso 2012  /  Matemática 

 

72

 

 

 

 

 

 

 

 

EVALUACIÓN En el sexto encuentro se solicitará la resolución individual de actividades

referidas a los contenidos abordados durante el curso de ingreso. Esta instancia

tendrá una duración de dos horas. Cada estudiante entregará su trabajo al

docente.

Posteriormente se evaluará con el grupo total la tarea realizada incluyendo la

instancia desarrollada previamente y aspectos generales de la cursada.

Page 73: MÓDULO CURSO DE INGRESO 2012 - upe.edu.arupe.edu.ar/wp-content/uploads/2012/05/MODULO_INGRESO_2012.pdf · 10 Bloque 1. Introducción. Números y operaciones Bloque 2. Funciones -

UPE  /  Módulo Curso de ingreso 2012  /  Matemática 

 

73

Bibliografía

Abdala C. – Real M. Turano C. Colección libros y +. Carpeta de matemática, Aique, Buenos Aires, 2000.

Laurito Liliana, Stisin Laura B. de, Trama Eduardo, Ziger Dora y Sidelsky Estela. Matemática Activa 9, (1° Ed.). Puerto de Palos, Buenos Aires, 2001.

De Guzmán M, Colera J y Salvador Adela. Matemáticas: Bachillerato 1, Anaya, Madrid, 1990.

De Guzmán M, Colera J y Salvador Adela. Matemáticas: Bachillerato 2, Anaya, Madrid, 1990.

Altman Silvia V., Comparatore Claudia R. y Kurzrok Liliana. Matemática Polimodal. (1°Ed.). Longseller, Buenos Aires, 2002.

Effenberger Pablo. Matemática 3. Programa Kapelusz para pensar. (1° Ed.). Kapelusz, Buenos Aires, 2011.

Berio A., Colombo Ma. L., D´Albano C., Sardelia O. y Zapico I. Matemática I – Polimodal. (1° Ed.). Puerto de Palos, Buenos Aires, 2001.

Kaczor Pablo J., Schaposchnik Ruth A., Franco Eleonora, Cicala Rosa A. y Díaz Bibiana. Matemática I (1° Ed.). Santillana, Buenos Aires,1999.

Camoyrano Ma. B., Net G. y Aragón M. Matemática I: Modelos Matemáticos para interpretar la realidad, Estrada, Buenos Aires, 2005.

Paenza, Adrián. Matemática… ¿estás ahí? Sobre números, personajes, problemas y curiosidades. Siglo XXI, Buenos Aires.

Echegoyen Susana N., Fagale Enrique D., Rodríguez Silvia A., Ávila de Kalan Marta I. y Alonso Ma. Rosario. “Matemática I”. Kapelusz, Buenos Aires, 2005.

Bibliografía para el docente

Kaczor Pablo J., Schaposchnik Ruth A., Franco Eleonora, Cicala Rosa A. y Díaz Bibiana. Matemática I (1° Ed.). Santillana Buenos Aires, 1999.

Buschiazzo N. B., Fongi E. D., González Ma. Inés y Lagreca L. Matemática II (1° Ed.). Santillana, Buenos Aires, 2000.

Bibliografía para el alumno

Berio A., Colombo Ma. L., D´Albano C., Sardelia O. y Zapico I. Matemática I – Polimodal. (1° Ed.). Puerto de Palos, Buenos Aires, 2001.

Berio A., Colombo Ma. L., D´Albano C., Sardelia O. y Zapico I. Matemática I – Polimodal. (1° Ed.). Puerto de Palos, Buenos Aires, 2001.

Altman Silvia V., Comparatore Claudia R. y Kurzrok Liliana. Matemática Polimodal. (1°Ed.). Longseller, Buenos Aires, 2002.

Page 74: MÓDULO CURSO DE INGRESO 2012 - upe.edu.arupe.edu.ar/wp-content/uploads/2012/05/MODULO_INGRESO_2012.pdf · 10 Bloque 1. Introducción. Números y operaciones Bloque 2. Funciones -

UPE  /  Módulo Curso de ingreso 2012  /  Matemática 

 

74

Bibliografía opcional

Álvarez Areces, Santiago y Fernández Florez, Manuel. 2000 Problemas de Matemáticas. (3° Ed.). León (España): Editorial Everest, 2001.

Rayner, David y Cabrillo, Ezequiel. Repasa con ejercicios: gráficas y álgebra 2. Oxford University Press, España,1998.

de Guzmán M. y Colera J. Matemáticas I: C. O. U. Opciones A y B, Anaya, Madrid, 1989.

Page 75: MÓDULO CURSO DE INGRESO 2012 - upe.edu.arupe.edu.ar/wp-content/uploads/2012/05/MODULO_INGRESO_2012.pdf · 10 Bloque 1. Introducción. Números y operaciones Bloque 2. Funciones -

UPE  /  Módulo Curso de ingreso 2012  /  Comunicación 75 

  

COMUNICACIÓN 

Page 76: MÓDULO CURSO DE INGRESO 2012 - upe.edu.arupe.edu.ar/wp-content/uploads/2012/05/MODULO_INGRESO_2012.pdf · 10 Bloque 1. Introducción. Números y operaciones Bloque 2. Funciones -

UPE  /  Módulo Curso de ingreso 2012  /  Comunicación 76 

  

 

Page 77: MÓDULO CURSO DE INGRESO 2012 - upe.edu.arupe.edu.ar/wp-content/uploads/2012/05/MODULO_INGRESO_2012.pdf · 10 Bloque 1. Introducción. Números y operaciones Bloque 2. Funciones -

UPE  /  Módulo Curso de ingreso 2012  /  Comunicación 77 

  

Presentación

La comunicación es la característica fundamental que define al ser humano, todos nos co-

municamos mediante un lenguaje capaz de transmitir información, conocimiento, emociones,

sensaciones y recuerdos. Sin ella, no serían posibles las producciones culturales, científicas,

artísticas ni en definitiva la misma sociedad humana. Los hombres y mujeres que constitui-

mos una sociedad estamos diariamente implicados en una multiplicidad de procesos comu-

nicativos de diferente índole: orales, escritos, visuales, e icónicos, entre otros.

Antes que nada queremos que sepan que estamos conscientes de que la comunicación de

saberes en la universidad suele considerarse como algo “natural” así como también que “to-

dos aprendemos a leer y a escribir de una vez y para siempre en los primeros años de nues-

tra educación”.

Sin embargo sabemos que la alfabetización es un proceso permanente y puede requerir de

muchas especificidades a medida que vamos avanzando en la adquisición de conocimientos.

También sabemos que con esfuerzo y dedicación todos podrán desarrollar la habilidad de

leer y comprender textos cada vez más complejos y de la misma manera aprender a escribir

producciones académicas cada vez de mayor nivel. Hoy están iniciando un camino que se

profundizará a medida que avancen como estudiantes en la vida universitaria. Todos pueden

lograrlo y nosotros estamos para colaborar en ese proceso.

En este curso iniciaremos un camino para que adquieran las herramientas que la Universi-

dad requiere en términos de comunicación académica. Esto nos permitirá enfocar conceptos

teóricos y prácticas de aprendizaje para que la lectura y escritura de textos requeridas en el

nivel de educación superior, sea parte de la formación profesional.

Por estos motivos se han organizado cinco bloques de contenidos que serán los ejes de tra-

bajo en cada encuentro:

Page 78: MÓDULO CURSO DE INGRESO 2012 - upe.edu.arupe.edu.ar/wp-content/uploads/2012/05/MODULO_INGRESO_2012.pdf · 10 Bloque 1. Introducción. Números y operaciones Bloque 2. Funciones -

UPE  /  Módulo Curso de ingreso 2012  /  Comunicación 78 

  

Bloque 1 Tipos textuales: Expositivo y argumentativo. El Informe

Bloque 2: Argumentación y Explicación. Los trabajos prácticos y las evaluacio-

nes en los estudios universitarios.

Bloque 3: Textos jurídicos: las leyes y normativas vinculadas a la actividad profesional. Encuadre del desempeño profesional de cada una de las carreras de la UPE. La expresión oral.

Bloque 4: La comprensión de lo que se escucha. La toma de apuntes en cla-ses y conferencias.

Bloque 5: Producción de textos – Práctica de escritura

Los bloques tienen una estructura que progresivamente irán incentivando el trabajo autóno-

mo. En cada uno de ellos encontrarán un encuadre teórico y la exigencia de la realización de

una actividad práctica. Está previsto que haya trabajos individuales y grupales. También se

realizará la puesta en común entre todos los que participan de la clase, para compartir y ana-

lizar los procesos de producción.

Esperamos contar con tus opiniones para mejorar esta propuesta de trabajo.

Los profesores de Comunicación

Page 79: MÓDULO CURSO DE INGRESO 2012 - upe.edu.arupe.edu.ar/wp-content/uploads/2012/05/MODULO_INGRESO_2012.pdf · 10 Bloque 1. Introducción. Números y operaciones Bloque 2. Funciones -

UPE  /  Módulo Curso de ingreso 2012  /  Comunicación 79 

  

 

Bloque 1

Tipos textuales: Expositivo y argumentativo. El informe

En esta clase haremos una aproximación a los textos expositivos en general y dentro de

ellos al informe en particular. Ustedes han tenido contacto con ellos a lo largo de su escolari-

dad y en la vida cotidiana tanto como receptores o como productores. Cada vez que explica-

ron o informaron alguna cuestión sea en forma oral o escrita pusieron juego una serie de

competencias con el propósito de lograr una buena comunicación.

No resulta sencillo caracterizar los textos expositivos. Esta dificultad se hace evidente si pen-

samos que tanto la guía telefónica como los artículos de los diccionarios, las narraciones

históricas, la explicación de los fenómenos naturales o la descripción de la estructura del

átomo son textos expositivos.

Los textos expositivos son los más utilizados en la vida académica y también son conocidos

como textos informativos porque informan sobre un tema con la intención de ampliar los co-

nocimientos. Los trabajos prácticos, exámenes, exposiciones orales integran este tipo de

texto, cuyo propósito general es demostrar conocimientos o exponer los resultados de una

investigación. Para su elaboración se suele utilizar otros textos como fuente, emplear térmi-

nos específicos y su registro es formal. Cumple, además, con tres funciones básicas:

• Informar, es decir, proveer los datos necesarios para el conocimiento de un tema.

• Explicar la información mediante definiciones, descripciones, ejemplos, comparaciones.

• Dirigir la atención del receptor hacia los conceptos más importantes.

Seguramente habrán leído o producido informes. En este bloque, les acercamos fragmentos

de informes que fueron utilizados en el diseño del proyecto institucional de la Universidad

Provincial de Ezeiza para que sean trabajados con los docentes durante el desarrollo de este

encuentro.

A partir de este bloque esperamos que logren los siguientes objetivos.

- Analizar textos expositivos.

- Conocer fuentes consultados para el proyecto institucional de la UPE.

- Producir y exponer grupalmente una síntesis

Actividades:

1) Lean el texto: “Razones de política nacional del PI”, el mismo forma parte del capítulo “Justificación del Proyecto” del diseño del Proyecto Institucional de la UPE.

Page 80: MÓDULO CURSO DE INGRESO 2012 - upe.edu.arupe.edu.ar/wp-content/uploads/2012/05/MODULO_INGRESO_2012.pdf · 10 Bloque 1. Introducción. Números y operaciones Bloque 2. Funciones -

UPE  /  Módulo Curso de ingreso 2012  /  Comunicación 80 

  

2) Analicen el texto a la luz de las características de los textos expositivos

3) Lean grupalmente uno de los siguientes fragmentos de informes que forman parte de

las fuentes consultadas para el PI.

4) Realicen una síntesis del contenido del fragmento leído. Elijan dos representantes pa-ra presentarla oralmente a la totalidad de la clase constituida en plenario.

1.6. Razones de política nacional

La filosofía que inspira el presente proyecto se enmarca en las principales líneas de política nacional.

Contribuye a la construcción de un modelo de desarrollo social y productivo con fuerte sesgo nacional

con las oportunidades y desafíos que propone el contexto histórico regional y global. En este sentido,

la institución contribuye a consolidar el rol de las instituciones públicas, en especial las del estado

nacional; fortalecer e impulsar el desarrollo económico en el marco de la justicia social; y en virtud de

lo que establece el Estatuto de la Universidad, se pretende contribuir con la producción y distribución

de conocimiento así como de innovaciones científico-tecnológicas, al desarrollo económico, social y

cultural de la región y la nación, a fin de mejorar la calidad de vida y fortalecer los valores democráti-

cos en el conjunto de la sociedad.

La Argentina cuenta con una historia de desarrollo industrial y tradición socioeconómica y cultural, que

permite plantear como aspiración legítima un sendero hacia una estructura productiva más diversifica-

da e integrada. Esto último significa, entre otras cosas, la integración a una economía mundial en pro-

ceso de creciente globalización y la inclusión de segmentos significativos de la población, en regiones

que habían quedado excluidas de los beneficios del crecimiento.

Como pocas veces en la historia económica argentina, hoy se presenta la oportunidad de plantearse

una estrategia productiva que dé consistencia y potencie las acciones en marcha, y que a la vez gene-

re un nuevo camino que asegure la sustentabilidad y la mejora en la calidad del crecimiento de largo

plazo.

La formulación e implementación de dicha estrategia es un reto no solo económico, sino también insti-

tucional. Desde las políticas de estado se considera necesario impulsar y desplegar la capacidad insti-

tucional instalada para la formulación, ejecución y monitoreo de políticas productivas, tecnológicas y

de inserción internacional. Ahora se propone generar un escenario de confluencia entre niveles juris-

diccionales y territoriales así como de empresas, actividades y sectores productivos en función de

Page 81: MÓDULO CURSO DE INGRESO 2012 - upe.edu.arupe.edu.ar/wp-content/uploads/2012/05/MODULO_INGRESO_2012.pdf · 10 Bloque 1. Introducción. Números y operaciones Bloque 2. Funciones -

UPE  /  Módulo Curso de ingreso 2012  /  Comunicación 81 

  

lineamientos nacionales y de un rol activo del Estado en la generación de condiciones para la articula-

ción de las acciones con los actores involucrados.

Las principales líneas de política pueden sintetizarse en:

a) La instalación de un patrón de crecimiento orientado a la producción nacional y el empleo, a

través de la definición de un conjunto coherente de políticas económicas y sociales (macroe-

conómicas, tipo de cambio, inversión pública en infraestructura básica y social, subsidios a la

producción, políticas educativas y de ciencia y tecnología, entre otras) que permitan recuperar y

mejorar la competitividad del país.

b) La implementación de políticas activas de ingresos y de promoción de la negociación colectiva,

con el fin de incrementar el salario real y mejorar las condiciones laborales.

c) La instrumentación de acciones dirigidas a mejorar las calificaciones de los trabajadores y a ge-

nerar canales más eficientes para acceder a mejores oportunidades de empleo, a través de polí-

ticas de formación, capacitación e intermediación laboral.

d) La ampliación del alcance y la cobertura del sistema de protección social con el fin de garantizar

prestaciones básicas y transferencia de ingresos especialmente a los grupos y sectores más

vulnerables.

e) La decisión de continuar y fortalecer estas políticas, a pesar de un contexto de crisis global, y de

aplicar un conjunto de medidas económicas y laborales para preservar el empleo existente.

Se pueden señalar las principales medidas y acciones de política nacional:

La creación del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, en diciembre de 2007, es el

único en Latinoamérica que contempla a la Innovación Productiva asociada a la Ciencia y la Tecnolog-

ía. Su misión es orientar la ciencia, la tecnología y la innovación al fortalecimiento de un nuevo modelo

productivo que genere mayor inclusión social y mejore la competitividad de la economía Argentina,

bajo el paradigma del conocimiento como eje del desarrollo.

El cumplimiento de la misma exige una serie de innovaciones con respecto a la estructura organiza-

cional y los instrumentos de financiamiento de forma tal de poder implementar políticas a través de

acciones deliberadas. A partir de la creación del Ministerio al financiamiento de todas las disciplinas se

sumaron acciones tendientes a diversificar la matriz productiva del país y solucionar los problemas

sociales.

Page 82: MÓDULO CURSO DE INGRESO 2012 - upe.edu.arupe.edu.ar/wp-content/uploads/2012/05/MODULO_INGRESO_2012.pdf · 10 Bloque 1. Introducción. Números y operaciones Bloque 2. Funciones -

UPE  /  Módulo Curso de ingreso 2012  /  Comunicación 82 

  

Las líneas centrales de sus políticas se basan en promover el crecimiento del Sistema Nacional de

Ciencia, Tecnología e Innovación a través del aumento de los salarios de investigadores y la provisión

de infraestructura; las acciones tendientes a vincular los sistemas académico y productivo para gene-

rar consorcios público – privados; la solución de la brecha de las grandes ciudades y el interior del

país a través de líneas de financiamiento del Consejo Federal de Ciencia y Tecnología (COFECYT)

cuyas prioridades fueron fijadas por las autoridades provinciales y que están estrechamente relacio-

nados con necesidades regionales.

Se cuenta con un fuerte incremento del financiamiento que permite por primera vez en el país adjudi-

car subsidios de gran envergadura que garantizan la concreción de proyectos en estas áreas específi-

cas. Paralelamente, se continúa con la planificación a largo plazo a través del plan nacional de Cien-

cia, Tecnología e Innovación 2011-2014, que contó para su conformación con la participación de los

distintos actores involucrados a través de una metodología de trabajo altamente participativa.

La estrategia macroeconómica actual se asienta sobre tres ejes fundamentales. El primer eje es el

sostenimiento de un tipo de cambio real competitivo. El superávit externo alcanzado en los últimos

años se deriva directamente de esta política. Un tipo de cambio competitivo estimula la expansión de

los sectores transables de la economía, promueve la creación genuina de empleo, y sienta las condi-

ciones para la generación de tasas de ahorro público y privado congruentes con dicho ritmo de expan-

sión.

El segundo es el mantenimiento de la prudencia fiscal. Las finanzas públicas siguen exhibiendo su-

perávit financieros, lo que posibilita la reducción nominal de la deuda pública y, de esta manera, la

reducción de la misma en términos del PIB,

El tercer eje gira en torno a las políticas de ingreso. Éstas persiguen dos objetivos principales: primero,

asegurar activamente la difusión de los beneficios del crecimiento a los distintos estratos sociales,

procurando mejorar la distribución del ingreso y contribuyendo a la integración social de los sectores

menos favorecidos.

Los logros a nivel macroeconómico crean el contexto y la oportunidad de plantearse una estrategia

productiva, cuyos principales objetivos son:

Crecimiento sustentable: consolidar el aumento sistemático de la producción de bienes y servi-

cios, incrementando el valor agregado promedio de la producción nacional en el marco de la

preservación del medioambiente.

Page 83: MÓDULO CURSO DE INGRESO 2012 - upe.edu.arupe.edu.ar/wp-content/uploads/2012/05/MODULO_INGRESO_2012.pdf · 10 Bloque 1. Introducción. Números y operaciones Bloque 2. Funciones -

UPE  /  Módulo Curso de ingreso 2012  /  Comunicación 83 

  

Más y mejor empleo y distribución del ingreso: promover la creación de puestos de trabajo y la

mejora cualitativa del empleo, para incrementar los niveles de ingreso, disminuir de modo sis-

temático la pobreza y mejorar de manera sensible la distribución del ingreso.

Equilibrio regional: promover el desarrollo productivo territorial con miras a la disminución de las

diferencias de niveles de ingreso y calidad de vida entre las regiones del país.

El reto de la política productiva para la Argentina es, entonces, promover un cambio que transforme la

estructura productiva a favor de actividades que incorporen más innovación y que contribuyan al desa-

rrollo de un tejido productivo más denso, en forma consistente con los ejes rectores de aumento de las

exportaciones, la inversión y la competitividad.

Las políticas de apoyo al desarrollo productivo deben seguir profundizando la nueva forma de inter-

vención, apartándose de un sesgo excesivamente horizontal y reorientándose hacia el desarrollo de

sectores estratégicos y el apoyo a cadenas productivas y conglomerados productivos regionales.

Entre las políticas productivas nacionales, se destacan las actividades identificadas como de alto

impacto potencial, por su elevado potencial futuro de transformar radicalmente los procesos de pro-

ducción, los bienes y servicios y las formas de consumo. Las líneas de acción sobre estas actividades

se orientan a identificar los nichos donde el país tendría alto potencial y a apoyar la incubación y desa-

rrollo de iniciativas. Estos son la biotecnología, la nanotecnología y las energías renovables.

Otro capítulo de las políticas de estado tiene como protagonista el MERCOSUR y las iniciativas de

integración a escala regional. La madurez del MERCOSUR permite coordinar políticas comerciales,

productivas, financieras y de empleo, como así también, a nivel de instituciones educativas, se avan-

za en la homologación de competencias y alcances profesionales.

De esta forma, se espera contribuir a la generación de economías de aglomeración que propicien

ambientes más favorables para la innovación, la agregación de valor y la mejora permanente de las

prácticas productivas. Este cambio debe estar también acompañado de un desarrollo institucional,

que permita dotar al Estado de instrumentos de capacitación técnica y formación profesional en articu-

lación con la orientación de estas políticas.

Los niveles de crecimiento de la región requieren del desarrollo combinado de las fuerzas productivas

de manera de garantizar su fortaleza y continuidad. Así, la institución educativa de nivel superior, en

especial la universidad pública, otorga la estructura necesaria para la integración, articulación y poten-

ciación de las diferentes áreas, en beneficio de la sociedad.

Los indicadores de crecimiento demográfico se reflejan en el impuso de la actividad económica y co-

mercial; se registran nuevos emprendimientos productivos así como el vigoroso desarrollo de servicios

Page 84: MÓDULO CURSO DE INGRESO 2012 - upe.edu.arupe.edu.ar/wp-content/uploads/2012/05/MODULO_INGRESO_2012.pdf · 10 Bloque 1. Introducción. Números y operaciones Bloque 2. Funciones -

UPE  /  Módulo Curso de ingreso 2012  /  Comunicación 84 

  

públicos. Uno de los ejes del natural desarrollo de la región lo constituye el Aeropuerto Internacional.

Sobre este polo de actividad se desprenden múltiples servicios relacionados junto a otras actividades

periféricas. En este aspecto, se han identificado un conjunto de necesidades técnicas y profesionales

específicas que no encuentran un soporte institucional destinado a resolverlas.

Por Decreto 239/ 2007 se crea en el ámbito de la Secretaría de Transporte del Ministerio de Planifica-

ción Federal, Inversión Pública y Servicios, la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC), que

será la Autoridad Aeronáutica Nacional y ejercerá como organismo descentralizado las funciones y

competencias establecidas en el Código Aeronáutico (Ley Nº 17.285), en la Ley Nº 19.030 de Política

Aérea; en los Tratados y Acuerdos Internacionales, leyes, decretos y disposiciones que regulan la

aeronáutica civil en la República Argentina.

La creación y consolidación de la ANAC por parte del Estado Nacional requiere un espacio de forma-

ción específico que capacite y profesionalice sus recursos estratégicos. La creación de la Universidad

de Ezeiza se erige como el centro formativo, académico y científico sobre el cual apoyar el fuerte de-

sarrollo del sector de operaciones y servicios aeronáuticos.

Además, el estudio de factibilidad abordó un examen de las áreas de aplicación: Industria, Agro, Go-

bierno, Servicios, Contenidos y Seguridad. Las áreas tecnológicas identificadas como estratégicas

para las políticas de estado son: Ingeniería de Software, Señales, Tecnologías de las Imágenes, Soft-

ware Embebido, Micro y Nanoelectrónica. Asimismo, se reconocen intereses transversales: Educación

y Capital Humano, Innovación e Investigación y Desarrollo. En la dinámica del crecimiento, se encuen-

tran dificultades para satisfacer algunas de estas necesidades, sobre todo porque se carece de capital

humano, lo que abre el juego a nuevos actores. El dominio de la tecnología “open-source”, que tras-

cenderá cada vez más el dominio de Linux, así como los recursos humanos del país, son capacidades

insustituibles en el mundo de los servicios tecnologías de la información (IT) y es una fortaleza a ex-

plotar por el país. Las mayores amenazas al desarrollo de este sector en Argentina provendrían de la

escasez de recursos humanos formados en el área, (menos de 10.000 nuevos ingresos al mercado

nacional por año) y de la coyuntura macroeconómica con el tipo de cambio.

Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TICs) son entendidas como una amplia

plataforma para la sociedad futura, pero además como una herramienta que penetrará casi todos los

ámbitos sociales. Existe una percepción generalizada acerca de que las “nuevas industrias” y nuevos

servicios basados en la creatividad y la innovación constante, son cada vez más importantes.

Estas consideraciones requieren la introducción de innovaciones tecnológicas no solamente basadas

en las TICs, sino en todos los niveles de producción y gerenciamiento de las empresas industriales. La

incorporación de estas ideas de integración y unificación requerirá cambios radicales e importantes

inversiones, así como el desarrollo de instituciones para la formación de recursos humanos clave.

Page 85: MÓDULO CURSO DE INGRESO 2012 - upe.edu.arupe.edu.ar/wp-content/uploads/2012/05/MODULO_INGRESO_2012.pdf · 10 Bloque 1. Introducción. Números y operaciones Bloque 2. Funciones -

UPE  /  Módulo Curso de ingreso 2012  /  Comunicación 85 

  

La comprensión y articulación de estas características debe guiar los esfuerzos principales del sistema

científico y tecnológico, incluyendo en el mismo a todos los actores relevantes. Su clasificación inclu-

ye: tecnologías centradas en las personas (pequeña, poderosa y económica), redes (de comunicación

y sociales), movilidad y ubicuidad (en cualquier lugar, en cualquier momento, de cualquier modo),

usabilidad (al alcance de todos, con todos los sentidos) e inteligencia (social, computacional y am-

biental).

Por otra parte, la competencia global presenta nuevos desafíos para los países, y de manera particu-

larmente aguda para los países en vías de desarrollo. Esto ocurre en todas las áreas de la sociedad y

la economía, incluyendo producción y negocios, investigación y desarrollo, y educación.

Cuatro factores se han identificado como claves para el desarrollo y a nivel nacional se han definido

políticas y estrategias para los contextos locales y globales. Este se propone como un camino viable

hacia el progreso y el bienestar, para lo que prevé:

• Desarrollar una fuerza de trabajo educada y competente

• Dominar el proceso de innovación

• Desarrollar nuevos servicios para el mercado global

• Aprovechar el conocimiento global

El primero y fundamental desafío es conducir una mejora sustancial en los sistemas de educación y

entrenamiento para todos los ciudadanos; en esto coinciden todos los gobiernos y especialistas en el

mundo. Se trata de un desafío mayor, particularmente para los países subdesarrollados y en vías de

desarrollo. La Sociedad del Conocimiento requiere acceso universal al conocimiento y más todavía

dominio del conocimiento puesto en acción.

La competencia por (obtener y ofrecer) lugares para producir bienes y servicios es un factor clave en

la competencia global; niveles de costos y una fuerza de trabajo competente son cruciales para el

éxito en esta carrera. Los países en desarrollo, como Argentina, deben evaluar muy precisamente los

campos en los que buscan alcanzar la excelencia en investigación, tecnología e innovación.

El dominio del proceso de innovación es el área de competencia más importante en la economía glo-

bal. Su importancia no debe concebirse, como ocurre muchas veces, solamente en relación con la

investigación y el desarrollo de productos, sino también para los procesos de negocios, la gestión y

otras áreas.

El desarrollo de servicios, su conversión en productos y exportación es otra área clave para el futuro.

Además de articular las múltiples cadenas de valor (horizontal y vertical) que opera como un gran

impulsor de empleo calificado y calidad productiva para la exportación. La producción de servicios

Page 86: MÓDULO CURSO DE INGRESO 2012 - upe.edu.arupe.edu.ar/wp-content/uploads/2012/05/MODULO_INGRESO_2012.pdf · 10 Bloque 1. Introducción. Números y operaciones Bloque 2. Funciones -

UPE  /  Módulo Curso de ingreso 2012  /  Comunicación 86 

  

abarca una creciente proporción del comercio mundial, así como alrededor de 2/3 del producto bruto

global; en Argentina, representa más del 50% del PIB y la tendencia es también creciente.

Una de las características distintivas de la sociedad basada en el conocimiento es la utilización y aplica-

ción masiva y eficiente del conocimiento global. Se trata de un dato de la realidad que asumirá importan-

cia decisiva en el futuro de la industria, los negocios, la ciencia y la tecnología, y la sociedad en general.

Cada vez más, los conocimientos clave se producen fuera de los límites de los pequeños países, pero

al mismo tiempo esta información se difunde mucho más rápidamente que en el pasado. Las líneas de

política nacional alientan las capacidades para dominar el cambio y construir las instituciones que

posibiliten monitorear los desarrollos internacionales así como para usar y transferir el conocimiento

global al espacio nacional.

Se ha fijado como necesario desarrollar capacidades propias e independientes para analizar y mane-

jar riesgos y vulnerabilidades en áreas estratégicas relacionadas con información, telecomunicaciones,

energía, medio ambiente, así como en los segmentos de negocios vinculados con las mismas. Argen-

tina busca aprovechar su experiencia en algunas áreas (por ejemplo, energía atómica) y avanzar en

muchas otras, para poder lograr una posición competitiva y respetable en el mundo.

Las políticas nacionales y provinciales son acompañadas de una activa política de infraestructura y

promoción a nivel municipal. Esto ha dado gran impulso al crecimiento de la actividad económica y el

desarrollo social en la región, lo que se refleja en las cifras de crecimiento poblacional. El Censo Na-

cional del año 2010 registró solo para Ezeiza más de 160.000 habitantes; un crecimiento del 26 % en

la última década.

En materia de políticas de empleo, se decidió configurar el modelo socio-productivo en vigencia, con

el objetivo de armonizar los requerimientos de la economía globalizada, de competitividad y eficiencia,

con la necesidad imperiosa de mejorar las condiciones de vida de la población.

Así, entre los ejes que orientaron estas acciones, el trabajo de calidad es un determinante de la políti-

ca pública, y se posicionó al Estado tanto como promotor del desarrollo económico como coordinador

de actores y políticas, por ejemplo, a través del estímulo a la inversión y la mejora de la competitivi-

dad. En combinación con las medidas para aumentar la productividad se promovió la extensión de la

protección social, la determinación de salarios dignos y la ampliación de la formación profesional.

También se consideró ineludible para asegurar la cohesión e inclusión social propender a una distribu-

ción del ingreso más equitativa, a través del diálogo social, la negociación colectiva; y la articulación

de la política salarial con la protección social.

Page 87: MÓDULO CURSO DE INGRESO 2012 - upe.edu.arupe.edu.ar/wp-content/uploads/2012/05/MODULO_INGRESO_2012.pdf · 10 Bloque 1. Introducción. Números y operaciones Bloque 2. Funciones -

UPE  /  Módulo Curso de ingreso 2012  /  Comunicación 87 

  

El rol político de la Universidad debe priorizar el vínculo y la cooperación entre los distintos producto-

res del saber, transformar la información en conocimiento y ofrecer respuesta a las necesidades surgi-

das de la sociedad. Esta misión supone un modelo de institución que, sin abandonar sus objetivos

específicos, refuerza el rol de compromiso de la Universidad para con su medio. Con ello, no subordi-

na su labor a tareas solamente científicas y técnicas sino que se asume como espacio de articulación

y cooperación de la sociedad.

La misión se presenta consistente con los ejes constitutivos que avalan su creación: la inclusión social

y educativa, el emprendimiento responsable de unidades económicas competitivas que favorezcan el

desarrollo local y provincial en el contexto de un proyecto nacional, y la conformación de un espacio

de reflexión crítica y de profundización del conocimiento social y cultural y, dentro de éste, de un reco-

nocimiento de saberes no formales suficientes para ser aprovechados en el nivel superior. Se ha iden-

tificado también la necesidad de fortalecer y desplegar las capacidades y condiciones indispensables

para el desarrollo regional. La base científica y tecnológica es clave para las funciones de apuntalar,

sostener e impulsar las actividades productivas, de servicios, en estos territorios.

El valor estratégico de los recursos humanos excede largamente la calidad de su formación técnica y

profesional. Merece atención calificar su formación integral, disponiendo una sólida formación técnica,

asociada al compromiso social.

Este proyecto institucional se sustenta en la oportunidad histórica que implica el extraordinario desplie-

gue de políticas de integración productiva que se impulsa desde los gobiernos nacional y provincial.

Por último, como es sabido, cualquier proyecto institucional basa sus objetivos e integración en ten-

dencias históricas que justifican su construcción. La presente etapa supone un punto de inflexión.

Presenciamos un reordenamiento mundial que propone un enorme desafío a los planes nacionales y

regionales. Las tensiones entre las regiones y la competencia por recursos estratégicos ofrecen condi-

ciones históricas críticas, especialmente para las naciones que disponen de dichos recursos pero que

no han dispuesto toda su capacidad para desplegar las condiciones necesarias que les proporcione

seguridad, bienestar y justicia social.

El grado de desarrollo productivo y de servicios de la zona de influencia establece la plataforma pro-

ductiva de los polos de desarrollo locales y regionales. Esto exige un organismo que piense estratégi-

camente ese proceso y que proporcione una base científica y tecnológica, así como el conocimiento

necesario para la formación y capacitación de quienes serán los protagonistas, los sujetos de la activi-

dad productiva y de servicios, enmarcados en un gran programa de desarrollo nacional.

Page 88: MÓDULO CURSO DE INGRESO 2012 - upe.edu.arupe.edu.ar/wp-content/uploads/2012/05/MODULO_INGRESO_2012.pdf · 10 Bloque 1. Introducción. Números y operaciones Bloque 2. Funciones -

UPE  /  Módulo Curso de ingreso 2012  /  Comunicación 88 

  

Fragmento 1

El Nuevo Modelo de Desarrollo Nacional y su impacto en la Provincia de Buenos Aires Autores: Patricio Narodowski* y DemianPanigo** Publicado por el Ministerio de Economía de la Provincia de Buenos Aires, en “Cuadernos de Econom-ía” Nº 75 (1 ed. Julio 2010) (………………………………) 6 - Anexo El rol clave de los derechos de exportación1 Una de las tensiones características de la historia argentina se relaciona con la dificultad para estable-cer un sendero de desarrollo balanceado e integrado entre el sector agropecuario y el industrial. La discusión en torno al nivel de los derechos de exportación (DE) con que son gravados los principales productos de exportación agrícolas en nuestro país constituye una nueva manifestación de dichas tensiones y, como ha ocurrido a lo largo del último siglo de nuestra historia, involucra fuertes enfren-tamientos sociales y políticos, que denotan la defensa de distintos modelos de desarrollo y de socie-dad. Existe en la Argentina una asimetría estructural entre los sectores agropecuario e industrial, derivada de una diferencia de origen en sus productividades relativas, que se explica tanto por la abundancia y riqueza de la tierra cultivable (especialmente en la zona núcleo de la Pampa Húmeda) como por el temprano desarrollo agropecuario en relación con el industrial. En otros países en desarrollo, la des-ventaja estructural de la industria se manifiesta en relación con otros sectores, como el minero, petro-lero, etc., dependiendo de las circunstancias históricas y geográficas. En todos los casos, esta heterogeneidad estructural plantea una cuestión decisiva en materia de polí-tica económica, relacionada directamente con la definición del régimen cambiario e indirectamente con la estructura de los DE. Como regla general, la paridad cambiaria a la que resultan internacionalmente competitivos los pro-ductos de los sectores primario e industrial tiende a diferir considerablemente en los países en desa-rrollo, al menos inicialmente o en estadios intermedios de desarrollo industrial (como es el caso de buena parte del sector industrial en Argentina, especialmente de las ramas que producen para el mer-cado interno). Como en la mayoría de los países en desarrollo, en nuestro país (y en nuestra provincia) la industria manufacturera requiere de un tipo de cambio más elevado que el sector primario para poder competir internacionalmente, sea en los mercados Internacionales o en el mercado local. Sin embargo, en au-sencia de medidas compensadoras (como los DE), el sostenimiento del tipo de cambio en un nivel más elevado, compatible con el desarrollo industrial, trae aparejado el encarecimiento de los precios internos de los bienes que se exportan, entre los que, en el caso argentino, sobresalen los productos del sector agropecuario, cuya participación en el consumo interno resulta significativa, particularmente entre los sectores de ingresos más bajos por su peso en la canasta básica de alimentos2 Es decir que, en ausencia de medidas compensadoras, el sostenimiento de un tipo de cambio compe-titivo (elevado) redunda en el encarecimiento de los precios internos de los productos derivados del sector agropecuario, como los alimentos—y, de manera concomitante, en márgenes de rentabilidad extraordinarios para el sector agropecuario—. El establecimiento de DE para un conjunto de productos primarios apunta precisamente a reducir el tipo de cambio efectivo del sector agropecuario, reduciendo su precio interno y equilibrando las renta-bilidades de los sectores agropecuario e industrial, de forma tal de evitar que el impulso al desarrollo

                                                            

1 Este anexo se corresponde con la contribución realizada para la Revista FIDE Coyuntura y Desarrollo N° 325, 2009. 2  A pesar de que la soja no tiene un peso significativo en la canasta típica de consumo de los argentinos, la me‐jora en su precio y rentabilidad como resultado del sostenimiento del tipo de cambio en un nivel elevado oca‐siona el mismo tipo de efectos adversos, debido a su impacto indirecto sobre las restantes  producciones agropecuarias. 

Page 89: MÓDULO CURSO DE INGRESO 2012 - upe.edu.arupe.edu.ar/wp-content/uploads/2012/05/MODULO_INGRESO_2012.pdf · 10 Bloque 1. Introducción. Números y operaciones Bloque 2. Funciones -

UPE  /  Módulo Curso de ingreso 2012  /  Comunicación 89 

  

industrial derivado del sostenimiento de la paridad cambiaria en un nivel competitivo se produzca a costa de los ingresos reales de los trabajadores. De allí la centralidad de los DE en un régimen de tipo de cambio competitivo: los DE son el instrumen-to de política que, al modificar el tipo de cambio efectivo (neto de DE) que recibe cada rama de activi-dad, permite llevar a cabo una estrategia cambiaria industrialista sin encarecer los precios de los ali-mentos ni generar rentas extraordinarias en el sector agropecuario.3 . De manera esquemática pueden distinguirse tres regímenes cambiarios: 1. En un extremo, un régimen de tipo de cambio real apreciado, como el que padeció la Argentina en la segunda mitad de la década de los setenta (1977-81) y durante la década de vigencia del Plan de Convertibilidad (1991-2001), en el que resultan prácticamente inviables las actividades transables que no cuentan con ventajas competitivas naturales, con el consabido efecto en materia de desindustriali-zación y destrucción de puestos de trabajo. Bajo este régimen cambiario, los bienes transables, entre ellos los alimentos, resultan relativamente accesibles, pero a costa del deterioro generalizado de la población producto de las elevadas tasas de desocupación. 2. En otro extremo, un régimen de tipo de cambio competitivo, sin medidas compensadoras de ningún tipo (como podrían ser los DE), en el que se torna competitiva la producción industrial local, pero a costa de los ingresos reales de los trabajadores. Bajo este régimen el costo de los alimentos resulta virtualmente prohibitivo para los sectores de bajos recursos y el gran beneficiado es el sector agrope-cuario, que obtiene una rentabilidad extraordinaria. Dentro del sector industrial, en un contexto en el que tiende a contraerse el mercado interno debido a la inequidad en la distribución del ingreso, resul-tante de la caída en los salarios reales, se benefician fundamentalmente las ramas orientadas a la exportación. 3. Por último, un régimen de tipo de cambio competitivo en el que se gravan con DE las exportaciones de los productos primarios, en particular los de origen agropecuario, de manera tal que dentro de las actividades transables (industria, minería, agro) cada sector obtiene un tipo de cambio real efectivo acorde con su situación estructural (más elevado en el caso de la industria, más bajo en el caso del agro). Bajo este régimen la industria local resulta competitiva, pero no a costa del deterioro del salario real. El costo de los alimentos resulta relativamente accesible, la distribución del ingreso tiene posibili-dades de mejorar de manera continua (aunque ello siempre supone una determinación y mediación social y política compleja), producto de la progresiva incorporación de mano de obra desde sectores de baja productividad (según el contexto histórico y geográfico, empleo subsistencia en las zonas rura-les, o servicios de proximidad que sirven de refugio contra el desempleo en las zonas urbanas) hacia sectores de mayor productividad. El sector agropecuario obtiene una rentabilidad semejante (aunque en general superior, a pesar del cobro de DE) a la del sector industrial. Como se aprecia en la tabla correspondiente, sólo los regímenes en que se sostiene el tipo cambio en un nivel competitivo promueven el desarrollo industrial y el crecimiento del empleo. Y dentro de éstos, sólo los regímenes de tipo de cambio competitivo que incluyen el cobro de DE a la producción agrope-cuaria resultan capaces de equilibrar la rentabilidad de las distintas actividades transables, apropián-dose de la renta extraordinaria que de otra manera obtendría el sector agropecuario como consecuen-cia de la propia política cambiaria, y de contrarrestar al mismo tiempo el impacto regresivo del tipo de cambio elevado sobre el poder adquisitivo del salario. Los DE sustraen al agro la rentabilidad extraor-dinaria que, de no mediar ese tipo de gravamen, obtendría el sector como producto del sostenimiento de un tipo de cambio elevado. Tabla 8 - Esquemas cambiarios alternativos y sus efectos sobre la industrialización, los salarios reales, la renta agrícola y el nivel de empleo

                                                            

3 Cabe recordar que las exportaciones del sector industrial son gravadas con una alícuota de 5% en concepto de DE. 

Page 90: MÓDULO CURSO DE INGRESO 2012 - upe.edu.arupe.edu.ar/wp-content/uploads/2012/05/MODULO_INGRESO_2012.pdf · 10 Bloque 1. Introducción. Números y operaciones Bloque 2. Funciones -

UPE  /  Módulo Curso de ingreso 2012  /  Comunicación 90 

  

* Dr. Patricio Narodowski (UNIOR - Napoli)Es docente de la UNLP, de la UNGS y del Instituto Di Tella. Es asesor de la Subsecretaría de Hacienda del Ministerio de Economía de la Provincia de Buenos Aires ** Dr. Demian T. Panigo (EHESS-ENS - París)Es docente e investigador de la UNLP, de la UBA, de Paris-JourdanSciencesEconomiques - ENS y del CEIL-PIETTE del CONICET.

Fragmento 2 Responsabilidad del transporte aéreo en la dinámica territorial para el desarrollo del turismo argentino. El aporte pendiente. Autora: *Noemí Wallingre Publicado en: Revista Transporte y Territorio Nº 2, Universidad de Buenos Aires, 2010. RESUMEN Desde la concepción del turismo moderno su desarrollo requirió de una base territorial que le permitie-ra sustentarse y diferenciarse mientras que el transporte se consolidó como el factor articulador im-prescindible para el desarrollo de esta actividad. Debido a esto, el análisis conjunto del turismo, el territorio y el transporte es de imperiosa necesidad. Es sabido que cualquier territorio puede considerarse con potencial para el aprovechamiento turístico, aunque el desarrollo solamente podrá plasmarse si se identifican los recursos factibles de ser aprove-chados, se incorporan los equipamientos necesarios y se procede a garantizar la accesibilidad. En Argentina, si bien el turismo fue vital para impulsar la integración territorial y es una actividad cre-ciente que tiende a expandirse en algunos territorios históricamente postergados para esta actividad, encontrándonos en el siglo XXI, el transporte aéreo interno continúa sin acompañar este proceso. Por lo expuesto, este artículo repasará los principales ejes respecto de la necesidad de propulsar una articulación entre el territorio, el transporte aéreo interno y el desarrollo del turismo en Argentina. Ana-lizará el rol del transporte como componente del sistema relacional del turismo, e intentará revisar la responsabilidad que para mejorar la articulación territorial para desarrollar ese sector esta modalidad del transporte tiene asignada. Finalmente invitará a reparar las acciones postergadas del transporte aerocomercial interno, que afec-tan y condicionan al sector del turismo. (……….) 3. EL ROL DEL TRANSPORTE AÉREO EN LA ARTICULACIÓN TERRITORIAL PARA EL DESA-RROLLO DEL TURISMO ARGENTINO

Page 91: MÓDULO CURSO DE INGRESO 2012 - upe.edu.arupe.edu.ar/wp-content/uploads/2012/05/MODULO_INGRESO_2012.pdf · 10 Bloque 1. Introducción. Números y operaciones Bloque 2. Funciones -

UPE  /  Módulo Curso de ingreso 2012  /  Comunicación 91 

  

3.1. Actividad turística, territorio y transporte En las sociedades actuales y de mayor desarrollo se avanza hacia la búsqueda de la disminución en la relación espacio-tiempo-costo. Se reconoce que la gran evolución en la velocidad, en particular de la mano del transporte aéreo, declaró “la muerte a la distancia” Esto significa que si se dispone de transportes rápidos, la distancia deja de ser una limitación 4 En el caso del transporte aéreo, para el sector turismo tiene por función garantizar la conectividad entre los centros emisores y los centros receptores, en particular de aquellos de mayores distancias, posibili-tando el dinámico flujo de la demanda. Una correcta planificación y su consiguiente desarrollo y soste-nimiento, son de vital importancia para garantizar el crecimiento de un destino turístico. Es por esto, que en los destinos turísticos intercontinentales, insulares como también los intra continentales y na-cionales de largas distancias, el transporte aéreo es la modalidad que lidera los traslados de pasaje-ros. Sobre la necesidad de definir criterios de articulación territorial para el desarrollo del turismo, en Ar-gentina, los antecedentes se originan en la década 1960, desde cuando se produjeron numerosas modificaciones (1968, 1970, 1977, 1984, 1998, 2005). Mediante la Ley de turismo N° 25.997/05 se rescató y continuó reconociendo cuatro figuras para la gestión territorial del turismo siendo las mismas los municipios -centros turísticos-, las comarcas -o micro regiones-, los corredores y las regiones. Por su parte, las premisas acordadas para la formulación del Plan Federal Estratégico de Turismo Susten-table (PFETS) -Turismo 2016- puesto en marcha en 2005 por la Secretaría de Turismo de la Nación, fueron llevadas adelante mediante un trabajo de base sustentado en las seis regiones turísticas histó-ricamente formuladas, en las cuales se incluyeron algunas modificaciones en su constitución. El Mapa Federal de Oportunidades desarrollado y que integra el PFETS, cuenta entre las ideas fuerza, el apo-yo federal a las articulaciones regionales para la „planificación y la gestión integrada ‟y un desarrollo equilibrado del espacio turístico nacional”. Con esa finalidad continuaron definidas seis regiones turís-ticas; los corredores actuales y potenciales; las áreas de uso turístico actuales y aquellas áreas de vocación turística -potenciales-; los circuitos turísticos actuales y potenciales; las travesías -entendidas como los caminos necesarios de vinculación entre los diferentes elementos del espacio turístico -actuales y potenciales- y los circuitos turísticos transfronterizos. También fueron reconocidos los con-ceptos de macro productos, los productos y las puertas -accesos al país-, existentes y potenciales. Por todo esto, el gobierno interpreta que el Mapa Federal de Oportunidades es producto de la superposi-ción de una serie de capas temáticas correspondientes a cada uno de los componentes del espacio turístico nacional (PFETS, 2005). Por otra parte, en 2005 fue promulgada la nueva Ley Nacional de Turismo -N° 25.997- mediante la que se declara de interés nacional al sector como actividad socioeconómica, estratégica y esencial para el desarrollo del país. La actividad turística resulta prioritaria dentro de las políticas de Estado. El PFETS reafirma que “el gobierno nacional concibe al turismo como uno de los caminos centrales de la construcción de un nuevo modelo de país […]”. El plan “dio comienzo a la tarea de concertar y diseñar una política de Estado capaz de encauzar y articular factores dispersos y distorsionados […] Recono-ce que la política turística se subordina fundamentalmente a los ejes rectores de la política económica y de ordenamiento territorial." El plan tiene como objetivo general ser el proceso orientador y articula-dor de actuaciones que optimice recursos y encamine esfuerzos hacia un modelo concertado de desa-rrollo turístico sustentable. La visión del sector apuesta a convertir a la Argentina en el país turístico mejor posicionado de Sudamérica por la diversidad de su oferta turística, basada en desarrollos territo-riales equilibrados y respetuosos del hábitat e identidad de sus habitantes. Acepta la necesidad de un desarrollo equilibrado del espacio turístico nacional, reconoce la necesidad de la regionalización, de la diversificación de los productos y los destinos y de facilitación de la conectividad interna y externa a la vez que procura extender el desarrollo de productos a zonas donde la actividad es aún incipiente. Entre uno de los desafíos para el mediano plazo, expresa la necesidad de articular con todas las áreas productivas de la economía la concreción de la infraestructura necesaria para resolver los problemas de conectividad interna y externa que limitan el crecimiento y la evolución general del país y obstru-yendo la expansión del turismo como alternativa de desarrollo.                                                             

4 En el transporte el concepto de distancia es analizado desde tres perspectivas: a) distancia espacial, es la real en el espacio físico; b) distancia temporal, es la unidad de tiempo medida en horas que se requiere para  prestar el servicio en relación con la distancia espacial, y varía en función de la modalidad empleada y de las condicio‐nes de implementación del servicio y,  c) la distancia psicológica, que consiste en la percepción del pasajero de cuánto tiempo, medido en horas, se demora en recorrer la distancia espacial.   

Page 92: MÓDULO CURSO DE INGRESO 2012 - upe.edu.arupe.edu.ar/wp-content/uploads/2012/05/MODULO_INGRESO_2012.pdf · 10 Bloque 1. Introducción. Números y operaciones Bloque 2. Funciones -

UPE  /  Módulo Curso de ingreso 2012  /  Comunicación 92 

  

Como uno de los factores críticos del desarrollo de la oferta destaca la falta de políticas de conectivi-dad. El actual mapa de conectividad conduce dificultosamente a los destinos lejanos y obliga a depen-der de su centro focal en la Ciudad de Buenos Aires. En este punto es necesario resaltar que Argentina es un país muy extenso a la vez que los principales productos turísticos se encuentran territorialmente dispersos y muy distantes entre sí, en particular aquellos de atracción internacional, situación que complica su desarrollo si éstos no son acompañados por una eficiente política del transporte, en particular de la modalidad aérea. Es así que el principal destino de preferencia del turismo internacional es la ciudad de Buenos Aires, seguido por los ubica-dos a mayor distancia de esa Ciudad -principal y casi único hub del transporte aéreo-, siendo los mis-mos Puerto Iguazú (1.319 kms.), Calafate (2.640 kms.), Puerto Madryn (1.360 kms.), Ushuaia (3.170 kms) y Bariloche (1.580 kms.), Noroeste argentino (promedio 1.600 kms.) y finalmente Mendoza (1.100 kms.). En cambio, los principales destinos del turismo interno son los de sol y playa y ubicados en la costa Atlántica, incluyendo entre los primeros a Mar del Plata, Villa Gesell y el Partido de la Costa, seguidos por el turismo en las sierras de la provincia de Córdoba. Además, fueron importantes los incrementos en los destinos de ski (Las Leñas, S. M. de Los Andes, Esquel, Ushuaia); Puerto Iguazú (Cataratas del Iguazú), y la Región Litoral Sur (turismo fluvial de sol y playa y termal). *Noemí Wallingre Licenciada en Turismo. Magíster en Desarrollo Local (Universidad Nacional de San Martín y Universi-dad Autónoma de Madrid). Diplomada en Gestión Hotelera. Profesora asociada Universidad Nacional de Quilmes, Universidad del Salvador y Universidad Autónoma de Entre Ríos, Argentina. Directora Licenciatura en Hotelería y Turismo Universidad Virtual de Quilmes y Maestría en Desarrollo y Gestión del Turismo, Universidad Nacional de Quilmes. Miembro del Consejo de Decanos y Directores de Unidades Académicas rela-cionadas con la enseñanza del turismo (CONDET), Argentina.

Fragmento 3 MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN PRODUCTIVA LIBRO BLANCO DE LA PROSPECTIVA TIC Proyecto 2020 República Argentina 15 de julio de 2009 Capítulo 5 Tecnologías 5.1. Ingeniería de Software 5.1.1. Prospectiva en Ingeniería de Software5 El propósito de este documento es realizar un análisis prospectivo de la Ingeniería de Software como disciplina, intentando identificar aquellos aspectos que sean relevantes para el desarrollo de una in-dustria del software y de las TIC en Argentina. La introducción de este documento hace un análisis de la Ingeniería de Software en el marco más amplio de la industria del software y de las TIC. Primero, explica porqué la Ingeniería de Software es fundamental para el desarrollo de la misma y de las TIC. Es decir, argumenta los motivos por los que un plan de desarrollo nacional donde el software y las TIC ocupen un lugar importante debe estar acompañado de un plan para desarrollar las capacidades nacionales en el área de Ingeniería de Soft-ware.

                                                            

5 Este documento surge a partir del trabajo, comentarios e interacciones realizadas en el contexto del Foro Prospectiva en Ingeniería de Software en el que participaron Jorge Boria, VictorBraberman, Marcelo Campo, Santiago Ceria, Pablo Michelis, AngelPerezPuletti,  SebastianUchitel y Daniel Yankelevich 

Page 93: MÓDULO CURSO DE INGRESO 2012 - upe.edu.arupe.edu.ar/wp-content/uploads/2012/05/MODULO_INGRESO_2012.pdf · 10 Bloque 1. Introducción. Números y operaciones Bloque 2. Funciones -

UPE  /  Módulo Curso de ingreso 2012  /  Comunicación 93 

  

Luego, se argumenta que invertir en el desarrollo de la Ingeniería de Software tendrá un impacto os-tensiblemente menor en la medida en que no haya una industria del software y TIC local. Si este fuera el caso, entonces las oportunidades se limitarán al desarrollo de la ingeniería de software cómo sector vertical de negocios. El resto del documento está organizado en las siguientes secciones: • La primera parte presenta un conjunto de propuestas de medidas que creemos que pueden ayudar a promover de manera conjunta el desarrollo de las capacidades nacionales en Ingeniería de Software, la industria del software y de las TIC. • La segunda parte realiza un análisis de áreas de Ingeniería de Software que se perfilan como oportunidades para la Investigación y Desarrollo. El análisis de la segunda parte del documento está basado en varios supuestos. El primero es que efectivamente habrá una serie de políticas que apunten al desarrollo general del sector del software y TICy que el modelo que tomará el desarrollo de estas industrias en Argentina estará basado en la generación de valor en vez de modelos masivos como los de las Software Facto-ries fundamentadas en ventajas de tipo de cambio o diferencias salariales. El segundo supuesto es que el futuro de la Ingeniería de Software, tanto en Argentina como en el re-sto del mundo, será mayormente moldeado por fuerzas disruptivas en el sector de las TIC que reque-rirán que las organizaciones cambien la forma en la que construyen y utilizan software 6.El tercer su-puesto es que la Argentina puede y debe tomar un rol de mayor protagonismo en el área de las TIC buscando invertir en oportunidades y tendencias que se muestran prometedoras en la disciplina de Ingeniería de Software en el nivel mundial y/o que son prometedoras por la ventaja competitiva que la Argentina pudiera tener debido a características locales particulares. La segunda parte del documento comienza con una discusión sobre las fuerzas disruptivas actuales y de corto plazo en el sector TIC. Luego se discuten algunas de las tendencias y áreas de oportunidad dentro de la Ingeniería de Software y su vinculación con las fuerzas disruptivas. Ingeniería de Software en el Marco de la Industria de TIC Un trabajo de prospectiva a 20 años en el área de las TIC o más específicamente en software o inclu-so en Ingeniería de Software necesariamente conlleva una probabilidad de error grande. Al área de las TIC no le faltan predicciones fallidas. Sin embargo, la dificultad de realizar predicciones sobre aspec-tos tecnológicos en el área de las TIC no impide hacer un análisis sobre el rol fundamental que jugará la Ingeniería de Software en los próximos 20 años tanto en el nivel mundial como en la Argentina. Una de las razones clave por la cual es difícil realizar una prospectiva en TIC es lo difícil que es pre-decir la factibilidad técnica y comercial de tecnología en gestación en los laboratorios de avanzada y la dificultad de cuantificar el impacto que tendrán las tecnologías emergentes en el mercado. El área de TIC seguramente sufrirá transformaciones impensadas en las próximos dos décadas, de la misma manera que parte del estado del área era difícil de prever hace 20 años. Si pensamos al software como una tecnología en sí misma, queda identificada una tecnología que sin duda jugará un rol central en el área de las TIC en las próximas décadas. Los desarrollos tecnológicos actuales y de las próximas décadas serán productos de software, productos que contienen un compo-nente software embebido esencial a su funcionamiento, o el software jugará un rol central en su pro-ducción. Sin duda, un plan de desarrollo nacional con vistas a fortalecer la industria de TIC no podrá prosperar sin un fuerte énfasis en software que es una de las “enablingtechnologies” clave para desarrollos tec-nológicos. Ahora, si pensamos al software como un producto que debe ser construido, ya sea de cero o ensam-blado a partir de otros componentes de software, la apuesta, en el contexto de un plan de desarrollo de la industria de TIC, es un país con tecnología para producir software de calidad. Software que podrá terminar en aplicaciones variadas subidas a oportunidades de negocio y/o a la próxima ola de innovación de hardware y comunicaciones. La tecnología que permite la construcción de software de calidad forma parte de lo que se llama Ingeniería de Software.

                                                            

6 46   Barry Boehm. Software Process Disruptors, Opportunity Areas and Strategies. USC‐ CSE‐2005‐500, January 2005 

Page 94: MÓDULO CURSO DE INGRESO 2012 - upe.edu.arupe.edu.ar/wp-content/uploads/2012/05/MODULO_INGRESO_2012.pdf · 10 Bloque 1. Introducción. Números y operaciones Bloque 2. Funciones -

UPE  /  Módulo Curso de ingreso 2012  /  Comunicación 94 

  

Según la IEEE, la Ingeniería de Software es la aplicación de un enfoque sistemático, disciplinado y cuantificable al desarrollo, operación y mantenimiento del mismo. El problema central que ataca a la Ingeniería de Software es la complejidad con que actualmente se lo construye. Lidiar con esta comple-jidad necesita de técnicas y métodos concretos que ayuden a producir software de calidad con tiem-pos y costos controlados. Las técnicas y herramientas de Ingeniería de Software han permitido extender hoy el límite de lo posi-ble. Actualmente se lo construye de varios órdenes de magnitud mayor que hace unas décadas, satis-faciendo requerimientos de calidad más complejos debido al creciente nivel de sofisticación de la tec-nología, negocios y necesidades de la sociedad. Además, el costo y tiempo de construcción de algu-nas soluciones estándares para la industria era impensable hace algunas décadas. Un ejemplo para-digmático son los bloques de software disponibles para construir y poner en producción un local electrónico en la web en un unas pocas horas de trabajo. Pero la Ingeniería de Software podría decirse que es víctima de su propio éxito. A mejores herramientas de construcción, mayor complejidad del mismo que se construye y más de-mandantes los requerimientos que debe cumplir. Es esperable que la tendencia de las últimas dos décadas en cuanto al ritmo de crecimiento de la complejidad del software que se construye y la de-pendencia mayor que las empresas, el estado y la sociedad en general tienen sobre los servicios pro-vistos por software continuará en las próximas décadas. Con lo cual, se requerirá, al igual que hasta ahora, un continuo avance del estado de la práctica y del arte en la disciplina. En definitiva, la investigación, transferencia, innovación y capacitación en el área de Ingeniería de Software es fundamental para poder acompañar las necesidades de producción, operación y mante-nimiento en los próximos 20 años. Cómo será el área de Ingeniería de Software en dos décadas es, nuevamente, difícil de predecir. ¿Qué tipo de software se construirá? El tipo que se construye cambia notoriamente el foco de los re-querimientos y por ende de las técnicas y métodos constructivos para lograrlos. Por ejemplo, los servi-cios accesibles por la web han generado una renovación importante en los elementos que el ingeniero de software tiene en su caja de herramientas. ¿Qué infraestructura de construcción de software estará disponible? De vez en cuando salen “bloques de construcción” nuevos (lenguajes de programación, frameworks, middlewares, y aplicaciones altamente configurables, etc.) que cambian significativamen-te la forma en que se desarrollan sistemas intensivos en software. Algunos ejemplos de estos bloques son los lenguajes de programación orientados a objetos, CORBA, ERPs y servicios web. A pesar de que predecir los cambios tecnológicos dentro del área del software es extremadamente difícil y susceptible de error, la Ingeniería de Software (o el conocimiento en Ingeniería de Software) sirven para razonar sobre estos cambios de tecnología. Es el conocimiento que debe haber en Argen-tina a través de los profesionales para entender si vale la pena adoptar el cambio, cómo adoptarlo, cómo aprovechar al máximo sus ventajas y cómo resolver sus deficiencias. Aquí hay un aporte impor-tante para Argentina si es que va a tener una industria de TIC. En resumen, creemos que las capacidades actuales y futuras en Ingeniería de Software en la Argentina serán definitorias en la capacidad de desarrollo en el área de TIC.

Page 95: MÓDULO CURSO DE INGRESO 2012 - upe.edu.arupe.edu.ar/wp-content/uploads/2012/05/MODULO_INGRESO_2012.pdf · 10 Bloque 1. Introducción. Números y operaciones Bloque 2. Funciones -

UPE  /  Módulo Curso de ingreso 2012  /  Comunicación 95 

  

Bloque 2 Argumentación y explicación. Los trabajos prácticos y las evaluaciones en los estudios universitarios

En este bloque trabajaremos los textos argumentativos en general y en particular

haremos referencia a situaciones de aprendizaje en la universidad, en las que se re-

quiere usar argumentación. Al igual que con los textos expositivos, todos contamos

con múltiples experiencias en las que los utilizamos. Por ejemplo, cada vez que fun-

damentamos una posición en nuestra vida cotidiana.

Argumentar es modificar o reforzar las disposiciones de una persona o de un conjun-

to de personas en relación con una tesis. Es un texto que se dirige a intervenir sobre

los juicios, las opiniones, las preferencias de otros: por lo tanto, conlleva la intención

de influir en el destinatario.

En el nivel universitario es habitual que los estudiantes resuelvan trabajos prácticos

que contienen consignas que apelan a la elaboración o análisis de textos argumenta-

tivos, que se deban justificar procedimientos elegidos para la resolución de proble-

mas o que se expliciten necesidades vinculadas a la mejora de la vida institucional.

También se apela al uso de los textos argumentativos en las situaciones de evalua-

ción.

Finalmente, desarrollar las competencias requeridas en su utilización redunda en un

mejor desempeño no solo en la vida universitaria sino también en todas aquellas

prácticas que favorecen la consolidación de una sociedad democrática.

A partir de este bloque se espera que logren los siguientes objetivos.

- Analizar el uso de textos argumentativos en el nivel universitario.

- Reflexionar sobre diferentes aspectos de las prácticas de aprendizaje en relación a

la resolución de trabajos prácticos y las prácticas de evaluación.

Page 96: MÓDULO CURSO DE INGRESO 2012 - upe.edu.arupe.edu.ar/wp-content/uploads/2012/05/MODULO_INGRESO_2012.pdf · 10 Bloque 1. Introducción. Números y operaciones Bloque 2. Funciones -

UPE  /  Módulo Curso de ingreso 2012  /  Comunicación 96 

  

Actividades

1) Describan cuáles eran las características de los trabajos prácticos que resolv-

ían en la escuela secundaria, en estudios superiores o en experiencias de

educación no formal. Señalen qué aspectos les resultaron facilitadores para su

resolución y cuáles les trajeron dificultades, considerando tanto las consignas

como las intervenciones de docentes y grupos de compañeros.

2) Seguramente una de las características de los trabajos prácticos sobre textos

argumentativos es el empleo de la consigna “justifiquen” o “fundamenten”. Te-

niendo en cuenta esta característica, elaboren un listado de razones que ex-

pliquen por qué eligieron la carrera que están por comenzar. Incorporen otros

fundamentos a partir de lo aprendido en la clase 1.

3) Lean los siguientes ejemplos de trabajos prácticos y señalen cuáles son las

características principales de cada uno de ellos teniendo en cuenta los aspec-

tos trabajados en la actividad 1.

1-

MEDIOS DE COMUNICACIÓN ll 1er. TRABAJO PRÁCTICO 2011

Modalidad: Grupal (en grupos de 2/3 participantes)

Objetivos del Trabajo Práctico:

- Analizar la influencia de los medios de comunicación en los distintos sectores de la sociedad.

- Investigar el desarrollo histórico de Internet como nuevo medio: determinando sus aportes, las modi-ficaciones que ha impulsado sobre los “medios tradicionales” y su influencia en la forma de pensar el acto de comunicación.

- Analizar la influencia de Internet en la forma de desarrollarse en los medios como Comunicador social (ya sea publicista, RRPP o periodista), profundizando la reflexión sobre las nuevas formas de comunicar, los cambios en el rol del comunicador, competencias necesarias, nuevos problemas, etc.

Temática del trabajo

Se propone la realización del trabajo de investigación a partir de:

- investigación bibliográfica.

- realización de al menos dos entrevistas a profesionales de los medios que puedan aportar y re-flexionar sobre su propio rol, la influencia de Internet en su trabajo cotidiano, el cambio de audiencia a usuario, las perspectivas a futuro en relación con los medios masivos, etc.

Metodología

El trabajo deberá constar de:

Page 97: MÓDULO CURSO DE INGRESO 2012 - upe.edu.arupe.edu.ar/wp-content/uploads/2012/05/MODULO_INGRESO_2012.pdf · 10 Bloque 1. Introducción. Números y operaciones Bloque 2. Funciones -

UPE  /  Módulo Curso de ingreso 2012  /  Comunicación 97 

  

- Objetivo de investigación: puntualizar a partir de los objetivos generales planteados en la consigna, la aplicación de los mismos al trabajo a realizar.

- Marco teórico/Contexto histórico: En función de la bibliografía de la materia y bibliografía comple-mentaria propuesta por el alumno, realizar una contextualización de los medios a analizar, una breve reseña de su desarrollo en la Argentina. El marco teórico sirve también de apoyo para definir términos y conceptos que luego serán utilizados a lo largo del análisis. -

- Presentación de las entrevistas: las entrevistas deben presentarse en formato de “historias de Vida” haciendo la lectura fácil y brindando información de contexto sobre el personaje entrevistado.

- Análisis del objeto de estudio: A partir de la realización de la/s entrevista/s, realizar el análisis del material obtenido, desarrollando un aporte personal que vincule la temática planteada en los objetivos y permita avanzar en la comprensión de la relación entre los medios y la forma de acercarse a ellos, históricamente. Señalar el impacto que el avance tecnológico ha tenido no solo en la forma de relación de la audiencia sino también, en la instancia de producción.

- Conclusiones: Reflexiones finales en función del análisis y el material presentado.

- Bibliografía

- Corpus

Extensión del trabajo

El trabajo deberá tener una extensión no menor a 10/12 páginas (equivalente Times New Roman 11, interlineado 1 ½, justificado) y no mayor a 15.

Se valorará adjuntar material audiovisual (fotos, videos).

Opcionalmente y para quienes estén interesados, se podrá generar el material en formato de blog.

2-

TRABAJO FINAL INTEGRADOR

CONSIGNA:

1- A partir de la lectura y análisis del material referido a la historia de la universidad argentina, seleccionar un eje problemático para desarrollar. Al hacerlo tener presente aspectos tales co-mo: los actores sociales intervinientes, la forma organizativa de la universidad en el período y la situación sociopolítica a nivel nacional, entre otros.

El desarrollo del trabajo es estrictamente individual. Además de los textos incluidos en el módulo de Introducción a la Universidad, podrán utilizarse otra bibliografía y fuentes aportadas por el estudiante y/o sugeridas por los docentes.

2- Para la presentación del trabajo se tendrá en cuenta:

- Texto de estilo ensayístico (argumentativo): entre 3 y 7 páginas, Arial 11 o Times New Roman 12, interlineado 1,5, alineación justificada en el cuerpo del texto.

- Uso de citas bibliográficas

- Coherencia y cohesión textual

Page 98: MÓDULO CURSO DE INGRESO 2012 - upe.edu.arupe.edu.ar/wp-content/uploads/2012/05/MODULO_INGRESO_2012.pdf · 10 Bloque 1. Introducción. Números y operaciones Bloque 2. Funciones -

UPE  /  Módulo Curso de ingreso 2012  /  Comunicación 98 

  

- Formulación coherente de los argumentos

- Precisa distribución de la información.

3-

Trabajo práctico:

La encuesta de opinión pública como herramienta de investigación social

1. Aspectos formales

1.1 El trabajo deberá ser realizado en equipos, integrados hasta por un máximo de 6 personas.

1.2 Deberá redactarse un informe final, el que debe ser presentado en hojas tamaño A4 o carta, redactado en tipografía y cuerpo legible. Las hojas deben estar numeradas.

1.3 La extensión del informe final queda a criterio del equipo, observando el cumplimiento de las características y requerimientos particulares de cada investigación.

1.4 La estructura del informe final debe contener:

Carátula

Índice

Introducción (debe exponer el objetivo del trabajo, el problema abordado, antecedentes de in-vestigación –si los hubieren, metodología utilizada, características del universo/muestra, dura-ción del trabajo de campo y otros aspectos que se consideren relevantes para la lectura y comprensión del análisis posterior)

Desarrollo (contiene la presentación y el análisis de los datos obtenidos, incluyendo las tablas y gráficos pertinentes)

Conclusiones

Anexo (incluye el modelo de cuestionario y otros materiales que se consideren relevantes). No deben incluirse los cuestionarios completados durante el trabajo de campo ni la tabla matriz. De ser necesario, estos materiales serán oportunamente solicitados por el docente

Bibliografía y fuentes secundarias utilizadas

1.5 En la carátula debe figurar la siguiente información:

Universidad

Facultad

Asignatura

Título del trabajo práctico (“La encuesta de opinión pública como herramienta de investiga-ción social”)

Tema abordado por el equipo (Ej.: “Consumos culturales de los estudiantes de Comunica-ción Social de la USal”)

Docente

Integrantes del equipo (Nombre, apellido y e-mail)

Page 99: MÓDULO CURSO DE INGRESO 2012 - upe.edu.arupe.edu.ar/wp-content/uploads/2012/05/MODULO_INGRESO_2012.pdf · 10 Bloque 1. Introducción. Números y operaciones Bloque 2. Funciones -

UPE  /  Módulo Curso de ingreso 2012  /  Comunicación 99 

  

Curso

Fecha de entrega

1.6 El trabajo será entregado únicamente en formato escrito, tanto en digital como impreso. En el caso de que existan análisis considerados como muy interesantes y/o excelentes por el docente más un jurado académico conformado para la ocasión, se les solicitará a los autores que generen una presentación visual para su potencial exposición pública y canalización a través de diferen-tes medios de difusión.

1.7 La entrega realizada en fecha posterior a la consignada tendrá carácter de recuperatorio. En el caso de que el trabajo sea reprobado deberá realizarse una nueva entrega en carácter de recu-peratorio.

1.8 El plagio de trabajos, investigaciones, sondeos o análisis realizados por terceros tiene como efecto inmediato e inapelable la pérdida de regularidad de la asignatura. El trabajo debe ser INÉDITO.

1.9 Se realizará una presentación además una presentación oral, conforme lo indicado en el Apéndice II .

 

2. Aspectos metodológicos

2.1 El objetivo del trabajo es desarrollar una pequeña investigación de carácter social que incluya la realización de una encuesta de opinión como herramienta necesaria para la resolución del problema abordado.

2.2 El soporte teórico y metodológico para la realización de este trabajo se encuentra detallado en la Unidad 4 del programa de AOP 2007. Es imprescindible la lectura completa del texto de Rey Lennon, F. y Piscitelli Murphy, A. Pequeño manual de encuestas de opinión pública, Buenos Aires, La Crujía, 2004; como también la observación de los casos de estudio provistos por la cátedra en la sección “Apuntes”.

2.3 Los pasos a considerar para el desarrollo de la investigación son los siguientes:

1. Definir un tema y problema de investigación. Acotar el problema a los fines de su posible y adecuado abordaje. (Ver 2.4, 2.5 y 2.6).

2. Acopiar información existente sobre el problema (marcos teóricos, bibliografía, casos similares de actualidad o del pasado, información periodística, etcétera).

3. En el caso de que existan hipótesis o preguntas que orienten el trabajo, explicitarlas.

4. Delimitar el universo a investigar y sus variables. 5. Establecer una muestra. Explicitar el procedimiento de muestreo

utilizado. (Ver 2.7, 2.8, 2.9 y 2.10). 6. Desarrollar un cuestionario que pueda ser respondido “cara a cara” en

un máximo de 10 minutos. En el caso de utilizar preguntas abiertas, tener en cuenta que éstas requieren de un mayor trabajo de codificación.

7. Testear el cuestionario. 8. Establecer un plan de codificación de los datos. 9. Definir un plan de ruta. 10. Realizar el trabajo de campo.

Page 100: MÓDULO CURSO DE INGRESO 2012 - upe.edu.arupe.edu.ar/wp-content/uploads/2012/05/MODULO_INGRESO_2012.pdf · 10 Bloque 1. Introducción. Números y operaciones Bloque 2. Funciones -

UPE  /  Módulo Curso de ingreso 2012  /  Comunicación 100 

  

11. Numerar los cuestionarios. 12. Elaborar una matriz de datos en la que se volcará la información

obtenida en los cuestionarios. 13. Analizar los datos (incluye cuantificaciones, cruce de variables,

comparaciones e interpretación de los datos obtenidos). 14. Desarrollar y presentar el informe final. (Ver 1.4 y 1.5).

2.4 El problema a abordar queda a criterio del equipo. Una vez consensuado deberá ser comentado con el docente para su corrección y/o aprobación.

2.5 Definir correctamente un problema a investigar no es tan fácil como puede parecer. Debe considerarse que es el primer paso a partir del cual se realizará toda la investigación. En este caso particular, y por tratarse de una investigación introductoria, se recomienda un criterio de optimización: proponer un problema factible de ser abordado sin mayores dificultades en los tiempos previstos y, a la vez, que esta factibilidad no reste valor a la investigación.

2.6 Para la formulación del problema se recomienda tener en cuenta el abanico temático de las prime-ras unidades de la asignatura. Puede ser de mucha ayuda buscar puntos teóricos que resulten in-teresantes de ser investigados en un ambiente particular. También es útil la observación del tra-tamiento informativo de asuntos considerados de interés público para toda la sociedad o para sec-tores particulares, cuestiones de agenda mediática, problemáticas asociadas al campo de estudio y profesional, percepciones sobre aspectos de la realidad social, política y económica, etcétera. En síntesis, se recomienda elegir un tema que despierte la curiosidad y el interés del equipo, que se reconozca abordable y que proponga un aporte o una nueva visión sobre la realidad.

2.7 La cantidad de sujetos que compondrán la muestra deriva del universo definido por el equipo. Na-turalmente, y desde lo cuantitativo, son distintos los universos “Residentes de la Ciudad de Bue-nos Aires” y “Alumnos de la Facultad de Ciencias de la Educación y de la Comunicación Social de la USal”. Si bien se aconseja una conformación muestral mínima de 200 casos, este valor deberá utilizarse según el criterio del equipo en función del objetivo de la investigación y del universo a analizar.

2.8 El procedimiento de muestro puede ser probabilístico o no probabilístico. Al momento de optar por alguno de estos procedimientos, deberá tenerse en cuenta lo siguiente:

Muestro no probabilístico: no se podrá conocer el intervalo de confianza y los márgenes de error asignados a cada universo particular y su proporción muestral. Aun así debe per-seguirse la mayor representatividad posible de la muestra a partir de la puesta responsa-ble y criteriosa de los integrantes de cada equipo. En el caso de que el equipo considere dificultoso o imposible realizar un muestro probabilístico, podrá optar por uno que no lo sea, pero deberá justificar adecuadamente esta elección.

Muestreo probabilístico: para su correcta implementación, se adjunta en la última página de este documento la fórmula convencional para obtener el número de casos de una muestra en universos de distribución normal.

2.9 Los factores que otorgan calidad al trabajo son:

un adecuado planteamiento y abordaje del problema a investigar,

el respeto por los aspectos metodológicos inherentes al campo de la investigación so-cial,

un sustentable análisis de los datos obtenidos,

la correcta utilización de tablas y gráficos que concedan solidez al análisis realizado,

la claridad sintáctica, gramática y semántica del informe final.

Page 101: MÓDULO CURSO DE INGRESO 2012 - upe.edu.arupe.edu.ar/wp-content/uploads/2012/05/MODULO_INGRESO_2012.pdf · 10 Bloque 1. Introducción. Números y operaciones Bloque 2. Funciones -

UPE  /  Módulo Curso de ingreso 2012  /  Comunicación 101 

  

APENDICE I

Fórmula para establecer el tamaño de la muestra

según el margen de error que se desea manejar

La fórmula que sigue es utilizada comúnmente para la obtención de muestras probabilísticas en uni-versos de distribución normal. Esta fórmula contempla los tres parámetros usuales aplicados al trabajo con poblaciones normales: intervalo de confianza del 95%, desvío estándar igual a 2 y probabilidad de éxito y fracaso del 50%.

n = z2 (p q N) / e2 (N-1) + (z2 p q) Siendo: n = tamaño de la muestra (lo que se desea obtener) N = tamaño del universo (varía según cada investigación) z = desvío estándar (= 2) p = probabilidad de éxito (= 50% = 0,5) q = probabilidad de fracaso (= 50% = 0,5) e = margen de error deseado (si es 5% = 0,05; si es 4% = 0,04; si es 3% = 0,03; etcétera).

Ejemplos:

1) Supóngase un universo de 60000 sujetos. Se desea saber cuántos de esos individuos deberían integrar una muestra que contemple un margen de error de +/- 5% (0,05).

n = z2 (p q N) / e2 (N-1) + (z2 p q)

n = 22 . (0,5 . 0,5 . 60000) / 0,052 . (60000 - 1) + (22 . 0,5 . 0,5)

n = 4 . 15000 / (0,0025 . 59999 + 1)

n = 60000 / 150,9975

n = 397,358 (397 casos) De esta manera, la ficha técnica de la encuesta permite saber lo siguiente: existe un 95% de probabili-dad de que el resultado obtenido en la muestra se encuentre en el universo dentro de los límites asig-nados por el margen de error. Es decir, si se obtiene como resultado que el 27% de los encuestados dice ver TV por la mañana, la lectura estadística es: existe un 95% de probabilidad de que el resultado obtenido en la muestra se encuentre en el universo dentro de los límites 27% - 5% y 27% + 5% (entre 22% y 32%).

2) Supóngase un universo de 60000 sujetos. Se desea saber cuántos de esos individuos deberían integrar una muestra que contemple un margen de error de +/- 3% (0,03).

n = z2 (p q N) / e2 (N-1) + (z2 p q)

n = 22 . (0,5 . 0,5 . 60000) / 0,032 . (60000 - 1) + (22 . 0,5 . 0,5)

Page 102: MÓDULO CURSO DE INGRESO 2012 - upe.edu.arupe.edu.ar/wp-content/uploads/2012/05/MODULO_INGRESO_2012.pdf · 10 Bloque 1. Introducción. Números y operaciones Bloque 2. Funciones -

UPE  /  Módulo Curso de ingreso 2012  /  Comunicación 102 

  

n = 4 . 15000 / (0,0009 . 59999 + 1)

n = 60000 / 54,9991

n = 1090,9269 (1091 casos) En este caso, si se obtiene como resultado que el 27% de los encuestados dice ver TV por la mañana, la lectura estadística es: existe un 95% de probabilidad de que el resultado obtenido en la muestra se encuentre en el universo dentro de los límites 27% - 3% y 27% + 3% (entre 24% y 30%). En los ejemplos anteriores el universo es el mismo (60000 individuos). Lo que varía –notablemente– es el tamaño de la muestra según el margen de error que se desea utilizar. En los casos presentados, dos puntos de diferencia en el margen de error suponen la inclusión o exclusión de más de 600 suje-tos en la muestra. A la vez, esto concluye en una variación en el grado de certeza final de los resulta-dos obtenidos, pues el intervalo 22% a 32% (correspondiente al +/- 5% de margen de error) es menos específico que el intervalo 24% a 30% (correspondiente al +/- 3% de margen de error). 3) Un último ejemplo que evita los números redondos: universo de 23528 individuos y un margen de error de +/- 4,3% (0,043).

n = z2 (p q N) / e2 (N-1) + (z2 p q)

n = 22 . (0,5 . 0,5 . 23528) / 0,0432 . (23528 - 1) + (22 . 0,5 . 0,5)

n = 4 . 5882 / (0,001849 . 23527 + 1)

n = 23528 / 44,501423

n = 528,70219 (529 casos)

En síntesis, en la fórmula deberá colocarse el tamaño del universo y luego realizar la cuenta con dife-rentes márgenes de error. El objetivo es llegar a un número que resulte óptimo para las características específicas de la investigación, los recursos disponibles y la confiabilidad final de los resultados obte-nidos. Es importante recordar que la fórmula arroja la cantidad de casos que conformarán la muestra según el margen de error y el intervalo de confianza considerados, pero no “nos habla” de la calidad intrínse-ca de los sujetos incluidos. A partir de la cantidad muestral obtenida deberán representarse proporcio-nalmente las características del universo (sexo, edad, NSE, etcétera). Esto implica que si bien la muestra puede ser probabilística desde el punto de vista estadístico, una mala elección de sus unida-des de observación pueden convertirla en no representativa de la población total. Una vez obtenido el número muestral se elige una estrategia para la obtención de las unidades de observación (sencilla al azar, azar sistemático, estratificada, etcétera) que incluya a los sujetos repre-sentativos de la población total.

APENDICE II

Características de la presentación oral

Conjuntamente con la presentación de los trabajos escritos, los equipos deberán efectuar una presentación oral, la que constará de dos partes:

1) Una presentación de tipo académico, apoyada en Power Point, con una extensión máxima de 30 (treinta) minutos en dónde se presenten los resultados más relevantes de la investigación.

Page 103: MÓDULO CURSO DE INGRESO 2012 - upe.edu.arupe.edu.ar/wp-content/uploads/2012/05/MODULO_INGRESO_2012.pdf · 10 Bloque 1. Introducción. Números y operaciones Bloque 2. Funciones -

UPE  /  Módulo Curso de ingreso 2012  /  Comunicación 103 

  

2) Una presentación en formato televisivo, grabada o en vivo, quedando a decisión del grupo las características de la misma, que no deberá ser mayor a los 5 (cinco) minutos.

4-

ELEMENTOS DEL DERECHO COMERCIAL

GUIA DE TRABAJOS PRÁCTICOS

PRÁCTICA Nº 1:

Fuentes del derecho mercantil.

INSTRUCCIONES:

El Alumno deberá responder el siguiente cuestionario de opciones múltiples, pudiendo escoger entre

las posibles respuestas que se le detallan en cada uno de los puntos. Para ello deberá realizar un

círculo sobre las que estime correctas. La respuesta puede incluir más de una opción.

1. EL DERECHO COMERCIAL SE ORIGINO EN:

a. POR UN EXPERIMENTO.-

b. LOS USOS Y COSTUMBRES.-

c. CREACIÓN DIVINA.-

d. PROFESORES DE LA FACULTAD DE DERECHO.

2. LAS FUENTES DEL DERECHO SON:

A. PRECEDENTES HISTÓRICOS.-

B. HECHOS DE LA NATURALEZA.-

C. MODOS COMO SE ESTABLECEN O CREAN REGLAS JURÍDICAS.

D. LUGARES DONDE SE ESPARCE AGUA.

3. SON FUENTES DEL DERECHO COMERCIAL:

A. LA COSTUMBRE MERCANTIL.-

B. CONSTITUCIÓN NACIONAL.-

C. CÓDIGO DE COMERCIO.-

D. CÓDIGO CIVIL.-

E. CÓDIGO PENAL.-

4. ORDEN JERÁRQUICO DE APLICACIÓN DE LAS FUENTES COMERCIALES:

A. (I) LA DOCTRINA. (II) LA LEY CIVIL (III) LA JURISPRUDENCIA (IV) LA LEY COMERCIAL.-

B. (I) LA LEY COMERCIAL. (II) LA COSTUMBRE (III) LA JURISPRUDENCIA (IV) LA DOCTRINA.-

C. (I) LA COSTUMBRE, (II) LA JURISPRUDENCIA, (III) LEY COMERCIAL (IV) LA LEY CIVIL

Page 104: MÓDULO CURSO DE INGRESO 2012 - upe.edu.arupe.edu.ar/wp-content/uploads/2012/05/MODULO_INGRESO_2012.pdf · 10 Bloque 1. Introducción. Números y operaciones Bloque 2. Funciones -

UPE  /  Módulo Curso de ingreso 2012  /  Comunicación 104 

  

PRÁCTICA Nº 2.-

Actos de Comercio. Origen Clasificación. Enumeración legal. Actos subjetivos y objetivos.-

Caso “A”

El Sr. GONZÁLEZ que posee en su Casa de la Provincia de Formosa, una gran colección de arte Na-

cional y del cual le encanta hacer gala y exhibición a sus amigos, decide encargarle a la Sra. MINARDI,

la tarea de adquirir en la peña de “Salto del Canguro”, que se esta desarrollando en la Provincia De

Neuquén, una pintura del afamado artista criollo, el Sr. Molina Campos. Dicha pintura se encuentra

dentro del lote Nro 16 de los 25 que se irán a subastar en aquel lugar y bajo la dirección del Distingui-

do Martillero AMÉRICO VESPUSCIO.

PREGUNTAS:

1. Determine quienes son los sujetos que intervienen en el caso, y señale cuales calificarían co-

mo comerciantes y porque.

2. De existir un conflicto entre el Sr. González y la Sra. Minardi, porque esta última incumpliera la

tarea encomendada. ¿En que fuero iniciaría una demanda judicial de incumplimiento? Justifi-

que.-

3. La tarea encomendada a la Sra. Minardi, es de índole comercial o de alguna otra materia. Jus-

tifique su respuesta.

4. ¿Constituye un acto comercial la adquisición en subasta de la pintura? Justifique.

Caso “B”:

El reconocido Juez de la Nación NORBERTO BIZCARDI, titular del Tribunal Nº 25 en lo Comercial de la

Ciudad Mar de las Pampas, Provincia de Buenos Aires, decide a los fines de poder mejorar la atención

de los abogados que a diario concurren a su Tribunal adquirir, 5 ventiladores marca “TRIP”. Para lograr

su cometido el Juez se traslada a la Ciudad de Bs. As., lugar donde logra hallar un local que vendía

dichos implementos, denominado “EL VENTILETE”, que pertenecía a la familia de Francisco Altura des-

de ya hace 3 generaciones.

El afamado Juez le adquiere y retira del local los mencionados ventiladores suscribiendo a cambio de

los mismos, un cheque personal, que deberá ser presentado al cobro (en el banco) 15 días después

de realizada la operación.

PREGUNTAS:

1. Determine quienes son los sujetos que intervienen en el caso, y señale cuales calificarían co-

mo comerciantes y porque.

2. La adquisición a título oneroso, de los ventiladores (cosa mueble) por Parte del Magistrado y

que fuera realizada mediante un papel del comercio, ¿constituye un acto de comercio? Justifi-

que su respuesta.

Page 105: MÓDULO CURSO DE INGRESO 2012 - upe.edu.arupe.edu.ar/wp-content/uploads/2012/05/MODULO_INGRESO_2012.pdf · 10 Bloque 1. Introducción. Números y operaciones Bloque 2. Funciones -

UPE  /  Módulo Curso de ingreso 2012  /  Comunicación 105 

  

3. Si el Cheque fue rechazado por parte del Banco del Juez a consecuencia de falta de fondos.

¿Ante que fuero entablaría UD. La demanda para obtener el pago?

PRÁCTICA 3

EL COMERCIANTE. CONCEPTO. REQUISITOS. ASPECTOS PROPIOS DE LA CALIDAD DE COMERCIANTE, CARGAS Y

OBLIGACIONES. MATRÍCULA.

Consigna: Determine si es verdadero o falso. Justifique. Si la respuesta es falsa formúlela correcta-

mente.

1) Para reunir la calidad de comerciante se requiere principalmente aptitud para los negocios.

2) La importancia de determinar la calidad de comerciante radica, para un caso determinado, en

definir la ley aplicable y el juez competente.

3) La matriculación es requisito para reunir la calidad de comerciante.

4) La matriculación prueba por sí misma la calidad de comerciante.

5) La matriculación es una prueba fundamental de la calidad de comerciante.

6) Los actos de los comerciantes se presumen siempre de comercio sin admitir prueba en con-

trario.

7) La calidad de comerciante se pierde por dejar realizar los actos habituales del ejercicio de la

profesión.

8) Los libros obligatorios que deben llevar los comerciantes son el diario, el mayor y el inventario.

9) Los libros de comercio llevados en legal forma prueban siempre a favor del comerciante.-

10) Los libros de comercio no llevados en legal forma prueban por sí solos en contra del comer-

ciante 

PRÁCTICA Nº 4.-

Tema A: Auxiliares del comercio (I). Corredores. Martilleros. Factores. Transportistas. Agentes

de bolsa. Despachantes de aduana.

(I).- CONTESTE VERDADERO O FALSO LAS SIGUIENTES FRASES:

1. El corredor tiene como obligación que las partes concluyan en el negocio.-

2. El corredor deberá controlar los instrumentos de los que resulte el título invocado por las par-

tes.-

3. El corredor es un mandatario.-

4. Un individuo con 18 años puede ser corredor.-

Page 106: MÓDULO CURSO DE INGRESO 2012 - upe.edu.arupe.edu.ar/wp-content/uploads/2012/05/MODULO_INGRESO_2012.pdf · 10 Bloque 1. Introducción. Números y operaciones Bloque 2. Funciones -

UPE  /  Módulo Curso de ingreso 2012  /  Comunicación 106 

  

5. Aunque el corredor no cumpla con las condiciones exigidas por la Ley tiene derecho a percibir

la comisión.

6. Los corredores no llevaran libros de las operaciones en las que intervengan.-

7. El corredor puede omitir información a las partes con tal de que la operación logre concretar-

se.

8. El corredor se encuentra alcanzado por el secreto profesional.-

9. En caso de contrato por escrito el corredor debe suscribir el instrumento.

10. La falta de concreción del contrato priva al corredor de su comisión.

11. Los fallidos y concursados pueden ser martilleros.

12. Los empleados públicos pueden ser martilleros.-

13. El martillero no tiene obligación de dar publicidad del acto de remate.-

14. El Barraquero es aquel sujeto propietario de un inmueble que da habitación a personas.

15. El barraquero esta obligado a entregar un recibo por sus operaciones.-

16. El barraquero es responsable por el buen estado de los objetos de su depósito.-

17. Los barraqueros tienen derecho de retención sobre los efectos que se les dejan a su cargo.-

18. El factor tiene una representación permanente y sustituye al principal en los actos de dirección

del negocio.

19. Los principales quedan exonerados por las obligaciones que contrajeren sus factores, aún

cuado actuaron sin su orden.

20. Los factores pueden delegar en otros la realización de algunas funciones.-

PRÁCTICA Nº 5

Tema: La Empresa. Concepto. Sociedades Comerciales. Parte General.

Lee los casos planteados y responda sus preguntas:

1) Juan Pérez, emprendedor por naturaleza, es dueño de una pizzería (cuyo valor es $ 20.000) y

una tintorería ($ 30.000) y su patrimonio personal es de $ 100.000. Como consecuencia de una

ingesta de muzzarella en mal estado, muere envenenado un cliente de la pizzería.

a) identifique la noción de comerciante, empresa, patrimonio y sociedad (si es que surgen).

b) como abogado de la familia del cliente ¿a quién demandaría, en que fuero, y contra que bienes

procuraría cobrar la indemnización correspondiente?

Page 107: MÓDULO CURSO DE INGRESO 2012 - upe.edu.arupe.edu.ar/wp-content/uploads/2012/05/MODULO_INGRESO_2012.pdf · 10 Bloque 1. Introducción. Números y operaciones Bloque 2. Funciones -

UPE  /  Módulo Curso de ingreso 2012  /  Comunicación 107 

  

2) María y su familia concurren al Good Food de su barrio (franquiciado por Flechas Plateadas

S.A.). Durante el almuerzo sufren la sustracción de sus efectos personales, entre los que se en-

contraban: 2 teléfonos celulares, una cámara digital y $ 5.000.

a) identifique la noción de comerciante, empresa, patrimonio y sociedad (si es que

surgen).

b) como abogado de María ¿a quién demandaría, en que fuero, y contra que bienes

procuraría cobrar la indemnización correspondiente?

PRÁCTICA Nº 6

Tema: Sociedades Comerciales en Particular.-

Responder brevemente:

¿Qué es una Sociedad?

¿Cuál es la diferencia respecto de la Empresa?

¿En que ley y artículo se la define?

Complete el siguiente cuadro:

Indique Verdadero o Falso.

En la sociedad de hecho…

_____ Si tiene objeto comercial rigen las normas de la sociedad irregular.-

_____ Cualquier socio puede pedir la regularización.-

_____ Los socios responden solidariamente.-

En la sociedad colectiva:

_____ Los socios responden en forma directa por las deudas sociales.

_____ Cualquiera de los socios puede administrar la sociedad.

_____ Todas las decisiones se adoptan por unanimidad.

Órgano de Re-presentación

Órgano de Administración

Órgano de Gobierno

Órgano de Fiscalización

Forma de dividir el capital.

S.A.

SRL

Colec-tiva

Coope-rativa

Page 108: MÓDULO CURSO DE INGRESO 2012 - upe.edu.arupe.edu.ar/wp-content/uploads/2012/05/MODULO_INGRESO_2012.pdf · 10 Bloque 1. Introducción. Números y operaciones Bloque 2. Funciones -

UPE  /  Módulo Curso de ingreso 2012  /  Comunicación 108 

  

_____ Los socios pueden aportar obligaciones de dar o de hacer.

_____ Los acreedores del socio pueden ejecutar forzadamente sus partes de interés.

Si se encuentra viciada la voluntad de alguno de los socios:

_____ El contrato de sociedad será nulo.

_____ El contrato de Sociedad será nulo si la sociedad es de dos socios

_____ Solo se extingue el vínculo de ese socio con la sociedad.

_____ La sociedad debe liquidarse.

En la sociedad en comandita simple, el socio comanditario:

_____ Es solidariamente responsable por las obligaciones de la sociedad.

_____ Puede administrar.

_____ Solo puede aportar obligaciones de dar.

_____ puede aportar obligaciones de dar o de hacer.

PRACTICA Nº 7

Tema: Títulos de crédito. Concepto. Nociones técnico-económicas y jurídicas. Clasificación y termino-

logía. Relaciones cartulares.

CONTESTE:

1. La teoría de los títulos de crédito tiene como fin…..(marque la/s respuesta/s correcta/s)

Dar certeza a la existencia del crédito.

Dar rapidez a las negociaciones en la circulación del crédito.

Dar seguridad en la realización final del crédito.

Evitar tener que redactar largos contratos.

Hacer que las empresas que se dedican a la producción de papel tengan más ingre-

sos con la venta de los formularios en los que se vuelcan los títulos.

Obligar a que todas las personas aprendan a leer y escribir.

2. ¿La declaración realizada por el emisor de un título -declaración cartácea- constituye una

promesa unilateral vinculante?

Verdadero o Falso.

3. ¿Puede el acreedor de un título invocar derechos que no estén en el texto del título?

Verdadero o Falso. Justifique.-

4. ¿Puede el deudor de un título invocar derechos que no estén en el texto del título?

Page 109: MÓDULO CURSO DE INGRESO 2012 - upe.edu.arupe.edu.ar/wp-content/uploads/2012/05/MODULO_INGRESO_2012.pdf · 10 Bloque 1. Introducción. Números y operaciones Bloque 2. Funciones -

UPE  /  Módulo Curso de ingreso 2012  /  Comunicación 109 

  

Verdadero o Falso

5. ¿Puede el Deudor de un título invocar defensas personales que tenía contra alguno de los an-

teriores portadores del título?

Verdadero o Falso Justifique.

6. ¿Puede el acreedor de un título demandar su pago teniendo en su posesión una fotocopia

simple del título?

Verdadero o Falso

PRACTICA Nº 8

CASO N°1.-

El Sr. Anselmo tiene un emprendimiento en el cual se dedica a vender zapatillas a través de un local

de ropa que posee en el micro centro. El negocio no estuvo andando bien, y para colmo de males,

salió un nuevo modelo de zapatilla que se esta vendiendo muchísimo pero que él no posee. Su pro-

veedor, el Sr. Bigliarco le propone dado la situación del negocio, facilitarle la mercadería por un valor

de $5.500, a cambio de que Anselmo le suscriba un pagaré a cancelarse el 1° del mes de Marzo de

2009. Dado la confianza que existía entre las partes el Sr. Bilgliarco le envió las zapatillas y le pidió a

Anselmo que sea él quien confeccione el pagaré y se lo envíe después. La operación se concreta.

El Pagaré, tiene todos los datos necesarios que requiere el Dto. Ley 5965/63, pero Bigliarco advierte

que la fecha vencimiento y pago que había puesto su deudor es 30 de Febrero de 2009. Bigliarco le

resto importancia pues pensaba que Anselmo igual e abonaría el 1ero de Marzo. Llegada la fecha

Anselmo no abono las sumas adeudas.

PREGUNTAS:

1. ¿El pagaré es válido? Fundamente.

2. ¿Si UD. Fuera el Juez, la actitud de Anselmo para consignar la fecha del pagaré, sería un

elemento a considerar en su fallo? Fundamente.-

REFERENCIAS:

La cuestión fue resuelta en el fallo plenario de la CNCom 27-2-1975, en los autos caratulados: “LEGIS

SCA C MATRAJE Y OTROS

GUIA DEL T.P. FINAL: “LAS RELACIONES PUBLICAS EN LA INDUSTRIA DE...”

OBJETIVOS

Los objetivos de este trabajo práctico (T.P.) son lograr que el alumno:

Page 110: MÓDULO CURSO DE INGRESO 2012 - upe.edu.arupe.edu.ar/wp-content/uploads/2012/05/MODULO_INGRESO_2012.pdf · 10 Bloque 1. Introducción. Números y operaciones Bloque 2. Funciones -

UPE  /  Módulo Curso de ingreso 2012  /  Comunicación 110 

  

Conozca las características comunicacionales específicas que presentan diferentes industrias. Comprenda los fundamentos teóricos y la metodología específica para el desarrollo de planes de

comunicación en el ámbito de cada industria. Comprenda las particularidades que asume la práctica profesional del Licenciado en Relaciones

Públicas en la gestión de la comunicación en las distintas industrias. Reconozca y analice las diferentes alternativas o actividades que se pueden realizar en el ámbito

de las Relaciones Públicas en una Industria o Sector. Identifique los Públicos y Medios especializados de la Industria o Sector. Comprenda los conceptos básicos vinculados al Proceso de Relaciones Públicas.

CONTENIDO

Cada equipo deberá realizar un T.P. que estará compuesto de tres partes:

En la Primera Parte el grupo deberá realizar una investigación teórica-empírica sobre la Indus-tria seleccionada por cada grupo, con el objeto de profundizar sobre los distintos aspectos plan-teados en la unidad temática de la industria en el programa de la materia, considerando el desa-rrollo del sector en Argentina en los últimos 5 años y ampliando la información que se dio en la cursada.

En la Segunda Parte, deberá presentar una investigación de campo de una organización per-teneciente a esa industria. El equipo deberá recopilar información de la entidad y analizarla des-de un marco teórico (citando fuentes de información y comparando lo visto en clase y la bibliograf-ía con el caso práctico), para presentar un informe sobre el perfil de la organización y acerca de cómo funciona el área de Comunicación Institucional, incluyendo una descripción de las acciones de comunicación que realiza. Si la organización terciariza servicios en una Consultora sugerimos que el grupo también obtenga información de la misma.

En la Tercera Parte, todos los equipos deberán presentar un Mapa de Públicos y un Mapa de Medios de la Organización y presentar una Propuesta de trabajo acerca de un tema o área de la profesión determinado, considerando las particularidades de esa organización y el sector al que pertenece.

CONSIGNAS

Están desarrolladas en planillas individuales en las páginas siguientes.

METODOLOGIA

Las actividades mencionadas deberán realizarse en grupos según la conformación de integrantes confirmada con los docentes. En el caso de presentarse algún inconveniente con algún integrante del equipo se deberá confirmar con el equipo docente la nueva metodología de trabajo.

Las tres partes del TP Final se entregan por escrito y todos los integrantes del equipo deberán estar preparados para una eventual defensa oral, sujeta a confirmación del equipo docente.

A cada grupo se le confirmará la designación de un docente para el seguimiento y orientación del Tra-bajo. Las docentes estarán disponibles todas las clases para consultas del presente trabajo práctico.

PAUTAS DE ENTREGA

Se deberá entregar cada una de las partes en forma escrita y digitalmente.

 

Page 111: MÓDULO CURSO DE INGRESO 2012 - upe.edu.arupe.edu.ar/wp-content/uploads/2012/05/MODULO_INGRESO_2012.pdf · 10 Bloque 1. Introducción. Números y operaciones Bloque 2. Funciones -

UPE  /  Módulo Curso de ingreso 2012  /  Comunicación 111 

  

PAUTAS DE ENTREGA DE LA CARPETA

Los Trabajos Prácticos deben presentarse en hoja tamaño A4, a espacio y medio, no debe superar las 40 hojas y deben estar abrochadas. Se deben preparar dos copias, una se entrega y la otra debe que-darse en poder del alumno, sin excepción.

Diagramación de la carpeta:

Carátula: deberá contener: a)Nombre de la materia, b) Título del Trabajo Práctico, c) Empresa Elegida (destacado), e)Nombre de los docentes, f) Nombre, Apellido y L.U. de los integrantes; g) Comisión; h) Año que cursan, i) Turno, j) Fecha de entrega

Índice: deberá contener los títulos y subtítulos con los respectivos números de página.

Introducción: exponer el objetivo del T.P., explicar que se realizará, la metodología a aplicar y el motivo por el cual se eligió esa empresa.

Desarrollo: una síntesis informativa surgida del esfuerzo de la investigación realizada.

Análisis y Conclusiones: es la integración del material, donde se deberá confrontar la informa-ción obtenida con lo visto en clase y la bibliografía. Las opiniones deben ser sustentadas en la bi-bliografía y en los conceptos desarrollados en clase. Las citas textuales deben tener referencias

Citas y Referencias Bibliográficas: La mención debe contener: Nombre del autor; Título de la obra (subrayado) y páginas en donde se encuentra lo expuesto. Estas deben estar a lo largo del desarrollo del trabajo.

Bibliografía: Debe contener: Nombre del autor; Título de la obra; Editorial, Edición; Lugar y fecha de impresión. Ejemplo: • De libros: Wilcox, Dennis Relaciones Públicas Estrategias y Tácticas, Addison Wesley, 6ta. Edi-ción.

• De Revistas o Publicaciones: Empresa y Medio Ambiente, El Publicitario, Edición 45, Junio 2002, pp. 31-4

Anexos: Carpeta separada del cuerpo del Trabajo Práctico, deben estar subrayados y citados en el desarrollo del Trabajo. Ilustrar con material de la empresa. Anexar toda la información relevante para la mejor comprensión del trabajo: cuadros, fotos, síntesis, artículos periodísticos, videos, ma-nuales, etc.

PAUTAS DE ENTREGA DE CD

El grupo deberá entregar una copia en CD, el mismo debe llevar una etiqueta que identifique a que grupo corresponde y la empresa analizada.

Page 112: MÓDULO CURSO DE INGRESO 2012 - upe.edu.arupe.edu.ar/wp-content/uploads/2012/05/MODULO_INGRESO_2012.pdf · 10 Bloque 1. Introducción. Números y operaciones Bloque 2. Funciones -

UPE  /  Módulo Curso de ingreso 2012  /  Comunicación 112 

  

NOTA: Consideraciones Generales

Estas condiciones de Presentación se consideran de carácter obligatorio para la aprobación del

Trabajo Práctico. No se Aceptarán trabajos prácticos con errores de ortografía o puntuación.

No se aceptarán Trabajos Prácticos fuera de la fecha de entrega: 18 de noviembre.

El equipo docente se reserva el derecho de modificar alguna consigna en el marco de la realización

del TP según las características del sector o empresa seleccionada. Las mismas serán informadas

fehacientemente al grupo de trabajo.

4) A partir de la lectura de los trabajos prácticos, describan las diferentes modalidades

y/o situaciones de evaluación que presentan. Señalen qué aspectos les resultaron fa-

cilitadores y cuáles les trajeron dificultades considerando tanto las consignas como

las intervenciones de docentes y grupos de pares.

5) Compartan con su grupo cuáles son sus estrategias para preparar un examen. Con-

sideren el uso del tiempo, del espacio, de la vinculación con sus compañeros.

6) Analicen las propuestas de evaluación presentadas en cada una de las materias del

ingreso y comenten cuáles son a su parecer los aspectos positivos y los negativos de

estas modalidades.

Page 113: MÓDULO CURSO DE INGRESO 2012 - upe.edu.arupe.edu.ar/wp-content/uploads/2012/05/MODULO_INGRESO_2012.pdf · 10 Bloque 1. Introducción. Números y operaciones Bloque 2. Funciones -

UPE  /  Módulo Curso de ingreso 2012  /  Comunicación 113 

  

Bloque 3. Textos jurídicos: las leyes y normativas vinculadas a

la actividad profesional. Encuadre del desempeño profesional

de cada una de las carreras de la UPE. La expresión oral

En este bloque trabajaremos con un texto audiovisual de entrevistas a profesiona-

les y con diversos textos legales, que serán de lectura obligatoria en la universi-

dad o en el mundo del trabajo vinculados a las carreras que han elegido. Son

ejemplo de textos legales aquellos que regulan las actividades profesionales y/o

norman los requisitos para el desempeño laboral (licencias, habilitaciones), así

como los que establecen la creación y funcionamiento de los organismos estata-

les vinculados a los distintos ámbitos de desempeño.

A partir de este bloque se espera que logren los siguientes objetivos.

- Profundizar el conocimiento de diversos aspectos vinculados al perfil profesio-

nal.

- Conocer textos legales vinculados al ámbito profesional y al mundo del trabajo.

Actividades

1) Observen el video de las entrevistas a profesionales provisto por la Se-

cretaría de Extensión Universitaria de la UPE y registren, en grupo con

sus compañeros, la información más importante. Escriban las preguntas

que les hayan surgido a partir del video.

2) Lean los textos jurídicos que se encuentran en este bloque acerca del

desempeño profesional de las carreras que se cursan en la UPE y ar-

men un esquema con la estructura del texto.

3) Relacionen los textos jurídicos con las entrevistas y analicen cuáles

eran tus ideas previas en el momento que te inscribiste a la carrera.

4) Para finalizar, compartan con la clase lo desarrollado.

Page 114: MÓDULO CURSO DE INGRESO 2012 - upe.edu.arupe.edu.ar/wp-content/uploads/2012/05/MODULO_INGRESO_2012.pdf · 10 Bloque 1. Introducción. Números y operaciones Bloque 2. Funciones -

UPE  /  Módulo Curso de ingreso 2012  /  Comunicación 114 

  

CÓDIGO AERONÁUTICO ARGENTINO

Sancionado por ley 17285- Del 17/V/67; "B. O. ", 23/V/67- Con las Modificaciones introducidas por las leyes 19620, 20509 Y 22390.

Tít. I - Generalidades

Artículo 1.- Este código rige la aeronáutica civil en el territorio de la República Argentina, sus aguas jurisdiccionales y el espacio aéreo que los cubre.

A los efectos de este código, aeronáutica civil es el conjunto de actividades vinculadas con el empleo de aeronaves privadas y públicas, excluidas las militares. Sin embargo, las normas relativas a circula-ción aérea, responsabilidad y búsqueda, asistencia y salvamento, son aplicables también a las aero-naves militares.

Cuando en virtud de sus funciones específicas las aeronaves públicas, incluidas las militares, deban apartarse de las normas referentes a circulación aérea, se comunicara dicha circunstancia con la anti-cipación necesaria a la autoridad aeronáutica, a fin de que sean adoptadas las medidas de seguridad que corresponda.

Artículo 2.- Si una cuestión no estuviese prevista en este código, se resolverá por los principios gene-rales del derecho aeronáutico y por los usos y costumbres de la actividad aérea; y si aún la solución fuese dudosa, por las leyes análogas o por los principios generales del caso.

Las normas del libro primero del código penal se aplicaran a las faltas del libro primero del código penal se aplicaran a las faltas y los delitos previstos en este código, en cuanto sean compatibles.

Tít. II - Circulación aérea

Cap. I - Principios generales

Artículo 3.- El despegue, la circulación y el aterrizaje de aeronaves espacio aéreo que los cubre, en cuanto no fueren limitados por la legislación vigente.

El tránsito será regulado de manera que posibilite el movimiento seguro y ordenado de las aeronaves. A tal efecto, la autoridad aeronáutica establecerá las normas generales relativas a circulación aérea.

Las disposiciones relativas al aterrizaje se aplican al acuatizaje.

Artículo 4.- Las aeronaves deben partir de o aterrizar en aeródromos públicos o privados. No rige esta obligación en caso de fuerza mayor o de tratarse de aeronaves públicas en ejercicio de sus funciones, ni en casos de búsqueda, asistencia y salvamento, o de aeronaves en funciones sanitarias.

Las aeronaves privadas que no estén destinadas a servicio de transporte aéreo regular o las que rea-licen transporte exclusivamente postal, pueden ser disposiciones que establezca la reglamentación.

Artículo 5.- Excepto en caso de fuerza mayor, ninguna aeronave debe aterrizar en aeródromos priva-dos sin autorización de su propietario.

El aterrizaje en propiedades privadas no autoriza al propietario a impedir la continuación del vuelo.

Artículo 6.- Nadie puede, en razón de un derecho de propiedad, oponerse al paso de una aeronave. Se le produjese perjuicio, tendrá derecho a indemnización.

Artículo 7.- Cuando se considere comprometida la defensa nacional, el Poder Ejecutivo podrá prohibir o restringir la circulación aérea sobre el territorio argentino.

Artículo 8.- La actividad aérea en determinadas zonas del territorio argentino, puede ser prohibida o restringida por razones de defensa nacional, interés público o seguridad de vuelo.

Page 115: MÓDULO CURSO DE INGRESO 2012 - upe.edu.arupe.edu.ar/wp-content/uploads/2012/05/MODULO_INGRESO_2012.pdf · 10 Bloque 1. Introducción. Números y operaciones Bloque 2. Funciones -

UPE  /  Módulo Curso de ingreso 2012  /  Comunicación 115 

  

Artículo 9.- El transporte de cosas que importe un peligro para la seguridad de vuelo, será reglamen-tado por la autoridad aeronáutica.

En ningún caso se autorizara el transporte de elementos peligrosos en aeronaves que conduzcan pasajeros, salvo el material radiactivo, que podrá ser transportado conforme a las reglamentaciones que dicte la autoridad competente y sujeto a su fiscalización.

Artículo 10.- Ninguna aeronave volara sin estar provista de certificados de matriculación y aeronave-gabilidad y de los libros de a bordo que establezca la reglamentación respectiva.

Las aeronaves que se construyan, reparen o sufran modificaciones, no efectuaran vuelos sin haber sido previamente inspeccionadas y los trabajos aprobados por la autoridad aeronáutica o por técnicos expresamente autorizados por esta. Igual procedimiento se seguirá cuando haya vencido el certificado de aeronavegabilidad de las aeronaves.

Artículo 11.- Las aeronaves deben estar equipadas con aparatos radioeléctricos para comunicaciones y estos poseer licencia expedida por la autoridad competente. La autoridad aeronáutica determinara que aeronaves podrán ser exceptuadas de poseer dicho equipo.

Artículo 12.- La autoridad competente podrá practicar las verificaciones relativas a las personas, ae-ronaves, tripulaciones y cosas transportadas antes de la partida, durante el vuelo, en el aterrizaje o en su estacionamiento y tomar las medidas adecuadas para la seguridad de vuelo.

Cap. II - Protección al vuelo

Artículo 13.- Los servicios de protección al vuelo serán prestado en forma exclusiva por el Estado Nacional.

La planificación, habitación, contralor y ejecución de los servicios, estarán a cargo exclusivo de la au-toridad aeronáutica. Sin embargo, ésta podrá, por razones de utilidad pública, efectuar convenios con empresas privadas para la realización de aspectos parciales de aquellos.

Los servicios estarán sujetos al pago de tasas que abonaran los usuarios. El Poder Ejecutivo determi-nara estos servicios y los importes a satisfacer por su prestación.

Artículo 14.- El Poder Ejecutivo podrá acordar la conexión y coordinación de los servicios de protec-ción al vuelo con otros países.

Cap. III - Entrada y salida de aeronaves del territorio argentino

Artículo 15.- El ingresó al país de aeronaves públicas extranjeras, salvo los casos previstos en el art. 17, está supeditado a la autorización previa del Poder ejecutivo. Las aeronaves extranjeras necesitan permiso previo de la autoridad aeronáutica.

Artículo 16.- La entrada al territorio argentino de aeronaves públicas o privadas, pertenecientes a paí-ses vinculados a la República por acuerdos sobre la materia, se ajustaran a las cláusulas de dichos acuerdos.

Artículo 17.- La autoridad aeronáutica podrá disponer excepciones al régimen de ingreso de aerona-ves extranjeras, privadas o públicas, cuando se trate de operaciones de búsqueda, asistencia y sal-vamento o de vuelos que respondan a razones sanitarias o humanitarias.

Artículo 18.- Para realizar actividad aérea en territorio argentino, las aeronaves deben estar provistas de certificados de matriculación y aeronavegabilidad, libros de a bordo y licencia del equipo radioeléc-trico, en su caso. Cuando existan acuerdos sobre la materia, regirán las cláusulas de éstos.

Artículo 19.- Las personas que desempeñen funciones aeronáuticas a bordo de aeronaves extranje-ras deben poseer, para el ejercicio de las mismas, certificados de idoneidad aceptados por la autori-dad aeronáutica argentina o expedidos de conformidad con los acuerdos internacionales en que la Nación sea parte.

Page 116: MÓDULO CURSO DE INGRESO 2012 - upe.edu.arupe.edu.ar/wp-content/uploads/2012/05/MODULO_INGRESO_2012.pdf · 10 Bloque 1. Introducción. Números y operaciones Bloque 2. Funciones -

UPE  /  Módulo Curso de ingreso 2012  /  Comunicación 116 

  

Artículo 20.- Las aeronaves que lleguen del exterior o salgan del país deben hacerlo por las rutas fijadas a tal fin y aterrizar en o partir de un aeródromo o aeropuerto internacional o de una aeródromo o aeropuerto especialmente designado por la autoridad aeronáutica donde se cumplan las formalida-des de fiscalización.

Salvo caso de fuerza mayor, las aeronaves no aterrizaran entre la frontera y el aeródromo o aeropuer-to internacional, antes o después de cumplir con los requisitos de fiscalización.

Artículo 21.- Las aeronaves privadas que no se destinen a servicios de transporte aéreo, deberán cumplir los requisitos de fiscalización en el aeródromo o aeropuerto internacional más próximo a la frontera.

Excepcionalmente y en cada caso, podrán ser dispensadas de esta obligación por la autoridad aeron-áutica, la que indicara ruta a seguir y aeródromo de fiscalización.

Artículo 22.- Cuando por razones de fuerza mayor una aeronave hubiese aterrizado fuera de un aeródromo o aeropuerto internacional o del aeródromo o aeropuerto designado en el caso del artículo anterior, el comandante o en defecto de este cualquier otro miembro de la tripulación, estará obligado a comunicarlo de inmediato a la autoridad más próxima. No podrá efectuarse el desplazamiento de la aeronave sino en caso de necesidad para asegurar el salvamento o cuando lo determine la autoridad competente.

Sin permiso de la autoridad competente, no se removerán del lugar del aterrizaje las mercancías, equipaje y suministros, a menos que sea necesario removerlos para evitar su pérdida o destrucción.

Artículo 23.- Las aeronaves autorizadas para circular sobre el territorio argentino sin hacer escala, no estarán sometidas a formalidad deberán seguir la ruta aérea fijada y cumplir con las disposiciones correspondientes.

En caso de aterrizaje por razones de fuerza mayor, deberá procederse de acuerdo con lo dispuesto en el artículo anterior.

Artículo 24.- Si una aeronave pública extranjera hubiese penetrado en territorio argentino sin autori-zación previa o hubiese violado las prescripciones relativas a la circulación aérea, podrá ser obligada a aterrizar y detenida hasta que se hayan producido las aclaraciones del caso.

LEY 20094 Derecho de la navegación

NAVEGACIÓN

TÍTULO I - Disposiciones preliminares

Normas aplicables

ARTÍCULO 1. Todas las relaciones jurídicas originadas en la navegación por agua se rigen por las normas de esta ley, por las de leyes y reglamentos complementarios y por los usos y costumbres. A falta de disposiciones de derecho de la navegación y en cuanto no se pudiere recurrir a la analogía, se aplicará el derecho común.

Buque y artefacto naval

Page 117: MÓDULO CURSO DE INGRESO 2012 - upe.edu.arupe.edu.ar/wp-content/uploads/2012/05/MODULO_INGRESO_2012.pdf · 10 Bloque 1. Introducción. Números y operaciones Bloque 2. Funciones -

UPE  /  Módulo Curso de ingreso 2012  /  Comunicación 117 

  

ARTÍCULO 2. Buque es toda construcción flotante destinada a navegar por agua. Artefacto naval es cualquier otra construcción flotante auxiliar de la navegación pero no destinada a ella, aunque pueda desplazarse sobre el agua en cortos trechos para el cumplimiento de sus fines específicos.

Buques públicos y privados

ARTÍCULO 3. Buques públicos son los afectados al servicio del poder público. Todos los demás, aun-que pertenezcan al Estado nacional, a las provincias, a las municipalidades o a un Estado extranjero, son buques privados.

Buques militares y de policía

ARTÍCULO 4. Las disposiciones de esta ley se aplican a los buques privados, y a los buques públicos y artefactos navales en lo que fuere pertinente. No están incluidos en el régimen de esta ley los bu-ques militares y de policía.

Ámbito de aplicación

ARTÍCULO 5. Las disposiciones de esta ley se aplican a todo tipo de navegación por agua, excepto en lo que estuviere diversamente dispuesto.

Mar libre

ARTÍCULO 6. En mar libre y en aguas que no se encuentran bajo la soberanía de algún Estado, se encuentran sometidos al ordenamiento jurídico de la República los buques de pabellón nacional, como si fueran territorio argentino, así como las personas que se hallan a bordo de dichos buques, y los hechos y actos que en ellos se realicen.

Mar territorial extranjero

ARTÍCULO 7. Se aplicará la misma disposición del artículo precedente, a los buques argentinos mien-tras realicen el paso inofensivo en un mar territorial extranjero, salvo las restricciones impuestas por el derecho internacional público.

TÍTULO II - De las normas administrativas

CAPÍTULO I - De los bienes destinados a la navegación

SECCIÓN 1ª - Disposiciones generales

Bienes públicos

ARTÍCULO 8. Las aguas navegables de la Nación que sirvan al tráfico y tránsito interjurisdiccional por agua, los puertos y cualesquiera otras obras públicas construidas o consagradas a esa finalidad, son bienes públicos destinados a la navegación y sujetos a la jurisdicción nacional.

Delimitación de los bienes públicos

ARTÍCULO 9. La delimitación de los bienes públicos destinados a la navegación se hará por el Estado nacional, con intervención de la provincia respectiva, cuando correspondiere.

Uso exclusivo

ARTÍCULO 10. El uso exclusivo de los bienes públicos destinados a la navegación, o de zonas deter-minadas de los mismos, es otorgado por la autoridad nacional o provincial competentes, según el ca-so, con intervención de los organismos públicos interesados. Cuando a juicio de éstos, el uso exclusi-vo otorgado constituya un obstáculo o inconveniente para la libre circulación de las riberas o zonas portuarias, afecte a la navegación o al régimen hidráulico del río, lago, canal o playa, el acto adminis-trativo debe ser confirmado por el Poder Ejecutivo nacional.

Innovación en la forma de uso

Page 118: MÓDULO CURSO DE INGRESO 2012 - upe.edu.arupe.edu.ar/wp-content/uploads/2012/05/MODULO_INGRESO_2012.pdf · 10 Bloque 1. Introducción. Números y operaciones Bloque 2. Funciones -

UPE  /  Módulo Curso de ingreso 2012  /  Comunicación 118 

  

ARTÍCULO 11. Cualquier innovación en el uso público o privado de los bienes públicos destinados a la navegación, debe ser autorizada por el organismo competente, en los términos del artículo prece-dente.

Ocupación o uso indebidos

ARTÍCULO 12. En caso de ocupación o de uso indebidos de los bienes públicos destinados a la na-vegación, o contrarios a las normas o requisitos que condicionaron el uso exclusivo otorgado, o cuan-do en esos lugares se efectúen obras no autorizadas por organismos competentes, la autoridad marí-tima debe intimar la desocupación de la zona afectada, hacer cesar de inmediato el uso indebido, o disponer la paralización de las obras en infracción, según corresponda. Todo ello, sin perjuicio de las acciones o recursos que podrán ejercer los organismos públicos o los particulares interesados.

Facultades de la autoridad marítima

ARTÍCULO 13. Cuando en los casos del artículo anterior, las órdenes impartidas no se cumplan, la autoridad marítima, si razones de interés para la navegación lo justifican, podrá proveer de oficio la desocupación o demolición correspondiente, con cargo a los responsables, y sin perjuicio de las ac-ciones o recursos que pudieran ejercer las entidades oficiales o los particulares interesados.

Innovaciones en las márgenes

ARTÍCULO 14. Quedan comprendidas en las prescripciones de los artículos precedentes, las innova-ciones que se efectúen en las márgenes de los ríos o canales navegables, hasta una distancia de treinta y cinco (35) metros a contar de la respectiva orilla, distancia que puede ser reducida en zonas cuyas características así lo justifiquen.

Extracción de arena y cosas similares

ARTÍCULO 15. La extracción de arena, piedra, juncos y cosas similares, se regirá igualmente por las normas de los artículos precedentes.

SECCIÓN 2ª - De las cosas náufragas en aguas jurisdiccionales

Cosas náufragas

ARTÍCULO 16. En los puertos y canales está prohibido arrojar a las aguas objetos o sustancias de cualquier clase. La autoridad competente puede extender esta prohibición a otras zonas donde lo exi-giere el interés público.

Las pertenencias de los buques o artefactos navales, mercaderías, materiales y, en general, cualquier cosa arrojada o caída a las aguas de puertos o canales, deben ser extraídos por los propietarios o armadores de aquéllos, o por sus representantes, dentro del plazo que al efecto fije la autoridad marí-tima. Cuando no se cumpla en tiempo con dicha obligación y el objeto sumergido, a juicio de la autori-dad marítima, constituya un obstáculo o un peligro para la navegación, dicha autoridad puede proce-der de oficio a la extracción, con carga a los responsables. Si éstos no abonaren el importe de los gastos realizados, dentro del plazo fijado, la autoridad marítima debe depositar lo extraído o removido en la aduana más próxima para su venta en pública subasta. Cuando el producido de la venta no al-cance a cubrir los gastos de extracción o de remoción de una cosa arrojada o caída por negligencia los responsables quedan obligados por el monto de la diferencia. Si lo recaudado superare los gastos efectuados, incluyendo los derechos aduaneros, cuando corresponda abonarlos, la diferencia se de-positará a la orden del juez competente, quien procederá en la forma que se dispone en el Título III, Capítulo III, Sección 3ª.

Buques y artefactos navales náufragos

ARTÍCULO 17. Los buques, artefactos navales y aeronaves y sus restos náufragos, de bandera na-cional o extranjera, que se hallen hundidos o varados en aguas jurisdiccionales argentinas y constitu-yan un obstáculo o peligro para la navegación marítima o fluvial, deben ser extraídos, removidos o demolidos en la forma y condiciones siguientes:

Page 119: MÓDULO CURSO DE INGRESO 2012 - upe.edu.arupe.edu.ar/wp-content/uploads/2012/05/MODULO_INGRESO_2012.pdf · 10 Bloque 1. Introducción. Números y operaciones Bloque 2. Funciones -

UPE  /  Módulo Curso de ingreso 2012  /  Comunicación 119 

  

a) La autoridad marítima intimará su extracción, remoción o demolición al propietario o representante legal, fijando plazo para su iniciación, que no será menor de dos (2) meses ni mayor de cinco (5), así como el tiempo total de su ejecución, contemplando las condiciones y particularidades del caso;

b) Si vencido el plazo fijado, la extracción, remoción o demolición no se hubiera producido, se conside-rará que el buque, artefacto naval y aeronave o sus restos náufragos han sido abandonados al Estado nacional, realizándose las correspondientes anotaciones de transferencia de dominio;

c) Si iniciados los trabajos de extracción, remoción o demolición dentro del plazo fijado, ellos son abandonados o no se finalizan en término, la autoridad marítima puede, previa resolución fundada, otorgar un nuevo plazo. En caso de no hacerlo se procederá conforme al inciso anterior.

En todos los casos, el propietario o su representante legal, que se sienta afectado, puede recurrir por ante la Cámara Federal competente dentro del plazo de cinco (5) días de notificada la resolución de la autoridad marítima. Cuando se trate de buques, artefactos navales y aeronaves de bandera extranjera o de sus restos náufragos, sean sus propietarios personas jurídicas o físicas, argentinas o extranjeras, se dará también aviso al consulado que tenga a su cargo la representación de los intereses del Estado de la bandera.

Buques y artefactos navales de bandera no identificada

ARTÍCULO 18. Cuando se trate de buques, artefactos navales y aeronaves de bandera no identificada y propiedad desconocida, o de sus restos náufragos, se aplican las disposiciones del artículo prece-dente, realizándose la intimación a que se refiere el inciso a) de dicho artículo por medio de edictos, los cuales se publicarán en el Boletín Oficial y en el diario de mayor difusión de la zona donde aquellos se hallen ubicados. La publicación se hará por un plazo no mayor de diez (10) días, fijado por la auto-ridad marítima de acuerdo con la importancia del obstáculo que deba ser extraído, removido o demoli-do.

Si sólo se conoce la bandera del buque, artefacto naval y aeronave o de sus restos náufragos, además de la publicación por edictos, se deberá efectuar el aviso al consulado, previsto en el último párrafo del artículo 17.

Abandono en favor del Estado

ARTÍCULO 19. El propietario, armador o explotador de un buque, artefacto naval, aeronave o de sus restos náufragos hundidos o varados en aguas jurisdiccionales argentinas, puede limitar su responsa-bilidad por los gastos de extracción o remoción haciendo abandono de aquéllos a favor del Estado, quien dispondrá de ellos de acuerdo con lo establecido en esta Sección.

El abandono al Estado a que se refiere el párrafo precedente debe hacerse mediante declaración practicada ante la autoridad marítima por su propietario o representante debidamente autorizado, ma-nifestando su voluntad de desprenderse de la propiedad y haciendo entrega del título correspondiente.

No se puede invocar el abandono frente al Estado como limitación de responsabilidad, ni éste está obligado a admitirlo, cuando el propietario o armador hayan incurrido en dolo o actuado en conciencia temeraria de que el daño podría producirse, y como consecuencia de ello se ocasionaren graves per-juicios.

Los buques, artefactos navales y aeronaves o sus restos náufragos que hubieren pasado al dominio del Estado, pueden ser ofrecidos en venta mediante licitación pública por la autoridad marítima, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 20.

Efectos del abandono

ARTÍCULO 20. El abandono de los buques, artefactos navales y aeronaves, hundidos o varados, o de sus restos náufragos, o de cualquier cosa arrojada o caída en aguas de puertos o canales navegables, a favor del Estado y aceptado por éste, no compromete su responsabilidad sino hasta el valor exce-dente que resulte, deducidos los gastos de extracción o de remoción de la cosa abandonada.

Page 120: MÓDULO CURSO DE INGRESO 2012 - upe.edu.arupe.edu.ar/wp-content/uploads/2012/05/MODULO_INGRESO_2012.pdf · 10 Bloque 1. Introducción. Números y operaciones Bloque 2. Funciones -

UPE  /  Módulo Curso de ingreso 2012  /  Comunicación 120 

  

El abandono al Estado, sea voluntario o en virtud de lo dispuesto en los artículos 17 y 18, no es in-compatible con la limitación de responsabilidad frente a los acreedores establecida en el Título III, Capítulo I, Sección 4ª de esta ley, y los terceros reclamantes pueden ejercitar sus derechos sobre el buque, artefacto naval, aeronave o sus restos náufragos.

Operaciones de rastreo, remoción o demolición

ARTÍCULO 21. Toda operación de rastreo y de extracción, remoción o demolición de buques y demás cosas hundidas en aguas o canales navegables debe ser autorizada por la autoridad marítima, la que puede vigilar la operación y fijar las condiciones y plazos para la realización de la misma.

En los casos de reflotamiento voluntario de buques, artefactos navales y aeronaves, o sus restos náu-fragos, que no constituyan obstáculo o peligro para la navegación, se aplican las disposiciones del Título III, Capítulo III, Sección 3ª.

Obstáculos a la navegación

ARTÍCULO 22. No están comprendidos en las disposiciones de los artículos 17 y 18 los buques, arte-factos navales y aeronaves, o sus restos náufragos, de bandera nacional, extranjera o no identificada, o de propiedad argentina, extranjera o desconocida, que constituyan un obstáculo o peligro insalvable para la navegación marítima o fluvial, de naturaleza tal que su extracción, remoción o demolición deba ser inmediata, según resolución fundada de la autoridad marítima.

El organismo estatal competente debe proceder de oficio a efectuar los estudios y trabajos necesarios para realizar la extracción, remoción o demolición inmediata del obstáculo, con cargo a los propietarios o a sus representantes legales, siempre que no hagan uso del derecho de abandono.

Cuando los buques, artefactos navales y aeronaves, o sus restos náufragos, sean de bandera extra-njera, se debe efectuar previamente el aviso al consulado previsto en el último párrafo del artículo 17.

Abono de los gastos realizados

ARTÍCULO 23. Si los propietarios o representantes legales del buque, artefacto naval o aeronave, o sus restos náufragos, no abonan el importe de los gastos realizados, dentro del plazo que fije la auto-ridad marítima, ésta debe depositar lo extraído o removido en la aduana más próxima para su venta en pública subasta. Cuando el producido de la venta no alcance a cubrir los gastos de extracción o remoción, los responsables quedan obligados por el monto de la diferencia. Si lo recaudado supera los gastos efectuados, incluyendo derechos aduaneros, si corresponde abonarlos, la diferencia se debe depositar a la orden del juez competente, quien procederá en la forma que se dispone en el Título III, Capítulo III, Sección 3ª.

Existencia de causas pendientes

ARTÍCULO 24. En los casos de los artículos precedentes, cuando el buque, artefacto naval y aerona-ve, o sus restos náufragos, tengan relación con un proceso civil o penal, antes de toda actuación se debe recabar la autorización del magistrado que interviene en la causa. No obstante ello, la autoridad marítima puede proceder en la forma prevista en el artículo 22, dando aviso al juez interviniente.

ARTÍCULO 25. En todos los supuestos comprendidos en la presente sección debe darse intervención a la autoridad aduanera correspondiente.

Page 121: MÓDULO CURSO DE INGRESO 2012 - upe.edu.arupe.edu.ar/wp-content/uploads/2012/05/MODULO_INGRESO_2012.pdf · 10 Bloque 1. Introducción. Números y operaciones Bloque 2. Funciones -

UPE  /  Módulo Curso de ingreso 2012  /  Comunicación 121 

  

Ley 25986/04 Código Aduanero

PUBLICADO EN EL BO 30563 DEL 05/01/05

Modifica la Ley 22415 y 25603.

El Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina reunidos en Congreso, etc. sancionan con fuerza de Ley:

TITULO I

Ley 22.415 y sus modificatorias

Código Aduanero

ARTICULO 1 Incorpórase como inciso d) del apartado 1 del artículo 122 de la Ley 22.415 y sus modi-ficatorias (Código Aduanero), el siguiente:

d) Inhabilitar preventivamente los instrumentos de medición y de control de bienes utilizados en opera-ciones de comercio exterior ante la detección de irregularidades en los mismos, hasta que fueran sub-sanadas.

ARTICULO 2 Incorpórase como inciso g) del artículo 123 de la Ley 22.415 y sus modificatorias (Códi-go Aduanero), el siguiente:

g) Inhabilitar preventivamente los instrumentos de medición y de control de bienes utilizados en opera-ciones de comercio exterior ante la detección de irregularidades en los mismos, hasta que fueran sub-sanadas.

ARTICULO 3 Sustitúyese el artículo 124 de la Ley 22.415 y sus modificatorias (Código Aduanero), por el siguiente:

Artículo 124.

En la zona secundaria aduanera, el servicio aduanero también podrá clausurar por el plazo de TRES (3) a DIEZ (10) días hábiles, dando cuenta de ello al juez competente en forma inmediata y, previa autorización judicial, podrá allanar y registrar depósitos, locales, oficinas, moradas, residencias, domi-cilios y cualesquiera otros lugares, así como incautar documentos,papeles u otros comprobantes cuando estuvieren directa o indirectamente vinculados al tráfico internacional de mercadería.

En los supuestos previstos en los incisos b) y c) del artículo 994 de este Código, el servicio aduanero podrá solicitar la expedición de una orden de allanamiento a los fines de posibilitar el pleno ejercicio de las facultades acordadas por el párrafo precedente.

Dicha solicitud será formulada ante los juzgados nacionales de Primera Instancia en lo Contencioso Administrativo Federal de la Capital Federal o ante los juzgados federales en el interior del país. El juez interviniente que reciba dicha solicitud deberá expedirse fundadamente dentro de las VEINTI-CUATRO (24) horas de requerido.

ARTICULO 4 Sustitúyese el artículo 225 de la Ley 22.415 y sus modificatorias (Código Aduanero), por el siguiente:

Page 122: MÓDULO CURSO DE INGRESO 2012 - upe.edu.arupe.edu.ar/wp-content/uploads/2012/05/MODULO_INGRESO_2012.pdf · 10 Bloque 1. Introducción. Números y operaciones Bloque 2. Funciones -

UPE  /  Módulo Curso de ingreso 2012  /  Comunicación 122 

  

Artículo 225:

1. El servicio aduanero autorizará la rectificación, modificación o ampliación de la declaración aduane-ra, cuando la inexactitud fuere comprobable de su lectura o de la de los documentos complementarios anexos a ella y fuera solicitada con anterioridad: a) A que se hubiera dado a conocer que la declara-ción debe someterse al control documental o a la verificación de la mercadería; o b) Al libramiento, si se la hubiera exceptuado de los controles antes mencionados.

2. La rectificación, modificación o ampliación también procederá, bajo las condiciones previstas en el encabezamiento del apartado 1, hasta los CINCO (5) días posteriores al libramiento, siempre que la inexactitud se acreditare debidamente ante el servicio aduanero, aun cuando fuera solicitada con pos-terioridad: a) A que se hubiere llevado a cabo el control documental o la verificación de la mercadería, sin que se hubiera advertido la diferencia por parte del servicio aduanero; o b) Al libramiento efectuado sin control documental o verificación de la mercadería.

ARTICULO 5 Sustitúyese el artículo 234 de la Ley 22.415 y sus modificatorias (Código Aduanero), por el siguiente:

Artículo 234:

1. La solicitud de destinación de importación para consumo debe formalizarse ante el servicio aduane-ro mediante una declaración efectuada: a) Por escrito, en soporte papel, con constancia de la firma del declarante y el carácter en que éste lo hace; o b) Por escrito, a través del sistema informático estable-cido por la Administración Federal de Ingresos Públicos, en cuyo caso éste, sin perjuicio del trámite del despacho, exigirá la ratificación de la declaración bajo la firma del declarante o de la persona a quien éste representare, salvo que el sistema permitiera la prueba de la autoría de la declaración por otros medios fehacientes; o c) Verbalmente o mediante la simple presentación de los efectos cuando se tratare de regímenes especiales que tuvieren contemplada esta manera de declaración.

2. La declaración a que se refiere el apartado 1 incisos a) y b) debe indicar toda circunstancia o ele-mento necesario para permitir al servicio aduanero el control de la correcta clasificación arancelaria y valoración de la mercadería que se trate.

3. Cuando la declaración se realizare utilizando un procedimiento informático, el servicio aduanero podrá codificar los elementos de la declaración.

No obstante, si a juicio del declarante el sistema de codificación no llegara a contemplar ciertos datos relativos a la descripción de la mercadería o a las circunstancias concernientes a la operación, que fueren necesarios para la correcta clasificación arancelaria y valoración de la mercadería o que tuvie-ran relevancia para la correcta aplicación del régimen tributario o de prohibiciones o restricciones, el declarante podrá optar por registrar la destinación solicitando la intervención del servicio aduanero y brindando los elementos que considerare necesarios para efectuar una correcta declaración.

4. En el supuesto en que el declarante hubiera hecho uso de la solicitud contemplada en el apartado 3, el servicio aduanero dentro del plazo de CINCO (5) días, se expedirá con los elementos aportados por el declarante y los que tuviera a su disposición. Contra dicho acto procederá la impugnación pre-vista en el artículo 1053 de este Código.

ARTICULO 6 Sustitúyese el artículo 235 de la Ley 22.415 y sus modificatorias (Código Aduanero), por el siguiente:

Artículo 235. La Administración Federal de Ingresos Públicos determinará las formalidades y los de-más requisitos con que deberá comprometerse la declaración prevista en el artículo 234, como así también la documentación complementaria que deberá presentarse con aquélla.

Page 123: MÓDULO CURSO DE INGRESO 2012 - upe.edu.arupe.edu.ar/wp-content/uploads/2012/05/MODULO_INGRESO_2012.pdf · 10 Bloque 1. Introducción. Números y operaciones Bloque 2. Funciones -

UPE  /  Módulo Curso de ingreso 2012  /  Comunicación 123 

  

ARTICULO 7 Sustitúyese el artículo 253 de la Ley 22.415 y sus modificatorias (Código Aduanero), por el siguiente:

Artículo 253.

1. La solicitud de destinación de importación temporaria se regirá por lo dispuesto en el artículo 234 de este Código.

2. Cuando la importación temporaria tuviere por objeto someter la mercadería a algún trabajo de per-feccionamiento o beneficio en la declaración a que se refiere el apartado 1 deberá indicarse la finali-dad a que será destinada, el lugar en que se cumplirá la misma y todo otro elemento necesario para el control del servicio aduanero.

ARTICULO 8 Sustitúyese el artículo 254 de la Ley 22.415 y sus modificatorias (Código Aduanero), por el siguiente:

Artículo 254.

La Administración Federal de Ingresos Públicos determinará las formalidades y los demás requisitos con que deberá comprometerse la declaración prevista en el artículo 253, como así también la docu-mentación complementaria que deberá presentarse con aquélla.

ARTICULO 9 Sustitúyese el artículo 287 de la Ley 22.415 y sus modificatorias (Código Aduanero), por el siguiente:

Artículo 287.

La solicitud de destinación suspensiva de depósito de almacenamiento se regirá por lo dispuesto en el artículo 234 de este Código.

ARTICULO 10 Sustitúyese el artículo 288 de la Ley 22.415 y sus modificatorias (Código Aduanero), por el siguiente:

Artículo 288.

La Administración Federal de Ingresos Públicos determinará las formalidades y los demás requisitos con que deberá comprometerse la declaración prevista en el artículo 287, como así también la docu-mentación complementaria que deberá presentarse con aquélla.

TITULO II Ley 25.603

ARTICULO 44 Sustitúyese el artículo 6° de la Ley 25.603 por el siguiente: Artículo 6°.

El servicio aduanero podrá disponer la venta, previa verificación, clasificación y valoración, de la mer-cadería que se hallare bajo su custodia afectada a procesos judiciales o administrativos en trámite.

Con anterioridad a la venta, y a los fines de arbitrar las medidas necesarias para la protección de la prueba relacionada con dichos procesos, el servicio aduanero deberá notificar fehacientemente la medida dispuesta a la autoridad judicial o administrativa que corresponda, a efectos que la misma indique, en un plazo no mayor a DIEZ (10) días, la muestra representativa de la mercadería secues-trada que deberá conservarse a las resultas del proceso. En el supuesto de tratarse de tabaco o sus derivados, el servicio aduanero procederá a su decomiso y destrucción.

ARTICULO 45 Incorpórase como artículo 13 bis de la Ley 25.603 el siguiente:

Page 124: MÓDULO CURSO DE INGRESO 2012 - upe.edu.arupe.edu.ar/wp-content/uploads/2012/05/MODULO_INGRESO_2012.pdf · 10 Bloque 1. Introducción. Números y operaciones Bloque 2. Funciones -

UPE  /  Módulo Curso de ingreso 2012  /  Comunicación 124 

  

Artículo 13 bis.

El producido de las ventas que se lleven a cabo como consecuencia de lo dispuesto en el artículo 6° de esta ley integrará un fondo destinado a resarcir a los titulares de la mercadería vendida, con dere-cho a percibir una indemnización, de conformidad con lo que disponga la reglamentación.

TITULO III Comercio Exterior Mercaderías Falsificadas

ARTICULO 46 Prohíbese la importación o la exportación de mercaderías bajo cualquier destinación aduanera suspensiva o definitiva, cuando de la simple verificación de la misma resultare que se trate de mercadería con marca de fábrica o de comercio falsificado, de copia pirata o que vulnere otros derechos de propiedad intelectual o de propiedad industrial que al titular le otorgue la legislación na-cional.

En los casos en que la situación contemplada en el párrafo anterior no fuera evidente, el servicio aduanero podrá suspender el libramiento por un plazo máximo de SIETE (7) días hábiles a fin de con-sultar al titular del derecho y que este último tenga la oportunidad de requerir al juez competente las medidas cautelares que entienda corresponderle.

Si en el supuesto del párrafo anterior la mercadería fuera librada a plaza por ausencia del ejercicio del derecho por parte del titular, el servicio aduanero deberá comunicar tal circunstancia a la autoridad competente en la defensa del derecho del consumidor.

Lo expuesto en este artículo será con ajuste a las condiciones y procedimientos que establezca la reglamentación.

TITULO IV Otras disposiciones

ARTICULO 47 Derógase el artículo 957 de la Ley 22.415 (Código Aduanero).

ARTICULO 48. Comuníquese al Poder Ejecutivo.

DADA EN LA SALA DE SESIONES DEL CONGRESO ARGENTINO, EN BUENOS AIRES, A LOS DIECISEIS DIAS DEL MES DE DICIEMBRE DEL AÑO DOS MIL CUATRO.

REGISTRADA BAJO EL 25.986 EDUARDO O. CAMAÑO. ? MARCELO A. GUINLE.

Eduardo D. Rollano. Juan H. Estrada.

Page 125: MÓDULO CURSO DE INGRESO 2012 - upe.edu.arupe.edu.ar/wp-content/uploads/2012/05/MODULO_INGRESO_2012.pdf · 10 Bloque 1. Introducción. Números y operaciones Bloque 2. Funciones -

UPE  /  Módulo Curso de ingreso 2012  /  Comunicación 125 

  

INDUSTRIA

Ley 25856

Establécese que la actividad de producción de software debe considerarse como una actividad pro-ductiva de transformación asimilable a una actividad industrial, a los efectos de la percepción de bene-ficios impositivos, crediticios y de cualquier otro tipo.

Sancionada: Diciembre 4 de 2003

Promulgada: Enero 6 de 2004

El Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina reunidos en Congreso, etc. sancionan con fuerza de Ley:

Consideración de la producción de software como actividad industrial

ARTICULO 1° — Establécese que la actividad de producción de software debe considerarse como una actividad productiva de transformación asimilable a una actividad industrial a los efectos de la percepción de los beneficios impositivos, crediticios y de cualquier otro tipo que se fijen para la indus-tria por parte del Gobierno nacional.

ARTICULO 2° — Se instruye al Poder Ejecutivo para que en las políticas de promoción productiva vigentes o a regir en el futuro se considere el diseño, el desarrollo y la elaboración de software como una actividad productiva de transformación pasible de ser promocionada.

ARTICULO 3° — Se invita a los gobiernos provinciales y municipales a adoptar igual criterio al esta-blecido en los artículos anteriores a los efectos de la extensión de los beneficios que se establezcan para las actividades industriales a las actividades productoras de software.

ARTICULO 4° — Comuníquese al Poder Ejecutivo.

DADA EN LA SALA DE SESIONES DEL CONGRESO ARGENTINO, EN BUENOS AIRES, A LOS CUATRO DIAS DEL MES DE DICIEMBRE DEL AÑO DOS MIL TRES.

— REGISTRADA BAJO EL N° 25.856 —

EDUARDO O. CAMAÑO. — DANIEL O. SCIOLI. — Eduardo D. Rollano. — Juan Estrada.

LEY DE PROMOCION DE LA INDUSTRIA DEL SOFTWARE Ley 25.922

Definición, ámbito de aplicación y alcances. Tratamiento fiscal para el sector. Importaciones. Fondo Fiduciario de Promoción de la Industria del Software (FONSOFT). Infracciones y sanciones.

Disposiciones generales.

Page 126: MÓDULO CURSO DE INGRESO 2012 - upe.edu.arupe.edu.ar/wp-content/uploads/2012/05/MODULO_INGRESO_2012.pdf · 10 Bloque 1. Introducción. Números y operaciones Bloque 2. Funciones -

UPE  /  Módulo Curso de ingreso 2012  /  Comunicación 126 

  

Sancionada: Agosto 18 de 2004

Promulgada Parcialmente: Septiembre 7 de 2004

El Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina reunidos en Congreso, etc. sancionan con fuerza de Ley:

LEY DE PROMOCION DE LA INDUSTRIA DEL SOFTWARE

CAPITULO I

Definición, ámbito de aplicación y alcances

ARTICULO 1° — Créase un Régimen de Promoción de la Industria del Software que regirá en todo el territorio de la República Argentina con los alcances y limitaciones establecidas en la presente ley y las normas reglamentarias que en su consecuencia dicte el Poder Ejecutivo nacional. El presente régimen estará enmarcado en las políticas estratégicas que a tal efecto establezca el Poder Ejecutivo nacional a través de sus organismos competentes y tendrá vigencia durante el plazo de diez años a partir de su aprobación.

ARTICULO 2° — Podrán acogerse al presente régimen de promoción las personas físicas y jurídicas constituidas en la República Argentina cuya actividad principal sea la industria del software, que se encuentren habilitadas para actuar dentro de su territorio con ajuste a sus leyes, debidamente inscritas conforme a las mismas y desarrollen en el país y por cuenta propia las actividades definidas en el artículo 4°.

ARTICULO 3° — Los interesados en acogerse al presente régimen deberán inscribirse en el registro habilitado por la autoridad de aplicación.

Facúltase a la autoridad de aplicación a celebrar los respectivos convenios con las provincias que adhieran al presente régimen, con el objeto de facilitar y garantizar la inscripción de los interesados de cada jurisdicción provincial en el registro habilitado en el párrafo anterior.

ARTICULO 4° — Las actividades comprendidas en el régimen establecido por la ley son la creación, diseño, desarrollo, producción e implementación y puesta a punto de los sistemas de software des-arrollados y su documentación técnica asociada, tanto en su aspecto básico como aplicativo, inclu-yendo el que se elabore para ser incorporado a procesadores utilizados en bienes de diversa índole, tales como consolas, centrales telefónicas, telefonía celular, máquinas y otros dispositivos. Queda excluida del régimen establecido en la presente ley la actividad de autodesarrollo de software.

ARTICULO 5° — A los fines de la presente ley, se define el software como la expresión organizada de un conjunto de órdenes o instrucciones en cualquier lenguaje de alto nivel, de nivel intermedio, de ensamblaje o de máquina, organizadas en estructuras de diversas secuencias y combinaciones, al-macenadas en medio magnético, óptico, eléctrico, discos, chips, circuitos o cualquier otro que resulte apropiado o que se desarrolle en el futuro, previsto para que una computadora o cualquier máquina con capacidad de procesamiento de información ejecute una función específica, disponiendo o no de datos, directa o indirectamente.

CAPITULO II

Tratamiento fiscal para el sector

ARTICULO 6° — A los sujetos que desarrollen las actividades comprendidas en el presente régimen de acuerdo a las disposiciones del capítulo I les será aplicable el régimen tributario general con las modificaciones que se establecen en el presente capítulo. Los beneficiarios que adhieran al presente régimen deberán estar en curso normal de cumplimiento de sus obligaciones impositivas y previsiona-les.

Page 127: MÓDULO CURSO DE INGRESO 2012 - upe.edu.arupe.edu.ar/wp-content/uploads/2012/05/MODULO_INGRESO_2012.pdf · 10 Bloque 1. Introducción. Números y operaciones Bloque 2. Funciones -

UPE  /  Módulo Curso de ingreso 2012  /  Comunicación 127 

  

ARTICULO 7° — Los sujetos que adhieran a este régimen gozarán de estabilidad fiscal por el término de diez (10) años contados a partir del momento de la entrada en vigencia de la presente ley. La esta-bilidad fiscal alcanza a todos los tributos nacionales, entendiéndose por tales los impuestos directos, tasas y contribuciones impositivas que tengan como sujetos pasivos a los beneficiarios inscriptos. La estabilidad fiscal significa que los sujetos que desarrollen actividades de producción de software no podrán ver incrementada su carga tributaria total nacional al momento de la incorporación de la em-presa al presente marco normativo general.

ARTICULO 8° — Los beneficiarios del régimen de la presente ley que desempeñen actividades de investigación y desarrollo en software y/o procesos de certificación de calidad de software desarrollado en el territorio nacional y/o exportaciones de software (asegurando a los trabajadores de la actividad la legislación laboral vigente), podrán convertir en un bono de crédito fiscal intransferible hasta el 70% (setenta por ciento) de las contribuciones patronales que hayan efectivamente pagado sobre la nómi-na salarial total de la empresa con destino a los sistemas y subsistemas de seguridad social previstos en las leyes 19.032 (INSSJyP), 24.013 (Fondo Nacional de Empleo) y 24.241 (Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones). Los beneficiarios podrán utilizar dichos bonos para la cancelación de tribu-tos nacionales que tengan origen en la industria del software, en particular el impuesto al valor agre-gado (IVA) u otros impuestos nacionales y sus anticipos, en caso de proceder, excluido el impuesto a las ganancias. El bono no podrá utilizarse para cancelar deudas anteriores a la efectiva incorporación del beneficiario al régimen de la presente ley y, en ningún caso, eventuales saldos a su favor harán lugar a reintegros o devoluciones por parte del Estado.

ARTICULO 9° — Los sujetos adheridos al régimen de promoción establecido por la presente ley tendrán una desgravación del sesenta por ciento (60%) en el monto total del impuesto a las ganancias determinado en cada ejercicio. Este beneficio alcanzará a quienes acrediten gastos de investigación y desarrollo y/o procesos de certificación de calidad y/o exportaciones de software, en las magnitudes que determine la autoridad de aplicación.

ARTICULO 10. — A los efectos de la percepción de los beneficios establecidos en los artículos prece-dentes, los sujetos que adhieran al presente régimen deberán cumplir con alguna norma de calidad reconocida aplicable a los productos de software. Esta exigencia comenzará a regir a partir del tercer año de vigencia del presente marco promocional.

ARTICULO 11. — Los sujetos que adhieran a los beneficios establecidos en la presente ley, que además de la industria del software como actividad principal desarrollen otras de distinta naturaleza, llevarán su contabilidad de manera tal que permita la determinación y evaluación en forma separada de la actividad promovida del resto de las desarrolladas. La imputación de gastos compartidos con actividades ajenas a las promovidas se atribuirán contablemente respetando criterios objetivos de reparto, como cantidad de personal empleado, monto de salarios pagados, espacio físico asignado u otros, siendo esta enumeración meramente enunciativa y no limitativa. Serán declarados y presenta-dos anualmente a la autoridad de aplicación en la forma y tiempo que ésta establezca los porcentuales de apropiación de gastos entre las actividades distintas y su justificativo.

LEY NACIONAL DE TURISMO

Ley 25.997

Objeto y Principios. Conformación del Sector. Comité Interministerial de Facilitación Turística. Secre-taría de Turismo de la Presidencia de la Nación. Consejo Federal de Turismo. Instituto Nacional de Promoción Turística. Régimen financiero. Fondo Nacional de Turismo. Incentivos de fomento turístico. Programa Nacional de Inversiones Turísticas. Protección al turista. Turismo social. Infracciones y san-ciones. Disposiciones complementarias.

Sancionada: Diciembre 16 de 2004

Page 128: MÓDULO CURSO DE INGRESO 2012 - upe.edu.arupe.edu.ar/wp-content/uploads/2012/05/MODULO_INGRESO_2012.pdf · 10 Bloque 1. Introducción. Números y operaciones Bloque 2. Funciones -

UPE  /  Módulo Curso de ingreso 2012  /  Comunicación 128 

  

Promulgada: Enero 5 de 2005

El Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina reunidos en Congreso, etc. sancionan con fuerza de Ley:

LEY NACIONAL DE TURISMO

TITULO I

Objeto y Principios

ARTICULO 1° — Declárase de interés nacional al turismo como actividad socioeconómica, estratégica y esencial para el desarrollo del país. La actividad turística resulta prioritaria dentro de las políticas de Estado.

El turismo receptivo es una actividad de exportación no tradicional para la generación de divisas, re-sultando la actividad privada una aliada estratégica del Estado. Son actividades directa o indirecta-mente relacionadas con el turismo las que figuran en el Anexo I, conforme la clasificación internacional uniforme de las actividades turísticas de la Organización Mundial de Turismo.

Objeto. La presente ley tiene por objeto el fomento, el desarrollo, la promoción y la regulación de la actividad turística y del recurso turismo mediante la determinación de los mecanismos necesarios para la creación, conservación, protección y aprovechamiento de los recursos y atractivos turísticos nacio-nales, resguardando el desarrollo sostenible y sustentable y la optimización de la calidad, establecien-do los mecanismos de participación y concertación de los sectores público y privado en la actividad.

ARTICULO 2° — Principios. Son principios rectores de la presente ley los siguientes:

Facilitación. Posibilitar la coordinación e integración normativa a través de la cooperación de los distin-tos organismos relacionados directa o indirectamente con la actividad turística, persiguiendo el desa-rrollo armónico de las políticas turísticas de la Nación.

Desarrollo social, económico y cultural. El turismo es un derecho social y económico de las personas dada su contribución al desarrollo integral en el aprovechamiento del tiempo libre y en la revalorización de la identidad cultural de las comunidades.

Desarrollo sustentable. El turismo se desarrolla en armonía con los recursos naturales y culturales a fin de garantizar sus beneficios a las futuras generaciones. El desarrollo sustentable se aplica en tres ejes básicos: ambiente, sociedad y economía.

Calidad. Es prioridad optimizar la calidad de los destinos y la actividad turística en todas sus áreas a fin de satisfacer la demanda nacional e internacional.

Competitividad. Asegurar las condiciones necesarias para el desarrollo de la actividad a través de un producto turístico competitivo y de inversiones de capitales nacionales y extranjeros.

Accesibilidad. Propender a la eliminación de las barreras que impidan el uso y disfrute de la actividad turística por todos los sectores de la sociedad, incentivando la equiparación de oportunidades.

TITULO II

Conformación del sector

CAPITULO I

Comité Interministerial de Facilitación Turística

ARTICULO 3° — Créase el Comité Interministerial de Facilitación Turística para coordinar y garantizar el cumplimiento de las funciones administrativas de las distintas entidades públicas de nivel nacional con competencias relacionadas y/o afines al turismo en beneficio del desarrollo sustentable del país y su competitividad.

Page 129: MÓDULO CURSO DE INGRESO 2012 - upe.edu.arupe.edu.ar/wp-content/uploads/2012/05/MODULO_INGRESO_2012.pdf · 10 Bloque 1. Introducción. Números y operaciones Bloque 2. Funciones -

UPE  /  Módulo Curso de ingreso 2012  /  Comunicación 129 

  

ARTICULO 4° — Objeto. El Comité Interministerial de Facilitación Turística deberá conocer, atender, coordinar y resolver los asuntos administrativos que surjan en el marco de la actividad turística, a fin de coadyuvar con la Secretaría de Turismo de la Presidencia de la Nación en el ejercicio de sus debe-res y facultades.

ARTICULO 5° — Composición. El Comité Interministerial de Facilitación Turística será presidido por el titular de la Secretaría de Turismo de la Presidencia de la Nación y estará integrado por los funciona-rios que designen los titulares de las entidades de la administración pública nacional que oportuna-mente establezca la reglamentación de la presente ley, los cuales no podrán tener rango inferior a subsecretario.

CAPITULO II

Secretaría de Turismo de la Presidencia de la Nación

ARTICULO 6° — Autoridad de aplicación. La Secretaría de Turismo de la Presidencia de la Nación o el organismo que en el futuro la reemplace, será la autoridad de aplicación de la presente norma, así como de sus disposiciones reglamentarias y complementarias.

ARTICULO 7° — Deberes. Son deberes de la autoridad de aplicación los siguientes:

a) Fijar las políticas nacionales de la actividad turística con el fin de planificar, programar, promover, capacitar, preservar, proteger, generar inversión y fomentar el desarrollo en el marco de un plan fede-ral estratégico a presentarse dentro de los doce (12) meses siguientes a la promulgación de la presen-te ley;

b) Proponer las reglamentaciones relacionadas con las actividades turísticas, los productos turísticos y los servicios a su cargo, las que serán consultadas al Consejo Federal de Turismo y a la Cámara Ar-gentina de Turismo;

c) Coordinar, incentivar e impulsar las acciones para la promoción turística de nuestro país tanto a nivel interno como en el exterior;

d) Controlar el cumplimiento de la reglamentación y de las normas complementarias que oportuna-mente se dicten;

e) Gestionar la revisión de las disposiciones o conductas que impidan o dificulten el desarrollo del turismo;

f) Elaborar el plan de inversiones y obras públicas turísticas;

g) Fijar las tarifas y precios de los servicios que preste en todo lo referido al turismo social y recreativo en las unidades turísticas a su cargo; así como de los objetos que venda, para el cumplimiento de sus actividades conexas;

h) Favorecer el intercambio turístico, la promoción y la difusión mediante acuerdos y/o convenios mul-tilaterales con otros países u organismos, a los fines de incrementar e incentivar el turismo hacia nues-tro país y/o la región;

i) Fiscalizar y auditar los emprendimientos subvencionados por la Nación, así como los fondos inverti-dos, que cuenten con atractivos y/o productos turísticos;

j) Propiciar la investigación, formación y capacitación técnica y profesional de la actividad;

k) Promover una conciencia turística en la población;

l) Preparar anualmente su plan de trabajos, el presupuesto general de gastos, y el cálculo de los re-cursos propios previstos en la presente ley;

m) Administrar el Fondo Nacional de Turismo.

Page 130: MÓDULO CURSO DE INGRESO 2012 - upe.edu.arupe.edu.ar/wp-content/uploads/2012/05/MODULO_INGRESO_2012.pdf · 10 Bloque 1. Introducción. Números y operaciones Bloque 2. Funciones -

UPE  /  Módulo Curso de ingreso 2012  /  Comunicación 130 

  

ARTICULO 8° — Facultades. La autoridad de aplicación tiene, sin perjuicio de las no enunciadas y que le fueran inherentes para posibilitar el mejor alcance de sus finalidades, las siguientes facultades:

a) Acordar las regiones, zonas, corredores, circuitos y productos turísticos con las provincias, munici-pios intervinientes y/o la Ciudad Autónoma de Buenos Aires;

b) Disponer la realización de emprendimientos de interés turístico, prestando apoyo económico para la ejecución de obras de carácter público, equipamiento e infraestructura turística, en consenso con la provincia, municipio interviniente y/o la Ciudad Autónoma de Buenos Aires;

c) Realizar y/o administrar por sí o por concesionarios, infraestructura turística y/u otra tipología de equipamiento y/o de servicio con propósito de fomento;

d) Gestionar y/o conceder créditos para la construcción, ampliación o refacción de las tipologías ex-puestas en el inciso c) del presente artículo y para el pago de deudas provenientes de esos conceptos en las condiciones que se establezcan, previo consenso con las provincias, los municipios intervinien-tes y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en su caso;

e) Promover acciones tendientes a instaurar incentivos que favorezcan la radicación de capitales en la República Argentina;

f) Celebrar convenios con instituciones o empresas públicas o privadas nacionales o extranjeras para toda acción conducente al cumplimiento de los alcances y objetivos de la presente ley, incluyendo la instalación de oficinas de promoción en el exterior;

g) Diseñar, promover y desarrollar un sistema especial de créditos a fin de contribuir al desarrollo del turismo en el país;

h) Promover, coordinar, asistir e informar a instituciones educativas donde se impartan enseñanzas para la formación de profesionales y de personal idóneo en las actividades relacionadas con el turis-mo;

i) Organizar y participar en congresos, conferencias, u otros eventos similares con las provincias, Ciu-dad Autónoma de Buenos Aires, organizaciones empresariales, instituciones académicas representa-tivas del sector y/u organismos extranjeros;

j) Subvencionar a las entidades oficiales de turismo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y provin-ciales, que adhieran mediante convenios celebrados con los respectivos gobiernos a lo dispuesto en el inciso b) del presente artículo;

k) Disponer en la forma que estime conveniente, y a los efectos de la promoción turística, la ejecución, distribución y exhibición de todo material de difusión que decida realizar;

l) Convenir y realizar con toda área de gobierno centralizada y descentralizada acuerdos relacionados con el mejor cumplimiento de la presente ley;

m) Disponer de las sumas necesarias para la organización de congresos y la atención de visitas de personalidades extranjeras vinculadas al turismo;

n) Realizar e implementar estrategias de capacitación, información, concientización, promoción y pre-vención con miras a difundir la actividad turística;

o) La organización, programación, colaboración y contribución económica para la participación del país en ferias, exposiciones, congresos o eventos similares de carácter turístico;

p) Fomentar la inclusión en los programas de estudio en todos los niveles de la enseñanza pública y privada de contenidos transversales de formación turística.

Page 131: MÓDULO CURSO DE INGRESO 2012 - upe.edu.arupe.edu.ar/wp-content/uploads/2012/05/MODULO_INGRESO_2012.pdf · 10 Bloque 1. Introducción. Números y operaciones Bloque 2. Funciones -

UPE  /  Módulo Curso de ingreso 2012  /  Comunicación 131 

  

Ley 18.828

ALOJAMIENTOS TURISTICOS.

BUENOS AIRES, 6 de Noviembre de 1970

BOLETIN OFICIAL, 19 de Noviembre de 1970

Vigentes

Decreto Reglamentario / Decreto Nacional 1.818/76

GENERALIDADES

CANTIDAD DE ARTICULOS QUE COMPONEN LA NORMA 13

OBSERVACION LA SECRETARIA DE TURISMO DE LA PRESIDENCIA DE LA NACION, SER EL ORGANISMO DE APLICACION DE LA PRESENTE, POR ART. 9 DEL DEC. 663/87 (B.O. 05/01/88).

TEMA

REGISTRO HOTELERO NACIONAL-HOTELES-INFRAESTRUCTURA TURISTICA-INSCRIPCION REGISTRAL

En uso de las atribuciones conferidas por el artículo 5 del Estatuto de la Revolución Argentina. EL PRESIDENTE DE LA NACION ARGENTINA SANCIONA Y PROMULGA CON FUERZA DE LEY:

ARTICULO 1.- Los establecimientos comerciales en zonas turísticas o comprendidas en planes nacio-nales de promoción del turismo y los que por sus características el órgano de aplicación declare de interés para el turista, que ofrezcan normalmente hospedaje o alojamiento en habitaciones amuebla-das, por períodos no menores al de una pernoctación, a personas que no constituyan su domicilio permanente en ellos, quedan sujetos a la presente ley y a las normas que se dicten en su consecuen-cia, sin perjuicio de las reglamentaciones locales en cuanto no se les opongan.

ARTICULO 2.- Los establecimientos comprendidos en el artículo anterior, además de las obligaciones que les fije la autoridad de aplicación, deberán:

a) Inscribirse en el Registro Hotelero Nacional en el plazo que determine la reglamentación pertinente.

b) Consignar en forma precisa y explícita la denominación, clase, categoría y número de inscripción en el Registro Hotelero Nacional, en la publicidad, correspondencia, facturas y toda otra documentación o material de propaganda que utilicen.

c) Comunicar dentro de los treinta (30) días de producida , cualquier alteración o modificación de sus características o servicios.

ARTICULO 3.- Las oficinas públicas no darán curso a ninguna solicitud, trámite, pedido de crédito, etc., a establecimientos comprendidos en el artículo 1, que no exhiban la constancia de su inscripción en el Registro Hotelero Nacional.

Sin perjuicio de ello, las autoridades locales con jurisdicción sobre los establecimientos mencionados, a requerimiento del órgano de aplicación de la presente ley, clausurarán los establecimientos que no se hayan inscripto, hasta que cumplan con dicha obligación.

ARTICULO 4.- El establecimiento inscripto en el Registro Hotelero Nacional que se sujete a los requi-sitos que al efecto determine la reglamentación podrá solicitar la calificación de "alojamiento turístico".

ARTICULO 5.- Unicamente los establecimientos declarados "alojamientos turísticos" a tenor de lo dispuesto en el artículo anterior, y los que efectúen ampliaciones o refecciones destinadas a propor-cionarles las características propias de tales alojamientos, podrán gozar de las franquicias impositivas, créditos y regímenes promocionales establecidos o por establecerse y figuraren la promoción publici-taria turística oficial.

Page 132: MÓDULO CURSO DE INGRESO 2012 - upe.edu.arupe.edu.ar/wp-content/uploads/2012/05/MODULO_INGRESO_2012.pdf · 10 Bloque 1. Introducción. Números y operaciones Bloque 2. Funciones -

UPE  /  Módulo Curso de ingreso 2012  /  Comunicación 132 

  

Tales beneficios podrán suspenderse o cancelarse en caso de infracción a la presente ley o a las re-glamentaciones que se dicten.

ARTICULO 6.- Queda expresamente prohibido:

a) el uso de la denominación "internacional", "de lujo" y sus derivados para todo tipo de establecimien-to de alojamiento, con excepción de los comprendidos en la Ley 17.752.

b) El uso de las denominaciones "hotel", "hotel de turismo", "motel" y "hostería", para todo estableci-miento no inscripto en el Registro Hotelero Nacional;

c) El uso de las denominaciones "hotel de turismo", "motel" y "hostería" para todos los establecimien-tos no declarados alojamientos turísticos.

Los establecimientos homologados podrán utilizar dichas denominaciones de acuerdo con la clasifica-ción que les correspondiere.

Ref. Normativas: Ley 17.752

ARTICULO 7.- Los "alojamientos turísticos", además de cumplir con lo dispuesto en el artículo 2, inci-so b) deberán exhibir en la entrada principal y como complemento del nombre del establecimiento, la clase asignada. Los hoteles de turismo deberán agregar la categoría.

ARTICULO 8.- Toda infracción a las disposiciones de los artículos 2, 6 y 7 será sancionada con multa de hasta CINCUENTA MIL PESOS y clausura temporaria hasta por un período de doce meses.

ARTICULO 9.- Las sanciones impuestas serán apelables al solo efecto devolutivo ante el Juez Nacio-nal en lo Federal competente en el lugar de situación del alojamiento sancionado.

ARTICULO 10.- La sanción de clausura afectará solamente a la contratación de nuevos compromisos, manteniéndose la obligación de dar total y exacto cumplimiento a los que hubieran sido contraídos hasta la fecha en que se tome conocimiento de la sanción impuesta.

ARTICULO 11.- El organismo de aplicación, sin perjuicio de lo establecido en el artículo 3, segundo apartado, podrá requerir el auxilio de la fuerza pública para proceder en forma directa a concretar las clausuras y para efectuar el secuestro, con cargo al infractor, de los letreros, avisos, rótulos, carteles, papelería y todo otro material de propaganda en que consten denominaciones en infracción a esta ley.

ARTICULO 12.- Si el infractor a cualquiera de las disposiciones de la presente ley fuera titular de algún beneficio acordado por organismos nacionales, podrá suspendérsele en el goce y participación futura de tales beneficios.

Todo ello sin perjuicio de la aplicación de la multa y de las demás sanciones que correspondiesen.

ARTICULO 13.- Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archí-vese.

FIRMANTES LEVINGSTON - Cordón

 

Page 133: MÓDULO CURSO DE INGRESO 2012 - upe.edu.arupe.edu.ar/wp-content/uploads/2012/05/MODULO_INGRESO_2012.pdf · 10 Bloque 1. Introducción. Números y operaciones Bloque 2. Funciones -

UPE  /  Módulo Curso de ingreso 2012  /  Comunicación 133 

  

ANAC ADMINISTRACION NACIONAL DE AVIACION CIVIL

FUNCIONES

Decreto 1770/2007 

Art. 2º — La ADMINISTRACION NACIONAL DE AVIACION CIVIL creada por el Decreto Nº 239 de fecha 15 de marzo de 2007, tendrá las siguientes funciones y facultades:

1. Realizar las acciones necesarias competentes a la Autoridad Aeronáutica derivadas del Código Aeronáutico, las Regulaciones Aeronáuticas, Convenios y Acuerdos Internacionales, Reglamento del Aire y demás normativas y disposiciones vigentes, tanto nacionales como internacionales.

2. Ejercer la fiscalización y control de los aeródromos públicos y privados del territorio nacional, los servicios de navegación aérea, las habilitaciones y licencias conferidas, la aeronavegabilidad, las ope-raciones efectuadas a las aeronaves, el trabajo y transporte aéreo, la explotación de servicios aeron-áuticos, el tránsito aéreo y las comunicaciones, la capacitación, formación y entrenamiento del perso-nal de servicios aeronáuticos, los aeroclubes e instituciones aerodeportivas que resulten materia de su competencia, las actividades generales de la Aviación Civil el cumplimiento tanto de la normativa vi-gente, como de los acuerdos y convenios nacionales e internacionales suscriptos y que se suscriban en el futuro por la REPUBLICA ARGENTINA.

3. Intervenir en la elaboración de proyectos normativos vinculados a la materia de su competencia, propiciando su revisión y actualización periódica de los reglamentos y procedimientos.

4. Desarrollar un sistema institucional que promueva políticas y planes estratégicos, que regulen el desarrollo y/o el fomento del transporte de la aeronavegación civil, comercial y general.

5. Elaborar y aprobar la planificación a corto, mediano y largo plazo de la Aviación Civil en materia de servicios aeroportuarios y de seguridad aérea, de servicios de seguridad y fomento a la aviación, de regulación aeronáutica, de controles, certificaciones y fiscalizaciones que establezca la normativa vigente, así como también las actividades de gestión interna.

6. Implementar programas y proyectos de diseño relacionados con la construcción y el adecuado man-tenimiento de la infraestructura aeroportuaria nacional.

7. Intervenir en el otorgamiento, resolución y rescisión de concesiones y autorizaciones de servicios de transporte aerocomercial, servicios de aeropuertos y de navegación aérea.

8. Ejercer la supervisión de las entidades de instrucción aeronáutica existentes y las que se creen en el futuro, del CENTRO DE INSTRUCCION, PERFECCIONAMIENTO Y EXPERIMENTACION (CIPE) y el INSTITUTO NACIONAL DE AVIACION CIVIL (INAC) para la formación, perfeccionamiento, y capa-citación de profesionales, técnicos y especialistas en las disciplinas aeronáuticas y el otorgamiento de los títulos respectivos acordes a la legislación aplicable.

9. Estimular la aeronavegación, dentro de un marco compatible con el normal desarrollo de la vida de la comunidad y de protección del medio ambiente, de los usuarios y consumidores de los servicios aeronáuticos, adoptando las medidas de control necesarias para optimizar la seguridad de los vuelos y aplicando las sanciones correspondientes.

10. Disponer la habilitación, fiscalización y registro de licencias y certificaciones del personal de servi-cios aeronáuticos, de material aeronáutico, de aeronaves, aeroclubes e instituciones aerodeportivas, operaciones de aeronaves, de aeródromos e infraestructura aeronáutica.

Page 134: MÓDULO CURSO DE INGRESO 2012 - upe.edu.arupe.edu.ar/wp-content/uploads/2012/05/MODULO_INGRESO_2012.pdf · 10 Bloque 1. Introducción. Números y operaciones Bloque 2. Funciones -

UPE  /  Módulo Curso de ingreso 2012  /  Comunicación 134 

  

11. Administrar y coordinar las acciones y actividades vinculadas con la regulación normativa, la in-formación aeronáutica, la búsqueda y salvamento, el tránsito aéreo y las comunicaciones, los planes y controles de vuelo, los estudios geográficos y la explotación de los servicios aeronáuticos.

12. Mantener el registro del material aeronáutico y aeronaves, según la normativa legal correspondien-te, así como también asesorar sobre tipos y características del material aeronáutico que incorporen las reparticiones públicas nacionales o provinciales.

13. Promover y apoyar las actividades industriales, de investigación y desarrollo de sistemas para el espacio aéreo, las ciencias y técnicas de aplicación a la aeronáutica civil, coordinando a tal efecto su acción con las autoridades o instituciones educativas correspondientes.

14. Proteger los derechos de los usuarios y consumidores de los servicios de transporte aerocomer-cial.

15. Representar al Estado Nacional ante los organismos internacionales que tengan por cometido el estudio, desarrollo, coordinación y/o apoyo de las actividades aeronáuticas.

16. Recaudar y administrar las tasas por servicios de tránsito aéreo y aplicar multas por faltas al Códi-go Aeronáutico y a las normas vigentes sobre faltas e infracciones, quedando sujeta al control de los organismos competentes del Gobierno Nacional. Dichos recursos serán asignados inicialmente al presupuesto de la ADMINISTRACION NACIONAL DE AVIACION CIVIL (ANAC) para financiar su fun-cionamiento.

17. Asumir las responsabilidades para la REPUBLICA ARGENTINA derivadas del CONVENIO sobre AVIACION CIVIL INTERNACIONAL de fecha 7 de diciembre de 1944, ratificado por Ley Nº 13.891.

18. Propiciar el sistema de selección para la cobertura de los cargos de primer nivel operativo e infe-riores para su aprobación por parte del MINISTERIO DE PLANIFICACION FEDERAL, INVERSION PUBLICA Y SERVICIOS.

Page 135: MÓDULO CURSO DE INGRESO 2012 - upe.edu.arupe.edu.ar/wp-content/uploads/2012/05/MODULO_INGRESO_2012.pdf · 10 Bloque 1. Introducción. Números y operaciones Bloque 2. Funciones -

UPE  /  Módulo Curso de ingreso 2012  /  Comunicación 135 

  

Bloque 4. La comprensión de lo que se escucha.

La toma de apuntes en clases y conferencias

En este bloque nos centraremos en otra de las cuestiones importantes del aprendiza-

je en la universidad: la recepción por parte de los estudiantes de los contenidos

enunciados por un docente en una clase o una conferencia. Comprender y registrar

lo que los docentes relatan es sustancial para el trabajo posterior, ya sea individual o

grupal, con los textos de lectura obligatoria y los trabajos prácticos a resolver.

Este procedimiento conocido como la “toma de apuntes” puede constituirse en un

proceso mecánico o formar parte de las estrategias de organización para un desem-

peño estudiantil autónomo.

Se trata de que todos los estudiantes se constituyan en sujetos activos de su propio

proceso de aprendizaje iniciando un camino de formación como productores de tex-

tos en la universidad. En este sentido, la toma de apuntes implica la relación con la

expresión oral, su registro y su comprensión.

A partir de este bloque se espera que logren:

-Comprender la relevancia de la toma de apuntes como práctica de aprendizaje.

-Reflexionen sobre la necesidad de organizar sus prácticas de estudio.

- Intercambiar experiencias de lectura y escritura que involucren uso de TIC.

Participar en el diseño de un producto.

Actividades

1) Registren los contenidos de la clase teórica.

2) En grupo, compartan los apuntes tomados y analicen su utilidad. Compartan

con sus compañeros los criterios que utilizaron para registrar los diferentes

temas.

3) Lean el siguiente texto y comparen sus procedimientos para tomar apuntes

con los que se proponen allí.

Page 136: MÓDULO CURSO DE INGRESO 2012 - upe.edu.arupe.edu.ar/wp-content/uploads/2012/05/MODULO_INGRESO_2012.pdf · 10 Bloque 1. Introducción. Números y operaciones Bloque 2. Funciones -

UPE  /  Módulo Curso de ingreso 2012  /  Comunicación 136 

  

Para tener en cuenta

La toma de apuntes en clases y conferencias (ver abajo cita) La cultura académica se encuentra caracterizada por un sinnúmero de rutinas que para un ingresante no son comunes. Asistir a las clases teóricas, tomas apuntes y rendir exámenes parciales o finales son prácticas que no se fomentan en la escuela secundaria y que es parte de los estudios superiores. ¿Para que sirve tomar apuntes? La técnica de tomar apuntes funciona como ayuda memoria de lo escuchado en una clase o conferencia. Es la tarea de elaborar un texto nuevo, lo que implica escribir resumiendo las ideas principales sin dejar de escuchar lo que sigue (razonar sobre lo que se dice y extraer los conceptos principales). Los apuntes constituyen un elemento valioso para estudiar porque: 1-Ayudan a la concentración sobre el tema Tomar apuntes se convierte en un eficiente estímulo para concentrase en el tema, dado que la prácti-ca de registrar lo que se escucha exige un esfuerzo que disminuye la posibilidad de distracción. No es conveniente anotar todo lo que dice el profesor, pero al no anotar nada se corre el riesgo de olvidar. 2- Controlan la comprensión de lo que se escucha Si tomamos apuntes, a cada instante tendremos que resumir y expresar en el papel con nuestras pa-labras lo que el profesor explica, procurando registrar las ideas que se van entendiendo. Si no com-prendemos no podremos escribir y entonces podremos pedir al profesor las aclaraciones que sean necesarias. 3- Ayudan a la retención del contenido Aún la memoria más privilegiada sin la ayuda de notas o apuntes olvida pronto lo escuchado en clase o leído en los textos. Lo escrito en la toma de apuntes permite el repaso posterior. Algunas sugerencias para tomar apuntes en clases y conferencias: Antes de tomar los apuntes (…) Ser puntuales: Resulta importante asistir a clases y ser puntuales. Si se falta o se llega tarde a clase, se tiene apuntes incompletos, se pierde la conexión de los temas. Es importante ser puntual y cuando se deba faltar, hay que pedir apuntes a un compañero, que sepa tomarlos. Leer estos apuntes o los propios antes de comenzar la clase siguiente, permitirá estar en tema desde el primer instante. Contar con el programa de la materia: Es necesario tener el programa al iniciar el cursado de la materia. Hay que leerlo y tenerlo como parte de la materia de apuntes ya que constituye una guía que orienta sobre los temas en las unidades, los propósitos de la materia, la modalidad de los trabajos prácticos y las condiciones de evaluación. Ser prolijo y ordenado: La prolijidad y el orden en los apuntes ayudan a ordenar el trabajo. Es ne-cesario escribir lo comprendido a partir de ideas claras y precisas para que luego puedan ser leídas sin dificultades. Guardar bien los apuntes: Es importante mantener los apuntes en un cuaderno o carpeta (nunca sueltos) agrupados por materias y en sucesión cronológica, para garantizar el orden y la continuidad de los textos. • Fechar y numerar las clases: Colocar un encabezamiento que contenga la fecha, el nombre del pro-fesor, el número de clase y el tema que va a tratar, esto ayuda a ubicar la clase, a descubrir si los apuntes están completos y a que profesor corresponden. Durante la toma de apuntes • Dividir la atención: La atención puede dividirse. Hay que aprender a escribir prestando un mínimo de atención a la escritura, para atender a la explicación del profesor. Cuando se ha comprendido una idea, dejar- que la mano escriba sola para seguir atendiendo a la explicación que continúa. Es impor-tante descubrir el esquema de exposición del profesor que refleja la estructura del contenido.

Page 137: MÓDULO CURSO DE INGRESO 2012 - upe.edu.arupe.edu.ar/wp-content/uploads/2012/05/MODULO_INGRESO_2012.pdf · 10 Bloque 1. Introducción. Números y operaciones Bloque 2. Funciones -

UPE  /  Módulo Curso de ingreso 2012  /  Comunicación 137 

  

• Prestar atención a las expresiones del profesor y las variaciones de la voz: Hay palabras o frases y tonos de voz que indican la importancia que posee una idea (Por ej. “En Síntesis”, “En conclusión”, “hay que tener en cuenta que, etc) • Dejar espacios en blanco: Para poder trabajar sobre los apuntes es necesario dejar suficiente espa-cio en blanco para hacer anotaciones complementarias posteriores a las clases, datos que se obten-gan del profesor o de lecturas personales. • Resumir: La exposición del profesor no puede ni debe ser tomada textualmente. Se deben resumir las ideas centrales dejando de lado las reiteraciones, algunos ejemplos y los detalles de menor impor-tancia. Mientras el profesor explica detenidamente, se debe escribir de manera precisa, breve y con palabras propias. • Utilizar abreviaturas: Resulta muy útil tener un código de abreviaturas para simplificar las palabras y escribir rápidamente. Se pueden utilizar recursos como números arábigos y romanos, signos, símbo-los, letras mayúsculas, etc. • Hacer sinopsis y esquemas: Ir enumerando los temas, hacer cuadros sinópticos y esquemas a medi-da que la explicación del profesor avanza, es una técnica que cuesta al principio, pero que resulta de gran utilidad ya que se van organizando las ideas. • Consignar la bibliografía: Durante la clase el profesor suele mencionar autores y libros, que se reque-rirán consultar al estudiar la materia, a anotación del mismo y de sus obras nos evitará búsquedas innecesarias. • No interrumpir los apuntes: Si el profesor formula preguntas, dialoga con los alumnos o estos expre-san opiniones o formulan críticas al tema, las ideas que surjan de ese intercambio suelen ser tanto o más valiosa que la misma exposición. Suele ocurrir que el profesor hace una digresión que parece no tener relación con el tema, y en realidad resulta una introducción o contextualización importante para comprender, por lo que conviene seguir escribiendo. (Si se escribe de más, de todas maneras al hacer la selección preliminar del material siempre se está a tiempo para tachar o tirar lo que no sirve). Después de tomar los apuntes • Leer el apunte: Las notas tomadas en clase se deben leer lo más pronto posible ya que la mayor proximidad al momento de la clase garantiza la retención de las ideas registradas. • Analizar: Se debe leer el apunte párrafo por párrafo, marcando las ideas principales. Este es el mo-mento oportuno para completar las ideas que quedaron inconclusas, anotar dudas, preguntas o ideas. Se consultan las fuentes bibliográficas sugeridas y se recurre a la consulta personal al profesor. • Sintetizar el contenido. Una vez que se analizó el texto se intenta integrar las ideas mediante una síntesis o un mapa conceptual. Texto extraído de: MODULO: “Aprendizaje, Comprensión y Producción de Textos Académicos”  

Carrera Licenciatura en Trabajo Social ‐ Facultad de Ingeniería y Ciencias Económico Sociales  

Universidad Nacional de San Luis ‐INGRESO 2009  

Page 138: MÓDULO CURSO DE INGRESO 2012 - upe.edu.arupe.edu.ar/wp-content/uploads/2012/05/MODULO_INGRESO_2012.pdf · 10 Bloque 1. Introducción. Números y operaciones Bloque 2. Funciones -

UPE  /  Módulo Curso de ingreso 2012  /  Comunicación 138 

  

Bloque 5. Producción de textos

En este último bloque profundizaremos el tema de la escritura y trabajaremos sobre las dis-

tintas formas en las que podemos expresar nuestras producciones textuales. En la actuali-

dad, las mismas ya han superado ampliamente la forma impresa, por lo cual consideraremos

las distintas opciones que ofrece la web 2.0, conocidas en su gran mayoría por todos uste-

des. Desde esta conceptualización es que queremos rescatar todo lo que cada uno ya viene

haciendo en relación con la escritura en medios digitales y ver sus relaciones con las pro-

ducciones académicas.

La escritura, práctica fundamental en la Universidad

Como ya hemos mencionado, la escritura es una de las prácticas de que aparece en forma

permanente en la vida universitaria. Se tiene que escribir para presentar trabajos prácticos,

informes, ensayos, tesis, así como también para rendir evaluaciones tanto parciales como

finales, por lo cual es necesario que reflexionen y practiquen en las particularidades que re-

quieren los textos en la universidad.

Muchos de los conocimientos y de la experiencias previas en escritura con la que se llega a

este nivel de estudios, requieren la correspondiente adecuación a las nuevas exigencias, ya

que en gran parte de la carrera que van a cursar, van a ser evaluados a partir de los escritos

que produzcan, por lo que es muy importante que conozcan las pautas de escritura.

“La escritura como método de registro es una tecnología que asegura la circulación del pen-

samiento entre personas ausentes y a menudo desconocidas; es la tecnología que ha mol-

deado e impulsado la actividad intelectual del hombre moderno.

La escritura es la forma de comunicación a distancia y en ausencia fundada en la autonomía

del texto gráfico, que no sólo requiere destrezas específicas sino la capacidad de reflexionar

sobre el lenguaje evaluando la comunicabilidad de los propios escritos” 7.

Una de las características con que cuenta la escritura académica tradicional, es su carácter

diferido ya que la emisión y la recepción del mensaje escrito no se producen simultáneamen-

te, sino que media tiempo entre ellos, lo que obliga tanto al escritor como al lector a imagi-

narse a su interlocutor, que no está presente. Se trata de una comunicación en ausencia y                                                             

7 Universidad Nacional de San Luis, Facultad de Ingeniería y Ciencias Económico Sociales, Carrera Licenciatura en Trabajo Social -MÓDULO: “Aprendizaje, Comprensión y Producción de Textos Académicos”, Ingreso 2009. 

Page 139: MÓDULO CURSO DE INGRESO 2012 - upe.edu.arupe.edu.ar/wp-content/uploads/2012/05/MODULO_INGRESO_2012.pdf · 10 Bloque 1. Introducción. Números y operaciones Bloque 2. Funciones -

UPE  /  Módulo Curso de ingreso 2012  /  Comunicación 139 

  

este distanciamiento da lugar a una nueva clase de precisión en la articulación verbal, ya que

hay que hacerse entender sin ademanes, sin expresión del rostro, sin entonación de la voz,

sin un oyente real que tenga la posibilidad de preguntar; hay que prever todos los posibles

significados que un enunciado pueda tener para cualquier lector en cualquier situación con-

cebible, haciendo que el lenguaje funcione sin contexto existencial alguno.

En todos los casos en que el escritor no va a estar presente en el momento en que el men-

saje sea recibido, debe tratar de eliminar de su escrito las ambigüedades que pudieran pro-

vocar malentendidos. Es por esto que al escribir se debe revisar el texto y corregirlo antes de

ponerlo en circulación. La comunicación escrita es controlada: el escritor puede (y debe) pla-

nificar lo que va a escribir y volver atrás sobre lo escrito para reformularlo cuantas veces

quiera. Y de este control depende la eficacia de la comunicación escrita.

LA ESCRITURA COMO PROCESO RECURSIVO

Cada uno de ustedes puede recurrir a su experiencia previa como estudiante, para confirmar

que la posibilidad de escribir está ligada a una serie de operaciones, tales como: preparar un

esquema, reunir y organizar las propias ideas, revisar lo escrito para comprobar la adecua-

ción entre los fragmentos y si ello se ajusta a lo que se quiere decir; tener en cuenta al desti-

natario, y considerar el efecto que se busca con el mismo, etcétera. Esto se da en un proce-

so que debe ser flexible y supone la modificación del primer esquema o plan de escritura, a

medida que van surgiendo nuevas ideas y se las va incorporando a la vez que se consultan

diversas fuentes para corroborar y/o ampliar la información que se está consignando.

“Escribir es un trabajo que demanda paciencia y esfuerzo: revisar, tachar, eliminar, reescribir

sucesivos borradores hasta llegar a la versión definitiva de un texto que, producido en un

contexto situacional para circular en determinado ámbito, se imponga como una unidad co-

municativa por lo tanto, la tarea de escritura supone la resolución de problemas prácticos

vinculados con la circulación social de los textos. La escritura, en definitiva, es un proceso

complejo que exige de una serie de elecciones y decisiones por parte del escritor y en el que

podemos señalar tres momentos básicos.

• La planificación: generar ideas y ordenarlas en un esquema o plan del texto que se va a

producir.

• La puesta en texto: desarrollar lingüísticamente esas ideas, o sea redactar.

• La revisión: releer y corregir a medida que se va escribiendo.

En este proceso se va configurando el producto textual mediante actos de selección y co-

rrección ajenos al flujo natural y espontáneo de las ideas, ya que supone la organización y

reorganización constante de los enunciados con el objeto de asegurar el desarrollo cohesivo

del texto, de lo cual depende que el mismo pueda ser comprendido; entonces, no se trata de

Page 140: MÓDULO CURSO DE INGRESO 2012 - upe.edu.arupe.edu.ar/wp-content/uploads/2012/05/MODULO_INGRESO_2012.pdf · 10 Bloque 1. Introducción. Números y operaciones Bloque 2. Funciones -

UPE  /  Módulo Curso de ingreso 2012  /  Comunicación 140 

  

un proceso lineal sino recursivo. Tanto la planificación como la revisión del texto se realizan

tantas veces cuantas sea necesario y son actos que interrumpen la redacción en cualquier

momento: los escritores entrenados hacen borradores, releen, evalúan lo ya escrito y rees-

criben teniendo en cuenta las características del lector al que se dirigen, el tema que tratan y

el formato textual que han elegido.

La escritura es un proceso de decisiones deliberadas

Los investigadores han demostrado que la escritura no es una actividad mecánica ya que

escribir implica pensar e ir generando nuevas ideas en el proceso mismo de componer; se

trata de una actividad que compromete al sujeto que la realiza y lo obliga a evaluar sus pro-

pios recursos y a tomar decisiones constantemente mientras se van modificando sus ideas y

creencias a medida que va pensando y escribiendo.

Un escritor debe tomar sus propias decisiones. Pero para poder decidir hay que tener opcio-

nes, decidir implica poder elegir y, para elegir, es necesario contar con una amplia gama de

posibilidades.

El aprendizaje de la habilidad para la composición de textos, no es una habilidad general.

Aprendemos a escribir determinados tipos de textos para cada circunstancia particular de

comunicación. Los mensajes se “arman” de distinta manera según sea la finalidad que bus-

camos: no es lo mismo escribir una carta que una monografía, escribir un artículo de opinión

que un informe de experimento”.8

Algunos ejemplos

Periódico mural: es un medio de comunicación local, que debe ubicarse en un lugar visi-

ble y muy transitado. También puede colocarse dentro de un local, un centro de salud, una

escuela, etc. Es un medio de información y orientación, formado por textos e ilustraciones,

colocados sobre un soporte, que desarrollan uno o varios temas. Sus mensajes pueden diri-

girse a pequeños grupos específicos o a toda una comunidad. En su elaboración participan

las personas encargadas de ella y el público lector, que tiene la oportunidad de escribir opi-

niones. Es un trabajo artesanal y fruto de la creatividad colectiva. Sirve para tratar problemas

concretos del grupo, para dar información precisa y orientar a los lectores con mensajes di-

rectos. Debe tener un nombre, consignar su periodicidad, año y número de publicación, fe-

                                                            

8 Universidad Nacional de San Luis, Facultad de Ingeniería y Ciencias Económico Sociales, Carrera Li‐

cenciatura en Trabajo Social ‐MODULO:  “Aprendizaje, Comprensión y Producción de Textos Académi‐

cos” INGRESO 2009  

 

Page 141: MÓDULO CURSO DE INGRESO 2012 - upe.edu.arupe.edu.ar/wp-content/uploads/2012/05/MODULO_INGRESO_2012.pdf · 10 Bloque 1. Introducción. Números y operaciones Bloque 2. Funciones -

UPE  /  Módulo Curso de ingreso 2012  /  Comunicación 141 

  

cha de aparición y cuenta con un editor responsable que puede ser una persona física o una

organización.

Gigantografía o póster: es un material gráfico atractivo y de gran impacto visual que sin-

tetiza en una frase corta el mensaje que se quiere comunicar. Este recurso causa un impor-

tante impacto visual, debe ser de fácil lectura y llama la atención independientemente de la

voluntad del observador. Los elementos que provocan este tipo de atención son las imáge-

nes, el texto, los colores, la composición, el tamaño y el formato. Su efectividad se vincula

con la creatividad y la capacidad de síntesis que se logre para elaborar el mensaje y con el

espacio de comunicación que se utilice para publicar.

Existen dos tipos de póster: los informativos y los formativos. El póster informativo es el que

tiene por objetivo informar y convocar al público para algún tipo de actividad social: reunio-

nes, talleres, capacitaciones, espectáculos. También puede utilizarse para promocionar un

producto o dar visibilidad a un emprendimiento.

El póster formativo se utiliza como un medio para “educar” al público en diferentes temas o

para propiciar actitudes de confianza, actividad, esfuerzo, conciencia. Generalmente el men-

saje se construye sobre una imagen y sólo se apoya en un texto corto que enfatiza la idea

sugerida por la imagen.

Página web: internet es una red global compuesta por redes gubernamentales, académi-

cas, comerciales, militares y corporativas que abarcan todo el mundo. Sus funciones son

similares a las de otros medios, como la prensa, la radio o la televisión. La diferencia con

ellos es de formato (todo está digitalizado) y de tamaño (su alcance es infinito).

Internet tiene una gran ventaja: es un medio verdaderamente democrático. Los usuarios que

tienen acceso a internet pueden buscar y descargar datos sobre cualquier tema, desde casi

cualquier parte del mundo. También pueden producir textos, imágenes y música y ponerlo al

alcance de todos los demás usuarios.

Desde el punto de vista práctico internet se constituyó en la principal fuente de información y

comunicación. Mediante esta red de redes es posible comunicarse con una o miles de per-

sonas en un mismo instante y acceder a inimaginables cantidades de documentos, mensa-

jes, con diversos sentidos y significaciones.

Weblog: es una herramienta para los sitios web que permite recopilar cronológicamente

mensajes de uno o varios autores, sobre una temática o consigna propuesta. Las personas

que crean o intervienen en un blog pueden agregar muy fácilmente sus comentarios u opi-

niones sin dejar registrados sus datos personales.

Producir textos que formen parte un producto.

Page 142: MÓDULO CURSO DE INGRESO 2012 - upe.edu.arupe.edu.ar/wp-content/uploads/2012/05/MODULO_INGRESO_2012.pdf · 10 Bloque 1. Introducción. Números y operaciones Bloque 2. Funciones -

UPE  /  Módulo Curso de ingreso 2012  /  Comunicación 142 

  

Actividades

1) A partir de lo expuesto por el docente, comenten en grupo sus experiencias en

relación a la utilización o elaboración de diferentes productos.

2) Seleccionen un tipo de producto y propongan un diseño.

3) Produzcan el primer borrador de un texto en forma individual y luego compár-

tanlo en los grupos de trabajo.

4) Presentar a la clase, las ideas propuestas en relación al producto y al texto in-

dividual.

EVALUACIÓN (última clase) 

Los integrantes de cada grupo tendrán la tarea de comunicarse y acordar redactar la versión

definitiva de los textos individuales para la clase siguiente (último encuentro del curso y de

evaluación) de modo tal de realizar la integración de los textos en el producto diseñado en la

actividad del punto 2. Deberán presentar una versión digital y en papel.

En el sexto encuentro contarán con una hora para realizar ajustes con los miembros de su

grupo. En la hora siguiente, cada grupo intercambiará propuestas con otro equipo y analizará

el trabajo. Luego, ambos equipos comentarán sus opiniones y expondrán sus preguntas, si

las hubiere.

Finalmente, en la última hora, cada equipo registrará en el trabajo qué cambios consideraría

realizar a partir de lo trabajado intra e intergrupalmente. 

Page 143: MÓDULO CURSO DE INGRESO 2012 - upe.edu.arupe.edu.ar/wp-content/uploads/2012/05/MODULO_INGRESO_2012.pdf · 10 Bloque 1. Introducción. Números y operaciones Bloque 2. Funciones -

UPE  /  Módulo Curso de ingreso 2012  /  Comunicación 143 

  

Evaluación

Los integrantes de cada grupo tendrán la tarea de comunicarse y acordar redactar la ver-

sión definitiva de los textos individuales para la clase siguiente (última del curso y de eva-

luación) de modo tal de realizar la integración de los textos en el producto diseñado en la

Actividad 2. Deberán presentar una versión digital y en papel.

En el sexto encuentro contarán con una hora para realizar ajustes con los miembros de

su grupo.

En la hora siguiente cada grupo intercambiará propuestas con otro equipo y analizará el

trabajo. Luego ambos equipos comentarán sus opiniones y preguntas si las hubiere.

Para finalizar, en la última hora cada equipo registrará en el trabajo qué cambios conside-

raría realizar a partir de lo trabajado intra e intergrupalmente. 

Page 144: MÓDULO CURSO DE INGRESO 2012 - upe.edu.arupe.edu.ar/wp-content/uploads/2012/05/MODULO_INGRESO_2012.pdf · 10 Bloque 1. Introducción. Números y operaciones Bloque 2. Funciones -

UPE  /  Módulo Curso de ingreso 2012  /  Comunicación 144 

  

Page 145: MÓDULO CURSO DE INGRESO 2012 - upe.edu.arupe.edu.ar/wp-content/uploads/2012/05/MODULO_INGRESO_2012.pdf · 10 Bloque 1. Introducción. Números y operaciones Bloque 2. Funciones -

UPE  /  Módulo Curso de ingreso 2012  /  Experiencias culturales 145 

EXPERIENCIAS CULTURALES 

Page 146: MÓDULO CURSO DE INGRESO 2012 - upe.edu.arupe.edu.ar/wp-content/uploads/2012/05/MODULO_INGRESO_2012.pdf · 10 Bloque 1. Introducción. Números y operaciones Bloque 2. Funciones -

UPE  /  Módulo Curso de ingreso 2012  /  Experiencias culturales 146 

Page 147: MÓDULO CURSO DE INGRESO 2012 - upe.edu.arupe.edu.ar/wp-content/uploads/2012/05/MODULO_INGRESO_2012.pdf · 10 Bloque 1. Introducción. Números y operaciones Bloque 2. Funciones -

UPE  /  Módulo Curso de ingreso 2012  /  Experiencias culturales 147 

Presentación

La cultura es la sonrisa que brilla en todos lados en un libro, en un niño, en un cine o en un teatro

solo tengo que invitarla para que venga a cantar un rato

Ay, ay, ay, que se va la vida mas la cultura se queda aquí

La cultura es la sonrisa para todas las edades

puede estar en una madre, en un amigo o en la flor o quizás se refugie en las manos duras de un trabajador

La cultura es la sonrisa, (canción) León Gieco

En esta parte del módulo del Curso de Ingreso encontrarán un material que tal vez les

resulte diferente como así también, una propuesta de trabajo particular.

En realidad, está articulado con toda la propuesta que hemos diseñado para ustedes

con el fin de que transiten su incorporación a los estudios universitarios, desde una

propuesta integral de formación que les posibilite dar sentido a las diferentes

prácticas y maneras de procesar, recrear y construir el conocimiento.

¿Por qué experiencias? ¿Por qué culturales? ¿Por qué utilizamos el plural?

La cultura es un espacio del cual no somos ajenos; por el contrario, la cotidianeidad

es un conjunto de vivencias plurales, diversas, de acontecimientos que la constituyen.

La experiencia cultural supone un saber, un hacer, un sentir, producto de la historia y

las vivencias personales y colectivas; es siempre una relación intersubjetiva y por lo

tanto…, vida social.

El contexto sociocultural es considerado como una construcción social, trama de

relaciones, actividades e instituciones que no se limitan a un territorio determinado.

La materia Experiencias Culturales se constituye como un espacio vivencial que les

propone el desarrollo de diversas prácticas desde un espacio de cátedra, dado que

pretendemos brindar oportunidades para una formación integral.

Habitar una institución universitaria constituye una experiencia compleja y diversa.

Cada uno de ustedes, al sentarse en estas aulas, realiza una puesta en acto de sus

creencias, expectativas, prejuicios que refieren, entre otras cuestiones, a cómo

concebimos los procesos de formación profesional, los diferentes tipos de

Page 148: MÓDULO CURSO DE INGRESO 2012 - upe.edu.arupe.edu.ar/wp-content/uploads/2012/05/MODULO_INGRESO_2012.pdf · 10 Bloque 1. Introducción. Números y operaciones Bloque 2. Funciones -

UPE  /  Módulo Curso de ingreso 2012  /  Experiencias culturales 148 

conocimiento y la vinculación de la ciencia con otras dimensiones de la vida social en

su conjunto.

La experiencia cultural implica la conformación de un mundo común de sentido y

significaciones, la posibilidad de ser uno mismo y de reconocerse en el encuentro con

los otros.

Este espacio de cátedra, propone la participación en experiencias organizadas que

involucran la percepción, el sentir y la reflexión. Se trata de situaciones de aprendizaje

que en el nivel superior muchas veces se enmarcan como actividades

extracurriculares mientras que en esta propuesta, es uno de los ejes de acercamiento

a la UPE.

La materia Experiencias Culturales está diseñada para promover la participación, la

reflexión y la acción como formas de vincular y construir conocimiento; está

organizada en tres bloques que serán los ejes de trabajo de cada encuentro

presencial.

Bloque 1: Cultura es lo que hay

Bloque 2: Hacer, sentir, decir

Bloque 3: Mi vida, mi obra

En cada bloque encontrarán orientaciones para el trabajo a desarrollar junto a los

docentes en la clase. La propuesta es que el espacio del aula se transforme en un

ámbito de vivencia, análisis y de intercambio que estimule la tarea cooperativa.

Se realizarán un total de tres encuentros; los dos primeros tendrán una duración de

cuatro horas en los que se trabajarán los bloques 1 y 2 respectivamente. El bloque 3

posee una duración de dos horas y corresponde a la instancia de evaluación.

También forman parte de esta propuesta los materiales de lectura que adjuntamos,

además de una agenda cultural en la que se podrán informar acerca de diferentes

actividades para complementar las experiencias propuestas desde esta materia.

Los invitamos a disfrutar juntos esta experiencia cultural.

Los profesores de Experiencias Culturales

Page 149: MÓDULO CURSO DE INGRESO 2012 - upe.edu.arupe.edu.ar/wp-content/uploads/2012/05/MODULO_INGRESO_2012.pdf · 10 Bloque 1. Introducción. Números y operaciones Bloque 2. Funciones -

UPE  /  Módulo Curso de ingreso 2012  /  Experiencias culturales 149 

BLOQUE 1: CULTURA ES LO QUE HAY

Hoy nos encontramos en nuestro primer encuentro de trabajo. Les proponemos iniciar una

exploración sobre nuestra experiencia como sujetos de cultura.

Desarrollaremos un conjunto de actividades a través de las cuales buscaremos,

cuestionaremos, descubriremos, replantearemos nuestros propios conceptos y

representaciones de la cultura.

¿Dónde hay cultura?

¿Somos productores de cultura?

¿Quiénes son los sujetos de la cultura?

Para comenzar, consideramos que las experiencias culturales y la construcción de la

Identidad son procesos dinámicos que sólo son posibles a partir de la interacción con los

otros.

En el aula, les proponemos actividades para que posteriormente reconstruyamos por

escrito y cooperativamente lo vivido en la clase.

Esperamos que estas propuestas te faciliten:

• Explorar las propias representaciones sobre la cultura

• Reconocer las diferentes formas, prácticas y configuraciones en que se expresa la

cultura

• Expresar reflexiones a partir de la experiencia vivida colectivamente

Actividades:

Les planteamos distintas propuestas para trabajar en grupo con el fin de que puedan

intercambiar y reflexionar las diferentes perspectivas y vivencias en relación con sus

identidades culturales.

Entre ellas:

Trabajarán imágenes y seleccionarán aquellas que consideran modos en los que

se expresa la cultura.

Page 150: MÓDULO CURSO DE INGRESO 2012 - upe.edu.arupe.edu.ar/wp-content/uploads/2012/05/MODULO_INGRESO_2012.pdf · 10 Bloque 1. Introducción. Números y operaciones Bloque 2. Funciones -

UPE  /  Módulo Curso de ingreso 2012  /  Experiencias culturales 150 

Individualmente realizarán un listado de las experiencias culturales de las que son y

hayan sido parte. En un segundo momento, grupalmente intercambiarán junto a los

pares, dichas experiencias.

Del material de lectura, elegirán uno de los textos para trabajar grupalmente.

o Cada actividad se desarrolla con debate grupal , registro y sistematización

de lo trabajado.

BLOQUE 2: HACER, SENTIR, DECIR

El segundo encuentro les propone participar en una “muestra interactiva” en la que se

presentarán en forma simultánea, una serie de talleres relacionados con diferentes

expresiones culturales.

Cada taller tiene carácter participativo en el que todos podrán experimentar diferentes

lenguajes, explorar los materiales y producir diferentes formas expresivas.

La propuesta es sumarse al movimiento que implica hacer, sentir y decir participando

en las distintas actividades de las que serán colectivamente, autores y protagonistas.

Esperamos que estas propuestas les faciliten:

• Vivenciar cada taller desde un trabajo participativo y colectivo

• Explorar las formas expresivas de diferentes lenguajes culturales

• Producir colectivamente expresiones culturales

Actividades:

Se desarrollará una muestra Interactiva en la que participarán de distintas expresiones

del arte y la cultura.

Page 151: MÓDULO CURSO DE INGRESO 2012 - upe.edu.arupe.edu.ar/wp-content/uploads/2012/05/MODULO_INGRESO_2012.pdf · 10 Bloque 1. Introducción. Números y operaciones Bloque 2. Funciones -

UPE  /  Módulo Curso de ingreso 2012  /  Experiencias culturales 151 

Experimentarán propuestas en talleres de música, plástica, percusión, danza, teatro,

literatura, entre otros.

BLOQUE 3: MI VIDA, MI OBRA

En el tercer encuentro les proponemos realizar un cierre elaborando una síntesis

sobre lo transitado en la materia Experiencias Culturales.

El mismo, tiene por objetivo reflexionar acerca de todas las experiencias desarrolladas

en la materia, expresadas y organizadas en una presentación personal que las reúna.

Esperamos que esta propuesta de evaluación final les permita:

• Rescatar las experiencias que se plantearon desde esta materia

• Sintetizar los conocimientos que se han explorado

• Integrar en una producción individual sentimientos y reflexiones en relación a

sus propias experiencias culturales.

Actividades

En cada comisión se organizará una muestra en la que cada uno presentará su

producción intercambiando junto a sus compañeros, miradas y opiniones sobre la

producción propia y la colectiva.

MATERIALES DE LECTURA

Los siguientes materiales fueron seleccionados para que acompañen las propuestas

realizadas. Pretendemos que estos textos les faciliten establecer relaciones entre las

experiencias culturales y las diferentes dimensiones de la vida social: lo político, lo

comunitario, lo religioso, lo deportivo y lo artístico entre otras.

Incluimos un material del Ministerio de Desarrollo Social referido a la historia de las

políticas sociales entendiendo que las mismas constituyeron un enorme campo de

experiencias culturales para el pueblo argentino desde los diferentes lugares que

cada persona ocupó: decisor, destinatario, espectador.

Page 152: MÓDULO CURSO DE INGRESO 2012 - upe.edu.arupe.edu.ar/wp-content/uploads/2012/05/MODULO_INGRESO_2012.pdf · 10 Bloque 1. Introducción. Números y operaciones Bloque 2. Funciones -

UPE  /  Módulo Curso de ingreso 2012  /  Experiencias culturales 152 

Políticas Sociales 1810-1862 En la época en que los criollos luchaban por la independencia, la Hermandad de la Santa

Caridad, creada en 1727, asumía el rol de beneficencia hacia los sectores más pobres de la

sociedad. Nacida bajo la necesidad de dar una sepultura “digna” a los pobres, esta

organización fue fundada por las congregaciones religiosas que habían desembarcado en el

territorio colonial.

Ya en el nuevo siglo, la Hermandad no sólo se encargaba de los entierros.

Poco a poco fue ganando terreno en la administración de las instituciones que brindaban

asistencia a los insanos, a las mujeres abandonadas, a los huérfanos, a los enfermos

contagiosos y, especialmente, a los recién nacidos en riesgo de muerte.

Sin embargo, el espíritu independentista no tardaría en producir cambios. En 1822 un decreto

del gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Martín Rodríguez (avalado por el Ministro de

Gobierno y Relaciones Exteriores, Bernardino Rivadavia) disuelve la Hermandad.

El objetivo era expropiarle a la Iglesia Católica, ligada al poderío español, la capacidad de

intervenir en el ámbito social.

Un año después, se constituía la Sociedad de Beneficencia. El propósito de esta fundación era

que la nueva institución pudiera administrar, controlar y fiscalizar, lo que antes había estado a

cargo de la Hermandad: el Colegio de Huérfanas, el Hospital de Mujeres y la Casa de Niños

Expósitos. Al igual que en la Hermandad la caridad estaba destinada a los enfermos, huérfanos

y mujeres abandonadas. Pero a diferencia de la antigua organización, la educación de los

pobres, y con mayor énfasis la de las mujeres, se convertía en un eje central de su accionar. La

beneficencia se orientaba hacia la institucionalización de las personas desamparadas, pues la

pobreza era considerada como consecuencia de una debilidad moral, que las damas ilustres

venían a confrontar. Es por esta razón, que la asistencia alimentaria no se constituía en la

problemática principal, era simplemente un servicio que se brindaba dentro de estas

instituciones.

La Sociedad de Beneficencia era sostenida por aportes estatales y donaciones privadas. De

todos modos, no existía ningún control sobre los criterios que se utilizaban para establecer

prioridades en la asignación de recursos.

Al asumir Juan Manuel de Rosas, la Sociedad de Beneficencia deja de funcionar.

Encarnación Ezcurra, su esposa, se pone al frente de estas tareas.

Durante estos años, mientras su marido desplegaba las habilidades de un caudillo federal,

Encarnación desde Buenos Aires, ponía en práctica una cantidad de acciones de beneficencia,

con las que pretendía reforzar el apoyo político de Rosas. Las visitas domiciliarias que

realizaba junto con su hermana Josefa, se constituyeron en una acción de gran alcance. La

tarea consistía en acudir a las casas de los más necesitados (pequeños comerciantes,

trabajadores de oficios menores, cofradías africanas, gauchos y compadritos) con la intención

Page 153: MÓDULO CURSO DE INGRESO 2012 - upe.edu.arupe.edu.ar/wp-content/uploads/2012/05/MODULO_INGRESO_2012.pdf · 10 Bloque 1. Introducción. Números y operaciones Bloque 2. Funciones -

UPE  /  Módulo Curso de ingreso 2012  /  Experiencias culturales 153 

de brindar una ayuda. Entre otras cosas, otorgaban donaciones, alimentos, y colaboraban en

los casos en que algún integrante de la familia necesitara de atención médica.

En los intercambios epistolares que mantenían Encarnación y Rosas, se puede leer el

objetivo político que servía de telón a la asistencia social:

“Río Colorado, Noviembre 23 de 1833. Mi querida Encarnación, (…) Ya has visto lo que vale la amistad de los pobres y por ello cuanto importa sostenerla y no perder medios para mantener y cautivar sus voluntades. No cortes pues sus correspondencias. Escríbeles con frecuencia: mándales cualquier regalo, sin que te duela gastar en esto. Digo lo mismo respecto de las madres y mujeres de los pardos y morenos que son fieles. No repares, repito, en visitar a las que lo merezcan y llevarlas a tus distracciones rurales, como también socorrerlas en lo que puedas en sus desgracias. (…) Juan Manuel de Rosas.”

Con la caída de Rosas, la Sociedad de Beneficencia recuperaba su marcha y volvía a

concentrar las distintas acciones tendientes a la ayuda y protección de los sectores más

vulnerables de la sociedad.

Una vez recuperada, la Sociedad de Beneficencia comenzó a implementar nuevas acciones.

En 1855 se inauguraba El fondo de pobres, con el objetivo de ayudar con un monto de dinero

mensual a las familias sin recursos.

Cabe aclarar que no todos los necesitados eran ayudados por este fondo, ya que la selección

de las familias era a discreción de las “Señoras”.

La Sociedad de Beneficencia seguía creciendo. Para fines de la década del 50 comenzaron a

nacer las Sociedades de Beneficencia en Salta, Tucumán y Jujuy. Constituidas por las señoras

pertenecientes a las aristocracias provinciales, sostenían el mismo modelo de organización que

había caracterizado a Buenos Aires. La Sociedad se componía de trece damas. La

administración y todo lo concerniente a la ejecución de las resoluciones estaba a cargo de un

Consejo compuesto de tres directoras, de las cuales una era la Presidenta de la Sociedad y del

mismo Consejo y otra la Vice-Presidenta. También estaban definidos los cargos de dos

secretarias.

Una de las Secretarias se encargaba de la redacción de los acuerdos de la Sociedad y del

mismo Consejo, y la otra de la contabilidad. Todas ellas tenían un voto para definir la

administración de los fondos.

Al compás del crecimiento de esta organización, una gran cantidad de hospitales, manicomios,

colegios de huérfanos y hogares para mujeres fueron desarrollándose en el territorio argentino.

El acta fundacional de la Sociedad de Beneficencia de Salta retrata el espíritu de estas damas

reunidas en cooperación y en favor de los marginados y desamparados:

Sin embargo más allá del crecimiento y del desarrollo de nuevas acciones, el abordaje de la

pobreza no se modificaba. Los ejes de la beneficencia continuaban siendo la sanción

ejemplificadora y la internación de los necesitados.

Existen dos episodios que son un claro ejemplo de la concepción de la beneficencia que tenían

las damas. El primero consiste en el premio a la virtud, que la Sociedad entregaba todos los

Page 154: MÓDULO CURSO DE INGRESO 2012 - upe.edu.arupe.edu.ar/wp-content/uploads/2012/05/MODULO_INGRESO_2012.pdf · 10 Bloque 1. Introducción. Números y operaciones Bloque 2. Funciones -

UPE  /  Módulo Curso de ingreso 2012  /  Experiencias culturales 154 

años a las mujeres pobres que cumplían con ciertos requisitos morales. La ceremonia de los

premios tenía lugar en el Teatro Colón y era presenciada por el presidente de la Nación,

ministros y arzobispos. Las virtudes premiadas eran la moral, la laboriosidad y el amor filial. El

segundo episodio, también reiterado todos los años, consiste en la obligación que imponían a

los niños internos en los asilos y orfanatos, de pedir limosna en las calles de la ciudad.

“…considerando que la misión del sexo femenino es la de procurar por

todos los medios a su alcance el alivio de los desgraciados que sufren en

el lecho del dolor, que necesitan del amparo de la caridad y de la benevolencia…

(y observando)… que no existe en esta ciudad una sociedad de

señoras que formando un centro de acción para dar impulso, dirección,

y provecho a los sentimientos de caridad de que están ‘ponidas’, (…)

hemos convenido en asociarnos con este fin.”

Sin embargo mas alla del crecimiento y del desarrollo de nuevas acciones, el abordaje de la

pobreza no se modificaba. Los ejes de la beneficencia continuaban siendo la sanción

ejemplificadora y la internación de los necesitados.

Existen dos episodios que son un claro ejemplo de la concepción de la beneficencia que tenían

las damas. El primero consiste en el premio a la virtud, que la Sociedad entregaba todos los

años a las mujeres pobres que cumplían con ciertos requisitos morales. La ceremonia de los

premios tenía lugar en el Teatro Colón y era presenciada por el presidente de la Nación,

ministros y arzobispos. Las virtudes premiadas eran la moral, la laboriosidad y el amor filial. El

segundo episodio también reiterado todos los años, consiste en la obligación que imponían a

los niños internos en los asilos y orfanatos de pedir limosna en las calles de la ciudad.

Políticas Sociales 1862-1916 El proceso de modernización que caracterizó a los últimos años del siglo XIX y el comienzo del

XX, se vio reflejado en las discusiones que se dieron en torno a la asistencia social. En este

sentido, la posibilidad de una activa intervención estatal comenzó a ser defendida por varias

voces. Voces que sostenían que era el Estado Nacional quien debía reunir bajo su ala la

implementación

y regulación de las acciones tendientes a mejorar la calidad de vida de los habitantes de la

República. En este clima, es que en 1880 se crea, bajo la dependencia del Departamento

Nacional de Higiene, la Dirección de Asistencia Pública conducida por el Dr. José María Ramos

Mejía. La nueva institución se creaba para centralizar la dirección científica de todos los

hospitales de Buenos Aires y aquellos otros servicios de beneficencia llevados a cabo por los

municipios.

Page 155: MÓDULO CURSO DE INGRESO 2012 - upe.edu.arupe.edu.ar/wp-content/uploads/2012/05/MODULO_INGRESO_2012.pdf · 10 Bloque 1. Introducción. Números y operaciones Bloque 2. Funciones -

UPE  /  Módulo Curso de ingreso 2012  /  Experiencias culturales 155 

La intención de planificar acciones desde el Estado, era un hecho. Luego de la implementación

de la Ley 1420, se creó el Cuerpo Médico Escolar, con el propósito de realizar evaluación y

seguimiento de la condición física de los escolares. Médicos Inspectores fueron nombrados

para supervisar las condiciones edilicias de las escuelas y arbitrar mecanismos para prevenir o

evitar la propagación de enfermedades infecto-contagiosas. En sus propias palabras, la misión

de éste cuerpo era la de: Frente a estas nuevas preocupaciones, la alimentación de la

población comenzaba a convertirse en una problemática para el Estado. Es así que desde este

momento se inician investigaciones acerca del estado nutricional de los niños, de las

enfermedades originadas por carencias alimentarias y de la calidad de la alimentación familiar.

También surgen inquietudes acerca de qué y cuánto es lo que los niños debieran comer para

lograr un adecuado crecimiento y desarrollo. “Preservar la vida de los niños puesta en peligro

por la ignorancia y la falta de cuidados higiénicos y convertir a la escuela en un lugar seguro”. Luego de algunos años de seguimiento y evaluación, el Cuerpo Médico llega a la conclusión de

que el rendimiento escolar, así como también la deserción, se encontraban estrechamente

vinculados con la alimentación de los escolares. Es así que en el año 1906 se instaura la

primera Copa de Leche del país en la Escuela N°14 del Distrito N°1 de la Ciudad de Buenos

Aires, que consistía en la distribución diaria de un vaso de leche a los alumnos. La distribución

de alimentos en las escuelas, adquirió un gran crecimiento Muchas de las escuelas públicas

fueron sumándose a la implementación de la Copa de Leche, logrando que en 1914, se

incluyera por primera vez en los presupuestos del Consejo Nacional de Educación, una partida

anual para la alimentación de algunas escuelas de Capital Federal. De todos modos, más allá

de los intentos por institucionalizar la asistencia, la Sociedad de Beneficencia continuaba

liderando el campo de la acción social. Su incorporación al Ministerio de Relaciones Exteriores

y Culto, no interfirió en su autonomía, sobre todo en lo que refería al uso de los fondos.

“El objetivo de la … denominada ayuda alimentaria escolar fue asegurar-

mediante un complemento- que el niño consuma diariamente

una alimentación saludable, que ha de ser un complemento y no reemplazar

la que el niño consume en su hogar … El ideal sería conocer

que alimentos consumen el niño y toda su familia en el hogar,

las condiciones económico-culturales de la familia y los hábitos de

alimentación; analizar el contenido de los alimentos para destacar

las deficiencias, y efectuar, al menos, el estudio clínico del niño que

permita valorar su estado nutritivo.”

De todos modos, mas allá de los intentos por institucionalizar la asistencia, la Sociedad de

Beneficencia continuaba liderando el campo de la acción social. Su incorporación al Ministerio

de Relaciones Exteriores y Culto, no interfirió en su autonomía, sobretodo en lo que refería al

uso de los fondos.

Para leer el texto completo visitar la página del Ministerio de Desarrollo Social de la Naciòn

Page 156: MÓDULO CURSO DE INGRESO 2012 - upe.edu.arupe.edu.ar/wp-content/uploads/2012/05/MODULO_INGRESO_2012.pdf · 10 Bloque 1. Introducción. Números y operaciones Bloque 2. Funciones -

UPE  /  Módulo Curso de ingreso 2012  /  Experiencias culturales 156 

EL DIARIO A DIARIO

Un señor toma un tranvía después de comprar el diario y ponérselo bajo el brazo. Media hora

más tarde desciende con el mismo diario bajo el mismo brazo.

Pero ya no es el mismo diario, ahora es un montón de hojas impresas que el señor abandona

en un banco de plaza.

Apenas queda solo en el banco, el montón de hojas impresas se convierte otra vez en un

diario, hasta que un muchacho lo ve, lo lee y lo deja convertido en montón de hojas impresas.

Apenas queda solo en el banco, el montón de hojas impresas se convierte otra vez en un

diario, hasta que una anciana lo encuentra, lo lee y lo deja convertido en un montón de hojas

impresas. Luego se lo lleva a su casa y en el camino lo usa para empaquetar medio kilo de

acelga, que es para lo que sirven los diarios después de estas excitantes metamorfosis.

CORTAZAR, Julio, Historias de cronopios y famas Ediciones Minotauro, Buenos Aires,1969,

Argentina.

POEMA

Gente

Hay gente que con solo decir una palabra enciende la ilusión y los rosales;

que con solo sonreír entre los ojos nos invita a viajar por otras zonas, nos hace recorrer toda la magia.

Hay gente que con solo dar la mano

rompe la soledad, pone la mesa, sirve el puchero, coloca las guirnaldas,

que con solo empuñar una guitarra hace una sinfonía de entrecasa.

Hay gente que con solo abrir la boca

llega a todos los límites del alma, alimenta una flor, inventa sueños, hace cantar el vino en las tinajas

y se queda después, como si nada

Y uno se va de novio con la vida desterrando una muerte solitaria

pues sabe que a la vuelta de la esquina hay gente que es así, tan necesaria

Hamlet Lima Quintana

Page 157: MÓDULO CURSO DE INGRESO 2012 - upe.edu.arupe.edu.ar/wp-content/uploads/2012/05/MODULO_INGRESO_2012.pdf · 10 Bloque 1. Introducción. Números y operaciones Bloque 2. Funciones -

UPE  /  Módulo Curso de ingreso 2012  /  Experiencias culturales 157 

HISTORIAS DE VIDA

DE PUÑO Y LETRA

Relatos de vida

A continuación se transcriben dos relatos breves escritos especialmente para este módulo por

vecinos que trabajan y viven en la zona. A través de sus testimonios compartimos con ellos

algunas de sus reflexiones.

Relato 1

Actuar, acting, representar, “ser otro” por un momento, por lo que dura un sueño.

Es lo que hacemos desde niños, jugamos a que somos tal o cual personaje, ¿no?

La historia de la vida te asigna un rol, la posibilidad de desarrollar una vocación para la cual

estás dotado.

En mi caso es la Medicina, mi historia de vida me orientó hacia la vocación de ser Médico y lo

soy y dentro de la medicina asistencial muchas veces debo “actuar” debo interpretar

personajes; ser optimista cuando el pronóstico de mi paciente no lo es; ser ajeno al dolor

cuando en realidad me desgarra el sufrimiento de mis pacientes y sus familias; ser “seguro”

cuando muchas veces me invaden las dudas.

Desde chico mis viejos me hicieron “mamar” el teatro y desde hace muchos años ser actor es

otra de mis pasiones (pasión: algo que no se puede dejar)

Soy doctor e interpreto personajes, actúo.

Soy actor e interpreto personajes, actúo.

Se preguntarán: “Quien soy?”

Les doy la libertad que mis pasiones me otorgan para que lo discutan.

Fernando Mendyrzycki Médico especialista en Neurologia

Actor Relato 2 Cuando yo tenía ocho años y me preguntaban qué era decía: ¡soy titiritera!

Amaba esa cuestión de armar historias y muñecos y ponerlos en escena en el teatro de títeres

de paño lenci azul y rojo que aún conservo y utilizo.

Cuando cumplí algunos años más quise actuar en un escenario, ya con mi propio cuerpo y la

adolescente que mutaba anduvo escenarios comenzando a aprehender artes complejas

desde la expresión corporal y las frases que se colaban desde el aprendizaje escolar.

Page 158: MÓDULO CURSO DE INGRESO 2012 - upe.edu.arupe.edu.ar/wp-content/uploads/2012/05/MODULO_INGRESO_2012.pdf · 10 Bloque 1. Introducción. Números y operaciones Bloque 2. Funciones -

UPE  /  Módulo Curso de ingreso 2012  /  Experiencias culturales 158 

Caían las hojas del almanaque y la universidad me siguió mezclando con actores que

estudiaban medicina y con quienes en patota armábamos aventuras en tiempos de la

dictadura militar.

Mi metamorfosis de ninfa a esto que cuajó el tiempo, estuvo siempre relacionada con el teatro;

hoy no sé si soy más médica que actriz o titiritera, pero si sé con total certeza que cada

paciente es, con la historia que trae en su cuerpo y en su alma, una fuente inagotable de

personajes que aparecen entre el diagnóstico, el dolor y el padecimiento que siempre intento

compartir con ellos.

La alquimia de la vida y de las vidas, arma escenas en las camas del hospital y en el ámbito

de los consultorios.

No hace falta más que un ojo bien abierto y un corazón dispuesto a entender al otro y cada

persona, es otro actor actuando su leyenda.

Si me meto en la piel del otro, cual si fuera a actuar ese personaje que la vida le impuso sin

opción, siento que algo de su padecimiento puede ser mío por un instante y eso me acerca a la

posibilidad de entender e intentar mitigar un sufrimiento.

En el otro escenario, todo es más simple, la mayor desgracia desaparece al cerrar el telón y

cuando hay aplausos hasta la felicidad habita donde hacía un segundo estallaba el

desconsuelo. Es emocionante vivir en escena.

Stella Maris Gilabert. Médica especialista en Endocrinología

Actriz HISTORIAS DE VIDA

Nicanor Parra Sandoval

Poeta, matemático y físico. Su obra ha tenido una profunda influencia en la literatura hispanoamericana. Es considerado el creador de la antipoesía y en palabras de Harold Bloom « Parra es, incuestionablemente, uno de los mejores poetas de Occidente.»

Nace en el seno de una modesta familia en San Fabián de Alico, cerca de Chillán el 5 de septiembre de 1914 y desde pequeño alternó su residencia entre Santiago, Lautaro, Ancud y Chillán. Creció en un ambiente artístico, ya que su padre, Nicanor Parra, era profesor primario y músico, y su madre, Rosa Clara Sandoval Navarrete, "tejedora y modista de origen campesino, también tenía aficiones artísticas y solía cantar canciones folclóricas".2

En 1927, ingresó en el Liceo de Hombres de Chillán, donde cursó hasta el quinto año de Humanidades y en 1932 partió a Santiago para terminar la educación secundaria en el Internado Nacional Barros Arana gracias a una beca de la Liga de Estudiantes Pobres. Ahí conoció a Jorge Millas, Luis Oyarzún y Carlos Pedraza, con los cuales tuvo gran afinidad artística. Posteriormente ingresó al Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile, donde estudió Matemáticas y Física. También tomó Ingeniería, Derecho e Inglés, pero pronto los abandonó. Financió la universidad desempeñándose como inspector del Internado Nacional Barros Arana. En ese colegio comenzó a publicar, junto a Millas y Pedraza, la Revista Nueva en 1935, donde apareció su primer anticuento, Gato en el camino.

Page 159: MÓDULO CURSO DE INGRESO 2012 - upe.edu.arupe.edu.ar/wp-content/uploads/2012/05/MODULO_INGRESO_2012.pdf · 10 Bloque 1. Introducción. Números y operaciones Bloque 2. Funciones -

UPE  /  Módulo Curso de ingreso 2012  /  Experiencias culturales 159 

Regresó a Chillán en 1937 para desempeñarse como profesor de matemáticas y física en el liceo donde había estudiado. Al año siguiente obtiene el Premio Municipal de Santiago por su contribución a la física y la matemática.

En 1943 viaja a Estados Unidos a estudiar mecánica avanzada en la Brown University, mediante una beca del Institute of International Education. Regresa en 1946 incorporándose a la Universidad de Chile como profesor titular de Mecánica Racional. En 1948 es nombrado Director Interino de la Escuela de Ingeniería de esa institución docente. En 1949 parte a Inglaterra gracias a la beca del Consejo Británico con la intención de estudiar cosmología en Oxford. Su paso por esos países, particularmente la inmersión en la vida cotidiana de dos sociedades desarrolladas, y su oposición a la poesía tradicional de Pablo Neruda, son fundamentales en la gestación de sus antipoemas.

En 1954 aparece Poemas y Antipoemas, su segundo libro, que produjo un corte radical en la poesía chilena e hispanoamericana, y marcó la irrupción del modelo antipoético. El sistema antipoético incluye entre sus elementos un personaje antiheróico, humor, ironía, sarcasmo y un verso cuyo léxico y sintaxis no obedecen al modelo literario clásico, sino al lenguaje cotidiano.

En 1959 fue invitado al Congreso Mundial de la Paz en Pekín. Para llegar a China viaja primero a Estocolmo, Suecia, debido a que los viajes a los países del socialismo real, en esa época de la guerra fría, eran exhaustivamente controlados por los organismos de seguridad occidentales.

En septiembre de 2010, días después de cumplir 96 años, comenzó una huelga de hambre en apoyo a la treintena de comuneros mapuche que ayunaban desde el 12 de julio del mismo año.6

En diciembre de 2011, a los 97 años, fue galardonado con el Premio Cervantes, el "Nobel" hispanoparlante, por el conjunto de su obra.

El 1 de diciembre de 2011 fue galardonado con el premio Cervantes, convirtiéndose en el tercer chileno en ganar. Carmen Caffarel, directora del Instituto Cervantes expresó: "el Premio Cervantes reconoce esta vez no solo la valía de un creador universal, sino también la necesidad de la búsqueda de nuevas formas de expresión y la exploración de las fronteras comunicativas del ser humano".

"Solo de Piano ".

"Ya que la vida del hombre no es sino una acción a distancia, un poco de espuma que brilla en el interior de un vaso; ya que los árboles no son sino muebles que se agitan: no son sino sillas y mesas en movimiento perpetuo; ya que nosotros mismos no somos más que seres (como el dios mismo no es otra cosa que dios) ya que no hablamos para ser escuchados sino que para que los demás hablen y el eco es anterior a las voces que lo producen, ya que ni siquiera tenemos el consuelo de un caos en el jardín que bosteza y que se llena de aire, un rompecabezas que es preciso resolver antes de morir para poder resucitar después tranquilamente cuando se ha usado en exceso de la mujer; ya que también existe un cielo en el infierno, dejad que yo también haga algunas cosas:

yo quiero hacer un ruido con los pies y quiero que mi alma encuentre su cuerpo."

Page 160: MÓDULO CURSO DE INGRESO 2012 - upe.edu.arupe.edu.ar/wp-content/uploads/2012/05/MODULO_INGRESO_2012.pdf · 10 Bloque 1. Introducción. Números y operaciones Bloque 2. Funciones -

UPE  /  Módulo Curso de ingreso 2012  /  Experiencias culturales 160 

POETA NICANOR ENTREVISTA A PARRA ANTIPOETA

Por Manuel Jofré

www.nicanorparra.uchile.cl/entrevistas/poetanicanor.html

Como Universidad de Chile, estamos por primera vez presentando la postulación de Nicanor Parra al Premio Nobel de Literatura, para el año 2001. Junto con tomarlefotografías, a las cuales se resistía, le fuimos haciendo preguntas que nos permeabancon su entusiasmo por Hamlet, su constante ironía, sus gestos infantiles de un hombre de casi 86 años.

En la obra poética de Nicanor Parra se une lo popular y lo culto, lo serio y lo cómico,la ciencia y la literatura, lo cotidiano y lo extraordinario. Su obra no deja a nadieindemne. Su discurso, con referencias en inglés, ruso, sueco, chillanejo, se vuelve elgran destornillador del paradigma moderno, la nueva impensada vuelta de tuerca querealizó a mediados del siglo pasado, todo lo cual amerita no sólo releer sus poemas orevisar la cuantiosa obra crítica acerca de sus textos, sino que además genera ennuestro pecho un sentimiento de orgullo frente a la originalidad mundial de supalabra.

A diferencia de nosotros, Nicanor no le teme al ridículo ni a nada. Sus palabras noson estudiadas pero muy cuidadas y salen despeinadas y airosas de su boca. Con élse puede hablar de todo. Su mente trabaja como un electrón, que cuando uno lo mira,ya está en otro lugar. Inefable, infalible, formidable, impredecible, certero, habría quedarle el premio Nobel para que hable en mapudungun en Estocolmo, para que sedisfrace ante la Academia, para que desconcierte con sus paradojas verbales almundo entero. Gran admirador de Shakespeare, pensador de la relatividad ypracticante del taoísmo, es una ecuación vibrante llena de vida que cabalga por el cosmos montado en su propio sueño.

Las siguientes son algunas de sus reflexiones del mes de agosto del año 2000

Me parece que cómo definir la antipoesía es un problema que muchos te han planteado. En tu vida ¿la antipoesía ha sido la unión de la poesía y la ciencia?

Bueno, hay varias posibilidades, una serie de respuestas. Para esa pregunta, que eslegítima, yo diría que habría que recurrir a un poema, que se publicó en Versos de salón, donde hay varias respuestas posibles acerca de qué es antipoesía. Podemos improvisar algunas respuestas ahora. Por ejemplo, la antipoesía es la poesía delsentido común, que es el menos común de los sentidos. Si es en un sentido común,tendrá que estar concebida en un lenguaje común también, o sea, no a la retórica, no a la jerga poética. Mejor. Habría que ver cómo nos comunicamos. Cuál es la formacorrecta o más satisfactoria mediante las palabras, porque los métodos decomunicación se van envejeciendo. La antipoesía es el esfuerzo por la recuperación del sentido común en un momento en que la poesía chilena estaba totalmenteenclaustrada y reventada. Para que vamos a mencionar a los llamados poetasbarrocos chilenos, porque les había dado ese nombre la propia crítica. Se trata,entonces, de desbarrotizar la poesía, eso sería una de las primeras aproximaciones ala pregunta. En seguida, cuando se observa que la antipoesía es la poesía del sentidocomún, en el sentido común cabe todo, cabe la ciencia, cabe prácticamente todaposibilidad mental. Están las puertas abiertas. La antipoesía tiene que ver con laciencia, pero también tiene que ver con otras cosas que no son la ciencia; tambiéntiene que ver con la religión, y tiene que ver con el deporte. Yo trataría, entonces, depermitir que se abrieran puertas y ventanas, de manera que la realidad entera seincorpore a la academia.

Page 161: MÓDULO CURSO DE INGRESO 2012 - upe.edu.arupe.edu.ar/wp-content/uploads/2012/05/MODULO_INGRESO_2012.pdf · 10 Bloque 1. Introducción. Números y operaciones Bloque 2. Funciones -

UPE  /  Módulo Curso de ingreso 2012  /  Experiencias culturales 161 

¿Cómo es la antipoesía fuera de Chile?

Bueno, el antipoeta por excelencia se llama William Shakespeare, y en sentido másrestringido hay que consultar con críticos como el curita Valente, que ha sido muy tajante en esta materia. El problema de la antipoesía tiene mucho que ver con elproblema cultural por excelencia del siglo XX, o del siglo XXI. Este problema fue yaprácticamente iniciado por Nietzsche en el siglo XIX. Dice que lo que se avecina es un fenómeno de grueso calibre, el del súper hombre, que es un modelo en que todoshemos sido formados. El súper hombre será barrido del mapa por el último hombre,pero, ¿quién es el último hombre? La respuesta que yo he encontrado para esto es lisa y llanamente la siguiente. Es la vuelta de los espartanos. Hay que recordar queen la guerra del Peloponeso los espartanos barrieron a Atenas, dijeron fuera lospoetas y fuera los filósofos, lo que cuenta es la música, el atletismo, y la práctica de las armas. Los espartanos eran soldados, eran atletas y eran músicos. Bueno, enúltimo término se trata del enfrentamiento entre la pedantería greco-latina, a eso llego la degradación cultural greco-latina, y por otra parte está la vulgaridad espartana. Esos son los dos vicios que se enfrentan: vulgaridad espartana versus pedanteríagreco-latina. Yo creo que de estos dos contrarios tiene que salir el nuevoplanteamiento, la antipoesía siempre aspiró a eso. Lo que cuenta es la vida diaria, elsentido común, el renunciar a las especulaciones abstractas. Todavía tengo unaconcepción un poco explicacionista del hombre, pero las explicaciones parten deprincipios biológicos y sicológicos, no parten de verdades anteriores, de revelaciones.Nietzsche no hace metafísica, sino que ontología hermenéutica, o sea antifilosofía. Amí encanta siempre esta posición, a pesar que de todas maneras yo lo tildo aNietzsche de un poquito explicacionista también. Y a estas alturas yo tengo poco quever con las explicaciones. A partir de seis meses atrás, volví a interesarme en unproblema que debiera ser el que debiera estar en el kindergarden, para todos. Es elproblema de la paradoja de Aquiles y la tortuga. La conclusión a que se llega despuésde analizar a fondo la paradoja, o sea de hacer el recorrido, de ver primero que dijoAristóteles de esto y después que dijeron los matemáticos del siglo XIX, es que laparadoja está como en el primer día, y la paradoja consiste, en simples términos, deconcluir que no se puede confiar. Claro está, es una manera de limpiar las cosas a lachilena, no se puede confiar en la racionalidad, porque la razón es capaz, pordiferentes caminos, de demostrar que una misma afirmación es simultáneamentefalsa y verdadera, o sea que la racionalidad sería contradictoria si es que aceptamosla existencia de la realidad.

Tú hablabas de todo esto en tus clases en el Departamento de EstudiosHumanísticos de la Universidad de Chile.

Si, pero claro, con mucha menos competencia de lo que puedo hacerlo ahora. Yo sospechaba, más bien, en esa época. Lo que ocurría es que yo partía de la físicateórica, y partía de la base que el movimiento era posible. Como la realidad esfundamentalmente movimiento, la realidad es una ilusión, y el ser con mayúsculas es inmóvil. Cuando dicen que el movimiento se demuestra andando, eso es unavulgaridad.

……………………………………………..

Cuéntame sobre tus estudios de física.

Yo fui a Oxford a estudiar cosmología. Primero fui a Brown University a estudiarMecánica, la escuela de Brown se llamaba Advanced Mecanics, Mecánica Superior.Ahí estuve dos años y pesqué alguna que otra cosa, porque la formación de la épocaen Chile de los físicos teóricos era prácticamente nula, de manera que lo que yo hiceen esos años fue mucho, porque llegue allá como un analfabeto total, y logré un master. Después, fui a Oxford, ya era en condición de candidato al doctorado, meaceptaron los ingleses así, en un momento de descuido. Llegaron los antecedentes,algún burócrata miró los antecedentes y dijo, claro, adelante. Yo llegué a Inglaterra,

Page 162: MÓDULO CURSO DE INGRESO 2012 - upe.edu.arupe.edu.ar/wp-content/uploads/2012/05/MODULO_INGRESO_2012.pdf · 10 Bloque 1. Introducción. Números y operaciones Bloque 2. Funciones -

UPE  /  Módulo Curso de ingreso 2012  /  Experiencias culturales 162 

llegué a Oxford y percibí algo en la atmósfera, sentí dos tipos de fuerzas. Percibía porun lado a Shakespeare y por otro a Newton, y una de las primeras cosas que meocurrió fue memorizar el monólogo de Hamlet, y aplanaba las calles de Oxford, repitiendo hasta el infinito el "to be or not to be, that is the question". Ahora aquí hayuna pequeña paradoja, fíjense que a estas alturas, si del texto del Hamlet sesuprimiera ese soliloquio, yo no me sentiría demasiado mal. En mi época, pensaba yo, con algunos críticos y con la opinión del común de los mortales, que en esesoliloquio se producía el do de pecho de la poesía lírica universal. Cuando uno entraa fondo en Hamlet se engolosina con estas delicadezas. Se pensaba que el monólogo de Hamlet era como la sonrisa de la Monalisa; si desaparecía la sonrisa,desaparecía el resto, pero en realidad no desaparece el resto, se mantiene todo, peroes el momento culminante, de todas maneras. El personaje es más que su monólogo.Aquí yo tengo que decir una cosa que no debería decir. Una vez yo traduje elsoliloquio y se lo leí en New York nada menos que a Alexander Coleman, que eraamigo mío, crítico literario del New York Times, que además era compañero mío de oficina. Salíamos a tomar cerveza juntos, de manera que le leí esto, y él, que esdetallista, me dijo: me reconcilio con el soliloquio de Hamlet, en español suena mejorque en inglés. No deja de tener cierta base, por lo menos esto se puede decir desdela primera frase, "to be o not to be", en castellano "ser o no ser"; suena mejor, comono; y entonces nos embarcamos ahí en una conversación de sobremesa conAlexander Coleman, que como profesor se llamaba John Coleman, y él me hablósobre la retórica de Shakespeare. No cabe duda de que hay una gruesa capa en la retórica en Shakespeare, que es lo que ahuyenta a los novicios, pero hay que tenerpaciencia y pasar esa capa. A ese proceso yo le puse un nombre, cuando traduzco.Le puse el nombre de amortiguar la cebolla, porque la cebolla es muy fuerte y hay que amortiguarla. El fenómeno de la retórica en Shakespeare lo veo yo así: Puntouno, era imposible sustraerse a ella, porque era el mal del siglo, y además en esaépoca se suponía que era el bien del siglo. Segundo punto, Shakespeare tenía conciencia de que esto era un mal uso, pero además de hacer uso de ella también seburla de la retórica.

HISTORIAS DE VIDA

Jorge Valdano

Futbolista, comentarista deportivo, escritor

Nace en el 4 de octubre de 1955 en Las Parejas, Santa Fe, Argentina, es un ex futbolista y entrenador argentino, aunque también tiene nacionalidad española. Campeón del mundo con Argentina en el Mundial de México '86, jugaba de delantero y su primer equipo fue Newell's Old Boys de Rosario, luego continúa su cerrera en clubes de España tales como el Zaragoza, FC Barcelona. En 1984 llega al Real Madrid, en su primera temporada en el club consigue su récord goleador en la Primera división de la l, 17 goles. En total jugó 85 partidos y marcó 40 goles con el equipo blanco. Con el Real Madrid ganó una copa de la Liga Española de Fútbol y dos Copas de la UEFA.

Con el seleccionado Sub-21 fue campeón en el Torneo Esperanzas de Toulon 1975, dirigido por Menotti.

Fue luego internacional con la Selección de fútbol de Argentina Mayor en 22 ocasiones, marcando un total de 11 goles. Ha sido campeón en el mundial de México 1986, marcando 4 goles, dos contra Corea del Sur, uno contra Bulgaria y el otro en la final contra Alemania.

En 1990, tras entrenarse varios meses para ser convocado para el mundial de Italia, fue desafectado a último momento por Carlos S. Bilardo, entrenador del equipo nacional. En alusión a este hecho es recordada su frase: "nadé a través del océano y me ahogué en la orilla".

Page 163: MÓDULO CURSO DE INGRESO 2012 - upe.edu.arupe.edu.ar/wp-content/uploads/2012/05/MODULO_INGRESO_2012.pdf · 10 Bloque 1. Introducción. Números y operaciones Bloque 2. Funciones -

UPE  /  Módulo Curso de ingreso 2012  /  Experiencias culturales 163 

Desde 1992 regresa al fútbol como entrenador, desarrolló toda su carrera en España dirigiendo al CD Tenerife, Real Madrid y Valencia CF.

Hasta mayo del 2011 fue Director General de Presidencia en el Real Madrid Tras dimitir como director del equipo madrileño, Valdano alternó sus actividades de columnista en distintos medios de prensa con la de comentarista de fútbol en diferentes cadenas de televisión. Ha trabajado como comentarista en varios medios de comunicación: diario El País, diario Marca, Cadena SER, Telemadrid, Azteca (México) y La Sexta (España).

Después de retirarse como entrenador ha escrito cinco libros: Sueños de fútbol, Cuentos de Fútbol, Cuentos de fútbol II, Los cuadernos de Valdano y El miedo escénico y otras hierbas.

En 2006 se publicó el libro La pasión según Valdano del periodista argentino Ariel Scher, donde se recopilan conversaciones que este mantuvo con Valdano, donde se habla de los orígenes del entrenador, la relación entre deporte, negocio y política y el entrevistado también opina sobre jugadores del fútbol actual como Ronaldo, Ronaldinho e Ibrahimovic, entre otros. En 2006 Valdano publicó un capítulo memorable comparando a Guardiola y Maradona y sus estilos de liderazgo en el libro Administración Inteligente editado por el Ministerio de Administraciones Públicas.

Entre 2006 y 2009 ocupó el puesto de Director General de la Escuela de Estudios Universitarios Real Madrid-Universidad Europea de Madrid.

Entrevista a Jorge Valdano. Jugador de Futbol, gran lector y escritor.

Reportaje de Luis García©

Fuente; http://literaturas.com

Futbolista de éxito, escritor por afición. ¿Son incompatibles el fútbol y la literatura?

Leer un libro no sirve para jugar mejor al fútbol ni jugar un partido sirve para hacer mejor literatura. Dos juegos (fútbol y literatura) que tienen diferentes modos de expresión y que resultan compatibles a fuerza de ser distintos.

¿A qué cree debida esa relación de amor-odio entre ambas disciplinas?

Es la desconfianza que siempre ha tenido la mente con respecto al cuerpo. Los intelectuales se desmarcaron del fútbol por considerarlo una expresión popular menor, por deducir que era, como la religión, "el opio del pueblo", por desconfianza hacia la masa y, finalmente, por snobismo. Por su parte, el mundo del fútbol presumía de hombría en el peor sentido, esto es desde la exhibición de la brutalidad.

Page 164: MÓDULO CURSO DE INGRESO 2012 - upe.edu.arupe.edu.ar/wp-content/uploads/2012/05/MODULO_INGRESO_2012.pdf · 10 Bloque 1. Introducción. Números y operaciones Bloque 2. Funciones -

UPE  /  Módulo Curso de ingreso 2012  /  Experiencias culturales 164 

¿Cuándo intuyó el poder de la palabra escrita?.

Al disfrutar de la lectura y su poder no era otro que el de la seducción.

¿Por qué ese tópico de que los futbolistas son personas con poca o nula cultura?.

Los futbolistas responden siempre lo mismo porque los periodistas le preguntan siempre lo mismo. Por otro lado los tópicos son un buen escondite para escapar de los conflictos

¿Cuándo empezó usted a escribir?

Empecé a escribir mientras jugaba y con el deseo de ayudar cualquier línea de pensamiento intimo. Disfruto escribiendo, pero nunca me sentí escritor

¿Y a jugar al fútbol?.

Siempre. No me recuerdo sin un balón cerca. Desde los cuatro años jamás tuve ninguna duda de que iba a ser profesional del fútbol.

Anelka acudía a las concentraciones con su Play Station. ¿Se lo prohibiría usted y le daría un libro?.

Cuando manejo poder me cuido mucho de usar la palabra prohibir. Anelka tiene derecho a matar su tiempo como le dé la gana.

¿Y usted, con qué acudía?

Yo llevaba libros y, en ocasiones, lo hacía a escondidas porque tuve al menos dos entrenadores que pensaban que la lectura era dañina para la concentración.

¿Qué autor o autores le relajaban antes de un partido?

No hay nada más relajante que una gran novela.

El fútbol, como los toros por citar otra disciplina condenada durante años al ostracismo intelectual, no se ha prodigado en potenciar la figura del jugador-culto, y sin embargo sí la del jugador-periodista. Esto trae consigo que a menudo tengamos que escuchar y leer auténticas barbaridades lingüísticas. ¿No cree que deberían los Medios ser más selectos a la hora de elegir a sus colaboradores?

Creo que el mundo de los toros ha tenido más calado intelectual. De hecho en el mundo editorial se solía decir que "libro de toro vende y libro de fútbol no vende". En cuanto a la segunda parte de la pregunta, debo decirle que a los Medios les interesa más las caras que las ideas.

Usted dio forma a un concepto refiriéndose al Real Madrid -miedo escénico- muy recurrido en otros órdenes de la vida. (El miedo escénico de un autor ante su segunda novela, de un político ante su primer mitin...). ¿Le gusta que se utilice dicho concepto?. Porque debería cobrar royalties por ello...

Yo he popularizado (o futbolizado) un concepto existente. Siempre que hay un discurso (no importa si verbal o corporal) existe el miedo de expresarlo públicamente. Hay jugadores que se siente paralizados por el miedo escénico y jugadores que lo disfrutan. Estos últimos son los grandes.

Page 165: MÓDULO CURSO DE INGRESO 2012 - upe.edu.arupe.edu.ar/wp-content/uploads/2012/05/MODULO_INGRESO_2012.pdf · 10 Bloque 1. Introducción. Números y operaciones Bloque 2. Funciones -

UPE  /  Módulo Curso de ingreso 2012  /  Experiencias culturales 165 

Encarna Jorge Valdano el prototipo de futbolista culto, interesado por la literatura, e incluso es el autor de una antología de relatos con el fútbol como recurso literario. ¿Para cuando un libro de relatos propios, que seguro tendrá en algún cajón?

Soy una especie de vaso comunicante entre el fútbol y la cultura y no tengo más aspiración que esa. El libro no existe en el cajón y mientras esté en el Real Madrid no creo que en mi vida quepan muchas más ficciones que la de disfrutar y padecer el día a día del fútbol.

SHAKESPEARE EN LA SELVA Laura Bohannan Texto extraído de Lecturas de antropología social y cultural. La cultura y las culturas de Honorio M. Velasco (Comp.), Cuadernos de la UNED. (http://textosdeantropologia.blogspot.com/2008/09/shakespeare-en-la-selva.html) (Laura Bohannan, Shakeaspeare in the bush,Natural History, August-September, 1966)

Page 166: MÓDULO CURSO DE INGRESO 2012 - upe.edu.arupe.edu.ar/wp-content/uploads/2012/05/MODULO_INGRESO_2012.pdf · 10 Bloque 1. Introducción. Números y operaciones Bloque 2. Funciones -

UPE  /  Módulo Curso de ingreso 2012  /  Experiencias culturales 166