maduración y desarrollo: análisis acústico del grito comunicativo

11
ORIGINALES Rev. Logop., Fon., Audiol., vol. VIII, n.º 3 (162-172), 1988 MADURACIÓN Y DESARROLLO: ANÁLISIS ACÚSTICO DEL GRITO COMUNICATIVO Por Fabia Franco Departamento de Psicología del Desarrollo y de la Socialización. Universidad de Padova. E L grito es la primera forma de expresión vocal y el principal instrumento comunicativo que posee el recién nacido; en efecto, por medio del grito el recién nacido lleva a cabo sus principales intercambios con el entorno (alimentación, cuidados, enfermedades), indicando así sus necesidades o esta- dos fisiológicos manifiestos en patrones acústicos di- ferenciados (Wolff, 1969). Tales patrones parecen tener un origen innato y se producen en estrecha re- lación con las determinantes respiratorias; así, el pa- trón fundamental del grito se caracteriza, según Lie- berman (1967, 1975), por el «grupo espiratorio normal» (o normal breath-group) que lleva consigo el descenso natural del tono fundamental (F 0 ) en la parte final de la fonación como consecuencia del paso automático de la presión subglotal desde un va- lor positivo a un valor negativo. La mayor parte de las investigaciones sobre el de- sarrollo comunicativo en el primer año de vida han considerado el grito como una forma de comunica- ción primitiva o regresiva, destinada a desaparecer, en cualquier caso; la atención se ha centrado, sobre todo, en las vocalizaciones prelingüísticas no-grito (Bateson, 1975; Carter, 1978; Dore, 1975). En con- tra de esta opinión, D’Odorico y Franco (1984) han mostrado que el grito, durante el primer año de vida, desempeña un papel psicológico con funciones co- municativas importantes (como, por ejemplo, las de señalar la molestia provocada por una situación con- creta, protestar contra un acto del adulto, llamar a la madre) que serán asumidas paulatinamente por vo- calizaciones no-grito. Además, nosotros hemos de- mostrado que las vocalizaciones grito, con una fun- ción comunicativa diferente, se diferencian tanto por unos patrones melódicos (D’Odorico, 1984), una es- tructura temporal (D’Odorico, Franco y Vidotto, 1985) como por unos modos de fonación dominan- tes (Franco, 1984). Sobre todo, se encuentran patro- nes melódicos ascendentes y suspensivos que mani- fiestan al menos un primer nivel de inicio de la producción vocal por las determinantes respirato- rias. Se trata, pues, de un tipo de fonación que marca un importante paso hacia adelante en el control de los aspectos no-segmentales y que constituirán pa- trones distintivos de diferentes significados funciona- les. Estas vocalizaciones 1 de grito parecen ser, pues, una base adecuada para el estudio de los fenómenos prosódicos y paralingüísticos, tanto por su vincula- ción genética con la primera forma humana de co- municación vocal, como por su vinculación con el as- pecto no-segmenta1 del lenguaje. En este trabajo se analizarán las vocalizaciones de grito sonoras 2 en relación con los principales patro- nes melódicos y las vocalizaciones de grito no-sono- 1. Respecto a la terminología, Crystal (1973) define la vocali- zación como «...any vocal sound pattem produced by an infant for which there is no evidence of language specific contrastivity . . . this thus subsumes cries, cooing and other such “pre-linguistic” pheno- mena, in both their segmental and non-segmental aspects» (Crystal, 1973, p. 5). El término «vocalización», por tanto, no alude de manera específica a la conformación de la cavidad oral. 2. Se considera fonación sonora (voiced) cuando es produ- cida por la vibración normal de las cuerdas vocales, y fonación no-sonora (unvoiced) cuando hay una actividad simultánea por encima de la glotis, o la señal es apreriódica. Correspondencia: Departamento de Psicología del Desarrollo y de la Socialización. Universidad de Padova. 162

Upload: fabia

Post on 02-Jan-2017

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Maduración y desarrollo: análisis acústico del grito comunicativo

ORIGINALES Rev. Logop., Fon., Audiol., vol. VIII, n.º 3 (162-172), 1988

MADURACIÓN Y DESARROLLO:ANÁLISIS ACÚSTICO DEL GRITO COMUNICATIVO

Por Fabia FrancoDepartamento de Psicología del Desarrollo y de la Socialización.Universidad de Padova.

L grito es la primera forma de expresión vocaly el principal instrumento comunicativo que

ción comunicativa diferente, se diferencian tanto porunos patrones melódicos (D’Odorico, 1984), una es-

E posee el recién nacido; en efecto, por medio tructura temporal (D’Odorico, Franco y Vidotto,

thus subsumes cries, cooing and other such “pre-linguistic” pheno-mena, in both their segmental and non-segmental aspects»(Crystal, 1973, p. 5). El término «vocalización», por tanto, noalude de manera específica a la conformación de la cavidad oral.

2. Se considera fonación sonora (voiced) cuando es produ-cida por la vibración normal de las cuerdas vocales, y fonaciónno-sonora (unvoiced) cuando hay una actividad simultánea porencima de la glotis, o la señal es apreriódica.

y de la Socialización. Universidad de Padova.

del grito el recién nacido lleva a cabo sus principalesintercambios con el entorno (alimentación, cuidados,enfermedades), indicando así sus necesidades o esta-dos fisiológicos manifiestos en patrones acústicos di-ferenciados (Wolff, 1969). Tales patrones parecentener un origen innato y se producen en estrecha re-lación con las determinantes respiratorias; así, el pa-trón fundamental del grito se caracteriza, según Lie-berman (1967, 1975), por el «grupo espiratorionormal» (o normal breath-group) que lleva consigo eldescenso natural del tono fundamental (F0) en laparte final de la fonación como consecuencia delpaso automático de la presión subglotal desde un va-lor positivo a un valor negativo.

La mayor parte de las investigaciones sobre el de-sarrollo comunicativo en el primer año de vida hanconsiderado el grito como una forma de comunica-ción primitiva o regresiva, destinada a desaparecer,en cualquier caso; la atención se ha centrado, sobretodo, en las vocalizaciones prelingüísticas no-grito(Bateson, 1975; Carter, 1978; Dore, 1975). En con-tra de esta opinión, D’Odorico y Franco (1984) hanmostrado que el grito, durante el primer año de vida,desempeña un papel psicológico con funciones co-municativas importantes (como, por ejemplo, las deseñalar la molestia provocada por una situación con-creta, protestar contra un acto del adulto, llamar a lamadre) que serán asumidas paulatinamente por vo-calizaciones no-grito. Además, nosotros hemos de-mostrado que las vocalizaciones grito, con una fun-

Correspondencia: Departamento de Psicología del Desarrollo

162

1985) como por unos modos de fonación dominan-tes (Franco, 1984). Sobre todo, se encuentran patro-nes melódicos ascendentes y suspensivos que mani-fiestan al menos un primer nivel de inicio de laproducción vocal por las determinantes respirato-rias. Se trata, pues, de un tipo de fonación que marcaun importante paso hacia adelante en el control delos aspectos no-segmentales y que constituirán pa-trones distintivos de diferentes significados funciona-les.

Estas vocalizaciones1 de grito parecen ser, pues,una base adecuada para el estudio de los fenómenosprosódicos y paralingüísticos, tanto por su vincula-ción genética con la primera forma humana de co-municación vocal, como por su vinculación con el as-pecto no-segmenta1 del lenguaje.

En este trabajo se analizarán las vocalizaciones degrito sonoras2 en relación con los principales patro-nes melódicos y las vocalizaciones de grito no-sono-

1. Respecto a la terminología, Crystal (1973) define la vocali-zación como «...any vocal sound pattem produced by an infant forwhich there is no evidence of language specific contrastivity . . . this

Page 2: Maduración y desarrollo: análisis acústico del grito comunicativo

FIG. 1. — Ejemplo de vocalización con disfonación (espectrograma).

ras en relación con su modo de fonación; se prestará Para todas las vocalizaciones de grito se han hechoespecial atención a la relación existente entre la dura- espectrogramas de banda estrecha(45 Hz) con es-

ción de fonación y: a) el tipo de patrón melódico, y b) el modo de fonación. Finalmente, se intentará ve- rificar si es posible identificar o no tendencias evolu- tivas sobre las características consideradas.

METODOLOGÍA

Se han analizado todas las vocalizaciones de gritoproducidas por 4 sujetos, 2 niñas (S1, S3) y 2 niños(S2, S4). Los registros, realizados en un laboratorioequipado como sala de juego con Harman-KardonHK 3 500 y micrófono Sony Electret Condenser,consistían en sesiones de 30 minutos, cada 15 días.La edad va de 4, 11-8, 18(S1), 4, 02-8, 03(S2), 4,23-8, 28(S3) y 5.28-10.20(S4)3. Cada sesión preveíala sucesión regular de situaciones de interacción ma-dre-hijo con un juguete, interacción experimentador-niño con un juguete, interacción libre madre-hijo, yniño solo con el objeto.

3. Cada sesión también se ha grabado con videocinta desdeuna habitación contigua, separada del laboratorio por un espejo

de una sola dirección, para investigar las funciones comunicativasde las vocalizaciones prelingüísticas.

pectro de 0-5 000Hz y se ha utilizado un Kay Sona-Graph 6061 A. La duración de las vocalizaciones seha medido desde la aparición de la señal hasta su de-saparición en el espectrograma.

Las vocalizaciones sonoras han sido clasificadasen tres categorías según el patrón melódico: a) des-cendente, cuando el tono fundamental (F0) dismi-nuye hasta llegar a menos de 50Hz desde el co-mienzo al fin de la fonación; b) ascendente, cuando eltono fundamental (F0) se eleva por lo menos a 50Hzdesde el comienzo hasta el fin de la fonación; y c)suspensivo, cuando el tono fundamental se mantieneen el nivel inicial, o, en cualquier caso, no tiene varia-ciones superiores a 49Hz. Los patrones melódicoscomplejos (cóncavo, convexo, convexo-descendente,etc.) han sido clasificados como a), b) o c) según laparte terminal del sonido.

Las vocalizaciones no-sonoras han sido clasifica-das en tres categorías según el modo de fonación:

A. La Disfonación, que implica una alteración sig-nificativa de la oscilación glotal, limitaciones y defor-maciones de los canales aéreos superiores o, muyfrecuentemente, una actividad simultanea por en-cima de la glotis, que es el resultado de una actuación

163

Page 3: Maduración y desarrollo: análisis acústico del grito comunicativo

ORIGINALES

1,“.100 mseg

FIG. 2. — Ejemplo de vocalización con hiperfonación (espectro-grama).

extremadamente forzada4 y produce, en el oyente,una impresión de sonido «rudo» o «áspero» (Truby yLind, 1965) (fig. 1).

B. La Hiperfonación: las cuerdas vocales estánmuy tensas y el tono fundamental es excepcional-mente elevado (1 000-2 000 Hz), además se produ-cen cambios bruscos5, dan una impresión de actua-ción vocal muy «aguda» (Truby y Lind, 1965) (fig. 2).

C. La Fonación Sorda: la señal es aperiódica, pare-cida a la del ruido, pero, a diferencia de la disfona-ción, no hay ninguna implicación de vibración la-ríngea, y la actuación vocal no está forzada nece-sariamente (fig. 3)6.

Para analizar la evolución, las sesiones se hanagrupado en tres niveles según la edad, En el primernivel (4-6 meses) se incluyen las sesiones hasta los6 meses de edad aproximadamente de S1, S2 y S3.En el segundo nivel (6-8 meses) las sesiones hasta los8 meses aproximadamente de Sl, S2, S3 y S4. Y en eltercer nivel (8-10 meses) se incluyen las sesioneshasta l0, 20 meses de S4. Cada uno de los niveles deedad tiene el mismo número de sesiones de cadaniño.

4. Semejante a la de los gritos emitidos por una voz adulta(Truby y Lind, 1965).

5. Disfonación e hiperfonación han sido descritas en un estu-dio de Truby y Lind (1965) sobre el grito de los recién nacidos.Compárese con los «gritos espásticos» y los «silbidos laríngeos»de Sedlàckovà (1964).

6. En el presente análisis no se ha hecho distinción alguna en-tre los sonidos inspirados y espirados (véase Franco, 1984).

164

4

3

FIG. 3. — Ejemplo de vocalización con fonación sorda (espectro-grama).

Resultados

En total se han analizado 621 vocalizaciones (ta-bla I).Vocalizaciones sonoras. La frecuencia de los diferen-tes patrones melódicos (descendente, ascendente,suspensivo) se ve en la tabla II.

Se aprecia que el patrón melódico suspensivo esclaramente dominante, y que hay una presencia, aun-que minoritaria, del patrón ascendente. Este resul-tado está en contradicción con la mayor parte de losestudios sobre el grito, que señalan la característicade un patrón melódico descendente (simple, o con-

TABLA I

Sonoro No-sonoro Total

S1 130 61 191S2 92 28 120S3 155 33 188S4 61 61 122

Page 4: Maduración y desarrollo: análisis acústico del grito comunicativo

Descendente Ascendente Suspensivo

cos que exigen un control voluntario. Casi todos losestudios sobre el grito llegan sólo hasta la edad de 3meses, mientras que en la figura 4 se observa que, amedida que la edad aumenta, el porcentaje de pa-trones descendentes disminuye, mientras que au-mentan los ascendentes y los suspensivos. Se ha he-cho un χ2 para cada niño7, teniendo en cuenta lacantidad de los tres patrones melódicos en dos nive-les de edad; la prueba ha resultado significativa enp ≤ ,01 para S2(χ2 + 13,704; DF = 2) y en p ≤ ,05para S4(χ2 = 7,586; DF = 2).

7. Véase Edgar y Billingsley (1974), Harsen y Barlow(1976), e Inglis (1966, cap. 9).

Desce

S1 1.07S2 99S3 75S4 94

** Estadíspensivos y de

** Estadíspensivos y de

vexo) Lieberman, 1967, 1975; Ostwald y Peltzman,1974; Sedlàckovà, 1964; Stark y col., 1975; Tonko-va-Yampol’skaya, 1978; Wolff, 1969). Una primeraexplicación de esta contradicción está en los tiposde grito considerados; en nuestra investigación noscentramos en gritos emitidos en situaciones de jue-go o fuera de la interacción normal adulto-niño, quetienen, por tanto, un origen psicológico vinculadocon la comunicación, mientras que los gritos exami-nados habitualmente tienen un origen fisiológico(hambre, dolor…). Una segunda explicación se re-laciona con la hipótesis de que, con el desarrollo, elniño utiliza los aspectos no-segmentales de una ma-nera cada vez más diferenciada y que va siendo pro-gresivamente más capaz de emitir patrones melódi-

Nivel de edad

FIG.4.—Porcentaje de los tres patrones melódicos

en los diferentes niveles de edad.

TABLA II. — Porcentaje de los tres patrones melódicos en lasvocalizaciones de grito

Descendente Ascendente Suspensivo

S1 47.69 13.07 39.23S2 35.10 4.25 60.63S3 30.32 13.54 56.12S4 24.59 14.75 60.65

TABLA III. — Porcentaje de los patrones melódicos complejosy simples en las vocalizaciones de grito

Complejos Simples

S1 37.69 62.30S2 22.34 77.65S3 19.35 80.64S4 11.47 88.52

TABLA IV. — Duración media (mseg) de los tres patrones me-

165

lódicos

ndente Ascendente Suspensivo * **

7,6 927,4 640,2 p ≤ ,001 p ≤ ,053,2 680,5 374,1 p ≤ ,001 p ≤ ,0012,2 1.089,1 643,75 n.s. p ≤ ,0013,8 942,3 415,6 p ≤ ,001 p ≤ ,01

tica de la diferencia entre la duración media de los patrones sus- los descendentes (t-test).tica de la diferencia entre la duración media de los patrones sus- los ascendentes (t-test).

Page 5: Maduración y desarrollo: análisis acústico del grito comunicativo

ORIGINALES

Se puede demostrar, en efecto, que, con la edad, elporcentaje de patrones complejos disminuye de ma-

%

50

Nivel de edad

FIG. 5. — Porcentaje de los patrones melódicos complejos en losdiferentes niveles de edad.

Si no se considera la dirección de la variación deltono fundamental (F0) (ascenso o descenso), es posi-ble distinguir, de modo más general, entre patronesmelódicos simples, en los cuales el tono fundamental(F0) experimenta una sola variación durante todo elsonido, y patrones melódicos complejos, en los cua-les el tono fundamental (F0) experimenta al menosdos variaciones durante el sonido. Hemos conside-rado interesante comprobar si los gritos considera-dos aquí presentan sobre todo patrones simples o pa-trones complejos; en efecto, estudios anteriores hanseñalado que el grito presenta un típico patrón meló-dico convexo (complejo, pues, en esta clasificación),es decir, que implica una primera variación ascen-dente del tono fundamental (F0), y una sucesiva va-riación descendente (Lieberman, 1967, 1975; Sed-làckovà, 1964; Tonkova-Yampol’skaya, 1978).

Como puede observarse en la tabla III, los patro-nes simples dominan completamente. Aparte de lasposibles diferencias en relación con otras investiga-ciones en los criterios de cómputo adoptados, esplausible explicar este resultado por la progresiva in-dependencia de la producción vocal de las determi-nantes respiratorias (Oller, 1980).

166

nera general (fig. 5) y, de modo particular, el de lospatrones convexos (fig. 6) que, según Lieberman(1967, 1975), están unidos más que los demás a lasdeterminantes respiratorias.

La tendencia a la disminución de los patronescomplejos en los períodos de edad examinados seconfirma por la aplicación de un en cada sujeto,considerando la cantidad de patrones simples y com-plejos en dos niveles de edad. La prueba ha resultadosignificativa en para S2 DF=l),y en p ,0 1 para S4 19; DF= 1). El resultadoes interesante si se tiene en cuenta cómo, con la edad,los patrones melódicos complejos están constituidoscada vez menos por patrones convexos, y cada vezmás por otros patrones (por ejemplo, cóncavos) entodos los casos examinados. Ello significa que, enrealidad, la disminución de patrones complejos obe-dece, en la mayor parte de los casos, a la reducciónbrusca de patrones convexos, los más ligados a lasdeterminantes respiratorias. Así, se destaca que, conel desarrollo, los patrones convexos desaparecen enS2 y S4, mientras que su disminución resulta signifi-cativa en p ,0 1 en Sl (Fisher Exact Test).

Por fin, hemos tratado de verificar si las vocaliza-ciones de grito sonoras tienen una duración homogé-nea, o si los patrones melódicos se diferencian deforma especial desde un punto de vista temporal.

Nivel de edad

FIG. 6. — Porcentaje de los patrones melódicos convexos en rela-ción con los patrones complejos en los diferentes niveles de edad.

Page 6: Maduración y desarrollo: análisis acústico del grito comunicativo

FIG. 7. — Duración media (mseg) de los tres patrones

no significativo).

Nivel de edad

Descendente Ascendente Suspensivo

En la tabla IV se observa que en todos los niños,excepto en S3, los descendentes tienen una duración

duración dtes («t-test»

embargo, presenta los ascendentes más largos que los descenden-tes.

melódicos en los diferentes niveles de edad.

iferente de los otros patrones descenden-

ligeramente superior a la de los ascendente8, losque, a su vez, son considerablemente más largos quelos suspensivos.

Sin embargo, no se destacan tendencias evolutivasclaras; como puede apreciarse en la figura 7, pareceque los niños evolucionan de manera diferente. Elúnico dato relativamente constante es un aumento dela duración media de los ascendentes del primer alsegundo nivel de edad, significativo con el «t-test» enS3 en (t-3,086. DF=19). En general, en elprimer nivel se destacan las duraciones medias máslargas para los descendentes y en el segundo nivelpara los ascendentes; mientras que las duracionesmedias más breves son siempre para los patronessuspensivos. Finalmente, en ningún nivel de edad yen ningún niño, el patrón convexo ha presentado una

8. Con el «t-test» la diferencia de duración entre descenden-tes y ascendentes sólo es significativa en S3 (p ,05), quien, sin

Vocalizaciones no-sonoras (unvoiced). Frecuente-mente las investigaciones sobre las vocalizacionesprelingüísticas han prescindido del grito al ser consi-derado como un tipo de fonación extremadamenteprimitivo, destinado a desaparecer y caracterizado,aunque como vocálico para la mayoría (Stark, 1980),por ruidos y voicing change (Bateson, 1975; Koop-man-van Beinum y Van der Stelt, 1979); Stark(1978) sugiere que con la edad el control sobre elvoicing aumenta. Así, parece interesante comprobarsi la proporción de vocalizaciones no-sonoras (un-voiced) permanece constante en el grito, pudiéndoseconsiderar así como un carácter típico del mismo, osi disminuye, compartiendo en consecuencia la evo-lución de las vocalizaciones vocálicas no-grito pre-vista por Stark (1978, 1980).

De la figura 8 se desprende más bien una marcadatendencia, hasta los 8 meses de edad aproximada-mente, hacia un aumento del porcentaje de las voca-lizaciones no-sonoras (unvoiced), cuya importanciaincluso en el tercer nivel permanece superior a la del

167

Page 7: Maduración y desarrollo: análisis acústico del grito comunicativo

ORIGINALES

tivos, presentan modos de fonación dominantes y es-pecíficos; por consiguiente, el modo de fonación

D

50

Nivel de edad

FIG. 8. — Porcentaje de las vocalizaciones de grito no-sonoras (un-voiced) en diferentes niveles de edad.

primero. Aunque el aumento no sea significativo es-tadísticamente n.s.), la tendencia se observa en to-dos los niños del primer al tercer nivel de edad.

En un artículo anterior (Franco, 1984), hemosmostrado que las vocalizaciones de grito no-sonoras(unvoiced), emitidas en diferentes contextos interac-

% ,

FIG. 9. — Porcentaje de los tres modos de fonaciónen los diferentes niveles de edad.

Sin embargo, es interesante considerar las modifi-caciones que sobrevienen con la edad. Como se ob-serva en la figura 9, la disfonación tiende a disminuir

particular es empleado, en cierta forma, para carac-terizar sonidos que tienen un valor comunicativo di-ferente. En este sentido es coherente decir que, conla edad, el niño consolida este medio de diferencia-ción de sus vocalizaciones.

Considerando los tres modos particulares de fona-ción examinados (disfonación, hiperfonación, fona-ción sorda o phonation voiceless), en la tabla V ob-servamos que el predominio de uno sobre otroparece obedecer a una característica individual, a di-ferencia de la proporción de los tres patrones meló-dicos que era homogénea en los cuatro niños.

TABLA V. — Porcentaje de los modos de fonación considerados enlas vocalizaciones de grito

DisfonaciónisfonaciónHiper-

fonaciónFonación

sorda Otras *

S1 49,10 8,10 34,40 8,10S2 15,30 80,80 3,80S3 31,20 9,30S4 8,10 40,90 49,10 1,60

* Formas especiales de vibrato, sonidos diplofónicos, etc.

Nivel de edad

168

Page 8: Maduración y desarrollo: análisis acústico del grito comunicativo

en todos los niños del primer al segundo nivel deedad, para desaparecer en el tercero. Esta disminu-

nación tiene una duración más variable, mientras quela fonación sorda es en sí breve y la hiperfonación es

ción se debe probablemente a que el niño ejerce unmayor control sobre su producción vocal. La disfo-nación se caracteriza por una turbulencia en el es-pectro, por armónicos desordenados y por la fre-cuente asociación de una actividad simultánea porencima de la glotis. En definitiva, describe un tipo defonación primitivo, muy frecuente también en los gri-tos de los recién nacidos (Lieberman, 1975; Truby yLind, 1965; Wolff, 1969). Por el contrario, la hiper-fonación tiende a aumentar del primer al segundo ni-vel de edad, y en el tercer nivel tiene una mayor im-portancia que en el primero (véase Oller, 1980); enS1 la hiperfonación está ausente en el primer nivel deedad. De manera semejante, la fonación sorda o pho-nation voiceless tiende a aumentar con la edad, ex-cepto en un caso.

Hemos aplicado un en cada niño, considerandola cantidad de disfonaciones, hiperfonaciones y fona-ciones sordas en dos niveles de edad; la prueba hadado un resultado significativo en p <,01 en S4

3,856; DF=3),,mientras que no es así en losdemás casos. Sin embargo, en S3 la diferencia de dis-fonaciones e hiperfonaciones en los dos niveles deedad ha dado un resultado significativo en p <,01(Fisher Exact Test).

En las vocalizaciones no-sonoras (unvoiced) he-mos intentado comprobar igualmente si los diferen-tes modos de fonación presentaban una duración ca-racterística.

La tabla VI muestra que la fonación sorda es másbreve que la disfonación en todos los niños, la cual, asu vez, es más breve que la hiperfonación. La disfo-

TABLA VI. — Duración media (mseg) de los tres modos de fonaciónconsiderados

Disfona- Hiper- Fonaciónción fonación sorda * ** ***

S1 663,40 2.377,60 454,50 p < ,001 n.s. p < ,001S2 492,20 — 377,80 n.s. p < ,05 p < ,01S3 719,58 991,90 415,10 n.s. p < ,05 p < ,01S4 1.318,00 1.677,80 446,03 n.s. p < ,001 p < ,001

* Estadística de la diferencia entre la duración media de las disfona-ciones y de las hiperfonaciones (t-test).

** Ídem disfonaciones contra fonaciones sordas.*** Ídem hiperfonaciones contra fonaciones sordas.

_

_

_ _ _ _ _ _ _ _

larga. En los ejemplos de los patrones melódicos ob-servados no parece haber tendencias evolutivas ma-nifiestas en la duración de las vocalizaciones con di-ferentes modos de fonación.

Sin embargo, en la figura 10 se destaca que la fo-nación sorda es estable, mientras que las distanciasentre disfonación e hiperfonación disminuyen con laedad.

DISCUSIÓN

Los resultados han mostrado que las vocalizacio-nes de grito no tienen las características de uniformi-dad pretendida en los estudios anteriores. Aunquelos datos basados en cuatro niños no pueden ser con-siderados como definitivos, se aprecia que el patrónmelódico más característico del grito comunicativoes el suspensivo, y que la presencia de patrones me-

lódicos ascendentes aumenta con la edad. Contraria-mente a lo que se ha sostenido en otras investigacio-nes, el patrón convexo es claramente minoritario, ytiende a disminuir cada vez más con la edad. En rea-

lidad, estas diferencias en los resultados son debidas,al menos parcialmente, a la edad de los niños, que, enla mayor parte de las investigaciones, es inferior a los3 meses. Los datos indican un proceso madurativoen que el niño es cada vez más capaz de controlar suproducción vocal, y está progresivamente menos li-gado a las determinantes respiratorias.

Pero es necesario considerar igualmente procesosde otro tipo. En efecto, con la edad, no sólo las capa-cidades (fonatorias, articulatorias, neurofisiológicas)aumentan; igualmente se observa el desarrollo de uti-lizaciones nuevas cada vez más diferenciadas de és-tas. Así, si consideramos las vocalizaciones no-sono-ras (unvoiced), apreciamos cómo su importancia no

sólo no disminuye con la edad, sino que tiende a au- mentar. Realmente este fenómeno no puede ser ex- plicado por la simple maduración ya que, al contra- rio, con la edad aumenta el control sobre el voicing y

la producción de sonidos vocálicos sonoros (Stark,1978). En este caso la hipótesis más plausible es quela cantidad de vocalizaciones no-sonoras (unvoiced)

169

Page 9: Maduración y desarrollo: análisis acústico del grito comunicativo

ORIGINALES

Voiceless

FIG. 10. — Duración media (mseg) de los tresmodos de fonación en los diferentes niveles de

pensivos tienen una duración típica-

1500

1000

z

EE

500

I

II III

Nivel de edad

tienda a aumentar en la medida en que, en el períodode edad considerado, el niño utilice el modo de fona-

ción de la vocmelódicos sus

edad.

alización: se observa que los patrones

ción para caracterizar vocalizaciones que tienen dife-rentes significados funcionales y diferentes causasemocionales (Franco, 1984). Por lo tanto, una causaindirecta, pero no por ello menos importante, de lasdiferencias en los resultados entre este estudio y losotros es el tipo de grito examinado. Mientras que ha-bitualmente se trata de gritos de origen fisiológico,los gritos considerados aquí tienen un origen psicoló-gico. Realmente el niño de un mes no tiene la capaci-dad cognitiva y social que le permita utilizar el gritodel mismo modo que un niño de más edad (D’Odo-rico y Franco, 1984), aunque tenga posibilidad deproducir patrones melódicos ascendentes o suspen-sivos (Vuorenkoski y col., 1971) e hiperfonaciones(Truby y Lind, 1965). Podemos pues afirmar queaunque el proceso de maduración física sea sin dudaimportante, también lo es, y no en menor grado, eldesarrollo cognitivo y social en la evolución de laproducción vocal.

Una última consideración sobre la relación exis-tente entre las características observadas y la dura-

170

mente más breve que los descendentes y los ascen-dentes, y que estos últimos tienden a alargarse con laedad. Por otro lado, la hiperfonación tiene una dura-ción muy larga, la fonación sorda (phonation voice-less) una duración muy breve, mientras que la disfo-nación se sitúa en un nivel intermedio. Estosresultados demuestran la conveniencia de estudiarlos fenómenos temporales en relación con las de-más características de la fonación, que pueden in-fluirlos más o menos directamente (véase D’Odorico,Franco y Vidotto, 1985).

En definitiva, parece que el grito, frecuentementeolvidado en los estudios sobre el desarrollo de las vo-calizaciones hacia el lenguaje, puede ser consideradobásico en el estudio de los fenómenos prosódicos yparalingüísticos. En efecto, a través del grito sepuede seguir el desarrollo de las producciones voca-les partiendo de las primeras formas humanas genéti-camente determinadas hacia vocalizaciones, que pre-sentan numerosas analogías de tipo pragmático yno-segmental con el lenguaje.

Page 10: Maduración y desarrollo: análisis acústico del grito comunicativo

RESUMEN

En este artículo analizamos todas las vocalizacio-nes de grito comunicativo basándonos en cuatro ni-ños comprendidos entre los 4 y los 10 meses. En elanálisis espectrográfico, las vocalizaciones sonoras(voiced) son clasificadas sobre la base de tres patro-nes melódicos (descendente, ascendente, suspensi-vo), y las vocalizaciones no-sonoras (unvoiced) so-bre la base de tres modos de fonación (disfonación,hiperfonación, fonación sorda o phonation voice-less). Los resultados muestran que el patrón suspen-sivo domina en las vocalizaciones sonoras, y que la

presencia del patrón ascendente es más frecuentecon la edad. El predominio de un modo de fonaciónespecífico obedece generalmente a una preferenciaindividual, mientras que la disfonación disminuyecon la edad en todos los casos. Los resultados mues-tran una relación entre duración de la vocalización y:a) patrón melódico, y b) modo de fonación.

Según estos resultados, creemos que podemosafirmar que el grito es una base apropiada para es-tudiar el desarrollo de los fenómenos prosódicos yparalingüísticos. Examinamos la importancia quetiene la evolución madurativa y el desarrollo psico-lógico.

BIBLIOGRAFÍA

BATESON, E.: Mother-infant exchange: the epigenesis of conver-sational interaction. En AARONSON, D., y RIEBER, R. X.(eds.), Developmental psycholinguistics and communicationdisorders, Anales de la Nes York Academy of Sciences, 263,19 de septiembre de 1975.

CARTER, A. L.: The development of systematic vocalizationprior to word: a case study. En WATERSON, N., y SNOV, C.(eds.), The development of communication. Wiley. Londres,1978.

CRYSTAL, D.: «Non segmental phonology in language acquisi-tion: a review of the issues», Lingua, 32, 1-45, 1973.

D’ODORICO, L.: «Non segmental features in prelinguistic com-munications: an analysis of some types of intant cry and non-cry vocalizations», Journal of Child Language, 11, 17-27,1984.

D’ODORICO, L., y FRANCO, F.: «L’evoluzione comunicativa delpianto nel primo anno di vita», Età Evolutiva, 19, 11-21,1984.

D’ODORICO, L.; FRANCO, F., y VIDOTTO, G.: «Temporal charac-teristcs in infant cry and non-cry vocalizations», Languageand Speech, 28, 1, 29-46, 1985.

DORE, J.: «Holophrases, speech acts and language universals».Journal of Child Language, 2, 21-40, 1975.

EDGAR, E., y BILLINGSLEY, F.: «Beliavability when N = 1», ThePsychological Record, 24, 147-160, 1974.

FRANCO, F.: Sistematicità prosodiche come caratteristiche dellaprima relazione suono-significato. Informe presentado al ICongreso Nazionale della Divisione Ricerca di Base in Psi-cologia, Pavia (Italia), 30/9-2/10, 1982.

FRANCO, F.: «Differences in manner of phonation of infantcries: relationship to communicative context», Language andSpeech, 27, 59-78, 1984.

HERSEN, M., y BARLOW, D. H.: Single case experimental design.Pergamon Press, Oxford, 1976.

KOOPMANS-VAN BEINUM, F., y VAN DER STELT, J. M.: Early sta-ges in infant speech development. Proceedings from the Ins-titute of Phonetic Science of the University of Amsterdam,1979, 5.

INGLIS, J.: The scientific study of abnormal behavior. Aldine,Chicago, 1966.

LIEBERMAN, P.: Intonation, prerception and language. MITPress, Cambridge (Mass.), 1967.

LIEBERMAN, P.: On the origins of language: an introduction tothe evolution of human speech. Macmillan, Nueva York,1975.

OLLER, D. K.: The emergence of the sounds of speech in in-fancy. En YENI-KOMSHIAN, G. H.; KAVANAGH, J. F., y FER-GUSON, C. A. (eds.): Child Phonology, Vol. 1. AcademicPress, Nueva York, 1980.

OSTWALD, P. F., y PELTZMAN, P.: «The cry of the human in-fant», Scientific American, 230, 84-90, 1974.

SEDLÀCKOVÀ, E.: «Analyse acoustique de la voix de nouveau-nés», Folia Phoniatrica, 16, 44-58, 1964.

STARK, R.: «Features of infants’ sounds: the emergence of co-oing», Journal of Child Language, 5, 379-390, 1978.

STARK, R.: Stages of speech development in the first year oflife. En YENI-KOMSHIAN, G. H.; KAVANAGH, J. F., y FERGU-SON, C. A. (eds.): Child Phonology, Vol. 1. Academic Press,Nueva York, 1980.

STARK, R.; ROSE, S. N., y MCLAGEN, M.: «Features of infants’sounds: the first eight weeks of life», Journal of Child Lan-guage, 2, 205-221, 1975.

TONKOVA-YAMPOL’SKAYA, R. V.: Developmental of speech in-tonation in infants during the first two years of life. En

171

Page 11: Maduración y desarrollo: análisis acústico del grito comunicativo

ORIGINALES

SNOW, C., y FERGUSON, C. (eds.): Talking to children: lan-guage infant acquisition. Cambridge University Press, Lon-dres, 1978.

TRUBY, H. M., y LIND, J.: «Cry sounds of the newborn infants»,Acta Paediatrica Scandinava, supl. 163, 9-59, 1965.

VUORENKOSKI, V.; LIND, J.; WASZ-HOCKERT, O., y PARTANEN, T.J.: Cry score. A method for evaluating the degree of abnor-mality in the pain cry response of newborn and young in-

172

fants. Q.P.S.R., Dept. of Speech Comm., Royal Inst. ofTechnology, Estocolmo, 68-78, 1971.

WOLFF, P. H.: The natural history of crying and other vocaliza-tions in early infancy. En FOSS, B. M. (ed.): Determinants ofinfant behaviour, Vol. 4. Mehuen, Londres, 1969.

Recibido: noviembre de 1987.