maestrÍa en seguridad y prevencion de riesgos laborales

158
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS MAESTRÍA EN SEGURIDAD Y PREVENCION DE RIESGOS LABORALES TRABAJO DE GRADO “Relación de causalidad entre los factores de riesgos ergonómicos presentes en la mesa rotaria y la aparición de lesiones de miembros superiores y columna vertebral en cuñeros de taladros de perforación que laboran en el Bloque 12 de Petroamazonas EP” Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar al Grado de Especialista o Magister en Seguridad y Prevención de Riesgos Laborales AUTOR: ORDOÑEZ CALERO CHRISTIAN DANIEL DIRECTOR: GIOVANNI MICHAEL EGAS ORBE, MSc. Quito, Agosto 2015

Upload: others

Post on 09-Jul-2022

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MAESTRÍA EN SEGURIDAD Y PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS

MAESTRÍA EN SEGURIDAD Y PREVENCION DE RIESGOS

LABORALES

TRABAJO DE GRADO

“Relación de causalidad entre los factores de riesgos ergonómicos presentes

en la mesa rotaria y la aparición de lesiones de miembros superiores y

columna vertebral en cuñeros de taladros de perforación que laboran en el

Bloque 12 de Petroamazonas EP”

Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar al Grado de Especialista

o Magister en Seguridad y Prevención de Riesgos Laborales

AUTOR:

ORDOÑEZ CALERO CHRISTIAN DANIEL

DIRECTOR:

GIOVANNI MICHAEL EGAS ORBE, MSc.

Quito, Agosto 2015

Page 2: MAESTRÍA EN SEGURIDAD Y PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

II

CERTIFICACIÓN DEL ESTUDIANTE DE AUTORÍA DEL TRABAJO DE GRADO

Yo, Christian Ordoñez, declaro bajo juramento que el trabajo aquí descrito es de mi

autoría, que no ha sido presentado para ningún grado o calificación profesional. De acuerdo a

la Ley de propiedad intelectual, el presente Trabajo de Investigación pertenecen todos los

derechos a la Universidad Tecnológica Equinoccial, por su Reglamento y por la normatividad

institucional vigente.

ORDOÑEZ CALERO CHRISTIAN DANIEL

C.I. 1714534961

Page 3: MAESTRÍA EN SEGURIDAD Y PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

III

INFORME DE APROBACIÓN DEL DIRECTOR DEL TRABAJO DE GRADO

APROBACIÓN DEL DIRECTOR

En mi calidad de Director del Trabajo de Grado presentado por el Señor Christian Ordoñez,

previo a la obtención del Grado Magister en Seguridad y Prevención de riesgos del trabajo,

considero que dicho Trabajo reúne los requisitos y disposiciones emitidas por la Universidad

Tecnológica Equinoccial por medio de la Dirección General de Posgrado para ser sometido a

la evaluación por parte del Tribunal examinador que se designe. En la Ciudad de

En la ciudad de Quito, a los 25 días del mes de febrero del 2016

GIOVANNI MICHAEL EGAS ORBE, MSc.

C.I. 1706740790

Page 4: MAESTRÍA EN SEGURIDAD Y PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

IV

DEDICATORIA

A la memoria de mi mami Carmen Sanmartín que con su ejemplo y enseñanzas brindadas me

supo siempre guiar en el camino de la superación y el esfuerzo.

A mis padres Juana Calero y Daniel Ordoñez por su apoyo en cada momento de mi vida, en

especial en las etapas más duras que he atravesado, demostrándome su amor y entrega

incondicional. También porque gracias a sus enseñanzas que me supieron brindar desde niño

hasta los actuales momentos he logrado siempre mantener muy buenos hábitos y valores.

A mi mami dos Irene Calero por estar siempre pendiente de mí y por creer en cada reto que me

planteo. Por su constante amor que me ha brindado y una entrega incondicional en cada

momento.

A mis hermanos David y Oswaldo que son parte de los pilares de mi vida ya que siempre me

han brindado su amor, amistad, paciencia y confianza. Además decirles que me siento muy

agradecido porque pese a las caídas siempre creen que puedo levantarme y seguir adelante

para terminar cada reto que enfrento.

A mi esposa Evelyn Paredes y mi hijo Luis Daniel por ser mis grandes inspiraciones de vida y

porque pese a las dificultades siempre están para brindarme palabras de apoyo y aliento.

Christian Ordoñez

Page 5: MAESTRÍA EN SEGURIDAD Y PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

V

AGRADECIMIENTO

Mi agradecimiento infinito a Dios por haberme permitido tener la vida para poder finalizar

otra meta más planteada. De igual manera porque me ha bendecido con la salud y la esperanza

de vivir cada día con su propio presente.

A las virgencitas del Cisne, del Quinche y de Guadalupe por haber cuidado en cada momento

y guiado para que no decaiga en cada resbalón que he tenido.

A la Universidad Tecnológica Equinoccial por abrirme sus puertas y brindarme la opción de

adquirir mucho más conocimiento a través de todo el tiempo que he permanecido dentro de

sus aulas.

A todos mis profesores que me impartieron sus conocimientos en el transcurso de estos 2 años

del programa de Maestría.

A mis evaluadores: Econ. Julia Iglesias y Dr. Rodrigo Pozo y mi director: Dr. Giovanni Egas

por el apoyo y la colaboración brindada en el presente trabajo.

A la empresa Sinopec International Petroleum Service Ecuador por la oportunidad que me

brindó al permitirme desarrollar mi trabajo de titulación dentro de tan prestigiosa entidad.

A mis compañeros del programa de Maestría en Seguridad y Riesgos del Trabajo del paralelo

A24 que me brindaron su apoyo en cada momento dentro del periodo de estudio.

Christian Ordoñez

Page 6: MAESTRÍA EN SEGURIDAD Y PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

VI

ÍNDICE

RESUMEN ................................................................................................................................ 14

CAPÍTULO I ............................................................................................................................. 15

EL PROBLEMA................................................................................................................... 15

1.1. Introducción ............................................................................................................ 15

1.2. Antecedentes de la Investigación ........................................................................... 16

1.3. Planteamiento del problema ................................................................................... 19

1.3.1. Formulación del problema ...................................................................................... 20

1.3.2. Sistematización del problema ................................................................................. 21

1.4. Objetivos de la investigación ................................................................................. 22

1.4.1. Objetivo general ..................................................................................................... 22

1.4.2. Objetivos específicos .............................................................................................. 22

1.5. Hipótesis o proposiciones de la investigación ........................................................ 22

1.5.1. Hipótesis general .................................................................................................... 22

1.5.2. Hipótesis específicas .............................................................................................. 23

1.6. Justificación de la Investigación ............................................................................. 23

1.7. Alcance de la investigación. ................................................................................... 25

CAPÍTULO II ............................................................................................................................ 26

MARCO TEÓRICO ............................................................................................................. 26

2.1. Historia de la actividad petrolera en el Ecuador. Generalidades ............................ 26

2.1.1. Taladros de perforación y operaciones ................................................................... 31

2.1.1.1. Torres de perforación en tierra ............................................................................... 31

2.1.1.2. Definición de áreas de riesgo de los taladros de perforación ................................. 35

2.1.1.2.1. Zona roja (Zona R) o de alto riesgo .................................................................. 36

2.1.1.2.2. Zona amarilla (Zona A) o de riesgo medio ....................................................... 39

2.1.1.2.3. Zona verde (Zona V) o de riesgo bajo .............................................................. 40

2.1.1.3. Definición de cuñeros y herramientas que utilizan para el manejo de tubulares. . 40

2.2. Marco Histórico Referencial .................................................................................. 43

2.3. Marco Conceptual .................................................................................................. 45

Page 7: MAESTRÍA EN SEGURIDAD Y PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

VII

2.4. Marco Legal ........................................................................................................... 48

2.5. Marco teórico temporal espacial ............................................................................ 55

CAPÍTULO III .......................................................................................................................... 58

MARCO METODOLÓGICO .............................................................................................. 58

3.1. Método de la investigación ..................................................................................... 58

3.2. Diseño de la investigación ...................................................................................... 58

3.3. Técnicas, herramientas e instrumentos ................................................................... 59

3.4. Características de las herramientas o métodos para evaluación de traumas músculo

esqueléticos ........................................................................................................................... 60

3.5. Métodos de evaluación de carga postural. .............................................................. 62

3.5.1. Método OWAS ....................................................................................................... 63

3.5.2. Método REBA ........................................................................................................ 67

3.5.3. Método NIOSH ...................................................................................................... 73

3.5.4. Método del software para evaluación postural. ...................................................... 80

3.6. Aplicación de métodos al plan de estudio. ............................................................. 81

CAPÍTULO IV .......................................................................................................................... 84

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS .................................................... 84

4.1. Recolección de datos in situ ................................................................................... 84

4.2. Evaluación de las cargas mediante software de carga postural .............................. 87

4.3. Análisis de la aplicación de los métodos y las desviaciones encontradas con respecto

a los TME ............................................................................................................................. 92

4.4. Analizar la tendencia de los TME según las posturas de trabajo ........................... 96

4.5. Identificación de la población afectada en base a los aspectos representativos

encontrados ........................................................................................................................... 98

4.6. Discusión y contrastación de resultados ................................................................. 99

4.7. Análisis situacional y propuesta de prevención ................................................... 100

CAPÍTULO V.......................................................................................................................... 102

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................................. 102

5.1. Conclusiones ........................................................................................................ 102

5.2. Recomendaciones ................................................................................................. 103

Page 8: MAESTRÍA EN SEGURIDAD Y PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

VIII

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................ 105

ANEXO 1 ........................................................................................................................... 108

ANEXO 2 ........................................................................................................................... 114

ANEXO 3 ........................................................................................................................... 125

ANEXO 4 ........................................................................................................................... 144

ANEXO 5 ........................................................................................................................... 149

Page 9: MAESTRÍA EN SEGURIDAD Y PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

IX

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Puntuación de carga o fuerza realizada………………………………………...... 71

Tabla 2. Cálculo de la puntuación C.…………………………………………………...… 72

Tabla 3. Nivel de riego y tipo de acción a seguir……………………………………….… 73

Tabla 4. Cálculo del factor de frecuencia…………………………………………………. 79

Tabla 5. Cálculo de la duración de la tarea……………………………………………...…79

Tabla 6. Resultado de la evaluación de las posturas con OWAS. ……………………........ 84

Tabla 7. Resultados de la evaluación de las posturas con REBA.………………………... 85

Tabla 8. Resultados de la evaluación de las posturas según NIOSH.…………………….. 86

Tabla 9. Resultados de la carga física por el consumo de energía…………………………97

Tabla 10. Molestias por dolores de espalda y miembros superiores…………………...……99

Page 10: MAESTRÍA EN SEGURIDAD Y PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

X

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Ubicación del Bloque 12 de PAM – lugar de estudio en los Rigs 905 y 168 ........ 19

Figura 2. Campos maduros – Bloque 12 El Edén Petroamazonas EP ……….……………. 20

Figura 3. Primer pozo petrolero perforado en el Ecuador – Ancón N° 001……………..… 27

Figura 4. Consorcio CEPE – Texaco Gulf ............................................................................ 20

Figura 5. Cronología de la actividad petrolera en el Ecuador ….……………………….… 30

Figura 6. Partes de un taladro de perforación …………………...…...………………….… 33

Figura 7. Taladro de reacondicionamiento o chivo con sus partes ………………….… 34

Figura 8. Identificación de zonas de riesgo en taladros de perforación y Work Over … 36

Figura 9. Gancho para colocar los links ………….…………………………………….. 41

Figura 10. Tipos de elevadores de tubería ……………………………………………… 42

Figura 11. Llaves de fuerza para desenrosque de tubería ……………………………... 42

Figura 12. Tipos de cuña para tubería ………………………......………………………… 43

Figura 13. Codificación para posiciones de espalda ……………………………………... 64

Figura 14. Codificación para posiciones de los brazos …………………………………… 65

Figura 15. Codificación para posiciones de las piernas …………………………………... 66

Figura 16. Codificación para carga levantada ……………………………………………. 67

Figura 17. Categorización del riesgo y efectos sobre el sistema músculo esquelético ….... 67

Figura 18. Metodología para la puntuación REBA …………………………………….… 69

Figura 19. Puntuaciones parciales Grupo A: tronco, cuello y piernas …………………… 70

Figura 20. Puntuaciones parciales Grupo B: brazos, antebrazos y muñecas …………….. 71

Figura 21. Puntuaciones del acoplamiento entre la mano o el cuerpo con la carga que se

manipula. .............................................................................................................................. 72

Figura 22. Ecuación de NIOSH y los factores. ................................................................... 75

Figura 23. Localización estándar de levantamiento. ........................................................... 76

Figura 24. Representación gráfica del ángulo de asimetría de levantamiento (A). ............. 78

Figura 25. Cálculo del factor de agarre. .............................................................................. 79

Figura 26. Definición de agarre .......................................................................................... 80

Figura 27. Ingreso de datos en las casillas en blanco del Software Postural ...................... 87

Page 11: MAESTRÍA EN SEGURIDAD Y PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

XI

Figura 28. Selección del método para la evaluación postural . ........................................... 88

Figura 29. Ingreso de datos generales del puesto de trabajo que se analizará . ................... 88

Figura 30. Ingreso de las condiciones de la postura a evaluar .. ......................................... 89

Figura 31. Generación del código postural actual y el resultado .. ..................................... 89

Figura 32. Resultado de la evaluación .. .............................................................................. 90

Figura 33. Clasificación del riesgo . .................................................................................... 90

Figura 34. Detalle del análisis de la postura . ...................................................................... 91

Figura 35. Resultados con respecto a la posición analizada .. ............................................. 91

Figura 36. Generación del informe . .................................................................................... 92

.

Page 12: MAESTRÍA EN SEGURIDAD Y PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

XII

ÍNDICE DE FOTOGRAFÍAS

Fotografía 1. Taladro de perforación Rig 168 - SINOPEC ….……………….…………….. 32

Fotografía 2. Taladro de perforación armado y trabajando - Rig 168 SINOPEC ……...……32

Fotografía 3. Taladro de reacondicionamiento Rig 905 – SINOPEC ………………….…... 35

Fotografía 4. Cuñeros manejando las llaves de fuerza. ………………………………….…. 40

Fotografía 5. Cuñeros usando la cuña para enroscar la tubería …………………..……….... 41

Fotografía 6. Colocación de la cuña para enrosque y desenrosque de tubería …………...… 82

Fotografía 7. Colocación de la cuña …………………………….………………………..… 82

Fotografía 8. Colocación, apertura y cierre de elevadores ………………………………..... 82

Fotografía 9. Utilización de las llaves de fuerza …………………..………………………... 83

Fotografía 10. Manejo de la llave hidraúlica …………………..…………………………… 83

Fotografía 11. Quebrar tubería por la rampa ……………………………………………..… 83

Page 13: MAESTRÍA EN SEGURIDAD Y PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

XIII

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1. Distribución de los TME con el Método OWAS. .............................................. 93

Gráfico 2. Distribución de los TME con el Método REBA. ............................................... 94

Gráfico 3. Distribución de los TME con el Método de NIOSH. ......................................... 96

Page 14: MAESTRÍA EN SEGURIDAD Y PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

14

RESUMEN

El estudio de las condiciones de salud de los trabajadores dentro de una empresa representa la

conservación del capital humano responsable de la producción y generación de ganancias. Es

de esta manera que la empresa petrolera encargada de las operaciones de perforación de pozos

petroleros asume el reto del cuidado de la salud de los trabajadores en especial de los cuñeros

con el presente estudio. Analiza a estos trabajadores que están obligados a tener demandas de

carga física alta debido a que mueven el cuerpo de un lugar a otro, transportan o mueven

objetos, equipos y herramientas, situaciones que requieren la adopción de diversas posturas

forzosas, presentándose de esta manera un panorama suficientemente favorable para el

desarrollo de lesiones de miembros superiores y columna vertebral.

La metodología aplicada fue el uso de los métodos de OWAS, REBA y NIOSH para la

evaluación de las posiciones que adoptan los cuñeros y en base a ello señalar los posibles

daños ergonómicos que ayudarán a la identificación de las alteraciones posturales que van a

originar los TME.

Los resultados obtenidos luego del análisis mediante las herramientas de evaluación postural

se traducen en que existe la gran tendencia en la presentación de los TME en aquellos

trabajadores que llevan entre 1 año y 2 años de antigüedad, quienes lo toman el trabajo de

manera ligera sin tomar en cuenta muchas de las condiciones necesarias y obligatorias para el

manejo de las herramientas y cargas. Además se ha constatado la presencia de consultas

esporádicas al médico del taladro por algunas molestias en lo que refiere a dolores en cuello,

hombro, espalda y muñecas.

Finalmente la relación de causalidad entre los factores de riesgo ergonómicos presentes en la

mesa rotaria y la aparición de lesiones de miembros superiores y columna vertebral en cuñeros

de taladros de perforación se logró comprobar luego de encontrar los respectivos resultados de

prevalencia de la lesión de acuerdo al estudio propuesto.

Page 15: MAESTRÍA EN SEGURIDAD Y PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

15

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1. Introducción

El estudio de las condiciones de salud de los trabajadores como producto de las actividades

laborales viene a constituir un aspecto importante para cada empresa debido a que se trata del

capital humano responsable de la producción y generación de ganancias. Por tanto mantener

una actitud de prevención y cuidado de la salud de los trabajadores les permite a los

empresarios obtener un capital humano saludable sin que se generen daños y pérdidas del

mismo con posterior reemplazo.

Entonces visualizando este comportamiento se realiza el presente estudio para una pequeña

parte del factor humano que trabaja en una empresa petrolera encargada de las operaciones de

perforación de pozos petroleros y que corresponde al rol de los cuñeros, los mismos que según

su posición en que se encuentran trabajando se exponen dentro de una zona de riesgo alto.

Adicional los cuñeros se ven obligados a tener demandas de carga física alta, ya que mueven

el cuerpo de un lugar a otro, transportando o moviendo objetos, equipos y herramientas que

requieren que adopten diversas posturas según sean sus necesidades.

De esta manera cada trabajador que da respuesta al esfuerzo físico demandante, finaliza con

contracción muscular de las diferentes partes del cuerpo que posteriormente se van a ver

afectados en el normal funcionamiento.

Finalmente tenemos que si sumamos las actividades del trabajador y los riesgos propios de la

industria petrolera hacen que se presente un panorama suficientemente favorable para el

desarrollo de lesiones de miembros superiores y columna vertebral lo cual se quiere analizar

para brindar las respectivas recomendaciones de prevención.

Page 16: MAESTRÍA EN SEGURIDAD Y PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

16

1.2. Antecedentes de la Investigación

En el Ecuador desde que se han iniciado las actividades relacionadas con el aspecto petrolero

no se han hecho análisis de la situación ergonómica que sufre el personal como consecuencia

de las actividades que realizan dentro de los taladros de perforación. Solamente se han

realizado estudios que guardan relación con la parte operacional del taladro como desarrollo

de sus operaciones en campo, tal es así que se dispone de estudios sobre las emergencias que

se presentan en el taladro como consecuencia de las perforaciones, planes de evacuación,

implantación de sistemas de gestión, tratamientos más eficientes del crudo, mantenimiento

preventivo de refinerías, análisis del crecimiento productivo en la generación de crudo y sus

derivados, entre otras cosas que no involucren la parte humana.

Por tanto los estudios muestran la importancia del desarrollo de las operaciones pero no toman

dentro del tema de interés al personal humano que se encarga del manejo de los equipos para

el funcionamiento del taladro en las operaciones.

Si se toma en cuenta que la actividad de perforación de pozos petroleros y gas requiere la

utilización de equipos especializados que completen el ciclo de exploración intensiva de los

sitios donde se realiza una investigación geológica (Matt Varhaug, 2011, p. 61), los cuales son

los taladros de perforación y reacondicionamiento. Estos equipos realizan actividades técnicas

y complejas, que requieren la combinación de tecnología, cumplimiento de normas,

estándares, integridad y personal competente para tener éxito (Intertek, 2013, p. 1). El grupo

de personal competente está conformado por un gran equipo de trabajadores que realizan

varias actividades bien identificadas y que demandan de mucha responsabilidad. Estas

actividades van a ser diferentes para cada trabajador y corresponderá de acuerdo al puesto de

trabajo, por lo que esto conlleva que cada persona dentro del área de acción este expuesto a

una combinación de factores de riesgo que pueden ser como físicos, químicos, mecánicos,

eléctricos, biológicos, psicosociales y ergonómicos, los cuales hacen que se desencadenen

múltiples causas para el aparecimiento de lesiones y enfermedades profesionales.

Page 17: MAESTRÍA EN SEGURIDAD Y PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

17

Es necesario tener presente que las actividades relacionadas con las operaciones de perforación

implica estar expuesto a un riesgo alto (Unidad Técnica de Seguridad y Salud, 2011, p. 1)

donde se tiene el manejo de herramienta de gran envergadura, provista de pesos y medidas

grandes, lo cual sumado a otras condiciones como el horario o jornada laboral, la mucha

presión por parte de los supervisores, adopción de posturas forzadas, movimientos repetitivos

y las condiciones del puesto de trabajo constituyen la fuente de origen de los trastornos

músculo esqueléticos.

Estos traumas musculo esqueléticos se pueden dar debido al continuo manejo de herramientas

manuales de medidas y pesos elevados, lo cual hace que los trabajadores realicen un esfuerzo

mayor dentro de sus sitios de trabajo. Manipular llaves de fuerza, elevadores de tubería, llaves

hidráulicas, entre otras herramientas exige tener fuerza en los músculos de las muñecas,

brazos, piernas, abdomen y espalda. También es necesario que la persona que trabaja en las

operaciones de perforación tenga cierta destreza y nivel de experiencia, para evitar que se

generen problemas como daños al equipo, lesiones del personal y hasta accidentes

catastróficos.

Entonces un trabajador de cualquier taladro de perforación y Work Over diariamente se

expone a lo que se denomina como la manipulación manual de cargas, entendiéndose como lo

dice el Manual de Trastornos Musculo Esqueléticos (2008, p. 35), aquella operación efectuada

al levantar, colocar, empujar, traccionar, transportar o desplazar una carga. Es importante notar

que esta operación al ser continua afecta a la salud de los trabajadores debido a que puede

causar trastornos acumulativos debido al progresivo deterioro del sistema musculo esquelético

por la realización continua de actividades de levantamiento y manipulación de cargas, por

ejemplo dolores dorso lumbares; traumatismos agudos como cortes o fracturas debidos a

accidentes (Comisión Obrera de Castilla y León, 2008, p. 35).

El Manual de Trastornos Musculo Esqueléticos (2008, p. 35) da a conocer que una de las

consecuencias del manejo manual de cargas es el dolor de espalda que representa dentro de los

problemas de salud al 23,8 % en la Unión Europea.

Page 18: MAESTRÍA EN SEGURIDAD Y PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

18

Además dentro de un estudio realizado por De Gouveia Eddy (2009, p. 81), presenta como

parte de las conclusiones que los segmentos más afectados durante la ejecución de las tareas

son la espalda, el cuello y miembros superiores, propiciando la fatiga y haciendo más sensible

al trabajador a la aparición de lesiones musculo esqueléticas.

Otra consideración importante es que la generación de traumas musculo esqueléticos también

es producto de la cantidad de movimientos continuos que realiza el trabajador en alguna tarea

específica. Estos movimientos repetitivos provocan un gran número de enfermedades y

lesiones de origen laboral y que se localizan en hombro, codo, muñeca y mano, conocidas

como tendinitis, epicondilitis, síndrome del túnel carpiano, entre otras (Comisión Obrera de

Castilla y León, 2008, p. 41).

Troconis, Palma, Montiel, Quevedo, Rojas y Chacin (2006, p. 3) dan a conocer que en las

estadísticas realizadas sobre las enfermedades ocupacionales a cargo del Instituto de Salud y

Seguridad Laboral de los trabajadores (INPSASEL) de Venezuela, se encuentran que para el

año 2006 se registran un 76,5 % de la población con problemas de lesiones músculo

esqueléticas, lo cual es un porcentaje muy alto que sufre de esta patología.

Lo anterior es fácilmente palpable si consideramos que Venezuela al ser un país petrolero debe

de disponer de un sinnúmero de empresas encargadas de este campo, las mismas que tienen

dentro de su capital humano centenas de trabajadores que van a estar expuestos a muchos

factores de riesgo especialmente ergonómicos físicos los que van a generar las lesiones

músculo esqueléticas. Tal es la gravedad que este tipo de lesiones que se ubican entre las 10

primeras enfermedades ocupacionales que afectan a los trabajadores, reflejando el grave

problema existente en esta población laboral (Ágila Palacios Enmanuel, Colunga Rodríguez

Cecilia, et al, 2014, p. 3).

Finalmente y de acuerdo al estudio realizado por De Gouveia Eddy (2009, p. 81), se

encuentran que los puestos de trabajo con mayor nivel de riesgo disergonómicos para sufrir

trastornos músculo esqueléticos son los que corresponden a los cuñeros y encuelladores.

Page 19: MAESTRÍA EN SEGURIDAD Y PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

19

1.3. Planteamiento del problema

El objeto de estudio está localizado en el área petrolera del Oriente Ecuatoriano, Bloque 12 de

Petroamazonas EP. Se llevará a cabo en los Rigs 168 y 905 de la Compañía SINOPEC que

actualmente se encuentran trabajando para el Consorcio KAMANA – SINOPEC por el lapso

de la firma del proyecto vigente para 2 años.

El bloque 12 de PAM anteriormente era parte del bloque 15 pero que se desintegraron para

formar los dos correspondientes a campos maduros, es decir que ya están en etapa de

decaimiento ya que la producción de crudo se ha visto cada vez menor. (Ver figuras 1 y 2).

En estos bloques se tiene una política muy estricta de protección del ambiente y recursos

naturales como fauna y flora. En las siguientes figuras se podrá ver cómo están distribuidos los

bloques de PAM y en el cual se encuentra nuestro sitio de estudio Campo El Edén Bloque 12

de PAM en la plataforma D. El pozo que se ha venido realizando operaciones de perforación

es el EDYD – 085.

Figura 1. Ubicación del Bloque 12 de PAM – lugar de estudio en los Rigs 905 y 168

Fuente: [Publicación Tesis USFQ, 2009].

Page 20: MAESTRÍA EN SEGURIDAD Y PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

20

Figura 2. Campos maduros – Bloque 12 El Edén Petroamazonas EP

Fuente: [Publicación Ministerio de Hidrocarburos, 2009].

Por tanto luego que se ha denotado donde se va a realizar el análisis, tenemos que considerar

que el problema a investigar tiene carácter de importante pues lo que se quiere encontrar es la

aparición de lesiones en miembros superiores y columna vertebral en los trabajadores de la

cuadrilla que están representados por los cuñeros.

1.3.1. Formulación del problema

Para la formulación del problema partimos del hecho que en un taladro de perforación o

reacondicionamiento se realizan varias actividades que implican peligros de diferente índole,

los mismos que pueden originar riesgos físicos, químicos, mecánicos, eléctricos, biológicos,

psicosociales y ergonómicos.

Además sabiendo que la actividad que tiene que ver con la exploración y explotación petrolera

está considera dentro de la categorización de actividades de trabajo del Ministerio de Trabajo

como de Alto Riesgo, podemos considerar que el desarrollo de las mismas van a causar algún

tipo de consecuencia en la salud sea a corto o largo plazo.

Page 21: MAESTRÍA EN SEGURIDAD Y PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

21

Entonces si tomamos en cuenta las consideraciones anteriormente escritas sobre el trabajo en

los taladros de perforación podemos predecir que el personal que trabaja bajo esas condiciones

puede desarrollar la aparición de riesgos ergonómicos. En consecuencia en este trabajo de

investigación se tendrá como objetivo dar respuesta a la siguiente pregunta:

¿Cuál es la relación de causalidad entre los factores de riesgos ergonómicos presentes en la

mesa rotaria y la aparición de lesiones de miembros superiores y columna vertebral en cuñeros

de taladros de perforación que laboran en el Bloque 12 de Petroamazonas EP?

1.3.2. Sistematización del problema

¿Cuáles son los riesgos ergonómicos más frecuentes en los cuñeros y la razón de su

origen?

¿Cómo incide la edad y años de experiencia de los trabajadores en el desarrollo de los

riesgos ergonómicos?

¿Cuál es la postura de trabajo que de acuerdo a la actividad que realizan los cuñeros

representa el mayor porcentaje de lesiones en miembros superiores y con qué frecuencia se

presenta?

¿Cuál es la parte correspondiente a los miembros superiores que es la más afectada durante

las actividades de perforación en los cuñeros?

¿Cuáles son los elementos estructurales y funcionales que debería tener una propuesta de

prevención de riesgos ergonómicos presentes en la mesa rotaria para disminuir la aparición

de lesiones de miembros superiores y columna vertebral en los cuñeros de los taladros de

perforación que laboran en el Bloque 12 de PAM?

Page 22: MAESTRÍA EN SEGURIDAD Y PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

22

1.4. Objetivos de la investigación

1.4.1. Objetivo general

Analizar la relación de causalidad entre los factores de riesgos ergonómicos presentes en la

mesa rotaria y la aparición de lesiones de miembros superiores y columna vertebral en cuñeros

de taladros de perforación que laboran en el Bloque 12 de Petroamazonas EP.

1.4.2. Objetivos específicos

Verificar la existencia de los riesgos ergonómicos frecuentes en los cuñeros y la razón de

su origen.

Identificar cómo incide la edad y años de experiencia de los trabajadores en el desarrollo

de los riesgos ergonómicos.

Identificar cuál es la postura de trabajo que de acuerdo a la actividad que realizan los

cuñeros representa el mayor porcentaje de lesiones en miembros superiores y con qué

frecuencia se presenta.

Analizar los principales efectos adversos en los miembros superiores de los cuñeros

durante las actividades de perforación.

Señalar los elementos estructurales y funcionales que debería tener una propuesta de

prevención de factores de riesgos ergonómicos presentes en la mesa rotaria para disminuir

la aparición de lesiones de miembros superiores y columna vertebral en los cuñeros de los

taladros de perforación que laboran en el Bloque 12 de Petroamazonas EP.

1.5. Hipótesis o proposiciones de la investigación

1.5.1. Hipótesis general

La relación de causalidad entre los factores de riesgos ergonómicos presentes en la mesa

rotaria produce la aparición de lesiones de miembros superiores y columna vertebral en

cuñeros de taladros de perforación que laboran en el Bloque 12 de Petroamazonas EP.

Page 23: MAESTRÍA EN SEGURIDAD Y PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

23

1.5.2. Hipótesis específicas

Los riesgos ergonómicos identificados en los cuñeros son los más frecuentes y son

conocidas las razones de su origen.

La edad y años de experiencia de los trabajadores incide mucho en el desarrollo de los

riesgos ergonómicos.

Todas las posturas de trabajo que realizan los cuñeros representa el mayor porcentaje de

lesiones en miembros superiores y es muy frecuente.

La espalda es la parte más afectada de los miembros superiores de los cuñeros durante las

actividades de perforación.

No se requiere de los elementos estructurales y funcionales en una propuesta de

prevención de riesgos ergonómicos presentes en la mesa rotaria para disminuir la aparición

de lesiones de miembros superiores y columna vertebral en los cuñeros de los taladros de

perforación que laboran en el Bloque 12 de Petroamazonas EP.

1.6. Justificación de la Investigación

Se justifica la realización del presente trabajo de investigación debido a varias razones entre

ellas está el cumplimiento de los principios fundamentales contenidos en la Constitución

Política de la República del Ecuador, la cual en materia de salud en el Capítulo 2, de los

derechos civiles en el Art. 23 literal 20 dice: ¨El derecho a una calidad de vida que asegure la

salud, alimentación y nutrición, agua potable, saneamiento ambiental; educación, trabajo,

empleo, recreación, vivienda, vestido y otros servicios sociales necesarios¨ (Constitución de la

República del Ecuador, 2012, p. 4).

Otra de las razones que justifican el tema de investigación es analizar si se cumplen los

principios básicos para la felicidad, las relaciones armoniosas y la seguridad de todos los

pueblos que lo menciona la Organización Mundial de la Salud (OMS) en su declaración que

afirma que:

La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia

Page 24: MAESTRÍA EN SEGURIDAD Y PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

24

de afecciones o enfermedades. El goce del grado máximo de salud que se pueda lograr es uno

de los derechos fundamentales de todo ser humano sin distinción de raza, religión, ideología

política o condición económica o social. La salud de todos los pueblos es una condición

fundamental para lograr la paz y la seguridad, y depende de la más amplia cooperación de las

personas y de los Estados. Los resultados alcanzados por cada Estado en el fomento y

protección de la salud son valiosos para todos. (Constitución de la Organización Mundial

de la Salud, 2006, p. 1)

Por lo tanto si a estas razones le adicionamos que el trabajo que se realiza en los taladros de

perforación vienen a constituir actividades riesgosas lo que involucra la exposición a

diferentes riesgos ergonómicos, los mismos que originan lesiones musculo esqueléticas tal

como se afirmó en las conclusiones de un estudio realizado para determinar la valoración

postural y riesgo de lesión músculo esqueléticos en trabajadores de plataformas de

perforación. (Troconis, Palma, Montiel, Quevedo, Rojas, Chacin, et al, 2008, p. 49).

Durante el desempeño diario del ejercicio ocupacional el trabajador está expuesto a diversas

factores de riesgo, destacándose entre ellos los disergonómicos los cuales pueden generar,

entre otras consecuencias, lesiones músculo esqueléticos (LME), relacionadas con

traumatismos acumulativos causantes de dolor e inflamación aguda o crónica de tendones,

músculos, cápsulas o nervios, afectando particularmente mano, muñeca, codo, hombro o

tronco. Dichas lesiones están representadas por un amplio rango de trastornos que varían de

síntomas leves hasta las graves condiciones crónicas incapacitantes. (Armstrong y Silverstein,

1987) (López, 2000)

Por lo tanto se encuentra el sustento de realizar la investigación pertinente al tema propuesto,

el mismo que va a convertirse en un aporte para los trabajadores de taladros de

reacondicionamiento con la finalidad de difundir medidas de prevención ante las lesiones de

miembros superiores en los cuñeros.

También será de beneficio para complementar posteriores trabajos de investigación que se

relacionen con este tipo de riesgos ergonómicos y la aparición de lesiones. Así como va a ser

Page 25: MAESTRÍA EN SEGURIDAD Y PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

25

de beneficio para todos aquellos trabajadores que realicen sus actividades en áreas similares.

1.7. Alcance de la investigación.

El presente estudio beneficiará en primera instancia a todo el grupo de trabajadores de los

taladros 168 y 905 de SINOPEC, ya que mediante el análisis de sus actividades que realizan

dentro del taladro se sacarán las primeras evaluaciones pertinentes a su desenvolvimiento y

con ellas las conclusiones pertinentes. Posteriormente con este análisis previo se obtendrán las

recomendaciones a seguir con la finalidad de mejorar la salud de los trabajadores.

El grupo de trabajadores, objeto del estudio, está conformado por 50 personas.

Otro aporte que brindará este estudio es de aspecto científico ya que servirá para sacar algunas

conclusiones en el análisis de los puestos de trabajo de los taladros de perforación durante las

operaciones.

Page 26: MAESTRÍA EN SEGURIDAD Y PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

26

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Historia de la actividad petrolera en el Ecuador. Generalidades

La actividad petrolera a principios del siglo XX se viene desarrollando con bastante auge a lo

largo de toda la costa del Pacífico. En esos momentos llega al Ecuador esta necesidad de

explorar e invertir dentro de esta actividad, para lo cual se dan territorios de la Región Costa

en la Provincia del Guayas, en áreas asignadas a nombre de personas naturales tales como un

señor de apellido Mier y luego de compañías tales como Carolina Oil Co., Anglo Ecuadorian y

Cautivo Petrolera Ecuatoriana, todas ubicadas en la península de Santa Elena. Todas estas

concesiones o modalidades de arrendamiento se dieron contractualmente bajo un pago de

regalías que oscilaba entre 5 y 11%, pero con una producción de 5 mil barriles (José Gordillo

Montalvo, 2004, p. 68).

Dentro de estas concesiones a cargo de la inversión extranjera está la que hace la compañía

inglesa llamada Ancón Oil, ubicada en la península de Santa Elena que pertenecía a la

provincia del Guayas y que ahora viene a ser la Provincia de Santa Elena (desde 7 de

noviembre del 2007), a quien se le otorga los derechos de perforación de un pozo.

Esta empresa alcanzó el éxito cuando en 1911 realizó la primera perforación de pozo petrolero

en el Ecuador (Santacruz, 2012, p. 5) en la zona de Ancón. (Ver Fig. 3) Cabe señalar que esta

zona fue previamente determinada como área prospectiva de la península donde los

geocientíficos localizaron las coordenadas de producción. Desde ese momento se inician las

operaciones de perforación utilizando un equipo conocido como torre o taladro de perforación,

el cual es el ícono más reconocible de la industria del petróleo y el gas y que sobresale por su

altura y envergadura.

Page 27: MAESTRÍA EN SEGURIDAD Y PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

27

Figura 3. Primer pozo petrolero perforado en el Ecuador – Ancón N° 001.

Fuente: [Diario El Universo, 2011]

Siguiendo el proceso de producción petrolera se requiere pasar por un proceso de refinación

del crudo, lo cual estaría a cargo de la refinería de la compañía Anglo Ecuadorian Oil Fields

Ltda., que para el 3 de septiembre de 1925 realiza su primera exportación de petróleo. Desde

esa fecha se mantiene trabajando durante 67 años explotando, refinando y exportando.

En 1964 se firma el contrato entre el Gobierno y el consorcio petrolero Texaco – Gulf,

adjudicándole una concesión de 1,4 millones de hectáreas en la región oriental para que

efectúe prospección por el lapso de 40 años.

Durante mucho tiempo la parte petrolera sufrió algunas adversidades y pese a las afirmaciones

negativas realizadas por las empresas que no lograron encontrar reservas de petróleo, el

consorcio Texaco – Gulf sigue explorando y en el año de 1967 se vuelve a marcar un hito

histórico en la producción petrolera al descubrirse interesantes reservas de petróleo. Uno de

estos pozos descubiertos fue el Lago Agrio 1 (Sucumbíos), perforado hasta un poco más de

diez mil pies de profundidad donde hizo brotar petróleo en un caudal que superó 2600 barriles

diarios (Gordillo, 2004, p. 68). Este acontecimiento suscitado dio una ventaja al Ecuador para

que nuevas empresas extranjeras inviertan en el país suscribiendo nuevos acuerdos de

Page 28: MAESTRÍA EN SEGURIDAD Y PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

28

concesión con el gobierno, el cual debió promulgar importantes leyes en materia

hidrocarburífera.

El 23 de junio de 1972, cuando se crea la Corporación Estatal Petrolera Ecuatoriana (CEPE),

encargada de las actividades referidas a las fases de exploración, explotación, transporte,

refinación y comercialización, conforme a su ley constitutiva y a la Ley de Hidrocarburos.

El 15 de agosto de 1972, se inicia la producción de petróleo que se extrae y transporta de la

Amazonía hasta el puerto de Balao, en Esmeraldas, a través del Sistema de Oleoducto

Transecuatoriano (SOTE) (Diario El Universo, 2011, pág. 1). Este ducto de acero de 503

kilómetros de largo atraviesa la cordillera de Los Andes y alcanza una altura máxima de 4.096

metros, cerca de Papallacta.

En 1973 el Ecuador se incorpora a la Organización de Países Exportadores de Petróleo

(OPEP) bajo un gobierno que tenía una dictadura militar, el mismo que con su espíritu

nacionalista incremento las regalías para el país y se estableció que el plazo máximo de

duración de los contratos petroleros era de 20 años y con una extensión de 200000 has. de

terreno para explorar.

Años más tarde CEPE toma importantes decisiones como la construcción de la Refinería

Estatal de Esmeraldas, para lo cual adquiere el 25% de las acciones del Consorcio Texaco-

Gulf y luego se proyectó comprar todas las acciones de Gulf, de modo que quede como socio

mayoritario del Consorcio (62,5%), aunque la operación continuó a cargo de la empresa

Texaco hasta que en los años 1990 y 1991 (Gordillo José, 2004, pág. 69). (Ver Fig. 4)

En 1989 CEPE se convierte en EP PETROECUADOR con varias empresas filiales como:

Petroamazonas (filial temporal) y Petroproducción (filial permanente).

Page 29: MAESTRÍA EN SEGURIDAD Y PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

29

Mientras la producción petrolera avanzaba de a poco se construyeron nuevas infraestructuras

que servirán para transporte del crudo, una de ellas el SOTE y la otra el llamado OCP, con la

finalidad de transportar el crudo de manera más rápida y eficiente.

El SOTE (Sistema de Oleoducto Transecuatoriano) que opera desde 1972 cubre una extensión

de 503 Km de tubería de acero desde Lago Agrio en Sucumbíos hasta el Puerto de Balao en

Esmeraldas (Diario El Telégrafo, 2011, p. 1).

El otro sistema de transporte es el Oleoducto de Crudos Pesados (OCP) y que se lo inaugura el

20 de agosto de 2003. Se trata de un ducto privado de unos 500 km, que será revertido al

Estado, luego de su amortización y después de 20 años de operación. Este conecta Lago Agrio

con la terminal marítima de Balao. Sigue la misma ruta del SOTE, a excepción de una

desviación al norte de Quito como lo menciona el artículo Cien años de actividad petrolera,

2011.

Figura 4. Consorcio CEPE – Texaco Gulf

Fuente: [L. Santacruz, 2012]

La actividad petrolera en el Ecuador ha sido el pilar fundamental para el presupuesto estatal y

la cual cada vez ha ido avanzando en el transcurso de los años (Ver Fig. 5). Ha contribuido en

Page 30: MAESTRÍA EN SEGURIDAD Y PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

30

el crecimiento del país ya sea en vialidad, centrales hidroeléctricas, educación, salud, entre

muchas cosas más.

Figura 5. Cronología de la actividad petrolera en el Ecuador

Fuente: [Diario El Universo, 2011].

Page 31: MAESTRÍA EN SEGURIDAD Y PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

31

Actualmente en el Ecuador se tiene que las principales zonas de explotación petrolera son las

provincias de Sucumbíos, Pastaza, Morona Santiago, Napo pertenecientes a la región

amazónica y la provincia del Guayas de la región costa.

2.1.1. Taladros de perforación y operaciones

Antiguamente para realizar actividades de exploración y producción petroleras se utilizaba

torres de perforación con equipos de cable, los mismos que para lograr la perforación sobre el

suelo realizaban muchos golpes repetidos sobre una broca y la sarta de perforación que estaban

suspendidas por un cable que se dejaban caer repetidamente para ir haciendo hueco en el piso.

Esta técnica se conocía como perforación por percusión y se realizaba en aquellas zonas o

áreas destinadas para prospección.

La parte fundamental de esta técnica para la perforación del pozo se basaba en el peso de la

sarta y la cantidad de golpes repetidos que se daba sobre la broca para que vaya penetrando la

formación y profundizando el pozo en proceso.

Sin embargo este tipo de equipos tenían las desventajas de poseer capacidades de perforación

limitada, ratas de perforación muy lentas y no se podía controlar la presión de formación desde

el sitio de operación.

2.1.1.1. Torres de perforación en tierra

Las torres de perforación en tierra vienen a ser el ícono más reconocible de la industria del

petróleo y el gas, que sobresale por su altura y envergadura. Están diseñados sobre el principio

de mástil en cantiléver, lo que facilita el transporte y armado del equipo. Estas torres de

perforación se transportan en secciones al sitio donde se va a hacer la perforación y que luego

para el proceso de perforar se tendrá que armar dichas secciones. Este armado se lo hará de

forma horizontal sobre el suelo y que luego para el izado de la torre se utilizará la ayuda del

malacate, quien la levanta a la posición vertical.

Page 32: MAESTRÍA EN SEGURIDAD Y PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

32

Fotografía 1. Taladro de perforación Rig 168 – SINOPEC

Fuente: [C. Ordoñez, 2014].

Fotografía 2. Taladro de perforación armado y trabajando - Rig 168 SINOPEC

Fuente: [C. Ordoñez, 2014]

Estos equipos realizan las operaciones de perforar un agujero en el suelo utilizando una broca,

barrera o mecha, la cual se encuentra sostenida por un dispositivo denominado block viajero

que está colgado de una combinación de poleas que en conjunto se llama corona de la torre

mediante cables de acero y que pasan a través de ellas. Este block viajero puede subir, bajar y

rotar mediante el accionamiento de un panel de mandos localizado en la mesa rotaria y que la

maneja el maquinista. Además para el accionamiento de la corona que permite el movimiento

Page 33: MAESTRÍA EN SEGURIDAD Y PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

33

del block viajero, quien va a lograr la introducción y extracción de manera efectiva de la

barrena y tubería se requiere de motores, los mismos que están localizados en el área del

malacate. Para visualizar de mejor manera las partes de un taladro vamos a citar las más

importantes tal como lo detalla el artículo sobre El taladro de perforación escrito por PDVSA,

2001: (Ver Fig. 6).

Block viajero.

Bloque corona.

Mesa rotaria.

Encuelladero.

Sarta de perforación (barrena + tubería).

Bandeja principal de alimentación de energía.

Casa del perro.

Planchada

Válvula anti explosión o BOP.

Malacate.

Figura 6. Partes de un taladro de perforación

Fuente: [PDVSA, 2001].

Page 34: MAESTRÍA EN SEGURIDAD Y PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

34

Lo que se refiere a los taladros de reacondicionamiento es que de igual manera son taladros o

torres de perforación pero que disponen de menor capacidad y que realizan trabajos de

completación o terminación y reparación o reacondicionamiento de pozos petroleros. Por tanto

están diseñados de la misma manera que los anteriores, la única característica que es diferente

a los de perforación es que se transportan sobre un camión denominado carrier el mismo que

es móvil. Por tanto para realizar las actividades de perforación se podrá trasladar de un lugar a

otro y cuando se encuentre en el pozo en el cual realizar las operaciones de

reacondicionamiento debe empezar a armar mediante el levantamiento y extensión del mástil,

el cual deberá estar asegurado por los cables de viento. Lo importante es que de manera

similar que el anterior taladro debe quedar en posición vertical para realizar sus actividades

para el que fue diseñado (Ver Fig. 7).

Figura 7. Taladro de reacondicionamiento o chivo con sus partes.

Page 35: MAESTRÍA EN SEGURIDAD Y PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

35

Fotografía 3. Taladro de reacondicionamiento Rig 905 – SINOPEC

Fuente: [C. Ordoñez, 2014]

2.1.1.2. Definición de áreas de riesgo de los taladros de perforación

En los taladros de perforación encontramos muchas zonas que guardan una serie de riesgos

inherentes a las actividades que allí se realizan y más aun sabiendo que el trabajo relacionado a

la parte de la exploración y explotación de petróleo, crudo y gas se considera una actividad de

Alto riesgo con una puntuación de 8/10 como lo detalla la Unidad Técnica de Seguridad y

Salud del Ministerio de Trabajo y Empleo en su tabla de categorización del Riesgo por

sectores y actividades productivas.

Por tanto al taladro de perforación lo vamos a dividir por zonas tomando como criterio la

mayor cantidad de riesgos al que se exponen los trabajadores localizados en estas áreas y las

consecuencias que pueden conllevar de ocurrir un accidente en las mismas. Esta identificación

se la hace mediante una codificación de colores y va a estar determinado de la siguiente

manera como se muestra en la figura (Ver Fig. 8)

Estas zonas que se han identificado mediante colores son las siguientes:

Page 36: MAESTRÍA EN SEGURIDAD Y PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

36

Zona roja (Zona R) o de alto riesgo: corona, torre o mástil, todo lo que se ubica sobre la

mesa rotaria como malacate, casa del perforador, área del carrier.

Zona amarilla (Zona A) o de riesgo medio: área de generadores, acumulador, tanque de

diésel, bombas de lodo, tanque de lodos, tanque de viaje, manifold, desgasificador,

planchada, área de caballetes, área de cash tank y área de bodegas de herramientas e

insumos de seguridad.

Zona verde (Zona V) o de bajo riesgo: área de mini camp o campamento del taladro.

2.1.1.2.1. Zona roja (Zona R) o de alto riesgo

En la zona roja es donde se tiene la mayor cantidad de riesgos a los que se expone el material

humano cuando el taladro se encuentra en operación. Dentro de esta zona tenemos riesgos

físicos, químicos, ergonómicos, psicosociales, mecánicos y biológicos.

Figura 8. Identificación de zonas de riesgo en taladros de perforación y Work Over

Fuente: [C. Ordoñez, 2014]

Zona R

Zona V

Page 37: MAESTRÍA EN SEGURIDAD Y PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

37

Por tanto por cada actividad de tiene un riesgo como son:

Encuelladero: La persona que trabaja en este sitio (encuellador) se expone continuamente

durante su periodo de trabajo de 12h diarias a los diferentes riesgos como se detalla.

Riesgos físicos como: ruido de los generadores y el carrier, iluminación insuficiente en la

noche, temperatura fría en horas de la noche y la madrugada, presiones por parte del manejo

de tubería y equipo y radiación solar en el día.

Riesgos mecánicos: manipulación de cargas relacionado con tubería y equipo para las

operaciones de perforación, manejo de herramientas y equipo pesado, caída de objetos que se

encuentran sobre el encuelladero sea este corona, movimiento del block viajero, lámparas mal

instaladas, pararrayos, entre otros objetos y trabajo en altura.

Riesgos ergonómicos: relacionados con la aplicación de fuerza para encuellar tubería,

conexión de equipo, posición de permanecer de pie durante su jornada y adoptar posiciones

distintas al momento de encuellar, manejo de cargas al momento de encuellar o desencuellar

las tuberías y en la conexión de equipos, repetitividad y frecuencia de las tareas ya que las

operaciones se van más allá de las 24 horas.

Riesgos biológicos como: presencia de vectores, picaduras de insectos y alimentación

insuficiente.

Riesgos químicos como: presencia de polvos que se emanan y se transmiten en el ambiente

producto de la preparación del fluido de control, fibras, humos, gases emanados del carrier y

generadores, vapores propios del pozo y líquidos para limpieza de la tubería.

Riesgos psicosociales que le afectan a la salud debido a la insatisfacción laboral originada por:

falta de estabilidad laboral, cierre de órdenes de servicio, jornada laboral nocturna, nivel y tipo

de remuneración, tipo de supervisión, relaciones interpersonales, nivel de responsabilidad y

presión.

Page 38: MAESTRÍA EN SEGURIDAD Y PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

38

Mesa rotaria: Las personas que trabajan en este sitio como los cuñeros, maquinistas,

supervisor, personal de varios segmentos o técnicos de los equipos especiales a conectar para

las operaciones de perforación y/o reacondicionamiento, se exponen continuamente durante su

periodo de trabajo de 12h diarias o más a los diferentes riesgos como se detalla.

Riesgos físicos como: ruido de los generadores y el carrier, iluminación insuficiente en la

noche, temperatura fría en horas de la noche y la madrugada, presiones por parte del manejo

de tubería, herramientas manuales y equipo y radiación solar en el día.

Riesgos mecánicos: manipulación de cargas relacionado con tubería, herramientas manuales y

equipo para las operaciones de perforación, caída de objetos que se encuentran sobre la mesa

rotaria ya sea el encuelladero, corona, block viajero, lámparas mal instaladas, pararrayos, entre

otros objetos y trabajo en altura.

Riesgos ergonómicos: relacionados con la aplicación de fuerza para la quebrada de tubería,

herramientas manuales, conexión de equipo, posición de permanecer de pie durante su jornada

y adoptar posiciones distintas al momento de enroscar la tubería, manejo de las cuñas,

elevadores, llaves hidráulicas, conexión de equipos, repetitividad y frecuencia de las tareas ya

que las operaciones se van más allá de las 24 horas.

Riesgos biológicos como: presencia de vectores, picaduras de insectos y alimentación

insuficiente.

Riesgos químicos como: presencia de polvos que se emanan y se transmiten en el ambiente

producto de la preparación del fluido de control, fibras, humos, gases emanados del carrier y

generadores, vapores propios del pozo y líquidos para limpieza de la tubería.

Riesgos psicosociales que le afectan a la salud debido a la insatisfacción laboral originada por:

falta de estabilidad laboral, cierre de órdenes de servicio, jornada laboral nocturna, nivel y tipo

Page 39: MAESTRÍA EN SEGURIDAD Y PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

39

de remuneración, tipo de supervisión, relaciones interpersonales, nivel de responsabilidad y

presión.

2.1.1.2.2. Zona amarilla (Zona A) o de riesgo medio

En la zona amarilla es donde se tiene menor cantidad de riesgos a los que se expone el capital

humano cuando el taladro se encuentra en operación. Dentro de esta zona tenemos riesgos

físicos, químicos, ergonómicos, psicosociales, mecánicos y biológicos.

Planchada: en esta zona personal de patio, cuñero y en algunos casos un encuellador se

encuentran arreglando la tubería en el momento del quiebre o para cuando se quiere subir

tubería y herramienta.

Tanques verticales: en esta zona personal a cargo de la preparación del fluido de control

(encuelladores), tienen que verificar el nivel de los tanques por lo que se va a enfrentar con

riesgos físicos como: ruido de los generadores y el carrier, iluminación insuficiente en la

noche, temperatura fría en horas de la noche y la madrugada, radiación solar en el día.

Riesgos mecánicos: herramientas manuales y equipo para las operaciones de perforación,

caída de objetos que se encuentran sobre el techo de generadores, tanque de lodos, lámparas

mal instaladas y trabajo en altura.

Riesgos ergonómicos: herramientas manuales pequeñas, conexión de equipo, posición de

permanecer de pie durante su jornada, repetitividad y frecuencia de las tareas ya que las

operaciones se van más allá de las 24 horas.

Riesgos biológicos como: presencia de vectores, picaduras de insectos y alimentación

insuficiente.

Page 40: MAESTRÍA EN SEGURIDAD Y PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

40

Riesgos químicos como: presencia de polvos que se emanan y se transmiten en el ambiente

producto de la preparación del fluido de control, fibras, humos, gases emanados del carrier y

generadores, vapores propios del pozo y líquidos para limpieza del tanque de lodos.

Riesgos psicosociales que le afectan a la salud debido a la insatisfacción laboral originada por:

falta de estabilidad laboral, cierre de órdenes de servicio, jornada laboral nocturna, nivel y tipo

de remuneración, tipo de supervisión, relaciones interpersonales, nivel de responsabilidad y

presión.

2.1.1.2.3. Zona verde (Zona V) o de riesgo bajo

En esta área se encuentran aquellas que no significan riesgos muy altos que puedan afectar con

la salud de los trabajadores tenemos el área de mini camp.

2.1.1.3. Definición de cuñeros y herramientas que utilizan para el manejo de

tubulares.

El puesto de trabajo de cuñeros se caracteriza porque la actividad que realizan es el manejo de

herramientas manuales necesarias para poder efectuar la unión de la tubería que se colocará

para llegar al fondo del pozo mediante las operaciones de completación y perforación. (Ver

Fotografías 4 y 5)

Fotografía 4. Cuñeros manejando las llaves de fuerza.

Fuente: [Ordoñez, 2014]

Page 41: MAESTRÍA EN SEGURIDAD Y PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

41

Fotografía 5. Cuñeros usando la cuña para enroscar la tubería

Fuente: [Ordoñez, 2014]

Las herramientas que se utilizan en la mesa rotaria donde se encuentran los cuñeros son de

gran tamaño y envergadura, por lo que necesario las manipulen entre dos a tres personas para

evitar mayores daños en la salud de los trabajadores. Entre las herramientas que tenemos están

(Rugao Yaou Co., 2004, p. 2).

Elevadores de tubería.

Llaves de fuerza para desenrosque de tubería.

Figura 9. Gancho para colocar los links

Fuente: [Rugao Yaou, 2007].

Gancho para colocar los links.

Tipos de cuñas.

Page 42: MAESTRÍA EN SEGURIDAD Y PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

42

Figura 10. Tipos de elevadores de tubería

Fuente: [Rugao Yaou, 2007].

Figura 11. Llaves de fuerza para desenrosque de tubería

Fuente: [Rugao Yaou, 2007].

Page 43: MAESTRÍA EN SEGURIDAD Y PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

43

Figura 12. Tipos de cuñas para tubería

Fuente: [Rugao Yaou, 2007].

2.2. Marco Histórico Referencial

Las actividades petroleras desde sus inicios por el año de 1911 en el Ecuador, se han visto

marcadas por algunas novedades correspondientes a accidentes y enfermedades laborales.

Estas afecciones se pueden catalogar como una serie de lesiones y daños en la salud de las

personas, tanto para los propios trabajadores como también en las personas que han estado en

las inmediaciones cercanas a las actividades de perforación. Además se han generado daños e

impactos muy fuertes contra el medio ambiente.

La afirmación anterior se puede ratificar si tomamos en cuenta que de acuerdo a lo que dice la

Unidad Técnica de Seguridad y Salud y el Ministerio de Relaciones Laborales del Ecuador

(2011, p. 1), que las actividades de perforación están consideradas como de Alto Riesgo con

una puntuación de 8. Esta puntuación nos más que denotar a la actividad como aquella en la

cual el trabajador está expuesto a una serie de riesgos categorizados según sea la consecuencia,

el nivel de probabilidad para que se presente un evento no deseado y la vulnerabilidad, los

mismos que serán conocidos por el personal a al estar totalmente capacitados.

Trabajar en un taladro de perforación como lo explica Richard S. Kraus (2001, p. 12), requiere

reunir ciertas condiciones de trabajo, salud y seguridad, las mismas que en conjunto van a

permitir el éxito de las operaciones. Entre las condiciones de trabajo se tiene que estos equipos

de perforación van a estar operando de manera continua las 24h del día, lo que implica que el

Page 44: MAESTRÍA EN SEGURIDAD Y PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

44

personal que está a cargo de ciertas partes del equipo debe laborar en turnos de 8h o 12 h con

mínimas paradas para la respectiva alimentación. Por tanto este personal debe poseer

considerable experiencia, destreza y energía para afrontar las duras exigencias físicas y

mentales de su trabajo.

Referente a las condiciones de salud se encuentra que mientras se realizan las actividades de

perforación, los trabajadores pueden sufrir accidente y lesiones producto de varios factores

propios de las tareas, entre ellas pueden ser periartritis de hombro, epicondilitis, artrosis de la

columna y otras más que van a guardar relación directamente proporcional entre la gravedad

con el tiempo de servicio y exposición a las condiciones de trabajo (Kraus, 2001, p. 12).

En el estudio realizado por Villar María (1996, p. 11) dice que existen factores de exposición

externa ligados al entorno físico de trabajo (altura del plano de trabajo, peso de los objetos o

duración de la tarea) que se asocian con factores como la presión intramuscular o la flexión o

abducción del brazo para en un periodo cercano o a corto plazo se dé una respuesta (aguda)

que podría ser de diferente tipo: fisiológica (por ejemplo, una fatiga muscular medida por

electromiografía o por la reducción de la resistencia, presencia de lactato en sangre, etc.) o

bien psicológica (percepción de fatiga, disconfort o dolor).

La manipulación manual de cargas (levantamientos, empujes, arrastres, transporte) se asocia

con lesiones musculo esqueléticas que afecta principalmente a la espalda, siendo este tipo de

lesiones las de mayor frecuencia entre las dolencias musculo esqueléticas (Sabina Ascensio,

Cuesta José y Más Diego, 2012, p. 8).

La repetitividad de movimientos es un factor de riesgo importante que puede derivar en

lesiones musculo esqueléticas en el cuello, en los hombros, en el codo, provocando por

ejemplo epicondilitis, en la mano – muñeca (ocasionando tendinitis o causando el síndrome

del túnel carpiano) e incluso, aunque en menor proporción, provocando dolencias musculo

esqueléticas en la espalda (Sabina Ascensio, Cuesta José y Más Diego, 2012, p. 8 y 9).

Page 45: MAESTRÍA EN SEGURIDAD Y PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

45

2.3. Marco Conceptual

Antropometría: es una disciplina que trata de organizar y diseñar los puestos de trabajo,

determinando los espacios necesarios para desarrollar la actividad de manera segura sin que la

persona se encuentre expuesta a posibles riesgos. (Instituto Nacional de Seguridad e Higiene

en el Trabajo, 2011, p. 2)

Cuñeros: Son aquellos trabajadores que se encuentran en la mesa rotaria y que realizan

trabajos de manejo de las cuñas y llaves de potencia (Ordoñez, 2015)

Dolencias musculo esqueléticas: son las más comunes enfermedades de origen laboral que

normalmente afectan a la espalda, cuello, hombros y extremidades superiores, aunque también

pueden afectar a las extremidades inferiores. Comprenden cualquier daño o trastorno de las

articulaciones y otros tejidos. (Comisión Obrera de Castilla y León, 2008, p. 25)

Dolor: es una percepción sensorial localizada y subjetiva, que puede ser más o menos intensa,

molesta o desagradable y que se siente en alguna parte del cuerpo. (International Asociation

for the Study of Pain (IASP), 2012, p. 721)

Dolor lumbar: Es aquel que puede ser intrínseco a la columna lumbar, el que se origina en las

estructuras que forman la columna lumbar y lumbosacra, o extrínseco, cuando se origina en

estructuras fuera de ellas. (Comisión Obrera de Castilla y León, 2008, p. 35)

Enfermedad ocupacional: Son las afecciones agudas o crónicas relacionadas con el puesto de

trabajo o con la actividad que desempeña. (Ordoñez, 2015)

Enfermedad profesional: son las afecciones agudas o crónicas causadas de una manera

directa por el ejercicio de la profesión o labor que realiza el trabajador y que produce

incapacidad. (Código del Trabajo – Art. 349, 2012)

Page 46: MAESTRÍA EN SEGURIDAD Y PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

46

Epicondilitis: es un dolor en el epicondilo o tendón del codo sin vaina, irradiado a la cara

lateral del antebrazo. “Dificultad para tomar botellas”. (Comisión Obrera de Castilla y León,

2008, p. 42)

Ergonomía: Es la disciplina científica que trata de las interacciones entre los seres humanos y

otros elementos de un sistema, así como, la profesión que aplica teoría, principios, datos y

métodos al diseño con objeto de optimizar el bienestar del ser humano y el resultado global del

sistema. (Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, 2011, p. 1)

Evaluación del riesgo: Proceso de evaluación de riesgo(s) derivados de un peligro(s) teniendo

en cuenta la adecuación de los controles existentes y la toma de decisión si el riesgo es

aceptable o no. (Normas OHSAS 18001: 2007).

Factores de riesgo: Un factor de riesgo es cualquier rasgo, característica o exposición de un

individuo que aumente su probabilidad de sufrir una enfermedad o lesión. (OMS, 2011)

Investigación geológica: es el proceso que permite encontrar información de las

características del suelo, ya sea determinar el volumen y distribución de los diferentes

materiales existentes en el fondo. (Graduados Portuaria, 2014, p. 58)

Lesión: Es una perturbación funcional causada por un golpe, una herida o una enfermedad.

(Código del trabajo, 2012, pág. 91).

Manipulación de cargas: Se entiende por manipulación manual de cargas cualquiera de las

siguientes operaciones efectuadas por uno o varios trabajadores: el levantamiento, colocación,

empuje, la tracción y el transporte o desplazamiento de una carga. (Comisión Obrera de

Castilla y León, 2008, p. 35)

Mesa rotaria: Es una parte del taladro (perforación o de reacondicionamiento) que está

constituida por una superficie en forma de mesa, la que se ubica ubicada junto a la torre de

Page 47: MAESTRÍA EN SEGURIDAD Y PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

47

perforación y que dispone de un agujero en su centro que generalmente tiene una forma

hexagonal y por el cual se introduce la tubería de perforación. (Ordoñez, 2015)

Movimientos repetitivos: son una serie de movimientos continuos y parecidos que se realizan

cuando los ciclos de trabajo son cortos, provocan un gran número de enfermedades y lesiones

de origen laboral que se localizan en el hombro, codo, muñeca y mano, conocidas como

tendinitis, epicondilitis, síndrome del túnel carpiano, entre otras. (Comisión Obrera de Castilla

y León, 2008, p. 41)

Peligro: Fuente, situación o acto con el potencial de daño en términos de lesiones o

enfermedades o la combinación de ellas. (Normas OHSAS 18001: 2007).

Postura: En su primera acepción se puede definir como planta, acción, figura, situación o

modo en que está puesta una persona, animal o cosa. (Diccionario Real Academia de la lengua

Española, 2012)

Puesto de trabajo: Es el lugar o área dentro de una empresa, organización o entidad

productiva que está ocupada por una persona, quien desarrolla sus actividades para cumplir

metas, objetivos, expectativas y de esta manera alcanzar la satisfacción de terceros. (Ordoñez,

2015)

Riesgo mecánico: Son originados por el uso de maquinaria, herramienta, aparatos de izar,

instalaciones, superficies de trabajo, orden y aseo. (Moya, 2007; Lasluisa, 2011)

Riesgo: Combinación de la probabilidad de ocurrencia de un evento o exposición peligrosa y

la severidad de las lesiones o daños o enfermedad que puede provocar el evento o la

exposición. (Normas OHSAS 18001: 2007).

Page 48: MAESTRÍA EN SEGURIDAD Y PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

48

Taladros de perforación: También llamado torre de perforación, es un dispositivo utilizado

para realizar la perforación del suelo, generalmente entre 800 y 6.000 metros de profundidad,

para pozos ya sean de gas, agua o petróleo. (PDVSA, 2001)

Taladros de reacondicionamiento: Los taladros de reacondicionamiento de pozos petroleros

o Workover son torres de perforación cuyo objetivo primario es obtener las condiciones

óptimas para la producción de petróleo. (Lasluisa, 2011)

Tendinitis: es una inflamación del tendón debida, entre otras causas, a que está repetidamente

en tensión, doblado, en contacto con una superficie dura o sometida a vibraciones. (Comisión

Obrera de Castilla y León, 2008, p. 31)

Trauma músculo esquelético: es un conjunto de lesiones inflamatorias o degenerativas de los

músculos, tendones, articulaciones, ligamentos, nervios, etc. (Comisión Obrera de Castilla y

León, 2008, p. 25)

2.4. Marco Legal

En el Ecuador no se tiene muy ampliada la investigación relacionada con la parte de

ergonomía, por tanto existe la ausencia de leyes que determinen las condiciones específicas

relacionadas a los puestos de trabajo. Sin embargo existen algunos artículos de las leyes

vigentes dadas en el país donde se encuentran algunos aspectos jurídicos que tratan ciertos

aspectos relacionados con la Seguridad y Salud del trabajador.

Dentro de la Constitución de la República del Ecuador se menciona:

Art. 32.- La salud es un derecho que garantiza el Estado cuya realización se vincula al

ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho al agua, la alimentación, la educación,

la cultura física, el trabajo, la seguridad social, los ambientes sanos y otros que sustentan

el buen vivir.

Art. 33.- El trabajo es un derecho y un deber social, y un derecho económico, fuente de

realización personal y base de la economía. El Estado garantizará a las personas

Page 49: MAESTRÍA EN SEGURIDAD Y PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

49

trabajadoras el pleno respeto a su dignidad, una vida decorosa, remuneraciones y

retribuciones justas y el desempeño de un trabajo saludable y libremente escogido y

aceptado.

Art. 34.- El derecho a la seguridad social es un derecho irrenunciable de todas las

personas, y será deber y responsabilidad primordial del Estado.

La seguridad social se regirá por los principios de solidaridad, obligatoriedad,

universalidad, equidad, eficiencia, subsidiaridad, suficiencia, transparencia y

participación, para la atención de las necesidades individuales y colectivas.

Art. 38, No 8. Protección, cuidado y asistencia especial cuando sufran enfermedades

crónicas o degenerativas.

Art. 66, No 2.- El derecho a una vida digna, que asegure la salud, alimentación y

nutrición, agua potable, vivienda, saneamiento ambiental, educación, trabajo, empleo,

descanso y ocio, cultura física, vestido, seguridad social y otros servicios sociales

necesarios.

Art. 66, No 17.- El derecho a la libertad de trabajo. Nadie será obligado a realizar un

trabajo gratuito o forzoso, salvo los casos que determine la ley.

Art. 326 No 5.- Toda persona tendrá derecho a desarrollar sus labores en un ambiente

adecuado y propicio, que garantice su salud, su integridad, seguridad, higiene y bienestar.

Art. 326 No 6.- Toda persona rehabilitada después de un accidente de trabajo o

enfermedad, tendrá derecho a ser reintegrada al trabajo y a mantener la relación laboral,

de acuerdo con la ley.

Art. 330.- Se garantizará la inserción y accesibilidad en igualdad de condiciones al

trabajo remunerado de las personas con discapacidad. El Estado y los empleadores

implementarán servicios sociales y de ayuda especial para facilitar su actividad. Se

prohíbe disminuir la remuneración del trabajador con discapacidad por cualquier

circunstancia relativa a su condición.

Art. 331.- El estado garantizará a las mujeres igualdad en el acceso al empleo, a la

formación y promoción laboral y profesional, a la remuneración equitativa, y a la

iniciativa de trabajo autónomo. Se adoptarán todas las medidas necesarias para eliminar

las desigualdades.

Art. 363, No 1.- El Estado será responsable de: Formular políticas públicas que

garanticen la promoción, prevención, curación, rehabilitación y atención integral en salud

y fomentar prácticas saludables en los ámbitos familiar, laboral y comunitario.

Page 50: MAESTRÍA EN SEGURIDAD Y PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

50

Art. 363, No 2.- Universalizar la atención en salid, mejorar permanentemente la calidad y

ampliar la cobertura.

Art. 369.- El seguro universal obligatorio cubrirá las contingencias de enfermedad,

maternidad, paternidad, riesgos del trabajo cesantía, desempleo, vejez, invalidez

discapacidad, muerte y aquellas que defina la ley. Las prestaciones de salud de las

contingencias de enfermedad y maternidad se brindaran a través de la red pública integral

de salud.

De acuerdo a al Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del

Medio Ambiente de Trabajo se menciona:

Art. 2, No 1.- Del Comité Interinstitucional de Seguridad e Higiene del Trabajo: Tendrá

la función principal coordinar las acciones ejecutivas de todos los organismos del sector

público con atribuciones en materia de prevención de riesgos del trabajo; cumplir con las

atribuciones que le señalen las leyes y reglamentos; y, en particular, ejecutar u vigilar el

cumplimiento del presente Reglamento. Para ello, todos los Organismos antes referidos se

someterán a las directrices del Comité Interinstitucional.

Art. 3, No 4.- Del Ministerio de Trabajo: Impulsar, realizar y participar en estudios e

investigaciones sobre la prevención de riesgos y mejoramiento del medio ambiente

laboral; y, de manera especial en el diagnóstico de enfermedades profesionales en nuestro

medio.

Art. 3, No 7.- Del Ministerio de Trabajo: Vigilar el cumplimiento de las normas legales

vigentes, relativas a Seguridad y Salud de los trabajadores.

Art. 4, No 3.- Del Ministerio de Salud Pública y del Instituto Ecuatoriano de Obras

Sanitarias: Recopilar datos sobre accidentes de trabajo y enfermedades profesionales que

aportará al Comité Interinstitucional.

Art. 4, No 5.- Del Ministerio de Salud Pública y del Instituto Ecuatoriano de Obras

Sanitarias: Realizar estudios epidemiológicos referentes a las enfermedades profesionales.

Art. 5, No 3.- Del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social: Realizar estudios e

investigaciones sobre prevención de riesgos y mejoramiento del medio ambiente laboral.

Art. 5, No 5.- Del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social: Informar e instruir a

empresas y trabajadores sobre prevención de siniestros, riesgos de trabajo y mejoramiento

del medio ambiente.

Page 51: MAESTRÍA EN SEGURIDAD Y PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

51

Art. 11, No 2.- Obligaciones de los Empleadores: Adoptar las medidas necesarias para la

prevención de los riesgos que puedan afectar a la salud y al bienestar de los trabajadores

en los lugares de trabajo de su responsabilidad.

Art. 11, No 3.- Obligaciones de los Empleadores: Mantener en buen estado de servicio

las instalaciones, máquinas, herramientas y materiales para un trabajo seguro.

Art. 11, No 5.- Obligaciones de los Empleadores: Entregar gratuitamente a sus

trabajadores vestido adecuado para el trabajo y los medios de protección personal y

colectiva necesarios.

Art. 11, No 6.- Obligaciones de los Empleadores: Efectuar reconocimientos médicos

periódicos de los trabajadores en actividades peligrosas; y, especialmente, cuando sufran

dolencias o defectos físicos o se encuentren en estados o situaciones que no respondan a

las exigencias psicofísicas de los respectivos puestos de trabajo.

Art. 11, No 7.- Obligaciones de los Empleadores: (Agregado inc. 2 por el Art. 3 del D.E.

4217, R.O. 997, 10-VIII-88) Cuando un trabajador, como consecuencia del trabajo, sufre

lesiones o puede contraer enfermedad profesional, dentro de la práctica de su actividad

laboral ordinaria, según dictamen de la Comisión de Evaluaciones de Incapacidad del

IESS o del facultativo del Ministerio de Trabajo, para no afiliados, el patrono deberá

ubicarlo en otra sección de la empresa, previo consentimiento del trabajador y sin mengua

a su remuneración.

Art. 11, No 12.- Obligaciones de los Empleadores: Proveer a los representantes de los

trabajadores de un ejemplar del presente Reglamento y de cuantas normas relativas a

prevención de riesgos sean de aplicación en el ámbito de la empresa. Así mismo, entregar

a cada trabajador un ejemplar del Reglamento Interno de Seguridad e Higiene de la

empresa, dejando constancia de dicha entrega.

Art. 11, No 14.- Obligaciones de los Empleadores: Dar aviso inmediato a las autoridades

de trabajo y al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, de los accidentes y

enfermedades profesionales ocurridos en sus centros de trabajo y entregar una copia al

Comité de Seguridad e Higiene Industrial.

Art. 13, No 1.- Obligaciones de los Trabajadores: Participar en el control de desastres,

prevención de riesgos y mantenimiento de la higiene en los locales de trabajo cumpliendo

las normas vigentes.

Page 52: MAESTRÍA EN SEGURIDAD Y PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

52

Art. 13, No 2.- Obligaciones de los Trabajadores: Asistir a los cursos sobre control de

desastres, prevención de riesgos, salvamento y socorrismo programados por la empresa u

organismos especializados del sector público.

Art. 13, No 3.- Obligaciones de los Trabajadores: Usar correctamente los medios de

protección personal y colectiva proporcionados por la empresa y cuidar de su

conservación. Art. 13, No 4.- Obligaciones de los Trabajadores: Informar al empleador

de las averías y riesgos que puedan ocasionar accidentes de trabajo. Si éste no adoptase

las medidas pertinentes, comunicar a la Autoridad Laboral competente a fin de que adopte

las medidas adecuadas y oportunas.

Art. 14, No 2.- De los Comités de Seguridad e Higiene del Trabajo: Las empresas que

dispongan de más de un centro de trabajo, conformarán subcomités de Seguridad e

Higiene a más del Comité, en cada uno de los centros que superen la cifra de diez

trabajadores, sin perjuicio de nominar un comité central o coordinador.

Art. 14, No 10.- Son funciones del Comité de Seguridad e Higiene del Trabajo de cada

Empresa, las siguientes:

a) Promover la observancia de las disposiciones sobre prevención de riesgos

profesionales.

b) Analizar y opinar sobre el Reglamento de Seguridad e Higiene de la empresa, a

tramitarse en Ministerio de Trabajo y Recursos Humanos. Así mismo, tendré facultad

para, de oficio a petición de parte. Sugerir o proponer reformas al Reglamento Interno

de Seguridad e Higiene de la Empresa.

c) Realizar la inspección general de edificios, instalaciones y equipos de los centros de

trabajo, recomendando la adopción de las medidas preventivas necesarias.

d) Conocer los resultados de las investigaciones que realicen organismos especializados,

sobre los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, que se produzcan en la

empresa.

f) Cooperar y realizar campañas de prevención de riesgos y procurar que todos los

trabajadores reciban una formación adecuada en dicha materia.

Art. 16.- De los Servicios Médicos de la Empresa: Los empleadores deberán dar estricto

cumplimiento a la obligación establecida en el Art. 425 (436) del Código del Trabajo y su

Reglamento. Los servicios médicos de la empresa propenderán a la mutua colaboración

con los servicios de Seguridad e Higiene del Trabajo.

Page 53: MAESTRÍA EN SEGURIDAD Y PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

53

Cap. V, Art. 128, No 2.- Manipulación y almacenamiento: Los trabajadores encargados

de la manipulación de carga de materiales, deberán ser instruidos sobre la forma adecuada

para efectuar las citadas operaciones con seguridad.

Cap. V, Art. 128, No 4.- Manipulación y almacenamiento: No se deberá exigir ni

permitir a un trabajador el transporte manual de carga cuyo peso puede comprometer su

salud y seguridad.

Art. 187.- Prohibiciones a para los empleadores: Queda totalmente prohibido a os

empleadores:

a) Obligar a sus trabajadores a laborar en ambientes insalubres por efecto de polvo,

gases o sustancias tóxicas; salvo que previamente se adopten las medidas preventivas

necesarias para la defensa de la salud.

Art. 188.- Prohibiciones para los trabajadores: Está prohibido a los trabajadores de las

empresas:

a) Efectuar trabajos sin el debido entrenamiento previo para la labor que van a realizar.

g) Dejar de observar las reglamentaciones colocadas para la promoción de prevención

de riesgos.

Analizando la parte legal desde el punto de vista del Código de Trabajo del Ecuador, donde se

puede encontrar lo siguiente:

Art. 38.- Riesgos provenientes del trabajo: Los riesgos provenientes del trabajo son de

cargo del empleador y cuando, a consecuencia de ellos, el trabador sufre daño personal

estará en la obligación de indemnizarlo de acuerdo con las disposiciones de este Código,

siempre que tal beneficio no le sea concedido por el Instituto Ecuatoriano de Seguridad

Social.

Art. 347.- Riesgos del trabajo: Son las eventualidades dañosas a que está sujeto el

trabajador, con ocasión o por consecuencia de su actividad. Para los efectos de la

responsabilidad del empleador se consideran riesgos del trabajo las enfermedades

profesionales y los accidentes.

Art. 348.- Accidente de trabajo: Es todo suceso imprevisto y repentino que ocasiona al

trabajador una lesión corporal o perturbación funcional, con ocasión o por consecuencia

del trabajo que ejecuta por cuenta ajena.

Page 54: MAESTRÍA EN SEGURIDAD Y PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

54

Art. 349.- Enfermedades profesionales: Son las afecciones agudas o crónicas causadas de

una manera directa por el ejercicio de la profesión o labor que realiza el trabajador y que

producen incapacidad.

En casos de inobservancia por parte del empleador y si el trabajador llegare a sufrir una

enfermedad profesional el código de trabajo menciona lo siguiente:

Art. 353.- Indemnizaciones a cargo del empleador: El empleador está obligado a cubrir

las indemnizaciones y prestaciones establecidas en este Título, en todo caso de accidente

o enfermedad profesional, siempre que el trabajador no se hallare comprendido dentro del

régimen del Seguro Social y protegido por éste, salvo los casos contemplados en el

artículo siguiente.

Art. 377.- Derecho de las indemnizaciones por accidente o enfermedad profesional: En

caso del fallecimiento del trabajador a consecuencia del accidente o enfermedad

profesional, tendrán derecho a las indemnizaciones los herederos del fallecido en el

orden, proporción y límites fijados en las normas civiles que regulan la sucesión

intestada, salvo lo prescrito en el artículo siguiente.

Art. 410.- Obligaciones respecto de la prevención de riesgos.- Los empleadores están

obligados a asegurar a sus trabajadores condiciones de trabajo que no presenten peligro

para su salud o su vida. Los trabajadores están obligados a acatar las medidas de

prevención, seguridad e higiene determinadas en los reglamentos y facilitadas por el

empleador. Su omisión constituye justa causa para la terminación del contrato de trabajo.

Siguiendo con el análisis del código de trabajo dentro del capítulo III correspondiente a

las enfermedades profesionales, no se tiene algún aspecto relevante que haga referencia

a enfermedades causadas por la manipulación de carga. Por tanto si no tenemos

Normativa Nacional se puede recurrir a la que se tiene internacionalmente dentro del

aspecto a analizar y que para este caso la disponemos de la lista de enfermedades

profesionales de la OIT (2010, p. 6) en su artículo 2.3

2.3.1. Tenosinovitis de la estiloides radial debida a movimientos repetitivos, esfuerzos

intensos y posturas extremas de la muñeca.

2.3.2. Tenosinovitis crónica de la mano y la muñeca debida a movimientos repetitivos,

esfuerzos intensos y posturas extremas de la muñeca.

2.3.3. Bursitis del olecranon debida a presión prolongada en la región del codo.

Page 55: MAESTRÍA EN SEGURIDAD Y PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

55

2.3.4. Bursitis prerrotuliana debida a estancia prolongada en posición de rodillas.

2.3.5. Epicondilitis debida a trabajo intenso y repetitivo.

2.3.6. Lesiones de menisco consecutivas a períodos prolongados de trabajo en posición de

rodillas o en cuclillas.

2.3.7. Síndrome del túnel carpiano debido a períodos prolongados de trabajo intenso y

repetitivo, trabajo que entrañe vibraciones, posturas extremas de la muñeca, o una

combinación de estos tres factores.

2.3.8. Otros trastornos del sistema osteomuscular no mencionados en los puntos anteriores

cuando se haya establecido, científicamente o por métodos adecuados a las condiciones y

la práctica nacionales, un vínculo directo entre la exposición a factores de riesgo que

resulte de las actividades laborales y el (los) trastorno(s) del sistema osteomuscular

contraído(s) por el trabajador.

Finalmente si tomamos en cuenta la resolución CD 390. Reglamento del Seguro General de

Riesgo del Trabajo se detalla lo siguiente:

Art. 12 Ámbito de Aplicación.- Regula la entrega de prestaciones del Seguro General de

Riesgos del Trabajo, que cubren yoda lesión corporal y estado mórbido originado con

ocasión o por consecuencia del trabajo que realiza el afiliado, incluidos los que se

originen durante los desplazamientos entre su domicilio y lugar de trabajo.

Art. 12 Factores de Riesgo.- Se consideran factores de riesgos específicos que entrañan el

riesgo de enfermedad profesional u ocupacional y que ocasionan efectos a los asegurados,

los siguientes: mecánico, químico, físico, biológico, ergonómico y sicosocial.

Se considerarán enfermedades profesionales u ocupacionales las publicadas en las lista de

la Organización Internacional del Trabajo, OIT, así como las que determinare la Comisión

de Valuación de Incapacidades, CVI, para lo cual se deberá comprobar la relación causa –

efecto entre el trabajo desempeñado y las enfermedad aguda o crónica resultante en el

asegurado, a base del informe técnico del Seguro General de Riesgos del Trabajo.

2.5. Marco teórico temporal espacial

El presente se la desarrollará en una empresa de la ciudad de Quito, lugar en el cual tiene las

oficinas pero sin embargo su campo de acción es la Región del Oriente del Ecuador. Es una

Page 56: MAESTRÍA EN SEGURIDAD Y PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

56

empresa de origen china llamada Sinopec International Petroleum Service, que tiene ya una

larga trayectoria de 16 años incursionando en el mercado a nivel mundial, por lo que tiene

diferentes sucursales a nivel nacional como internacional. Su principal actividad es la de

servicios de perforación dirigida y re perforación; perforación inicial; erección, reparación y

desmantelamiento de torres de perforación, cementación de los tubos de encamisado de los

pozos de petróleo y de gas, bombeo, taponamiento y abandono de pozos.

Dentro del Ecuador la empresa Sinopec ya se encuentra trabajando desde el año 2006, cuenta

con un grupo muy ampliado de trabajadores que superan los 400 trabajadores contando entre

administrativos y los de operaciones.

Dentro del área de estudio se ha tomado un solo frente que es el correspondiente a los taladros

de perforación y Work Over que se encuentran en el Bloque 12 de PAM, en donde se tiene

trabajando alrededor de 70 personas.

Las operaciones de los taladros se desarrollan de manera continua durante aproximadamente

25 a 40 días por pozo, todo dependerá de las características del pozo a intervenir. Además se

trabaja las 24h diarias en dos turnos noche – día de 12h. El inicio de la jornada diaria de

trabajo empieza desde las 5:30h de la madrugada cuando se empieza con la respectiva charla

de Seguridad y Operaciones que debe llevarse a cabo dentro de 30 min. Cabe señalar que el

personal de operaciones se debe trasladar desde el campamento satélite por alrededor de 1:30h

hasta llegar al puesto de trabajo en el taladro mediante movilización en una buseta. Mientras

tanto personal de HSE se encuentra preparando la charla matutina referente a los riesgos que

se puede tener el puesto de trabajo.

Cumplida la media hora de charla se inicia con la entrega de turno por cada puesto de trabajo a

las 6:00h, donde se comentan las novedades surgidas durante el turno respectivo.

Entonces se inicia la jornada laboral que terminará a las 18:00h, para cuando de igual manera

el turno de relevo realizará los mismos pasos realizados anteriormente.

Page 57: MAESTRÍA EN SEGURIDAD Y PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

57

De esta manera cada trabajador va a estar desarrollando su tarea durante 12h continuas solo

con pequeñas interrupciones para con los horarios de comida y los descansos para ir al baño a

realizar sus necesidades, las mismas que no superarán los 15 min. Por lo tanto con todos estos

antecedentes acerca de su jornada diaria de trabajo se puede predecir una serie de molestias a

nivel de miembros superiores, columna vertebral, cuello, espalda y muñecas.

Esto se ha podido comprobar mediante los informes semanales del médico del taladro donde

se tiene que casi diariamente se presentan trabajadores con algún dolor osteomuscular.

Se tiene la dificultad de poder acceder a datos de morbilidad de la empresa debido a que se

tiene restringido el acceso pero sin embargo en base a una encuesta realizada y con las

comparaciones de los informes semanales se puede determinar una tendencia de los traumas

musculo esqueléticos.

Finalmente luego de detallar los anteriores puntos importantes, se quiere presentar el presente

trabajo de investigación para realizar una evaluación de los puestos de trabajo, los mismos que

corresponderán a los cuñeros. En estos se quiere lograr identificar la relación existente entre

los factores de riesgos ergonómicos presentes en la mesa rotaria y la aparición de lesiones de

miembros superiores y columna vertebral.

Posteriormente con los resultados obtenidos plantear propuestas de prevención para mejorar

las condiciones del puesto de trabajo.

Page 58: MAESTRÍA EN SEGURIDAD Y PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

58

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

3.1. Método de la investigación

La metodología que se aplicó para el análisis del tema de investigación se centró en 3 aspectos

más representativos de los trabajos de los cuñeros y que vienen a ser:

Posiciones que adoptan los cuñeros identificados por orden alfabético.

Jornada de trabajo más esforzada en base a los tiempos de exposición ante situaciones del

tiempo, condiciones de trabajo y exigencias de operación.

Evaluación del número de consultas que se ha tenido por dolencias en diferentes partes del

cuerpo de los cuñeros en los meses anteriores.

Identificación de la carga física que tienen los cuñeros por cada jornada de trabajo.

Posteriormente con estos datos y con la aplicación de los métodos de evaluación de riesgos

ergonómicos REBA, OWAS y NIOSH se evaluó la carga postural y levantamiento manual de

cargas.

Lo que cabe señalar es que el tema de investigación sigue un esquema cuantitativo no

experimental descriptivo.

3.2. Diseño de la investigación

Dentro del diseño de la investigación se tomó en cuenta el tamaño muestral de la población de

análisis, el cual estuvo formado por el número de trabajadores que realizan actividades en el

puesto de cuñero y que son 24. A este número de trabajadores se aplicó la fórmula de Murray

y Larry (2005), obteniéndose lo siguiente:

𝑛 =𝑁 ∗ 𝑍∝

2 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞

𝑑2 ∗ (𝑁 − 1) + 𝑍∝2 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞

Page 59: MAESTRÍA EN SEGURIDAD Y PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

59

Donde n es el tamaño de las personas que se a analizó.

- N = Total de la población

- Zα= 1.96 al cuadrado (si la seguridad es del 95%)

- p = proporción esperada (en este caso 5% = 0.05)

- q = 1 – p (en este caso 1-0.05 = 0.95)

- d = precisión (en su investigación use un 5%).

Por tanto realizando el cálculo se tiene el siguiente resultado:

𝑛 =24 ∗ 1,962 ∗ 0,05 ∗ 0,95

0,052 ∗ (24 − 1) + 1,962 ∗ 0,05 ∗ 0,95

𝑛 = 18,25

Con este resultado se tuvo que los trabajadores analizados fueron solo 18, a los mismos que se

evaluaron para sacar los resultados según los métodos aplicados.

3.3. Técnicas, herramientas e instrumentos

Para la presente investigación se aplicó el método empírico como es la observación de cada

actividad con cada uno de los trabajadores, durante su jornada diaria de trabajo.

Posteriormente se realizaron las mediciones de algunas posiciones importantes y se las

identifico mediante la colocación de una letra en orden alfabético, se tomaron los pesos de

herramientas y se elaboró una tabla de datos.

Como siguiente paso se analizaron los informes semanales del médico del taladro y llevando

un control de cuáles son los síntomas más relevantes en las consultas de los trabajadores en el

dispensario médico. Adicional se realizó una pequeña encuesta para determinar cómo se

presentan las molestias de traumas músculos esqueléticos en los trabajadores al momento de

efectuar sus tareas.

Se realizó el análisis de la carga física de los cuñeros como producto del desarrollo de sus

tareas mediante la aplicación de las tablas correspondientes para la carga estática y dinámica,

Page 60: MAESTRÍA EN SEGURIDAD Y PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

60

para que de acuerdo a esto se pueda determinar el nivel de esfuerzo físico demandante en el

trabajo y que será una causa que ayude para el aparecimientos de lesiones.

Finalmente se aplicaron las herramientas de evaluación de las posturas de trabajo como son los

métodos REBA, OWAS, y NIOSH. Con los resultados obtenidos se realizó una comparación

entre los métodos y de esta manera se obtuvieron las tendencias respecto a los traumas

músculos esqueléticos.

3.4. Características de las herramientas o métodos para evaluación de

traumas músculo esqueléticos

Como se ha visto los traumas musculo esqueléticos (TME) se dan debido a condiciones o

demandas del trabajo que influyen de manera directa en la salud del trabajador y que esta

puede ser de manera temporal o definitiva. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS)

dice que los trastornos músculo esqueléticos o más correctamente las enfermedades ósteo

musculares, se presentan de manera multifactorial ya que existen una gran cantidad de factores

de riesgo que contribuyen a causarlos ya sean de origen del entorno físico, organización del

trabajo, aspectos psicosociales, individuales y socioculturales. Por esta razón es mucho la

controversia que existe entre la relación de estos trastornos con el trabajo que realizan las

personas que lo padecen y además la importancia en el desarrollo de la enfermedad (Villar,

2011, p. 13).

Entendiéndose que los TME según la Organización Mundial de Salud que los define como los

problemas de salud del aparato locomotor, es decir de los músculos, tendones, esqueleto óseo,

cartílagos, ligamentos y nervios. Esto abarca todo tipo de dolencias, desde las más leves y

pasajeras hasta las lesiones irreversibles y discapacitantes. (OMS, 2004)

Por tanto es necesario disponer de herramientas que nos permitan evaluar de manera

aproximada los TME y de esta manera buscar alternativas para su prevención. Dentro de estas

herramientas se tiene algunas técnicas muy costosas debido a la necesidad de utilizar equipos

Page 61: MAESTRÍA EN SEGURIDAD Y PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

61

sofisticados que estén calibrados, registrados y que se los pueda disponer para realizar las

mediciones en situ donde se valorará a cierto número de sujetos y segmentos del cuerpo. Así

como también existen herramientas que de igual manera son aceptadas que no implican costos

demasiado altos en el momento de utilizar y poder sacar conclusiones aproximadas del análisis

que se hagan a las personas que pueden tener TME.

Las herramientas menos costosas están basadas en la observación del técnico, quien mediante

la aplicación de una serie de fases dará un diagnóstico de lo que puede estar pasando en el

trabajador expuesto a las demandas exigentes de un puesto de trabajo. Estos métodos aunque

mucho menos precisos que los métodos basados en las mediciones biomecánicas o

fisiológicas, se han hecho muy populares en los últimos años, ya que no precisan la utilización

de la inversión en equipos costosos y que permiten generalmente un análisis más rápido de la

situación (Villar, 2011, p. 24).

Estos métodos de observación aparecieron después de 1979 y se han desarrollado rápidamente

teniendo validez hasta en los actuales momentos. Dentro de ellos tenemos:

Método OWAS: evalúa los TME de las observaciones y registro de las posturas adoptadas

por los segmentos corporales a nivel del tronco, extremidades superiores e inferiores

(Villar, 2011, p. 25).

Método REBA: Herramienta de análisis postural sensible con las tareas que implican

cambios de postura inesperadas, evaluando de manera conjunta los miembros superiores,

tronco, cuello y las piernas (De Gouveia, 2009, p. 1).

Método NIOSH: Evalúa las tareas en las que se realizan levantamientos de carga,

ofreciendo como resultado el peso máximo recomendado (RWL: Recommended Weight

Limit) que es posible levantar en las condiciones del puesto para evitar la aparición de

lumbalgias y problemas de espalda (Ergonautas, 2006, p. 1).

Page 62: MAESTRÍA EN SEGURIDAD Y PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

62

3.5. Métodos de evaluación de carga postural.

Para el caso del análisis del presente estudio vienen a considerarse como las herramientas que

nos van a permitir el análisis de cada una de las posturas que adopta la persona en el desarrollo

de su actividad. Estas posturas son las diversas formas en que se tiene que colocar el cuerpo

para poder realizar una actividad considerando que en cada movimiento que la persona realiza

empieza con una postura y finaliza con otra.

Por tanto es necesario tener presente que el mantenimiento y control de cierta postura para el

desarrollo de alguna actividad compromete la integridad y la integración de diferentes sistemas

del cuerpo humano, los que en conjunto permiten que se tenga eficiencia y efectividad del

funcionamiento corporal.

Además cada sistema del cuerpo colabora con algo en particular para el mencionado

funcionamiento corporal tal es el caso del oído interno que permite el equilibrio del cuerpo,

sistema nervioso que recibe de manera continua cantidad de información en forma de

estímulos desde los mecano receptores ubicados en las articulaciones y que proporcionan al

SNC, información del tacto, vibración, tensión y presión de la piel, el aparato vestibular que

ayuda a la orientación en el espacio y el sistema musculo esquelético que se encarga de

realizar los ajustes del cuerpo humano respecto a la posición en base a las órdenes dadas desde

el control central (cerebro). Todos estos sistemas permiten bajo la autoridad del cerebelo

obtener la coordinación suficiente y necesaria para adoptar una postura específica del cuerpo

humano que se aplique para alguna actividad que se vaya a desarrollar (Daza, 2007, p. 42 y

43).

Entonces todo el control postural va a depender de la habilidad de lograr y mantener una

estabilidad del cuerpo en alguna postura estática o dinámica según sea lo que demande realizar

cierta actividad, adicional va a ser quien de las repuestas antes las fuerzas que tratan de

desequilibrar el cuerpo siendo estas la gravedad, inercia, irregularidades del piso, etc.

Page 63: MAESTRÍA EN SEGURIDAD Y PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

63

Dentro del control postural hay que tomar en cuenta que el adoptar una posición postural

requiere de un gasto energético de los músculos que están sirviendo de soporte para mantener

dicha posición. Dependiendo del tipo de postura que se deba de adoptar se va a tener el gasto

energético que será de mayor o menor intensidad y lo que causará que tenga relación con la

aparición de los trastornos musculo esqueléticos (TME).

Sin embargo es necesario hacer referencia que dentro de los factores que influyen en la

evaluación de la carga postural se encuentran algunos como: la herencia, edad, sexo, medio

ambiente, hábitos posturales, cultura, religión, actividad física, características antropométricas,

nivel de funcionamiento y discapacidad. (Daza, 2007, p. 42 y 43)

En definitiva la evaluación postural tiene un papel muy importante y bastante complejo ya que

requiere analizar muchos factores influyentes dentro de las posiciones o posturas que el

hombre utiliza para el desempeño de sus diversas actividades y que según las cuales se puede

cualificar y cuantificar la actitud y alineación corporal para la identificación de las alteraciones

posturales que van a originar los TME y la razón de su origen.

3.5.1. Método OWAS

Este método fue desarrollado por los años 1974 y 1978 como una forma de evaluar la postura

durante el trabajo que se llevaba a cabo en la empresa siderúrgica (Apuntes Posgrado, 2014, p.

1), donde trabajaban dos investigadores llamados Osmos Karthu y Björn Trappe quienes los

denominaron como OWAS (“Ovako Working Posture Analysing System”)

Posteriormente para el año de 1977 luego de las investigaciones realizadas por los autores

finlandeses Osmo Karthu, Pekka Kansi y Likka Kuorinka publican el mismo método OWAS

bajo el título de “Correcting working postures in industry: A practical method for

analysis." ("Corrección de las posturas de trabajo en la industria: un método práctico para el

análisis"). Este método también fue difundido a través de la revista especializa "Applied

Ergonomics". (Ergonautas, 2007, p. 1)

Page 64: MAESTRÍA EN SEGURIDAD Y PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

64

Desde ese tiempo se han hecho modificaciones y actualizaciones al método que ha sido

probado en muchas investigaciones posteriores. También hay que señalar que el Instituto

Finlandés de Salud Laboral para la industria Siderúrgica (Helsinki) ha brindado formación y

ha difundido sobre el método desde 1985.

Este método se basa en una clasificación simple y sistemática de las posturas de trabajo, donde

cada segmento corporal como tronco, extremidades superiores e inferiores adoptan una postura

en particular al realizar la tarea.

La aplicación del método se basa en la observación de las diferentes posturas adoptadas por el

trabajador cuando realiza sus actividades, permitiendo identificar hasta 252 posiciones

diferentes como resultado de las posibles combinaciones de la posición de la espalda (4

posiciones), brazos (3 posiciones), piernas (7 posiciones) y carga levantada (3 intervalos).

(Apuntes Posgrado, 2014, p. 2, 3 y 4)

Figura 13. Codificación para posiciones de espalda.

Page 65: MAESTRÍA EN SEGURIDAD Y PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

65

Figura 14. Codificación para posiciones de los brazos.

Page 66: MAESTRÍA EN SEGURIDAD Y PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

66

Figura 15. Codificación para posiciones de las piernas.

Page 67: MAESTRÍA EN SEGURIDAD Y PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

67

Figura 16. Codificación para carga levantada.

Posteriormente luego de que hayamos identificado lo que corresponde a la posición de

espalda, brazos, piernas y carga levantada mediante la numeración correspondiente se realizará

una tabla donde se hará un resumen de lo observado y mediante la tabla de la categoría de los

riesgos se logrará identificar cual es el posible efecto sobre el sistema músculo esquelético del

trabajador. (Ver Fig. 17)

Figura 17. Categorización del riesgo y efectos sobre el sistema músculo esquelético.

3.5.2. Método REBA

Método propuesto por dos ergónomas e investigadoras llamadas Sue Hignett y Lynn

McAtamney de la ciudad Nottingham con el nombre de Rapid Entire Body Assessment

(Evaluación rápida de cuerpo entero). Fue el resultado de una serie de aportes que lo hicieron

todo un equipo de ergónomos, fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales y enfermeras, quienes

aportaron con la identificación de alrededor de 600 posturas que se realiza para una actividad

(Ergonautas, 2007, p. 1)

Page 68: MAESTRÍA EN SEGURIDAD Y PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

68

Tiene como característica principal que permite el análisis del conjunto de miembros

superiores del cuerpo como brazo, antebrazo, muñeca, tronco, cuello y de las piernas. Por su

versatilidad permite la evaluación de la carga o fuerza que maneja el trabajador y el tipo de

agarre, así como la evaluación postural estática como dinámica. Es útil si se desea el análisis

de cambios bruscos de postura o alguna postura que sea inestable.

Para la aplicación del método en la evaluación postural de las posturas que adopta el

trabajador durante su jornada de trabajo se basa en dividir al cuerpo en segmentos e ir

codificándolos de manera individual, de tal manera que se analiza tanto los miembros

superiores, tronco, cuello y las piernas.

Luego se analiza la repercusión que hace el manejo de alguna carga que en muchas de las

ocasiones no siempre se maneja utilizando las manos sino con otras partes del cuerpo.

Finalmente con todos los valores correspondientes a la codificación que se hizo previamente

tomando en cuenta cada posición que realiza el trabajador como parte de su tarea se realiza

una tabla resumen, de donde se podrá obtener los resultados finales mediante los cuales se

determinará el nivel del riesgo al que está expuesto la persona y cuál es el nivel de acción y

urgencia con que se debe actuar para que la disminuir la probabilidad de una lesión.

Para que se pueda visualizar la forma como se va a trabajar con el método para llegar al

resultado final mediante el cual se puede determinar el nivel de riesgo lo explica la figura

siguiente. (Ver Fig. 18)

Page 69: MAESTRÍA EN SEGURIDAD Y PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

69

Figura 18. Metodología para la puntuación REBA.

Fuente: (Villar, 2011, p. 32)

Por tanto se empezará con el llenado de la tabla del grupo A correspondiente al tronco, cuello

y piernas en donde para cada situación se tiene una codificación. (Ver Fig. 19)

Page 70: MAESTRÍA EN SEGURIDAD Y PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

70

Figura 19. Puntuaciones parciales Grupo A: tronco, cuello y piernas.

Fuente: (Villar, 2011, p. 34)

Luego pasamos a la codificación de las posturas para el llenado de la tabla del grupo B

correspondiente a los brazos, antebrazos y muñecas en donde para cada situación se tiene una

codificación. (Ver Fig. 20)

Page 71: MAESTRÍA EN SEGURIDAD Y PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

71

Figura 20. Puntuaciones parciales Grupo B: brazos, antebrazos y muñecas.

Fuente: (Villar, 2011, p. 35)

Para completar con la puntuación del Grupo A se tiene que codificar de acuerdo a la carga que

el trabajador está manejando. (Ver Tabla 1)

Tabla 1. Puntuación de carga o fuerza realizada. (Villar, 2011, p. 37)

De igual manera para completar con la puntuación correspondiente al Grupo B es necesario

adicionar la codificación del acoplamiento que se tiene entre las manos y las cargas que se

manipula por parte del trabajador. (Ver Fig. 21)

Page 72: MAESTRÍA EN SEGURIDAD Y PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

72

Figura 21. Puntuación del acoplamiento entre la mano o el cuerpo con la carga que se manipula.

Finalmente ya se puede llegar a la puntuación C que no es más que la intersección entre las

puntuaciones resultantes del grupo A y B. (Ver Tabla 2)

Tabla 2. Cálculo de la puntuación C.

Fuente: (Villar, 2011, p. 38)

Para encontrar la puntuación REBA se debe realizar un cálculo más que es la puntuación de la

actividad muscular que tiene el trabajador en el desarrollo de la tarea.

Encontrado la puntuación REBA buscada se puede determinar el nivel de riesgo y de acción a

seguir con la finalidad de disminuir la probabilidad de producirse algún tipo de lesión en el

Page 73: MAESTRÍA EN SEGURIDAD Y PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

73

cuerpo de los trabajadores que desarrollan tareas particulares dentro de su área de trabajo.

(Ver Tabla 3)

Tabla 3. Nivel de riego y tipo de acción a seguir.

Fuente: (Nogareda, 2001, p. 5)

3.5.3. Método NIOSH

El método fue desarrollado por el Instituto para la Seguridad Ocupacional y Salud (NIOSH) en

el año de 1981, como una herramienta que permita la evaluación de las tareas que involucran

el levantamiento de cargas utilizando las dos manos, donde cuyo objetivo era el minimizar el

riesgo de lesiones en los trabajadores debido al aparecimiento de lumbalgias y problemas de

espalda.

Estas lesiones se presentaban como resultado del desarrollo de pequeñas lesiones dadas por el

sobreesfuerzo y por movimientos repetitivos forzados. Adicional se sumaban otros factores

que de igual manera afectaban la salud del trabajador para que se produzcan las lesiones

mencionadas como era el empujar o tirar de cargas, posturas inadecuadas y forzadas y la

vibración.

En consecuencia la generación de lesiones se debían a muchos factores que estaban presentes

en cada puesto de trabajo y que gracias a algunos estudios que fueron realizados a la par por

otros investigadores, se reportó que de un 20% de lesiones producidas en puestos de trabajo se

debían a lesiones de espalda y que un 30% de ellas son por el sobreesfuerzo. (Waters, Putz,

Garg, 1994, p.1)

Page 74: MAESTRÍA EN SEGURIDAD Y PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

74

Es de esta razón que se ve el gran interés del análisis de lesiones de espalda por manipulación

de carga y se crea mediante el método una ecuación que evalúe tareas donde se maneje el peso

máximo recomendado (RWL: Recommended Weight Limit), permitiendo minimizar el riesgo

de las posibles lesiones.

Posteriormente se realiza un nuevo estudio a la ecuación planteada originalmente y para el año

de 1991 se realiza una nueva publicación de la ecuación, en donde se toma en cuenta nuevos

avances que se encargarán de evaluar levantamientos asimétricos, con agarres de la carga no

óptimos y con un mayor rango de tiempos, así como las frecuencias de levantamiento. Se

introduce un indicador denominado el Índice de Levantamiento (LI) que identifica los

levantamientos peligrosos.

Dentro de la ecuación se tiene como característica fundamental que está basada en tres

criterios mediante los cuales realiza la evaluación y son: el biomecánico, fisiológico y el

psicofísico.

El criterio biomecánico que se encarga de limitar el estrés en la región lumbosacra debido a

que cuando se maneja carga pesada o una carga ligera y se levanta incorrectamente, aparecen

momentos mecánicos que se transmiten a los segmentos corporales mediante las vértebras

lumbares dando lugar a un acusado estrés. A través del empleo de modelos biomecánicos, y

usando datos recogidos en estudios sobre la resistencia de dichas vértebras, se llegó a

considerar un valor de 3,4 kN como fuerza límite de compresión en la vértebra L5/S1 para la

aparición de riesgo de lumbalgia. (Nogareda, 1998, p. 2)

El criterio fisiológico es quien se encarga de limitar al estrés metabólico y la fatiga causada

por los movimientos repetitivos propios de una tarea, los mismos que hacen que el trabajador

exceda su capacidad de consumo de energía, lo que puede provocar una disminución

prematura de la resistencia a la actividad forzada y le sobre exponen a la probabilidad de sufrir

alguna lesión.

Page 75: MAESTRÍA EN SEGURIDAD Y PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

75

De los estudios realizados por el comité NIOSH recogió algunos datos importantes límites de

la máxima capacidad aeróbica para el cálculo del gasto energético y que son: en movimientos

repetitivos la capacidad máxima de levantamiento será 9,5 kcal/min. Si el movimiento

requiere que se levanten los brazos a más de 75cm, no se debe superar el 70% de la máxima

capacidad aeróbica. Y por último, no se superará el 30%, 40% y 50% de la capacidad máxima

aeróbica al calcular el gasto energético de tareas que tengan una duración 2 a 8 h, de 1 a 2 h y

de 1h respectivamente. (Nogareda, 1998, p. 2)

Finalmente tenemos el último criterio que es psicofísico que se encarga de limitar la carga que

puede manipular el trabajador como consecuencia de su resistencia y lo cual es aplicable para

cualquier tipo de carga con diferentes frecuencias y duraciones, excepto en aquellas que

tengan una frecuencia de levantamiento elevada. (Nogareda, 1998, p. 2)

Con todos estos criterios que se debe tomar en cuenta dentro de la ecuación de NIOSH y más

la última revisión realizada en 1994, se tiene que para el levantamiento de cargas recomendado

se debe considerar 7 factores que se aplicarán de manera simultánea dentro del cálculo. (Ver

Fig. 22)

Por tanto cada uno de los factores va a corresponder a una forma particular de calcular

dependiendo de las condiciones y las consideraciones que se deba realizar.

Figura 22. Ecuación de NIOSH y los factores.

Constante de carga (LC).- esta corresponde al peso máximo recomendado para un

levantamiento desde la localización estándar (Ver Fig. 23) bajo ciertas condiciones óptimas,

Page 76: MAESTRÍA EN SEGURIDAD Y PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

76

es decir en una posición sagital (sin giros de torso ni posturas asimétricas), levantando

firmemente y con buen agarre la carga menos de 25 cm. La constante de carga se fijó en 23 kg

tomando en cuenta los criterios biomecánicos y fisiológicos. Con esta constante de carga la

fuerza de compresión en el disco L5/S1, producto del levantamiento no será superior a 3,4 kN

y además se podrá obtener que el 75% de la población femenina y el 90% de la población

masculina realice el levantamiento. (Nogareda, 1998, p. 3)

Figura 23. Localización estándar de levantamiento.

Los factores restantes de la ecuación de NIOSH van a tener la característica que serán valores

que van desde 0 a 1.

Factor de distancia horizontal (HM).- indica la fuerza existente de compresión del disco la

misma que aumenta con la distancia entre la carga y la columna vertebral. Se la calcula

mediante la proyección del punto medio entre los agarres de la carga y el punto medio entre

los tobillos (Ver Fig. 23), quedando la formula como:

HM = 25/ H

Donde H puede tomar valores permitidos entre 25 y 63 cm. Por tanto si se tiene:

H > 63cm; HM = 0

H ≤ 25cm; HM = 1

Page 77: MAESTRÍA EN SEGURIDAD Y PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

77

En ciertas condiciones cuando H no pueda medirse, se puede obtener un valor cercano

mediante la siguiente ecuación:

H = 20 + w/2 si V ≥ 25cm

H = 25 + w/2 si V < 25cm

Factor de altura (VM).- se encarga de limitar el levantamiento de cargas muy elevadas o muy

bajas y se calcula con la siguiente expresión:

VM = (1- 0,003*|V-75|)

Donde la V es la distancia vertical (Ver Fig. 23), que si toma valores V > 175 cm, entonces

VM = 0.

Factor de desplazamiento vertical (DM).- se encarga de medir la distancia entre la altura

final e inicial de la carga. Si se tiene que la carga va desde el suelo hasta por arriba de los

hombros se reducirá un 15% en la carga.

DM = (0,82 + 4,5/ D)

D = V1 – V2

Donde V1 corresponde a la altura de la carga respecto del suelo en el origen del movimiento y

V2 corresponde a la altura final de la carga respecto al mismo punto de referencia inicial.

Además si D < 25 cm, se tendrá que DM = 1. (Nogareda, 1998, p. 4)

Factor de asimetría (AM).- se refiere al ángulo que debe realizar la persona que maneja la

carga cuando sale del plano medio sagital. (Ver Fig. 24) Este movimiento es necesario

evitarlo por ser muy peligroso para la salud ya que puede causar lesiones a nivel de espalda.

Además este ángulo es necesario medirlo desde que inicia el movimiento hasta el final del

mismo.

AM = 1 – (0,0032*A)

Page 78: MAESTRÍA EN SEGURIDAD Y PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

78

En casos en que el tronco gire 90° se tendrá una disminución del 30% y para ángulos

superiores a 135°, se tendrá un valor de AM = 0.

Figura 24. Representación gráfica del ángulo de asimetría de levantamiento (A).

Factor de frecuencia (FM).- se encarga de medir el número de levantamientos por minuto, la

duración del levantamiento y por la altura de los mismos que el trabajador realiza en cada

tarea. Tener en cuenta que para el periodo de medición se debe observar al trabajador por al

menos 15 min. Para el cálculo se lo va a realizar mediante las tablas que se muestran a

continuación y que han sido tomadas del estudio publicado Ergonautas (2008, p. 10 y 11).

Page 79: MAESTRÍA EN SEGURIDAD Y PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

79

Tabla 4. Cálculo del factor de frecuencia.

Tabla 5. Cálculo de la duración de la tarea.

Factor de agarre (CM).- se encarga de limitar el tipo de elevación según el agarre que se

haga de la carga para que no sea deficiente. (Ergonautas, 2007, p. 11)

Figura 25. Cálculo del factor de agarre.

Por tanto es necesario definir que se considera como tipo de agarre bueno, regular y malo.

Page 80: MAESTRÍA EN SEGURIDAD Y PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

80

Figura 26. Definiciones de agarre.

3.5.4. Método del software para evaluación postural

La aplicación del método mediante el software libre que se encuentra a disposición se lo puede

utilizar tomando en cuenta que tipo de método vamos a utilizar ya sea RULA, OWAS,

NIOSH, etc., en la evaluación postural del puesto de trabajo que se desea analizar.

Seguidamente dentro del software se encuentra una sección correspondiente a los datos del

puesto de trabajo, la actividad que realiza y datos generales de la empresa que usted desee

colocar. También existe otra sección en la que se puede colocar el nombre de cada persona que

se evalúa, datos generales de la misma, tiempo en el puesto de trabajo y si tiene alguna

observación relevante que usted crea conveniente.

Posteriormente se llega a la sección donde se encuentran las condiciones que se podrá elegir

dependiendo de las características de la posición de trabajo a evaluar y que de acuerdo a dicha

selección se irá escogiendo automáticamente un número que representa la valoración. Esta

valoración corresponderá al nivel de riesgo que se encuentre en dicha posición.

Finalmente luego de haber escogido todas las condiciones de la posición que se evalúa se

obtiene la puntuación final que representa el nivel de riesgo de dicha posición y el cual

determinará cuál es la acción a seguir ante este evento.

Page 81: MAESTRÍA EN SEGURIDAD Y PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

81

Por lo tanto todo lo obtenido dentro del análisis que se ha realizado se queda resumido en un

informe que de igual manera se genera automáticamente y que servirá para las respectivas

conclusiones.

3.6. Aplicación de métodos al plan de estudio

Para la aplicación de los métodos al tema de estudio se tomó en cuenta tres aspectos relevantes

que son:

- Número de trabajadores para el análisis

- Número de operaciones que estos realizan

- Las posiciones que adoptan los trabajadores para el desarrollo de las mismas.

De acuerdo a lo detallado en la parte de la metodología se analizó a 18 trabajadores, con los

cuales se proyectaron la toma de datos y la obtención de resultados.

Otros elementos que se analizaron corresponden a las operaciones que se realizan dentro del

taladro y que corresponde al área de los cuñeros, las mismas que son:

Colocación de cuña para enrosque o desenrosque de la tubería de perforación.

Colocación, apertura y cierre de elevadores para manejo de tubería de perforación.

Utilización de llaves de fuerza para enrosque y desenrosque de la tubería de perforación.

Manejo de la llave hidráulica para torqueado de tubería.

Quebrado de tubería y bajado de tubería por la rampa.

Finalmente el elemento más importante que se tomó en cuenta fueron las posiciones que se

evaluaron, las mismas que estaban codificadas alfabéticamente para la fácil recolección de los

datos in situ de cada trabajador analizado.

Page 82: MAESTRÍA EN SEGURIDAD Y PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

82

Posición A Posición B

Fotografía 6. Colocación de la cuña para enrosque y desenrosque de tubería.

Fuente: [C. Ordoñez – 2015]

Posición C

Fotografía 7. Colocación de la cuña.

Fuente: [C. Ordoñez – 2015]

Posición D

Fotografía 8. Colocación, apertura y cierre de elevadores.

Fuente: [C. Ordoñez – 2015]

Page 83: MAESTRÍA EN SEGURIDAD Y PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

83

Posición E

Fotografía 9. Utilización de las llaves de fuerza.

Fuente: [C. Ordoñez – 2015]

Posición F Posición G Posición H

Fotografía 10. Manejo de la llave hidráulica.

Fuente: [C. Ordoñez – 2015]

Posición I

Fotografía 11. Quebrar tubería por la rampa.

Fuente: [C. Ordoñez – 2015]

Page 84: MAESTRÍA EN SEGURIDAD Y PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

84

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

4.1. Recolección de datos in situ

Se aplicó el método OWAS con el que se realizó la siguiente tabla que muestra el resultado de

la evaluación de las posiciones que se tiene en las operaciones de los taladros de perforación:

Tabla 6. Evaluación de las posturas con OWAS

PO

SIC

IÓN

A

PO

SIC

IÓN

B

PO

SIC

IÓN

C

PO

SIC

IÓN

D

PO

SIC

IÓN

E

PO

SIC

IÓN

F

PO

SIC

IÓN

G

PO

SIC

IÓN

H

PO

SIC

IÓN

I

TRABAJADOR #1 4 4 2 1 3 1 1 1 1

TRABAJADOR #2 4 4 2 1 3 1 1 1 1

TRABAJADOR #3 4 4 2 1 3 1 1 1 1

TRABAJADOR #4 4 4 2 1 3 1 1 1 1

TRABAJADOR #5 4 4 2 1 3 1 1 1 1

TRABAJADOR #6 4 4 2 1 3 1 1 1 1

TRABAJADOR #7 4 4 2 1 3 1 1 1 1

TRABAJADOR #8 4 4 2 1 3 1 1 1 1

TRABAJADOR #9 4 4 2 1 3 1 1 1 1

TRABAJADOR #10 4 4 2 1 3 1 1 1 1

TRABAJADOR #11 4 4 2 1 3 1 1 1 1

TRABAJADOR #12 4 4 2 1 3 1 1 1 1

TRABAJADOR #13 4 4 2 1 3 1 1 1 1

TRABAJADOR #14 4 4 2 1 3 1 1 1 1

TRABAJADOR #15 4 4 2 1 3 1 1 1 1

TRABAJADOR #16 4 4 2 1 3 1 1 1 1

TRABAJADOR #17 4 4 2 1 3 1 1 1 1

TRABAJADOR #18 4 4 2 1 3 1 1 1 1

En la tabla 6se consolidó cada una de las condiciones necesarias para cada posición que adopta

el trabajador dentro de las operaciones del taladro. Los cálculos se realizaron para 18

trabajadores constantes en el Anexo 1.

Page 85: MAESTRÍA EN SEGURIDAD Y PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

85

De igual manera en la tabla 7 se observan resultados obtenidos mediante la evaluación de las

posturas de trabajo según el método REBA, conforme el detalle de las figuras 19, 20 y 21 y las

condiciones de la tabla 1.

Tabla 7. Resultados de la evaluación de las posturas con REBA.

P

OSI

CIÓ

N A

PO

SIC

IÓN

B

PO

SIC

IÓN

C

PO

SIC

IÓN

D

PO

SIC

IÓN

E

PO

SIC

IÓN

F

PO

SIC

IÓN

G

PO

SIC

IÓN

H

PO

SIC

IÓN

I

TRABAJADOR #1 12 10 7 5 11 4 9 4 7

TRABAJADOR #2 12 10 7 5 11 4 9 4 7

TRABAJADOR #3 12 10 7 5 11 4 10 4 7

TRABAJADOR #4 12 10 7 5 11 4 10 4 7

TRABAJADOR #5 12 10 7 5 11 4 9 4 7

TRABAJADOR #6 12 10 7 5 11 4 9 4 7

TRABAJADOR #7 12 10 7 5 11 4 9 4 7

TRABAJADOR #8 12 10 7 5 11 4 10 4 7

TRABAJADOR #9 12 10 7 5 11 4 10 4 7

TRABAJADOR #10 12 10 7 5 11 4 10 4 7

TRABAJADOR #11 12 10 7 5 11 4 10 4 7

TRABAJADOR #12 12 10 7 5 11 4 10 4 7

TRABAJADOR #13 12 10 7 5 11 4 10 4 7

TRABAJADOR #14 12 10 7 5 11 4 10 4 7

TRABAJADOR #15 12 10 7 5 11 4 10 4 7

TRABAJADOR #16 12 10 7 6 11 4 10 4 7

TRABAJADOR #17 12 10 7 5 11 4 10 4 7

TRABAJADOR #18 12 10 7 6 11 4 10 4 7

La tabla 7 se aplicó según todas las condiciones necesarias para cada posición que adopta el

trabajador dentro de las operaciones del taladro. El cálculo se realizó para los 18 trabajadores

(Ver Anexo 2).

Finalmente aplicando el último método Niosh se obtuvo la tabla 8 como resultado de

aplicación de cada uno de los pasos a seguir para el cálculo del Índice de Levantamiento.

Page 86: MAESTRÍA EN SEGURIDAD Y PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

86

Cada uno de los números encontrados para el IL se ha conseguido por dos formas, la una por

medición de las posiciones de los trabajadores y la otra por la comparación con tablas propias

del método. Los primeros factores correspondientes a la constante de carga (LC), distancia

horizontal (HM), altura (VM), desplazamiento vertical (DM) y asimetría (AM) se obtuvieron

por la toma de medidas según la posición adoptada por el trabajador de acuerdo a la figura 23

y 24.

Los factores restantes como el agarre (CM) y la frecuencia (FM) de la tarea se obtuvieron al

utilizar la correspondiente Fig. 25 y la tabla 5.

A continuación, en la tabla 8 se resumen los resultados obtenidos de la aplicación del método

Niosh a los 18 trabajadores. (Ver Anexo 3)

Tabla 8. Resultados de la evaluación de las posturas según NIOSH.

PO

SIC

IÓN

A

PO

SIC

IÓN

B

PO

SIC

IÓN

C

PO

SIC

IÓN

D

PO

SIC

IÓN

E

PO

SIC

IÓN

F

PO

SIC

IÓN

G

PO

SIC

IÓN

H

PO

SIC

IÓN

I

TRABAJADOR #1 5 4 5 4 4 11 13 12 4

TRABAJADOR #2 5 4 5 4 4 11 13 12 4

TRABAJADOR #3 5 4 5 4 4 11 13 12 4

TRABAJADOR #4 4 4 5 4 4 11 13 12 4

TRABAJADOR #5 4 4 5 4 4 11 13 12 4

TRABAJADOR #6 4 4 5 4 4 11 13 12 4

TRABAJADOR #7 5 4 5 4 4 11 13 12 4

TRABAJADOR #8 5 4 5 4 4 11 13 12 4

TRABAJADOR #9 5 4 5 4 4 11 13 12 4

TRABAJADOR #10 5 4 5 4 4 11 13 12 4

TRABAJADOR #11 5 4 5 4 4 11 13 12 4

TRABAJADOR #12 5 4 5 4 4 11 13 12 4

TRABAJADOR #13 5 4 5 4 4 11 13 12 4

TRABAJADOR #14 5 4 5 4 4 11 13 12 4

TRABAJADOR #15 5 4 5 4 4 11 13 12 4

TRABAJADOR #16 5 4 5 4 4 11 13 12 4

TRABAJADOR #17 5 4 5 4 4 11 13 12 4

TRABAJADOR #18 5 4 5 4 4 11 13 12 4

Page 87: MAESTRÍA EN SEGURIDAD Y PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

87

4.2. Evaluación de las cargas mediante software de carga postural

Dentro del análisis que se realizó mediante el software que se dispuso para la evaluación

postural se tuvo que ir siguiendo algunos pasos previos para la obtención del informe final

generado.

Se inició con la respectiva introducción de los datos de la persona que le iba a realizar el

análisis para de esta manera quede registrado en la página que nos permitió el uso del software

libre y también para que se queden registrados los datos que sirvieron para el informe final.

Figura 27. Ingreso de datos en las casillas en blanco del Software Postural.

Luego se realizó el ingreso de los primeros datos en donde se nos presentó la siguiente ventana

que mostraba los diferentes métodos que podíamos elegir para poder realizar el análisis.

Tomar en cuenta que luego de haber elegido el método se tuvo que escoger la opción ejecutar

para que se iniciara el cálculo correspondiente.

Page 88: MAESTRÍA EN SEGURIDAD Y PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

88

Figura 28. Selección del método para la evaluación postural.

Luego se llegó a la ventana que nos hace referencia a las condiciones del puesto de trabajo que

se desea evaluar.

Figura 29. Ingreso de datos generales del puesto de trabajo que se analizará.

Ingresado los datos de la persona que realiza el estudio de la posición adoptada por el

trabajador, así como la persona objeto de análisis, se realiza el ingreso de las condiciones de la

Page 89: MAESTRÍA EN SEGURIDAD Y PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

89

postura a evaluar. A medida que vayamos escogiendo las condiciones de forma automática se

van generando los números códigos de la postura actual.

Figura 30. Ingreso de las condiciones de la postura a evaluar.

Una vez ingresado todas las condiciones que se deben tomar en cuenta para la posición se van

a generar todos los códigos que se requiere para el análisis. Como siguiente paso se debe dar

click en el botón de “introducir código” para generar el análisis mediante el software postural.

Figura 31. Generación del código postural actual y el resultado.

Page 90: MAESTRÍA EN SEGURIDAD Y PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

90

Luego de haber generado el análisis de la postura de trabajado evaluada según las condiciones

escogidas se nos presenta de acuerdo a un color el resultado que viene a ser el puntaje buscado

y que representa el nivel de riesgo.

Figura 32. Resultado de la evaluación.

Generado el resultado arrojado en la tabla anterior se van a tener tablas adicionales en donde

se muestra el nivel de riesgo que se tiene para dicha posición que se ha estudiado con el

software.

Figura 33. Clasificación del riesgo.

Page 91: MAESTRÍA EN SEGURIDAD Y PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

91

Figura 34. Detalle del análisis de la postura.

Se tendrá tablas relacionadas con lo que tiene que ver a todo lo evaluado dentro de las

condiciones que son posición de miembros superiores e inferiores y tipo de carga.

Figura 35. Resultados con respecto a la posición analizada.

Page 92: MAESTRÍA EN SEGURIDAD Y PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

92

Finalmente se tiene la ventana en la cual se tiene la opción de generar el informe en donde se

tiene resumido todo lo concerniente al análisis realizado. Además va a constar de todos los

datos ingresados desde el momento en que se inició el uso del software.

Figura 36. Generación del informe.

El informe de ejemplo en base a las condiciones de las posturas de trabajo que se ha obtenido

se encuentra dentro del Anexo 4.

4.3. Análisis de la aplicación de los métodos y las desviaciones encontradas

con respecto a los TME

La evaluación de los puestos de trabajo en relación con los riesgos ergonómicos fue posible

gracias a la aplicación de los tres métodos descritos anteriormente. En resumen se cita lo

siguiente:

El método OWAS constituye uno de los más sencillos ya que solo toma en cuenta la posición

del trabajador en el uso de las piernas, brazos y peso de la carga. Con este método se efectuó

un diagnóstico de cómo se podrían presentar las consecuencias en el trabajador si persiste en

desempeñar sus labores en las mismas condiciones y ritmo.

Otra característica importante en el análisis de las posiciones de los trabajadores con el método

REBA, es el detalle de más aspectos en particular como son las posiciones de la cabeza,

manos y muñecas cuando se está trabajando, lo cual ayuda a que se incremente el cuidado de

algunas otras partes del cuerpo que no se tomaba en cuenta con el anterior método. Este

Page 93: MAESTRÍA EN SEGURIDAD Y PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

93

método también toma en consideración las condiciones de agarre que se hace de las cargas,

tipo de actividad desarrollada por el trabajador, cambios de posición dinámica y divide el

cuerpo para el análisis postural de la puntuación final que se debe obtener para la evaluación

del riesgo.

Finalmente, con la aplicación del método NIOSH se concluyó que es necesario tomar en

cuenta consideraciones mucho más estrictas para el levantamiento de cargas (cómo se hace la

acción, cuantas veces se realiza y quien hace la acción). Con estos aspectos se puede

determinar qué tan grave es el nivel del riesgo de lesión por esta manipulación de cargas y que

se recomienda realizar para la prevención.

Por tanto luego de la aplicación de los métodos a los trabajadores de los taladros se

determinaron las siguientes desviaciones según cada método.

Método OWAS.

Gráfico 1. Distribución de los TME con el Método OWAS.

En el gráfico 1 se observa que el 56% corresponde a las posiciones D, F, G, H e I que se

encuentran dentro de la categoría de riesgo normal sin efectos dañinos en el sistema musculo

esquelético. Esto significa que la posición en la que se maneja el cierre y la apertura de los

56%

11%

11%

22%

Categoría 1 Categoría 2 Categoría 3 Categoría 4

Page 94: MAESTRÍA EN SEGURIDAD Y PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

94

elevadores así como el manejo de la llave hidráulica no presenta daño a los miembros

superiores.

Otra característica evidente del gráfico 1 es que el 11% de las posiciones tiene la posibilidad

de causar daño al sistema músculo esquelético y que se identifica con la postura C, la misma

que requiere una acción correctiva. Esta posición tiene como actividad la colocación de la

cuña.

Con igual porcentaje del 11% se encuentra la posición E que dentro de la categoría de riesgo

puede causar efectos dañinos al sistema músculo esquelético, que requiere tomar acciones

correctivas lo antes posible. Esta posición tiene como tarea la utilización de las llaves de

fuerza.

Finalmente el 22% corresponde a las posiciones A y B que se encuentran dentro de la

categoría de riesgo muy alto y que causan efectos sumamente dañinos sobre el sistema

musculo esquelético. Estas posiciones corresponden al manejo de la cuña para el enrosque y

desenrosque de la tubería.

Método REBA

Gráfico 2. Distribución de los TME con el Método REBA.

Del gráfico 2 se puede determinar que ninguna de las posiciones adoptadas por los

trabajadores son seguras debido a que no tenemos un riesgo inapreciable y bajo. Esto quiere

0% 0%

71%

29%

Inapreciable Bajo Medio Alto

Page 95: MAESTRÍA EN SEGURIDAD Y PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

95

decir que cualquier posición va a conllevar un riesgo en el desarrollo de la misma, tal es así

que del gráfico 2 se obtiene que un 56% tiene riesgo medio y que se refiere a las posiciones C,

D, F, H e I. Estas posiciones requieren de una intervención necesaria para el control del riesgo

y van a estar relacionadas con la colocación de la cuña, cierre y apertura de elevadores, manejo

de la llave hidráulica y quebrar tubería.

En el mismo gráfico 2 se observa que un 22% de las posiciones son de riesgo alto lo que

implica que deben tener una intervención de carácter necesario pronto. Por lo tanto estas

posiciones pueden ser las responsables de originar el aparecimiento de los TME y que

corresponden a las posiciones B y G. Entonces las actividades de colocación de la cuña para el

enrosque y desenrosque de la tubería y manejo de la llave hidráulica son de alto riesgo.

Finalmente del gráfico 2 se tiene que un 22% de las posiciones son de riesgo muy alto y que

necesitan tener una intervención de carácter inmediato. Por lo tanto estas posiciones van a

causar el aparecimiento de los TME y que corresponden a las posiciones A y E. Entonces las

posiciones que son más riesgosas corresponden a las actividades de colocación de la cuña para

el enrosque y desenrosque de la tubería así como la utilización de las llaves de fuerza.

Método NIOSH

De acuerdo al gráfico 3 se tiene que el 100% de todas las posiciones adoptadas por los

trabajadores en el desarrollo de sus tareas van a originar un riesgo muy alto e inaceptable de

daños graves del sistema musculo esquelético.

Page 96: MAESTRÍA EN SEGURIDAD Y PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

96

Gráfico 3. Distribución de los TME con el Método de NIOSH.

Esto era de esperarse ya que al trabajar dentro de un ambiente con una combinación de varios

factores de riesgo se tiene la posibilidad de que por las posiciones forzadas que se adoptan

para actividad se pueden originar el aparecimiento de los TME.

Cabe señalar que dentro de este grupo se puede identificar las posiciones que tienen un nivel

de riesgo mucho más elevado que otras y que corresponde a las posiciones E, F, G y H. Estas

posiciones tienen que ver con las actividades de la utilización de las llaves de fuerza y la de la

llave hidráulica, que como característica principal se puede identificar el peso y el tamaño de

dichas herramientas que puede ser el efecto negativo en la salud de los trabajadores.

4.4. Analizar la tendencia de los TME según las posturas de trabajo

De acuerdo a los resultados obtenidos luego del respectivo análisis de cada una de las

posiciones que adopta el trabajador dentro de las operaciones de perforación se ha

determinado que las posiciones que van a ocasionar un alto riesgo de generación de TME van

a ser tal como se muestra para cada uno de los métodos.

0% 0%

100%

IL < 1 Riesgo Limitado 1< IL < 3 Riesgo Moderado

IL > 3 Riesgo Inaceptable

Page 97: MAESTRÍA EN SEGURIDAD Y PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

97

Método OWAS

Las posiciones que van a tener un alto riesgo de generación de TME son la A y B, que viene a

ser el 22,22% del total de posiciones que adopta cada trabajador.

Método REBA

Las posiciones que van a tener un alto riesgo de generación de los TME son la A, B y C, con

el 33,33% del total de posiciones que adopta cada trabajador.

Método NIOSH

Todas las posiciones que adopta el trabajador vienen a corresponder como el motor de

generación de daños en el cuerpo humano y por ende la aparición de los TME.

Evaluación de carga física

Otra forma de determinar las tendencias de los TME es con el análisis de la carga física (Ver

Anexo 5), que tienen los cuñeros al realizar las tareas en las operaciones de perforación

adoptando las posiciones que se mostraron anteriormente (Ver tabla 9).

Tabla 9. Resultados de la carga física por el consumo de energía en Kcal/jornada.

Resultados de Consumo de energía

Posición A (Kcal/jornada) 2643,6

Posición B (Kcal/jornada) 2652,4

Posición C (Kcal/jornada) 2929,8

Posición D (Kcal/jornada) 3002,6

Posición E (Kcal/jornada) 4053,6

Posición F (Kcal/jornada) 2331,5

Posición G (Kcal/jornada) 2497,2

Posición H (Kcal/jornada) 2366,8

Posición I (Kcal/jornada) 5284,9

Page 98: MAESTRÍA EN SEGURIDAD Y PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

98

Entonces se puede concluir que como primer punto todas las posiciones evaluadas demuestran

que el nivel de actividad es pesado ya que supera los 2000 Kcal/ jornada, lo que concuerda con

lo escrito en la NTP 177 (Chavarria, 1998, p. 3), sobre la definición de carga física de trabajo

y su evaluación.

También se puede destacar que las posiciones I, E, D, C y B, muestran tener mayor

agotamiento por el alto consumo de energía, lo que implica que el trabajador tiene mayor

exigencia del cuerpo por los esfuerzos físicos muy importantes que hace en el desarrollo de su

tarea favoreciendo que en lo posterior aparezcan posibles lesiones.

Y se puede comparar con los métodos OWAS, REBA y NIOSH que la evaluación de carga

física se relaciona directamente con la exigencia de las posiciones en el desarrollo de las

tareas, ya que mientras más peso, giro del cuerpo y cantidad de miembros se encuentren

involucrados en el trabajo el nivel de riesgo es mayor para el aparecimiento de los TME.

4.5. Identificación de la población afectada en base a los aspectos

representativos encontrados

Luego de realizar el análisis en campo de las condiciones de cada posición adoptada por el

trabajador en el momento de las operaciones de perforación se observa una gran tendencia en

la presentación de los TME en aquellos trabajadores que llevan entre 1 año y 2 años de

antigüedad, quienes lo toman el trabajo de manera ligera sin tomar en cuenta muchas de las

condiciones necesarias y obligatorias para el manejo de las herramientas y cargas. Además

existen deficiencias en el uso de los elementos de seguridad y en el correcto manejo de las

cargas. Es rescatable considerar que el personal que se encuentra trabajando dentro de las

operaciones del taladro es personal joven que oscila entre los 19 y 31 años, por esta razón no

se tiene demasiada presencia de TME, sin embargo se han presentado consultas esporádicas al

médico del taladro por algunas molestias en lo que refiere a dolores en cuello, hombro, espalda

y muñecas.

Page 99: MAESTRÍA EN SEGURIDAD Y PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

99

De manera general se realizaron entrevistas a los trabajadores con la finalidad de obtener una

visión mucho más clara de cuál es la situación que se tiene de la adopción de las posiciones de

los trabajadores cuando realizan la manipulación de las herramientas y cargas. Con estas

entrevistas se construyó la tabla 9 donde se toma en cuenta la cantidad de molestias que

sienten los trabajadores en el desarrollo de la jornada laboral correspondiente a los 14 días de

trabajo, considerando además que estas molestias las sienten al finalizar el día de trabajo que

es de 12h.

Tabla 10. Molestias por dolores de espalda y miembros superiores

Años de experiencia SIEMPRE

REGULAR

NUNCA 1 - 2 veces por jornada

2 - 7 veces por

jornada

7 - 10 veces por

jornada

> 10 veces por

jornada

< 2 años 2

2 - 4 - 5

4 -6 - 4 3

6 - 8 - 4

Por lo tanto de la tabla 9 se concluye que 5 trabajadores correspondientes a aquellos que tienen

2 a 4 años de experiencia sufren de 2 a 7 veces por jornada las molestias en la espalda y

miembros superiores. Este número de trabajadores corresponde al 27,78% del total de

trabajadores que presentan algún tipo de lesión esporádica de los miembros superiores y

espalda.

Por lo tanto solo el 16,67% del total de trabajadores afirma que no ha sufrido de algún tipo de

molestia o dolores en espalda y miembros superiores producto de las operaciones de

perforación en los taladros.

4.6. Discusión y contrastación de resultados

De acuerdo a los resultados obtenidos podemos realizar el siguiente contraste:

Page 100: MAESTRÍA EN SEGURIDAD Y PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

100

El método OWAS nos da un rango muy amplio para aquellas actividades que son seguras y

que no representan un riesgo para la generación de TME, lo cual se puede apreciar al darnos

valores correspondientes a la categoría 1 que es la más segura donde no se requieren medidas

correctoras. Sin embargo estos resultados se ven contrastados por el método REBA que nos

indica que no existen posiciones de las que adoptan los trabajadores en las operaciones del

taladro que no tengan riesgo, por el contrario, cualquier posición por más sencilla que sea

acarrea un riesgo medio de generación de los TME y para evitar este tipo de riesgo se necesita

aplicar acciones de control.

Y más aún este tipo de contrastación de resultados se ve caracterizado al aplicar el método

NIOSH, donde se puede observar que todas las posiciones que adoptan los trabajadores para el

desarrollo de sus operaciones traen consigo un riesgo asociado y que por lo tanto todas

permiten tener una alta tendencia en la aparición de los TME. Por tal razón es necesario de

manera inmediata modificar ciertas posiciones dentro de las tareas que se ajusten a las

condiciones ergonómicas aceptables y seguras para el trabajador en su puesto de trabajo.

4.7. Análisis situacional y propuesta de prevención

Plantear una propuesta de prevención resulta una oportunidad para que las condiciones de los

trabajadores que desarrollan las operaciones dentro de los taladros en los puestos de cuñeros se

vean protegidos o por lo menos ayudados en la minimización de los TME al tener menos

factores que aumenten el riesgo.

Una de estas propuestas de ayuda en la prevención de los TME consistiría en el estricto

cumplimiento de un procedimiento en el manejo de cargas que se aplique cuando se manipule

pesos superiores a 23Kg. Este procedimiento permitiría crear la participación de varias

personas cuando se realicen las operaciones forzosas en el manejo de la cuña, llaves de fuerza

y llave hidráulica.

Page 101: MAESTRÍA EN SEGURIDAD Y PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

101

Otra propuesta de prevención de la aparición de los TME sería adicionar un sistema que

permita que en el momento del levantamiento de cargas y herramientas se vea ayudado

mediante los winches hidráulicos.

Los responsables de la aplicación de las propuestas de prevención en primera instancia sería la

acogida por parte de los Gerentes de cada proyecto, posteriormente sería la aprobación de los

supervisores de campo a cargo de los Rig Managers y finalmente los supervisores HSE.

La implementación de estas propuestas de prevención estará dentro del tiempo en que den por

aprobado las mismas que fueron planteadas como parte del estudio y que de manera tentativa

lo harían dentro de unos 6 meses.

Y finalmente los resultados se encontrarían si al realizar un nuevo estudio ergonómico en los

trabajadores y verificar que los niveles de afectación en la salud de los trabajadores han

disminuido de manera representativa. Otra forma de medir dicho avance es gracias a los

exámenes ocupacionales que realiza la empresa como parte de su política de forma anual y ver

que los resultados son cada vez mejor.

Page 102: MAESTRÍA EN SEGURIDAD Y PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

102

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. Conclusiones

- La relación de causalidad entre los factores de riesgo ergonómicos presentes en la mesa

rotaria y la aparición de lesiones de miembros superiores y columna vertebral en

cuñeros de taladros de perforación se da por comprobado luego de encontrar los

respectivos resultados de prevalencia de la lesión de acuerdo a los métodos planteados.

- Del estudio propuesto se ha podido verificar que hay una gran posibilidad de existencia

de riesgos ergonómicos en los cuñeros, los cuales son identificables de acuerdo a las

posiciones forzadas que deben adoptar como parte de su actividad. Tal es así que de la

interpretación de los resultados mediante los métodos OWAS, REBA Y NIOSH se

encuentran que el origen de las lesiones músculo esqueléticas se da por el manejo de

las herramientas por sus pesos y tamaños elevados.

- Se ha identificado que la edad y años de experiencia inciden en la aparición de riesgos

ergonómicos debido a que los trabajadores que tienen entre 2 a 4 años de experiencia

sufren al menos de 2 a 7 veces algún tipo de dolencia en su jornada de trabajo

correspondiente a los 14 días continuos. Además son personas que ya tienen una edad

superior a 28 años de edad.

- La postura que presenta mayor porcentaje de lesiones en miembros superiores

corresponde a la manipulación de la cuña en la posición A, la cual trae consigo

dolencias a nivel del cuello y espalda. La frecuencia de presencia de esta dolencia es de

2 a 7 veces por jornada de trabajo, lo que representa una presencia esporádica.

Page 103: MAESTRÍA EN SEGURIDAD Y PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

103

- Los principales efectos adversos que se presentan en los miembros superiores de los

cuñeros tienen que ver con las dolencias a nivel del cuello, espalda, tronco y hombros.

Esto es entendible debido a que de acuerdo a los métodos aplicados en el presente

estudio se han obtenido resultados similares en el tipo de dolencias que tienen los

trabajadores. De esta manera los resultados generados por el método NIOSH, es la

presencia de dolencias de cuello y espalda debido por la manipulación de las

herramientas, los levantamientos de las cargas que realizan los trabajadores lo ejecutan

alejados del cuerpo ya sea en forma vertical y horizontal forzando a brazos y columna

para lograr el movimiento. Resultados similares se obtuvieron con los métodos OWAS

y REBA donde se encuentran que los efectos tienen que ver con las dolencias a nivel

de espalda, cuello y tronco por el movimiento y giros que realizan en las actividades de

perforación.

5.2. Recomendaciones

Aplicar un procedimiento para la manipulación de las cuñas que involucre la

intervención de 3 personas entre las que se debería dividir el peso de la herramienta.

Entrenar al personal en la manipulación de las cargas correspondientes a las

herramientas del taladro de perforación y/o Workover evitando las lesiones a nivel de

miembros superiores o inferiores por el desconocimiento.

Aplicar una rutina de ejercicios físicos para el personal alojado en los campamentos

satélites, luego de su jornada diaria de trabajo para la flexibilidad, movilidad y

coordinación del cuerpo, aliviando las tensiones producto de los esfuerzos realizados

en el trabajo.

Realizar rotación de personal de manera periódica para que los trabajadores tengan

pausas del trabajo monótono que le caracteriza a ciertas operaciones.

Page 104: MAESTRÍA EN SEGURIDAD Y PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

104

Adicionar una persona más al grupo de cuñeros que actualmente está conformado por

2, de tal manera que en la manipulación de cargas el peso manejado se reparta

equitativamente entre cada cuñero, cumpliendo con lo establecido por el método

NIOSH sobre el peso máximo recomendado para un levantamiento.

Brindar continua capacitación a los cuñeros y a todo el personal encargado de la

manipulación de cargas, manteniendo informado al personal sobre las consecuencias

que se originan por la mala manipulación y sobreesfuerzo.

Realizar un diseño que permita ser como un elemento auxiliar de apoyo en la

manipulación manual de cargas.

Establecer un Plan de Vigilancia de la Salud que sea de instrumento de detección

preventiva sobre las posibles patologías osteomusculares existentes en los trabajadores

expuestos a la manipulación de cargas. Esta aplicación del plan será parte de las

medidas preventivas y de control de la salud en general de todo el personal del taladro

factible de ser implementada de manera periódica.

Page 105: MAESTRÍA EN SEGURIDAD Y PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

105

BIBLIOGRAFÍA

IESS, 2011, Resolución N° C.D. 390, Quito, Ecuador.

Constitución de la República del Ecuador, 2012, De los derechos, garantías y deberes. Quito,

Ecuador.

Constitución de la Organización Mundial de la Salud (OMS), 2006. Principios básicos para la

felicidad, las relaciones armoniosas y la seguridad de todos los pueblos. Nueva York,

Estados Unidos. - http://www.who.int/governance/eb/who_constitution_sp.pdf.

Norma OHSAS 18001:2007, Sistemas de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional.

Artículo sobre la valoración postural y riesgo de lesión músculo esquelética en trabajadores de

una plataforma de perforación petrolera, 2008, Maracay, Venezuela. -

http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2855714

PDVSA, Publicación de formación profesional sobre aprendamos de petróleo (2001), Taladro

de perforación, Caracas - Venezuela

Código del Trabajo, 2012, Quito, Ecuador.

Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo, "Introducción a los trastornos

músculo esqueléticos de origen laboral.", 2007.

Lasluisa Klever, 2011, Sistema de Gestión en Seguridad Industrial para Reacondicionamiento

de Pozos Petroleros (Workover), Quito, Ecuador.

Maqueda, J. (1999), Datos para un diagnóstico de problemas de lesiones músculo esqueléticos.

Intertek Consulting & Training, “Inspección de taladros terrestres”, 2010.

Schlumberger, “Un giro a la derecha: Una visión general de las operaciones de perforación.”,

2012.

Sabina Asensio – Cuesta María José Bastante – Antonio Diego Más (2012), Evaluación

ergonómica de puestos de Trabajo.

Diario El Comercio (2012), Breve reseña sobre la historia petrolera del Ecuador, Quito,

Ecuador. - http://www.elcomercio.com/actualidad/negocios/breve-resena-historia-petrolera-

del.html

Page 106: MAESTRÍA EN SEGURIDAD Y PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

106

Gordillo Montalvo, José (2004). Importancia del petróleo en Ecuador. Ed. Guillaume

Fontaine, 67-63. Quito; Serie Foro FLACSO. -

http://www.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/50511.pdf

http://www.ergonautas.upv.es/metodos/niosh/niosh-ayuda.php

Lina Santacruz, 2012. Historia de la explotación petrolera en el Ecuador, Publicaciones

Slideshare.

Diario El Universo (2011), Cien años de la actividad petrolera en Ecuador, Guayaquil,

Ecuador. - http://www.eluniverso.com/2011/11/20/1/1356/cien-anos-actividad-

petrolera.html

http://www.insht.es/MusculoEsqueleticos/Contenidos/Formacion%20divulgacion/material%2

0didactico/EcuacionNIOSH.pdf

J. Gaona y J. Tapia (2012), Inspección técnica y de seguridad en los equipos de perforación

del oriente ecuatoriano.

Registro Oficial (2008), Reglamento de Seguridad y Salud para la Construcción de Bien y

Obras Públicas.

http://ambitoeconomico.blogspot.com/2013/06/la-produccion-petrolera-en-el-ecuador.html

A. Avemañay (2012), Análisis e Identificación de riesgos en procesos críticos de servicios

petroleros, mediante la aplicación de la metodología HAZOP, en la empresa Baker Hughes

– Ecuador.

Tesis EPN (2010), Taladro de Reacondicionamiento, Quito, Ecuador. -

http://bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/431/1/CD-0411.pdf

Rugao Yaou Co. (2004), Catálogo de productos para industria petrolera, Shanghai, China. -

http://www.yaoumachinery.es/about.html

L. Alberto (2009), Mantenimiento Centrado en la Confiabilidad (RCM) en las instalaciones de

Petroamazonas – Bloque 15.

María F. Villar F. (2011), Posturas de Trabajo: Evaluación del riesgo – Instituto Nacional de

Seguridad e Higiene en el trabajo (INSHT).

Eddy J. De Gouveia (2009), Evaluación de puestos de trabajo en un taladro de perforación

petrolera, Universidad Nacional Experimental de Guayana, Venezuela.

https://iepfv.files.wordpress.com/2008/07/la-antropometria.pdf

Page 107: MAESTRÍA EN SEGURIDAD Y PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

107

Milián L., Moncada F. y Borjas E. (2014), Manual de medidas antropométricas, Programa de

Salud, Trabajo y Ambiente en América Central.

Diario El Telégrafo (2011), El SOTE ha transportado 4000 millones de barriles, Guayaquil,

Ecuador. - http://www.telegrafo.com.ec/economia/item/el-sote-ha-transportado-4000-

millones-de-barriles.html

https://books.google.com.ec/books=posiciones+fundamentales+del+cuerpo+humano.

Apuntes de posgrado, (2014), Método de OWAS -

http://www.fi.uba.ar/archivos/posgrados_apuntes_Metodo_OWAS.pdf

Ergonautas (2007), Método de OWAS, Universidad Politécnica de Valencia -

http://www.ergonautas.upv.es/metodos/owas/owas-ayuda.php

Ergonautas (2007), Método de REBA, Universidad Politécnica de Valencia -

http://www.ergonautas.upv.es/metodos/reba/reba-ayuda.php

Silvia Nogareda Cuixart. Villar F. (2001), Evaluación de las condiciones de trabajo: carga

postural. Método REBA, (INSHT).

Silvia Nogareda Culxart (1998), NTP 477: Levantamiento manual de cargas: Ecuación de

NIOSH – Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el trabajo (INSHT).

http://yaoumachinery.es/3-oil-drilling-tools.html

http://www.academia.edu/7784139/Perforaci%C3%B3n_Herramientas_y_Equipos

Daza Lesmes, Javier (2007), Evaluación clínico funcional del movimiento corporal humano,

Editorial Médica Internacional, Bogotá.

Waters, T.R., Putz-Anderson, V. Y Garg, A, 1994, Applications manual for the revised Niosh

lifting equation. National Institute for Occupational Safety and Health. Cincinnaty. Ohio.

Chavarria Cosar Ricardo (1998), NTP 177: La carga física del trabajo: definición y evaluación

– Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el trabajo (INSHT).

Page 108: MAESTRÍA EN SEGURIDAD Y PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

108

ANEXO 1

CÁLCULO DE LAS EVALUACIONES DE TRABAJO SEGÚN MÉTODO OWAS

APLICACIÓN DEL MÉTODO OWAS PARA EVALUACIÓN POSTURAL

Para realizar el cálculo primero se toma en cuenta la posición que adopta el trabajador durante

su tarea y de acuerdo a las CORREGIR NUMERACIÓN se saca los números que nos

permitirán obtener el resultado final marcando en la tabla de evaluación. Todos los cálculos de

realiza para los 18 trabajadores que se están evaluando.

POSICIÓN A

ESP

ALD

A

BR

AZO

S

PIE

RN

AS

CA

RG

A

4 1 4 3

RESULTADO FINAL 4

POSICIÓN B

ESP

ALD

A

BR

AZO

S

PIE

RN

AS

CA

RG

A

4 2 3 3

PIERNAS

1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3CARGA

LEVANTADA

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 1

2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 1

3 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 3 2 2 3 1 1 1 1 1 2

1 2 2 3 2 2 3 2 2 3 3 3 3 3 3 3 2 2 2 2 3 3

2 2 2 3 2 2 3 2 3 3 3 4 4 3 4 4 3 3 4 2 3 4

3 3 3 4 2 2 3 3 3 3 3 4 4 4 4 4 4 4 4 2 3 4

1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 3 3 3 4 4 4 1 1 1 1 1 1

2 2 2 3 1 1 1 1 1 2 4 4 4 4 4 4 3 3 3 1 1 1

3 2 2 3 1 1 1 2 3 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 1 1 1

1 2 3 3 2 2 3 2 2 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 2 3 4

2 3 3 4 2 3 4 3 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 2 3 4

3 4 4 4 2 3 4 3 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 2 3 4

3 4 5 6 7

ESP

ALD

A

BR

AZO

S 1

1

2

3

4

2

Page 109: MAESTRÍA EN SEGURIDAD Y PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

109

RESULTADO FINAL 4

POSICIÓN C

ESP

ALD

A

BR

AZO

S

PIE

RN

AS

CA

RG

A

3 2 3 3

RESULTADO FINAL 2

POSICIÓN D

PIERNAS

1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3CARGA

LEVANTADA

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 1

2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 1

3 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 3 2 2 3 1 1 1 1 1 2

1 2 2 3 2 2 3 2 2 3 3 3 3 3 3 3 2 2 2 2 3 3

2 2 2 3 2 2 3 2 3 3 3 4 4 3 4 4 3 3 4 2 3 4

3 3 3 4 2 2 3 3 3 3 3 4 4 4 4 4 4 4 4 2 3 4

1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 3 3 3 4 4 4 1 1 1 1 1 1

2 2 2 3 1 1 1 1 1 2 4 4 4 4 4 4 3 3 3 1 1 1

3 2 2 3 1 1 1 2 3 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 1 1 1

1 2 3 3 2 2 3 2 2 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 2 3 4

2 3 3 4 2 3 4 3 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 2 3 4

3 4 4 4 2 3 4 3 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 2 3 4

5 6 7

1

2

3

4

TABLA DE EVALUACIÓNES

PALD

A

BRA

ZOS 1 2 3 4

PIERNAS

1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3CARGA

LEVANTADA

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 1

2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 1

3 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 3 2 2 3 1 1 1 1 1 2

1 2 2 3 2 2 3 2 2 3 3 3 3 3 3 3 2 2 2 2 3 3

2 2 2 3 2 2 3 2 3 3 3 4 4 3 4 4 3 3 4 2 3 4

3 3 3 4 2 2 3 3 3 3 3 4 4 4 4 4 4 4 4 2 3 4

1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 3 3 3 4 4 4 1 1 1 1 1 1

2 2 2 3 1 1 1 1 1 2 4 4 4 4 4 4 3 3 3 1 1 1

3 2 2 3 1 1 1 2 3 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 1 1 1

1 2 3 3 2 2 3 2 2 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 2 3 4

2 3 3 4 2 3 4 3 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 2 3 4

3 4 4 4 2 3 4 3 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 2 3 4

5 6 7

1

2

3

4

ESP

ALD

A

BR

AZO

S 1 2 3 4

Page 110: MAESTRÍA EN SEGURIDAD Y PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

110

ESP

ALD

A

BR

AZO

S

PIE

RN

AS

CA

RG

A

1 3 2 2

RESULTADO FINAL 1

POSICIÓN E

ESP

ALD

A

BR

AZO

S

PIE

RN

AS

CA

RG

A

2 1 5 3

PIERNAS

1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3CARGA

LEVANTADA

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 1

2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 1

3 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 3 2 2 3 1 1 1 1 1 2

1 2 2 3 2 2 3 2 2 3 3 3 3 3 3 3 2 2 2 2 3 3

2 2 2 3 2 2 3 2 3 3 3 4 4 3 4 4 3 3 4 2 3 4

3 3 3 4 2 2 3 3 3 3 3 4 4 4 4 4 4 4 4 2 3 4

1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 3 3 3 4 4 4 1 1 1 1 1 1

2 2 2 3 1 1 1 1 1 2 4 4 4 4 4 4 3 3 3 1 1 1

3 2 2 3 1 1 1 2 3 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 1 1 1

1 2 3 3 2 2 3 2 2 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 2 3 4

2 3 3 4 2 3 4 3 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 2 3 4

3 4 4 4 2 3 4 3 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 2 3 4

5 6 7

1

2

3

4

ESP

ALD

A

BR

AZO

S 1 2 3 4

PIERNAS

1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3CARGA

LEVANTADA

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 1

2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 1

3 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 3 2 2 3 1 1 1 1 1 2

1 2 2 3 2 2 3 2 2 3 3 3 3 3 3 3 2 2 2 2 3 3

2 2 2 3 2 2 3 2 3 3 3 4 4 3 4 4 3 3 4 2 3 4

3 3 3 4 2 2 3 3 3 3 3 4 4 4 4 4 4 4 4 2 3 4

1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 3 3 3 4 4 4 1 1 1 1 1 1

2 2 2 3 1 1 1 1 1 2 4 4 4 4 4 4 3 3 3 1 1 1

3 2 2 3 1 1 1 2 3 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 1 1 1

1 2 3 3 2 2 3 2 2 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 2 3 4

2 3 3 4 2 3 4 3 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 2 3 4

3 4 4 4 2 3 4 3 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 2 3 4

5 6 7

1

2

3

4

ESP

ALD

A

BR

AZO

S 1 2 3 4

Page 111: MAESTRÍA EN SEGURIDAD Y PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

111

RESULTADO FINAL 3

POSICIÓN F

ESP

ALD

A

BR

AZO

S

PIE

RN

AS

CA

RG

A

1 1 2 3

RESULTADO FINAL 1

POSICIÓN G

ESP

ALD

A

BR

AZO

S

PIE

RN

AS

CA

RG

A

3 2 7 3

PIERNAS

1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3CARGA

LEVANTADA

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 1

2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 1

3 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 3 2 2 3 1 1 1 1 1 2

1 2 2 3 2 2 3 2 2 3 3 3 3 3 3 3 2 2 2 2 3 3

2 2 2 3 2 2 3 2 3 3 3 4 4 3 4 4 3 3 4 2 3 4

3 3 3 4 2 2 3 3 3 3 3 4 4 4 4 4 4 4 4 2 3 4

1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 3 3 3 4 4 4 1 1 1 1 1 1

2 2 2 3 1 1 1 1 1 2 4 4 4 4 4 4 3 3 3 1 1 1

3 2 2 3 1 1 1 2 3 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 1 1 1

1 2 3 3 2 2 3 2 2 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 2 3 4

2 3 3 4 2 3 4 3 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 2 3 4

3 4 4 4 2 3 4 3 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 2 3 4

5 6 7

1

2

3

4

ESP

ALD

A

BR

AZO

S 1 2 3 4

Page 112: MAESTRÍA EN SEGURIDAD Y PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

112

RESULTADO FINAL 1

POSICIÓN H

ESP

ALD

A

BR

AZO

S

PIE

RN

AS

CA

RG

A

1 1 2 3

RESULTADO FINAL 1

PIERNAS

1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3CARGA

LEVANTADA

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 1

2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 1

3 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 3 2 2 3 1 1 1 1 1 2

1 2 2 3 2 2 3 2 2 3 3 3 3 3 3 3 2 2 2 2 3 3

2 2 2 3 2 2 3 2 3 3 3 4 4 3 4 4 3 3 4 2 3 4

3 3 3 4 2 2 3 3 3 3 3 4 4 4 4 4 4 4 4 2 3 4

1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 3 3 3 4 4 4 1 1 1 1 1 1

2 2 2 3 1 1 1 1 1 2 4 4 4 4 4 4 3 3 3 1 1 1

3 2 2 3 1 1 1 2 3 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 1 1 1

1 2 3 3 2 2 3 2 2 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 2 3 4

2 3 3 4 2 3 4 3 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 2 3 4

3 4 4 4 2 3 4 3 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 2 3 4

5 6 7

1

2

3

4

ESP

ALD

A

BR

AZO

S 1 2 3 4

PIERNAS

1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3CARGA

LEVANTADA

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 1

2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 1

3 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 3 2 2 3 1 1 1 1 1 2

1 2 2 3 2 2 3 2 2 3 3 3 3 3 3 3 2 2 2 2 3 3

2 2 2 3 2 2 3 2 3 3 3 4 4 3 4 4 3 3 4 2 3 4

3 3 3 4 2 2 3 3 3 3 3 4 4 4 4 4 4 4 4 2 3 4

1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 3 3 3 4 4 4 1 1 1 1 1 1

2 2 2 3 1 1 1 1 1 2 4 4 4 4 4 4 3 3 3 1 1 1

3 2 2 3 1 1 1 2 3 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 1 1 1

1 2 3 3 2 2 3 2 2 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 2 3 4

2 3 3 4 2 3 4 3 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 2 3 4

3 4 4 4 2 3 4 3 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 2 3 4

5 6 7

1

2

3

4

ESP

ALD

A

BR

AZO

S 1 2 3 4

Page 113: MAESTRÍA EN SEGURIDAD Y PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

113

POSICIÓN I ES

PA

LDA

BR

AZO

S

PIE

RN

AS

CA

RG

A

3 3 7 3

RESULTADO FINAL 1

PIERNAS

1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3CARGA

LEVANTADA

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 1

2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 1

3 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 3 2 2 3 1 1 1 1 1 2

1 2 2 3 2 2 3 2 2 3 3 3 3 3 3 3 2 2 2 2 3 3

2 2 2 3 2 2 3 2 3 3 3 4 4 3 4 4 3 3 4 2 3 4

3 3 3 4 2 2 3 3 3 3 3 4 4 4 4 4 4 4 4 2 3 4

1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 3 3 3 4 4 4 1 1 1 1 1 1

2 2 2 3 1 1 1 1 1 2 4 4 4 4 4 4 3 3 3 1 1 1

3 2 2 3 1 1 1 2 3 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 1 1 1

1 2 3 3 2 2 3 2 2 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 2 3 4

2 3 3 4 2 3 4 3 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 2 3 4

3 4 4 4 2 3 4 3 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 2 3 4

5 6 7

1

2

3

4

ESP

ALD

A

BR

AZO

S 1 2 3 4

Page 114: MAESTRÍA EN SEGURIDAD Y PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

114

ANEXO 2

CÁLCULO DE LAS EVALUACIONES DE TRABAJO SEGÚN MÉTODO DE REBA

APLICACIÓN DEL MÉTODO REBA PARA EVALUACIÓN POSTURAL

Para realizar el cálculo primero se toma en cuenta la posición que adopta el trabajador durante

su tarea y de acuerdo a las figuras 3.6 y 3.7, así como también lo que indican las tablas 3.2 y

3.3, se procede a sacar los números que serán de datos para poder localizar en las tablas y

posteriormente obtener el resultado final marcando en la tabla de evaluación. Todos los

cálculos de realiza para los 18 trabajadores que se están evaluando.

POSICIÓN A

TRO

NC

O

CU

ELLO

PIE

RN

AS

BR

AZO

S

AN

TEB

RA

ZOS

MU

ÑEC

AS

4 3 3

3 2 1

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

PIER

NA

S

1 2 3 1 2 3

MU

ÑEC

AS

1 1 2 3 4 1 2 3 4 3 3 5 6 1 1 2 2 1 2 3

2 2 3 4 5 3 4 5 6 4 5 6 7 2 1 2 3 2 3 4

3 2 4 5 6 4 5 6 7 5 6 7 8 3 3 4 5 4 5 5

4 3 5 6 7 5 6 7 8 6 7 8 9 4 4 5 5 5 6 7

5 4 6 7 8 6 7 8 9 7 8 9 9 5 6 7 8 7 8 8

6 7 8 8 8 9 9

8

4

2

1

10

5

TABLA DE EVALUACIÓN

TRO

NCO

CUELLO

BRA

ZOS

ANTEBRAZOS

1 2 3 1 2

RESPUESTA PARCIAL 1

RESPUESTA PARCIAL 2

CARGA/FUERZA

ACOPLAMIENTO

RESULTADO A

RESULTADO B

Page 115: MAESTRÍA EN SEGURIDAD Y PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

115

RESULTADO C 11

PUNT. ACTIVIDAD 1

RESULTADO FINAL 12

POSICIÓN B

TRO

NC

O

CU

ELLO

PIE

RN

AS

BR

AZO

S

AN

TEB

RA

ZOS

MU

ÑEC

AS

3 3 1

3 2 2

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

1 1 1 1 2 3 3 4 5 6 7 7 7

2 1 2 2 3 4 4 5 6 6 7 7 8

3 2 3 3 3 4 5 6 7 7 8 8 8

4 3 4 4 4 5 6 7 8 8 9 9 9

5 4 4 4 5 6 7 8 8 9 9 9 9

6 6 6 6 7 8 8 9 9 10 10 10 10

7 7 7 7 8 9 9 9 10 10 11 11 11

8 8 8 8 9 10 10 10 10 10 11 11 11

9 9 9 9 10 10 10 11 11 11 12 12 12

10 10 10 10 11 11 11 11 12 12 12 12 12

11 11 11 11 11 12 12 12 12 12 12 12 12

12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12

PUNTUACIÓN B

P

U

N

T

U

A

C

I

Ó

N

A

Page 116: MAESTRÍA EN SEGURIDAD Y PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

116

RESULTADO C 9

PUNT. ACTIVIDAD 1

RESULTADO FINAL 10

POSICIÓN C

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

PIE

RN

AS

1 2 3 1 2 3

MU

ÑEC

AS

1 1 2 3 4 1 2 3 4 3 3 5 6 1 1 2 2 1 2 3

2 2 3 4 5 3 4 5 6 4 5 6 7 2 1 2 3 2 3 4

3 2 4 5 6 4 5 6 7 5 6 7 8 3 3 4 5 4 5 5

4 3 5 6 7 5 6 7 8 6 7 8 9 4 4 5 5 5 6 7

5 4 6 7 8 6 7 8 9 7 8 9 9 5 6 7 8 7 8 8

6 7 8 8 8 9 9

5

5

2

0

7

5

RESPUESTA PARCIAL 1

RESPUESTA PARCIAL 2

CARGA/FUERZA

ACOPLAMIENTO

RESULTADO A

RESULTADO B

TABLA DE EVALUACIÓNTR

ON

CO

CUELLO

BR

AZO

S

ANTEBRAZOS

1 2 3 1 2

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

1 1 1 1 2 3 3 4 5 6 7 7 7

2 1 2 2 3 4 4 5 6 6 7 7 8

3 2 3 3 3 4 5 6 7 7 8 8 8

4 3 4 4 4 5 6 7 8 8 9 9 9

5 4 4 4 5 6 7 8 8 9 9 9 9

6 6 6 6 7 8 8 9 9 10 10 10 10

7 7 7 7 8 9 9 9 10 10 11 11 11

8 8 8 8 9 10 10 10 10 10 11 11 11

9 9 9 9 10 10 10 11 11 11 12 12 12

10 10 10 10 11 11 11 11 12 12 12 12 12

11 11 11 11 11 12 12 12 12 12 12 12 12

12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12

PUNTUACIÓN B

P

U

N

T

U

A

C

I

Ó

N

A

Page 117: MAESTRÍA EN SEGURIDAD Y PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

117

TRO

NC

O

CU

ELLO

PIE

RN

AS

BR

AZO

S

AN

TEB

RA

ZOS

MU

ÑEC

AS

3 1 1

4 2 2

RESULTADO C 6

PUNT. ACTIVIDAD 1

RESULTADO FINAL 7

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

PIE

RN

AS

1 2 3 1 2 3

MU

ÑEC

AS

1 1 2 3 4 1 2 3 4 3 3 5 6 1 1 2 2 1 2 3

2 2 3 4 5 3 4 5 6 4 5 6 7 2 1 2 3 2 3 4

3 2 4 5 6 4 5 6 7 5 6 7 8 3 3 4 5 4 5 5

4 3 5 6 7 5 6 7 8 6 7 8 9 4 4 5 5 5 6 7

5 4 6 7 8 6 7 8 9 7 8 9 9 5 6 7 8 7 8 8

6 7 8 8 8 9 9

2

6

2

0

4

6

RESPUESTA PARCIAL 1

RESPUESTA PARCIAL 2

CARGA/FUERZA

ACOPLAMIENTO

RESULTADO A

RESULTADO B

TABLA DE EVALUACIÓN

TRO

NC

O

CUELLO

BR

AZO

S

ANTEBRAZOS

1 2 3 1 2

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

1 1 1 1 2 3 3 4 5 6 7 7 7

2 1 2 2 3 4 4 5 6 6 7 7 8

3 2 3 3 3 4 5 6 7 7 8 8 8

4 3 4 4 4 5 6 7 8 8 9 9 9

5 4 4 4 5 6 7 8 8 9 9 9 9

6 6 6 6 7 8 8 9 9 10 10 10 10

7 7 7 7 8 9 9 9 10 10 11 11 11

8 8 8 8 9 10 10 10 10 10 11 11 11

9 9 9 9 10 10 10 11 11 11 12 12 12

10 10 10 10 11 11 11 11 12 12 12 12 12

11 11 11 11 11 12 12 12 12 12 12 12 12

12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12

PUNTUACIÓN B

P

U

N

T

U

A

C

I

Ó

N

A

Page 118: MAESTRÍA EN SEGURIDAD Y PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

118

POSICIÓN D

TRO

NC

O

CU

ELLO

PIE

RN

AS

BR

AZO

S

AN

TEB

RA

ZOS

MU

ÑEC

AS

1 1 1

4 2 2

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

PIE

RN

AS

1 2 3 1 2 3

MU

ÑEC

AS

1 1 2 3 4 1 2 3 4 3 3 5 6 1 1 2 2 1 2 3

2 2 3 4 5 3 4 5 6 4 5 6 7 2 1 2 3 2 3 4

3 2 4 5 6 4 5 6 7 5 6 7 8 3 3 4 5 4 5 5

4 3 5 6 7 5 6 7 8 6 7 8 9 4 4 5 5 5 6 7

5 4 6 7 8 6 7 8 9 7 8 9 9 5 6 7 8 7 8 8

6 7 8 8 8 9 9

1

6

1

0

2

6

RESPUESTA PARCIAL 1

RESPUESTA PARCIAL 2

CARGA/FUERZA

ACOPLAMIENTO

RESULTADO A

RESULTADO B

TABLA DE EVALUACIÓN

TRO

NC

O

CUELLO

BR

AZO

S

ANTEBRAZOS

1 2 3 1 2

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

1 1 1 1 2 3 3 4 5 6 7 7 7

2 1 2 2 3 4 4 5 6 6 7 7 8

3 2 3 3 3 4 5 6 7 7 8 8 8

4 3 4 4 4 5 6 7 8 8 9 9 9

5 4 4 4 5 6 7 8 8 9 9 9 9

6 6 6 6 7 8 8 9 9 10 10 10 10

7 7 7 7 8 9 9 9 10 10 11 11 11

8 8 8 8 9 10 10 10 10 10 11 11 11

9 9 9 9 10 10 10 11 11 11 12 12 12

10 10 10 10 11 11 11 11 12 12 12 12 12

11 11 11 11 11 12 12 12 12 12 12 12 12

12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12

PUNTUACIÓN B

P

U

N

T

U

A

C

I

Ó

N

A

Page 119: MAESTRÍA EN SEGURIDAD Y PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

119

RESULTADO C 4

PUNT. ACTIVIDAD 1

RESULTADO FINAL 5

POSICIÓN E

TRO

NC

O

CU

ELLO

PIE

RN

AS

BR

AZO

S

AN

TEB

RA

ZOS

MU

ÑEC

AS

3 3 2

4 2 2

RESULTADO C 10

PUNT. ACTIVIDAD 1

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

PIER

NAS

1 2 3 1 2 3

MU

ÑEC

AS

1 1 2 3 4 1 2 3 4 3 3 5 6 1 1 2 2 1 2 3

2 2 3 4 5 3 4 5 6 4 5 6 7 2 1 2 3 2 3 4

3 2 4 5 6 4 5 6 7 5 6 7 8 3 3 4 5 4 5 5

4 3 5 6 7 5 6 7 8 6 7 8 9 4 4 5 5 5 6 7

5 4 6 7 8 6 7 8 9 7 8 9 9 5 6 7 8 7 8 8

6 7 8 8 8 9 9

6

6

2

1

8

7

RESPUESTA PARCIAL 1

RESPUESTA PARCIAL 2

CARGA/FUERZA

ACOPLAMIENTO

RESULTADO A

RESULTADO B

TABLA DE EVALUACIÓN

TRO

NCO

CUELLO

BRAZ

OS

ANTEBRAZOS

1 2 3 1 2

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

1 1 1 1 2 3 3 4 5 6 7 7 7

2 1 2 2 3 4 4 5 6 6 7 7 8

3 2 3 3 3 4 5 6 7 7 8 8 8

4 3 4 4 4 5 6 7 8 8 9 9 9

5 4 4 4 5 6 7 8 8 9 9 9 9

6 6 6 6 7 8 8 9 9 10 10 10 10

7 7 7 7 8 9 9 9 10 10 11 11 11

8 8 8 8 9 10 10 10 10 10 11 11 11

9 9 9 9 10 10 10 11 11 11 12 12 12

10 10 10 10 11 11 11 11 12 12 12 12 12

11 11 11 11 11 12 12 12 12 12 12 12 12

12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12

PUNTUACIÓN B

P

U

N

T

U

A

C

I

Ó

N

A

Page 120: MAESTRÍA EN SEGURIDAD Y PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

120

RESULTADO FINAL 11

POSICIÓN F

TRO

NC

O

CU

ELLO

PIE

RN

AS

BR

AZO

S

AN

TEB

RA

ZOS

MU

ÑEC

AS

1 1 1

3 1 1

RESULTADO C 3

PUNT. ACTIVIDAD 1

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

PIER

NA

S

1 2 3 1 2 3

MU

ÑEC

AS

1 1 2 3 4 1 2 3 4 3 3 5 6 1 1 2 2 1 2 3

2 2 3 4 5 3 4 5 6 4 5 6 7 2 1 2 3 2 3 4

3 2 4 5 6 4 5 6 7 5 6 7 8 3 3 4 5 4 5 5

4 3 5 6 7 5 6 7 8 6 7 8 9 4 4 5 5 5 6 7

5 4 6 7 8 6 7 8 9 7 8 9 9 5 6 7 8 7 8 8

6 7 8 8 8 9 9

1

3

2

1

3

4

ACOPLAMIENTO

RESULTADO A

RESULTADO B

3 1 2

RESPUESTA PARCIAL 1

RESPUESTA PARCIAL 2

CARGA/FUERZA

TABLA DE EVALUACIÓN

TRO

NCO

CUELLO

BRA

ZOS

ANTEBRAZOS

1 2

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

1 1 1 1 2 3 3 4 5 6 7 7 7

2 1 2 2 3 4 4 5 6 6 7 7 8

3 2 3 3 3 4 5 6 7 7 8 8 8

4 3 4 4 4 5 6 7 8 8 9 9 9

5 4 4 4 5 6 7 8 8 9 9 9 9

6 6 6 6 7 8 8 9 9 10 10 10 10

7 7 7 7 8 9 9 9 10 10 11 11 11

8 8 8 8 9 10 10 10 10 10 11 11 11

9 9 9 9 10 10 10 11 11 11 12 12 12

10 10 10 10 11 11 11 11 12 12 12 12 12

11 11 11 11 11 12 12 12 12 12 12 12 12

12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12

PUNTUACIÓN B

P

U

N

T

U

A

C

I

Ó

N

A

Page 121: MAESTRÍA EN SEGURIDAD Y PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

121

RESULTADO FINAL 4

POSICIÓN G

TRO

NC

O

CU

ELLO

PIE

RN

AS

BR

AZO

S

AN

TEB

RA

ZOS

MU

ÑEC

AS

3 2 2

3 2 1

RESULTADO C 8

PUNT. ACTIVIDAD 1

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

PIER

NA

S

1 2 3 1 2 3

MU

ÑEC

AS

1 1 2 3 4 1 2 3 4 3 3 5 6 1 1 2 2 1 2 3

2 2 3 4 5 3 4 5 6 4 5 6 7 2 1 2 3 2 3 4

3 2 4 5 6 4 5 6 7 5 6 7 8 3 3 4 5 4 5 5

4 3 5 6 7 5 6 7 8 6 7 8 9 4 4 5 5 5 6 7

5 4 6 7 8 6 7 8 9 7 8 9 9 5 6 7 8 7 8 8

6 7 8 8 8 9 9

5

4

2

0

7

4

ACOPLAMIENTO

RESULTADO A

RESULTADO B

3 1 2

RESPUESTA PARCIAL 1

RESPUESTA PARCIAL 2

CARGA/FUERZA

TABLA DE EVALUACIÓN

TRO

NCO

CUELLO

BRA

ZOS

ANTEBRAZOS

1 2

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

1 1 1 1 2 3 3 4 5 6 7 7 7

2 1 2 2 3 4 4 5 6 6 7 7 8

3 2 3 3 3 4 5 6 7 7 8 8 8

4 3 4 4 4 5 6 7 8 8 9 9 9

5 4 4 4 5 6 7 8 8 9 9 9 9

6 6 6 6 7 8 8 9 9 10 10 10 10

7 7 7 7 8 9 9 9 10 10 11 11 11

8 8 8 8 9 10 10 10 10 10 11 11 11

9 9 9 9 10 10 10 11 11 11 12 12 12

10 10 10 10 11 11 11 11 12 12 12 12 12

11 11 11 11 11 12 12 12 12 12 12 12 12

12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12

PUNTUACIÓN B

P

U

N

T

U

A

C

I

Ó

N

A

Page 122: MAESTRÍA EN SEGURIDAD Y PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

122

RESULTADO FINAL 9

POSICIÓN H

TRO

NC

O

CU

ELLO

PIE

RN

AS

BR

AZO

S

AN

TEB

RA

ZOS

MU

ÑEC

AS

1 1 1

3 1 2

RESULTADO C 3

PUNT. ACTIVIDAD 1

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

PIER

NA

S

1 2 3 1 2 3

MU

ÑEC

AS

1 1 2 3 4 1 2 3 4 3 3 5 6 1 1 2 2 1 2 3

2 2 3 4 5 3 4 5 6 4 5 6 7 2 1 2 3 2 3 4

3 2 4 5 6 4 5 6 7 5 6 7 8 3 3 4 5 4 5 5

4 3 5 6 7 5 6 7 8 6 7 8 9 4 4 5 5 5 6 7

5 4 6 7 8 6 7 8 9 7 8 9 9 5 6 7 8 7 8 8

6 7 8 8 8 9 9

1

4

1

0

2

4

ACOPLAMIENTO

RESULTADO A

RESULTADO B

3 1 2

RESPUESTA PARCIAL 1

RESPUESTA PARCIAL 2

CARGA/FUERZA

TABLA DE EVALUACIÓN

TRO

NCO

CUELLO

BRA

ZOS

ANTEBRAZOS

1 2

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

1 1 1 1 2 3 3 4 5 6 7 7 7

2 1 2 2 3 4 4 5 6 6 7 7 8

3 2 3 3 3 4 5 6 7 7 8 8 8

4 3 4 4 4 5 6 7 8 8 9 9 9

5 4 4 4 5 6 7 8 8 9 9 9 9

6 6 6 6 7 8 8 9 9 10 10 10 10

7 7 7 7 8 9 9 9 10 10 11 11 11

8 8 8 8 9 10 10 10 10 10 11 11 11

9 9 9 9 10 10 10 11 11 11 12 12 12

10 10 10 10 11 11 11 11 12 12 12 12 12

11 11 11 11 11 12 12 12 12 12 12 12 12

12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12

PUNTUACIÓN B

P

U

N

T

U

A

C

I

Ó

N

A

Page 123: MAESTRÍA EN SEGURIDAD Y PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

123

RESULTADO FINAL 4

POSICIÓN I

TRO

NC

O

CU

ELLO

PIE

RN

AS

BR

AZO

S

AN

TEB

RA

ZOS

MU

ÑEC

AS

2 1 1

4 1 3

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

PIER

NA

S

1 2 3 1 2 3

MU

ÑEC

AS

1 1 2 3 4 1 2 3 4 3 3 5 6 1 1 2 2 1 2 3

2 2 3 4 5 3 4 5 6 4 5 6 7 2 1 2 3 2 3 4

3 2 4 5 6 4 5 6 7 5 6 7 8 3 3 4 5 4 5 5

4 3 5 6 7 5 6 7 8 6 7 8 9 4 4 5 5 5 6 7

5 4 6 7 8 6 7 8 9 7 8 9 9 5 6 7 8 7 8 8

6 7 8 8 8 9 9

2

5

2

1

4

6

ACOPLAMIENTO

RESULTADO A

RESULTADO B

3 1 2

RESPUESTA PARCIAL 1

RESPUESTA PARCIAL 2

CARGA/FUERZA

TABLA DE EVALUACIÓN

TRO

NCO

CUELLO

BRA

ZOS

ANTEBRAZOS

1 2

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

1 1 1 1 2 3 3 4 5 6 7 7 7

2 1 2 2 3 4 4 5 6 6 7 7 8

3 2 3 3 3 4 5 6 7 7 8 8 8

4 3 4 4 4 5 6 7 8 8 9 9 9

5 4 4 4 5 6 7 8 8 9 9 9 9

6 6 6 6 7 8 8 9 9 10 10 10 10

7 7 7 7 8 9 9 9 10 10 11 11 11

8 8 8 8 9 10 10 10 10 10 11 11 11

9 9 9 9 10 10 10 11 11 11 12 12 12

10 10 10 10 11 11 11 11 12 12 12 12 12

11 11 11 11 11 12 12 12 12 12 12 12 12

12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12

PUNTUACIÓN B

P

U

N

T

U

A

C

I

Ó

N

A

Page 124: MAESTRÍA EN SEGURIDAD Y PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

124

RESULTADO C 6

PUNT. ACTIVIDAD 1

RESULTADO FINAL 7

Page 125: MAESTRÍA EN SEGURIDAD Y PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

125

ANEXO 3

CÁLCULO DE LAS EVALUACIONES DE TRABAJO SEGÚN MÉTODO DE NIOSH

APLICACIÓN DEL MÉTODO DE NIOSH PARA EVALUACIÓN POSTURAL

Para la aplicación del método se tuvieron que realizar algunas mediciones que van a depender

de una persona a otra por sus respectivas estaturas.

POSICIÓN A

La constante de carga va a ser de 23 Kg por lo que es igual a LC.

LC = 23 Kg

Para el cálculo del factor de distancia vertical se tiene que V < 25 cm, el ancho de la carga en

el plano axial w = 23,5 cm y se aplica la ecuación: H = 25+w/2. Luego se tiene que HM =

25/H.

Se tiene que HM = 0,68.

En el cálculo de la distancia vertical se tiene que entre el punto de agarre de la carga y el suelo

se tiene que V=51 cm. Aplicando la ecuación se tiene que VM= 1 – 0,003|V-75|.

VM = 0,93

En el cálculo del desplazamiento vertical vamos a considerar las distancias de la carga en el

origen y en el destino del levantamiento y se aplica la fórmula: D= |V1-V2|. Para este caso se

tiene que de acuerdo a la medición se tiene que V1= 51 cm y que V2= 72 cm. De esta

operación se tiene que: D = 21 cm. Este valor de D es menor que 25cm, por tanto:

DM = 1.

Calculando el ángulo de simetría se ha utilizado unas marcas realizadas en el piso y luego se

ha medido el valor de A. Para esta posición se tiene que A=20°. Aplicando la fórmula se tiene

que: AM = 1 – 0,0032*A. Este valor nos da:

AM = 0,94

Para la frecuencia de levantamiento nos vamos a la tabla del cálculo de la frecuencia y

hallamos el valor buscado mediante los valores de V< 75cm, en este caso V = 51cm, la

duración de la jornada de trabajo que es de 2 – 8 h y de acuerdo a la elevación de la tubería o

casing de 1 elevamiento/ minuto.

Page 126: MAESTRÍA EN SEGURIDAD Y PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

126

FM = 0,75

Finalmente en la calidad del agarre se tiene que V< 75 cm y además la forma de las

agarraderas de la herramienta es de forma regular.

CM = 0,95

Con todos los valores encontrados se puede aplicar el producto de los factores como se

observa en la siguiente fórmula: RWL = LPR = LC*HM*VM*DM*AM*FM*CM.

LC HM VM DM AM FM CM

RWL = LPR (Kg) 23 0,68 0,93 1 0,94 0,75 0,95 9,68

Page 127: MAESTRÍA EN SEGURIDAD Y PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

127

Posteriormente para el cálculo del IL = Carga levantada/LPR. En esta parte se tiene que el

peso de la cuña de tablas es de 3 ½” x 3 ½” es de 48,5 Kg.

Con este valor se calcula el índice de IL.

IL = 5

POSICIÓN B

La constante de carga va a ser de 23 Kg por lo que es igual a LC.

LC = 23 Kg

Para el cálculo del factor de distancia vertical se tiene que V > 25 cm, el ancho de la carga en

el plano axial w = 23,5 cm y se aplica la ecuación: H = 20+w/2. Luego se tiene que HM =

25/H.

Se tiene que HM = 0,79.

En el cálculo de la distancia vertical se tiene que entre el punto de agarre de la carga y el suelo

se tiene que V=58 cm. Aplicando la ecuación se tiene que VM= 1 – 0,003|V-75|.

VM = 0,95

En el cálculo del desplazamiento vertical vamos a considerar las distancias de la carga en el

origen y en el destino del levantamiento y se aplica la fórmula: D= |V1-V2|. Para este caso se

tiene que de acuerdo a la medición se tiene que V1= 75 cm y que V2= 58 cm. De esta

operación se tiene que: D = 17 cm. Este valor es D < 25cm, por tanto:

DM = 1.

Page 128: MAESTRÍA EN SEGURIDAD Y PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

128

Calculando el ángulo de simetría se ha utilizado unas marcas realizadas en el piso y luego se

ha medido el valor de A. Para esta posición se tiene que A=25°. Aplicando la fórmula se tiene

que: AM = 1 – 0,0032*A. Este valor nos da:

AM = 0,92

Para la frecuencia de levantamiento nos vamos a la tabla del cálculo de la frecuencia y

hallamos el valor buscado mediante los valores de V< 75cm, en este caso V = 58cm, la

duración de la jornada de trabajo que es de 2 – 8 h y de acuerdo a la elevación de la tubería o

casing de 1 elevamiento/ minuto.

FM = 0,75

Finalmente en la calidad del agarre se tiene que V< 75 cm y además la forma de las

agarraderas de la herramienta es de forma regular.

CM = 0,95

Con todos los valores encontrados se puede aplicar el producto de los factores como se

observa en la siguiente fórmula: RWL = LPR = LC*HM*VM*DM*AM*FM*CM.

Page 129: MAESTRÍA EN SEGURIDAD Y PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

129

LC HM VM DM AM FM CM

RWL = LPR (Kg) 23 0,79 0,95 1,00 0,92 0,75 0,95 11,27

Posteriormente para el cálculo del IL = Carga levantada/LPR. En esta parte se tiene que el

peso de la cuña de tablas es de 3 ½” x 3 ½” es de 48,5 Kg.

Con este valor se calcula el índice de IL.

IL = 4

POSICIÓN C

La constante de carga va a ser de 23 Kg por lo que es igual a LC.

LC = 23 Kg

Para el cálculo del factor de distancia vertical se tiene que V > 25 cm, el ancho de la carga en

el plano axial w = 16,83 cm y se aplica la ecuación: H = 20+w/2. Luego se tiene que HM =

25/H.

Se tiene que HM = 0,88.

En el cálculo de la distancia vertical se tiene que entre el punto de agarre de la carga y el suelo

se tiene que V=176 cm. Aplicando la ecuación se tiene que VM= 1 – 0,003|V-75|.

VM = 0,70

En el cálculo del desplazamiento vertical vamos a considerar las distancias de la carga en el

origen y en el destino del levantamiento y se aplica la fórmula: D= |V1-V2|. Para este caso se

tiene que de acuerdo a la medición se tiene que V1= 176 cm y que V2= 149 cm. De esta

operación se tiene que: D = 27 cm. Este valor es D > 25cm, por tanto:

DM = 0,99

Page 130: MAESTRÍA EN SEGURIDAD Y PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

130

Calculando el ángulo de simetría se ha utilizado unas marcas realizadas en el piso y luego se

ha medido el valor de A. Para esta posición se tiene que A=14°. Aplicando la fórmula se tiene

que: AM = 1 – 0,0032*A. Este valor nos da:

AM = 0,96

Para la frecuencia de levantamiento nos vamos a la tabla del cálculo de la frecuencia y

hallamos el valor buscado mediante los valores de V >75cm, en este caso V = 176cm, la

duración de la jornada de trabajo que es de 2 – 8 h y de acuerdo a la elevación de la tubería o

casing de 1 elevamiento/ minuto.

FM = 0,75

Finalmente en la calidad del agarre se tiene que V > 75 cm y además la forma de las

agarraderas de la herramienta es de forma regular.

CM = 1

Con todos los valores encontrados se puede aplicar el producto de los factores como se

observa en la siguiente fórmula: RWL = LPR = LC*HM*VM*DM*AM*FM*CM.

Page 131: MAESTRÍA EN SEGURIDAD Y PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

131

LC HM VM DM AM FM CM

RWL = LPR (Kg) 23 0,88 0,70 0,99 0,96 0,75 1,00 9,97

Posteriormente para el cálculo del IL = Carga levantada/LPR. En esta parte se tiene que el

peso del tubo de 4 ½” = 10,5 lb/pie, lo que da un peso total de 15, 66 Kg/m. Si de este peso lo

que carga el trabajador es la cuarta parte del peso total que viene a ser 3m.

Con este valor se calcula el índice de IL.

IL = 5

POSICIÓN D

La constante de carga va a ser de 23 Kg por lo que es igual a LC.

LC = 23 Kg

Para el cálculo del factor de distancia vertical se tiene que V > 25 cm, el ancho de la carga en

el plano axial w = 40 cm y se aplica la ecuación: H = 20+w/2. Luego se tiene que HM = 25/H.

Se tiene que HM = 0,63.

En el cálculo de la distancia vertical se tiene que entre el punto de agarre de la carga y el suelo

se tiene que V=137 cm. Aplicando la ecuación se tiene que VM= 1 – 0,003|V-75|.

VM = 0,81

En el cálculo del desplazamiento vertical vamos a considerar las distancias de la carga en el

origen y en el destino del levantamiento y se aplica la fórmula: D= |V1-V2|. Para este caso se

tiene que de acuerdo a la medición se tiene que V1= 138 cm y que V2= 128 cm. De esta

operación se tiene que: D = 10 cm. Este valor es D < 25cm, por tanto:

DM = 1

Calculando el ángulo de simetría se ha utilizado unas marcas realizadas en el piso y luego se

ha medido el valor de A. Para esta posición se tiene que A=0°. Aplicando la fórmula se tiene

que: AM = 1 – 0,0032*A. Este valor nos da:

AM = 1

Para la frecuencia de levantamiento nos vamos a la tabla del cálculo de la frecuencia y

hallamos el valor buscado mediante los valores de V >75cm, en este caso V = 137 cm, la

duración de la jornada de trabajo que es de 2 – 8 h y de acuerdo a la elevación de la tubería o

casing de 1 elevamiento/ minuto.

Page 132: MAESTRÍA EN SEGURIDAD Y PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

132

FM = 0,75

Finalmente en la calidad del agarre se tiene que V > 75 cm y además la forma de las

agarraderas de la herramienta es de forma regular.

CM = 1

Con todos los valores encontrados se puede aplicar el producto de los factores como se

observa en la siguiente fórmula: RWL = LPR = LC*HM*VM*DM*AM*FM*CM.

LC HM VM DM AM FM CM

RWL = LPR (Kg) 23 0,63 0,81 1,00 1,00 0,75 1,00 8,78

Posteriormente para el cálculo del IL = Carga levantada/LPR. En esta parte se tiene que el

peso del elevador se tiene que es de 35 = Kg. Con este valor se calcula el índice de IL.

IL = 4

Page 133: MAESTRÍA EN SEGURIDAD Y PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

133

POSICIÓN E

La constante de carga va a ser de 23 Kg por lo que es igual a LC.

LC = 23 Kg

Para el cálculo del factor de distancia vertical se tiene que V > 25 cm, el ancho de la carga en

el plano axial w = 65 cm y se aplica la ecuación: H = 20+w/2. Luego se tiene que HM = 25/H.

Se tiene que HM = 0,48.

En el cálculo de la distancia vertical se tiene que entre el punto de agarre de la carga y el suelo

se tiene que V=80 cm. Aplicando la ecuación se tiene que VM= 1 – 0,003|V-75|.

VM = 0,99

En el cálculo del desplazamiento vertical vamos a considerar las distancias de la carga en el

origen y en el destino del levantamiento y se aplica la fórmula: D= |V1-V2|. Para este caso se

tiene que de acuerdo a la medición se tiene que V1= 80 cm y que V2= 70 cm. De esta

operación se tiene que: D = 10 cm. Este valor es D < 25cm, por tanto:

DM = 1

Calculando el ángulo de simetría se ha utilizado unas marcas realizadas en el piso y luego se

ha medido el valor de A. Para esta posición se tiene que A=0°. Aplicando la fórmula se tiene

que: AM = 1 – 0,0032*A. Este valor nos da:

AM = 1

Para la frecuencia de levantamiento nos vamos a la tabla del cálculo de la frecuencia y

hallamos el valor buscado mediante los valores de V >75cm, en este caso V = 80 cm, la

duración de la jornada de trabajo que es de 2 – 8 h y de acuerdo a la elevación de la tubería o

casing de 1 elevamiento/ minuto.

Page 134: MAESTRÍA EN SEGURIDAD Y PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

134

FM = 0,75

Finalmente en la calidad del agarre se tiene que V > 75 cm y además la forma de las

agarraderas de la herramienta es de forma regular.

CM = 1

Con todos los valores encontrados se puede aplicar el producto de los factores como se

observa en la siguiente fórmula: RWL = LPR = LC*HM*VM*DM*AM*FM*CM.

LC HM VM DM AM FM CM

RWL = LPR (Kg) 23 0,48 0,99 1,27 1,00 0,75 1,00 10,28

Posteriormente para el cálculo del IL = Carga levantada/LPR. En esta parte se tiene que el

peso de las llaves de fuerza es de 180 Kg. Sin embargo el trabajador lo que mueve o traslada

es un peso aproximado de la tercera parte del peso total de la llave. Con este valor se calcula el

índice de IL.

Page 135: MAESTRÍA EN SEGURIDAD Y PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

135

IL = 6

POSICIÓN F

La constante de carga va a ser de 23 Kg por lo que es igual a LC.

LC = 23 Kg

Para el cálculo del factor de distancia vertical se tiene que V > 25 cm, el ancho de la carga en

el plano axial w = 70 cm y se aplica la ecuación: H = 20+w/2. Luego se tiene que HM = 25/H.

Se tiene que HM = 0,45.

En el cálculo de la distancia vertical se tiene que entre el punto de agarre de la carga y el suelo

se tiene que V=110 cm. Aplicando la ecuación se tiene que VM= 1 – 0,003|V-75|.

VM = 0,90

En el cálculo del desplazamiento vertical vamos a considerar las distancias de la carga en el

origen y en el destino del levantamiento y se aplica la fórmula: D= |V1-V2|. Para este caso se

tiene que de acuerdo a la medición se tiene que V1= 110 cm y que V2= 106 cm. De esta

operación se tiene que: D = 4 cm. Este valor es D < 25cm, por tanto:

DM = 1

Calculando el ángulo de simetría se ha utilizado unas marcas realizadas en el piso y luego se

ha medido el valor de A. Para esta posición se tiene que A=5°. Aplicando la fórmula se tiene

que: AM = 1 – 0,0032*A. Este valor nos da:

AM = 0,98

Para la frecuencia de levantamiento nos vamos a la tabla del cálculo de la frecuencia y

hallamos el valor buscado mediante los valores de V >75cm, en este caso V = 110 cm, la

duración de la jornada de trabajo que es de 2 – 8 h y de acuerdo a la elevación de la tubería o

casing de 1 elevamiento/ minuto.

Page 136: MAESTRÍA EN SEGURIDAD Y PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

136

FM = 0,75

Finalmente en la calidad del agarre se tiene que V > 75 cm y además la forma de las

agarraderas de la herramienta es de forma regular.

CM = 1

Con todos los valores encontrados se puede aplicar el producto de los factores como se

observa en la siguiente fórmula: RWL = LPR = LC*HM*VM*DM*AM*FM*CM.

LC HM VM DM AM FM CM

RWL = LPR (Kg) 23 0,45 0,90 1,00 0,98 0,75 1,00 6,91

Posteriormente para el cálculo del IL = Carga levantada/LPR. En esta parte se tiene que el

peso de la llave hidráulica es de 750 Kg. Sin embargo el trabajador lo que mueve o traslada es

un peso aproximado de la octava parte del peso total de la llave.

Page 137: MAESTRÍA EN SEGURIDAD Y PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

137

Con este valor se calcula el índice de IL.

IL = 14

POSICIÓN G

La constante de carga va a ser de 23 Kg por lo que es igual a LC.

LC = 23 Kg

Para el cálculo del factor de distancia vertical se tiene que V > 25 cm, el ancho de la carga en

el plano axial w = 70 cm y se aplica la ecuación: H = 20+w/2. Luego se tiene que HM = 25/H.

Se tiene que HM = 0,45.

En el cálculo de la distancia vertical se tiene que entre el punto de agarre de la carga y el suelo

se tiene que V=110 cm. Aplicando la ecuación se tiene que VM= 1 – 0,003|V-75|.

VM = 0,90

En el cálculo del desplazamiento vertical vamos a considerar las distancias de la carga en el

origen y en el destino del levantamiento y se aplica la fórmula: D= |V1-V2|. Para este caso se

tiene que de acuerdo a la medición se tiene que V1= 110 cm y que V2= 106 cm. De esta

operación se tiene que: D = 4 cm. Este valor es D < 25cm, por tanto:

DM = 1

Page 138: MAESTRÍA EN SEGURIDAD Y PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

138

Calculando el ángulo de simetría se ha utilizado unas marcas realizadas en el piso y luego se

ha medido el valor de A. Para esta posición se tiene que A=48°. Aplicando la fórmula se tiene

que: AM = 1 – 0,0032*A. Este valor nos da:

AM = 0,85

Para la frecuencia de levantamiento nos vamos a la tabla del cálculo de la frecuencia y

hallamos el valor buscado mediante los valores de V >75cm, en este caso V = 110 cm, la

duración de la jornada de trabajo que es de 2 – 8 h y de acuerdo a la elevación de la tubería o

casing de 1 elevamiento/ minuto.

FM = 0,75

Finalmente en la calidad del agarre se tiene que V > 75 cm y además la forma de las

agarraderas de la herramienta es de forma regular.

CM = 1

Con todos los valores encontrados se puede aplicar el producto de los factores como se

observa en la siguiente fórmula: RWL = LPR = LC*HM*VM*DM*AM*FM*CM.

Page 139: MAESTRÍA EN SEGURIDAD Y PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

139

LC HM VM DM AM FM CM

RWL = LPR (Kg) 23 0,45 0,90 1,00 0,85 0,75 1,00 5,94

Posteriormente para el cálculo del IL = Carga levantada/LPR. En esta parte se tiene que el

peso de la llave hidráulica es de 750 Kg. Sin embargo el trabajador lo que mueve o traslada es

un peso aproximado de la octava parte del peso total de la llave.

Con este valor se calcula el índice de IL.

IL = 16

POSICIÓN H

La constante de carga va a ser de 23 Kg por lo que es igual a LC.

LC = 23 Kg

Para el cálculo del factor de distancia vertical se tiene que V > 25 cm, el ancho de la carga en

el plano axial w = 70 cm y se aplica la ecuación: H = 20+w/2. Luego se tiene que HM = 25/H.

Se tiene que HM = 0,45.

En el cálculo de la distancia vertical se tiene que entre el punto de agarre de la carga y el suelo

se tiene que V=105 cm. Aplicando la ecuación se tiene que VM= 1 – 0,003|V-75|.

VM = 0,91

Page 140: MAESTRÍA EN SEGURIDAD Y PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

140

En el cálculo del desplazamiento vertical vamos a considerar las distancias de la carga en el

origen y en el destino del levantamiento y se aplica la fórmula: D= |V1-V2|. Para este caso se

tiene que de acuerdo a la medición se tiene que V1= 105 cm y que V2= 106 cm. De esta

operación se tiene que: D = 1 cm. Este valor es D < 25cm, por tanto:

DM = 1

Calculando el ángulo de simetría se ha utilizado unas marcas realizadas en el piso y luego se

ha medido el valor de A. Para esta posición se tiene que A = 48°. Aplicando la fórmula se

tiene que: AM = 1 – 0,0032*A. Este valor nos da:

AM = 0,85

Para la frecuencia de levantamiento nos vamos a la tabla del cálculo de la frecuencia y

hallamos el valor buscado mediante los valores de V >75cm, en este caso V = 105 cm, la

duración de la jornada de trabajo que es de 2 – 8 h y de acuerdo a la elevación de la tubería o

casing de 1 elevamiento/ minuto.

FM = 0,75

Finalmente en la calidad del agarre se tiene que V > 75 cm y además la forma de las

agarraderas de la herramienta es de forma regular.

Page 141: MAESTRÍA EN SEGURIDAD Y PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

141

CM = 1

Con todos los valores encontrados se puede aplicar el producto de los factores como se

observa en la siguiente fórmula: RWL = LPR = LC*HM*VM*DM*AM*FM*CM.

LC HM VM DM AM FM CM

RWL = LPR (Kg) 23 0,45 0,91 1,00 0,85 0,75 1,00 6,04

Posteriormente para el cálculo del IL = Carga levantada/LPR. En esta parte se tiene que el

peso de la llave hidráulica es de 750 Kg. Sin embargo el trabajador lo que mueve o traslada es

un peso aproximado de la octava parte del peso total de la llave.

Con este valor se calcula el índice de IL.

IL = 16

Page 142: MAESTRÍA EN SEGURIDAD Y PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

142

POSICIÓN I

La constante de carga va a ser de 23 Kg por lo que es igual a LC.

LC = 23 Kg

Para el cálculo del factor de distancia vertical se tiene que V > 25 cm, el ancho de la carga en

el plano axial w = 16,83 cm y se aplica la ecuación: H = 20+w/2. Luego se tiene que HM =

25/H.

Se tiene que HM = 0,88.

En el cálculo de la distancia vertical se tiene que entre el punto de agarre de la carga y el suelo

se tiene que V=145 cm. Aplicando la ecuación se tiene que VM= 1 – 0,003|V-75|.

VM = 0,79

En el cálculo del desplazamiento vertical vamos a considerar las distancias de la carga en el

origen y en el destino del levantamiento y se aplica la fórmula: D= |V1-V2|. Para este caso se

tiene que de acuerdo a la medición se tiene que V1= 145 cm y que V2= 115 cm. De esta

operación se tiene que: D = 30 cm. Este valor es D > 25cm, por tanto:

DM = 0,97

Calculando el ángulo de simetría se ha utilizado unas marcas realizadas en el piso y luego se

ha medido el valor de A. Para esta posición se tiene que A = 10°. Aplicando la fórmula se

tiene que: AM = 1 – 0,0032*A. Este valor nos da:

AM = 0,97

Para la frecuencia de levantamiento nos vamos a la tabla del cálculo de la frecuencia y

hallamos el valor buscado mediante los valores de V >75cm, en este caso V = 145 cm, la

duración de la jornada de trabajo que es de 2 – 8 h y de acuerdo a la elevación de la tubería o

casing de 1 elevamiento/ minuto.

Page 143: MAESTRÍA EN SEGURIDAD Y PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

143

FM = 0,75

Finalmente en la calidad del agarre se tiene que V > 75 cm y además la forma de las

agarraderas de la herramienta es de forma regular.

CM = 1

Con todos los valores encontrados se puede aplicar el producto de los factores como se

observa en la siguiente fórmula: RWL = LPR = LC*HM*VM*DM*AM*FM*CM.

LC HM VM DM AM FM CM

RWL = LPR (Kg) 23 0,88 0,79 0,97 0,97 0,75 1,00 11,26

Posteriormente para el cálculo del IL = Carga levantada/LPR. En esta parte se tiene que el

peso del tubo de 4 ½” = 10,5 lb/pie, lo que da un peso total de 15, 66 Kg/m. Si de este peso lo

que carga el trabajador es la cuarta parte del peso total que viene a ser 3m.

Con este valor se calcula el índice de IL.

IL = 4

Page 144: MAESTRÍA EN SEGURIDAD Y PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

144

ANEXO 4

INFORME DE EVALUACIÓN POSTURAL MEDIANTE EL SOFTWARE ONLINE

Page 145: MAESTRÍA EN SEGURIDAD Y PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

145

Page 146: MAESTRÍA EN SEGURIDAD Y PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

146

Page 147: MAESTRÍA EN SEGURIDAD Y PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

147

Page 148: MAESTRÍA EN SEGURIDAD Y PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

148

Page 149: MAESTRÍA EN SEGURIDAD Y PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

149

ANEXO 5

CÁLCULO DE LA CARGA FÍSICA EN LOS CUÑEROS

APLICACIÓN DEL MÉTODO DE EVALUACIÓN DE CARGA FÍSICA

En la aplicación del método fue necesario primero evaluar cada posición con sus respectivos

tempos tomando en cuenta que casi todas las posiciones tenían intervalos de tiempo tanto para

la parte que correspondía a la carga estática y la carga dinámica.

Posición A

Elevación de cuña para retirarla

Tiempo (s) Tiempo por jornada (h)

Carga estática (h) 3 0,25

Carga dinámica 4 0,33

Total 7 0,57

Posición B

Elevación de cuña para colocarla

Tiempo (s) Tiempo por jornada (h)

Carga estática (h) 3 0,25

Carga dinámica 5 0,41

Total 8 0,65

Posición C

Enrosque o desenrosque de la tubería

Tiempo (s) Tiempo por jornada (h)

Carga estática (h) 3 0,25

Carga dinámica 9 0,74

Total 12 0,98

Posición D

Colocación de elevadores para tubería

Tiempo (s) Tiempo por jornada (h)

Carga estática (h) 1 0,08

Carga dinámica 9 0,74

Total 10 0,82

Posición E

Colocación de llaves de fuerza

Tiempo (s) Tiempo por jornada (h)

Carga estática (h) 2 0,16

Carga dinámica 25 2,04

Total 27 2,21

Page 150: MAESTRÍA EN SEGURIDAD Y PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

150

Posición F

Manejo de llave hidráulica

Tiempo (s) Tiempo por jornada (h)

Carga estática (h) 21 1,72

Carga dinámica 3 0,25

Total 24 1,96

Posición G

Retirar la llave hidráulica

Tiempo (s) Tiempo por jornada (h)

Carga estática (h) 4 0,33

Carga dinámica 7 0,57

Total 11 0,90

Posición H

Colocar la llave hidráulica

Tiempo (s) Tiempo por jornada (h)

Carga estática (h) 12 0,98

Carga dinámica 2 0,16

Total 14 1,14

Posición I

Retirar la tubería luego de quebrar

Tiempo (s) Tiempo por jornada (h)

Carga estática (h) 1 0,08

Carga dinámica 21 1,72

Total 22 1,80

Con estos tiempos vamos a calcular en cada posición el consumo de carga. Tomar en cuenta

siempre la carga consumida por las condiciones naturales como talla, el peso y el sexo y que

corresponde al metabolismo basal y el que corresponde a las actividades habituales que

corresponde al metabolismo extraprofesional. Estas dos formas de gasto de energía van a

aparecer en todas las posiciones.

Los correspondientes datos se han sacado de las tablas para carga estática y carga dinámica.

Así como también se utilizó el cuadro 1 que tiene importancia según el desplazamiento de la

carga.

Page 151: MAESTRÍA EN SEGURIDAD Y PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

151

Carga Estática.

Carga Dinámica.

Page 152: MAESTRÍA EN SEGURIDAD Y PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

152

POSICIÓN A

Metabolismo basal (Kcal/día) 1700

Cálculo de la carga dinámica

Metabolismo de ocio (Kcal/día) 600

Esf. muscular: 1 Brazo - Intensidad: pesado

Metabolismo de trabajo (Kcal/día) 8,40

Consumo de (Kcal/min): 2

Consumo total energía - Carga

estática 2308,40

Tiempo de jornada (h) 0,33

Consumo de energía diario (Kcal/día): 39,6

Manejo de cargas

Cálculo de la carga estática

Peso de carga - cuña (Kg) 48,5

De pie (Kcal/min) 0,16

n = # veces que realiza una operación 294

Curvado (Kcal/min) 0,4

L = Longitud del recorrido (m) 0,6

Tiempo de trabajo diario (h) 0,25

H1 = Altura total del levantamiento (m) 0,2

Total carga estática 8,40

K llevar ida (Kcal/m) 0,047

K llevar vuelta (Kcal/m) 0,122

K levantar (Kcal/m) 2,97

K bajar (Kcal/m) 1,55

E = Consumo de energía diario (Kcal/h): 295,59

Consumo total energía - Carga

dinámica 335,19

Carga total consumida - posición A

(Kcal/jornada) 2643,6

Page 153: MAESTRÍA EN SEGURIDAD Y PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

153

POSICIÓN B

Metabolismo basal (Kcal/día) 1700

Cálculo de la carga dinámica

Metabolismo de ocio (Kcal/día) 600

Esf. muscular: 1 Brazo - Intensidad: pesado

Metabolismo de trabajo (Kcal/día) 7,65

Consumo de (Kcal/min): 2

Consumo total energía - Carga

estática 2307,65

Tiempo de jornada (h) 0,41

Consumo de energía diario (Kcal/día): 49,2

Manejo de cargas

Cálculo de la carga estática

Peso de carga - cuña (Kg) 48,5

De pie (Kcal/min) 0,16

n = # veces que realiza una operación 294

Brazos por encima de los hombros

(Kcal/min) 0,14

L = Longitud del recorrido (m) 0,6

Curvado (Kcal/min) 0,21

H1 = Altura total del levantamiento (m) 0,2

Tiempo de trabajo diario (h) 0,25

K llevar ida (Kcal/m) 0,047

Total carga estática 7,65

K llevar vuelta (Kcal/m) 0,122

K levantar (Kcal/m) 2,97

K bajar (Kcal/m) 1,55

E = Consumo de energía diario (Kcal/h): 295,59

Consumo total energía - Carga dinámica 344,79

Carga total consumida - posición B (Kcal/día) 2652,4

POSICIÓN C

Metabolismo basal (Kcal/día) 1700

Cálculo de la carga dinámica

Metabolismo de ocio (Kcal/día) 600

Esf. muscular: 1 Brazo - Intensidad: pesado

Metabolismo de trabajo (Kcal/día) 4,5

Consumo de (Kcal/min): 2

Consumo total de energía - Carga

estática 2304,5

Tiempo de jornada (h) 0,74

Consumo de energía diario (Kcal/día): 88,8

Manejo de cargas

Cálculo de la carga estática

Peso de carga - tubo (Kg) 47

De pie (Kcal/min) 0,16

n = # veces que realiza una operación 294

Brazos por encima de los hombros

(Kcal/min) 0,14

L = Longitud del recorrido (m) 0,1

Tiempo de trabajo diario (h) 0,25

H1 = Altura total del levantamiento (m) 0,4

Total carga estática 4,5

K llevar ida (Kcal/m) 0,047

Page 154: MAESTRÍA EN SEGURIDAD Y PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

154

K llevar vuelta (Kcal/m) 0,122

K levantar (Kcal/m) 2,97

K bajar (Kcal/m) 1,55

E = Consumo de energía diario (Kcal/h): 536,52

Consumo total energía - Carga

dinámica 625,32

Carga total consumida - posición C (Kcal/día) 2929,8

POSICIÓN D

Metabolismo basal (Kcal/día) 1700

Cálculo de la carga dinámica

Metabolismo de ocio (Kcal/día) 600

Esf. muscular: 2 Brazo - Intensidad: pesado

Metabolismo de trabajo (Kcal/día) 0,768

Consumo de (Kcal/min): 2,8

Consumo total de energía - Carga

estática 2300,768

Esf. muscular: Cuerpo - Intensidad: pesado

Consumo de (Kcal/min): 7,2

Tiempo de jornada (h) 0,74

Consumo de energía diario (Kcal/día): 444

Manejo de cargas

Cálculo de la carga estática

Peso de carga - elevador de tubería (Kg) 35

De pie (Kcal/min) 0,16

n = # veces que realiza una operación 294

Tiempo de trabajo diario (h) 0,08

L = Longitud del recorrido (m) 0,05

Total carga estática 0,77

H1 = Altura total del levantamiento (m) 0,5

K llevar ida (Kcal/m) 0,047

K llevar vuelta (Kcal/m) 0,09

K subir (Kcal/m) 1,15

K descender (Kcal/m) 0,59

E = Consumo de energía diario (Kcal/h): 257,79

Consumo total energía - Carga

dinámica 701,79

Carga total consumida - posición D (Kcal/día) 3002,6

Page 155: MAESTRÍA EN SEGURIDAD Y PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

155

POSICIÓN E

Metabolismo basal (Kcal/día) 1700

Cálculo de la carga dinámica

Metabolismo de ocio (Kcal/día) 600

Esf. muscular: 2 Brazo - Intensidad: pesado

Metabolismo de trabajo (Kcal/día) 2,50

Consumo de (Kcal/min): 2,8

Consumo total de energía - Carga

estática 2302,496

Esf. muscular: Cuerpo - Intensidad: pesado

Consumo de (Kcal/min): 7,2

Tiempo de jornada (h) 2,04

Cálculo de la carga estática

Consumo de energía diario (Kcal/día): 1224

En cuclillas (Kcal/min) 0,26

Manejo de cargas

Tiempo de trabajo diario (h) 0,16

Peso de carga - llave de fuerza (Kg) 45

Total carga estática 2,496

n = # veces que realiza una operación 294

L = Longitud del recorrido (m) 0,05

H1 = Altura total del levantamiento (m) 0,5

K llevar ida (Kcal/m) 0,047

K llevar vuelta (Kcal/m) 0,111

K levantar (Kcal/m) 2,37

K bajar (Kcal/m) 1,2

E = Consumo de energía diario (Kcal/h): 527,11

Consumo total energía - Carga dinámica 1751,1

Carga total consumida - posición E (Kcal/día) 4053,6

POSICIÓN F

Metabolismo basal (Kcal/día) 1700

Cálculo de la carga dinámica

Metabolismo de ocio (Kcal/día) 600

Esf. muscular: Manos - Intensidad: pesado

Metabolismo de trabajo (Kcal/día) 16,51

Consumo de (Kcal/min): 1

Consumo total de energía - Carga estática

2316,512

Tiempo de jornada (h)

0,25

Cálculo de la carga estática

Consumo de energía diario (Kcal/día): 15

De pie (Kcal/min) 0,16

Manejo de cargas

Tiempo de trabajo diario (h) 1,72

Peso de carga - llave hidráulica (Kg) 75

Total carga estática 16,51

n = # veces que realiza una operación 294

L = Longitud del recorrido (m) 0

H1 = Altura total del levantamiento (m) 0

K llevar ida (Kcal/m) 0

Page 156: MAESTRÍA EN SEGURIDAD Y PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

156

K llevar vuelta (Kcal/m) 0

K subir (Kcal/m) 0

K descender (Kcal/m) 0

E = Consumo de energía diario (Kcal/h): 0

Consumo total energía - Carga dinámica 15

Carga total consumida - posición F (Kcal/día)

2331,5

POSICIÓN G

Metabolismo basal (Kcal/día) 1700

Cálculo de la carga dinámica

Metabolismo de ocio (Kcal/día) 600

Esf. muscular: Manos - Intensidad: pesado

Metabolismo de trabajo (Kcal/día) 7,33

Consumo de (Kcal/min): 1

Consumo total de energía - Carga

estática 2307,326

Esf. muscular: 1 Brazo - Intensidad: pesado

Consumo de (Kcal/min): 2

Esf. muscular: 1 Pierna - Intensidad: medio

Consumo de (Kcal/min): 1,1

Tiempo de jornada (h) 0,57

Cálculo de la carga estática

Consumo de energía diario (Kcal/día): 140,22

De pie (Kcal/min) 0,16

Manejo de cargas

Curvado Kcal/min) 0,21

Peso de carga - llave hidráulica (Kg) 75

Tiempo de trabajo diario (h) 0,33

n = # veces que realiza una operación 294

Total carga estática 7,33

L = Longitud del recorrido (m) 1

H1 = Altura total del levantamiento (m) 0

K llevar ida (Kcal/m) 0,047

K llevar vuelta (Kcal/m) 0,122

K subir (Kcal/m) 0

K descender (Kcal/m) 0

E = Consumo de energía diario (Kcal/h): 49,686

Consumo total energía - Carga dinámica 189,91

Carga total consumida - posición G (Kcal/día) 2497,2

Page 157: MAESTRÍA EN SEGURIDAD Y PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

157

POSICIÓN H

Metabolismo basal (Kcal/día) 1700

Cálculo de la carga dinámica

Metabolismo de ocio (Kcal/día) 600

Esf. muscular: Manos - Intensidad: medio

Metabolismo de trabajo (Kcal/día) 9,41

Consumo de (Kcal/min): 0,8

Consumo total de energía - Carga estática

2309,408

Tiempo de jornada (h)

0,16

Cálculo de la carga estática

Consumo de energía diario (Kcal/día):

7,68

De pie (Kcal/min) 0,16

Manejo de cargas

Tiempo de trabajo diario (h) 0,98

Peso de carga - llave hidráulica (Kg) 75

Total carga estática 9,41

n = # veces que realiza una operación 294

L = Longitud del recorrido (m) 1

H1 = Altura total del levantamiento (m)

0

K llevar ida (Kcal/m) 0,047

K llevar vuelta (Kcal/m) 0,122

K subir (Kcal/m) 0

K descender (Kcal/m) 0

E = Consumo de energía diario (Kcal/h):

49,686

Consumo total energía - Carga dinámica

57,366

Carga total consumida - posición H (Kcal/día)

2366,8

POSICIÓN I

Metabolismo basal (Kcal/día) 1700

Cálculo de la carga dinámica

Metabolismo de ocio (Kcal/día) 600

Esf. muscular: Manos - Intensidad: pesado

Metabolismo de trabajo (Kcal/día) 0,77

Consumo de (Kcal/min): 1

Consumo total de energía - Carga

estática 2300,768

Esf. muscular: 2 Brazos - Intensidad: pesado

Consumo de (Kcal/min): 2,8

Esf. muscular: Cuerpo - Intensidad: medio

Consumo de (Kcal/min): 5

Tiempo de jornada (h) 1,72

Cálculo de la carga estática

Consumo de energía diario (Kcal/día): 908,16

De pie (Kcal/min) 0,16

Manejo de cargas

Tiempo de trabajo diario (h) 0,08

Peso de carga - tubería (Kg) 47

Total carga estática 0,77

n = # veces que realiza una operación 294

Page 158: MAESTRÍA EN SEGURIDAD Y PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

158

L = Longitud del recorrido (m) 3

H1 = Altura total del levantamiento (m) 1,45

K llevar ida (Kcal/m) 0,047

K llevar vuelta (Kcal/m) 0,122

K levantar (Kcal/m) 2,97

K bajar (Kcal/m) 1,55

E = Consumo de energía diario (Kcal/h): 2075,9

Consumo total energía - Carga dinámica 2984,1

Carga total consumida - posición I (Kcal/día) 5284,9