maestría en educación virtual protocolo de investigación · 2014-10-03 · protocolo de...

31
1 Maestría en Educación Virtual Protocolo de Investigación Por: Moisés Carvajal Ruiz 09-Septiembre-2014 Tema de Investigación: Escritura Ideofonemática en Estudiantes Universitarios Línea: Recursos y Medios Digitales para la Educación Asesora: Dra. Denise Hernández y Hernández Índice de contenido 1. Introducción ...........................................................................................................................................2 2. Delimitación temática ............................................................................................................................2 3. Planteamiento del problema investigación: ...........................................................................................3 3.2 Pregunta de investigación........................................................................................................... 5 3.3 Objetivos de investigación ......................................................................................................... 5 3.4 Justificación de la investigación ................................................................................................. 5 4. Perspectiva teórica .................................................................................................................................7 4.1 Antecedente documental del objeto de investigación ................................................................ 7 4.2 Debates y posiciones importantes sobre el tema y el problema ................................................. 9 4.2.1 Escritura de messenger, netspeak o ideofonemática.................................................... 10 4.2.2 Valoración de la escritura ideofonemática ................................................................... 11 4.2.3 Ideofonemática y la regla de oro ................................................................................. 12 4.3 Elementos conceptuales teóricos .............................................................................................. 13 4.3.1 Las TIC y los jóvenes .................................................................................................. 13 4.3.2 Estados tecnológicos actuales y antecedentes ............................................................. 13 4.3.3 Elementos académicos actuales y antecedentes .......................................................... 13 4.3.4 Hábitos de lectoescritura ............................................................................................. 14 4.3.5 Naturaleza de los textos ............................................................................................... 14 4.3.6 Identidad del escritor digital ........................................................................................ 14 5. Marco contextual..................................................................................................................................14 5.1 La era de la información........................................................................................................... 14 5.1.1 Políticas de inserción tecnoeducativas ........................................................................ 15 5.1.1 Políticas internacionales..................................................................................... 15 5.1.1.1 Datos estadísticos internacionales: Internet ........................................... 16 5.1.2 Políticas nacionales sobre tecnología en educación superior ............................ 16 5.1.2.1 Datos estadísticos Nacionales: Internet .................................................. 17 5.1.3 Políticas de la Universidad Veracruzana ............................................................ 17 5.2 Lectura y escritura: proceso evolutivo ..................................................................................... 18 5.3 La Escritura digital ................................................................................................................... 19 6. Método Científico ................................................................................................................................ 20

Upload: vodan

Post on 19-Oct-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Maestría en Educación Virtual Protocolo de Investigación · 2014-10-03 · Protocolo de Investigación Por ... publica el libro “Saber escribir” bajo la coordinación de Jesús

1

Maestría en Educación Virtual

Protocolo de Investigación Por: Moisés Carvajal Ruiz

09-Septiembre-2014

Tema de Investigación: Escritura Ideofonemática en Estudiantes Universitarios

Línea: Recursos y Medios Digitales para la Educación

Asesora: Dra. Denise Hernández y Hernández

Índice de contenido

1. Introducción ........................................................................................................................................... 2

2. Delimitación temática ............................................................................................................................ 2

3. Planteamiento del problema investigación: ........................................................................................... 3

3.2 Pregunta de investigación ........................................................................................................... 5

3.3 Objetivos de investigación ......................................................................................................... 5

3.4 Justificación de la investigación ................................................................................................. 5

4. Perspectiva teórica ................................................................................................................................. 7

4.1 Antecedente documental del objeto de investigación ................................................................ 7

4.2 Debates y posiciones importantes sobre el tema y el problema ................................................. 9

4.2.1 Escritura de messenger, netspeak o ideofonemática .................................................... 10

4.2.2 Valoración de la escritura ideofonemática ................................................................... 11

4.2.3 Ideofonemática y la regla de oro ................................................................................. 12

4.3 Elementos conceptuales teóricos .............................................................................................. 13

4.3.1 Las TIC y los jóvenes .................................................................................................. 13

4.3.2 Estados tecnológicos actuales y antecedentes ............................................................. 13

4.3.3 Elementos académicos actuales y antecedentes .......................................................... 13

4.3.4 Hábitos de lectoescritura ............................................................................................. 14

4.3.5 Naturaleza de los textos ............................................................................................... 14

4.3.6 Identidad del escritor digital ........................................................................................ 14

5. Marco contextual.................................................................................................................................. 14

5.1 La era de la información ........................................................................................................... 14

5.1.1 Políticas de inserción tecnoeducativas ........................................................................ 15

5.1.1 Políticas internacionales..................................................................................... 15

5.1.1.1 Datos estadísticos internacionales: Internet ........................................... 16

5.1.2 Políticas nacionales sobre tecnología en educación superior ............................ 16

5.1.2.1 Datos estadísticos Nacionales: Internet .................................................. 17

5.1.3 Políticas de la Universidad Veracruzana ............................................................ 17

5.2 Lectura y escritura: proceso evolutivo ..................................................................................... 18

5.3 La Escritura digital ................................................................................................................... 19

6. Método Científico ................................................................................................................................ 20

Page 2: Maestría en Educación Virtual Protocolo de Investigación · 2014-10-03 · Protocolo de Investigación Por ... publica el libro “Saber escribir” bajo la coordinación de Jesús

2

6.1 Determinar el tipo de estudio ................................................................................................... 21

6.2 Definición de la población objeto de estudio ........................................................................... 22

6.3 Instrumentos de recolección de la información ........................................................................ 23

6.4 Criterios para operacionalizar las variables.............................................................................. 24

7. Cronograma de actividades .................................................................................................................. 28

8. Referencias Bibliográficas: .................................................................................................................. 29

1. Introducción

2. Delimitación temática

La temática o las temáticas de la presente investigación Escritura Ideofonemática en Estudiantes

Universitarios tienen lugar principalmente en la escritura digital. Resulta relevante destacar que el

fenómeno de escritura tiene grandes antecedentes y que aunque no es el objetivo de trabajo, se pretende

también hacer una breve exploración en la evolución de la escritura.

Se pretende abordar el tema principalmente desde una visión tecnológica de la sociedad actual, la

revolución de las TIC y la globalización. Aunque también se consideran muy rápidamente elementos

propios de disciplinas lingüísticas, por la cercanía del tema de investigación.

La investigación se encuentra enmarcada en el contexto de la educación superior, en la

Universidad Veracruzana y con estudiantes universitarios, en su mayoría jóvenes de los primeros

semestres. Tomando en consideración las características específicas de los recién ingresados a la

educación superior, donde se buscan los principales factores que originan la escritura – de tal y tal

características referida en este texto como escritura ideofonemática,

Page 3: Maestría en Educación Virtual Protocolo de Investigación · 2014-10-03 · Protocolo de Investigación Por ... publica el libro “Saber escribir” bajo la coordinación de Jesús

3

3. Planteamiento del problema investigación:

“En todas las sociedades, la humanidad ha existido y actuado a través de un entorno simbólico”

(Castells, 1997, p. 443) dicho entorno simbólico se ha representado a lo largo de la historia. Las

civilizaciones han generado distintos soportes de la lengua escrita a lo largo de los años. Desde los

rollos, pergaminos y la imprenta de Gutenberg hasta llegar a la lectura y escritura en pantalla, por hacer

un recuento fugaz. Si algo se encuentra claro en la evolución de la escritura es que con el cambio de

soporte (del papel a la pantalla) se introducen nuevos elementos en la escritura. Sin embargo, “existen

clasificaciones, jerarquías, formatos, géneros y lecturas que continúan siendo válidos en el cambio de

soporte” (Chartier, 2000, pp. 85).

La institución escolar ha centrado su función en la transmisión y el desarrollo de aspectos de la

cultura legitimados por quienes dictan las políticas educativas en las diversas épocas y lugares. Una de

las principales preocupaciones de la educación, como la conocemos hoy en día, ha sido la lectura y la

escritura.

Desde la primera edición de la ortografía española, en 1741, se ha prestado particular importancia

a las normas de escritura (Murillo, 2013). Es conveniente mencionar que las ediciones posteriores de la

ortografía española han sido modificadas con base en los factores histórico-sociales que presentan los

países de habla hispana. Así enfatizamos que la escritura no es algo estático, es un arte que va

cambiando lentamente con el progreso de las sociedades (Chartier, 2000). De cualquier forma las

instituciones educativas han mantenido, en el último siglo, el papel principal en la formación de los

individuos, en materia de lengua escrita.

De esta forma la educación inicial se ha centrado en los últimos años en “el desarrollo de

habilidades para la lectura y la escritura” (Bonilla, 2014, p.2). Los problemas de la educación básica en

México se agravaron cuando la lectura y la escritura cambiaron de soporte, alojados ahora en medios

electrónicos (Prensky, 2001: Bauman, 2005: Ferreiro, 2013: Rodarte, 2014). Como ya lo señalaron

Vaca y Hernández (2006) “lo electrónico del texto (...) no sustituye de ninguna manera los viejos retos

de la alfabetización y de la educación, sino que multiplica su complejidad” (p. 125). Las Tecnologías

aplicadas a la educación no han venido a mejorar todas las problemáticas educativa, por lo contrario

han venido a agregar nuevos elementos a un sistema educativo ya en conflictos. Si bien la educación se

ha centrado en la enseñanza de la lectura y escritura, la llegada de las TIC a los ámbitos educativos

agrega complejidad al problema que ya se tenía.

“La historia de la educación está plagada de periodos críticos en los cuales se hizo evidente que

las premisas y estrategias probadas y aparentemente confiables habían perdido contacto con la realidad

y que exigían ajustes o una reforma” (Bauman, 2005, p. 27). Para Bauman (2005) la educación se

encuentra en en la actualidad en otro gran periodo crítico en lo que él llama “tiempos líquidos”.

Tomando como metáfora la composición de los cuerpos, comparando las estructuras sociales antiguas

con un cuerpo sólido y la actualidad con un cuerpo líquido, impredecible, flexible e inestable. En este

escenario la educación se encuentra en aprietos, debido a los cambios sociales recientemente

impulsados por las tecnologías, las instituciones educativas se han quedado en paradigmas anticuados y

metodologías inhabilitadas (Siemens, 2010). En alguna medida las instituciones educativas se

encuentran luchando por mantenerse a la vanguardia de lo que la sociedad demanda.

La educación se encuentra, en esta era de la información, en dificultades más que en otros

periodos de la historia educativa. Con la educación en dificultades y la revolución tecnológica en

Page 4: Maestría en Educación Virtual Protocolo de Investigación · 2014-10-03 · Protocolo de Investigación Por ... publica el libro “Saber escribir” bajo la coordinación de Jesús

4

expansión (Brünner, 2003), tan pronto como se difundieron las tecnologías de la información en

diversas culturas, y sin la institución educativa para regularlas, se exploraron toda clase de aplicaciones

y usos (Castells, 1997). Entre ellas se generaron nuevas prácticas de comunicación escrita en formato

digital.

Nos encontramos frente a una nueva época de textos (Vaca & Hernández, 2006). La globalización

y los cambios en la tecnología han potenciado y generado nuevas formas de escritura (Torres-

Vilatarsana & Payrató, 2002). Las tecnologías no sólo abrieron las puertas a la información sino

también a la creación de contenido digital (Cassany, 2012). Se generan nuevas formas de interacción,

donde los jóvenes comienzan a jugar un papel como protagonistas (Crovi & López, 2011). Se habla de

nativos digitales, residentes digitales, Generación-N, usuarios 2.0 y todo tipo de adjetivos que aluden a

las habilidades tecnológicas de los jóvenes (Tapscott, 1998; Prensky, 2001; Hernández, Ramírez-

Martinell, & Cassany 2014). Los jóvenes -con todas las habilidades que se les adjudica- han concebido

nuevas formas de expresarse de forma escrita a través de la red. Se han generado prácticas letradas que

no se habían presentado en antiguos soportes de la lengua escrita, o por lo menos no con tanta

intensidad, como en la escritura en pantalla. Como lo señala Bonilla (2014), “la web ha modificado la

escritura, tanto en la forma de redactar (frases cortas, estilo informal, etc.), como en la perspectiva

estructural y formal” (p. 18). Se adjudica principalmente a los jóvenes el desarrollo de nuevas formas

de comunicarse en los medios digitales. Han trasladado una escritura que tiene sus ascendencias en lo

vernáculo a una escritura pública y social.

Diversas investigaciones (Torres-Vilatarsana & Payrató, 2002; Amaya, 2011; Argüello-Guzmán,

2012) y algunos artículos de difusión (García & Peces, 2014; Camacho, 2014; Bonilla, 2014) han

presentado evidencias del nuevo uso de los grafemas tradicionales, y los incorporados por el teclado,

dentro del ya establecido sistema de escritura que los jóvenes utilizan en la escritura digital.

Dichos sucesos han generado preocupaciones entre algunos lingüistas conservadores. El Instituto

Cervantes, por ejemplo, publica el libro “Saber escribir” bajo la coordinación de Jesús Sánchez Lobato,

donde se dedica el capítulo XV a “La escritura en las nuevas tecnologías” (Bonilla, 2014). Especialistas

en medios digitales y redes sociales como Mario Tascon, en 2012, publica un libro titulado “Escribir en

internet. Guía para los nuevos medios y las redes sociales” que pretende ser una guía para escribir en

dicho medio. La Secretaria de Educación Pública (SEP) en México no se ha quedado atrás en este

intento por enseñar lo que denominan el correcto uso de las TIC, lanzando web para menores de edad

como “clicseguro” o “primariatic” donde se incorporan textos sobre el correcto uso de las TIC.

La preocupación por parte de autoridades académicas es inminente ante la llamada escritura

ideofonemática, lenguaje de Messenger 1o Netspeak como también se le conoce. Según Cassany (2012)

la escritura ideofonemática es una forma de escritura que “simplifica el código gráfico y explota las

posibilidades significativas y lúdicas de las letras de manera creativa” (p. 82). Para algunos es vista

como una forma creativa de comunicarse, como un sentido de originalidad (Jaúregui, 2008; Camacho,

2014). Mientras que el traslado cada vez más recuente de esta práctica comunicativa a escritos formales

ha molestado a profesores (Vaca & Hernández, 2006), en el mejor de los casos, y en otros han señalado

dichas prácticas letradas como actos vandálicos en el lenguaje escrito, encasillando a los jóvenes como

incultos, iletrados y hasta ignorantes (Cassany, 2012).

Son notables las dificultades que los estudiantes encuentran para redactar textos de tipo

académico (Amaya, 2011), así como también las deficiencias en el sistema educativo mexicano y los

1 Se le conoce como Lenguaje de Messenger por el popular programa de mensajes instantáneos (1999-2007) del

sistema operativo Windows.

Page 5: Maestría en Educación Virtual Protocolo de Investigación · 2014-10-03 · Protocolo de Investigación Por ... publica el libro “Saber escribir” bajo la coordinación de Jesús

5

desacierto de los estudiantes universitarios en el conocimiento del español. Es inevitable cuestionarnos

sí dichas prácticas de escritura se encuentran vinculadas con ignorancia de los estudiantes o es una

nueva cualidad de ellos para jugar con el lenguaje escrito. En otras palabras ¿qué origina éste tipo de

escritura? Lo que nos remite a la pregunta que guía a ésta investigación.

3.2 Pregunta de investigación

¿Cuáles son los factores para que un estudiante universitario utilice, o no, la escritura

ideofonemática?

3.2.1 Preguntas específicas

¿Existen niveles en la escritura Ideofonemática y cuáles en los estudiantes

universitarios?

¿Cómo es el uso que los estudiantes hacen de la escritura ideofonemática?

¿Cómo es el rendimiento académico de los estudiantes que utilizan con mayor

frecuencia la escritura ideofonemática?

3.3 Objetivos de investigación

Objetivo General:

Determinar los principales factores que originan una escritura ideofonemática en los estudiantes

de la Universidad Veracruzana.

Objetivos específicos

Clasificar los niveles de escritura ideofonemática de los estudiantes universitarios.

Explicar cómo es el uso que los estudiantes hacen de la escritura ideofonemática.

Identificar si su rendimiento académico influyen en su escritura digital.

3.4 Justificación de la investigación

La actual investigación puede resultar interesante para estudiosos de la escritura, profesores

interesados en temas letrados, así como a la población misma de estudio. Pretende ser una pequeña

contribución al inmenso campo de estudio que se ha realizado sobre la escritura, aportando datos

relevantes y actuales de estudiantes de distintas disciplinas y con diversas circunstancias sociales.

El presente trabajo también intenta contribuir al debate que se ha desatado a partir de los nuevos

estilos de escritura digital que se están desarrollando entre los jóvenes, dando pautas para poder definir,

si es que fuera posible, si son los jóvenes escritores que enriquecen el lenguaje, con sus nuevos estilos

de escritura digitales, incluyendo emociones y caracteres propios del teclado o son los jóvenes

escritores digitales que desconocen las reglas del sistema de escritura.

No pretendemos dar una respuesta absoluta que responda a la premisa, sino encaminarnos en una

discusión con base en los resultados que ésta investigación arroje. También es pertinente mencionar que

las conclusiones, argumentos y juicios que se emitan estarán sujetos a los marcos de la investigación y

Page 6: Maestría en Educación Virtual Protocolo de Investigación · 2014-10-03 · Protocolo de Investigación Por ... publica el libro “Saber escribir” bajo la coordinación de Jesús

6

no será válido el traslado de los mismos fuera del contexto en que han sido investigados.

Además ésta investigación ofrece la posibilidad de explorar las formas de escritura de los

estudiantes universitarios proporcionando a la Universidad Veracruzana fuentes de información

recientes sobre sus estudiantes, sobre los estilos de escritura y sus hábitos de lectura que se podrán

utilizar para diversos propósitos. Así mismo pretendemos hacer una pequeña aportación a futuras

investigaciones en el campo de la escritura digital.

De la misma forma la actual investigación puede contribuir al mejoramiento del diseño curricular

de experiencias educativas dentro de la Universidad Veracruzana. Experiencias educativas relacionadas

con la lectura y escritura, con el fin de contribuir en la formación de los estudiantes universitarios. El

trabajo resulta relevante como oportunidad para actualizar o ajustar con fines de mejora los planes y

programas de estudio afines con la temática que en éste trabajo se abordan ya que se pretende explorar

y correlacionar elementos que jueguen un papel relevante en los estilos de escritura digital de los

estudiantes universitarios.

La temática de investigación se vincula directamente con la Línea Generación y Aplicación del

Conocimiento “Recursos y Medios Digitales para la Educación” de la Maestría en Educación Virtual.

Dicha línea tiene como objetivo principal explorar las relaciones que se dan entre las personas y la

tecnología digital; como sublínea temática, se encuentra “Tecnología Digital y Sociedad”, que estudia

temas como brecha digital, literacidad digital, alfabetización informacional, ciudadanía digital, usos de

la tecnología digital, entre otras, dando pertinencia y sentido a nuestra investigación.

También resulta relevante destacar el interés por parte del investigador en abordar temas de

tecnología y escritura digital. Líneas de trabajo que ya han sido trabajadas con distintos enfoques y

donde el investigador cuenta con una reducida experiencias de trabajo. Así como temáticas que se

trabajan en proyectos en los cuales el investigador se encuentra colaborando. En general es una

temática que ya resulta interesante y novedosa para el investigador.

Page 7: Maestría en Educación Virtual Protocolo de Investigación · 2014-10-03 · Protocolo de Investigación Por ... publica el libro “Saber escribir” bajo la coordinación de Jesús

7

4. Perspectiva teórica

A continuación se presenta la perspectiva teórica que da sustento a ésta investigación. El presente

marco nos ayudará a delimitar la investigación y evitar deambular por temáticas que no son relevantes

ni de interés para la investigación misma. Incluso puede contribuir a empoderar hipótesis que más

adelante se sostendrán o negarán de acuerdo a los resultados del trabajo de investigación. Pero sin duda

la aportación más importante del presente apartado es contar con una base teórica sobre la cual

interpretar nuestros resultados de la investigación.

4.1 Antecedente documental del objeto de investigación

De acuerdo a la indagación de fuentes primarias y consultas con expertos en la temática nos

dimos a la tarea de realizar una revisión de algunos trabajos de investigación, artículos en revistas

científicas y un par de artículos de divulgación que apuntan en el mismo sentido que la presente

investigación. La exploración de los trabajos no pretende ser exhaustiva sino ilustrativa y orientadora

sobre los trabajos de investigación más relevantes en la temática de escritura digital, resaltando la

escritura ideofonemática. Con fines de dar una estructura a las fuentes consultadas procedimos a

ordenarlas según su fecha de publicación.

Los expertos en Filología Catalana, Marta Torres Viltarsana y Luis Payrató (2002) nos muestran

en su artículo “El català dels joves en els xats, correus electrònics i missatges a mòbils: una nova

varietat col·loquial?” (El catalán de los jóvenes en los chats correos electrónicos y mensajes a móviles:

¿Una nueva variedad coloquial?) los primeros cimientos del fenómeno de la escritura ideofonemática;

además exponen algunos motivos por los cuales los jóvenes utilizan este tipo de escritura, así como las

pautas o reglas que pudieran existir al expresar ideas en este estilo de escritura digital.

Otro trabajo notable de Torres Vilatarsana para fines de la investigación actual, es el publicado en

abril del 2003 “Funciones pragmáticas de los emoticonos en la comunicación mediatizada por

ordenador”, donde se exhibe el uso del emoticono para completar frases cargadas de un sentimiento. De

la misma forma se argumenta la utilidad de estos elementos para entender frases que se encuentran

cargadas de ironía o sarcasmo, se rescata al emoticono como un elemento importante en la escritura

digital cotidiana entre los jóvenes.

Uno de los artículos que abordan las diferencias entre la lectura en papel convencional y la lectura

en pantalla es el realizado por Vaca Uribe y Hernández y Hernández (2006), titulado “Textos en papel

vs. textos electrónicos: ¿nuevas lecturas?”. El artículo expone las principales diferencias y similitudes

de la lectura (y de forma implícita la escritura) en textos en papel y textos electrónicos, así como

apuntar a los nuevos retos de la lectura y de la escritura en un mundo de textos digitales que tienden a

ser flexibles.

Un artículo muy pequeño de divulgación, pero que aporta relevancia a la temática a investigar por

la simpleza con la que critica a la escritura ideofonemática, es el artículo de Jaúregui publicado en julio

del 2008 que tiene por título “El problema de la ortografía”. El artículo hace una crítica a los que

juzgan la escritura ideofonemática como acto vandálico al sistema de escritura. Jaúregui señala que “no

hay que despreciarlo sino asimilarlo y aceptar que hay varias maneras de usar el castellano” (2008, p.

4).

Page 8: Maestría en Educación Virtual Protocolo de Investigación · 2014-10-03 · Protocolo de Investigación Por ... publica el libro “Saber escribir” bajo la coordinación de Jesús

8

La investigación de Martha Cecilia Andrade Calderón, hecha en Colombia en 2009, titulada “La

escritura y los universitarios”, tenía la finalidad de identificar las actitudes y habilidades que tienen los

universitarios a la hora de escribir, valorar su competencia escritural y su producción escrita, para

plantear una propuesta académica que permitía contribuir al fortalecimiento de esta habilidad en los

educadores de la institución. Tiene un corte exploratorio y se apoya en teorías clásicas como el

constructivismo, el aprendizaje significativo, la metacognición y en teorías más recientes como las

prácticas sociales de la lengua “Literacidad”. Como resultado de una rigurosa metodología de

investigación se proporcionaron perfiles de los estudiantes universitarios en su nivel de escritura.

Otro trabajo importante es el de David Poveda y Juan Javier Sánchez elaborado en España en el

año 2010 y se titula “Las prácticas y estilos de literacidad de los adolescentes fuera de la escuela: Una

exploración cuantitativa de las relaciones entre literacidad, escolaridad y origen familiar”. Los autores

exploran de manera cuantitativa la relación entre los resultados académicos y las diferentes

literacidades de los estudiantes. La investigación tiene un corte cuantitativo lineal y estadístico con un

acento explicativo y correlacional. Entre las conclusiones más importantes del trabajo de Poveda y

Sánchez se encuentra que no es posible reducir las prácticas de literacidad a posiciones antagónicas

debido a la diversidad de éstas; también se encontró que es un poco contundente la relación entre la

literacidad digital y el rendimiento académico.

El trabajo de Amaya, publicado en Junio del 2011, “Escritura adolescente: una revisión basada en

resultados de investigación recientes”. Tenía como objetivo revisar críticamente algunas

investigaciones recientes acerca de la escritura en los jóvenes. Retoma estudios de jóvenes

universitarios de los primeros años, informes de investigaciones sobre escritura en adolescentes y la

escritura extraescolar. Entre los hallazgos más sobresalientes se encuentra el hecho de que las

investigaciones recientes sobre escritura (en adolescentes) tienden a la cualificación de operaciones

metacognitivas. Otro hallazgo es la escasa aproximación al estudio de escrituras alternativas a la

escritura académica propuesta por la escuela y la universidad. Además enfatiza que éste tipo de

escritura vernácula es considerada como un conjunto de actividades superfluas y de poca importancia.

Un artículo de Escofet Roig, Garcia Gonzalez y Gros Salvat (2011) que nombraron “Las nuevas

culturas de aprendizaje y su incidencia en la educación superior”, hace referencia al aprendizaje cada

vez más difuso entre la educación formal y la no formal, en gran parte gracias a las TIC. Muestra

también una crítica a la sobre valoración que se hace de los jóvenes y su habilidad para usar las TIC.

Otra investigación relevante es la de Judith Orozco Abad, hecha en México en el año 2012,

titulada “Nueva edad de oro para la lectura en línea: Textos electrónicos de difícil de comprensión” que

tenía por objetivo señalar cuáles son los textos identificados por el alumnado con mayor grado de

dificultad, la investigación tiene un corte exploratorio. La investigación si bien no tiene un rigor

metodológico estricto nos orienta sobre una experiencia empírica sobre el proceso de lectura en

pantalla. Los hallazgos más importantes de éste trabajo es que, según Orozco, la lectura se ha

incrementado gracias a los recursos electrónicos pero también su intensidad, densidad y profundidad se

han visto afectadas debido al uso de las TIC en la lectura.

La investigación de Ena Luz Ortiz Naranjo producida en Colombia en el año 2012, titulada

“Representaciones de sentido que se generan en los estudiantes de la institución educativa mariscal

robledo de Medellín al transferir el netspeak o lenguaje de Internet a sus producciones escritas”, es un

estudio enriquecedor por su corte cualitativo, basado en la fenomenología que pretende analizar las

Page 9: Maestría en Educación Virtual Protocolo de Investigación · 2014-10-03 · Protocolo de Investigación Por ... publica el libro “Saber escribir” bajo la coordinación de Jesús

9

representaciones de sentido que se generan en los estudiantes de la Institución Educativa Mariscal

Robleda a partir de la trasferencias que ellos hacen del lenguaje de Internet a sus producciones escritas.

Entre los descubrimientos más importantes se encuentra que los estudiantes se han visto afectados en

sus calificaciones por prácticas de “Netspeak”. Otro hallazgo importante para la presente investigación

de Ortiz es que distingue posibles factores que llevan a la escritura Netspeak entre los que se

encuentran belleza, identidad, rapidez, novedad, entretenida, creatividad, libertad, comodidad y gusto.

La investigación dirigida por Martha Patricia Astudillo Torres y Florlensi Chévez Ponce realizada

en México (2012), “Valoración de las actitudes de estudiantes universitarios frente al uso de las TIC”

Analizar las actitudes de estudiantes frente al uso de las Tecnologías de la Información y la

Comunicación (TIC) de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Chiapas. El trabajo

tiene un corte exploratorio y correlacional. Utilizando la teoría clásica de los Test encontraron

principalmente dos aspectos relevantes, el primero es que los estudiantes aceptan de manera favorable

el uso de las TIC en los dos contextos (académicos y en su vida cotidiana) y el segundo es que los

estudiantes no están seguros si sus docentes están capacitados para utilizar las TIC.

El trabajo de Argüello Guzmán realizado en el año 2012 que se titula “Migraciones digitales de

lectura y escritura en estudiantes universitarios” se basa en una investigación de corte etnográfico. Los

resultados que se presentan se hacen en las migraciones digitales del lector y escritor universitario al

organizar una página electrónica y seleccionar fuentes bibliográficas, así como en la forma de

incorporar citas en los textos.

El artículo de Esther Bonilla López publicado en marzo del 2014 que lleva por nombre “De la

oralidad a la escritura: desde la prehistoria de los nuevos códigos”, presenta un relato sobre el

desarrollo de la escritura a través de los siglos y cómo ésta ha convivido con la oralidad, expone que en

la actualidad la escritura accede a una etapa de grandes modificaciones en la manera de comunicarnos,

hasta conformar una escritura líquida, inmediata y efímera, la cual genera nuevas subjetividades en la

vida social, también maneja ejemplos de escritura ideofonemática.

El artículo de García y Peces publicado en Marzo del 2014 que tiene por título “No imprta q este

scrito asi” está respaldado en investigaciones francesas y autores argumenta que los jóvenes que mejor

conocen el sistema de escritura son los que más utilizan escritura ideofonemática. De la misma forma

el escribir de forma ideofonemática no hace olvidar lo que ya se aprendió, en pocas palabras la

escritura ideofonemática en muchas ocasiones enriquece el lenguaje. Argumenta que el verdadero

problema es cuando se sustituyen letras sólo por sustituirlas sin ninguna justificación aparente, dejando

a ver desconocimiento de las reglas ortográficas.

Por último un artículo de divulgación de Camacho, publicado en Marzo del 2014, que tiene por

título el famoso meme “Ola k ase: escribiendo o k ase, comunicarse en tiempos digitales”. El pequeño

artículo hace una reflexión sobre la comunicación escrita en la sociedad actual. Entre los argumentos

más destacables, al igual que muchos otros autores, etiqueta la escritura electrónica de la actualidad

como un acto efímero e inmediato.

4.2 Debates y posiciones importantes sobre el tema y el problema

Las posiciones y debates que podemos identificar en la temática de investigación son tres

principalmente, y se encuentran apoyadas desde distintas perspectivas. El primer debate tiene lugar

sobre el nombre con el que se le conoce a este tipo de escritura. El segundo gran debate en el fenómeno

Page 10: Maestría en Educación Virtual Protocolo de Investigación · 2014-10-03 · Protocolo de Investigación Por ... publica el libro “Saber escribir” bajo la coordinación de Jesús

10

de la escritura ideofonemática tiene que ver con querer encasillar la escritura ideofonemática, o los que

la utilizan en una escala de valor. El tercer conflicto es si existen reglas, orden o sentido para utilizar

los caracteres del teclado para escribir de forma ideofonemática.

4.2.1 Escritura de messenger, netspeak o ideofonemática

La simplificación del lenguaje escrito quizás es más antigua de lo que se podría tener registro.

Antes de que existiera el chat, el correo electronico, el SMS o el WhatApps, ya existían notas, recados

y cartas donde se utilizaba una escritura casual e informal. Lo que hace la tecnología con la escritura es

potenciar todos los aspectos donde se incorpora, que ha sido en casi todas las actividades humanas

(Castells, 1997). La simplificación del texto ya se hacía en espacios vernáculos y privados, lo que la

tecnología hizo fue “popularizarlos” (Torres-Vilatarsana & Payrató, 2002).

De esta forma se ha potenciado no sólo la simplificación del código gráfico estándar, sino

también la introducción de nuevos grafemas propios del teclado digital (Bonilla, 2014). Entonces éste

“nuevo” estilo de escritura no se encuentra limitado sólo a las letras, sino también a los símbolos y

signos que el teclado permite mostrar, incluidos los emoticones (Torres-Vilatarsana & Payrató, 2002).

Probablemente el primer medio donde se comienza a ver de forma notoria es en el Chat, algunos

trabajos de Torres-Vilatarsana a comienzos del siglo XXI tratan de explicar éste fenómeno. Pero en

otras investigaciones, como la de Ena Luz Ortiz Naranjo en el año 2012 titulada “Representaciones de

sentido que se generan en los estudiantes de la institución educativa Mariscal Robledo de Medellín al

transferir el netspeak o lenguaje de Internet a sus producciones escritas”, se le da nombre y apellido a

éste estilo de escritura, principalmente por el medio en el que se utiliza y tomando una transportación

del idioma Inglés “netspeak o lenguaje de Internet”.

Es Daniel Cassany en su libro “En_línea : leer y escribir en la red” quien la nombra “Escritura

ideofonemática” y aunque el autor no se detiene a explicar la obvia terminología, sí define lo que él

entiende por escritura ideofonemática; es la simplificación del código gráfico y explota las

posibilidades significativas y lúdicas de las letras de manera creativa. Aunque es un tanto obvia nuestra

elección por el término de Cassany es necesario hacer una crítica al concepto de Daniel.

Como señalan algunos reconocidos autores de la lingüística, como Jorge Vaca, que toda la

escritura del español se encuentra sustentada en fonemas es un error llamarla escritura ideofonemática,

porque también la escritura del español estándar se basa en fonemas. En resumen no existen diferencias

lingüísticas entre una y otra. Si bien no pretendemos contradecir los argumentos del Dr. Jorge Vaca

mantenemos el concepto de Cassany principalmente porque nos permite distinguir rápidamente la

escritura ideofonemática de la escritura convencional; además en la presente investigación no

pretendemos realizar un trabajo de carácter lingüístico como en los que se desarrolla como experto

Vaca, sino una investigación que responda a los interés de un tecnólogo.

Otra crítica al concepto de Cassany es considerar como ideofonemática la simplificación del

texto. Una vez más Torres-Vilatarsana y Payrató (2002) mencionan que el uso de este tipo de escritura

con frecuencia es para hacer una marca de expresividad, lo que podría incluir agregar grafemas en

lugar de quitarlos. La respuesta a ésta crítica se encuentra en el énfasis que el concepto de Cassany

hace sobre “lúdicas y creativa” dejando ver que la escritura ideofonemática también puede incluir jugar

con las lastras o signos en el sentido de agregar caracteres en el texto.

Page 11: Maestría en Educación Virtual Protocolo de Investigación · 2014-10-03 · Protocolo de Investigación Por ... publica el libro “Saber escribir” bajo la coordinación de Jesús

11

4.2.2 Valoración de la escritura ideofonemática

Autores como García y Peces (2014) aunque no de forma contundente, han mencionado que la

escritura ideofonemática no es tan “encantadora” como su concepto lo dice. El principal problema de

las generaciones ancestrales con las generaciones a las que se les identifica el uso de escritura

ideofonemática es la transportación de la escritura ideofonemática al ámbito académico. Los

estudiantes comienzan a perder las fronteras entre los códigos (Vaca, J. & Hernández, D., 2006)

parecen no distinguir entre lo académico y no académico.

Algunos señalan como responsable al cambio de ésta falta de rigor al escribir. “El soporte

informático que influye (...) una de cuyas consecuencias es la alteración de la perspectiva ortográfica,

al darle más peso a lo visual o a la fonética de las palabras” (Bonilla, 2014, p. 18). Otro efecto al darle

mayor peso a la parte fonética es “cuando se confunden las letras, se escribe con ye lo que debe ir con

elle, o con be en lugar de uve, se eliminan las tildes, las hache” (García, E. & Peces, J., 2014). Y es que

los soportes tecnológicos se encuentran presente prácticamente en la mayoría de los espacios juveniles,

sería imposible mantenerse aislados de ellos o en su defecto no tener contacto visual con la escritura

ideofonemática.

Otro argumento pertinente es la premisa de que “el acceso constante a las TIC y en consiguiente a

éste tipo de escritura está logrando un efecto negativo en la escritura convencional”, según las

autoridades académicas, es un argumento bastante fuerte. A propósito de éste argumento Escofet Roig,

Garcia Gonzalez, y Gros Salvat (2011) comentan que “no podemos asumir el hecho de que los jóvenes

tengan un acceso habitual a la tecnología sea sinónimo de que saben cómo emplearlas de forma

estratégica para optimizar el aprendizaje en contextos formales” (p. 1189). Quizás es necesario pensar

en un nuevo modelo pedagógico como lo señalan estos autores en éste mismo artículo como

conclusión.

García y Peces (2014) haciendo referencia a Gómez Torrego (profesor de Lengua en secundaria y

en la universidad) “cree que los mensajes que se escriben los adolescentes sí tienen repercusiones en su

aprendizaje”. Menciona que el problema se presenta principalmente en los estudiantes que no tienen un

domino sólido de la escritura convencional, al estar en constante contacto con este tipo de escritura es

difícil resistirse a ella, argumenta que la memoria visual es muy fuerte. Por su parte Gómez Torrego no

está muy convencido de que la escritura ideofonemática no repercuta en el aprendizaje de sus

estudiantes.

Camacho, O. (2014) refiriéndose a la escritura de los jóvenes comenta que “lo más fácil sería

lanzar una condena determinista que acuse a los jóvenes de "incultos", "ignorantes", "flojos" y que leen

poco" (p.1). En definitiva, existe la contra parte de ésta primera postura negativa hacia la escritura

ideofonemática, y es que diversos autores consideran que la escritura ideofonemática es algo que está

enriqueciendo la escritura, que es una forma de jugar con las letras y que es propias de los jóvenes que

tienen mayor conocimiento del lenguaje, entre ellos Daniel Cassany (2012) como ya lo comentamos.

Un buen ejemplo de enriquecimiento del lenguaje escrito digital es el emoticon, incorporado

actualmente en casi todos los sistemas de mensajería. Torres-Vilatarsana (2003) considera que es una

muestra de innovación lingüística. Jaúregui (2008) apoya también ésta postura mencionando que la

escritura ideofonemática “enriquece nuestro idioma, no lo deforma como algunos creen” (p. 4).

Por su parte García y Peces (2014) comentan que no existe relación negativa demostrada entre los

Page 12: Maestría en Educación Virtual Protocolo de Investigación · 2014-10-03 · Protocolo de Investigación Por ... publica el libro “Saber escribir” bajo la coordinación de Jesús

12

SMS y el dominio de la escritura tradicional. También hacen mención a que los profesores no tiene por

qué preocuparse por la escritura ideofonemática. Los autores comentan que el hecho de que las

generaciones mayores no comprendan éste estilo de escritura digital es porque los jóvenes no quieren

que ellos lo comprendan. Respaldándose en estudios franceses, García y Peces comentan que los

hábitos de escritura de los estudiantes en sus mensajes no cambian lo que saben (o no) de ortografía”.

En otras palabras, “el empleo de ideofonemas no precisamente revela carencia en la escritura”

(Camacho, 2014, p. 4).

Quizás la postura más conveniente sea “no (...) despreciarlo sino asimilarlo y aceptar que hay

varias maneras de usar el castellano” (Jaúregui, 2008. p. 4). De ahí que es necesario plantearnos la

necesidad de conocer el origen de la escritura ideofonemática considerando los principales factores a

los que apunta la literatura temática.

4.2.3 Ideofonemática y la regla de oro

El tercer debate sobre la escritura ideofonemática es la inexistencia de reglas para escribir en

espacios digitales. Si bien éste estilo de escritura no es un idioma, no parece tener una estructura lógica

aunque gran parte de los que la utilizan tiene su propio estilo y parecen entenderse. Este estilo de

escritura digital popular (en sus inicios y entre los jóvenes) sigue una estructura diversificada, basada

en los criterios de cada escritor. “La comunicación que tiene lugar en Internet todavía es en gran parte

espontánea, desorganizada y con miembros y finalidades diversificados” (Castells, 1997. p. 421).

Torres-Vilatarsana y Payrató (2002) haciendo mención a los mensajes enviados por los sistemas

de chat que aunque nada impide que sea más extenso, las normas de la netiqueta aconsejan que no sea

excesivamente largo. Entonces de alguna forma existe un código que no prohíbe pero si orienta algunas

acciones aun dentro de la diversificada escritura ideofonemática.

Otro aspecto que resulta importante según estos autores es que a menudo el emisor del mensaje

omite las fórmulas de saludo y despedida, es como si la escritura en los sistemas de chat estuviera

exento de los modales que se desarrollan en las charlas orales o en los documentos escritos formales.

Quizás Bonilla (2014) tiene razón al señalar que “las reglas no son fijas porque están

determinadas por el nivel de cultura de cada usuario”. Es decir, a mayor cultura (digital) se vuelve

irrelevante o se tiene acceso a ciertos privilegios en la escritura ideofonemática, como si se adquiriera

un código de usuario único que permite la violación de algunas acciones que no serían bien vistas en

otros contextos.

Por su parte Vaca y Hernández (2006) exponen que “este código y estos recursos comunicativos,

que podemos suponer que se van estabilizando en cada idioma o al menos al interior de microgrupos en

comunicación” (p. 115). Sin duda estamos hablando de grupos homogéneos que manejan un código

“secreto” y que en un inicio no tenían ningún tipo de estructura y que ahora mantiene una estructura un

tanto flexible.

Si bien no es posible, por la versatilidad del fenómeno ideofonemático, el desarrollar una especie

de diccionario que contenga los secretos de los códigos de éste estilo de escritura, existe un elemento

en el que al parecer autores y jóvenes, que son los comunes denominadores del fenómeno, se

encuentran en concordancia. Éste elemento clave es la comunicación o la comprensión del texto.

Vaca y Hernández (2006) analizando la escritura digital argumentan que al igual que el

Page 13: Maestría en Educación Virtual Protocolo de Investigación · 2014-10-03 · Protocolo de Investigación Por ... publica el libro “Saber escribir” bajo la coordinación de Jesús

13

nacimiento de un nuevo idioma, la escritura ideofonemática se encuentra en un proceso de “intentos

importantes de normalización que responden a criterios funcionales, necesarios para la transmisión y la

comunicación” (p. 112).

Lo que le interesa a los jóvenes que utilizan la escritura ideofonemática es que los demás le

entiendan (Torres-Vilatarsana, M. & Payrató, L., 2002; Jaúregui, R., 2008). Si bien la escritura se

encuentra destinada a grupos selectos que tiene que decodificar lo escrituro y no al público en general,

la comprensión del texto es lo fundamental y es el elemento constante en la escritura ideofonemática.

4.3 Elementos conceptuales teóricos

Revisando al literatura encontramos que no existe una teoría establecida que comprenda el origen

del uso de la escritura ideofonemática, y que éste trabajo no pretende elaborar por su puesto, sino

contribuir al fenómeno estudiado, es pertinente destacar que existe mucho trabajo de investigación en

la escritura digital. Sin embargo, no se ha elaborado una teoría sólida para entender el origen de la

escritura ideofonemática. Aunque podemos rescatar de la misma literatura elementos conceptuales del

contexto para entender nuestro problema de investigación (García, E. & Peces, J., 2014).

4.3.1 Las TIC y los jóvenes

Gracias a la masificación de la Universidad en los últimos años podemos hablar de estudiantes y

jóvenes como sinónimos. La época de los textos digitales ha llegado a la universidad con los textos

electrónicos no sólo se lee, sino también se escribe (Cassany, 2012). Nuevas formas de escritura se

originaron en estos nuevos contextos donde los jóvenes son protagonistas (Crovi & López, 2011). Para

entender la visión de jóvenes podemos recurrir a las metáforas que se han creado: nativos digitales,

residentes digitales, Generación-N, usuarios 2.0 y todo tipo de adjetivos que aluden las habilidades

tecnológicas de los jóvenes (Tapscott, 1998; Prensky, 2001; Hernández, Ramírez-Martinell, & Cassany

2014). Se adjudica a los jóvenes el desarrollo de la escritura ideofonemática, por lo cual es importante

comprender que se entiende por Juventud.

4.3.2 Estados tecnológicos actuales y antecedentes

Datos recopilados del INEGI (Modulo de Telecomunicaciones) señala que en México entre los

jóvenes adquieren un teléfono móvil cada vez a edades más tempranas, podríamos decir que casi al

mismo tiempo en que aprenden a leer y escribir están utilizando un estilo ideofonemático (García, E. &

Peces, J., 2014). Es pertinente comprender el estado tecnológico (dispositivos digitales) que tienen los

estudiantes y el que tuvieron porque de acuerdo a éste podría ser su uso ideofonemático. Así mismo la

escritura ideofonemática podría estar asociada a su capital tecnológico (Casillas, M. & Ramírez-

Martinell, A., 2014)

4.3.3 Elementos académicos actuales y antecedentes

Como apuntan algunos autores (Vaca, J. & Hernández, D., 2006; Escofet Roig, A., Garcia

Gonzalez, I. & Gros Salvat, B., 2011; García, E. & Peces, J., 2014), la escritura ideofonemática podría

tener su relación con el nivel académico de los estudiantes. Entendemos por elementos académicos las

calificaciones, promedios escolares, examen de ingreso, intereses escolares, entre otros que tienen

relación directa con el desempeño de los estudiantes.

Page 14: Maestría en Educación Virtual Protocolo de Investigación · 2014-10-03 · Protocolo de Investigación Por ... publica el libro “Saber escribir” bajo la coordinación de Jesús

14

4.3.4 Hábitos de lectoescritura

Entendiendo que no sólo la escuela o educación formal es reconocida como formador en el

desarrollo de los jóvenes, comprendemos como hábitos de lectoescritura la frecuencia el tiempo

dedicado que los estudiantes consagran a la lectura y la escritura, haciendo diferencia entre la escritura

de carácter académico y la escritura vernácula. También comprendemos como hábitos lo que diversos

autores llaman cansancio y tiempo en la escritura (Torres-Vilatarsana, M. & Payrató, L., 2002; Vaca, J.,

& Hernández, D., 2006; Camacho, 2014; Bonilla, E., 2014) pero que sin duda el mejor expositor de

esta temática y sobre la visión que entenderemos tiempo-cansancio es el sociólogo polaco Zygmunt

Bauman y que él define como el síndrome de la impaciencia, en la modernidad liquida.

4.3.5 Naturaleza de los textos

A la naturaleza del mensaje nos referimos principalmente a la temática del texto he incluimos en

él los siguientes siete elementos; 1) el código del texto (Torres-Vilatarsana, M. & Payrató, L. 2002), 2)

la privacidad del mensaje; 3) la expansión del escrito; 4) el receptor del texto, pensando en la

codificación que tiene que hacer el receptor del texto al recibir un mensaje encriptado

ideofonemáticamente (Vaca, J., & Hernández, D., 2006); 5) El dispositivo en el cual se escribe el texto;

6) Consideramos el servicio en el cual se envía el mensaje (Torres-Vilatarsana) y; 7) El grado de

planificación del mensaje, tomando en cuenta los tiempos que se toman para redactar un mensaje

(Bonilla, 2014).

4.3.6 Identidad del escritor digital

“Los jóvenes españoles usan las tecnologías digitales y las integran en distintos ámbitos de su

vida cotidiana, conformando así nuevas formas de construir sus identidades” (Escofet Roig, A., Garcia

Gonzalez, I. & Gros Salvat, B., 2011. p. 1183). Entendemos por identidad digital aquellos elementos

que imprimen un sello personal del escritor digital, en este caso los jóvenes. Elementos como énfasis en

el texto, creatividad en el estilo de escritura, moda, estética, aceptación social o rebeldía. Elementos de

la identidad de cada escritor digital que podría ser un factor determinante para la escritura

ideofonemática.

5. Marco contextual

A continuación rescatamos la pertinencia de enmarcar la presente investigación sobre sus respectivos

contextos. La finalidad del siguiente apartado es comprender el contexto que rodea a nuestro

objeto de estudio, la escritura ideofonemática. Trastocando a nuestro paso los elementos más

relevantes que pueden ayudarnos a entender la naturaleza del contexto del problema de

investigación. Haciendo un recuento que no pretender se exhaustivo sino representativo de la

realidad del contexto.

5.1 La era de la información

Una revolución iniciada a finales de los sesentas y principios de los setentas, solventada en un

principio con recurso militar de una de las naciones más potentes del planeta se ha abierto paso en una

sociedad globalizada. Estados Unidos y sus Sistema de defensa militar desarrollaron una de las más

grandes tecnologías de la historia y después las sociedades en general la adoptaron de formas que

Page 15: Maestría en Educación Virtual Protocolo de Investigación · 2014-10-03 · Protocolo de Investigación Por ... publica el libro “Saber escribir” bajo la coordinación de Jesús

15

nunca antes se habían visto. La Internet inunda las sociedades contemporáneas que hoy se colocan en la

cúspide de la economía global. Aunque para muchos países, como México la realidad continúa en

esperanzas de promesas burocráticas. Las Tecnologías de la Información y Comunicación se

encuentran en una la revolución, o sería más pertinente decir revoluciones, debido al gran alcance que

éstas han tenido, se encuentran configurando la sociedad y modificando cada práctica social conocida.

No es una casualidad comenzar hablando de Internet, esto se debe a que representa entre todas las

tecnologías electrónicas el medio tecnológico más revolucionario de la era de la información. “Internet

ha tenido la tasa de penetración más rápida de cualquier medio de comunicación de la historia”

(Castells, 1997, p. 420). Mientras que otras tecnologías de comunicación como la radio y la televisión

necesitaron de sesenta y quince años, respectivamente, para penetrar en la sociedad estadounidense.

Internet después del desarrollo del World Wide Web (WWW) consiguió el mismo impacto en tres años.

Es evidente el alcance de TIC y de Internet en particular en la sociedad actual.

Los cambios en la sociedad son evidentes y no sólo en las sociedades que se autoproclaman de

primer mundo. Para autores de renombre como Manuel Castells la estructura del paradigma social ha

cambiado, como ha dejado claro en diversas obras Castells (1997). El autor explica que hemos pasando

de un capitalismo que del denomina como “salvaje” a una sociedad red global, que convive con el

capitalismo y el indrustrialismo. Generando cambios sustanciales en todas las actividades sociales,

incluido en aquellos lugares de abismos tecnológicos donde los dispositivos electrónicos son muy

remotos. Debido a que la sociedad red, como la define Castells, se encuentra conectada por nodos que

mantienen una relación, aunque no siempre directa con todas las actividades sociales. De alguna forma

u otra la sociedad red se encuentra influenciando a las sociedades del mundo, sean centros (nodos)

tecnológicos activos o pasivos.

De la misma forma que el industrialismo, o las industrias (para hacer el ejemplo más palpable) no

se encontraban en todas las ciudades del mundo, de la misma forma los ordenadores no se encuentran

en cada hogar del planeta, es decir, el paradigma dominante no necesita estar presente de forma directa

en todos los lugares para poder influenciar las sociedades más recónditas del globo. Sería muy ingenua

comprender que los fenómenos sociales ocurren de forma aislada y desconectado de otros elementos

sociales.

5.1.1 Políticas de inserción tecnoeducativas

5.1.1 Políticas internacionales

Tomando en consideración que los gobiernos son determinantes en la peculiaridad de las

naciones, logrando potenciar o disuadir los avances que éstas tienen en tecnología (Castells, 1997). Es

pertinente hacer una revisión de lo que la nación mexicana pretende a través de sus políticas

nacionales.

Consideramos entonces necesario retomar las principales políticas tecnoeducativas que actúan

sobre el país y sobre nuestra población de estudio. Haciendo un recuento que no pretende ser

exhaustivo, porque no es el objeto de la actual investigación, sobre las políticas más generales hasta las

más particulares que juegan un papel relevante en el contexto actual.

Entre las políticas, documentos e instituciones internacionales revisadas se encuentran la

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y su

Declaración Mundial sobre la Educación Superior de 1998, la Organización para la Cooperación y el

Page 16: Maestría en Educación Virtual Protocolo de Investigación · 2014-10-03 · Protocolo de Investigación Por ... publica el libro “Saber escribir” bajo la coordinación de Jesús

16

Desarrollo Económicos (OCDE) y el Banco Mundial.

5.1.1.1 Datos estadísticos internacionales: Internet

Como la idea es tener un contexto real de nuestro objeto de estudio como se mencionó en los

primeros párrafos. Si bien las instituciones a las que se encuentra adscrito México nos permiten

conocer algunas de las tendencias de la nación sobre la tecnología y la educación superior, es necesaria

una comparación entre los países Latinos.

Para lograr lo anterior vamos a recurrir a los datos que proporciona el Instituto Nacional de

Estadística y Geografía (INEGI). Aunque normalmente el INEGI realiza estadísticas nacionales,

también realiza en algunas ocasiones, estadísticas internacionales. Para realizar éste tipo de estadísticas

internacionales el INEGI retoma de otras entidades estadísticas como la Unión Internacional de

Telecomunicaciones (UIT), El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), El Consejo Nacional de

Población (CONAPO), así como los censos organizados por el INEGI mismo.

Así mismo tomaremos como base de penetración de las tecnologías el Internet, por motivos que

ya se expusieron en el presenta apartado. Tomaremos como datos las estadísticas publicadas por el

INEGI en Octubre del 2012 en su página web, sobre los usuarios de Internet en el mundo en un periodo

de once años (2000-2011), dichos datos nos permitirán conocer la conectividad en México y sobre todo

su comparación con otros países.

La conectividad a Internet en América Latina, con excepción de Chile y Uruguay, no supera el 50

por ciento. México se presenta como uno de los países con menor conectividad a Internet con sólo un

24 por ciento de habitantes conectado a la red. Muy por debajo de países como Argentina o Brasil que

su conectividad supera el 45 por ciento.

Lo más preocupante en México es su bajo crecimiento en conectividad a Internet, mientras que en

once años países latinos como Brasil, Argentina o Uruguay conectaron a más del 40 por ciento de su

población, México sólo logro conectar a 29 por ciento de sus habitantes. Y ni hablar del avance de los

países Europeos como Francia que de tener 14 por ciento de conectados en el año 2000, once años

después paso a tener 80 por ciento de su población con acceso a la red, conectando a 66 por ciento de

Franceses a la red de redes.

5.1.2 Políticas nacionales sobre tecnología en educación superior

Aunque la Ley General de Educación se deslinda de la educación superior, existen diversos

documentos oficiales que guían los rumbos de las universidades.

Dentro de los documentos revisados en este apartado se encuentran el Plan Nacional de

Desarrollo 2013-2018 permite orientar las políticas y programas del Gobierno de la República durante

los años venideros de los Estados Unidos Mexicanos. Otro documento oficial que resulta relevante es el

Programa Sectorial de Educación 2013-2018 basado en el artículo 25 y 26 de la Constitución Política

de los Estados Unidos Mexicanos y en el mismo Plan Nacional de Desarrollo, que le dan sentido a la

planeación educativa del desarrollo de la nación, y sobre él recae la planeación educativa del país.

Además del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 y el Programa sectorial de Educación 2013-

2018, donde la Educación superior es trastocada muy poco, en gran parte debido a la autonomía que las

universidades emiten, existen otros organismos de evaluación y acreditación que también pueden dar

claridad sobre el contexto de nuestro objeto de estudio.

Estos organismos han sido construidos por las mismas instituciones de educación superior, por la

Secretaría de Educación Pública (SEP) y La Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de

Page 17: Maestría en Educación Virtual Protocolo de Investigación · 2014-10-03 · Protocolo de Investigación Por ... publica el libro “Saber escribir” bajo la coordinación de Jesús

17

Educación Superior (ANUIES). Las principales organizaciones de evaluación y acreditación de las

instituciones de educación superior son el Comité Interinstitucional para la Evaluación de la Educación

Superior (CIEES) y el Consejo para la Acreditación de la Educación Superior (COPAES).

5.1.2.1 Datos estadísticos Nacionales: Internet

Continuando con la lógica de contrastar las políticas nacionales, tenemos nuevamente los datos

estadísticos de penetración de Internet, icono de las TIC en la era de la información. Cabe destacar que

fueron extraídas de la misma fuente antes mencionada (INEGI) y que pertenece al año 2000-2012, así

como que nos centraremos principalmente en el estado de Veracruz, debido a la ubicación geográfica

de la Universidad Veracruzana y por consiguiente de la investigación.

El estado de Veracruz con 7,643,194 habitantes cuenta con sólo el 24 por ciento de ellos

conectado a Internet. El acceso a la red no es primordial en el Estado, sobre todo si consideramos que

el 24 por ciento de las viviendas veracruzanas no cuentan con agua entubada. El estado aún no a

superado brechas del siglo pasado, el acceso a la tecnología es visto como un lujo en muchos lugares

del estado, más que como un bien al que se tiene derecho.

Si bien el dato de la conectividad del Estado nos proporciona una idea de la penetración de la

tecnología en Veracruz, no tenemos que perder de vista todos los otros factores que influyen en el

acceso a la red; pobreza, economía, geografía del estado, etc. Además es necesario resaltar que al igual

que el país Veracruz cuenta con 212 Localidades con una diversidad inmensa y que las condiciones de

conectividad se encuentran sólo en algunos lugares, el paradigma de conectividad de gran escala se

continua repitiendo hasta nos elementos más pequeños de la sociedad, las personas.

5.1.3 Políticas de la Universidad Veracruzana

Así uno de los documentos más notables a considerar para este marco es el Plan General de

Desarrollo de la Universidad Veracruzana, considerado como un referente obligado para comprender el

crecimiento de la institución. El Plan General de Desarrollo 2025 plantea cuatro grandes apartados; I

Escenarios de la educación superior, II Misión y visión de la universidad que genera conocimiento para

su distribución social, III Fortalezas institucionales y IV Ejes estratégicos para el desarrollo

institucional, para la actual revisión del documento nos basaremos en los primeros tres apartados y sólo

en los apartados que hacer referencia a aspectos tecnológicos en la universidad.

El documento en los primeros apartados hace una revisión sobre los cambios educativos, sociales

y políticos que juegan un papel fundamental en el contexto de la universidad. Realiza un profundo

análisis basado en cifras sobre el contexto internacional, nacional y regional en el cual se encuentra la

universidad. Más adelante en la misión de la universidad se plantea desde 1999 una reforma curricular

(Modelo Educativo Integral y Flexible) que pretende; el promover la innovación tecnológica y

aprovechar las nuevas tecnologías de información y comunicación.

Desde entonces la Universidad Veracruzana Implementa programas de estudio que consideran las

TIC, así como la lectura y escritura. Como lo es la experiencia educativa (Taller Básico) Lectura y

Redacción a través del Análisis del Mundo Contemporáneo. La descripción de la misma es la siguiente:

“El Taller se ubica en el Área de Formación Básica General, ya que el desarrollo de las competencias

comunicativas y de autoaprendizaje es la base para la adquisición y generación de saberes, donde los

estudiantes comprenden y producen mensajes verbales y no verbales, empleando sus competencias

comunicativa y de autoaprendizaje en forma responsable y solidaria, utilizando estrategias como el

Page 18: Maestría en Educación Virtual Protocolo de Investigación · 2014-10-03 · Protocolo de Investigación Por ... publica el libro “Saber escribir” bajo la coordinación de Jesús

18

debate, la entrevista, el foro, así como la lectura y escritura de textos. La producción textual, oral y

escrita, se evalúa de manera continua, cualitativa y cuantitativamente, por lo que los estudiantes

evidencian su desempeño mediante la elaboración de textos, de acuerdo con características tipológicas

y atendiendo criterios de adecuación, coherencia, cohesión y corrección”.

Con éste último párrafo terminamos la revisión de documentos oficiales sobre el contexto sobre el

cual se desarrolla la investigación y damos pauta a una revisión sobre éste último apartado. La lectura y

escritura.

5.2 Lectura y escritura: proceso evolutivo

No olvidemos que nuestro proyecto de investigación se ubica en la escritura ideofonemática, que

se ubica dentro de la escritura digital. Ya hemos revisado las políticas tecnológicas y condiciones

tecnológicas que pueden y están influyendo en el contexto en materia de lo digital, ahora es necesario

hacer una revisión de los elementos que conforman la escritura.

Tenemos que entender que la escritura no nace con el hombre, ni con las agrupaciones de los

mismos en las primeras sociedades. La oralidad ya existía 100,000 años atrás, las grandes sociedades

antiguas no necesitaron de escritos, los mensajes eran orales y la memoria era un atributo necesario

para el conocimiento (Bonilla, 2014). Son las sociedades llenas de conocimiento las que crean un orden

textual, para que puedan manejar y modificar ese conocimiento (Bonilla, 2014). Y además son ellas en

las que un sistema de lenguas no es suficiente, donde la memoria no basta para poder contener los

conocimientos y es ahí donde se crea un “sistema de signos gráficos y convencionales que tienen por

objeto la representación de una lengua” (Vaca, 1997. p. 9) que conocemos como escritura.

Al no tener una representación idéntica del lenguaje oral es necesario para las sociedades conocer

cuáles son los códigos y formas del sistema de escritura. Pero no sólo conocer sino aprender cuáles son

los códigos que pertenecen al lenguaje de la sociedad en la que nos desarrollamos, “el alumno debe

aprender a escribir exactamente según cierto alfabeto y a leerlo correctamente porque éste es el primer

paso decisivo que lo introduce en los conocimientos trasmitidos por escrito” (Bonilla, 2014, p. 14), el

aprendizaje de la escritura descansa sobre un sistema de cientos de años.

En México la alfabetización aún no termina indican Vaca y Hernández en 2006. Aunque datos del

INEGI señalan que en 2010 en el país sólo el 6.8 por ciento no saben leer ni escribir, y como lo

mencionamos en apartados anteriores, ésta alfabetización no se encuentra distribuida en todos los

estados, se concentra principalmente en Oaxaca (16 por ciento) y Chiapas (17 por ciento), una vez más

los estados de la república que se encuentran al sur. Veracruz por su parte cuenta con un 89 por ciento

de sus habitantes que saben leer y escribir al año 2010. Aunque los datos nos dejan ver una breve

descripción del analfabetismo en México, no reflejan la verdadera alfabetización, en muchas ocasiones

sólo conocen la grafía de la escritura, consideramos que “ser una persona alfabetizada es, más que

comprender el principio alfabético” (Vaca, 1997, p.5), es una apropiación, es poseer el sistema gráfico

de una lengua para poder hacer uso de él.

Siguiendo a Chartier (2000) “La obra nunca es la misma cuando está inscripta en formas

distintas” (p. 47). El significado no cambia completamente pero si añade otras interpretaciones, y este

fenómeno no es exclusivo de la escritura digital, es una característica de la comunicación humana.

Desde la primera vez que se realiza el traslado de la comunicación oral a la escrita el significado

cambió. El soporte en el cual se sostiene la comunicación, y el conocimiento, afecta sustancialmente la

Page 19: Maestría en Educación Virtual Protocolo de Investigación · 2014-10-03 · Protocolo de Investigación Por ... publica el libro “Saber escribir” bajo la coordinación de Jesús

19

interpretación del mensaje, de ahí la importancia del soporte de la escritura.

El primer soporte de la comunicación, y el último, es la lengua oral. “La lengua oral ya es en sí

misma una tecnología creada por el ser humano, mucho más extendida que la lengua escrita” (Bonilla,

2014, p. 10). Pero es la escritura la que llega trascender en el conocimiento por su capacidad de

mantener ideas de forma atemporal. Aún en sus inicios donde “la única manera (...) que existía de

reproducir textos era copiándolo a mano” (Chartier, 2000, p. 13), la escritura era vista como un asunto

de privilegiados donde sólo algunas personas tenían acceso, como ya mencionamos.

Sin embargo el escrito sufrió su primera gran explosión, o el inicio de la misma, a mediados del

siglo XV al inventarse la imprenta y la rápida propagación de materiales escritos (Chartier, 2000).

Aunque, como en todas las nuevas tecnologías que ha visto nacer la humanidad, la explosión llegó

primero a las élites sociales y por consiguiente a los lugares donde se concentraban los círculos sociales

dominantes. Así que “el escrito copiado a mano sobrevivió mucho después de la invención de

Gutenberg, hasta el siglo XVIII y hasta el siglo XIX” (Chartier, 2000, p. 14). Quizás la edad de oro

para el libro llegaría en los principios del siglo XX con su comercialización y difusión.

El libro con todas sus limitaciones, sirvió a toda una generación comprendidas en el paréntesis de

Gutenberg (Ramirez-Martinell & Casillas, 2014) hoy en día su valor como soporte representante de la

escritura es puesta en cuestión por los tecnólogos más jóvenes. Unos hablan de extinción del libro y

otros de inclusión de las tecnologías a la escritura. Chartier comenta (2000) “Sabemos que los primeros

verdaderos lectores electrónicos ya no dependen del papel” (p.60). Una nueva generación de lectores se

forja en las líneas del código de ceros y unos.

5.3 La Escritura digital

La penetración de las TIC en todas las prácticas sociales (Castells, 1997) como hemos señalado

numerosas veces ha generado cambios sustanciales en la lengua escrita. “La globalización ha

impulsado a una serie vasta de movimiento sociales desde un novedoso esquema de comunicación

basado en las TIC” (Martinez, 2014, p. 90). Nos encontramos frente a una nueva era de textos

electrónicos (Vaca, J & Hernández, D., 2006). Éste nuevo soporte de la escritura “permite usos,

manejos e intervenciones del lector infinitamente más numerosos y más libres que cualquiera de las

formas antiguas del libro” (Chartier, 2000, p.57). Dando como origen a una explosión de la lectura y

escritura en la era de la información.

La lectura, y por ende también la escritura, se han hecho más compleja que la complejidad que le

ha aportado Gutenberg hace quinientos años. “Las formas de representación de los códigos cada día

estrenan signos (significantes y significados)” (Bonilla, 2014, p.17), además de permitir al propio

autor; la edición y difusión de sus propias obras (Chartier, 2000). Leer y escribir hoy representa un

mayor reto que hace unos cuantos años, ahora es necesario dominar una gama más nutrida de

variedades y registros (Cassany, 2012).

Uno de los principales medios que ha propiciado la difusión de la palabra digital es sin duda

Internet. Y es que Internet es más que computadoras intercambiando unos y ceros, Internet se ha

convertido en un campo de juego donde las personas buscan y crean sus propios contenidos, materiales

a su medida según sus intereses (Escofet, A., Garcia, I. & Gros, B., 2011).

“Los consumidores de Internet son también sus productores al proporcionar los contenidos”

(Castells, 1997, p. 420). Internet da esa gran posibilidad de vincular, configurar y reconfigurar todo

aquello que se encuentra digitalizado, incluida la palabra. La red es flexible pese a todos los esfuerzos

por regularla, privatizarla o comercializarla, Internet es en todos sus sentido el primer medio de

Page 20: Maestría en Educación Virtual Protocolo de Investigación · 2014-10-03 · Protocolo de Investigación Por ... publica el libro “Saber escribir” bajo la coordinación de Jesús

20

comunicación completamente horizontal (Castells, 1997).

La relativa masificación de la palabra, principalmente por Internet y la libertad con la que muchas

personas y grupos pueden crear contenidos escritos ha generado, en textos electrónicos particularmente,

una calidad cada vez más baja de contenidos, aunque podemos encontrar escritos clásicos también

existen texto de bajísima calidad (Vaca, J., & Hernández, D., 2006). Algo que atemoriza a los lectores y

escritores clásicos, éste temor no es nuevo, ya se daba desde la expansión de la escritura con la

imprenta, en los libros, y prueba de ello son los libros de bolsillo señalados como lecturas poco

lucrativas (Chartier, 2000).

Realmente Internet no ha venido a pervertir la palabra, ni a bajar su calidad, sino a expandir sus

posibilidades. La verdadera preocupación de la lectura existe desde tiempos antiguos, aquellos a los

que se les señala como no lectores por supuesto que leen, pero “leen cosas que no son las que el canon

escolar define como una lectura legítima” (Chartier, 2000,p. 64). “De modo que la idea de proliferación

de las lecturas incontroladas y la idea de la multiplicación de los lectores incontrolables van juntas”

(Chartier, 2000, p. 68).

Hoy los lectores señalados como incultos, en algunos lugares, son los jóvenes. A quienes no les

motivan las lectura de la escuela y encuentran refugio en las lecturas en Internet (Cassany, 2012) y que

son lecturas menos preciadas por los autoproclamados letrados (Chartier, 2000). La lectura no sólo ha

propiciado, como ya lo comentamos, nuevas formas de leer sino también de escribir. Se apuntan a estos

grupos de nuevos lectores como los responsables de una nueva forma de escritura, una escritura que

“presentan características de código o sistémicas modificadas o complementadas respecto de la

ortografía y de la norma lingüística” (Vaca, J., & Hernández, D., 2006, p. 122).

Lo que nosotros para fines de este trabajo de investigación llamamos escritura ideofonemática,

según el término establecido por Cassany (2012) entendida como una forma de escritura que

“simplifica el código gráfico y explota las posibilidades significativas y lúdicas de las letras de manera

creativa” y que es principalmente utilizada por los jóvenes.

La escritura ideofonemática plantea la necesidad de entender nuevos códigos, estilos y formas de

la palabra escrita. Estos nuevos códigos implican para el lector una nueva forma de decodificación, por

ejemplo; “saber si está escrita la letra "c" con su valor fonético, con su valor silábico o con su valor

"deletreativo" (correspondiente a épellative en francés, es decir, sirviéndose del nombre de la letra para

escribir una sílaba entera)” (Vaca, J., & Hernández, D., 2006, p. 122). Aunque pareciera que la escritura

ideofonemática se desprende abismalmente de la escritura convencional, por su inexistencia de reglas

ortográficas y normativas lingüística al escribir, no es así.

Existen, y continuarán existiendo formas, estilos y formatos que continuarán trascendiendo en la

escritura (Chartier, 2000), aun en la escritura ideofonemática. Evidentemente por ejemplo, la “lectura

de textos electrónicos está condicionada también por el dominio de la norma y del sistema gráfico de

nuestra lengua” (Vaca, J., & Hernández, D., 2006, p. 120).

La escritura ideofonemática no se desprende completamente del sistema de escritura

convencional, sino que toma de él los elementos necesario para re-configurar nuevos significados. Así

es conveniente realizar una revisión de las características de la población de estudio de la presente

investigación, aunque dichas características representen el conocimiento sólo del sistema de escritura

convencional y no las nuevas prácticas de escritura.

6. Método Científico

Con el fin de dar respuesta a la pregunta de investigación planteada se presenta el diseño que guía

Page 21: Maestría en Educación Virtual Protocolo de Investigación · 2014-10-03 · Protocolo de Investigación Por ... publica el libro “Saber escribir” bajo la coordinación de Jesús

21

a éste trabajo. Según las revisión de otras investigaciones, donde podemos notar un marcado diseño

exploratorio de carácter cualitativo principalmente y considerando los alcances de los objetivos

planteados, clasificamos nuestro trabajo en el tipo de investigación mixta, correlacional, transversal y

no experimental. Con este diseño metodológico se pretende alcanzar los objetivos de la investigación

de forma clara y objetiva.

6.1 Determinar el tipo de estudio

La elección de realizar un diseño metodológico mixto parte principalmente de la revisión de otros

artículos e investigaciones (Torres-Vilatarsana & Payrató, 2002; Amaya, 2011; Guzmán, 2012; García

& Peces, 2014; Camacho, 2014; Bonilla, 2014) que se ubican en la misma línea de estudio. Los

artículos e investigaciones revisadas tienen con frecuencia un corte cualitativo de tipo exploratorio.

Este avance en la temática a investigar, nos permite plantear la actual investigación en un nivel más

profundo sobre la escritura ideofonemática, y plantear un diseño metodológico más ambicioso que

cubra los dos grandes paradigmas de investigación con diversos instrumentos.

Dichos artículos e investigaciones han permitido determinar posibles factores que intervienen en

el fenómeno de escritura digital. El presente trabajo pretende encontrar los principales factores que

originan la escritura ideofonemática así como las relaciones existentes entre las variables que

intervienen en el fenómeno. Por el alcance de nuestros objetivos es pertinente orientar la investigación

a un tipo en particular: el correlacional. De la misma forma se pretende medir con la mayor precisión

posible el nivel de escritura ideofonemática que los estudiantes universitarios presenten, como

indicador clave para la relación entre las variables.

La finalidad de presentar un diseño metodológico de investigación correlacional es, en primer

término, describir las variables (descritas más adelante) que más influyen en la escritura

ideofonemática de los estudiantes y en segundo término saber cuáles son las variables determinantes en

la escritura ideofonemática en estudiantes universitarios, en el contexto particular esbozado.

Debido al manejo de tiempos y recursos destinados para la investigación se pretende hacer una

investigación de tipo transversal. Por cuestiones de tiempo resulta inaccesible hacer un estudio de otro

tipo que no sea transversal. Además los recursos son limitados así que la pertinencia de la investigación

nos orilla a un corte en un tiempo determinado. Dicho diseño nos aportara la información necesaria

para poder llevar a cabo el análisis que se plantea más adelante. De la misma forma realizar otro tipo de

investigación según nuestro objetivo resulta irrelevante.

Siguiendo la literatura y teniendo como guía otras investigaciones que hacen referencia a la

temática, proponemos diversas dimensiones (Académicas, Identidad, Naturaleza del escrito, hábitos de

Lectoescritura, Capital tecnológico, Apropiación) que contienen a su vez las variables de la

investigación. No se pretender realizar una manipulación de variables, el objetivo de la investigación es

estudiar el fenómeno como se presenta en la realidad por ello orientamos la investigación a tipo no

experimental.

Consideramos conveniente, una vez obtenido el valor de las variables, establecer el grado de

relación que existe entre ellas y el fenómeno de escritura digital con los estudiantes universitarios. La

finalidad es deducir si existe relación entre las variables a estudiar y el nivel de escritura

ideofonemática de los estudiantes para posteriormente analizar dicha relación, si es que existiera.

Page 22: Maestría en Educación Virtual Protocolo de Investigación · 2014-10-03 · Protocolo de Investigación Por ... publica el libro “Saber escribir” bajo la coordinación de Jesús

22

6.2 Definición de la población objeto de estudio

Nuestra población seleccionada son estudiantes de la Universidad Veracruzana (UV), uno de los

principales factores para elegir la dicha universidad fue la viabilidad de la investigación. De toda la UV

se acotaron diversos elementos con el fin de obtener una población variada y viable para la

investigación.

Se seleccionó, dentro de las 5 regiones que tiene la institución de educación superior, la región

Xalapa principalmente por dos motivos; el primero tiene que ver con la centralidad que aún persiste en

la universidad, en dicha sede es donde existe mayor variedad en la oferta de licenciaturas, es decir, de

todas las regiones donde tiene presencia la universidad, Xalapa es la que ofrece más carreras de

licenciatura (77 programas de un total de 172, lo que nos permitirá tener una variedad de estudiantes en

ésta región) y podemos encontrar mayor variedad disciplinar en la población de estudio.

En este mismo sentido cabe señalar que aun cuando la sede Xalapa existe una oferta amplia de

licenciaturas varias de ellas sólo tienen de 2 a 30 alumnos inscritos, tal es el caso de las licenciaturas de

Antropología Lingüística, Canto, Flauta, Fotografía, Gestión Intercultural, Guitarra, Ingeniería

Topográfica Geodésica, Piano, Viola, entre otras. Con el fin de tener una muestra de estudiantes amplia

y confiable se estimaron sólo licenciaturas que contaran con más de 30 inscritos.

La generación de estudiantes que se está considerando es la que ingresó a la universidad en

agosto del año 2012, por considerarse que es la generación más reciente de la cual se tienen datos en el

Sistema de Consulta del Perfil de Ingreso (SCOPI). Se descartaron los estudiantes que entraron por

ampliación de matrícula principalmente por la falta de datos estadísticos en el sistema.

Otro de los motivos para elegir ésta generación de estudiantes es que se pretende observar a los

alumnos que tengan menos de dos años en la universidad, debido principalmente a dos motivos, el

primero es que autores (como Jaúregui, 2008 y Cassany, 2012) señalan que la escritura ideofonemática

se manifiesta con mayor intensidad en personas más jóvenes, considerando la masificación de la

educación superior el promedio de edad de los estudiantes oscila entre los 20 años, de esta forma la

variable edad puede ser un determinante para el estilo de escritura digital de los estudiantes. El segundo

motivo atiende precisamente a su inexperiencia en el campo académico, de esta forma se seleccionó a

la generación 2012 de estudiantes que se presume que no posean mucha experiencia dentro de la

universidad. Con base en lo anterior se selecciona ésta población de estudiantes por su corta trayectoria

escolar y porque tienden a ser más jóvenes que otros matriculados en la misma carrera universitaria,

pero de los cuales podemos rescatar datos relevantes del SCOPI.

Con la finalidad de obtener una muestra variada de la universidad y de los perfiles estudiantiles

que ingresan en ella se promedió el resultado obtenido por todos los estudiantes inscritos de las carreras

de licenciatura que cumplen con los criterios ya mencionados, de la sección Español y Razonamiento

Verbal del examen de ingreso a la Universidad aplicado por el Centro Nacional de Evaluación para la

Educación Superior A.C. (CENEVAL) del EXANI-II. Se tomó la sección de Español y Razonamiento

Verbal por ser la asignatura donde se exploraron habilidades relacionadas con la escritura, tema de la

presente investigación. Es pertinente mencionar que el EXANI-II manejó en 2012 otras asignaturas

pero se tomaron éstas dos por ser las que incluyen más aspectos relacionados con la actual

investigación; de cualquier forma cabe resaltar que los resultados obtenidos en Matemáticas, Español y

Razonamiento Verbal, de los promedios de los estudiantes inscritos de las carreras son muy similares.

Una vez obtenida la lista de los promedios de las licenciaturas -con la finalidad de tener una

Page 23: Maestría en Educación Virtual Protocolo de Investigación · 2014-10-03 · Protocolo de Investigación Por ... publica el libro “Saber escribir” bajo la coordinación de Jesús

23

muestra abundante y nunca con la finalidad de señalar o menos preciar licenciaturas- se seleccionaron

tres facultades: 1) Médico Cirujano, por obtener el mejor puntaje promediado (86); 2) Economía, ya

que mantuvo la media obtenida en el total de carreras (65); y 3) Ingeniero Agrónomo, obtuvo el puntaje

menos favorable (52).

Por último, se consideró por la naturaleza de la disciplina la licenciatura de Lengua y Literatura

Hispánica, debido a la temática de nuestra investigación consideramos que tener una muestra de ésta

facultad resultaría relevante para la investigación, es pertinente mencionar que los estudiantes que

ingresaron obtuvieron un promedio de 79, según nuestra escala.

Así es como llegamos a tener cuatro diversos grupos, estudiantes universitarios de las

Licenciaturas Médico Cirujano, Economía, Ingeniero Agrónomo y Lengua y Literatura Hispánica de la

Universidad Veracruzana de la Región Xalapa, que ingresaron en el año 2012, donde seleccionaremos a

una muestra representativa de cada una para estudiarla.

6.3 Instrumentos de recolección de la información

Los instrumentos que se pretenden utilizar, en congruencia con el diseño metodológico presente,

serán variados. Por una parte tenemos el instrumento que recaba información puramente cuantitativa,

que consistirá en un cuestionario con preguntas cerradas y escalas tipo Likert. Con este primer

instrumento pretendemos tener una visión general del objeto de investigación, así como una base de

datos sólida y enriquecida con la ya existente, la base de datos de SCOPI-2012.

Posteriormente dicha base de datos, compuesta por SCOPI-2012 y el primer instrumento

cuantitativo (Cuestionario cerrado), nos ayudará a localizar a los informantes para la aplicación de los

otros dos instrumentos de la investigación.

El segundo instrumento que nos ayudará a conocer el fenómeno a mayor nitidez será una

entrevista a profundidad en algunos informantes de la población objetivo. Considerando los hallazgos

del primer instrumento, buscaremos casos particulares que con las entrevistas a fondo, será factible

conocer la situación de casos específicos y relevantes del fenómeno de escritura ideofonemática. Con

éste instrumento damos respuesta a la parte cualitativa de la investigación.

Por último se pretende recolectar información para contrastar y triangular los resultados de los

primeros dos instrumentos, esto conlleva dos momentos. El primero consiste en tener evidencia de

escritura digital académica, a través de un escrito que los informantes realicen pensando que es con

fines académicos, posteriormente analizar la escritura en busca de una escritura ideofonemática. Y un

segundo momento, en el que se busca manifiestos de escritura ideofonemática en ámbitos vernáculos,

tomando como fuente de información las cuentas de redes sociales de los informantes, que

obtendremos del primer instrumento, la idea es analizar las últimas diez publicaciones de los

informantes en busca de escritura ideofonemática de carácter vernáculo. Cabe destacar que en los dos

momentos en esta etapa del diseño metodológico serán apoyadas por listas de cotejo, con el fin de tener

un registro puntual de la frecuencia en el empleo de escritura ideofonemática.

Con los instrumentos presentados aspiramos a obtener datos lo más fiables posibles sobre la

escritura ideofonemática de nuestra muestra de estudiantes universitarios.

Page 24: Maestría en Educación Virtual Protocolo de Investigación · 2014-10-03 · Protocolo de Investigación Por ... publica el libro “Saber escribir” bajo la coordinación de Jesús

24

6.4 Criterios para operacionalizar las variables

Consideramos diez dimensiones que están ligadas al fenómeno de escritura ideofonemática,

dichas dimensiones se dividen en dos apartados, con sus respectivas variables. Por un lado tenemos las

dimensiones de las cuales ya se tienen datos (SCOPI-2012) y por el otro las dimensiones de las cuales

aún no se recaudan los datos.

Primero abordaremos las dimensiones de las cuales SCOPI-2012 proporcionará datos. La primera

dimensión es la de identificación, que incluye las siguientes variables; edad, género, carrera y

matricula.

Se considera dentro de esta primera dimensión la variable edad, debido a que como señalan

diversos autores la edad es un factor influyente en la frecuencia de uso de la escritura ideofonemática.

Consideramos también el género como un elemento importante, principalmente por las habilidades de

comunicación que en algunos estudios psicológicos se destaca por parte del género femenino, así

podría encontrar un factor determinante, el género del informante para utilizar escritura

ideofonemática. Otro elemento tomado en cuenta es la carrera o disciplina a la cual pertenecen los

estudiantes debido a que la escritura ideofonemática es propia de grupos homogéneos, el factor de

pertenencia a una carrera y área disciplinar podría excluir o determinar el uso de escritura

ideofonemática. Dentro de la primera dimensión se considera también el dato que nos ayudará a

rastrear la información de los jóvenes, la matricula estudiantil asignada por la Universidad Veracruzana.

La matrícula es un dato en particular muy importante para la investigación porque gracias a éste

lograremos la unión de la base de datos, así como toda la información que el SCOPI-2012 pueda

proporcionarnos.

En la segunda dimensión llamada Antecedentes Desempeño Académico, incluye las siguientes

variables; promedio de bachillerato, puntaje en español, puntaje en razonamiento verbal y puntaje del

examen de CENEVAL en el área de TIC.

Tomamos en cuenta éstas cuatro variables principalmente para tener información confiable y

objetiva sobre los desempeños académicos de los informantes en áreas que resultan relevantes para la

investigación. Fundamentando que el desempeño académico de los estudiantes podría ser determinante

para el uso de la escritura ideofonemática. Es pertinente argumentar que dichos datos ya se encuentran

capturados en el SCOPI-2012 y que a su vez fueron extraídos del examen EXANI-II que aplica

CENEVAL para ingresar a la Universidad Veracruzana.

La tercera dimensión denominada Hábitos Académicos comprende las siguientes variables:

habilidad para expresar ideas, hojas en promedio escribía a la semana, tiempo dedicado al estudio,

habilidad para escribir (carta, resumen, etc.) y si revisaban sus trabajos antes de entregarlos. Dicha

dimensión tiene cabida debido a que la escritura digital de los estudiantes tiene mucha relación con los

hábitos académicos que ellos mantienen. Las variables mencionadas están concentradas en la base de

datos del sistema SCOPI-2012.

Se consideró habilidad para expresar ideas gracias a que en la redacción de escritos y en la

escritura ideofonemática tener una buena habilidad para articular las ideas podría ser determinante para

utilizar o no este tipo de escritura digital. Las hojas que en promedio escribe a la semana se consideró

retomando los artículos en catalán (Torres-Vilatarsana 2002; Cassany 2012) sobre la escritura juvenil

en donde podría determinar si los estudiantes que tienen el hábito de escribir tienden a utilizar la

Page 25: Maestría en Educación Virtual Protocolo de Investigación · 2014-10-03 · Protocolo de Investigación Por ... publica el libro “Saber escribir” bajo la coordinación de Jesús

25

escritura ideofonemática o no. Se tomó como una variable el tiempo que dedican al estudio, porque es

una variable que nos ayudará a triangular información sobre el desempeño e interés en la escuela. La

habilidad para escribir se tomó en cuenta debido a que en otras investigaciones que apuntan al mismo

objeto de estudio, se considera que la habilidad para manejar el sistema de escritura puede ser

determinante para utilizar la escritura ideofonemática. Por último se consideró también la variable si

revisan los trabajos académicos antes de entregarlos por la insistencia en diversos artículos que

muestran que este tipo de escritura es más propensa en medios donde la comunicación es espontanea.

La cuarta dimensión tiene por nombre Importancias Académicas y tiene por variables:

Importancia de la ortografía, importancia de la redacción y la importancia de trabajos académica en

contenido, redacción, organización (inicio, desarrollo, cierre), presentación (limpieza, orden, márgenes,

etc.). Se tomaron en cuenta dichas variables considerando la literatura revisada, planteando uno de los

principales prejuicios que rodean ésta investigación, que destaca por una parte el enriquecimiento del

sistema de escritura y por otro la ignorancia de los jóvenes sobre las reglas de puntuación,

Es pertinente retomar las variables la importancia que los estudiantes le dan a la ortografía y

puntuación. También se considera la importancia de los trabajos académicos porque la temática sobre la

cual se escribe (académica o vernácula) podría ser un factor que determine el grado de uso de escritura

ideofonemática.

La quinta dimensión (ésta es la última dimensión de la cual se posee datos recabados) se

denomina Antecedentes Tecnológicos y comprende las siguientes variables: Tenían computadora,

tenían Internet y habilidad en los procesadores de texto. Se considera las variables tiene Internet y tiene

computadora, tomando en cuenta la apropiación tecnológica objetivada de Miguel Casillas, tomando en

cuenta que a un uso más temprano o constante de las tecnologías podría propiciar un capital

tecnológico que podría ser determinante para el uso de escritura ideofonemática. También se considera

la habilidad para el procesador de textos debido a que el capital tecnológico también comprende el

capital incorporado que podríamos interpretar como la habilidad para manejar un procesador de textos

y que a su vez podría ser un factor determinante para que los estudiantes utilicen escritura

ideofonemática.

La sexta dimensión llamada Estado Tecnológico Actual, responde a la concordancia con la

dimensión anterior y tiene por variables: dispositivo digital que posee, dispositivo digital emisor

(teclado, pantalla), tiene Internet y confianza del corrector ortográfico. Las variables de ésta dimensión

apuntan a los mismo intereses que la dimensión anterior la variación radica principalmente en que ésta

dimensión es más específica y más actual.

La primera variable que se considera es el dispositivo tecnología que poseen debido a que en la

gran gama de dispositivos y aparatos tecnológicos, que se tienen en la actualidad, contienen diversas

características las cuales destacamos en la segunda variable dispositivo emisor, considerando, según las

investigaciones revisadas con anterioridad, los estudiantes identifican específicamente en que

dispositivos si utilizar escritura ideofonemática y en cuáles no, considerando entonces el dispositivo y

sus características para hacer uso de éste tipo de escritura digital. La variable confianza del corrector

ortográfico se incluye como un factor que podría propiciar baja frecuencia en el uso de la escritura

ideofonemática por la facilidad que en algunas ocasiones representa para escribir mensajes claros y

respetando signos de puntuación.

La séptima dimensión se denomina Elementos Académico Actuales y contiene las siguientes

Page 26: Maestría en Educación Virtual Protocolo de Investigación · 2014-10-03 · Protocolo de Investigación Por ... publica el libro “Saber escribir” bajo la coordinación de Jesús

26

variables: calificación de experiencia educativa lectura y redacción en el mundo contemporáneo,

frecuencias de lecturas de carácter académica, ignorancia de las reglas de escritura y ocultamiento del

desconocimiento de las reglas de escritura.

Las variables de ésta dimensión responde a la validez de datos obtenidos de SCOPI, se considera

como información actualizada y relevante la variable calificación de experiencia educativa lectura y

redacción en el mundo contemporáneo para triangular el rendimiento de los informantes. La variable

frecuencia de lecturas de carácter académico responde a los artículos que señalan que una lectura de

calidad propicia una escritura de calidad, considerando calidad como el respeto a todas las normas de

escritura, así la frecuencia con la que los estudiantes realizan lectura de carácter podría desempeñar un

papel relevante para el uso de la escritura ideofonemática. La variable ignorancia de las reglas de

escritura responde al dilema literario sobre si los jóvenes son incultos que no conocen las reglas de

escritura y por ello escriben de forma ideofonemática. Por último consideramos el ocultamiento del

desconocimiento del sistema de escritura, pensando en que dada la situación y factores que propician

éste tipo de escritura podría darse el caso de estudiantes que aprovechan la situación para ocultar el

desconocimiento que se tiene de algunas reglas de escritura.

La octava dimensión tiene por nombre Hábitos de Lectoescritura y comprende sólo dos variables;

frecuencia de lectura de carácter de entretenimiento y síndrome de impaciencia

La primera variable frecuencia de lectura de carácter de entretenimiento tiene relación con la

variable frecuencias de lecturas de carácter académica de la dimensión anterior, y pretender de igual

forma que su variable par, responder a lo planteado en algunos artículos; si los jóvenes que leen textos

de baja calidad tienen a escribir de la misma forma. La segunda variable es incluida siguiendo

fielmente la teoría sobre la modernidad líquida de Bauman, donde explica que la sociedad actual tiene

una síndrome de impaciencia, donde todo lo quieren de forma inmediata y con el menor esfuerzo. Este

síndrome de impaciencia podría verse reflejada en el estilo de escritura de los estudiantes

universitarios.

La novena dimensión lleva por nombre Naturaleza del Texto, ésta penúltima dimensión contiene

las siguientes variables: temática del texto, privacidad del texto, receptor del texto, medio por el cual se

transmite el texto, sincronía y asincronía del texto y grado de planificación del texto.

La variable temática del texto se considera tomando en cuenta los estudios lingüistas sobre lo

coloquial que pude ser conversaciones sobre temas efímeros, considerando, como señala Castells

(1997), que la virtualidad es una virtualidad real que no es ajena a la realidad presencial, se consideró la

temática del texto como un factor que podría influenciar en el uso de la escritura ideofonemática. La

variable privacidad del texto se consideró principalmente en la literatura actual que existe sobre redes

sociales, pensando en que los textos digitales que se producen tienen a estar dirigidos para grupos de

lectores selectos o lectores públicos, así el estilo y forma de escribir en el mundo digital podría estar

influenciada por la cercanía social entre los lectores. Ligada a ésta variable se encuentra la variable

receptor del texto, considerando en esta variable los mensajes digitales de persona a persona y

considerando los roles sociales que estos receptores juegan en el círculo social del emisor podría ser un

factor determinante en el uso de la escritura ideofonemática. La variable medio por el cual se transmite

el texto se considera tomando en cuenta los trabajos de Torres-Vilatarsana donde el medio más que el

dispositivo podría estar jugando un papel esencial para el estilo de escritura digital de los estudiantes.

Siguiendo a esta autora también se consideran los tiempos en los que se envían los textos en la variable

Page 27: Maestría en Educación Virtual Protocolo de Investigación · 2014-10-03 · Protocolo de Investigación Por ... publica el libro “Saber escribir” bajo la coordinación de Jesús

27

sincronía y asincrónico, que va muy ligado a la siguiente variable el grado de planificación del texto,

considerando que en otras investigaciones los textos digitales de carácter ideofonemática son escrito sin

un grado alto de planificación.

La décima dimensión nombrada Identidad del Escritor es la última dimensión, comprende las

variables: énfasis del texto, creatividad del texto, originalidad del texto, estética del texto, moda al

escribir, aceptación social y rebeldía hacia el sistema de escritura.

La dimensión en general apunta al énfasis, creatividad, originalidad y estética del texto,

considerando la literatura sobre que la escritura ideofonemática podría ser una forma de imprimir un

sello personal al escrito digital, que se asocia con frecuencia a una escritura fría y rígida. La variable

moda al escribir apunta a que podría considerarse que la escritura ideofonemática es una moda entre la

juventud. La variable aceptación social fue considerada tomando en cuenta algunos trabajos de Daniel

Cassany (2012) quien menciona que este tipo de escritura se da en grupos homogéneos donde el no

utilizarla podría ser un signo de autoexclusión, entonces considerar la aceptación de un grupo o

aceptación social podría ser un factor relevante en el uso de la escritura ideofonemática. La variable

rebeldía al sistema de escritura apunta nuevamente al dile sobre si los jóvenes realizan el uso de la

escritura ideofonemática como un acto de rebeldía frente al sistema de escritura ya establecido, dicha

variable al igual que las anteriores podía jugar un papel determinante en el uso de la escritura

ideofonemática.

Con dichas dimensiones y sus respectivas variables se pretende determinar cuáles son los factores

relevantes que originan una escritura ideofonemática en estudiantes universitarios. (Cuadro de variables

y dimensiones Anexo 2).

Page 28: Maestría en Educación Virtual Protocolo de Investigación · 2014-10-03 · Protocolo de Investigación Por ... publica el libro “Saber escribir” bajo la coordinación de Jesús

28

7. Cronograma de actividades

Cronograma Actividades del primer periodo

Actividades Maestría en Educación Virtual (Periodos)

Primer Segundo Tercer Cuarto

Lectura, búsqueda y

Redacción

x x x x x x x x x x x x x x x x

Problema y Objetivos x x

Diseño de Investigación x x

Marco contextual x x x x

Marco Teórico x x x x

Piloto Instrumento x x

Aplicar Instrumento x x x

Análisis de resultados x x x x x x

Asesorías externas x x x x x x

Asesorías x x x x x x x x x x x x x x x x

Presentación x x x x

Page 29: Maestría en Educación Virtual Protocolo de Investigación · 2014-10-03 · Protocolo de Investigación Por ... publica el libro “Saber escribir” bajo la coordinación de Jesús

29

8. Referencias Bibliográficas:

Amaya, J. (Junio, 2011). Escritura adolescente: una revisión basada en resultados de investigación

recientes. Scielo, 13(1),75-87. Recuperado de

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-

46412011000100006&lang=pt

Andrade, M. (2009). La escritura y los universitarios. Colombia

Argüello-Guzmán, L. (2012). Migraciones digitales de lectura y escritura en estudiantes universitarios.

RUSC. Universities and Knowledge Society Journal, 9(1) 5-21. Recuperado de

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=78023415002

Bauman, Z. (2005). Los Retos de la Educación en la Modernidad Liquida. Barcelona: Gedisa.

Bonilla, E. (Marzo, 2014). De la oralidad a la escritura: desde la prehistoria de los nuevos códigos.

Entre:Textos 15. Recuperado de http://entretextos.leon.uia.mx/num/15/PDF/SEPARATA.pdf

Brünner, J. (2003). Educación e Internet: la próxima revolución?. Fondo De Cultura Economica. USA.

Camacho, O. (2014). Ola k ase: escribiendo o k ase, comunicarse en tiempos digitales. Entretextos

5(15). Recuperado de http://entretextos.leon.uia.mx/num/15/articulo.php?id=2

Casillas, M. & Ramírez-Martinell, A. (2014). Háblame de TIC. Córdoba: Brujas.

Cassany, D. (2012). Prácticas vernáculas. En Cassany, D. (Ed.) En_línea : leer y escribir en la red (pp.

90-118). Barcelona: Anagrama.

Castells, M. (1997). La era de la información: economía, sociedad y cultura. Vol. I Madrid: Alianza

Chartier, R. (2000). Las revoluciones de la cultura escrita: diálogo e intervenciones. Barcelona: Gedisa.

Crovi D. & López, R. (2011). Tejiendo voces: jóvenes universitarios opinan sobre la apropiación de

internet en la vida académica. Revista mexicana de ciencias políticas y sociales, 56(212), 69-130.

ISSN: 0185-1918 Recuperado de

http://www.revistas.unam.mx/index.php/rmspys/article/view/30421/28244

Escofet Roig, A., Garcia Gonzalez, I. & Gros Salvat, B. (2011). Las nuevas culturas de aprendizaje y

su incidencia en la educación superior. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 16(51)

1177-1195. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14019203008

Ferreiro, E. (2013). El ingreso a la escritura y a las culturas de lo escrito. México: Siglo XXI Editores.

Page 30: Maestría en Educación Virtual Protocolo de Investigación · 2014-10-03 · Protocolo de Investigación Por ... publica el libro “Saber escribir” bajo la coordinación de Jesús

30

García, E. & Peces, J. (2014). No imprta q este scrito asi. EL PAÍS. Recuperado de

http://sociedad.elpais.com/sociedad/2014/03/19/actualidad/1395260730_025818.html

Hernández, D., Ramírez-Martinell, A., & Cassany, D. (2014). Categorizando a los Usuarios de

Sistemas Digitales. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, (44), 113-126.Recuperado de

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=36829340008

Jaúregui, R. (2008). El problema de la ortografía. Educere, 12(42), 625-627. Recuperado de

http://www.redalyc.org/pdf/356/35614569023.pdf

Martínez, R. (2014). Comunicación y TIC de la mesa a la red, un cambio de paradigma. En Ramírez-

Martinell, A. & Casillas, M. (Ed.) Háblame de TIC (pp. 85-106). Córdoba: Brujas.

Murillo R. (2013). La ortografía española y su didáctica en la educación general basica. Káñina,

37(1),79. Recuperado de

http://www.soporte.uv.mx:2189/ps/i.do?id=GALE%7CA345774970&v=2.1&u=uvera1&it=r&p=

IFME&sw=w&asid=bf485d17852988a14a193de744112cc7

OCDE. (n.d.). La OCDE. Recuperado el 20 de Abril 2014 desde

http://www.oecd.org/centrodemexico/laocd

Ortiz, E. (2012). Representaciones de sentido que se generan en los estudiantes de la institución

educativa mariscal robledo de Medellin al transferir el netspeak o lenguaje de Internet a sus

producciones escritas. Colombia.

Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018. UNESCO. (n.d). Recuperado el 4 de Mayo 2014 desde

http://pnd.gob.mx/

Poveda, D. &Sánchez, J. (2010) Las prácticas y estilos de literacidad de los adolescentes fuera de la

escuela: Una exploración cuantitativa de las relaciones entre literacidad, escolaridad y origen

familiar. España.

Programa sectorial de Educación 2013-2018. (n.d). Recuperado el 4 de Mayo 2014 desde

http://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/4479/4/images/PROGRAMA_SECTORIAL

_DE_EDUCACION_2013_2018_WEB.pdf

Programa Sectorial de Desarrollo. (n.d). Recuperado el 5 de Mayo 2014 desde

http://web.segobver.gob.mx/genero/docs/Instrumentos%20estatales/Constitucion%20politica%20

veracruz.pdf

Page 31: Maestría en Educación Virtual Protocolo de Investigación · 2014-10-03 · Protocolo de Investigación Por ... publica el libro “Saber escribir” bajo la coordinación de Jesús

31

Prensky, M. (2001). Nativos digitales, inmigrantes digitales. Recuperado de

http://scholar.google.com/scholar?q=Prensky%2C+M.+%282001%29.+Nativos+digitales%2C+i

nmigrantes+digitales.&btnG=&hl=es&as_sdt=0%2C5

Rodarte, R. (2014). Las tecnologías de la información y la comunicación en la educación musical:

Complicaciones en el aula. En Ramírez-Martinell, A. & Casillas, M. (Ed.) Háblame de TIC (pp.

135-155). Córdoba: Brujas.

SEP. (n.d). primariatic. Recuperado el 3 de Mayo 2014 desde

http://www.primariatic.sep.gob.mx/index.php?pagina=familia

SEP.(n.d). Clicseguro. Recuperado el 4 de Mayo 2014 desde http://www.clicseguro.sep.gob.mx/

Siemens, G. (2010). Conociendo el conocimiento. Recuperado de http://www.nodosele.com/editorial

Tapscott, D. (1998). El salto generacional. En McGraw-Hill Creciendo en un entorno digital: La

generación Net.(pp. 31-49). Bogotá: Cabal.

Torres-Vilatarsana, M. (2003). Funciones pragmáticas de los emoticonos en la comunicación

mediatizada por ordenador. Comunidad Virtual de Gobernabilidad y Liderazgo. Recuperado de

http://www.gobernabilidad.cl/modules.php?name=News&file=print&sid=191

Torres-Vilatarsana, M. & Payrató, L (2002). El català dels joves en els xats, correus electrònics i

missatges a mòbils: una nova varietat col·loquial?. Softcatala. Recuperado de

http://www.softcatala.org/articles/article04.htm

UNESCO. (n.d.). México en la UNESCO. Recuperado el 20 de Abril 2014 desde

http://mision.sre.gob.mx/unesco/index.php/es/presencia-de-mexico-en-la-unesco

UNESCO. (n.d). México en la UNESCO. Recuperado el 4 de Mayo 2014 desde

http://www.unesco.org/new/es/unesco/themes/icts/m4ed/

UNESCO. (n.d). México en la UNESCO. Recuperado el 4 de Mayo 2014 desde

http://www.unesco.org/education/educprog/wche/declaration_spa.htm

Vaca, J. (1997). Lo no alfabético en el sistema de escritura. México: CINVESTAV.

Vaca, J. & Hernández, D. (2006). Textos en papel vs. textos electrónicos: ¿nuevas lecturas?. Perfiles

educativos. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v28n113/n113a6.pdf