maestrÍa salud pÚblica - uv.mx€¦ · procesos de salud-enfermedad determinados por: ... las...

78
Universidad Veracruzana MAESTRÍA SALUD PÚBLICA Plan de estudios 2011

Upload: ngokhanh

Post on 25-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Universidad Veracruzana

MAESTRÍA

SALUD PÚBLICA

Plan de estudios 2011

Datos generales Institución que lo propone Universidad Veracruzana Diploma que se otorga Maestro (a). Características del posgrado Profesionalizante. Duración máxima 2 años Modalidad Escolarizado. Total de horas 1905 Total de créditos 166

Índice

I. JUSTIFICACIÓN ……………………………………………………………….1

II. FUNDAMENTOS ……………………………………………………………….7

III. OBJETIVOS ……………………………………………………………………….8

IV. RECURSOS HUMANOS, MATERIALES Y DE INFRAESTRUCT URA

ACADÉMICA ……………………………………………………………………...10

V. PERFIL DEL ALUMNO Y REQUISITOS DE

INGRESO………………………………………………………………..…….………....16

VI. EL PERFIL Y REQUISITOS DE PERMANENCIA, EGRESO Y

TITULACIÓN…………………………………………………………………………..…18

VII. PERFIL ACADÉMICO DE LOS ACADÉMICOS QUE PARTICI PEN EN EL

PROGRAMA……………………………………………………………………………...21

VIII. ESTRUCTURA, MAPA CURRICULAR Y PROGRAMA DE EST UDIOS….25

IX. DURACIÓN DE LOS ESTUDIOS………………………………………………37

X. PRESENTACIÓN……………………………………………………………...…37

XI. DESCRIPCIÓN DEL RECONOCIMIENTO ACADÉMICO Y

DOCUMENTACIÓN……………………………………………………………………..41

XII. DESCRIPCIÓN Y REGISTRO DE LAS LÍNEAS DE GENERA CIÓN Y

APLICACIÓN DEL CONOCIMIENTO…………………………………………………41

XIII. PLAN DE AUTOEVALUACIÓN ANUAL……………………………………... 44

XIV. PLAN DE MEJORA……………………………………………………………...45

XV. ALTERNATIVAS DE MOVILIDAD ACADÉMICA……………………………. 46

ANEXO 1. PLAN DE AUTOEVALUACIÓN 2013 DE LA MAESTRÍA EN SALUD

PÚBLICA……………………………………………………………………………….…51

ANEXO 2. PLAN DE MEJORA 2013 DE LA MAESTRÍA EN SALU D

PÚBLICA………………………………………………………………………………….67

ANEXO 3. PLANTILLA DE NÚCLEO ACADÉMICO BÁSICO ACTUA L

(2014)……………………………………………………………………………………...73

1

I. JUSTIFICACIÓN

La Maestría en Salud Pública tiene su razón de ser en: a) la situación de salud de la población en la región y en el país, b) un mercado de trabajo con necesidad de profesionistas competentes para el desarrollo de las funciones esenciales de la salud pública (FESP), y c) en la falta de formación de posgrado en el área en el estado de Veracruz. La presente edición (2011) se justifica, además, en la consideración de los resultados de diversos procesos de evaluación desarrollados a lo largo de cinco generaciones de egresados.

I.a) La situación de salud de la población en la re gión y en el país

La región sur de nuestro país, presenta en cuanto a salud, un panorama caracterizado por una polarización epidemiológica en donde las enfermedades crónico degenerativas y las derivadas de los procesos de urbanización presentan una tendencia creciente, tal es el caso de padecimientos como la hipertensión arterial, la diabetes mellitus, el cáncer cérvicouterino, los accidentes y las adicciones; a la par, continúan manifestándose como problemas prioritarios de salud pública padecimientos como la desnutrición, las infecciones respiratorias agudas, la tuberculosis y las enfermedades perinatales y maternas.

Aunque en los últimos años se ha manifestado una preocupación general tanto a nivel federal como en las diferentes entidades federativas del sur del país por las condiciones existentes; a la fecha, no se ha logrado un impulso en los servicios de salud que permita abatir los rezagos que existen en la región en esta materia. Si bien se reconoce una situación de inequidad en la asignación de recursos financieros, las políticas emprendidas poco impacto han tenido en este sentido. La reforma emprendida por el Sector Salud cuyas estrategias fundamentales son la descentralización de los servicios de salud y la extensión de cobertura basada en la aplicación de paquetes básicos de salud, han resultado insuficientes para lograr el mejoramiento de las condiciones de salud.

Por otro lado, es menester reconocer la creciente complejidad en la que se dan los procesos de salud-enfermedad determinados por: cambios en la estructura y dinámica poblacional que tienden a configurar poblaciones más viejas y por ende susceptibles a padecimientos crónicos cuya atención requiere de servicios de salud mucho más onerosos; si bien los procesos de urbanización continúan concentrando la población, aún existe gran dispersión de ella en pequeñas comunidades que dificultan la prestación oportuna de servicios de calidad. El entorno económico se constituye también en un detonante de muchos de los padecimientos asociados con la pobreza y el modelo económico adoptado no parece mostrar una perspectiva de mejoramiento en este sentido. No puede dejarse de lado también que la prestación de servicios de salud aunque insuficiente ha ganado en extensión y complejidad; los perfiles epidemiológicos requieren de análisis y respuestas específicas, la prestación de los servicios requiere de procesos de reingeniería que garanticen servicios de salud ágiles, de calidad y que respondan a las particularidades culturales de nuestra población; del mismo modo, los sistemas de información –base fundamental para la vigilancia epidemiológica y la toma de

2

decisiones en la administración de servicios- debe constituirse en un instrumento dinámico y asequible en todos los niveles de atención. El entorno político requiere de una mayor participación de la población en el análisis y propuestas de acción para el campo de la salud, sin embargo, esta participación requiere una secularización de la cultura de la salud, la cual difícilmente se alcanzará si no se refuerzan las acciones de educación y promoción de la salud mediante procesos intensos de comunicación en salud.

I.b) Un mercado de trabajo con necesidad de profesi onistas competentes para el desarrollo de las funciones esenciales de la salud pública (FESP)

El plan de estudios de la Maestría en Salud Pública tiene como eje fundamental las Funciones Esenciales de la Salud Pública (FESP), la Organización Panamericana de la Salud1 en 1998, propuso que las Escuelas de Salud Pública reconocieran y acordaran cuales serían las FESP que contribuyen a incorporar recursos humanos del sector a los procesos de Reforma. Sólo entonces, las Escuelas tendrán la posibilidad de insertarse en el proceso de Reforma a través del desarrollo de los servicios.

Para la definición de las FESP, fueron consultados 145 expertos en salud pública de diferentes países y recomendaron 11 FESP a saber:

1. Monitoreo y análisis de la situación de salud de la población.

2. Vigilancia de salud pública, investigación y control de riesgos y daños en salud pública.

3. Promoción de la salud.

4. Participación social y mejora de los ciudadanos en salud.

5. Desarrollo de políticas, planes y capacidad de gestión que apoyen los esfuerzos en salud pública y contribuyan a la rectoría sanitaria nacional.

6. Regulación y fiscalización en salud pública.

7. Evaluación y promoción del acceso equitativo de la población a los servicios de salud necesarios.

8. Desarrollo de recursos humanos y capacitación de salud pública.

9. Garantía de calidad de los servicios de salud individual y colectiva.

10. Investigación, desarrollo e implementación de soluciones innovadoras en salud pública.

11. Reducción del impacto de emergencias y desastres en salud.

El concepto de salud pública en el que se basa la definición de las FESP, es el de la acción colectiva, tanto del Estado como de la sociedad civil, encaminada a proteger y mejorar la salud de las personas. Supone una noción que va más allá de las intervenciones poblacionales o comunitarias e incluye la responsabilidad de asegurar el

3

acceso a la atención de su salud con calidad. No está referido a la salud pública como disciplina académica, sino como una práctica social de naturaleza interdisciplinaria. La salud pública no es sinónimo de responsabilidad del Estado en materia de salud, ya que su quehacer va más allá de las tareas propias del Estado2.

Las FESP son condiciones que permiten un mejor desempeño de la práctica de la salud pública; se definieron como dimensiones relevantes que abarcan prácticas sociales para el desarrollo integral de la salud de la población; comienzan por identificar las condiciones en que viven los seres humanos y determinar dónde existen deficiencias, deben penetrar el campo de la formación de recursos humanos en salud, conducir los procesos de perfeccionamiento curricular para lograr en los egresados proyecciones más acordes con las exigencias de la salud pública en cada sociedad3. Las escuelas de salud pública tienen a su cargo la formación docente-investigativa, el desarrollo científico tecnológico y la cooperación técnica. Los programas formativos de estas escuelas deben responder a las necesidades del mundo laboral para lo cual el concepto de competencias aporta una vía para el logro de esa unión. Es necesario precisar que hay un gran número de disciplinas que son fundamentales para la ejecución de las FESP. Por lo tanto, la salud pública incluye muchas disciplinas.

I.c) Formación de posgrado en el área en el estado de Veracruz y en el país.

Con la finalidad de dar respuesta a la problemática de salud en nuestro país, diversas instancias universitarias y del Sector Salud, han implementado programas de formación de recursos humanos a nivel de posgrado en las diferentes áreas de la Salud Pública. Actualmente en nuestro país, de acuerdo con los datos de la ANUIES, se encuentran registrados 54 programas, de los cuales 6 otorgan el grado de doctorado, 36 otorgan de maestría y 12 de especialidad.

Dichos programas son heterogéneos en cuanto a duración, número de horas, asignaturas y créditos, situación que obedece a que los programas han sido elaborados para responder a contextos y necesidades de recursos humanos particulares. Cabe hacer mención que en el sur del país la Maestría en Salud Pública de la Universidad Veracruzana fue la primera; actualmente, se desarrollan otras en los estados de Tabasco, Oaxaca y Chiapas.

I.d) Resultados de diversos procesos de evaluación desarrollados a lo largo de cinco generaciones de egresados.

La Maestría se ofrece de manera permanente desde 2001, esta experiencia académica se ha sujetado a un proceso de evaluación sistemático que cubre diferentes ámbitos y perspectivas. La Maestría en Salud Pública a la fecha tiene 6 generaciones de egresados (2001, 2003, 2005, 2007, 2009 Y 2011) y un plan de estudio 2011. Los diversos procesos de evaluación que el programa ha tenido permiten identificar áreas de oportunidad para lograr la mejoría del mismo. Con base en estas evaluaciones, en 2005 se modificó y aprobó ante Consejo del Área Académica de Ciencias de la Salud la reestructuración del plan de estudios. La actualización realizada en dicho año, tuvo como base los resultados de un taller sobre planeación educativa en salud pública, al que fueron convocados no

4

solo el núcleo básico de académicos de la maestría, sino también académicos provenientes de otras universidades nacionales y extranjeras, así como empleadores de nuestros egresados provenientes del sector salud y miembros de organismos internacionales (OMS/OPS). El programa actual de la maestría está desarrollado sobre la metodología de educación basada en competencias.

Para la evaluación del Plan 2005 se desarrolló, entre otras estrategias, una investigación educativa que tuvo como objetivo la evaluación permanente de la maestría y uno de sus productos más importantes fue la realización posterior de la publicación mensual “El Observatorio”, el cual permitió obtener elementos para la implementación de acciones estratégicas y para la planeación del proceso enseñanza-aprendizaje. En esta publicación se recuperaron las ideas, opiniones y sugerencias respecto de la Maestría en Salud Pública de 2006 a 2009.

También con propósitos de evaluación, al finalizar cada semestre se hace una junta de evaluación con el objetivo de revisar los resultados obtenidos y en función de éstos, planear los cambios y actualizaciones para la próxima edición del programa.

Ahora, a seis años de la última actualización se plantean varias áreas de oportunidad para actualizar el plan de estudios: 1) la disminución en el número de horas y de créditos totales de la maestría, 2) el cambio de nombre al módulo “Administración en Servicios de Salud; Comunicación en Salud; Epidemiología, Informática aplicada a la salud” por el de “Área disciplinar”, 3) incorporar un nuevo módulo, que garantice la continuidad del trabajo de tesis, la finalización del mismo al terminar el cuarto semestre y la eficiencia terminal y 4) posibilitar que los créditos opcionales se reconozcan en el momento en que se cursan o se obtienen.

I.d.1) Disminución en el número de créditos y de horas Para la Maestría en Salud Pública es fundamental crear entornos físicos y sociales que promuevan la salud4 en aquellos lugares en donde las personas desarrollan sus actividades cotidianas y en los cuales interactúan factores ambientales, organizativos y personales que afectan la salud y el bienestar de los que viven, trabajan y estudian en esos entornos.

Al igual que otras universidades, tanto en su Plan de Desarrollo al 2025 como en su Plan Maestro para la Sustentabilidad, en la Universidad Veracruzana existen compromisos para proporcionar las condiciones necesarias para que los miembros de esta universidad desarrollen sus actividades en entornos saludables5,6. En este sentido, en el Instituto de Salud Pública, dependencia en donde se encuentra adscrita la Maestría en Salud Pública, plantea acciones en pro de este compromiso y de la salud de sus alumnos y profesores. A pesar de que uno de los motivos para la actualización del 2005, fue el poco tiempo que los alumnos tienen para estudiar y lograr un aprendizaje óptimo de lo que se les enseña, se privilegió dar respuesta a otro de los motivos que era la escasa vinculación entre la teoría y la práctica, y por tanto el número de créditos no cambió (Cuadro 1). Como se puede apreciar, en el plan de estudios original el mayor número de créditos eran teóricos y en la actualización, en congruencia con la orientación profesionalizante de la maestría

5

se incrementaron los créditos prácticos, este cambio determinó que el número de horas total que los alumnos tienen que dedicar a la maestría pasara de 1920 a 2355.

Cuadro 1 Comparación entre el número de horas y créditos de las dos actualizaciones del Plan de

estudios de la Maestría en Salud Pública. 2003-2005

PLAN DE ESTUDIOS

HORAS CRÉDITOS TEORIA PRACTICA TOTAL TEORIA PRÁCTICA TOTAL

Original 930 990 1920 124 66 190

Actual 495 1860 2355 66 124 190

Aunque la maestría está inscrita al PNPC de CONACyt, y por tanto nuestros alumnos son de tiempo completo, solo en los 3 primeros semestres el número de horas obligatorias que deben estar presentes, ya sea en sedes de las prácticas o en el aula, rebasa las 8 horas diarias (Cuadro 2).

Cuadro 2

Distribución semanal del número de horas del actua l plan de estudios de la Maestría en Salud Pública por semestre

2005-2009

Semestre Total de horas semestrales

Horas semanales

Primero 630 42 Segundo 630 42 Tercero 630 42 Cuarto 465 31

El panorama anterior determina falta de tiempo para el estudio individual y para la realización de otras actividades necesarias al desarrollo armónico e integral de los estudiantes; se ve reflejado en las evaluaciones realizadas después de la actualización del 2005. En un ejercicio que tuvo como propósito explorar entre los alumnos de la maestría cómo percibían su salud y su vida social se encontró que 73% percibía que la maestría afectaba negativamente su vida social, 50% mencionó problemas de estrés, 19% sedentarismo y de incremento de peso y presión, 8% afirmó tener ahora problemas

6

de los ojos, mismo que antes de ingresar a la maestría no padecían y 4% mencionó problemas de hiperactividad7.

Es indudable que las universidades pueden ser tanto una amenaza para la salud, el bienestar y la calidad de vida de sus miembros, como una oportunidad para vivir una vida de calidad8. En congruencia con el discurso de la salud pública, se ha considerado reducir el número de horas del plan de estudios de la Maestría en Salud Pública sin menoscabo de la calidad académica de los contenidos. En este sentido, se realizaron reuniones en cada una de las áreas disciplinares con el propósito de analizar la factibilidad de reducir el número de horas y de créditos sin que por ello se dejara de lograr el perfil de egreso en los estudiantes, el consenso unánime fue que sí es posible. Además, se integró un grupo para la actualización respectiva, conformado por los coordinadores de área, un profesor y un alumno de la misma. El grupo confirmó la factibilidad y conveniencia de realizar dicho cambio.

I.d.2) El cambio de nombre al módulo “Administración en Servicios de Salud; Comunicación en Salud; Epidemiología, Informática aplicada a la salud” por el de “Área disciplinar”

Desde que inició la Maestría en Salud Pública se consideraron cuatro áreas disciplinares, sin embargo debido a la incorporación de nuevos académicos del área biomédica al Instituto de Salud Pública, se vio la necesidad de abrir el área de Biomedicina aplicada a la Salud. Por otra parte cuando se aprobó esta nueva área disciplinar en Junta Académica, y se quiso realizar el cambio correspondiente, expertos en diseño curricular nos recomendaron que el módulo del tercer semestre debía cambiar de nombre por uno más genérico.

Es importante que se puedan abrir o cerrar áreas disciplinares, sobre todo porque se ha iniciado el proceso de descentralización de la Maestría en Salud Pública, y de esta forma se pueden abrir áreas disciplinares de acuerdo con las necesidades de formación o con las fortalezas del núcleo académico de cada sede.

I.d.3) Incorporar un nuevo módulo, que garantice la continuidad del trabajo de tesis, la finalización del mismo al terminar el cuarto semestre y la eficiencia terminal

Actualmente el trabajo de tesis, inicia desde el primer semestre en el módulo de Gestión del Conocimiento en Salud Pública I, cuyo producto es la entrega del protocolo de tesis hasta el planteamiento del problema. Sin embargo, no hay continuidad en el segundo semestre, ya que los contenidos del módulo de Gestión del Conocimiento en Salud Pública II, están orientados hacia otros aprendizajes.

El nuevo reglamento de Estudios de Posgrado, aprobado en Consejo Universitario a finales del 2010, establece que es requisito de permanencia del alumno en el programa educativo que éste entregue un informe de su avance de trabajo de tesis al final de cada período escolar avalado por el director de tesis; esta nueva disposición es congruente con lo que pide CONACyT a los alumnos que cursan estudios en programas de posgrado que pertenecen al PNPC.

7

Por tanto, con la finalidad de facilitar el desarrollo del trabajo de tesis en todos los semestres de la maestría se plantea que en el segundo semestre haya un nuevo módulo denominado “Proyecto Integrador I” y el módulo de Gestión del Conocimiento en Salud Pública III” del tercer semestre se llame “Proyecto Integrador II” y el que existe en el cuarto se le cambié el nombre a “Proyecto Integrador III”. Hay un antecedente importante que sustenta este cambio: los alumnos de la generación 2009 cursaron durante el 2do. Semestre una estancia de investigación (que otorgó créditos en actividades académica opcionales) con sus directores de tesis a fin de dar continuidad al trabajo de tesis iniciado en el primer semestre y los resultados han sido satisfactorios, como lo demuestra el hecho de que con una sola excepción, todos los alumnos tenían el protocolo de tesis terminado al iniciar el tercer semestre.

Es importante hacer notar que la inclusión de este nuevo módulo no significa aumento en el número de horas, ni aumento en el número de créditos del programa. La razón fundamental de lo anterior es que el número de horas y de créditos para el desarrollo de este módulo se resta del número de horas y de créditos de las actividades académicas opcionales.

I.d.4) Posibilitar que los créditos opcionales se reconozcan en el momento en que se cursan

Otro cambio que se esta proponiendo es la desaparición del semestre en que se debe llevar cada módulo. Actualmente se registran los créditos opcionales en el cuarto semestre. Sin embargo, se llevan a lo largo de los cuatro semestres y, en ese sentido, es importante que las actividades se registren en el semestre en el que se cursen.

II. FUNDAMENTACIÓN ACADÉMICA

El fundamento académico del plan de estudios de la Maestría en Salud Pública es el mismo que se planteó en la actualización del 2005 y se puede sintetizar en: 1) la actualización de un plan de estudios debe ser permanente para responder a los grandes cambios que se viven en el mundo actual y 2) debe considerar las expectativas del mundo laboral (educación basada en competencias) en la creación y actualización del plan de estudios.

La actualización que se propone en el 2011 tiene como fundamentos: 1) el desarrollo integral de los alumnos, que en aras de la formación profesional se sacrifica en el actual plan de estudios, 2) mayor flexibilidad, 3) adecuación de los recursos existentes, del perfil de los profesores del núcleo básico y de las LGAC con la oferta académica a los alumnos de la Maestría en Salud Pública y 4) crear las condiciones idóneas para que los alumnos desarrollen su trabajo de tesis a lo largo de todo el programa y la tengan terminada al concluir el cuarto semestre

8

Debido al crecimiento del núcleo básico de la Maestría, a la descentralización del posgrado en la Universidad Veracruzana, la exigencia de abrir y actualizar las diversas áreas de la salud pública se incrementa de manera permanente, por lo que es necesario un registro genérico, que permita la actualización constante sin necesidad de realizar, prácticamente cada generación, trámites ante Consejo Universitario.

Actualmente en la Maestría en Salud Pública persiste la idea de que el plan de estudios debe contener todos los temas y ejercicios académicos necesarios para la formación de los sanitaristas. En este sentido, el tiempo para el desarrollo del plan de estudios resulta siempre insuficiente y cada vez más escaso. En paralelo, los alumnos sacrifican cada vez más actividades propias del desarrollo humano integral, a fin de continuar en el posgrado. En ocasiones, el desarrollo integral de los estudiantes queda seriamente comprometido, en pro de un perfil profesional que al final incompleto en una persona que ha sacrificado aspectos fundamentales de su vida (por ejemplo, salud, vida social y familiar. Paradójicamente, la Maestría en Salud Pública pretende educar y formar en beneficio de la salud de la población, sin embargo, el programa actual prácticamente obliga a los estudiantes descuidar su propia salud, al no crear las condiciones óptimas para su cuidado.

En este sentido, la actualización tiene su fundamento académico en la formación para el aprendizaje autónomo y crea condiciones para el desarrollo integral del individuo.

III. OBJETIVOS

Objetivo General

Formar profesionales en el campo de la salud pública y contribuir a satisfacer la demanda de sanitaristas en el país; generar y aplicar conocimiento en el área de la salud pública que favorezca un mejoramiento de las condiciones de salud de la población

Objetivos específicos

Los objetivos Específicos corresponden a las funciones clave que se relacionan con formar sanitaristas capaces de:

• Identificar, analizar y evaluar la situación de salud e inequidades de una población en un marco de participación social y promoción de la salud.

• Analizar, evaluar, diseñar y materializar políticas, planes y programas integrales de salud -con la participación de la población- que respondan a las condiciones de salud de la misma, y asegurar el acceso universal y equitativo a los servicios de salud.

• Promover y participar en la formación de recursos humanos en salud, así como en la producción y utilización del conocimiento para el beneficio de la salud de la

9

población; de igual manera, en la educación para la salud de la población, buscando el empoderamiento de la misma en lo que se refiere a su salud.

• Interactuar proactivamente con el medio, basado en valores, principios y una sólida formación conceptual y metodológica que le permita tomar decisiones y realizar un trabajo conducente al logro de resultados satisfactorios y del aprendizaje permanente en la salud pública.

10

IV. RECURSOS HUMANOS, MATERIALES Y DE INFRAESTRUCTU RA ACADÉMICA

Personal Académico

La planta académica que forma el núcleo académico básico de la maestría en salud pública está conformada por 19 profesores de tiempo completo, de los cuales doce tienen doctorado (63%) y el resto maestría. Los perfiles académicos son heterogéneos (médicos, biólogos, sociólogos, ingenieros, pedagogos, estadísticos, etc.) lo que favorece un abordaje integral de la salud pública. Seis pertenecen al Sistema Nacional de Investigadores (33%), todos ellos en el nivel 1, la mayoría de ellos (68%) tienen el perfil PROMEP. Catorce de ellos (73%) obtuvieron su último grado fuera de la Universidad Veracruzana. Una gran parte de ellos (84%) tienen amplio reconocimiento por organismos profesionales estatales, nacionales e internacionales. Por ejemplo, entre los profesores está la medalla al merito sanitario tanto estatal como nacional 2008, que otorgan tanto la Sociedad Mexicana de Salud Pública como la Sociedad Veracruzana de Salud Pública, la presidencia de la Asociación Mexicana de Educación en Salud Pública del 2008 al 2010 recayó en un miembro del instituto. A nivel internacional, uno de nuestros académicos es miembro de la Red Internacional de Evaluadores de la Unión de Universidades de América Latina y participa regularmente en la evaluación y acreditación de programas de educación en ciencias de la salud, en diversos países de América Latina; otro de ellos es reconocido como experto en Salud y Genero por diferentes organismos internacionales, entre ellos la OMS/OPS, otro más es miembro del Comité Director del Campus Virtual de Salud Pública Nodo México, iniciativa de la Organización Panamericana de la Salud. Los profesores por horas (24) son todos reconocidos profesionales de la materia en el sector salud del estado. Frecuentemente son invitados profesores de otras entidades federativas del país, así como expertos de organismos internacionales para impartir conferencias en alguno de los cursos regulares u opcionales que se desarrollan como parte del plan de estudios. Por su formación y dedicación la planta académica es suficiente para satisfacer adecuadamente los requerimientos de la maestría. Existen dos cuerpos académicos que es necesario orientar de acuerdo con su productividad actual en investigación y docencia.

Personal Administrativo, de apoyo, técnico y manual

El cuadro 3 contiene el personal manual, técnico, administrativo y de confianza, constituido por 25 personas, los cuales se desempeñan con eficiencia y responsabilidad.

11

Cuadro 3 Personal manual, técnico, administrativo y de confi anza del Instituto de Salud Pública de la

Universidad Veracruzana Mayo 2011

Tipo de Personal Número Manual 10 Técnico 5 Administrativo 3 Confianza 7 Total 25

El cuadro 4 presenta el personal de apoyo, ayudantes de investigación y de servicio social, conformado por 12 personas quienes auxilian en la realización de las tareas relacionadas con la docencia e investigación del ISP.

Cuadro 4 Personal de Apoyo, Ayudantes de Investigación y de Servicio Social del Instituto de Salud

Pública de la Universidad Veracruzana Mayo 2011

Tipo de Personal Número Apoyo* 3 Ayudantes de investigación 8 Servicio Social 1 Total 12

*Se refiere a personal que apoya en actividades administrativas, específicamente en la administración, en la red de cómputo y en la coordinación de difusión y publicaciones.

Materiales e infraestructura académica

Espacios y equipamiento

Se cuenta con una aula principal en el segundo piso y en el tercero tres aulas que se pueden convertir en dos o en una de acuerdo al tamaño del grupo que lo solicite, ya que cuenta con panales corredizos.

Las aulas están debidamente equipadas con equipo pintarrón, cañon y pantalla de proyección, computadora, bocinas y equipo de aire acondicionado

Las aulas del tercer piso están desocupadas hasta el tercer semestre, que es cuando los alumnos se dividen por áreas disciplinares, el resto del tiempo los alumnos las utilizan como cubículos para estudiar o realizar reuniones de trabajo en equipo.

Las aulas son suficientes de acuerdo al número de áreas disciplinares que se ofrecen.

12

Cada docente que conforma el núcleo académico básico, cuenta con cubículo individual y equipo de cómputo conectado a internet.

Laboratorios y talleres

El Instituto de Salud Pública cuenta con:

Laboratorio de ecología y salud

El cual a su vez posee las siguientes áreas: microbiología, biología celular, biología molecular y virología.

La infraestructura de este laboratorio está constituida por:

• Gabinetes de bioseguridad nivel II

• Campanas de flujo laminar

• Estufas microbiológicas, de convección y estufas de CO2

• Microscopios compuestos y de disección

• Potenciómetros

• Espectrofotómetro

• Autoclaves

• Centrífugas

• Hornos de secado

• Refrigeradores y congeladores

• Microscopio optifoto II

• Microscopio de fluorescencia

• Bomba dual de vacío

• Cámaras de electroforesis

• Equipo de electroforesis

• Foto documentador de geles

13

• Secuenciador

• Equipo de PCR en tiempo real

Dada las características fundamentales del laboratorio que son los de realizar investigación y formar recursos humanos, no se ha desarrollado proceso de certificación en ninguna de las áreas.

Laboratorio de medios audiovisuales

Cuenta con:

• Cabinas tanto de audio como de video

• El equipo del que se dispone consta de pantalla gigante automática para exhibir con vídeo proyector o vídeo monitor para videocasete, videodiscos, DVD ó láser disk

• Equipo de audio de alta fidelidad estéreo y sistema de teatro surround

• Proyectores de acetatos, diapositivas y vídeo

• Micrófonos, bocinas y consola mezcladora y amplificador

• Radiograbadoras

• Videograbadoras

• Reproductores de videodiscos

• Equipo especializado para la elaboración de carteles, trípticos y otros materiales

Es atendido por personal altamente especializado. Estos dos laboratorios están al servicio de los alumnos, docentes e investigadores.

Bibliotecas y servicios

Bibliotecas

Los alumnos de la Maestría tienen derecho a usar los Servicios Bibliotecarios con los que cuenta la Universidad Veracruzana, que son: el catalogo bibliotecario que contiene más de 700,000 volúmenes, distribuidos en las 57 bibliotecas que conforman este sistema ubicadas en las 5 regiones del estado.

14

Así mismo, tienen derecho a disfrutar de las Unidades de Servicio Bibliotecario y de Información, USBIs en los cinco campus universitarios: Coatzacoalcos-Minatitlán, Ixtaczoquitlán, Poza Rica-Tuxpan, Xalapa y Veracruz-Boca del Río. Otras de las ventajas que gozan nuestros alumnos es la Biblioteca Virtual de la UV, la cual tiene una amplia plataforma de software que incluye: metabuscador, referencia virtual y varias bases de datos, lo que hace que sea una de las más robustas en el Sureste del país. Las bases de datos que pueden consultar incluyen diversos campos del conocimiento, dentro del área de ciencias de la salud podemos mencionar las siguientes: JSTORE, Blackwell Publishing, Springuerlink, BioOne, AnnualReviews, ISI Web of Knowledge, Web of Science, Journal Citation Reports, Current Contents, Ocenet Medicina y Salud, Medline con texto completo, MedicLatina, Health Source Nursing Academic Edition, Academic Search Premier, Electronic Journal Service (EJS), BioMed Central The Open Access Publisher y Springer Link.

En el Instituto de Salud Pública, existe un centro de información documental y electrónica denominado “Dr. Felipe García Sánchez” que cuenta con mobiliario idóneo y funcional. El Centro de Información Documental dispone de dos áreas para acervo bibliohemerográfico y una sala de lectura con estantería abierta con capacidad para 24 usuarios. El acervo se conforma con 5,306 títulos especializados en el área y 169 publicaciones periódicas.

Servicios

Los servicios que ofrece son: apoyo para búsqueda biblio hemerográfica, préstamos interno y externo, reproducción de documentos. Además cuenta con convenios de colaboración que permiten la venta de publicaciones de la Organización Panamericana de la Salud y del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. El Instituto recibe periódicamente 37 revistas internacionales relacionadas con la Salud Pública, en donde destacan por su importancia las siguientes: European Journal of Tropical Medicine and International Health; American Journal of Epidemiology; American Journal of Public Health; Boletín de la Organización Mundial de la Salud; Epidemiologic Reviews; Health Services Research; International Journal of Health Services; JAMA: Journal of American Medical Association; Journal of Health Administration Education; Journal of Health and Social Behavior; Journal of Infection Diseases; Journal of School Health; Social Science & Medicine.

El Centro documental presta servicios durante 14 horas diarias en días hábiles y es atendido por personal especializado en el área, por tanto satisface las necesidades de información derivadas de las actividades de la maestría.

Tecnologías de información y comunicación

Se cuenta con un centro de cómputo al que los alumnos tienen acceso libre. El centro forma parte de la red de cómputo constituido por:

• 23 computadoras Pentium 4 a 3.00 GHZ 512 MB en RAM, disco duro de 80 GB.

15

• 6 computadoras portátiles disponibles para las actividades de campo.

• 3 impresoras Láser, así como de un scanner de cama plana.

En el centro de cómputo el equipo se dispone en dos áreas de concentración, la primera con 20 PC (una por cada alumno en promedio), y la segunda que corresponde al área de desarrollo de investigación en informática, conformada por dos cubículos de investigadores del área y un cubículo que concentra 2 servidores: un servidor Linux para apoyo administrativo y un servidor Windows 2000 Server como repositorio local, también se cuenta con un Rack que contiene 3 switchs, además de un punto de acceso inalámbrico, el cual permite controlar el acceso a internet.

El área destinada a los alumnos del posgrado presta servicio en caso de ser requerido las 24 horas del día todo el año y es atendida por personal especializado, que brinda asesoría y apoyo.

Cada investigador tiene en su cubículo computadora de escritorio y, muchos de ellos cuentan además con computadora portátil con red inalámbrica. Todas ellas con software actualizado y con licencia, los paquetes de cómputo de los que se dispone son:

• Sistema Operativo Windows XP Profesional

• Paquetería general Office 2007 Premium

• Adobe Acrobat 6.0 Profesional

• Omnipage Pro. 10

• EndNote X2

• PowerTranslator Pro. 7.0

• ClickArt 200,000

• CorelDraw 9 Graphics Suite

• Macromedia Studio MX 2004

• Adobe Creative Suite 2 Premium

• Paquetes estadísticos y epidemiológicos S.P.S.S. 14 Y 15, Statistica 6 y EpiInfo

• Sistema de Información Geográfica para aplicaciones en Windows ArcMap 9.0

• Paquetes de apoyo a la programación Visual Fox Pro 6.0

Se cuenta con una sala de videoconferencia, la cual ha permitido la interacción con académicos de otras instituciones tanto a nivel nacional como internacional a los que hemos incorporado como parte de los comités de tesis de los alumnos de esta generación e incluso se han utilizado salas virtuales con el software Elluminate, al que tenemos acceso a través de la OPS, con este propósito. A pesar de este uso, esta aula se utiliza con poca frecuencia. El Instituto forma parte del campus virtual en Salud Pública

16

de la OPS, por lo que los profesores y alumnos tienen acceso a los recursos electrónicos del campus.

V. Perfil de alumno y requisitos de ingreso

Perfil de Ingreso

El perfil está conformado con los conocimientos, habilidades y actitudes que deberá tener el alumno/a al ingresar a la maestría, no importando el área disciplinar por el que va a optar. Estos atributos fueron identificados por el cuerpo colegiado de profesores de la maestría en el Taller de Planeación Educativa en Salud, con la capacidad de ser evaluados.

Atributos

• Expresión oral español

• Comprensión oral español

• Expresión escrita español

• Comprensión lectora en español

• Compresión lectora en inglés

• Manejo básico en computación

• Generalidades, conceptos y conocimientos básicos en ciencias de la salud

• Matemáticas básicas

• Habilidades para la investigación

• Hábitos de lectura

• Técnicas y hábitos de estudio

• Liderazgo

• Compromiso social

• Apertura para la aceptación de otras culturas, filosofías, etc.

• Equidad

17

• Capacidad de análisis

• Conocimientos generales

Requisitos de Ingreso

• Titulado, nivel mínimo de licenciatura.

• Preferentemente con experiencia laboral en instituciones de salud, educativas, o relacionadas con la salud; públicas o sociales.

• Preferentemente mínimo dos años de experiencia profesional.

• Aprobar las distintas etapas del proceso de selección tanto internas como externas.

• Cubrir los derechos arancelarios y las cuotas aprobadas.

• Documentación obligatoria:

• Los aspirantes nacionales y extranjeros seleccionados deberán presentar:

• Acta de nacimiento (original)

• Certificado de estudios profesionales

• Dos fotocopias notariadas del titulo profesional

• Tres fotografías tamaño infantil de frente a color

• Comprobantes de pago de inscripción semestral (arancel universitario y cuota de recuperación)

Los aspirantes extranjeros seleccionados deberán:

• Realizar trámites de revalidación ante la Oficialía Mayor de esta universidad.

• Presentar todos los documentos académicos, certificados por el consulado mexicano acreditado en su país de origen.

• Realizar sus trámites migratorios ante las autoridades correspondientes, para su estancia legal como estudiante en el país (Forma migratoria FM-9)

18

VI. EL PERFIL Y REQUISITOS DE PERMANENCIA, EGRESO Y TITULACIÓN

Perfil de egreso

El egresado de la maestría en Salud Pública tendrá, de acuerdo con las funciones clave de la salud pública, será capaz de realizar las siguientes funciones clave:

1. Identificar, analizar y evaluar la situación de salud e inequidades de una población en un marco de participación social y promoción de la salud. Se retoman las siguientes habilidades:

o Identificar y analizar los principales problemas de salud-enfermedad de la población, su distribución y sus determinantes, desde una perspectiva integral y de promoción de una cultura para la vida y la salud.

o Analizar e interpretar las desigualdades geo-territoriales, étnico-culturales y económicos-sociales en la distribución de la salud-enfermedad.

o Facilitar y promover la participación social en las actividades relacionadas con los puntos uno y dos.

o Recopilar, manejar, interpretar y diseminar la información de la salud de las comunidades con las tecnologías apropiadas en el marco de desarrollo actual de los sistemas de información.

2. Analizar, evaluar, diseñar y materializar políticas, planes y programas integrales de salud - con la participación de la población - que respondan a las condiciones de salud de la misma, y asegurar el acceso universal y equitativo a los servicios de salud. Se retoman las siguientes habilidades:

o Analizar y evaluar políticas, planes y programas integrales de salud.

o Diseñar políticas, planes y programas integrales de salud, y desarrollar las estrategias necesarias para alcanzar su viabilidad.

o Propiciar la intersectorialidad y la participación de la población en el análisis, evaluación y diseño de políticas, planes y programas integrales de salud.

o Asegurar mediante procesos de gestión efectivos, transparentes y participativos el acceso universal y equitativo a los servicios de salud.

o Obtener, manejar, interpretar y diseminar la información sobre cobertura, impacto y equidad de los planes y programas de salud con las tecnologías apropiadas, de acuerdo con el desarrollo tecnológico actual.

19

3. Promover y participar en la formación de recursos humanos en salud, así como en la producción y utilización del conocimiento para el beneficio de la salud de la población; de igual manera, en la educación para la salud de la población, buscando el empoderamiento de la misma en lo que se refiere a su salud. Se retoman las siguientes habilidades:

o Integrar esfuerzos para la realización de acciones en pro de la educación para la salud.

o Diseñar y ejecutar programas educativos de acuerdo con las necesidades sociales.

o Evaluar resultados e impactos de los planes y programas de formación y capacitación de recursos humanos en salud y de educación para la salud.

o Diseñar y ejecutar proyectos de investigación de acuerdo con las necesidades sociales relacionadas con la salud.

o Utilizar crítica y creativamente los resultados de los proyectos de investigación.

o Facilitar que la población tome conciencia respecto de sus condiciones de salud y de las causas de la misma.

o Promover la solución de los problemas de salud de la comunidad a través de estrategias tales como informar a la población sobre los recursos, acciones y procedimientos para mejorar sus condiciones de salud y ejercer las intermediaciones necesarias.

Todo lo anterior a través de la interacción proactiva con el medio, basado en valores, principios y una sólida formación conceptual y metodológica que le permita tomar decisiones y realizar un trabajo conducente al logro de resultados satisfactorios y del aprendizaje permanente en la salud pública. Esto es con profesionalismo, capacidad de trabajo en equipo y de aprendizaje permanente, proactividad, autoestima, asertividad, liderazgo, orientación hacia el logro y compromiso ético.

Requisitos de permanencia

I. Cumplir con la escolaridad de la Maestría en Salud Pública.

II. Acreditar las experiencias educativas, obteniendo el total de créditos del período escolar inmediato anterior;

III. Presentar al Coordinador del Posgrado por Programa Educativo al final de cada período escolar un informe de avance del trabajo de tesis avalado por el Director de Tesis; y

20

IV. Cumplir con los pagos arancelarios y cuotas de recuperación que se establezcan.

Requisitos de Egreso

Con fundamento en el Reglamento General de Estudios de Posgrado y en el Capitulo de las Certificaciones y Grados Académicos, establecidos en el reglamento interno del Instituto de Salud Pública, los alumnos de la Maestría en Salud Pública, en cualquiera de sus áreas disciplinares, deben presentar un trabajo escrito, bajo la modalidad de Tesis individual. No se autorizan tesis colectivas.

Requisitos de titulación

a) El expediente del alumno deberá estar completo, es decir no debe faltar ningún documento probatorio.

b) No debe tener adeudos en ninguna de las áreas del Instituto.

c) Haber tramitado la expedición y legalización del Certificado de Estudios de la Maestría en Salud Pública

Procedimiento para la Titulación

I. El alumno deberá cumplir con los requisitos académicos y administrativos establecidos, previo cumplimiento del plan de estudios y presentación de los ejemplares de la tesis;

II. El alumno deberá solicitar por escrito al Coordinador del Posgrado de la Maestría en Salud Pública, con el respectivo voto de aprobación de su Director de Tesis, la evaluación de su trabajo por un grupo de sinodales;

III. El Coordinador de la Maestría, someterá a consideración del director de la entidad académica la solicitud del alumno para la designación del jurado del examen, atendiendo a lo establecido en la fracción XV del artículo 107 del Estatuto General. Los sinodales dispondrán de veinte días hábiles para la emisión del dictamen académico;

IV. Para que el alumno pase a la fase de disertación oral de la tesis de Maestría y a su réplica ante el jurado, bastará la aprobación de la misma por dos votos aprobatorios como mínimo

V. El alumno deberá entregar a la Coordinación de la Maestría mínimo siete ejemplares de la tesis respectivamente, uno para su expediente y los restantes para cada uno de los sinodales que emitirán por escrito su dictamen académico; y

21

Para la integración del jurado de examen de grado, además de lo establecido en el Estatuto de los Alumnos 2008, el Director de Tesis, el Tutor Académico y el Asesor no podrán ser sinodales del examen de grado.

El plazo límite para presentar el examen de grado será el mismo que el establecido para cursar el plan de estudios de manera ininterrumpida.

VII. PERFIL ACADÉMICO DE LOS ACADÉMICOS QUE PARTICI PEN EN EL PROGRAMA

El núcleo académico de la Maestría, como se ha mencionado anteriormente está conformado por 18 investigadores de tiempo completo adscritos al Instituto de Salud Pública, en el cuadro 5 se presenta la relación.

Cuadro 5 Núcleo académico básico de la Maestría en Salud Púb lica

(2011)

Número Plaza Número de Personal

Nombre Categoría

1 28307 3025 Aguirre Martínez Josefina T.C. Acad. Carrera Titular B 2 51421 37495 Álvarez Bañuelos María Teresa T.C. Acad. Carrera Titular A 3 29923 36941 Arroyo Helguera Omar Elind T.C. Acad. Carrera Titular B 4 1695 2972 Cinta Loaiza Dulce María T.C. Acad. Carrera Titular C 5 21601 13123 Cisneros Lujan Angélica Ivonne T.C. Acad. Carrera Titular B 6 19011 14063 Coutiño Rodríguez Elda María Del Rocío T.C. Acad. Carrera Titular C 7 29250 16831 De Keijzer Fokker Benno George Álvaro T.C. Acad. Carrera Titular C 8 29781 33856 García Román Rebeca T.C. Acad. Carrera Titular C 9 19012 15223 Luzanía Valerio Manuel Salvador T.C. Acad. Carrera Titular B 10 5399 15089 Mendoza González Mauricio Fidel T.C. Acad. Carrera Titular B 11 29638 26897 Montero Ladrón De Guevara Hilda T.C. Acad. Carrera Titular C 12 29261 32724 Morales Romero Jaime T.C. Acad. Carrera Titular C 13 18839 3762 Ortiz León María Cristina T.C. Acad. Carrera Titular B 14 1171 6360 Rodríguez Romero Edit T.C. Acad. Carrera Titular B 15 1178 27067 Saldaña Ibarra Sandra Areli T.C. Acad. Carrera Titular B 16 29260 32723 Sampieri Ramírez Clara Luz T.C. Acad. Carrera Titular C 17 26458 25966 Vázquez Martínez Francisco Domingo T.C. Acad. Carrera Titular C 18 27423 27466 Zenteno Cuevas Roberto T.C. Acad. Carrera Titular C

Para la consulta del currículum vitae de los académicos que participan en el programa, se puede hacer a través de la página de la Maestría: http://www.uv.mx/msp/nucleo/index.html

El núcleo académico básico actual se encuentra en el anexo 3 de este documento.

María Teresa Álvarez Bañuelos Doctorado en Biología Tiempo completo. Académico Carrera Titular A. Instituto de Salud Pública

22

Línea: Vigilancia Epidemiológica LGAC: Análisis de la situación de salud de la población y vigilancia epidemiológica Omar Elind Arroyo Helguera Doctorado en Ciencias Biomédicas Tiempo completo, Académico Carrera Titular B, Instituto de Salud Pública Línea: Metabolismo del yodo en tejidos extratiroideos y su uso contra enfermedades crónicas degenerativas y hongos patóge nos. Miembro SNI: Sí, candidato LGAC: Biomedicina aplicada a la salud Dulce María Cinta Loaiza Doctorado en Ciencia Política Tiempo completo, Académico Carrera Titular C, Instituto de Salud Pública Línea: Políticas públicas y determinantes sociales de la s alud, con especial atención a la problemática de género Perfil Promep: Sí LGAC: Análisis y evaluación de la respuesta social organizada para la salud Angélica Ivonne Cisneros Luján Maestría en Administración Tiempo completo, Académico Carrera Titular C, Instituto de Salud Pública LGAC: Análisis y evaluación de la respuesta social organizada para la salud Elda María del Rocío Coutiño Rodríguez Doctorado en Ciencias Químicas Tiempo completo, Académico Carrera Titular C, Instituto de Salud Pública Línea: Toxicología Genética y Bioquímica en salud pública Perfil Promep: Sí LGAC: Biomedicina aplicada a la salud Benno George Álvaro de Keijzer Fokker Doctorado en Salud Mental Comunitaria Tiempo completo, Académico Carrera Asociado A, Instituto de Salud Pública Perfil Promep: Sí LGAC: Comunicación, educación y participación social en salud Rebeca García Román Doctorado en Ciencias, Especialidad en Biología Celular Tiempo completo, Académico Carrera Titular B, Instituto de Salud Pública Línea: Cáncer de hígado Miembro SNI: Sí, candidato LGAC: Biomedicina aplicada a la salud Manuel Salvador Luzanía Valerio Doctor en Educación con especialidad en mediación pedagógica

23

Tiempo completo, Académico Carrera Titular B, Instituto de Salud Pública Línea: Sistemas de información geográfica en salud Perfil Promep: Sí LGAC: Informática aplicada a la salud Mauricio Fidel Mendoza González Maestría en Investigación Clínica Tiempo completo, Académico Carrera Titular B. Instituto de Salud Pública LGAC: Análisis de la situación de salud de la población y vigilancia epidemiológica Hilda Montero L. de Guevara Doctorado en Ciencias Bioquímicas Tiempo completo, Académico Carrera Titular C, Instituto de Salud Pública Línea: Estudio de virus asociados a infecciones respirator ias Miembro SNI: Sí, candidato Perfil Promep: Sí LGAC: Biomedicina aplicada a la salud Jaime Morales Romero Doctorado en Ciencias de la Salud Pública Tiempo completo, Académico Carrera Titular C, Instituto de Salud Pública Línea: Factores de riesgo, prevención y control de la diab etes mellitus y el síndrome metabólico Miembro SNI: Sí, candidato Perfil Promep: Sí LGAC: Análisis de la situación de salud de la población y vigilancia epidemiológica María de Lourdes Mota Morales Maestría en Salud Pública Tiempo Completo, Académico de Carrera, Instituto de Salud Pública LGAC: Informática Aplicada a la Salud

24

María Cristina Ortiz León Maestría en Ciencias de la Computación Tiempo completo, Académico Carrera Titular B, Instituto de Salud Pública Perfil Promep: Sí LGAC: Informática aplicada a la salud Gabriel Riande Juárez Maestría en Salud Pública Tiempo completo, Director del Instituto de Salud Pública LGAC: Análisis de Evaluación de la respuesta social organizada para la salud Edit Rodríguez Romero Maestría en Salud Pública Tiempo completo, Académico Carrera Titular B, Instituto de Salud Pública Perfil Promep: Sí LGAC: Análisis y evaluación de la respuesta social organizada para la salud Sandra Areli Saldaña Ibarra Maestría en Educación Superior Tiempo parcial, Académico Carrera Titular B, Instituto de Salud Pública Línea: Educación para la salud con adultos mayores LGAC: Comunicación, educación y participación social en salud Clara Luz Sampieri Ramírez Doctorado en Ciencias Bioquímicas (PhD) Tiempo completo, Académico Carrera Titular C, Instituto de Salud Pública Línea: Evaluación de las metaloproteasas de la matriz extr acelular y sus inhibidores naturales como marcadores moleculares en cáncer gás trico Miembro SNI: Sí, nivel I Perfil Promep: Sí LGAC: Biomedicina aplicada a la salud Francisco Domingo Vázquez Martínez Doctorado en Pedagogía Tiempo completo, Académico Carrera Titular C, Instituto de Salud Pública Línea: Recursos humanos para la salud Perfil Promep: Sí LGAC: Comunicación, educación y participación social en salud Roberto Zenteno Cuevas Doctorado en Ciencias (Bioquímica) Tiempo completo, Académico Carrera Titular C, Instituto de Salud Pública Línea: Epidemiología molecular y mecanismos generadores de resistencia a fármacos en Tuberculosis Miembro SNI: Sí, nivel I Perfil Promep: Sí

25

LGAC: Biomedicina aplicada a la salud

VII. ESTRUCTURA, MAPA CURRICULAR Y PROGRAMAS DE EST UDIO

Estructura

La Maestría se diseñó en forma modular en los que se cursan 166 créditos, en actividades obligatorias, opcionales y de participación académica. El programa contempla más de 25% del total de horas de formación en prácticas profesionales en diversos ámbitos de la salud pública. El primer año es común y el segundo a elegir entre varias áreas disciplinares.

Mapa curricular

Cuadro 4 Mapa Curricular de la Maestría en Salud Pública

26

27

MAESTRÍA EN SALUD PÚBLICA

MAPA CURRICULAR POR SEMESTRES

SEMESTRES CREDITOS HORAS

Teoría Práctica Teóricas Prácticas

1er Semestre:

• Salud Pública I

• Gestión del Conocimiento I

12 10 90 150

12 10 90 150

2° Semestre

• Salud Pública II

• Gestión del Conocimiento II

• Proyector Integrador I

12 10 90 150

12 10 90 150

12 3 45

3er Semestre

• Área Disciplinar

• Proyecto Integrador II

12 10 90 150

12 10 90 150

4° Semestre

• Proyecto Integrador III

15 225

Actividades Académicas Opcionales (comienzan desde el 1er Semestre)

6 10 45 150

TOTAL 78 88 585 1320

28

Programas de estudio MÓDULO: Salud Pública I CARACTERÍSTICAS DE MÓDULO: Teórico- práctico obligatorio HORAS TEÓRICAS: 90 HORAS PRÁCTICAS: 150 CRÉDITOS TEORÍA: 12 CRÉDITOS PRÁCTICA: 10 REQUISITOS DE MÓDULOS ANTECEDENTES: No tiene

COMPETENCIAS A DESARROLLAR • Identificar y analizar los principales problemas de salud-enfermedad de la población, su distribución y

sus determinantes, desde una perspectiva integral y de promoción de una cultura para la vida y la salud.

• Analizar e interpretar las desigualdades geo-territoriales, étnico-culturales y económico-sociales en la distribución de la salud-enfermedad

OBJETIVO GENERAL Que los alumnos al concluir el Módulo sean capaces de:

• Identificar y analizar los principales problemas de salud-enfermedad de la población, su distribución y sus determinantes.

• Analizar e interpretar las desigualdades geo-territoriales, étnico-culturales y económico-sociales en la distribución de la salud-enfermedad.

DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE Para el logro de los objetivos planteados, los alumnos realizarán un diagnóstico de salud (a partir de las contribuciones, entre otras, de la epidemiología, la demografía, la sociología y la economía) de la población que corresponda al servicio de salud al que estén incorporados durante este semestre. Se busca que los alumnos se enfrenten a una necesidad concreta derivada del quehacer cotidiano en los servicios de salud y que a partir de ese punto emprendan la búsqueda de información que les permita enfrentarse a dicha necesidad. Se facilitan las condiciones para que se den aprendizajes significativos, esto es, que los alumnos vinculen en todo momento la información con una realidad concreta.

CONTENIDOS TEMÁTICOS • Introducción a la Salud Pública: Elementos Básicos Integrales para un Diagnóstico y Análisis de la

Situación de Salud. • Bases Demográficas de la Salud Pública • Bases Epidemiológicas de la Salud Pública • Bases Económicas de la Salud Pública • Bases Sociales de la Salud Pública • Bases Biológicas y Biomédicas de la Salud Pública • Bases Administrativas de la Salud Pública

CRITERIOS DE EVALUACIÓN GENERAL • Evaluación de los aprendizajes • Trabajo realizado en la práctica integral de campo

ACREDITACIÓN • Asistencia mínima de 80% a las actividades académicas en servicio y en aula • Calificación final mínima de 70.

29

MÓDULO: Gestión del Conocimiento en Salud Pública I CARACTERÍSTICAS DE MÓDULO: Teórico- práctico obligatorio HORAS TEÓRICAS: 90 HORAS PRÁCTICAS: 150 CRÉDITOS TEORÍA: 12 CRÉDITOS PRÁCTICA: 10 REQUISITOS DE MÓDULOS ANTECEDENTES: No tiene

COMPETENCIAS A DESARROLLAR • Diseñar y ejecutar proyectos de investigación de acuerdo con las necesidades sociales

relacionadas con la salud. • Utilizar crítica y creativamente los resultados de los proyectos de investigación.

OBJETIVO GENERAL Que los alumnos al concluir el Módulo sean capaces de:

• Identificar un problema de interés en el campo de la salud pública y formular una pregunta de investigación.

• Diseñar proyectos de investigación encaminados a conocer mejor la situación de salud-enfermedad de una población.

• Realizar una lectura crítica de los resultados de las investigaciones. DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA APRENDIZ AJE

Para el logro de los objetivos planteados, los alumnos identificarán un problema de interés en el campo de la salud pública y formularán una pregunta de investigación, ésto como avance de lo que será su protocolo de tesis; además, diseñarán y realizarán un proyecto de investigación que contribuya al conocimiento de la situación de salud de las comunidades que correspondan a los servicios de salud a los que estén incorporados durante este semestre. Con esto, se busca que los alumnos se enfrenten a una necesidad concreta de investigación, derivada del quehacer cotidiano en los servicios de salud, y que a partir de ese punto emprendan la elaboración de un protocolo de investigación que les permita contestar las preguntas planteadas. Se facilitan las condiciones para que se den aprendizajes significativos, esto es, que los alumnos vinculen en todo momento la información con una realidad concreta.

CONTENIDOS TEMÁTICOS • Metodología de investigación cualitativa • Metodología de investigación cuantitativa • Manejo de herramientas bibliográficas • Estadística

CRITERIOS DE EVALUACIÓN GENERAL • Evaluación de los aprendizajes • Entrega del protocolo de tesis hasta planteamiento del problema

ACREDITACIÓN • Asistencia mínima de 80% a las actividades académicas en servicio y en aula • Calificación final mínima de 70.

30

MÓDULO: Salud Pública II CARACTERÍSTICAS DE MÓDULO: Teórico- práctico obligatorio HORAS TEÓRICAS: 90 HORAS PRÁCTICAS: 150 CRÉDITOS TEORÍA: 12 CRÉDITOS PRÁCTICA: 10 REQUISITOS DE MÓDULOS ANTECEDENTES: Salud Pública I, Gestión del

Conocimiento en Salud Pública I COMPETENCIAS A DESARROLLAR:

• Analizar y evaluar políticas, planes y programas de salud. • Diseñar planes y programas integrales de salud, y plantear las estrategias necesarias para

el alcance de su viabilidad y factibilidad. • Asegurar mediante procesos de gestión efectivos, transparentes y participativos el acceso

universal y equitativo a servicios de salud de calidad. • Identificar los caminos que propicien la intersectorialidad y la participación de la población

en el análisis, evaluación y diseño de políticas, planes y programas integrales de salud. OBJETIVO GENERAL

Que los alumnos al concluir el Módulo sean capaces de: • Evaluar las políticas, los planes y los programas de salud, estatales, nacionales e

internacionales. • Diseñar una política, un plan o un programa integral de salud, que incluya propuestas para

mejorar el acceso a los servicios públicos de salud. DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA APRENDIZ AJE

Para el desarrollo de las competencias se requiere que el alumno haga sus lecturas con oportunidad al tiempo que recupera sus experiencias previas y a través de su participación activa en las discusiones crea y recrea el conocimiento. Éste será la base para el desarrollo de sus actividades prácticas en las cuales los alumnos diseñarán una intervención planteando estrategias que permitan como fin último, la modificación favorable de la situación de salud-enfermedad de la población. Se busca que los alumnos se enfrenten a una necesidad concreta derivada del quehacer cotidiano en los servicios de salud y que a partir de ese punto emprendan la búsqueda de información que les permita enfrentarse a dicha necesidad. Se procuran las condiciones para que se den aprendizajes significativos, esto es, que los alumnos vinculen en todo momento la información con una realidad concreta.

CONTENIDOS TEMÁTICOS • Introducción • Sistemas de salud • Planeación y programación en salud • Proceso administrativo • Calidad en las organizaciones de salud

CRITERIOS DE EVALUACIÓN GENERAL • Evaluación de los aprendizajes • Trabajo realizado en la práctica integral de campo

ACREDITACIÓN • Asistencia mínima de 80% a las actividades académicas en servicio y en aula • Calificación final mínima de 70.

31

MÓDULO: Gestión del Conocimiento en Salud Pública II CARACTERÍSTICAS DE MÓDULO: Teórico- práctico obligatorio HORAS TEÓRICAS: 90 HORAS PRÁCTICAS: 150 CRÉDITOS TEORÍA: 12 CRÉDITOS PRÁCTICA: 10 REQUISITOS DE MÓDULOS ANTECEDENTES:

Salud Pública I, Gestión del Conocimiento en Salud Pública I

COMPETENCIAS A DESARROLLAR: • Integrar esfuerzos para la realización de acciones en pro de la educación para la salud. • Diseñar y ejecutar programas educativos de acuerdo con las necesidades sociales. • Evaluar resultados e impactos de los planes y programas de formación y capacitación de

recursos humanos en salud y de educación para la salud. • Facilitar que la población tome conciencia respecto de sus condiciones de salud y de las

causas de la misma. • Promover la solución de los problemas de salud de la comunidad a través de estrategias

tales como informar a la población sobre los recursos, acciones y procedimientos para mejorar sus condiciones de salud y ejercer las intermediaciones necesarias.

OBJETIVO GENERAL Que los alumnos al concluir el Módulo sean capaces de:

• Planear y ejecutar programas de educación para y en salud, comunicación y promoción de la salud.

DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA APRENDIZ AJE Para el logro de los objetivos planteados, los alumnos participarán en acciones de planeación, ejecución o evaluación de programas de educación para la salud o en salud. Se procura que los alumnos se enfrenten a una necesidad concreta de educación para la salud o en salud, derivada del quehacer cotidiano en los servicios de salud o educativos a los que se incorpore, y que a partir de ese punto emprendan la búsqueda de información que les permita el logro de los objetivos de este módulo. Se facilitan las condiciones para que se den aprendizajes significativos, esto es, que los alumnos vinculen en todo momento la información con una realidad concreta. En este tenor la metodología incluye el trabajo en equipos, presentaciones de equipos en aula (al menos una en el semestre), mesas redondas, exposiciones dialogadas, el análisis de videos y otras técnicas participativas. En cuanto a las lecturas el promedio de cuartillas para cada sesión es de 30. Cuando sean textos más amplios se tendrá a repartir el texto por equipos.

CONTENIDOS TEMÁTICOS • Introducción • Promoción de la salud • Comunicación en salud • Educación para la salud • Recursos humanos en salud • Participación comunitaria

CRITERIOS DE EVALUACIÓN GENERAL • Evaluación de los aprendizajes • Trabajo realizado en la práctica integral de campo

ACREDITACIÓN • Asistencia mínima de 80% a las actividades académicas en servicio y en aula • Calificación final mínima de 70.

32

MÓDULO: Proyecto Integrador I CARACTERÍSTICAS DE MÓDULO: Práctico obligatorio HORAS TEÓRICAS: - HORAS PRÁCTICAS: 45 CRÉDITOS TEORÍA: - CRÉDITOS PRÁCTICA: 3 REQUISITOS DE MÓDULOS ANTECEDENTES: Gestión del Conocimiento en Salud Pública I

COMPETENCIAS A DESARROLLAR • Diseñar proyectos de trabajo de tesis con base en las necesidades sociales relacionadas

con la salud. • Integrar esfuerzos para la realización de proyectos que contribuyan al mejoramiento de los

servicios de salud. • Promover la solución de los problemas de salud de la comunidad, a través del diseño de

proyectos que impliquen avanzar en el conocimiento sobre la percepción de la población, en torno a los recursos, acciones y procedimientos para mejorar sus condiciones de salud.

• Utilizar crítica, constructiva y creativamente los resultados de los proyectos de investigación o de intervención.

• El módulo de Proyecto Integrador I, da continuidad al proyecto de trabajo de tesis iniciado en el módulo de Gestión del Conocimiento en Salud Pública I.

OBJETIVO GENERAL Terminar el protocolo de trabajo de tesis.

DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA APRENDIZ AJE El alumno trabajará en forma individual con la orientación estrecha de su director de tesis. Al inicio del módulo el director de tesis, en caso de que lo considere pertinente se nombrará un comité de tesis desde el inicio de este módulo, integrado por dos lectores, él presidirá este comité.

CONTENIDOS TEMÁTICOS Los contenidos temáticos se establecerán en común acuerdo entre el estudiante y su director de tesis.

PRODUCTO FINAL Protocolo de investigación terminado.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN GENERAL • Evaluación del protocolo de trabajo de tesis.

ACREDITACIÓN 1. Entrega del protocolo terminado 2. Calificación mínima aprobatoria de 70

33

MÓDULO: Área Disciplinar: CARACTERÍSTICAS DE MÓDULO: Teórico- práctico obligatorio HORAS TEÓRICAS: 90 HORAS PRÁCTICAS: 150 CRÉDITOS TEORÍA: 12 CRÉDITOS PRÁCTICA: 10 REQUISITOS DE MÓDULOS ANTECEDENTES:

Salud Pública I y Salud Pública II, Gestión del Conocimiento en Salud Pública I, Gestión del Conocimiento en Salud Pública II, Proyecto Integrador I

COMPETENCIAS A DESARROLLAR: Integra las competencias desde la perspectiva de cada área disciplinar y su particular campo de conocimiento y de desempeño, sirviendo de principios rectores los objetivos pedagógicos de cada área.

OBJETIVO GENERAL ¿Cada área definirá sus propios objetivos generales

DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA APRENDIZ AJE Se establecerá a lo acordado en cada área.

CONTENIDOS TEMÁTICOS Los contenidos temáticos se establecerán al interior de cada área disciplinar.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN GENERAL • Evaluación de los aprendizajes • Trabajo realizado en la práctica integral de campo

ACREDITACIÓN • Asistencia mínima de 80% a las actividades académicas en servicio y en aula • Calificación final mínima de 70.

34

MÓDULO: Proyecto Integrador II CARACTERÍSTICAS DE MÓDULO: Teórico- práctico obligatorio HORAS TEÓRICAS: 90 HORAS PRÁCTICAS: 150 CRÉDITOS TEORÍA: 12 CRÉDITOS PRÁCTICA: 10 REQUISITOS DE MÓDULOS ANTECEDENTES:

Salud Pública I, Salud Pública II, Gestión del Conocimiento en Salud Pública I, Gestión del Conocimiento en Salud Pública II y Proyecto Integrador I

COMPETENCIAS A DESARROLLAR: • Continuar con el desarrollo del trabajo de tesis donde se refleje el interés por un objeto de

estudio relacionado con la salud pública, y específicamente con el área disciplinar por la que opten.

• Promover la formación y ejecución integral de competencias para la solución de problemas de salud de la comunidad a través de la gestión del conocimiento.

OBJETIVO GENERAL Facilitar el desarrollo del proyecto de trabajo de tesis acorde con la modalidad de titulación y el área disciplinar elegida por el alumno.

DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA APRENDIZ AJE Cada alumno se reunirá semanalmente con su director de tesis, estas reuniones de asesoría tienen la finalidad de avanzar en las cuestiones específicas de cada proyecto. En este módulo es obligatorio que el director de tesis, proponga a un comité de tesis, integrado por dos lectores, él presidirá este comité. También al inicio se elaborará un cronograma de actividades en donde se especifiquen las fechas en que se debe reunir el comité de tesis, ya sea en forma virtual o presencial, se deben considerar al menos 2 reuniones de este tipo.

CONTENIDOS TEMÁTICOS Los contenidos temáticos se establecerán al interior de cada comité de tesis de acuerdo a las necesidades de cada estudiante.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN GENERAL • Informe de avances de trabajo de tesis • Evaluación del protocolo de trabajo de tesis

ACREDITACIÓN • Asistencia mínima de 80% a las actividades académicas en servicio y en aula • Calificación final mínima de 70.

35

MÓDULO: Proyecto Integrador III CARACTERÍSTICAS DE MÓDULO: Práctico obligatorio HORAS TEÓRICAS: - HORAS PRÁCTICAS: 225 CRÉDITOS TEORÍA: - CRÉDITOS PRÁCTICA: 15 REQUISITOS DE MÓDULOS ANTECEDENTES:

Salud Pública I, Salud Pública II, Área disciplinar, Gestión del Conocimiento en Salud Pública I, Gestión del Conocimiento en Salud Pública II, Proyecto Integrador I y Proyecto Integrador II

COMPETENCIAS A DESARROLLAR • Diseñar y ejecutar proyectos de trabajo de tesis con base en las necesidades sociales

relacionadas con la salud. • Integrar esfuerzos para la realización de proyectos que contribuyan al mejoramiento de los

servicios de salud. • Promover la solución de los problemas de salud de la comunidad, a través del diseño de

proyectos que impliquen avanzar en el conocimiento sobre la percepción de la población, en torno a los recursos, acciones y procedimientos para mejorar sus condiciones de salud.

• Utilizar crítica, constructiva y creativamente los resultados de los proyectos de investigación o de intervención.

• El módulo de Proyecto Integrador, crea las condiciones de aprendizaje para que los alumnos desarrollen y profundicen en las competencias enunciadas en el ámbito correspondiente del área disciplinaria que cursa.

OBJETIVO GENERAL Llevar a cabo la ejecución y culminación del trabajo de tesis.

DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA APRENDIZ AJE Para el desarrollo del módulo se plantean varias fases:

• Culminar con la ejecución del trabajo de tesis. • Integración y redacción del trabajo final. • Presentación del Borrador Final del trabajo de tesis, listo para ser enviado a evaluación por

los sinodales que asigne el Consejo Técnico. • CONTENIDOS TEMÁTICOS

Los contenidos temáticos se establecerán al interior de cada comité de tesis de acuerdo a las necesidades de cada estudiante.

PRODUCTO FINAL Documento final del trabajo de tesis. Artículo enviado a revista científica arbitrada.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN GENERAL • Informes parciales • Presentación final (trabajo terminado)

ACREDITACIÓN 1. Entrega del Borrador Final del trabajo de tesis, listo para ser enviado a evaluación por los

sinodales que asigne el Consejo Técnico. 2. Artículo enviado 3. Calificación mínima aprobatoria de 70

36

MÓDULO: Actividades académicas opcionales CARACTERÍSTICAS DE MÓDULO: Teórico-práctico HORAS TEÓRICAS: 45 HORAS PRÁCTICAS: 150 CRÉDITOS TEORÍA: 6 CRÉDITOS PRÁCTICA: 10

COMPETENCIAS A DESARROLLAR: • Fortalecer las competencias profesionales • Complementar con algunos aprendizajes el trabajo de tesis • Robustecer el trabajo de la dependencia

OBJETIVO GENERAL Seleccionar de diversas posibilidades, aquellas que junto con su tutor consideren más convenientes para el desarrollo de las competencias profesionales o como complemento necesario para trabajo de tesis, necesidad de la dependencia o institución, por solo mencionar algunas razones para acceder y avalar tales créditos

DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA APRENDIZ AJE El Plan de estudios se compone de cuatro semestres, los dos primeros corresponden al Área Básica y los dos últimos al Área Disciplinar. Hasta el tercer semestre se cursan obligatoriamente dos módulos por semestre. El cuarto semestre está dedicado a la culminación del trabajo de grado, que se habrá iniciado formalmente desde el primer semestre. De manera paralela a estas experiencias educativas obligatorias, se debe cumplir con 16 créditos opcionales, denominados Actividades académicas opcionales. Opcionales en el sentido de que el estudiante podrá seleccionar de diversas posibilidades, aquellas que junto con su tutor consideren más convenientes para el desarrollo de las competencias profesionales o como complemento necesario para la tesis de grado, necesidad de la dependencia o institución, por solo mencionar algunas razones para acceder y avalar tales créditos. Es menester resaltar el énfasis en el necesario acuerdo tutor-tutorado y la presencia del H. Consejo Técnico como aval académico de tales disposiciones. Consultar la guía para obtención de créditos opcionales (anexo 1), en donde se presenta cada una de las opciones con su respectiva descripción general, su forma de acceder, de acreditar y los créditos correspondientes.

PROCEDIMIENTO PARA LA SOLICITUD Y ASIGNACIÓN DE CRÉ DITOS OPCIONALES POR ACTIVIDADES ACADÉMICAS

1. Hay actividades que conllevan a la asignación de créditos que necesitan ser autorizadas por el Consejo Técnico ANTES de ser realizadas. Para esto es indispensable presentar oficio de solicitud AVALADO por el tutor.

2. Una vez realizada la actividad, es necesario presentar oficio de solicitud de asignación de créditos, AVALADO por el tutor, así como los documentos que se especifican en la columna de forma de acreditar.

3. Los productos evaluados dentro de los módulos, NO son sujetos de asignación de créditos, sin embargo aquellos que se generen adicionalmente si lo son, quien decide o no la pertinencia de esto es el Consejo Técnico.

CONTENIDOS TEMÁTICOS Cursos opcionales Tutorías Publicación Publicación en extenso en memorias de congreso con registro Participación en la publicación de revistas Registros

Patentes Derechos de autor Adaptación de tecnologías de técnicas aplicadas o de instrumentos. Programa de cómputo

Actividades de divulgación académica Asistencia a congresos, foros y otros eventos académicos Ponencia Conferencias o videoconferencia

Participación en eventos académicos Moderador. Reseñista.

Presentación de carteles en congresos. Elaboración de material educativo, didáctico o de difusión. Docencia Experiencias didácticas Dirección de trabajo de tesis Estancias de Investigación Estancia de Apoyo a Servicios ISP -UV

CRITERIOS DE EVALUACIÓN GENERAL Las que se especifiquen en la guía para obtención de créditos opcionales de cada una de las actividades académicas descritas.

37

Sistema de Tutorías Dentro de la Maestría en Salud Pública se realizan los tres tipos de tutoría que marca el Sistema Institucional de Tutorías de la UV para este nivel de Estudios:

• Tutoría académica • Dirección de tesis • Asesoría

Tutoría académica Todo alumno de la Maestría en Salud Pública al inicio de primer semestre debe tener asignado un tutor académico, el cuál será el responsable de acompañar y orientar al alumno para alcanzar los objetivos académicos, personales y profesionales que les plantea este programa de posgrado. Así mismo será el responsable de firmar el reporte semestral ante Conacyt. En forma conjunta tutor-tutorado elaborarán el Programa de trabajo de tutorías personales. El Programa de tutorías se entregará a la Coordinación de la Maestría en los siguientes diez días hábiles después de haberse dado la asignación del tutorado. El tutor se reunirá de manera presencial con el tutorado un mínimo de quince horas en el semestre con la finalidad de efectuar el seguimiento y la evaluación de las actividades del tutorado con el propósito de orientarlo y apoyarlo para el mejor desarrollo de las mismas Dirección de tesis También al inicio de primer semestre se asignará un Director de tesis para que guíe al estudiante en la elaboración del protocolo en los aspectos metodológicos y técnico-científicos; en la ejecución del proyecto y en las demás actividades académicas en torno al proyecto de investigación. Además participará en los módulos de Gestión de Conocimiento en Salud Pública I, Proyecto Integrador I, Proyecto Integrador II y Proyecto Integrador III. A partir del segundo semestre y en caso de que el director de tesis considere necesario se nombrara un comité de tesis que tendrá como finalidad acompañar al estudiante durante el último año de la Maestría en el desarrollo del trabajo de tesis. En el tercer semestre este nombramiento será obligatorio. Este comité de tesis estará integrado por el Director de tesis (él presidirá el mismo), y máximo tres lectores, de los cuales de preferencia uno será un experto nacional o internacional en el tema. Asesoría En caso de ser necesario para el desarrollo de los trabajos de tesis se nombrará a un asesor, experto en la temática o en la metodología.

38

IX. DURACIÓN DE LOS ESTUDIOS

La Maestría en Salud Pública tiene una duración de dos años. La carga horaria es de 1905 horas (585 teóricas y 1320 prácticas), que se desarrollan en cuatro semestres de 15 semanas cada uno, con un promedio de 31.75 horas a la semana y de 6.35 horas al día. Es posible y deseable que los alumnos cubran sus créditos opcionales durante los periodos intersemestrales, aunque éstos pueden ser llevados durante los semestres.

El desarrollo de la tesis se inicia desde el primer semestre y el cuarto semestre se dedica de manera exclusiva al módulo de Proyecto Integrador III, cuyo criterio de acreditación es la entrega de la tesis terminada y lista para ser enviada a evaluación por los sinodales que asigne el Consejo Técnico. En este sentido, los alumnos al egresar ya entregaron el trabajo de tesis y únicamente queda la revisión por parte de los jurados de tesis y la presentación del examen de grado, lo que puede prolongar un máximo de seis meses más la graduación de los alumnos.

Existen cambios importantes entre la presente versión y la del 2005, en lo que se refiere a la duración del plan de estudios. En el Cuadro 5 se aprecian las principales diferencias. Es importante señalar que el número de horas tanto en el plan 2005 como en el 2011 se cursan en el mismo periodo de tiempo (cuatro semestres). Lo anterior significa una reducción importante en el número de horas a la semana de dedicación a la Maestría, de 40 horas a la semana en el plan 2005 se pasa a 32 horas. Lo que significa que la maestría sigue siendo de tiempo completo, pero crea condiciones más favorables para el estudio y el trabajo individual y para el desarrollo de estilos de vida más saludables en los alumnos.

Cuadro 5 Número de horas y de créditos según la versión del plan de estudios de la Maestría en Salud

Pública

Duración Plan 2001 Plan 2005 Plan 2011 Horas teóricas 930 495 585 Horas prácticas 990 1860 1320 Total de horas 1920 2355 1905 Promedio de horas a la semana (60 semanas) 32 39.25 31.75 Total de créditos 190 190 166

X. PRESENTACIÓN La Maestría en Salud Pública tiene como antecedente “La especialización en Salud Pública” que se ofreció en forma interrumpida durante 20 generaciones. A finales de los noventa se empieza a trabajar en la propuesta curricular del Plan de estudios de la Maestría en Salud Pública, misma que se autorizó en mayo del 2001. La orientación de este programa es profesionalizante, lo cual ha permitido una gran vinculación entre el sector salud y la Universidad, además de que existe una gran

39

demanda laboral de nuestros egresados. La maestría es única en México en cuanto a su vinculación con los servicios de salud; los alumnos desarrollan estancias en diversas sedes pertenecientes a los servicios de salud en donde se hace salud pública y, posteriormente, en las aulas del instituto se reflexiona de manera crítica sobre el quehacer cotidiano.

La Salud Pública, como realidad compleja que vive el mundo entero, presenta el reto de proponer alternativas y fijar la estrategia y tácticas que permitan su adecuado manejo y contribuyan a mejorar la condición de vida de las poblaciones.

Es así que ante otras tareas, la formación de recursos humanos en salud se compromete y obliga a exigir y demandar un alto nivel de calidad en los mismos, capaces de crear, innovar y llevar a cabo las acciones pertinentes para incidir positivamente en la problemática realidad que enfrentamos.

En planos particulares, las universidades y los sistemas de salud generan acciones de creación y fortalecimiento de proyectos educativos en salud pública, que se diversifican en modalidades, tendencias y énfasis.

El perfil de los sanitaristas de ahora requiere de una sólida preparación académica apoyada con alta tecnología que les permita acceder e intercambiar experiencias en forma inmediata; sin embargo, no deben ser sólo buenos técnicos, es indispensable además la sensibilidad y compromiso para defender la misión que han escogido. Por tanto, la perspectiva de este posgrado está encaminada a formar profesionales de la salud, garantizando máximos de calidad y con pertinencia a las necesidades sociales, y de salud, y de acuerdo con los más recientes avances del conocimiento científico, formulado alrededor de una práctica emergente que vislumbra un campo profesional con referencia a las acciones en salud desde un plano histórico y económico particular del contexto.

El análisis de los planteamientos anteriores nos impulsa a proponer un modelo educativo de maestría profesionalizante que tiende a la especialización en algunos de los campos fundamentales de la salud pública; es por ello que el diseño plantea la existencia de un ÁREA BÁSICA , que comprende los conocimientos y competencias necesarios que debe dominar un maestro en Salud Pública; de un ÁREA DISCIPLINAR que tiene como propósito profundizar en un campo más especializado, y en donde se puede elegir según los intereses del estudiante por cinco áreas disciplinares. Por ultimo se encuentra el ÁREA OPCIONAL que comprende actividades académicas fuera o dentro del Instituto de Salud Pública, como tomar cursos o talleres, la participación en congresos, publicación de artículos, etc. En el cuadro 6 se presentan los módulos propuestos de acuerdo a las áreas antes descritas:

40

Cuadro 6 Módulos propuestos de acuerdo a las áreas

Área Módulo

Básica

Salud Pública I

Gestión del Conocimiento en Salud Pública I

Salud Pública II

Gestión del Conocimiento en Salud Pública II

Disciplinar

Proyecto Integrador I

Área disciplinar

Proyecto Integrador II

Proyecto Integrador III

Opcional Actividades académicas opcionales

Por otra parte el modelo educativo centrado en competencias que estamos desarrollando en la dependencia implica lo siguiente:

1. Reducción de las horas intra-aula y diversificación de los escenarios y tipo de aprendizaje.

2. Desaparición gradual del profesor de asignatura, sustituyendo por experiencias educativas en las cuales colaboran más de un profesor.

3. Sistema educativo modular, desarrollándose a través de Unidades Didácticas.

Este modelo gira alrededor de analizar los problemas que los estudiantes observan por las mañanas en sedes del Sector Salud y presentar posibles soluciones. Lo anterior tiene como finalidad de que aprendan Salud Pública en los escenarios reales en donde se realiza ésta, en las tardes refuerzan en las aulas del Instituto lo vivido en las prácticas profesionales a través del acopio de evidencias científicas, las cuáles se contrastan con los marcos teóricos de referencia. Al finalizar los módulos del área básica se obtiene un producto académico.

El programa de estudios de cada módulo se estructura de varias unidades didácticas, se nombra un maestro responsable en cada una de estas unidades, Cada unidad didáctica es calificada por los titulares de las unidades y la calificación final del módulo es el promedio de estas calificaciones de unidad. Aunque también se toman en cuenta otros parámetros como el producto final obtenido.

Aparte de los titulares de las unidades didácticas, existen otros actores que son importantes dentro de nuestro modelo, el primero de ellos es el responsable interno de la

41

prácticas profesional en cada una de las sedes, y es un académico de nuestro núcleo básico, por otra parte se encuentra el responsable externo y en este caso se trata de un profesional que labora en la sede de práctica profesional y se hace responsable del desarrollo de la misma en este escenario.

Referencias Bibliográficas:

1. Documento de Posición para la II Conferencia Panamericana de Educación en Salud Pública "La Reforma Sectorial y las Funciones Esenciales de Salud Pública: Desafíos para el desarrollo de los recursos humanos", celebrada en noviembre del 1998 en la Ciudad de México.

2. 42º Consejo Directivo. 52ª Sesión del Comité Regional. Washington, D.C. CD42/15 original: español, del 25 al 29 de septiembre de 2000

3. Alleyne, George A. O. Director de la Organización Panamericana de la Salud. II Conferencia Panamericana de Educación en Salud Publica "La Reforma Sectorial y las Funciones Esenciales de Salud Pública: Desafíos para el desarrollo de los recursos humanos". Ciudad de México, México, 11-13 de noviembre de 1998. Disponible desde: http://165.158.1.110/spanish/ops9817.htm

4. Institute of Medicine of the National Academies. Leading Health Indicators for Healthy People 2020 - Letter Report. The National AcademiesPress, Washington, DC 2010.

5. Universidad Veracruzana. Plan de Desarrollo al 2025. Publicado en: http://www.uv.mx/planeacioninstitucional/documentos/documents/PlanGeneraldeDesarrollo2025.pdf , Xalapa, Veracruz 2009, página 3.

6. Universidad Veracruzana. Plan Maestro para la Sustentabilidad de la Universidad Veracruzana. Coordinación Universitaria para la Sustentabilidad. Agosto 2010, página 30. Publicado en: http://www.uv.mx/sustentabilidad/documentos/documents/PlanMaestroSustentabilidad.pdf

7. Portillo Cancino A. y Martinez Bonilla G. Feliz 2009. El Observatorio Segunda época, año 1 número 5, diciembre 2008.

8. Reig A, Cabrero J, Ferrer R I, Richard, M. La calidad de vida y el estado de salud de los estudiantes universitarios. Alicante. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes; 2001. Disponible en: http://www.cervantesvirtual.com

9. Delors, Jacques. La educación encierra un tesoro pistas y recomendaciones. Disponible desde: http://www.lie.upn.mx/docs/Especializacion/Politica/Lec_Tes.pdf Consultado en octubre 2004.

42

10. Martínez, D; y Galeano, J; Documentos para el análisis del Proyecto Xochimilco;

temas universitarios 8; UAM; Tercera edición 1992, México D.F.

11. McClelland, D.C. (1973). Testing for competence rather than intelligence. American Psychologist, 28, 1-14.

12. Tenti, E. (1981). Génesis y desarrollo de los campos educativos. Revista de Educación Superior, No. 38. versión texto en línea.

13. Rychen, D.S. & Salganik, L.H. (2003). Key competencies for a successful life and well-functioning society. Summary of the final report. Definition and selection of competencies: Theoretical and conceptual foundations (DeSeCo). Geneve, Switzerland: OCDE, nov. 2003.

14. Irigoin M. y Vargas, F. (2002) Certificación de compentencias: Del concepto a los sistemas. Boletín Técnico Interamericano de Formación Profesional N. 152. CINTERFOR-OIT pp. 51-73.

15. Vossio Brígido, R. (2002). Certificación y normalización de competencias: Orígenes, conceptos y prácticas. Boletín Técnico Interamericano de Formación Profesional, N. 152, CINTERFOR-OIT pp.51-73.

XI. DESCRIPCIÓN DEL RECONOCIMIENTO ACADÉMICO Y DOCUMENTACIÓN

Al concluir los cuatro semestres los alumnos que hayan cumplido con todos los requisitos de escolaridad y acreditación obtendrán el Certificado de Estudios de la Maestría, en donde se especifique el área disciplinar que se curso. Al aprobar la defensa de tesis obtendrán el grado de Maestría en Salud Pública.

XII. DESCRIPCIÓN Y REGISTRO DE LAS LÍNEAS DE GENERACIÓN Y APLICACIÓN DEL CONOCIMIENTO

Dentro de la Maestría en Salud Pública se encuentran 5 Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento (LGAC):

• Análisis y evaluación de la respuesta social organizada para la salud • Biomedicina aplicada a la salud • Comunicación, educación y participación social en salud • Análisis de la situación de salud de la población y vigilancia epidemiológica • Informática aplicada a la salud

43

Análisis y evaluación de la respuesta social organi zada para la salud

Investigadores que cultivan el área: Edit Rodríguez Romero, Dulce Ma. Cinta Loaiza, Angélica Ivonne Cisneros Luján, Gabriel Riande Juárez. Antecedentes: El objeto de estudio de esta LGAC lo constituye la respuesta organizada de la sociedad a las necesidades de salud. Éste, se aborda desde la perspectiva de diversas disciplinas y metodologías y toma en cuenta criterios tales como: equidad, universalidad, pertinencia, congruencia, sustentabilidad financiera y calidad de las organizaciones de salud. Justificación: La necesidad de evaluar analizar y desarrollar políticas, planes y programas, proyectos y capacidades de gestión para administrar las unidades de los sistemas de salud, en un marco legal que legitime la operación de las acciones tendientes a garantizar la calidad de los servicios que se entregan a la población para lograr el beneficio de la reducción de los daños a la salud y el mantenimiento de la salud, justifica la existencia de una LGAC que aborde estos temas y otros afines. Objetivos: Dar origen a proyectos que analicen, evalúen y permitan la generación y aplicación del conocimiento en torno a las políticas públicas en salud, el marco jurídico de la salud pública, la planificación y gestión estratégica, administración de servicios y programas de salud, la regulación y fiscalización en salud pública, la innovación de los sistemas de salud y la formación y capacitación de recursos humanos en este campo de la salud pública. Biomedicina aplicada a la salud

Investigadores que cultivan el área: Omar Elind Arroyo Helguera, Elda María del Rocío Coutiño Rodríguez, Rebeca García Román, Hilda Montero Ladrón de Guevara, Clara Luz Sampieri Ramírez, Roberto Zenteno Cuevas. Antecedentes: Los avances del conocimiento biomédico durante el siglo XX se lograron gracias al trabajo de miles de investigadores que aportaron nuevas ideas en las diferentes áreas del conocimiento, las cuales multiplicaron las posibilidades de entender el funcionamiento de los seres vivos a nivel celular, molecular, así como generar herramientas para el diagnóstico, y en algunos casos para el tratamiento de enfermedades. Justificación: Desde un enfoque multidisciplinario, la Biomedicina aborda los problemas de salud de la población, incluyendo la interacción del ambiente con el hombre, hasta comprender a nivel molecular los mecanismos fisiopatológicos, todo esto con la finalidad de disponer de

44

herramientas de diagnóstico más rápidas, sensibles y económicas, así como, desarrollar nuevas estrategias terapéuticas. Objetivos: La cual tiene como objetivo generar y aplicar conocimientos del campo de la biomedicina, para la comprensión, prevención, diagnóstico, control y vigilancia de las enfermedades de importancia en salud pública, en esta intervienen. Comunicación, educación y participación social en s alud

Investigadores que cultivan el área: Benno de Keijzer Fokker, Francisco Domingo Vázquez Martínez, Sandra Areli Saldaña Ibarra. Antecedentes: En la década de los noventa los países en vías de desarrollo volvieron su mirada a las enormes posibilidades que poseían la educación, comunicación y participación social en el logro de mejores niveles de bienestar colectivo. Así, se constituye en toda una línea de desarrollo y formación de recursos humanos. En el Instituto de Salud Pública se ha considerado conveniente ofrecer estudios de postgrado en esta área y por tanto, de manera paralela desarrollar líneas de investigación acorde. Justificación: Las políticas actuales en salud requieren de la activa participación de todos los actores sociales. En este sentido se resalta que la comunicación, educación y participación social constituirán estrategias y saberes fundamentales para el mejoramiento del estado de salud de las poblaciones. Objetivos: Establecer procesos innovadores en la generación y aplicación de conocimientos en diversas realidades. Continuar con el siguiente párrafo aquí. Análisis de la situación de salud de la población y vigilancia epidemiológica

Investigadores que cultivan el área: Jaime Morales Romero, Mauricio Fidel Mendoza González, María Teresa Álvarez Bañuelos Antecedentes: La presente línea se centra en la aplicación de herramientas y modelaje epidemiológico. Incluye la evaluación detallada de la situación y tendencias de salud poblacional, la identificación de necesidades de salud, así como el desarrollo de tecnología, experiencia y métodos necesarios para la práctica de la salud pública. Justificación:

45

Concentrar esfuerzos de investigación diversos que van desde la investigación básica hasta la aplicada así como la implementación de soluciones innovadoras Objetivos: Establecer alianzas o colaboraciones con centros de investigación e instituciones académicas para realizar estudios de investigación que apoyen, influyan o dirijan la toma de decisiones de autoridades sanitarias en todos los niveles. Informática aplicada a la salud

Investigadores que cultivan el área: Manuel Salvador Luzanía Valerio, María Cristina Ortiz León, María de Lourdes Mota Morales. Antecedentes: Con el avance tecnológico, se hace indispensable el uso de la informática dentro de la salud. El uso de esta herramienta posibilita al profesional de la salud no solo el acceder a información sino también a la utilización y creación de un software propio del medio en el que se desarrolla; tanto en los países desarrollados como en vías de desarrollo existen datos sin analizar, de poca utilidad para la planificación estratégica y la gestión de los servicios de salud, situación que en nuestro país es una realidad pues aunque los departamentos de informática del sector salud entregan la información en formato electrónico a los usuarios a efecto de que realicen la explotación específica que requieren, el formato no siempre es el más adecuado además de la falta de capacitación de los usuarios para el manejo de programas manejadores de bases de datos. Justificación: Responder a la necesidad que se ha generado en el sector salud del uso de la tecnología de la información así como de la creación, desarrollo y evaluación de software acorde con las necesidades del sector. Objetivos: Aplicar, diseñar, desarrollar y evaluar herramientas que involucran el uso de la informática en el sector salud

Cada una de estas Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento constituyen un amplio marco de posibilidades, suficiente para el desarrollo de proyectos de investigación individuales y/o colectivos, al tiempo que dará cabida a los proyectos generados por los alumnos de la maestría en salud pública en sus diferentes áreas disciplinares.

46

XIII. PLAN DE AUTOEVALUACIÓN ANUAL

La evaluación ha sido una tarea permanente en la maestría. Se tienen procesos de evaluación interna que comprenden: la evaluación de los contenidos de cada materia según se especifica en todos y cada uno de los programas de estudio; los alumnos también participarán en este proceso, ya que al finalizar cada uno de los semestres realizarán la evaluación del contenido de las materias, de los procedimientos de enseñanza aprendizaje y del desempeño de cada maestro participante; el colegio de profesores al finalizar cada periodo realizará la evaluación del mismo en términos de congruencia y seriación de los contenidos de los programas.

En cuanto a las evaluaciones externas, la Maestría en Salud Pública como integrante del PNPC está en evaluación permanente y, por lo menos cada cinco años, es evaluada por el CONACYT.

Es conveniente que anualmente se realice una autoevaluación, la cuál se debe desarrollar conforme al modelo del Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) de CONACyt.

Este modelo contempla para la realización de la autoevaluación los siguientes componentes: categorías, criterios, lineamientos, preguntas y medios de verificación. El coordinador de la maestría, será el responsable de coordinar el proceso del autoevaluación, el cual comprende los siguientes pasos:

1) Se conformarán equipos de trabajo de acuerdo a las áreas disciplinares de la Maestría.

2) Cada equipo de trabajo contestará el instrumento propuesto por CONACyT de acuerdo a la convocatoria vigente.

3) El coordinador de la Maestría y el director del Instituto de Salud Pública serán los responsables de concentrar la información de cada equipo de trabajo, así como analizar los indicadores de manera comparativa observando la evolución temporal de los mismos, de manera que se establezcan sistemas de alerta cuando se empeoran los valores objeto de los indicadores. La autoevaluación del 2013 se encuentra en el anexo 1.

4) Una vez que se tenga esta autoevaluación junto con las acciones propuestas de mejora para el próximo año, se presentará al Consejo Técnico del Instituto de Salud Pública con la finalidad de que se hagan las observaciones para mejorar ambos documentos.

5) Una vez incorporadas las observaciones y avalado estos documentos por Consejo Técnico se presentarán a la Junta Académica para su difusión y aplicación.

Tanto los procesos de evaluación interna como externa generan suficiente información para actualizar y mejorar de manera permanente este programa académico.

47

XIV. PLAN DE MEJORA

Un plan de mejora es un elemento indispensable para mejorar la calidad dentro de un programa educativo. Es importante que en la elaboración de este participen todos los actores involucrados. Este plan se elabora a partir de la autoevaluación que se debe realizar anualmente.

Al igual que con la autoevaluación, este plan se realizará conforme a los lineamientos de CONACyt, quien especifica que es necesario para realizar las acciones de mejora propuestas, especificar las acciones concretas que deben de realizarse para el logro de los objetivos y metas planteadas.

Por tanto se deben especificar dentro de cada categoría, los objetivos y las diferentes metas y acciones a desarrollar, los recursos humanos, materiales y financieros necesarios, el período de consecución, los indicadores y seguimiento de las mismas. El coordinador de la Maestría, será el responsable de coordinar el desarrollo del plan de mejora anual, el cual comprende los siguientes pasos:

1) Se conformarán equipos de trabajo de acuerdo a las áreas disciplinares de la Maestría.

2) Cada equipo de trabajo analizará el primer borrador de la autoevalaución y a partir de éste se realizará un consenso al interior de cada área con la finalidad de desarrollar plan de mejora por área.

3) El coordinador de la Maestría y el director del Instituto de Salud Pública serán los responsables de concentrar la información de cada equipo de trabajo. El Plan de mejora 2013 se encuentra en el anexo 2.

4) Una vez que se tenga el primer borrador de la autoevaluación junto con las acciones propuestas de mejora para el próximo año, se presentará al Consejo Técnico del Instituto de Salud Pública con la finalidad de que se hagan las observaciones para mejorar ambos documentos.

5) Una vez incorporadas las observaciones y avalado estos documentos se presentarán a la Junta Académica para su difusión y aplicación.

XV. ALTERNATIVAS DE MOVILIDAD ACADÉMICA.

La Maestría en Salud Pública de la Universidad Veracruzana ha desarrollado de manera necesaria una diversidad de vínculos con otros actores sociales para garantizar el logro del perfil del egresado y los objetivos de la Maestría

La movilidad de estudiantes se da durante los cursos obligatorios (todas las actividades académico-profesionales se desarrollan fuera del aula, en ámbitos propios del quehacer en salud pública) y optativos. Las actividades opcionales que favorecen la movilidad y que otorgan créditos son: 1) tomar cursos en otras universidades e instituciones de educación superior nacionales y extranjeras, 2) realización de estancias académicas y 3) por asistencia y participación en congresos.

48

Todos los alumnos tienen movilidad obligatoria hacia los diversos ámbitos de la salud pública.

Estos mecanismos de vinculación que favorecen la movilidad son:

• Sedes Escuelas

• Intercambio académico

• Estadías de apoyo en ONG´s

• Contribución a la resolución de Emergencias Sanitarias

• Comités de tesis

Sedes escuelas:

Objetivos

Garantizar que los alumnos de la Maestría obtengan las competencias establecidas en el perfil del egresado.

Contribuir a la generación y aplicación del conocimiento referente a la salud pública y con ello participar en el mejoramiento de los servicios de salud y de las condiciones de salud de la población.

Contenidos

Todos los alumnos realizan estancias en diversas dependencias del sector salud. Los ocho módulos que cursan de manera obligatoria tienen contempladas actividades prácticas y profesionales en diversas dependencias, relacionadas con los contenidos propios de los módulos, de acuerdo con el siguiente cuadro:

Módulo Contenido principal Salud Pública I Diagnóstico de salud Gestión del Conocimiento en Salud Pública I Trabajo de grado Salud Pública II

Intervenciones en salud Gestión del Conocimiento en Salud Pública II Proyecto Integrador I Trabajo de grado Área disciplinar Según el área de que se trate Proyecto Integrador II

Trabajo de grado Proyecto Integrador III

Acciones

49

El grupo de alumnos se divide en un promedio de seis subgrupos. A cada subgrupo se le asigna una dependencia con la que se haya establecido previamente la vinculación. Cada subgrupo es supervisado por un profesor del núcleo básico (asesor interno) y por un trabajador (asesor externo) de la dependencia en la que está el subgrupo. Los asesores internos y externos son responsables de supervisar y orientar el proceso de enseñanza-aprendizaje en las prácticas profesionales y otorgan parte de la calificación del módulo.

Contenido Principales acciones Diagnóstico de salud Introducción a la dependencia

Levantamiento de información Captura de información Análisis de información Presentación oral y escrita de resultados en la dependencia y en el instituto.

Intervenciones en salud Diagnóstico situacional de la sede Presentación y discusión de propuestas de intervención. Desarrollo de la propuesta Presentación oral y escrita de los resultados de la intervención.

Desarrollo del trabajo de grado Según lo establecido en la guía correspondiente.

Nivel de participación

La participación en la vinculación es obligatoria para todos los alumnos y profesores (asesores externos) de la Maestría en Salud Pública. Hay vinculaciones en las que las participaciones son optativas según las áreas disciplinares y el trabajo de grado que desarrollen los alumnos.

Intercambio académico

Objetivo:

Fortalecer el aprendizaje de los estudiantes a través del intercambio académico, con instituciones de reconocido prestigio tanto a nivel nacional como Internacional.

A la fecha se tienen ya dos convenios formales de colaboración, uno vigente y el otro en trámite de firmas, sin embargo falta formalizar esta vinculación con otras instituciones. Además el Programa de la Maestría pertenece a la Asociación Mexicana de Educación en Salud Pública (AMESP), en donde al interior de ésta tramitando un convenio de colaboración con el objeto de promover la movilidad entre los miembros de esta Asociación.

Estadías de Apoyo en ONG's

Desde la generación 2007-2009, el ISP ha desarrollado una creciente colaboración con la sociedad civil. En el contexto del módulo de Gestión del Conocimiento se han programado visitas y entrevistas a organizaciones que desarrollan un trabajo maduro en el campo de la educación promoción y/o comunicación en salud con una mirada participativa.

50

Organizaciones como Salud y Género, Auge, XochiQuetzal, Casa Nueva y Centros de Integración Juvenil nos han abierto las puertas para visitas y entrevistas en las dos últimas generaciones. Los resultados se han presentado y discutido en aula.

Nuevamente en el 2010 se repitió la experiencia y se profundizó con una visita de todos los alumnos de la Maestría al grupo a Auge en Teocelo y la co-organización de una Jornada sobre Salud Sexual y Reproductiva en conjunto con Salud y Género en el CBETIS de Coatepec en el contexto del Programa Construye T, avalado por la SEP y UNESCO.

También en este año, el ISP ha colaborado intensamente con Salud y Género y Códice, AC en el impulso de la campaña por espacios libres de humo con conferencias de prensa, campañas de difusión y la presentación del libro del Dr. Enrique Colar. El ISP, asimismo, está invitado a colaborar en la Campaña por un Parto Humanitario que retoma la colaboración desarrollada en los años 90 en el contexto del Comité por una Maternidad sin Riesgos.

Contribución a la resolución de Emergencias Sanitar ias

Objetivo:

Contribución a la resolución de emergencias sanitarias ya que son una oportunidad de servicio y de formación tanto para los profesores como los alumnos del Programa de la Maestría en Salud Pública.

Antecedentes:

Desde septiembre del 2008, el Instituto de Salud Pública a través de los estudiantes de la Maestría en Salud Pública ha dado respuesta a diversas emergencias sanitarias a solicitud de las propias autoridades sanitarias en el estado o través de la propia población.

En este sentido hemos participado en el estudio de dos brotes de hepatitis A en dos comunidades del Cofre de Perote, también durante la contingencia de influenza los entonces alumnos de la Maestría participaron en forma conjunta con profesores y alumnos de la UNAM en un estudio de la comunidad de la Gloria. Recientemente y derivado de las consecuencias ocasionadas por el huracán Karl en Veracruz, se realizaron varias actividades relacionadas con la práctica de la Salud Pública en situaciones de desastre, particularmente se destaca la estancia que los alumnos realizaron en coordinación con el Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades (CENAPRECE) en el municipio de Cardel.

51

Comités de tesis

El último mecanismo para propiciar la movilidad en la Maestría ha sido el nombrar dentro de los comités de tesis a académicos provenientes de otras universidades tanto a nivel nacional como internacional, con la finalidad de que los alumnos bajo la conducción de ellos realicen una estancia en apoyo de su trabajo de tesis en la institución de donde provienen.

52

ANEXO 1 INSTRUMENTO PARA LA AUTOEVALUACIÓN 2013

NOMBRE DEL PROGRAMA: MAESTRIA EN SALUD PÚBLICA SEDE: XALAPA

1) ESTRUCTURA DEL PROGRAMA Y PERSONAL ACADÉMICO

CRITERIO 1. PLAN DE ESTUDIOS

) Estructura del programa y persona académico 1.1 Plan de estudios. El actual plan de estudios autorizado en mayo del 2011 comprende 495 horas teóricas y 1860 prácticas, con un total de 39 créditos por teoría y 88 por prácticas. Objetivos: 1) Formar profesionales en salud pública y satisfacer la demanda de sanitaristas y 2) generar y aplicar conocimiento en el área de salud pública que mejore las condiciones de salud de la población. Congruencia del plan de estudios: De las Funciones Esenciales de la Salud Pública (FESP) se deriva el perfil de egreso y de éste el plan de estudios. El perfil de ingreso se construyó considerando los conocimientos, habilidades y actitudes que un alumno requiere para cursar con éxito la maestría. La duración del plan de estudios se estableció en función del logro pleno del perfil de egreso, por lo que al finalizar los dos años del mismo, los alumnos ya lo alcanzaron y están listos para presentar su trabajo de titulación y graduarse. Organización y mapa curricular: La maestría se elaboró a través de un programa modular de 2 años que cubre 166 créditos mediante actividades teórico-prácticas, obligatorias y opcionales. El programa contempla más del 70% del total de horas de formación en prácticas profesionales en diversos ámbitos de la salud pública. El primer año es tronco común y en el segundo se puede elegir entre cinco áreas disciplinares: Administración de Servicios de Salud, Biomedicina Aplicada a la Salud, Comunicación y Educación en Salud, Epidemiología e Informática Aplicada a la Salud. 1.2 Justificación del programa. Tiene su razón de ser en: a) la situación de salud de la población en la región y en el país, b) un mercado de trabajo que necesita profesionistas para el desarrollo de las FESP y c) la falta de posgrados en el área en el estado de Veracruz. Además, el plan actual se justifica considerando los resultados de diversos procesos de evaluación desarrollados a lo largo de seis generaciones de egresados. 1.3 Perfil de ingreso. Se aceptan alumnos de todas las licenciaturas y se les pide: expresión y comprensión oral, escrita y de lectura en español; compresión lectora en inglés; computación básica; cultura general; matemáticas básicas; habilidades para la investigación; hábitos de lectura y de estudio; compromiso social; tolerancia; capacidad de análisis; disposición para el trabajo en equipo; y si es posible una experiencia profesional mínima de dos años. 1.4 Perfil de egreso. Construido de acuerdo a las siguientes competencias: a) identificar y analizar los principales problemas de salud-enfermedad de la población; b) analizar e interpretar las desigualdades geo-territoriales, étnico-culturales y económicos-sociales en la distribución de la salud-enfermedad; c) analizar y evaluar políticas y programas integrales de salud; d) propiciar la intersectorialidad y la participación de la población; e) procesar información sobre cobertura, impacto y equidad de los planes y programas de salud; f) integrar esfuerzos para la educación en salud; g) evaluar resultados e impacto de los planes y programas de salud; h) diseñar y ejecutar proyectos de intervención relacionados con la salud. 1.5 Actualización del plan de estudios . El plan con el que inició la maestría en 2001 ha sido sometido a revisiones y modificaciones en los años 2005 y 2011. En 2005 se hizo a través de talleres en los que se convocó al núcleo básico, académicos de otras universidades nacionales y extranjeras, empleadores y miembros de organismos internacionales como la OPS. En el 2011, se hizo exclusivamente con el núcleo académico. Se proyecta para el año 2014 iniciar un nuevo proceso de actualización del plan de estudios.1.6. Opciones de graduación . Para obtener el grado de Maestro en Salud Pública se requiere haber cubierto los créditos señalados en el plan y desarrollado un proyecto de investigación dirigido por un académico

53

del núcleo básico y aprobado por un comité de tesis. Finalmente, debe defender exitosamente su investigación ante un jurado designado.

CRITERIO 2. PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE 2.1 Flexibilidad Curricular . Dentro de la maestría hay flexibilidad ya que el alumno puede escoger área disciplinar para cursarla a partir del tercer semestre y 14 créditos en actividades opcionales, mismas que se pueden cursar en otras entidades de la Universidad Veracruzana (UV), o en instituciones educativas o de salud nacionales o internacionales; para lo anterior existe un Manual para la Obtención de Créditos Opcionales por Actividades Académicas. 2.2 Evaluación del desempeño académico de los estudiantes . Para la evaluación de los aprendizajes de los alumnos se utilizan los criterios establecidos desde el inicio del semestre en cada uno de los programas de los módulos y aprobados por un órgano colegiado. En general, los recursos para el apoyo del aprendizaje de los estudiantes son los adecuados a juzgar por el logro del perfil de egreso que se tiene. Es necesario, sin embargo, mejorar estos recursos en cada una de los lugares en donde los alumnos realizan actividades académico-profesionales en servicio (sedes de prácticas), por lo que se recurre a las tecnologías de información y comunicación para reforzar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Al finalizar cada semestre se realiza una junta de evaluación en la que participan todos los profesores y los resultados de la misma son tomados en cuenta para mejorar las próximas experiencias educativas. En cuanto a la evaluación de los profesores por los alumnos esta se realiza en la plataforma de Desempeño Académico diseñada por la Universidad Veracruzana. Una parte importante de la evaluación del desempeño de los estudiantes está en las prácticas profesionales que realizan en diferentes instancias del sector salud durante los primeros tres semestres y que corresponden a: diagnóstico de salud, proyecto de intervención y práctica del área disciplinar, respectivamente, en donde participan en la evaluación, además de los académicos del Instituto, asesores externos ubicados en cada una de las sedes. Cabe señalar que en éstas se evalúa tanto las competencias académicas como las transversales que el alumno tiene que desarrollar.

CRITERIO 3. NÚCLEO ACADÉMICO BÁSICO

3.1. Núcleo académico básico. El núcleo académico básico de la maestría se conforma por 19 profesores de tiempo completo y uno con estancia postdoctoral. 13 tienen doctorado (68.4%) y el resto cuenta con grado de maestría, de ellos tres están realizando estudios de doctorado. 3.2. Perfil del núcleo académico . Los perfiles académicos son heterogéneos (médicos, biólogos, químicos, sociólogos, ingenieros, pedagogos, economistas, antropólogos y estadísticos) esto favorece un abordaje multidisciplinario de la salud pública. Seis pertenecen al Sistema Nacional de Investigadores (31.5%), todos ellos pertenecen al nivel 1; 31.5 % de ellos tiene el perfil PROMEP; 14 de ellos (73.3%) obtuvieron su último grado fuera de la UV. 3.3 Distinciones académicas . 84.2% tiene reconocimiento por parte de organismos profesionales estatales, nacionales e internacionales. La gran mayoría de ellos son miembros activos de las Sociedad Mexicana de Salud Pública (SMSP) y Sociedad Veracruzana de Salud Pública (SVSP). A nivel internacional, uno de nuestros académicos es miembro de la Red Internacional de Evaluadores de la Unión de Universidades de América Latina (UDUAL) y del Sistema Nacional de Evaluación de la Educación Superior de Costa Rica (SINAES); otro de ellos es reconocido como experto en salud y género por diferentes organismos internacionales; otro más es miembro del comité directivo y del comité evaluador del Campus Virtual de Salud Pública nodo México, iniciativa de la OPS. Cuatro miembros pertenecen a la Red IDESAL (Red de Investigación, Docencia y Extensión de Salud para América Latina). 3.4 Apertura y capacidad de interlocución. A lo largo de la maestría han participado alrededor de 57 profesores por hora, en la generación actual participan 24, todos son

54

reconocidos profesionales de la materia en el sector salud del estado. Frecuentemente son invitados profesores de otras entidades federativas del país, así como expertos de organismos internacionales para impartir conferencias en alguno de los cursos regulares u opcionales. Los comités de seguimiento de tesis se integran generalmente por un experto internacional, otro nacional y un académico del Instituto, realizando las sesiones y participando en los exámenes para la obtención de grado de manera virtual a través de Blackboard Collaboration. Recientemente, se concretó el convenio de doble titulación con la Maestría en Salud Publica de la Universidad de Caldas, Colombia. 3.5 Organización académica y programa de superación . Por su formación la planta académica cubre los perfiles requeridos para la maestría, pero por su número en las diferentes áreas disciplinares no es suficiente para satisfacer las demandas de la maestría. Los docentes son evaluados permanentemente por alumnos, pares y autoridades. Los resultados de las evaluaciones se dan a conocer a los profesores de manera confidencial y la instrumentación de medidas respecto a la evaluación recibida queda como responsabilidad individual. Por área disciplinar, el número de profesores es insuficiente para atender la demanda en: Comunicación y Educación en Salud y Administración de Servicios de Salud, sin embargo, está en vías de asignación una plaza para la primera y se está buscando el candidato idóneo para ocupar la misma. Existen tres cuerpos académicos, uno de los cuales ya alcanzó su nivel de consolidado, otro se encuentra en formación y el tercero está en vías de restructuración, sin embargo, es necesario fomentar la productividad de los dos últimos para su desarrollo. Actualmente, se tiene dentro de la planta académica a dos integrantes con grado de maestría que están realizando su doctorado con descarga académica; en tanto que uno es doctorante sin descarga. A través de los presupuestos institucionales se apoya a los académicos que acuden a foros internacionales, nacionales o estatales a presentar los resultados de sus trabajos de investigación individuales o conjuntos.

CRITERIO 4. LÍNEAS DE GENERACIÓN Y/O APLICACIÓN DEL CONOCIMIENTO

4.1 Congruencia entre los objetivos del plan de est udios y perfil de egreso con las LGAC . En el Instituto de Salud Pública (ISP) se desarrollan 5 LGAC: "Análisis de la situación de salud de la población y vigilancia epidemiológica", se centra en la aplicación de herramientas y modelaje epidemiológico; incluye la evaluación detallada de la situación y tendencias de salud poblacional, la identificación de necesidades de salud, así como el desarrollo de tecnología, experiencia y métodos necesarios para la práctica de la salud pública; esta LGAC la cultivan: Dr. Jaime Morales Romero, Dr. Mauricio Fidel Mendoza González (coordinador), y Dra. María Teresa Álvarez Bañuelos. En la LGAC "Análisis y evaluación de la respuesta social organizada para la salud", el objeto de estudio lo constituye la respuesta organizada de la sociedad a las necesidades de salud; ésta se aborda desde la perspectiva de diversas disciplinas y metodologías. Pertenecen a esta línea: MSP. Edit Rodríguez Romero (coordinadora), Dra. Dulce Ma. Cinta Loaiza, MSP. Gabriel Riande Juárez (Director del ISP y doctorante en Ciencias Administrativas y de la Educación) y MCA. Angélica Ivonne Cisneros Luján. La LGAC "Comunicación, educación y participación social en salud" enfatiza la importancia que tienen la comunicación, educación y participación social como estrategias y saberes fundamentales para mejorar el estado de salud de las poblaciones, en esta línea se encuentran desarrollándola: Dr. Benno De Keijzer Fokker (coordinador), Dr. Francisco Domingo Vázquez Martínez, Dra. Alejandra Sánchez Bandala (estancia postdoctoral de CONACYT) y Mtra. Sandra Areli Saldaña Ibarra (estudiante del Doctorado en Educación con descarga académica). Otra de las LGAC es "Informática aplicada a la salud", a la cual pertenecen: Dr. Manuel Salvador Luzania Valerio (coordinador), MSP. María de Lourdes Mota Morales y Mtra. María Cristina Ortiz León (estudiante del Doctorado en Ciencias de la Salud y con descarga académica); esta LGAC responde a la necesidad que se ha generado en el sector salud del uso de la tecnología de la información así como de la creación, desarrollo y evaluación de software acorde

55

con las necesidades del sector. La LGAC de “Biomedicina aplicada a la salud” tiene como objetivo generar y aplicar conocimientos del campo de la biomedicina, para la comprensión, prevención, diagnóstico, control y vigilancia de las enfermedades de importancia en salud pública, en esta intervienen: Dr. Omar Elind Arroyo Helguera (coordinador), Dra. Elda María del Rocío Coutiño Rodríguez, Dra. Rebeca García Román, Dra. Hilda Montero Ladrón de Guevara, Dra. Clara Luz Sampieri Ramírez y Dr. Roberto Zenteno Cuevas. En general, hay congruencia entre lo que los profesores del programa trabajan académicamente y lo que enseñan a los alumnos, ya que las áreas disciplinares de la maestría están ligadas a cada una de las LGAC antes mencionadas. 4.2 Participación de estudiantes y profesores en proyec tos derivados de las líneas de investigación o de trabajo profesional . Los profesores abren estancias de investigación y de servicio profesional con valor curricular en sus proyectos para los alumnos de la maestría, pudiendo participar en ellos alumnos de licenciatura o de doctorado de otras entidades académicas de la UV o de otras universidades nacionales e internacionales. Este mecanismo garantiza la vinculación entre lo que los profesores investigan, ejercen profesionalmente y enseñan con lo que los alumnos aprenden. Así, las LGAC contribuyen sustancialmente al proceso formativo de los estudiantes.

Matriz FODA

FORTALEZAS ACCIONES PARA AFIANZARLAS

DEBILIDADES (PRINCIPALES PROBLEMAS

DETECTADOS)

ACCIONES PARA SUPERARLAS

• Pertenencia al Padrón Nacional de Posgrados de Calidad de CONACYT en el nivel 3 de consolidado.

• Convenio de doble titulación con la Universidad de Caldas que favorece la internacionalización del programa educativo.

• Núcleo básico con perfiles académicos diversos, con reconocimiento nacional e internacional, lo que favorece un abordaje multidisciplinario de

• Fortalecer el programa con los criterios del PNPC 2, para lograr la categoría de Reconocimiento Internacional.

• Consolidar el convenio de doble titulación con la Universidad de Caldas.

• Mantener la diversidad dentro del personal académico, fortalecer los espacios de docencia e investigación idóneos para su interacción. Promoviendo un

• El plan de estudios no incluye las nuevas formas de abordaje de la salud pública y presenta limitaciones para la revisión de algunos elementos teóricos.

• Existencia de áreas disciplinares con poca demanda por parte de los alumnos, así como la ausencia de un diagnóstico de competencias por área.

• Para el seguimiento objetivo del programa hay ausencia de indicadores de trascendencia y

• Revisión y actualización del plan de estudios con inclusión de corrientes como: Determinantes Sociales de la Salud, Atención Primaria a la Salud Renovada y actualización de los Objetivos del Milenio.

• Realizar un diagnóstico por área disciplinar para en base a este hacer la

56

la salud pública.

mayor reconocimiento del núcleo académico básico a nivel nacional e internacional.

cobertura; y no se realiza un plan de mejora y seguimiento de las evaluaciones de profesores.

adecuación correspondiente.

• Generar los indicadores para medir la trascendencia y cobertura del programa y dar seguimiento de los resultados de la evaluación de los profesores.

2) ESTUDIANTES

CRITERIO 5. INGRESO DE ESTUDIANTES

Los criterios y mecanismos académicos de selección de los estudiantes se publican en la convocatoria general de ingreso a posgrado de la Universidad Veracruzana; para la última generación (2013) fueron: 1. EXANI III (30%), 2. Una entrevista con análisis curricular que equivalió al 40% y un ensayo escrito para evaluar capacidad de expresión escrita, conocimientos en el campo de la salud pública y de investigación con valor del 30%. La difusión de la maestría es permanente, sin embargo, una vez que sale la convocatoria, se realiza a través de la distribución de folletos y carteles informativos en los eventos académicos en los que participamos; así mismo, se distribuyen en el sector salud y en las principales instituciones de educación superior en el estado, también los académicos hacen difusión directa de la maestría en algunas facultades de la zona Xalapa; además cuatro estudiantes del área de Comunicación y Educación en Salud de la generación 2011-2013 crearon un video para difusión de la maestría, el cual se ha presentado en diversos foros, entre ellos el canal de televisión estatal y está disponible en la página de la misma. En la última generación egresada se tuvo a una alumna extranjera (colombiana), la cual se enteró de la convocatoria a través de medios electrónicos. Se ratificó el convenio con el Instituto Carlos Slim de la Salud, mediante el cual se oferta becas a profesionales de la salud provenientes de América Latina. Los requisitos de ingreso son: título de licenciatura, de preferencia con experiencia laboral en instituciones de salud, educativas o relacionadas con la salud; aprobar las distintas etapas del proceso de selección tanto internas como externas; cubrir los derechos arancelarios y las cuotas aprobadas. Documentación obligatoria: los aspirantes nacionales y extranjeros seleccionados deben presentar: acta de nacimiento, certificado de estudios profesionales, dos fotocopias notariadas del título profesional, tres fotografías tamaño infantil de frente a color y comprobantes de pago de inscripción semestral. Los estudiantes extranjeros deberán presentar los documentos probatorios de sus estudios con la revalidación de las instancias correspondientes.

CRITERIO 6. SEGUIMIENTO DE LA TRAYECTORIA ACADÉMICA DE LOS ESTUDIANTES

La Maestría en Salud Pública (MSP) tiene una duración de dos años, desde su ingreso se les asigna a los estudiantes un tutor que se encarga de diagnosticar y atender los problemas que

57

puedan tener en su trayectoria académica. Periódicamente se realizan reuniones académicas, en las que participan tutores y docentes, para analizar los problemas detectados y proponer soluciones. Todos los alumnos se titulan por trabajo de grado, el cual puede ser una tesis o un proyecto de intervención que dé respuesta a una problemática relacionada con la salud de la población. El desarrollo del trabajo de titulación se inicia desde el primer semestre y para ello se nombra un director. Para analizar la trayectoria escolar se tiene un sistema de registro, la información que lo alimenta se recopila a través de diversas fuentes (evaluaciones que obtienen los estudiantes durante el semestre, las actas de examen, reportes de sus tutores, etc.). Los alumnos junto con su tutor elaboran un reporte semestral de actividades de las sesiones de tutoría. Además del tutor, el alumno tiene un director de tesis, en la mayoría de los casos el tutor es el que asume esta función. La designación de los tutores se hace a través de los órganos colegiados que se establecen dentro de la reglamentación universitaria, además se cuenta con un programa de tutorías donde se define con precisión las funciones y perfiles de director, tutor, asesor y miembros del comité de tesis. La eficacia del programa de tutorías se evalúa a través de una encuesta al final del semestre. También existen mecanismos de comunicación que nos permiten conocer el grado de satisfacción del tutor con respecto a su estudiante y viceversa, estos mecanismos nos han permitido tomar medidas como el cambio de tutor y/o director de tesis cuando es necesario. A partir del segundo semestre se conforman los comités de tesis que tienen como propósito acompañar al estudiante a lo largo del desarrollo de su trabajo de grado. Los comités están integrados además del director de tesis, por tres lectores, uno o dos de los cuales son externos al núcleo académico. Se recomienda que uno de estos lectores sea internacional con la finalidad de enriquecer el trabajo de investigación y fomentar una posible estancia en el extranjero. En el periodo 2010-2011 se realizó una investigación sobre el seguimiento de egresados que abarcó a los 117 alumnos egresados de las generaciones 2001, 2003, 2005, 2007 y 2009. Se envió un cuestionario por internet al total de los alumnos egresados (117), de los cuales se obtuvo una tasa de respuesta del 54%. Entre los resultados encontrados se tuvo que la mayoría de los egresados fueron mujeres (68%), concentrándose en el rango de edad de 25 a 34 años. En cuanto al perfil de ingreso, el 44% provenía de la carrera de medicina, 11% de nutrición, 8% cirujanos dentistas, 8% psicólogos, 6% enfermería y el resto de otras áreas del conocimiento. El 15% escogió la Maestría en Salud Publica para mejorar su condición laboral, 14% para obtener un grado, 11% por el prestigio de la institución, 11% por la existencia de beca en el programa, 10% para conseguir un mejor trabajo, 7% por la alta demanda del programa en el mercado y 3% por falta de empleo. De los 63 egresados que contestaron el cuestionario, 92% se encontraba laborando en el momento de la encuesta y el 8% estaba desempleado. De los que trabajaban, el 88% refirió congruencia entre los estudios realizados y el puesto desempeñado. De los 58 que estaban trabajando al momento de la investigación, 64% percibió que su situación laboral mejoró por haber cursado la maestría, 28% declaró que permaneció igual, 5% no respondió y 3% declaró que su situación empeoró después de haberla cursado. Finalmente, el 46% de los encuestados ha sido reconocido por su productividad y contribución al trabajo profesional con cargos de nivel medio y superior en el sector salud y educativo.

CRITERIO 7. MOVILIDAD DE ESTUDIANTES

El plan de estudios favorece e impulsa la movilidad y el intercambio de estudiantes, la cual se da durante el desarrollo de los cursos obligatorios y optativos (todas las actividades prácticas se desarrollan fuera del aula, en ámbitos propios del quehacer en salud pública). Las actividades opcionales que favorecen la movilidad y que otorgan créditos son: 1) cursos en otras universidades e instituciones de educación superior nacionales y extranjeras, 2) estancias académicas y 3) asistencia y participación en congresos. Todos los alumnos tienen movilidad obligatoria hacia los diversos ámbitos de la salud pública (Secretaría de Salud de Veracruz, IMSS, ISSSTE, etc.). En la generación 2005-2007, 16% de los alumnos realizaron estancias o cursos en otras instituciones de

58

educación superior; en la 2007-2009, 7%; en la 2009-2011, 21.42% realizó estancias de investigación dentro del país. En la promoción 2011-2013, 34% de los alumnos realizó estancias a nivel nacional e internacional. Por otro lado, la maestría ha recibido: una alumna de la Maestría en Salud y Sociedad: Estudios Internacionales de Género, de la Escuela De Salud Pública de Berlín (asociada a la Universidad Libre de Berlín y la Universidad Humboldt) durante dos meses; una alumna de la Facultad de Medicina de la Universidad de Caldas, Colombia durante un mes; así como otra alumna de la Maestría en Salud Pública de la Universidad Autónoma de Nayarit durante 15 días. Es importante mencionar que las instituciones nacionales con programas educativos de salud pública con las que se puede realizar el intercambio son prácticamente todas, ya que dentro de la Asociación Mexicana de Educación en Salud Pública (AMESP) existe un programa y un convenio de movilidad y en esta participa la Maestría en Salud Pública de la Universidad Veracruzana. En relación con el contexto internacional, la Universidad Veracruzana creó en 2009 la Dirección de Relaciones Internacionales, que tiene entre sus objetivos facilitar la movilidad internacional de los estudiantes. Derivado del trabajo de vinculación que se desarrolla entre el programa de maestría, la Dirección de Relaciones Internacionales e instituciones educativas internacionales, a inicios del 2014 se suscribió un convenio para la doble titulación con la Universidad de Caldas en Manizales, Colombia. Toda vez que el programa académico indica que se debe cubrir catorce créditos opcionales, los estudiantes en conjunto con sus tutores buscan la forma de cumplirlo. En este sentido, los estudiantes han salido a diferentes partes de la República Mexicana (como la Universidad de Guadalajara, Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud, Instituto Politécnico Nacional, entre otros) y del extranjero (Colombia, Cuba, Chile, Argentina, Venezuela, España y Ecuador) a realizar estancias de investigación. Así mismo, los estudiantes acceden a cursos opcionales que se ofertan tanto en el Instituto por personal interno como externo, así como a cursos ofertados por otras instituciones de salud pública, Organizaciones no Gubernamentales, asociaciones civiles, etc. Como parte de su formación, los estudiantes participan de manera activa a través de ponencias y carteles en las reuniones anuales de la SMSP, SVSP y AMESP; además se ha participado en eventos internacionales, tales como: el Congreso Internacional de la Sociedad de Radicales Libres y Biología y Medicina llevado a cabo en San Antonio, Texas, donde se presentó un cartel realizado por una académica y una alumna de la maestría; y en la Conferencia Internacional sobre la Prestación de Servicios de Salud y su Financiamiento: Bienes no comerciales, realizada en el Instituto de Medicina Tropical en Amberes, Bélgica, se presentó una ponencia por parte de un académico y una alumna de la maestría.

CRITERIO 8. DEDICACIÓN DE LOS ESTUDIANTES AL PROGRAMA

Todos los alumnos están dedicados exclusivamente al programa y actualmente el 92% de ellos tiene beca CONACyT y el otro 8% la está gestionando. El mismo modelo de aprendizaje de la maestría, hace que no sea posible tener alumnos de tiempo parcial, ya que por las mañanas tienen que acudir a las prácticas en los servicios de salud y por las tardes confrontan la realidad con la teoría en las actividades de aula.

59

FORTALEZAS ACCIONES PARA AFIANZARLAS

DEBILIDADES (PRINCIPALES PROBLEMAS

DETECTADOS)

ACCIONES PARA SUPERARLAS

• El 100% de los estudiantes de la maestría son de tiempo completo.

• Eficiencia de titulación con relación al egreso de la sexta generación es de casi el 70% (69%).

• Movilidad estudiantil en el plano nacional e internacional.

• Garantizar las condiciones para que los estudiantes sean de tiempo completo.

• Fortalecer las estrategias que permitan obtener un 100% de eficiencia de titulación con relación al egreso en la séptima generación.

• Actualizar y ampliar el campo de acción de los convenios de movilidad.

• Insuficiente posicionamiento de la maestría a nivel nacional e internacional.

• Índice de deserción que fluctúa entre el 12 y 13%.

• El proyecto de seguimiento de egresados no ha continuado de manera sistemática.

• Aprovechar las TIC para difundir la maestría tanto a nivel nacional e internacional, así como el convenio con la fundación Carlos Slim de la Salud.

• Afinar los mecanismos de selección de los alumnos que buscan acceder al programa para tratar de abatir la deserción.

• Convocar a los investigadores del área a la reapertura de la investigación sobre seguimiento de egresados en una segunda etapa.

3) INFRAESTRUCTURA DEL PROGRAMA

CRITERIO 9. ESPACIOS, LABORATORIOS, TALLERES Y EQUIPAMIENTO

9.1. Espacios. El Instituto de Salud Pública (ISP) físicamente está dividido en tres niveles. Se tienen cuatro aulas. En el segundo nivel está el aula principal denominada "Dra. Alina Sánchez Casas" con equipo de videoconferencia, el tercer nivel tiene tres aulas que se pueden convertir en dos o en una de acuerdo a las necesidades. Las aulas están debidamente acondicionadas con equipo escolar, audiovisual, de cómputo y de aire acondicionado; además, la sala de juntas de la dirección con un aforo para 14 personas se utiliza en situaciones especiales como aula. Cada profesor cuenta con cubículo individual y equipo de cómputo con internet. Además existen laboratorios de: ecología y salud con tecnología de vanguardia, que apoya al área de epidemiología y biomedicina; así como el de medios audiovisuales, con equipamiento del más alto nivel tecnológico y que apoya el área de comunicación; existe también un centro de cómputo que apoya principalmente al área de Informática en Salud; y un centro de información documental y electrónica; debe destacarse que estos laboratorios y centros apoyan de manera integral las necesidades de cualquier área disciplinar. 9.2. Laboratorios y talleres. El Laboratorio de Ecología y Salud (LES) del ISP está dividido en áreas, teniendo un total de 7, cada una pertenece a una línea de investigación diferente. Existen también espacios compartidos a los que se tiene acceso para el desarrollo de las investigaciones: área de cultivos, microscopía, cuarto obscuro, áreas de lavado y refrigeración. El LES cuenta con los suficientes equipos para el desarrollo de las

60

investigaciones y que a continuación se enlistan: Microscopios de fluorescencia, invertidos para cultivo celular y óptico, campanas de bioseguridad nivel I y nivel II, incubadoras de CO2, termocicladores, cámaras de electrofóresis vertical y horizontal, fuentes de poder, balanzas analíticas, centrífugas, baño seco, PCR en tiempo real, secuenciador, sistema de filtración de agua, autoclave automática, refrigeradores, ultracongelador, baño húmedo, hornos de secado, espectrofotómetro, lector de microplacas para lecturas de punto final y cinética y espectros de absorción (200 nm a 750 nm), microtomo, agitadores, parrillas, rotor de ángulo fijo, potenciómetros, equipo de foto documentación de geles y fotografía para microscopio con el software apropiado para su análisis. También se cuenta con un laboratorio de medios audiovisuales, que tiene cabinas de audio y de video. El equipo del que se dispone es: dos cámaras digitales, una videocámara para formato mini DVD, una videocámara profesional de cinta mini DVD, un plotter de chorro de tinta de formato ancho, una impresora láser de formato tabloide, una impresora grabadora de discos compactos, una impresora de chorro de tinta de formato tabloide, un sistema manual de impresión en tampografía, 20 grabadoras digitales de reportero, dos sistemas completos de audio Surround, una consola mezcladora amplificadora, un amplificador, dos bafles de audio, tres micrófonos inalámbricos, dos micrófonos alámbricos, dos interfaces USB, un reproductor DVD, un Laser Disc, un video mini Dv, tres pantallas LCD y 8 proyectores de datos y video, una pantalla gigante automática para exhibir con vídeo proyector o vídeo. El equipo está especializado para la elaboración de carteles, trípticos y otros materiales. Es atendido por personal altamente especializado. Estos dos laboratorios están al servicio de los alumnos, docentes e investigadores.

CRITERIO 10. BIBLIOTECA Y TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

10.1. Biblioteca y acervos. Los alumnos de la maestría tienen derecho a usar los servicios bibliotecarios de la Universidad Veracruzana (UV): más de 700,000 volúmenes, distribuidos en las 57 bibliotecas que conforman este sistema ubicadas en las 5 regiones del estado, ya que un alumno de la maestría por ser UV tiene derecho al préstamo interbibliotecario. Otras de las ventajas que gozan nuestros alumnos es la biblioteca virtual de la UV que incluye: metabuscador, referencia virtual y varias bases de datos, lo que hace que sea la más robusta en el sureste del país. Dentro del ISP se encuentra el Centro de Información Documental y Electrónica “Dr. Felipe García Sánchez”, el cual dispone de dos áreas para acervo biblio-hemerográfico y una sala de lectura con estantería abierta con capacidad para 24 usuarios. El acervo actual se encuentra conformado por: 3,947 títulos de libros especializados en el área, 6,247 volúmenes de libros, 93 publicaciones periódicas, 13,449 volúmenes (fascículos) de publicaciones periódicas, 1,132 títulos de folletos, 126 títulos de tesis, 124 títulos de discos compactos y 9 títulos de video digital (DVD). Los servicios que ofrece son: apoyo para búsqueda biblio-hemerográfica y préstamos interno y externo. Además de que cuenta con convenios de colaboración que permiten la venta de publicaciones de la OPS y del INEGI. El Instituto recibe periódicamente 37 revistas internacionales relacionadas con la salud pública. Los usuarios pueden tener acceso a los recursos documentales de otras bibliotecas del Sistema y de otras Instituciones de Educación Superior con las cuales se ha celebrado convenio. El centro presta servicios durante 14 horas diarias en días hábiles. 10.2. Redes y bases de datos . Se cuenta con un centro de cómputo al que los alumnos tienen acceso libre. El centro forma parte de la red de cómputo de la dependencia y está constituida por 23 computadoras personales PENTIUM 4 a 3.00 GHZ, 512 MB en RAM y disco duro de 80 GB. El equipo se dispone en dos áreas de concentración: la primera con 20 computadoras (una por cada alumno en promedio), y la segunda conformada por dos cubículos de académicos del área de informática y un cubículo que concentra 2 servidores: un servidor Linux para apoyo administrativo y un servidor Windows 2000 server como repositorio local; también se cuenta con un rack que contiene 3 switches, además de tres puntos de acceso inalámbricos. Se cuenta con 3 impresoras láser y un escáner de cama plana; una impresora y el escáner son de uso exclusivo para los

61

alumnos. Cada profesor del núcleo básico tiene en su cubículo: computadora de escritorio, impresora y, muchos de ellos cuentan además con computadora portátil. Todas ellas con software actualizado y licencia, los paquetes de cómputo de los que se dispone son: sistema operativo Windows XP/SP3 Profesional, Windows 7 Profesional; paquetería general Office 2007 Enterprise y 2010 Enterprise; Adobe Acrobat 6.0 Profesional, Endnote X2 y Power Translator Pro. 7.0; en el área de comunicación se dispone de Clickart 200,000, Coreldraw X5 Graphics Suite, Macromedia Studio Mx 2004 y Adobe Creative Suite 2 Premium, paquetes estadísticos y epidemiológicos S.P.S.S. 20 y EPINFO; Sistema de Información Geográfica para aplicaciones en Windows Arcmap 9.0. Se cuenta además con personal especializado en el manejo de este software y que apoya tanto al núcleo básico de profesores como a los alumnos en el manejo del mismo. Existe acceso libre a internet por redes alámbricas e inalámbricas. Así mismo se tiene una sala de videoconferencia, la cual ha permitido la interacción con académicos de otras instituciones tanto a nivel nacional como internacional. Los alumnos de la maestría tienen acceso a salas virtuales a través de las plataformas Eminus de la UV y Blackboard Collaboration. 10.3. Equipamiento. En los criterios anteriores se ha descrito de manera amplia el equipamiento con el que cuenta nuestro programa.

FORTALEZAS ACCIONES PARA AFIANZARLAS

DEBILIDADES (PRINCIPALES PROBLEMAS

DETECTADOS)

ACCIONES PARA

SUPERARLAS

• Dentro del Instituto se cuenta con equipo especializado tanto en los laboratorios, como centro de cómputo, aula de videoconferencia, etc.

• A través del laboratorio de medios se ha generado material educativo y promocional con la participación de los alumnos.

• La disponibilidad de tecnología de la información y comunicación de última generación permite el enlace de manera virtual y en tiempo real con instituciones educativas y de salud

• Actualizar y dar mantenimiento preventivo y correctivo a todo el equipo especializado.

• Seguir generando con los alumnos materiales educativos y promocionales.

• Incorporar al equipo institucional tecnologías de nueva generación que lo fortalezcan

• Insuficiente espacio físico para el crecimiento del Instituto.

• Se carece de reglamentos y manuales de procedimientos que estandaricen el funcionamiento de los laboratorios y centros. El LES no reúne los criterios que marcan las Normas Oficiales para funcionar con el nivel de Bioseguridad II.

• Las áreas con equipo de alta

• Adecuar los espacios existentes y/o gestionar la construcción de un cuarto piso para poder ampliar las instalaciones del Instituto.

• Elaborar los reglamentos y manuales de procedimientos para estandarizar el funcionamiento de los laboratorios y centros. Así como un

62

nacionales e internacionales.

tecnología no tienen el soporte de una planta de emergencia para situaciones de pérdida de suministro eléctrico.

proyecto de adecuación del LES.

• Continuar con el estudio de necesidades de soporte de energía eléctrica para avanzar en la instalación de una planta de emergencia.

4) RESULTADOS Y VINCULACIÓN

CRITERIO 11. PERTINENCIA, COBERTURA Y EVOLUCIÓN DEL PROGRAMA

11.1 Alcance y tendencia de los resultados del prog rama . El Instituto de Salud Pública de la Universidad Veracruzana se fundó en 1980. En 1981 inició la Especialidad en Salud Pública, que en 20 años formó poco más de 400 egresados, provenientes de México, Centro América y América del Sur. En 2001, la especialidad se transformó en Maestría en Salud Pública (MSP) de la que han egresado seis generaciones (2001, 2003, 2005, 2007, 2009 y 2011) y 180 maestros en salud pública. Como parte del proceso de formación de sanitaristas, en la MSP se han elaborado más de 34 diagnósticos de salud junto con el sector salud e igual número de intervenciones que han impactado positivamente los programas y servicios de salud en el estado y la salud de los veracruzanos. A partir de la generación 2005 (fecha de la que parte el plan de estudios por competencias), se han publicado todos los trabajos realizados durante las prácticas profesionales en la serie denominada Colecciones Educativas en Salud Pública. Los egresados del programa responden a las necesidades planteadas en los diversos planes y programas del sector salud. Se estableció un proyecto de investigación relacionado con el seguimiento de egresados, los resultados de dicho trabajo informan que la mayoría de éstos trabajan en los sectores de salud y educación; muchos se desempeñan en puestos medios y superiores como responsables de programas, departamentos, jurisdicciones sanitarias y hospitales, y como tales, participan en la toma de decisiones relevantes para la salud en áreas como salud reproductiva, VIH, educación para la salud y atención a la salud de población indígena entre otros. En la última generación 2011-2013, de 32 egresados, 21 (66%) de ellos se integraron durante el primer semestre a los Servicios de Salud del Estado. 11.2. Cobertura del programa. La Maestría en Salud Pública desde su apertura ha cubierto las necesidades de formación de recursos tanto para el estado de Veracruz como a nivel nacional e internacional, ya que se ha tenido alumnos provenientes de Tabasco, Sinaloa, Morelos, Chiapas, DF, Yucatán, etc., y a nivel internacional se ha contado con la participación de estudiantes de Belice y Colombia. Con los convenios de doble titulación que se

63

tiene con la Universidad de Caldas y el de la Fundación Carlos Slim de la Salud se ampliará la cobertura de nuestro programa a Centro y Sudamérica. Se espera que con las nuevas tecnologías de la información y comunicación en un futuro no muy lejano el programa pudiera también ofertarse en línea. 11.3. Pertinencia del programa . La alta demanda de nuestros egresados es un reflejo de que el programa responde a las necesidades de formación de sanitaristas que las actuales circunstancias del estado y del país demandan, ya que la preparación que se imparte permite al egresado dimensionar adecuadamente los problemas de salud pública que se dan en los distintos momentos del desarrollo nacional. Por esta razón, la actualización del plan de estudios del programa se convierte en una actividad fundamental para que la preparación del estudiante responda a los retos actuales. Debe destacarse que uno de los resultados de la investigación de seguimiento de egresados que se realizó, mostró que de los que contestaron el cuestionario un 92% se encontraba laborando y un 8% seguía estudios de doctorado, lo cual refleja una adecuada inserción al mercado laboral. 11.4. Satisfacción de los egresados . En la investigación de seguimiento realizada entre 2010 y 2011 se encontró que de los que contestaron la encuesta (63 estudiantes) el 63.5% estaba satisfecho con el plan de estudios cursado, en tanto que el 23.8% reportó estar muy satisfecho. Especialmente favorable fue su apreciación de la congruencia entre la formación recibida y el puesto desempeñado. Asimismo, la investigación encontró que el estudiante calificó como muy satisfactoria la atención brindada por la planta docente, administrativa y la dirección del Instituto.

CRITERIO 12. EFECTIVIDAD DEL POSGRADO

12.1. Eficiencia terminal y graduación . La eficiencia terminal fue de: 95%, 88%, 100%, 85%, 82% y 91%, de la primera a la sexta generación respectivamente. La tasa de graduación en los primeros seis meses de egreso fue del: 19%, 83%, 79% y 69%, de la tercera a la sexta generación respectivamente; hay que destacar que en la quinta generación (2009) el tiempo promedio de titulación fue de cuatro meses; en tanto que en la generación 2011-2013 que se encuentra tramitando sus exámenes de grado, el tiempo promedio de titulación con respecto al egreso ha sido de seis meses. Debe destacarse que el tiempo entre el egreso y la obtención de grado se redujó considerablemente, ya que en las primeras tres generaciones fue de 36, 25 y 15 meses respectivamente y particularmente en las primeras dos no hubo ninguna graduación en los primeros seis meses. En términos generales, la titulación de egresados sin importar el tiempo transcurrido ha sido de: 75%, 46%, 90%, 100%, 93% y 72% de la primera a la última generación respectivamente. Para lograr esta reducción en los tiempos de titulación, hubo dos estrategias que se instrumentaron a partir de la generación 2007-2009, la primera de ellas fue que desde el segundo semestre de la maestría se constituyeron los comités de trabajo de grado de los alumnos, los cuales acompañaron durante un año y medio el desarrollo de este trabajo; la segunda fue que se hizo obligatoria la entrega del trabajo de grado terminado al finalizar el cuarto semestre, acompañado de un documento escrito firmado por cada uno de los integrantes del comité en donde daban su voto pre-aprobatorio, lo que significa que el trabajo está listo para ser defendido en un acto posterior al egreso del alumno. Estos dos elementos son un requisito para otorgar la calificación final del cuarto semestre. Lo anterior ha dado excelentes resultados y son la razón fundamental de la elevación de la tasa de graduación. El ingreso a la maestría es generacional (cada 2 años) por lo que hasta la fecha hay seis generaciones de egresados (2001, 2003, 2005, 2007, 2009 y 2011). A lo largo de la maestría se han inscrito 180 alumnos, de los cuáles 26 aún la cursan (séptima generación 2013). En las seis generaciones egresadas el 9% desertó (17 alumnos), ya sea por baja voluntaria (11 alumnos, 64%) o reprobación (6 alumnos, 35%). En promedio para las seis generaciones se tiene una tasa de aprobación del 96%, un índice de deserción del 6%, una eficiencia de egreso promedio del 90%; para la última generación tenemos una eficiencia terminal del 69% y un índice de rezago del 31%. La eficiencia de titulación y el

64

tiempo promedio entre el egreso y la titulación son indicadores que han mejorado significativamente a lo largo de la maestría.

CRITERIO 13. CONTRIBUCIÓN AL CONOCIMIENTO

13.1. Investigación y desarrollo. El modelo de aprendizaje gira alrededor de que los estudiantes cuestionen, fundados en los elementos teóricos que aprenden, lo que observan en sedes del sector salud en donde desarrollan prácticas profesionales y plantean soluciones a los problemas identificados. Las prácticas profesionales tienen por objetivo en el primer semestre, desarrollar un diagnóstico de salud; y en el segundo, un proyecto de intervención. El hecho de que los alumnos interactúen con los servicios de salud desde el primer semestre, ha permitido que la mayoría de los trabajos de grado se orienten hacia la solución de problemas de salud. En el Instituto existen grupos consolidados de investigadores con quienes los alumnos desarrollan estancias y proyectos de investigación. La participación de investigadores de instituciones nacionales e internacionales ha permitido a los alumnos y a sus directores de tesis participar conjuntamente en el desarrollo de los trabajos de grado. Esta relación nacional-internacional ha permitido que los alumnos e investigadores del instituto sean invitados frecuentemente a eventos y proyectos internacionales, organizados por instituciones como la OPS, UNICEF, OMS y la Unión de Universidades de América Latina (UDUAL), Red IDESAL, Comunidad Europea, SMSP y SVSP, AMESP, UNAM entre otras. El Instituto ha iniciado un proyecto multicéntrico de investigación de 5 años, financiado por la Comunidad Europea con la participación de seis países latinoamericanos y dos europeos, se espera que los alumnos de la generación actual y las siguientes puedan integrarse con sus trabajos de grado. 13.2. Tecnología e Innovación . Con el uso de las TIC hemos podido incorporar a los comités de tesis, investigadores de nivel nacional e internacional que participan en las sesiones de desarrollo de los trabajos de grado a través de reuniones presenciales a distancia, así cómo ser miembros de jurado para exámenes de grado. Una de las fortalezas de la Maestría es contar con el apoyo de tecnología de punta y estar integrada al Campus Virtual de Salud Pública, nodo México de la OPS. 13.3. Dirección de tesis . El programa contempla desde el primer semestre, la tutoría y dirección del protocolo de tesis; en el segundo semestre, se incorpora un comité de tesis, integrado generalmente por un investigador internacional, uno nacional y uno interno, los cuales son los encargados junto con el director de tesis de apoyar al estudiante en el proceso de desarrollo de su trabajo de grado. En la medida de lo posible, el director de tesis es designado de la planta docente existente en el ISP. Los miembros del comité son elegidos por su experiencia en el tema del trabajo de grado, en la metodología de investigación empleada y por su currículum. 13.4. Publicación de los resultados de la tesis de doctorado. Este criterio no aplica a nuestro programa. 13.5. Participación de estudiantes y profesores en encuentros académicos . De manera sistemática, los alumnos y los profesores participan en diferentes encuentros académicos tales como: congresos, talleres, conferencias nacionales e internacionales, reuniones anuales de la SMSP, SVSP y AMESP. 13.6 Retroalimentación de la investigación y/o de trabajo profesional al programa . El núcleo académico básico del programa se encuentra en permanente actualización en sus respectivas líneas de investigación, lo que permite que la currícula que integra el plan de estudios se renueve de forma permanente. Cabe destacar que el proceso investigación/docencia/vinculación es continuo y retroalimenta a ambas partes, lo que enriquece más el proceso de enseñanza-aprendizaje. La participación de investigadores de otras instituciones nacionales e internacionales en los comités de tesis también ha venido a enriquecer este proceso. 13.7. Estancias postdoctorales . Se ha recibido a dos doctores procedentes de Univ. Autónoma Metropolitana y Univ. Complutense de Madrid.

65

CRITERIO 14. VINCULACIÓN

14.1. Beneficios . El programa de la maestría está estrechamente vinculado con los Servicios de Salud de Veracruz, el IMSS y el ISSSTE a través de la docencia, la generación y aplicación del conocimiento y la prestación de servicios. Así mismo, se hacen esfuerzos para vincularnos más con instancias de nuestra propia Universidad, como el SAISUV (Sistema de Atención Integral a la Salud de la UV), el hospital escuela y las casas de la universidad y con el sector educativo a través de escuelas a nivel de secundaria y bachillerato, mediante acciones de diagnóstico de salud en población escolar y promoción de la salud entre la misma. Los beneficios de esta colaboración se pueden apreciar en más de 34 diagnósticos de salud y 34 proyectos de intervención publicados en las seis generaciones de la maestría que buscan resolver problemas concretos de salud pública; además de los 123 trabajos de grado realizados que analizan diferentes problemáticas de la salud pública. Un ejemplo destacado es la creación en la Secretaría de Salud del estado de Veracruz de la Unidad de Vida Saludable (UVISA), la primera en el país; la cual desarrolla un modelo de atención centrado en la salud más que en la enfermedad. En la maestría se ha instrumentado cuatro estrategias que permiten establecer la vinculación docencia-investigación-servicio, a saber: sedes de prácticas profesionales, intercambio académico (véase subcriterio 14.2), estancias de apoyo en organizaciones de la sociedad civil y la participación en la atención en crisis emergentes. Las sedes tienen como objetivo perfeccionar la práctica de la salud pública de acuerdo con las necesidades de salud. En relación con las estancias de apoyo en organizaciones de la sociedad civil, desde la generación 2007-2009 se ha desarrollado una creciente colaboración a través de visitas y apoyo a organizaciones con enfoque participativo en el campo de la educación, promoción y comunicación en salud, en las que destacan Salud y Género, Auge, Xochiquetzal, Casa Nueva y Centros de Integración Juvenil. Asimismo, el ISP ha participado en la campaña por espacios universitarios libres de humo y en el comité por una maternidad sin riesgos. Los resultados de tales experiencias se han presentado y discutido en aula. En relación con la última estrategia, el ISP a través de profesores y estudiantes, ha dado respuesta a diversas emergencias en salud pública a solicitud de las autoridades sanitarias en el estado o de la propia población. Ejemplos de esto han sido los estudios de brote de hepatitis en El Paisano y El Conejo (Parque Nacional Cofre de Perote), el brote de influenza AH1N1 en La Gloria, Veracruz y las consecuencias del huracán Karl en las costas de Veracruz. En este último caso, los estudiantes desarrollaron una estancia de campo con el Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades (CENAPRECE) en el municipio de Cardel, Veracruz.14.2. Intercambio académico. El intercambio académico de los estudiantes es amplio con el sector salud del estado y se ha desarrollado también con la Universidad de Guadalajara, Universidad Autónoma de Nayarit, el Centro Interamericano de Estudios Sobre Seguridad Social, Instituto de Gestión Internacional Galilee (Israel) y la Universidad Libre de Berlín. A nivel de profesores e investigadores existe intercambio con universidades a nivel nacional e internacional y con organismos como la OPS/OMS, AMESP, SMSP, SVSP, IDESAL, la Unión de Universidades de América Latina (UDUAL), la Asociación Latinoamericana de Educación en Salud Pública (ALAES), la Red Iberoamericana de Mercadotecnia en Salud (RIMS) y con seis instituciones latinoamericanas y dos europeas dentro del proyecto Equity LA-II. A partir del 2014 se ha establecido un convenio de doble titulación en Maestría en Salud Pública con la Universidad de Caldas, en Colombia.

66

CRITERIO 15. FINANCIAMIENTO

15.1 Recursos aplicados a la vinculación. Los recursos para garantizar las actividades del programa de la Maestría proceden de diversos fondos. Se cuenta con el apoyo institucional al que se suman recursos del PIFI, PROMEP y las becas que otorga CONACyT. Otros recursos proceden de las cuotas que los estudiantes pagan semestralmente. Estos recursos se destinan para apoyo en la realización de los trabajos de grado, tales como viáticos para recopilar información, reactivos de laboratorio, materiales de oficina, cómputo y otros gastos de operación. 15.2. Ingresos extraordinarios. Otra fuente de apoyo ha sido la proveniente de proyectos de investigación de los directores de tesis y que cuentan con recursos externos (CONACyT y otras fuentes). A través de este mecanismo se han financiado varios trabajos de grado. Se tuvo un convenio de colaboración con la Universidad Autónoma de Tamaulipas, por medio del cual se financió el trabajo de grado de un estudiante de la maestría. Otro mecanismo que se utiliza para obtener recursos es la realización de diplomados o cursos de capacitación y educación continua dirigidos a instituciones de salud. De tal forma que a la fecha, se le ha impartido al sector salud más de cinco diplomados y cursos, en los que han participado más de 800 alumnos, lo cual ha contribuido sustancialmente a incrementar los ingresos del Instituto y el apoyo que se les puede ofrecer a los alumnos y profesores de la maestría.

67

FORTALEZAS ACCIONES PARA AFIANZARLAS

DEBILIDADES (PRINCIPALES PROBLEMAS DETECTADOS)

ACCIONES PARA SUPERARLAS

• Las instituciones públicas y privadas relacionadas con la salud pública demandan los servicios de nuestros egresados, lo que fortalece la vinculación y trabajo en conjunto con este sector.

• Reconocimiento del Instituto de Salud Pública y de la Maestría en Salud Pública de la Universidad Veracruzana a nivel estatal.

• El Instituto cuenta con proyectos de investigación de orden regional, nacional e internacional, en los cuales se insertan estudiantes y académicos de la MSP,

• Evaluar las necesidades y satisfacción de los empleadores para fortalecer el perfil de egreso; así como consolidar el trabajo práctico que se realiza en las diferentes instancias del sector salud.

• Promover el reconocimiento nacional e internacional del Instituto de Salud Pública y de su maestría.

• Facilitar la integración de los trabajos de grado a los proyectos de investigación que se realizan en las instituciones con las que estamos vinculados.

• Porcentaje de eficiencia terminal no óptimo.

• Incipiente vinculación con la sociedad civil.

• Aunque existen diversas fuentes de financiamiento, los recursos son finitos y no alcanzan a cubrir todas las necesidades para los aspectos de vinculación y movilidad.

• Afianzar los mecanismos de culminación de la investigación en el cuarto semestre.

• Ampliar y dar

continuidad a los vínculos con la sociedad civil.

• Buscar otras fuentes de financiamiento que ayuden a cubrir las necesidades aun no resutas.

68

ANEXO 2

Categoría: 1) Estructura y personal académico del programa

OBJETIVOS METAS

TIEMPOS

INDICADORES AVTIVIDADES RECURSOS NECESARIOS

FINANCIAMIENTO FECHA INCIIO

FECHA FINAL

Evaluar de manera permanente la Maestría en Salud Pública.

Un proyecto de investigación educativa sobre evaluación y seguimiento permanente de la Maestría en Salud Pública

08/08/14 08/01/17 Proyecto de investigación registrado.

Evaluación y seguimiento permanente de los alumnos y académicos de la Maestría en Salud Pública.

Honorarios Interna

Actualizar el plan de estudios

Un plan de estudios actualizado

07/04/14 01/07/15 Plan de estudios registrado.

Desarrollar la propuesta de actualización

Honorarios Interna

Adecuar los cuerpos académicos con las áreas disciplinares

Cuerpos académicos reestructurados

07/04/14 04/01/17 Número de cuerpos académicos reestructurado.

Convocar a los integrantes de los cuerpos académicos y de las áreas disciplinares para la reestructuración correspondiente.

Materiales Interna

Mejorar continuamente el núcleo académico básico y la planta docente en general de acuerdo con las evaluaciones

Plan de superación académica

07/04/14 02/01/17 Número de profesores integrados al plan de superación académica.

Revisar las evaluaciones recibidas y de acuerdo a sus resultados realizar acciones que ayuden a la superación académica.

Servicios Interna

PLAN DE MEJORA

Nombre del Programa: Maestría en Salud Pública

Sede: Xalapa, Veracruz.

69

Categoría: 2) Estudiantes

OBJETIVOS METAS TIEMPOS

INDICADORES ACTIVIDADES RECURSOS NECESARIOS

FINANCIAMIENTO FECHA INICIO

FECHA FINAL

Mantener en forma permanente la eficiencia de titulación.

70% o más de titulación antes de los 6 meses de egreso.

03/08/13 03/08/17 Porcentaje de alumnos titulados a los 6 meses de egreso

Incorporar en la calificación del cuarto semestre la entrega del proyecto de tesis terminado

Materiales Interna

Promover la participación de los estudiantes de la maestría en programas de movilidad tanto a nivel nacional como internacional.

30% de movilidad estudiantil por generación.

03/08/13 03/08/17 Porcentaje de estudiantes con cursos o estancias en otras entidades del país o en el extranjero.

Establecimiento de acuerdos y convenios con las instituciones en donde los alumnos podrán realizar actividades académicas. Elaboración y difusión del catálogo de instituciones.

Materiales Interna

Mantener bajo el índice de deserción en las próximas generaciones de la maestría.

Deserción menor de 15%

01/08/13 01/08/17 Porcentaje de alumnos que abandonan la maestría.

Incluir en los criterios de selección la exploración de los motivos ya detectados de deserción de estudiantes.

Servicios Interna

Posicionar la maestría a nivel nacional e internacional.

Que un alumno por generación obtenga la doble titulación con la Universidad de Caldas.

04/01/14 01/08/17 Alumnos con doble titulación.

Difundir el anexo académico que fija las bases de participación de los alumnos y núcleo básico. Realizar estancias por parte de alumnos y docentes en la Universidad de Caldas.

Honorarios Interna

Aumentar el número de aspirantes a la maestría

Aumentar 10% el número de aspirantes en la siguiente convocatoria de la maestría

04/02/15 02/08/15 Número de aspirantes a ingresar a la maestría.

Diseñar y redirigir la campaña de promoción de la maestría a las posibles instituciones proveedoras de aspirantes.

Materiales Interna

70

Promover la publicación conjunta de estudiantes y profesores.

Publicación de un artículo por cada área disciplinar

04/02/15 31/01/17 Artículos publicados.

Facilitar el trabajo colegiado entre alumnos y docentes para publicar conjuntamente.

Materiales Interna

Apoyar la participación conjunta de estudiantes y docentes en congresos y foros de nivel nacional e internacional con ponencias y carteles.

Participación con un trabajo oral o escrito por cada área disciplinar.

04/02/15 03/08/17 Ponencia o cartel presentado.

Facilitar las condiciones para que los alumnos y profesores puedan desarrollar su participación como ponentes en los eventos nacionales e internacionales

Viáticos Interna

71

Categoría: 3) Infraestructura del programa

OBJETIVOS METAS TIEMPOS

INDICADORES ACTIVIDADES RECURSOS NECESARIOS

FINANCIAMIENTO FECHA INICIO

FECHA FINAL

Contar con equipo actualizado y funcionando en óptimas condiciones.

Sustituir anualmente el 10% de los equipos obsoletos y dar mantenimiento preventivo y correctivo del existente.

07/04/14 31/01/17

Número de equipos sustituidos y sometidos a mantenimiento.

Realizar un diagnóstico de las necesidades de sustitución de equipos. Planear presupuestalmente su adquisición y sustitución. Pedir a los responsables de los laboratorios de informática, ecología y salud y laboratorio de medios, así como al personal académico la elaboración de las bitácoras de mantenimiento de sus equipos. Planear el ejercicio presupuestal para realizar dichos mantenimientos.

Servicios Interna

Fortalecer el uso del sistema de videoconferencias del Instituto para los fines de la Maestría.

Que el 100% de los alumnos utilice el sistema de videoconferencias para interactuar con su comité de tesis.

01/03/14 31/01/17

Número semestral de sesiones por alumno

Calendarizar las sesiones de videoconferencias de los alumnos con sus comités de tesis. Sistematizar la solicitud de acceso a las salas virtuales.

Materiales Interna

Ampliar la infraestructura del ISP de tal forma que pueda haber crecimiento.

Elaborar un plan maestro de construcción del cuarto nivel. Elaborar un plan maestro de readecuación de espacios

07/04/14 31/01/17

Plan maestro de construcción y readecuación.

Reunión con la comunidad académica para dar a conocer el plan y tener retroalimentación. Asesoría con expertos en infraestructura. Gestión con las autoridades universitarias y otras posibles instancias financiadoras.

Materiales

Inversión

Interno

Externa

72

Categoría: 4) Resultados y vinculación

OBJETIVOS METAS TIEMPOS

INDICADORES ACTIVIDADES RECURSOS

NECESARIOS FINANCIAMIENTO FECHA INICIO

FECHA FINAL

Evaluar en forma conjunta con el sector salud los contenidos del programa.

Una evaluación conjunta anual.

07/06/14 02/06/17 Número de evaluaciones anuales realizadas

Elaborar la guía de evaluación. Elaborar el cronograma de las reuniones. Designar los actores que participarán.

Materiales Interna

Continuar con la investigación de seguimiento de egresados.

Realizar una investigación sobre el seguimiento de egresados.

08/08/14 08/08/17

Porcentajes de satisfacción con el programa y de inserción laboral.

Planear y ejecutar el proyecto de seguimiento de egresados.

Honorarios Interna

Contar con indicadores para medir la trascendencia y cobertura del programa.

Generar dos grupos de indicadores: uno de trascendencia y otro de cobertura.

08/08/14 03/08/17 Número de indicadores construidos

Elaboración y validación de los indicadores. Materiales Interna

Ampliar las sedes de prácticas profesionales en instituciones de salud y educación.

Incrementar y diversificar en 10% las sedes de prácticas profesionales.

31/07/14 15/12/17 Número de sedes de prácticas profesionales

Identificar y gestionar las sedes de prácticas profesionales en diversas instituciones de salud y de educación

Materiales Interna

Fortalecer la vinculación de la maestría con instituciones y unidades de protección civil para la prevención, atención y

Integrarnos con dos instancias de protección civil (municipal y estatal).

02/08/14 02/02/17 Número de convenios de vinculación.

Gestionar la vinculación con instancias de protección civil. Recibir asesoría de estas instancias para que los alumnos elaboren un programa interno de protección civil. Participar activamente con estas instancias en

Materiales Interna

73

mitigación de daños a la salud por desastres.

situaciones de emergencia.

Ampliar y diversificar vínculos con sociedad civil

Establecer convenios con por lo menos 2 organizaciones más.

07/06/14 02/02/17 Número de convenios firmados

Establecimiento y firma de convenios Materiales Interna

Formar recursos humanos en salud pública cuyo grado sea otorgado de manera conjunta por dos universidades.

Un alumno por generación.

04/02/15 02/06/17

Alumnos graduados en la modalidad de doble titulación.

Difusión del convenio en la comunidad académica.

Identificar candidatos a la doble titulación de acuerdo al anexo académico

Gestionar financiamiento para asegurar la movilidad estudiantil

Materiales

Financieros

Externo

74

ANEXO 3 Maestría en Salud Pública

Núcleo Académico Básico de Profesores (2013 - 2015)

Número Plaza Número de Personal

Nombre Categoría

1 51421 37495 Álvarez Bañuelos María Teresa T.C. Acad. Carrera Titular A 2 29923 36941 Arroyo Helguera Omar Elind T.C. Acad. Carrera Titular B 3 1695 2972 Cinta Loaiza Dulce María T.C. Acad. Carrera Titular C 4 21601 13123 Cisneros Lujan Angélica Ivonne T.C. Acad. Carrera Titular B 5 19011 14063 Coutiño Rodríguez Elda María Del Rocío T.C. Acad. Carrera Titular C 6 29250 16831 De Keijzer Fokker Benno George Álvaro T.C. Acad. Carrera Titular C 7 29781 33856 García Román Rebeca T.C. Acad. Carrera Titular C 8 19012 15223 Luzanía Valerio Manuel Salvador T.C. Acad. Carrera Titular B 9 5399 15089 Mendoza González Mauricio Fidel T.C. Acad. Carrera Titular B

10 29638 26897 Montero Ladrón De Guevara Hilda T.C. Acad. Carrera Titular C 11 29261 32724 Morales Romero Jaime T.C. Acad. Carrera Titular C 12 28307 33833 Mota Morales María de Lourdes T.C. Acad. Carrera Titular B 13 18839 3762 Ortiz León María Cristina T.C. Acad. Carrera Titular B 14 1182 12558 Riande Juárez Gabriel T.C. Acad. Director Instituto 15 1171 6360 Rodríguez Romero Edit T.C. Acad. Carrera Titular B 16 1178 27067 Saldaña Ibarra Sandra Areli T.C. Acad. Carrera Titular B 17 29260 32723 Sampieri Ramírez Clara Luz T.C. Acad. Carrera Titular C 18 26458 25966 Vázquez Martínez Francisco Domingo T.C. Acad. Carrera Titular C 19 27423 27466 Zenteno Cuevas Roberto T.C. Acad. Carrera Titular C

Para la consulta del currículum vitae de los académicos que participan en el programa, se puede hacer a través de la página de la Maestría: http://www.uv.mx/msp/nucleo/index.html