malla pcr primaria

Upload: tapia-miguel-angel

Post on 01-Mar-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

z

TRANSCRIPT

PROPUESTA AREA DE SABER FUNDAMENTAL

RED EIB SUMAQTA T'IKARISUN CAPACHICA-PUNO

PROYECTO CURRICULAR REGIONAL

MALLAS DE

EDUCACIN PRIMARIAAREA DE SABER FUNDAMENTALWakinkunawan allin kawsay / Jakwisa chullqhichasina yaqha jakwinakampi utjasia / AFIRMACIN Y CONVIVENCIA INTERCULTURALNIVEL: EDUCACIN PRIMARIA

GRADO: PRIMEROSABERES FUNDAMENTALES

Allin yachaykuna

Jacha YatiqawinakaPROBLEMATIZACINSABERES APRENDIDOS

IDENTIDAD CULTURALLa familia: ayllu.familia nuclear

familia extendida

Historia de la familiaRoles y responsabilidades de la familia.Elementos de la identidad cultural Territorio

Historia de la comunidad y localidad, hechos, sucesos y personajes.

Autoridades y Sabios locales.

Religiosidad y Ceremonias rituales, ofrendas a la Pacha Mama: Challa, Kintusqa.

Lengua originaria: Historia.

Nuestras manifestaciones culturales: danzas, msica, vestimenta, alimentos, medicina, smbolos andinos, mitos y leyendas.

Valores y principios andinos: relacionalidad, reciprocidad, complementariedad, trabajo, ayni.Cmo se construye la identidad familiar y comunal a partir del contexto y origen cultural de los nios y nias?

Qu roles asumen los miembros de la familia en nuestro contexto?

Cuales son los elementos que determinan nuestra identidad cultural?

Cmo promovemos la identidad cultural en nuestros nios y nias?

Se identifica como integrante de una familia y comunidad, con races andino amaznico.

Explica los roles de los miembros de su familia

Identifica los elementos que determinan su identidad cultural.

Participa en actos culturales originarios de su comunidad.

CONVIVENCIA INTERCULTURAL.Conocimiento personalEl yo personal

Afectividad (intereses, sentimientos y emociones)Identidad sexualCaractersticas fsicas.Contextos culturales

Rural

UrbanoHabilidades interculturales para la convivencia dentro y fuera del aula. Aceptacin mutua,

Comunicacin,

Cooperacin,

Igualdad,

Tolerancia.

Asertividad

Empata

HISTORIA LOCAL, REGIONAL Y NACIONAL

Manco Capac y Mama Oqllo

Cultura inca.

Independencia del Per.

Smbolos patrios.Cmo promovemos una convivencia armoniosa con nuestros pares, en la familia, en la escuela, y la comunidad?

Qu elementos nos ayudara a comprender y desenvolvernos mejor en el contexto urbano y rural?

Cmo mejorar las habilidades interculturales para una adecuada convivencia?

Cules son los hechos importantes de la historia local, regional y nacional?

Se relaciona en armona con sus pares, los miembros de la familia, escuela y la comunidad.

Incorpora en su vida cotidiana elementos que fortalecen su desenvolvimiento en contextos urbanos y rurales.Identifica y vivencia habilidades interculturales que le permitan una mejor relacin y convivencia con los dems

Identifica hechos importantes de la historia local, regional y nacional.

AREA DE SABER FUNDAMENTALWakinkunawan allin kawsay / Jakwisa chullqhichasina yaqha jakwinakampi utjasia /AFIRMACION Y CONVIVENCIA INTERCULTURAL. NIVEL: EDUCACIN PRIMARIA

GRADO: SEGUNDOSABERES FUNDAMENTALES

Sinchi Allin yachaykuna

Jacha YatiqawinakaPROBLEMATIZACINSABERES APRENDIDOS

IDENTIDAD CULTURAL

La familia: familia nuclear

familia extendida

Historia de la familia Roles y responsabilidades de la familia.Elementos de la identidad cultural Territorio

Historia local: toponimia, hechos, sucesos y personajes.

Organizacin Social. Autoridades y personajes: Sabios locales, Autoridades locales.

Religiosidad y Ceremonias rituales, ofrendas a la Pacha Mama: Challa, Kintusqa. Lengua originaria: Historia, Importancia para la comunicacin. Nuestras manifestaciones culturales: danzas, msica, vestimenta, alimentos, medicina.

Productos de la localidad.

Comercializacin de productos locales.

Valores y principios andinos: relacionalidad, reciprocidad, complementariedad, trabajo, ayni.Cmo se construye la identidad familiar a partir del contexto y origen cultural de los nios y nias?

Qu elementos esenciales determinan nuestra identidad cultural?

Cmo promovemos y fortalecemos la identidad cultural en nuestros nios y nias?

Se identifica como integrante activo de una familia, con races andino y/o amaznico.

Describe los elementos esenciales de su identidad cultural.

Valor y participa en eventos culturales originarios de su localidad.

CONVIVENCIA INTERCULTURAL.Conocimiento personalAfectividad (intereses, sentimientos y emociones)Identidad sexualCaractersticas fsicas.Contextos culturales

Rural

Urbano

Habilidades interculturales para la convivencia en la escuela y comunidad. aceptacin mutua,

comunicacin,

cooperacin,

igualdad,

tolerancia.

Asertividad

empataLa familia escolar.Miembros, roles y responsabilidades Resea escolar: creacin, funcionamiento. HISTORIA LOCAL, REGIONAL Y NACIONALAproximacin al conocimiento de: Preincas

Los Incas

La invasin espaola

El Virreinato

La Independencia

Repblica

Origen de los Smbolos patriosGEOGRFIA LOCAL, REGIONAL Y NACIONALCaractersticas geogrficas: relieve, clima, flora y fauna.

Regiones naturales

Lmites : Cmo promovemos una convivencia pertinente en la familia, escuela y comunidad?Cmo mejorar las habilidades interculturales para una adecuada convivencia?Cmo mejorar la convivencia escolar?

Cules son los hechos importantes de la historia local, regional y nacional?Cules son las caractersticas mas importantes de la geografa local, regional y nacionalSe relaciona en armona con los miembros de la familia, escuela y la comunidad.Identifica y vivencia habilidades interculturales que le permitan una mejor relacin y convivencia con los demsPropone alternativas para mejorar la vivencia escolar en su institucin educativaRelata y explica acontecimientos significativos de la historia local, regional y nacional. Menciona las caractersticas mas importantes de la geografa local, regional y nacional.

REA DE SABER FUNDAMENTALWakinkunawan allin kawsay / Jakwisa chullqhichasina yaqha jakwinakampi utjasia / AFIRMACIN Y CONVIVENCIA INTERCULTURAL.NIVEL: EDUCACIN PRIMARIA GRADO: TERCEROSABERES FUNDAMENTALES

Sinchi Allin yachaykuna

Jacha YatiqawinakaPROBLEMATIZACINSABERES APRENDIDOS

IDENTIDAD CULTURAL

La familia y comunidad:Historia familiar. Relaciones de parentesco (consanguneo y espiritual)

La familia base de la existencia comunal.

Elementos de la identidad cultural Geografa: territorio y territorialidad

Historia local, regional: toponimia, hechos, sucesos y personajes. Poblamiento del Altiplano: Urus, Pukina, Chuqila. Organizacin Social. Autoridades y personajes: Sabios , Autoridades; participacin comunal Ayni, minka. Ceremonias rituales: Challa, Kintusqa, wilanchu, sealakuy , Tinka. Hatun misa, y otros.

Elementos para rituales: (sangre, coca, hampi qurakuna y otros) Lengua originaria: Mapa lingstico (regional), nmero de hablantes Nuestras manifestaciones culturales: danzas, msica, vestimenta, alimentos, medicina.

Productos de la regin.

Comercializacin de productos originarios de la regin.

Valores andinos: relacionalidad, reciprocidad, complementariedad, correspondencia. trabajo, ayni. Smbolos andinos:Wiphala/ unancha, Chakana. Cul es el rol de las familias y sus miembros para el sostenimiento de la comunidad?

Qu elementos esenciales nos diferencian de otras culturas?

Cmo fortalecemos la identidad cultural en la comunidad y localidad?

Cmo se realizan los procesos de produccin y comercializacin en la Regin?

Reconoce y valora a la familia como base de las relaciones armnicas y de desarrollo de la comunidad.

Describe y explica los elementos esenciales de su identidad cultural.

Participa y promueve eventos culturales originarios de su localidad.

Explica y analiza los procesos productivos y de comercializacin en la localidad y Regin.

CONVIVENCIA INTERCULTURALConocimiento personalAfectividad (intereses, sentimientos, emociones)Identidad sexualCaractersticas y habilidades fsicas, psicomotoras, intelectuales, sociales.Habilidades interculturales para la convivencia en la comunidad. aceptacin mutua,

comunicacin,

cooperacin,

igualdad,

tolerancia.

Asertividad

EmpataLa familia escolar: Roles y responsabilidades de sus miembros.Derechos y deberes de los nios y nias

Formas de organizacin estudiantil: Municipio escolar, brigada de proteccin y seguridad, brigada ecolgica, polica escolar y otras formas propias de organizacin. HISTORIA REGIONAL Y NACIONAL Poblamiento del Altiplano

Caractersticas de los primeros pobladores: cazadores, recolectores, pastoreo, domesticacin de plantas y animales y agricultura incipiente

Poblamiento de Amrica

Poblamiento del Per

Chavn, Paracas, Nazca, MocheEl Tahuantinsuyo

La Conquista

Independencia y RepblicaGEOGRAFA REGIONAL Y NACIONALRegiones Naturales del Per : Mar, Costa, Sierra y

Selva;

Actividades econmicas, Flora y Fauna.

La Tierra: estructura interna.

Cambios climticos en la TierraCmo promovemos una convivencia pertinente en la comunidad?Qu valores se practica para la convivencia armoniosa en la comunidad?Cules son los roles y responsabilidades de los estudiantes en la escuela?

Cules son los hechos importantes de la historia regional, nacional?

Qu caractersticas presenta las regiones naturales del Per?

Se relaciona en armona y respeto con los miembros de la comunidad.Explica y practica valores andinos y universales necesarios para una convivencia armnica.Asume roles y responsabilidades dentro de la organizacin escolarRelata sucesos importantes de la historia regional y nacional.

Describe y valora el patrimonio natural de las regiones del Per y asume responsabilidades para su conservacin.

Describe las caractersticas de la estructura de la Tierra.Explica las causas y efectos de los cambios climticos que se producen en la Tierra

AREA DE SABER FUNDAMENTALWakinkunawan allin kawsay / Jakwisa chullqhichasina yaqha jakwinakampi utjasia / AFIRMACIN Y CONVIVENCIA INTERCULTURAL. NIVEL: EDUCACIN PRIMARIA GRADO: CUARTOSABERES FUNDAMENTALES

Sinchi Allin yachaykuna

Jacha YatiqawinakaPROBLEMATIZACINSABERES APRENDIDOS

IDENTIDAD CULTURAL

Elementos de la identidad cultural Territorio y territorialidad Cultura Pukara:

- Ubicacin geogrfica, - Fases de desarrollo: Pre qaluyu, Qaluyu, Kusipata. Organizacin Social. Ayllu, Mecanismos de eleccin de autoridades y toma de decisiones. La asamblea comunal.

Calendario ritual agro festivo,

Los sacerdotes andinos(Yachaq, Qhawaq, Paqu, Yatiri) y deidades ( apu, sallqa, waka) Lengua originaria: Mapa Lingstico (nacional) y nmero, porcentaje de hablantes. Nuestras manifestaciones culturales: creencias, msica, danza, vestimenta, medicina.

Tecnologa andina.

Comercializacin de productos originarios de la regin.

Valores y principios andinos: relacionalidad, reciprocidad, complementariedad, trabajo, ayni, normas y sanciones.

Valores andinos:

- Valores individuales (honestidad, responsabilidad),

- Valores colectivos (trabajo comunitario, solidaridad, confianza mutua, respeto por el otro, comunitariedad, respeto a la pachamama) Smbolos andinos: Wiphala/ unancha, ChalanaQu elementos esenciales nos diferencian de otras culturas?

Cmo fortalecemos y promovemos nuestra identidad cultural?

Qu aportes nos legaron la cultura Pukara a la cultura andina?

Explica los elementos esenciales de su identidad cultura y expresa los aportes de la cultura Pukara a la cultura andina- amaznica.

Participa y promueve eventos culturales originarios de la regin.

Valora y propone formas de recuperar los aportes de la cultura Pukara.

CONVIVENCIA INTERCULTURAL.Habilidades interculturales para la convivencia en la comunidad. aceptacin mutua,

comunicacin,

cooperacin,

igualdad,

respeto al pluralismo cultural,

tolerancia.

Asertividad

Empata

Resiliencia.

.Derechos y deberes de los nios y nias.

Formas de organizacin estudiantil: Municipio escolar, brigada de proteccin y seguridad, brigada ecolgica, polica escolar y otras formas propias de organizacin.

Instituciones publicas de la localidad y la regin: representantes, funciones, importancia y su relacin con los diversos grupos culturales.HISTORIA REGIONAL Y NACIONAL Agricultores incipientes y pastores.

Domesticacin y crianza de plantas y animales.Culturas prehispnicas: organizacin econmica (pesca, ganadera, agricultura, el sistema agrcola)Los Incas: leyendas de su origen. Expansin incaica. Economa incaica. El ayllu.

Fin del TawantinsuyoLa economa en el Virreinato

La economa en la RepblicaGEOGRAFA La Cordillera de los Andes, su influencia en el clima y el paisaje.

Factores que influyen en el clima del Per:

Corriente Peruana de Humboldt y la Corriente del Nio.

Actividades econmicas en las regiones del pas y su impacto en el medio geogrfico.

Santuarios histricos y zonas de reserva natural

Los continentes: localizacin. CaractersticasCmo promovemos y consolidamos una convivencia pertinente en la comunidad?Mediante qu formas de organizacin se evidencian los derechos y deberes de los estudiantes?

Qu actitudes positivas y negativas se manifiesta entre las instituciones pblicas y grupos culturales?

Cules son las etapas y hechos importantes de la historia regional y nacional? y Cmo influyen en la actualidad?

Qu caractersticas y potencialidades brinda la geografa del Per?Se relaciona en armona y tolerancia con los miembros de la comunidad.Practica y reflexiona sobre sus derechos y deberes en la organizacin escolar, familiar y comunal, en relacin a las instituciones y grupos culturales.Relata y explica sucesos importantes de la historia regional y nacional, asumiendo una posicin critica reflexiva.

Describe y valora las potencialidades naturales y culturales del Per.

AREA DE SABER FUNDAMENTALWakinkunawan allin kawsay / Jakwisa chullqhichasina yaqha jakwinakampi utjasia / AFIRMACIN Y CONVIVENCIA INTERCULTURAL. NIVEL: EDUCACIN PRIMARIA

GRADO: QUINTOSABERES FUNDAMENTALES

Sinchi Allin yachaykuna

Jacha YatiqawinakaPROBLEMATIZACINSABERES APRENDIDOS

IDENTIDAD CULTURAL

Territorio y territorialidad Cultura Pukara:

Fases de desarrollo: Pukara temprano, Pukara tardo.

Expresin de la cultura Pukara: El Kalasaya de Pucar, Litoesculturas o monolitos, La Estela de Suche, Infraestructura Agricola. Derecho consuetudinario y su forma de negociacin, toma de decisiones y concertacin. (suma jaqaa, allin kawsay)

Organizacin Social: Ayllu, asamblea comunal, formas de eleccin y rotacin de autoridades.

Calendario ritual agro festivo, ao nuevo andino, Pachakuti. Lengua originaria: Variantes, Reconocimiento legal Nuestras manifestaciones culturales: creencias, msica e instrumentos, danzas originarias y mestizas, vestimenta, medicina.Tecnologa andina. Comercializacin de productos originarios de la regin. Artesana: Cermica, textilera, bordados, mscaras y otros.Valores andinos:

Valores individuales: (honestidad, responsabilidad) Valores colectivos: (trabajo comunitario, solidaridad, confianza mutua, respeto por el otro, comunitariedad, respeto a la pachamama, normas y sanciones.) Smbolos andinos: Wiphala/ unancha, Chakana Surgimiento, composicin, estructura, conceptualizacin y uso. Patrimonio Natural y cultural:

Patrimonio cultural local y regional: (Chullpas de Sillustani, el recinto arqueolgico de Pukara, inka uyu, pinturas rupestres, y otros)

Patrimonio Natural local y regional: (Laguna Umayo, Cerro de Huajsapata, Tinajani, y otros).

Personajes puneos que aportaron a la cultura regional y nacional:Pedro Vilcapaza Alarcn

Jos Domingo ChoquehuancaManuel Z. Camacho Jos

Antonio Encinas

Manuel Nez Butrn

Carlos Oquendo de Amat

Mara Asuncin Galindo

Grupo Orkopata, Alejandro Peralta (Gamaliel Churata) , Emilio Vsquez, Emilio Armaza, Luis de Rodrigo.

Carlos Dante Nava

Enrique Torres Beln

Santiago Giraldo y otrosQu elementos esenciales nos diferencian de otras culturas?

Cmo fortalecemos y promovemos nuestra identidad cultural?Qu aportes brindaros la cultura Pukara a la cultura andina?Cmo es la organizacin comunal y la toma de decisiones de acuerdo al derecho consuetudinario de la comunidad?

Cules son las acciones que debemos realizar para fortalecer nuestra lengua materna?

Cmo contribuye la tecnologa andina en la elaboracin, produccin y comercializacin de los agropecuarios y de artesana?

Qu valores andinos se manifiestan en la convivencia local y regional?

Qu significa la wifala y la Chakana en la cultura andina?

Qu elementos del patrimonio cultural y natural se evidencian en el contexto local y regional?Qu aportes han brindado los escritores, msicos, polticos y educadores puneos?

Explica los elementos esenciales de su identidad cultural y expresa los aportes a la cultura andino- amaznica.

Participa y promueve a nivel escolar eventos culturales originarios de la regin.Explica las diferentes formas de organizacin y toma de decisiones de la comunidad

Valora y practica la lengua originaria en su contexto familiar y comunal.

Explica y valora la tecnologa andina en la produccin y comercializacin de diferentes productos.

Valora y practica los valores andinos en su interaccin escolar, familiar y comunal.

Argumenta el significado de los smbolos andinos .Describen las caractersticas del patrimonio cultural y natural de su contexto.Comunica y enfatiza con claridad sobre los personajes de su localidad, aspectos de la vida cultural, familiar y local.

CONVIVENCIA INTERCULTURAL.Habilidades interculturales para la convivencia en la comunidad. Aceptacin mutua,

Comunicacin y liderazgo

Cooperacin,

Equidad e igualdad

Respeto al pluralismo cultural,

Tolerancia.

Asertividad

Empata

Resiliencia.Gestin estudiantil proyectos productivos y de mejoramiento.

Declaracin de los derechos del nio y del adolescente.

El estado peruano, Gobierno Regional: Estructura, caractersticas y funciones; participacin ciudadana. Instituciones y El tributo, generador de bienestar social. Instituciones encargadas del cobro del tributo:

SUNAT, Municipio.HISTORIA REGIONAL Y NACIONAL Primeras comunidades. El Tawantinsuyo

La Conquista

El Virreinato

Emancipacin

La sociedad a inicios de la RepblicaMigracin interna y cambios sociales.GEOGRAFA NACIONAL Regiones naturales del Per: Mar, Costa, Sierra y Amazona:

Biodiversidad. Actividades econmicas.

Utilizacin racional de los recursos.

Desarrollo sostenible.

Elementos del Geosistema: Atmsfera, Litsfera, Hidrsfera, Biosfera.

La Tierra y el Sistema Planetario Solar.Patrimonio nacional Diversidad tnica, lingstica y cultural como riqueza del pas. La globalizacin:Globalizacion y efectos en la regin

Ventajas y desventajas de la globalizacin.

Cmo promovemos y consolidamos una convivencia pertinente en la comunidad?

Qu iniciativas propiciamos en los estudiantes para promover proyectos productivos?

Qu aspectos de la declaracin de los Derechos del Nio y del Adolescente deben conocer los estudiantes?

Qu aspectos fundamentales del estado peruano deben conocer los estudiantes?

Cules son las formas de tributacin para generar el bienestar social?

Cules son los hechos importantes de la historia regional y nacional?

Cules son las causas de migracin de la poblacin rural a las urbes?

Qu caractersticas y potencialidades brinda la geografa y biodiversidad del Per para el desarrollo de nuestra sociedad?

Qu caractersticas tienen los elementos del geosistema?

Cules son los elementos principales del patrimonio cultural del pas?

La globalizacin, de qu manera impacta en el desarrollo de la regin?

Se relaciona en armona y tolerancia con los miembros de la comunidad.

Participa en la gestin de la institucin educativa.planteando proyectos productivos

Reflexiona sobre el la importancia y respeto de la Declaracin de los Derechos del Nio y del Adolescente.Explica la importancia del Estado Peruano en el bienestar, desarrollo y reconocimiento de los diferentes grupos culturales.

Reflexiona sobre si el tributo es utilizado como generador de bienestar para la sociedad.

Relata y explica sucesos importantes de la historia regional y nacional.

Describe y explica los procesos socio polticos ocurridos en la historia del Per, desde los primeros pobladores hasta la Repblica.

Explica las causas que ocasionan la migracin.

Relaciona las caractersticas y potencialidades de cada regin con las actividades econmicas y socioculturales que se realizan en cada una de ellas y reconoce la necesidad de participar en su proteccin y aprovechamiento racional.

Identifica y describe los elementos del geosistema.

Describe y explica los movimientos de la

Tierra en el Sistema Planetario Solar.

Describe y valora las potencialidades culturales del Per

Analiza desde su propia experiencia y desde diversa informacin el impacto de la globalizacin en el desarrollo de la regin.

AREA DE SABER FUNDAMENTALWakinkunawan allin kawsay / Jakwisa chullqhichasina yaqha jakwinakampi utjasia / AFIRMACIN Y CONVIVENCIA INTERCULTURAL. NIVEL: EDUCACIN PRIMARIA

GRADO: SEXTOSABERES FUNDAMENTALES

Sinchi Allin yachaykuna

Jacha YatiqawinakaPROBLEMATIZACINSABERES APRENDIDOS

IDENTIDAD CULTURAL Territorio y territorialidad Cultura Tiwanaku:

Ubicacin geogrfica

Fases de desarrollo: poca Aldeana o Arcaica, poca Urbana o Clsica, poca Imperial. Seoros Altiplnicos:

Seoro kolla

Seoro Lupaka

Seoro Pakaje

Organizacin Social. Ayllu, Mecanismos de eleccin de autoridades y toma de decisiones. La asamblea comunal.

Calendario ritual agrofestivo, Pachakuti, TaypiLos sacerdotes andinos(Yachaq, Qhawaq, Paqu, Yatiri) y deidades ( Apu, Sallqa, Waka) Importancia de las lenguas originarias para la educacin y el desarrollo de los pueblos.

Lengua e identidad Manifestaciones culturales andinas: Creencias, msica, danza originarias y mestizas, vestimenta, medicina. Tecnologa andina. Tipos de Artesana: Cermica, textilera, bordados, mscaras y otros. Comercializacin de productos originarios de la regin.

Valores y principios andinos: relacionalidad, reciprocidad, complementariedad, trabajo, ayni, normas y sanciones.Valores andinos: Valores individuales (honestidad, responsabilidad), Valores colectivos (trabajo comunitario, solidaridad, confianza mutua, respeto por el otro, comunitariedad, respeto a la pachamama) Smbolos andinos: Wiphala/ unancha, Chakana, surgimiento, composicin, estructura, representatividad y uso. Patrimonio Natural y cultural: Patrimonio cultural local y regional: chullpas de Sillustani, el recinto arqueolgico de Pukara, inka uyu, pinturas rupestres, y otros. Patrimonio Natural: Laguna Umayo, Cerro de Huajsapata, Tinajani, y otros. Personajes puneos que aportaron a la cultura regional y nacional:Pedro Vilcapaza Alarcn

Jos Domingo ChoquehuancaManuel Z. Camacho Jos

Antonio Encinas

Manuel Nez Butrn

Carlos Oquendo de Amat

Mara Asuncin Galindo

Grupo Orkopata (Gamaliel Churata, Alejandro Peralta, Emilio Vsquez, Emilio Armaza, Luis de Rodrigo)

Carlos Dante Nava

Enrique Torres Beln

Santiago GiraldoCOSMOVISION ANDINA Elementos cosmolgicos: La dualidad andina, divisin del mundo desde la visin andina, la chakana. HISTORIA REGIONAL Y NACIONAL Movimientos Indgenas en la independencia.

Sublevaciones y resistencia Quechua y aimara.

Movimiento Criollo durante la independencia.

Reclamos y sublevaciones en el Altiplano: (sublevacin de San Jos, de Huancholima, de Hankoyo)Qu elementos esenciales nos diferencian de otras culturas?

Cmo fortalecemos y promovemos nuestra identidad cultural?

Qu aportes brindaron la cultura Tiwanaku a la cultura andina?Cules son las formas de organizacin social en la comunidad andina?Cules son las fechas y actividades agrofestivas mas importantes de la comunidad? Por qu es importante conservar y practicar nuestras lenguas originarias en los tiempos actuales?Qu manifestaciones culturales andinas fortalecen nuestra identidad personal y regional?

Cules son los valores andinos que ms se evidencian en la convivencia local y regional?Qu significa la wifala y la Chakana en la cultura andina?Qu elementos del patrimonio cultural y natural se evidencian en el contexto local y regionalCmo fortalecer las capacidades de promocin cultural?

Qu aportes han brindado los escritores, msicos, polticos y educadores puneos al desarrollo de la identidad, cultural,

regional y nacional?Cmo explica el hombre andino la cosmovisin?Qu sucesos histricos encausaron la historia regional y nacional?

Explica los elementos esenciales de su identidad cultural y expresa los aportes a la cultura andino- amaznica.

Participa y promueve a nivel escolar eventos culturales originarios de la regin.Explica y compara las formas de organizacin social de la comunidad andina

Argumenta y participa en las diferentes fechas agrofestivas de su comunidad.

Sustenta la importancia de la preservacin y uso de la lengua originaria en el tiempo actual.

Participa en la promocin, preservacin de las manifestaciones culturales de su contexto..Explica y practica los valores andinos en su interaccin en diferentes contextos.Investiga y argumenta sobre los elementos y significado de los smbolos andinos.

Describen las caractersticas del patrimonio cultural y natural de su contextoExplica la importancia del patrimonio natural y cultural.

Reflexiona y valora la importancia de los aportes de los personajes puneos a la cultura regional y nacional.Argumenta aspectos de la cosmovisin andina en relacin con su cultura.

Relata y explica crtica y reflexivamente sobre los sucesos importantes que construyeron la historia regional y nacional.

CONVIVENCIA INTERCULTURAL.Habilidades interculturales para la convivencia en la comunidad. aceptacin mutua,

comunicacin,

cooperacin,

igualdad, Equidad de gnero. respeto al pluralismo cultural,

tolerancia.

Asertividad

Empata

Resiliencia. Organizacin y gestin estudiantil: Planes y proyectos productivos y de mejora en la escuela. Instituciones que defienden y promueven los Derechos Humanos.

Actitudes frente a los medios de comunicacin social (audiovisual e Internet)

El Estado peruano:

Poderes del Estado.

rganos Constitucionales Autnomos. Principios democrticos: Dilogo,

Concertacin, Participacin.

Seguridad ciudadana en el distrito y/o comunidad.

Vigilancia ciudadana como mecanismo de participacin. El tributo: INDECOPI. Defensa del consumidor.

Las Funciones de la SUNAT: Promover el cumplimiento de las obligaciones tributarias, y control del trfico de mercancas.HISTORIA REGIONAL Y NACIONAL

Visin general: Los orgenes

El Tahuantinsuyo

La Conquista y la Colonia en Amrica.

Virreinato

Emancipacin

El Per independienteGEOGRAFA Las ocho regiones naturales del Per: Chala, Yunga, Quechua, Suni, Puna, Jalca, Omagua, y Rupa Rupa.

Biodiversidad. Caractersticas socioculturalesPatrimonio nacionalPrincipales Zonas de Reserva Natural (Bahuaja Sonene, reserva del Titicaca) y muestras del Patrimonio Cultural en el mundo.Convivencia Social -Relaciones simtricas y equitativas con personas de otras culturas y otras lenguas.

-Solucin de conflictos sociales

-Derecho consuetudinario y su forma de negociacin y concertacin. (suma jaqaa, allin kawsay)

Globalizacin:La globalizacin en la Regin:Ventajas y desventajas de la globalizacin.

Consecuencias de la globalizacin. Cmo promovemos y consolidamos una convivencia armnica en la comunidad?

Qu iniciativas propiciamos en los estudiantes para promover proyectos productivos?

Qu aspectos de la declaracin de los Derechos del Nio y del Adolescente deben conocer los estudiantes?

Qu aspectos de la organizacin y funcionamiento del estado peruano deben conocer los estudiantes?

Cules son las formas de tributacin para generar el bienestar social?

Cules son los hechos importantes de la historia regional y nacional?

Qu caractersticas y potencialidades brinda la las regiones naturales y biodiversidad del Per para el desarrollo de nuestra sociedad?

Cules son los elementos principales del patrimonio cultural del pas?

Cules son las formas de manejo de conflictos en el derecho consuetudinario y constitucional?

De qu manera impacta la globalizacin en el desarrollo de la regin?

Se relaciona en armona y tolerancia con los miembros de la comunidad.Participa y contribuye en la gestin de la institucin educativa.planteando proyectos productivosReflexiona sobre el la importancia y respeto de la Declaracin de los Derechos del Nio y del Adolescente.

Explica la organizacin y funcionamiento del Estado Peruano para el bienestar y desarrollo de la regin y el pas.

Reflexiona sobre si el tributo es utilizado como generador de bienestar para la sociedadRelata y explica sucesos importantes de la historia regional y nacional.

Describe y explica los procesos socio polticos ocurridos en la historia del Per, desde los primeros pobladores hasta la Repblica.

-Relaciona las caractersticas y potencialidades de cada regin con las actividades econmicas y socioculturales que se realizan en cada una de ellas y reconoce la necesidad de participar en su proteccin y aprovechamiento racional.

Valora, protege y promociona los principales legados culturales y riquezas naturales como l patrimonio de la regin y el pas.

Compara las diversas formas de manejo de conflictos y analiza sus ventajas y desventajas para la solucin de problemas en la vida escolarAnaliza desde su propia experiencia y desde diversa informacin el impacto de la globalizacin en el desarrollo de la regin.

AREA DE SABER FUNDAMENTAL

Rimanakuy/ Walja arunakampi aruskipapxani / COMUNICACIN SOCIO CULTURAL Y MULTILINGE.

NIVEL: EDUCACIN PRIMARIA

GRADO: PRIMEROSABERES FUNDAMENTALES

Sinchi Allin yachaykuna

Jacha YatiqawinakaPROBLEMATIZACINSABERES APRENDIDOS

Expresin y comprensin oral en lengua materna y segunda lengua- Expresin oral espontnea de vivencias familiares y comunales.- Comprensin y produccin de textos orales - Produccin de textos orales literarios y no literarios.

- Reproduccin de relatos de la tradicin oral de su contexto.

Lectura de imgenes y textos- Lectura de imgenes, smbolos e iconografa del contexto local ))textiles, cermica, vestimenta, mantas)

- Lectura de diversos tipos de textos sencillos del contexto local y regional.

Produccin de textos escritos - Textos sencillos de diverso tipo y contenido:

Cuentos, adivinanzas, canciones, poesas y otros.

Notas, avisos, recetas, mensajes.Uso de maysculas y minsculas

Signos de puntuacin punto, coma

Conectores cronolgicosQu formas de comunicacin se practica en el hogar la comunidad y la escuela?

Cules son los contenidos o temas de mayor inters para las nias y nios?

Cules y cmo son las actividades festivas, cvicas y productivas de la localidad?

Qu relatos de la tradicin oral son los mas conocidos en la familia y localidad?

Cmo podemos fortalecer la comunicacin en nuestra lengua materna y como aprendemos una segunda lengua?Que significados tienen las imgenes, smbolos e iconografas?

Cules son los textos preferidos por los nios y nias?

Cmo identifican el contenido y mensaje de la lectura?

Qu estrategias nos ayudan a formar nuestros hbitos de lectura?

Cules son los procesos que conducen al aprendizaje de la escritura?

Qu tipos de textos producen los nios y nias?

Para que producen los diferentes tipos de texto?

Qu estrategias y medios permiten iniciar en la produccin de diferentes textos?

Por qu son importantes el uso de las maysculas y los signos de puntuacin?Dialoga en forma espontnea sobre sus vivencias y costumbres de su contexto.

Dialoga en forma espontnea en su lengua materna y segunda lengua adecuadamente en situaciones cotidianas.

Explica y describe respecto a las imgenes, smbolos e iconografas propios de su contexto.

Practica diferentes estrategias que forman hbitos de lectura

Expresa de diferentes maneras la comprensin de los mensajes de los diversos textos orales, grficos y escritos.

Produce espontneamente diferentes tipos de texto con placer

Produce textos de diverso tipo, referido a la cultura local y regional utilizando reglas bsicas de redaccin

AREA DE SABER FUNDAMENTAL

Rimanakuy/ Walja arunakampi aruskipapxani / COMUNICACIN SOCIO CULTURAL Y MULTILINGE.

NIVEL: EDUCACIN PRIMARIA

GRADO: SEGUNDOSABERES FUNDAMENTALES

Sinchi Allin yachaykuna

Jacha YatiqawinakaPROBLEMATIZACINSABERES APRENDIDOS

Expresin y comprensin oral en lengua materna y segunda lengua- Expresin oral de manera ordenada respecto a sus vivencias cotidianas con la familia, escuela y comunidad.- Comprensin y produccin de textos orales.

- Produccin de textos orales literarios y no literarios.

- Reproduccin de relatos de la tradicin oral de su contexto.

Lectura de imgenes y textos- Lectura de imgenes, smbolos e iconografa del contexto local (textiles, cermica, vestimenta, mantas)

- Lectura de diversos tipos de textos sencillos del contexto local y regional.

-Extensin, Tipo de letra, organizacin de prrafos, versos, ilustraciones y el contenido: ideas o hechos, personajes, escenarios, mensajes, de textos con vocabulario sencillo, a partir de sus experiencias previas.

Autores puneos de textos literarios- Identificacin, interpretacin y valoracin de las obras literarias de autores puneosProduccin de textos escritos literarios y no literarios- Produccin de Textos sencillos de diverso contenido:

Cuentos, adivinanzas, canciones, poesas y otros.

Notas, recibos, avisos, recetas, mensajes, afiches.

-Signos de puntuacin, interrogacin, admiracin, conectores lgicos (orden causa y consecuencia)

Cules son las formas de comunicacin mas importantes que se utilizan en nuestro medio sociocultural?

Cules son los contenidos o temas de mayor inters para las nias y nios? Cules y cmo son las actividades festivas, cvicas, productivas y costumbres de tu comunidad?

Qu relatos de la tradicin oral son los ms conocidos en la familia, la comunidad y localidad?

Cmo podemos fortalecer la comunicacin en nuestra lengua materna y como aprendemos una segunda lengua?

Que significados tienen las imgenes, smbolos e iconografas?

Cules son los textos preferidos por los nios y nias? Cmo los nios seleccionan diferentes tipos de texto de acuerdo a sus intereses?

Cmo identifican el contenido y mensaje de la lectura?

Que interpretaciones encontramos en las imgenes smbolos e iconografa?

Qu caractersticas presenta un texto escrito? Y cmo identificamos la informacin existente?

Qu estrategias nos ayudan a formar nuestros hbitos de lectura?

Qu mensaje nos dan los autores de la literatura punea?

Cules son los procesos que conducen al aprendizaje de la escritura?

Qu tipos de textos producen los nios y nias?

Para que producen los diferentes tipos de texto?

Qu estrategias y medios permiten iniciar en la produccin de diferentes textos con significado?

- Qu diferencias gramaticales existe entre el quechua, aimara y el castellano?

Dialoga en forma espontnea sobre sus vivencias costumbres de su contexto

Dialoga en forma espontnea y con confianza sobre sus vivencias y costumbres de su contexto.

Dialoga de manera espontnea con claridad y fluidez sobre sus intereses, necesidades y aspectos de la vida cultural, familiar y local, planteando y contestando preguntas sencillas de acuerdo a su comprensin.

Dialoga en forma espontnea en su lengua materna y segunda lengua con coherencia en situaciones cotidianas.

Describe, explica y comprende los smbolos e iconografas propios de su contexto.

Expresa de diferentes maneras la comprensin de mensajes de los diversos textos orales, grficos y escritos.

Lee en forma autnoma y con agrado , diversos tipos de textos del agrado e inters de los nios y nias

Opina y comprende sobre la forma que presentan los textos escritos.

Practica diferentes estrategias que forman hbitos de lectura con placer

Opina y valora sobre la enseanza que nos brinda la literatura punea.

Produce textos de diverso tipo, referido a la cultura local y regional utilizando diferentes estrategias

Identifica la nocin gramatical a partir de los textos

Diferencia y practica el uso de los signos de puntuacin en la produccin de sus textos en lengua materna y segunda lengua.

AREA DE SABER FUNDAMENTAL

Rimanakuy/ Walja arunakampi aruskipapxani / COMUNICACIN SOCIO CULTURAL Y MULTILINGE.

NIVEL: EDUCACIN PRIMARIA

GRADO: TERCEROSABERES FUNDAMENTALES

Sinchi Allin yachaykuna

Jacha YatiqawinakaPROBLEMATIZACINSABERES APRENDIDOS

Expresin, comprensin y produccin oral en lengua materna y segunda lengua- Expresin oral respecto a los acontecimientos ms importantes de la comunidad localidad.- Comprensin de textos orales y produccin oral en lengua materna y segunda lengua.

- Reproduccin y recreacin de relatos de la tradicin oral.

- Produccin de textos orales literarios y no literarios de su contexto intercultural.

Lectura de imgenes y textos- Lectura de imgenes, smbolos, iconografa, de textiles, cermica, vestimenta, mantas, del contexto local y regional.

- Lectura, anlisis y resmenes de narraciones locales, regionales, nacionales en lengua materna y segunda lengua.

Autores puneos de textos literarios- Identificacin, comprensin y valoracin de las obras literarias de autores puneos.

Produccin de textos escritos literarios y no literarios- Produccin de textos de diverso contenido: noticias culturales, sociales, deportivas, pedaggicas, polticas, religiosas, econmicas y otros textos literarios y no literarios.

- Argumentacin oral y escrita de ideas en lengua materna y segunda lengua.

Qu acontecimientos importantes se realizan en la localidad?

Cules son las principales actividades sociales y culturales que se realizan en la localidad? Cmo participan los nios?

Cmo demuestran los nios y nias su identidad frente a las diversas manifestaciones culturales de la localidad?

Cmo podemos mejorar las formas de comunicacin en la lengua materna y segunda lengua?

Que significados tienen las imgenes, smbolos e iconografas expresados en nuestra artesana?

Qu mensajes nos dan los textos que leemos?Qu estrategias nos ayudan a comprender mejor los textos e imgenes que leemos?

Qu diferencia existe entre los textos locales, los regionales y nacionales?

Qu textos escritos de autores de la localidad son los ms conocidos?

Por qu es importante leer textos de la literatura regional?

Cmo se clasifican los diversos tipos de textos que existen y cual es la diferencia entre ellos?

Qu estrategias se utilizan para resumir el contenido de los textos?

Qu conectores lgicos se utilizan para producir los textos?

Cmo debe ser la estructura de un texto, y cual es la importancia de los conectores?

Qu diferencias gramaticales existen entre el quechua, aimara y castellano?

Cmo podras mejorar la produccin de tus textos en L1 y L2?

Qu estrategias y medios permiten iniciar en la produccin de diferentes textos con significado?

Conversa y emite opiniones respecto a los acontecimientos que se suscitan en su localidad., valorando su importancia y los personajes principales.

Narra relatos de la tradicin oral andina

Expresa y comenta con espontaneidad sobre sus vivencias y costumbres de su contexto intercultural, utilizando diversas formas de comunicacin

Aplica estrategias de lectura y comprende el contenido de la diversidad de textos de su entorno regional; los demuestra utilizando organizadores grficos e identificando la estructura y superestructura de los textos.

Comprende diferentes tipos de textos utilizando diversas estrategias

Lee y comprende algunas obras literarias de autores puneos.

Lee e identifica los textos mas conocidos de la literatura local y regional.

Opina y valora sobre la importancia de leer textos de la literatura punea

Produce diversos tipos de textos relacionados con sus vivencias, costumbres y tradiciones de su comunidad y localidad, a partir de un plan establecido y empleando aspectos esenciales de la gramtica.

Emplea, palabras simples y compuestas, que expresan accin, que sirven para nombrar, caracterizar, modificar, complementar, conectar, relacionar; con el fin de dar coherencia y cohesin al texto.

Produce textos de diverso tipo, referido a la cultura local y regional, con una silueta estructura y orden pertinentes.

AREA DE SABER FUNDAMENTAL

Rimanakuy/ Walja arunakampi aruskipapxani / COMUNICACIN SOCIO CULTURAL Y MULTILINGE.

NIVEL: EDUCACIN PRIMARIA

GRADO: CUARTOSABERES FUNDAMENTALES

Sinchi Allin yachaykuna

Jacha YatiqawinakaPROBLEMATIZACINSABERES APRENDIDOS

Expresin, comprensin y produccin oral en lengua materna y segunda lengua- Expresin oral espontnea utilizando variaciones dialectales de su lengua materna y segunda lengua.

- Comprensin de textos orales y produccin oral en lengua materna y segunda lengua en los medios de comunicacin

.- Reproduccin y recreacin de relatos de la tradicin oral.

- Produccin de textos orales literarios y no literarios.

Lectura de imgenes y textos- Lectura de imgenes, smbolos, iconografa, de textiles, cermica, vestimenta, mantas y otros audiovisuales del contexto local y regional.

- Lectura, anlisis y resmenes de narraciones locales, regionales, nacionales en lengua materna y segunda lengua.

Autores puneos de textos literarios- Identificacin, interpretacin y valoracin de las obras literarias de autores puneos.

Produccin de textos escritos literarios y no literarios- Produccin de textos de diverso contenido: noticias culturales, sociales, deportivas, pedaggicas, polticas, religiosas, econmicas. - Produccin de textos escritos utilizando signos de puntuacin, interrogacin, admiracin, conectores lgicos (orden, causa y consecuencia).

- Produccin de textos escritos literarios en los gneros ms usuales de su realidad: cuentos, adivinanzas, mitos, leyendas, canciones y otros en idiomas quechua, aimara y castellano.

- Produccin de textos no literarios: textos informativos, funcionales instructivos entre otros (texto informativos: avisos y avisos) (funcionales: solicitud, oficio, recibo) (textos instructivos: recetas)

- Argumentacin oral y escrita de ideas en lengua materna y segunda lengua.Qu acontecimientos importantes se realizan a nivel regional y nacional? y Cmo participan las personas?

Cmo manifiestan las personas su identidad frente a las diversas manifestaciones culturales de la localidad?

Qu diferencias dialectales se manifiestan en el contexto local y regional?

De que manera influyen los medios de comunicacin social en las diversas actividades sociales, culturales y otros?

Por qu es importante la prctica de la oralidad en las diferentes situaciones de comunicacin en lengua materna y segunda lengua?

Qu significados tienen las imgenes, smbolos, iconografa, de textiles, cermica, vestimenta, etc.

de nuestros antepasados con relacin a la actualidad?

Qu diferencia existe entre los textos locales, los regionales y nacionales?

Qu textos escritos de autores de la localidad son los ms conocidos?

Por qu es importante leer textos de la literatura regional?

Por qu se caracteriza la literatura punea?

Qu tipos de textos debe leer para enriquecer la imaginacin y creatividad?

Cmo se podra resumir el contenido de un texto y qu procedimientos se utilizan?

Cmo se concretizan las ideas, pensamientos y saberes para difundir a los dems?

En que se diferencian los textos escritos en quechua, aimara y castellano?

Qu diferencias gramaticales existen entre las lenguas quechua, aimara y castellana? Por qu?

Crees que el poblador andino tiene la misma forma de expresin y redaccin frente a un poblador urbano? Por qu?

En qu circunstancias

Es posible realizar investigacin en el aula?En que casos podemos utilizarlo?

Cmo es el procedimiento para editar un texto?Dialoga con seguridad y coherencia respecto a diversos temas referidos al calendario comunal, fechas cvicas, sucesos culturales local y regional manifestando sus ideas, sentimientos, opiniones e intereses.

Emite opinin crtica sobre los mensajes que escuchan o leen en los medios de comunicacin masiva

Expresa y comenta en forma planificada sobre sus vivencias y costumbres de su contexto intercultural, utilizando diversas formas de comunicacin

Observa, elige e interpreta diversas imgenes como smbolos, artesanas textiles y otros para valorar su cultura.

-Elige y lee textos de acuerdo a sus intereses, necesidades y preferencias asumiendo actitud crtica.

- Lee y comprende obras literarias de autores puneos.-Produce diversos tipos de textos, a partir de investigaciones referidos a la cultura regional y nacional

-Usa adecuadamente la gramtica quechua, aimara y castellana al producir diversos tipos de texto.

-Edita diversos tipos de textos de su localidad y regin y los comparte con sus dems compaeros para resaltar su contenido e importancia.

Aplica estrategias de lectura y comprende el contenido de diversos tipos de textos y la intencionalidad del autor.

Escribe textos, en situaciones de comunicacin real, empleando formas de palabras y tipos de prrafos.

AREA DE SABER FUNDAMENTAL

Rimanakuy/ Walja arunakampi aruskipapxani / COMUNICACIN SOCIO CULTURAL Y MULTILINGE.

NIVEL: EDUCACIN PRIMARIA

GRADO: QUINTOSABERES FUNDAMENTALES

Sinchi Allin yachaykuna

Jacha YatiqawinakaPROBLEMATIZACINSABERES APRENDIDOS

Expresin, comprensin oral en lengua materna y segunda lengua - Expresin oral estructurada en lengua materna y segunda lengua..- Argumentacin oral en lengua materna y segunda lengua.- Produccin de textos orales literarios y no literarios

- Comprensin de textos orales en lengua materna y segunda lengua.- Reproduccin y recreacin de relatos de la tradicin oral.

- Comunicacin intercultural oral en diversos cdigos lingsticos con personas de otras lenguas y culturasLectura de imgenes y textos- Lectura de imgenes, smbolos, iconografa, de textiles, cermica, vestimenta, mantas, del contexto local y regional.

- Lectura, anlisis y resmenes de narraciones locales, regionales, nacionales en lengua materna y segunda lengua.

Produccin de textos escritos literarios y no literarios- Produccin de textos de diverso contenido: culturales, sociales, deportivas, pedaggicas, polticas, religiosas, econmicas.

Produccin de textos escritos utilizando signos de puntuacin, interrogacin, admiracin, conectores lgicos (orden, causa y consecuencia).

- Produccin de textos observando la estructura gramatical y la sintaxis del aimara, quechua y castellano.

- Produccin de textos literarios en los gneros ms usuales de su realidad: cuentos, adivinanzas, mitos, leyendas, canciones y otros.

- Produccin textos no literarios ( carta, solicitud, informe recibo, avisos, afiches, recetas, seas y otros)

- Argumentacin oral y escrita de ideas en lengua materna y segunda lengua.Literatura regional- Identificacin, interpretacin y valoracin de las obras literarias de autores puneos.Qu estrategias favorecen el adecuado desarrollo de la expresin oral en lengua materna y segunda lengua?

En que medida favorece la comprensin y produccin oral en la convivencia familiar y social?

En la expresin oral, que diferencias existen entre la lengua materna y el castellano.

Qu tipos de imgenes y textos estimula a la lectura y a la investigacin?

Qu procedimientos o estrategias se utilizan para identificar informacin implcita y explicita en el contenido de los textos?

Qu dificultades y aciertos encuentran los nios y nias en la comprensin de diversos tipos de textos? Por qu?

Qu actitudes reflexivas se recoge del mensaje de los contenidos de las lecturas?

Cmo es la estructura de los diversos tipos de textos literarios y no literarios?

Qu dificultades y aciertos encuentran los nios y nias en la produccin de textos?

Qu diferencias y similitudes gramaticales existe entre el quechua, aimara y el castellano?

Es necesario realizar investigacin para la produccin de textos?Por qu?

Qu procedimientos son convenientes para editar y publicar un texto?

Qu autores puneos destacan en textos literarios en la regin de Puno?

Dialoga con coherencia, firmeza, fluidez y criticidad sobre diferentes acontecimientos y ocurrencias de hechos culturales, sociales, deportivos, educativos, polticos, religiosos del contexto regional, nacional e internacional.

Argumenta sobre hechos de su realidad en lengua materna y segunda lengua en forma crtica y reflexiva

Emite opiniones interculturalmente respetando las posiciones de los otros.

Aplica estrategias de comprensin lectora en diversos tipos de textos, reflexionando y asumiendo postura crtica frente al contenido y contrastando con la vida cotidiana.

Crea y recrea diversos tipos de textos, usando adecuadamente la gramtica a partir de su experiencia e investigaciones, en su lengua materna y segunda lengua,

-Usa adecuadamente la gramtica quechua, aimara y castellana al escribir diversos tipos de texto.

-Edita textos referidos a la cultura regional y nacional, las difunde en ferias y exposiciones.

Escribe textos de manera organizada, empleando un lenguaje formal e informal segn corresponda.

Reconoce, valora y relata obras de autores regionales.

AREA DE SABER FUNDAMENTAL

Rimanakuy/ Walja arunakampi aruskipapxani / COMUNICACIN SOCIO CULTURAL Y MULTILINGE.

NIVEL: EDUCACIN PRIMARIA

GRADO: SEXTOSABERES FUNDAMENTALES

Sinchi Allin yachaykuna

Jacha YatiqawinakaPROBLEMATIZACINSABERES APRENDIDOS

Expresin, comprensin oral en lengua materna y segunda lengua - Expresin oral estructurada en lengua materna y segunda lengua.

- Argumentacin oral en lengua materna y segunda lengua.- Produccin de textos orales literarios y no literarios

- Comprensin de textos orales en lengua materna y segunda lengua.- Reproduccin y recreacin de relatos de la tradicin oral.

- Comunicacin intercultural oral en diversos cdigos lingsticos con personas de otras lenguas y culturasLectura de imgenes y textos- Lectura de imgenes, smbolos, iconografa, de textiles, cermica, vestimenta, mantas, del contexto regional y nacional.

- Lectura, anlisis y resmenes de narraciones locales, regionales, nacionales en lengua materna y segunda lengua.

Produccin de textos escritos literarios y no literarios- Produccin de textos de diverso contenido: culturales, sociales, deportivas, pedaggicas, polticas, religiosas, econmicas.

Produccin de textos escritos utilizando signos de puntuacin, interrogacin, admiracin, conectores lgicos, temporales y otros.

- Produccin de textos observando la estructura gramatical y la sintaxis del aimara, quechua y castellano.- Produccin de textos literarios en los gneros ms usuales de su realidad: cuentos, adivinanzas, mitos, leyendas, canciones y otros.

- Produccin textos no literarios ( carta, solicitud, informe recibo, avisos, afiches, recetas, seas y otros)

- Argumentacin oral y escrita de ideas en lengua materna y segunda lengua.Literatura regional, nacional y universal

- Identificacin, interpretacin y valoracin de las obras literarias de autores nacionales y universales.Qu estrategias favorecen el adecuado desarrollo de la expresin oral en lengua materna y segunda lengua?

En que medida favorece la comprensin y produccin oral en la convivencia familiar y social?

En la expresin oral, que diferencias existen entre la lengua materna y el castellano.

Qu tipos de imgenes y textos estimula a la lectura y a la investigacin?

Qu procedimientos o estrategias se utilizan para identificar informacin implcita y explicita en el contenido de los textos?

Qu dificultades y aciertos encuentran los nios y nias en la comprensin de diversos tipos de textos? Por qu?

Qu actitudes reflexivas se recoge del mensaje de los contenidos de las lecturas?

Cmo es la estructura de los diversos tipos de textos literarios y no literarios?

Qu dificultades y aciertos encuentran los nios y nias en la produccin de textos?

Qu diferencias y similitudes gramaticales existe entre el quechua, aimara y el castellano?

Es necesario realizar investigacin para la produccin de textos? Por qu?

Qu procedimientos son convenientes para editar y publicar un texto?

Qu autores locales y regionales destacan en textos literarios nacionales y universales?

Qu aprendizajes podemos aprovechar de los textos de la literatura punea?Dialoga con coherencia, firmeza, fluidez y criticidad sobre diferentes acontecimientos y ocurrencias de hechos culturales, sociales, deportivos, educativos, polticos, religiosos del contexto regional, nacional e internacional.

Aplica diferentes estrategias de comprensin lectora en diversos tipos de textos, reflexionando y asumiendo postura crtica frente al contenido y contrastando con la vida cotidiana.

Contrasta diferentes imgenes, textos de su contexto y emite opiniones en relacin con lo actual.

- Crea y recrea diversos tipos de textos, usando adecuadamente la gramtica a partir de su experiencia e investigaciones, en su lengua materna y segunda lengua,

-Usa adecuadamente la gramtica quechua, aimara y castellana al escribir diversos tipos de texto.

-Edita textos referidos a la cultura regional y nacional, las difunde en ferias y exposiciones.

Escribe textos de manera organizada, empleando un lenguaje formal e informal segn corresponda.

Emite opiniones en forma crtica de diferentes obras literarias de autores puneos.

Reconoce, valora y relata obras de autores regionales, nacionales y universales.

AREA DE SABER FUNDAMENTAL

awray yupaykuna kawsayninchikpi./ Jakhuwinakampi amuytaataki / MATEMTICA INTERCULTURAL NIVEL: EDUCACIN PRIMARIA

GRADO: PRIMEROSABERES FUNDAMENTALES

Sinchi Allin yachaykuna

Jacha YatiqawinakaPROBLEMATIZACINSABERES APRENDIDOS

NUMERO RELACIONES Y FUNCIONES

Seriaciones mltiples Tamao

Textura

Grosor

Peso

Color

Cmo agrupan objetos en tamao, textura, grosor y peso los nios y nias dentro y fuera de la escuela? Teniendo en cuenta sus valores culturales, costumbres lo que se conoce como la etnomatemtica

Qu caractersticas podemos considerar para seriar objetos?

Cmo realizamos comparaciones entre objetos de nuestro contexto y otros contextos?- Observa y recrea usando materiales teniendo en cuenta su tamao, textura, grosor y peso.

- Agrupa objetos teniendo en cuenta su tamao, textura, grosor y peso.

- Completa secuencias. con seriaciones

- Compara objetos segn sus caractersticas.

Conjuntos- Nocin de conjunto.

- Elementos.

- Pertenencia y no partencia Qu criterios tomamos en cuenta para formar conjuntos con objetos de nuestro contexto y otros contextos?

Qu relaciones se pueden establecer entre el conjunto y sus elementos?.

- Selecciona objetos, animales y plantas

-Forma conjuntos con objetos de su contexto.

-Establece la pertenencia y no pertenencia de elementos a un conjunto.

- Establece relaciones de correspondencia travs de grficas

Nmeros naturalesValor posicional hasta las decenas

Codificacin y decodificacin de nmeros naturales: lectura y escritura de nmeros hasta las decenas. Por qu es importante el uso del tablero de valor posicional? Y qu materiales podemos utilizar?

Cmo codifica y decodifica objetos del medio con diversos materiales de su contexto y material estructurado?

Cmo aplica estrategias sencillas para la numeracin del 0 al 99?-Ubica y lee nmeros naturales en el tablero posicional,

- Codifica y decodifica materiales del medio y otros materiales (0 al 99) teniendo en cuenta el valor posicional

- Reconoce los nmeros naturales hasta el 99, utilizando la Yupana Taptana, pyana y khipu, baco a travs del juego

Valor posicional

Del 0 al 99 en el tablero posicional (yupana, Taptana, pyana y khipu, baco, etc.)

Cmo aplica estrategias sencillas para la numeracin del 0 al 99?

Cules son las estrategias mas apropiadas que nos ayudan a entender el valor posicional de nmeros del 0 al 99?- Ubica y lee nmeros naturales en el tablero posicional,

- Reconoce los nmeros naturales hasta el 99, utilizando la Yupana Taptana, pyana y khipu, baco a travs del juego

Cuantificadores:- Mas que, menos que.

- Tantos como.

-Todos, algunos, pocos.

- Nocin de doble y mitad.

- Nocin de fracciones:

- Juegos matemticos

Para qu nos sirven los cuantificadores en la vida familiar y escolar?

Cmo relacionamos cantidades de diferentes materiales de nuestro contexto? teniendo en cuenta mas que, menos que, con materiales del medio?

Cuantifica seres y objetos de su contexto familiar, comunal y escolar mencionando todos, algunos, pocos?

En que actividades de la vida se usa trminos de doble y mitad?

Cmo se generan fracciones y cul su utilidad? Representa fracciones a partir de los seres, objetos y materiales?

Con que juegos del medio relaciona los nmeros y los cuantifica?- Conocen los cuantificadores y la utilidad de los mismos en la vida diaria.

- Establece relaciones con diferentes cantidades utilizando materiales de su contexto.

- Resuelve problemas de su contexto utilizando cuantificadores - Explica y relaciona el uso del doble y mitad

- Representa fracciones a partir de un todo y situaciones de la vida real.

Relaciona objetos del medio utilizando las fichas para cuantificar y otras actividades.

Recta numrica- Nmeros naturales menores que 100Cmo ordenan los nmeros naturales en la recta numrica? - Ubica nmeros naturales en la recta numrica de forma ascendente (menor a mayor) (menores que 100)

Resolucin de problemas - De adicin y sustraccin con nmeros menores que 99 (desarrollo del pensamiento lgico)

- Problemas con operaciones combinadas de adicin y sustraccin

- Nocin de multiplicacin utilizando doble y triple

Cmo seleccionamos las estrategias ms apropiadas para la resolucin de problemas?

Cmo planteamos problemas de nuestra vida cotidiana?

Qu procedimientos sigue para resolver problemas matemticos?

Para que nos sirve la nocin doble y triple en los

nmeros naturales?Crea estrategias para resolver problemas matemticos

Plantea problemas de adicin, sustraccin y combinadas

Resuelve problemas de adicin y sustraccin relacionados a situaciones de su contexto

utilizando diferentes estrategias.

Recrea el doble y triple en la nocin de multiplicacin de nmeros naturales

GEOMETRA Y MEDICIN

Geometra y medida- Medidas convencionales y no convencionales de longitud (cuarta, pie, pasos) y medicin de permetros.

- Unidades de tiempo no convencionales maana, tarde, noche) y (ayer, hoy, y maana)

- Figuras planas tringulos, cuadrilteros y circuloQu medidas convencionales y no convencionales utiliza en sus actividades (domsticas, agrcolas, comerciales y otros)?

Cmo utiliza la nocin de tiempo en su vida cotidiana?

Cmo reconocemos las figuras geomtricas en nuestro contexto?

Qu figuras geomtricas existen en su contexto? Utiliza medidas convencionales y no convencionales de longitud y tiempo en diferentes actividades de su vida real

Relaciona el tiempo: en funcin a su cosmovisin (maana, tarde, noche) y (ayer, hoy, y maana)

Diferencia figuras geomtricas segn sus caractersticas (tringulos, cuadrilteros y circulo)

ESTADSTICA Y PROBABILIDADES

Estadstica y nocin de probabilidades - Registro de datos

-Tablas de doble entrada.

- Pictogramas.

- Grafico de barras

- Nocin de probabilidades-De qu formas se puede representar y registrar un conjunto de datos?

-Qu posibilidades presenta un juego para obtener datos?

Cmo procedemos para tener nocin de probabilidad?

- Utiliza cuadros y grficos (cuadros de doble entrada, grfico de barras y pictogramas), para registrar datos.

- Obtiene y registra datos de actividades ldicas.

- Emplea estrategias para lograr datos, resultados previstos.

- Ejecutan actividades ldicas con materiales apropiadas para tener nocin de probabilidad?

AREA DE SABER FUNDAMENTAL

awray yupaykuna kawsayninchikpi./ Jakhuwinakampi amuytaataki / MATEMTICA INTERCULTURAL.NIVEL: EDUCACIN PRIMARIA

GRADO: SEGUNDOSABERES FUNDAMENTALES

Sinchi Allin yachaykuna

Jacha YatiqawinakaPROBLEMATIZACINSABERES APRENDIDOS

NUMERO RELACIONES Y FUNCIONES

Seriaciones mltiples Tamao

Textura

Grosor

Peso

Forma y otros.

Cmo podemos identificar, agrupar, seriar, comparar los diversos objetos, en el desarrollo de la vida diaria?

-Compara objetos, de acuerdo a determinadas caractersticas.

- Completa secuencias de seriaciones de objetos diversos.

- Clasifica objetos teniendo en cuenta su tamao, textura, grosor, peso, forma y otros.

- Utiliza diferentes estrategias para agrupar objetos, animales y cosas que existen en su entorno.

- Ejemplifica seriaciones con caractersticas distintas.

Conjunto

- Elementos.

- Pertenencia y no pertenencia

- Clases de conjuntos.-Mediante qu criterios se forman conjuntos?

-Cmo establecemos las relaciones entre los conjuntos y elementos de un conjunto?

-Cmo determinamos las clases de conjuntos con diferentes objetos de nuestro contexto?-Forman conjuntos con diferentes objetos de su contexto.

-Establece la relacin de pertenencia y no pertenencia de elementos a conjuntos.

-Identifica la clase de conjunto segn sus elementos.

Nmeros Naturales

Valor posicional

De nmeros del 0 al 999.

-La Yupana, Taptana, Pyana y khipu, baco y etc.), comparacin de nmeros naturales.Cmo determinamos el valor posicional de los dgitos de una cantidad?

Qu otros medios materiales se utilizan en nuestro medio para representar el valor posicional?Ubica y lee nmeros naturales menores que 1000 en el tablero posicional.

Reconoce y representa nmeros naturales hasta el 999, utilizando la yupana. Taptana, pyana y khipu,

Recta numrica- Ubica nmeros hasta el orden de las centenasCmo ordenan los nmeros naturales en la recta numrica?

Cuales son los criterios y estrategias para establecer secuencias en la recta numrica?-Representa en la recta numrica los nmeros naturales hasta el orden de las centenas.

-Resuelve ejercicios de adicin y sustraccin en la recta numrica.

Codificacin y decodificacin de nmeros naturales.

-Lectura y escritura de nmeros hasta las decenas Qu procedimientos se siguen para la codificacin y decodificacin de nmeros naturales?Codifica y decodifica nmeros, haciendo uso de diversos materiales de su contexto

Lee y escribe nmeros naturales hasta el orden de las centenas.

Relaciones de nmeros naturales-Mayor que, menor que, igual a con nmeros naturales menores que 999

-Doble y mitad.Cmo podemos establecer las relaciones entre nmeros naturales?

En que actividades usa los trminos de doble y mitad?Compara nmeros naturales utilizando las relaciones=, con diferentes cantidades.

Resuelve problemas con doble, mitad y los aplica en su vida diaria

Nmeros fraccionarios-Lectura y escritura de nmeros fraccionarios: 1/2, 1/3, 1/4.Qu representan los nmeros fraccionarios?

Cundo es necesaria la utilizacin de nmeros fraccionarios?Lee y escribe nmeros fraccionarios, y los representa mediante grficos.

-Resuelve problemas sencillos con fracciones referidos a su vida cotidiana.

Cuantificadores:- Mas que, menos que.

- Tantos como.

- Todos, algunos, pocos, muchos, ninguno, varios

En qu situaciones de la vida real utiliza los cuantificadores?

A travs de qu juegos etnomatemticos se utiliza los cuantificadores?-Establece relaciones con diferentes cantidades (Mas que, menos que,. tantos como. todos, algunos, pocos, muchos, ninguno, varios)

-Utiliza cuantificadores en sus actividades diarias

-Propone reglas para optimizar los juegos etnomatemticos.

Resolucin de problemas - Adicin y sustraccin con nmeros naturales menores que 1000

- Operaciones combinadas de adicin y sustraccin

- Multiplicacin.Cules son los procedimientos para resolver problemas con operaciones de adicin y sustraccin y multiplicacin?

Utiliza adecuadamente los procedimientos para resolver problemas.

Formula y resuelve problemas a partir de su entorno usando estrategias adecuadas.

Recrea la resolucin de problemas utilizando diversos instrumentos y materiales (piyana, baco, etc).

GEOMETRA Y MEDICIN

GEOMETRA Y MEDIDAPermetros de cuadrilteros.

Medicin del tiempo: Hora, das, semanas, meses y ao.

Medidas convencionales y no convencionales de longitud, masa (metro, gramo; cuarta, pie, pasos, lata, jarro, hachi phuqtu, saco, etc),Cmo medimos y calculamos permetros de cuadrilteros?

Qu medidas convencionales y no convencionales de longitud, masa y tiempo utilizan en su contexto?

Mide y calcula permetros de objetos cuadrilteros de su contexto.

Aplica medidas convencionales y no convencionales de longitud, masa y tiempo en diferentes actividades.

ESTADSTICA Y PROBABILIDADES

Estadstica y nocin de probabilidades Elaboracin e interpretacin:

- Tablas de doble entrada.

- Pictogramas.

- Grafico simple de barras

Juego con probabilidades

Cmo se pueden representar grficamente datos estadsticos de su vida cotidiana?

Cmo se explican los datos expresados en grficos y tablas estadsticas?

Cmo calcular probabilidades de xito mediante juegos?Lee y registra datos sencillos en tablas de doble entrada.

Elabora e interpreta tablas de doble entrada, pictogramas y grfico de barras

Grafica pictogramas y diagrama de barras usando tablas de doble entrada

Calcula probabilidades de xito en diversos juegos educativos.

AREA DE SABER FUNDAMENTAL

awray yupaykuna kawsayninchikpi./ Jakhuwinakampi amuytaataki / MATEMTICA INTERCULTURAL.NIVEL: EDUCACIN PRIMARIA:

GRADO: TERCEROSABERES FUNDAMENTALES

Sinchi Allin yachaykuna

Jacha YatiqawinakaPROBLEMATIZACINSABERES APRENDIDOS

CONJUNTOSClases de conjuntos:

- Nulo o vaci.

-Unitario.

-Finito- infinito.

-Universal.

Cardinal de un conjunto.

Inclusin e igualdad de conjuntos.NMEROS RELACIONES Y FUNCIONES- Relacin mayor que, menor que e igual a con nmeros naturales menores a 10 000.

- Sucesiones crecientes y decrecientes.

- Valor posicional de los nmeros del 0 al 9999 en el tablero posicional (yupana, baco y etc.)

Lectura y escritura de nmeros

- Codificacin y decodificacin de nmeros naturales: hasta la unidad de millar (UM).

- Operaciones de adicin, sustraccin y multiplicacin.

- Resolucin de problemas de adicin, sustraccin y multiplicacin hasta 3 dgitos en el multiplicador).

- Operaciones combinadas: adicin, sustraccin y multiplicacin.

Mediante qu criterios identificamos las clases de conjuntos?

Qu situaciones se presentan al comparar dos conjuntos en caractersticas y cantidades?

Cmo y qu estrategias utilizamos para establecer relaciones con nmeros naturales menores que 10 000?

Qu tipos de sucesiones se pueden realizar con nmeros naturales?

Cmo procedemos para la correcta escritura e interpretacin de los nmeros naturales?

Qu procedimientos se siguen para la codificacin y decodificacin de nmeros naturales?

Cules son los procedimientos ms pertinentes para resolver ejercicios y problemas matemticos?

Cmo resolver operaciones combinadas?

Representa grafica y simblicamente las diferentes clases de conjuntos.

Identifica el cardinal de un conjunto.

Compara conjuntos segn sus caractersticas y cantidades

-Compara nmeros naturales menores que 10 000 mediante las relaciones >", y ,