malvinas, beyond speeches

1
Daniel ROURA* Colaborador de Fundación EGE. 4 economía, gobierno & sociedad Domingo 06 de abril de 2014 A propósito del Día Mundial de la Salud que se festeja les del informe de la OMS es que la CSU -junto con el pleno academia, organizaciones no gubernamentales, fundacio- mañana, 7 de abril, conviene detenernos a pensar en acceso a servicios de calidad en materia de promoción de la nes e instituciones internacionales de desarrollo para discutir los avances y los desafíos de la humanidad y de sus salud, prevención, tratamiento, rehabilitación, cuidados los avances y desafíos en el logro de la cobertura universal instituciones frente a la Salud. El Informe Sobre la Salud en el paliativos y protección contra los riesgos económicos- no de salud en la Región de las Américas. Mundo 2013: investigaciones para una cobertura sanitaria puede alcanzarse sin los datos científicos que proporciona la Los participantes señalaron que los países de las Américas universal, publicado por la Organización Mundial de la Salud, investigación. Ésta es un instrumento poderoso para resolver están en diferentes etapas de implementación en el logro de reflexiona sobre que al acercarnos al año 2015, año en que una amplia gama de interrogantes acerca de cómo conseguir la CSU. Muchos han hecho compromisos políticos para vence el plazo establecido para la consecución de los la cobertura universal, y proporciona respuestas para avanzar hacia la meta, pero todos se enfrentan con desafíos Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) de las Naciones mejorar la salud, el bienestar y el desarrollo del ser humano. para lograrla, siendo los principales el aseguramiento de Unidas, es oportuno hacer un balance de los progresos Así, el rol de la Investigación pasa a ser crucial para el logro financiamiento suficiente y sostenible; la mejoría de la realizados desde el año 2000, cómo progresamos, y sobre de los Objetivos y el tan ansiado Desarrollo Humano en las calidad y eficiencia de los sistemas de salud y garantía del cómo podríamos hacerlo mejor. partes menos favorecidas del globo. cuidado integral de la salud de modo que incluya la promo- En 2005, todos los Estados Miembros de la Organización El informe explica que desde 2005, a nivel mundial mucho se ción de la salud y su disponibilidad para todos. Pero además, Mundial de la Salud (OMS) asumieron el compromiso de ha avanzado en la prestación de servicios de salud y en la es fundamental el fortalecimiento de las normas, reglamen- alcanzar la Cobertura Sanitaria Universal (CSU). Ese protección contra los riesgos económicos. No obstante, tos y marcos jurídicos para alcanzar la CSU mediante un compromiso fue una expresión colectiva de la convicción de distan mucho actualmente de lo que se entiende por enfoque de derechos humanos y el logro del consenso social que todas las personas deberían tener acceso a los servicios cobertura universal, ya que por ejemplo casi la mitad de las y político. de salud que necesitan, sin correr el riesgo de ruina económi- personas infectadas por el VIH que podrían someterse a A un año de cumplirse el plazo para el logro de los ODS, a ca o empobrecimiento. Y con la convicción de que obrar en tratamiento antirretroviral seguían sin recibirlo en 2011, y se nivel mundial estamos muy lejos de lograr la cobertura pro de la CSU es un medio poderoso de mejorar las condicio- estima que todos los años unos 150 millones de personas sanitaria universal. Pero diversos países con niveles de nes de salud y bienestar y de promover el desarrollo humano. son víctimas de una catástrofe económica al tener que pagar ingresos de todo tipo han registrado progresos importantes En este sentido, es necesario destacar que el concepto de de su propio bolsillo los servicios de salud que necesitan. en los últimos tiempos hacia ese objetivo, recaudando más CSU tiene tres dimensiones: los servicios de salud que se En nuestra región, la reunión del grupo consultivo de la fondos para la salud, combinándolos de manera más eficaz necesitan, el número de personas que los necesitan, y los Organización Panamericana de la Salud (OPS) para el para repartir los riesgos financieros y siendo cada vez más costos para quienquiera que deba pagar -usuarios y terceras posicionamiento estratégico para avanzar en la cobertura eficientes. partes financiadoras. universal en salud en las Américas, celebrada el 12 y 13 de A propósito de esto, el primero de los mensajes fundamenta- septiembre de 2013 en Washington, reunió a expertos de la Malvinas, más allá del discurso Política y Sociedad De la “Salud para todos” a la “Cobertura Sanitaria Universal” D esde 1982 en la semana del 2 de abril, al previsible y confiable, vale la pena solamente recordar el ratio emblemáticos y uno en especial para los intereses de nuestro conmemorarse un aniversario más de la Guerra, de una crisis seria cada 10 años aproximadamente. Por el país. El primero es el de Cataluña en España, a donde a siempre se torna ineludible hablar de la cuestión lado simbólico, el nivel educativo otrora modelo en la región pesar de haber recibido una sentencia contraria por parte del Malvinas. Ahora bien, es mucho lo que se ha escrito sobre el ha decaído, y lo comprobamos en los resultados de las Tribunal Constitucional, mantendrá el referendo previsto tema en sí. En este breve artículo, se pretende desnudar últimas pruebas Pisa de la Organización para la Cooperación para este año. El otro caso es el de Escocia a donde en 2012 algunas realidades que Malvinas nos muestra primero como y el Desarrollo Económico (OCDE) o en los rankings de el premier Británico David Cameron y el principal ministro país, y segundo como ejemplo inobjetable del compás del universidades, de moda actualmente. Respecto al nivel de escocés Alex Salmond firmaron el “Acuerdo de Edimburgo” tiempo político internacional que estamos transcurriendo, vida contamos con un sistema de salud público colapsado, que avala la consulta sobre la independencia y que se llevará siempre con la mirada puesta en el futuro y en las una creciente inseguridad y una cuestionada seguridad a cabo en septiembre. Vale recordar que Cameron fijó como posibilidades que podemos llegar a tener, de recuperar el jurídica y respeto a los compromisos asumidos, un pantallazo una prioridad de su gestión la integridad territorial y teniendo control del archipiélago. a la cantidad de juicios que tiene en contra el país en la “la cuestión” de Escocia en medio, la defensa de Malvinas se La primera reflexión gira en torno a la Argentina como Estado Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a torna prioritaria como acto ejemplificador. actor de un sistema internacional turbulento, y la primera Inversiones (CIADI) del Banco Mundial, sirve para Finalmente, el caso Crimea no ha hecho más que legitimar pregunta que surge es ¿cuán legítima es nuestra posición demostrarlo. Esto último convierte a la Argentina en un país una forma de neocolonialismo: una potencia que encuentra para hacer un reclamo de esta naturaleza? Nótese que la poco atractivo no sólo para el resto del mundo, evidenciado satisfacción a su reclamo por la vía de una consulta popular. legitimidad no está vinculada a la legalidad del reclamo, por caso en la notable caída en la inversión extranjera, sino Ergo, ante este escenario de independencia o sino en términos de política internacional, a la capacidad de también si esperamos por ejemplo que los kelpers deseen neocolonialismo, una tercera vía de restitución resulta al “hacernos oír” en el sistema. En otras palabras, para hacerse voluntariamente unirse a nuestro país. menos improbable. En segundo lugar se encuentra el momento político por el En conclusión, si bien contamos con legitimidad en el oír un Estado debe tener poder. Éste tiene dos cual está atravesando el mundo. La globalización está reclamo y es una causa nacional que debe sostenerse, hoy componentes: uno, el real y material (militar, económico y sufriendo un efecto rebote a su tendencia unificadora, y la por hoy tanto el peso específico que tiene Argentina en el tecnológico, entre otros) y el otro simbólico (nivel de vida, consecuencia de ello se observa claramente en los procesos sistema internacional, como la carencia de una política seguridad jurídica, etc.) Ahora bien, si pensamos en el caso de secesión que surgen en distintas partes del mundo y que exterior consistente en el tiempo, como la suma de apoyos argentino, notaremos a la brevedad, ausencia de recursos en la mayoría de ellos se va resolviendo a favor a la insuficiente y el timming político mundial, nos muestra que las ambas dimensiones. En cuanto a las capacidades reales, independencia total del territorio en disputa. Casos testigos posibilidades de éxito en nuestro legítimo reclamo por la Argentina cuenta con un sistema de defensa obsoleto, su de esto son: Timor Oriental, Kosovo o el flamante Sudán del restitución de la soberanía es por ahora, al menos una economía -aunque habiendo crecido en los últimos años y Sur. Además, en la propia Europa occidental apreciamos quimera. llegando a los 700.000 millones de dólares de PBI- dista de procesos de esta naturaleza que en su mayoría están ser una economía grande en términos relativos, siendo hoy llegando a instancias de “consultas”. Hay dos casos por hoy la 4ta economía latinoamericana. Mucho menos es *Licenciado en Relaciones Internacionales. Debemos reflexionar sobre nuestro país y el contexto internacional para entender nuestras posibilidades de éxito en el reclamo. Internacional

Upload: daniel-roura

Post on 16-Feb-2017

38 views

Category:

News & Politics


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Malvinas, Beyond Speeches

Daniel ROURA*

Colaborador de Fundación EGE.

4 economía, gobierno & sociedad Domingo 06 de abril de 2014

A propósito del Día Mundial de la Salud que se festeja les del informe de la OMS es que la CSU -junto con el pleno academia, organizaciones no gubernamentales, fundacio-mañana, 7 de abril, conviene detenernos a pensar en acceso a servicios de calidad en materia de promoción de la nes e instituciones internacionales de desarrollo para discutir los avances y los desafíos de la humanidad y de sus salud, prevención, tratamiento, rehabilitación, cuidados los avances y desafíos en el logro de la cobertura universal

instituciones frente a la Salud. El Informe Sobre la Salud en el paliativos y protección contra los riesgos económicos- no de salud en la Región de las Américas. Mundo 2013: investigaciones para una cobertura sanitaria puede alcanzarse sin los datos científicos que proporciona la Los participantes señalaron que los países de las Américas universal, publicado por la Organización Mundial de la Salud, investigación. Ésta es un instrumento poderoso para resolver están en diferentes etapas de implementación en el logro de reflexiona sobre que al acercarnos al año 2015, año en que una amplia gama de interrogantes acerca de cómo conseguir la CSU. Muchos han hecho compromisos políticos para vence el plazo establecido para la consecución de los la cobertura universal, y proporciona respuestas para avanzar hacia la meta, pero todos se enfrentan con desafíos Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) de las Naciones mejorar la salud, el bienestar y el desarrollo del ser humano. para lograrla, siendo los principales el aseguramiento de Unidas, es oportuno hacer un balance de los progresos Así, el rol de la Investigación pasa a ser crucial para el logro financiamiento suficiente y sostenible; la mejoría de la realizados desde el año 2000, cómo progresamos, y sobre de los Objetivos y el tan ansiado Desarrollo Humano en las calidad y eficiencia de los sistemas de salud y garantía del cómo podríamos hacerlo mejor. partes menos favorecidas del globo. cuidado integral de la salud de modo que incluya la promo-En 2005, todos los Estados Miembros de la Organización El informe explica que desde 2005, a nivel mundial mucho se ción de la salud y su disponibilidad para todos. Pero además, Mundial de la Salud (OMS) asumieron el compromiso de ha avanzado en la prestación de servicios de salud y en la es fundamental el fortalecimiento de las normas, reglamen-alcanzar la Cobertura Sanitaria Universal (CSU). Ese protección contra los riesgos económicos. No obstante, tos y marcos jurídicos para alcanzar la CSU mediante un compromiso fue una expresión colectiva de la convicción de distan mucho actualmente de lo que se entiende por enfoque de derechos humanos y el logro del consenso social que todas las personas deberían tener acceso a los servicios cobertura universal, ya que por ejemplo casi la mitad de las y político. de salud que necesitan, sin correr el riesgo de ruina económi- personas infectadas por el VIH que podrían someterse a A un año de cumplirse el plazo para el logro de los ODS, a ca o empobrecimiento. Y con la convicción de que obrar en tratamiento antirretroviral seguían sin recibirlo en 2011, y se nivel mundial estamos muy lejos de lograr la cobertura pro de la CSU es un medio poderoso de mejorar las condicio- estima que todos los años unos 150 millones de personas sanitaria universal. Pero diversos países con niveles de nes de salud y bienestar y de promover el desarrollo humano. son víctimas de una catástrofe económica al tener que pagar ingresos de todo tipo han registrado progresos importantes En este sentido, es necesario destacar que el concepto de de su propio bolsillo los servicios de salud que necesitan. en los últimos tiempos hacia ese objetivo, recaudando más CSU tiene tres dimensiones: los servicios de salud que se En nuestra región, la reunión del grupo consultivo de la fondos para la salud, combinándolos de manera más eficaz necesitan, el número de personas que los necesitan, y los Organización Panamericana de la Salud (OPS) para el para repartir los riesgos financieros y siendo cada vez más costos para quienquiera que deba pagar -usuarios y terceras posicionamiento estratégico para avanzar en la cobertura eficientes.partes financiadoras. universal en salud en las Américas, celebrada el 12 y 13 de A propósito de esto, el primero de los mensajes fundamenta- septiembre de 2013 en Washington, reunió a expertos de la

Malvinas, más allá del discurso

Política y Sociedad

De la “Salud para todos”a la “Cobertura Sanitaria Universal”

Desde 1982 en la semana del 2 de abril, al previsible y confiable, vale la pena solamente recordar el ratio emblemáticos y uno en especial para los intereses de nuestro conmemorarse un aniversario más de la Guerra, de una crisis seria cada 10 años aproximadamente. Por el país. El primero es el de Cataluña en España, a donde a siempre se torna ineludible hablar de la cuestión lado simbólico, el nivel educativo otrora modelo en la región pesar de haber recibido una sentencia contraria por parte del

Malvinas. Ahora bien, es mucho lo que se ha escrito sobre el ha decaído, y lo comprobamos en los resultados de las Tribunal Constitucional, mantendrá el referendo previsto tema en sí. En este breve artículo, se pretende desnudar últimas pruebas Pisa de la Organización para la Cooperación para este año. El otro caso es el de Escocia a donde en 2012 algunas realidades que Malvinas nos muestra primero como y el Desarrollo Económico (OCDE) o en los rankings de el premier Británico David Cameron y el principal ministro país, y segundo como ejemplo inobjetable del compás del universidades, de moda actualmente. Respecto al nivel de escocés Alex Salmond firmaron el “Acuerdo de Edimburgo” tiempo político internacional que estamos transcurriendo, vida contamos con un sistema de salud público colapsado, que avala la consulta sobre la independencia y que se llevará siempre con la mirada puesta en el futuro y en las una creciente inseguridad y una cuestionada seguridad a cabo en septiembre. Vale recordar que Cameron fijó como posibilidades que podemos llegar a tener, de recuperar el jurídica y respeto a los compromisos asumidos, un pantallazo una prioridad de su gestión la integridad territorial y teniendo control del archipiélago. a la cantidad de juicios que tiene en contra el país en la “la cuestión” de Escocia en medio, la defensa de Malvinas se La primera reflexión gira en torno a la Argentina como Estado Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a torna prioritaria como acto ejemplificador. actor de un sistema internacional turbulento, y la primera Inversiones (CIADI) del Banco Mundial, sirve para Finalmente, el caso Crimea no ha hecho más que legitimar pregunta que surge es ¿cuán legítima es nuestra posición demostrarlo. Esto último convierte a la Argentina en un país una forma de neocolonialismo: una potencia que encuentra para hacer un reclamo de esta naturaleza? Nótese que la poco atractivo no sólo para el resto del mundo, evidenciado satisfacción a su reclamo por la vía de una consulta popular. legitimidad no está vinculada a la legalidad del reclamo, por caso en la notable caída en la inversión extranjera, sino Ergo, ante este escenario de independencia o sino en términos de política internacional, a la capacidad de también si esperamos por ejemplo que los kelpers deseen neocolonialismo, una tercera vía de restitución resulta al “hacernos oír” en el sistema. En otras palabras, para hacerse voluntariamente unirse a nuestro país. menos improbable.

En segundo lugar se encuentra el momento político por el En conclusión, si bien contamos con legitimidad en el oír un Estado debe tener poder. Éste tiene dos cual está atravesando el mundo. La globalización está reclamo y es una causa nacional que debe sostenerse, hoy componentes: uno, el real y material (militar, económico y sufriendo un efecto rebote a su tendencia unificadora, y la por hoy tanto el peso específico que tiene Argentina en el tecnológico, entre otros) y el otro simbólico (nivel de vida, consecuencia de ello se observa claramente en los procesos sistema internacional, como la carencia de una política seguridad jurídica, etc.) Ahora bien, si pensamos en el caso de secesión que surgen en distintas partes del mundo y que exterior consistente en el tiempo, como la suma de apoyos argentino, notaremos a la brevedad, ausencia de recursos en la mayoría de ellos se va resolviendo a favor a la insuficiente y el timming político mundial, nos muestra que las ambas dimensiones. En cuanto a las capacidades reales, independencia total del territorio en disputa. Casos testigos posibilidades de éxito en nuestro legítimo reclamo por la Argentina cuenta con un sistema de defensa obsoleto, su de esto son: Timor Oriental, Kosovo o el flamante Sudán del restitución de la soberanía es por ahora, al menos una economía -aunque habiendo crecido en los últimos años y Sur. Además, en la propia Europa occidental apreciamos quimera. llegando a los 700.000 millones de dólares de PBI- dista de procesos de esta naturaleza que en su mayoría están ser una economía grande en términos relativos, siendo hoy llegando a instancias de “consultas”. Hay dos casos por hoy la 4ta economía latinoamericana. Mucho menos es

*Licenciado en Relaciones Internacionales.

Debemos reflexionar sobre nuestro país y el contexto internacional para entender nuestras posibilidades de éxito en el reclamo.

Internacional