mamposteria

Upload: andrea-bacca

Post on 12-Oct-2015

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 5/22/2018 MAMPOSTERIA

    1/9

    GENERALIDADES

    Se le llama mampostera al sistema tradicional deconstruccin que consiste enconstruirmuros yparamentos mediante la colocacin manual de los elementos o losmateriales que los componen (mampuestos) que pueden ser: ladrillos, piedras, bloques

    de cemento prefabricados, entre otros.En la antigedad se utilizaba elbarro, al cual se le aadan otros elementos naturalescomo paja, y en algunas zonas rurales excrementosdevaca ycaballo, para unir los mampuestos, en laactualidad se utiliza generalmente unaargamasa o unmortero de cemento y arena con la adicin de unacantidad conveniente deagua.

    En algunos casos es conveniente construir el muro sinutilizar mortero, y los muros as resultantes sedenominanmuros secos o muros de cuerda seca.

    Este tipo de trabajo de los muros es tpico de las construccionesrurales tradicionales.Cuando el elemento que conforma el muro es unsillar, a la fbrica resultante se ledenomina sillera a hueso, en la que los sillares se colocan en seco sin material que seinterponga entre ellos.Cuando el elemento que conforma el muro es un mampuesto, a la fbrica se ledenomina mampostera en seco, en la que se colocan los mampuestos sin mortero quelos una, y a lo sumo se acuan conripios.

    TIPOS DE MAMPOSTERIA

    1. MAMPOSTERIA EN SECO:

    En este tipo de mampostera no se emplea ningn mortero. Hay que escoger losmampuestos uno a uno para que el conjunto tenga estabilidad. Se emplean piedraspequeas, llamados ripios, para acuar los mampuestos y rellenar los huecos entre stos.

    2. MAMPOSTERIA ORDINARIA:

    Se ejecuta con un mortero de cal o cemento. Las mampuestos deben adaptarse unos aotros lo ms posible para dejar el menor porcentaje de huecos relleno de mortero.nicamente se admitir que aparezca el ripio al exterior si la fbrica se va a revocarposteriormente.

    3. MAMPOSTERIA CAREADA

    Es la fbrica de mampostera cuyos mampuestos se han labrado nicamente en la caradestinada a formar el paramento exterior. Los mampuestos no tienen formas ni

    http://es.wikipedia.org/wiki/Construcci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Paredhttp://es.wikipedia.org/wiki/Paramento_(arquitectura)http://es.wikipedia.org/wiki/Barrohttp://es.wikipedia.org/wiki/Pajahttp://es.wikipedia.org/wiki/Bos_primigenius_taurushttp://es.wikipedia.org/wiki/Equus_ferus_caballushttp://es.wikipedia.org/wiki/Argamasahttp://es.wikipedia.org/wiki/Mortero_(construcci%C3%B3n)http://es.wikipedia.org/wiki/Cementohttp://es.wikipedia.org/wiki/Aguahttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Muros_secos&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Medio_ruralhttp://es.wikipedia.org/wiki/Sillarhttp://es.wikipedia.org/wiki/Ripiohttp://es.wikipedia.org/wiki/Ripiohttp://es.wikipedia.org/wiki/Sillarhttp://es.wikipedia.org/wiki/Medio_ruralhttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Muros_secos&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Aguahttp://es.wikipedia.org/wiki/Cementohttp://es.wikipedia.org/wiki/Mortero_(construcci%C3%B3n)http://es.wikipedia.org/wiki/Argamasahttp://es.wikipedia.org/wiki/Equus_ferus_caballushttp://es.wikipedia.org/wiki/Bos_primigenius_taurushttp://es.wikipedia.org/wiki/Pajahttp://es.wikipedia.org/wiki/Barrohttp://es.wikipedia.org/wiki/Paramento_(arquitectura)http://es.wikipedia.org/wiki/Paredhttp://es.wikipedia.org/wiki/Construcci%C3%B3n
  • 5/22/2018 MAMPOSTERIA

    2/9

    dimensiones determinadas. En el interior de los muros pueden emplearse ripios pero noen el paramento visto.

    4. MAMPOSTERIA CONCERTADA:

    Fbrica de mampostera cuyos mampuestos tienen sus caras de junta y de parmetro

    labradas en formas poligonales, ms o menos regulares, para que el asiento de los

    mampuestos se realice sobre caras sensiblemente planas. No se admite el empleo de

    ripios y los mampuestos del paramento exterior deben prepararse de modo que las caras

    visibles tengan forma poligonal y rellenan el hueco que dejan los mampuestos contiguos.

    Debe evitarse la concurrencia de cuatro aristas de mampuestos en un mismo vrtice.

    a. MAMPOSTERIA EN SECO

    b. MAMPOSTERIA ORDINARIA

  • 5/22/2018 MAMPOSTERIA

    3/9

    c. MAMPOSTERIA CAREADA

    Otra clasificacin de mampostera es segn la

    forma de reforzarla:

    MAMPOSTERIA REFORZADA TOTALMENTE INYECTADA: Es aqulla que tienetodas las celdas inyectadas de mortero de relleno o grout y el refuerzo vertical escolocado en dichas celdas con espaciamientos menores a 1.20m

    MAMPOSTERIA REFORZADA PARCIALMENTE INYECTADA: Es similar a la anteriorcon la diferencia de que no todas las celdas de las unidades van inyectadas. Todas lasceldas donde se cola refuerzo van inyectadas.

    MAMPOSTERA PARCIALMENTE REFORZADA: Se diferencia de la anterior en lacantidad de refuerzo colocado, el cual es aproximadamente la mitad y es espaciadohasta un mximo de 2.40m.

    GROUT: Mortero especializado para el rellenode espacios.

    d. MAMPOSTERIA CONCERTADA

  • 5/22/2018 MAMPOSTERIA

    4/9

    Mampostera estructural reforzada interiormente

    Totalmente inyectada.

    Parcialmente inyectada.

    Parcialmente reforzada.

    MAMPOSTERIA DE MUROSCONFINADOS: Los murosconfinados es un tipo de

    mampostera donde el refuerzo noes colocado interiormente, es decirdentro de las celdas de la unidad,sino que se refuerza el muroperimetralmente mediante vigas ycolumnas de concreto reforzados,las cuales son fundidasposteriormente de la construccindel muro para que ese quedeconfinado adecuadamente.

  • 5/22/2018 MAMPOSTERIA

    5/9

    MAMPOSTERIA DE CAVIDAD REFORZADA: Este tipo de mampostera consiste en 2o ms muros de mampostera que se colocan de forma paralela dejando una cavidadentre ellos la cual es inyectada de mortero o concreto. El refuerzo es colocado dentrode la cavidad inyectada. Los muros de mampostera van anclados al concretoinyectado mediante conectores especiales.

    CARACTERISTICAS DE LOS MATERIALES PARA LA MAMPOSTERIA

  • 5/22/2018 MAMPOSTERIA

    6/9

    Los materiales utilizados en las construcciones de mampostera estructural deben cumplircon los siguientes requisitos esta calidad debe comprobarse mediante ensayos.

    CEMENTO Y CAL:

    El cemento debe utilizarse fresco, es decir sin que se presente hidratacin del mismo. La

    hidratacin se manifiesta en grumos y terrones, por captacin de humedad del contorno yaun del aire.

    El cemento corrientemente utilizado es del tipo PORTLAND. Sin embargo, en lapreparacin de morteros de pega, de afinado, y de acabados se utiliza con cada vez msfrecuencia, el cemento para mampostera. Las normas que deben cumplir son:

    Cemento Prtland: NTC 121 y NTC 321 (ASTM C150 y C595).

    Cemento para mampostera: NTC4050 (ASTM C91).

    Cal viva: NTC 4046 (ASTM C5).

    Cal hidratada: NTC 4019 (ASTM C 270).

    AGREGADOS:

    Los agregados para la fabricacin del concreto deben cumplirla norma NTC 174 (ASTMC33). Las caractersticas deseables de los agregados para concreto son:

    Limpieza: libres de arcillas, materia orgnica, lcalis, aceites, cloruros o cualquiersustancia nociva para el concreto.

    Sanos: originados en meteorizacin o trituracin de rocas de buena resistencia mecnica.Son inconvenientes los agregados con contenidos de caoln o porcentajes elevados de

    feldespatos (micas).

    Bien gradados: que posean continuidad en los tamaos. Pueden ser de origen artificial,(trituracin), en cuyo caso son angulares; o naturales, provenientes de depsitosaluviales, cuya forma es redondeada.

    El tamao mximo del agregado ser inferior a:

    1/5 de la menor dimensin del elemento.

    1/3 del espesor de la losa.

    3/4 del menor espaciamiento entre barras de refuerzo o estribos.

    AGUA:

    El agua para la preparacin del concreto deber estar libre de todo tipo de sustanciasperjudiciales, de cloruros, cidos, aceites, grasa, materia orgnica, lcalis, sales u otrassustancias que puedan ser dainas para el concreto o el refuerzo. Como regla general, elagua en la preparacin del concreto, debe ser anloga a la utilizada para consumohumano.

  • 5/22/2018 MAMPOSTERIA

    7/9

    MAMPUESTOS:

    Ladrillo: Deben garantizar un buen aislamiento trmico de la construccin, en fachadas losladrillos con perforaciones deben retener el aire en los huecos o bien rellenarse con un

    material aislante que garantice proteccin frente a la temperatura externa. Cuando seemplean en muros interiores, es importante que realicen un buen aislamiento acsticopara reducir los ruidos procedentes de construcciones vecinas.

    Adems deben resistir tormentas y cualquier inclemencia meteorolgica; en casocontrario, se corre el riesgo de que se deterioren y se produzcan desprendimientos oroturas debido a la presin que se origina en cada pieza cuando se filtra agua. Si esta sesolidifica y aumenta de volumen, puede producir grietas en el ladrillo hasta romperse.

    PROCESO CONSTRUCTIVOS

    1. Preliminares

    Se debe verificar la coordinacin de todos los diseos: estructurales, arquitectnicos,hidrosanitarios, de gas y elctricos. Los diseos arquitectnicos deben contener planos demodulacin, detalles y ubicacin de vanos y ventanas.

    2. Plano de la primera hilada

    Una vez verificada la coordinacin de todos los planos, se debe identificar, en el plano de

    la primera hilada, los vanos de las puertas y ventanas y las celdas por donde van a ir losductos.

    3. Fundacin

    La mampostera estructural inicia su proceso desde la fundacin. Antes de vaciar lafundacin se debe verificar la posicin del refuerzo vertical que va a sobre-salir de esta,asegurando que se est cumpliendo con la longitud de empalme necesaria.

    4. Morteros

    Se dosifica por volumen, se deben tener recipientes con los volmenes apropiados paramedir cada material, y no usar los mtodos tradicionales de medirlos por paladas o latasde aceite. Luego se realiza el mezclado, ya sea mecnico o manual, para ya tener elmortero.

    5. Corte de bloques

  • 5/22/2018 MAMPOSTERIA

    8/9

    Cuando no se tiene suministro de bloques especiales, es necesario cortar bloques en laobra para hacerles ventanas de inspeccin, cajas para instalaciones elctricas ohidrosanitarios, entre otros.

    6. Construccin del muro

    La elevacin de un muro se debe hacer de forma detallada, siguiendo los procedimientosque se mencionan a continuacin:La posicin normal (en la que se va a colocar el bloque dentro del muro) debe ser tal, quela cara que tiene los tabiques con espesor mayor, quede hacia arriba. Se debe marcarsobre la viga de fundicin una lnea de referencia, ligada a los ejes de la obra, que permitaubicar, en lnea recta el borde externo de la primera hilada de los bloques.Si el nivel superior de la cimentacin tiene diferencia de ms de 25mm por debajo del dediseo, se puede corregir con un realce en concreto reforzado que garantice sufuncionamiento monoltico con el del cimiento.Si la diferencia es de hasta 25mm, esta se puede repartir como sobre espesores de las

    juntas de pega del primer tramo.

    6.1 Elevacin del muro

    6.1.1 Procedimiento por hiladas

    Este mtodo se emplea cuando el muro no se cruza o traba en las esquinas ni encualquier punto intermedio. Se coloca la primera hilada de bloques sobre la fundacin,sin pegarlos, para prever posibles cortes o ajustes. Luego se verifican la ubicacin delas ventanas de inspeccin que sirven parla limpieza de las celdas que van a ir llenas

    con mortero de inyeccin. Se coloca el mortero de la primera junta sobre el cimiento, yluego los bloques madrinos (de esquina o extremo) verificando cuidadosamente, paracada uno, su localizacin de acuerdo con los ejes de los muros, para garantizar elalineamiento y perpendicularidad de los muros y su alineamiento individual. Luego secolocan los bloques intermedios alinendolos con un hilo guiado por los madrinos, yse contina con la elevacin del muro por hiladas completas, verificandosimtricamente el nivel, la planitud y la verticalidad del muro.

    6.1.2 Procedimiento por esquinas

    Es poco utilizado en el medio, que resulta especialmente prctico cuando el muro secruza o se traba en las esquinas o en cualquier otro punto intermedio. Con estemtodo se elevan primero las esquinas o cruces del muro una cuatro o seis hiladas,formando una especie de pirmide en cada extremo o cruce, para cada hilada se debeverificar el nivel, la verticalidad y planitud. Para terminar de llenar el cuerpo del muro,se coloca un hilo entre las esquinas del muro y se procede hilada por hilada.

  • 5/22/2018 MAMPOSTERIA

    9/9

    6.1.3 Aseo final del muro

    Se debe eliminar inmediatamente el mortero excedente que se escurra o sobresalgade la pared del bloque al asentar la unidad. Los goteos y derrames de mortero quecaigan sobre los bloques ya colocados, se deben eliminar cuando el mortero haya

    secado, raspando con un palustre o llana y luego limpiando el rea con un cepillo decerdas de nylon o pulindola con un trozo de bloque.

    7. Colocacin de los ductos

    Los ductos para las instalaciones elctricas se pueden introducir en el interior de losmuros, en celdas que no vayan a tener refuerzo e inyeccin, a medida que avanza laelevacin de estos.

    8. Colocacin del refuerzo

    A medida que se avanza en la elevacin del miro, deben quedar embebidos en el morterode la junta horizontal los conectores y el refuerzo horizontal requerido en los planosestructurales.El refuerzo vertical se debe colocar en las celdas especificadas en el plano estructural, amedida que se levanta el muro o despus de levantado este.

    9. Colocacin del mortero de inyeccin

    Antes de colocar el mortero de inyeccin, se debe verificar el tipo, el dimetro y laposicin de la barra de refuerzo de cada celda, as como la limpieza de la misma. Estemortero se coloca cuando el mortero de pega haya endurecido lo suficiente, entre 24 y 48horas despus de levantado el muro. La altura mxima de inyeccin determinara la formade colocacin del mortero, bien sea manualmente, con embudos y mangueras, omediante bombeo.

    10. Construccin de las vigas de amarre

    Se logra fcilmente, mediante bloques de canal o de tabiques perforados, especialmentefabricados o modificados para tal fin. Despus de colocados los bloques en el muro, seacomodan las varillas de refuerzo y finalmente se procede a vaciar el concreto de lasvigas.