mandarina w.murcott mattar wilhelmy

7
W. Murcott presenta por lejos la mayor rentabilidad en cítricos” Según el experto en los últimos 3 a 4 años en Chile se ha plantado más de 2.000 ha de la mandarina W. Murcott -para un total de 2.500 ha-, de clementina habría cerca de 1.400 ha, 10.000 ha de naranjas y la superficie de limones estaría disminuyendo. US$22.000/ha de beneficio puede dejar W. Murcott si se trabaja relativamente bien. El ingeniero agrónomo (M. Sc.) Carlos Wilhelmy, se especializó en citricultura en la Universidad Politécnica de Valencia. Hoy se desempeña como asesor agronómico en paltos y cítricos y gerencia el Vivero Huerto California, especializado en dichos frutales. El vivero, ubicado en la zona de Quillota, a la fecha de nuestra visita contenía más de 500.000 plantas en sus 10 ha dispuestas en terrazas. US$22.000 por hectárea con W. Murcott Según la experiencia de Wilhelmy, en los últimos cuatro o cinco años, por lejos la mandarina W. Murcott, cosechada entre agosto y septiembre y exportada a EEUU, es la que ha mostrado los mejores resultados económicos. Con retornos promedio por sobre US$1/kg. “Haciendo las cosas relativamente bien se puede exportar sobre 30.000 kg/ha de esta variedad, la que presenta costos productivos directos de no más de US$8.000. Por lo que al productor le pueden quedar cercad de US$22.000 por hectárea. Si se consigue buen calibre y alta producción realmente puede ser el mejor negocio dentro de los frutales de hoja persistente”, explica el asesor. El segundo lugar se lo otorga a la naranja. “Si se logra cosechar fruta de muy buen calibre dentro de la primera mitad de la temporada se pueden lograr retornos de más de US$0,60/kg, con la gracia de que se pueden producir muchos kilos de naranja. En una buena plantación se puede llegar a exportar 50.000 kg, de una producción total promedio de entre 60.000 y 70.000 kg. Con un porcentaje de exportación de cerca del 85%”, señala.

Upload: eduardo-meneses

Post on 04-Aug-2015

565 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Mandarina W.murcott Mattar Wilhelmy

W. Murcott presenta por lejos la mayor rentabilidad en cítricos”

Según el experto en los últimos 3 a 4 años en Chile se ha plantado más de 2.000 ha de la mandarina W. Murcott -para un total de 2.500 ha-, de clementina habría cerca de 1.400 ha, 10.000 ha de naranjas y la superficie de limones estaría disminuyendo. US$22.000/ha de beneficio puede dejar W. Murcott si se trabaja relativamente bien. El ingeniero agrónomo (M. Sc.) Carlos Wilhelmy, se especializó en citricultura en la Universidad Politécnica de Valencia. Hoy se desempeña como asesor agronómico en paltos y cítricos y gerencia el Vivero Huerto California, especializado en dichos frutales. El vivero, ubicado en la zona de Quillota, a la fecha de nuestra visita contenía más de 500.000 plantas en sus 10 ha dispuestas en terrazas.

US$22.000 por hectárea con W. Murcott

Según la experiencia de Wilhelmy, en los últimos cuatro o cinco años, por lejos la mandarina W. Murcott, cosechada entre agosto y septiembre y exportada a EEUU, es la que ha mostrado los mejores resultados económicos. Con retornos promedio por sobre US$1/kg. “Haciendo las cosas relativamente bien se puede exportar sobre 30.000 kg/ha de esta variedad, la que presenta costos productivos directos de no más de US$8.000. Por lo que al productor le pueden quedar cercad de US$22.000 por hectárea. Si se consigue buen calibre y alta producción realmente puede ser el mejor negocio dentro de los frutales de hoja persistente”, explica el asesor.

El segundo lugar se lo otorga a la naranja. “Si se logra cosechar fruta de muy buen calibre dentro de la primera mitad de la temporada se pueden lograr retornos de más de US$0,60/kg, con la gracia de que se pueden producir muchos kilos de naranja. En una buena plantación se puede llegar a exportar 50.000 kg, de una producción total promedio de entre 60.000 y 70.000 kg. Con un porcentaje de exportación de cerca del 85%”, señala.

El viverista estima que en los últimos 3 a 4 años se han plantado cerca de 2.000 ha de la variedad en Chile. Calculando en base a las ventas de los viveros –ya que no hay ‘datos duros’-, piensa que hoy la superficie cultivada con WM en el país alcanza las 2.500 ha. En clementina, en tanto, estima que la superficie no ha crecido mucho y calcula una superficie total de entre 1.300 y 1.400 ha. La superficie de naranjas, por su parte, sería cercana a las 10.000 ha y la de limones incluso estaría disminuyendo ya que, de acuerdo al agrónomo, se han estado arrancado huertos viejos.

Inversión por hectárea y densidad de plantación en easy peelers

Page 2: Mandarina W.murcott Mattar Wilhelmy

Con una densidad mínima de 1.000 plantas/ha y dependiendo de la escala del campo, “si se consideran todos los costos de plantación desde el inicio del proyecto, lo que parte con el levantamiento topográfico y acaba cuando se planta el último árbol”, Wilhelmy dice que “se pueden gastar fácilmente US$20.000 por hectárea”. De ese total, el costo directo del equipo de riego y de las plantas sería del orden de los US$12.000/ha.

“De ahí para arriba hay que analizar el patrón que se va a utilizar y si se quiere mecanizar con mayor o menor dificultad. Hoy hay zonas en que la mano de obra es tan escasa que obliga a trabajar al menos con una mecanización sencilla, para lo que 1.000 plantas/ha funciona fantástico. De otra forma, si se está dispuesto a complicar el sistema con más poda y maquinaria especializada más angosta, se puede plantar a densidades de 1.250 plantas/ha o hasta de 1.666. Pero, en caso de renunciar totalmente a la mecanización se puede plantar a 2.200 plantas/ha (3x1,5). En esa densidad extrema, que tiene costos de producción un poco más altos, la productividad aumenta tanto que recompensa con creces esos mayores costos. Lo que solo es viable en plantaciones de medianas a chicas”, aclara Carlos Wilhelmy.

Portainjertos para W. Murcott

El principal problema de la WM es el calibre “por lo que se busca patrones vigorosos e incluso, explica el asesor, hoy existe la tendencia de plantarlo sobre C. macrophylla, un patrón para limonero muy vigoroso que consigue los mejores calibres. En WM de alta densidad se intenta combinar el vigor de las plantas para lograr buen calibre con mantener plantas de tamaño entre mediano y chico. Esa combinación se logra solo en base a una buena poda después de terminar la cosecha y por lo menos dos desbrotes durante la temporada, uno en verano y otro en otoño”.

Según Carlos Wilhelmy, luego de varios años de experiencia en producción de WM sobre Carrizo y C35 en Chile, los números muestran que la diferencia entre ellos es mínima. En algunos casos a favor de Carrizo (que ‘presenta una adaptabilidad excepcional’) y en otros en favor de C35 (enanizante). En tanto que Citrumelo es el portainjerto que claramente está perdiendo la carrera.

La estampa de una buena planta de cítrico:

“La calidad mínima de una planta de vivero lista para entrega considera un grosor mínimo de 5 a 6 mm y despuntada a una altura de más o menos 70-80 cm. Una planta de esas características en terreno empieza a brotar inmediatamente, forma los brazos principales y la copa. La raíz viene en un contenedor de 5,5 litros y la idea es que esté íntegramente colonizado por las

Page 3: Mandarina W.murcott Mattar Wilhelmy

raíces, con un gran volumen de raíces activas (5 litros de raíz activa). Esas raíces parten inmediatamente explorando el suelo y en un par de meses ya ha colonizado todo el suelo alrededor del hoyo de plantación. Una planta de mayor desarrollo vegetativo aéreo pero de mayor costo, con anticipados y ramas laterales despuntadas, permite ganar 3 a 4 meses de desarrollo en terreno. Lo que es muy bueno”.

“Si ese tipo de árbol se planta temprano en primavera a los dos años ya podría tener una producción de 3 a 4 kg/planta, pero a los 36 meses desde plantación debería producir como mínimo 20 kg. Si se multiplican esos 20 kg por una alta densidad, como es la tendencia actual (1.250-1.600 plantas/ha), se obtienen 32.000 kg/ha al tercer año. Soy socio en el proyecto de un huerto de W. Murcott en Lliu Lliu de 2.220 plantas/ha (3 x 1,5) (Lliu Lliu se ubica cerca de Limache, V Región). Eso permite producir 44.000 kg/ha al tercer año. Ese huerto comenzó a producir esta temporada y a los dos años y tres meses rindió poco más de 20.000 kg/ha. El próximo año esperamos una producción de huerto adulto por sobre 40.000 kg/ha y con excelente porcentaje de exportación (dice, ‘más del 80%)”.

Experiencias prácticas con portainjertos para W. Murcott

El asesor internacional, ingeniero agrónomo Marco Mattar, especialista en cítricos (y paltos), nos explica su experiencia en la producción de mandarinas W. Murcott sobre diferentes portainjertos. No recomienda Citrumelo por falta de calibre, prefiere Carrizo a C35 y rescata Macrophylla ya que mejora el calibre con una calidad suficientemente buena. Además comenta el potencial de la citricultura peruana y aporta algunas indicaciones sobre los portainjertos que podrían funcionar en Perú. Visitamos un campo en el sector de Nogales donde se cultivan 35 ha de mandarinas W. Murcott (WM) plantadas sobre diferentes portainjertos en tanto que en el mismo predio se están arrancando 10 ha de palto Hass y se preparan para plantar otras 10 ha de WM. “Cuando se tomo la decisión de plantar W. Murcott, el año 2004-05, no había una oferta adecuada de plantas injertadas por lo que se plantó el huerto sobre cuatro portainjertos diferentes: Carrizo, Citrumelo, C-35 y Macrophylla, este último como ensayo para evaluar la calidad de la fruta. Pero también, como se trataba de una variedad nueva en el país, su comportamiento sobre los portainjertos disponibles no era conocido, por lo que fue positivo plantar sobre varios portainjertos”, dice Mattar.

Comportamiento de los diferentes portainjertos

Sobre el comportamiento de WM sobre Macrophylla (Citrus macrophylla), un portainjerto que -muchos afirman- no logra buenos niveles de azúcares, afirma,

Page 4: Mandarina W.murcott Mattar Wilhelmy

“tenemos la experiencia en más 80 ha sobre Macrophylla gracias a lo que nos hemos dado cuenta de que la madurez y la calidad interna es bastante buena o suficientemente buena pero, por otro lado, se lograr un tremendo calibre y se adelanta la toma de color”. Mattar ha utilizado Macrophylla con buenos resultados en diferentes variedades de mandarina con problemas de calibre. Por su parte Citrumelo, “que prometía ser muy buen portainjerto para WM no se ha comportado bien, es el de menor calibre y sufre de gran descarte en zonas tardías dado que su producción se topa en destino con las variedades tempranas del hemisferio norte, como ocurrió la pasada temporada. Es así que varias exportadoras no embarcaron todo lo que tenían en los huertos y los precios del mercado interno se fueron al suelo”, dice el consultor.

Mattar señala que WM se ha comportado bien sobre C35 pero aún así prefiere a Carrizo. “Pienso que Carrizo salio del mercado porque se impuso la moda de C35 (Wilhelmy opinó igual). Asesoro un campo que tiene Carrizo, C35 y Citrumelo y el calibre en Carrizo es bastante mejor que el de los otros dos patrones. Lamentablemente, por la tendencia hacia el C35, hoy no se consigue plantas sobre Carrizo, pero si se pudieran conseguir preferiría Carrizo a C35”, manifiesta Mattar.

El calibre es el principal motivo de descarte en WM y “es por eso que nos atrevemos a usar Macrophylla. El impacto del portainjerto en la variedad es muy importante y si se compara la productividad de los distintos portainjertos, en el campo hemos visto que sobre Macrophylla se producen 55 ton/ha de buen calibre, en tanto que sobre trifoliado (Carrizo, Citrumelo, C35...) encontramos rendimientos de 35 a 40 ton/ha con variabilidad de calibres”. Uno de los costos más importantes en cítricos en general y así mismo en mandarinas, lo representa la cosecha. “Algo muy interesante es que Macrophylla, además de mejorar calibre, adelanta la toma de color, por lo que permite una cosecha más barata”, señala el experto.

Destruyendo el mito: mandarinas de calidad excepcional

En Chile los programas más grandes de mandarinas corren por cuenta de las exportadoras Río Blanco y Unifrutti y según Mattar la calidad de las mandarinas chilenas es espectacular. “Mi opinión es que en la IV Región y en zonas de Cabildo, San Felipe y Los Andes (V Región) se dan muy buenas condiciones de calidad. Por otro lado en la zona de Chada (RM) estamos produciendo clementinas de bastante buena calidad. Lo que ocurre es que existe toda una citricultura en base a naranjas, en la RM y la VI Región, cuya calidad es muy discutible. Son naranjas de bastante bonito color pero muy ácidas”, explica.

Page 5: Mandarina W.murcott Mattar Wilhelmy

Dice que en particular las mandarinas de la IV Región son reconocidas en el Hemisferio Norte como una de las mejores que llegan al mercado. “Por presencia, por calidad de piel, por calidad interna, etc. Son mandarinas que resisten muy bien condiciones climáticas extremas como heladas, pero la zona norte, además, presenta la gran ventaja de que no llueve ya que cada lluvia provoca envejecimiento de piel en la fruta. Cuando llueve a cosecha la fruta se mancha, se ablanda, pierde acidez y no se puede cosechar”, señala.

Las condiciones citrícolas de Perú

La citricultura peruana de exportación, de acuerdo al especialista, “es bastante exitosa con las variedades que trabajan”. Perú hoy presenta una estructura varietal muy diferente a la chilena ya que trabaja con satsumas (una mandarina de baja calidad), tangelo y naranja. “Conozco personalmente dos campos de clemenules, dice el consultor, que tienen muy buenas condiciones, pero que por temperatura pueden tener problemas de toma de color... Perú tiene un tremendo potencial para producir clementinas pero se planta mucha W. Murcott y no clementinas, pese a lo cual tengo clientes que se están enamorando de las clementinas. Los tangelos y las satsumas tienen sus mercados y les va bien pero creo que se están perdiendo oportunidades en el mercado de las clementinas. Perú no ha tenido buena experiencia con clementinas pero deben entender que el manejo en estas últimas es bastante diferente al de tangelos o satsumas por lo que es cosa de cambiar los manejos de cultivo”, manifiesta el asesor.

Sobre los portainjertos recomendaría para las condiciones peruanas afirma que, “dependiendo de la salinidad, el mandarino cleopatra trabaja bastante bien y así mismo los trifoliados como Carrizo, C35, Citrumelo y Troyer, los que se adaptan bastante bien, Citrumelo en mi limitada experiencia en cítricos peruanos, me atrevería a opinar que en dichas condiciones tiene una respuesta agronómica inferior a los otros mencionados. Lo que he visto en Perú hasta ahora es bastante bueno, pero quizás habría que desarrollar otros portainjertos para ver hasta dónde se puede llevar el potencial, así como lo que estamos haciendo con Macrophylla en Chile” el cual, en Perú no es recomendable usarlo dado que esta presente el virus de la tristeza de los cítricos y la combinación de naranjas o mandarinas con Macrophylla es sensible, opina Marco Mattar.