manejo-codorniz-2

Download manejo-codorniz-2

If you can't read please download the document

Upload: hectorruben

Post on 31-Jan-2016

7 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

codorniz

TRANSCRIPT

  • Crianza y

    Aprovechamiento de

    la Codorniz.

  • ndice

    2

    Introduccin 4

    Ventajas de la cra de codorniz 5

    Desventajas de la cra de codorniz 6

    Variedades 7

    Recomendaciones en la unidad de produccin 8

    Condiciones adecuadas 9

    Infraestructura 12

    Polluelos de primera edad 13

    Polluelos de segunda edad 14

    rea de aves en engorada 15

    rea de produccin de huevo 16

    Conservacin de huevos 19

    Sala de incubacin 20

    Sacrificio de aves 21

    Almacn 22

    Diferenciacin sexual 23

    Proceso de produccin 24

    Recoleccin de huevo 24

    Periodo de incubacin 25

    Comercializacin 26

    Parmetros productivos y reproductivos de la

    codorniz.

    28

    Bibliografa. 29

  • Introduccin

    La codorniz es un ave salvaje, originaria de frica, Asia y Europa, existen diferentes especies como son la codorniz europea y la codorniz japonesa, la primera es un ave salvaje y de puesta estacionaria, ms apta para la caza y repoblacin, la segunda es un ave domstica, ms adecuada para la produccin intensiva debido a sus cualidades como ponedora y a su mayor potencial de crecimiento. Existe una especie de origen americano conocida como Bobwhite quail la cual es explotada con la finalidad de obtener carne. La codorniz japonesa es una excelente ponedora pone unos 300 huevos al ao, aunque hay ejemplares que pueden llegar a poner hasta 500 huevos, alcanza su madurez sexual a una edad muy temprana (40 - 45 das), la codorniz japonesa es una especie importante en los sistemas de produccin por su elevada puesta. Adems es de manejo sencillo y presenta bajos costos de produccin, al paso del tiempo se ha convertido en una herramienta para mejorar la calidad alimenticia y para generar ganancias considerables en los sistemas de produccin. El aumento poblacional ha trado consigo una mayor demanda de alimentos, sin embargo la poblacin al paso del tiempo est en busca de alimentos nutritivos, innovadores y de calidad. El huevo y la carne de codorniz muestran ser una alternativa capaz de satisfacer las nuevas demandas de la poblacin, adems de ser una alternativa productiva para las personas que desean emprender un nuevo negocio, de tal forma mediante este escrito se pretenden comunicar las caractersticas productivas y reproductivas de esta especie.

    3

  • Ventajas de la cra codorniz

    Son animales precoces.

    No necesita instalaciones tecnificadas.

    Resistentes a enfermedades.

    El huevo de codorniz es recomendado por

    pediatras para la alimentacin de nios y ancianos

    por su alto contenido proteico.

    Antes de introducirnos en la crianza y produccin de

    codorniz debemos asegurarnos de que hemos

    tomado la mejor decisin.

    4

  • Falta de promocin al consumo.

    Animales sensibles al estrs.

    Falta de seleccin gentica.

    Falta de visin empresarial.

    Pocos canales de comercializacin.

    Estandarizacin de manejos registros.

    Desventajas de la cra de codorniz.

    5

  • Antes de iniciar el proceso de produccin se debe

    elegir qu lnea se acomoda de acuerdo al objetivo

    de en la unidad de produccin (carne, huevo, doble

    propsito u ornamentales).

    Variedades

    Coturnix coturnix coturnix o comn (produccin

    de carne).

    Coturnix coturnix japonica o japonesa

    (produccin de huevo).

    Coturnix coturnix faraona (produccin de carne).

    Colinus virginianus (doble proposito).

    6

  • La Unidad de Produccin debe estar alejada por

    lo menos de 5 a 10 km de rastros, tiraderos de

    basura, unidades de produccin de otras aves u

    otras especies, as como asentamientos humanos.

    Contar con cerco perimetral la altura del mismo

    debe evitar la entrada y salida de personas y

    posibles depredadores.

    Ubicar letreros indicando que la entrada es

    restringida.

    Contar con arco sanitario o un pediluvio a la

    entrada de la Unidad de Produccin.

    Llevar a cabo un registro de las entradas y salidas

    de personal y transportes.

    Contar con tapete sanitario en cada entrada ya

    sea a la caseta de produccin y engorda, sala de

    incubacin.

    Para controlar la transmisin de enfermedades es

    necesario tener en cuenta las siguientes

    recomendaciones.

    Recomendaciones en la unidad de produccin

    7

  • Condiciones adecuadas

    Terreno

    Debe ser un lugar sin problemas de hundimientos,

    humedad , buen drenaje, que favorezca el

    escurrimiento del agua lluvia y el desage de los

    lquidos provenientes de las instalaciones.

    Orientacin

    La orientacin debe ser

    de este a oeste de esta

    forma, los rayos del sol

    no podrn penetrar de

    manera directa a las

    instalaciones.

    8

  • Iluminacin

    El alojamiento de los animales reproductores han de

    tener mayor luminosidad posible en conjunto con los

    destinados a polluelos de primera y de segunda edad,

    pudiendo ubicar en las zonas de menor luz al rea de

    engorde e incubacin.

    Altitud

    Una explotacin coturnicola puede emplazarse en

    altitudes desde el nivel del mar hasta los 1000 msnm

    y ms altitud.

    Las altitudes comprendidas entre 500 y 1500 msnm

    estimulan la ovulacin y favorecen el rendimiento en

    huevos.

    Intensidad: 2 watts/m2

    9

  • Ventilacin

    El eje longitudinal del galpn debe ubicarse en el

    mismo sentido del viento, con el fin de controlar las

    corrientes de aire.

    Temperatura

    La codorniz japonesa, es un animal que resiste

    perfectamente las temperaturas elevadas, aunque

    muestra una acusada sensibilidad a las temperaturas

    bajas o inferiores a 5 y 8 C.

    Edad Temperatura de la caseta

    1 a 15 das 35 a 39C

    16 A 30

    das

    22 a 30C

    > 30 das 18-20C, 70% humedad

    10

  • Infraestructura

    Dentro de la unidad de produccin se debe contar con

    las siguientes reas o lugares que presenten las

    condiciones adecuadas de trabajo.

    rea de polluelos de primera y segunda edad.

    rea de aves en engorde.

    rea de produccin de huevo.

    Sacrificio de aves.

    Cmara de conservacin de huevos.

    Sala de incubacin.

    Bodega de alimentos.

    11

  • Polluelos de primera edad (1-12 das).

    Esta etapa es una de las mas criticas en la produccin

    , despus de la eclosin de polluelo se debe tener

    lista el rea donde permanecern.

    Las practicas de manejo dependern de las

    instalaciones con las que se cuenten ya sea crianza

    en bateras o en redondeles.

    Por ser animales muy pequeos se deben poner en los

    bebederos piedritas o canicas para evitar se introduzcan

    y ahoguen.

    Recomendaciones:

    Temperatura de recepcin 35-39 C.

    Brindar agua con vitaminas o electrolitos.

    200 aves/m.

    12

  • En esta etapa son menos las exigencias en cuanto a

    ventilacin y calefaccin con una temperatura que

    debe oscilar de 28-30 C.

    Polluelos de segunda edad (13 28 das).

    150 aves/m.

    13

  • rea de aves en engorda.

    Los animales que llegan a esta rea deben estar

    sexados. La luz debe ser tenue durante el da y la

    noche permitiendo de esta manera la visibilidad

    suficiente para comer a cualquier hora, procurar

    mantener una temperatura no superior a los 21 C.

    Recomendacin:

    80-100 aves/m

    14

  • rea de produccin de huevo.

    Los trabajos diarios de revisin, limpieza ,lavado de

    bebederos, evacuacin de excrementos y recoleccin

    de huevo deben efectuarse a la misma hora todos los

    das, preferiblemente a primera hora de la maana,

    evitar estresar en lo posible a las aves.

    La instalacin en batera es la mas adecuada, el piso

    debe tener una inclinacin del 15% facilitando la

    recoleccin del huevo. Las rejillas del piso no deben

    tener mas de 10 mm de separacin.

    15

  • Un bebedero de copa por cada 15 ponedoras

    Formar grupos de 10-12 aves o 50 aves/m.

    Utilizar 4 machos en jaulas pajareras por cada 100

    ponedoras ,para que con su canto estimulen la

    postura.

    Huevo para consumo.

    Recomendaciones:

    16

  • Recoger diariamente los huevos.

    Seleccionar los ms grandes, con forma y

    coloracin tpica.

    Colocarlos en bandejas, si es posible, con la

    punta hacia abajo.

    Conservar en un lugar fresco (18-20C) y

    ventilado.

    No dejarlos ms de una semana sin incubar.

    Se recomienda un macho por cada cuatro hembras

    para la obtencin de huevo frtil.

    Huevo frtil.

    Actividades a realizar:

    17

  • Los huevos frtiles deben almacenarse en un lugar

    fresco (18-20C), en conos de cartn procurando

    tenerlos con el polo agudo hacia abajo, su

    almacenamiento no debe ser superior a 7 das,

    procurando mover cada 2 das.

    Conservacin de huevos.

    La temperatura dentro de la cmara no debe

    exceder los 10,12, 16 C asociada a la siguiente

    humedad relativa 60, 70,80 % respectivamente.

    18

  • Sala de incubacin.

    Este lugar ser destinado para instalar las

    incubadoras precisas para autoabastecer de

    polluelos a la unidad coturnicula.

    Caractersticas del lugar:

    Libre de ruidos y vibraciones

    Humedad y temperatura constante

    Ventilacin adecuada

    19

  • Proceso de sacrificio:

    Recepcin de aves.

    Sacrificio.

    Eviscerado.

    Clasificacin y preparacin comercial.

    Cmara frigorfica(4C).

    Sacrificio de aves.

    20

  • Local dedicado al almacenamiento del concentrado,

    insumos, equipos e implementos. Debe construirse a

    prueba de ratas, insectos y aves silvestres.

    Estos costales se ordenarn sobre una estiba de

    15 cm de altura, hecha de tarimas de madera o

    en otro material.

    El piso debe ser firme y fcil de limpiar.

    El alimento puede almacenarse en costales.

    Almacn

    21

  • Diferencias fenotpicas:

    Diferenciacin sexual

    Las codornices presentan un fenotipo para cada

    sexo; siendo posible el sexado a partir de los 21

    das de nacidas con 99% de seguridad, se

    puede realizar a los 17 das, aunque con un

    margen de error de 15%.

    Caractersticas Hembra Macho

    Base del pico Claro Oscuro negro

    Plumas del

    pecho

    Marrn claro

    moteadas de

    manchas oscuras

    Marrn claro sin

    moteado

    Barbilla Beige Canela

    Adultos Cloaca longitudinal Papila genital

    22

    El macho que se encuentra en

    condiciones de fecundar

    presenta en la regin de la

    cloaca una protuberancia

    rosada, desprovista de pluma y

    del tamao de un garbanzo.

    Presionando sobre esta

    glndulas sale un lquido

    espumoso y blanco.

  • Proceso productivo

    A continuacin se presenta el proceso productivo en

    una unidad de produccin de codorniz .

    La recoleccin del huevo se realiza maana y tarde,

    siempre y cuando la hora este fija y sea la misma

    persona la que realiza esta labor. Debe iniciar la

    recoleccin siempre del mismo lado, el personal debe

    vestir un color claro para que las aves no se asusten a

    su llegada.

    Recoleccin de huevo.

    23

  • Periodo de incubacin

    Antes de meter los huevos a la incubadora , esta

    debe estar limpia y desinfectada.

    El periodo de incubacin es de 16 das , durante este

    periodo los huevos deben moverse por la maana

    ,medio da y tarde (caso de ser incubadora manual),

    hasta el da 13-14 los huevos deben ser trasladados

    a la nacedora donde no deben ser movidos hasta su

    eclosin.

    24

  • Formas de comercializacin de la codorniz.

    Carne:

    Animal ntegro: ave ntegra sin eviscerar y sin

    desplumar.

    Canales eviscerados: se comercializa el ave sin

    vsceras.

    Canales refrigerados o congelados (faenadas):

    se comercializa el ave eviscerada, desplumada

    y sometida a un proceso de refrigeracin.

    Codorniz en conserva: se comercializa ya

    preparada en conserva, generalmente para

    consumo inmediato.

    Comercializacin

    25

  • Huevo de codorniz

    Huevo frtil.

    En estado fresco (granel, empaquetados).

    Cocidos y sin cscara: para consumo dentro de

    unos pocos das.

    Cocidos, y sin cscara: en conserva.

    Adems se puede vender

    Animal en pie.

    Pollito de codorniz.

    Codornaza.

    26

  • Caracterstica Parmetro

    Relacin hembra macho 2 o 4 : 1

    Edad al inicio de la postura 35 a 45 das

    Tiempo en postura De 1 a 1,5 aos

    Horas para producir un huevo 22

    Peso promedio de un huevo De 10 a 12 g

    Huevos por ao 200 a 300

    Porcentaje de postura ideal 80 y 90% (promedio real

    anual 60 y 70%)

    Tiempo, en das, de incubacin 14 y 17

    Peso de los polluelos al nacer De 6 a 7 g

    Mortalidad nacimiento y

    desarrollo

    10%

    Mortalidad desarrollo engorde 5%

    Mortalidad desarrollo postura 4%

    Temperatura ideal para el

    desarrollo de las aves

    Entre los 18 C y 20 C

    Rango de consumo de

    concentrado por ave al da

    De 20 a 30 g

    Peso de las aves para matanza 150-180g.

    Edad a matadero 42 - 56 das

    Rendimiento en canal Entre el 60 y el 75 %

    Parmetros productivos y reproductivos de la

    codorniz.

    27

  • 28

    Conclusin La industria de la avicultura al paso del tiempo ha

    buscado su diversificacin, esto por la demanda

    de nuevos productos alimenticios y fuentes de

    protena, la codorniz muestra ser esa alternativa

    por sus caractersticas antes mencionadas, por tal

    motivo es necesario integrarse dentro de este

    sistema de produccin.

  • Cuca, Manuel; et al, Produccin y manejo

    de aves domsticas. 1a ed. Edo. Mxico:

    Publicaciones diamante, 2011. 237pp.

    Efrn Vzquez Romero , Humberto

    Ballesteros Chavarro, La cra de

    codornices, 1a ed. Bogot DC, Colombia,

    Diseo, impresiones y encuadernacin

    produmedios, 2009. 69 pp.

    Luis Eduardo Armenta Osorio, Manual

    para la produccin de codorniz, Tesis

    1997, universidad popular autnoma del

    estado de puebla.

    Bibliografa.

    29