manejo de victimas en emergencias …€¢ los más antiguos, utilizados en la guerra durante más...

24
MANEJO DE VICTIMAS EN EMERGENCIAS BIOLOGICAS Prof. Dra. Carmen Cerda Aguilar RITA CHILE Universidad de Chile Presidenta Soc. Chilena de Medicina Legal, Forense y Criminalística

Upload: phamnga

Post on 12-May-2018

216 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

MANEJO DE VICTIMAS EN EMERGENCIAS

BIOLOGICAS Prof. Dra. Carmen Cerda Aguilar

RITA CHILE Universidad de Chile

Presidenta Soc. Chilena de Medicina Legal, Forense y Criminalística

•  Suceso inesperado, repentino

•  capaz de afectar el funcionamiento cotidiano de una comunidad

•  que sobrepasa la capacidad de respuesta de

los recursos propios de los servicios de atención de la localidad

DEFINICION de EMERGENCIA

CRETI: corrosivo, reactivo,

explosivo, tóxico e infeccioso

BQRN: biológico, químico,

radiológico y nuclear.

SUSTANCIAS TOXICAS

•  La liberación intencional de agentes biológicos puede causar morbilidad y mortalidad significativas

•  Consecuencia: pánico y disrupción social •  Enfermedades poco comunes: difícil

reconocerlas y aplicar tratamiento adecuado →propagación

•  Difícil diagnóstico diferencial con agentes químicos.

¿ POR QUÉ ES IMPORTANTE CONOCER LOS AGENTES BIOLÓGICOS?

•  Los más antiguos, utilizados en la guerra durante más de 2.500 años

•  Naturalmente, en el medio ambiente, pueden ser tratados para aumentar su virulencia y resistencia.

•  Microorganismos y toxinas bacterianas. •  NO SON VISIBLES! Pueden ser eficaces en

cantidades diminutas. •  Actualmente, existe la sospecha de que algunos

países poseerían armas biológicas •  Círculo vicioso: se desarrollan en zonas de

inestabilidad política y económica, creando mayor inestabilidad

•  Pueden producirse, almacenarse y distribuirse a un costo bajo, y esparcirse a través del aire, agua o alimentos

•  Curso más lento, pero mayor impacto potencial de víctimas por tamaño del arma y costo.

AGENTES BIOLOGICOS

•  AGENTES BIOLOGICOS

•  FIEBRE •  Malestar general •  Náuseas, vómitos,

diarrea •  Dolor abdominal •  Compromiso

neurológico ( meningitis, toxinas)

•  Alteraciones cutáneas

•  AGENTES QUIMICOS

•  …. •  Malestar general •  Náuseas, vómitos,

diarrea •  Dolor abdominal •  Compromiso

neurológico ( meningitis, toxinas)

•  Alteraciones cutáneas

SIGNOS Y SINTOMAS

¿ PERO ES ASI DE FACIL?

•  Características huésped-agente

•  Dosis masiva ( Intencional?)

•  Período de incubación

•  Toxinas actúan rápido ( Horas)

•  Características ambientales

•  Vigilancia epidemiológica •  Monitoreo ambiental •  Monitoreo biológico

DETECCION de AMENAZAS BIOLOGICAS

La puerta de entrada más común es la inhalatoria. NO son volátiles ( no se evaporan) → dispersión como aerosoles que pueden estar en suspensión durante largo tiempo.

•  Epidemiologia -Ausentismo escolar - •  Establecimientos y Casos centinela,

atención primaria, servicios de urgencia •  Aumento consumo fármacos ( ej. ATB) •  Laboratorios •  Licencias médicas •  Partes policiales •  Servicio Médico legal •  Certificados de defunción…

VIGILANCIA: INDICADORES

•  Detección de la mera presencia de microorganismos potencialmente infecciosos Ej. Programa BioWatch. red de muestreo de aerosol para una serie de agentes biológicos como el ántrax , la peste y la tularemia .

•  Vigilancia Sindrómica: síntomas indicativos de la enfermedad infecciosa . Monitoreo en tiempo real de indicadores no específicos, prediagnóstico, de brotes de enfermedades

•  Monitoreo de medicamentos de venta libre •  Sistema de Vigilancia Electrónica para las

enfermedades de notificación obligatoria…

ALERTA TEMPRANA

ANTE UNA SITUACION “ EMERGENTE” DECISION FUNDADA ACCION

( Efectividad- Seguridad) •  Recolección de datos •  Consolidación y Análisis

•  Establecer tendencias •  Identificar factores asociados •  Especificar puntos vulnerables

para el control.      ↓      INTELIGENCIA: Información OPORTUNA,

PROCESADA, CONFIABLE

para decidir y actuar ASERTIVAMENTE

•  Priorización- Evacuación Control- Tratamiento-Cierre fronteras-Limitación de desplazamientos

•  Declaración de zona de emergencia

•  LOGISTICA •  DIVULGACION DE LA

INFORMACION (¿Repercusiones?)

•  Reducción o remoción de agentes químicos, biológicos o nucleares para que dejen de ser riesgosos.

•  Medios físicos o químicos AGUA- JABON- Na Cl O- H2O2…ESCOBILLADO…

•  Descontaminación de la piel es prioridad •  Personal entrenado para evitar demoras

y tratamientos inadecuados, y protegerse a sí mismos

DESCONTAMINACION

•  Establecer las zonas de descontaminación

•  Detener la exposición del paciente •  Estabilizar al paciente •  Limitar la contaminación mediante

contención del agente •  Tratar a los pacientes sin minimizar la

seguridad del personal •  Sacar al paciente del área del incidente

para descontaminarlo.

OBJETIVOS BASICOS DEL PERSONAL DE EMERGENCIA

•  Área segura para dejar al paciente antes de descontaminarlo

•  Método para remover el contaminante del paciente

•  Medio para contener el fluido de enjuague

•  Equipo de protección personal para el personal de emergencia

•  Equipo e insumos médicos limpiables o desechables para tratar al paciente

REQUERIMIENTOS BASICOS PARA CUALQUIER TAREA DE DESCONTAMINACION

Zona Caliente •  Riesgo directo para la salud y/o la vida •  Personal debe entrar con protección adecuada ( si no se sabe

qué agente, tratar como máximo riesgo : traje sellado, impermeable, con autonomía respiratoria

Zona Tibia •  No contaminada, donde van a ser llevados los pacientes para

descontaminarlos •  En ella se colocan personal tratante y equipos •  Adyacente a la zona caliente, contra el viento con respecto a

ésta.

Zona Fría •  Debe estar completamente descontaminada •  Sin embargo, pacientes pueden transportar agentes patógenos

en su vía aérea, sangre, piel y mucosas→  propagación •  Personal de emergencia no debe abandonar medidas de

protección

ZONAS DE DESCONTAMINACION

Priorización

•  Proveer el mayor beneficio a la mayor cantidad de pacientes

Alta prioridad para descontaminación

•  Los que están más cerca del punto de liberación del agente

•  Expuestos a vapores o aerosoles

•  Depósitos evidentes de material en ropa o piel

•  Pacientes graves •  Pacientes con

lesiones convencionales ( Contusiones, Fx)

TRIAGE START- MAT-SET- MANCHESTER…

•  Pacientes no ambulatorios •  inconscientes •  no responden •  no pueden moverse

solos

•  Pacientes ambulatorios

•  Para tratamiento y evacuación.

PRIORIZACION PARA DESCONTAMINACION / TRIAGE

•  una mayor epidemia con mayor número de casos de lo esperado

•  Enfermedad más severa de lo habitual para el germen, vías de infección no habituales

•  Zona geográfica, estación del año no habituales, imposible de transmitirse en ausencia de determinado vector

•  Epidemias múltiples, simultáneas •  Brote de zoonosis y de enfermedad humana •  Cepas no habituales, resistencias microbianas no

habituales •  Mayor ataque en áreas circunscritas ( edificio,

escuela, cárcel, etc.) •  Adversarios con acceso a ciertos agentes •  Grupos que se atribuyen el atentado •  Hallazgo de equipos, proyectiles u otros elementos

CLAVES EPIDEMIOLOGICAS QUE SUGIEREN BIOTERRORISMO

•  La descontaminación debe hacerse en el lugar del incidente.

•  Sin embargo, la evidencia muestra que las víctimas eluden tratarse en el lugar y van directamente al hospital más cercano

•  Gran número de víctimas contaminadas llegarán al servicio de urgencia.

•  Personal hospitalario preparado para acoger a potenciales víctimas,y descontaminarlas fuera del área principal para evitar la diseminación del agente.

¿ POR QUE ES IMPORTANTE MANTENER LA VIGILANCIA?

REQUERIMIENTOS DE PERSONAL EN SITUACIONES CRITICAS: PAISES DESARROLLADOS

•  Una enfermera por cada 133 personas •  Un bombero por cada 254 personas •  Un policía por cada 277 personas •  Una cama de hospital equipada por cada 322 personas • Un médico por cada 414 personas.

•  MUESTRAS ( Sangre, tejidos, desgarro, LCR) •  TECNICAS HISTOLOGICAS

•  Gram •  Histoquímica •  Inmunofluorescencia •  Inmunohistoquímica •  Microscopía electrónica

•  CULTIVOS •  TEST SEROLOGICOS •  Pruebas BIOQUÍMICAS ( metabolitos, enzimas) •  Pruebas de AGLUTINACIÓN •  Reacciones ANTÍGENO- ANTICUERPO •  PCR ( Reacción en cadena de la polimerasa)

amplificación enzimática

EXAMENES DE LABORATORIO PARA CASOS SOSPECHOSOS

Máx. Nivel

Identifi- cación

Diagnóstico molecular

Laboratorio de referencia

Confirmación limitada

Pruebas de orientación/

descarte Nivel local: primera respuesta- toma de

muestras

•  Catastro actualizado

•  Sistemas expeditos de derivación y control

•  Estandarización •  Criterio forense

vs. Criterio clínico

RED DE LABORATORIOS DE RESPUESTA

•  Importancia de la formación: en coordinación, comunicación (entre los cuerpos de seguridad, los medios de comunicación y la población)

•  Comunicación y confianza •  Redes que funcionen •  Catastro de personas/ entidades/ insumos

actualizada •  Bases de datos actualizadas •  Importancia de las simulaciones •  Doctrina asistencial:

ORGANIZAR + ASISTIR

LECCIONES APRENDIDAS

MUCHAS GRACIAS [email protected] www.smel.cl

Grupo I Todos los gérmenes no patógenos Algunos patógenos oportunistas:

–Pseudomonas sp. –Aspergillus sp.

Grupo II Gpermenes patógenos, enfermedad fácil de tratar si se diagnostica precozmente:

–Salmonella sp. –Legionella pneumophila –Neiserria gonorrhoeae

Grupo III �Gérmenes patógenos altamente

infecciosos. Enfermedades pueden ser graves y con riesgo vital:

–Mycobacterium tuberculosis –Yersinia pestis

-

Grupo IV Pastógenos altamente infecciosos que

pueden propagarse fácilente en la comunidad. Enfermedades a menudo

fatales: - Ebola Virus

– Yellow Fever Virus

PELIGROSIDAD

CLASIFICACION DE AGENTES BIOLOGICOS