manejo integrado de araÑa roja y gusano …semillasberentsen.com.mx/platica2.pdf · velocidad del...

13
Urbano Nava Camberos INIFAP INIFAP Campo Experimental La Laguna Campo Experimental La Laguna MANEJO INTEGRADO DE MANEJO INTEGRADO DE ARAÑA ROJA Y GUSANO ARAÑA ROJA Y GUSANO COGOLLERO COGOLLERO

Upload: ngokhuong

Post on 27-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Urbano Nava Camberos

INIFAPINIFAPCampo Experimental La LagunaCampo Experimental La Laguna

MANEJO INTEGRADO DE MANEJO INTEGRADO DE ARAÑA ROJA Y GUSANO ARAÑA ROJA Y GUSANO

COGOLLEROCOGOLLERO

DESCRIPCION DEL PROBLEMADESCRIPCION DEL PROBLEMA

• Uno de los factores que limitan la productividad de este cultivo, lo constituyen las plagas, las cuales afectan negativamente el rendimiento y la calidad del forraje.

• Las principales plagas son el gusano cogollero y la araña roja. Otras plagas de importancia secundaria son: el complejo de pulgones, el complejo de plagas del suelo (gallina ciega, gusano alfiler, etc.), el gusano elotero y el gusano soldado.

• El costo de producción de los forrajes se incrementa debido a las aplicaciones de insecticidas para reducir las infestaciones y daños de dichas plagas. Se estima que para el control de estas plagas se realizan en promedio 2.0 aplicaciones de insecticidas, con un costo de $700 por hectárea, lo cual equivale a un gasto de $9.5 millones a nivel regional.

• La reducción en el rendimiento de forraje (peso seco), varía en función del porcentaje de follaje dañado por la araña roja: 33, 66 y 100% de follaje dañado causan reducciones de 18.5, 40.7 y 57.4% de la producción de forraje.

OBJETIVOOBJETIVO

• Generar la información básica y la tecnología necesarias para desarrollar un programa de manejo integrado de las principales plagas del maíz forrajero.

• Determinación de los patrones de infestación y daño en diferentes fechas de siembra.

– Siembras tempranas de primavera (fines de marzo a pricipios de abril):

• Los niveles de daño fueron bajos. – Siembras de primavera de fines de abril a mediados de

junio y siembras de verano:• Los niveles de daño son altos, pudiendo alcanzar

hasta el 82% de plantas dañadas.• Monitoreo con trampas de feromonas.

– Evaluación de tipos de trampas con feromonas. Las trampas de garrafa fueron más eficientes para el monitoreo de palomillas de gusano cogollero que las trampas de feromona delta y de cono.

• Evaluación de la efectividad de insecticidas.– Insecticidas microbiales: El producto más efectivo fue

Crymax GDA (B. t. var. kurstaki). – Insecticidas convencionales: Los insecticidas más

efectivos fueron permetrina, clorpirifós (CE y GD), la mezcla de aceites vegetales + lambda- cyhalotrina + piretro natural y benzoato de emamectina.

• Evaluación de períodos de control.– Período crítico de control: Dirigir el control durante las

primeras dos semanas después de la emergencia de plantas.

– Umbral de acción: En forma preliminar se recomienda aplicar insecticidas para el control del gusano cogollero si se presentan por arriba del 60% de plantas dañadas o más del 50% de plantas infestadas, en promedio.

• Identificación de insectos benéficos.– Crisopas: Chrysoperla comanche, Chrysoperla carnea,

Chrysopa nigricornis, Chrysoperla rufilabris yChrysoperla externa.

– Tricogramas: Trichogramma pretiosum, T. exiguum yT. fuentesi.

RESULTADOSRESULTADOSGusano CogolleroGusano Cogollero

PERIODO DE CONTROL

(SEMANAS)

SEMANA DE EMERGENCIAPrimera Segunda Tercera Cuarta

No. DE APLICACI

ONES

1

2

3

4

3

2

1

0

PLANTAS DAÑADAS

(%)

Primera 18.1

2.3

2.7

4.8

Segunda- cuarta 15.2

Cuarta 39.8

27.1

52.1

Primera-Segunda

Primera- tercera

Primera- cuarta

Tercera- cuarta

Testigo sin tratar

Período crítico de control: Primera a segunda semana.No se observa efecto en altura ni en número de hojas.

EVALUACION DE PERIODOS DE CONTROL EVALUACION DE PERIODOS DE CONTROL DE G. COGOLLERODE G. COGOLLERO

• Determinación de los patrones de infestación en diferentes fechas de siembra

– Siembras tempranas de primavera (marzo 20-abril 18):

• Infestaciones son altas y se desarrollan rápidamente.

• Período crítico de fines de mayo a fines de junio.

• Las infestaciones de la araña roja empiezan en las hojas inferiores hacia fines de mayo y progresan rápidamente en forma ascendente, de tal manera que en solo tres semanas pueden infestar toda la planta de maíz.

– Siembras intermedias de primavera (may. 01-mayo 13):

• Infestaciones son moderadas y se desarrollan lentamente.

– Siembras tardías de primavera (mediados de junio) y siembras de verano:

• Infestaciones son bajas o nulas.• Evaluación de la efectividad de acaricidas.

– Los acaricidas más efectivos fueron dicofol (AK-20) y abamectina (Agrimec y Artig).

– La abamectina además de ser efectiva posee baja toxicidad para las crisopas, vaquitas y otros insectos benéficos.

RESULTADOSRESULTADOSAraña RojaAraña Roja

• PESO SECO:La reducción promedio en el peso de planta de tres híbridos fue la siguiente:

– 33% de daño 18.5%– 66% de daño 40.7%– 100% de daño 57.4%

• CALIDAD:– Follaje: incremento en FAD, FND y

LIG.– Planta completa: incremento en

FND.

EFECTO DEL DAÑO DE LA EFECTO DEL DAÑO DE LA ARAÑA ROJA EN EL PESO SECO ARAÑA ROJA EN EL PESO SECO

Y CALIDAD DEL MAIZY CALIDAD DEL MAIZ

EFECTIVIDAD DE EFECTIVIDAD DE ACARICIDASACARICIDAS

TRATAMIENTO DOSIS(ml/ha)

COLONIAS POR 40 HOJAS

250350 450

1.500.750.751.751.751.00

3.752.754.004.751.053.506.004.002.007.5

20002500 3000

300400 500250350 450400500 600---

AGRIMEC

KELTHANE

AVOLANT

ARTIG

OBERON

TESTIGO

Dosis efectiva:Agrimec: 350 ml/haArtig: 350 ml/haKelthane: 2000 ml/haAvolant: 500 ml/haOberón: 600 ml/ha

Hoja No. Lado de la hoja

Gotas/cm2

(promedio)% de Hojas

≥ 20 gotas/cm2

2 HazEnvés

11.00

6.02.0

9-10 HazEnvés

15.03.0

400

36.08.0

200

4-6 HazEnvés

200

13-14 HazEnvés

6020

Cultivo: Maíz con > 14 hojasEquipo de aplicación: AviónVolumen: 100 L/ha

EVALUACION DEL CUBRIMIENTO EVALUACION DEL CUBRIMIENTO DE EQUIPOS DE APLICACIÓNDE EQUIPOS DE APLICACIÓN

Hoja No. Lado de la hoja Gotas/cm2

(promedio)% de Hojas ≥20 gotas/cm2

2 HazEnvés

89.25.071.817.0

64.457.2

1000

4 HazEnvés

10060

6 HazEnvés

100100

Cultivo: Maíz con 10-11 hojasEquipo de aplicación:Terrestre, aspersora montada al tractorVelocidad del tractor: tercera baja, 1800 RPMAncho de banda: 12 mVolumen/ha: 300 LPresión: 80 psiBajantes: 16, 2 pares de boquillas por bajanteTipo de boquillas: varias

EVALUACION DEL CUBRIMIENTO EVALUACION DEL CUBRIMIENTO DE EQUIPOS DE APLICACIÓNDE EQUIPOS DE APLICACIÓN

Hoja No. Lado de la hoja Gotas/cm2

(promedio)% de Hojas

≥ 20 gotas/cm2

3 HazEnvés

37.028.7

58.126.7

18.525.2

8030

6 HazEnvés

10050

9 HazEnvés

4040

Cultivo: Maíz con > 12 hojas.Equipo de aplicación:Terrestre, aspersora montada al

tractor marca Jacto.Velocidad del tractor: 5.5 km/horaAncho de banda: 14 mVolumen/ha: 430- 450 L/haBajantes: 18 separados 75 cm, con 2

pares de boquillas.Tipo de boquillas: abanico plano

(amarillas) 11002.Posición de boquillas: 1er par a 45°,

2o. par a 0°.Distancia entre boquillas: 50 cm.

EVALUACION DEL CUBRIMIENTO EVALUACION DEL CUBRIMIENTO DE EQUIPOS DE APLICACIÓNDE EQUIPOS DE APLICACIÓN

Hoja No. Lado de la hoja Gotas/cm2

(promedio)% de Hojas

≥ 20 gotas/cm2

2 HazEnvés

7.01.39.30

6 HazEnvés

10.41.5

200

8.72.9

00

4 HazEnvés

200

8 HazEnvés

00

EVALUACION DEL CUBRIMIENTO EVALUACION DEL CUBRIMIENTO DE EQUIPOS DE APLICACIÓNDE EQUIPOS DE APLICACIÓN

Cultivo: Maíz con > de 12 hojas.Equipo de aplicación:Terrestre, aspersora John Deere tipo HagieVelocidad: 5 km/horaAncho de banda: 27 mVolumen/ha: 400 L/haPresión: 40 psiBajantes: 40 con 2 pares de boquillas.Tipo de boquillas: abanico plano 11002Posición de boquillas: 1er par a 45°, 2o. par a

0°.Distancia entre boquillas: 50 cm.

Tipo de boquillas

Hoja No. Lado de la hoja

Gotas/cm2

(promedio)

% de Hojas ≥ 20

gotas/cm2

3 HazEnvés

51.014.0

24.724.7

Abanico plano110 04

9 HazEnvés

16.710.7

750

7525

6 HazEnvés

5050

Cultivo: Maíz con > de 12 hojas.Equipo de aplicación:• Terrestre, aspersora JohnDeere tipo Hagie• Velocidad: 5 km/hora• Ancho de banda: 27 m• Volumen/ha: 400 L/ha• Presión: 80 psi• Bajantes: 40 con 2 pares de boquillas.• Tipo de boquillas: tres evaluadas• Posición de boquillas: 1er par a 45°, 2o. par a 0°.• Distancia entre boquillas: 50 cm.

Cono hueco JA-

2

Tipo de boquillas

6733

36.713.0

HazEnvés

9

74.024.3

97.518.3

Gotas/cm2

(promedio)

100100

HazEnvés

6

10033

HazEnvés

3

% de Hojas ≥ 20

gotas/cm2

Lado de la hoja

Hoja No.

Cono hueco JA-

4

Tipo de boquillas

7575

39.739.0

HazEnvés

9

31.722.7

64.011.2

Gotas/cm2

(promedio)

10050

HazEnvés

6

10050

HazEnvés

3

% de Hojas ≥ 20

gotas/cm2

Lado de la hoja

Hoja No.

EVALUACION DEL CUBRIMIENTO EVALUACION DEL CUBRIMIENTO DE EQUIPOS DE APLICACIÓNDE EQUIPOS DE APLICACIÓN

1. Siembras más afectadas: Siembras tempranas de primavera (marzo 20-abril 18).

2. Período crítico: mayo a junio.

3. Patrón de infestación y daño en la planta:ascendente.

4. Velocidad de incremento de la infestación: rápida (3 semanas) en siembras de primavera.

5. Metodología de muestreo: 25 plantas por predio tomadas al azar en cinco de oros.

6. Selección de acaricida: producto, dosis, selectividad.

7. Calibración de equipo de aplicación: aplicación de dosis adecuada y lograr buen cubrimiento (> 20 gotas/cm2 en envés de hojas inferiores).

CONSIDERACIONES PARA EL CONSIDERACIONES PARA EL CONTROL DE LA ARAÑA ROJACONTROL DE LA ARAÑA ROJA