manejo y procedimiento práctico del proceso de...

40
“Manejo y procedimiento práctico del proceso de Acreditación Profesional”. Juan José Fernández de Velasco Galán Pediatra de Atención Primaria con Acreditación de Calidad Nivel Excelente Centro de Salud “Letanías Dra. Inmaculada Vieira”. Sevilla ÍNDICE: “ACREDITACIÓN DE COMPETENCIAS PROFESIONALES” Orden Título Descripción 1 INTRODUCCIÓN - Contenidos - Objetivos - Características 2 FUNDAMENTOS LEGALES Normativa: - Manual de Competencias del Pediatra de Atención Primaria (ME 1 3_02) (v.II) 2008. Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía - Manual de Competencias “on line” 3 CONDICIONES NECESARIAS PARA DESARROLLAR LAS BUENAS PRÁCTICAS - Saber: “Competencias” - Querer: - Poder: 4 CLASIFICACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES - Bloques: I El Ciudadano. II La atención Sanitaria Integral. III El/la Profesional. IV La Eficiencia. V Los Resultados - Criterios 5 CLASIFICACIÓN DE LAS EVIDENCIAS - Grupo I: 32 (4 esenciales) - Grupo II: 20 - Grupo III: 15 Total: 67 evidencias (incluidas 4 esenciales) 6 GRADOS DE ACREDITACIÓN - Grado Avanzado - Grado Experto - Grado Excelente 7 FASES DE LA ACREDITACIÓN - Fase 1: Inicio - Fase 2: Autoevaluación - Fase 3: Reconocimiento y Certificación

Upload: others

Post on 27-Feb-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Manejo y procedimiento práctico del proceso de ...pediatrasandalucia.org/Docs/AnexosAcreditacion/ManejoAcreditacion.doc · Web viewResolución de 29 de Octubre de 2008, de la Dirección

“Manejo y procedimiento práctico del proceso de Acreditación Profesional”.Juan José Fernández de Velasco Galán

Pediatra de Atención Primaria con Acreditación de Calidad Nivel Excelente Centro de Salud “Letanías Dra. Inmaculada Vieira”. Sevilla

ÍNDICE: “ACREDITACIÓN DE COMPETENCIAS PROFESIONALES”Orden Título Descripción

1 INTRODUCCIÓN - Contenidos - Objetivos- Características

2 FUNDAMENTOS LEGALES Normativa: - Manual de Competencias del Pediatra de Atención Primaria (ME 1 3_02) (v.II) 2008. Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía

- Manual de Competencias “on line”3 CONDICIONES NECESARIAS

PARA DESARROLLAR LAS BUENAS PRÁCTICAS

- Saber: “Competencias”- Querer:- Poder:

4 CLASIFICACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES

- Bloques: I El Ciudadano. II La atención Sanitaria Integral. III El/la Profesional. IV La Eficiencia. V Los Resultados

- Criterios5 CLASIFICACIÓN DE LAS

EVIDENCIAS- Grupo I: 32 (4 esenciales)- Grupo II: 20 - Grupo III: 15 Total: 67 evidencias (incluidas 4 esenciales)

6 GRADOS DE ACREDITACIÓN - Grado Avanzado- Grado Experto- Grado Excelente

7 FASES DE LA ACREDITACIÓN - Fase 1: Inicio- Fase 2: Autoevaluación- Fase 3: Reconocimiento y Certificación

8 TIPOS DE PRUEBAS - Pruebas No Presenciales: Autoauditorías. Informes. Certificados

- Pruebas No Presenciales sujetas a convocatoria: Casos contextualizados

- Pruebas Presenciales: Soporte Vital Avanzado

9 APORTAR PRUEBAS: BUENAS PRÁCTICAS

CARACTERÍSTICAS DE LAS DIFERENTES EVIDENCIAS

- Evidencias Esenciales- Autoauditorías- Informes: Informes de Práctica Clínica

Informes de Reflexión- Certificados- Análisis de Casos Contextualizados- Soporte Vital Avanzado o Prueba Presencial

10 RECONOCIMIENTO DE LOS LOGROS:

CERTIFICADO. CARRERA PROFESIONAL

- Certificado- Proceso de certificación- Carrera Profesional: Nivel 1, 2, 3, 4 o 5

Page 2: Manejo y procedimiento práctico del proceso de ...pediatrasandalucia.org/Docs/AnexosAcreditacion/ManejoAcreditacion.doc · Web viewResolución de 29 de Octubre de 2008, de la Dirección

1. INTRODUCCIÓN:

Contenidos:Basándose en el Manual de Competencias del Pediatra de Atención Primaria

(ME 1 3_02) de 2008, elaborado por la Agencia de Calidad Sanitaria de

Andalucía; se abordan los aspectos esenciales de la Acreditación de

Competencias Profesionales; las condiciones necesarias para que el profesional

desarrolle las Buenas Prácticas: saber (conocimientos, habilidades y actitudes);

querer (motivación); poder (aptitud profesional y medios); las fases del proceso

de acreditación (solicitud, autoevaluación y certificación); los Grados (Avanzado;

Experto o Excelente) que podemos conseguir en función del porcentajes de

evidencias superadas. Tras lo anterior se revisarán las técnicas que podemos

aplicar para conseguir las diferentes evidencias; analizándolas por grupos

(esenciales, I, II y III). Por último el reconocimiento de los logros de la

Acreditación (Carrera profesional).

Objetivos:- Organizar la información.

- Seleccionar las evidencias por dónde comenzar.

- Programar los cursos para nuestro desarrollo profesional.

- Aplicar a la práctica diaria las áreas de mejora en (el ciudadano, la atención

sanitaria integral, el profesional, la eficiencia y los resultados).

- Revisar normativas de informes (reflexión, práctica clínica).

- Redactar correctamente los informes solicitados.

- Analizar las 67 evidencias: 32 grupo I (4 esenciales); 20 grupo II y 15 grupo III,

del programa de acreditación de competencias profesionales del Pediatra de

Atención Primaria.

- Calcular las evidencias necesarias para alcanzar cada Nivel de Acreditación.

- Preparar las pruebas a aportar.

- Autoevaluar los logros conseguidos, para estimar el Grado de acreditación.

Características:- Instrumento para el “Desarrollo Profesional Continuo”.

- Diseñado con la participación de profesionales:

Page 3: Manejo y procedimiento práctico del proceso de ...pediatrasandalucia.org/Docs/AnexosAcreditacion/ManejoAcreditacion.doc · Web viewResolución de 29 de Octubre de 2008, de la Dirección

Sistema Sanitario Público de Andalucía (SSPA).

Sociedades Científicas:

- Asociación de Pediatras de Atención Primaria de Andalucía. - Sociedad de Pediatría de Andalucía Occidental y Extremadura - Sociedad de Pediatría de Andalucía Oriental

Agencia de Calidad Sanitaria.

- Orientado a reconocer los “logros del profesional”, sus méritos y sus mejores

resultados.

2. FUNDAMENTOS LEGALES:Normativa: El programa de acreditación de competencias profesionales de los

pediatras de Atención primaria, se recoge en el Manual de Competencias del Pediatra de Atención Primaria (ME 1 3_02) (v.II) 2008. Editado por la Agencia

de Calidad Sanitaria de Andalucía.

Disponible también “on line”, en la página web de la Agencia de Calidad sanitaria

de Andalucía: http://www.juntadeandalucia.es/agenciadecalidadsanitaria/. Luego entramos en “programas de Acreditación” y en “Manuales de acreditación

de competencias profesionales” y buscamos el “Manual de Competencias del/de

la Pediatra de Atención Primaria”:

3. CONDICIONES NECESARIAS PARA DESARROLLAR LAS BUENAS PRÁCTICAS:

- Saber: “Competencias”: Conocimientos: “saber teórico-práctico”: Informática, manejo a nivel de

usuario de: bases de datos (Excel), procesamiento de textos (Word),

programa de presentaciones (PowerPoint), Internet, Google…

Habilidades: “saber hacer”: - Comunicación con compañeros (trabajo en equipo), con pacientes y

familiares.

- Evaluación de patologías (asma, otitis media, obesidad, fiebre sin foco)

- Informes de práctica clínica.

- Informes de reflexión

Page 4: Manejo y procedimiento práctico del proceso de ...pediatrasandalucia.org/Docs/AnexosAcreditacion/ManejoAcreditacion.doc · Web viewResolución de 29 de Octubre de 2008, de la Dirección

- Utilidades informáticas: Escanear documentos

Actitudes: características del profesional “saber ser”.

- Desarrollar múltiples conocimientos

- Querer: Motivación

Reto y satisfacción profesional.

Mejorar las competencias profesionales: trabajo con el ciudadano, atención

sanitaria integral (promoción de la salud, atención a individuo y familia,

gestión por Procesos Asistenciales Integrados), trabajo en equipo,

desarrollo profesional, docencia, investigación, uso eficiente de recursos y

la orientación a resultados.

Mejorar la práctica clínica, proporcionando una con atención de calidad.

Aprendizaje y mejora contínua.

Evita la desmotivación (“burnout”).

Incentivo económico.

- Poder: Aptitud profesional: Capacidades y habilidades

Medios: Historia Clínica Informática (Diraya), además en caso es

necesario un ordenador personal y una impresora multifunción

Tiempo: Sería deseable un duración inferior a 12 meses, pues hay

evidencias que prescriben.

4. CLASIFICACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES:

“Competencias Profesionales”Sistema Sanitario Público Andaluz

Bloque I El Ciudadano

1. Orientación al Ciudadano (satisfacción, participación y derechos)

Bloque II La Atención Sanitaria Integral

2. Promoción de la Salud, Prevención y Atención Comunitaria

3. Atención al Individuo y a la Familia

4. Gestión por Procesos Asistenciales Integrados

Bloque III El/la Profesiona

l

5. Trabajo en equipo y relaciones interprofesionales6. Actitud de progreso y desarrollo profesional7. Compromiso con la Docencia8. Compromiso con la Investigación

Bloque IV La Eficiencia

9. Uso Eficiente de los Recursos

Page 5: Manejo y procedimiento práctico del proceso de ...pediatrasandalucia.org/Docs/AnexosAcreditacion/ManejoAcreditacion.doc · Web viewResolución de 29 de Octubre de 2008, de la Dirección

Bloque V Los Resultados

10. Orientación a Resultados en el Desempeño Profesional

Cada Competencia se asocia a una serie de Buenas Prácticas y cada Buena Práctica, incluye las Evidencias y las Pruebas que el profesional debe aportar para demostrar que, efectivamente, es poseedor de esas Competencias.

5. CLASIFICACIÓN DE LAS EVIDENCIAS:

- Grupo I: 32 evidencias (4 esenciales)Evidencias que contemplan aspectos de la atención del profesional

relacionados con los derechos consolidados de los ciudadanos, la

personalización de los cuidados y los elementos estratégicos y prioritarios

del SSPA, junto con las evidencias que nos hablan del aspecto asistencial,

docente, investigador y gestor de una actuación profesional que progresa

hacia la madurez. Algunas son esenciales por considerarse prioritarias.

- Grupo II: 20 evidenciasEvidencias que contemplan con mayor grado de exigencia, aspectos de la

atención del profesional relacionados con los derechos consolidados de los

ciudadanos, la personalización de los cuidados y los elementos estratégicos

y prioritarios del SSPA, junto con las evidencias que nos hablan del aspecto

asistencial, docente, investigador y gestor de una actuación profesional

madura y consolidada.

- Grupo III: 15 evidenciasEvidencias que convierten al profesional en referente para el resto de

profesionales del sistema.

En total son 67 evidencias (incluyendo las 4 esenciales)

6. GRADOS DE ACREDITACIÓN:

“Grados de Acreditación”Evidencias Número total

de EvidenciasGrado

AvanzadoGrado

ExpertoGrado

ExcelenteGrupo I 32

(4 Esenciales)

23 (19+4)

70% 70% 60%

Grupo II 20 1470% 70%

Page 6: Manejo y procedimiento práctico del proceso de ...pediatrasandalucia.org/Docs/AnexosAcreditacion/ManejoAcreditacion.doc · Web viewResolución de 29 de Octubre de 2008, de la Dirección

Grupo III 15 1280%

“Valor de cada evidencia”Evidencia

GrupoValor de cada

EvidenciaSeguimiento Acreditación:

EjemploGrupo I 3,125 3,125 x 23 = 71,87%

Grupo II 5,0 5,0 x 14 = 70%

Grupo III 6,6667 6,6667 x 12 = 80%

7. FASES DE LA ACREDITACIÓN:

- Fase 1: “Inicio”: Se realiza la solicitud de inscripción, accediendo a la página web de la Agencia

de Calidad de Andalucía y posteriormente a la aplicación informática para la

acreditación ME_jora P:

• http://www.juntadeandalucia.es/agenciadecalidadsanitaria/

• ME_jora P (Aplicación informática para la Acreditación)

• Se accede por “Solicitar acreditación”• Se selecciona el proceso de acreditación que se elije:

ME 1 03_02: Pediatría de Atención Primaria (v. II)• Se leen los requisitos:

- Requisitos generales:

El profesional deberá encontrarse en situación de activo en el

puesto de trabajo en el que desarrolla las competencias que

solicita acreditar y haber prestado servicios de manera

ininterrumpida en ese puesto de trabajo durante al menos un año, con anterioridad al momento de presentación de la

solicitud.

Al finalizar la acreditación tener en cuenta la posible caducidad

de las pruebas aportadas.

- Requisitos documentales:

Solicitud impresa y firmada

Certificado original de su puesto de trabajo: solicitarlo a la

Unidad de Atención al Profesional del Distrito Sanitario.

Page 7: Manejo y procedimiento práctico del proceso de ...pediatrasandalucia.org/Docs/AnexosAcreditacion/ManejoAcreditacion.doc · Web viewResolución de 29 de Octubre de 2008, de la Dirección

Fotografía tamaño carnet, se aportará por vía electrónica en

formato digital

• Plazo de solicitud para inicio: está abierto de amanera ininterrumpida

• Fin de la evaluación: es opcional, aunque hay dos períodos al año

(Mayo y Octubre), en que la Agencia de Calidad procede a evaluar las

acreditaciones cerradas.

• Calendario: Lo consultamos “on line”

- Fase 2: “Autoevaluación”: Se realiza el acceso por: Entrar en ME_jora P (acreditación de competencias

Profesionales):

• http://www.juntadeandalucia.es/agenciadecalidadsanitaria/acsa_ profesionales/inicio.asp

• Se introduce luego el nombre de acceso y la contraseña que nos ha

facilitado la Agencia de Calidad y se pulsa el botón entrar para iniciar la

aplicación.

• Leer el acuerdo sobre privacidad y confidencialidad de datos

y acepto los términos y condiciones, para entrar.

• Una vez en la página principal, se puede iniciar la autoevaluación

- Fase 3: “Reconocimiento y Certificación”: • Se realiza una evaluación externa por parte de la Agencia de Calidad

Sanitaria de Andalucía del Programa de Acreditación de

Competencias Profesionales de Pediatra de Atención Primaria; una

vez que nosotros hemos cerrado la acreditación.

• La agencia de Calidad emitirá un “Informe de acreditación” y nos

dará un Certificado acreditando el Grado alcanzado (Avanzado, Experto o Excelente).

8. TIPOS DE PRUEBAS:

“Tipos de pruebas”PRUEBAS TIPOS

No presenciales AutoauditoríasInformes

Certificados

Page 8: Manejo y procedimiento práctico del proceso de ...pediatrasandalucia.org/Docs/AnexosAcreditacion/ManejoAcreditacion.doc · Web viewResolución de 29 de Octubre de 2008, de la Dirección

No presenciales sujetas a convocatoria Casos contextualizadosPresenciales Soporte Vital Avanzado

“Pruebas No presenciales”: Evidencias Esenciales: Son imprescindibles e incluyen 3 auditorías y

1 certificado. Autoauditorías: Son una revisión que el profesional hace de una muestra de

historias de salud de los pacientes atendidos durante un periodo de tiempo.

Por ejemplo: Autoauditoría de lactantes menores de 6 meses atendidos en

los últimos 12 meses, para ver qué porcentaje recibe lactancia materna

Informes: Consisten en la realización de un breve resumen de una historia

de salud, en la que el profesional muestra cuál ha sido su actuación ante

determinadas situaciones.

Pueden ser “Informes de Práctica Clínica” o “Informes de Reflexión”

Por ejemplo:

- Informe de reflexión, sobre las medidas puestas en marcha para favorecer

y mejorar la intimidad y la confidencialidad durante la actividad asistencial.

- Informe de práctica clínica, sobre medidas adoptadas para el abordaje en

dos pacientes hiperfrecuentadores, en los últimos 12 meses.

Certificados: Son documentos que acreditan la realización de una

determinada actividad.

Por ejemplo de haber participado en sesiones clínicas o en grupos de

trabajo.

“Pruebas No presenciales sujetas a convocatoria”: Casos contextualizados: Consisten en la resolución vía electrónica

(Internet), de algún caso práctico y deben ser resueltos en las fechas que la

Agencia de Calidad determina; en la actualidad hay dos convocatorias

anuales, en Mayo y Octubre.

“Pruebas Presenciales”: Están basadas en la simulación de una situación clínica.

Por ejemplo: Reanimación Cardiopulmonar (R.C.P.) en Pediatría. Se puede

sustituir por Documento que acredite haber realizado formación en

reanimación cardiopulmonar pediátrica en los últimos 24 meses, según los

criterios del Plan Andaluz de Urgencias y Emergencias (P.A.U.E.) o el Plan

Nacional de R.C.P.

Soporte Vital Avanzado

Page 9: Manejo y procedimiento práctico del proceso de ...pediatrasandalucia.org/Docs/AnexosAcreditacion/ManejoAcreditacion.doc · Web viewResolución de 29 de Octubre de 2008, de la Dirección

9. APORTAR PRUEBAS: BUENAS PRÁCTICAS CARACTERÍSTICAS DE LAS DIFERENTES EVIDENCIAS

“Pruebas No presenciales”: Evidencias Esenciales:

Aquellas que es imprescindible que el profesional las cumpla para poder

acreditarse. Las evidencias incluyen tres auditorías y un certificado.

Registro de alergias en ≥ 90% de pacientes Prueba: Autoauditoría de pacientes: historias en los últimos 12 meses

Informe de derivación completo en ≥ 90% de pacientes Antecedentes Personales. Motivo de consulta. Procedimientos

diagnósticos y terapéuticos. Juicio Clínico. Tratamiento.

Prueba: Autoauditoría de pacientes: historias en los últimos 12 meses

Hoja de problemas activa en ≥ 20% de las historias Prueba: Autoauditoría de pacientes: historias en los últimos 12 meses

Ausencia de reclamaciones “por trato incorrecto” Prueba: Certificado del Distrito en los últimos 12 meses

Autoauditorías: Las evidencias son:

Utilización del consentimiento informado cuando se requiera

Registro de recomendaciones preventivas (1ª, 2ª , 3ª) en ≥ 80%

Valoración hábitos tóxicos adictivos (tabaco, alcohol, drogas… en ≥ 80% de pacientes atendidos o su entorno familiar

Prueba: Historias de salud de pacientes atendidos en los últimos 12 meses

Registro consejo prevención de muerte súbita ≥ 80% < 6 meses Prueba: Historias de salud de < 6 meses atendidos en los últimos 12 meses

Page 10: Manejo y procedimiento práctico del proceso de ...pediatrasandalucia.org/Docs/AnexosAcreditacion/ManejoAcreditacion.doc · Web viewResolución de 29 de Octubre de 2008, de la Dirección

Registro de controles de salud en ≥ 80% de niños/as del cupo

Supervisión periódica del estado ponderal en ≥ 80% niños/as con sobrepeso u obesidad: registrando I.M.C. y somatometría

Evaluación clínica correcta: Registro de anamnesis, exploración, antecedentes personales y familiares, juicio clínico,

ex. complementarios y tratamiento en ≥ 80%

Cribado de escoliosis en ≥ 50% niños/as de 10-14 años Prueba: Historias de salud de pacientes atendidos en los últimos 12 meses

Interconsultas de asma, ≥70% derivadas con criterios de calidad

Ingresos hospitalarios por reagudización del asma < 5%

Registro espirometría en ≥75% de pacientes asmáticos ≥ 6 años

Plan escrito individualizado ≥ 90% de pacientes asmáticos Prueba: Pacientes con asma atendidos en los últimos 12 meses

Disminución o mantenimiento del I.M.C. en pacientes obesos , en ≥ 5% de pacientes obesos mayores de 7 años

Prueba: Pacientes con sobrepeso u obesidad atendidos en los últimos 12 meses

Prevalencia de lactancia materna > 20% en niños/as de 6 meses de edad, sin lactancia artificial al alta del hospital

Prueba: Niños/as < 6 meses atendidos en los últimos 12 meses

≥ 30% del cupo que tome lactancia materna a los 6 meses, no habrá recibido alimentación complementaria antes de esa edad

Prueba: Niños/as < 6 meses atendidos en los últimos 12 meses

Page 11: Manejo y procedimiento práctico del proceso de ...pediatrasandalucia.org/Docs/AnexosAcreditacion/ManejoAcreditacion.doc · Web viewResolución de 29 de Octubre de 2008, de la Dirección

Informes: Informes de Práctica Clínica: Las evidencias son:

Vacunación antigripal en niños/as mayores de 1 año con Otitis Media Aguda Recurrente (OMAR)

Prueba: Informe de 3 casos de OMAR con vacuna antigripal en últimos 12 meses

Solicitud de sedimento de orina y urocultivo en > 80% lactantes < 6 meses que acuden con fiebre sin foco

Prueba: Informe de menores de 6 meses atendidos en los últimos 12 meses

Nivel de gravedad en > 80% de pacientes asmáticos

Prueba: Informe de pacientes con asma atendidos en los últimos 12 meses

Derivar al hospital a todo niño < 3 meses con fiebre sin foco Prueba: Informe de pacientes < 6 meses atendidos en los últimos 12 meses

Cumplimentar una de las cuatro evidencias

Revisiones programadas a > 80% de niños/as con asma activo, en función de su gravedad y al menos anualmente

Prueba: Informe de pacientes con asma atendidos en los últimos 12 meses

Desaconsejar el uso del chupete en > 80% de pacientes con Otitis Media Aguda (O.M.A.)

Prueba: Informe de pacientes con O.M.A. atendidos en los últimos 12 meses

Registro en escala YIOS, niños entre 1-3 meses con fiebre sin foco

Prueba: Informe de 2 casos (1-3 m) con fiebre sin foco atendidos en los últimos 12 meses

Derivación a Interconsulta con ORL del 80% de pacientes con Otitis Media Aguda Recurrente

Prueba: Informe de pacientes con O.M.A. atendidos en los últimos 12 meses

Page 12: Manejo y procedimiento práctico del proceso de ...pediatrasandalucia.org/Docs/AnexosAcreditacion/ManejoAcreditacion.doc · Web viewResolución de 29 de Octubre de 2008, de la Dirección

Cumplimentar una de las cuatro evidencias

Si está indicado un antibiótico, usa Amoxicilina como 1ª elección en > 80% de las O.M.A. Prueba: Informe de pacientes con O.M.A. atendidos en los últimos 12 meses

Educación y técnicas de inhalación en > 80% de pacientes con asma

Prueba: Informe de pacientes con asma atendidos en los últimos 12 meses

Cumplimentar una de las dos evidencias

Si está indicado un antibiótico, usa Amoxicilina como 1ª elección en > 80% de las O.M.A. Prueba: Informe de pacientes con O.M.A. atendidos en los últimos 12 meses

Educación y técnicas de inhalación en > 80% de pacientes con asma

Prueba: Informe de pacientes con asma atendidos en los últimos 12 meses

Cumplimentar una de las dos evidencias

Detección de situaciones de riesgo en familia y/o colegio Prueba: Informe de 1 caso en los últimos 24 meses

Niños/as con necesidades especiales (Enfermedades que Implican la participación de diferentes profesionales)

Prueba: Informe de 2 casos en los últimos 24 meses

Se ofertan o proporcionan recursos disponibles y/o no disponibles en el área asistencial

Prueba: Informe de 2 casos en los últimos 24 meses

Registro en escala de YALE, niños entre 3-36 meses con fiebre sin foco

Prueba: Informe de 2 casos (3-36 m) con fiebre sin foco atendidos en los últimos 12 meses

2 casos de trabajo compartido con otros profesionales

Page 13: Manejo y procedimiento práctico del proceso de ...pediatrasandalucia.org/Docs/AnexosAcreditacion/ManejoAcreditacion.doc · Web viewResolución de 29 de Octubre de 2008, de la Dirección

(médicos, enfermería, trabajador social...)Prueba: Informe de 2 casos en los últimos 12 meses

1 Sesión de Formación continuada interna (sesiones clínicas, bibliográficas…): 3,5 créditos, en los últimos 12 meses

Prueba: Informe de 1 sesión de formación continuada en los últimos 12 meses

3 Sesiones de Formación continuada interna (sesiones clínicas, bibliográficas…): 3,5 créditos, en los últimos 12 meses

Prueba: Informe de 3 sesiones de formación continuada en los últimos 12 meses

Análisis de un incidente surgido en el desarrollo de su actividad Prueba: Informe de 1 caso en los últimos 24 meses

Medidas adoptadas para el abordaje en dos pacientes hiperfrecuentadores, en los últimos 12 meses

Prueba: Se realizará informe, en el que deben constar: Datos del caso Analizar las causas de la hiperfrecuentación Medidas adoptadas Recursos utilizados Respuesta a la actuación

Planificación y actuación sobre grupos de riesgo identificados Prueba: Informe sobre actuación con pacientes de riesgo en los últimos 24 meses

Uso de los recursos de mediación en dos personas inmigradas Prueba: Informe sobre el uso de recursos de mediación en 2 casos en los últimos 24 meses

Cumplimentar una de las dos evidencias

Informes de Reflexión: Las evidencias son:

Derechos del niño y de la Ley de Derechos y Atención al Menor Prueba: Informe sobre Derechos del niño y de la Ley de los Derechos y atención al Menor.

Normativa: Ley 1/1998, de 20 Abril

Page 14: Manejo y procedimiento práctico del proceso de ...pediatrasandalucia.org/Docs/AnexosAcreditacion/ManejoAcreditacion.doc · Web viewResolución de 29 de Octubre de 2008, de la Dirección

Se realizará informe en el que deben constar:

Describir las medidas que se han realizado en: Prevención del maltrato Integración Salud: - Educación para la salud- Información adaptada a su edad- Consentimiento informado de los padres- Derecho del niño/a a estar acompañado de los padres- Atención preferente a poblaciones con riesgo socio-sanitario,

máximo respeto a sus creencias religiosas, étnicas o culturales del menor y sus progenitores…

Proponer alguna mejora

Favorecer y mejorar la intimidad y la confidencialidad Prueba: Se realizará informe en el que deben constar:

Actuaciones, para:

Preservar la intimidad durante la actividad asistencial (evitar interrupciones, exploraciones sensibles…) Garantizar la intimidad y la privacidad en la información

al paciente (lugar de información, información a terceras personas…)

Garantizar la confidencialidad de las historias de salud Propuestas de mejora

Higiene de manos Prueba: Se realizará informe en el que deben constar:

Situaciones en las que se lavan las manos en el trabajo

Descripción de la técnica del lavado de manos Propuestas de mejora

Documentación: Buscar por Google- Indicación de higiene de manos. Servicio Andaluz de Salud- Publicaciones sobre higiene de manos. Servicio Andaluz de Salud

Habilidades de comunicación Prueba: Se realizará informe en el que deben constar:

Puntos básicos de la entrevista con pacientes y/o familiares:

- Fase exploratoria: recepción cordial con contacto visual y saludo verbal. Pregunta y escucha con identificación del problema.

- Fase resolutiva: analizar, informar, proponer y decidir o negociar las posibles soluciones. Plan de seguimiento.

Page 15: Manejo y procedimiento práctico del proceso de ...pediatrasandalucia.org/Docs/AnexosAcreditacion/ManejoAcreditacion.doc · Web viewResolución de 29 de Octubre de 2008, de la Dirección

Importancia que se le concede: La entrevista clínica es la herramienta principal para el diagnóstico en la práctica médica.

Descripción de habilidades de comunicación en: - Manejo de situaciones conflictivas - Negociación - Malas noticias - Pacientes agresivos - Diferencias transculturales

Propuestas de mejora con respecto a sus habilidades

Medidas para mantener una adecuada relación con los menores Prueba: Se realizará informe en el que deben constar las medidas adoptadas:

Con pacientes < 2 años:

- Evitar la reacción de extrañeza y el llanto del menor

Con pacientes preescolares y escolares: - Saludarles y hacerles partícipes de la entrevista

Con pacientes adolescentes: - La entrevista se realiza directamente con ellos

Facilitar la accesibilidad de los pacientes y profesionales Prueba: Se realizará informe en el que deben constar las medidas adoptadas:

Horario específico para consulta telefónica

Atención de consultas imprevistas

Correo electrónico

Flexibilidad de horario…

Mejoras en algún aspecto concreto de su práctica diaria, en los últimos 24 meses

Prueba: Se realizará informe y se describirán medidas correctoras:

Seguir ciclo completo garantía de calidad, incluyendo medidas

correctoras:

Aspecto de la práctica profesional que se pretende mejorar

Page 16: Manejo y procedimiento práctico del proceso de ...pediatrasandalucia.org/Docs/AnexosAcreditacion/ManejoAcreditacion.doc · Web viewResolución de 29 de Octubre de 2008, de la Dirección

Planificar (P) : Análisis de la situación, recopilar datos, procesos

involucrados y desarrollo de un plan de actuación

Hacer (D) : Implementación de la mejora, verificación de la causa

de los problemas

Comprobar o Verificar (C): Grado de cumplimiento de los

objetivos, definición de problemas y errores

Actuar (A) : Incorporación de la mejora al proceso

Puesta en marcha de algún proyecto de mejora de la atención sanitaria, en los últimos 5 años:

Prueba: Se realizará informe con medidas adoptadas y documentos acreditativos:

Mejora en aspecto referente a orientación al Ciudadano

Mejora en aspecto referente a la Atención Sanitaria Integral

Mejora en aspecto referente al Desarrollo Profesional

Mejora en aspecto referente a la Eficiencia

Mejora en aspecto referente a los Resultados

Participar en el banco de prácticas innovadoras del S.S.P.A., aportando ideas innovadoras, que mejoren los procesos convencionales en los productos, servicios o métodos existentes, en los últimos 5 años

Prueba: Se realizará informe y documento acreditativo:

Cumplimentar una de las dos evidencias

Análisis e informe anual de su labor asistencial y comparación con los estándares o datos de otros Centros

Prueba: Informe de reflexión sobre el análisis comparativo de la práctica asistencial

Page 17: Manejo y procedimiento práctico del proceso de ...pediatrasandalucia.org/Docs/AnexosAcreditacion/ManejoAcreditacion.doc · Web viewResolución de 29 de Octubre de 2008, de la Dirección

Certificados:

Prescripción por Principio activo ajustado a contrato programa,en los últimos 12 meses

Prueba: Certificado del Distrito de Atención Primaria

Gasto en farmacia, inferior al PVP/TAFE/día, según la media andaluza o del Distrito

Prueba: Certificado del Distrito de Atención Primaria

Al menos una intervención educativa en grupos, instituciones, agentes sanitarios, etc., en los últimos 24 meses

Prueba: Documento acreditativo

Participación en su Centro en grupos de trabajo para implantación, desarrollo o mejora de un Proceso Asistencial Integrado, en los últimos 3 años

Prueba: Certificado del Distrito de Atención Primaria

Participación con otros profesionales en la elaboración y/o actualización de Protocolos consensuados o Guías de Práctica Clínica, en los últimos 5 años

Prueba: Certificado del Distrito de Atención Primaria

Participación en comités o grupos de trabajo de sociedades científicas reconocidas, en los últimos 5 años

Prueba: Documento acreditativo

Participación en grupos de trabajo asesores del Centro: Comisiones clínicas, grupos de mejora continua de la calidad, etc.en los últimos 5 años

Prueba: Certificado del Distrito de Atención Primaria

Cumplimentar una de las dos evidencias

Page 18: Manejo y procedimiento práctico del proceso de ...pediatrasandalucia.org/Docs/AnexosAcreditacion/ManejoAcreditacion.doc · Web viewResolución de 29 de Octubre de 2008, de la Dirección

Formación continuada acreditada: 3,5 créditos, en los últimos 2 años

Prueba: Documento acreditativo del organismo que la imparte

Formación continuada acreditada: 5,5 créditos, en los últimos 2 años

Prueba: Documento acreditativo del organismo que la imparte

La formación continuada debe estar relacionada con las competencias del puesto.

Curso básico de formación en intervención mínima antitabaco: en los últimos 5 años

Prueba: Documento acreditativo del organismo que la imparte

3 horas como docente en formación continuada acreditada, en los últimos 24 meses

10 horas como docente en formación continuada acreditada, en los últimos 24 meses

30 horas como docente en formación continuada acreditada, en los últimos 3 años

Prueba: Documento acreditativo del organismo que la imparte

Realizar al menos una de las siguientes actividades, en los últimos 5 años:

Coordinador responsable de formación continuada Tutor de residentes Docente universitario Tutor de alumnos (pregrado y/o postgrado) Otras: Profesor asociado de la E.A.S.P.

Director programas de la Fundación IAVANTE

Prueba: Certificado del Distrito de Atención Primaria

Page 19: Manejo y procedimiento práctico del proceso de ...pediatrasandalucia.org/Docs/AnexosAcreditacion/ManejoAcreditacion.doc · Web viewResolución de 29 de Octubre de 2008, de la Dirección

Al menos una Comunicación, en Congreso/Reuniones Científicas, en los últimos 12 meses

Al menos una Publicación, en una revista científica no indexada, en los últimos 24 meses

Prueba: Certificado del Distrito de Atención Primaria

Cumplimentar una de las dos evidencias

Al menos una Ponencia, o Comunicación a nivel regional o nacional, entre los 3 primeros autores, en los últimos 24 meses

Cumplimentar una de ellas

Al menos una Ponencia, o Comunicación a nivel internacional, entre los 3 primeros autores, en los últimos 24 mesesCumplimentar una de ellas

Prueba: Documento acreditativo

Al menos una Publicación, en una revista científica indexada y/o un Capítulo de un libro con ISBN, en los últimos 5 años Cumplimentar una de ellas

Prueba: Documento acreditativo

Miembro del equipo de investigación con financiación competitiva, o con contrato I+D+I (Investigación, Desarrollo, Innovación), o miembro del PAIDI (Plan Andaluz de Investigación, Desarrollo e Innovación), en los últimos 5 añosCumplimentar una de ellas

Prueba: Documento acreditativo

Al menos 3 publicaciones en revistas indexadas y/o 3 capítulos de libro, con ISBN y/o al menos 1 libro completo con ISBN y/o editor científico de libro con ISBN, en los últimos 5 años Cumplimentar una de ellas

Prueba: Documento acreditativo

Coordinación o dirección de comités o grupos de trabajo de sociedades científicas reconocidas, en los últimos 5 años

Prueba: Documento acreditativo

Page 20: Manejo y procedimiento práctico del proceso de ...pediatrasandalucia.org/Docs/AnexosAcreditacion/ManejoAcreditacion.doc · Web viewResolución de 29 de Octubre de 2008, de la Dirección

Participación en grupos de trabajo asesores de Organismos o Instituciones públicas oficiales, en los últimos 5 años

Prueba: Certificado del Organismo oficial

Cumplimentar una de las dos evidencias

Investigador principal en proyecto de investigación con financiación competitiva, o con contrato I+D, o coordinador de

un grupo de investigación del PAIDI, en los últimos 5 años

Investigador principal de un estudio científico multicéntrico, a nivel nacional o internacional, en los últimos 5 años

Prueba: Documento acreditativo

Cumplimentar una de las dos evidencias

Evaluador de en proyectos de investigación de agencias reconocidas, en los últimos 5 años

Miembro del comité editor o científico o revisor de artículos de revistas científicas indexadas, en los últimos 5 años

Prueba: Documento acreditativo

Cumplimentar una de las dos evidencias

Estancias programadas en otras unidades o centros sanitarios de al menos 10 días en total con formación en áreas específicas y posterior implantación el Centro, en los últimos 5 años

Prueba: Certificado del Distrito de Atención Primaria

Realización de actividades de cooperación al desarrollo o ayuda humanitaria, en los últimos 5 años

Prueba: Documento acreditativo

Cumplimentar una de las dos evidencias

Page 21: Manejo y procedimiento práctico del proceso de ...pediatrasandalucia.org/Docs/AnexosAcreditacion/ManejoAcreditacion.doc · Web viewResolución de 29 de Octubre de 2008, de la Dirección

“Pruebas No presenciales sujetas a convocatoria”: Casos contextualizados: Se resuelven por vía electrónica

Conocimiento de los niveles de evidencia científica y grados de recomendación

Prueba: Análisis de caso contextualizado

Lectura crítica de un artículo científico sobre interpretación y empleo de herramientas de Medicina Basada en la Evidencia

Prueba: Análisis de caso contextualizado, con uso de RR, RRR, RRA, NNT y NND

RR: Riesgo Relativo RRR: Reducción Relativa del Riesgo RRA (RAR): Reducción Absoluta del Riesgo NNT: Número Necesario de pacientes a Tratar, para reducir un evento NND: Número Necesario de pacientes a Dañar, para producir un evento desfavorable

“Pruebas Presenciales”: Soporte Vital Avanzado:

Formación sobre “Soporte Vital Avanzado” Prueba: Documento del curso realizado en los últimos 24 meses, según

los criterios del Plan Andaluz de Urgencias y Emergencias (P.A.U.E.) o

el Plan Nacional de R.C.P.

Desarrollo de una situación de “Soporte Vital Avanzado” Prueba: Simulación de la técnica de soporte vital avanzado, según los

criterios del Plan Andaluz de Urgencias y Emergencias (P.A.U.E.) o el

Plan Nacional de R.C.P.

Cumplimentar una de las dos evidencias

Page 22: Manejo y procedimiento práctico del proceso de ...pediatrasandalucia.org/Docs/AnexosAcreditacion/ManejoAcreditacion.doc · Web viewResolución de 29 de Octubre de 2008, de la Dirección

10. RECONOCIMIENTO DE LOS LOGROS: CERTIFICADO. CARRERA PROFESIONAL

Certificado de la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía: Una vez que el profesional da por finalizada su autoevaluación, la Agencia

de Calidad Sanitaria, revisa las pruebas aportadas y emite un “Informe de

resultados” y la correspondiente “Certificación” del resultado de la

evaluación, de acuerdo con los estándares y criterios definidos, otorgando el

nivel de desarrollo que el profesional a alcanzado: avanzado, Experto o

Excelente.

Normativa: Decreto 18/2007, de 23 Enero (B.O.J.A. nº 21: 29 Enero 2007)

Puede solicitarse una revisión del informe de resultado del proceso de

evaluación del nivel de la competencia profesional, según establece el

artículo 8, punto 7 del Decreto 18/2007.

Carrera Profesional: Una vez que el profesional posee el Certificado de la Agencia de Calidad

Sanitaria que le acredita su evaluación de competencias profesionales,

puede solicitar la carrera profesional; siendo imprescindible, tener la

condición de estatutario fijo o funcionario integrado en E.B.A.P. y está en

activo.

Normativa: Acuerdo 16/05/2006 -18 Julio- (B.O.J.A. nº 146: 31 Julio 2006).

Por tanto para el acceso a la Carrera Profesional, se necesita:

Acreditación de Competencias Profesionales : Agencia Calidad Sanitaria

Decreto 18/2007, de 23 Enero (B.O.J.A. nº 21: 29 Enero 2007)

- Certificado de la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía:

Acreditación de Calidad en Nivel: Avanzado. Experto o Excelente- La solicitud se presentará debidamente cumplimentada. (B.O.J.A. nº

100: 22 Mayo 2007, página 38), junto con el Certificado en la Dirección

General de Calidad, Investigación y Gestión del Conocimiento.

Page 23: Manejo y procedimiento práctico del proceso de ...pediatrasandalucia.org/Docs/AnexosAcreditacion/ManejoAcreditacion.doc · Web viewResolución de 29 de Octubre de 2008, de la Dirección

Baremo de méritos : Servicio Andaluz Salud (S.A.S.)

Normativa: Resolución 29 Octubre 2008 (B.O.J.A. nº 240: 3 Diciembre

2008)

- La solicitud de baremación se hace a la Dirección Gerencia del

Distrito de Atención Primaria al que pertenezca el profesional, por vía

telemática en la página web de internet del Servicio Andaluz de Salud,

para lo que se necesita “firma electrónica”.

- La “comisión de valoración” del Distrito de Atención Primaria,

recibirá de la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía un informe con

los méritos del profesional; solicitando permiso a éste para el trasvase

de datos; de no cumplirse los requisitos, la comisión solicitará al

profesional documentación adicional. Este proceso de certificación

tendrá una periodicidad semestral.

Una vez que la comisión de valoración, proponga certificar el nivel de

Carrera Profesional (II, III, IV o V); el titular de la Dirección General de

Personal y Desarrollo Profesional, certificará el nivel de carrera

reconocido; con efectos al día 1 del mes siguiente a la resolución.

- Comisión de valoración: Un presidente, dos vocales y un secretario.

- Periodicidad semestral: para el proceso de certificación de niveles.

- Periodo de transición: Vía excepcional de acceso al nivel 2 y 3, para

los titulares a la entrada en vigor y para los procedentes de la O.P.E.

extraordinaria de consolidación de empleo del S.A.S.

Excepcionalmente se podrá optar al nivel superior, sin esperar cinco

años, a los que accedan por esta vía excepcional.

- Régimen de garantías: el profesional no tendrá que recertificarse

más cuando haya cumplido los 55 años.

El profesional que haya alcanzado el nivel 2 no tendrá que

recertificarse más, siempre y cuando se haya certificado al menos una

vez en dicho nivel y otra en el nivel 3 o bien se haya mantenido en el

nivel 3.

Este mismo procedimiento será válido para los niveles 3,4 y 5.

Page 24: Manejo y procedimiento práctico del proceso de ...pediatrasandalucia.org/Docs/AnexosAcreditacion/ManejoAcreditacion.doc · Web viewResolución de 29 de Octubre de 2008, de la Dirección

- Permanencia: En cada nivel se deberá permanecer un mínimo de 5

años, excepto en el nivel 5, cuya permanencia es indefinida.

- Características: Para el ascenso además del “tiempo mínimo”, se

deberá superar un “Proceso de Certificación”; necesitando certificarse

dos veces consecutivas en el mismo nivel, para consolidarlo; si no se

supera el proceso se descenderá de nivel.

- Baremo de méritos: Los méritos que se evalúan, son:

1. Complemento Rendimiento Profesional (C.R.P.): 3 mejores puntuaciones en los últimos 5 años Evaluación del Desempeño Profesional (E.D.P.): 3 mejores puntuaciones en los últimos 5 años

Puntuación: 0-1:10;>1-2:20;>2-3:30;>3-4: 40; >4-5:50; >5-6: 60; >6-7:70; >7-8: 80; > 8-9: 90; > 9:100

Puntúa un máximo de 200 puntos

2. Compromiso con la organización: Grupos de trabajo; Talleres; Miembros de Comisiones Clínicas… Puntúa un máximo de 20 puntos

3. Formación: Formación continuada (acreditada, no acreditada) Puntúa un máximo de 100 puntos

4. Docencia: Sesiones Clínicas. Docencia. Charlas Comunitarias… Investigación: Comunicaciones. Ponencias. Publicaciones... Miembro de equipo de investigación… Puntúa un máximo de 150 puntos

“BAREMO DE MÉRITOS”: OBJETIVO (Puntos)NIVEL PROMOCIÓN MANTENIMIENTO DESCENSONivel II ≥ 230 ≥ 95 < 95Nivel III ≥ 270 ≥ 115 < 115Nivel IV ≥ 310 ≥ 145 < 145Nivel V ≥ 320 ≥ 155 < 155

Carrera Profesional : Nóminas del Servicio Andaluz Salud (S.A.S.)

Carrera Profesional (D5): Se abona en 12 pagas

Nivel Licenciado Sanitario Especialista €/año €/mes

1 Se adquiere al ser Titular 0 0

2 Acreditación de Competencias Profesionales “Avanzado” y Baremo de méritos de nivel II. Antigüedad ≥ 5 años

3.060 255

Page 25: Manejo y procedimiento práctico del proceso de ...pediatrasandalucia.org/Docs/AnexosAcreditacion/ManejoAcreditacion.doc · Web viewResolución de 29 de Octubre de 2008, de la Dirección

3 Acreditación de Competencias Profesionales “Experto” y Baremo de méritos de nivel III. Antigüedad ≥ 10 años

6.120 510

4 Acreditación de Competencias Profesionales “Excelente” y Baremo de méritos de nivel IV. Antigüedad > 15 años

9.180 765

5 Acreditación de Competencias Profesionales “Excelente” y Baremo de méritos de nivel V. Antigüedad > 20 años

12.440 1.020

NOTA: Cantidades referidas al año 2008BIBLIOGRAFÍA:

1. Manual de compertencias del/ de la Pediatra de Atención Primaria. [ME 1 3_02]. Programa de Acreditación de Competencias Profesionales del Sistema Sanitario de Salud. Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía. Sevilla. Junta de Andalucía. Consejería de Salud. 2008.

2. Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía. Manual de Competencias del Pediatra de Atención Primaria (ME 1 3_02) (v.II). 2008.

http://www.juntadeandalucia.es/agenciadecalidadsanitaria/3. Ley 1 /1998, de 20 Abril, de los Derechos y Atención al Menor

4. Decreto 18/2007, de 23 Enero, por el que se regula el sistema de acreditación del nivel de la competencia profesional, de los profesionales sanitarios del Sistema Sanitario Público de Andalucía. B.O.J.A. nº 21: 29 Enero 2007.

5. Acuerdo de 18 Julio de 2006, del Consejo de Gobierno, por el ques se aprueba el Acuerdo de 16 Mayo de 2006, de la Mesa Sectorial de Negociación de Sanidad, sobre política de personal, para el periodo 2006 a 2008. B.O.J.A. nº 146: 31 Julio 2006.

6. Resolución de 29 de Octubre de 2008, de la Dirección General de Personal y Desarrollo Profesioanl del Servicio andaluz de Salud, por la que se convoca, con carácter abierto y permanente, proceso de acceso al modelo de Carrera Profesional del Servicio Andaluz de Salud y de promoción y mantenimiento de niveles de Carrera Profesional reconocidos para Licenciados y Diplomados Saniatarios. B.O.J.A. nº 240: 3 Diciembre 2008.

7. Solicitud Acreditación del Nivel de la Competencia Profesional de los Profesionales Sanitarios que prestan sus servicios en el ámbito del Sistema Sanitario Público de Andalucía. B.O.J.A. nº 100: 22 Mayo 2007, página 38.