manifestación de impacto ambiental para la autorización

129
Manifestación de Impacto Ambiental para la autorización del Programa de Manejo Forestal Maderable Simplificado para el Ejido San Román, Municipio de Othón P. Blanco, Quintana Roo Elaboro: Consultora de Asesores Forestales S.A. de C.V. Noviembre de 2010

Upload: others

Post on 09-Jul-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Manifestación de Impacto Ambiental para la autorización

Manifestación de Impacto Ambiental para la autorización del Programa de Manejo Forestal Maderable Simplificado para el Ejido San Román, Municipio de Othón P. Blanco, Quintana Roo Elaboro: Consultora de Asesores Forestales S.A. de C.V. Noviembre de 2010

Page 2: Manifestación de Impacto Ambiental para la autorización

MIA Particular Ejido San Román Mpio. de Othón P. Blanco, Q. Roo. Consultora de Asesores Forestales, S.A. de C.V.

2

RESUMEN EJECUTIVO

A: AVANCE DEL PROYECTO AL MOMENTO DE ELABORAR LA M. I.A. No se ha iniciado el proyecto, se está en espera de las autorizaciones correspondientes. B: TIPO DE OBRA A REALIZAR EN EL PROYECTO. Se pretende realizar remoción de arbolado derribado por el huracán Deán durante 3 anualidades el resumen es el siguiente:

ETAPA VOLUMEN DE PRODUCCIÓN

PROCESOS

Elaboración de Estudios

1

1

P.M.F.

M.I.A. Aprovechamiento Forestal maderable

- Remoción de arbolado muerto y derribado por el huracán Deán.

- Reforestación - Superv. Técnica

Mantenimiento y restauración

N.D. - Prod, planta - Plantación

C: TIPO Y CANTIDAD DE MATERIALES UTILIZADOS Por la naturaleza del proyecto, en las diferentes etapas y en sus procesos no se utilizarán materiales riesgosos para el medio ambiente; en el proceso de elaboración de los estudios, no se construirán campamentos ni en el caso de la remoción del arbolado derribado, los insumos para los procesos de corte y extracción son diesel, gasolina y aceites utilizados en motosierras y camiones de transporte. D: RESIDUOS QUE SE GENERARAN EN LAS ETAPAS DEL PRO YECTO Los residuos que se generan son mínimos (restos foliares) y no ponen en riesgo el medio biofísico del predio, la elaboración de los estudios correspondientes no generará residuos nocivos. El aprovechamiento forestal genera residuos biodegradables provenientes de material vegetativo no aprovechado (puntas, ramas, hojas) que se incorporarán al suelo, las actividades de fomento forestal no generan residuos o procesos degradantes del medio.

Page 3: Manifestación de Impacto Ambiental para la autorización

MIA Particular Ejido San Román Mpio. de Othón P. Blanco, Q. Roo. Consultora de Asesores Forestales, S.A. de C.V.

3

E: NORMAS OFICIALES QUE RIGEN EL PROCESO.

- NOM-ECOL-059-2001 (ESPECIES AMENAZADAS) - LEY FORESTAL Y SU REGLAMENTO - LEY GENERAL DE EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y PROTECCIÓN AL

AMBIENTE Y SU REGLAMENTO. F: TÉCNICAS EMPLEADAS PARA LA DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FISICO, BIOTICO Y SOCIOECONÓMICO Y SI EL PROYECTO AFECTA A ESPECIES UNICAS O ECOSISTEMAS FRAGILES. Para la descripción del medio físico se tomaron como base la metodología y lectura de cartas del I.N.E.G.I., asimismo, para los tipos de suelo y datos de la vegetación se obtuvieron datos “in situ” y el uso de programas de cómputo para el programa de manejo forestal, se realizaron además recorridos, encuestas y reuniones con gente de la comunidad para recabar la información social necesaria y determinar además que el proyecto en cuestión no afecta especies únicas o ecosistemas frágiles. G: UBICACIÓN FÍSICA DEL PROYECTO Se anexan los planos correspondientes (anexos en el programa de manejo). H: CARACTERÍSTICAS DEL SITIO EN DONDE SE DESARROLLA RA LA OBRA Corresponde a una selva mediana subperennifolia y selva baja subperennifolia, esta última se caracteriza por presentar una gran diversidad de especies arbóreas, el sitio no está comprendido dentro de alguna zona protegida, área natural o considerado de algún interés ecológico especial por lo que no existe riesgo al respecto. I: SUPERFICIE REQUERIDA El proyecto se desarrollará en una superficie de 1,822.905 ha, correspondientes a áreas parceladas y de uso común consideradas como superficie con aptitud forestal en una fracción del ejido San Román.

Page 4: Manifestación de Impacto Ambiental para la autorización

MIA Particular Ejido San Román Mpio. de Othón P. Blanco, Q. Roo. Consultora de Asesores Forestales, S.A. de C.V.

4

J: IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES.

SUELOS:

- Estabilidad de laderas. - Alteración de la luz, humedad y temperatura. - Alteración de la rizósfera. - Pérdida de nutrientes y de materia orgánica. - Disminución o alteración de la microflora y la microfauna. - Disminución de la capacidad de intercambio de cationes. - Compactación. - Surcados y encharcamientos del suelo. - Sedimentación y enterramiento ladera abajo. - Suelos desnudos y compactados.

RECURSOS HÍDRICOS:

- Menor infiltración y recarga del agua subterránea. - Mayor escorrentía superficial - Menor escorrentía de base, - La corteza y desechos orgánicos pueden acelerar la eutrofización de las

aguas. - Eliminación inapropiada de hidrocarburos pueden contaminar el agua

superficial. - Estabilidad de márgenes y orillas.

CLIMA Y CALIDAD DEL AIRE :

- Cambios temporales en el microclima, temperaturas superiores a nivel del

suelo. - Generación de humos, partículas y otras emisiones locales. - Cambios acumulados en gran escala (CO2).

VEGETACIÓN:

- Erosión genética. - Desarrollo de especies secundarias no deseadas. - Invasión de malezas persistentes. - Regeneración afectada por polinizadores o vectores de semillas. - Carreteras y vías de saca, para tala ilegal y agricultura migratoria.

Page 5: Manifestación de Impacto Ambiental para la autorización

MIA Particular Ejido San Román Mpio. de Othón P. Blanco, Q. Roo. Consultora de Asesores Forestales, S.A. de C.V.

5

FAUNA SILVESTRE NEGATIVOS

- Eliminar o dañarse hábitats fundamentales. - Desplazamiento de fauna. - Superpoblación y disminución de tasas de reproducción. - Invasión de fauna a cultivos. - Nuevas vías de acceso y presión de cazadores - Cacería furtiva. - Alteración de lugares de desove y cría.

POSITIVOS

- Doble función de caminos, como brechas corta-fuego. - Regeneración de especies valiosas económicamente y aumento de la

productividad de la selva. - Extracción de arbolado maduro y defectuoso “libera” el crecimiento de

otros, mejorando el estado sanitario. - Algunos animales pueden resultar favorecidos por los nuevos brotes para

el ramoneo. K: MEDIDAS DE MIGITACION.

- Evitar la sobreexplotación. - Fomentar el uso múltiple de los ecosistemas forestales evitando su

fragmentación, propiciando su regeneración natural y protegiendo el germoplasma de las especies que lo constituyen.

- Promover la cultura forestal, a través de programas educativos, de capacitación, desarrollo tecnológico e investigación en materia forestal.

- Favorecer un aprovechamiento de los recursos de la selva en donde la extracción de recursos no sea mayor que la capacidad de recuperación.

- Aplicar la explotación con intensidades de corta bajas. - Dejar franjas sin cortar, siguiendo los cauces con agua. - No cortar árboles en las laderas más inclinadas ni aquellos que al caer

dañen severamente a varios más - Carriles de extracción y patios de almacenamiento con dimensiones

mínimas. - Reducir al mínimo el arrastre de trozos y madera de escuadría. - Evitar la construcción en cada temporada de caminos provisionales. - Construir los caminos de saca siguiendo las lomas y las curvas de nivel - Evitar el arrastre de trozas en carriles de extracción con alta pendiente. - Estabilizar los caminos de saca y hacer obras para evitar los arrastres. - Utilizar sistemas para detener los sedimentos en cursos de agua. - Programar la extracción evitando los periodos de lluvia intensa.

Page 6: Manifestación de Impacto Ambiental para la autorización

MIA Particular Ejido San Román Mpio. de Othón P. Blanco, Q. Roo. Consultora de Asesores Forestales, S.A. de C.V.

6

- Utilizar tecnología acorde al producto a extraer - Reforestar donde sea necesario y propiciar la reproducción por monte bajo - Tratar zonas compactadas, causantes de escorrentía, con capas de

materia orgánica. - Utilizar varias áreas de descarga, o patios de madera. - Distancias de varias decenas de metros entre vías de saca. - Asegurarse de que los desagües en los caminos de saca no se unan. - Arrastrar las trozas con un extremo levantado sobre el terreno. - Adoptar las medidas necesarias para agilizar la dinámica de renovación

natural de la selva. - El área intervenida, sin planes para cambios de uso del suelo. - Vigilancia permanente para evitar las cortas ilegales y los incendios - Prohibir las actividades agrícolas y pecuarias no compatibles en las áreas

de corta. - Evaluar constantemente el estado sanitario de las especies raras,

amenazadas, protegidas o en peligro de extinción. - Establecer las medidas mínimas para proteger a la fauna silvestre; como

por ejemplo: Identificación de los hábitats principales, captura y liberación posterior de algunos animales.

- Dejar áreas sin cortar para propiciar el refugio de la fauna silvestre. - Evitar hábitats importantes o periodos críticos en los ciclos biológicos de

ciertas especies. - Mantener planes y procedimientos de contingencia, incluyendo

responsabilidades individuales. - Diseñar planes para controlar el tráfico y reducir al mínimo los caminos y

brechas de extracción forestal. - Respetar árboles huecos y muertos, para madrigueras. - Establecer reservas de especies forestales que aseguren la formación de

bancos genéticos con suficiente diversidad para los programas de reforestación.

- Destinar un área, como reserva natural de flora y fauna silvestre. - El programa de reforestación anual ha de considerar como mínimo un

equivalente a la tasa de deforestación del ejido. - Realizar plantaciones reincorporando las especies nativas cortadas en el

aprovechamiento. L: PROGRAMA CALENDARIZADO DE EJECUCIÓN DE OBRAS. ACTIVIDAD FECHA RESPONSABLE P.M.F., M.I.A. CORTE EXTRACCIÓN REGENERACION

Octubre Noviembre – Junio Noviembre – Junio Julio – Septiembre

Director Técnico Productores Productores Productores

SUPERVISIÓN Enero - Diciembre Director Técnico

Page 7: Manifestación de Impacto Ambiental para la autorización

MIA Particular Ejido San Román Mpio. de Othón P. Blanco, Q. Roo. Consultora de Asesores Forestales, S.A. de C.V.

7

M: CONCLUSIONES. Actualmente existe una creciente preocupación mundial por la conservación de los bosques tropicales, existiendo dos tendencias: Una, que pretende la conservación por Decreto sin tomar en cuenta las necesidades de la población local y la otra que para su operación y desarrollo, involucra a la población local en la planificación y en el uso. Es la participación de la población local lo que se pretende en éste proyecto, para conservar y fomentar los recursos forestales a través de hacer un uso ordenado y racional de los mismos, generar empleos y desarrollo socio-económico en las comunidades y por ende fomentar el interés de los propietarios en la conservación de su patrimonio. Los abajo firmantes bajo protesta de decir verdad, manifiestan que la información contenida en la Manifestación de Impact o Ambiental del proyecto denominado Programa de Manejo Forestal Sim plificado para la remoción de arbolado muerto por fenómeno meteorológ ico (huracán Deán) en el “Ejido San Román”, municipio de Othón P. Blan co, Quintana Roo, bajo su leal saber y entender es real y fidedigna y que saben de la responsabilidad en que incurren los que declaran co n falsedad ante autoridad administrativa distinta de la judicial ta l y como lo establece el artículo 247 del código penal vigente. PROMOVENTE: CONSULTOR: C. Ing. Oscar Flores López

Consultora de Asesores Forestales S.A. de C.V. Libro COLIMA, Tipo VI PERSONA MORAL PRESTADORA DE SERVICIOS TECNICOS FORESTALES, INCRIPCIONES VOL.1, NUMERO 2, FECHADA 5 DE AGOSTO DE 2008.

Page 8: Manifestación de Impacto Ambiental para la autorización

MIA Particular Ejido San Román Mpio. de Othón P. Blanco, Q. Roo. Consultora de Asesores Forestales, S.A. de C.V.

8

CONTENIDO

Cap. I Datos Generales del Proyecto

Cap. II Descripción del Proyecto

Cap. III Vinculación con los Ordenamientos Jurídic os

Cap. IV Descripción del Sistema Ambiental

Cap. V Identificación, Descripción y Evaluación d e los

Impactos Ambientales

Cap. VI Medidas Preventivas y de Mitigación de lo s

Impactos Ambientales

Cap. VII Pronósticos Ambientales y Conclusiones

Cap. VIII Bibliografía

Cap. VIII Anexos

Page 9: Manifestación de Impacto Ambiental para la autorización

MIA Particular Ejido San Román Mpio. de Othón P. Blanco, Q. Roo. Consultora de Asesores Forestales, S.A. de C.V.

9

1.1 Datos generales del proyecto

1. Clave del proyecto: 2. Nombre del proyecto:

Manifestación de Impacto Ambiental para la autorización del Programa de Manejo Forestal Maderable Simplificado para el Ejido San Román, Municipio de Othón P. Blanco, Quintana Roo.

3. Datos del sector y tipo de proyecto. 3.1 Sector: Primario 3.2 Subsector: Forestal 3.3 Tipo de Proyecto: Aprovechamiento persistente de recursos forestales maderables en selvas

4. Ubicación del proyecto 4.1 El área forestal permanente del ejido San Román, Quintana Roo, abarca una superficie de 2,500.00 ha que contempla diversas condiciones de vegetación; la superficie evaluada es de 1,822.905 ha distribuidas en las zonas de inventario. Se llega al poblado por medio de la carretera Chetumal – Felipe Carrillo Puerto Tomando la desviación que conduce al poblado Reforma, pasando por este mismo poblado hasta llegar a Altos de Sevilla, la distancia aproximada a esta carretera es de 50 Kilómetros. 4.2 Entidad Federativa: Quintana Roo. 4.3 Municipio: Othón P. Blanco. 4.4 Localidad: San Román. 4.5 Coordenadas: El ejido San Román se encuentra ubicado geográficamente dentro de los meridianos 18º 49’ 30’’ y 18º 45’ 30’’ de latitud Norte y dentro de los paralelos 88º 49’ 30’’ y 88º 42’ 30’’ de longitud Oeste del Meridiano de Greenwich.

4.6 Colindancias: Norte: N.C.P.E. Rio Escondido, Ejido Altos de Sevilla y con Justino Valencia. Sur: N.C.P.E. San Pedro de Peralta, Ejidos Morocoy y Bacalar Este: con Baldomero Monarrez Hernández Oeste: con Luis Carballo, Gilberto Vargas Villalobos y Ejido La Libertad

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y D EL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Page 10: Manifestación de Impacto Ambiental para la autorización

MIA Particular Ejido San Román Mpio. de Othón P. Blanco, Q. Roo. Consultora de Asesores Forestales, S.A. de C.V.

10

1.2 Datos generales del promovente

1. Nombre o razón social: San Román 2. Registro Federal de Causantes (RFC): ESR7406035K1 3. Nombre del representante legal: Crisanto Huichim Be 4. Cargo del representante legal: Presidente del Comisariado Ejidal. 5. Dirección del promovente para recibir u oír notificaciones: Conocido, ejido

San Román, Municipio de Othón P. Blanco.

1.3 Datos generales del responsable del estudio de impacto ambiental

1. Razón social: Consultora de Asesores Forestales S.A. de C.V. 2. Responsable técnico de la elaboración del estudio: Consultora de Asesores Forestales, S.A. de C.V. 3. RFC del responsable técnico de la elaboración del estudio: CAF990122TZ8 4. Registro Forestal Nacional: Libro Colima Tipo IV Persona Moral Prestadora de Servicios Técnicos Forestales, Inscripciones Volumen I, Numero II, Fechada 5 agosto de 2008. 5. Dirección: Arrayán 58, Colonia Jardines del Llano, Villa de Álvarez, Colima C.P. 28003 6. Correo electrónico: [email protected] 7. Teléfono: 983-135-23-05

Page 11: Manifestación de Impacto Ambiental para la autorización

MIA Particular Ejido San Román Mpio. de Othón P. Blanco, Q. Roo. Consultora de Asesores Forestales, S.A. de C.V.

11

II.1 Información general del proyecto II.1.1 Tipificación del proyecto De acuerdo al apéndice III de la guía metodológica para la presentación de la Manifestación del Impacto Ambiental, para proyectos forestales, el proyecto a realizar es el aprovechamiento de recursos forestales maderables en superficies menores de 5000 ha. En selvas tropicales (selva mediana subperennifolia, con algunos rodales con especies características de selva baja subperennifolia) II.1.2 Naturaleza del proyecto

- Actividad: Aprovechamiento Forestal Maderable en selvas.

- El aprovechamiento se realiza sobre las bases de un Programa de Manejo Forestal Maderable según disposiciones de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable y la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, ambas en vigor.

- Se elaboró un Programa de Manejo Forestal, dividiendo en

áreas de corta en las distintas partes del ejido, donde quedaron involucrados los ecosistemas, en los cuales se pretende hacer la extracción de arbolado en pie que reúna las condiciones para su aprovechamiento además de la remoción del arbolado derribado a causa del huracán Deán.

- La actividad principal es el corte, la extracción y remoción de arbolado derribado por el huracán Deán, el cual incrementa la situación de riesgo para un incendio forestal.

- La actividad comprende únicamente las labores de

aprovechamiento, silvicultura, extracción, remoción y transporte, no así el proceso de transformación de la materia prima.

- El programa comprende tres áreas de corta y remoción para

el ejido que funcionan como Unidades de Corta. En el área de corta se busca mantener la selva bajo una estructura irregular e ir ordenando la selva y no un rendimiento anual sostenido.

II DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Page 12: Manifestación de Impacto Ambiental para la autorización

MIA Particular Ejido San Román Mpio. de Othón P. Blanco, Q. Roo. Consultora de Asesores Forestales, S.A. de C.V.

12

• Dentro de este estrato arbóreo se identificaron principalmente los siguientes

géneros de las especies de mayor importancia comercial:

Listado de Especies encontradas en la zona de estudio.

Nombre común Nombre científico Nombre común Nombre científico Amapola Pseudobombax ellipticum Katalox Swartzia cubensis Boichic Cocoloba sp. Laurelillo Nectandra sp. Bolchiche Sapindus saponaria Lomo Lagarto Zanthoxylum procerum Caoba Swietenia macrophylla Machiche Lonchocarpus castilloi Cedro Cedrela odorata Majagua Blanca Hampea trilobata Chaca Bursera simarouba Naranjillo Citrus aurantium Chacte Ko Sickingia salvadorensis Negrito / Pa´Asak Simarouba glauca Chacte-Viga Caesalpinea platyloba Pimientillo Grueso Ocotea veraguensis Chechen Negro Metopium brownei Pochote Ceiba aesculifolia Chicozapote Manilkara zapota Ramon Blanco Brosimun alicastrum Chintoc / Quebrahacha Krugiodendron ferrum Sac-Chaca Dendropanax arboreus Chucum Pithecollobium albicans Tabaquillo / Papelillo / Haasche Alceis yucatensis Ciricote Cordia dodecandra Tastab / Popistle Guettarda combsii Granadillo Platymiscium yucatanum Tinto Haematoxilum campechianum Guaya Talisia olivaeformis Tsuktsuk Diphysa yucatanensis Guayabillo Terminalia oblonga Tzalam Lysiloma bahamensis Jabin Psidia piscipula Ya'axnik Vitex gaumeri

Jobillo / Kulinche Astroniu grabeolens Yaiti Gliricida sepium Jobo Spondias mombin Zapotillo Pouteria unilocularis Kaniste Lonchocarpus rugosus Otras Duras Sp

El aprovechamiento forestal que se pretende realizar bajo el Programa de Manejo Forestal simplificado que para tal efecto ha sido elaborado, es el primero que se realiza en el predio, bajo una remoción de arbolado muerto; por lo que se define el aprovechamiento como nuevo, no existiendo antecedentes de aprovechamiento forestal bajo un programa de manejo forestal de este tipo. Por otro lado, por su ubicación la zona de aprovechamiento no se encuentra dentro de un área natural protegida o dentro de un área sujeta a conservación. II. 1.3 Justificación y objetivos

Page 13: Manifestación de Impacto Ambiental para la autorización

MIA Particular Ejido San Román Mpio. de Othón P. Blanco, Q. Roo. Consultora de Asesores Forestales, S.A. de C.V.

13

El ejido y por consiguiente el área de aprovechamiento propuesta, es de condiciones apropiadas para el aprovechamiento forestal, en su área arbolada cuenta con especies vegetales de valor comercial que pueden ser susceptibles de aprovecharse a través de un Programa de Manejo Forestal.

La superficie forestal arbolada del ejido casi no se utiliza como agostadero para la ganadería extensiva, actividad que se valora como de baja productividad y de aprovechamiento poco efectivo de los recursos forestales, en parte por lo escasez de corrientes permanentes de agua. Con la incorporación de estas superficies al aprovechamiento forestal se pretende que surja el interés por la actividad forestal y se incorpore como una alternativa que a la postre haga que el productor cuide el recurso por los beneficios que de él obtenga, desarrollando al mismo tiempo las medidas de mitigación. II.1.4 Duración del proyecto La duración del proyecto la referimos a su vigencia que para el caso será de 3 años cortando 3 anualidades. II.1.5 Políticas de crecimiento a futuro. Por el momento no se señala otra actividad sobre las áreas forestales propuestas.

La política básica del Programa de Manejo será el mejoramiento de la masa forestal favoreciendo las especies de mejor desarrollo e interés, la regulación de la distribución de edades del arbolado y el incremento de la frontera forestal. El aprovechamiento está previsto para realizarse en tres anualidades, el cual al término hará una revisión, para valorar las respuestas a los tratamientos para posteriormente redimensionar un nuevo Programa de Manejo Forestal dentro de la misma superficie. Por lo anterior, sólo se espera crecer en volúmenes (cantidad y calidad) y no en superficie.

Page 14: Manifestación de Impacto Ambiental para la autorización

MIA Particular Ejido San Román Mpio. de Othón P. Blanco, Q. Roo. Consultora de Asesores Forestales, S.A. de C.V.

14

II.2 Características particulares del proyecto II.2.1 Descripción de obras y actividades principa les del proyecto Las obras y actividades del aprovechamiento forestal maderable en selvas tropicales (selva mediana subperennifolia y selva baja subperennifolia) se enlistan a continuación: Actividades Principales Proceso/Actividad Sistema utilizado Equipo utilizado Derribo Direccional Motosierra Desrrame De la base a la punta de

la copa: Motosierra Hacha

Troceo A pie de brecha En el lugar de apeo

Motosierra

Arrime, carga y traslado al patio de almacenamiento

Por carriles de arrime. En carretilla

Ganchos troceros Personal

II.2.2 Descripción de obras y actividades provision ales y asociadas Por las características del aprovechamiento, no se tendrán campamentos, almacenes, talleres, oficinas, patios de servicio, comedores, obras para el abastecimiento y almacenaje de combustible, etcétera; Sólo se requerirá de un patio de almacenamiento de trocería en las inmediaciones de la zona de aprovechamiento, con acceso a un camino principal. II.2.3 Ubicación y dimensiones del proyecto II.2.3.1 Ubicación física del sitio del aprovechamiento El predio forestal de estudio se localiza en los terrenos del ejido San Román, que es el nombre que recibe el predio de estudio, localizado a 50 Km. al Noroeste de la carretera federal Cancún - Chetumal, Q. Roo. Es pertenencia del grupo de campesinos que detentan el mismo nombre de la población de San Román.

Page 15: Manifestación de Impacto Ambiental para la autorización

MIA Particular Ejido San Román Mpio. de Othón P. Blanco, Q. Roo. Consultora de Asesores Forestales, S.A. de C.V.

15

P.C. Colindantes Norte N.C.P.E. Rio Escondido, Ejido Altos de Sevilla y con Justino

Valencia. Sur N.C.P.E. San Pedro de Peralta, Ejidos Morocoy y Bacalar Este Baldomero Monarrez Hernández Oeste Luis Carballo, Gilberto Vargas Villalobos y Ejido La Libertad

II.2.3.2 Dimensiones del proyecto Clasificación de superficies La superficie de producción se dividió en tres áreas a intervenir en tres años, de acuerdo a sus condiciones físicas y bióticas, a las cuales se les clasificó de acuerdo a las características de la masa forestal en áreas de producción, conservación y aprovechamiento restringido y de otros usos. Clasificación de superficies : Superficie estudiada Concepto de superficie Superficie en hectáreas Áreas de producción • Programadas para intervención 1,822.905

Sub-total 1,822.905 Áreas de conservación y aprovechamiento restringido

• Protección de arroyos 00.00 • Rodales de no corta (inaccesible) 227.088 Sub-total 227.088 Áreas de otros usos • Agricultura de riego • Agricultura de temporal • Caminos • Pastizal • Pastizal natural • Laguna seca

Sub- total 5,240.149 Superficie total 7.290.1429

Resumen de superficies

Page 16: Manifestación de Impacto Ambiental para la autorización

MIA Particular Ejido San Román Mpio. de Othón P. Blanco, Q. Roo. Consultora de Asesores Forestales, S.A. de C.V.

16

Concepto de superficie Superficie en hectáreas Producción 1,822.905 Conservación y aprovechamiento restringido 227.088 Otros usos 5,240.149 Total 7,290.1429 II.3 Descripción de las obras y actividades a reali zar en cada una de las etapas del proyecto II.3.1 Programa general de trabajo Descripción de las actividades:

1. Rehabilitación de caminos y relimpia o apertura de brechas de saca. Debido a la buena infraestructura caminera de la región, a los volúmenes a extraer y al acarreo manual del material, las acciones tendientes a la rehabilitación de los caminos y la relimpia o apertura de brechas son mínimas. 2. Marqueo de arbolado El marqueo de árboles a derribar se realiza por medio de pintura tal como se menciona en el numeral 5.2.15 de la NOM 152. La actividad consiste en el espejeo de la base del árbol con machete o hacha, en donde se colocará dicha marca; el marqueo lo debe realizar personal técnico autorizado. 3.- Derribo de arbolado. Los trabajos de derribo se llevarán a cabo con motosierras y se realizarán de una manera direccional, con la finalidad de no dañar el arbolado residual y dejando un tocón de altura máxima de 30 cm. En el cual sea visible el señalamiento mencionado. 4. Troceo de arbolado El troceo consiste en el dimensionado del fuste comercial del árbol derribado, y que dependerá de las medidas comerciales requeridas. Esta actividad también se realiza con motosierras. El seccionamiento de los fustes para elaborar la trocería, deberá hacerse en el mismo sitio del derribo del árbol, para evitar el arrastre de fustes demasiado largos que causan daños mayores durante el arrime. 5. Arrime y carga de trocería.

Page 17: Manifestación de Impacto Ambiental para la autorización

MIA Particular Ejido San Román Mpio. de Othón P. Blanco, Q. Roo. Consultora de Asesores Forestales, S.A. de C.V.

17

El arrime de los trozos se realizará de forma manual o con maquinaria del área de aprovechamiento a un camino secundario para su posterior carga a un camión, utilizando ganchos y cuerdas. El arrime de trocería a pie de brecha, se deberá realizar evitando el cinchado del arbolado dejado en pie, así mismo no deberán arrastrar fustes completos atravesados que dañen al suelo y a la regeneración natural existente.

6. Transporte de trocería Esta actividad se realiza por medio de camión, utilizando diferentes tipos de camiones existentes en el área.

Programa de Trabajo De acuerdo a los tiempos de evaluación tanto del Programa de Manejo Forestal como de la Manifestación de Impacto Ambiental, sólo se puede referir al número de mes en que se realizará la actividad una vez autorizado. De la misma manera serán distribuidas las actividades para los años subsecuentes. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 PREPARACIÓN DEL APROVECHAMIENTO

Gestión de la Autorización x

Organización y capacitación X

Preparación de equipo y caminos X

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Marqueo de arbolado x x X x X

Derribo de arbolado x X x X x

Troceo de arbolado X X x X x X

Arrime de arbolado x X x X x x X

Transporte X x X x x x x X

Cumplimiento de condicionantes x x X X

SUPERVISIÓN Y MONITOREO

Informes y visitas x X X x x x X

II.3.2 Selección del sitio Criterios considerados para la selección del sitio: Criterios técnicos:

Actividad Mes

Page 18: Manifestación de Impacto Ambiental para la autorización

MIA Particular Ejido San Román Mpio. de Othón P. Blanco, Q. Roo. Consultora de Asesores Forestales, S.A. de C.V.

18

El inventario de recursos nos arroja las existencias que se indica en el programa de manejo así como la propuesta de aprovechamiento , de diversas maderas de especies de Selva Mediana Perennifolia y Selva Mediana Sub perennifolia. Las áreas de extracción se han planificado para iniciar en las más accesibles, con la finalidad de construir el menor número de brechas posible, para el arrastre de la madera a los cargaderos. De acuerdo a lo anterior existen las condiciones propias para llevar a cabo un aprovechamiento ordenado, técnicamente justificado Criterios ecológicos: La superficie forestal de este ejido, ha sido afectada por los cambios en el uso del suelo con fines agropecuarios, por lo que es necesario que el Programa que se plantea sea ordenado y que genere beneficios económicos directos a sus propietarios y disminuir de esta manera la presión del cambio de uso del suelo Criterios económicos, sociales, políticos: Generación de fuente de empleo e ingreso y una promoción al manejo sustentable de sus recursos, por parte de los propietarios. Las distancias a los probables centros de consumo son relativamente cortas, lo cual constituye un factor determinante para desarrollar el proyecto; ya que esto permite un menor costo de transporte y mayor prontitud en la entrega, lo cual se traduce para el ejido en una alta capacidad competitiva. Un factor determinante para poder realizar el proyecto es el de contar con seguridad en la tenencia de la propiedad, para lo cual se cuenta con el consentimiento del ejido asentado en una acta de asamblea; para que el aprovechamiento se dé en buenos términos, de conformidad con la dotación de parcelas existente Estímulos fiscales: Aunque no precisamente es un estímulo fiscal, la elaboración tanto del Programa de Manejo forestal como la Manifestación de Impacto Ambiental, se tiene el apoyo de la CONAFOR (PROCYMAF) con la participación del Gobierno Federal a través de SEMARNAT y el Gobierno del Estado de Quintana Roo por parte del INFOQROO.

Page 19: Manifestación de Impacto Ambiental para la autorización

MIA Particular Ejido San Román Mpio. de Othón P. Blanco, Q. Roo. Consultora de Asesores Forestales, S.A. de C.V.

19

II.3.2.1 Estudios de campo

• Trabajos previos Cartografía forestal. En la actualidad existen a disposición de los técnicos forestales, una gama de herramientas que hacen posible la elaboración de la cartografía que represente fielmente las circunstancias espaciales de una superficie forestal determinada. Es fundamental el manejo de las bases que tienen que ver con la interpretación de los elementos contenidos en un espacio geográfico. Entre estos aspectos fundamentales se encuentra la fotogrametría y fotointerpretación, pero en los últimos años se puede disponer de otras herramientas, las cuales manejadas con nuevos programas de cómputo permiten, previa capacitación, facilitar el trabajo cartográfico. El presente trabajo se fundamentó de manera muy importante en el uso de estas nuevas técnicas con una revisión exhaustiva de campo. La generación de la cartografía fue realizada mediante una serie de pasos apoyados por el Sistema de Información Geográfica (SIG) ArcView. 1.- Se capturaron las coordenadas del ejido con el fin de generar un archivo vectorial para representar el polígono del ejido georreferenciado. 2.- Se formó una capa digital con los sitios muestreados en campo ya que fueron debidamente referenciados con GPS y de esta manera construimos el diseño de muestreo. 3.- Se recopilaron las cartas temáticas requeridas para el trabajo. La mayoría a escala 1:50,000 y otras 1:250,000. 4.- Mediante la utilización del ArcView se realizó el cálculo de superficies y la ubicación de cada sitio de muestreo. 5.- Se digitalizó con tableta las cartas de suelo y se integró con ArcView las capas de suelo, hidrología, caminos, poblaciones y sitios de muestreo.

Materiales utilizados

Page 20: Manifestación de Impacto Ambiental para la autorización

MIA Particular Ejido San Román Mpio. de Othón P. Blanco, Q. Roo. Consultora de Asesores Forestales, S.A. de C.V.

20

Nombre Utilidades Procedimiento Ortofotos escala 1:20 000

Trabajo de gabinete (Planimetría).

- Regionalización fisiográfica - Delimitación del predio. - Rodalización - Diseño de muestreo. - Determinación de superficies

Digital, empleando: ARC VIEW

Datos vectoriales Información de infraestructura Digital Datos Toponímicos

Información toponímica Digital

Cartas temáticas Obtención de información Ubicación de predio forestal

Adquisición de datos. Digitalmente Escaneado

Planos del ejido Delimitación Comparativo en gabinete y campo.

A través de estas técnicas, se realizaron los trabajos primarios para la planeación del trabajo de campo. La dinámica de trabajo consistió en trabajo de gabinete combinado con campo, para: Ubicación del polígono de la comunidad. Ubicación del área de estudio. Regionalización fisiográfica. Rodalización. Diseño de muestreo. Inventario de recursos. Definición de áreas de corta Esta definición obedece a criterios en primer lugar fisiográfico (el compartimiento) y en segundo término a la asociación vegetativa. En este caso se determinaron 3 áreas de corta para el área de producción, se tomaron 59 sitios muestreando 1,419 árboles diversos. El procedimiento consistió en dos etapas, de campo y trabajo de gabinete visual, utilizando fundamentalmente fotografías aéreas y ortofotos impresas escala 1:20,000 blanco y negro, el estereoscopio de bolsillo en campo, así como punzones para el marcaje de puntos y lápices grasos. La segunda etapa consistió en el vaciado de información de las fotografías aéreas, mapas y plano del ejido que se trabajaron en el paso anterior, al formato digital directamente con el Sistema de Información Geográfico. Creando así las

Page 21: Manifestación de Impacto Ambiental para la autorización

MIA Particular Ejido San Román Mpio. de Othón P. Blanco, Q. Roo. Consultora de Asesores Forestales, S.A. de C.V.

21

áreas de corta georreferenciadas para cálculo de superficies y la correcta localización de cada sitio de acuerdo a sus coordenadas dentro de su área.

Carta 1:50 000

E16A54(Altos de Sevilla)

Ortofotos La adquisición de este material se obtuvo en el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática en la oficina de Chetumal, Quintana Roo. Se utilizaron las ortofotos, escala 1:20 000, que a continuación se señalan: Ortofotos utilizadas

Ortofoto 1:20 000 Carta 1:50 000 E16A54E y F E16A54 (Altos De Sevilla)

Planimetría. Se establece una primera clasificación de superficies como lo estipula el Reglamento de la LGDFS, la cual se detalla en el siguiente cuadro:

Clasificación de superficies* ha %

I. Áreas de conservación y aprovechamiento restring ido 0 0

a) Áreas naturales protegidas 0 0

b) Superficies para conservar y proteger el hábitat existente de especies y subespecies de flora y fauna silvestre en riesgo.

227.088 3.12

c) Franja protectora de vegetación ribereña (cauces y cuerpos de agua) 0 0 d) Superficies con pendientes mayores al cien por ciento o cuarenta y cinco grados.

0 0

e) Superficies arriba de los 3,000 metros sobre el nivel del mar 0 0

f) Superficies con vegetación de manglar y bosque mesófilo de montaña. 0 0

II. Áreas de producción 1,822.905 25.00

III. Áreas de restauración 0 0

IV. Áreas de protección forestal declaradas por la Secretaría. 0 0

V. Áreas de otros usos 5,240.149 71.88

Superficie total 7,290.1429 100

Page 22: Manifestación de Impacto Ambiental para la autorización

MIA Particular Ejido San Román Mpio. de Othón P. Blanco, Q. Roo. Consultora de Asesores Forestales, S.A. de C.V.

22

La determinación de las diferentes superficies se realizó directamente con ArcView, este SIG permite el cálculo de superficies de manera directa y precisa, a través de los módulos específicos para tal efecto.

• Inventario de manejo Es la toma de información de las características del relieve con el fin de planificar bajo un sistema determinado el aprovechamiento del mismo; el cual se realiza muestreando una parte de la vegetación de acuerdo a una intensidad y a un sistema de muestreo, a un costo y en un tiempo razonable que permitan obtener una estimación adecuada según los intereses del valor real de sus características. Para describir un poco más estas características a continuación se mencionan algunas definiciones: Se considera a los inventarios forestales como sinónimos de estimaciones de la cantidad, la calidad, las condiciones y la distribución de los arboles de un bosque y algunas otras características de la zona donde crecen los mismos. Es decir, cuantos hay, como están y donde se encuentran los recursos forestales con la finalidad de planear su óptimo manejo, en forma constante y sostenida con base en lo siguiente:

- Llevar a cabo su aprovechamiento en forma racional y persistente - Llevar a cabo su protección de manera periódica y oportuna - Llevar a cabo su fomento o su recuperación - Llevar a cabo su cultivo permanente (Carrillo, 2008).

A su vez Mendoza (1993) menciona que un inventario no debe de regirse o realizarse bajo las condiciones en que se realiza un censo en el cual los resultados serian ciertos y validos, ya que un inventario forestal debe basarse en un método de muestreo y con un margen de error aceptable. Por otra parte Rivero y Zepeda (1990) se refieren al inventario forestal como: “una actividad administrativa tendiente a captar información relativa a una o varias características de un recurso con el objeto de determinar qué hacer con él, además de conocer las condiciones en que se encuentra este recurso, evaluado en términos de abundancia y situación (tanto geográfica y de disponibilidad, como de estado o constitución).” En concreto, se puede decir que el inventario forestal es una actividad que tiene como objetivo principal el de la medición y conteo de arboles basado en un diseño de muestreo, con el fin de obtener información que ayude a la planificación del aprovechamiento o manejo de un bosque determinado.

Page 23: Manifestación de Impacto Ambiental para la autorización

MIA Particular Ejido San Román Mpio. de Othón P. Blanco, Q. Roo. Consultora de Asesores Forestales, S.A. de C.V.

23

Objetivos del inventario

• Calcular las existencias maderables para las especies afectadas por el Huracán Deán.

Para poder conocer las existencias del arbolado afectado y del arbolado con posibilidades de recuperación fue necesario considerar en el muestreo, el registro de la condición o grado de afectación por efecto del huracán, en este sentido se determinó con posibilidades de aprovechamiento a todo el arbolado derribado, desraizado-ladeado o trunco, para este último caso se consideraron dos condiciones la primera cuando la copa se encuentra completamente separada del tronco antes de la primera bifurcación, la segunda cuando todas las ramas principales son quebradas y dobladas hacia la base del árbol y aun que las ramas aun penden del fuste, esta condición predispone al árbol para ser hospedero de termitas y/u hongos que contribuirán a la degeneración y muerte del árbol, sin que se pueda considerar una posibilidad de recuperación.

Como arbolado con posibilidad de recuperación se considera a todos los individuos sin afectación radicular y fustal con las ramas principales íntegras, a estos árboles no se les dará ningún tratamiento adicional, por lo cual no se consideraron en el levantamiento del inventario.

El registro de datos de campo, incluyó las siguientes variables: Nombre común (especie); diámetro (d.a.p.); altura de fuste comercial (a.f.c.) altura total estimada, condición del árbol, observaciones.

Nombre común (Especie): para el registro de este concepto se consideró el nombre con el que se le identifica en la región, preferentemente, si es en dialecto maya. Como apoyo en la identificación del género y especie (nombre científico) se utilizó un listado de nombres y sinonimias de la mayoría de las especies de las selvas de Quintana Roo. (Programa Selva 2001) del Instituto Nacional de Investigaciones, Forestal Agrícola y Pecuario (INIFAP).

Diámetro . (d.a.p.): Para efectuar un correcto registro de este parámetro, es importante medir el diámetro del árbol a una altura de 1.30 mts. del nivel del suelo tomando en cuenta la posición del tronco con respecto a la pendiente, bifurcación del fuste, daños del fuste, contrafuertes, etc. En el caso de que se tratara de individuos con más de un fuste principal, cada fuste fue considerado

Page 24: Manifestación de Impacto Ambiental para la autorización

MIA Particular Ejido San Román Mpio. de Othón P. Blanco, Q. Roo. Consultora de Asesores Forestales, S.A. de C.V.

24

como un individuo y se registra el DAP por arriba de la bifurcación; para este muestreo se consideró el registro de todo el arbolado con diámetros iguales o mayores de 8 cm.

Altura o longitud de fuste comercial . (a.f.c): Como altura de fuste comercial, se considera, el tronco del árbol desde su base hasta la bifurcación o la altura donde se podría diferenciar el límite entre el fuste y la copa del árbol, y que es la sección del árbol con mayor perspectiva de comercio y de materias primas forestales.

Condición del árbol . En las condiciones que fueron consideradas para determinar las acciones a implementarse se anotaron en cuatro categorías en la primera condición el árbol contaba con posibilidad de recuperación y en la segunda, tercera y cuarta condición es necesario realizar la remoción para su aprovechamiento o pica.

1 = Sano, cuando el árbol no presentó daño visible de ningún tipo. (No registrados)

2 = Descopado, cuando la afectación fue por pérdida de hojas y ramas principales en más del 50 % del follaje.

3 = Trozado (Trunco), cuando la copa se encuentra completamente separada del tronco desde la base, y cuando todas las ramas principales están quebradas y dobladas pero aun penden del fuste.

4 = Derribados, desraizados y secos.

Page 25: Manifestación de Impacto Ambiental para la autorización

MIA Particular Ejido San Román Mpio. de Othón P. Blanco, Q. Roo. Consultora de Asesores Forestales, S.A. de C.V.

25

Descripción de las condiciones Derribado : Se considera así a todos los arboles que por su condición de afectación se encuentran con el fuste en posición horizontal respecto al suelo, dentro de esta categoría se encuentran arboles con las raíces expuestas, muertos, secos (algunos en decadencia), del mismo modo se encuentran individuos con el fuste verde y en algunos casos presentan follaje, la totalidad de este ultimo arbolado tiene madera comercial, pero están en decadencia por el contacto directo con el suelo.

Ladeado: Muestra las mismas características que el punto anterior, a diferencia de que la horizontal de este arbolado es de 30° a 4 5° con respecto al suelo.

Page 26: Manifestación de Impacto Ambiental para la autorización

MIA Particular Ejido San Román Mpio. de Othón P. Blanco, Q. Roo. Consultora de Asesores Forestales, S.A. de C.V.

26

Trozado/Descopado: Es aquel árbol quebrado completamente del fuste y/o ramas principales pero con daño físico considerable, con pocas posibilidades de sobrevivencia y presencia de pudrición o plaga.

Muerto en pie: Es aquel arbolado que conservo su verticalidad, pero no sobrevivió por causa de los daños en su estructura ya sea por la pérdida del follaje o por la fractura de sus ramas.

Page 27: Manifestación de Impacto Ambiental para la autorización

MIA Particular Ejido San Román Mpio. de Othón P. Blanco, Q. Roo. Consultora de Asesores Forestales, S.A. de C.V.

27

Diseño de muestreo También conocido como muestreo representativo o subdivisión del muestreo. Es el tipo más común en los inventarios forestales, en esta las unidades de la población se agrupan de acuerdo con semejanzas en alguna característica.

El principio de este sistema se basa en muestrear cada grupo o estrato y se combinan sus estimaciones para obtener el total de la población. Las estimaciones obtenidas por este diseño son más precisas en comparación con las obtenidas de diseños de muestreo aleatorio simple o sistemático.

Cada estrato se muestra por separado por métodos aleatorios o sistemáticos, en donde la variabilidad dentro de los mismos es mínima y solo la variabilidad entre ellos contribuye significativamente para el cálculo del error de muestreo.

La aplicación de esta técnica requiere del uso de fotografías aéreas de buena calidad, así como de mapas de vegetación de la zona objeto de estudio.

La estratificación o división puede hacerse antes o después de la aplicación de cualquier técnica de muestreo. En el caso de hacerla antes de aplicar el diseño de muestreo, se origina la pre estratificación, en la cual se lleva a cabo la subdivisión del área bajo estudio, sobre fotografías aéreas y mapas, y posteriormente se distribuyen las unidades de muestro en forma independiente. (Carrillo, 2008).

Descripción del diseño de muestreo

Se empleó un diseño de muestreo estratificado sistemático, en el cual, el primer paso consiste en delimitar zonas a muestrear dentro de la totalidad de la superficie estudiada, posteriormente se distribuyen los sitios de muestreo, con separación a cada 120 m entre sitio y sitio, sobre fajas distanciadas a 600 m, registrando un total de 59 sitios para el total de la superficie estudiada (2,500 ha), se inventariaron todas las especies muertas y dañadas mayores a 10 cm. de diámetro normal (diámetro a la altura de 1.30 m.) se manejó una confiabilidad mínima del 95% con un error del 10%, esta distribución se fundamento en la accesibilidad del terreno.

Sitio o unidad de muestreo. Fueron establecidos sitios circulares de 1,000 m2 de acuerdo al diseño de muestreo, para establecerlos en campo se utilizo una cuerda compensada con

Page 28: Manifestación de Impacto Ambiental para la autorización

MIA Particular Ejido San Román Mpio. de Othón P. Blanco, Q. Roo. Consultora de Asesores Forestales, S.A. de C.V.

28

radio de 17.84 m, de acuerdo a las características presentes en la zona no fue necesario utilizar la compensación en la cuerda ya la pendiente en los sitios no era mayor al 5%. Para la identificación y localización de los sitios se tomo la ubicación geográfica de cada uno de ellos (59) en coordenadas UTM, además de marcar dicha ubicación con una baliza. Población objeto de estudio. Para este trabajo, se define a la población objeto de estudio como el arbolado muerto y dañado por el huracán “Deán” localizados dentro de la zona forestal del Ejido San Román. Tal y como se menciona en el Artículo 38 del Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, que especifica que “el estudio dasométrico deberá enfocarse a la evaluación y cuantificación del arbolado a extraer” Tamaño de muestra e intensidad de muestreo El proceso se realizó considerando una confiabilidad del 95 %, de acuerdo con el análisis del tamaño de muestra y considerando el volumen promedio de los sitios se determinó que para satisfacer el 95 % de confiabilidad con un 10 % de error en el muestreo bastaba con haber registrado 57 sitios para la zona afectada por el huracán, lo cual se vio superado ya que el numero de sitios de muestreo registrados en la zona estudiada es de 59 lo que la hace más representativa, de esta manera, el número de sitios implementados permite alcanzar los parámetros a nivel predial señalados en la norma oficial mexicana 152.

Numero de sitios e intensidad de muestreo por rodal .

Zona

Superficies

(has) Sitios I.M (%)

Huracán 1,822.905 59 0.236

Total 1,822.905 59 0.236

Page 29: Manifestación de Impacto Ambiental para la autorización

MIA Particular Ejido San Román Mpio. de Othón P. Blanco, Q. Roo. Consultora de Asesores Forestales, S.A. de C.V.

29

CALCULO DEL NÚMERO DE SITIOS. PRE-MUESTREO DE 29 SITIOS POR EL TOTAL DE LA SUPERF ICIE APROVECHABLE.

Sitio No Ind. Vol. t

1 38 5.2096

2 30 5.53758

3 23 3.54569

4 38 6.84488

5 39 4.8346

6 40 3.92538

7 35 5.31459

8 25 2.79421

9 23 5.74981

10 22 3.27297

11 21 4.30525

12 17 2.37677

13 20 2.90867

14 26 2.84212

15 19 4.12969

16 28 3.05793

17 28 3.30066

18 28 4.79064

19 29 4.71285

20 24 2.54237

21 28 4.04028

22 29 3.28513

23 27 3.21045

24 25 2.83277

25 32 2.03347

26 22 1.36376

27 19 2.00395

28 23 2.05898

29 24 2.10311

Media 26.9655172 3.61821241

Varianza 39.3916256 1.78396682

Desv Stdr 6.27627482 1.33565221

Error 2.69655172 0.36182124

7.271391 0.130915

t 2.0484

4.19594256

n = 22.71 57.05

Page 30: Manifestación de Impacto Ambiental para la autorización

MIA Particular Ejido San Román Mpio. de Othón P. Blanco, Q. Roo. Consultora de Asesores Forestales, S.A. de C.V.

30

El tamaño de la muestra se calculo de acuerdo a la formula que propone Carrillo (2008), cuando se conoce el tamaño de la población:

� ������

��� � ����

Donde: n: tamaño de la muestra N: tamaño de la población t: valor de “t” de tablas S2: varianza E: precisión de la estimación N: 2,500.00 ha = 25,000 Sitios t: 2.0484 S2: 1.78396682 E: 0.36182124 (10 % media)

n �25,000.00�2.0484��1.78396682�

25,000.00�0.36182124�� � 2.0484��1.78396682�

n �187,135.7024

3272.865243 � 7.485428096

n �187,135.7024

3,280.350671

n = 57.04 n = 57 sitios de muestreo. Se necesitan 22 sitios respecto al número de árboles ò 57 sitios con respecto al volumen por sitio para hacer confiable el estudio (aplica mayor comparado con la premuestra). Comprobación con un 95% de confiabilidad y un error del 10% aplicable a la media. Para este caso el tamaño de muestra se calculo con respecto al volumen ya que en este se basa el estudio. Valor de t = 2.0484 con n-1 grados de libertad, 29-1 = 28 Tamaño de muestra: 57 sitios Total de hectáreas muestreadas: 5.9 Intensidad de muestreo: (5.9 / 2500) * 100 = 0.236 % IM = 0.236 %

Page 31: Manifestación de Impacto Ambiental para la autorización

MIA Particular Ejido San Román Mpio. de Othón P. Blanco, Q. Roo. Consultora de Asesores Forestales, S.A. de C.V.

31

Tabla de T Student

Page 32: Manifestación de Impacto Ambiental para la autorización

MIA Particular Ejido San Román Mpio. de Othón P. Blanco, Q. Roo. Consultora de Asesores Forestales, S.A. de C.V.

32

Procesamiento de la información:

La información obtenida fue procesada por el total de la zona inventariada considerando a la hectárea como unidad de superficie, presentando los datos por cada una de las especies arbóreas que se encontraron. Para el cálculo de la densidad, área basal y volumen (total y comercial) se extrapolaron a la hectárea los valores obtenidos de la salida del programa SELVA (INIFAP, 2001), en el cual se proceso la información obtenida en campo. No obstante, a continuación se describe el proceso para realizar los cálculos de área basal y volumen individual de forma manual.

Calculo de Área basal y Volumen

La información obtenida fue procesada a nivel predial considerando a la hectárea como unidad de superficie, presentando los datos por cada una de las especies arbóreas. Para el cálculo de la densidad se extrapoló a la hectárea el número de individuos encontrados por sitio.

Para el cálculo del área basal se tomo la formula que menciona Carrillo (2008), la cual se describe a continuación:

�� � ���

Despejando la fórmula para simplificar el proceso queda de la siguiente forma:

�� � ��0.7854�

De este modo, el cálculo del área basal se realiza multiplicando el diámetro normal (en metros) elevado al cuadrado por el valor de “pi” entre 4 (0.7854)

Calculo del volumen total. Para el cálculo del volumen se utilizaron las formulas extraídas del programa Selva (INIFAP, 2001) y que a continuación se detallan:

Page 33: Manifestación de Impacto Ambiental para la autorización

MIA Particular Ejido San Román Mpio. de Othón P. Blanco, Q. Roo. Consultora de Asesores Forestales, S.A. de C.V.

33

El modelo para el cálculo del volumen se expresa de la siguiente manera:

V= EXP [-C0+C1 (log (dn)) + C2 (log (ht))]

Donde: V = Volumen en m3

EXP = Base de los logaritmo naturales = 2.718281828

dn = Diámetro normal en centímetros

ht = Altura total en metros

Log = Logaritmo natural

-C0, C1, C2 = Coeficientes de regresión

Posibilidad de extracción propuesta Realizados los trabajos y obtenidos los datos de campo, se presentan los siguientes cuadros de existencias, se mencionan existencias únicamente del arbolado que se encuentra “derribado”, el arbolado trozado, descopado, ladeado y muerto en pie quedaron fuera de estos cálculos debido a que los tres primeros ya están en estado de recuperación casi al 100%, el arbolado muerto en pie no se considero debido a que las condiciones ecológicas de su ubicación los sitúan como hábitat de diferentes especies de mamíferos y aves. En lo que respecta al arbolado derribado, se calculo su volumen en la totalidad del árbol o fuste encontrado, ya que debido a las condiciones de degradación y a causa del intemperismo, no es posible hacer una selección de productos para aserrar, por tal motivo se propone para la extracción como leña, ya que

FORMULA C0 C1 C2 01 -9.64583328 1.79389367 1.03915044 02 -10.06001321 1.98160359 1.03695598 03 -9.53415154 1.85980581 0.96989346 04 -9.84923104 1.85980581 0.96989346 05 -9.88284891 1.91175328 1.04555238 06 -10.09141259 1.93246219 1.06184865 07 -9.98357915 1.95005045 1.05153755 08 -8.81312542 1.56449274 1.08361129 09 -9.60981068 1.8285472 1.01082458 10 -9.5643815 1.82330416 1.01741981 11 -9.52774573 1.76329569 1.08168791 12 -9.83322527 1.92412457 1.00970142 13 -9.41737421 1.76385327 1.04067809

Page 34: Manifestación de Impacto Ambiental para la autorización

MIA Particular Ejido San Román Mpio. de Othón P. Blanco, Q. Roo. Consultora de Asesores Forestales, S.A. de C.V.

34

comercialmente hablando, solo puede dársele ese uso, además de que puede ser utilizado para la producción de carbón vegetal, con la ventaja de que en últimas fechas el mercado para este tipo de productos como lo son la leña y desperdicios de aprovechamientos forestales han ido en aumento, además de que se cumple con el objetivo principal que es la reducción de la situación de riesgo. La posibilidad se calcula sobre el total de la zona afectada, descontando la superficie de claros, lagunas, arroyos y caminos.

Con el propósito de controlar la remoción de arbolado derribado al momento de la intervención se han establecido 3 áreas de remoción en la zona afectada por el huracán.

Area de Posibilidad Volumen por Posibilidad +

remoción m3 Infraestructura Volumen por Especies por No. Especie RTA (m3 RTA)

Infraestructura (m3 RTA)

aprovechar

1 CHECHEN 267.82 0 267.82 Metopium brownei 1 CAOBA 52.97 0 52.97 Swietenia macrophylla 1 KANISTE 80.92 0 80.92 Lonchocarpus rugosus 1 ZAPOTILLO 214.08 0 214.08 Pouteria unilocularis 1 CHACTE KO 83.04 0 83.04 Sickingia salvadorensis 1 CHACTE-VIGA 132.04 0 132.04 Caesalpinea platyloba 1 MACHICHE 59.03 0 59.03 Lonchocarpus castilloi 1 KATALOX 113.70 0 113.70 Swartzia cubensis

1 TINTO 214.92 0 214.92 Haematoxilum campechianum

1 TZALAM 31.14 0 31.14 Lysiloma bahamensis 1 YAITI 44.80 0 44.80 Gliricida sepium 1 CHICOZAPOTE 1,642.12 0 1,642.12 Manilkara zapota 1 RAMON 162.23 0 162.23 Brosimun alicastrum 1 LAURELILLO 153.19 0 153.19 Nectandra sp. 1 BOLCHICHE 25.48 0 25.48 Sapindus saponaria 1 BOICHIC 183.61 0 183.61 Cocoloba sp. 1 MAJAGUA 65.73 0 65.73 Hampea trilobata 1 PAPELILLO 7.53 0 7.53 Alceis yucatensis

Subtotal 3,534.36 3,534.36

Page 35: Manifestación de Impacto Ambiental para la autorización

MIA Particular Ejido San Román Mpio. de Othón P. Blanco, Q. Roo. Consultora de Asesores Forestales, S.A. de C.V.

35

Area de Posibilidad Volumen por Posibilidad +

remoción m3 Infraestructura Volumen por Especies por No. Especie RTA (m3 RTA)

Infraestructura (m3 RTA)

aprovechar

2 CHECHEN 184.79 0 184.79 Metopium brownei 2 CAOBA 36.55 0 36.55 Swietenia macrophylla 2 KANISTE 55.83 0 55.83 Lonchocarpus rugosus 2 ZAPOTILLO 147.71 0 147.71 Pouteria unilocularis 2 CHACTE KO 57.30 0 57.30 Sickingia salvadorensis 2 CHACTE-VIGA 91.11 0 91.11 Caesalpinea platyloba 2 MACHICHE 40.73 0 40.73 Lonchocarpus castilloi 2 KATALOX 78.45 0 78.45 Swartzia cubensis

2 TINTO 148.29 0 148.29 Haematoxilum campechianum

2 TZALAM 21.49 0 21.49 Lysiloma bahamensis 2 YAITI 30.91 0 30.91 Gliricida sepium 2 CHICOZAPOTE 1,133.03 0 1,133.03 Manilkara zapota 2 RAMON 111.93 0 111.93 Brosimun alicastrum 2 LAURELILLO 105.70 0 105.70 Nectandra sp. 2 BOLCHICHE 17.58 0 17.58 Sapindus saponaria 2 BOICHIC 126.69 0 126.69 Cocoloba sp. 2 MAJAGUA 45.35 0 45.35 Hampea trilobata 2 PAPELILLO 5.20 0 5.20 Alceis yucatensis

Subtotal 2,438.65 2,438.65

Page 36: Manifestación de Impacto Ambiental para la autorización

MIA Particular Ejido San Román Mpio. de Othón P. Blanco, Q. Roo. Consultora de Asesores Forestales, S.A. de C.V.

36

Area de Posibilidad Volumen por Posibilidad +

remoción m3 Infraestructura Volumen por Especies por No. Especie RTA (m3 RTA)

Infraestructura (m3 RTA)

aprovechar

3 CHECHEN 262.80 0 262.80 Metopium brownei 3 CAOBA 51.98 0 51.98 Swietenia macrophylla 3 KANISTE 79.40 0 79.40 Lonchocarpus rugosus 3 ZAPOTILLO 210.07 0 210.07 Pouteria unilocularis 3 CHACTE KO 81.48 0 81.48 Sickingia salvadorensis 3 CHACTE-VIGA 129.57 0 129.57 Caesalpinea platyloba 3 MACHICHE 57.93 0 57.93 Lonchocarpus castilloi 3 KATALOX 111.57 0 111.57 Swartzia cubensis 3 TINTO 210.90 0 210.90 Haematoxilum campechianum 3 TZALAM 30.56 0 30.56 Lysiloma bahamensis 3 YAITI 43.96 0 43.96 Gliricida sepium 3 CHICOZAPOTE 1,611.36 0 1,611.36 Manilkara zapota 3 RAMON 159.19 0 159.19 Brosimun alicastrum 3 LAURELILLO 150.32 0 150.32 Nectandra sp. 3 BOLCHICHE 25.00 0 25.00 Sapindus saponaria 3 BOICHIC 180.17 0 180.17 Cocoloba sp. 3 MAJAGUA 64.50 0 64.50 Hampea trilobata 3 PAPELILLO 7.39 0 7.39 Alceis yucatensis

Subtotal 3,468.14 3,468.14

Tomando en cuenta la información del cuadro anterior, se presenta un resumen de la posibilidad para la totalidad de las áreas de remoción.

Área de remoción

No.

Posibilidad Volumen por infraestructura

(m3VTA)

Posibilidad + volumen por

infraestructura (m3VTA)

Especies por aprovechar Superficie

m3VTA Has

1 682.417 3,534.36

0 3,534.36 18

2 470.856 2,438.65

0 2,438.65 18

3 669.632 3,468.14

0 3,468.14 18

Subtotal 1,822.905 9,441.15 0 9,441.15

Total 1,822.905 9,441.15 9,441.15

Page 37: Manifestación de Impacto Ambiental para la autorización

MIA Particular Ejido San Román Mpio. de Othón P. Blanco, Q. Roo. Consultora de Asesores Forestales, S.A. de C.V.

37

En los siguientes cuadros se muestra la distribución de productos para cada una de las áreas de remoción donde se realizara el saneamiento.

Posibilidad/ha Posibilidad Area 1 682.417 ha. Especie

No. de Árboles

Área basal ind.

m3 RTA

total m3 RTA Volumen otros usos m3 RTA

Volumen para leña m3 RTA

Preciosas

CHECHEN 2.36 0.08 0.39 267.82 267.82

CAOBA 0.86 0.02 0.08 52.97 52.97

Duras Tropicales

KANISTE 2.00 0.03 0.12 80.92 80.92

ZAPOTILLO 3.80 0.07 0.31 214.08 214.08

CHATECOT 1.23 0.02 0.12 83.04 83.04

CHACTE-VIGA 4.14 0.06 0.19 132.04 132.04

MACHICHE 0.79 0.02 0.09 59.03 59.03

KATALOX 2.32 0.05 0.17 113.70 113.70

TINTO 6.31 0.10 0.31 214.92 214.92

TZALAM 0.65 0.01 0.05 31.14 31.14

YAITI 1.23 0.02 0.07 44.80 44.80

Restringidas

CHICOZAPOTE 8.85 0.70 2.41 1,642.12 1,642.12

RAMON 2.64 0.06 0.24 162.23 162.23

Otras especies

LAURELILLO 4.49 0.05 0.22 153.19 153.19

BOLCHICHE 0.79 0.01 0.04 25.48 25.48

BOICHIC 4.49 0.06 0.27 183.61 183.61

MAJAGUA 1.54 0.03 0.10 65.73 65.73

PAPELILLO 0.36 0.00 0.01 7.53 7.53

TOTALES 48.84 1.37 5.18 3,534.36 - 3,534.36

Page 38: Manifestación de Impacto Ambiental para la autorización

MIA Particular Ejido San Román Mpio. de Othón P. Blanco, Q. Roo. Consultora de Asesores Forestales, S.A. de C.V.

38

Posibilidad/ha Posibilidad Area 2 470.856 ha. Especie

No. de Árboles

Área basal ind.

m3 RTA

total m3 RTA Volumen otros usos m3 RTA

Volumen para leña m3 RTA

Preciosas

CHECHEN 2.36 0.08 0.39 184.79 184.79

CAOBA 0.86 0.02 0.08 36.55 36.55

Duras Tropicales

KANISTE 2.00 0.03 0.12 55.83 55.83

ZAPOTILLO 3.80 0.07 0.31 147.71 147.71

CHATECOT 1.23 0.02 0.12 57.30 57.30

CHACTE-VIGA 4.14 0.06 0.19 91.11 91.11

MACHICHE 0.79 0.02 0.09 40.73 40.73

KATALOX 2.32 0.05 0.17 78.45 78.45

TINTO 6.31 0.10 0.31 148.29 148.29

TZALAM 0.65 0.01 0.05 21.49 21.49

YAITI 1.23 0.02 0.07 30.91 30.91

Restringidas

CHICOZAPOTE 8.85 0.70 2.41 1,133.03 1,133.03

RAMON 2.64 0.06 0.24 111.93 111.93

Otras especies

LAURELILLO 4.49 0.05 0.22 105.70 105.70

BOLCHICHE 0.79 0.01 0.04 17.58 17.58

BOICHIC 4.49 0.06 0.27 126.69 126.69

MAJAGUA 1.54 0.03 0.10 45.35 45.35

PAPELILLO 0.36 0.00 0.01 5.20 5.20

TOTALES 48.84 1.37 5.18 2,438.65 - 2,438.65

Page 39: Manifestación de Impacto Ambiental para la autorización

MIA Particular Ejido San Román Mpio. de Othón P. Blanco, Q. Roo. Consultora de Asesores Forestales, S.A. de C.V.

39

Posibilidad/ha Posibilidad Area 3 669.632 ha. Especie

No. de Árboles

Área basal ind.

m3 RTA

total m3 RTA Volumen otros usos m3 RTA

Volumen para leña m3 RTA

Preciosas

CHECHEN 2.36 0.08 0.39 262.80 262.80

CAOBA 0.86 0.02 0.08 51.98 51.98

Duras Tropicales

KANISTE 2.00 0.03 0.12 79.40 79.40

ZAPOTILLO 3.80 0.07 0.31 210.07 210.07

CHATECOT 1.23 0.02 0.12 81.48 81.48

CHACTE-VIGA 4.14 0.06 0.19 129.57 129.57

MACHICHE 0.79 0.02 0.09 57.93 57.93

KATALOX 2.32 0.05 0.17 111.57 111.57

TINTO 6.31 0.10 0.31 210.90 210.90

TZALAM 0.65 0.01 0.05 30.56 30.56

YAITI 1.23 0.02 0.07 43.96 43.96

Restringidas

CHICOZAPOTE 8.85 0.70 2.41 1,611.36 1,611.36

RAMON 2.64 0.06 0.24 159.19 159.19

Otras especies

LAURELILLO 4.49 0.05 0.22 150.32 150.32

BOLCHICHE 0.79 0.01 0.04 25.00 25.00

BOICHIC 4.49 0.06 0.27 180.17 180.17

MAJAGUA 1.54 0.03 0.10 64.50 64.50

PAPELILLO 0.36 0.00 0.01 7.39 7.39

TOTALES 48.84 1.37 5.18 3,468.14 - 3,468.14

Para el arbolado derribado, este se considera en su totalidad como leña, debido a que las condiciones y el estado en que se encuentran no permite que tengan otro uso.

Distribución de productos para arbolado derribado.

Grupo Volumen m 3 rta

Tecnológico Primarios Secundarios Leña Varias especies / Área de corta 1 0 0 3,534.36

Varias especies / Área de corta 2 0 0 2,438.65

Varias especies / Área de corta 3 0 0 3,468.14

Remoción durante el periodo autorizado

9,441.15

Page 40: Manifestación de Impacto Ambiental para la autorización

MIA Particular Ejido San Román Mpio. de Othón P. Blanco, Q. Roo. Consultora de Asesores Forestales, S.A. de C.V.

40

Esta posibilidad esta propuesta para ser removida en un periodo de 3 años como se menciona, pero toda vez que ya se cuenta con la infraestructura para la extracción, es posible que los tiempos de remoción se reduzcan, razón por la que se propone que el volumen generado de leña no tenga limitante anual, por lo que al término de cada año se presentará un informe del avance y en conclusión el aprovechado y las zonas intervenidas.

II.3.2.2 Sitios alternativos No existen sitios alternativos. II.3.2.3 Situación legal del predio y tipo de prop iedad No existe ningún problema de tipo legal en el ejido de referencia ni de posesión que impida la ejecución del presente programa planteado. II.3.2.4 Uso actual del suelo en el sitio del proy ecto Indiscutiblemente que el área definida para llevar a cabo el aprovechamiento forestal, se encuentra bien definido el uso de suelo como forestal. De cualquier manera dentro del predio existen otros usos del suelo, como lo son agrícola y ganadero. II.3.2.5 Urbanización del área Las áreas donde se llevará a cabo la intervención no cuentan con servicios públicos, por ser terrenos rústicos propios para el desarrollo de actividades forestales, sin embargo el centro de población de los propietarios sí cuenta con ciertos servicios básicos como los son energía eléctrica, agua potable, caseta telefónica, en materia de educación cuenta con planteles de educación básica. II.3.2.6 Area natural protegida El proyecto no se encuentra dentro de una Area Natural Protegida. II.3.2.7 Áreas de atención prioritaria. Las áreas de aprovechamiento del predio en cuestión no cuentan con sitios históricos, zonas arqueológicas, comunidades o zonas de importancia etnográfica, humedales, corredores biológicos, o áreas de interés para la conservación de la biodiversidad, así como de las zonas de conservación y aprovechamiento restringido.

Page 41: Manifestación de Impacto Ambiental para la autorización

MIA Particular Ejido San Román Mpio. de Othón P. Blanco, Q. Roo. Consultora de Asesores Forestales, S.A. de C.V.

41

II.3.3 Preparación del sitio para iniciar el aprove chamiento forestal Las actividades previas al aprovechamiento no presentan ningún tipo de obra civil y se basa exclusivamente a:

• Trámites • Organización para la producción • Capacitación • Recorridos de identificación de áreas • Marqueo.

Esto debido a que se cuenta con una infraestructura caminera que solo tiene que dársele mantenimiento de impía, además de que al interior de la zonas de aprovechamiento existen claros que pueden ser habilitados como bacadillas. II.3.3.1 Construcción de la infraestructura de apoy o.

Situación actual de la infraestructura vial. Como puede observarse en los vectoriales y la toponimia plasmados en los planos del programa de manejo, la infraestructura vial actual en las zonas planas y al centro del ejido es buena, existiendo carretera pavimentada, caminos de herradura y amplias brechas cortafuegos, además de que en un momento dado se pueden habilitar las mensuras para facilitar la extracción.

Tipo y condición de la red de caminos existente.

El ejido se encuentra a 50 km aproximadamente de la carretera federal, esta vía se encuentra pavimentada y en buenas condiciones, en lo que respecta al interior del mismo se calculan aproximadamente 20.5 km de brecha en buenas condiciones.

Obras por construir

Para la extracción de los productos resultantes del aprovechamiento se aprovecharan las brechas cortafuegos ya existentes como una infraestructura caminera. Éstos caminos servirán para dar acceso a toda el área de arbolado muerto así como los caminos de herradura que solo requieren un ampliación en caso necesario y quitar las piedras que impiden el acceso, considerando también la apertura de brechas de saca que no son más que caminos de 3.5 a 6 metros de ancho de longitudes variables, sin revestimiento y temporales, los cuales se van construyendo de acuerdo a la necesidad de extracción. Se ha propuesto que

Page 42: Manifestación de Impacto Ambiental para la autorización

MIA Particular Ejido San Román Mpio. de Othón P. Blanco, Q. Roo. Consultora de Asesores Forestales, S.A. de C.V.

42

estas brechas se realicen solo durante los dos primeros años de la ejecución del programa de manejo, procurando no afectar a la vegetación residual y a la regeneración natural. Como ya se mencionó párrafos arriba una brecha existente solo requiere de una relimpia en la distancia que lo requiera. II.3.4 Programación y ejecución de las actividades del programa de manejo forestal Las necesidades y condiciones de la remoción se basan en la reducción de la situación de riesgo que existe en el área forestal, provocada por los efectos del embate del huracán Deán; no obstante a la urgencia para reducir esta situación, se está proponiendo un periodo de remoción de tres años, considerando que esta actividad no se ha llevado en el ejido se requiere de un proceso mediático para lograr esta capacitación, aunado a esto, las condiciones del tipo de suelo que predomina en el área de estudio que se propone para realizar las actividades de aprovechamiento, provocará dificultades en el transporte de las materias primas durante la temporada de lluvias.

Esta planeación podrá reducirse en la medida que se generen oportunidades con la apertura de los caminos secundarios y la disponibilidad de la maquinaria de extracción.

Calendarización anual de actividades

Actividad Periodo

Remoción 2010 – 2013

Reforestación 2010 – 2013

Protección Permanente

Vigilancia Permanente

Turno Definición.- Es un concepto de planeación que se refiere al periodo apropiado en términos económicos y técnicos para el aprovechamiento óptimo de una masa forestal. Para el caso de selvas tropicales considerando sus características de

Page 43: Manifestación de Impacto Ambiental para la autorización

MIA Particular Ejido San Román Mpio. de Othón P. Blanco, Q. Roo. Consultora de Asesores Forestales, S.A. de C.V.

43

diversidad de especies, hábitos de crecimiento y diversidad de edades, en la actualidad no es una herramienta técnica definitiva, más bien se toma como un parámetro general para los programas de manejo, en este sentido considerando los diámetros mínimos de corta y los crecimientos hipotéticos antes mencionados, este concepto se define de la manera siguiente: En términos de la determinación del turno es suficiente conocer una fracción de la producción de un rodal, por ser el elemento que da el valor de la cosecha. Los objetivos de la empresa forestal deben definir tal medida de valor (producto), en función del mercado potencial del mismo. Diferentes tipos de turnos existen, los cuales no son limitativos y hasta es factible combinar de entre ellos, los cuales se denominan: Turno técnico, Turno silvícola, Turno de máximo rendimiento volumétrico y Turno financiero. Siendo el financiero y el de máximo rendimiento volumétrico difíciles de implementar en las condiciones del ejido, es conveniente fijar la vista en el Turno Técnico, en el que la edad y diámetro son fundamentales para su determinación y siendo el caso de selvas en que se desconoce el valor de la edad, con el diámetro deberemos determinar nuestro parámetro, así como el factor de un diámetro mínimo de conformidad con las especificaciones comerciales de los productos, que van desde varas y horquetas en selvas bajas a arbolado de mayores magnitudes, tal es el caso para la construcción. El turno técnico en términos de definición es el tiempo en el que debe efectuarse el aprovechamiento final de una masa arbolada. Su importancia radica en aprovechar al máximo la productividad del suelo para una especie en particular bajo un determinado método de tratamiento. La determinación del turno debe considerar aspectos biológicos y físicos, intensidad de manejo y sus implicaciones económicas. Ante la carencia de una metodología apropiada en las selvas para el cálculo de parámetros, tales como el incremento para lo cual se requiere de la edad, algo difícil de determinar directamente y que es la base para el aprovechamiento óptimo y oportuno del arbolado (turno), se podría fija arbitrariamente un turno de 25 años de edad que se considera suficiente para que la masa arbolada cumpla su proceso completo de nacimiento, crecimiento, madurez y reproducción. En razón de ello tal es el caso del Sureste de México, en que la tabla siguiente sirve para el efecto:

Page 44: Manifestación de Impacto Ambiental para la autorización

MIA Particular Ejido San Román Mpio. de Othón P. Blanco, Q. Roo. Consultora de Asesores Forestales, S.A. de C.V.

44

Turno en selvas del Trópico Húmedo

Grupo tecnológico Diámetro mínimo

Crecimiento hipotético

Turno

Preciosas 55 cm. 0.8 cm/año 75 años Tropicales Duras 35 cm. 1.0 cm/año 35 años Tropicales Blandas 35 cm. 1.0 cm/año 35 años Palizada 10 cm. 0.5 cm/año 20 años

Teniendo en cuenta que el grupo de especies comerciales preciosas es el grupo más importante y por lo tanto la base de regulación de este aprovechamiento y estas alcanzan un diámetro aprovechable a los 75 años, se considera en función de las experiencias sobre su aplicación en la región, que se manejara un ciclo de corta de 25 años pues se considera como periodo suficiente para que el arbolado en categorías de repoblado y reserva alcancen el tiempo de paso. Para este caso de programa de manejo forestal simplificado para extracción de arbolado muerto, no aplica el ciclo de corta y turno, de acuerdo a como lo marca el numeral 5.2.3 de la Norma Oficial Mexicana NOM-152-SEMARNAT-2006. Ciclo de corta Para este caso de programa de manejo forestal simplificado para extracción de arbolado muerto, no aplica el ciclo de corta y turno, de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana NOM-152-SEMARNAT-2006. Intensidad de Corta No aplica porque solo es remoción de arbolado muerto ocasionado por fenómeno meteorológico. Sistema de Aprovechamiento El derribo y troceo de la madera por extraer se realizará con motosierras, siendo el sistema de movimiento de productos a través de veredas y carriles de arrime en caso de trocería de diámetros mayores y requieran arrastre con maquinaria y cuando sea posible de forma manual.

Page 45: Manifestación de Impacto Ambiental para la autorización

MIA Particular Ejido San Román Mpio. de Othón P. Blanco, Q. Roo. Consultora de Asesores Forestales, S.A. de C.V.

45

Productos por obtener El principal producto esperado es la madera en rollo para diferentes usos, entre ellos: leña, carbón, madera para construcción, muebles, postes y horquetas que sirven a los productores agropecuarios. Tratamientos Complementarios Chaponeos Se aplicará este tratamiento durante y después de la remoción cuenten con abundante presencia de arvenses y arbustos no deseables y que impidan el crecimiento de las especies que interesan y de disminuir la competencia por luz que se requiere para promover repoblación arbórea a través de la regeneración natural. Esta actividad se realizará en la superficie que lo requieran, dejando franjas de protección, teniendo cuidado de no remover el estrato herbáceo y arbustivo de la parte más baja del rodal, esto con el fin de proteger el hábitat de la fauna silvestre. Esta labor se realizará antes de la época de semillación o rebrotes, con el objetivo de que al caer la semilla llegue hasta el suelo y pueda germinar. Control de residuos del aprovechamiento Con el objeto de distribuir el material combustible que pueda ser fuente de riesgo para la presencia de incendios, se realizará el control de los residuos del aprovechamiento a través del picado de ramas y puntas que no vayan a ser extraídos, mismos que deberán esparcirse en forma homogénea, con la finalidad de incorporarle materia orgánica. La limpia de monte deberá hacerse en la totalidad de la superficie de los rodales tratados inmediatamente después de haber concluido el aprovechamiento. Plantación Se realizarán dos evaluaciones de la regeneración existente 2 y 4 años después de llevados a cabo los aprovechamientos, con la finalidad de determinar la necesidad de una plantación en las áreas de corta final. En caso de detectar deficiencias de regeneración natural deberá cuantificarse la superficie a reforestar para determinar el número de plantas que es necesario producir para reforestar en el quinto año. La planta, en caso de requerirse, se obtendrá de viveros de la región, o en su caso se producirá la planta necesaria en coordinación y con asesoría del Prestador de Servicios Técnicos.

Page 46: Manifestación de Impacto Ambiental para la autorización

MIA Particular Ejido San Román Mpio. de Othón P. Blanco, Q. Roo. Consultora de Asesores Forestales, S.A. de C.V.

46

Preaclareos y podas No aplica por ser remoción de arbolado muerto Brechas corta- fuego En las partes altas y en los linderos de los predios se realizarán brechas corta fuego a fin de prevenir daños a causa de los incendios que se puedan presentar fuera y cerca de las áreas bajo estudio. Estas brechas consisten en la remoción total de la cubierta vegetal y orgánica en líneas a lo largo de la orillas de los rodales en las partes altas y/o en los límites de los predios, con un ancho igual o mayor de 3 m, mismas a las que deberá darse mantenimiento cuando menos cada 3 años a fin de mantenerlas limpias. II.3.5- Metodología y calendarización para el logro de objetivos Etapa del Aspecto Normativo El primer marco de referencia que se usará para dar cumplimiento a todos y cada uno de los objetivos planteados, es el aspecto normativo que mencionan las leyes y demás disposiciones de esa índole. A continuación se citan algunas de las más importantes: El aprovechamiento deberá apegarse a la siguiente normatividad vigente.

- Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable y su Reglamento. - Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y su Reglamento. - Normas Oficiales Mexicanas.

• NOM-060-ECOL 1994. Que establece las especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados en los suelos y cuerpos de agua por el aprovechamiento forestal.

• NOM-061-ECOL 1994. Que establece las especificaciones para

mitigar los efectos adversos ocasionados en la flora y fauna silvestres por el aprovechamiento forestal.

• NOM-059-ECOL 2001. Que determina las especies y subespecies

de flora y fauna silvestres terrestre y acuáticas en peligro de extinción, amenazadas, raras y las sujetas a protección especial y que establece especificaciones para su protección.

Page 47: Manifestación de Impacto Ambiental para la autorización

MIA Particular Ejido San Román Mpio. de Othón P. Blanco, Q. Roo. Consultora de Asesores Forestales, S.A. de C.V.

47

Programa de Manejo Forestal.

Además de la Normatividad expuesta, en la zona forestal del predio se deberán tomar en cuenta las diferentes alternativas y regularizaciones previstas por el Programa de Manejo Forestal de tal manera que se alcancen los objetivos propuestos. Con respecto a las diferentes actividades de uso de suelo, deberán regularse en cuanto a su aptitud con relación a la vocación del suelo. De esta manera deberán establecerse restricciones para la ganadería de agostadero y la agricultura migratoria.

Especificaciones de las normas NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-060 ECOL-1994. Para mitigar los efectos adversos ocasionados en los suelos y cuerpos de agua por el aprovechamiento forestal, se establecen las siguientes ESPECIFICACIONES: 1. En las superficies forestales que presenten un relieve accidentado con

pendientes fuertes y suelos fácilmente erodibles, se evitarán las cortas a matarrasa o tratamiento silvícola de alta intensidad, pudiéndose remover el sotobosque en los siguientes casos:

a) Cuando se trate de facilitar el desarrollo de la regeneración de las especies arbóreas.

b) En la construcción de cepas para reforestación. c) En la construcción de obras para la retención de los suelos y control de la

erosión.

2. Cuando se requiera reforestación se procurará que sea con especies nativas de la región como medida preventiva contra la erosión.

3. En las superficies forestales que presenten suelos fácilmente erodibles, los tratamientos silvícolas de alta intensidad, como las cortas de regeneración o matarrasa, deberán realizarse en franjas alternas o en pequeñas superficies no contiguas.

4. La vegetación ribereña deberá ser conservada respetando su distribución natural en la orilla de los cuerpos de agua; cuando presente signos de deterioro, su recuperación será mediante reforestación con especies nativas y manejo de suelo para lograr su estabilidad.

5. En las zonas de distribución de vegetación ribereña podrán realizarse aprovechamientos para saneamiento forestal cuando se acrediten

Page 48: Manifestación de Impacto Ambiental para la autorización

MIA Particular Ejido San Román Mpio. de Othón P. Blanco, Q. Roo. Consultora de Asesores Forestales, S.A. de C.V.

48

técnicamente en el Programa de Manejo.

6. La planificación del manejo de la vegetación ribereña será llevada a cabo considerando lo siguiente:

a) La función estabilizadora de los suelos y de retención de materiales acarreados por las escorrentías de las partes altas.

b) El hábitat y la cobertura de desplazamiento de especies de fauna silvestre. c) La función ecotonal entre las comunidades vegetales adyacentes y los

ecosistemas acuáticos. d) Su influencia en el microclima. e) La función en el aporte natural de troncos y ramas que alteran la

composición de sedimentos modificando la morfología del canal. f) La función de amortiguamiento en las fluctuaciones de temperatura en los

cuerpos de agua, debido al aporte de sombra en el mismo.

7. Se deberán proteger las áreas sujetas a cortas de regeneración, para evitar la compactación de suelo por apisonamiento y destrucción directa de la regeneración por efecto del pastoreo.

8. En el trazo y diseño para la apertura de caminos forestales y actividades de rehabilitación de los mismos, se considerará: a) Que los volúmenes de extracción sean considerados en el Programa de

Manejo respectivo. b) La elaboración de un programa de mantenimiento permanente de caminos

forestales para mitigar los impactos por abandono de brechas y caminos. c) El no cruce de cuerpos de agua. d) La no modificación de cuerpos de agua y de cauces en la construcción de

obras, tales como vados, alcantarillas y puentes. e) Que la construcción de caminos paralelos a la dirección de corrientes sea

lo más alejada posible de éstas. f) Que la estabilidad de los taludes no sea alterada. g) El control de procesos erosivos y la pérdida de suelos mediante la

construcción de obras para el funcionamiento eficiente del drenaje. h) Que el material removido para la nivelación de caminos no se deposite en

sus orillas ni sobre las pendientes o en cuerpos de agua, debiéndose utilizar el mismo a lo largo de estos.

i) Que la construcción y utilización de bancos de material sea el mínimo necesario.

j) Que la remoción de vegetación sea la mínima necesaria.

9. El establecimiento de campamentos para aprovechamientos forestales se sujetará a las siguientes disposiciones:

Page 49: Manifestación de Impacto Ambiental para la autorización

MIA Particular Ejido San Román Mpio. de Othón P. Blanco, Q. Roo. Consultora de Asesores Forestales, S.A. de C.V.

49

a) Se deberán tomar medidas para la prevención de incendios forestales. b) En el manejo de los desechos sólidos y líquidos que puedan contaminar al

suelo y cuerpo de agua, se observará lo que dispongan las Normas Oficiales Mexicanas aplicables.

10. Se empleará la apertura de carriles de arrime para reducir la superficie

impactada por las actividades de extracción de arbolado.

11. Para mitigar el efecto adverso a la vegetación circundante, así como al suelo y a los cuerpos de agua, el troceo se aplicará preferentemente en el sitio de caída y se construirán carriles de arrime para la extracción de trozas y fustes completos.

12. El control de los residuos vegetales generados durante el aprovechamiento

forestal deberá realizarse mediante la pica y dispersión para facilitar su integración al suelo, colocando los desperdicios en forma perpendicular a la pendiente para contribuir a la retención del mismo.

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-061 ECOL-1994. Para mitigar los efectos adversos ocasionados en la flora y fauna silvestre por el aprovechamiento forestal se establecen las siguientes ESPECIFICACIONES: 1. Cuando se requiera el establecimiento de campamentos para las actividades

de aprovechamiento forestal, se deberá proveer a las personas de equipo y los víveres necesarios para su alimentación y evitar la utilización de flora y fauna silvestres, así como prevenir los incendios forestales conforme a las Normas Oficiales correspondientes.

2. En los programas de manejo forestal en áreas que presenten especies de flora silvestre en peligro de extinción, se considerará: a) Que el área de distribución de las especies esté segregada del

aprovechamiento. b) El mantenimiento de una franja de protección de vegetación natural

alrededor del área de distribución de la población, cuyo ancho se determinará de acuerdo a las características de cobertura vegetal y geomorfología existentes.

c) Realizar actividades de limpia y saneamiento y de prevención de incendios en las franjas de protección de vegetación natural.

3. Las solicitudes para aprovechamiento de recursos forestales en terrenos que

contengan especies de flora silvestre raras, amenazadas, en peligro de extinción, sujetas a protección especial, requieren la presentación de una manifestación de impacto ambiental en su modalidad general, la cual deberá ser complementada con información acerca de los siguientes aspectos:

Page 50: Manifestación de Impacto Ambiental para la autorización

MIA Particular Ejido San Román Mpio. de Othón P. Blanco, Q. Roo. Consultora de Asesores Forestales, S.A. de C.V.

50

a) Tamaño y estructura de la población. b) Capacidad de regeneración de la población de la especie. c) Biología y ecología de la especie. d) Requerimientos específicos de hábitat. e) Programa de monitoreo de poblaciones.

4. Las solicitudes para aprovechamiento de recursos forestales en terrenos que contengan especies de fauna silvestre raras, amenazadas, sujetas a protección especial, requieren la presentación de una manifestación de impacto ambiental en su modalidad general, la cual deberá ser complementada con información acerca de los siguientes aspectos: a) La forma de usos de los ecosistemas por parte de la fauna presente. b) Las poblaciones de las especies mediante métodos de medición

apropiados acordes con sus características y hábitats. c) El tamaño de población viable para cada especie. d) La superficie de hábitat requerida para mantener las poblaciones viables. e) Los requerimientos especiales y de hábitat para la reproducción,

alimentación y cobertura. f) Biología y ecología de la especie. g) Programa de monitoreo de poblaciones. h) Propuestas técnicas para el aprovechamiento restringido y sustentable de

los recursos forestales presentes en las áreas de distribución de especies de fauna silvestre raras, amenazadas.

5. En la conservación de la composición de especies de las comunidades

vegetales, así como de su estructura vertical y horizontal, se considerará lo siguiente: a) La prioridad al uso de prácticas silvícolas que contribuyan a mantener la

proporción de mezclas de especies existentes en los rodales. b) El mantenimiento de la diversidad estructural con la conservación de

árboles vivos de diferente edad, así como árboles muertos derribados y en pie, para contribuir al mantenimiento de los requerimientos de hábitat de especie de flora y fauna asociados.

c) En el derribo, troceo y extracción se evitará dañar la vegetación circundante, la regeneración forestal y la fauna silvestre.

6. Las cortas de limpia que contribuyan a satisfacer los requerimientos de

hábitat de la flora y fauna silvestres, se sujetarán a lo siguiente: a) El mínimo de árboles muertos que deberán permanecer en pie será de

cinco a diez individuos por hectárea, procurando que queden en forma agrupada.

Page 51: Manifestación de Impacto Ambiental para la autorización

MIA Particular Ejido San Román Mpio. de Othón P. Blanco, Q. Roo. Consultora de Asesores Forestales, S.A. de C.V.

51

b) Para la selección de las características de tamaño de los árboles muertos, el rango del diámetro a la altura del pecho deberá ser de 20 cm. a 30 cm. o mayor, y la altura de los árboles de 2 m a 20 m o mayor.

7. En las actividades de limpia y saneamiento forestal se deberá:

a) Acreditar técnicamente que el tipo de ataque y grado de afectación por

plagas o enfermedades forestales justifica la remoción del arbolado afectado.

b) Las cortas deberán iniciarse sobre el arbolado afectado por enfermedades o plaga activa y posteriormente sobre el arbolado muerto en pie.

c) Procurar el uso de métodos de control mecánico para evitar la aplicación de productos químicos que resulten perjudiciales para la fauna silvestre.

d) Los productos de saneamiento, además de lo establecido en las Normas Oficiales Mexicanas correspondientes, serán extraídos del área de aprovechamiento inmediatamente a la terminación de su tratamiento, aquellos sin tratamiento no deberán permanecer en dicha área.

Etapa de Preparación del área de corta .

Se considera que la preparación del área de corta que va a ser intervenida anualmente tendrá una duración de tres meses aproximadamente, según se observa en los cuadros siguientes:

Calendarización de actividades.

ACTIVIDADES PERIODO MENSUAL M1 M2 M3 Marqueo X X Trazo de caminos X Rehabilitación de caminos X Apertura de brechas X X X

M1 - > M3 = Meses Descripción de actividades.

ACTIVIDADES DESCRIPCIÓN - Marqueo. Designación de los árboles a dejar y

señalamiento del arbolado en remoción. - Trazo de caminos. Se identifican necesidades de caminos y se

planean nuevas brechas en función de volúmenes comerciales.

Page 52: Manifestación de Impacto Ambiental para la autorización

MIA Particular Ejido San Román Mpio. de Othón P. Blanco, Q. Roo. Consultora de Asesores Forestales, S.A. de C.V.

52

- Rehabilitación de caminos.

cuando ya existen brechas se desbrozan y se corrigen deterioros de la plantilla del camino.

- Apertura de brechas. cuando no existen se requiere de derribos de

vegetación, movimientos de suelo y ocasionalmente voladuras de roca.

Preparación del terreno.

Las obras civiles que se requieran en la preparación del terreno son, en el caso de acondicionamiento de caminos:

• Desmonte de la faja despejada del camino. • Despiedres en áreas del camino que limiten el desplazamiento de los

vehículos de transporte. Personal utilizado.

- Números de trabajadores y tiempo de ocupación. Combustible . (Para vehículos transitables)

- Tipo. Gasolina. - Origen. Gasolineras establecidas. - Fuente de suministro. Pemex. - Cantidad almacenada 200 litros. - Forma de almacenamiento. Tambo de plástico de 200 litros.

ACTIVIDAD No. PERSONAS DIAS NECESARIOS

TOTAL DE JORNALES

MARQUEO 2 5 10 TRAZO DE CAMINOS 2 2 4 REAHABILITACION DE CAMINOS

2 7 14

ACONDICIONAMIENTO DE CAMINOS

2 20 40

8 34 68

Page 53: Manifestación de Impacto Ambiental para la autorización

MIA Particular Ejido San Román Mpio. de Othón P. Blanco, Q. Roo. Consultora de Asesores Forestales, S.A. de C.V.

53

12.3.6 Etapa de operación y mantenimiento del sistema de trabajo del aprovechamiento forestal. Para fines del proyecto en evaluación, la presente etapa se asocia con la operación del aprovechamiento, involucrando las siguientes actividades:

ACTIVIDADES DESCRIPCIÓN CORTE CONSISTE EN TROZAR CON

MOTOSIERRA EL ARBOLADO CAIDO PREVIAMENTE SEÑALADO PARA EXTRACCIÓN

ARRIME TRASLADO DE LA MATERIA PRIMA PARA ARRIMARLA A LA BRECHA.

CARGA Y TRANSPORTE LA MATERIA PRIMA, UNA VEZ EN BRECHA, ES CARGADA POR CAMIONETAS CON CAPACIDAD DE UNA Y TRES TONELADAS Y CAMIONES EXPRESOS PARA ESTE FIN.

La madera debe de extraerse pensando en la protección del recurso y empleando la técnica apropiada en su aprovechamiento, con el interés de alcanzar el objetivo primordial que es el de obtener la mayor producción y eficiencia al más bajo costo. Los sistemas de abastecimiento están determinados principalmente por la topografía, el tipo de aprovechamiento, las condiciones de tenencia de la tierra, los métodos de tratamiento silvícola, la clase de productos a extraer y las herramientas y equipo de que se dispone. La fase de producción forestal está integrada por una serie de procesos encaminados en forma directa a la movilización de los productos forestales, de la selva a los lugares de consumo. A continuación se describen brevemente los sistemas de trabajo a emplearse:

1. Corte, 2. Arrime. 3. Carga 4. Transporte.

Corte. Proceso primario en la extracción forestal que consiste en la conversión de los árboles en trozos o trocería, incluyendo las actividades de derribo, desrrame y troceo.

DERRIBO: Es el proceso mediante el cual el árbol es separado de su pie y las técnicas más usadas son:

Page 54: Manifestación de Impacto Ambiental para la autorización

MIA Particular Ejido San Román Mpio. de Othón P. Blanco, Q. Roo. Consultora de Asesores Forestales, S.A. de C.V.

54

Derribo con caída natural: Es la técnica más empleada actualmente y

consiste en colocarse en la base del árbol a derribarse, de preferencia por la parte de arriba de la pendiente y tomando en cuenta la inclinación del árbol y la desproporción de la configuración de la copa ocasionada por el ramaje, se determina la caída natural. Esta técnica no es muy recomendada, ya que ocasiona por lo regular severos daños a la vegetación adyacente (descopamiento de arbolado, destrucción del renuevo, árboles engallinados, etc.), también dificulta el arrime debido a la colocación final de la trocería en el terreno.

Derribo direccional: Es una técnica sensiblemente más lenta que la anterior,

pero más conservadora del recurso, consiste en inducir la caída del árbol a una cierta dirección con cuñas y/o cortes adecuados, antes del derribo, con la finalidad de minimizar los destrozos y facilitar en lo que se pueda el arrime.

DESRAME: Es la etapa secundaria en el proceso de corte y consiste en la

eliminación del ramaje del árbol derribado, comenzando siempre desde la base hasta terminar en el ápice del mismo, las ramas deben de cortarse lo más al ras posible para evitar trabajos innecesarios en el troceo.

TROCEO: El troceo comienza una vez derribado y desramado el árbol y

consiste en realizar una buena distribución de las trozas a lo largo del fuste derribado.

Arrime. Es la operación que consiste en el movimiento o traslado de trozos y/o fustes desde el pie del árbol (lugar donde el árbol es derribado) hasta el bordo de la brecha, recorriéndose por lo común distancias relativamente pequeñas. Una buena organización del proceso de arrime dependerá del sistema a utilizar, tomando en cuenta algunas consideraciones como el volumen por arrimar, red de caminos, programas de manejo, estudios económicos, etc. Una buena ejecución de la operación de arrime determina la eficiencia y eficacia del equipo y personal reflejado en su productividad. En el arrime se debe de tener el cuidado suficiente para no dañar el arbolado en pie, sobre todo de la regeneración existente, por lo que es recomendable utilizar carriles de arrime.

Page 55: Manifestación de Impacto Ambiental para la autorización

MIA Particular Ejido San Román Mpio. de Othón P. Blanco, Q. Roo. Consultora de Asesores Forestales, S.A. de C.V.

55

Carga. Esta actividad consiste en levantar la trocería arrimada a pie de brecha y colocarla sobre los vehículos encargados del transporte de la misma. Existen 3 tipos de cargas: Carga con grúa, carga con motogrúa y carga manual. El rendimiento de la carga está en función del tamaño de las trozas, tipo de arrime, tipo de carga, habilidad del personal, estado del equipo y condiciones climáticas. Transporte. Actividad que consiste en el movimiento de la trocería desde el pie de brecha hasta el patio de la industria de transformación. El tipo de transporte utilizado en la región es en camiones de carga pesada. Entre los factores que afectan el transporte se encuentran: volumen por transportar, tipo y acomodo de la trocería, habilidad del operador, distancia de transporte, estado de los caminos, etc. RECURSOS NATURALES DE LAS ÁREAS DE CORTA POR APROVECHAR TIPO: Madera en rollo para la Agroindustria y la Industria Forestal. CANTIDAD: La descrita en el Plan de Cortas. PROCEDENCIA: El área de corta propuesta por el Programa de Manejo Forestal.

Requerimiento de personal. ACTIVIDAD

PUESTO No. DE PERSONAS

Corte Motosierrista 2 Ayudante 2 Arrime Arriero 2 Ayudante 2 Carga y Transporte Chofer 1 Ayudante 1 Supervisión Montero 1 T o t a l 11

Materias primas por fases de proceso.

En el proceso se utiliza la madera en rollo como materia prima para la industria forestal, así como la extracción de puntales, postes y varas para la industria de la construcción y el agro. .

Page 56: Manifestación de Impacto Ambiental para la autorización

MIA Particular Ejido San Román Mpio. de Othón P. Blanco, Q. Roo. Consultora de Asesores Forestales, S.A. de C.V.

56

Forma y características de transportación de materias primas.

FORMA: Camiones de carga y camionetas CARACTERISTICAS: Uno y dos ejes, capacidad para 1-13 M3 rollo.

II.3.7 Residuos generados .

Los tipos de residuos identificados en estas etapas son:

• Residuos orgánicos e inorgánicos en pequeñas cantidades al momento de preparar los alimentos, durante las actividades de marqueo y trazo de caminos.

• Residuos líquidos por derrame de combustibles y aceites en la operación de la maquinaria para apertura de brechas.

• Pequeñas ramas y brazuelo • Partículas y humos a la atmósfera

En ambos casos los residuos son de poco impacto en el ecosistema.

DESMANTELAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DE APOYO.

Las brechas construidas servirán de apoyo para la prevención y combate de plagas y/o enfermedades, transportar cosechas y serán posiblemente utilizadas para la prevención de incendios como brechas corta fuego. Por lo que hace a las demás actividades, no se identifican servicios de apoyo. II.3.8 Aprovechamientos por contingencia o saneamie nto El ejido San Román se vio afectado en el año 2007 por el huracán Deán, lo que origino daños a la vegetación del ejido, debido a estas condiciones, se plantea la remoción del arbolado que se encuentra derribado y muerto en las áreas de corta, ya que la situación de riesgo de un incendio forestal está latente, los volúmenes del arbolado en estas condiciones también fueron calculados para tener un estimado de la remoción. Es cierto que existen individuos descopados, ladeados y trozados, pero considerando el tiempo transcurrido estos ya se encuentran en recuperación. II.3.9 Etapa de abandono de sitio En términos generales del área de estudio no tendrá una etapa de abandono, al contrario el manejo ordenado del predio permitirá que al incrementar la

Page 57: Manifestación de Impacto Ambiental para la autorización

MIA Particular Ejido San Román Mpio. de Othón P. Blanco, Q. Roo. Consultora de Asesores Forestales, S.A. de C.V.

57

participación de los propietarios en las labores del cultivo y por ende una mayor participación de acciones propias de protección y fomento de sus recursos. Al término del aprovechamiento, se espera contar con una mayor información sobre el comportamiento de las especies, por lo que el nuevo programa de manejo que se realice contará con un mayor soporte técnico y una mayor experiencia de los propietarios. Los trabajos de rehabilitación que se pondrán en marcha al concluir cada anualidad, serán el monitoreo y protección de los sitios para su óptima recuperación y mejoramiento.

- DESTINO PROGRAMADO PARA EL SITIO.

Una vez concluida la etapa de operación del aprovechamiento se deberá acondicionar el área de corta para concluir la regeneración natural de las especies principales. Las acciones involucradas en esta etapa se consideran dentro del acondicionamiento del sitio, estas son:

CONTROL DE ARBUSTIVAS. Con el fin de remover las especies

vegetales que impiden el establecimiento de la regeneración natural.

CERCADO DE REGENERACION. Alambrado del área de corta para

no permitir el acceso de ganado a las áreas de regeneración.

Realizadas las labores anteriores, por el período comprendido en el ciclo de corta se darán únicamente las actividades de seguimiento de la silvicultura, las cuales son:

REFORESTACION ARTIFICIAL. Cuando no existe una respuesta

favorable en regeneración natural al cabo de cuatro años, se realizarán plantaciones con las especies principales del área.

ACCIONES DE CONTINGENCIA. Involucran actividades de protección contra incendios, así como prevención de plagas y enfermedades. Se darán durante todo el ciclo de corta.

Page 58: Manifestación de Impacto Ambiental para la autorización

MIA Particular Ejido San Román Mpio. de Othón P. Blanco, Q. Roo. Consultora de Asesores Forestales, S.A. de C.V.

58

Estimación de vida útil.

El programa de manejo evaluado contempla un período de 3 años, al cabo de los cuales se deberá continuar con los procesos de mejoramiento silvícola de la selva.

De esta manera el proyecto se considera como de MANEJO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES.

Programa de restitución del área. En caso de contingencias que pongan en riesgo la reproducción y mantenimiento de las selvas, así como por fracasos en la regeneración natural, el Programa de Manejo Forestal aplicado al ejido deberá de implementar un plan de restauración que incluya la reforestación artificial cuando no se establezcan renuevos después de 3 años de planeada la corta selectiva de mejoramiento silvícola. Planes de uso del área al concluir la vida útil del proyecto.

Al cabo de los 3 años previstos por el Programa de Manejo Forestal Simplificado se deberán presentar las condiciones necesarias para continuar con una consecuencia de cultivo de la selva a través de un nuevo Programa de Manejo Forestal. II.4 Requerimiento de personal e insumos II.4.1 Personal El requerimiento de personal, así como los puestos a desempeñar durante la etapa de operación del proyecto se presenta en el cuadro a continuación: Personal requerido

Actividad Personal participante Funciones del

Personal

Tiempo de

ocupación

del Personal

2 Ingenieros o técnicos Ftales. Realización del

Inventario 10 brecheros Inventario 60 días

Forestal 2 auxiliares para toma Forestal (temporal)

de datos del inventario

Caminos y brechas 2 Ingenieros o Recorrido a pie 60 días

Page 59: Manifestación de Impacto Ambiental para la autorización

MIA Particular Ejido San Román Mpio. de Othón P. Blanco, Q. Roo. Consultora de Asesores Forestales, S.A. de C.V.

59

(cuando sean necesarios) técnicos forestales de caminos (temporal)

2 Ingenieros o técnicos Ftales. Señalamiento 60 días

Marqueo del arbolado 20 monteadores del arbolado (temporal)

2 marcadores a derribar

Derribo y troceo del 2 Motosierristas Producción de 60 días

arbolado seleccionado 10 tumbadores con hacha trocería (temporal)

Transporte de productos 2 Choferes Transportación 60 días

de la trocería (temporal)

Reforestación 25 Ejidatarios Plantación de 25 días

árboles (temporal)

Cese de actividades Salida del equipo

maquinaria y personal

Etapa Tipo de Tipo de Empleo Disponibilidad

mano de obra Permanente Temporal Extraordinario Regional

Preparación No calificada 3 20 0 Si

del sitio Calificada 5 0 0 Si

Ejecución del Calificada 5 0 0 Si

programa

de manejo No calificada 3 20 0 Si

forestal

Restauración y Calificada 5 0 0 Si

seguimiento de

términos y No calificada 3 20 0 Si

condicionantes

Cabe mencionar que el personal a laborar será gente de los mismos ejidatarios o avecindados, por lo que el proyecto es una fuente de mano de obra. Organización para la producción Actualmente los miembros del ejido están organizados para la producción agropecuaria que es la principal actividad que se desarrolla en el ejido. Para el caso que nos ocupa la organización existente funciona sin ningún problema, sólo será necesario detallar las acciones que deberán llevarse a cabo por parte del ejido en apego a lo establecido en el Programa de Manejo Forestal dentro de las cuales deben destacarse las actividades de protección y fomento. En virtud de la necesidad de contar con una persona para que documente los camiones cargados de materia prima para transportarla a su destino, se organizarán para que siempre esté un ejidatario desarrollando dicha actividad,

Page 60: Manifestación de Impacto Ambiental para la autorización

MIA Particular Ejido San Román Mpio. de Othón P. Blanco, Q. Roo. Consultora de Asesores Forestales, S.A. de C.V.

60

además de llevar el control de los volúmenes extraídos, otras personas para que supervisen las labores del aprovechamiento, esto es para asegurar la realización adecuada de las actividades propuestas para el aprovechamiento forestal propuesto. Los ejidatarios participarán en las actividades enfocadas a la toma de decisiones sobre las actividades propuestas en el Programa de Manejo y vigilarán que sea cumplida, para ello nombrarán a un jefe de monte que deberá coordinarse con el documentador forestal y las autoridades del ejido. En varias de las actividades anteriores se requerirá de adiestramiento y/o capacitación. II.4.2 Insumos Para la operación del presente proyecto no se utilizan materias primas, ya que se trata de un proceso de extracción que no las incluye. Con respecto a insumos, el mayormente requerido es el combustible, para la operación de la motosierras y el equipo de transporte. Los combustibles a utilizar son gasolina, diesel y aceite, todos ellos en cantidades menores que no requieren de depósitos en el área y que en la zona de influencia existen los centros de abasto requeridos. II.4.2.1 Explosivos No se requerirá el uso de explosivos II.4.3. Maquinaria y equipo De acuerdo a la magnitud del proyecto, la maquinaria y equipo necesario es mínimo, en virtud de los volúmenes a obtener:

Equipo Etapa Cantidad Tiempo

empleado

Horas

trabajo Decibeles Emisiones a la Tipo de

en la obra diario emitidos atmosfera (g/s) combustible

Motosierras Todas 7 30 días 8 ND ND Gasolina y

aceite

Trae - farmer Ultima 1 30 días 8 ND ND Gasolina y

aceite

Camiones Ultima 2 30 días 8 ND ND Gasolina y

Lanza y

Rabones aceite

Page 61: Manifestación de Impacto Ambiental para la autorización

MIA Particular Ejido San Román Mpio. de Othón P. Blanco, Q. Roo. Consultora de Asesores Forestales, S.A. de C.V.

61

Etapa/Actividad Maquinaria y Equipo

Derribo y Troceo Motosierras (4) Hachas (4) Cuerdas y herramientas menores

Extracción (arrime y carga) Ganchos, hachas, cuñas y cadenas

Eliminación de residuos Hachas Tratamientos complementarios Brechas corta-fuego Podas

Herramienta agrícola menor

Transporte a patio de concentración.

Camionetas

Transporte de supervisión Rabón (8 ton) Rehabilitación de caminos Motoconformadora

II.5 Generación, manejo y disposición de residuos Los principales residuos que se generarán en la etapa de operación son de tipo vegetal. Residuos vegetales Respecto a los residuos vegetales generados en la etapa de operación, los brazuelos de mayor diámetro y consistencia, que por su dureza son de lenta degradación, podrán ser destinados para uso doméstico en forma de leña y el resto podrá permanecer en el área ocupada por el terreno para su paulatina incorporación al suelo. Otros residuos Por otra parte se prevé la recolección de la basura de origen doméstico o por la limpieza y mantenimiento de motosierras que pudiera surgir mediante la colocación de un contenedor en un sitio estratégico. Así, los principales residuos que se generarán son:

• Vegetales • Derivados del mantenimiento de la maquinaria. Principalmente grasas y

aceites usados. (El manejo de grasas y aceites se realizará conforme a la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente y su Reglamento en Materia de Residuos Peligrosos Cap. III. Art. 9, 13, 14-18, 21, 34 y 42)

Page 62: Manifestación de Impacto Ambiental para la autorización

MIA Particular Ejido San Román Mpio. de Othón P. Blanco, Q. Roo. Consultora de Asesores Forestales, S.A. de C.V.

62

• Domésticos derivados de material de limpieza y alimentos. Control de residuos. Después de la extracción de los productos, el control de los residuos del aprovechamiento, se realizará picándolos y distribuyéndolos contra pendiente y en contacto con el suelo con el objeto de propiciar su rápida descomposición, disminuyendo de esta forma el peligro de eventuales incendios y para favorecer la reincorporación de los nutrientes.

Page 63: Manifestación de Impacto Ambiental para la autorización

MIA Particular Ejido San Román Mpio. de Othón P. Blanco, Q. Roo. Consultora de Asesores Forestales, S.A. de C.V.

63

3.1 Información sectorial. El proyecto contribuirá al desarrollo del sector forestal del municipio y de la región, incrementando las actividades productivas con la consecuente generación de empleos e ingresos; la potencialidad de los aprovechamientos se reduce al incorporar las restricciones de carácter ecológico buscando por un lado la identificación y mitigación de impactos ambientales y por otro la obtención de rendimientos máximos sostenibles sin exceder la posibilidad real y la capacidad del medio. El análisis de la operación y mantenimiento del proyecto se muestra a través del diagrama de flujo de las etapas identificadas siguientes: Etapa de operación y mantenimiento Programa de operación Diagrama de flujo Se concentra en cuatro etapas: Etapa 1 A Actividades Preliminares Etapa 2 B Actividades Técnicas Etapa 3 C Actividades Operativas Etapa 4 D Actividades Administrativas

III. VINCULACION CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS AP LICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACI ÓN SOBRE USO DEL SUELO

PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMB.

ETAPA 1

ETAPA 2

ETAPA 3

ETAPA 4

Page 64: Manifestación de Impacto Ambiental para la autorización

MIA Particular Ejido San Román Mpio. de Othón P. Blanco, Q. Roo. Consultora de Asesores Forestales, S.A. de C.V.

64

3.2 Análisis de los instrumentos de planeación. . Sobre la base de las características del proyecto se identifican y analizan los diferentes instrumentos de planeación que ordena la zona en donde se ubica l proyecto y establecen su concordancia de acuerdo con: Plan o Programa parcial de desarrollo urbano estatal o de centro de población: No existe un Plan o Programa parcial de Desarrollo para el ejido San Román. Programas Sectoriales: Como parte de las actividades de la CONAFOR, se ha elaborado una iniciativa para el apoyo a todos los ejidos en el estado sean beneficiados a través del Programa de Silvicultura Comunitaria (PROCYMAF), siempre y cuando se cumplan con las reglas de operación del propio programa. Programas de manejo de áreas naturales protegidas: El ejido no se encuentra dentro ni colindante con un área natural protegida. Programa de recuperación y restablecimiento de las zonas de restauración ecológica: El ejido no se encuentra dentro del programa de Recuperación y restablecimiento de las zonas de restauración ecológica o dentro de las áreas críticas dañadas por incendios e intemperismo naturales severos. Regiones Prioritarias: A nivel nacional se han establecido áreas de importancia ecológica, y en donde no necesariamente se cuenten tanto ANP’s como áreas forestales debidamente declaradas, sino que en un concepto regional, estos sitios deben ser protegidos bajo otros esquemas. Para el estado de Quintana Roo, las Regiones prioritarias se localizan en la parte central del estado, cubriendo básicamente las masas forestales del Corredor Sian ka’an – Calakmul, este último en el estado de Campeche. 3.3 Análisis de los instrumentos normativos. Normas Oficiales Mexicanas NOM-059-ECOL-2001. Que determina las especies y subespecies de flora y fauna silvestres terrestres y acuáticas en peligro de extinción, amenazadas, raras y las sujetas a protección especial, y que establece específicamente para su protección. NOM-060-ECOL-1994. Que establece las especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados en los suelos y cuerpos de agua por el aprovechamiento forestal.

Page 65: Manifestación de Impacto Ambiental para la autorización

MIA Particular Ejido San Román Mpio. de Othón P. Blanco, Q. Roo. Consultora de Asesores Forestales, S.A. de C.V.

65

NOM-061-ECOL-1994. Que establece las especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados en la flora y fauna silvestres por el aprovechamiento forestal. NOM-080-ECOL-1994. Que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido proveniente del escape de los vehículos automotores motocicletas y triciclos motorizados en circulación y su método de medición. NOM-005-RECNAT-1997. Que establece los procedimientos, criterios y especificaciones para realizar el aprovechamiento, transporte y almacenamiento de corteza, tallos y plantas completas de vegetación forestal. NOM-006-RECNAT-1997. Que establece los procedimientos, criterios y especificaciones para realizar el aprovechamiento, transporte y almacenamiento de hojas de palma. NOM-015-SEMARNAP/SAGAR-1997. Que establece los procedimientos, criterios y especificaciones para el uso del fuego. Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección a l Ambiente y su Reglamento. Ley que concibe al ordenamiento ecológico del territorio como el proceso de planeación dirigido a evaluar y programar el uso del suelo y el manejo de los recursos naturales en el territorio nacional, para preservar y restaurar el equilibrio ecológico y proteger el ambiente. LGEEPA Capítulo IV. Instrumentos de la política ambiental. Sección V. Evaluación de impacto ambiental. Articulo 28. La evaluación del impacto ambiental es el procedimiento a través del cual la Secretaría establece las condiciones a que se ajustará la realización de obras y actividades que puedan causar desequilibrio ecológico o rebasar los límites y condiciones establecidos en las disposiciones aplicables para proteger el ambiente, preservar y restaurar los ecosistemas, a fin de evitar o reducir al mínimo sus efectos negativos sobre el ambiente. Quienes pretendan llevar a cabo la siguiente actividad requerirán previa autorización en materia de impacto ambiental de la Secretaría: Fracción V. Aprovechamientos forestales en selvas tropicales y especies de difícil regeneración. REGLAMENTO DE LA LGEEPA. Capítulo III. Del procedimiento para la evaluación del impacto ambiental. Artículo 9. Los promoventes deberán presentar ante la Secretaría una manifestación de impacto ambiental, en la modalidad que corresponda, para que ésta realice la evaluación del proyecto de la obra o actividad respecto de la que se solicita autorización. Artículo 12. la manifestación de impacto ambiental, en su modalidad particular, deberá contener la siguiente información:

I. Datos generales del proyecto, del promovente y del responsable del estudio de impacto ambiental.

II. Descripción del proyecto.

Page 66: Manifestación de Impacto Ambiental para la autorización

MIA Particular Ejido San Román Mpio. de Othón P. Blanco, Q. Roo. Consultora de Asesores Forestales, S.A. de C.V.

66

III. Vinculación con los ordenamientos jurídicos aplicables en materia ambiental.

IV. Descripción del sistema ambiental y señalamiento de la problemática ambiental detectada en el área de influencia del proyecto.

V. Identificación, descripción y evaluación de los impactos ambientales. VI. Medidas preventivas y de mitigación de impactos ambientales.

VII. Pronósticos ambientales y, en su caso, evaluación de alternativas. VIII. Identificación de los instrumentos metodológicos y elementos técnicos que

sustentan la información señalada en las fracciones anteriores. Fundamento Legal para la presentación del programa de manejo forestal simplificado.

En cuanto al arbolado muerto por huracán e incendio se indica en el Articulo 135, Capítulo VII referente al Riesgo y Daños Ocasionados a los Recursos Forestales, al Medio Ambiente, Ecosistemas o sus Componentes de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable; al respecto menciona que: “Cuando la Secretaria, con base con base en estudios técnicos, determine la existencia de un riesgo a los recursos forestales, el medio ambiente, los ecosistemas o sus componentes, requerirá mediante notificación a los ejidatarios, comuneros y demás propietarios o poseedores de terrenos forestales o de preferentemente forestal, la realización de las actividades necesaria para evitar la situación de riesgo, con el apercibimiento de que en caso de no realizarlas en el término que se conceda para ello, la Secretaria realizará los trabajos correspondientes con cargo a los obligados. El monto de las erogaciones que se realicen será considerado como crédito fiscal, mismo que será recuperable por conducto de la autoridad competente mediante el procedimiento económico coactivo”.

En este mismo contexto, el presente programa de manejo simplificado se formula en apego a los lineamientos del Artículo 38 del Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable donde se establece que: las solicitudes para la autorización de aprovechamiento de recursos forestales maderables que tengan por objeto la remoción de arbolado muerto por plagas, enfermedades, incendios o fenómenos meteorológicos, deberán presentar un programa de manejo de nivel simplificado y lo señalado en el artículo 37, fracción I, incisos k), l) y m) del presente Reglamento. El estudio dasométrico deberá enfocarse a la evaluación y cuantificación del arbolado a extraer.

El presente programa de manejo forestal simplificado se formula de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana NOM-152-SEMARNAT-2006, Que establece los lineamientos, criterios y especificaciones de los contenidos de los programas de

Page 67: Manifestación de Impacto Ambiental para la autorización

MIA Particular Ejido San Román Mpio. de Othón P. Blanco, Q. Roo. Consultora de Asesores Forestales, S.A. de C.V.

67

manejo forestal para el aprovechamiento de recursos forestales maderables en bosques, selvas y vegetación de zonas áridas.

Ley general de desarrollo forestal sustentable

ARTICULO 76. Los siguientes aprovechamientos forestales requieren la presentación de una manifestación de impacto ambiental, en los términos de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente:

I. En selvas tropicales mayores a 20 hectáreas; II. En aprovechamientos de especies forestales de difícil regeneración, y III. En áreas naturales protegidas. La manifestación de impacto ambiental se integrará al programa de manejo forestal para seguir un solo trámite administrativo y se realizará de conformidad con las guías y normas que se emitan en la materia. En las autorizaciones de las manifestaciones de impacto ambiental a que se refiere este artículo, la autoridad deberá dar respuesta debidamente fundada y motivada a las propuestas y observaciones planteadas por los interesados en el proceso de consulta pública al que se refiere la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. Ley General de Vida Silvestre. Ley que regula y establece las especificaciones para la conservación, aprovechamiento y manejo de las especies de vida silvestre. Guía para elaborar informes preventivos y manifesta ciones de Impacto Ambiental para Proyectos Forestales. Documento emitido por la SEMARNAT, en el que se plasman los requerimientos mínimos que debe contener una manifestación de impacto ambiental de proyectos forestales.

Page 68: Manifestación de Impacto Ambiental para la autorización

MIA Particular Ejido San Román Mpio. de Othón P. Blanco, Q. Roo. Consultora de Asesores Forestales, S.A. de C.V.

68

IV.1. Delimitación del área de estudio Los terrenos del ejido San Román , que es el lugar donde se llevará a cabo el aprovechamiento presentan condiciones ecológicas aptas para el buen desarrollo de especies tropicales de interés comercial, mismas que ya han sido aprovechadas con anterioridad. De acuerdo a las características ecológicas de este sitio, los volúmenes considerados para el aprovechamiento, son mínimos y se espera se vayan incrementando conforme se va ordenando y enriqueciendo la masa forestal ahí presente. Los componentes ambientales y la problemática del sitio del proyecto son muy homogéneos en toda la región de las selvas medianas del municipio de Othón P. Blanco. Dimensiones del proyecto: El proyecto para el aprovechamiento persistente de los recursos maderables en el ejido San Román, que cuenta con una superficie total de 7,290-14-29.06 hectáreas y un área forestal permanente de 2,500-00-00.00 hectáreas se realizara bajo el amparo del presente estudio para la superficie forestal antes mencionada. Tipo de proyecto y actividades a desarrollar El proyecto en el ejido es Forestal de tipo persistente; y las actividades a desarrollar consisten en el aprovechamiento de los recursos forestales mediante el marqueo, derribo, troceo y arrastre del arbolado, así como su posterior comercialización de la materia prima procesada. Ubicación, dispersión y características de las obras y actividades asociadas y provisionales: No existen obras asociadas ni provisionales. Sitios para la disposición de desechos: Debido a que el sitio es de tipo ejidal, se plantea un área cercana aledaña al área urbana para la disposición de los desechos. Factores sociales y económicos (poblados, mano de obra, etc.)

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL AREA DE ESTU DIO PARA EL PROYECTO

Page 69: Manifestación de Impacto Ambiental para la autorización

MIA Particular Ejido San Román Mpio. de Othón P. Blanco, Q. Roo. Consultora de Asesores Forestales, S.A. de C.V.

69

Existe disponibilidad de mano de obra y materiales en el poblado San Román, los integrantes de la comunidad que forman el grupo de ejidatarios serán los directamente involucrados para realizar las actividades del aprovechamiento propuesto ya que son ellos mismos los que serán beneficiados de manera económica y social. IV.2 Caracterización y análisis del sistema ambient al IV.2.1 Descripción y análisis de los componentes a mbientales del sistema MEDIO FISICO

• Clima El tipo climático que se registra en el área de proyecto según el sistema de Koëpen modificado por Enriqueta García, se clasifica como cálido subhúmedo con abundantes lluvias en verano las cuales se distribuyen en un 92% entre los meses de junio a octubre, registrándose un gradiente de humedad baja, el porcentaje de lluvia invernal es menor del 5%, por lo que se tiene poca humedad durante esta época, la oscilación térmica es baja ya que la diferencia entre las temperaturas medias mensuales del mes más calientes y el más frío es entre 5 y 7 °C. Dicho tipo climático se identifica con la cla ve Aw2(i) donde la precipitación media anual varía entre 1500 y 1700 mm y la temperatura media anual que se registra es de 26.0°C y el cociente P/T es igual a 33.4. La temporada de lluvias dura en promedio 5 meses y de manera muy aislada por lo regular alguna vez llueve entre Diciembre y Febrero.

• Frecuencia de heladas, nevadas, nortes, tormentas tropicales, derrumbes, inundaciones y actividad volcánica.

En el área de interés se tiene nula presencia de heladas, nevadas y nortes. En el caso de las tormentas tropicales, su presencia en la misma, es poco frecuente. Geología y geomorfología Características litológicas del área: La base rocosa en toda la península de Yucatán es de tipo calcáreo y resiente, y con elevado contenido de calizas y en menor porcentaje de dolomitas (<10%), es decir, de tipo sedimentario con abundante pedaceria y fragmentos diminutos de conchas de conchas, coral y arena gruesa de origen biogenico. Estas

Page 70: Manifestación de Impacto Ambiental para la autorización

MIA Particular Ejido San Román Mpio. de Othón P. Blanco, Q. Roo. Consultora de Asesores Forestales, S.A. de C.V.

70

características se desarrollan sobre calizas del terciario superior, la laja que constituye la roca madre. Características geomorfológicas más importantes: Se considera que la península de Yucatán emergió completamente en el Triásico – Jurásico, al menos en su parte basal, y que el resto de la Península, en su parte norte y oriental, ha emergido lentamente con fenómenos importantes así como las glaciaciones del pleistoceno, donde el nivel oceánico disminuyo y afecto los procesos de depositacion y erosión en la línea costera de la Península. El basamento de la plataforma yucateca está formado por rocas de origen metaformico del paleozoico, en el cual descansan lechos rojos del jurasico. Los depósitos cenozoicos están representados por las formaciones, Chichen-itza, Icaiche, Bacalar, Estero Franco Y carrillo Puerto del Mioceno superior – Plioceno y las calizas de moluscos del Pleistoceno – Holoceno. La zona erosiva del agua en substratos calcáreos produce conductos de distribución de diferente tamaño y forma, que son los principales responsables del paisaje karst típico. Estos conductos de disolución pueden formar cavernas horizontales o verticales. Los conductos verticales que dejan expuesto el manto freático reciben en Yucatán y Quintana Roo el nombre de cenotes. Características del relieve: El relieve del área de estudio presenta en general un relieve plano, con algunas zonas de lomeríos de poca elevación que van entre 2 y 3 metros de altura. Presencia de fallas y fracturamientos: No existen fallas o fracturas en el sitio de interés. Susceptibilidad de la zona a sismicidad, deslizamientos, derrumbes, inundaciones, otros movimientos de tierra o roca y posible actividad volcánica: La zona no es susceptible a movimientos sísmicos perceptibles. Cabe mencionar que según diversos estudios, la República Mexicana se encuentra dividida en cuatro zonas sísmicas. Esto se realizó con fines de diseño antisísmico. Para realizar esta división se utilizaron los catálogos de sismos de la República Mexicana desde inicios de siglo, grandes sismos que aparecen en los registros históricos y los registros de aceleración del suelo de algunos de los grandes temblores ocurridos en este siglo. Estas zonas son un reflejo de que tan frecuentes son los sismos en las diversas regiones y la máxima aceleración del suelo a esperar durante un siglo. La zona A es una zona donde no se tienen registros históricos de sismos, no se han reportado sismos en los últimos 80 años y no se esperan aceleraciones del suelo mayores a un 10% de la aceleración de

Page 71: Manifestación de Impacto Ambiental para la autorización

MIA Particular Ejido San Román Mpio. de Othón P. Blanco, Q. Roo. Consultora de Asesores Forestales, S.A. de C.V.

71

la gravedad a causa de temblores. La zona D es una zona donde se han reportado grandes sismos históricos, donde la ocurrencia de sismos es muy frecuente y las aceleraciones del suelo pueden sobrepasar el 70% de la aceleración de la gravedad. Las otras dos zonas (B y C) son zonas intermedias, donde se registran sismos no tan frecuentemente o son zonas afectadas por altas aceleraciones pero que no sobrepasan el 70% de la aceleración del suelo. Aunque la Ciudad de México se encuentra ubicada en la zona B, debido a las condiciones del subsuelo del valle de México, pueden esperarse altas aceleraciones, ver el mapa siguiente: Suelos

• Descripción de los tipos de suelos en el predio del proyecto y su área de influencia.

El suelo es el resultado de la interacción de varios factores del medio ambiente y fundamentalmente de los siguientes: material parental; constituido por la roca madre de la cual se originan los suelos (Geología), relieve (geomorfología), clima actividad biológica y tiempo .como resultado de dicha interacción, se generan diferentes proceso simples o complejos; los cuales consisten básicamente en pérdidas o ganancias de elementos tales como materia orgánica, líquidos y gases, por citar algunos, por ejemplo, en una zona plana rodeada de montañas que se inunda en una época del año, se formará un suelo que acumulará sales que tendrá capas claras y con gravas que no será bueno para fines agrícolas, por las sales que contenga

Page 72: Manifestación de Impacto Ambiental para la autorización

MIA Particular Ejido San Román Mpio. de Othón P. Blanco, Q. Roo. Consultora de Asesores Forestales, S.A. de C.V.

72

Lo primero que se debe hacer es identificar los horizontes o capas del suelo, analizando las características, pues ellas determinarán su colocación dentro del sistema de clasificación; en función de éstas cada grupo de suelos tendrá diferentes condiciones y usos. Los tipos de suelo en el ejido según la clasificación (FAO - UNESCO) son con predominancia de suelos secundarios Litosol, Cambisol, Vertisol – Gleico y Luvisol Cromico. De acuerdo a la clasificación anterior se reportan tres principales unidades de suelo identificadas por las claves siguientes: E+1/3 Renzina en fase lítica, de textura fina a gruesa. Gv/3 Gleisol vertico con textura fina VP+GV+E/3 Vertisol pélico dominante mas gleisol vértico mas renzina. En su mayoría los suelos son pedregosos, originados por el basamento rocoso y calcáreo. Por el relieve ondulado en que alternan llanuras, hondonadas, y colinas sin corrientes superficiales de agua, no se provocan acarreos ni depósitos de sedimentos considerables. Esta interacción de elementos y factores dan como resultado la presencia de los diferentes tipos de suelo, los cuales se describen en el siguiente cuadro:

Terminología Maya Sistema FAO Características

Color: negro;

Ubicación: en las partes altas de las ondulaciones;

Origen: in situ;

LITOZOL Profundidad: < 15 cm;

TZEK'EL O Drenaje: excesivo;

RENZINA Textura: pedregoso y rocoso, el escaso suelo se encuentra

en las pequeñas depresiones de las rocas;

Materia orgánica %: alto pero escaso;

pH: neutro (7.0)

Color: negro a café;

Ubicación: laderas de lomeríos pendientes de 3 a 7 %;

Origen: in situ;

RENDZINA Profundidad: 20 a 50 cm;

KAAKAB O Drenaje: superficial, mediana permeabilidad;

CAMBISOL Textura: arcilla con fragmentos irregulares de roca caliza,

subsuelo de material calizo pulverulento (Sahcab);

Materia orgánica %: alto;

pH: ligeramente ácido hasta neutro (6.0 - 7.0)

Page 73: Manifestación de Impacto Ambiental para la autorización

MIA Particular Ejido San Román Mpio. de Othón P. Blanco, Q. Roo. Consultora de Asesores Forestales, S.A. de C.V.

73

Color: café, amarillo o rojo;

Ubicación: planadas con pendientes del orden del 1%;

Origen: in situ - coluvial;

YAAX HOM VERTISOL Profundidad: 1 - 2 m.;

GLEICO Drenaje: buen drenaje superficial, baja permeabilidad;

Textura: arcilla (50 - 80 %) con cierta parte de arena y limo;

Materia orgánica %: alto(>10%) y profundo;

pH: ligeramente ácido hasta neutro (5.0 - 7.0)

Color: gris;

Ubicación: bajos y amplias llanuras;

Origen: coluvial;

AKALCHE GLEYSOL Profundidad: > 2 m.;

Drenaje: muy bajo (superficial e interno);

Textura: alto porcentaje de arcilla (80 - 90 %);

Materia orgánica %: alto;

pH: ligeramente ácido (5.5 - 7.0)

Color: rojo;

Ubicación: dispersa en planadas, áreas adyacentes a

lomeríos y cerros;

CAMBISOL Origen: in situ (coluvial);

KAN KAB (CROMICO) Profundidad: < 1 m.;

O LUVISOL Drenaje: buen drenaje superficial, baja permeabilidad;

Textura: arcilla (50 - 80 %) con cierta parte de arena y limo;

Materia orgánica %: alto(>10%) y profundo;

pH: ligeramente ácido hasta neutro (5.0 - 7.0)

Clasificación de los diferentes tipos de suelo predominantes en la región (FAO 1980)

• Estabilidad edafológica Actualmente se tiene en la zona una alta estabilidad edafológica y en la medida que se pugne por la preservación y el mejoramiento de la cubierta vegetal esta condición prevalecerá.

• Superficie de apertura caminos Para la extracción de los productos resultantes del aprovechamiento durante el ejercicio de las 5 anualidades propuestas en el presente Programa de Manejo, no se requiere la apertura de caminos, si en algún momento fuera necesario hacerlos se proyecta que se construyan en las partes accesibles donde incluso existen caminos de herradura que solo requieren una ampliación y quitar las piedras que impiden el acceso.

• Hidrología Superficial Como en toda la península de Yucatán, no existe en la dotación ejidal corrientes permanentes superficiales, solamente pequeños cauces, desagües de las lluvias

Page 74: Manifestación de Impacto Ambiental para la autorización

MIA Particular Ejido San Román Mpio. de Othón P. Blanco, Q. Roo. Consultora de Asesores Forestales, S.A. de C.V.

74

de temporal con pequeños desniveles que provocan acumulaciones de agua en algunos bajos dando origen a aguadas que existen en el ejido. El predio está situado dentro de la región hidrológica No 33 de la cuenca Bahía de Chetumal (INEGI). Con la excepción de su extremo sur, la península de Yucatán se caracteriza por la falta de ríos y arroyos. A pesar de la elevada precipitación el desarrollo del drenaje superficial es casi nulo debido a la elevada permeabilidad de las rocas, a la escasa pendiente y a la presencia de abundante vegetación arbórea. Donde la permeabilidad de las rocas no llega a eliminar el agua de precipitación, el drenaje superficial se limita a escorrentías temporales que llevan el agua hacia cuencas de captación llamadas “bajos”. De acuerdo con las condiciones de relieve y permeabilidad se reconocen en el predio dos unidades de escurrimientos superficiales, que se dividen de acuerdo con coeficientes de escurrimiento que expresan los rangos del porcentaje de agua total precipitada que escurre o se acumula en la superficie:

1. Zonas de planada, con alta permeabilidad, en las que el coeficiente de escurrimiento es muy bajo (de 0 a 5% del agua total precipitada), sin áreas visibles de erosión. El escurrimiento se da por infiltración a través de los mantos calcareos muy permeables que conforman el subsuelo.

2. Zonas de bajos, con baja permeabilidad, en las que el coeficiente de escurrimiento es moderado (de 10 a 20%). Esta unidad coincide por lo general con zonas de inundación. Los sistemas de bajos bien remplazan la función de las corrientes superficiales o bien son cuencas de captación durante temporada de lluvias que van desaguando más lentamente su volumen a través del drenaje subterráneo.

Ríos y arroyos cercanos: En el predio no hay ríos ni arroyos superficiales. El drenaje superficial se realiza a través de un sistema de bajos en franja que recorre el predio. Dichos bajos son estrechos y alargados, a la manera de anchos ríos, y funcionan como reservorios de agua que se acumula en época de lluvias, desde donde esta va drenando lentamente hacia el subsuelo. Aparte existen corrientales intermitentes que aparecen en la época de lluvias, los cuales tienen su recorrido debido a las pendientes de los terrenos del predio. Embalses y cuerpos de agua cercanos No hay en el predio ni en la región embalses de ningún tipo.

Page 75: Manifestación de Impacto Ambiental para la autorización

MIA Particular Ejido San Román Mpio. de Othón P. Blanco, Q. Roo. Consultora de Asesores Forestales, S.A. de C.V.

75

• Hidrología subterránea Al igual que otras regiones de la península de Yucatán existe un sistema de drenaje subterráneo, que por lo plano del relieve no forma ríos sino mantos subterráneos. La zona centro oriental de la península, dentro de la cual está situado el ejido San Román, es de origen más antiguo que su parte norte y está caracterizada por la escasez de cenotes. El agua subterránea no es utilizada en la actualidad. Medio biótico

• Vegetación Según la clasificación de Pennington y Sarukhan (1968), existen dos tipos de vegetación predominantes en la zona; selva alta o mediana subperennifolia que está caracterizada por ser una comunidad muy densa, con gran cantidad de especies arbóreas, abundantes bejucos y trepadoras y está conformado por arbolado de alturas mayores a 15 metros y del 25 al 50% de este pierden sus hojas en la época de sequia probablemente por causa del rápido drenaje característico de los suelos de la región y selva baja subperennifolia con características similares a la selva mediana pero que se diferencia por que los arboles dominantes no alcanzan alturas mayores a 15 metros y la especie emergente más característica es la Bucida buceras. Usos de la vegetación: Los usos principales de la vegetación, son como materiales de construcción y fuente de medicinas. Especies de Interés comercial PALMAE Sabal mexicana Guano LEGUMINOSAE Lysiloma bahamensis Tzalam Platimiscium yucatanum Granadillo Caesalpininia platyloba Chakté viga Lonchocarpus castilloi Machich SIMAROUBACEAE Simarouba glauca Pasaak BURCERACEAE Burcera simaruba Chacá rojo MELIACEAE Cedrela odorata Cedro Swietenia macrophylla Caoba ANACARDIACEAE

Page 76: Manifestación de Impacto Ambiental para la autorización

MIA Particular Ejido San Román Mpio. de Othón P. Blanco, Q. Roo. Consultora de Asesores Forestales, S.A. de C.V.

76

Metopium brownei Chechem BOMBACACEAE Pseudobombax ellipticum Amapola COMBRETACEAE Bucida buceras Pukté ARALIACEAE Dendropanax arboreus Sac Chacá SAPOTACEAE Manilkara zapota Chicozapote BORAGINACEAE Cordia dodecandra Ciricote RUBIACEAE Sikingia salvadorensis Chakté kok Los métodos utilizados para la identificación por su nombre común fue por consulta con habitantes del ejido, para la determinación del nombre científico se utilizaron estudios anteriores hechos en la zona de Quintana Roo, además de consultar el libro de Pennington y Sarukhan titulado Arboles Tropicales de México (1968) EENN SSTTAATTUUSS.. De conformidad con la Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-2001, que determina las especies y subespecies de flora o fauna silvestres terrestres y acuáticas en peligro de extinción, amenazadas, raras y las sujetas a protección especial y que establece especificaciones para su protección, dentro de estas categorías se inventariaron las siguientes especies: AMENAZADAS Son especies amenazadas que podrían pasar a la categoría de en peligro de extinción si operan factores que ocasionen el deterioro o modificación de su hábitat o que disminuyan sus poblaciones. Se contempla dentro de las plantaciones de enriquecimiento, se respetaran y se implementaran medidas de protección, todo lo anterior para asegurar su perpetuidad. EN PELIGRO DE EXTINCIÓN: Son especies con un área de distribución o tamaño poblacional que ha sido disminuido drásticamente, poniendo en riesgo su viabilidad biológica en todo su rango de distribución por múltiples factores, tales como la destrucción o modificación drástica de su hábitat, sobreexplotación, enfermedades, entre otros, factores

Page 77: Manifestación de Impacto Ambiental para la autorización

MIA Particular Ejido San Román Mpio. de Othón P. Blanco, Q. Roo. Consultora de Asesores Forestales, S.A. de C.V.

77

Especies vegetales bajo régimen de protección legal: VEGETACIÓN ENDÉMICA (A: amenazada; Pr: sujeta a protección especial): PALMAE Thrinax radiata Chit A Fauna terrestre En las selvas del ejido San Román se encuentran la mayoría de las especies animales características de los ecosistemas de selva mediana subperennifolia y selva baja subperennifolia de esta región de Quintana Roo, así como especies de ecotono entre la selva y áreas agrícolas y acahuales. En el predio hay presencia de felinos (Leopardus pardalis), así como águilas (Spiaetus sp.) y búhos (Ciccaba virgata). Se trata de especies con una posición alta en la cadena alimenticia, que son indicadoras de una escasa perturbación del ecosistema natural. ESPECIES DE VALOR COMERCIAL REPTILES Boa constrictor Boa Piel Bothrops asper Nauyaca Piel Crotalus durissus Cascabel Piel Anolis sp Lagartijas AVES Cryptellus ocellata Perdiz Carne Crax rubra Faisán Carne Agriocharis ocellata Pavo de monte Carne Amaona Xantholora Perico, Tuut Mascota Ortalis vetula Chachalaca Carne MAMIFEROS Odocoileus virginianus Venado cola blanca Carne Tayassu pecari Jabali, senso, kitam Carne Pecari tajacu Pecari, puerco de monte Carne Cuniculus paca Tepescuintle, jaleb Carne Dasypus novemcinctus Armadillo, juech Carne Dasyprocta puntata Sereque Didelphis marsupialis Tlacuache Procyon lotor Mapache Nasua narica Tejon Sciurus aureogaster Ardilla

Page 78: Manifestación de Impacto Ambiental para la autorización

MIA Particular Ejido San Román Mpio. de Othón P. Blanco, Q. Roo. Consultora de Asesores Forestales, S.A. de C.V.

78

Tamandua mexicana Oso hormiguero Especies de importancia económica o cinegética Por la demanda de su carne, que es consumida por la gente de la región, las especies de interés económico son: El venado cola blanca, el jabalí, el armadillo. Es importante señalar que la caza de estas especies generalmente se realiza sin el permiso correspondiente. ESPECIES DE INTERES CINEGETICO AVES Cryptellus ocellata Crax rubra Agriocharis ocellata MAMIFEROS Odocoileus virginianus Tayassu pecari Pecari tajacu Cuniculus paca Dasypus novemcinctus ESPECIES AMENAZADAS O EN PELIGRO DE EXTINCIÓN En general para la identificación de especies se utilizaron las salidas de campo y recorridos cuando se realizó la rodalización por las mañanas y por las tardes para la obtención de los registros. Para la captura de datos se utilizaron métodos directos, que consistieron en la observación directa del animal, y los métodos indirectos consistieron en los diferentes rastros que los animales dejan durante sus actividades. P: peligro de extinción A: amenazada R: rara Pr: sujeta a protección especial REPTILES Boa constrictor Boa A AVES Crax rubra Faisán A Amazona Xantholora Perico, Tuut A MAMIFEROS Tamandua mexicana Oso hormiguero A

Page 79: Manifestación de Impacto Ambiental para la autorización

MIA Particular Ejido San Román Mpio. de Othón P. Blanco, Q. Roo. Consultora de Asesores Forestales, S.A. de C.V.

79

La presión que ejercen los pobladores de la región sobre la fauna silvestre es a través de la cacería con armas de fuego, principalmente sobre las especies mayores como son el venado y el jabalí, en general se lleva a cabo en forma desordenada, sin respetar vedas ni épocas hábiles de caza. Es frecuente también la depredación sobre algunas especies consideradas como “nocivas” para alguna actividad productiva del hombre, así como para él mismo, como son las Víboras de todos tipos, especialmente las consideradas venenosas, entre otras. Distribución Por razones obvias la gran mayoría de las especies se concentran en mayor proporción donde la vegetación es más densa y las condiciones topográficas son más escarpadas, es decir, que se distribuyen en las áreas de más difícil acceso al paso del hombre. Densidad relativa y temporadas de reproducción de especies en riesgo o de especial relevancia Con respecto a los índices sobre densidad relativa, la información disponible es prácticamente nula y la recabada durante el trabajo de campo del presente estudio es totalmente insuficiente para emitir conclusiones confiables, ya que para ello se requieren trabajos de investigación detallados que exigen de un gran número de observaciones que toman mucho tiempo y en este caso se carece de éste el presupuesto necesario. Con respecto a las épocas reproductivas de las especies endémicas, según informes de los propios habitantes de la región, preferencialmente la temporada de celo ocurre, dependiendo de la especie, al final del invierno y principios de primavera, para que las pariciones ocurran durante el periodo de abundancia, que coincide con la temporada de lluvias. Aspectos socioeconómicos Demografía

• Datos de población Información Municipal de Othón P. Blanco El municipio de Othón P. Blanco es el segundo más poblado de Quintana Roo, tiene una población de 219,763 habitantes según los resultados del Conteo de Población y Vivienda de 2005 realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, de ese total, 109,059 son hombres y 110,704 son mujeres, teniendo

Page 80: Manifestación de Impacto Ambiental para la autorización

MIA Particular Ejido San Román Mpio. de Othón P. Blanco, Q. Roo. Consultora de Asesores Forestales, S.A. de C.V.

80

por tanto un índice de masculinidad del 49.6%, su tasa de crecimiento demográfico anual de 2000 a 2005 es del 1.0%, el 30.7% de los habitantes son menores a 15 años de edad, mientras que el 62.1% se encuentra entre los 64 y los 15 años de edad, el 73.0% de la población se considera urbana por habitar en localidades superiores a los 2,500 habitantes; y un 11.4% de la población de 5 años y más es hablante de alguna lengua indígena Conteo 2005 INEGI

Tasa de crecimiento 2.05 Densidad Hab/Km2 15.06 Población urbana 164,787 Población rural 54,976

No. De viviendas 54,487

Ocupantes por Vivienda 4.03

Servicio Cobertura Agua potable 49,644 Tomas domiciliarias

instaladas Drenaje y Alcantarillado 47,008 Domicilios cuentan con

el servicio. Electricidad 50,370 Tomas instaladas de

energía Educación (INEGI 2008)

Nivel Escuelas Alumnos Profesores Especial 1 23 2 Preescolar 168 4886 414 Primaria 216 5200 1334 Secundaria 103 3985 983 Profesional técnico 2 248 77 Bachillerato 36 2258 593

Page 81: Manifestación de Impacto Ambiental para la autorización

MIA Particular Ejido San Román Mpio. de Othón P. Blanco, Q. Roo. Consultora de Asesores Forestales, S.A. de C.V.

81

Salud Número de Instituciones de Unidades médicas Salud

Institución Centros Centros de Salud 63 Unidades móviles 2 Clínicas Hospitales 2 Hospitales Generales 2 Hospital de especialidades 1

El servicio de salud esta proporcionado por el SESA, IMSS, ISSSTE, Y EL Servicio Médico Militar Naval. Aunado a estos servicios se cuenta con un centro de transfusión sanguínea y los servicios de laboratorio, rayos X, ultrasonido, etc. Personal medico

Médicos Generales 128 Médicos Especialistas 140 Odontólogos 18 Enfermeras auxiliares 231 Enfermeras generales 179 Enfermeras especialistas 16

Servicios Comunicaciones (INEGI 2005) Correos Administraciones 3

Sucursales 6 Agencias 13

Telégrafos Administraciones 4 Carreteras Chetumal-Campeche Chetumal-Yucatán Chetumal-Belice Cafetal-Rio Hondo

Page 82: Manifestación de Impacto Ambiental para la autorización

MIA Particular Ejido San Román Mpio. de Othón P. Blanco, Q. Roo. Consultora de Asesores Forestales, S.A. de C.V.

82

Comunicación Aérea Aeropuertos 1 Chetumal Aeropistas 4 Kohunlich, Xcalak, Mahahual, Pultikú Aunado a esto se cuenta con cobertura de telefonía celular en la zona urbana del municipio y en la mayoría de sus carreteras, además de que en las comunidades que no entran en la cobertura de telefonía celular, cuentan con telefonía satelital. Electricidad 1998 Subestaciones de Distribución* Subestación Municipio Capacidad

instalada MVA Demanda MW

Subestación Potencia de

subestación Potencia de transformadores (megavolts-amperes

transformadores

Vol. De ventas (megawatts-hora

9.522 278 43.362 Información Local + Número de habitantes por núcleo de población iden tificado Cuadro de Población Localidad Población

Total Hombres Mujeres >5 años 6-14 años >15 años

San Román 490 244 246 50 151 289

+ Procesos migratorios (emigración o inmigración si gnificativa) Se carece de información oficial sobre fenómenos migratorios o inmigratorios en el área de proyecto y su zona de influencia. Urbanización +Vías y medios de comunicación existentes El ejido San Román, cuenta con una carretera pavimentada propia que lo comunica con los ejidos aledaños como lo son Altos de Sevilla, así mismo esta

Page 83: Manifestación de Impacto Ambiental para la autorización

MIA Particular Ejido San Román Mpio. de Othón P. Blanco, Q. Roo. Consultora de Asesores Forestales, S.A. de C.V.

83

carretera es el acceso principal que comunica al ejido San Román con la carretera federal en una distancia de 50 kilómetros. Aspectos culturales + Presencia de grupos étnicos y religiosos Se tiene conocimiento por parte de los mismos pobladores del ejido San Román que alrededor del 90% de los habitantes pertenecen a la etnia maya y en el municipio casi el 10% corresponde a estos.. Aunque no existe un estudio que mencione el número de personas en base a su creencia religiosa, se puede mencionar que predomina la religión Católica, siguiendo en importancia la Evangélica o Protestante.

• Actividades económicas

Clasificación Agrológica por municipio (INEGI 2005)

Superficie Has. Agricultura 84,146 Pastizal 82,061 Selva 172,617 Otros tipos de vegetación 130,935 Vegetación secundaria 966,210 Sin vegetación 8

Producción Agrícola Concepto Superficie por

municipio Correspondiente al año

Superficie sembrada has. 69,473.00 2008 Superficie cosechada has. 47,226.00 2008 Producción Toneladas 12,543.00 2008 Volumen de la producción ganadera por municipio (INEGI 2008)

Carne en canal de bovino (Toneladas) 2200 Carne en canal de porcino (Toneladas) 615 Carne en canal de ovino (Toneladas) 50 Carne en canal de caprino (Toneladas) 4 Carne en canal de gallináceas (Toneladas) 108

Page 84: Manifestación de Impacto Ambiental para la autorización

MIA Particular Ejido San Román Mpio. de Othón P. Blanco, Q. Roo. Consultora de Asesores Forestales, S.A. de C.V.

84

Carne en canal de guajolotes (Toneladas) 23 Leche de bovino (Miles de litros) 4585 Huevo para plato (Toneladas) 247 Miel (Toneladas) 257 Cera en greña (Toneladas) 6

Volumen de la producción principales cultivos por municipio (INEGI 2008)

Chile verde (Toneladas) 7154 Frijol (Toneladas) 1846 Maíz grano (Toneladas) 3543 Sorgo grano (Toneladas) 1181 Tomate rojo (jitomate) (Toneladas) 488

Industria, Comercio y Servicios (2009) Atractivos turísticos

Arquitectónicos.- El Fuerte de San Felipe Bacalar, construido durante la Colonia para la protección de este punto. Ubicado en Subteniente López, frontera con Belice se encuentra el Puente Internacional y en la carretera a la entrada de la capital se erigió el monumento al Mestizaje con las figuras de Gonzalo Guerrero y Xasil Há.

En la ciudad de Chetumal se tiene el Obelisco situado en la Plaza de la Bandera; el Palacio de Gobierno, cuya construcción se inició en 1935; el monumento a la Mestiza; la fuente y monumento al Pescador; la Fuente del Manatí y el Parque del Renacimiento que conmemora el primer centenario de la capital con un monumento alusivo al Huracán Janet.

Sobresalen también el parque de los Caimanes, la Alameda, el parque “Rosario Castellanos”, el Venustiano Carranza y el del Maestro. Se encuentran en la capital: el Monumento a la Patria, el de Leona Vicario y el dedicado a las Madres.

Page 85: Manifestación de Impacto Ambiental para la autorización

MIA Particular Ejido San Román Mpio. de Othón P. Blanco, Q. Roo. Consultora de Asesores Forestales, S.A. de C.V.

85

Museos

Destaca por sus modernas instalaciones el llamado Museo de la Cultura Maya, donde en forma interactiva el visitante conoce los detalles de los asentamientos de esta gran cultura prehispánica.

También se tiene, en Chetumal, el Museo de la Ciudad, y en la localidad de Bacalar el Museo del Fuerte “San Felipe Bacalar”.

Como atractivos turísticos el municipio tiene varios sitios arqueológicos a los cuales se puede llegar por vía aérea o terrestre, entre los más destacados están: Kohunlich (que cuenta con aeropista), Dzibanché y Kinichná y también Oxtankah.

También se tienen sistemas lagunares en los cuales destaca la Laguna de Bacalar también llamada de los 7 colores por las diferentes tonalidades de azul que reflejan sus aguas, ésta se encuentra ubicada a 30 minutos de la capital y cuenta con un bellísimo cenote llamado “Cenote Azul” que tiene una profundidad aproximada de 90 metros.

Otro de los atractivos de la capital es la propia Bahía de Chetumal; el canal que divide a nuestro país de Belice que se denomina Bacalar Chico y los esteros de pargo. Existen además grandes extensiones de selva muy conservada y numerosos balnearios a lo largo de la ribera del Río Hondo.

Actividad artesanal

En la zona se elaboran tejidos de palma y la cestería. También se ha impulsado con éxito la artesanía de madera tallada y el urdido de hamacas. Existe también tradición por el bordado a mano en la confección de los llamados “hipiles”, vestimenta femenina tradicional.

Servicios

En la cabecera municipal existe una oferta suficiente de servicios, se tienen restaurantes, hoteles, agencias de viaje, transporte, servicios profesionales, centros de diversión, etc.

Page 86: Manifestación de Impacto Ambiental para la autorización

MIA Particular Ejido San Román Mpio. de Othón P. Blanco, Q. Roo. Consultora de Asesores Forestales, S.A. de C.V.

86

IV.2.2.- Descripción de la estructura del sistema Con base en la caracterización realizada en el apartado anterior, se identifican los componentes ambientales con la finalidad de detectar aquellos aspectos del medio ambiente cuyos cambios motivados por las distintas acciones del proyecto, supongan modificaciones positivas o negativas de la calidad ambiental del mismo.

MEDIO COMPONENTE AMBIENTAL

SITUACION ACTUAL

Físico

Clima Componente de carácter regional que se ha sufrido pocas modificaciones a través de los años.

Suelo La pérdida de suelo por la erosión eólica e hídrica es escasa y no ha sido de influencia en la zona.

Hidrología

La demanda de agua los valles agrícolas cercanos va en constante aumento y con ello los niveles de los mantos freáticos corren el riesgo de sobreexplotarse.

Bióticos

Vegetación

Ha habido una pérdida importante de las selvas medianas perennifolia y sub perennifolia por la ampliación de la frontera agrícola y pecuaria.

Fauna Disminución de la población de la fauna silvestre principalmente por caza furtiva.

Socioeconómico

Población Ha permanecido casi constante por varios años.

Servicios

A pesar de que las comunidades cuentan con servicios básicos, estos no son de la calidad y cantidad requerida.

Economía Falta de empleo e ingreso en las comunidades rurales, así como de alternativas de producción.

Page 87: Manifestación de Impacto Ambiental para la autorización

MIA Particular Ejido San Román Mpio. de Othón P. Blanco, Q. Roo. Consultora de Asesores Forestales, S.A. de C.V.

87

Sistema ambiental con la implementación del proyect o

MEDIO COMPONENTE AMBIENTAL

SITUACION ACTUAL

Físico

Clima Mayor contribución a la estabilidad de clima.

Suelo Disminución a la presión de cambio de uso de suelo ante la presencia de nuevas alternativas de producción

Hidrología

Mantener e incrementar los volúmenes de infiltración para elevar los mantos freáticos de las partes bajas de la región.

Bióticos

Vegetación Mejoramiento en la composición de la masa forestal.

Fauna Menor presión a loa hábitats de la fauna silvestre, al disminuir los desmontes con fines agropecuarios.

Socioeconómico

Población Mantiene su tasa de crecimiento. Servicios No tiene relación.

Economía

Creación de 24 fuentes de empleo directo y más de 100 indirectos con la creación de alternativas de producción hasta ahora fuera de normatividad.

IV.2.3. Análisis de los componentes ambientales rel evantes y/o críticos Con la ejecución del aprovechamiento forestal, bajo el programa de Manejo Forestal diseñado para tal fin, ningún componente ambiental se ve seriamente afectado de manera negativa. Creemos que con la participación de los pobladores -propietarios del ejido se fortalecerán las acciones encaminadas a conservar e incrementar la superficie forestal. En los apartados siguientes se detallan en mejor medida las acciones de mitigación de los posibles impactos. IV. 3 Diagnóstico ambiental La agricultura extensiva pero sobre todo la ganadería que se práctica en la región, hacen avanzar la frontera agropecuaria sobre terrenos de aptitud forestal, lo que incrementa la erosión, disminuye la infiltración de agua e incrementa el aporte de material de arrastre hacia los cuerpos de agua.

Page 88: Manifestación de Impacto Ambiental para la autorización

MIA Particular Ejido San Román Mpio. de Othón P. Blanco, Q. Roo. Consultora de Asesores Forestales, S.A. de C.V.

88

El no contar con un aprovechamiento ordenado de los recursos forestales, ha permitido que se realicen algunas prácticas tradicionales pero inadecuadas, que afectan la permanencia de los recursos naturales. Tal es el caso del cultivo de especies de poca productividad que aceleran el debilitamiento del suelo, la rosa y quema previa a la siembra, la quema de basura y esquilmos agrícolas, la caza y pesca furtiva y el aprovechamiento incontrolado de especies maderables. La presión que existe sobre los recursos forestales, para la obtención de leña, carbón, postes para cercado y puntales, horquetas y varas para los cultivos agrícolas, es cada vez más severa ante la escasez. Cuando en una unidad territorial se localizan varios usos incompatibles, y cuando menos dos de ellos tienen una relevancia económica o social que los hace imprescindibles. Esta situación se presenta en el área de influencia del proyecto, donde conviven actividades agrícolas y de aprovechamiento maderable y actividades propias de ese centro de población y de ejidos vecinos. Por lo anteriormente descrito, la conservación y manejo ordenado de los recursos forestales del estado de Quintana Roo, es una actividad prioritaria para mantener en equilibrio el sistema ambiental de la región y fortalecer la relación del desarrollo económico con el equilibrio ecológico. ACTIVIDADES QUE NO SE REALIZARÁN De acuerdo con el análisis que nos permite realizar la metodología generada a través de la interpretación de las matrices, se observa que los impactos ambientales negativos afectan en mayor fuerza al recurso vegetación, a la fauna y al aire, este último cuando existe la presencia de incendios Para mitigar mejor los efectos negativas, no se llevarán a cabo las siguientes actividades en los recursos naturales de mayor exposición:

• Vegetación

Al haber una alternativa más de producción disminuirá la ampliación de la frontera agrícola. No se aplicarán intensidades de corta altas, solo de remoción de arbolado muerto Los caminos a construir, en caso de necesitarse, no se trazarán por sitios de alta densidad arbolada, sino donde ya existen caminos de herradura o brechas sin uso, con la idea de afectar lo menos a la vegetación. No se explotará en pendientes mayores al 100%.

Page 89: Manifestación de Impacto Ambiental para la autorización

MIA Particular Ejido San Román Mpio. de Othón P. Blanco, Q. Roo. Consultora de Asesores Forestales, S.A. de C.V.

89

No se permitirá que el ganado paste en zonas de regeneración No se dañará el arbolado residual con herramientas y equipo de extracción No se reducirán a menos del 70% el porcentaje de especies existentes.

• Fauna

Disminuirá la caza furtiva, ya que se presentaran otras alternativas económicas con la implantación del programa de manejo. No se derribarán árboles que alberguen a la fauna silvestre o que puedan constituir un refugio temporal de anidamiento como las llamadas “periqueras” No se explotará en los márgenes de lagunas o arroyos. No se harán carriles para la extracción de la madera.

• Atmósfera

En las zonas de explotación no habrá incendios forestales No se dejará demasiado material combustible que pueda originar un incendio.

• Agua No se construirán caminos a orillas de los ríos, ni se trazarán siguiendo su cauce No se provocarán claros o calveros, No se verterán combustibles ni lubricantes al suelo y cuerpos de agua.

Page 90: Manifestación de Impacto Ambiental para la autorización

MIA Particular Ejido San Román Mpio. de Othón P. Blanco, Q. Roo. Consultora de Asesores Forestales, S.A. de C.V.

90

5.1 Metodología para evaluar los impactos ambiental es En estos últimos años se han desarrollado en varias partes del mundo, múltiples métodos para la estimación de posibles efectos medioambientales de una determinada alteración prevista, ya sea de una obra civil, la modificación de la cuenca hidrográfica o de un cauce; un aprovechamiento forestal; una forestación o cambios en el uso del suelo y, en general, un cambio en la infraestructura, el uso o aprovechamiento previsto de un determinado espacio de interés medioambiental. Estos métodos se han agrupado por similitud, dando algunas clasificaciones como: Métodos de cuantificación global (como el de batelle-Columbus basado en funciones de transformación); métodos de base cartográfica; los de análisis general de sistemas; los basados en indicadores; o los sistemas de redes y matriciales. Entre estos últimos se encuentra el método de Leopold, que finalmente se califica como de causa-efecto, que consiste en un cuadro de doble entrada en cuyas columnas figuran las acciones impactantes y dispuestos en fila los factores medio ambientales susceptibles de recibir impactos, lo que permite una sistemática valiosa para la identificación de los impactos que puede ocasionar la realización o puesta en marcha de determinado proyecto. Para identificar y evaluar el impacto ambiental generado por la puesta en marcha del Programa de Manejo Forestal, se utilizó como base y se le hicieron adecuaciones a la matriz de impactos del tipo causa-efecto de Leopold, de tal manera que se conformó un modelo de evaluación híbrido de impacto/efecto, con elementos de los métodos de Mc. Harg, y Experco, además de la sobreposición digital de ortofotos y mapas, y algunos elementos referentes a índices e indicadores del software canadiense Calix. Los pasos de la metodología utilizada son los siguientes:

1. Identificación de las acciones susceptibles o agentes causales de los impactos negativos del medio ambiente.

2. Identificación de los Factores medioambientales susceptibles de recibir impactos.

3. Construcción de la Matriz Agente Causal-Recurso impactado. 4. Identificación y descripción de los posibles impactos negativos. 5. Matriz impacto-ponderación. Una vez identificadas las posibles

alteraciones, se hace preciso una previsión y valoración de las mismas. Esta operación es importante para clarificar aspectos que la propia

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

Page 91: Manifestación de Impacto Ambiental para la autorización

MIA Particular Ejido San Román Mpio. de Othón P. Blanco, Q. Roo. Consultora de Asesores Forestales, S.A. de C.V.

91

simplificación del método con lleva. Para llevar a cabo lo anterior se realizó la valoración de los impactos a través de la construcción de una matriz impacto-ponderación, para determinar la importancia del impacto, de acuerdo a parámetros y valores posteriormente descritos.

6. Finalmente se generó la Matriz de Impacto-Recurso. 7. Análisis de los impactos ambientales por componente ambiental.

De acuerdo a la metodología descrita, nos permite identificar, prevenir y comunicar los efectos del proyecto en el medio, para posteriormente, obtener una valoración de los mismos y poder determinar las medidas correctivas.

1. Identificación de las acciones susceptibles o agentes causales de los impactos negativos al medio ambiente.

Acciones impactantes Los aprovechamientos forestales pueden afectar en forma positiva y negativa el ecosistema, esto dependerá del soporte técnico-científico en que se base la aplicación de determinados sistemas silvícolas. Un aprovechamiento técnicamente bien planeado, dirigido y supervisado podrá afectar más de manera positiva al ecosistema. Los impactos positivos del aprovechamiento forestal bajo un programa de Manejo que garantice un rendimiento sostenido, son entre otros:

• Mantenimiento en las condiciones óptimas de sanidad. • Estabilidad de las poblaciones vegetales. • Mantenimiento del Hábitat para la fauna silvestre. • Mayor interés de sus propietarios para el cuidado y cultivo del bosque. • Mejor Aprovechamiento de la capacidad productiva del sitio. • Aumento en la regeneración natural. • Disminución de la presión de cambio en el uso del suelo.

Como uno de los principales puntos de esta Manifestación de Impacto Ambiental es la de proponer las medidas correctivas y preventivas, que permitan minimizar los efectos negativos de las acciones desarrolladas en el proyecto de aprovechamiento, nos centraremos con las que ejercen un impacto negativo al ecosistema. Las actividades propias de un aprovechamiento forestal maderable que pueden causar impactos negativos son:

Page 92: Manifestación de Impacto Ambiental para la autorización

MIA Particular Ejido San Román Mpio. de Othón P. Blanco, Q. Roo. Consultora de Asesores Forestales, S.A. de C.V.

92

Actividad Presencia en el Proyecto

Apertura de brechas de saca.

SI

Mantenimiento de caminos y brechas de saca.

SI

Derribo de arbolado (acción)

SI

Arrime y carga de trozo SI Residuos del aprovechamiento

SI

Tránsito de vehículos pesados

NO

Explotación de bancos de materiales

NO

Instalación y operación de patios y campamentos.

NO

Presencia de trabajadores SI Las actividades que se indican que no están presentes en el proyecto, son debido a:

• Especies de poco valor comercial. • Poco volumen de aprovechamiento por Ha (baja intensidad de corta) • Excelentes vías secundarias de comunicación. • Extracción de la madera con camionetas ligeras. • Sitios no alejados de los centros de población

2. Identificación de los Factores medioambientales susceptibles de

recibir impactos. Factores medioambientales susceptibles Todos los factores o parámetros que constituyen el medio ambiente pueden verse afectados en mayor o menor medida por las acciones humanas. Sin embargo por las características de este proyecto sólo hemos de considerar los siguientes recursos o elementos del medio natural:

• Suelo • Aire • Agua • Vegetación • Fauna Silvestre • Paisaje

Page 93: Manifestación de Impacto Ambiental para la autorización

MIA Particular Ejido San Román Mpio. de Othón P. Blanco, Q. Roo. Consultora de Asesores Forestales, S.A. de C.V.

93

3. Construcción de la Matriz Agente Causal-Recurso impactado Actividad Suelo Aire Agua Veget Fauna Paisaje

Derribo de arbolado (acción)

X X X X

Tratamiento silvícola (intensidad de corta)

X X X X X X

Arrime y carga de trozo X X Residuos del aprovechamiento

X

Presencia de trabajadores

X X

4. Identificación y descripción de los posibles imp actos negativos

Tomando como base la Matriz del punto anterior y la experiencia profesional de los técnicos participantes, se identificaron los impactos negativos por recurso impactado identificando su agente causal. Identificación y descripción de los posibles impactos negativos de la operación del aprovechamiento forestal:

IMPACTO AGENTE CAUSAL 1. SUELO

a) Erosión y arrastre de partículas

• Arrastre atravesado de trocería.

• Cortas en taludes y áreas con pendiente fuerte

b) Desestabilización de taludes

• Cortes en taludes y áreas con pendiente fuerte.

c) Compactación del suelo • Brechas de saca d) Cambio en propiedades físicas y microbiológicas

• Presencia de incendios forestales, por exceso y mal control de residuos y descuidos de trabajadores.

e) Desecación del terreno • Cortas de alta intensidad. 2. AGUA

a) Contaminación de cauces y cuerpos de agua.

• Operaciones de extracción • Presencia de trabajadores.

b) Azolve de cauces y cuerpos de agua

• Construcción y mantenimiento de caminos. • Derrumbe de taludes inestables de las

laderas. c) Disminución de la infiltración

• Intensidad de la corta • Incendios

d) Incremento de Temperatura de corrientes

• Eliminación de vegetación.

Page 94: Manifestación de Impacto Ambiental para la autorización

MIA Particular Ejido San Román Mpio. de Othón P. Blanco, Q. Roo. Consultora de Asesores Forestales, S.A. de C.V.

94

3. VEGETACIÓN a) Descopado y desrrame del arbolado residual

• Operaciones de derribo incorrectas.

b) Incremento del peligro de incendios forestales.

• Ejecución incorrecta del control de residuos.

c) Daño al renuevo y vegetación herbácea

• Operación de derribo incorrectas. • Operaciones de extracción.

d) Cambios indeseables en la composición de las especies

• Tratamientos silvícolas mal aplicados.

e) Disminución de la productividad de las especies.

• Tratamientos silvícolas mal aplicados.

4. AIRE a) Régimen Pluviométrico • Intensidad de corta b) Modificación del ciclo del carbono y nitrógeno

• Intensidad de corta

c) Contaminación del aire por la presencia de incendios forestales

• Ejecución incorrecta del control de residuos.

• No aplicación de labores complementarias en el aprovechamiento.

5. FAUNA SILVESTRE a) Ahuyentar temporalmente a la fauna

• Actividades del Aprovechamiento. • Presencia de trabajadores. • Presencia de animales domésticos.

b) Disminución o deterioro del hábitat de la fauna silvestre local.

• Destrucción de sitios de anidación o apareamiento.

• Operaciones de derribo incorrectos. c) Presión sobre especies cinegéticas

• Presencia de trabajadores. • Cazadores furtivos, confundidos con

personal del aprovechamiento. d) Interrupción de rutas de tránsito

• Actividades del Aprovechamiento.

e) Eliminación de hábitat • Intensidad de corta. • Tratamientos silvícolas mal aplicados. • Presencia de incendios forestales, por

exceso y mal control de residuos y descuidos de trabajadores.

6. PAISAJE a) Deterioro de la calidad del paisaje

• Intensidad de corta. • Tratamientos silvícolas mal aplicados. • Presencia de incendios forestales, por mal

control de residuos y descuidos.

Page 95: Manifestación de Impacto Ambiental para la autorización

MIA Particular Ejido San Román Mpio. de Othón P. Blanco, Q. Roo. Consultora de Asesores Forestales, S.A. de C.V.

95

5. Matriz impacto-ponderación. Una vez identificadas las posibles alteraciones, se hace preciso una previsión y valoración de las mismas. Esta operación es importante para clarificar aspectos que la propia simplificación del método conlleva. Para llevar a cabo lo anterior se realizó la valoración de los impactos a través de la construcción de una matriz impacto-ponderación, para determinar la importancia del impacto, de acuerdo a parámetros y valores posteriormente descritos. Una vez identificadas las acciones o actividades generadas por el proyecto para la valoración de los impactos se utilizó la siguiente tipología: Valoración de los impactos:

1. Por su Magnitud (M) (Grado de destrucción)

• Notable Aquel cuyo efecto se manifiesta como una modificación del medio ambiente, que produce o pueda producir en el futuro repercusiones apreciables en los mismos. • Media Aquellos cuyo efecto se manifiesta como una alteración del medio ambiente o de alguno de sus factores, cuyas repercusiones en los mismos se consideran situadas entre los niveles Notable y Mínimo.

2. Por su Extensión (Ex) (área de influencia) • Puntual Cuando la acción impactante produce un efecto muy localizado (área de aprovechamiento) nos encontramos ante un impacto puntual. • Parcial Aquel cuyo efecto supone una incidencia apreciable en la totalidad del predio donde se ubica el aprovechamiento. • Regional El efecto no admite una ubicación precisa y tiene una influencia generalizada, en áreas adyacentes al predio, como pudiera ser la afectación de una cuenca hidrográfica. 3. Por el momento en que se manifiesta (Evidencia ) (E)

• Inmediato – Corto Plazo Es inmediato cuando el plazo de manifestación del impacto aludido al tiempo que transcurre entre la aparición de la acción y el comienzo del efecto sobre el factor del medio considerado es mínimos (inferior a un año). • Mediano Plazo Si aparece en un período que va de 1 a 5 años.

Page 96: Manifestación de Impacto Ambiental para la autorización

MIA Particular Ejido San Román Mpio. de Othón P. Blanco, Q. Roo. Consultora de Asesores Forestales, S.A. de C.V.

96

• Largo Plazo Si el efecto tarda en evidenciarse en más de cinco años.

4. Por su Persistencia (temporalidad o duración) (PE)

Se refiere al tiempo que, supuestamente, permanecerá el efecto desde su aparición y a partir del cual el factor afectado retornaría a las condiciones iniciales previas a la acción por medios naturales o mediante la introducción de medidas correctoras.

• Fugaz Si la permanencia del efecto tiene lugar durante menos de un año. • Temporal Si dura entre 1 y 10 años. • Permanente Si el efecto tiene una duración superior a los 10 años.

5. Por su capacidad de recuperación (Recuperabilidad ) (MC)

Se refiere a la posibilidad de reconstrucción, total o parcial, del factor afectado como consecuencia del proyecto, es decir, la posibilidad de retornar las condiciones iniciales previas a la actuación, por medio de medidas correctoras.

• Recuperable Si es totalmente recuperable de manera inmediata o a mediano plazo. • Mitigable Si es parcialmente recuperable. • Irrecuperable Alteración imposible de reparar, tanto por la acción natural, como la humana.

6. Por su Reversibilidad (RV) Se refiere a la posibilidad de reconstrucción del factor afectado por el proyecto, es decir, la posibilidad de retornar a las condiciones iniciales previas a la acción, por medios naturales, una vez que se deja actuar sobre el medio.

• Reversible a corto plazo Si se auto recupera en un período de tiempo mínimo (inferior a un año) • Reversible a mediano plazo Que se recupera en un lapso de tiempo que va de 1 a 5 años. • Irreversible Sí el efecto es irreversible.

Page 97: Manifestación de Impacto Ambiental para la autorización

MIA Particular Ejido San Román Mpio. de Othón P. Blanco, Q. Roo. Consultora de Asesores Forestales, S.A. de C.V.

97

7. Por su Sinergia (SI) Aquel que se produce cuando el efecto conjunto de la presencia simultánea de varios agentes o acciones supone una incidencia ambiental mayor que el efecto suma de las incidencias individuales contempladas aisladamente.

• Simple Aquel cuyo efecto se manifiesta sobre un solo componente ambiental o cuyo modo de acción es individualizado, sin consecuencias en la inducción de nuevos efectos, ni en la de su acumulación, ni en la de su sinergia.

• Sinergismo moderado Cuando una acción actuando sobre un factor, tiene un sinergismo moderado con otras acciones que actúan sobre el mismo factor.

• Altamente sinérgico

8. Por su Acumulación (incremento progresivo) (AC)

Aquel efecto que al prolongarse en el tiempo la acción del agente inductor, incrementa progresivamente su gravedad al carecer el medio de mecanismos de eliminación con efectividad temporal similar a la del incremento de la acción causante del impacto.

• Simple Cuando no produce efectos acumulativos.

• Acumulativo Cuando el efecto es acumulativo 9. Por su Efecto (EF)

Este atributo se refiere a la relación Causa-efecto o sea la forma de manifestación del efecto sobre un factor, como consecuencia de una acción.

• Indirecto (Secundario) Su manifestación no es consecuencia directa de la acción, sino que tiene lugar a partir de un efecto primario. • Directo Es aquel cuyo efecto tiene una incidencia inmediata en algún factor ambiental.

10. Por su Periodicidad (PR)

• Discontinuo Aquel cuyo efecto se manifiesta a través de alteraciones regulares en su permanencia.

Page 98: Manifestación de Impacto Ambiental para la autorización

MIA Particular Ejido San Román Mpio. de Othón P. Blanco, Q. Roo. Consultora de Asesores Forestales, S.A. de C.V.

98

• Periódico Aquel cuyo efecto se manifiesta con un modo de acción intermitente y continúa en el tiempo. • Continuo Aquel cuyo efecto se manifiesta a través de alteraciones regulares en su permanencia.

Determinación de la importancia del impacto:

Atributo Tipo Valor Magnitud (M) Baja

Media Alta Muy Alta

1 2 4 8

Extensión (Ex) Puntual Parcial Regional

1 2 4

Evidencia (E) Inmediato Mediano Largo Plazo

4 2 1

Persistencia (PE) Fugaz Temporal Permanente

1 2 4

Recuperabilidad (MC) Recuperable Mitigable Irrecuperable

1 2 4

Reversibilidad (RV) Corto Plazo Mediano Plazo Irreversible

1 2 4

Sinergia (SI) Simple Sinérgico Muy Sinérgico

1 2 4

Acumulación (AC) Simple Acumulativo

1 4

Efecto (EF) Indirecto Directo

1 4

Periodicidad (PR) Discontinuo Periódico Continuo

1 2 4

Importancia del Impacto (I) = 3M+2EX+2MC+E+PE+RV+SI+AC+EF+PR (Fórmula basada en la propuesta por Vicente Conesa, 1993)

Page 99: Manifestación de Impacto Ambiental para la autorización

MIA Particular Ejido San Román Mpio. de Othón P. Blanco, Q. Roo. Consultora de Asesores Forestales, S.A. de C.V.

99

De acuerdo a nuestra escala de valores, la importancia adquiere valores de 14 a 68, por lo que hemos clasificado el orden de importancia de acuerdo a los siguientes valores:

• Los impactos con valores menores a 18 son irrelevantes, o sea totalmente compatibles con el proyecto.

• Los impactos con valores de entre 18 y 34, son considerados como moderados.

• De 35 a 51, los impactos son severos, y

• Son Críticos cuando su valor es mayor a 51. Matriz de importancia La ponderación es un proceso que permite detectar la importancia relativa de cada uno de los impactos potenciales, en función de sus características. Para la ponderación de la importancia y trascendencia de los impactos identificados y descritos en el inciso anterior y de acuerdo a los parámetros descritos en la metodología, se conformó la matriz de importancia: I Ponderación Impacto M EX E PE MC RV SI AC EF PR IMPÓRTANCIA 1.- SUELO a) Erosión y arrastre de partículas

2 1 2 2 2 1 2 1 1 2 23

b) Desestabilización de taludes

1 1 2 2 2 2 2 1 4 2 24

c) Compactación del suelo

1 1 2 2 2 2 1 1 1 1 19

d) Cambio de propiedades físicas y microbiológicas

1 1 2 2 1 1 1 1 1 2 18

e) Desecación del terreno 1 1 2 2 2 1 1 1 1 2 19 2.- AGUA a) Contaminación de cauces y cuerpos de agua

1 1 1 1 2 1 1 1 1 2 16

b) Azolve de cauces y cuerpos de agua

2 1 2 2 2 2 2 4 1 2 27

c) Disminución de la infiltración

1 1 2 1 1 1 1 1 1 2 17

d) Incremento de temperatura de corrientes

1 1 1 1 2 1 1 1 1 2 16

3.- VEGETACION a) Despuntado y lacrado de arbolado residual

2 2 2 2 2 1 2 1 4 2 28

Page 100: Manifestación de Impacto Ambiental para la autorización

MIA Particular Ejido San Román Mpio. de Othón P. Blanco, Q. Roo. Consultora de Asesores Forestales, S.A. de C.V.

100

b) Aumento del riesgo de incendios forestales

1 2 4 1 1 2 1 1 1 1 23

c) Daño al renuevo y vegetación herbácea

4 2 4 2 2 2 2 2 4 2 44

d) Cambios no deseados en la composición de las especies

1 1 1 2 1 2 1 1 1 2 17

e) Disminución de la productividad de las especies

1 1 1 1 2 2 2 1 1 2 19

4.- AIRE a) Régimen pluviométrico 1 2 2 2 2 2 2 1 1 2 23 b) Modificación del ciclo de carbono y nitrógeno

1 1 1 2 2 2 2 1 1 2 19

c) Contaminación del aire por la presencia de incendios forestales

1 1 2 1 2 1 1 1 1 1 17

5.- FAUNA SILVESTRE a) Huida temporal 4 1 2 2 2 2 2 1 4 2 33 b) Disminución o deterioro del hábitat la fauna

2 1 4 2 2 2 1 1 1 2 27

c) Presión sobre especies cinegéticas

2 2 2 2 2 2 2 1 1 2 26

d) Interrupción de rutas de tránsito

1 1 1 1 2 1 1 1 4 2 16

e) Eliminación de hábitat. 2 1 2 2 2 2 1 1 1 2 23 5 - PAISAJE a) Deterioro de la calidad del paisaje

1 1 1 2 1 1 1 1 1 2 16

CLASIFICACIÓN DE IMPORTANCIA Impacto irrelevante < 18 Impacto moderado 18-34 Impacto severo 35-51 Impacto crítico <51 Matriz impacto-recurso Con los resultados de la ponderación se construye la matriz que relaciona los recursos e impactos, para tener mayores elementos de juicio sobre las medidas de prevención y mitigación a tomarse. Terminología abreviada:

• Impacto Irrelevante-compatible = COMP • Impacto Moderado = MOD • Impacto Severo = SEV • Impacto Crítico = CRIT

Page 101: Manifestación de Impacto Ambiental para la autorización

MIA Particular Ejido San Román Mpio. de Othón P. Blanco, Q. Roo. Consultora de Asesores Forestales, S.A. de C.V.

101

6. Matriz Impacto – Recurso, con valoración del imp acto

IMPACTO SUELO AGUA VEGET AIRE FAUNA PAISAJE

1. SUELO a) Erosión y arrastre de partículas MOD b) Desestabilización de taludes MOD c) Compactación del suelo MOD d) Cambio en propiedades físicas y microbiológicas

COMP

e) Desecación del terreno MOD 2. AGUA

a) Contaminación de cauces y cuerpos de agua

COMP

b) Azolve de cauces y cuerpos de agua

MOD

c) Disminución de la infiltración COMP d) Incremento de Temperatura de corrientes

COMP

3. VEGETACIÓN a) Descopado y desrrame del arbolado residual

MOD

b) Incremento del peligro de incendios forestales

MOD

c) Daño al renuevo y vegetación herbácea

SEV

d) Cambios indeseables en la composición de las especies

COMP

e) Disminución de la productividad de las especies

MOD

4. AIRE a) Régimen Pluviométrico MOD b) Modificación del ciclo del carbono y nitrógeno

MOD

c) Contaminación del aire por la presencia de incendios forestales

COMP

5. FAUNA SILVESTRE a) Ahuyentar temporalmente a la fauna

MOD

b) Disminución o deterioro del hábitat de la fauna silvestre local

MOD

c) Presión sobre especies cinegéticas

MOD

d) Interrupción de rutas de tránsito COM e) Eliminación del hábitat MOD 6. PAISAJE a) Deterioro de la calidad del paisaje

COMP

Page 102: Manifestación de Impacto Ambiental para la autorización

MIA Particular Ejido San Román Mpio. de Othón P. Blanco, Q. Roo. Consultora de Asesores Forestales, S.A. de C.V.

102

Como puede observarse, los impactos DE CARÁCTER CRITICO al ecosistema por llevar a cabo el aprovechamiento forestal NO EXISTEN, sin embargo, los potencialmente más negativos son clasificados como severos y son los siguientes: IMPACTOS SEVEROS AGENTE CAUSAL Daño al renuevo y vegetación herbácea

• Operaciones de derribo incorrectas. • Operaciones de extracción

En estos puntos es en los que deben extremarse las medidas de prevención y mitigación de los impactos y en su caso realizar actividades de compensación. Por lo anterior los agentes causales principales son:

AGENTE CAUSAL • Tratamientos silvícolas mal

aplicados (intensidad corta) • Ejecución incorrecta del

control de residuos. • Operaciones de derribo

incorrectas • Operaciones de extracción

7. Análisis de los impactos ambientales por Compone nte Ambiental De acuerdo con el análisis que nos permite realizar la metodología generada a través de la interpretación de las matrices, se observa que los impactos ambientales afectan en mayor fuerza al recurso vegetación, a la fauna y al suelo.

• Vegetación

Como se ha podido observar la vegetación es el componente ambiental al cual le afectará en mayor medida la actividad silvícola propuesta, sin embargo es importante señalar que en esta zona, la superficie forestal no ha tenido un aprovechamiento sistemático de sus recursos y la presión sobre el cambio en el uso del suelo cada vez es mayor. De acuerdo al Programa de Manejo Forestal, la intensidad de corta resulta muy por debajo de la capacidad productiva del sitio. Esto significa, que el aprovechamiento maderable es poco significativo. De igual manera existen condiciones que permiten que se vaya ordenando el recurso forestal y evitar la presión al cambio en el uso del suelo. En este caso es mejor promover llevar a cabo un aprovechamiento ordenado, que la tala ilegal y los cambios en el uso del suelo.

Page 103: Manifestación de Impacto Ambiental para la autorización

MIA Particular Ejido San Román Mpio. de Othón P. Blanco, Q. Roo. Consultora de Asesores Forestales, S.A. de C.V.

103

En virtud de que la gran mayoría de los propietarios del recurso se dedican a otras actividades productivas, nos da la oportunidad de aprovechar el recurso a baja escala e ir incrementando la actividad, conforme se va ordenando el bosque y aumentar el interés de los propietarios en el cuidado y manejo de sus recursos. De acuerdo a lo anterior, hemos tomado como premisa para determinar la intensidad de corta lo siguiente: “Los recursos naturales no deben utilizarse a un índice mayor que su tasa de regeneración natural”. De igual manera es importante señalar que en el sitio del proyecto se conoce la presencia actual de especies que están protegidas por las Normas Oficiales Ecológicas, sin embargo se señala que la vegetación de este tipo es frecuentemente alterada y su capacidad de restauración natural es impresionante, debido a la dinámica de crecimiento.

• Fauna

El impacto es directamente proporcional al tamaño de la superficie intervenida y a la intensidad de corta del rodal, adicionado a la importancia del sitio en particular para la fauna. El aprovechamiento forestal puede dañar y matar directamente a algunos animales, pero lo más probable es que perjudique o destruya algunos hábitats o micro hábitats, como los lugares de anidación, terrenos de alimentación y cría, etc. También puede interrumpir senderos de tránsito aéreo o terrestre de ciertas especies. La extracción y transporte de productos pueden ahuyentar temporalmente a la fauna debido al ruido y al incremento de la presencia humana. Las cañadas son uno de los elementos importantes del bosque, estas no tienen valor relevante para la producción maderable pero si lo tienen para la fauna silvestre. En esta región se consideran como condiciones favorables para la fauna silvestre las siguientes:

• Masas incoetáneas • Rodales con arbolado abierto • Claros • Comunidades arbustivas y herbáceas densas en el sotobosque, en claros

y cañadas rocosas. • Hojarasca en el piso • Pilas de ramas.

Page 104: Manifestación de Impacto Ambiental para la autorización

MIA Particular Ejido San Román Mpio. de Othón P. Blanco, Q. Roo. Consultora de Asesores Forestales, S.A. de C.V.

104

• Troncos secos en pie y tirados en diferentes grados de descomposición de diversos diámetros y longitudes.

• Agua a cielo abierto Al eliminar la vegetación se incide en la calidad de vida de la fauna del sitio, ya que las posibilidades de alimentos y resguardo se ven disminuidas, se considera que la fauna menor es la que mayormente se impactará al alterarse también los sitios de madrigueras.

• Atmósfera

Los efectos en la atmósfera se propician por la presencia de incendios forestales, en su mayoría provocados intencionalmente y por descuidos. En la mayoría de los casos la presencia de los incendios se deben a la práctica de la rosa-tumba y quema que se práctica en el lugar, durante los meses de abril y mayo principalmente. Esta práctica se ha venido realizando por muchos años, creyendo que la superficie forestal con que cuentan no deja ningún beneficio económico, aunado a los apoyos gubernamentales del pasado para realizar desmontes para el establecimiento de praderas. Los últimos años otro factor que ha propiciado la presencia de incendios forestales y por ende la contaminación a la atmósfera son los cultivos ilegales.

• Agua

La disponibilidad de agua está en función de la precipitación que se tiene dentro del área, de las condiciones del terreno: pendiente y textura del suelo y de la cubierta de vegetación y materia orgánica existente sobre el suelo; así los escurrimientos superficiales se incrementan al quedar desprotegido el suelo y puede estar el agua disponible en las partes bajas con abundancia pero con alto riesgo de inundación; por el lado contrario sí se protege al suelo, el agua estará disponible por más tiempo y de mejor calidad. De igual forma con una eliminación excesiva de la vegetación disminuye la infiltración del agua al subsuelo. De acuerdo a los impactos potenciales al recurso agua, los impactos adversos que se pudieran ocasionar con la implementación del programa de manejo forestal son mínimos, debido como se ha mencionado a la baja intensidad de corta. Por otro lado, es posible que por la extracción de la madera, se arrastre suelo y partículas que pudieran llegar a los arroyos y cauces.

Page 105: Manifestación de Impacto Ambiental para la autorización

MIA Particular Ejido San Román Mpio. de Othón P. Blanco, Q. Roo. Consultora de Asesores Forestales, S.A. de C.V.

105

De acuerdo a un estudio reportado por Canter (1998), la eliminación de la cubierta vegetal puede provocar impactos y cambios sobre los parámetros hidrológicos, los cuales se indican el siguiente cuadro:

Efecto Positivo/Aumento Negativo/Descenso En el lugar Aguas abajo En el lugar Aguas abajo

Cantidad de Agua

Precipitación

Interceptación Grave Precipitación no interceptada

Grave

Escorrentía superficial

Grave

Infiltración Grave Caudal circulante

Minoritario

Nivel freático Grave Altura de la Crecida

Grave

Duración de la crecida

Minoritario

Caudal freático Minoritario Evaporación Minoritario Transpiración Grave

Calidad de agua Concentración de partículas sedimentarias

Grave

Concentración de partículas disueltas

Minoritario

Concentración de sustancias orgánicas

Minoritario

Elementos traza Minoritario Oxígeno Disuelto

Minoritario

Calidad de agua subterránea

Minoritario

Geomorfología Fluvial

Estabilidad de cauce

Grave

Erosión en las orillas

Grave

Extensión del cauce

Grave

Erosión del arroyo

Grave

Sedimentación en el cauce

Grave

Depósitos de grasa

Grave

Page 106: Manifestación de Impacto Ambiental para la autorización

MIA Particular Ejido San Román Mpio. de Othón P. Blanco, Q. Roo. Consultora de Asesores Forestales, S.A. de C.V.

106

Como puede apreciarse estos impactos al régimen hidrológico son en los casos de la pérdida total o de gran parte de la cubierta vegetal, sin embargo aunque el aprovechamiento forestal propuesto no implica pérdida de la vegetación, es conveniente tomar en cuenta estos parámetros para justificar aún más la intensidad de corta propuesta.

• Suelo

Al realizar aprovechamientos con intensidades de corta altas, las laderas pueden hacerse inestables sobre todo cuando la pendiente es muy pronunciada, provocando deslizamientos. Cuando se aprovecha en los márgenes de los arroyos y caminos, sus taludes pueden convertirse en suelos frágiles e inestables ocurriendo derrumbes y deslizamientos. De igual forma se presenta reducción del aporte de materia orgánica al suelo por el efecto de la reducción del estrato arbóreo. Al existir exposición completa a la luz solar, se presenta una reducción de la microflora y microfauna; un aumento de la temperatura del suelo y; aumento de la erosión laminar al incrementarse los escurrimientos superficiales, así como la compactación del suelo en el sitio donde el árbol hace el impacto al caer. Para el desarrollo de este Programa de Manejo, se consideraron las características del suelo: textura y pendiente, en interrelación con los factores climáticos del área y la cobertura de la vegetación para el cálculo del volumen de escurrimiento máximo en una corta de regeneración mediante la aplicación de la ecuación universal de pérdida del suelo. Volumen máximo de escurrimiento. De acuerdo a la expresión matemática para el escurrimiento: Vm = A*C.Pm Donde: Vm = Volumen de escurrimiento em m3. A = Area de la cuenca en km2 C = Coeficiente de escurrimiento. Pm = Precipitación media anual en mm en la cuenca. Se tiene que en este ejido la precipitación promedio es de 1105.3 mm (Pm),el coeficiente (C ) de escurrimiento para este tipo de bosque es de 20% máximo, esto último debido a que se reporta este porcentaje máximo en bosques de pino encino.

Page 107: Manifestación de Impacto Ambiental para la autorización

MIA Particular Ejido San Román Mpio. de Othón P. Blanco, Q. Roo. Consultora de Asesores Forestales, S.A. de C.V.

107

Vm = (0.20)*(0.5494)*(1105.3) = 121.45 m3 de agua. Si la intervención provoca una afectación de hasta un 20% del escurrimiento entonces: Vmax = 1.20*Vm = 1.20*(121.45) = 145.74 m3 de agua 7.1.3.3.- Superficie máxima de corta de regenera ción. Si se supone un cambio de 50% del coeficiente de escurrimiento, manteniendo las condiciones de suelo, variando únicamente las condiciones de cobertura vegetal, ya que al eliminar parte del estrato arbóreo el suelo quedaría desprotegido (La intensidad de corta fluctúa entre 10 y 20% aproximadamente, se hará plantación para recuperación de áreas). La superficie máxima en la que se puede establecer corta de regeneración se calcula con la expresión: Smax = (Vmax – Vm ) / (Pm*Cc) Donde: Smax = Superficie máxima de corta de regeneración. Vmax = Volumen máximo de escurrimiento en m3. Cc = Cambio del coeficiente de escurrimiento debido a la alteración del estrato arbóreo. Pm = Precipitación media anual en mm en la cuenca. Smax = (106.32 – 95.7) / (1105.3*0.50) = .0192 km2 Smax = 1.92 ha Para el ejido de San Román donde se aplicaría el tratamiento de cortas de regeneración (no se propone en el presente Programa de Manejo dicho tratamiento), la superficie a intervenir anualmente con cortas de regeneración en la micro cuenca seleccionada es de 13.96 ha, lo que equivale más del 309.97% de la superficie máxima de corta de regeneración permitida, luego no es factible el tratamiento de cortas de regeneración en áreas de 13.96 has, en esa micro cuenca.

• Paisaje

Cuando se lleva a cabo un aprovechamiento forestal existe la posibilidad de que se presenten diversos impactos como: Reducción del valor escénico del bosque. Riesgo de accidentes a visitantes y trabajadores, por ramas colgantes,

Page 108: Manifestación de Impacto Ambiental para la autorización

MIA Particular Ejido San Román Mpio. de Othón P. Blanco, Q. Roo. Consultora de Asesores Forestales, S.A. de C.V.

108

Trozas inestables o astilladas. Reducción del valor recreativo y escénico.

• Impactos sociales y económico

Los impactos socioeconómicos más importantes del proyecto son: Se fortalecerá el bienestar de la población y la protección de los recursos naturales, al no tener la presencia de talas clandestinas y una presión sobre el cambio en el uso del suelo. Se generarán fuentes de empleo e ingreso. Se generarán en promedio 20 empleos temporales y fijos. Se aprovecharán terrenos que por muchos años se han visto improductivos. Se reducen los riesgos de presencia de incendios forestales, incrementando el interés entre los propietarios para cuidar y cultivar sus bosques. Contribuye directamente al fortalecimiento del crecimiento sustentable de la zona, entre otras acciones, con las siguientes:

• Se tendrá un programa de manejo forestal que permitirá ordenar los aprovechamientos maderables de una manera sostenida.

• Se eliminarán riesgos para la fauna y flora silvestre mediante el control de

los aprovechamientos.

• El proyecto da cabal cumplimiento a las normas y leyes vigentes en la materia.

• Durante la vida útil del programa, se promoverá el mejoramiento de la

masa forestal con el propósito de incrementar su productividad, a través de plantaciones de enriquecimiento.

Características del proyecto de importancia para la valoración del impacto ambiental. La escala de este proyecto es baja, en función del área, volúmenes y el ciclo de corta y en su mayoría los impactos están muy localizados. De igual forma los efectos colaterales se reflejan en la calidad de vida de la fauna y otros efectos ambientales asociados, son de compatibles a moderados. Potencialmente existen efectos en los procesos hidrológicos al momento del transporte de

Page 109: Manifestación de Impacto Ambiental para la autorización

MIA Particular Ejido San Román Mpio. de Othón P. Blanco, Q. Roo. Consultora de Asesores Forestales, S.A. de C.V.

109

sedimentos aguas abajo, con la consecuente pérdida del suelo, sin embargo por las características del proyecto estos impactos son mínimos. La zona donde se localiza el proyecto no se encuentra delimitada entre las áreas de conservación prioritarias. El predio de interés no se encuentra tampoco en una situación que comprometa otros recursos y como se menciona en puntos anteriores, la presión sobre el cambio en el uso del suelo es muy fuerte, por lo que es necesario aprovechar el recurso de manera ordenada, iniciando a muy baja escala e ir concientizando y comprometiendo a los dueños del recurso.

Page 110: Manifestación de Impacto Ambiental para la autorización

MIA Particular Ejido San Román Mpio. de Othón P. Blanco, Q. Roo. Consultora de Asesores Forestales, S.A. de C.V.

110

Se definen las medidas a adoptar por el proyecto de acuerdo a la clasificación de medidas preventivas, correctivas y compensatorias. Las medidas preventivas y protectoras son las que evitan la aparición del efecto modificando los elementos definitorios de la actividad. Las medidas correctivas son las que se aplican a consecuencia de los impactos de carácter recuperable y están dirigidas a anular, atenuar, corregir o modificar las acciones y efectos sobre los factores del medio. Las Medidas compensatorias, son aquellas que se realizan debido a la presencia de impactos irrecuperables e inevitables, que no evitan la aparición del efecto, ni lo anulan o atenúan, pero contrapesan de alguna manera la alteración del factor. En nuestro caso en particular, no se llevarán a cabo por no existir impactos irrecuperables o críticos. 5.1 Medidas preventivas De acuerdo a los impactos potenciales identificados en el segmento anterior y a los agentes causales de igual forma identificados, se han previsto una serie de acciones y/o medidas de carácter preventivo, que garanticen que no se presenten los impactos.

• Remoción del arbolado muerto

Con la remoción, se han interpretado básicamente las tendencias ecológicas y la dinámica de la vegetación presente y se han tomado como base para anticipar los cambios que ocurrirán en el tiempo. El conocimiento de la tolerancia relativa de las plantas y de otras características ecológicas de los árboles ha sido fundamental para la elección adecuada del tratamiento silvícola a emplear. Con la remoción de arbolado muerto se garantiza la regeneración ya que se ha visto que una gran cantidad de especies presentes en el ejido tiene un gran vigor para rebrotar a partir del tocón (monte bajo), este método de reproducción es el más simple de los métodos de regeneración de los bosques y selvas, pero éste depende de los vigorosos rebrotes que forman algunos tocones de escaso diámetro, ya que los tocones de gran tamaño y mayor edad rebrotan con menor intensidad y no pueden crecer vigorosamente. Esta característica hace se

VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES.

Page 111: Manifestación de Impacto Ambiental para la autorización

MIA Particular Ejido San Román Mpio. de Othón P. Blanco, Q. Roo. Consultora de Asesores Forestales, S.A. de C.V.

111

garantice en gran medida la repoblación de los sitios intervenidos en un lapso muy pequeño de tiempo. Las ventajas de la reproducción por monte bajo son:

1. Rápido crecimiento en volumen en turnos cortos. 2. Una inversión muy baja para el desarrollo del rodal y produce elevados

retornos económicos. 3. La regeneración es muy simple. 4. El alto vigor reduce los riesgos provenientes de agentes ambientales

severos. Desventajas:

1. Especies de escaso diámetro y poco mercado. 2. Dificultad para el mejoramiento genético, debido al continuo rebrote de

especies indeseables. 3. Necesidad de un manejo de podas cuando se presentan varios rebrotes

por tocón. 4. La conformación del fuste en muchos casos no es recta.

Además de la ventaja de contar con especies que se reproducen por monte bajo, también se tienen especies que se reproducen por semilla, para las cuales se tendrá especial cuidado e interés y así garantizar su regeneración. Para la protección y conservación de la vegetación y el suelo, se respetarán las áreas definidas como de protección (rodales con bajas existencias reales, baja calidad de la madera y susceptibles a daños ambientales), las cuales no deberán aprovecharse comercialmente a fin de contribuir a su conservación. En el caso de áreas forestales muy erosionadas deberá establecerse un programa de recuperación que incluirá la realización de plantaciones. Así mismo, no deben marcarse los árboles de especies protegidas por la Norma. Con fines de conservación de la fauna, en las áreas de corta se dejarán sin marca aquellos árboles en pie completos vivos o muertos (mayores de 30 cm de diámetro), así como troncos (preferentemente mayores de 5 m de altura) y tocones, que por sus condiciones físicas o de ubicación sirven a la fauna presente como: productores de alimento o refugio, madrigueras y/o nidos de pequeños mamíferos roedores y aves. Para proteger las condiciones de la micro cuenca y por consecuencia los cauces de ríos y arroyos, durante la aplicación de la remoción se respetarán franjas protectoras de arbolado y vegetación de 15 m de ancho a cada lado de los márgenes de los escurrimientos, a fin de protegerlos de la erosión y evitar el azolve de partes bajas por desprendimiento y acarreo del suelo y materia orgánica.

Page 112: Manifestación de Impacto Ambiental para la autorización

MIA Particular Ejido San Román Mpio. de Othón P. Blanco, Q. Roo. Consultora de Asesores Forestales, S.A. de C.V.

112

En la aplicación de la remoción se mantendrán condiciones de estética y diversidad genética al momento del aprovechamiento y después de este, respetando el paisaje y patrones de distribución de especies para conservar la diversidad genética y variabilidad de las especies.

• Derribo y Troceo

Para evitar que las actividades de derribo y troceo puedan ocasionar mayores daños a la masa residual y renuevo, se supervisarán las labores de derribo, para que se hagan de acuerdo con las normas (utilizar el derribo direccional y contrapendiente, disminuir el daño al renuevo, evitar rodamiento de fustes completos, troceo en el lugar del derribo, etc.). Se evitará el derribo de arbolado sobre cauces de ríos o arroyos para evitar que éstos se llenen y obstruyan con ramas, hojas, troncos, etc.

• Actividades de extracción (Arrime y Carga)

El arrime y carga se realizará de acuerdo con la pendiente así como trazando carriles que permitan efectuar esta actividad sin causar daño considerable a los árboles, cuidando que la remoción del suelo no llegue al grado de exponerlo al arrastre del viento y corrientes de agua.

• Espacio de brinzales

Se trazarán carriles de arrime y cargaderos de la trocería en los lugares y espacios adecuados para ello, buscando minimizar los daños al arbolado residual y a brinzales, además que de esta forma se minimiza la compactación del suelo. Se distribuirán dentro de los canales producidos por el arrastre de la trocería, los volúmenes residuales del aprovechamiento (ramas, puntas, corteza, etc.), en forma transversal a la pendiente.

• Medidas para prevenir, controlar y combatir incendi os forestales, plagas y enfermedades forestales

Se llevarán a cabo Tratamientos silvícolas complementarios que incluyen:

• Limpias de monte. • Quemas controladas cuando sea necesario • Escarificación al suelo de ser necesario • Preaclareo y limpieza de renoveras. • Brechas cortafuegos

Page 113: Manifestación de Impacto Ambiental para la autorización

MIA Particular Ejido San Román Mpio. de Othón P. Blanco, Q. Roo. Consultora de Asesores Forestales, S.A. de C.V.

113

Los desperdicios del aprovechamiento como ramas y brazuelo picado, se distribuirán en las áreas aprovechadas en sentido perpendicular a la pendiente, para reducir el posible efecto de la erosión por lluvia. Ocasionalmente dejar pilas de ramas en montones de distintas dimensiones que darán refugio a cierto tipo de fauna. La práctica de las quemas controladas se realizará sin llegar a provocar la muerte de arbolado en estado latizal, ni calcinación del suelo mineral. En los trabajos de escarificación del suelo forestal se buscará exponer ligeramente el suelo mineral a fin de permitir a la semilla encontrar un sustrato idóneo para la germinación. Los tratamientos de aclareo deberán realizarse oportunamente, dejando los individuos de mejores características fenotípicas, sin eliminar totalmente las especies no comerciales a fin de mantener la diversidad vegetal. Se buscará dejar una densidad óptima para la etapa de crecimiento en que se encuentra la masa. Prestar atención especial a la eliminación de los residuos del mismo tratamiento (se recomienda amontonar y quemar). Disminuir la incidencia y peligrosidad de incendios con el establecimiento de brechas corta fuego. Deberá eliminarse los residuos orgánicos del suelo, hasta encontrar el suelo mineral. Las podas deberán realizarse con las herramientas adecuadas, a fin de no dejar muñones largos, evitando en todo momento eliminar la corteza y dejar heridas que sean vectores de entrada de plagas y enfermedades. El arbolado elegido no debe de ser demasiado joven; tampoco debe eliminarse más del 40% de las existencias volumétricas. Los residuos de esta práctica deberán ser apilados y quemados para que no constituyan estos un factor alto de riesgo de incendio. Prevención cultural Dentro de las actividades que se realizarán para la prevención de los incendios forestales se mencionan las siguientes: Pláticas Se realizará una campaña de divulgación en los ejidos aledaños a la zona, principalmente a los ejidatarios y sus vecinos, en los meses de Enero a Mayo de cada año, (al menos una plática) con la finalidad de ir inculcándoles la conciencia sobre la importancia que tienen estos siniestros para con los recursos naturales,

Page 114: Manifestación de Impacto Ambiental para la autorización

MIA Particular Ejido San Román Mpio. de Othón P. Blanco, Q. Roo. Consultora de Asesores Forestales, S.A. de C.V.

114

en donde se les dará a conocer las obligaciones que la Ley Forestal y su Reglamento mencionan, así como los daños que causan los incendios. Carteles En forma anual se elaborará y/o se dará mantenimiento a un rótulo alusivo a la prevención de incendios forestales, el cual será colocado estratégicamente, sobre todo, en las áreas más transitables durante la época de incendios. Otros artículos Con el objeto de que la información relativa a la importancia de la prevención llegue a toda la población rural aledaña, también serán repartidos diversos artículos que para la campaña elabora SEMARNAT y/o cualquier otra dependencia, con leyendas de prevención, tales como: calcomanías para automóviles, folletos, plumas, lápices, cuadernos para iluminar, etc., dentro de la campaña de prevención y combate de incendios forestales. Acciones de control y combate Dentro de las acciones de control y combate se mencionan las siguientes:

• Detección de incendios. • Localización del incendio. • Aviso oportuno del siniestro. • Organización del personal para el combate. • Combate y control del incendio. • Los ejidatarios, además de realizar la aportación de la cuota; participan

activamente en el combate de incendios, cuando éstos se presentan dentro o en los predios colindantes al ejido.

Prevención, combate y control de Plagas y enfermeda des forestales. Acciones de Prevención Es de gran importancia para la sanidad de la selva, mantener una masa vigorosa, esto se logra mediante la correcta aplicación de la Silvicultura y las actividades de aprovechamiento. Entre otras acciones para prevenir las plagas y enfermedades se realizarán: A. Prevención de incendios. B. Control de la densidad en las etapas jóvenes. C. Atención oportuna de los focos de infección. D. Evitar los daños físicos al arbolado remanente durante los aprovechamientos.

Page 115: Manifestación de Impacto Ambiental para la autorización

MIA Particular Ejido San Román Mpio. de Othón P. Blanco, Q. Roo. Consultora de Asesores Forestales, S.A. de C.V.

115

E. Control de plagas y enfermedades en los predios colindantes. Acciones de combate y control El control y combate de plagas y enfermedades forestales consta de cinco etapas fundamentales, a saber:

• Detección. La detección de plagas y enfermedades se realiza por observación directa durante las visitas de inspección, durante la aplicación de tratamientos silvícolas, por el personal encargado de los aprovechamientos y los mismos dueños. Para ello debe de capacitarse a ambos en el conocimiento de plagas y enfermedades.

• Evaluación. En la evaluación de los daños causados por las plagas y

enfermedades se toman los siguientes datos: superficie, volumen y especies afectadas, así como el estado de desarrollo y prescripción del tratamiento.

• Combate y control. Dependiendo del tipo de plaga o enfermedad y de su

estado de desarrollo, será el tipo de tratamiento para su combate y control. Estos tratamientos son conocidos, pero lo importante es actuar oportunamente y con el tratamiento más adecuado.

• Reinspección. Consiste en inspeccionar las áreas tratadas para tomar las

medidas correspondientes, en caso de que existan rebrotes de infestación o simplemente dar como controlado el ataque.

• Construcción y rehabilitación de caminos. La apertura de caminos se desarrollará, solamente ampliando de manera natural, las veredas ya existentes al paso de las bestias, en cuanto a los ya existentes se rehabilitarán puentes, cunetas, alcantarillas, etc., para prevenir daños al área forestal por erosión. Deberán buscarse la estabilización de los taludes de los caminos dando una pendiente apropiada a los mismos, o mediante el establecimiento de vegetación como pastos o matorrales. Debe procurarse el cierre de los caminos que no sean indispensables en el corto plazo, a fin de evitar la circulación de automotores, desalentar la cacería ilegal y disminuir el aprovechamiento forestal ilícito.

• Regulación del pastoreo

Page 116: Manifestación de Impacto Ambiental para la autorización

MIA Particular Ejido San Román Mpio. de Othón P. Blanco, Q. Roo. Consultora de Asesores Forestales, S.A. de C.V.

116

Deberá establecerse un control del pastoreo mediante el número de cabezas de ganado que pueda soportar el terreno sin causar perjuicios a la vegetación y al suelo. Este ejido tiene poco daño por este concepto, con la implementación del manejo forestal seguramente disminuirá la cría de ganado. 5.2 Medidas correctivas De acuerdo a la identificación y valoración de los impactos, las medidas que tienen el propósito de corregir algún impacto adverso, se desarrollarán únicamente en la zona donde se desarrollará la actividad, ya que este tipo de impactos son muy localizados y sólo se llevarán a cabo si existen fallas en las medidas preventivas. Medidas para garantizar la regeneración natural del predio.

• Evaluación periódica de los sitios sujetos a aprovechamiento. • Programa emergente de reforestación con especies de interés que fueron

aprovechadas y no se ha logrado su regeneración natural. • Cercado de zonas productivas cuyas características ecológicas permiten el

desarrollo de especies de alto valor. • Definir un programa de control y seguimiento, necesario para monitorear el

grado de operatividad de las acciones correctoras, así como los posibles impactos residuales.

Actividades para garantizar la regeneración del ter reno después de los aprovechamientos * Regeneración Uno de los objetivos principales de los tratamientos silvícolas de Monte Alto son los de asegurar que en un tiempo aceptable de aproximadamente 5 años se obtenga una nueva masa forestal en la superficie tratada. Para dar seguimiento a la regeneración, es decir, garantizar su establecimiento pasando por las etapas críticas de desarrollo, se tendrá que seguir observando, como por ejemplo, si el

número de árboles es suficiente y que no existan huecos mayores de 1,000 m2,

como lo contempla la Ley Forestal y su Reglamento. Esta revisión se hará a los 2 y 4 años después de la intervención. Para Monte bajo, que será el tratamiento de mayor aplicación, la regeneración está asegurada.

Page 117: Manifestación de Impacto Ambiental para la autorización

MIA Particular Ejido San Román Mpio. de Othón P. Blanco, Q. Roo. Consultora de Asesores Forestales, S.A. de C.V.

117

En caso de que existan huecos a los 2 años, se tendrá que repetir el tratamiento al suelo y/o a la vegetación en esos lugares. Una vez que se han mejorado las condiciones para la regeneración, se esperará nuevamente 2 años y repetir el chequeo. Y si todavía existen problemas, se harán plantaciones complementarias. En caso de que la falta de regeneración se deba a la existencia de pastoreo, se harán las recomendaciones al respecto; como lo es el cálculo del número de cabezas de ganado que deben pastar en esas áreas, cercar, etc. De los resultados de la evaluación se podrán definir acciones específicas que cada área necesite para lograr el establecimiento de la regeneración. La primera evaluación se efectuará a los 2 años y será de tipo visual, la segunda evaluación se efectuará a los 4 años y será de tipo numérico, que consiste en: Evaluación visual Esta evaluación tiene dos objetivos:

a) Evaluar el grado de establecimiento de la regeneración natural. b) Determinar las causas o factores que obstaculizan o impiden el

establecimiento de la regeneración natural y definir las acciones que contribuyan a disminuir o eliminar su impacto.

Los patrones que se han definido se agrupan de la siguiente manera:

a) Regeneración buena.- Cuando exista suficiente renuevo bien distribuido en toda el área intervenida y no hay presencia de huecos.

b) Regeneración regular.- Cuando a pesar de que hay renuevo abundante, éste se encuentra mal distribuido, se observan claros de 1000 m2 o mayores cuya superficie conjunta representa hasta el 30% del área intervenida.

c) Regeneración mala.- Cuando el renuevo es escaso, además de notarse claros frecuentes de más de 1,000 m2 o cuando la superficie representa más del 30% del área intervenida.

d) Regeneración nula.- Cuando en general no se presenta el renuevo, aunque en forma muy aislada se observan algunos rebrotes.

Las acciones posteriores a las evaluaciones son de acuerdo con los resultados y pueden ser las siguientes: Evaluación visual: Regeneración buena.

Page 118: Manifestación de Impacto Ambiental para la autorización

MIA Particular Ejido San Román Mpio. de Othón P. Blanco, Q. Roo. Consultora de Asesores Forestales, S.A. de C.V.

118

a) Establecimiento de brechas corta fuego. b) Control de plagas y enfermedades.

Regeneración regular y mala a) Limpia de desperdicios de los claros y huecos presentes. b) Eliminación de la vegetación arbustiva y herbácea en los claros y huecos

presentes. c) Quema controlada en los claros y huecos presentes. d) Remoción del suelo en los claros (barbecho, rastreo y otras) e) Brechas cortafuego f) Cercado del área de regeneración. g) Control de plagas y enfermedades.

Regeneración nula a) Limpia de desperdicios en toda el área por regenerar. b) Eliminación de vegetación arbustiva y herbácea c) Quemas controladas d) Remoción del suelo e) Brechas cortafuego f) Cercado del área de regeneración g) Control de plagas y enfermedades

Para la evaluación numérica: Regeneración buena. a) Establecimiento de brechas cortafuego b) Control de plagas y enfermedades.

Regeneración regular y mala. a) Cuantificación del área por reforestar. b) Reforestación complementaria. • Producción de planta. • Programa de reforestación. • Eliminación de la vegetación arbustiva y herbácea • Plantación c) Protección • Mantenimiento de las brechas cortafuego • Mantenimiento del cercado del área de regeneración • Control de plagas y enfermedades.

Regeneración nula a) Cuantificación del área por reforestar. b) Reforestación total del área. • Producción de planta • Programa de reforestación

Page 119: Manifestación de Impacto Ambiental para la autorización

MIA Particular Ejido San Román Mpio. de Othón P. Blanco, Q. Roo. Consultora de Asesores Forestales, S.A. de C.V.

119

• Eliminación de la vegetación arbustiva y herbácea • Plantación c) Protección. • Mantenimiento de las brechas cortafuego • Mantenimiento del cercado del área de regeneración • Control de plagas y enfermedades.

Programa de reforestación El programa de reforestación va encaminado a fomentar el recurso forestal: en aquellas áreas que serán intervenidas y que no se presente la regeneración, que sufran algún siniestro y que sea necesario recuperar la cubierta arbórea. El procedimiento a seguir es, hacer una evaluación de esas áreas para definir superficies, tratamientos, especies, técnicas de reforestación para cada caso en particular, así como las metas y la calendarización de cada actividad. Esto se hará un año antes de su ejecución con la participación de los ejidatarios. Las actividades a realizar son las siguientes:

a) Ubicación de las áreas a forestar o reforestar. b) Cercado en caso de requerirse. c) Acondicionamiento del terreno. d) Selección de especies e) Obtención y transporte de planta f) Plantación. g) Mantenimiento h) Cuidados posteriores.

Compromisos de reforestación, cuando no se presente la regeneración del terreno Cuando hablamos de la regeneración de los ecosistemas tropicales y subtropicales, hay que prestar atención a las condiciones especiales de la explotación extensiva, ya que la regeneración de la selva no se realiza en forma completa y hay una tendencia hacia la sabanización. Asimismo, el fenómeno sucesional puede cambiar notablemente dentro de la zona tropical, por lo que sería aventurado extrapolar a todo el trópico lo que se conoce en zonas aisladas. Existe una corriente en el sentido de que la regeneración se puede predecir hasta cierto punto el curso que pueda tomar una determinada sucesión, conociendo suficientemente las características de germinación, de establecimiento, de dispersión y de acumulación de suelos de las especies. Por su composición florística y densidad, para la obtención de resultados satisfactorios en el establecimiento de la nueva masa (regeneración) y a la ayuda de la remoción de arbolado muerto, es de suma importancia la aplicación de tratamientos complementarios, principalmente en el control de la vegetación herbácea y arbustiva mediante la aplicación de limpias y apoyo al establecimiento

Page 120: Manifestación de Impacto Ambiental para la autorización

MIA Particular Ejido San Román Mpio. de Othón P. Blanco, Q. Roo. Consultora de Asesores Forestales, S.A. de C.V.

120

de la regeneración natural, esto para las especies que se reproducen por semilla. Para las especies que son de rebrote no existe mayor dificultad en su reproducción natural. Si por alguna razón, la regeneración natural en las especies que se reproducen mejor por semilla, no se presenta, entonces se realizarán las plantaciones de enriquecimiento, en función de la ecología de cada especie y su tolerancia o no a la sombra. La evaluación constará de los siguientes pasos:

1. Se implementará un muestreo dirigido, seleccionando un claro por hectárea con una superficie de apertura de dosel mayor a los 250 m2, en el centro de cada claro seleccionado una parcela de 3x3 metro. Estas parcelas permitirán obtener datos cuantitativos y cualitativos del proceso de regeneración siendo el último el elemento más valioso para determinar la necesidad de realizar actividades adicionales que sugiera la autoridad en la materia para el fomento a la regeneración.

2. Se llenará un formato en cada cuadrante en el que se indiquen las especies, categorías de alturas, número de plántulas por cada especie y categoría, salud y/o vigor.

3. Así mismo se evaluaran los claros generados por la extracción (bacadillas, orillas de los caminos y cruces de de carriles de arrime) con la finalidad de determinar el tamaño de claro máximo permisible sin necesidad de reforestar y de determinar, en su caso, la cantidad de plantas que se deberá plantar en cada claro.

4. La información será procesada en una hoja de cálculo de EXCEL y los resultados definirán si la regeneración natural es suficiente o si se requiere realizar la reforestación.

5. En el análisis de la información se considerará como establecida la regeneración natural si existe una densidad mínima de 91 individuos por hectárea de cualquiera de las especies con presencia en el área que se forestal.

El punto 5 se basa en el análisis y conclusiones realizadas por el Dr., Pedro Antonio Macario Mendoza y colaboradores en el estudio denominado Regeneración Natural de especies arbóreas de una selva mediana subperennifolia perturbada por extracción forestal, publicada en el acta botánica mexicana No. 032 del mes de agosto de 1995, del Instituto de ecología A.C, trabajo realizado en el ejido X-Hazil y anexos, que establecen los valores medios de densidad por hectárea para 9 especies arbóreas en un área aprovechada 6 años atrás, habiéndose presentado una densidad de regeneración en claros a pie de tocón, valores extremos que van de 91 a 1306 individuos por hectárea. Durante el proceso de aprovechamiento se realizará la ubicación de árboles padre de caoba y cedro, con el propósito de colectar semilla durante los meses de febrero a abril, esta semilla será dispersada de manera manual en la áreas donde haya concluido el aprovechamiento y que se encuentren completamente

Page 121: Manifestación de Impacto Ambiental para la autorización

MIA Particular Ejido San Román Mpio. de Othón P. Blanco, Q. Roo. Consultora de Asesores Forestales, S.A. de C.V.

121

desprovistas de vegetación, de modo que se promueva la incorporación de estas especies al proceso de regeneración natural.

En las áreas donde se observe que no exista germinación y establecimiento de especies preciosas, se realizará el establecimiento de plantas de caoba o cedro a una densidad de 9 m2 planta.

Estas actividades serán calendarizadas en fechas posteriores al primer periodo de lluvias (junio-julio) para contar con indicadores fiables en la evaluación que se realiza Calendario de evaluación de la regeneración natural.

ACTIVIDAD PERIODO MESES. DICIEMBRE 2010

ENE-MAY 2011

JUN-JUL 2011

AGO-DIC 2011

Conclusión del ejercicio. Periodo de recuperación del área intervenida.

Evaluación de la regeneración y de los claros a reforestar.

Reforestación, en caso de no presentarse la regeneración natural. Los meses señalados son los que históricamente presentan mayores probabilidades de lluvia.

De manera adicional al proceso de regeneración se realizará un proceso de reforestación inducido y debidamente descrito en el programa de manejo que será aplicado en los meses que se presenten mejor las condiciones de humedad para garantizar el establecimiento. De acuerdo a la Ley de Desarrollo Forestal Sustentable y su reglamento señalan que el prestador de servicios técnicos y el dueño del predio son corresponsables en la ejecución del programa de manejo forestal, por lo que con el fin de tener cada quien su responsabilidad se realiza el presente.

Compromiso de reforestación

El ejido se compromete, tal y como lo ha venido realizando año con año a realizar reforestaciones o plantaciones de enriquecimiento. Estos trabajos se realizarán dentro de las áreas forestales, después de efectuar monitoreos de los lugares óptimos para realizar las plantaciones de enriquecimiento con las especies que se han venido mencionando. Cabe señalar que se eligieron estas especies debido a los siguientes factores:

• La caoba y el cedro, por considerarse especies de alto valor económico y ecológico, ya que su nombre de estas reforestaciones así lo señalan al dárseles el nombre de plantaciones de enriquecimiento.

Page 122: Manifestación de Impacto Ambiental para la autorización

MIA Particular Ejido San Román Mpio. de Othón P. Blanco, Q. Roo. Consultora de Asesores Forestales, S.A. de C.V.

122

• El ramón por ser una especie con presencia en la zona y que su fruto y hojas, son alimento para la fauna silvestre y su madera pudiese ser una alternativa económica.

Meta anual de reforestación

Especie No. Plantas Caoba 10,000 Cedro 12,000 Ramón 5,000 Total 27,000

Esta propuesta es en base a los resultados del inventario, ya que la regeneración es baja, y se pretende apoyar con actividades fuertes de enriquecimiento de las áreas forestales. Complementadas con las siguientes actividades descritas anteriormente: Recolección de semillas Beneficio y selección de semillas Sustrato y llenado de charolas Siembra de semillas Labores culturales Plantaciones de enriquecimiento Calendario de reforestación La reforestación se inicia después del período conocido en la región como canícula, mismo que se presenta como una pequeña sequía en el mes de agosto, esto significa que la temporada óptima para plantar es durante los meses de septiembre y octubre. Restauración El ejido tiene gran interés en realizar actividades de reforestación para la recuperación de áreas para restauración, principalmente en las zonas más afectadas por el huracán.

Page 123: Manifestación de Impacto Ambiental para la autorización

MIA Particular Ejido San Román Mpio. de Othón P. Blanco, Q. Roo. Consultora de Asesores Forestales, S.A. de C.V.

123

VII.1 Pronóstico del escenario De acuerdo al análisis llevado a cabo y en virtud de que la realización del aprovechamiento forestal maderable planteado, no trae consecuencias críticas que afecten de manera severa los factores ambientales del medio, por las razones y motivos planteados en apartados anteriores, entre los que destaca principalmente, la baja intensidad de corta, el inicio de un ordenamiento forestal y la disminución de la presión sobre el cambio de uso del suelo, no se prevé ningún cambio en el escenario, que afecte la dinámica ambiental. Por las características propias de la vegetación presente en la zona del proyecto, en cuanto a su agresividad en la regeneración, se dará un especial cuidado en qué especies invasoras puedan cambiar el escenario ambiental. De acuerdo a lo anterior es muy importante contar con la presencia continua de los técnicos forestales y la participación activa de los ejidatarios. VII.2 Programa de monitoreo Cuando se autoriza y ejecuta un Programa de Manejo Forestal, sin lugar a dudas una de las actividades prioritarias en el ejercicio de la prestación de los servicios técnicos forestales, es el monitoreo y evaluación de los tratamientos silvícolas realizados en las áreas bajo aprovechamiento. El programa de monitoreo y evaluación se realizará en toma de datos en sitios de muestreo de 1000 m2, uno por cada área de corta que se tenga y que haya sido levantado en el inventario inicial y que está georreferenciado, seleccionado aleatoriamente, dos años después de intervenido. De la información recabada en el muestreo, las variables a considerar serán las siguientes:

• Area basal inicial (antes del aprov.) • Area basal residual (después del aprov.) • Area basal actual (momento de evaluación) • Valoración de la Regeneración (Visto en el apartado VI) • Monitoreo de plagas o enfermedades forestales. • Evaluación de la presencia de incendios forestales.

Una vez realizado el monitoreo se evaluará la situación y se tomarán las medidas pertinentes descritas en los capítulos anteriores.

VII. PRONOSTICOS AMBIENTALES Y, EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS

Page 124: Manifestación de Impacto Ambiental para la autorización

MIA Particular Ejido San Román Mpio. de Othón P. Blanco, Q. Roo. Consultora de Asesores Forestales, S.A. de C.V.

124

Programa de seguimiento para cada una de las áreas intervenidas.

Año Actividad Año de intervención Labores de aprovechamiento de desperdicios y

distribución de residuos. Determinación del tipo e intensidad de pastoreo. Cercado del área si es necesario, remoción del suelo en función de la necesidad de acuerdo a la compactación producto del pastoreo. Apertura y limpia de brechas cortafuego, si es necesario. Detección y control de plagas y enfermedades.

Primer año Checar y afinar si es necesaria la limpia de desperdicios y distribución de residuos. Eliminación de la vegetación arbustiva y herbácea (si es necesario) Otras labores que se consideren oportunas. Prescribir las labores.

Segundo año Evaluación visual Acciones de acuerdo a los resultados de la evaluación visual.

Tercer año Levantamiento de muestreo y evaluación del tratamiento silvícola. Certificación del establecimiento de la regeneración natural de las áreas correspondientes. Evaluación numérica. Programa de reforestación Solicitar, convenir o llevar a cabo la Producción de planta con las autoridades correspondientes. Actividades de plantación, complementaria o total según el caso y otras de acuerdo a los resultados de la evaluación. Certificación del establecimiento de la regeneración o plantación por parte de la Delegación Estatal correspondiente.

Page 125: Manifestación de Impacto Ambiental para la autorización

MIA Particular Ejido San Román Mpio. de Othón P. Blanco, Q. Roo. Consultora de Asesores Forestales, S.A. de C.V.

125

VII.3 Conclusiones La sociedad espera, con todo derecho, que sus recursos forestales produzcan algo más que simples productos maderables. El primordial objetivo de la silvicultura es ahora la producción continua y eficiente de bienes y servicios no solo maderables sino de otros usos, sin embargo, esto se debe realizar de manera simultánea con un mayor incremento de las aguas de alta calidad, de la fauna, de los lugares recreativos y de la estética, pero sin una degradación ambiental. Se ha podido observar en otras áreas que cuando la unidad ambiental presenta condiciones aptas y vigorosas para el pleno desarrollo de actividades productivas es benéfico el permitir llevar a cabo actividades productivas compatibles, con sus respectivas restricciones. Se considera adecuado formular un programa de manejo forestal maderable simplificado, con el cual se permita realizar la remoción de todo el material maderable que actualmente existe en la superficie afectada por el huracán; estos trabajos de remoción están planeados para ser instrumentados en un periodo de tres años pudiéndose ajustar a la rapidez y capacidad del ejido para realizar la remoción del material maderable. Tomando en consideración estas reflexiones y sobre la base de los estudios y recorridos realizados en el predio donde se llevará a cabo el aprovechamiento forestal maderable, se han definido las siguientes conclusiones:

• El aprovechamiento forestal basado en un Programa de Manejo Forestal autorizado, representa una oportunidad de aportar productos forestales al mercado, y una fuente de ingreso para el titular del mismo y para la población regional.

• Con la remoción de arbolado muerto se realizará el aprovechamiento en

términos conservadores, cuidando que los impactos negativos producidos sean los mínimos, en virtud de las medidas de preservación y mitigación propuestas.

• El incluir todas las especies presentes catalogándolas según su función

en el ecosistema: Como especies de uso ecológico al proporcionar sombra, alimento de fauna y protección al suelo; especies forrajeras, medicinales, maderables e industriales orienta este programa a ser un programa de manejo integral de los recursos naturales ahí presentes.

Page 126: Manifestación de Impacto Ambiental para la autorización

MIA Particular Ejido San Román Mpio. de Othón P. Blanco, Q. Roo. Consultora de Asesores Forestales, S.A. de C.V.

126

• El inventario va dirigido a cuantificar todas las especies muertas afectadas por el huracán Dean en su número y su importancia comercial.

• Al término de la vigencia, y de acuerdo con las previsiones del presente

programa de manejo, se habrán cumplido los objetivos y se tendrán los elementos de juicio para continuar los aprovechamientos con bases de sustentabilidad.

• Los ejidatarios reconocen sus derechos y obligaciones en lo referente al

aprovechamiento forestal, es por ello que el representante de esos extiende carta compromiso de respetar las acciones establecidas en este programa de manejo (anexo)

Page 127: Manifestación de Impacto Ambiental para la autorización

MIA Particular Ejido San Román Mpio. de Othón P. Blanco, Q. Roo. Consultora de Asesores Forestales, S.A. de C.V.

127

BIBLIOGRAFIA Klepac. D 1976 Crecimiento e Incremento de Arboles y Masas Forestales. U. A. de Chapingo. México. Producción Forestal. 1992. Manuales para Producción Agropecuaria. SEP- Trillas. México Spurr, S. H. y Barnes, B. V. 1982. Ecología Forestal A. G. T. Editor, S. A. México. Ureña, M.C. 1992 Evaluación Dasometrica de una Plantación de Pinus douglasiana en el Sureste de Jalisco. Tesis Profesional U. M. S. N. H. Uruapan, Mich. Martínez, M. 1978 Catálogo de Nombres Vulgares y Científicos de Plantas Mexicanas. Fondo de Cultura Económica. México. Manzanilla, H et al.1977. Sistema de Manejo Integrado de los Recursos Forestales SIMANIN. SAGAR- INIFAP. Libro Técnico No. 1. Fundación PRODUCE- Guadalajara, Jal. Veroslav S. 1974. Elementos de Silvicultura de los Bosques Latifolios. Ciencia y Técnica, Instituto Cubano. La Habana, Cuba Vázquez G. y Colaboradores 1995. Flora de Manantlán. U. de G. IMEGBIO. U. Wisconsin-Madison, USA. Curso Regional de Capacitación en Materia de Impacto Ambiental. 1994. Experco de México, S.A. de C.V. México, D.F. Leopold, L., F. Clarke, B. Hanshaw, J. Balsley. (1971). A procedure for Evaluating Environmental Impact. U.S. Geological Survey, Circular 645, Washington, D.C. Odum, E. Et al (1971). Optimum Pathway Matrix Analysis Approach to Environmental Decision Making Process - Test case: Relative Impact of Proposed Highway Alternatives. Institute of Ecology, University of Georgia. Corbitt, Robert. "Environmental Engineer". Donnelly & Sons Company, 1999, U.S.A. Chap. 10.2-10.28 THE NATIONAL ENVIRONMENTAL POLICY ACT of 1969-Public Law 91-190. U.S.A.

Page 128: Manifestación de Impacto Ambiental para la autorización

MIA Particular Ejido San Román Mpio. de Othón P. Blanco, Q. Roo. Consultora de Asesores Forestales, S.A. de C.V.

128

THE ENVIRONMENTAL POLICY ACT OF CANADA. Software "Calix" v. 1.0. 1996, Toronto, Canadá. ESTEBAN BOLEA, Ma. Teresa. "Evaluación de Impacto Ambiental". C.I.F.C.A.-O.N.U. Madrid 1977. Pp. 32-47. Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y de Protección al Ambiente en Materia de Impacto Ambiental. Instructivo para Desarrollar y Presentar la Manifestación de Impacto Ambiental en su Modalidad Particular. Anuario Estadístico del Estado de Colima 1999. INEGI. Aguascalientes, Ags. H. Congreso de la Unión. 1997. Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. México, D.F. SEMARNAP. 243 p. H. Congreso de la Unión. 1997. Ley Forestal. México, D.F. SEMARNAP. 114 p. H. Congreso de la Unión.2005. Reglamento de la Ley General de desarrollo forestal sustentable. México, D.F.44p. H. Congreso de la Unión.1997. Norma Oficial Mexicana 015. México, DF. 21 p. H. Congreso de la Unión.2001. Norma Oficial Mexicana 059. México DF. 80 p. H. Congreso de la Unión.1994. Norma Oficial Mexicana 060, México DF. 5 p. H. Congreso de la Unión.1994. Norma Oficial Mexicana 061, México DF. 4 p. RODRÍGUEZ B., 2007. Informe técnico de los daños del huracán deán en la vegetación arbórea del sitio experimental “San Felipe Bacalar”. Inédito

RODRÍGUEZ S.B. 2007. Proyecto Estratégicos: Evaluación de daños ocasionados por el huracán Dean al Sitio Experimental San Felipe Bacalar. INIFAP-CIRSE-C.E. Chetumal. Inédito. SEMARNAT-SEDARI-CONAFOR., 2007. Acta de la primera reunión del subcomité sectorial de evaluación de daños del sector forestal. Chetumal Q, Roo 28 de Agosto de 2007.

Norma Oficial Mexicana NOM-152-SEMARNAT-2006, Que establece los lineamientos, criterios y especificaciones de los contenidos de los programas de manejo forestal para el aprovechamiento de recursos forestales maderables en bosques, selvas y vegetación de zonas áridas

FLACHSENBERG H., et al. sf. Evaluación de la regeneración natural y de plantaciones forestales en la región sureste de México. Chetumal, México. 170 p.

Cupul N.E., Macario M.P., Navarro M.A., Bello B.E. 1998. Regeneración de la selva mediana subperennifolia después del aprovechamiento forestal selectivo en el ejido “X-hazil y anexos” Quintana Roo. Revista Ciencia Forestal en México Numero 83. INIFAP. México. Pag. 77, 78, 79.

Page 129: Manifestación de Impacto Ambiental para la autorización

MIA Particular Ejido San Román Mpio. de Othón P. Blanco, Q. Roo. Consultora de Asesores Forestales, S.A. de C.V.

129