manifestaciones psicológicas y sociales en niños...

60
1 Manifestaciones psicológicas y sociales en niños de 0 a 15 años con VIH- SIDA Presentado por: Andrea Natalia Zapata Rodríguez Diego Armando Hernández Hernández Slendy Katherine Acelas Peña Universidad Cooperativa de Colombia Facultad de enfermería Revisión sistemática de literatura Bucaramanga 2017

Upload: dinhdiep

Post on 19-Oct-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

Manifestaciones psicológicas y sociales en niños de 0 a 15 años con VIH- SIDA

Presentado por:

Andrea Natalia Zapata Rodríguez

Diego Armando Hernández Hernández

Slendy Katherine Acelas Peña

Universidad Cooperativa de Colombia

Facultad de enfermería

Revisión sistemática de literatura

Bucaramanga

2017

2

Manifestaciones psicológicas y sociales en niños de 0a15 años con VIH- SIDA

Presentado por:

Andrea Natalia Zapata Rodríguez

Diego Armando Hernández Hernández

Slendy Katherine Acelas Peña

Asesora

Nidia María Tejada Rivera

Trabajadora social

Especialista en administración de servicios de salud

Universidad Cooperativa de Colombia

Facultad de enfermería

Revisión sistemática de literatura

Bucaramanga

2017

3

Agradecimientos

El presente trabajo de revisión sistemática de literatura fue realizado bajo la supervisión

y asesoría de la docente Nidia Tejada Rivera, a la cual queremos agradecer su acompañamiento

incondicional, perseverancia, paciencia y dedicación, fue un pilar muy importante en este

proceso, no solo en la realización del presente trabajo , también durante nuestra formación en el

programa de enfermería, muchas gracias.

4

Tabla de Contenido

Introducción .................................................................................................................................... 8

1. Planteamiento del problema .................................................................................................. 10

2. Justificación ........................................................................................................................... 13

3. Objetivos ................................................................................................................................ 20

3.1. Objetivo general ............................................................................................................. 20

3.2. Objetivos específicos...................................................................................................... 20

4. Marco referencial ................................................................................................................... 21

4.1. Definición de conceptos ................................................................................................. 21

4.2. Marco conceptual ........................................................................................................... 22

4.2.1. Generalidades del VIH –SIDA. .............................................................................. 22

4.2.2. Manifestaciones sociales que afectan a los niños con VIH SIDA. ......................... 26

4.2.3. Alteraciones psicológicas en los niños con VIH/SIDA .......................................... 29

5. Metodología ........................................................................................................................... 31

5.1. Diseño de investigación ................................................................................................. 31

5.2. Criterios de inclusión y exclusión .................................................................................. 31

5.2.1. Criterios de inclusión .............................................................................................. 31

5.2.2. Criterios de exclusión ............................................................................................. 32

5.3. Búsqueda de información ............................................................................................... 32

5.4. Evaluación de los datos .................................................................................................. 33

6. Resultados .............................................................................................................................. 34

7. Discusión ............................................................................................................................... 44

8. Conclusiones .......................................................................................................................... 50

9. Bibliografía ............................................................................................................................ 51

5

Lista de tablas

Tabla 1. Principales resultados de los 7 estudios incluidos en la revisión sistemática de

literatura………………………………………………………………………………………….36

Tabla 2. Alteraciones psicológicas que afectan a losniños de 0 a15 años con VIH-

SIDA……………………………………...……………………………………………………...38

Tabla 3. Manifestaciones sociales que afectan a los niños de 0 a15 años con

VIH/SIDA………………………………………………………………………………..………41

Tabla 4.Acciones de enfermería dirigidas a la población con VIH/SIDA………………43

6

Resumen

En el mundo hay 36,9 millones de personas que viven con VIH-SIDA, de las cuales

alrededor de 2,6 millones son niños y niñas menores de 15 años, los cuales tienen un alto riesgo

de sufrir alteraciones psicosociales debido a esta enfermedad. Objetivo: Describir las

manifestaciones psicológicas y sociales en niños de 0 a 15 años con VIH-SIDA según la revisión

sistemática de literatura durante los últimos 10 años. Materiales y métodos: Se realizó una

revisión retrospectiva de artículos científicos en diferentes bases de datos (Scopus, Google

Scholar, Dialnet, Science Direct, etc.) con el fin de identificar y agrupar las alteraciones

psicosociales que se presentan en los niños. Resultados: las alteraciones psicológicas que

afectan a los niños y niñas con VIH/SIDA fueron, hiperactividad, ansiedad, impulsividad,

tristeza, miedo, angustia y depresión. Por otro lado las manifestaciones sociales fueron, estigma

social, rechazo social, discriminación y exclusión de los juegos. Así mismo se evidencio que el

papel de enfermería relacionado con el VIH/SIDA está centrado en la educación a la gestante

para la prevención de la transmisión vertical. Conclusiones: Las investigaciones en relación con

el VIH/SIDA en los niños acerca de las alteraciones psicosociales, así como las acciones de

enfermería son escasas; las que se encuentran están relacionadas con la patología como tal y los

aspectos clínicos.

Palabras clave: Niñas, Niños, VIH-SIDA, alteraciones psicosociales, cuidado de

enfermería.

7

Abstract

In the world there are 36.9 million people living with HIV / AIDS, of whom about 2.6

million children under the age of 15, who are at high risk of psychosocial changes due to this

disease. Objective: To describe the psychological and social manifestations in children aged 0 to

15 years with HIV-AIDS according to the systematic review of literature during the last 10 years.

Materials and methods: A retrospective review of the scientific articles in different databases

(Scopus, Google Scholar, Dialnet, Science Direct, etc.) was carried out in order to identify and

group the psychosocial alterations that occur in children. Results: The psychological alterations

affecting children with HIV / AIDS were hyperactivity, anxiety, impulsivity, sadness, fear,

anxiety and depression. On the other hand the social manifestations were the social stigma, the

social rejection, the discrimination and the exclusion of the games. It is also evidenced that the

role of nursing is related to HIV / AIDS is focused on the education of pregnant women for the

prevention of vertical transmission. Conclusions: Research on HIV / AIDS in children about

psychosocial disorders as well as nursing actions is scarce; those found are related to pathology

as such and clinicians.

Key words: Girls, Children, HIV-AIDS, psychosocial disorders, nursing care.

8

Introducción

El VIH/SIDA es un problema de salud pública que a nivel mundial ha causado cifras de

mortalidad elevadas, dejando para el 2016 alrededor de 36,7 millones de personas viviendo con

el VIH en el mundo de las cuales alrededor de 2,6 millones son pertenecientes a niños y niñas

menores de 15 años(ONUSIDA, 2016); Este virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ataca

el sistema inmunitario y debilita los sistemas de vigilancia y defensa del cuerpo humano. A

medida que el virus destruye las células inmunitarias y altera su función, la persona infectada se

va volviendo gradualmente inmunodeficiente. Por otro lado la mayoría de estos niños

contrajeron dicha infección por medio de la transmisión vertical, ya sea durante el embarazo, el

parto o el amamantamiento.

Esta enfermedad trae consigo un desequilibrio en las personas que la padecen

especialmente en los niños, ya que ocasiona alteraciones psicológicas y manifestaciones sociales

las cuales afectan la calidad de vida del menor, debido a que se deben adherir al tratamiento

antirretroviral y los efectos secundarios de estos, igualmente a los cambios emocionales y

psicológicos, así como a la pérdida de sus padres a causa de esta enfermedad y a la adaptación en

sociedad.

Por consiguiente de las alteraciones psicológicas estos niños pueden presentar

hiperactividad, ansiedad, impulsividad, miedo, tristeza, entre otras; y de las manifestaciones

sociales se encuentra que padecen estigma social, rechazo social, discriminación y exclusión de

9

los juegos; a esto se le suman algunos factores causales que difieren con la edad, el estadio de su

enfermedad, el contexto social y cultural en donde cada uno de ellos se encuentren.

Con respecto al papel que ejerce el personal de enfermería según lo encontrado en la

revisión sistemática de literatura, esta se centra especialmente en la prevención de la transmisión

vertical del VIH en gestantes, basando su cuidado en la educación, acompañamiento y

seguimiento, para lo que es de gran importancia que el personal de enfermería establezca una

relación de confianza y empatía con las usuarias, para que estas permanezcan constantes en el

tratamiento y sigan las recomendaciones dadas por el profesional.

Por otro lado son pocos los estudios que se encuentran sobre las alteraciones psicológicas

y manifestaciones sociales que presentan los niños a causa del VIH/SIDA y del accionar de

enfermería frente a estas. Lo anterior motivo la realización de este trabajo para describir la

evidencia cientifica sobre las alteraciones psicológicas y manifestaciones sociales en niños de 0 a

15 años con VIH- SIDA y el papel del profesional de enfermeria en estas. Se ha empleado para

su desarrollo una revisión sistemática de litertura con un intervalo de diez años (2006-2016).

10

1. Planteamiento del problema

En la actualidad el VIH/SIDA a nivel mundial es un problema de salud pública que ha

causado cifras de mortalidad elevadas, este virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ataca el

sistema inmunitario y debilita los sistemas de vigilancia y defensa contra las infecciones y

algunos tipos de cáncer. A medida que el virus destruye las células inmunitarias y altera su

función, la persona infectada se va volviendo gradualmente inmunodeficiente. La

inmunodeficiencia entraña una mayor sensibilidad a muy diversas infecciones y enfermedades

que las personas con un sistema inmunitario saludable pueden combatir. (OMS, 2015).

Según el informe del Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA

(ONUSIDA, 2012), en los últimos dos años se ha evidenciado un descenso de más del 50 % en

los casos de nuevas infecciones por el VIH en 25 países, al igual que en la transmisión vertical

de VIH hacia niños y niñas. No se puede desconocer el esfuerzo que se ha venido realizando a

nivel mundial por disminuir la transmisión, pero aún se siguen desconociendo las vivencias de

los niñas y niños afectados por esta problemática, que, aunque se puedan prologar sus años de

vida física (o la de sus padres), a través del tratamiento antirretroviral, su vida psíquica está en

riesgo de colapsar.

Se puede decir que la presencia de esta enfermedad ocasiona alteraciones tanto

psicológicas como sociales en las personas que la portan, en el caso de los niños cuando son

11

menores el efecto psicológico de la enfermedad recae principalmente en los padres o

responsables, en la medida en que van avanzando en la edad y reconocen los efectos que le

produce esta enfermedad van asumiendo diferentes conductas y se ven enfrentadas a situaciones

que inciden en su calidad de vida. Lo anterior se reafirma con lo que plantea (Pavia, Tovar, &

Muñoz, 2006), que dice, el VIH crea en los niños un desequilibrio en el estado psicológico y

emocional ocasionando daños que se suman desde una depresión pasajera hasta problemas

mentales crónicos; todos estos difieren en cada niño, la edad, el contexto social y cultural en

donde se encuentren y también el momento del estadio en esta enfermedad.

Estos autores también refieren que el niño con VIH/SIDA independientemente del estadio

donde se encuentre requiere de hospitalización y consultas frecuentes obteniendo como resultado

ausentismo escolar e interrupción en el entorno social y cultural afectando así su calidad de vida,

ya que se genera una exclusión de su ambiente familiar social y hasta afectivo, llevándolo al

aislamiento, depresión, enojo y confusión. (Pavia, Tovar, & Muñoz, 2006). En el niño los

momentos en que hay mayor crisis psicológica son: al iniciar los procedimientos médicos, al

inicio de terapia antirretroviral, durante las hospitalizaciones, pérdida de alguno de los padres y

al momento de revelar el diagnóstico. (Avilés Carvajal, I. 2015).

Existen números estudios que demuestran que un bajo nivel de apoyo social influye

negativamente sobre el estado de salud, pero, sobre todo, interviniendo en el curso de los

problemas psicosociales, ya que la presencia de apoyo social se considera como un factor

decisivo para actuar o prevenir el efecto negativo de los acontecimientos vitales estresantes. El

12

apoyo social, como ha quedado de manifiesto en algunos estudios, suele reportar beneficios para

las personas seropositivas al VIH, ya sea porque facilita su ajuste psicosocial hacia la

enfermedad o porque mejora su percepción de la calidad de vida, mejora la salud percibida,

mejora el funcionamiento físico; así mismo logra que se perciban menores dificultades para

emprender tareas diarias y un menor estrés relacionado con la salud. (Mosquera, Trejos &

Tuesca.2009).

Esta revisión tiene como propósito identificar las alteraciones psicológicas y

manifestaciones sociales que presentan y afectan a los niños con VIH SIDA, y analizar el tipo

de intervención que realiza el profesional de enfermería, lo que llevo a plantea el siguiente

interrogante:

¿Cuáles son las manifestaciones psicológicas y sociales en niños de 0 a 15 años que viven

con VIH- SIDA?

13

2. Justificación

En el mundo hay 36,7 millones de personas que viven con el VIH, de las cuales alrededor

de 2,6 millones son niños y niñas menores de 15 años, la mayoría de estos viven en el África y

contrajeron la infección a través de su madre VIH-positiva durante el embarazo, el parto o en el

amamantamiento. (ONUSIDA, 2016).

El número de personas con el virus sigue aumentando, en gran parte debido a que más

personas en el mundo tienen acceso al tratamiento antirretroviral y, como resultado de ello, viven

más y con más salud. Según datos de junio de 2016, había 18,2 millones de personas en

tratamiento. Al mismo tiempo, pese a que las nuevas infecciones por el VIH han disminuido,

todavía hay un número inaceptablemente alto de nuevas infecciones por el VIH y de muertes

relacionadas con el SIDA cada año. Así mismo en 2015, 2,1 millones de personas contrajeron la

infección por el VIH, 1,1 millones de personas fallecieron a causa de enfermedades relacionadas

con el SIDA; Sin embargo de los 78 millones de personas que han contraído la infección por el

VIH desde el comienzo de la epidemia, 35 millones de personas han fallecido a causa de

enfermedades relacionadas con el SIDA. Por otro lado los casos de nuevas infecciones en niños

han descendido en un 50% desde 2010. A nivel mundial, 150 000 niños contrajeron la infección

por el VIH en 2015, una cifra inferior a la de 2010, con 290 000 nuevos casos. (ONUSIDA,

2016).

14

En Colombia según El Instituto Nacional de Vigilancia en Salud Pública – SIVIGILA, el

primer caso de infección por VIH se reportó en el año de 1985 y hasta el 31 de diciembre de

2015 se habían notificado un total de 124.868 casos.

Al cierre del año 2015 se notificaron 11.414 casos nuevos de infección, de los cuales

76,8% fueron hombres y 23,2% mujeres. Del total de casos, 99,3% (11.335) adquirieron la

infección por vía de transmisión sexual; 0,43%, por transmisión materno infantil; y 0,23 % a

personas que se inyectan drogas. Por edades, el grupo poblacional más afectado fue el de 25 a 34

años con 34,6% del total de las personas notificadas, seguido por el grupo de 15 a 24 años, con

22,6 %. Estos dos últimos grupos de edad representan una franja importante de la población

económicamente activa del país. (SIVIGILA, 2016). La información específica en niños menores

de 15 años no se evidencia en esta información.

Con relación a estos grupos de edad, en el boletín epidemiológico situación VIH SIDA

COLOMBIA 2013 muestra que los casos notificados se concentran principalmente entre los 15 a

49 años en un 71%, seguido del grupo de 50 y más años con un 8,4% y los de 0 a 14 años con un

2.3%, y se establece en este mismo informe que el porcentaje de transmisión materno infantil (la

cual es la responsable del más del 90% de las infecciones producidas entre los niños menores de

15 años), ha venido disminuyendo a través de los años, tal como lo reafirma el Ministerio de

Salud en el documento de análisis de la situación de salud en Colombia 2014 que dice

“El porcentaje de transmisión materno infantil del VIH en Colombia fue de 4,6% en 2011

respecto al año anterior que fue de 5,3% proporcionando así una disminución originado a los

exámenes oportunos que se le realizan a la madre durante la gestación, y si llegase a presentarlo

15

se realiza el debido seguimiento para que el recién nacido no se vea afectado por dicha

enfermedad.” (Ministerio de Salud & Proteccion Social, Análisis de SItuación de Salud

Colombia, 2014).

A pesar de que la cifra de niños infectados en Colombia ha disminuido sigue siendo

prioritaria su intervención para lograr su reducción cada vez más, teniendo en cuenta las

manifestaciones psicosociales que estos presentan, tal como lo plantean los informes realizados

por ONUSIDA (2009) desde el inicio de la epidemia la infección VIH en los niños ha constituido

una constante preocupación por su trascendencia social y sus repercusiones puesto a que muchos

de ellos quedan sin protección alguna y son objeto de la exclusión y marginación social, esto se

traduce en una vulneración de los derechos puesto a que tienen restricciones a su salud,

educación, muchos de estos niños son abandonados por su familia, rechazo de compañeros por

inculcación de los padres, violencia a la confidencialidad y falta de información sobre

sexualidad; además de ello carece de atención psicológica, odontológica y nutricional haciendo

de ello que la calidad de vida en estos niños y adolescentes le sea más difícil; por otro lado

organizaciones como la ONU y la UNICEF se han preocupado por el bienestar de estos niños y

adolescentes proponiendo así acciones que vallan encaminadas a la disminución de la

estigmatización e inclusión social de estas personas eliminando o dando a entender a la sociedad

que son personas y merecen tener accesibilidad a todo. (UNICEF, La infancia y el SIDA, 2010).

En Santander de acuerdo con el informe del Instituto Nacional de Salud de la semana 48

de 2016 han sido diagnosticados con VIH/SIDA 372 personas de las cuales 306 casos

corresponden a VIH (Virus de Inmunodeficiencia Humana) y 66 casos a SIDA (Síndrome de

16

Inmunodeficiencia Adquirida). Además de ello se han registrado 15 muertes por SIDA; siendo

así que en promedio cada día ha sido reportado un caso de esta enfermedad. En efecto Santander

se ubica en el octavo puesto a nivel nacional que aporta casos notificados de VIH/SIDA y

muertes por SIDA. (Instituto Nacional de Salud, 2016).

En consecuencia a lo anterior la Secretaría de Salud departamental trabaja en acciones de

promoción y prevención a través del fortalecimiento de la búsqueda activa de nuevos casos, con

campañas de educación comunitaria; reunión de liga de asociación de pacientes; trabajo conjunto

con desarrollo social en la mesa de población vulnerable LGTBI; educación en instituciones

educativas y ofertas de pruebas voluntarias rápidas de VIH gratuitas en población de riesgo,

incluida población privada de la libertad.(Secretaria de Salud Departamental, 2015).

Tratar a niños con VIH, por parte del personal de enfermería, requiere de niveles de

conocimientos científicos, así como la actitud de servicio, que debe de poseer el personal de

enfermería que atiende este tipo de pacientes, pues son personas que por su condición de salud

necesitan mucho apoyo en todos los aspectos que lo conforman como ser humano para apoyarles

en la recuperación de su salud. (Juarez & Garcia, Importancia del cuidado de enfermeria, 2009).

La Enfermera es de gran importancia ya que es quien informa, orienta y retroalimenta las

acciones destinadas a mejorar la calidad de vida de estos niños, en especialmente las

necesidades emocionales y espirituales, con el fin de promover su bienestar y mantener su

equilibrio afectivo, y así enfrentar las exigencias de la enfermedad, por lo que es importante

17

abordar las necesidades que tiene cada uno de estos niños, y además de ello se debe que integrar

más a la familia para que de este modo el niño o adolescente se sienta protegido y de una u otra

manera sienta más seguro en el mundo que lo rodea; por otro lado se requiere contar con un

equipo multidisciplinario de salud (Psíquico, Farmacológico, Nutricional y Apoyo Social), que

estén debidamente capacitados para ese tipo de pacientes, pues los efectos que ejerce la sociedad

en ellos trae como consecuencia manifestaciones negativas en el bienestar del menor, limitando

el correcto desarrollo social y emocional; además de ello la enfermera es quien salvaguarda su

privacidad y confidencialidad de su diagnóstico, es quien da seguimiento, asistencia y

cumplimiento de los niños en sus citas para asegurarse de como están. (Juarez & Garcia,

Importancia del cuidado de enfermeria, 2009).

Por otro lado, para Watson, la esencia del cuidado es la dignificación del ser humano y

responde al cuidado visto desde lo moral, con los valores que tiene el profesional de enfermería

para cuidar. También se debe garantizar el cuidado continuo, buscando así estrategias efectivas

de educación en salud y seguimiento en el hogar, bajo lineamientos claros de responsabilidades

hacia la persona con la enfermedad y el cuidador familiar; es por ello que se radica en la

importancia de conocer las manifestaciones psicológicas y sociales que tienen los niños VIH

positivos para poder abordarlos de una forma más específica e integral desde su enfoque

psicológico y social, ya que el personal de enfermería suele enfocarse en la parte fisiológica y

farmacológica, dejando de lado el apoyo emocional que se puede brindar con un trato más

humanizado, logrando que estos niños se sientan más aceptados y comprendidos ante la

sociedad.

18

En efecto el impacto del VIH/SIDA en el niño, depende de su nivel de desarrollo, así

como del momento en que la enfermedad se inició y de la experiencia acumulada por el niño con

la enfermedad. Entre los adolescentes, el convivir esta enfermedad puede afectar la convivencia

y la aceptación por el grupo de amigos, interfiriendo también en los sentimientos del adolescente

sobre los dominios de su cuerpo, ya que vivencia una fase de descubrimientos, busca de

identidad, volviéndose más vulnerable al estrés emocional; Por tratarse de una enfermedad cuyo

estigma permanece vigente en la sociedad, la revelación del diagnóstico de VIH/SIDA y la

convivencia con la enfermedad, independiente de la edad del portador, propicia que el portador,

inicialmente, no acepte su enfermedad (Antunes & Rubim, Creciendo con VIH/SIDA: Un

estudio con adolescentes portadoras de VIH/SIDA y sus cuidadoras familiares, 2008).

Ese tipo de reacción puede desencadenar sentimientos y reacciones de tristeza,

inconformidad, vergüenza, posterior a ello se empieza la fase de aceptación; sin embargo en el

momento de su atención en salud algunos de estos niños y el adolescentes no sienten esa

seguridad y protección en los profesionales de la salud ocasionado que se generen reacciones

negativas acepte como se puede percibir en este apartado “… a mí ya me da pereza ir al hospital,

que jartera tener que esperar a que lo atiendan a uno; eso es una demora para todo. Detesto al

médico, a las enfermeras, a todos esos bichos blancos que no sirven para nada…, detesto el sida,

detesto vivir con esto” (Aristizabal, 2012).

Así mismo los resultados de la presente revisión, permitirá conocer que está realizando

enfermería en la atención que brinda, esto permite afianzar los conocimientos en el desempeño

19

profesional para contribuir y así mejorar las condiciones de salud de los niños y adolescentes que

son portadores de esta enfermedad considerada mortal.

20

3. Objetivos

3.1. Objetivo general

Describir las manifestaciones psicológicas y sociales en niños de 0 a 15 años con VIH-

sida según la revisión sistemática de literatura durante los últimos 10 años.

3.2. Objetivos específicos

Identificar las alteraciones psicológicas que afectan a los niños de 0 a 15 años

diagnosticados con VIH/SIDA.

Identificar las manifestaciones sociales que afectan a los niños de 0 a 15 años

diagnosticados con VIH/SIDA.

Identificar las acciones de enfermería relacionadas con el VIH/SIDA.

21

4. Marco referencial

4.1.Definición de conceptos

VIH: El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) infecta a las células del sistema

inmunitario, alterando o anulando su función. La infección produce un deterioro progresivo del

sistema inmunitario, con la consiguiente "inmunodeficiencia". Se considera que el sistema

inmunitario es deficiente cuando deja de poder cumplir su función de lucha contra las

infecciones y enfermedades. El VIH puede transmitirse por las relaciones sexuales vaginales,

anales u orales con una persona infectada, la transfusión de sangre contaminada o el uso

compartido de agujas, jeringuillas u otros instrumentos punzantes. Asimismo, puede transmitirse

de la madre al hijo durante el embarazo, el parto y la lactancia.(OMS, 2011).

SIDA: El síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) es un término que se aplica a

los estadios más avanzados de la infección por VIH y se define por la presencia de alguna de las

más de 20 infecciones oportunistas o de cánceres relacionados con el VIH. (OMS, 2011).

Niño: Son individuos que transcurren por la primera instancia de la vida conocida como

infancia y que es anterior a la pubertad. Según Piaget (1975) el niño transcurre por cuatro etapas

las cuales son: el recién nacido y el lactante, la primera infancia de dos a los seis años, la

segunda infancia abarca de los siete a los doce años y la adolescencia, todos estos surgen

cambios en el ámbito físico, emocional, intelectual, social, y a medida que avanza la edad se va

volviendo independiente realizando actividades acordes a su edad.

22

Impacto psicosocial: Se produce por el contacto con situaciones que producen efectos

agudos y que se caracterizan porque tienen un tiempo de exposición corto, escasa frecuencia de

ocurrencia y alta intensidad. (Villalobos, G. 2006).

Cuidado de enfermería: El cuidado de los pacientes es la esencia de la profesión de

enfermería, el cual se puede definir como: una actividad que requiere de un valor personal y

profesional encaminado a la conservación, restablecimiento y auto cuidado de la vida que se

fundamenta en la relación terapéutica enfermera-paciente. El cuidado de los pacientes representa

una serie de actos de vida que tienen por finalidad y función mantener a los seres humanos vivos

y sanos con el propósito de reproducirse y perpetuar la vida, de tal forma, el cuidado es mantener

la vida asegurando la satisfacción de un conjunto de necesidades para la persona (individuo,

familia, grupo y comunidad), que en continua interacción con su entorno, vive experiencias de

salud. (Juarez & Garcia, 2009).

4.2.Marco conceptual

4.2.1. Generalidades del VIH –SIDA.

El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) infecta a las células del sistema

inmunitario, alterando o anulando su función. La infección produce un deterioro progresivo del

sistema inmunitario, con la consiguiente "inmunodeficiencia". Se considera que el sistema

inmunitario es deficiente cuando deja de poder cumplir su función de lucha contra las

23

infecciones y enfermedades. El síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) es un término

que se aplica a los estadios más avanzados de la infección por VIH y se define por la presencia

de alguna de las más de 20 infecciones oportunistas o de cánceres relacionados con el VIH.

(OMS 2016).

El VIH puede transmitirse por las relaciones sexuales vaginales, anales u orales con una

persona infectada, la transfusión de sangre contaminada o el uso compartido de agujas,

jeringuillas u otros instrumentos punzantes. Así mismo, puede transmitirse de la madre al hijo

durante el embarazo, el parto y la lactancia. (Vinaccia, S. 2014). Se plantea que el principal

mecanismo de adquisición del VIH en niños es por transmisión vertical o perinatal, de madre a

hijo durante el embarazo, parto y lactancia, por tal razón para evitar la transmisión del virus es

indispensable que toda mujer embarazada asista a todos los controles prenatales y se realice el

análisis de VIH en el primer control de su embarazo, si el resultado es positivo, esta debe seguir

las indicaciones médicas y aplicar las medidas de cuidado para evitar la transmisión vertical con

un control clínico, tratamiento antirretroviral y la suspensión de la lactancia materna.

Por otra parte ya que el VIH no siempre causa síntomas, y cuando los causa pueden ser

similares a los de otras enfermedades, es extremadamente importante hacerse la prueba para

evitar que aquellas personas que hayan contraído la infección recientemente contagien a otros. El

virus se diagnostica mediante un examen de sangre que detecta la presencia de anticuerpos

específicos del VIH (proteínas que reaccionan contra la enfermedad). Como en algunos casos,

una vez contraída la infección, pueden pasar hasta seis meses antes de que la cantidad de

24

anticuerpos sea lo suficientemente elevada como para ser detectada en una prueba de sangre

normal, es importante consultar sobre la necesidad de hacerse pruebas adicionales. (Gatell, J.

2009).

Los síntomas de la infección por el VIH varían en función del estadio en que se

encuentre. Aunque en la mayoría de los casos el pico de inefectividad se alcanza en los primeros

meses, muchas veces el sujeto ignora que es portador hasta que alcanza fases más avanzadas. En

las primeras semanas que siguen al contagio, las personas a veces no manifiestan ningún

síntoma, y otras presentan una afección de tipo gripal, con fiebre, cefalea, erupción o dolor de

garganta. A medida que la infección va debilitando su sistema inmunitario, el sujeto puede

presentar otros signos y síntomas, como inflamación de los ganglios linfáticos, pérdida de peso,

fiebre, diarrea y tos. En ausencia de tratamiento podrían aparecer también enfermedades graves

como tuberculosis, meningitis por criptococos o diversos tipos de cáncer, por ejemplo linfomas o

sarcoma de Kaposi, entre otros. (UNICEF 2015).

Muchos niños infectados no aumentan de peso o crecen con normalidad. Si no se tratan,

los niños infectados por el VIH suelen demorar en alcanzar los principales hitos del desarrollo

motor y mental, como gatear, caminar y hablar. A medida que avanza la enfermedad, muchos

niños con un VIH no tratado desarrollan problemas para caminar, tienen un mal desempeño

escolar, convulsiones y otros síntomas de encefalopatía cerebral debido al VIH. (NIAD 2013).

25

No hay cura para la infección por el VIH, pero los fármacos antirretrovirales eficaces

pueden controlar el virus y ayudar a prevenir su transmisión, de modo que las personas con VIH

o alto riesgo de contraerlo pueden disfrutar de una vida saludable y productiva. El tratamiento

antirretroviral (TAR) consiste en el uso de medicamentos contra el VIH para tratar dicha

infección. Las personas que reciben TAR toman una combinación de medicamentos contra el

VIH (que se conoce como régimen contra el VIH) todos los días. (Lozano, F. 2011).

En relación a esta enfermedad existen alrededor del mundo reacciones diferentes ante las

personas que la padecen o en riesgo de padecerla, quienes son señalados, discriminados o

rechazados, esto implica que muchas de ellas prefieran mantenerse en silencio por el miedo a ser

etiquetado o relegado socialmente, llevándolos a tomar la decisión de no someterse a las pruebas,

de no acceder al tratamiento en el caso de los que tienen el VIH o creen tener el virus. Estas

reacciones producen consecuencias no solo en las personas como son las fisiológicas, las

psicológicas y las sociales, sino también para la enfermedad misma y para las instituciones

encargadas de su prevención y tratamiento, agravando aún más los efectos que esta provoca. Este

estigma que acompaña el VIH/SIDA dado por el desconocimiento en las formas de transmisión

de la enfermedad, la falta de acceso al tratamiento, la asociación con los tabúes sociales de la

sexualidad, el uso de drogas, la enfermedad y muerte refuerza la exclusión social y

discriminación de la sociedad (Garzón, et, al 2012), de la cual los niños también son

protagonistas, quienes por miedo al rechazo prefieren mantener el secreto, sufrir en el silencio y

callar su condición ante la escuela y demás personas no cercanas a su condición, puesto que al

desconocer su situación en el contexto escolar y demás, podrán relacionarse con la comunidad

sin dificultad alguna y evitar el prejuicio. Esta situación genera unos efectos evidenciados en

26

alteraciones psicológicas y unas respuestas de parte de los niños por las manifestaciones sociales

que los afectan, las cuales se describen a continuación.

4.2.2. Manifestaciones sociales que afectan a los niños con VIH SIDA.

El estigma, la incomprensión y la discriminación son aspectos a los que se ven

enfrentados los niños y los padres que padecen VIH SIDA. Esta estigmación se da en la

sociedad por creencias asociadas a conductas consideradas marginales, como el consumo de

sustancias, el trabajo sexual, y la diversidad sexual en general. Así, el conocimiento o la

suposición de un diagnóstico de VIH despierta prejuicios contra las personas afectadas y, por

tanto, genera una desaprobación social. Es decir que el estigma y la discriminación se construyen

desde las representaciones que tiene la sociedad sobre el VIH/SIDA.

Entre las consecuencias negativas del estigma y la discriminación está una mayor

sensación de aislamiento social y depresión en las personas que viven con VIH/SIDA. Por otra

parte, esas actitudes desalientan a las personas a someterse a las pruebas para detectar el VIH.

Esto disminuye sus oportunidades de recibir la atención médica necesaria y, por ende, el alcance

y la eficacia de las iniciativas de prevención se ven limitados. (Canales & Morales, 2012).

Los niños también como los adultos muestran actitudes negativas ante la discriminación y

la estigmación como son el aislamiento, el abandono escolar, en relación al primero Egusquiza, (

27

2010) refiere que se apartan de las otras personas y quedan aislados puesto a que sienten temor a

reacciones negativas de los otros; en este el aislamiento aumenta y a su vez el sentimiento de "ser

el único con SIDA" siendo para algunos adolescentes y niños dar como resultado desfavorables

como la ansiedad, depresión e incluso el suicidio.

Un espacio donde los niños se sienten discriminados es en el contexto escolar esto lo

lleva a la deserción al sentirse señalados por sus compañeros y hasta por sus padres, esto se da no

solo por la falta de información sino por falta de programas de actuación que ayuden y apoyen a

los profesionales sanitarios y docentes principalmente a lograr esta normalización en la vida

del/a niño/a infectado, en la vida de los niños que con ellos juegan y en la actividad del centro

escolar al que acuden. (Echeverría, 2005).

En relación a esto González, R. G., Sánchez, C., & Perdomo, S. L. (2012). Plantean que

el estigma que acompaña el VIH/SIDA dado por el desconocimiento en las formas de

transmisión de la enfermedad, la falta de acceso al tratamiento, la asociación con los tabúes

sociales de la sexualidad, el uso de drogas, la enfermedad y muerte refuerza la exclusión social y

discriminación de la sociedad, hace que los niños/as afectados por el miedo al rechazo, prefieren

mantener el secreto, sufrir en el silencio y callar su condición ante la escuela y demás personas

no cercanas a su condición, puesto que al desconocer su situación en el contexto escolar y demás,

podrán relacionarse con la comunidad sin dificultad alguna y evitar el prejuicio.

28

Al respecto Barrios & Díaz & Coller, (2011) refiere que el sector educativo carece de

elementos y lineamientos para dar respuesta a las necesidades educativas de estos niños/as, en

particular para trabajar y combatir el estigma y la discriminación.

Algunas investigaciones resaltan que los niños que son huérfanos y viven en hogares para

tal fin están expuestos a una mayor discriminación. Neira (2008) expone que lo más difícil que

enfrentan la población infantil portadores del virus de VIH es la pérdida de sus padres que a su

vez también portaban dicha enfermedad; puesto a que tienen que ir a lugares de paso o con otros

familiares que obtienen su custodia, siendo este factor determinante para la calidad de vida de

estos niños a futuro; y así mimo son diariamente expuestos al rechazo, el estigma y la

discriminación.

Lo anterior también lo refiere el documento “protegiendo a la infancia afectada por el

VIH y el SIDA” el cual dice que “Para los niños y niñas que han perdido a sus padres a causa

del SIDA, el riesgo del estigma puede exponerlos a riesgos aún mayores o impedirles el acceso

a la asistencia sanitaria y a la escolarización, además del posible rechazo por parte de la familia,

los amigos y los miembros de la comunidad. En ciertos países de Europa Central y del Este, así

como en otras regiones, los niños identificados como VIH positivos tienen un riesgo mayor de

ser abandonados”. (UNICEF Innocenti Research Centre, 2006).

29

4.2.3. Alteraciones psicológicas en los niños con VIH/SIDA

Según la revisión realizada, las alteraciones psicológicas más frecuentes que se presentan

en los niños por la presencia de esta enfermedad, son la depresión, la ansiedad, rabia, miedo,

angustia, inseguridad, tristeza, entre otras, y se dan en diferentes momentos y por diferentes

razones como es el conocer su diagnóstico, la discriminación y el rechazo que perciben, la

perdida de los padres que padecen la enfermedad, el sentirse abandonado. Esto se sustenta

cuando se plantea que “en el niño los momentos que se consideran con mayor crisis psicológica

son: al iniciar los procedimientos médicos, al inicio de terapia antirretroviral, durante las

hospitalizaciones, pérdida de alguno de los padres y al momento de revelar el diagnóstico.(Pavía,

N., et.al 2003).

Según Gossart -Walker, S., & Moss, N. E. (1998). Los trastornos psicológicos del niño

con infección por VIH/SIDA aparecen como conductas de desobediencia, ira, enojo, agresión y

otras conductas disruptivas que pueden estar relacionadas con depresión infantil, la cual puede

asociarse a la historia previa de la familia y problemas asociados a la enfermedad.

Como se menciona anteriormente otro factor que incide en la presencia de las

alteraciones psicológicas se da cuando el niño conoce de su diagnóstico, que por lo general los

padres y cuidadores lo ocultan por el temor a la reacción emocional y al rechazo social. Al

respecto García, Viñas, & Rodríguez, (2013) dice “que los padres o tutores experimentan el

dilema de cómo, cuándo y qué decir acerca del diagnóstico a los niños infectados por el

30

VIH/SIDA, no se sienten capaces para revelar el “secreto” a los niños y niñas, por el estigma que

significa vivir con VIH/SIDA, por el temor a las consecuencias emocionales que les puede

generar y por sentimientos de culpa, por lo que deciden ocultarlo y crear excusas y mentiras, lo

cual puede generar en el niño o niña un sentimiento de desconfianza o bien conducir a problemas

emocionales como depresión, o conductuales como la agresividad.” Ante este dilema, los

expertos sugieren que sean los profesionales de la salud o personas ajenas a la familia quienes

revelen el diagnostico a los menores, según estos mismos autores los aspectos psicológicos

influyen directamente en la disminución de la calidad de vida, en la autoestima de la persona y

en su adherencia terapéutica. García, Viñas, & Rodríguez, (2013).

31

5. Metodología

5.1.Diseño de investigación

Este trabajo es una revisión sistemática de literatura la cual consiste en sintetizar los

resultados de múltiples fuentes para dar respuesta a una situación-problema del campo

profesional o disciplinar mediante el diseño de investigación documental y retrospectiva.

5.2.Criterios de inclusión y exclusión

5.2.1. Criterios de inclusión

Para identificar las alteraciones psicológicas y manifestaciones sociales en los niños se

incluyeron estudios de tipo descriptivos transversal, exploratorios y observacional y revisión

sistemática de literatura.

Para identificar las acciones que debe realizar el profesional de enfermería en la

prevención de la transmisión vertical de VIH- SIDA, se tuvo en cuenta estudios descriptivos y

revisiones sistemáticas de literatura.

Niños de 0 a 15 años con VIH

Artículos en inglés, portugués y castellano.

32

5.2.2. Criterios de exclusión

Adultos con VIH/SIDA.

Artículos con fechas inferiores a 2006.

Estudios con diseños cualitativos.

Tesis de grado.

5.3.Búsqueda de información

Para darle mayor confiabilidad al estudio la búsqueda de la información se realizó en

español, inglés y portugués, a partir del uso de bases de datos en línea disponibles como Redalyc,

Scielo, Dialnet, Proquest, Google académico, Sciencie Direct y Scopus seleccionando

publicaciones en el periodo comprendido del año 2006-2016. Una vez seleccionadas las bases de

datos se eligieron los descriptores o palabras claves, utilizando los descriptores DeSC,

(Descritores em Ciências da Saúde), y MeSH (Medical Subject Headings).

Para esta revisión sistemática de literatura se utilizaron palabras claves como

Enfermería, nursing, enfermagen.

Impacto psicosocial, Psychosocial impact, impacto psicosocial.

Niño, child, criança.

Calidad de Vida, Quality of Life, Qualidad de Vida.

Impacto Psicosocial, Psychosocial Impact, Impacto Psicossocial.

Atención de Enfermería, Nursing Care, Cuidados de Enfermagem.

33

Síndrome de Imunodeficiencia Adquirida, Acquired Immunodeficiency Syndrome,

Síndrome de Imunodeficiência Adquirida.

Los hallazgos encontrados se ubicaron en tablas previamente elaboradas que permitió

sintetizar la información bibliográfica. A partir de esta organización se analizaron los datos de

acuerdo a los objetivos propuestos.

5.4.Evaluación de los datos

Para la búsqueda y selección de los artículos se asumió el proceso formulado en el

flujograma de prisma. Inicialmente se identificaron los artículos aplicando las palabras o

descriptores claves en las bases de datos, combinando los términos y utilizando los operadores

booleanos, seguidamente se aplicaron los criterios de selección revisando los resúmenes y los

resultados aplicables al tema de estudio, seleccionan por una parte artículos cuantitativos,

descriptivos y estudios demográficos, que identificaran alteraciones psicológicas y

manifestaciones sociales en niños con VIH/SIDA; y por otro lado la selección de estudios con

enfoque descriptivo y revisiones sistemáticas de literatura para analizar las acciones de

enfermería para la prevención de la transmisión vertical de VIH.

34

6. Resultados

En la búsqueda se identificaron 55estudios demanifestaciones psicológicas y sociales en

niños de 0 a15 años con VIH- SIDA; se eliminaron 12 que estaban repetidos, a partir de los

filtros propios de las bases de datos consultadas se eliminaron 21estudios aplicando los criterios

de exclusión, quedando 7 que fueron revisados en su totalidad. (Figura 1).

Figura 1 Algoritmo de identificación y selección de los estudios

Estudios identificados en las bases de datos

(n = 55)

Redalyc (4) ProQuest (1) Scielo (11) Google academic (16)

Science Direct (3) Scopus (19) Dialnet (1).

IDE

NT

IFIC

AC

IÓN

T

AM

IZA

CIÓ

N

EL

EG

IBL

ES

IN

CL

UID

OS

Estudios después de la eliminación de

duplicados (43).

Estudios incluidos para revisión de

resúmenes (28).

Estudios revisados en su totalidad

que cumplen criterios de inclusión

(7).

Estudios incluidos para el análisis

cuantitativo, descriptivo y revisión

sistemática de literatura (7).

No incluidos los estudios

cualitativos y tesis de grado (21).

35

Los estudios seleccionados fueron: (5) Artículos descriptivos con distintos enfoques, (1)

demográfico, y (1) revisión sistemática de literatura. En cuanto al país de origen 1 es de

Colombia, 1 de España, 1 de Francia, 1 de Brasil, 1 de Chile, 1 de Venezuela y 1 de Cuba (Ver

tabla 1).

Los estudios revisados se encontraron (2) en castellano, (4) en castellano e inglés, y (1)

en portugués y castellano.

36

Tabla 1 Principales resultados de los 7 estudios incluidos en la revisión sistemática de literatura.

N

°

Autor (es) Lugar,

Año

Titulo Objetivo Tipo de

estudio

Población en estudio Resultados

1 Delia Mercedes Herrera

Travieso

Cuba

2007

Factores de riesgo

psicosociales en niños

infectados y/o afectados

por VIH/SIDA en cuba en

el año 2004.

Identificar los factores de

riesgo psicosociales en

niños y niñas infectados

y/o afectados por

VIH/sida.

Estudio

descriptivo

366 niños entre 0-18

años de edad.

Manifestaciones sociales:

Discriminación: 17,6%

2 Ana María Trejos Herrera1

, Mario Mosquera Vásquez

, Rafael tuesca Molina

Colombia

2009

Niñez afectada con

VIH/SIDA: calidad de

vida, funcionalidad

familiar y apoyo social en

cinco ciudades

colombianas.

Describir calidad de

vida, funcionalidad

familiar y apoyo social

en menores de 18 años

afectados con VIH/sida y

cuidadores residentes en

Cali, buenaventura,

barranquilla, santa marta

y Cartagena.

Estudio

descriptivo

de corte

cuantitativo

Niños, niñas y

adolescentes menores

de 18 años con VIH y

fueron 286 encuestas

personales realizadas

a 11 menores que

conocían su

diagnóstico de

seropositivos para

VIH y 275, a

cuidadores de

menores que aún no

conocían situación de

afectación para VIH.

Alteraciones psicológicas: Angustia: 9,8%

Depresión: 9,8%

3 Cristina García Navarro,

Isabel García, Gabriela

Medína, José Tomás

Ramos-Amador, Marisa

Navarro Gómez, José

Mellado-Pena, M.I. De

José Gómez, Marisol

Cortés, Berta Zamora

Crespo

España

2013

Aspectos psicosociales en

una cohorte de

adolescentes con infección

por el virus de la

inmunodeficiencia humana

por transmisión vertical.

Determinar las

características

psicológicas y sociales

de los pacientes con

infección por VIH por

transmisión vertical que

han entrado en el periodo

de adolescencia.

Estudio

descriptivo

96 pacientes entre los

12 y 19 años.

Alteraciones psicológicas:

Hiperactividad: 33%

4 Marta Castro P., Yaquelin

Martínez V., Ida González

N., Juana Velásquez A.,

Gladys Castillo I. Y Lizet

Sánchez V.

Chile

2011

Evaluación

neuropsicológica, factores

psicosociales y co-

morbilidad psiquiátrica en

pacientes pediátricos

infectados con el VIH

Identificar aspectos

psicosociales en niño y

adolescente que

adquirieron la infección

por VIH, evaluar el

desarrollo.

Estudio de

tipo

descriptivo

23 niños y

adolescentes entre los

3 y 17 años.

Alteraciones psicológicas: Ansiedad: 30%,

Hiperactividad: 39%

Irritabilidad: 13%

Tristeza:23%

Impulsividad: 26%

37

5 Barennes, H. A B C D ,

Tat, S. un correo ,

Reinharz, D. b f , Vibol,

U. g

Francia

2014

Perceived stigma by

children on antiretroviral

treatment in Cambodia.

La percepción de estigma

por los niños en

tratamiento antirretroviral

en Camboya

Prevalencia de la

percepción de estigma y

los factores asociados

entre los niños que

reciben terapia

antirretroviral (TAR) en

un hospital de referencia

en Camboya.

Estudio

demográfico

183 niños de 18

meses a 15 años con

VIH.

Alteraciones psicológicas

Miedo: 23,5%

Manifestaciones sociales

Estigma social: 43,2%

Rechazo:26,8%

Exclusión de los juegos: 14,2%

6 Montero, L., Colmenares,

Z., Reina, R., Montero, Y.

Venezuela

2009

Estrategia educativa como

eje fundamental del

cuidado enfermero hacia la

gestante que vive en

condición de VIH/SIDA,

para la prevención de la

transmisión vertical.

Diseñar un plan de

acción con estrategias

educativas como eje

fundamental del cuidado

enfermero hacia la

gestante que vive en

condición de VIH/sida,

para la prevención de la

transmisión vertical.

Revisión de

artículos

Una de las estrategias para

disminuir el riesgo de contagio del

recién nacido al VIH es por medio

de la cesárea programada que es la

que se realiza antes del inicio del

trabajo de parto, por lo que es

necesario que la enfermera en las

valoración a la gestante detecte este

factor de riesgo (VIH) a tiempo con

el fin de brindar cuidados peri

operatorios inmediatos, evitar el

tiempo de exposición y la posible

infección del feto por transmisión

vertical.

7 Bernardes, M.J.C; Sousa

Vilela, M.; De Azevedo

Filho, F.M.

Brasil

2012

Estratégias para redução

da transmissão vertical do

vírus da imunodeficiência

humana (HIV) e sua

relação com a

Enfermagem.

Estrategias para la

reducción de la

transmisión vertical del

virus de inmunodeficiencia

humana (VIH) y su

relación con Enfermería

Identificar las estrategias

utilizadas en el proceso

de investigación

diagnóstica de la gestante

y la importancia del

enfermero en este

proceso.

Revisión

sistemática

de literatura.

56 publicaciones. El equipo de enfermería debe estar

articulado para ofrecer una

intervención transformadora,

actuando en el foco de las varias

especificidades que llevan a las

gestantes a no adherirse a la terapia.

La comprensión del trabajo

desarrollado por este equipo puede

contribuir a una actuación

específica en los puntos

identificados como sensibles y

perjudiciales para el buen desarrollo

del proceso de la terapia

medicamentosa.

Fuente: Construcción de los investigadores a partir de los artículos revisados.

38

Tabla 2. Alteraciones psicológicas que afectan a los niños de 0 a15 años con VIH- SIDA

Nº Autor Población Depresión Angustia Ansiedad Miedo Irritabilidad Impulsividad Tristeza Hiperactividad Timidez

1 Trejos

Ana, et,al

11 menores

de 18 años.

9,8% 9,8%

2 García

Cristina,

et,al

96 pacientes

entre los 12 y

19años.

33%

3 Castro

Martha ,

et,al

23 niños y

adolescentes

entre los 3 y

17 años.

30% 13% 26% 23% 39% 8,7

4 Barennes,

H, et,al

183 niños de

18 meses a

15 años con

VIH.

23,5%

Fuente: Construcción de los investigadores a partir de los artículos revisados.

39

El 80% (N=4) de los estudios revisados se identificó que en los niños de 0 a 15 años con VIH

SIDA surgieron alteraciones psicológicas que se manifiestan en el menor tales como la

depresión, la angustia, la ansiedad, el miedo, la irritabilidad, la impulsividad, la tristeza ,

la timidez y la hiperactividad.

De los estudios revisados que fueron 4 (80%) se encontró que la hiperactividad es la

alteración psicológica que más afecta a los niños que tienen VIH/SIDA; este se EVIDENCIA en

el estudio de Castro en un 39% en donde el grupo de escolares y preescolares fueron quienes

presentaron mayor sintomatología y en el estudio de García en un 33%, resaltándose que estos

menores fueron mayores de 12 años.

En el estudio de castro se encontró además de la hiperactividad otras alteraciones como

fueron ansiedad, irritabilidad, timidez, agresividad, tristeza e impulsividad, estos dos últimas en

el grupo mayor de 10 años.

Por otro lado la ansiedad es otra de las alteraciones psicológicas que más repercute en los

niños que se encuentran en edades escolares y preescolares y se menciona en el estudio de Castro

con un 30%.

Otra de las alteraciones es el miedo que según el estudio de Barennes se presenta en el

23.5% de los niños de 7 a 15 años.

40

En un porcentaje menor se presenta la depresión y la angustia este se evidencia en el

estudio de Trejos con un 9.8% en cada una. Se resalta que en este artículo la población

encuestada para conocer estas alteraciones en un 96% eran cuidadores ante el desconocimiento

que tenían los niños sobre su enfermedad.

41

Tabla 3. Manifestaciones sociales que afectan a los niños de 0 a15 años con VIH/SIDA

Nº Autor Población Discriminación Estigma social Rechazo social Exclusión de los

juegos

Exclusión de las

actividades sociales

1 Herrera Delia 366 niños entre 0-18 años

de edad.

25.8%

2 Barennes, H,

et,al

183 niños de 18 meses a 15

años con VIH.

43,2% 26,8% 14,2% 18.6%

Fuente: Construcción de los investigadores a partir de los artículos revisados.

42

El 40% (N=2) de los estudios revisados se identificó que en los niños de 0 a 15 años con

VIH SIDA surgieron manifestaciones sociales que repercuten una u otra manera negativamente

en el bienestar del menor tales como la discriminación, el estigma social, rechazo social y la

exclusión a los juegos que desarrolla los niños de su edad.

En el estudio de Herrera se evidencia la discriminación en un 25.8%, de los niños. De

estos el 17.6% que representa a 50 menores asisten la escuela, lo cual se deduce que esta se

manifiesta en este espacio educativo, y esta expresada según el autor por el rechazo por parte de

la dirección del centro y de niños y padres a través del desprecio y comentarios desagradables. El

resto que son el 8,2% que representa 30 niños refieren sentirse discriminados en la comunidad al

no aceptarlos en el juego, en el rechazo de adultos, acoso, insultos y comentarios desagradables.

En el estudio de Barenes se evidencia que el estigma percibido es la manifestación social

de mayor porcentaje que más afecta a los niños infectados, esta se da en un 43.2% niños que

representa a 79 menores. Este estigma que perciben los niños se expresa en el rechazo (26,8), en

la no invitación a las actividades sociales (18,6) y en la exclusión de los juegos (14.2%).

En estos dos estudios se encuentra en común que la discriminación y el estigma se ve

expresado en el rechazo y en la exclusión de los juegos.

43

Tabla 4. Acciones de enfermería dirigidas a la población con VIH/SIDA

El objetivo inicial de esta revisión se planteó en la búsqueda de artículos que evidenciaran la intervención de enfermería con niños

menores de 15 años infectados con VIH/SIDA. Al término de la revisión no se encontraron estudios que cumplieran tal fin, por lo tanto

a continuación se describen los resultados de dos estudios que muestran las acciones que realiza el profesional de enfermería con

gestantes portadoras de VIH/SIDA para prevenir la transmisión vertical a sus hijos.

Nombre del estudio Autor País/Año Acciones de enfermería

Estrategia educativa como eje

fundamental del cuidado

enfermero hacia la gestante que

vive en condición de VIH/SIDA,

para la prevención de la

transmisión vertical.

Estudio descriptivo con 20

gestantes.

Montero, L., Colmenares,

Z., Reina, R., Montero, Y.

Venezuela

2009

La educación a las gestantes infectadas

La adecuada realización de los controles prenatales.

Efectos secundarios de los medicamentos.

Importancia del cumplimiento del tratamiento.

Decisión de amamantar o no al recién nacido.

Alternativas de alimentación suplementaria y la adecuada preparación

de estos alimentos.

Establecer una relación de confianza con la gestante.

Recolección de datos de la gestante por medio del PAE.

Estrategias para la reducción de

la transmisión vertical del virus

de inmunodeficiencia humana

(VIH) y su relación con

Enfermería.

Bernardes, M. J. C.; Sousa

Vilela, M.; De Azevedo

Filho, F.M.

Brasil

2012 Informar a la gestante sobre su estado de salud.

Identificar las necesidades individuales de la gestante.

Incentivar la adhesión a la terapia medicamentosa.

Fuente: Construcción de los investigadores a partir de los artículos revisados.

44

7. Discusión

Relacionando las alteraciones psicológicas y las manifestaciones sociales, se

encontró en esta revisión sistemática que la hiperactividad, la ansiedad, la discriminación y

la estigmatización, son los aspectos que más se evidencian. Estos resultados son acordes

con lo planteado en el estudio de Pavía, N., et,al (2003) que dice que los problemas psico-

sociales que enfrentan los niños infectados por el VIH/SIDA y sus familias representan una

amplia variedad de trastornos como lo son: aislamiento, problemas relacionados con la

revelación del diagnóstico, estigma social, depresión, enojo y confusión. Esto también se

refuerza en el estudio de Rodriguez, et,al ( 2010) el cual muestra que los factores

psicosociales que más repercuten en una persona con VIH/SIDA sobre todo en niño y

adolescente son la ansiedad, depresión, bajo apoyo social, calidad de vida, la adherencia al

tratamiento, afrontamiento a la enfermedad y conductas sexuales de riesgo, pueden incidir

en que la enfermedad avance con mayor rapidez o no, y que esto, finalmente, repercuta en

la vida de las personas infectadas.

En el presente estudio en relación a las alteraciones psicológicas predomino la

presencia de hiperactividad en los niños, que según la literatura se manifiesta por medio de

tres conceptos claves los cuales son: la falta de atención, la impulsividad y la sobre

actividad; en donde la atención puede entenderse como el proceso psicológico implicado

directamente en los mecanismos de selección, distribución y mantenimiento de la actividad

psicológica; la impulsividad es el déficit para inhibir conductas en respuesta a demandas

45

situacionales y la sobre actividad es la presencia de niveles excesivos, para la edad del niño,

de actividad motora o verbal.(Callís, 2011). En este sentido la hiperactividad es encontrada

como un trastorno emocional y conductual. Según (UNICEF, 2009) se encuentra que la

hiperactividad en estos niños se les dificulta el aprendizaje, y presentan déficit cognitivo,

trastornos emocionales y baja autoestima.

Por otro lado según la (Feaadah, 2010) los síntomas de la hiperactividad se

manifiestan antes de los siete años y repercuten en dos ambientes principalmente los cuales

son el hogar y el colegio; esto es acorde con el estudio realizado en donde los niños eran

menores de 10 años y eran escolares.

Los síntomas de la hiperactividad pueden cambiar o disminuir a lo largo de su

desarrollo, no obstante se estima que en el 80% de los niños continuara teniendo estos

problemas en la adolescencia y por ultimo entre el 30 al 65% en la edad adulta; mientras

que otros autores lo clasifican por medio de etapas las cuales comprende que de los 0 a los

2 años pueden demostrar problemas del sueños, irritabilidad, alteración psicológica

encontrada en nuestra revisión en el estudio en donde el 13% de los niños del estudio de

Castro también se hace evidente; mientras que a los 2 a 3 años se le dificultan expresarse

hacia los demás, además realizan actividades excesivas y por tanto son más propensos a

sufrir accidentes; a los 4 a 5 años tienen complicaciones para adaptarse a un grupo,

desobedecen y por tanto tienen dificultades para respetar los límites; ya a los 6 años en

adelante presentan más impulsividad, agresividad y problemas de aprendizaje. La

46

impulsividad también se evidencia en el estudio de Castro en un 26% de los niños

estudiados. No obstante, si esta alteración psicológica no se trata adecuadamente e niño a

futuro puede presentar desarrollo de fobias, problemas en el autoestima, ansiedad e incluso

depresión. Estas alteraciones psicológicas también se hacen notorias en esta revisión

realizada según los estudios de Castro y Trejos.

En orden de frecuencia la ansiedad ocupa un segundo lugar como alteración

psicológica la cual en la literatura se define como toda situación o manifestación por la que

el ser humano debe experimentar para que así afronte las barreras y desarrolle habilidades

para el futuro; no obstante en algunos niños esta alteración persiste siendo entre un 9 a 21%

en la población infantojuvenil; esta sin un debido tratamiento puede traer serias

repercusiones negativas en el rendimiento académico, social y familiar de los niños,

interfiriendo de forma importante en el desarrollo.(Bonet, Fernández, & Chamón, 2011).

En los infantes que comprende hasta los 5 años presentan ansiedad ante lo extraño,

ante la separación, la oscuridad; los niños entre 5 a los 12 años sienten ansiedad ante

acontecimientos misteriosos, daños en su cuerpo, rechazo parental, el relacionarse con los

demás y el rendimiento académico y por último se encuentra los adolescentes que la

manifiestan con poderse relacionar con una sociedad, hipocondriasis y el miedo a la muerte

(Sancho, 2005); por tanto se refleja con lo anterior aquellas personas con VIH/SIDA ante la

incertidumbre del pronóstico y el curso de la misma infección, además de los efectos

47

secundarios que genera los tratamientos antirretrovirales y las consecuencias que trae a

nivel social como el rechazo y el abandono.

En relación a las manifestaciones sociales predomino la presencia del estigma social

en los niños, que según la literatura la estigmatización sigue siendo la manifestación social

que afecta a los niños y se presenta desde el mismo momento que se conoce de la presencia

de la enfermedad. Lo anterior se relaciona con lo mencionado por Trejos A, Mosquera M,

Tuesca R.(2008) sobre la estigmatización social que viven los niños y niñas con VIH, así

como la dificultad de las familias al tomar decisiones sobre la divulgación de la

enfermedad, sea dentro o fuera del contexto familiar, así como al mismo niño. Las familias

que se enfrentan al diagnóstico de VIH/SIDA requieren diversos apoyos en las áreas

económica, psicológica, médica y escolar, debido a la afección que viven en estos sistemas.

Una de las consecuencias del estigma es el aplazamiento de revelación del

diagnóstico debido al temor de que se produzca los prejuicios y la discriminación. Por lo

tanto, se forma un círculo vicioso: el estigma tiende a conducir a más sufrimiento, que a su

vez se traduce en silencio sobre el tema. El estigma tiene una serie de consecuencias que

pueden ser tan devastadores como la enfermedad misma: el abandono, el ostracismo, la

violencia entre otras. Y es precisamente el miedo al estigma lo que significa que la gente no

revela su condición. Sin embargo, al hacerlo, estarían limitadas oportunidades para obtener

apoyo, contactos sociales e incluso tratamiento.(Pessôa & Fleury, 2009).

48

La otra manifestación relevante es el rechazo social lo cual es algo frecuente a lo

que se someten los niños y niñas que padecen VIH, este se presenta con más frecuencia en

el ámbito escolar, el termino rechazo social hace referencia a la circunstancia en la cual un

individuo es excluido en forma deliberada de una relación social o interacción social, el

rechazo puede ser activo, mediante el acoso o la ridiculización, o pasivo, mediante ignorar

a la persona, o darle un "tratamiento silencioso" (Brewer 2005). Este rechazo dirigido hacia

el niño VIH positivo puede ocasionar que este se aislé socialmente como forma de

protección, que desarrolle un baja autoestima o padezca de un cuadro de depresión si el

rechazo es prolongado o consistente.

En tercera instancia se encuentra la discriminación la cual es una manifestación

social que vulnera la dignidad de la persona impactando negativamente en la integridad de

la misma; es dar un trato de inferioridad a alguna persona o grupo, a causa de su origen

étnico, religión, edad, género, opinión, preferencias sexuales, discapacidad o por su

condición de salud.(Comision Nacional de los Derechos Humanos, 2012).

Dentro de la discriminación se da en diferentes momentos de los cuales describe la

literatura que existe más vulnerabilidad en los niños puesto en su entorno pueden existir

múltiples factores individuales y colectivos que repercuten en el menor como problemas

socioeconómicos, viven separados sus padres, son huérfanos, la falta de contacto afectivo,

disponible y constante que podría brindarle un ambiente familiar y también el ambiente

social en donde se encuentren.

49

Por otro lado la calidad de vida en estas personas se reduce puesto a que crea un

impacto negativo en el bienestar psicológico generándoles así estrés, angustia, ansiedad,

depresión entre otras; por otro lado también se percibe por medio del dolor que

experimentan y los múltiples tratamientos antirretrovirales por los cuales tienen que pasar;

en el caso de los niños con VIH/SIDA tan solo por su condición de niño el nivel de

dependencia es más notoria puesto a que necesita de más apoyo de su núcleo familiar para

recurrir a su tratamiento y afrontar las dificultades de la enfermedad. Esto confirma lo

expuesto por Remor (2002), quien sostiene que los sujetos con un bajo nivel de apoyo

social presentan peor salud percibida y peor funcionamiento físico, más dolor, mayor

dificultad en las actividades diarias, mayor distraes relacionado con la salud, peor

funcionamiento cognoscitivo, peor salud física y emocional y, en conjunto, la calidad de

vida es peor que en aquellos sujetos con un nivel de apoyo social normal o alto. (Remor,

2002).

50

8. Conclusiones

Las investigaciones en relación con el VIH/SIDA en los niños acerca de las

alteraciones psicológicas, las manifestaciones sociales así como las acciones de enfermería

en torno a estos aspectos son escasas. Las que se encuentran están relacionadas con la

patología como tal y los aspectos clínicos.

Las manifestaciones sociales que afectan a los niños infectados por el VIH/SIDA

tal y como se muestran en esta revisión sistemática de literatura según orden de relevancia

son estigma social, rechazo social, discriminación, exclusión de los juegos y exclusión de

las actividades sociales.

Las alteraciones psicológicas que se generan en los niños infectados por el

VIH/SIDA representan una amplia variedad de trastornos, según orden de evidencia son

hiperactividad, ansiedad, impulsividad, tristeza, miedo, angustia y depresión.

Según lo encontrado en la literatura el papel del profesional de enfermería frente al

VIH/SIDA está centrado en la educación a la gestante seropositiva y en la prevención de la

transmisión vertical, a través de, la adherencia al tratamiento antirretroviral, el

amamantamiento y la alimentación suplementaria; el establecimiento de un vínculo de

confianza y empatía, y la adecuada realización de los controles prenatales.

51

9. Bibliografía

Antunes, A. A., & Rubim, E. (2008). CRECIENDO CON VIH/SIDA: UN ESTUDIO CON

ADOLESCENTES PORTADORAS DE VIH/SIDA Y SUS CUIDADORAS

FAMILIARES. Enfermagem, 1-8. Disponible en:

http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S010411692008000300003&script=sci_abstract&tln

g=es

Aristizabal Becerra, L. A. (2015). Viviendo con VIH/SIDA: Las voces ocultas de los niños y

niñas afectados. De Prácticas y Discursos. Cuadernos de Ciencias Sociales., 1(1).

Disponible en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/Argentina/ces-

unne/20140929085730/ArtAristizabal.pdf

Barennes, H., Tat, S., Reinharz, D., &Vibol, U. (2014). Perceived stigma by children on

antiretroviral treatment in Cambodia. BMC pediatrics, 14(1), 300. Disponible en:

https://bmcpediatr.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12887-014-0300-9

Barrios Acosta, M. E., Koller, S. H., & Díaz Amaya, J. G. (2013). Una respuesta institucional

colombiana a niños/as que vive con VIH/SIDA. Ciência & Saúde Coletiva. Rio de

Janeiro. Vol. 18, n. 2 (fev. 2013), p. 507-516. Disponible en

http://www.scielo.br/pdf/csc/v18n2/22.pdf

52

Bernardes, M. J. C., Sousa Vilela, M., & De Azevedo Filho, F. M. (2012). Estrategias para la

reducción de la transmisión vertical del virus de inmunodeficiencia humana (VIH) y su

relación con Enfermería. Enfermería Global, 11(28), 368-376. Disponible en:

http://revistas.um.es/eglobal/article/view/159251/139111

Brewer, M. B. (2005). The social outcast: Ostracism, social exclusion, rejection, and bullying.

Disponible en:

https://scholar.google.com.co/scholar?q=+The+social+outcast%3A+Ostracism%2C+soci

al+exclusion%2C+rejection%2C+and+bullying.&btnG=&hl=es&as_sdt=0%2C5&as_vis

=1

Callís Fernández, Sureima. (2011). Bach flower therapy in children with hyperactivity

manifestations. MEDISAN, 15(12), 1729-1735. Recuperado en 30 de enero de 2017, de

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-

30192011001200007&lng=es&tlng=en

Castro, M., Martínez, Y., González, I., Velásquez, J., Castillo, G., & Sánchez, L. (2011).

Evaluación neuropsicológica, factores psicosociales y co-morbilidad psiquiátrica en

pacientes pediátricos infectados con el VIH. Revista chilena de infectología, 28(3), 248-

254. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0716-

10182011000300008&script=sci_arttext&tlng=en

53

Comisión Nacional de los Derechos Humanos. (2012). La discriminación y el derecho a la no

discriminación. Obtenido de Comisión Nacional de los Derechos Humanos:

http://www.cndh.org.mx/sites/all/doc/cartillas/2_Cartilla_Discriminacion.pdf

De la Secretaría, G. D. E., del Plan Nacional Sobre el Sida, S. P. N. S., de Infectología

Pediátrica, S. E., & Grupo de Estudio de Sida (GESIDA. (2016). Documento de consenso

sobre las alteraciones psiquiátricas y psicológicas en adultos y niños con infección por el

virus de la inmunodeficiencia humana. Enfermedades Infecciosas y Microbiología

Clínica, 34(1), 53-e1. Disponible en:

http://www.msssi.gob.es/ciudadanos/enfLesiones/enfTransmisibles/sida/publicaciones/pr

ofSanitarios/docConsensoAlteracionesPsiquiatricasPsicologicasAdultosNinosVIH_24Feb

2015.pdf

Egusquiza, E. A. (2010). Nivel de Autoestima en pacientes con VIH-SIDA del Programa de

TARGA en el Hospital Nacional Hipólito Unanue. Lima. Disponible

en:http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibVirtualData/Tesis%20para%20marcaci%C3%B3n3%2

0(para%20Inform%C3%A1tica)/2010/egusquiza_ve/eguzquiza_ve.pdf

Feaadah. (2010). El niño con Trastorno por deficit de atencion y/ hiperactividad. Obtenido de

Federacion Española de Asociaciones para la ayuda al Deficit de Atencion y/o

Hiperactividad: http://www.feaadah.org/medimg40

54

García, I., Viñas, X., & Rodríguez, D. (2013). Condición de vida de niños infectados por

VIH/SIDA en San Luis Potosí, México. Rev. Costarric. Salud pública, 22(2), 85-93.

Disponible en: http://www.scielo.sa.cr/pdf/rcsp/v22n2/art02v22n2.pdf

García-Navarro, C., García, I., Medín, G., Ramos-Amador, J. T., Navarro-Gómez, M., Mellado-

Pena, M. J., ...& Gamero, D. B. (2014). Aspectos psicosociales en una cohorte de

adolescentes con infección por el virus de la inmunodeficiencia humana por transmisión

vertical. NeuroCoRISpeS. Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica, 32(10),

631-637. Disponible en

:http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0213005X13003881

González, R. G., Sánchez, C., & Perdomo, S. L. (2012). Significado de las vivencias de niños y

niñas afectados por el VIH/SIDA, adscritos a un centro de atención y apoyo. Revista

Colombiana de Enfermería, 7(7), 86-98. Disponible en:

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4066561

Herrera Travieso, D. M. (2007). Factores de riesgo psicosociales en niños infectados y/o

afectados por VIH/SIDA en Cuba en el año 2004. Revista Cubana de Higiene y

Epidemiología, 45(3), 0-0. Disponible en:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-30032007000300002

55

Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Contagiosas, NIAID (2013).HIV Infection in

Infants and Children. Disponible en:

https://www.nichd.nih.gov/espanol/salud/temas/hiv/informacion/Pages/sintomas.aspx

Instituto Nacional de Salud. (3 de Diciembre de 2016). Boletin epidemiologico semanal

epidemiológica │número 48 de 2016│ 27 Noviembre - 03 Diciembre. Disponible en:

http://www.ins.gov.co/boletin-

epidemiologico/Boletn%20Epidemiolgico/2016%20Bolet%C3%ADn%20epidemiol%C3

%B3gico%20semana%2048.pdf

Juarez, P., & Garcia, M. (2009). Importancia del cuidado de enfermeria. Mediagraphic, 1-4.

Recuperado el 9 de Diciembre de 2016, de:

http://www.medigraphic.com/pdfs/enfermeriaimss/eim-2009/eim092j.pdf

Lecuona, J. E. (1996). La infección por VIH en guarderías y centros escolares. An Esp

Pediatr, 44, 442-444. Disponible en: https://www.aeped.es/sites/default/files/anales/44-5-

8.pdf

Ministerio de Salud & Proteccion Social. (2014). Análisis de Situación de Salud Colombia.

Recuperado el 9 de Diciembre de 2016, de minsalud:

56

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/PSP/ASIS%

2024022014.pdf

Montero, L., Colmenares, Z., Reina, R., & Montero, Y. (2009). Estrategia educativa como eje

fundamental del cuidado enfermero hacia la gestante que vive en condición de

VIH/SIDA, para la prevención de la transmisión vertical. Enfermería Global, (16), 0-0.

Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/eg/n16/reflexion1.pdf

Morrison, M. (2002). Depressive and anxiety disorders in women with HIV infection.

American Journal of Psychiatry, 159 (5),789- 796. Disponible en:

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11986133

Pessôa, C., & Fleury, E. M. (2009). Crianças e adolescentes com HIV/AIDS: revisão de estudos

sobre revelação do diagnóstico, adesão e estigma. Obtenido de

http://repositorio.unb.br/bitstream/10482/6019/1/ARTIGO_CriancasAdolescentesHIV.pd

f

Petracci, M., & Romeo, M. (2011). Índice de estigma en personas. Obtenido de

http://www.huesped.org.ar/wp-content/uploads/2015/01/Indice-de-Estigma-y-

Discriminacion.pdf

57

OMS. (2011). Organizacion Mundial de la Salud. Disponible en:

http://www.who.int/topics/hiv_aids/es/

ONUSIDA. (2015). El sida en cifras. Ginebra. Recuperado el 26 de Noviembre de 2016.

Disponible en:

http://www.unaids.org/sites/default/files/media_asset/AIDS_by_the_numbers_2015_es.p

df

Ortego, M. d., López, S., Lourdes, M., & Aparicio, M. (2008). Salud y enfermedad en las

diferentes etapas de la vida. Obtenido de http://ocw.unican.es/ciencias-de-la-

salud/ciencias-psicosociales-ii/materiales/tema_07c.pdf

Remor, E. (2002). Apoyo social y calidad de vida en la infección por VIH. Revista atención

primaria, 30. (3), 143-149. Disponible en:

http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0212656702789932

Rodríguez, F., Pumariega, A. J., &Pumariega, J. B. El HIV/SIDA en niños y adolescentes.

Disponible en:

http://paideia.synaptium.net/pub/pesegpatt2/educ_sexual/vih/Sida/hiv_sida_ninos_adoles

centes.htm

58

Rodriguez, M., Pulido, S., Amaya, A., Garavito, I., & Salazar, M. (2010). Factores psicosociales

asociados a la infeccion por VIH/ SIDA en pacientes residentes de la Ciudad de Bogota

D.C. Obtenido de

http://www.uelbosque.edu.co/sites/default/files/publicaciones/revistas/cuadernos_hispano

americanos_psicologia/volumen7_numero1/articulo_4.pdf

Sancho, A. M. (2005). Trastornos de ansiedad en la infancia y en la adolescencia. AEPap, 1-16.

Obtenido de https://www.aepap.org/sites/default/files/ansiedad_0.pdf

Secretaria de Salud Departamental. (1 de Diciembre de 2015). Casos de VIH SIDA en

Bucaramanga aumentaron 12 % en 2015, frente a 2014. . Alcaldia de Bucaramanga, pág.

1. Recuperado el 9 de Diciembre de 2016, de

http://versionantigua.bucaramanga.gov.co/Prensa/post/2015/12/01/Casos-de-VIH-SIDA-

en-Bucaramanga-aumentaron-12-en-2015-fre.aspx

Trejos Herrera, A. M., Mosquera Vásquez, M., &Tuesca Molina, R. (2009). Niñez afectada con

VIH/SIDA: Calidad de vida, funcionalidad familiar y apoyo social en cinco ciudades

colombianas. Revista Salud Uninorte, 25(1), 17-32. Disponible en:

http://www.scielo.org.co/pdf/sun/v25n1/v25n1a03.pdf

59

Villa, I. C., &Vinaccia, S. (2014). Adhesión terapéutica y variables psicológicas asociadas en

pacientes con diagnóstico de VIH-sida. Psicología y salud, 16(1), 51-62. Disponible en:

http://www.redalyc.org/pdf/291/29116106.pdf

Villaseñor-Sierra, A., Caballero-Hoyos, R., Martín, H. S., & Santos-Preciado, J. I. (2006).

Conocimiento objetivo y subjetivo sobre el VIH/SIDA como predictor del uso de condón

en adolescentes. Salud pública de méxico, 45, s73-s80. Disponible en:

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10609510.

UNICEF. (2009). Guía para la atención psicológica de niños, niñas y adolescentes con VIH.

Obtenido de http://unicef.org.ni/media/publicaciones/archivos/Guia_Desarrollo.pdf

UNICEF. (2010). La infancia y el sida. Ginebra: Disponible en:

http://www.unaids.org/sites/default/files/media_asset/JC1958_GlobalReport2010_full_es

_1.pdf.

UNICEF. (2006). Niños afectados por el VIH/SIDA. Recuperado el 10 de Octubre de 2016,

Disponible en: http://www.unicef.org/spanish/protection/files/VIH-

SIDA_proteccion_sp.pdf

60

UNICEF. (2006). Protegiendo a la infancia afectada por el VIH y el SIDA. UNICEF Innocenti

Research Centre. Disponible en :https://www.unicef.org/lac/insight-hiv-spa.pdf