manual bioseguridad

Upload: james-sanabria

Post on 02-Mar-2016

24 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

INTRODUCCIN

Para lograr el mejoramiento de la calidad del servicio en aquellas reas que tienen un contacto directo con las personas como es el caso de la salud y la belleza es fundamental el uso rutinario de algunos procedimientos tales como: lavado de manos, utilizacin de guantes y mtodos de barrera. Estas son prcticas indispensables para prevenir enfermedades que son de alto riesgo en dichas reas de trabajo. A continuacin veremos cmo prevenir las enfermedades, por medio de la aplicacin de diferentes estrategias; as como la clasificacin de los equipos segn el riesgo.

OBJETIVOS Reducir la incidencia de las enfermedades profesionales Reducir la incidencia de los accidentes de trabajo Capacitar los funcionarios en el control de riesgos profesionales Mitigar las consecuencias de las urgencias u emergencias Fomentar estilos de vida y trabajo saludables.

INFORMACIN GENERAL DEL ESTABLECIMIENTORAZN SOCIAL: SOID SHIKDIRECCIN: CENTRO COMERCIAL EL TRBOL MOSQUERA LC 43NIT: 39.769.672HORARIOS DE SERVICIO: LUNES A DOMINGO DE 8:00 a.m. a 8: p.m.TRABAJADORES: MARTHA LUCIA PUENTES - ESTILISTA INTEGRAL LUISA LINARES MANICURISTA CATALINA GUTIRREZ ADMINISTRADORA

INVENTARIO

HERRAMIENTAS, MUEBLESSilla de corte2 mesa de manicure2 spa para pedicura5 secadores cabello1 vaporizador3 carritos cromados1 vitrina con iluminacin4 Silla fijas6 tocadores2 sillas escualizables4 Butacas4 mesas auxiliares1 camillas MQUINAS O EQUIPOS5 secadores de cabellosecadores uas5 Porta secadoresUn equipo de spa1 Camillas2 secadores de pie2 Maquinas depiladora6 Maquinas elctricas de peluquera1 Lava cabezas con silla incorporadaEquipo de sonidoTelevisor pantalla planaPRODUCTOS1 galn de Shampoo para cabello normal1 galn para cabello seco,1 galn para cabello grasoso,1 galn para cabello ondulado1 galn para cabello liso perfecto1 galn para anti caspa12 Frascos de Shampoo de cada uno de los tipos de cabello en tamao de 50cc y 1.000 c/c2 galones de acondicionador para cabello1 Galn de rizosGel dura de 1.000 c/c12 frascos de gel resistente12 frascos de gel media12 frascos de gel suave60 cajas de tinturas de diferentes tonos8 unidades de Matizantes4 litros Cremas para manos1 Galn de removedor de cuticula1 galn de removedor de uas2 Frascos de 500cc de fijador cabello2 cremas de afeitar1 talcos bebes1 Kilos de azcar refinada12 paquetes de algodn160 palitos de naranjo1 galn de alcohol24 piedras pomex24 bases de esmaltes24 brillos de esmaltes60 frascos de esmaltes de colores1 docena de aceite de almendras12 cepillos uas suaves1 litro de jabn liquido30 Limas pulidoras30 Limas des manchadoras

LENCERA12 Toallas blancas para secado de cabello6 toallas de color12 toallas manos16 capas corte10 capas tintura4 jarras medidoras6 Esptulas12 mezcladoresGorros de ltex 5 cajasGorros trmicos 6Gorros de ducha 1212 Brochas medianas60 Caimanes de diferentes tamaos5 Tijeras de corte2 tijeras de perfiladotijeras vigota1 tijeras pequeas5 Rociadores12 frascos de diferentes tamaos para usos varios.UTENSILIOSLoncheras de maquillaje6 espejos4 bandejas3 juegos de material para pedicura y manicura12 juegos de Cepillos de varios tamaos para cada estilista24 peinillas de diferentes tamaos

MARCO LEGALResolucin 2827 Agosto de 2006 Ministerio de la Proteccin Social - Manual de bioseguridad para establecimientos que desarrollen actividades cosmticas o con fines de embellecimiento facial, capilar, corporal y ornamental).

Resolucin 2263 Julio de 2004 - Ministerio de la Proteccin Social: Por la cual se establecen los requisitos para la apertura y funcionamiento de los centros de esttica y similares y se dictan otras disposiciones.

Decreto 3518 de 2006 - Ministerio de la Proteccin Social: por el cual se crea y reglamenta el Sistema de Vigilancia en Salud Pblica y se dictan otras disposiciones.

Decisin 516 de 2002: Armonizacin de Legislaciones en materia de Productos Cosmticos.

Resolucin 2117 - Junio de 2010: Por la cual se establecen los requisitos para la apertura y funcionamiento de los establecimientos que ofrecen servicio de esttica ornamental tales como, barberas, peluqueras, escuelas de formacin de estilistas y manicuristas, salas de belleza y afines y se dictan otras disposiciones.

MARCO TERICOTCNICA DE ASEPSIA

Definicin:Son aquellas tcnicas que se utilizan para evitar la presencia de grmenes patgenos en un rea u objeto determinado.

Objetivo:Evitar al paciente complicaciones de tipo infeccioso por contaminacin secundaria tanto en el aspecto medico-general como el quirrgico.

Principios generales:

* Lavar las manos con abundante agua y jabn antes y despus de cada procedimiento y cuando se est en contacto directo o indirecto son secreciones o excreciones y despus de cada contacto con el paciente.* Retirar antes de iniciar el lavado, anillos o joyas de las manos que impidan un lavado adecuado.* Las uas deben estar preferiblemente despintadas para evitar que en las grietas del barniz se acumulen grmenes de difcil remocin.* Evitar hablar, estornudar o toser cerca de los objetos estriles.* Estar seguro de que un objeto llena el requisito de esterilidad antes de estilizarlo, ante alguna duda considerarlo no estril.* Realizar desinfeccin del centro a la periferia. *Es decir, de lo ms limpio al ms sucio.* Considerar contaminada un rea cuando la toca con objetos no estriles.* Evitar pasar algo no estril por encima de un rea estril descubierta.* Mantener la pinza portaobjetos individual estril para cada procedimiento en caso de no contar con cantidad suficiente para ello, se tendrn presentes las siguientes precauciones al utilizar la pinza porta objetos.* Evitar rozar con la pare estril de sta la parte contaminada del frasco.* Mantener la pinza hacia abajo siempre que est fuera del frasco de modo que la solucin no resbale a los mangos contaminados.* Dejar las pinzas fuera del frasco nicamente el tiempo indispensable.* Al contaminar un rea deber hacerse la correccin tcnica necesaria de inmediato.

PROCEDIMIENTO,

1. Abrir la llave del agua y mantenerla abierta durante el procedimiento, o instalar un dispersor de agua, dado el caso en que obtengamos tollas desechables para la realizar los procedimientos.

2. Humedezca las manos, muecas y aplique suficiente jabn haciendo espuma, enjuague el jabn antes y despus de usarlo con movimientos circulares enjabone la palma luego, valla a la mueca en forma circular, luego frote vigorosamente los dedos durante 15 segundos.3. Haga nfasis en los despliegues interdigitales, limpie por debajo de las uas recuerde que siempre se va de lo ms limpio a lo ms sucio, enjuague con agua hasta retirar, el jabn repita el procedimiento si es necesario.

MANEJO DE LOS RESIDUOS

* Los implementos como maquinillas, cuchillas en general que sean corto punzantes deben estar alojados en canastillas plsticas o celdas metlicas que sean resistentes en sus paredes, como tambin en una solucin de Hipoclorito con el propsito de tener un control adecuado de cada uno de estos implementos.

* Siempre que sean utilizados o empleados cualquier implemento en el proceso este deber ser depositado en un recipiente que sea el indicado segn su clasificacin u origen.

* Tapabocas, guantes de ltex, algodones, gorros y tollas desechables que han sido utilizados e infectados de forma directa o indirecta deben ser recogidos y ponerlos en un recipiente con un rotulo que lo diferencie de los dems para que luego sea recogidos por una empresa de disposicin de materiales de desechos hospitalarios y similares para su disposicin final.

* Los residuos resultantes en el proceso de cualquier activad que genere contaminacin visual como pelos y uas debe ser recogido y llevarlo a una caneca para su disposicin final.

MEDIDAS PARA EL USO DEL HIPOCLORITO

El cloro es el desinfectante universal, activo frente a todos los microorganismos. En general, se utiliza en forma de hipoclorito sdico, con diversas concentraciones de cloro libre. Se trata de un enrgico agente oxidante, corrosivo para los metales.

Los compuestos de cloro son buenos desinfectantes sobre superficies limpias, pero son rpidamente inactivados por la suciedad. El cloro es efectivo contra las bacterias y muchos virus. Estos compuestos son ms activos en agua caliente que en agua fra. Las soluciones de cloro pueden irritar la piel y son corrosivas para el metal.

* Como desinfectante general, se utiliza a una concentracin de 1 g/l (1000 ppm) de cloro libre. En caso de salpicaduras de sangre o en presencia de materia orgnica en cantidad apreciable, se recurre a una solucin ms concentrada de 10 g/l (10.000 ppm) de cloro libre.

* Es recomendable en la desinfeccin de los pisos, muros, equipos y bandejas esmaltadas o plsticas el uso de hipoclorito en porcentajes de un 30% disuelto en agua.

* Las soluciones preparadas se inactivan despus de ser pasadas las 6 horas.

* Al momento de manipular el hipoclorito se hace necesario la implementacin de Guantes, delantal, tapabocas y zapatos cerrados para evitar que el contacto directo sobre la piel nos irrite.

* Las soluciones no se inactivan en presencia de elementos inorgnicos.

* La concentracin de hipoclorito comnmente esta en porcentajes tales como 5%, 7%, 13%, y 70%.

CLASIFICACIN Y SEALIZACIN DE LOS DESECHOS Y RESIDUOS QUE SALEN DE LA SALA DE BELLEZA SOID - SHIK

* Color verde: desechos biodegradables.* Colore rojo: desecho con riesgo biolgico.* Color blanco: para depositar vidrio

ANTISEPSIA

Conjunto de procedimientos fsicos, qumicos tendientes a prevenir la contaminacin y controlar la diseminacin de microorganismos. A travs de la aplicacin de procesos de antisepsia se obtiene la asepsia.Todo establecimiento destinado a la esttica facial, corporal, ornamental, escuelas de capacitacin y/o. formacin en esttica facial, corporal y ornamental y establecimientos afines; debern implementar tcnicas de asepsia, que garanticen el control de los factores de riesgos biolgicos y ocupacionales presentes en estos ambientes de trabajo.Toda herramienta, equipo y utensilios destinados a la prestacin de los diferentes servicios requiere de limpieza previa, desinfeccin (sanitizacin) y esterilizacin, con el fin de prevenir el desarrollo d procesos infecciosos y contaminacin cruzada.

LIMPIEZA DE EQUIPOS, HERRAMIENTAS, UTENSILIOS Y SUPERFICIESLa limpieza o descontaminacin de los equipos e instrumentos, se realiza para remover organismos y suciedad, garantizando la efectividad de los procesos de esterilizacin y desinfeccin. Por lo tanto uno de los parmetros que se debe considerar en la descontaminacin es la BIO-CARGA, la cual se define como la cantidad y nivel de resistencia a la contaminacin microbiana de un objeto en un momento determinado, por ejemplo; la sangre, las heces y el esputo, son sustancias que producen un alto grado de bio-carga en un objeto.

El personal que labora en las reas donde se estn descontaminado y reprocesando los instrumentos y equipos, deben usar ropa especial que los proteja de microorganismos y residuos potencialmente patognicos presentes en los objetos sucios e igualmente minimizar la transferencia de microorganismos a los instrumentos y equipos. Adems deben usarse guantes de caucho, aun despus de la desinfeccin de los objetos y durante la limpieza de instrumentos sucios. Es indispensable el uso de delantales impermeables, batas de manga larga o indumentaria de limpieza quirrgica, tapabocas, gafas o mascarillas de proteccin, cuando se realice limpieza manual o cuando exista una posible accin de aerosoles o de vertimiento y salpicado de lquidos.

La limpieza o descontaminacin de los equipos, herramientas, utensilios y superficies inertes y cutneas se realiza para remover el grueso de la Biocarga (organismos y residuos), garantizando la efectividad de los procesos de desinfeccin (sanitizacin) y esterilizacin. Por lo tanto uno de los parmetros que se debe considerar en la descontaminacin es la BIO-CARGA. La suciedad parcialmente quitada acelera la acumulacin de suciedades nuevas. Es recomendable el uso alternativo de detergentes cidos y alcalinos, con el fin de asegurar una limpieza eficaz, sin daar las superficies. Las operaciones de limpieza deben ser adecuadas y apropiadas. Los pasos a seguir para la limpieza de los materiales son: Recepcin, Clasificacin, Prelavado o descontaminacin, Lavado y Secado.MTODOS DE LIMPIEZA PARA SUPERFICIES CUTNEAS REMOCIN MANUAL Y MECANIZADA

Es el lavado de manos con jabn corriente o detergente (lquidos), dejando los microorganismos en suspensin permitiendo as removerlos. Se indica en los siguientes casos:Previo a realizar cualquier procedimiento de esttica facial, corporal y ornamental. Durante la realizacin de labores de limpieza de superficies y al finalizar stas.

REMOCIN QUMICAEs el lavado de manos con soluciones antispticas, logrando destruir o inhibir el crecimiento de microorganismos. Se indica en el lavado de manos rutinario para procedimientos no invasivos en esttica facial, corporal y ornamental.

TCNICA DE RUTINA PARA EL LAVADO DE MANOS

Es la forma ms eficaz de prevenir la infeccin cruzada entre clientes, personal de trabajo, y visitantes. Se realiza con el fin de reducir la flora normal y remover la flora transitoria para disminuir la diseminacin de microorganismos infecciosos.

1. Retirar todos los objetos que se tenga en las manos como por ejemplo anillos, relojes, pulseras, etc.2. Humedecer las manos y aplicar 5 c.c. del antisptico; frotando vigorosamente dedo por dedo, haciendo nfasis en los espacios interdigitales.3. Frotar palmas y dorso de las manos, cinco (5) cm por encima de la mueca, las personas que trabajan en esttica facial y corporal debe comprometer el lavado del antebrazo.4. Enjuague las manos con abundante agua sin frotacin para que el barrido sea efectivo.5. Finalice secando con toalla desechable.6. Esta tcnica debe usarse al iniciar y finalizar la jornada laboral. Entre usuario y usuario existen las siguientes alternativas:Lavado de manos con un jabn de tocador lquido secado con toalla desechable.Sanitizacin con geles alcoholados.Limpieza y Sanitizacin con paos hmedos antispticos.

DESINFECCIN (SANITIZACION) EQUIPOS, HERRAMIENTAS Y UTENSILIOS

Las herramientas, utensilios y partes de equipos de vidrio, plstico madera o metal que no toleran el calor deben de ser desinfectados o sanitizados con sustancias qumicas y cumpliendo con los tiempos de contacto que recomienda el fabricante, se debe realizar cada vez que el elemento sea utilizado.Las piezas metlicas termo sensible y corto punzantes de los equipos que sean reutilizables debern ser desinfectadas rutinariamente. En los casos en que la pieza entre en contacto con lquidos corporales o secreciones se someter a utilizacin qumica.

DESINFECCIN (SANITIZACIN) DE SUPERFICIES INERTES

Las propiedades deseables de los desinfectantes (sanitizantes) son:Tener accin rpida y de amplio espectro bactericida, fungicida, virucida, esporicida y ovicida, especificada en la etiqueta por parte del fabricante.Mantener concentraciones activas en presencia de materia orgnica.Tener compatibilidad con jabones.Tener ptima capacidad de limpieza.Ser seguro en su manejo: No txico, ni irritante, no debe producir dao a la piel, ropa, superficies de trabajo, o pisos.No ser corrosivo para equipos, instrumental u otros materiales.Precauciones generales en el manejo de desinfectantes (sanitizantes):Ceirse a las especificaciones tcnicas dadas por la casa fabricante.Preparar soluciones empleando los elementos de proteccin personal requeridos para tal fin y los de barrera para no contaminarlo: guantes, mascarillas, protectores oculares, bata, entre otros.

Las cantidades de solucin a, preparar deben responder a las necesidades reales, con el fin de racionalizar y optimizar el uso y vida til del desinfectante (sanitizantes).Las soluciones preparadas deben rotularse con: nombre del ingrediente activo, fecha y hora de preparacin y vencimiento, y nombre de quien la prepara.

MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS

En conformidad con lo establecido por el manual de procedimientos para la gestin integral de residuos hospitalarios y similares en Colombia, Los establecimientos de salones de belleza facial, corporal y ornamental, gimnasios, salas de masajes, escuelas de capacitacin y/o formacin en esttica corporal y ornamental y establecimientos afines debern realizar las siguientes actividades respecto a sus residuos: Separacin: Todos los residuos slidos generados en los establecimientos de esttica facial corporal y ornamental, gimnasios, salas de masajes, escuelas de capacitacin y/o formacin en esttica facial, corporal y ornamental y establecimientos afines debe ser previamente separados y clasificados dentro del manejo integral de residuos slidos.Todo establecimiento de belleza facial, corporal y ornamental, gimnasios, salas de masajes, escuelas de capacitacin y/o formacin en esttica facial corporal y ornamental y establecimientos a fines debe disponer de un almacenamiento in situ y otra general temporal previa clasificacin; utilizando recipientes reutilizables para residuos hospitalarios y similares y deben de tener como mnimo las siguientes caractersticas:

CARACTERSTICAS DE LOS RECIPIENTES PARA ALMACENAR RESIDUOS BIOLGICOS

Livianos, que su tamao permita almacenamiento temporal.

Resistente a los golpes, sin aristas internas, provisto de asas que faciliten el manejo durante la recoleccin.Construidos en material rgido impermeable, de fcil limpieza y resistentes a la corrosin.Dotados de tapa con buen ajuste, bordes redondeados y boca ancha para facilitar el retiro de la bolsa plstica.Construidos en forma tal que estando cerrados o tapados, no permitan la entrada de agua, insectos o roedores, ni el escape de lquidos por sus paredes o por el fondo.Contener una bolsa de color rojo que debe cubrir por lo menos la mitad del exterior del recipiente y que se encuentre perfectamente sealado junto al recipiente el tipo de residuos que all se maneja.

DESACTIVACIN

Teniendo en cuenta las caractersticas y condiciones de los establecimientos de esttica facial, corporal y ornamental, gimnasios, salas de masajes, Escuelas de capacitacin y/o formacin en esttica facial, corporal y ornamental y establecimientos afines, como establecimientos de comercio la desactivacin de los residuos que vayan a ser enviados a una planta de tratamiento o ruta sanitaria, puede realizarse mediante la desactivacin previa con tcnicas de asepsia de tal forma que se neutralice o desactive sus caractersticas infecciosas, utilizando las tcnicas y procedimientos indicados para el efecto en el protocolo de bioseguridad; realizado por el establecimiento.

DISPOSICIN FINAL

Una vez inactivados los residuos el propietario de los establecimientos de esttica facial, corporal y ornamental, gimnasios, salas de masajes, escuelas de capacitacin y/formacin en esttica facial, corporal y ornamental y establecimientos afines estarn obligados a manejarlos de acuerdo al protocolo de bioseguridad; acogindose a la ruta sanitaria para desechos contaminados.

FACTORES DE RIESGO

ELEMENTOS DE PROTECCIN PERSONAL

COFIA

Gorro de forma circular con una banda elstica, generalmente de tela quirrgica mnimo de 30 gramos.La ventaja es: proteger nuestra cabeza de partculas que nos puedan causar dao, como el acrlico de las uas, o las propias uas cuando las cortamos con cortaas.

TAPABOCAS

Son de material desechable repelente y trama cerrada no mayor a 10 micras de tamao de poro o mucho mejor si usamos el de filtro de carbonoSu ventaja es protegernos de salpicaduras con lquidos contaminados y bien puesto, tambin de olores fuertes, como qumicos.

GAFAS, MONO GAFAS, CARETAS.Generalmente son de policarbonato o con un recubrimiento duro, transparentes anti-empaantes pueden tener proteccin UV. Se pueden poner encima de los anteojos formulados, o en casos especficos tener formulacin.Sus ventajas son proteger los ojos de objetos voltiles, qumicos, o salpicaduras de lquidos contaminados.

TAPN

Son de silicn o espuma.La ventaja es protegernos de ruidos muy fuertes como los que produce el secador

GUANTES

El uso de guantes desechables de talla correcta, es una barrera fsica contra los microorganismos que se encuentran en lquidos corporales, en los residuos y otras superficies con las que estamos en contacto. Recuerde que el uso de guantes no sustituye el lavado de manos.Es importante que se Lave las manos siempre despus de quitarse los guantes. Estos pueden tener agujeros imperceptibles por usted, pero por los que pueden pasar millones de millones de microorganismos.Precauciones Para el uso de guantes:Lavar y secar previamente las manosRevisar los guantes que no se encuentren rotos ni perforados.Usar un par de guantes por usuario.Para cada procedimiento un par de guantes.Evite que el agua llegue a sus manos.Cambie los guantes con frecuencia.

Los pasos para la postura de guantes:

1. Antes de colocarse los guates debe lavarse perfectamente las manos y secarlas muy bien, ello evitara la infeccin por hongos.2. Seleccionar guante mano derecha e izquierda.3. Colocarse primero un guante y despus el otro.4. Subirlo hasta que cubra bien las manos y parte de las muecas, no deben quedar arrugados entre los dedos.5. Al retirarlos es importante no contaminarnos la piel6. Desecharlos en bolsa roja.El Uso de los guantes en los Centros de esttica, peluqueras y afines:

La finalidad es crear una barrera entre las manos y los materiales que se manipulan. Se colocan inmediatamente despus del lavado de manos disminuyendo as el riesgo de infeccin. Dentro de las peluqueras, los centros de esttica y afines se deben usar los siguientes tipos de guantes:

Guantes de Ltex o Silicona: se deben usar en las reas de corte, manicure y pedicure, depilacin, esttica facial y corporal y maquillaje.Guantes de nitrilo: este guante est hecho con microporos muy finos que impiden no solo el paso de microorganismos slidos si no adems de gases y vapores. Es indispensable para la aplicacin y preparacin de qumicos y tintes.Guantes N35: son utilizados para la higiene locativa y ambiental.Guantes N38: se deben utilizar para el manejo y manipulacin de desechos y residuos.

ROPA DE TRABAJO

Debe ser de tela repelente, preferiblemente anti fluido, de una o dos piezas, con manga larga o 3 cuartosBolsillos con cremalleras, pantaln bota recta, preferiblemente en colores claros.La ventaja es protegernos y servirnos como barrera contra lquidos, qumicos o biolgicos

ZAPATOSDeben ser de material liso, sin huecos, antideslizantes, cerrados y lavables.La ventaja es protegernos de posibles partculas voltiles y lquidos potencialmente contaminados; as como tambin prevenir posibles accidentes.

LIMPIEZA Y DESINFECCIN La limpieza y la desinfeccin tienen como fin asegurar una buena higiene, tanto a nivel de los locales, los materiales, el personal y el ambiente.La limpieza regular y peridica permite mantener una flora microbiana ambiental reducida necesaria y suficiente para ciertas actividades.

A continuacin se mencionan algunas definiciones relacionadas con el proceso de limpieza y desinfeccin:

Desinfeccin: Es el conjunto de operaciones que tiene como objetivo la reduccin temporal del nmero total de microorganismos vivos y la destruccin de los patgenos y alterantes; sin embargo, la esterilizacin busca la obtencin definitiva de un medio completamente exento de grmenes Desinfectante: Cualquier agente que limite la infeccin matando las vegetativas de los microorganismos.

Detergente: Material tenso activo diseado para remover y eliminar la contaminacin indeseada de alguna superficie de algn materialEficiente: Que produce realmente un efecto satisfactorio

Esterilizacin: Es la destruccin o eliminacin de todas formas de vida. Puede llevarse a cabo por procesos fsicos o qumicos.

Higiene: Todas las medidas necesarias para garantizar la sanidad e inocuidad

Limpieza: Es el conjunto de operaciones que permiten eliminar la suciedad visible o microscpica. Estas operaciones se realizan mediante productos detergentes elegidos en funcin del tipo de suciedad y las superficies donde se Deposita

Solucin: Combinacin de un slido o de un producto concentrado con agua, para obtener una distribucin homognea de cada uno de los componentes.

LA SUCIEDAD

El objetivo de la limpieza es la eliminacin de la suciedad, se debe llevar a la naturaleza de esta y a la manera en cmo se adhiere a la superficie que se desea limpiar.

ESTADO DE LA SUCIEDAD:

Se consideran:

SUCIEDAD LIBRE: Impurezas no fijadas en una superficie, fcilmente eliminables.SUCIEDAD ADHERENTE: Impurezas fijadas que precisan una accin Mecnica o qumica para desprenderlas del soporte

SUCIEDAD INCRUSTADA: Impurezas introducidas Centro de Preparacin de Medios Manual de Limpieza y Desinfeccin

ETAPAS DE LA LIMPIEZA Y DESINFECCIN LIMPIEZA:

Recoger y desechar los residuos del producto, polvo o cualquier otra suciedad presentes en el lugar a limpiarHumedecer con suficiente agua potable el lugar o superficie que se va a limpiarPreparar la solucin de detergente que se va a usarEnjabonar la superficie por limpiar, esparciendo la solucin de detergente con esponja o cepilloRestregar la superficie fuertemente con ayuda de un pao o cepillo, eliminando toda la suciedad posibleDejar la solucin de detergente aplicada por un tiempo corto para que este Acte. Enjuagar con suficiente agua asegurndose de que todo el detergente se elimineObservar detenidamente el lugar que se limpio para verificar que haya sido eliminada toda suciedad

DESINFECCIN:

Asegurarse de que la superficie este limpia, si no es as limpiar como se explico anteriormente Antes de proceder a desinfectar se debe tener lista la solucin desinfectanteAplicar la solucin desinfectante sobre el lugar o superficie que se va a desinfectar

La solucin desinfectante se deja sobre el lugar que se est desinfectando por un tiempo mnimo de un minuto, dependiendo de la sustancia utilizada

PREPARACIN DE DESINFECTANTES

Para la preparacin de los agentes desinfectantes a las concentraciones deseadas se emplea la siguiente frmula:

V1C1=V2C2DONDE:V1= V2*C2/ C1V1= Volumen deseadoC1= Concentracin conocidaV2= Volumen conocidoC2= Concentracin deseadaEjemplo: Hipoclorito comercial al 13% y se desea preparar al 6% un volumen de 50 mililitros = 50cc de hipoclorito al 6%. Se debe agregar 24 ml. de hipoclorito de sodio a 26 ml. de agua destilada para tener 50 ml. de una solucin al 6%

FACTORES QUE AFECTAN LA EFICACIA DE LOS ANTISPTICOS Y DESINFECTANTES

CONCENTRACIN DEL AGENTE Y TIEMPO DE ACTUACIN

Existe una estrecha correlacin entre la concentracin del agente y el tiempo necesario para matar una determinada fraccin de la poblacin bacteriana. Si se modifica la concentracin se provocan cambios en el tiempo para lograr un mismo efecto. Un ejemplo es con los fenoles: un pequeo cambio en la concentracin provoca cambios muy acentuados en el tiempo para lograr un mismo efecto, as, si reducimos la concentracin de fenol desde un valor dado a la mitad, necesitamos emplear 64 veces ms tiempo para conseguir matar una misma proporcin de bacterias. Refirindonos al tiempo, no todas las bacterias mueren simultneamente, ni siquiera cuando se aplica un exceso del agente.pH Afecta tanto la carga superficial neta de la bacteria como el grado de ionizacin del agente. En general, las formas ionizadas de los agentes disociables pasan Universidad de PamplonaCentro de Preparacin de MediosManual de Limpieza y Desinfeccinmejor a travs de las membranas biolgicas y por lo tanto son ms efectivos. Los agentes aninicos suelen ser ms efectivos a pH cidos; los agentes catinicos muestran ms eficacia a pH alcalinos. TEMPERATURA Normalmente, al aumentar la temperatura aumenta la potencia de los desinfectantes. Para muchos agentes el aumento en 10 C supone duplicar la tasa de muerte. NATURALEZA DEL MICROORGANISMO Y OTROS FACTORES ASOCIADOS A LA POBLACIN MICROBIANA. Segn la especie, fase de cultivo, presencia de cpsula o de esporas y nmero de microorganismos se afecta la potencia. El bacilo tuberculoso suele resistir a los hipocloritos mejor que otras bacterias. La presencia de cpsula o esporas suelen conferir ms resistencia. PRESENCIA DE MATERIALES EXTRAOS La presencia de materia orgnica como sangre, suero o pus afecta negativamente la potencia de los antispticos y desinfectantes de tipo oxidantes, como los hipocloritos y de tipo desnaturalizante de protenas, hasta el punto de hacerlos inactivos en cuanto a su poder desinfectante y/o