manual completo

45
MANUAL BASICO INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS ESTE COMPENDIO CONTIENE INFORMACIÓN FUNDAMENTAL EN RELACION AL CONTROL DE INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS. SU CONTENIDO DEBE SER CONOCIDO POR TODO ALUMNO DE CARRERAS DEL AREA DE LA SALUD, EVALUADO y CERTIFICADO POR LAS AUTORIDADES DOCENTES QUE CORRESPONDAN, COMO REQUISITO PARA INCORPORARSE A CUALQUIER ACTIVIDAD DOCENTE A DESARROLLAR EN CAMPOS CLÍNICOS 1

Upload: bullwight

Post on 04-Nov-2015

27 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

manejo infeciones intrahospitalarias

TRANSCRIPT

MANUAL BASICO

MANUAL BASICO

INFECCIONES

INTRAHOSPITALARIAS

ESTE COMPENDIO CONTIENE INFORMACIN FUNDAMENTAL EN

RELACION AL CONTROL DE INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS.

SU CONTENIDO DEBE SER CONOCIDO POR TODO ALUMNO DE

CARRERAS DEL AREA DE LA SALUD, EVALUADO y CERTIFICADO POR

LAS AUTORIDADES DOCENTES QUE CORRESPONDAN, COMO

REQUISITO PARA INCORPORARSE A CUALQUIER ACTIVIDAD DOCENTE

A DESARROLLAR EN CAMPOS CLNICOS

INDICE TEMARIO:

01.INTRODUCCION

02.PRECAUCIONES ESTANDAR

03.PRECAUCIONES BASADAS EN MECANISMOS DE TRANSMISION : AISLAMIENTO04.MANEJO DE BROTE EPIDEMICO

05.DESINFECTANTES Y ANTISEPTICOS

06.TECNICA ASEPTICA

07.SALUD OCUPACIONAL

08.CONCEPTOS BASICOS DE ESTERILIZACION

01. INTRODUCCION

En Chile, 80 a 100 mil personas por ao desarrollan una infeccin que adquieren durante la estada en un centro hospitalario, esto se denomina Infeccin lntrahosptalaria (IIH). De estos pacientes 1500 a 3000 mueren por la infeccin.

Si bien es cierto, desde ya muy antiguo se conoca la posibilidad y el riesgo que tenan los enfermos al ingresar a un hospital de contagiarse unos a otros, e incluso contagiar a quienes los atienden. No fue solo hasta 1980, que la OMS consider las IIH como una entidad clnica, con todas las caractersticas de una patologa muy bien definida.

Cuando se analizan los factores de riesgo en la epidemiologa de la infeccin, de cmo los microorganismos llegan al husped y de la importancia al ambiente como medio de transmisin, se concluye claramente que el principal factor de riesgo es la atencin clnica al paciente, es decir, son los actos o procedimientos diagnsticos y/o teraputicos en los que llevamos grmenes desde el reservorio al husped.

Todos los procedimientos llevan implcito un riesgo de infeccin, por lo tanto, nuestra obligacin es respetar los principios de la Tcnica Asptica, manejar adecuadamente los distintos tipos de aislamientos; considerar las Precauciones Universales como herramienta fundamental en el quehacer clnico. Adems, se deben establecer normas respecto de los procesos de esterilizacin y desinfeccin, como del uso de antispticos y desinfectantes.

En conclusin, el conocimiento y cumplimiento de las normas de Infecciones lntrahospitalarias, requiere del compromiso real de las personas que trabajan en el rea de la salud. Slo as, se tiene la certeza de disminuir el riesgo de infeccin para nuestros usuarios, mejorando la calidad de atencin.

Breve historia del programa de infecciones intrahospitalarias

Antes de 1980

- Enfasis en estudio de epidemias en especial por S.aureus.

1981:

- Formacin comisin nacional IIH.

1982-1986

-Difusin y aumento de conciencia sobre el problema.

-Capacitacin del equipo local.

- Organizacin para el control de IIH (comits de IIH, enfermeras de IIH)

1986-1990

-vigilancia epidemiolgica y diagnstico

-desarrollo de normativa

-proyecto MINSAL- regiones V, VI y metropolitana

- nfasis en IIH endmicas asociadas a la atencin directa de los pacientes.

-Bioseguridad.

1990-1995:

-establecimiento de programas locales

-acreditacin de hospitales.

-IIH como calidad de atencin.

1995

-cambio sistema de vigilancia.

-acreditacin hospitales 1 y 2

-acreditacin clnicas privadas -uso racional de antibiticos flora microbiana.CONCEPTOS GENERALES : Flora bacteriana Transitoria: es aquella formada por microorganismos en la superficie de la piel, en forma transitoria y sin multiplicarse. Desaparece por el efecto mecnico del lavado habitual. Flora bacteriana Residente:es aquella formada por microorganismos que nacen y se multiplican en la piel y no son removidos totalmente por la accin mecnica del lavado habitual. Infeccin: es la presencia y multiplicacin de microorganismos con respuesta clnica, es decir sintomas y signos de una enfermedad infecciosa y o respuesta inmunolgica.

Colonizacin: es la presencia y multiplicacin de microorganismos potencialmente patgenos, sin respuesta clnica ni inmunolgica.

Infecciones intrahospitalarias.: se consideran intrahospitalarias las infecciones que se manifiestan durante la hospitalizacin o despus del egreso del paciente, producidas como consecuencia de la hospitalizacin.

EN RELACION A LAS INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS

En el control de las I IH el conocimiento de las etiologas de cada tipo de infeccin es de gran importancia.

El conocimiento de los reservorios y vas de transmisin aporta valiosa informacin sobre las mejores medidas para prevenir las I IH.

Son un problema de salud pblica por la morbilidad, mortalidad y costo a las que se encuentra asociadas.

Su prevencin y control estn relacionadas con la calidad de atencin hospitalaria.

Asociadas a procedimientos invasivos, teraputicos o de diagnstico.

No significan negligencia.

Propsito: mejoran la calidad de atencin.

Pueden afectar no solo a pacientes, sino a cualquiera que haya estado en un establecimiento de salud incluyendo personal, voluntarios, visitas, vendedores.

Desde el punto de vista prctico, se clasifican en : Evitables30%

Inevitables70%

Endgenas

Exgenas

Endmicass Epidmicas Son muy frecuentes : 5% y 10% de los egresos

45.000 1.IH se notifican al ao.

77% I.IH. en los Hosp.. I y II Implican un enorme gasto para las instituciones de salud:

Prolonga la hospitalizacin 5 a 10 das

281 mil das camas de ms

Uso de antibiticos costosos.

Reintervenciones quirrgicas

Subsidios y prdida de produccin Social.

Tienen serio impacto PSICOLGICO en el medio hospitalario y para los usuarios. LAS I.IH. SON: SEVERAS

3% de la LETALIDAD GLOBAL

20% UCI Y NEONATOLOGIA, observndose con mayor frecuencia en los hospitales de mayor complejidad.. 1500 A 6000 PERSONAS MUEREN POR I.IH EN CHILEFUENTES DE ORIGEN DE LAS INFECCIONESANIMADAS : personas: principalmente del equipo de salud, otros pacientes, visitas, etc.INANIMADAS:EQUIPOS, MEDICAMENTOS/ ELEMENTOS, ALIMENTOS, MAMADERA, AGUA

MICROORGANISMOS

Las bacterias son responsables de dos de cada 3 de infecciones. El otro tercio restante lo componen los virus, los hongos y los protozoos.

FACTORES DE RIESGOa. PROPIOS DEL HUESPED Edad de los pacientes

Enfermedades que causan la hospitalizacin.

Estado Nutritivo

Foco infeccioso distal

b. DE LA ATENCIN CLINICA : descuido en el manejo en procedimientos o manejo entre pacientes, destacando la aplicacin inadecuada del Lavado de Manos, la medida ms importante para prevenir las IIH. Se debe incorporar en las rutinas de capacitacin del personal y profesionales hospitalarios, exigiendo constante refuerzo de su importancia en el manejo de las infecciones. En Chile, en 8 aos de programa educativo en este sentido, se observ una reduccin del 35% de las tasas de IIH con una reduccin promedio de 6.200 casos/ao.

EVALUACIONLa aplicacin de medidas preventivas a travs de programas especficos se basan en : PROGRAMA LOCAL

Acreditacin de Hospitales

TASAS PROCEDIMIENTOS

Estndar Nacional

Programa IntervencinPREVENCION

Las IIH pueden prevenirse en base a los siguientes aspectos fundamentales:

Programas basados en la ciencia y epidemiologa

Compromiso poltico

Programa sostenido en el tiempo

Capacitacin de profesionales

Mejorar no castigar, hasta lograr el compromiso participativo y cooperacin espontnea Actualizacin permanente de los programas, por cambios muy rpidos en los conocimientos, que inciden en las rutinas hospitalaria02. PRECAUCIONES ESTANDAROBJETIVO:Reducir el riesgo de transmisin de patgenos presentes en sangre y fluidos corporales al personal de salud y a los pacientes, tanto de fuentes conocidas como desconocidas de infeccin en un hospital.

1.-Se usarn en la atencin de todos los pacientes que reciban cuidados en el hospital, sin interesar su diagnstico ni la presuncin de estado infeccioso.

2.-Se aplican frente al manejo de:

-Sangre

-Todos los fluidos corporales, secreciones y excreciones, independientemente si se observa

sangre o no, excepto el sudor.

-Piel no intacta.

-Membranas mucosas.

3.-Las precauciones estndar son:

-Lavado de manos

-Uso de guantes.

-Uso de mascarillas.

-Uso de delantal y pechera plstica.-

-Material y equipos usados en el cuidado de los pacientes.

-Control del ambiente.

-Manejo de ropa.

-Prevencin de accidentes cortopunzantes.

4.-Se han normado cada una de ellas en forma separada considerando todas las situaciones especiales y excepcionales. Su conocimiento y aplicacin es obligatorio a todo el personal que participa en la atencin de pacientes.

NORMA DE LAVADO DE MANOS

El lavado de manos es la medida ms importante y ms simple para prevenir las IIH, todos los miembros del equipo de salud deben incorporar este procedimiento a su rutina de trabajo. Debe existir supervisin constante y refuerzo peridico de este procedimiento por medio de programas educativos.DEFINICIONES:FLORA TRANSITORIA:Se refiere a los grmenes que se encuentran en la superficie de epidermis, es producto de la contaminacin del momento, fcilmente intercambiable entre una persona y otra. Se remueve fcilmente con agua y jabn.FLORA RESIDENTE:Ubicada en la parte ms profunda del estrato crneo, vive y se desarrolla como parte de l, pertenece a la persona. No cambia en general. Aflora con la transpiracin y la erosin. Requiere de uso de antispticos para su remocin, la que es temporal.OBJETIVO:

1.-Eliminar la flora microbiana transitoria y disminuir la flora microbiana residual de la piel.

2.-Disminuir la diseminacin de microorganismos por va mano portadora.TIPOS DE LAVADOS:1. DOMESTICO: Es el lavado de higiene personal de prctica comn, independiente del contacto con el enfermo.

2. CLINICO:Es el que se realiza antes y despus de la atencin de cada paciente.

3. QUIRURGICO:Es el que se realiza antes de un procedimiento que involucro manipular material estril, que penetre en tejidos, sistema vascular o cavidades normalmente estriles.LAVADO CLINICO DE MANOSCONSIDERACIONES:

1.-El personal debe usar las uas cortas, limpias y sin esmalte.

2.-Antes del lavado, se deben retirar todas las joyas de las manos.

3.-Las mangas deben estar sobre el codo; no usar chaleco.

4.-El uso de guantes no reemplaza el lavado de manos.

5.-Las reas de las manos donde se encuentra el mayor nmero de microorganismos es entre los dedos y bajo las uas.6.El lavado clnico se realizara con jabn liquido disponible en el hospital ( Enance; Triclosan)

7.-Las manos partidas o agrietadas favorecen la colonizacin con flora microbiana transitoria. No es recomendable la atencin directa del paciente mientras no se restablezca la continuidad de la piel.8.-La duracin del lavado clnico debe ser entre 20 a 30 segundos como mnimo.

9.-El lavado clnico debe realizarse:

ANTES DE:

-Realizar cualquier procedimiento (presin venosa, arterial, cateter venoso perifrico, administracin de medicamentos, etc.)

-Manejar material estril

-Atender al paciente

-Comer

-Ir al bao

DESPUES DE:

-Atender a cada paciente

-Finalizar los procedimientos

-Manejar material contaminado

-Finalizar la jornada de trabajo

-Despus de ir al bao, toser, estornudar, limpiarse la nariz

TCNICA DEL LAVADO CLNICO DE MANOS:1. Subir las mangas de los codos y retirar las joyas.

2. Adoptar una posicin cmoda frente al lavamanos.

3. Abrir la llave del agua y regular la temperatura.

4. Humedecer las manos.

5. Jabonar las manos, aplicando una dosis, dando especial importancia a espacios interdigitales. (Con un tiempo no inferior a 20 segundos)

6. Enjuagar con agua corriente y abundante.

7. Secar primero las manos, luego las muecas; cerrar llave con toalla.

8. Eliminar la toalla sin contaminarse las manos.

NORMA DE USO DE GUANTES DE PROCEDIMIENTO

OBJETIVO: Constituir una barrera mecnica entre el operador y los fluidos corporales del paciente.

NORMA:1.-Use guante en todo aislamiento de contacto.

2.-Use guantes siempre para realizar punciones venosas y arteriales.

3.- El uso de guantes no sustituye el lavado de manos.( los guantes poseen micro y macroporos)

4.-Lave sus manos antes y despus de retirar los guantes, para evitar transferir los microorganismos a otro paciente o al medio ambiente.

5.-Utilice guantes siempre antes de tocar membranas mucosas y piel no intacta.

6.-Cambie guantes entre tareas y procedimientos, en el mismo paciente despus del contacto con material que puede contener alta concentracin de microorganismos.

7.-Use guantes siempre antes de tocar sangre, fluidos corporales, secreciones, excreciones y objetos contaminados.

8.-Retire los guantes tan pronto como los use, antes de atender a otro paciente.

9.-Use guantes de procedimiento para el lavado del material.

NORMA USO DE MASCARILLA

OBJETIVO: Prevenir la transmisin de microorganismos infecciosos que se propagan a travs del aire y aquellos cuyas puertas de entrada o salida puede ser el aparato respiratorio.

PROCEDIMIENTO PARA UTILIZAR:

1.-Colocar la mascarilla cubriendo la nariz y boca, luego amarrarla tornando solamente las tiras.

2.-Moldear a la altura de la nariz para que quede cmoda y segura.

3.-Una vez finalizado el procedimiento retire y elimine.

4.-Lavar las manos despus de eliminarla.

NORMA:

-Use mascarilla en aislamiento areo y gota.

-En procedimientos invasivos importantes (catter venoso central, puncin pleural, puncin lumbar, hemocultivos).

-En preparacin de drogas antineoplsicas.

-En preparacin de alimentacin parenteral.

-En todo procedimiento quirrgico.

-En todo procedimiento donde exista riesgo de salpicadura de fluidos corporales en mucosa bucal y/o nasal.

USO DE ANTEOJOS PROTECTORES 0 ESCUDO FACIALOBJETIVOS: Proteger al personal de aerosoles, salpicaduras de sangre o fluidos corporales de alto riesgo.

NORMA: use lentes protectores o escudo facial en:

- preparacin de drogas antineoplsicas

-En el lavado de material en pabellones quirrgicos y esterilizacin

-En toda intervencin quirrgica que se prevea salpicaduras de fluidos corporales o esquirlas

que pudiesen llegar a los ojos.

ejemplo: intervenciones traumatolgicas, dentales con uso de motor, partos, etc.

NORMA DE USO DE PECHERA PLASTICA Y DELANTALOBJETIVO: Establecer una barrera mecnica entre la persona que lo usa y el paciente.

CONSIDERACIONES:

-El delantal tiene dos caras: una estar siempre en contacto con el usuario (cara interna, considerada

limpia) y la otra con el paciente y ambiente (cara externa, considerada contaminada).

-Los delantales deben estar fsicamente indemnes para constituir una barrera efectiva.

-Si durante la atencin del paciente, el delantal o pechera se ensucia o se moja debe ser cambiado por otro.

-La pechera plstica o delantal es de uso individual en pacientes con aislamiento

-Seleccione un delantal apropiado a la cantidad de lquidos que es probable que encuentre.

-Remueva la pechera o el delantal sucio, tan pronto como sea posible y lave sus manos para evitar la transmisin de microorganismos a otro paciente o al ambiente.

NORMA: asegrese siempre de usar :- delantal manga larga (limpio, no estril) y pechera plstica, para proteger la piel y prevenir ensuciar su ropa durante procedimientos y cuidados del paciente que probablemente producirn salpicaduras, gotitas de sangre, fluidos corporales, secreciones y/o excreciones.

- pechera plstica sobre su uniforme en la atencin habitual de pacientes con aislamiento de contacto.

- pechera plstica para atencin y traslado de pacientes fallecidos.

- delantal manga larga para preparaciones de quimioterapiaFORMA CORRECTA DE RETIRARSE LA PECHERA PLSTICADebe retirar con los guantes puestos, para esto debe tomar la parte delantera por el centro y

tirar de tal forma que se corten las tiras que lo anudan a la espalda y aquella que la

mantiene sujeta al cuello, esto evita que los guantes toquen su uniforme limpio o el piel.

Retire los guantes segn norma y lave inmediatamente sus manos.

NORMA DE PRECAUCIONES GENERALES CON SANGRE Y FLUIDOS CORPORALES

OBJETIVO: Prevenir la transmisin de infecciones lntrahospitalarias desde los pacientes al personal, con

agentes etiolgicos que se transmiten por el contacto con sangre o fluidos corporales.

DEFINICIONES:

PRECAUCIONES UNIVERSALES: Son el conjunto de procedimientos destinados a proteger el personal de salud de la exposicin a productos biolgicos potencialmente contaminados en la practica clnica. Debido a que todos los pacientes pueden ser potenciales portadores de patologas que se transmiten por la va parenteral sin tener un diagnostico objetivable, las precauciones universales, deben aplicarse en la practica de la atencin de cualquier paciente, en todo momento, y en cualquier mbito de la atencin de salud, siendo esto o que le confiere el carcter de universales.

FLUIDOS CORPORALES: Se consideran fluidos corporales todas las secreciones o lquidos biolgicos, fisiolgicos o patolgicos, que se producen en el organismo.

FLUIDOS CORPRALES DE ALTO RIESGO: Son aquellos en los cuales siempre se deben aplicar las Precauciones Universales. Se refiere a la sangre a todos los fluidos corporales que contengan sangre visible. Tambin se aplican al secreciones vaginales, a todos los tejidos y los siguientes fluidos corporales: lquido cefaloraqudeo, sinovial, pleural, peritonial, pericrdico, amnitico.

FLUIDOS CORPORALES DE BAJO RIESGO: Son aquellos en los cuales no se necesita aplicar las precauciones universales, tales como: las deposiciones, secreciones nasales, expectoraciones, transpiracin, lgrimas, orina o vomito, con la excepcin de los casos que contengan sangre visible. El riesgo de infectarse con VIH mediante estos fluidos es extremadamente bajo o inexistente. En general, para manipular estos fluidos corporales no se requieren ms medidas de proteccin que la s del lavado de manos, uso de guantes.

EXPOSICION SIGNIFICATIVAS: Se considera a toda inoculacin percutnea o exposicin de piel o de mucosas con erosin o lesin reciente a instrumentos contaminados con fluidos corporales de alto riesgo.

SERO CONVERSION: Se considera al viraje de condicin serolgica de un paciente, conocida como negativa hacia positiva, respecto a un agente patgeno determinado.

Los pacientes con SIDA u otra de las enfermedades que se transmiten por la sangre no requieren medidas de aislamiento especiales dado que siempre se manejaran todos los pacientes como potencialmente infectados.

Las siguientes indicaciones deben aplicarse en la prctica de la atencin de cualquier paciente en todo momento y en cualquier mbito de la atencin en salud (hospital, consultorio, laboratorio, etc.).

1.- BARRERAS PROTECTORASa) Deben usarse rutinariamente para evitar que la piel o mucosas del personal del equipo de salud tome contacto con sangre o fluidos corporales.

b) Deben usarse al estar en contacto con fluidos corporales, de cualquier paciente, independiente de su calidad de infectado o no.

A. GUANTES Se deben usar en cada procedimiento en el cual se manipule sangre u otros fluidos corporales de cualquier paciente.

Los guantes deben cambiarse entre pacientes y cada vez que se rompan.

Deben usarse cuando el personal tiene lesiones en las manos, transformndose en una puerta de entrada de microorganismos.

Si se realiza un procedimiento invasivo o toma de una muestra para cultivo microbiolgico, estos guantes tiene que ser estriles.

Las manos deben lavarse siempre despus de sacarse los guantes.

B. MASCARILLA Y ANTEOJOS PROTECTORES O VISORES Se deben usar en los procedimientos en los cuales, con frecuencia se producen aerosoles o salpicaduras de sangre o fluidos corporales de alto riesgo.

C. USO DE PECHERA IMPERMEABLE-Deben usarse en todos los procedimientos en los que con frecuencia se producen derrames o salpicaduras de sangre u otro fluido corporal de alto riesgo.

2.PRECAUCIONES PARA PREVENIR LESIONES CAUSADAS POR MATERIALES

CORTO PUNZANTE DURANTE LA REALIZACION DE PROCEDIMIENTOS CLINICOS

a)Material desechable:-Las agujas y hojas de bistur son desechables en todos los pacientes y de un slo uso. En ningn caso se utilizarn en otros pacientes.

-Todo este material ser desechado en cuanto cese su uso.

b)Manipulacin de agujas:

-En ningn caso las agujas usadas sern recapsuladas, dobladas o quebradas intencionalmente o manipuladas con las manos.

-La remocin de las agujas de las jeringas no deber hacerse con las manos y deber utilizarse una pinza.c)Manipulacin de las hojas de bistur:-Durante el acto quirrgico, se recomienda evitar que el material cortopunzante se intercambie directamente entre las manos de la arsenalera y las del cirujano, sino que ser dejado en el campo intermedio para evitar lesiones en este momento de la operacin.

d)Eliminacin del material cortopunzante desechable:-Hojas de bistur, agujas deben ser eliminados en receptculos resistente a las punciones. Deben llenarse slo 2/3 de su capacidad para evitar accidentes en la manipulacin posterior del envase.

-En ningn caso se eliminar material cortopunzante en contenedores que no sean seguros y resistentes.

-El receptculo con material cortopunzante contaminado debe pasar por el autoclave del Laboratorio previo a ser eliminado en el basurero municipal.

-El material de vidrio no contaminado debe ser eliminado en la basura comn, protegido en cajas resistentes, rotulado cortante. Ej.: mamadera, ampollas de medicamentos y frascos de medicamentos

o soluciones.3.MEDIDAS PARA PREVENIR QUE EL PERSONAL CON LESIONES EN LAS MANOS 0 EN LA PIEL TENGAN CONTACTO CON SANGRE, FLUIDO CORPORALES DE ALTO RIESGO DE LOS PACIENTES.-El personal que tenga lesiones exudativas, dermatitis, lesiones traumticas abiertas o cualquier otro tipo de solucin de continuidad de la piel de las manos, deber ser eximido de funciones que comprendan entrar en contacto directo con los pacientes o con los fluidos corporales provenientes de ellos.

-En caso de lesiones cutneas leves, no exudativas en las manos, deber protegerse con guantes de procedimiento hipoalergnicos ( vinilo).

4.MANEJO DE MUESTRAS BIOLOGICAS.a)Transportes de muestras:-El llenado de tubos o frascos para el transporte de muestras biolgicas deben ser hechas con precaucin para evitar los derrames por sus costados.

-Estos recipientes debern ser resistentes y transportados en forma segura. (En lo posible con tapa tipo rosca), de modo de prevenir filtraciones durante su traslado al laboratorio correspondiente.

b)Uso de pipetas:

-El uso de pipetas deber ser siempre mediante propipetas o un equivalente. En ningn caso se debern usar directamente con la boca.

e)Toma de muestras:-La toma de muestras se har con sistema al vaco.

-Si la toma de muestra se realiza con jeringa, puncione directamente el tubo en la gradilla.

-Se usar guantes de procedimientos.

5. MANE.JO DE DERRAMES Y LIMPIEZA DE SUPERFICIE.-Los derrames u otros fluidos corporales en la superficie ambientales deben ser limpiados de inmediato con toalla desechable.

Las superficies ambientales, como paredes y pisos entre otras, no estn asociadas con la transmisin de infecciones a pacientes o personal de salud, por lo que basta mantenerlas aseadas con los procedimientos rutinarios de limpieza.

03. PRECAUCIONES BASADAS EN EL MECANISMO DE TRANSMISION

AISLAMIENTO

Fuente o Reservorio de Microorganismos: Lugar donde los microorganismos se mantienen, crecen y multiplican.

Pacientes: Flora endgena, infectado o colonizado

Personal de salud

Las visitas

El ambiente inanimado

Husped Susceptible : Ser vivo que no tiene inmunidad especifica suficiente para un agente determinado y que al entrar en contacto con l, puede desarrollar la enfermedad producida por ese agente.

Factores Predisponentes: Edad, enfermedades que motiva la hospitalizacin, Tratamientos (drogas inmunosupresoras), alteracin fsica de las defensas naturales (indemnidad de la piel y mucosas o flujo de salida de los fluidos corporales) Vas de Transmisin

Contacto

contacto directo:

contacto indirecto:

Gota

Area:

Vehculo comn: los microorganismos se transmiten por comida, agua,

medicamentos, artculos o equipos.

Vectores: Esta va es de menor importancia en la transmisin hospitalaria

ELEMENTOS DE AISLAMIENTO-LAVADO DE MANOS:

Siempre antes y despus de la atencin directa a un paciente. Utilizar lavado clnico o quirrgico segn tipo de atencin. Es la medida ms importante en el control de la prevencin de infecciones cruzadas.

-USO DE GUANTES

Deben estar indemnes. Es fundamental en el manejo de fluidos, reducen las exposiciones laborales por contacto. Sirven de barrera para disminuir la transferencia de la flora de la piel de personal a paciente y es fundamental lavarse las manos posterior a su uso. El ltex pierde su indemnidad al ser expuesto a detergentes y no se remueven efectivamente los microorganismos con el lavado.

-PROTECCIONES:

Delantal: cuando se prevee salpicaduras o secreciones.

Proteccin Ocular o Facial: si existe riesgo de salpicaduras, aerosoles por turbinas o motores, usar barreras protectoras de mucosas y conjuntiva: delantal, lentes mascarillas, antiparras

Como Actuar?

*Precaucin estndar: Se aplica cuando se desconoce el diagnstico y se presume una enfermedad infecciosa o epidemiolgicamente importante.

*Aislamiento: Se aplica de acuerdo a la Va de Transmisin del agente causal, es decir debemos conocer la etiologa de una enfermedad infecciosa.

APLICACIN

Todos los fluidos (sangre, heces, orina, expectoracin, saliva, secreciones y pus), con o sin sangre visible, mucosas o piel no intacta.TIPOS DE AISLAMIENTO :-Gota

-Areo

-Contactoa. Aislamiento de Gota-Las gotas son grandes, de 5 micrones o ms, y son impulsadas a corta distancia a travs del aire por la tos, estornudo, al hablar o durante ciertos procedimientos (aspiracin de secreciones, broncoscopa).

-La transmisin involucra el contacto de la gota con las conjuntivas y mucosas de la nariz del husped susceptible.

Ejemplos de Enfermedades trasmisibles :Haemophilus influenza tipo B.

Neisseria meningitidis

Faringitis estreptoccica

Adenovirus

Parotiditis

Rubola.

Medidas especficas de Aislamiento -Ubicacin del paciente, ideal pieza privada o en cohorte.

Separacin mnima de un metro entre paciente - paciente y sus visitas.

Proteccin facial: usar si se encuentra a menos de un metro del paciente.

Transporte: limitado y con mascarilla.

b. Aislamiento de Aire-La diseminacin se produce por medio de muchas gotitas evaporadas que dejan un ncleo o partculas residuales de hasta 5 micrones o menos y que pueden permanecer suspendidas en el aire por largo tiempo.

Ejemplos de Enfermedades trasmisibles:Sarampin

Varicela

Tuberculosis

Medidas especficas de Aislamiento

Ubicacin: ideal pieza privada con puerta cerrada y extractar de aire

Proteccin respiratoria: Uso de mascarilla

Transporte lo mnimo posiblec.Aislamiento de Contacto- Se usan en enfermos en los que se sospecha o se sabe que estn infectados o colonizados con microorganismos epidemiolgicamente importantes y que pueden ser transmitidos por contacto directo o indirecto.

Ejemplos de Enfermedades trasmisibles : Infeccin o colonizacin

Gastrointestinal (fiebre tifoidea)

Respiratoria ( St. Aureus, Acinetobacter)

Piel (herpes simple, zoster diseminado, sarna, abscesos, pediculosis)

Entricas (Coli entero hemorrgico, Rotavirus, hepatitis A.)

Medidas especficas de Aislamiento

Ubicacin: ideal habitacin privada, o en cohorte.

Lavado de manos, uso de guantes y delantal(cuando se tiene contacto con el paciente o material infectado).

Transporte: Limitado asegurndose de minimizar los riesgos

Ambiente. Aseo concurrente y terminal

Equipos limpieza despus del uso

Los Aislamientos deben cumplir los siguientes objetivos :-Prevenir la transferencia de microorganismos interrumpiendo la va de transmisin de los agentes mas frecuentes o los epidemiolgicamente ms importante.

-Prevenir la transmisin de grmenes an cuando los pacientes fuentes no sean evidentes por ser asintomticos, colonizados o estar en perodo de incubacin.- Prevenir las exposiciones laborales especialmente con fluidos corporales.

-Ser razonables, simples de aplicar, ensear y evaluar.

-Tener la mejor relacin costo-beneficio.

NORMAS QUE RIGEN LAS UNIDADES DE AISLAMIENTO

Todas las normas que rigen las unidades de aislamiento deben encontrarse fsicamente presentes en las unidades de aislamiento y estaciones de enfermera y permanentemente disponibles para su consulta, por parte de los profesionales que lo requieran.

1. Norma de Precauciones Standard

2. Normas de Precauciones basadas en el Mecanismo de Transmisin

3. Normas de Prevencin y Control De Infecciones lntrahospitalarias Especficas

4. Normas de Organizacin de las Unidades de Aislamiento

5. Norma de Uso de Desinfectantes y Antispticos

6. Norma de Limpieza y Desinfeccin

7. Norma de Manejo de Basura

8. Norma de Manejo de Excretas

9. Norma de manejo de cadveres

10. Normas especiales para unidades de aislamiento

ORGANIZACIN DE LAS UNIDADES DE AISLAMIENTOUna de las principales medidas de prevencin de las infecciones cruzadas en el hospital, es el aislamiento de pacientes infectados o sospechosos de estar infectados por patgenos epidemiolgicamente importantes. Este aislamiento, consiste en realizar ciertos procedimientos a cortar la cadena de infeccin de acuerdo a la va de transmisin de los patgenos involucrados. Las unidades de aislamiento del H.N.T., proporcionan asistencia en la recuperacin, fomento y proteccin de la salud de aquellos pacientes en los que sea necesario implementar algn tipo de aislamiento.

En la asistencia a los pacientes, todas las unidades de aislamiento procedern segn las normas y procedimientos destinados a prevenir y controlar las IIH del hospital. (Manual de prevencin y control de IIH).

RESPONSABILIDADES EN EL MANEJO DE I.I.H.COMIT DE VIGILANCIA DE INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS Debe aprobar normativa de aislamiento y sus modificaciones, difundirlas, supervisarlas y evaluarlas

Proponer las normas y sus modificaciones a la Direccin del hospital para su aprobacin.

INGRESO DEL PERSONAS A UNIDADES DE AISLAMIENTOa. Ingresar al sector o habitacin con los equipos mnimos necesarios. La ficha clnica debe permanecer siempre fuera de la habitacin.b. Ponerse mascarilla si se requiere, cubriendo boca y nariz.

c. Lavarse las manos.

d. Colocarse pechera.

e. Ponerse los guantes si se requiere. Ver norma de uso de guantes.

f. Entrar a la habitacin.

SALIDA DEL PERSONAS A UNIDADES DE AISLAMIENTO:a. Retirar delantal segn norma.

b. Sacarse los guantes y eliminarlos al chute de basura dentro de la habitacin.

c. Retirar mascarilla y eliminarla al chute de basura dentro de la habitacin (aislamiento gota grande). En el aislamiento respiratorio de gota chica, la mascarilla debe retirarse y eliminarse fuera de la habitacin.

d. Lavarse las manos

e. Salir de la habitacinMANEJO DE ELEMENTOS PARA ALIMENTACION EN AISLAMIENTOS1. La persona que alimenta al paciente seguir las precauciones indicadas para el aislamiento.2. El carro de distribucin de alimentos deber permanecer fuera del sector de aislamiento.

3. El personal que distribuya la alimentacin deber seguir las instrucciones de aislamiento si necesita entrar a la habitacin.

4. La vajilla, seguir el procedimiento de lavado habitual. Los vasos suministrados en la administracin de medicamentos sern de uso individual y desechable al alta.

TRASLADO DE PACIENTES A OTROS SERVICIOS

Los pacientes en aislamiento saldrn del sector solo en caso estrictamente necesario.

- Se deber desinfectar la camilla o silla en que se haya trasladado el paciente en alcohol al 70%.

- En caso de fallecimiento del paciente, el aislamiento deber continuar hasta su traslado a Anatoma Patolgica se manejar con Precauciones Standard.

ADMINISTRACION DE MEDICAMENTO EN UNIDADES DE AISLAMIENTO

1. Llevar a la habitacin solo lo indispensable

2. Para la administracin de medicamentos orales, el vaso debe ser de uso exclusivo del paciente.

USO EMPIRICO DE PRECAUCIONES BASADAS EN EL MECANISMO DE TRANSMISION

Para algunos agentes patgenos, de acuerdo a su mecanismo de transmisin, las precauciones estndar resultan insuficientes, requirindose en esos casos precauciones adicionales. En muchas de estas circunstancias, el riesgo de transmisin de una infeccin intrahospitalaria, sern mas alto antes de obtener un diagnostico definitivo y por lo tanto antes que las precauciones especificas segn el mecanismo de transmisin para ese agente, sean implementadas. Al no ser posible identificar a prioridad aquellos pacientes que requerirn precauciones adicionales, sean identificados ciertos sndromes y hechos clnicos de alto riesgo, en los cuales se justifica el uso emprico de precauciones basadas en el mecanismo de transmisin, las que deben mantenerse hasta que se resuelva el diagnostico. El mdico que realiza el ingreso del paciente, debe consignar en la historia clnica la condicin de aislamiento de cada paciente, para lo cual debe tener en cuenta lo planteado en este manual.

Se presenta en la tabla N1, una lista de condiciones clnicas y sus condiciones de aislamiento. La columna Patgenos Potenciales, no debe ser interpretada como un diagnstico mas probable o todas las alternativas diagnsticas, solo se incluyen las posibilidades etiolgicas para agentes patgenos de precauciones adicionales a las precauciones standard.

Nuestro establecimiento, posee una flora endmica conocida S.A.M.R

04. MANEJO DE BROTE EPIDEMICOCONSIDERACIONES.

El concepto de "BROTE EPIDEMICO" expresa el aumento desusado, significativo en el nmero de casos de una determinada enfermedad, en un corto perodo de tiempo, en un sola poblacin o grupo de la poblacin y que es producido por una sola cepa microbiana o agente etiolgico.

NORMA1 .El Laboratorio de Microbiologa debe alertar al Comit de Vigilancia sobre el aumento de cepa microbiana o agente etiolgico que pueda constituir un aumento desusado y significativo.

2.La enfermera de IIH a travs de su vigilancia, alerta del aumento en la incidencia de las infecciones producidas por un agente etiolgico determinado.

3.Se inicia la investigacin de la epidemia a travs de la realizacin de una serie de actividades, las que pueden efectuarse secuencial o simultneamente.

ACTIVIDADES.

1.Verificacin del Diagnstico: Comprobar personalmente que el diagnstico clnico y de laboratorio realmente corresponda a la situacin que ha llamado la atencin.

2. Definir un "CASO": Se debe tener una definicin clara, operacional de lo que ser considerado un "caso," en lo que respecta al brote, que describe las caractersticas clnicas y de laboratorio de las personas afectadas. Ejemplo: "CASO para Clostridium Difficile: Todo paciente con deposiciones lquidas de causa no conocida (con antecedentes de antibiotico(ATB) terapia previa) y con examen de toxina A(+). Esta definicin debe ser escrita y puede cambiar durante la investigacin. En ocasiones es conveniente una definicin de "caso propiamentetal", "caso probable", "colonizar" de manera de tener un registro de datos suficientemente amplio para incorporar o descartar cada paciente como parte de la epidemia. 3. Iniciar la bsqueda activa de casos aplicando las definiciones anteriores a travs de: Revisin de fichas clnicas, entrevista con el personal clnico de el o los servicios involucrados, realizar cultivos a

personas que presenten el mismo cuadro clnico u otras actividades especficas para ste fin.

4.Determinacin preliminar de la existencia de un brote y de su caso ndice. Con los datos recogidos anteriormente en el "Punto 3.", ms la comparacin de cifras observado en otros perodos 5. Describir la Epidemia:

En trminos de tiempo, lugar y persona, cuadro clnico, morbilidad y letalidad.

Realizar curvas epidmicas con intervalos al periodo de incubacin estimado. (ej. Intervalos de tiempo de del periodo de incubacin puede ser apropiado).

Hacer tablas con las tasas por servicio clnico.

Describir los sntomas de la enfermedad, complicaciones y muerte asociada.

6. Anlisis preliminar del Brote. Con el fin de hacerse una impresin de la naturaleza del brote, su

magnitud y severidad, formular hiptesis tentativas que incluyan los posibles reservorios, vas de

transmisin u otros factores que pueden estar condicionados al brote y decidir la necesidad de realizar investigaciones ms complejas, acelerar el estudio o solicitar la participacin de expertos.

Iniciar las medidas de prevencin y control en base al anlisis. Realizar reuniones con los funcionarios del o los servicios involucrados (para dar a conocer medidas habituales y excepcionales).

7. Iniciar las medidas de prevencin y control.

8. Revisar, afinar y supervisar las medidas de control ya iniciadas.

9. Ser responsabilidad del servicio clnico respectivo informar al comit de vigilancia el ingreso de un

paciente con enfermedad transmisible y de tomar las medidas de aislamiento inmediato.

10. Preparar un informe escrito: Breve, con el diagnstico de brote, todas las actividades realizadas, sus anlisis y conclusiones y hacerlo llegar a la direccin.

11. Ser responsabilidad del comit de vigilancia y del servicio afectado el manejo del brote.

05. DESINFECTANTES Y ANTISEPTICOS

OBJETIVOS:

1. Prevenir las infecciones lntrahospitalarias.

2. Disminuir el impacto econmico de las Infecciones lntrahospitalarias por el uso de productos de alto costo.

3. Prevenir efectos adversos ocasionados por los desinfectantes y antispticos.

Tareasa realizar para el cumplimiento de estos objetivos:

a) Establecimiento de Norma de Racionalizacin de los antispticos y desinfectantes para todo el Hospital, en que se consigne las normas de uso, indicaciones, contraindicaciones periodo de vencimiento y precauciones para su conservacin.

b) Establecimiento de un mecanismo de evaluacin del cumplimiento de las normas de uso de desinfectantes y antispticos (a cargo Enfermera de Infecciones lntrahospitalarias, Enfermera Jefe, Supervisoras.)

c) Los productos seleccionados constarn con un respaldo cientfico actualizando en cuanto a su efectividad (para lo cual... bibliografa y estudios realizados disponibles para los profesionales que lo requieran).

DESCRIPCIN.Existen dos tipos de antispticos de uso intrahospitalario de acuerdo a su explicacin:

SOLUCIONES ANTISPTICAS TPICAS: Slo actan como antimicrobianos de uso tpico, no poseen efecto limpiador. Deben emplearse despus de la limpieza de la piel, para asegurar su efectividad. (alcohol clnico, povidona yodada, clorhexidina tpica, etc.). JABONES ANTISPTICOS: Combinan la accin antimicrobiana con la accin limpiadora y renovadora de la suciedad, facilitando en una sola operacin el contacto directo entre un microorganismo y el activo germicida.El lavado de la piel, especialmente de las manos, tiene gran importancia en la prevencin de infecciones. Su efecto es la eliminacin por arrastre de los grmenes de la piel, sin embargo, en algunas circunstancias se requiere de la reduccin rpida de la flora que coloniza a la piel y es deseable tener un efecto residual, para ello debe utilizarse un antisptico. En general se requieren en tres situaciones:

a) Antes de realizar procedimientos invasivos.

b) Antes de atender pacientes inmunocomprometidos o con muchos factores de riesgo de infecciones lntrahospitalarias.

c) Despus de manipula material contaminando.

TIPOS DE DESINFECTANTES Y ANTISEPTICOSOBJETIVOS DE LA PRESENTACION Definir de manera adecuada los agentes antispticos y desinfectantes.

Entender el impacto clnico que pueden tener estos con respecto a la prevencin de la infeccin.

Conocer los criterios que deben evaluarse al momento de escoger un antisptico o desinfectante.

Conocer las clases de agentes mas adecuados y entender el porqu de su utilizacin.

Conocer las bases para el almacenamiento adecuado de los agentes antispticos en general.DESINFECTANTESAgente Qumico que se aplica sobre la superficie de los objetos inanimados, para eliminar los microorganismos patgenos, con la excepcin de las esporas

Clasificacin de Spaulding

Artculos Crticos

Artculos Semicrticos

Artculos No Crticos

Desinfeccin de Alto Nivel

Glutaraldehdo Orthophtalaldehido (OPA).

Desinfeccin de Nivel Intermedio:

Alcohol etlico, alcohol isopropilico, cloro

Desinfeccin de Bajo Nivel:

Amonios cuaternarios.

Susceptibilidad / Resistencia

Priones

Esporas Bacterianas

Mycobacteas

Esporas de Hongos

Virus Lipoflicos Pequeos

Hongos formas vegetativas

Bacterias Vegetativas

Virus lipdicos o de tamao mediano

Eficacia de los desinfectantes

Limpieza previa

Tipo y cantidad de contaminacin microbiana.

Concentracin

Tiempo de exposicin

Objetos con lmenes o articulaciones

Temperatura y pH

Fallas en la eficiencia

Dilucin

Antigedad del producto

Presencia de:

Sales minerales

Materia orgnica

Alcohol

Concentracin ptima 60-90%

Accin rpida

Sin efecto residual

Se usa para desinfeccin de superficies, Ej: estetoscopios, termmetros, tapas, puntas de tonmetro.

Cloro y compuestos Clorados.

Hipoclorto de sodio

Hipoclorito de calcio

Dicloroisocianurato

Cloro

Dilucin segn indicacin del fabricante.

Corrosivo

Inactiva por presencia de materia orgnica

Inestable.

Uso en agua, superficies, baos.

Formaldehido 37%

Uso:

Desinfeccin filtros de Dilisis (4%)

Anatoma Patolgica

Preparacin de vacunas.

Amonios Cuaternarios

Cloruro de Benzalconio, desinfectante de bajo nivel.

Se recomienda como desinfectante de superficies en reas no crticas, limpieza de paredes, pisos, muebles.

Se encuentran de tercera y cuarta generacin y unidos a detergentes.

Lavadores : Combinan la accin antimicrobiana con la accin limpiadora y removedora de suciedad al

contener detergente.

Gluconato de Clorhexidina.

Povidona espumante

Tliclosan Alcohol - Alcohol gel

Gluconato de Clorhexidina (Uso Odontolgico).

La clorhexidina acta a distintos niveles:

Elimina la estructura de la placa bacteriana existente, Inhibe la adhesin de protenas mucosalivares e Inhibe la formacin de nueva placa bacteriana destruyendo los microorganismos responsables de la formacin de la placa dental.

Triclosan

Es un difenil eter

Presentaciones entre 0.3 y 2% en formulaciones de jabones antispticos

En barra 1% y liquido al 0.5%.

Efectivo contra Bacterias Gram (+) y (~), y Bacilo de Koch.

En menor grado contra virus y hongos.

Dbil accin contra Pseudomonas, se puede contaminar (presentacin en pan).

Se afecta mnimamente por materia orgnica. Indicacin lavado de manos.ANTISEPTICOS : Producto qumico formulado para ser utilizado en piel con el fin de disminuir el inculo de microorganismos. Sus propiedades son: AMPLIO ESPECTRO DE ACCIN: que incluya los microorganismos propios de la flora residente y transitoria, bacterias Gram (+) y (-) bacilo de Koch, hongos y virus.

ACCIN RPIDA: efecto en el menor tiempo posible

ACCIN RESIDUAL: Que se prolongue su efecto por varias horas despus de aplicado.

EFECTO ACUMULATIVO: aumento de la actividad antimicrobiana con lavados sucesivos.

BAJA TOXICIDAD: que no produzca irritacin ni, sensibilizacin de la piel, despus de su uso.

BAJA INACTIVACIN POR MATERIA ORGNICA: que la accin antimicrobiana no sea disminuida por sangre, aceites naturales, material purulento.

BAJO COSTO, dosificado, presentacin con dispensador.

1. ALCOHOL Se usa generalmente a 70

Voltil

No es buen agente limpiador, no esta recomendado en presencia de materia orgnica.

Reseca la piel.

Es inflamable.

Acta por desnaturalizacin de protenas

Excelente actividad sobre Gram + y -

Buena actividad sobre Bacilo TBC

Activo sobre muchos hongos y virus (VRS, HB, VIH)

No tiene actividad esporicida

Produce una rpida y efectiva reduccin de los microorganismos en la piel.

Su efecto residual solo se debe a la muerte de los microorganismos daados.

Usar en piel indemne

2. YODOFOROS Penetran la pared celular de los microorganismos y oxidacin posterior.

Tintura en alcohol requiere elevada concentracin 2% que irrita la piel.

Absorcin depende de la extensin, de frecuencia de uso.

Existe un porcentaje de absorcin cutnea en nios, no indicada en RN.

Absorcin es importante cuando se usa en mucosas serosas (boca, peritoneo, vejiga y vagina).

No usar en pacientes con funcin renal alterada.

Povidona, presentacin acuosa 10 %

Povidona contiene polyvinylpyrrolidona, permite residualidad al mejorar solubilidad y liberacin

gradual en tejidos.

Solucin al 10% contiene 1% de yodo disponible el yodo libre es 1 a 2 partes por milln que se

mantiene en los tejidos.

Efectivo sobre Gram+

Baclo Tuberculoso, Virus y Hongos

Se inactiva con materia orgnica.

Se absorbe por piel y mucosas

Indicacin: uso externo.

Se ha asociado a contaminacin con Pseudomona.

3. CLORHEXIDINA Acta a travs de ruptura de la pared celular y precipitacin de contenido.

Efectivo con Gram +

Mnima accin sobre Bac. Tbc

Alguna accin sobre hongos.

Activo contra virus lipdicos, VIH, Herpes simples, citomegalovirus, virus influenza.

Amplio espectro

Reduce la flora bacteriana a los 15 seg.

Residualidad 6 horas.

Ms efectivo en la reduccin de colonias que la Povidona.

Gran afinidad con la piel.

Presentacin 2% - 41/o.

Absorcin mnima.

No txica.

Ototxica cuando se instila en odo medio.

En ojos produce dao corneal.

Tie la ropa.

No se afecta con la materia orgnica.

Es neutralizado por surfactantes:

Cremas de mano

Jabones naturales

Agua dura

:

ANTISEPTICOS NO RECOMENDADOS

Agua Oxigenada

Mercuriales

Amonios cuaternailos

Nitrofuranos

CONCLUSIONES EN RELACION AL USO DE ANTISPTICOS Se deben almacenar en contenedores libres de entrada de aire para evitar evaporacin y contaminacin.

Deben existir protocolos de limpieza y reuso de los dispensadores de antispticos, debiendo tener fecha de vencimiento.

Preferibles sistemas de desechables y preempacados.

Importante conocer las recomendaciones del fabricante porque de esto depende la efectividad del producto.

Clorhexidina y Povidona Yodada son los agentes mas adecuados para el uso quirrgico (lavado de manos, preparacin piel), por su amplio espectro y rapidez de accin.

Las soluciones antispticas con alcohol presentan una mayor rapidez de accin y reduccin bacteriana se debe usar para aciones de corta duracin y piel indemne.

El antisptico se debe aplicar sobre piel limpia.

06. TECNICA ASEPTICA

OBJETIVO DE LA NORMA: Evitar la contaminacin de algo considerado como estril a travs de una serie de medidas.

PERSONAS QUE DEBEN CUMPLIIRLAS: Mdicos, Enfermeras, Matronas, Personal de Sanidad.

PERSONAS QUE DEBEN SUPERVISARLAS: Enfermera Supervisora, Enfermera Jefe, Matrona Jefe, Enfermera, Enfermera I.I.H.

NORMA TECNICA ASEPTICA

OBJETIVO: Evitar, a travs de una serie de medidas, que microorganismos contaminen superficies que se consideren estriles.

DEFINICION: Es el conjunto de procedimientos y actividades que se realizan con el fin de disminuir las posibilidades de contaminacin microbiana durante los procedimientos de atencin de paciente.

Se entiende como tcnica asptica al lavado de manos con uso de antispticos, uso de guantes estriles en ambas manos, campo estril, material y equipos estriles cuando corresponda, uso de mascarilla de alta eficiencia y delantal estril de procedimientos.

Los procedimientos ms frecuentes utilizados para realizar tcnicas aspticas son:

Lavado de manos tipo clnico con uso de antispticos.

Uso de guantes estriles (ver precauciones standard).

Uso de mascarilla de alta eficiencia (ver precauciones standard).

Uso de delantal estril (ver precauciones standard).

Uso de campo estril para realizar los procedimientos clnicos.

Desinfeccin de las reas donde se trabaja, por medio del lavado de la piel y uso de antispticos.

Uso de material e instrumental estril o desinfectado de alto nivel si se trabajara sobre reas normalmente aspticos. (Sistema vascular, respiratorio, urinario, etc.).

Manejo de los desechos biolgicos contaminados.

Conexin, desconexin del paciente a la mquina de dilisis y todas las revisiones del catter central que se est usando para la dilisis.

En la prctica clnica, estos procedimientos pueden realizarse en forma separada o combinada. A fin de definir la necesidad de establecer cuales son los requerimientos en cada caso, debern adecuarse al tipo de procedimiento clnico que se realizar, el riesgo y la gravedad de las infecciones que se quiere prevenir y el grado de contaminacin microbiana (cantidad) y tipo de microorganismos existentes.

En general, todos aquellos procedimientos en que se acceder a cavidades normalmente estriles del organismo y aquellos en que las consecuencias de una infeccin sean graves o pongan en riesgo la vida del paciente, requieren tcnica asptica.NORMA:

1.Al realizar procedimientos que requieran tcnica asptica, siempre se harn con ayudante.

2.Se utilizar de rigor tcnica asptica en:

a)Instalacin de catteres o vas centrales venosas o arteriales.

b)Preparacin de hiperalimentacin parenteral.

c)Instalacin de traqueostoma.

d)Instalacin de drenaje pleural.

e)Para armar set de monitoreo hemodinmico.

f)Instalacin de hemodilisis con catter central.

g)En procedimiento clnico en que se acceder a cavidades normalmente estriles del organismo: puncin lumbar, puncin pleural, sondeo vesical, intervenciones quirrgicas, puncin articular, puncin peritoneal, mielogramas, etc.

h)Y aquellas en las que las consecuencias de una infeccin sean graves o pongan en riesgo la vida del paciente: curacin de herida operatoria, medicin de drenajes, aspiracin de secreciones, etc.

PROCEDIMIENTO TECNICA ASEPTICA

MATERIALES: Gorro, Mascarilla, Guantes, Delantal y Paos para campo

TECNICA 1 .Proceda a lavarse las manos con jabn antisptico, en sala use Triclosan (Sterilderme). En pabelln, UCI, neonatologa y en aislamiento use Clorohex.

2.Proceda a ponerse el gorro de tal forma que le cubra todo el pelo.

3. Colquese la mascarilla, anudndola de la nuca, nunca la anude sobre la cabeza.

4.Colquese delantal estril con la colaboracin de ayudante, segn tcnica.

5.Colquese guantes estriles segn procedimiento ya descrito.

6.Arme su campo estril.PRESENTACION DE MATERIAL ESTERIL (ESTE PROCEDIMIENTO LO REALIZA EL AYUDANTE)1. Lavado de manos segn normas.

2.Tomar posicin distante del paquete que permita realizar los movimientos con comodidad y disminuyendo la posibilidad de contaminar casualmente.

3.Abrir el paquete tocando slo aquellas reas que quedaron en la parte externa del paquete abierto.

4,No tocar el contenido del paquete o las reas inmediatamente alrededor de ste, sin guantes estriles. Se cuidar que las partes del envoltorio que se tomaron con las manos, no toquen el contenido del paquete.

5 .Si es necesario se levantar el contenido del paquete al operador introduciendo las manos suavemente bajo el envoltorio.TECNICA PARA REALIZAR PROCEDIMIENTOS ESTERILES

MATERIALES:- Gorro.

- Mascarilla.

- Guantes estriles.

- Delantal estril.

- Paos para campo estril.

TECNICA1.-Proceda a Ponerse el gorro de tal forma que le cubra todo el pelo.

2.-Colquese la mascarilla, anudndola en la nuca, nunca la anude sobre la cabeza.

3.-Proceda a lavarse las manos con tcnica quirrgica usando para ello jabn de clorhexidina.

4.-Colquese delantal estril con la colaboracin del ayudante, segn tcnica.

5.-Colquese guantes estriles segn procedimiento ya descrito.

6.- Arme su campo estril.

PRESENTACION DE MATERIAL ESTERIL (ESTE PROCEDIMIENTO LO REALIZA EL AYUDANTE)1.- Lavado clnico de manos.

2.-Tomar posicin distante del paquete que permita realizar los movimientos con comodidad y disminuyendo la posibilidad de contaminar casualmente.

3.-Abrir el paquete tocando slo aquellas reas que quedaron en la parte externa del paquete abierto.

4.-No tocar el contenido del paquete o las reas inmediatamente alrededor de ste, sin guantes estriles. Se cuidar que las partes del envoltorio que se tomaron con las manos, no toquen el contenido del paquete.

5.-Si es necesario se presentar el contenido del paquete al operador introduciendo las manos suavemente bajo el envoltorio.

LAVADO QUIRURGICO DE MANOS

OBJETIVO: Reducir ambas floras bacterianas, la residente y la transitoria, mediante la accin mecnica y el efecto de un agente antisptico de amplio espectro de accin que incluya bacterias hongos y virus.

CONSIDERACIONES:

Las uas deben ser cortas, limpias y sin esmalte. (El mayor nmero de microorganismos se encuentran bajo ellas, con el esmalte salpicado y entre los dedos).

Piel integra. En caso de personal que trabaja en pabellones quirrgicos, es una condicin indispensable el tener la piel indemne.

Evitar trabajos manuales que dejen residuos bajo la piel y bajo las uas.

Retirar reloj, anillos y otras joyas (las joyas son depsitos de bacterias).

Uso de agua corriente y tibia y, uso de jabn antisptico. (El agua tibia elimina menos la sustancia grasa protectora que el agua caliente o fra).

La duracin del lavado quirrgico debe ser de tres minutos. Como mnimo y no superior a 5 minutos.

El escobillado no se realiza en muecas ni antebrazos para evitar la remocin de la flora bacteriana permanente. SE DEBE REALIZAR LAVADO QUIRRGICO antes de un procedimiento que involucra manipular material estril que penetra en los tejidos, sistema vascular o cavidades normalmente estriles.

TCNICA DEL LAVADO QUIRRGICO DE MANOS:

1. El antebrazo o parte inmediata del brazo deben estar despejado.

2. Retirar reloj, anillos y otras joyas.

3. Ubquese en una posicin cmoda frente al lavamanos, usando bien le mecnica corporal (reduce la tensin en msculos de dorso y piernas).

4. Abra la llave del agua, sin tocar el lavamanos y mantenga el agua corriendo a temperatura aceptable (tibia).

5. Moje las manos y antebrazos, hasta el codo con agua.

6. Use jabn antisptico de clorhexidina.

7. Mantenga las manos ms altas que los codos.

8. Junte las manos, frtelas haciendo movimientos de rotacin. Contine con las muecas y los antebrazos hasta el codo. (el frotar facilita la remocin de las bacterias adheridas a la superficie de la piel.)

Entrelace los dedos para frotar los espacios interdigitales con movimientos de arriba hacia abajo.

9. Escobille solamente las uas con escobilla limpia seca.

10. Enjuague las manos bajo el chorro de agua, dejndola escurrir desde la punta de los dedos hasta los codos. Una mano primero y luego la otra.

11. Asegrese de no tocar el lavamanos ni las llaves. Si esto sucede, lvese las manos nuevamente.

12. Cierre si son de pedal, en caso contrario debe cerrarla otra persona.

13. Squese las manos con una compresa estril segn norma y elimine.

SECADO DE MANOS

Coger la compresa estril por el centro.

Secar mano y antebrazo izquierdo.

Plegar la compresa y secar mano y antebrazo derecho.

Volver a plegar la compresa o cambiar sta y secar codo izquierdo.

Plegar y secar codo derecho.

Eliminar compresa.

Asegrese que su mano toque solo la parte no usada de la compresa y nunca la piel.

USO DE GUANTE QUIRURGICO

OBJETIVO: Crear una barrera mecnica que impida la transmisin de grmenes desde las manos del personal a los paciente; eventualmente impedir que infecciones de los pacientes lleguen a producir infecciones en el personal de salud.

USO DE GUANTE ESTERIL:

-En todo procedimiento quirrgico.

-En todo procedimiento invasivo.

-Atencin directa de pacientes especialmente susceptibles: inmunodeprimidos, neonato inmaduros etc.

-Curaciones en que haya perdida de continuidad de la piel.

-Aspiracin de secreciones de la va respiratoria.

-Colocacin de sonda Foley.

-Toma muestra hemocultivo.

-En atencin de trabajo de parto.

-En tacto, cuando existe ruptura de membrana.

TECNICA DE COLOCACION DE GUANTE ESTERIL

Lavar las manos de acuerdo a tcnica

Abrir el paquete o sobre de guantes o el ayudante presenta los guantes.( si trabaja sin ayudante, debe abrir el paquete antes de lavarse las manos) Tomar el primer guante por la cara interna, es decir, por la cara que estar en contacto con la piel de las manos. Los guantes estriles se presentan con la caa invertida, por 1 que puede tomarse por la caa.

Colocar el primer guante

Tomar el segundo guante con la mano enguantada, cogindolo por su cara externa, es decir, por el pliegue de la caa, de esta forma la mano enguantada no tocar la cara interna.

Colocar el segundo guante.

Acomodar la caa del primer guante con la segunda mano, tocando el pliegue de la caa y sin tocar la cara interna del guante.

RETIRO DEL GUANTE

1. Una vez terminado el procedimiento el operador debe eliminar los guantes al tacho de la basura.

2. Para retirar el primer guante, tomar el borde de la caa, dando vuelta completamente y desechar.

3. Para retirar el segundo guante, tomarlo por la cara interna y darlo vuelta completamente y desecharlo.

4. Lavar y secar las manos segn norma.

USO DE MASCARILLAOBJETIVO: Prevenir la transmisin de microorganismos infecciosos que se propagan a travs del aire y aquellos cuyas puertas de entrada o salida puede ser el aparato respiratorio.

PROCEDIMIENTO PARA COLOCAR:1.-Colocar la mascarilla cubriendo la nariz y boca, luego amarrarla tomando solamente 1as tiras.

2.-Moldear a la altura de la nariz para que quede cmoda y segura.

3.-Una vez finalizado el procedimiento retire y elimine.

4.-Lavar las manos despus de eliminarla.

NORMA:

-Use mascarilla en aislamiento areo y gota.

-En procedimientos invasivos importantes (catter venoso central, puncin pleural, puncin lumbar, hemocultivos).

-En preparacin de drogas antineoplsticas.

-En preparacin de alimentacin parenteral.

-En todo procedimiento quirrgico.

-En todo procedimiento donde exista riesgo de salpicadura de fluidos corporales en mucosa bucal y/o nasal.

USO DE DELANTAL ESTERIL:

EN PABELLONES QUIRURGICOS (durante el acto quirrgico)

EN PROCEDIMENTOS INVASIVOS

EN PREPARACION DE HIPERALIMENTACION PARENTERAL

EN TRABAJO DE PARTO

PROCEDIMIENTO COLOCACION DEL DELANTAL ESTERIL1.-Realizar lavado de manos , de acuerdo a procedimiento a realizar ( clnico o quirrgico)

2.- Dirigirse a la unidad con manos en alto.

3.- Recibir de manos del ayudante una compresa para secado.

4.- Tomar el delantal por el cuello y abrirlo sin contaminarlo.

5.- Colocar manipulando solo el rea interna.

6.- El ayudante amarra las tiras del cuello y cintura cubriendo totalmente el uniforme.

USO DE GORROOBJETIVO: Mantener el cabello separado del medio ambiente, evitando que la cada del cabello contamine reas que normalmente deben estar estriles.1.-Se deber usar gorro en los siguientes Servicios:

-SEDILE (Servicio de Distribucin Lcteos Estriles)-Alimentacin

-Pabelln

-Esterilizacin

Sala de Partos

En cualquier servicio, al realizar diferentes procedimientos tales como instalacin de Cateter Venoso Central,, preparacin de Hiperalimentacin Parenteral,,etc.

2.- El gorro debe cubrir totalmente el cabello.

07. SALUD OCUPACIONAL

OBJETIVOS GENERALES:

1. Prevenir las infecciones que se transmiten entre el personal y los pacientes.

2. Establecer pautas sobre el manejo de las exposiciones laborales a grmenes patgenos.

3. Enfatizar practicas de medicina preventiva y hbitos de mantencin de la salud y responsabilidad individual para el control de las infecciones.

COMPONENTES DEL PROGRAMA:

1. EVALUACION DE SALUD AL INGRESO:OBJETIVO: El personal deber tener una compatible con las funciones asignadas por lo que s requiere establecer la salud basal y calendario de vacunacin.

NORMA: Todo funcionario a ingreso deber llenar la ficha de salud confeccionada para este efecto y someterse al anlisis y exmenes que se ameriten.

2. EVALUACION:OBJETIVO: Prevenir riesgos, manteniendo capacitado el personal sobre posibles exposiciones y la forma de evitarles como tambin capacitar al personal sobre los servicios de mayor riesgo.

NORMA: Todo funcionario que ingrese por primera vez al establecimiento recibir una orientacin en I.I.H. dirigida principalmente a que conozca los riesgos y formas de prevencin de los mismos, a cargo de E.U. I.I.H.

Todos los funcionarios recibirn una vez al ao un refuerzo de los contenidos ms relevantes en la prevencin del control de salud del personal tal como:

Manejo cortopunzante contaminado.

Manejo de los fluidos corporales.

Inmunizaciones.

Conducta a seguir frente a un accidente cortopunzante contaminado.

- Todo funcionario del establecimiento deber regirse y No transgredir aquellas disposiciones dirigidas a proteger la salud de! funcionario tales como:-Precauciones Estndares

-Precauciones Universales

-Precauciones por mecanismos de transmisin-Ser sometido a evaluaciones peridicas por medio de pautas de evaluacin y a capacitaciones segn resultado de estas pautas.

3. INMUNIZACIONESOBJETIVO:Prevenir infecciones que se produzcan en el Hospital, o que puedan afectar al personal y que stos se vean imposibilitados a atender a la poblacin. o enfermedades que puedan transmitir hacia el paciente.NORMA:Todo funcionario del establecimiento que labore en los servicios considerados de alto riesgo de adquirir alguna patologa transmitida en los fluidos corporales y otros, deber recibir la vacuna "Anti Hepatitis B" en forma gratuita. Para lo cual la enfermera de 1.1.H. llevar un registro a travs del vacunograma (registro computacional).- Todos los funcionarios, comenzando por los servicios de mayor riesgo recibirn anualmente la vacuna Anti Influenza, en forma gratuita.

PERSONAL ALTO RIESGO HEPATITIS B

-Servicio de Ciruga

-Servicio de Medicina

-Servicio de Ginecologia v Obstetricia

Servicio de Pediatra (Enfermera Universitaria)

Servicio de Traumatologa

-Unidad de Cuidados Intensivos

-Pabelln Quirrgico

-Anestesia

-Urgencia Adultos

-Policlnico Adultos y Choque

-Esterilizacin

-Laboratorio

-Banco de Sangre

-Clnica Dental

PERSONAL ALTO RIESGO INFLUENZA

Todo el personal de hospital, iniciando las prioridades por:

- Urgencia Adulto y Nios

- Servicio de Medicina (incluido Pensionado)

- Ciruga (incluido Pensionado)

- Pediatra (incluido Neonatologa)

- Obstetricia y Ginecologa

- U.C.I.

- Pabelln

- Anestesia

- Policlnico adultos y nios

- Traumatologa

- Esterilizacin

- Lavandera4.- MANEJO DE EXPOSICIONES LABORALES:OBJETIVO Definir los procedimientos en caso de exposiciones laborales y aumentar la eficiencia para la prevencin de infecciones derivada de exposiciones laborales.

- ACCIDENTES CORTOPUNZANTES CONTAMINADOS:A fin de prevenir y/o disminuir el riesgo que el personal adquiera alguna patologa por va hematgena tal como Hepatitis B, VIH, nuestro establecimiento cuenta con una normativa clara y precisa a seguir en el manejo de este material contenida en: - Precauciones Universales

- Norma Tcnica Administrativa para el diagnstico, control y tratamiento de los pacientes infectados por VIH.

-Norma Tcnica Administrativa para el diagnstico, control y tratamiento de los pacientes infectados por

Hepatitis -B

- Procedimiento a seguir frente a una puncin accidental con material cortopunzante contaminado con sangre y/o secreciones corporales.

5.- MANTENCION DE REGISTRO:

OBJETIVO: Contar la historia de las enfermedades profesionales, accidentes y exposiciones de cada funcionario con el fin de conocer los grupos de riesgo y llevar un registro de las vacunaciones para cada funcionario.

NORMA: La enfermera de I.I.H. mantendr registro de todo e personal que haya sufrido accidentes cortopunzantes contaminados, de sus controles y sus resultados.

La enfermera del I.I.H. mantendr registro de todos los funcionarios vacunados (antihepatitis B, anti-influenza) a travs del sistema computacional vacunograma.

6.- VIGILANCIA DE EXPOSICIONES LABORALES:OBJETIVO: Identificar grupos de riesgos para las diferentes exposiciones a fin de realizar intervenciones.NORMA: La enfermera de I.I.H. realzara supervisin del complemento de la norma en el manejo del cortopunzante contaminado.

EXPOSICION LABORAL DE ALTO RIESGO BIOLOGICOEstas se producen por accidente laboral de alto riesgo biolgico, las que se definen como:1.-Accidente Laboral Cortopunzante

2.-Accidente Laboral por Contaminacin de Alto Riesgo Biolgico

DEFINICIONES1.-Accidente Laboral Cortopunzante: aquel en donde se produce contacto de piel, mucosa o tejido subcutneo de un funcionario con lquidos biolgicos de pacientes a travs de una erosin con material usado por ellos.

2.-Accidente por Contaminacin Biolgica de Alto Resgo: aquella en donde se produce contacto de mucosa o tejido subcutneo de un funcionario con liquido biolgico de paciente a travs de un derrame, salpicadura, aerosol o agresin contacto directo.3.-Lqudo Bolgico de Alto Resgo: sangre, cualquier fluido corporal sanguinolento y fluidos corporales provenientes de cavidades normalmente estriles, tales como liquido amnitico, pleural, cefalorraqudeo, articular, pericrdico, semen, saliva en la prctica dental.

4.-Lquido Biolgico sin Riesgo: los lquidos biolgicos sin riesgo para la transmisin de infecciones portadas en la sangre son la saliva, sudor, deposiciones, vmitos, expectoracin, lagrimas, leche materna, orina, siempre y cuando no se encuentren contaminados con sangre.

5.-Fuente: persona (paciente o funcionario) con cuyos lquidos se produce el contacto y la fuente es de alto riesgo biolgico para la transmisin de infecciones portadas en la sangre:

- Antecedente de VIH

- Drogadictos

- Promiscuos

- Homosexuales

- Reclusos

- Dialsados

- Instituconalizados (Hogares)

- Prostitutas

- Antecedentes de Enfermedades venreas

- Antecedentes de Hepatiits B y/o C

- Convivientes de personas con antecedentes de VIH, Hepatitis B y/o C

6.-Exposicion de alto riesgo: se considera como tal:

a)Herida profunda. que causa sangramiento, provocada con un instrumento con lumen, lleno de sangre o fluido corporal de riesgo, o a simple vista contaminado con sangre o fluido corporal de riesgo.

b)Exposicin de mucosa o herida, a sangre o fluido corporal a simple vista contaminado con sangre.

c)Derrame de sangre o fluido corporal con riesgo en una solucin de continuidad de la piel, tales como heridas, dermatosis o eczema.

7.-Exposicin sin Riesgo: Todas las exposiciones no descritas en el punto anterior se consideran sin riesgo. Para efecto de aclarar las frecuentes consultas. no se han descrito seroconversiones entre otras exposiciones, tales como:

a)Herida superficial que no causa sangramiento, escarificaciones.

b)Herida con instrumento que no est a simple vista contaminado con sangre o fluido corporal de riesgo.

c)Exposiciones de piel intacta o sana con sangre o fluido corporal de cualquier tipo. Todas las exposiciones a fluidos de bajo riesgo o sin riesgo conocido de seroconversion se consideran sin riesgo de infeccin.

8.-Seroconversion Asociada a Exposicin Laboral: Se define "seroconversion asociada a exposicin laboral la situacin que cumple con los tres siguientes requisitos:

1. Integrante del personal de salud con examen de serologa negativa para VIH, documentada con examen realizado dentro de los 7 das siguientes a la exposicin.

2.Exposicin documentada a sangre o fluidos de alto riesgo procedente de:

>Persona conocida como VIH (+)

>Persona fuente no identificable

>Persona fuente no estudiada

>Excluye exposicin a sangre o fluido sanguinolento procedente de persona fuente con examen de VIH negativo3.Integrante del personal de salud expuesto que presenta un examen confirmado de anticuerpos para el VIH en un periodo de hasta tres meses despus de la exposicin.

Se excluyen: -Trabajadores de la salud con serologa VIH (+) confirmado en el primer examen.

-Si no existe exposicin laboral de riesgo documentada

De acuerdo a los conocimientos actuales es altamente recomendable frente a una exposicin laboral de alto riesgo, para VIH ofrecer terapia antiretroviral combinada de alta efectividad (biterapia); y para el caso de Hepatitis B ofrecer segn corresponda IGGHB o vacuna anti-hepatitis B.

Frente a toda exposicin accidental por cortopunzantes o mucosas o tejido subcutneo a sangre y/o secreciones contaminadas, se debe proceder de acuerdo al procedimiento descrito en Anexo 1.PROFILAXIS

VIH-COMBIVIR CM: Zidovudina (AZT) 300 mgs.

Lamivudina (3TC) 150 mgs.

-PRESENTACION: Comprimidos

-DOSIS: 1 CM 2 veces al da

-ESQUEMA: la profilaxis se mantiene por 28 das

-INICIO: idealmente dentro de una hora post-exposicin y no se recomienda iniciar profilaxis despus de 72 hrs. de ocurrida la exposicin.

HEPATITIS B.a)-INMUNOGLOBULINA HEPATITIS B (IgGHB)

-PRESENTACION:Ampolla de 5 ml.

-DOSIS:

0,06 ml/kg IM

-ESQUEMA:

se indican dos dosis, una el da de la exposicin laboral y una segunda dosis 30 das despus.

-INICIO:

idealmente dentro de 24 hrs. de ocurrida la exposicin.

b) -VACUNA HEPATITIS B

-PRESENTACION:Frasco de 1 ml

-DOSIS

20 mcg (1 ml) IM (regin deltoidea)

-ESQUEMA:

Una dosis el da de la exposicin laboral o da eleccin del Programa de Inmunizacin, una segunda dosis a los 30 das y una tercera dosis a los 6 meses (de la primera dosis)

-INICIO:

Dentro de la semana de ocurrido el accidente,

-INMUNIDAD:La vacuna brinda proteccin por un perodo de 5 aos, al trmino del cual se proceder a revacunacin.

-CONTRAINDICACIONES: la vacuna est contraindicada en caso de hipersensibilidad a algunos de sus componentes (Hidrxido de Al, Timerosal); y debe ser diferida en estados infecciosos, en embarazadas (por desconocerse los efectos del antgeno en el feto) y en perodo de lactancia.

ANEXO 1

PROCEDIMIENTO FRENTE A PUNCION ACCIDENTAL CON MATERIAL CORTOPUNZANTE CONTAMINADO CON SANGRE Y/O SECRECIONES CORPORALESPROCEDIMIENTO:

Frente a una puncin accidental, con material corto-punzante contaminado con sangre y/o secreciones corporales como sigue:

I. MEDIDAS INMEDIATAS:Deben ser realizadas por el accidentado en el momento del accidente:

Descontaminacin: - Piel: Lave vigorosamente con jabn y agua

Ojos: Lave vigorosamente con suero salinoestril.

Boca y Nariz: Lave y enjuague con agua abundante.

II. NOTIFICACION Y EVALUACION DE LA SEVERIDAD DE EXPOSICION:Todos los registros deben ser confidenciales. La evaluacin del riesgo deber ser hecha por el medico cirujano de guardia, si ste estuviese inhabilitado de acudir con prontitud, la evaluacin la realizar el mdico internista de guardia.

1.- Dar aviso inmediato al personal responsable (enfermera, matrona, tecnlogo, etc) del servicio respectivo (supervisor o guardiero), quien informara a la enfermera de I.I.H. y al jefe de servicio.

2.- La enfermera del servicio de origen del accidentado, le tomara exmenes basales (VIH, Hepatitis B), solicitada por el mdico de guardia, que ser enviada a la brevedad al banco de sangre debidamente identificada, indicando adems que se trata de un accidente laboral y luego derivara al funcionario del servicio de urgencia donde se evaluar su lesin y proseguir conducta.

3.- Si la fuente no es conocida y el medio a determinado que la exposicin es de riesgo, la enfermera guardiera respectiva coordinar la toma de muestra del paciente previa autorizacin de este, solicitada por el mdico de guardia.

La muestra tomada al paciente (un tubo rojo) ser enviada a la brevedad al banco de sangre, debidamente identificada indicando en la orden del examen que se trata de fuente en accidente laboral. (VIH y Hepatitis B).

a.- Para VIH:

Serologa (-): - al accidentado solo se hace consejera.

- se registra el accidente en formulario.

Serologa (+):- profilaxis medicamentosa (combivir) y proporcionarn los frmacos

- se har un protocolo de seguimiento

- evaluacion hematolgica basal, a las 6 semanas y 3 meses

- control con VIH a las 6 semanas y 3 meses

Accidente laboral sin riesgo: al accidentado slo se hace consejera

- se registra accidente en formulario

b. Para hepatitis B:

Serologa (-):- al accidentado slo se realiza consejera

- se registra accidente en formulario

Serologa (+):

accidentado no vacunado:

- se administra una dosis IgGHB, idealmente dentro de 48 hrs.

- se administra una dosis de vacuna antiHB dentro de los 7 das siguientes a la Pgina: 33

exposicin.

- se completa esquema de vacunacn (2 y 3 dosis) segn programa de vacunacin

- control con HBs Ag a las 6 semanas, 90 y 180 das.

accidentado vacunado:

- Esquema de vacunacin incompleta:

- se administra 1 dosis de IgGHB

- completar esquema de vacunacin

- control con HbsAg a las 6 semanas, 90 y 180 das

- Esquema de vacunacin completa (antes de los 5 aos):

- se administra 1 dosis de vacuna antiHB de refuerzo

- control con HbsAh a las 6 semanas, 90 y 180 das

Accidente laboral sin riesgo:

- al accidentado slo se hace consejera

- se registra accidente en formulario

4.-Si la fuente es desconocida: se procedera segn grado de riesgo de la exposicion laboral, tanto como para hepatitis B com para Sndrome Inmuno Deficiencia Adquirido.

- Accidente laboral sin riesgo: de acuerdo a los puntos especificados anteriormente

- Accidente laboral con riesgo: de acuerdo a los puntos especificados anteriormente5.-Si el mdico determina que la lesin es una exposicin sin riesgo se le proporciona al accidentado consejera y ningn tratamiento farmacolgico. No se le toma muestra al paciente fuente.

6.-Una vez completado el ciclo de evaluacin de cada caso, la enfermera de I.I.H. deber elevar un completo informe al Subdirector Clnico del manejo realizado.

7.-El costo de los exmenes y tratamiento es de cargo del hospital para el personal Armada, y para personal, Programa 04 de Mutual de Seguridad.

8.-Los funcionarios del programa 04 recibirn su primera atencin y la primera dosis de la Profilaxis (en caso que est indicado) en nuestro establecimiento, posteriormente se derivar a la Mutual de Seguridad para su evaluacin, seguimiento y eventual tratamiento.

Es responsabilidad de cada funcionario de programa 04 realizar los trmites correspondientes para acceder a los beneficios de la Ley 16.744 en el primer da hbil posterior al accidente.

08. CONCEPTOS BASICOS DE ESTERILIZACIONINTRODUCCION

En un hospital o centro hospitalario, es necesario que todo producto y material usado para el tratamiento de los pacientes sea absolutamente seguro en su uso ya que el riesgo de contagio de enfermedades debe mantenerse lo ms bajo posible. La limpieza, la descontaminacin y la esterilizacin son mtodos imprescindibles para combatir este peligro. La demanda para encontrar procedimientos apropiados para el control de infecciones se ha incrementado enormemente, especialmente desde la aparicin de enfermedades como el SIDA, de rpida diseminacin a escala mundial. Y la hepatitis B, que pueden ser transmitidas por instrumentos quirrgicos contaminados, esto ha estimulado la creacin de normas y reglamentos ms estrictos para los procedimientos de descontaminacin y esterilizacin.

Los conocimientos actuales de la cadena epidemiolgica de la infeccin y principalmente de sus mecanismos de transmisin, nos indican la necesidad de implantar en todo el mbito asistencial prcticas de asepsia y antisepsia imprescindibles para la prevencin y la lucha contra la infeccin.

La esterilizacin es un proceso de apoyo clave y fundamental en el correcto funcionamiento de un centro hospitalario. Su importancia deriva de los valores ticos ( proteger a los usuarios de infecciones oportunistas) como de los econmicos, ya que permite tener un costo beneficio favorable.

La responsabilidad del procesamiento de los materiales en los centros de salud recaen en el Servicio de esterilizacin cuya funcin es proveer material estril o desinfectado a todas las unidades que lo requieran.

Es imprescindible que todo el personal que labora en un centro de salud ya sea este intra o extrahospitalario tenga conocimiento de conceptos bsicos

Glosario bsico en esterilizacinACIDO PARACETICO. Es un agente qumico oxidante soluble en agua, efectivo en forma rpida contra un amplio espectro de microorganismo a bajas concentraciones. Tiene poder bactericida, fungicida y esporicida.

AGENTE ESTERILIZANTE. Sustancias qumicas que tiene la propiedad de eliminar microorganismo incluyendo las esporas.

ALMACENAMIENTO. Proceso a travs del cual los artculos son conservados en condiciones que aseguran la mantencin de la esterilidad o desinfeccin hasta el momento de su uso. Zona especial donde se almacenan los artculos esterilizados para luego ser despachados a los servicios clnicos.

ANTISEPTICOS. Son sustancias para uso sobre la piel y/o mucosas de los pacientes o del personal mdico.

ASEPTICO:Libre de microorganismos patgenos. Es una condicin imprescindible en las intervenciones quirrgicas y en los procedimientos de carcter invasivo de alto riesgo para el paciente.

AUTOCLAVE.:Equipo que utilizan el calor hmedo y vapor se pueden esterilizar instrumental quirrgico, textiles y gomas para esterilizar Es el mtodo ms efectivo, econmico y rpido que existe.

CAPACITACION. Tcnica para ensear al personal que trabaja en las centrales de esterilizacin, que va dirigido a ensear los procedimientos que deben ser realizados y a prevenir errores derivados de tcnicas deficientes. Esta debe ser en forma continua y permanente.

CICLOS:Son los tiempos necesarios que se utilizan para completar los diferentes mtodos de esterilizacin y que vienen medidos en los equipos.

CLASIFICACION:Es el mtodo para seleccionar el material que sern sometidos a procesos de Esterilizacin ya que cada uno de ellos tienen caractersticas propias (ACEROS, PLASTICOS, VIDRIOS Y CAUCHOS).

CONTROLES QUIMICOS: Estn dirigidos a la monitorizacin rutinarias de los procesos de esterilizacin. Son dispositivos que contienen sustancias qumicas que cambian de color o de estado cuando se exponen a una o ms variables criticas del proceso. PARA CADA METODO DE Esterilizacin, se definen como crticos distintos parmetros (tiempo, temperatura, humedad etc.

DETERGENTES. Son compuestos que permiten variar la tensin superficial del agua y producir por esa va humectacin, penetracin, emulsin y suspensin de la suciedad: esta compuesto por dos partes: una hidrfila (Afinidad con el agua) y otra lipoflica (afinidad con aceites) lo que permite formar puentes de agua y aceite, ayudando a remover la suciedad.

DESINFECCION.:Procedimiento al que se somete al material y fomites con el objetivo de eliminar microorganismos patognicos reconocidos, perro no necesariamente de todas las formas microbianas (como las esporas bacterianas altamente resistentes) mediante la accin de un agente qumico o fsico

DESINFECTANTES. Son sustancias para uso sobre superficies con el objetivo de eliminar microorganismos.

DESINFECCION DE ALTO NIVEL; es un proceso que consiste en poner en contacto el material o superficies con agentes qumicos. Este proceso podra homologar a la esterilizacin pero no la reemplaza. Se usa en artculos crticos y semicrticos.

DESINFECCION DE BAJO NIVEL: Elimina bacterias patgenas en su forma vegetativa y algunos hongos.

DESCONTAMINACION Limpieza de una rea con un desinfectante de bajo nivel como un amonio cuaternario.

EMPAQUE:Material con el cual se envuelve el material medico para Proveer una barrera para la contaminacin bacteriana de los materiales y permitir su manipulacin en forma asptica

EMPAQUE GRADO MEDICO: Este tipo de empaque tiene una porosidad controlada de no mayor a 0.5 micrones y repelencia al agua. Barrera bacteriana efectiva atxico y libre de impurezas, sin memoria resistente a la manipulacin, libre de pelusas, no debe ser afectado por l, proceso de esterilizacin y permitir fcilmente el cumplimiento de las tcnicas aspticas. Tener calidad garantizada por el fabricante.

ESTERILIZACION:Es la eliminacin completa de toda forma de vida microbiana de objetos inanimados incluyendo esporas. Puede conseguirse a travs de mtodos fsicos qumicos o gaseosos.

ESPORAS. Microorganismo que no es eliminado fcilmente, solo por mtodo de esterilizacin

EVENTO RELACIONADO: Son eventos o hechos que hacen que el material estril pierda esta condicin y que no tienen relacin con el tiempo sino con las condiciones del manejo de este.

FIBRAS OPTICAS Son equipos altamente sensibles que conducen la luz e imagen, en un lente endoscpicoIMPLANTES:Se entiende por cualquier cuerpo extrao que debe introducirse al organismo a travs de una intervencin quirrgica y dejarlo instalado temporal o permanentemente para restituir mejorar o reemplazar una funcin, ejemplos: prtesis seas o articulares, vlvulas cardiacas o de hidrocefalia, prtesis dentaria, etc.

INDICADORES BIOLOGICOS: Se consideran el medio nico ms definitivo existentes para confirmar la esterilizacin de materiales. Estn diseados para confirmar la presencia o ausencia de microorganismos viables despus del proceso de esterilizacin.

INFECCION : Es la entrada y desarrollo o multiplicacin de un agente infeccioso en el organismo de una persona o animal con manifestaciones clnicas adversas en el husped.

INSPECCION : Despus de lavado manual o automtico, el instrumental debe ser evaluado o inspeccionado en relacin con la limpieza y a condiciones fsicas de funcionamiento. Es ideal el apoyo de una lupa y usar el mismo criterio.

LIMPIEZA:Material libre de materia orgnica e inorgnico.

LUPA:Destinada a la revisin de material para constatar ausencia de materia orgnica y funcionalidad. Se recomienda la Lupa con luz incorporada o usada en un rea con buena iluminacin.

MATERIA ORGANICA: Restos de suciedad visible y no visible al ojo humano.

METODOS GASEOSOS. Sistema de esterilizacin que utiliza gas como esterilizante. Ej.: Oxido de Etileno.

MICROORGANISMOS:Es un ser vivo unicelular menos de una micra de tamao observable en microscopio, de naturaleza vegetal - bacterias, hongos, - levaduras,; o animal - protozoos y pueden ser Saprfitos o Patgenos.

NORMAS:Son documentos escritos que indican la forma en que se organiza el trabajo en un hospital o servicio determinado. La norma debe tener objetivos claros y describir en trminos precisos aquellos conceptos que siempre deben cumplirse en las prcticas de atencin de pacientes u otra rea de trabajo.

OXIDO DE ETILENO. Es un agente qumico con alto poder microbicida que puede ser utilizado para esterilizar artculos sensibles al calor y a la humedad.

PAPEL KRAFT: Papel blanco fabricado a partir de celulosa. La diferencia con el papel corriente de envolver es que se tiene porosidad controlada y su fabricacin esta estandarizado en cuanto a aditivos, repelencia al agua y resistencia debe ser certificado por el fabricante.

PARAMETROS INTEGRADOS. Multiparmetros que reaccionan con todos los parmetros, ciclos y mtodos especficos de un proceso de esterilizacin.

PEROXIDO DE HIDROGENO: Es un agente qumico que se ha utilizado por muchos aos como desinfectante de alto nivel

PLASMA:Constituye un cuarto estado de la materia diferente al liquido, slido o gaseoso. Esta compuesto por iones reactivas, electrones y partculas atmicas neutras. Se produce en forma espontnea en la naturaleza en la aurora boreal Ej. Noruega y el rtico.

PRIONES:Protena normal carente de genoma y cido nucleico. Patgeno de tamao menor a los virus y que no contienen ncleo y son los causantes de encefalopatas transmisibles la mayora de los casos de curso fatal, tienen perodo de 20 aos de evolucin. Encontrado en mamferos, especialmente en el cerebro.

PROCESO:Son los pasos que se realizan para cumplir con una accin determinada.

PUPINEL:Equipo que utiliza el calor seco que penetra lentamente en los materiales por lo que se requiere de largos perodos de exposicin, para esterilizar, daa el material por exposicin a temperaturas elevadas.

RECURSO HUMANO: No pueden definirse estndares de personal para todas las centrales de esterilizacin debido a que la complejidad de los servicios varia de un establecimiento a otro y las funciones que se realizan son diferentes: ej. mayor automatizacin, insumos desechabas.

RESIDUOS TOXICOS: Sustancias que eliminan los productos, que se utilizan para esterilizar, que pueden producir dao permanente

(conjuntivitis, cncer, muerte). Ej. Oxido de Etileno, Glutaraldehido.

SAL:Trmino prctico que describe el potencial terico de inactivacin microbiana de un proceso de esterilizacin, en un conjunto de artculos sometidos a este proceso. Y corresponde a la probabilidad de encontrar un articulo no estril es menor a una en un milln. Es decir 10 -6.

SPAULDING en 1968 clasific los artculos en tres categoras de acuerdo al riesgo de producir infeccin.

SUPERVISION:Es un mtodo de evaluacin que nos permite compararnos con un estndar ideal. Funcin de la central de esterilizacin en relacin con el manejo de material estril en todo el hospital y la desinfeccin de alto nivel y a su personal para evaluar la calidad de los procedimientos.

TEST DE BOWIE-DICK. Consiste en una hoja con indicador qumico especialmente diseado para evaluar autoclave.

VALIDACION:Es un procedimiento para obtener registrar e interpretar los datos requeridos con el fin de demostrar que un equipo cumplir en, todas las ocasiones, con las especificaciones predeterminadas. Evala la aptitud del esterilizador y califica su funcionamiento.

VALOR D: Tiempo de reduccin decimal de una carga microbiana, es decir el tiempo requerido para destruir el 90 % de los microorganismos de la carga dada a una temperatura dada.

VALOR Z: Temperatura requerida para reducir el 90 % de los microorganismos en una carga dada a un tiempo determinado.

TIPOS DE ESTERILIZACIONEl ambiente hospitalario cuenta con una gran variedad de microorganismos, por si solos no constituyen riesgo de infeccin a menos que por alguna circunstancia se pongan en contacto con una puerta de entrada de