manual corpoalegría- estudio3

82
EQUINOTERAPIA LA GRANJA DE AVENTURAS

Upload: andrea-rodriguez

Post on 04-Apr-2016

230 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Manual Corpoalegría- Estudio3

PORTADA

EQUINOTERAPIA

LA GRANJA DE AVENTURAS

Page 2: Manual Corpoalegría- Estudio3

Angie HenriquezAndrea Rodriguez

Lina ZuluagaAlejandra Figueredo-

Paola Castellanos Camila Puentes

Estudio 3EQUINOTERAPIASeptiembre 2014

Page 3: Manual Corpoalegría- Estudio3

INDICE

INDICE

INTRODUCCIÓN

OBJETIVO

DESCUBRIR

CONTEXTO

OBSERVACIÓNES

INTERPRETAR

PROTOTIPADO

LA GRANJA DE AVENTURAS DINAMICA Y ESPECIFICACIONES IDENTIDAD MODELO DE NEGOCIOS

3

4

5

6

13

17

29

37

57596274

Page 4: Manual Corpoalegría- Estudio3

Este proyecto se centro en niños con condi-ciones dediscapacidad que practican la

equinoterapia como deporte de exigencia, particularmente en Corpoalegria.

Para entender los habitos, comportamientos y nesecidades de los niños que practican

este deporte, hicimos obcervaciones perti-nentes y entrevistas, tanto a madres como a

terapeutas.

En este manual se presentara en primer lugar los hallasgos generados de la observa-cion, en segundo lugar el proceso de inter-

pretacion de los datos adquiridos, en cuarto lugar una propuesta de valor y el proceso de

evolucion de la propuesta de solucion con sus respectivos prototipos y por ultimo dan

especi�caciones de el resultado �nal.

Introducción

Page 5: Manual Corpoalegría- Estudio3

ObjetivoComprender el mundo de los niños que practican Equinoterapia

y que tienen condicion de discapacidad, y asi encontrar necesida-des o deseos para satisfacer o solucionar.

Page 6: Manual Corpoalegría- Estudio3

DES

CU

BRIR

Page 7: Manual Corpoalegría- Estudio3

Calidad humana

La calidad humana es un conjunto de valores y principios que gene-ran un comportamiento positivo en los vínculos humanos, se refleja principalmente en el trato hacia las demás personas, siendo este con-fortable y ameno.

Los padres definen la calidad humana de Corpoalegria como ese trato ameno que no vieron en ninguna de las fundaciones anteriores, pues allí consienten a sus hijos y la relación no es de terapeuta-pacien-te, si no que trasciende a un vínculo más fuerte.

“La calidad humana a mi memata, a ti que te “meloseen”

a tu hijo, te lo consientan...a mi eso me enamora. ”

(Diana, madre de duvan,NIÑO EN EQUNOTERAPIA).

“La parte humana de Corpoalegria ha sido lo que

más nos ha acogido a la fundación”

(Milena, madre de Santiago, NIÑO EN EQUNOTERAPIA).

Palabras

Discapacidad

La discapacidad se define como una condición temporal o permanen-te, que inhibe el desempeño para realizar cualquier actividad física, sicológica o sensorial que se considere normal dentro del margen de los parámetros humanos.

Page 8: Manual Corpoalegría- Estudio3

MODELO SOCIAL DE INCLUSION

"La discapacidad es un concepto que evoluciona y que resulta de la interacción entre las personas con deficiencias y las barreras debidas a la actitud y al entorno que evitan su ¿Qué es Inclusión Social de Personas con Discapacidad?Expresa el adecuado acceso a bienes y servicios, procesos de elección colectiva, la garantía plena de los derechos de los ciudadanos y la eliminación de toda practica que conlleve a marginación y segregación de cualquier tipo. Este proceso permite acceder a todos los espacios sociales, culturales, políticos y económicos en igualdad de oportunidades.participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás".Convención de la ONU, 2006

Discapacidad es un término general que abarca las deficiencias, las limitaciones de la actividad y las restricciones de la participación. Las deficiencias son problemas que afectan a una estructura o función corporal; las limitaciones de la actividad son dificultades para ejecutar acciones o tareas, y las restricciones de la participación son problemas para participar en situaciones vitales.

Por consiguiente, la discapacidad es un fenómeno complejo que refleja una interacción entre las características del organismo humano y las características de la sociedad en la que vive.[1]

Page 9: Manual Corpoalegría- Estudio3

EL PAPEL DE LOS PADRESEN LA TERAPIA

Mientras observábamos la equinoterapia en Corpoalegria nos dimos cuenta que el papel de los padres en la terapia era muy limitado, muchos se sentaban a esperar a que pasara la terapia mirando sus dispositivos electrónicos o simplemente dentro del carro descansado o durmiendo mientras el resto se quedaban viendo la terapia frenándola con sus miedos y temores diciendo cosas como “ese ejercicio no que le duele” o “cuidado porque se cae”.

Después de hablar con los terapeutas entendimos que para ellos es tedioso y frustrante el hecho de que los padres no los dejen desarrollar completamente la terapia, además de frenarla los días que no van a la terapia y que no refuerzan lo que se realizó en ella.

Page 10: Manual Corpoalegría- Estudio3

LA EQUINOTERAPIAdeporte como terapia

Es un método terapéutico y educacional que utiliza al ca-ballo como instrumento o medio en la terapia dentro de las áreas de la salud y la educación, buscando el desenvolvi-miento físico, mental, emocional e intelectual de las perso-nas portadoras de deficiencias o con necesidades espe-ciales. Incluye Interactuar, conducir, montar o hacer gimna-sio sobre el caballo.

Beneficios:

-Los cambios en el tono muscular.

-Mejora de la movilidad de las articulaciones, el equilibrio y la coordinación.-El aumento de confianza en sí mismo, la independencia y la responsabilidad, gracias al vinculo que se genera con en equino.

-Mejorar el aprendizaje, la concentración y la percepción espacial.

-Un incentivo y la oportunidad de asumir el control.

Page 11: Manual Corpoalegría- Estudio3

El movimiento del andar del caballo imita el caminar humano. Recorrido a caballo estimula y sintetiza el caminar

humano por lo que es una base de tra-tamiento de transformación. La posibi-

lidad de transferir el aprendizaje del entorno del caballo para la adquisi-

ción de habilidades para la vida es im-portante.

¿cómo funciona?

-ayuda a enfrentar sus emociones, a ser mas sociables e independientes.-fortalece los musculos de la cadera y de las piernas para disminuir el riesgo de dislocaciÓn. -desarrolla las habilidades motrices y de coordinacion.- Fortalece musculos y evita contracturas en las articulaciones o dislocaciones.- estar con los caballos fomenta la responsabilidad y la cooperacion en los niños.- La equinoterapia puede prevenir metodos quirurgicos.

Los aportes de la equinoterapia

Page 12: Manual Corpoalegría- Estudio3
Page 13: Manual Corpoalegría- Estudio3

LA FUNDACIÓN: CORPOALEGRÍA

Es una fundación creada en 2007, ubicada en Cota que se encarga de prestar servicios de rehabilitación integral para personas en situación de discapacidad y vulnerabilidad. Corpoalegria provee una cobertura en dis-tintas áreas terapéuticas ya que es consciente del componente físico, emocional, comportamental y cognitivo de los involucrados en la terapia.

Paralelamente proporciona herramientas de integración social por medio de la cultura, el deporte y la educación. Se encarga de promover el desa-rrollo integral de la población en situación de discapacidad y vulnerabili-dad logrando su plena incorporación en la sociedad.

Hasta el día de hoy se han capacitado más de 500 terapeutas y se han brindado servicios terapéuticos a más de 200 usuarios con distintas situa-ciones de discapacidad.

Page 14: Manual Corpoalegría- Estudio3

EL ENTORNO Y EL USUARIO

Tras la investigación y el trabajo de campo en Corpoalegria se descubrió que el ambiente de trabajo en la fundación es muy bueno. Los empleados suelen llamar a la misma “nuestra casa” y un lugar donde todos “son una familia” lo que hace que la atmósfera sea agradable y cómodo para todos.En un principio se pudo ver el agrado de todas las partes; los terapeutas, los padres y los niños. Luego de entrar más en detalle logramos percibir que la relación entre el padre y el niño tiende a ser alejada. Es una paradoja ya que ambos son los directa-mente relacionados con la mejora del niño pero entre ellos no hay suficiente conexión, cuando en realidad sería clave que se interrelacionen ya que van en pro de un mismo objetivo y son dos pilares esenciales en el desarrollo de la terapia.

Page 15: Manual Corpoalegría- Estudio3

Entrando en detalle con los terapeutas se vió que los terapeutas no sólo notienen relación estrecha con los padres, sino que además muestran ciertodescontento con el rol de los padres dentro de la terapia debido a que limitan mucho las terapias por miedo a que les pase algo durante la misma.Corpoalegria tiene ciertos mecanismos de distraer a los papás durante la terapia, tales como llevárselos a otro lugar a que monten a caballo y de talmanera los especialistas pueden hacer la terapia libremente sin tener presiones ocasionadas por la ansiedad de parte del padre. Además de loanterior los padres en la semana regularmente no hacen las terapias correspondientes, razón por la cual los terapeutas sentían que cada semaaera como empezar de cero.

El objetivo de este trabajo es lograr que los padres sean involucrados de manera activa en la terapia de sus hijos por medio de actividades que pueden hacer ambos en casa e incluso con sus familias.

VINCULOS DE LA TERAPIA

Page 16: Manual Corpoalegría- Estudio3

OBS

ERVA

CIÓ

NES

Page 17: Manual Corpoalegría- Estudio3

En este proyecto se observaron los vínculos y las relaciones que se desarrollan al rededor de la equinoterapia. Tomando como eje central al niño rodeado por los actores involucrados que son el caballo, las sombras (acompañantes/niñeras/enfermeras), los padres, los terapeutas y los demás miembrosde la familia.

Se tuvo en cuenta las perspectivas de cada uno de los actores, ya que es escencial comprender la manera en que cada uno vive y siente la terapia, y además como se sienten en medio del grupo de actores.

OB

JETI

VO

SD

E L

A

OB

SER

VA

CIÓ

N

Page 18: Manual Corpoalegría- Estudio3

OBS

ERVA

CIÓ

N #

1ETAPA#1

OBJETIVOComprender el funcionamiento

de las terapias en niños concierta condición de

discapacidady que asisten a la fundación

Corpoalegria.

Page 19: Manual Corpoalegría- Estudio3

MET

OD

OLO

GIA Se asistió a la fundación Corpoalegría empezando

a investigar aspectos generales, los primeros hallazgos fueron todos positivos ya que las personasinvolucradas al rededor de la equinoterapia hablaban de los aspectos positivos de la terapiay de Corpoalegria. Con el tiempo se pudo entraren profundidad y en cosas que no se ven a simplevista, donde salió a la luz un aspecto con el que los terapeutas se sentían incómodos: los padres limitande cierta forma la terapia con el hecho de no hacerterapia en casa y de además, no permitir ciertas actividades en el momento de la equinoterapia.

La primera fase de observación fue enfocada en lospacientes, sus condiciones y sus rutinas diarias. La directora y presidenta del lugar, Jeanette Rosas fue de gran ayuda ya que logró poner en claro el contexto de Corpoalegria, sus objetivos y lo que allí se realiza. Luego se tuvo contacto con los terapeutaspara entender mejor la dinámica de la sesión de cada niño. Y para complementar toda la informaciónya obtenida se habló con algunos pacientes y suspadres/ familiares / sombras donde se conoció su experiencia en Corpoalegría.

Page 20: Manual Corpoalegría- Estudio3

HA

LLA

ZGO

S

La “calidad humana”de Corpoalegría

es lo que másatrae a los padres.

Para cada niño las terapias son muy específicas ya quevarían según la condición

de discapacidad que presentan. Es por lo anterior

que no se hacen terapias engrupo.

“La parte humana de corpoalegria ha sido lo que mas nos ha acogido a la fundación,

(Milena, madre de Santiago, UN NIÑO EN EQUNOTERAPIA).

Page 21: Manual Corpoalegría- Estudio3

OBS

ERVA

CIÓ

N #

2

OBJETIVOEntender la relación einteracción entre los

vínculos creados alrededorde la equinoterapia.

La investigación tomóotro enfoque, debido a que

la gran cantidad de vínculos (y su calidad) creada entorno al

paciente durante el desarrollo de laequinoterapia tiene aspectos que se

podrían mejorar para incrementarla efectividad de la terapia.

Page 22: Manual Corpoalegría- Estudio3

MET

OD

OLO

GIA El objetivo de esta fase era entender más a

fondo los vínculos entre los diferentes actores y su interacción. Se usaron las entrevistas no estructuradas para entender e indagar más en la relación existente entre cada uno de los autores; además, se habló de nuevo con los padres y con los terapeutas por medio de entrevistas guiadas donde se quería profun-dizar en los lazos.

Page 23: Manual Corpoalegría- Estudio3

El vínculo terapeuta-paciente es muy fuerte.Tanto que si el terapeuta

preferido del niño no hacela terapia no obtienen

el mismo resultado.

Los terapeutas no tienen vínculos muy estrechos

con los padres debido a queéstos limitan

su trabajoy el progreso de

los niños

El caballo juegaun papel

importante en larecuperación del niño.El vínculo emocional

entre el caballo y el niño es muy

estrecho.

“Mi motivación es ver la recuperaciónde los chicos. David Santiago

(niño en equinoterapia) ya es como unhijo realmente.”

HA

LLA

ZGO

S

Page 24: Manual Corpoalegría- Estudio3

Los abuelos sin querer retroceden

la evolución debido amimos y un trato especial

debido a la condiciónde discapacidad del

niño.

Los padres son un punto de quiebre

pues son quienes másimpulsan el proceso

pero a su vez quienes más lo limitan, ya sea

por miedo oinseguridad.

El vínculo paciente-caballo es muy

importante pues seevidencia que es una

relación muy estrecha en donde ambos actores

hacen un aporte emocional importante para

la terapia.

HA

LLA

ZGO

S G

ENER

ALE

SLos hermanos muchas

veces se sienten excluidospor el hecho de que hay

una persona que tiene unacondición de discapacidad

y recibe un trato privilegiado. Esto genera el fenomeno

contrario de unidad familiar.

En el proceso demejora del pacientetodo su entorno se ve

influenciaso de manerapositiva. En la mayoría de los casos, la relación intrafamiliar

mejora gracias a queen el momento de ver mejor al integrante de la familia,

las tensiones yansiedades se

reducen.

Page 25: Manual Corpoalegría- Estudio3

HER

RA

MIE

NTA

SJUEGO DE ROLES

Se pretendía conocera fondo qué sentían los niños en la sesión de equinoterapia.Todas las integrantes del grupotomaron el rol de los niños en

terapia para experimentarlo que sienten, la relacióncon el terapeuta y con

el caballo.

ENTREVISTAS NO GUIADAS

En las primeras observacionesse debieron usar las entrevistas

no guiadas para empezara descubrir aspectos básicos

y amplios. Mientrasse ahondaban en ciertos

temas específicos.

ENTREVISTAS GUIADAS

Las entrevistas no guidas sirvieron como guía para detectar aspectos

a investigar más a profundidad. Luego de saber qué se quería trabajar

y tener claro el insight, se realizaron entrevistas guiadas para que losactores respondieran lo que se

necesitaba para completarla investigación.

DESCRIBA UN DÍA CON...

Se le pidió a los padres/sombras que describieran

un día con el niño en terapiacon el fin de captar

aspectos claves en su día a día y lograr entender

la perspectiva de las partes.

DESCRIBA LA TERAPIA DE...

Los terapeutas describen la terapia de

cada niño conel fin de saber las diferentesdinámicas en cada terapia.

Page 26: Manual Corpoalegría- Estudio3
Page 27: Manual Corpoalegría- Estudio3

INSI

GH

TLOS PADRES

SON UN CONTRASTE

EN LA TERAPIA DEL NIÑO.

Los padres por un lado son quienes más quieren que su hijo

se recupere y por el otro son aquellos que más limitan

la terapia por miedo y ansiedad.

“El único limitante son lospapás porque los

sobreprotegen mucho y no nos dejan hacer bien

la terapia”.Cristian. (Terapeuta

Corpoalegría)

“Yo me pongo muy nerviosa cuando veo las terapias de mi hijo,

a veces no quiero que lehagan algunas cosas por

miedo a que le pase algo.”

Andrea, Madrede Duvan. (Niño

en equinoterapia)

Page 28: Manual Corpoalegría- Estudio3

INTE

RPR

ETA

R

Page 29: Manual Corpoalegría- Estudio3

A partir de la investigación se determinarontres puntos importantes para analizar la

información relevante. Se usaron diferentesherramientas según lo que se deseaba obtener.

En primer lugar se analizaron los vínculos querodean al paciente como actor principal, luego se

consideraron los beneficios que brinda la equinoterapiaa los diferentes tipos de pacientes y por último se estudió la

relación emocional que surge entre caballo y niño durante la terapia.

Page 30: Manual Corpoalegría- Estudio3

VÍN

CU

LOS

“Con la enfermera es máschévere porque puedo hacerla terapia más tranquilo” Cristian. (Terapeuta)

“Con las mamás es difícilporque aveces no dejan hacer al niño ejercicios que ellos necesitan” Cristian. (Terapeuta)

“Él ama a sus abuelos peroslo malcrían y eso no es bueno para el proceso” Milena. (Madre de Santiago)

“Desde que vamos a equinoterapia somos un equipo. La hermana ya no se siente desplazada” Andrea. (Madre de Duvan)“Él adora a su caballo, es como

su mascota y el caballo sabe quién está montando y cómocomportarse” Diana. (Terapeuta)

Niño

Se decidió realizar un mapa de actores y vínculoscon el fin de poder determinar puntos de quiebreo relevancia entendiendo las diferentes relacionesque se dan con el paciente y cada uno de losactores que lo rodean durante el proceso diarioen la equinoterapia.

El niño tiene una relación muy estrecha no sólo con su caballo sino con el terapeuta. El lazo emocional es muy fuerte.

Cuando la persona que lo acompaña es la sombraenfermera es más facil hacer las terapias ya queellos no impiden hacerciertos ejercicios comosus padres sí lo hacen.

La equinoterapia hace que el ambiente familiar mejore.El progreso del niñocalma tensiones y ansiedades.

Los hermanos tienden a sentirse desplazados debido a que la mayoría de los niños que asistena Corpoalegría tienden a tener un cuidado privilegiado.

La relación del niñocon sus abuelos tiendea ser muy cercana y sonquienes lo concienten más.

Terapeuta

Familia(abuelos,

hermanos)

Sombras(Padres,

familiares,enfermeras)

Caballo

Page 31: Manual Corpoalegría- Estudio3

BEN

EFIC

IOS

DE

LA E

QU

INO

TER

API

ASe estudiaron los puntos en comun de los beneficiosque brinda la equinoterapia en tres de los pacientesque estan en condiciones de discapacidad diferentes.Se hallaron los principales aportes de la terapia a lavida diaria de los niños.

Está más tranquilo.

FABER

Mejoró la relación su hermana.

Se ve gran mejoraen su aprendizaje.

Reacciona mejor a los estímulos visuales.

FABER

Menos ansiedad.

Mejoró larelación

intrafamiliar.

Adquirió fuerza en sumano izquierda.

Ha logrado sermás independiente.

SANTIAGO

Mejor comunicación.

Más conciencia

de susmovimientos.

Page 32: Manual Corpoalegría- Estudio3

Son más sociables. Interactúan mejorcon las persnas a su alrededor.

La familia ve la terapia y el proceso comoun trabajo en equipo y cada cual juega

un papel importante.

Notable mejora en el tono muscular.

Se evidencia una mejor coordinación y atención.

Mayor movilidad articular.

Mejor postura y equilibrio.

ANALISIS DE LOS PUNTOS EN COMUN

Page 33: Manual Corpoalegría- Estudio3

Se encontró que los lazos que unen al caballo con el paciente son muy estrechos. A tal punto que los científicos afirman que no se sabe si el caballo lleva al jinete o viceversa. El caballo sabe a quién lleva, es por ello que no se muestra agresivo. Antes de empezar la terapia se hace un proceso de reconocimiento del jinete por medio del olfato para tranqulizar a ambas partes y para que se familiaricen desde antes de la monta. El niño desarrolla un sentido de pertenencia con el caballo a tal punto de llamarlo “ mi mascota”.

El caballo y el paciente se unen no sólo física sino emocionalmente.

Se encontraron diversospuntos en común en los

practicantes de la equinoterapia.

REL

AC

IÓN

EM

OC

ION

AL

CA

BALL

O -

NIÑ

O

Se encontraron diversos puntos en común en los practicantes de laequinoterapia, ellos expresan que cuando ven, sieten, oyen y huelen a sucaballo sienten:

“Fineas, tengo que lavarte los dientes porque los tienes muy sucios. ”

Dice Samuel (5 años) a su caballo.

Page 34: Manual Corpoalegría- Estudio3

¿POR QUÉ UN CABALLO Y NO UNA

MÁQUINA?La interacción entre el niño y el caballo trae beneficios físicos,

mentales, emocionales e intelectuales. El caballo es un elemntocomplementario en el trabajo de los fisioterapeutas ya que agregan

un vínculo emocional muy fuerte por parte del niño. Para el niño es muy emocionante poder sentir el calor de un ser vivo,mirarlo a los ojos, abrazarlo, hablarle... Todo lo anterior hace que el

niño sienta que el caballo además de ser quién le ayuda a estar bien, es su amigo.

El andar del caballo imita el caminar del ser humano lo que hace que se fortalezcan musculos del torso.

La interacción con el caballo va más allá del momento en quese reliza la terapia, es una oportunidad para el niño de sentir que conduce

a algo más grande que él, que realiza ejercicios sobre su caballoy que cada semana está esperándolo para que el niño sea olido,

observado y puedan fortalecer su amistad cada vez más.

Montar ofrece una alternativa para desarrollar el tono muscular ,mejorar la postura y con un valor agregado: la interacción

con un ser viviente. Del vínculo niño-caballo nace el sentimiento de

independencia y responsabilidad en el jinete.

Page 35: Manual Corpoalegría- Estudio3

Los abuelos sin querer retroceden

la evolución debido amimos y un trato especial

debido a la condiciónde discapacidad del

niño.

Los padres son un punto de quiebre

pues son quienes másimpulsan el proceso

pero a su vez quienes más lo limitan, ya sea

por miedo oinseguridad.

El vínculo paciente-caballo es muy

importante pues seevidencia que es una

relación muy estrecha en donde ambos actores

hacen un aporte emocional importante para

la terapia.

HA

LLA

ZGO

S G

ENER

ALE

SLos hermanos muchas

veces se sienten excluidospor el hecho de que hay

una persona que tiene unacondición de discapacidad

y recibe un trato privilegiado. Esto genera el fenomeno

contrario de unidad familiar.

En el proceso demejora del pacientetodo su entorno se ve

influenciaso de manerapositiva. En la mayoría de los casos, la relación intrafamiliar

mejora gracias a queen el momento de ver mejor al integrante de la familia,

las tensiones yansiedades se

reducen.

Page 36: Manual Corpoalegría- Estudio3

HA

LLA

ZGO

S G

ENER

ALE

S

PRO

TOTI

PAD

O

Page 37: Manual Corpoalegría- Estudio3

Promover la evolución de la terapia del niño for-taleciendo el desarrollo cognitivo y motriz desde el hogar, con la integración de los padres y fami-liares siendo estos actores primordiales en el pro-ceso, e igualmente trabajando en conjunto con los terapeutas en pro de la mejoría y avance de

la terapia en el niño.

PROPUESTA DE VALOR

Page 38: Manual Corpoalegría- Estudio3

FASE 1En esta etapa se querian validar las

propuestas de solución planteadas inicialmente, mediante prototipos de forma y fondo, en contexto real.

Durante este proceso, se realizaron actividades con padres, niños y terapeutas en Corpoalegria. De las actividades se obtuvo información, comentarios y críticas constructivas

referente a las interacciones de los elementos con el entorno y del aporte de estos a las terapias de los niños.

Mediante estos prototipos se queria conocer si la metodología empleada para llegar a las familias era

adecuada; si los ejercicios físicos y cognitivos aportaban de manera positiva a la terapia de los niños en casa; y por

último, si los padres estaban dispuestos a poner en práctica esta nueva propuesta con sus hijos.

Page 39: Manual Corpoalegría- Estudio3

ELEMENTOS PROTOTIPADOS

- Diario de progreso : Se creó un pequeño libro con tres categorias (físico, cognitivo y memoria), cada una con un ejercicio para poner a prueba la dinámica del diario. Además, se utilizó un lenguaje en rima para todos los textos y se presentaron dos personajes ilustrados (vaquero y caballo).

-Tablero “Pequeños Jinetes” : Este tablero se entregó a los terapeutas de equinoterapia para que junto con los padres, establecieran tareas por cumplir en casa mensualmente. El tablero contaba con espacio para 5 niños (sin posibilidad de ser cambiado), y un espacio para metas y tareas. Finalmente, el tablero incluía una linea de tiempo en la que un caballo avanzaba a medida que todos juntos iban realizando las tareas asignadas.

-Tarjetas de terapia : A manera de cuentos, esta tarjetas llevan a padres e hijos a realizar ejercicios que fortalecen y estimulan al niño, mientras que involuran al padre en la evolución de la terapia. Se realizaron 6 tar-jetas, cada una con un personaje (animal de la granja) y su historia, en la que progresivamente se iban proponiendo ejercicios para padre e hijo.

Page 40: Manual Corpoalegría- Estudio3
Page 41: Manual Corpoalegría- Estudio3

- Diario de progreso : Luego del prototipado se descubrió que algunos elementos no eran claros y no comunicaban lo que se queria. El lengua-je empleado en el diario le gusto a los padres, pero los niños no entendi-an las historias. Es muy dificil alcanzar un nivel general para todas las condiciones de los niños que asisten a Corpoalegria. A los niños les gusto que parecieran juegos; salir de la rutina es importante.

“Esto si trabajaria por que es algo didáctico”- Xiomara Gómez“Faltan dibujos, deberia ser más gráfico” - Andrea( mamá de Duvan)

-Tablero “pequeños jinetes” : El tablero limita el espacio para los niños que realizan equinoterapia. Los colores utilizados son muy palidos, no llaman la atención de los niños.

“Me gustaría que fuera de un material más fuerte y resistente al ambiente” - Jeannette Rosas

“Nos sirve mucho para motivar a los padres” - Jeannette Rosas.

-Tarjetas de terapia : Las historias de los personajes tuvieron una gran acogida, pero los ejercicios necesitan más explicación. Los personajes tienen muy poco color, sería mejor si las ilustraciones son más realistas. Las texturas son un poco exageradas.

RESULTADOS Y CONCLUSIONES

Page 42: Manual Corpoalegría- Estudio3

FASE 2

Luego de los resultados de la primera fase y de conocer más a fondo las necesidades de la población objetivo, se realizaron cambios en los

ejercicios propuestos y se aumentó la cantidd de los mismos. A su vez, se modificaron las

ilustraciones y se unificó el estilo de todos los elementos prototipados.

En esta fase de prototipado el libro narra una aventura en la cual padre e hijo deben ayudar a los personajes a solucionar una serie de retos, que fortaleceran las habilidades del niño

desarrolladas en la equinoterapia.

Con estos prototipos se queria ver si los padres o acudientes se involucranban más en el proceso del niño y si estos

elementos eran agradables para los niños.

Page 43: Manual Corpoalegría- Estudio3

ELEMENTOS PROTOTIPADOS-Bitácora de Aventuras: En este prototipo se agregaron 12 ejercicios con las mismas categorias del prototipo anterior (físico, cognitivo y me-moria). Los retos se realizaron con todos los elementos extra para poder ser llevados a cabo (fichas, globo, tarjetas de pareja). El lenguaje utiliza-do tambien fue en rima, pero esta vez se creó una narrativa ligada a la historia de los personajes. Por último, se hicieron más ilustraciones de un estilo infantil pero con más color que en el diario de proceso anterios.

-Tablero “Mini-Vaqueros” : Se unificó el lenguaje gráfico de esta pieza con el lenguaje empleado en los otros elementos del proyecto; se utilizaron colores más fuertes; se aumento el número de niños a 10 espaci-os y se conservo el sistema de linea de tiempo para el progreso del niño (desplazando el caballo). Por otro lado, la impresión se realizó en vinilo para aumentar la resistencia a factores climáticos y se agregó corcho a los espacios para asignar tareas, para lograr mayor versatilidad del table-ro.

-Tarjetas Terapeuticas : Se eliminaron las texturas de las tarjetas y se cam-biaron las historias de los personajes. Estas tarjetas se realizaron con activi-dades en grupo y con mayor especificación de los ejerecicios. Además, las ilustraciones se realizaron con más color y detalle.

Page 44: Manual Corpoalegría- Estudio3

bitácora de

aventuras

Page 45: Manual Corpoalegría- Estudio3

RESULTADOS Y CONCLUSIONES-Bitácora de Aventuras : los retos de cada categoria fueron adecua-dos. Padres y terapeutas coincidieron que los ejercicios eran de gran provecho para los niños, sin embargo, nos dieron retroalimentación para modificar algunos aspectos de dificultad y complejidad de algunas actividades sugeridas en la “Bitacora de aventuras”. Como en el prototipo anterior, el lenguaje es agradable para los padres o acudientes pero los niños no se interesan tanto por la bitácora; las ilustraciones son llamativas para ellos pero no son sufi-cientes para mantener su atención por un largo tiempo.

- Tablero “Mini-Vaqueros” : El sistema de progreso mediante el desplazamiento de los caballos acompañado de unos colores más fuerte, fue muy llamativo para los niños. La diagramación utilizada fue mejor recibida por los terapeutas de Corpoalegria y el hecho de tener corcho en el espacio de tareas no hizo gran diferencia debido a que el espacio disponible era muy pequeño. Este prototipo nos permitio evidenciar las interacciones que el tablero permitia en el entorno. Este elemento permitia que el dialogo entre padres y terapeutas se diera de manera más amena y divertida, siempre pensando en el niño y como ambos podian cotribuir a su progreso.

-Tarjetas terapeuticas : Los niños mostraron más interes hacias las ilus-traciones, pero las nuevas historias no tuvieron una buena acogida (cita de que prefieren las historias anteriores). En este punto las tarje-tas anteriores ya se estaban implementando como parte de la tera-pia de Corpoalegria.

Page 46: Manual Corpoalegría- Estudio3

Decidimos cambia esto, e incluir a los padres en la terapia. Con la granja de aventuras se trabajan todos los aspectos que se trabajan en la terapia, de una manera divertida y en familia, con una parte en la que el terapeuta sugiere los ejercicios que se deben reforzar, creando un espacio de reunión entre el padre y el terapeuta para afianzar la relación entre estos dos.

Por otro lado con el tablero mini vaqueros se motiva a los padres a seguir trabajando en casa para ver un mayor progreso.

EL CAMBIO

Page 47: Manual Corpoalegría- Estudio3

FASE 3Como nueva propuesta de solución se decidió integrar los tres elementos propuestos inicialemente (Bitácora,

tablero y tarjetas). Esto se hizo con el fin de aprovechar los beneficios de cada uno observados en los prototipos

realizados anteriormente. Sumado a esto nos parecio que todas las propuestas podian integrarse adecuadamente

porque cada una aportaba diferentes interacciones entre terapeutas, niños y padres ( o acudientes), y a su vez, todas respondian a la misma propuesta de valor.

La nueva dinámica propuesta consistia en la siguiente secuencia:

Page 48: Manual Corpoalegría- Estudio3

Corpoalegria entrega la bitácora de aventuras a la familia.

Junto con el terapeuta se establecen las metas que se quieren cumplir.

En el tablero de Mini-Vaquero se asignan las tareas semanales para la casa.

Los padres (o acudietes) realizan los ejercicios propuestos por la bitacora y acordados por el terapeuta.

Para poder mover el caballo en el tablero de Mini-Vaqueros, el niño debe completa un reto de cada categoria; uno cognitivo, uno físico y uno de memoria.

Luego de estos retos la bitacora tiene unas tarjetas de retos en familia. Estos

retos pretenden integrar a todas las personas que normalmente estan al

rededor del niño.

Una vez cumplidos los retos, el niño y su sombra obtienen una estrella y pueden

mover su caballo en el tablero de Mini-Vaquero.

Esto se repite hasta alcanzar la meta establecida inicialmente.

1

2

3

4

5

6

7

Page 49: Manual Corpoalegría- Estudio3
Page 50: Manual Corpoalegría- Estudio3

En esta estapa se hizo muy evidente que, al igual que en los prototi-pos anteriores, a los niños no les llamaba la atención la Bitacora de Aventura. Este elemento tenia un lenguaje muy complejo y la diagra-mación utilizada era poco atractiva para los niño.

Sin embargo, los retos propuesto fueron nuevamente validados, y se comprobo con los padres y terapeutas que efectivamente eran adecuados y que aportaban a el progreso de la terapia de los niños.

El tablero sigue siendo un elemento importante, que promueve el interes del padre y del niño en la terapia. Ambos se motivan por poder mover el caballo en la linea de tiempo y se esfuerzan por cum-plir las tareas asignadas para lograrlo.

Por ultimo, las tarjetas para trabajar en familia no tienen gran im-pacto dentro de la dinámica de la terapia. Es necesario volver a las historias propuestas inicialmente que tuvieron mayor aceptación por todos las personas involucradas en el proyecto.

RESULTADOS Y CONCLUSIONES

Page 51: Manual Corpoalegría- Estudio3

Una vez analizados todos resultados de los prototipos realizados anteriormente, se decidió eliminar la bitácora

de aventuras. Esto debido a la falta de interes de los niños en este elemento y por lo poco que aportaba a que el padre se involucrara más en la terapia del niño.

De igual manera, se llegó a la conclusión de que las tarjetas debian conservar las historias iniciales y que se le debia prestar atención al hecho de que este elemento

ya estaba siento implementado en Corpoalegría.

Por otra parte, el tablero si contribuia de manera efecti-va a que los padres se involucraran más en la terapia, por lo que debia ser considerada la idea de integrar este elemento en una nueva propuesta de solución.

FASE 4

Page 52: Manual Corpoalegría- Estudio3

NUEVA PROPUESTAApartir de los hallazgos anteriores se determinó que la nueva propuesta de solición debia motivar a que los padres se involucraran en las terapias de los niños, pero tambien debia ser una propuesta que permitiera que el niño se divirtiera, que saliera de la rutina y que no sintiera que estaba realizando ejercicios de la terapia.

Por esta razón, basados en ejercicios ya implementados en Corpoalegria se diseñó un juego que resume los aspectos más importantes que deben trabajar los niños en la terapia (agrarre, atención, y reconocimiento de color y forma)..

El juego diseñado consiste en una serie de rompecabezas cada uno con 5 fichas. Cada una de estas fichas por un lado tiene la imagen de un animal y por el otro lado un color que hace refencia a una tarjeta a un rerto específico. Las tarjetas estan diseñadas para los padres, no para los niños. En estas tarjetas se encuentra especificado el ejercicio que deben realizar, a lo largo de la historia del personaje, y los beneficios del mismo. El padre o acudiente debe leer la historia y jusntos deben seguir la sevuen-cia indicada. Una vez el niño realizá en ejercicio puede colocar la ficha en el rompecabezas y poco a poco ir completandolo, para así obtener la aprobación del terapeuta y poder mover el caballo en la linea de progre-so del tablero. Una de estas fichas (el granjero), siempre remitira al padre a una tarjeta en blanco, en la cual el terapeuta asignara un ejercicio de-pendiendo del progreso del niño y de los comentarios del padre o acudi-ente.

Los rompecabezas tienen diferentes niveles, dependiendo de la condición del niño.

Page 53: Manual Corpoalegría- Estudio3
Page 54: Manual Corpoalegría- Estudio3
Page 55: Manual Corpoalegría- Estudio3

TABLERO

Page 56: Manual Corpoalegría- Estudio3
Page 57: Manual Corpoalegría- Estudio3

LA GRANJA DE AVENTURAS

Page 58: Manual Corpoalegría- Estudio3

Propuesta de valor y pro-puesta de solución

Propuesta de valorIntegrar a los padres y familiares en el desarrollo de la terapia desde el hogar, promoviendo el avance del proceso.

Integra a los padres y terapeutas. Mejora el desarrollo cognitivo y motriz. Mejora relaciones intrafamiliares.

Propuesta de soluciónCrear un juego basado en 15 tarjetas de actividades que consta de dos fases, una de ellas, es un tablero que integrara a los padres el terapeuta y el niño, pues allí el terapeuta asig-nara los retos o actividades, y la otra serán las actividades que se trabajaran en casa en la cual se promoverá el desa-rrollo cognitivo y motriz del niño, estrechando los vínculos tera-peuta padres, y los vínculos familiares en casa, trabajando todos como equipo en pro del desarrollo del niño.

Page 59: Manual Corpoalegría- Estudio3

DIN

AM

ICA

YES

PEC

IFIC

AC

ION

ES

Page 60: Manual Corpoalegría- Estudio3

DINAMICA DE ENTREGA A LAS FAMILIAS

Corpoalegria entrega el rompecabez-as a la familia.

Junto con el terapeuta se establecen las metas que se quieren cumplir.

En el tablero de Mini-Vaquero se asignan las tareas semanales para la casa. (seasig-na la ficha o el reto que debe cumplis)

Los padres (o acudietes) realizan los ejercicios en forma de juego con el niño en casa.

Para poder mover el caballo en el tablero de Mini-Vaqueros, el niño debe completar su rompecabezas y se lo mostrara al terapeuta

1

2

3

4

5

Page 61: Manual Corpoalegría- Estudio3

DINAMICA EN LAS FAMILIAS

Los padres o acudiente debera mostrar la ficha al niño e inducarle que hasta que no haga el reto no podra jugar con ella.

Los padres o acudientes tomatar la tarjeta correspondiente a la ficha y leeran el cuento.

Juntos realizaran los ejercicios que el cuento indica.

Si el niño realiza los ejercicios satisfactoria-mente se le dejara colocar la ficha en el rompecabezas.

2

3

4

Page 62: Manual Corpoalegría- Estudio3

IDEN

TID

AD

Page 63: Manual Corpoalegría- Estudio3

PALETA DE COLORES

La paleta de colores fue determinada por la población a la que nos dirigimos; contiene colo-res vivos y vibrantes que llaman la atención de los niños.

Page 64: Manual Corpoalegría- Estudio3

TIPOGRAFIA

Penelope Anne para títulos únicamente, su uso en textos largos no permite la fácil lectura de estos. A

Utilizamos tres tipos de tipografías correspondientes a títulos, contenido e instrucciones.

Tuvimos en cuenta quien iba a leer que, así que decidimos escoger una tipografía para los padres y otra para las activi-dades que van a ser leídas por ambos padres e hijos.

A

Page 65: Manual Corpoalegría- Estudio3

Century Gothic para ins-trucciones y manuales, esta letra está acorde con toda la estética del juego, pero es más indicada para textos serios e instrucciones.

HipsterishFontNormal para los textos y actividades, fácil lectu-ra para los padres, pero al mismo tiempo llama la aten-ción de los niños.

Aa

Aa Aa

Aa

TIPOGRAFIA

Page 66: Manual Corpoalegría- Estudio3

USOS NO PERMITIDOS

Aa

Aa

Sobre las ilustraciones del juego.

Sobre fondos planos que no pertenezcan a la paleta de colores.

Letra blanca para el color de fondo blanco o amarillo.

Letra negra para los demás colores de fondo.

A

Aa

Aa

Aa

Page 67: Manual Corpoalegría- Estudio3

USOS PERMITIDOS

A

Aa

Aa

Sobre fondos planos pertene-cientes a la paleta de colores establecida.

Letra negra para el color de fondo blanco o amarillo.

Letra blanca para los demás colores de fondo.

Page 68: Manual Corpoalegría- Estudio3

LENGUAJE:

Para el discurso del juego se tuvo cuidado con el uso de palabras que fueran de fácil comprensión tanto para padres como para niños.

Se utilizaron dos clases de lenguaje dependiendo a quién va dirigida cada parte del juego:

Para las actividades y retos del juego el lenguaje establecido es la narrativa puesto que con este discurso se capta la atención de los niños haciendo que los niños y los padres se involucren más a fondo en la actividad.

Por otro lado para instrucciones y notas, las cuales van dirigidas a los padres, se utilizó un lenguaje simple y puntual, garantizando una total compren-sión.

Page 69: Manual Corpoalegría- Estudio3

ILUSTRACIONES

Las ilustraciones utilizadas en el juego son sencillas y llama-tivas para los niños.

Intentamos que quedaran tiernas, divertidas, llenas de color y algo realistas para que los niños pudieran distinguir los animales en un contexto real.

No deben ser alteradas de ninguna manera sin el consenti-miento de alguna de las personas del equipo creativo.

Fueron realizadas por Víctor Daniel Rivas.

Page 70: Manual Corpoalegría- Estudio3

ANIMALES

Page 71: Manual Corpoalegría- Estudio3

ANIMALES

Page 72: Manual Corpoalegría- Estudio3

EL VAQUERO

Page 73: Manual Corpoalegría- Estudio3
Page 74: Manual Corpoalegría- Estudio3
Page 75: Manual Corpoalegría- Estudio3

MATERIAL UNIDAD DE MEDIDA NUMERO VALOR POR 1 JUEGO VALOR X JUEGO A PARTIR DE 6 PAPEL VINILO PLIEGO 1 3000 1500MDF 4 mm 70 X 40cm 3 10800 5400PEGANTE PARA MADERA 500 gr 1 4500 2250

IMPRESIONES PLIEGO 2 15000 7500CORTE LASER 15min / 10000 5000MANO DE OBRA / / 5000 2500TOTAL 48300 24150

MATERIA PRIMA TABLA DE COSTOS

TABLA DE COSTOSTRANSFORMACION DE LA MATERIA

TABLA DE COSTOS ROMPECABEZAS LA GRANJA DE AVETURAS PARA

FAMILIAS

Page 76: Manual Corpoalegría- Estudio3

TABLA DE COSTOS TABLEROMINI - VAQUEROSPARA ENTIDADES 0

MATERIAL UNIDAD DE MEDIDA NUMERO VALOR 1 TABLERO VALOR DOS O MAS PAPEL VINILO 150 X 75 cm 1 3500 1750CARTON CONTRACHAPADO 150 X 75 cm 1 6000 3000ACETATO 50 X 50 cm 1 1700 850

IMPRESIONES 150 x 75cm 1 35000 17500TOTAL 46200 23100

MATERIA PRIMA

TABLA DE COSTOSTRANSFORMACION DE LA MATERIA

TABLA DE COSTOS

Page 77: Manual Corpoalegría- Estudio3
Page 78: Manual Corpoalegría- Estudio3
Page 79: Manual Corpoalegría- Estudio3
Page 80: Manual Corpoalegría- Estudio3

PROVEEDORES

MADERA MDF RETALES SAS

Cl 63 105-48 Colombia, BogotáTeléfono: (57) (1) 4400626

CLUB AMIGOS MADECENTRO Av68 72 A 51/53 Colombia, Bogotá

Teléfono: (57) (1) 2520888

VINILO ADHESIVO/ CARTON CONTRACHAPADO

COMERCIAL PAPELERA 19, Calle 46 # 7, Bogotá, Bogotá, D.C.

(1) 2880174

PANAMERICANA SACl 12 34-20 Colombia, Bogotá

Teléfono: (57) (1) 3649000

Page 81: Manual Corpoalegría- Estudio3
Page 82: Manual Corpoalegría- Estudio3

LA GRANJA DE AVENTURAS