manual de atencion a pasajeros - my.aviation.mxmy.aviation.mx/files/map_rev 3.pdf · 3.4 manejo de...

Download MANUAL DE ATENCION A PASAJEROS - my.aviation.mxmy.aviation.mx/files/MAP_rev 3.pdf · 3.4 Manejo de armas y municiones ... Es la designada para el uso exclusivo de ascenso y descenso

If you can't read please download the document

Upload: dinhphuc

Post on 06-Feb-2018

227 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Pgina 0.1 01/Ago/2011 Reedicin Portada

    MANUAL DE ATENCION A PASAJEROS

  • Pgina 0.2 01/Ago/2011 Reedicin Portada

  • Passenger Handling Services Manual de atencin a pasajeros

    Pgina 0.1.1 15/Junio/2014 Revisin 3 Control de cambios

    CONTROL DE CAMBIOS

    En la siguiente tabla se describen los cambios generados en ste manual en la ltima revisin

    con respecto a la revisin anterior, como una referencia para facilitar la bsqueda de la

    informacin que ha sido, cambiada, eliminada o agregada.

    Revisin: Revisin 3 Fecha: 05-Enero-2017

    Captulo afectado Nmero de pgina Descripcin del cambio

    Mercancas

    peligrosas

    Pag. 4.7

    Tabla 2.3.A

  • Passenger Handling Services Manual de atencin a pasajeros

    Pgina 0.1.2 15/Junio/2014 Revisin 2 Control de cambios

  • Passenger Handling Services Manual de atencin a pasajeros

    Pgina 0.2.1 15/Junio/2014 Revisin 3 Control de revisiones

    CONTROL DE REVISIONES

    Cuando se reciba una revisin (enmienda) a este manual el usuario deber de insertarla

    conforme las instrucciones marcadas en la hoja de cambios.

    Las pginas que son sustituidas debern ser removidas y destruidas, posteriormente se debern

    ingresar los datos indicados en la tabla siguiente sin olvidar asentar nombre y la rbrica.

    Nmero revisin Efectiva desde Fecha de insercin Nombre

    Revisin 1 01- jun-13 01-jun-13 Jorge Barrn Maya Revisin 2 14 -jun-14 14 -jun-14 Jorge Barrn Maya

    emarquezTexto escrito a mquinaRevisin 3

    emarquezTexto escrito a mquina05-jun-17

    emarquezTexto escrito a mquina05-jun-17

    emarquezTexto escrito a mquinaJorge Barrn Maya

    emarquezTexto escrito a mquina

  • Passenger Handling Services Manual de atencin a pasajeros

    Pgina 0.2.2 15/Junio/2014 Revisin 2 Control de revisiones

  • Passenger Handling Services

    Manual de atencin a pasajeros

    Pgina 0.3.1 01/Agosto/2011 Reedicin Control de boletines

    CONTROL DE BOLETINES

    Los boletines que se agreguen a ste manual se conservarn temporalmente como parte de este manual hasta que se realice una nueva revisin o deje de surtir efecto la modificacin asentada en el mismo. Nmero boletn Efectiva desde Fecha de insercin Nombre y firma

  • Passenger Handling Services

    Manual de atencin a pasajeros

    Pgina 0.3.2 01/Agosto/2011 Reedicin Control de boletines

  • Passenger Handling Services Manual de Atencin a Pasajeros

    Pgina IND-1 15/Junio/ 2014 Revisin 2 ndice

    I N D I C E

    Pgina

    Control de cambios...... 0.1.1 Control de revisiones ....... 0.2.1 Control de boletines ..... 0.3.1 ndice ....... IND.1 Introduccin ....... INT.1 1. GENERALIDADES 1.1 Poltica ....... 1.1 1.2 Objetivo ..... 1.1 1.3 Filosofa organizacional ...... 1.2 1.4 Trminos y definiciones ..... 1.3 1.5 Alfabeto fontico aeronutico ..... 1.6 1.6 Cdigos para aeropuertos ..... 1.6 1.7 Cdigos IATA/ICAO para identificar aerolneas ........ 1.7 1.8 Estructura organizacional del rea de servicio a pasajeros ...... 1.8 1.9 Funciones del personal de atencin a pasajeros ..... 1.8 1.10 Herramientas de trabajo del personal de atencin a pasajeros 1.15

    2. PASAJEROS 2.1 Clasificacin de pasajeros ..... 2.1 2.2 Caractersticas de los pasajeros ...... 2.1 2.3 Asignacin de asientos ..... 2.20 3. MANEJO DE EQUIPAJE 3.1 Exceso de equipaje ....... 3.2 3.2 Tipos de equipaje y sus etiquetas ..... 3.3 3.3 Transporte de animales vivos ....... 3.8 3.4 Manejo de armas y municiones ...... 3.9 3.5 Consideraciones del equipaje en peso y balance ....... 3.10

  • Passenger Handling Services Manual de Atencin a Pasajeros

    Pgina IND-2 15/Junio/ 2014 Revisin 2 ndice

    I N D I C E

    Pgina 4. ARTICULOS Y MERCANCIAS PELIGROSAS 4.1 Alcance ...... 4.1 4.2 Artculos prohibidos en el equipaje de mano ....... 4.2 4.3 Artculos permitidos en el equipaje de mano ..... 4.3 4.4 Mercancas peligrosas ocultas y no declaradas ...... 4.5 4.5 Duty free ..... 4.11 5. SEGURIDAD 5.1 Seguridad aeroportuaria ...... 5.1 5.2 Seguridad en plataforma ..... 5.1 5.3 Seguridad en mostradores ..... 5.2 5.4 Seguridad en reas estriles y abordaje ...... 5.2 5.5 Seguridad en bandas de equipaje de llegada ..... 5.3 5.6 Procedimiento de amenaza de bomba y otro tipo de amenazas ..... 5.4 5.7 Tipo de amenaza y su riesgo ...... 5.5 5.8 Manejo de pasajeros y equipaje ante una amenaza ..... 5.6 5.9 Equipo de seguridad personal ....... 5.7 5.10 FOD .. 5.10 6. PROCEDIMIENTOS DE ATENCION A PASAJEROS 6.1 Documentacin de pasajeros automatizado ..... 6.1.1 6.2 Documentacin de pasajeros manual ....... 6.2.1 6.3 Abordaje de pasajeros ...... 6.3.1 6.4 Llegada de pasajeros ....... 6.4.1

    ANEXOS

    1. Formato de Declaracin Genera (GENDEC) ........ AN.1 2. Formato de menor si acompaar ........ AN.3 3. Formato de PIR .......... AN.5 4. Formas migratorias .. 5. Etiquetas Cubana

    AN.13

    AN.15

    emarquezTexto escrito a mquinaLista de pginas efectivas................................................................ LPE-1

  • Passenger Handling Services

    Manual de atencin a pasajeros

    Pgina INT.1

    01/Agosto/2011 Reedicin Introduccin

    INTRODUCCION

    Passenger Handling Services desarrolla ste MANUAL DE ATENCION DE PASAJEROS con la finalidad de establecer y describir los procedimientos y lineamientos a seguir para proporcionar el servicio a los pasajeros de nuestras aerolneas cliente, de una manera efectiva, confiable y segura.

    Este manual est dirigido a todo el personal encargado de atender las operaciones y sus asignaciones estn relacionadas a la atencin de los pasajeros.

    La informacin aqu proporcionada est disponible a todo el personal, quienes podrn utilizarla como material de apoyo, pero no limitado a otro tipo de herramientas, ya que los procedimientos y lineamientos contenidos estn descritos como generalidades, sin embargo, dada la variedad de clientes contemplados, se podrn realizar los ajustes necesario para dar cumplimiento a sus lineamientos.

  • Passenger Handling Services

    Manual de atencin a pasajeros

    Pgina INT.2

    01/Agosto/2011 Reedicin Introduccin

  • Passenger Handling Services Manual de atencin a pasajeros

    Pgina 1.1

    15/Junio/2014 Revisin 2 Generalidades

    1. GENERALIDADES

    Passenger Handling Services, S.A. de C.V. (PHS) desarrolla ste MANUAL DE ATENCION A

    PASAJEROS, con la finalidad de proporcionar el conocimiento sobre los procedimientos y

    lineamientos establecidos para el otorgamiento de los servicio de atencin de pasajeros de las

    aerolneas clientes.

    1.1 POLITICA

    Passenger Handling Services, S.A de C.V. otorga servicios de tierra a las aeronaves basados en

    los estndares internacionales de calidad y seguridad, que con el liderazgo y compromiso de

    su personal satisface los requisitos de nuestros clientes.

    1.2 OBJETIVO

    A travs de la implementacin y medicin peridica de la efectividad del Sistema de Gestin

    de Administracin y Seguridad se garantizar la confiabilidad y seguridad en la ejecucin de

    los servicios de tierra, satisfaciendo los requerimientos de nuestros clientes.

    Identificar los riesgos que comprometan la seguridad de las operaciones y la continuidad de

    los servicios de tierra en mejora a la percepcin y confianza de nuestros clientes,

    diferencindonos como una empresa comprometida con la calidad.

  • Passenger Handling Services Manual de atencin a pasajeros

    Pgina 1.2

    15/Junio/2014 Revisin 2 Generalidades

    1.3 FILOSOFIA ORGANIZACIONAL

    MISION

    Brindar a nuestros clientes los servicios de Apoyo en Tierra con un alto nivel de

    seguridad y confiabilidad, manteniendo siempre y en cada miembro de la

    organizacin una excelente actitud de servicio.

    VISION

    Ser reconocidos por nuestra actitud y calidad de servicio como la mejor empresa

    de Handling en la Repblica mexicana.

    VALORES

    Para lograr la congruencia entre nuestra MISION y VISION, nuestros valores son:

    Actitud de servicio.- Teniendo bien presente que el cumplimiento de los acuerdos con el cliente debemos hacerlo con agrado y entusiasmo al

    brindarlo.

    Honestidad.- Es claro que para nuestros clientes tanto los Pasajeros como su equipaje son nuestro mayor objetivo de compromiso.

    Responsabilidad.- Nuestra organizacin es la tranquilidad y confianza de nuestras familias.

  • Passenger Handling Services Manual de atencin a pasajeros

    Pgina 1.3

    15/Junio/2014 Revisin 2 Generalidades

    1.4 TERMINOS Y DEFINICIONES

    Para efectos de interpretacin de ste manual y procedimientos, se definen los siguientes

    conceptos:

    Aerolneas Regulares:

    Son las que operan regularmente bajo un itinerario determinado.

    Aerolneas no Regulares (o de

    Fletamento):

    Son las que operan irregularmente o por temporada, Sin realizar Cabotaje.

    rea ambulatoria de pasajeros: Tambin es denominada Edificio Terminal. Por sus caractersticas especficas contiene

    reas tales como: zona comercial, mostradores de lneas areas, salas de espera,

    baos, rea comercial, oficinas de boletaje, etc.

    rea de ascenso y descenso de

    pasajeros:

    Es la designada para el uso exclusivo de ascenso y descenso de pasajeros, tales como

    sala de recepcin de pasajeros, salas de ltima espera (salas de abordar), pasillos

    telescpicos, salas mviles, salas de aerocares, etc.

    rea de Conciliacin: rea especfica para traslado de equipaje a los aviones, a donde se recibe por

    separado: carreolas para beb, equipaje frgil, mascotas, equipo deportivo, equipaje

    sobredimensionado.

    rea de Rampa Zona donde se desarrolla todo el trabajo de carga y descarga de un avin,

    estacionamiento de una aeronave, carga de combustible y as como todo lo

    relacionado a una aeronave mientras se encuentre en tierra.

    rea estril: Es toda aquella rea que requiere de un gafete expedido por el aeropuerto para su

    ingreso. Las zonas estriles en un aeropuerto son: mostradores (parte interna), salas de

    ltima espera, rea de rampa, reas de llegada de pasajeros y todas aquellas a las

    que, para tener acceso, hay que pasar por un filtro de control de seguridad.

    ATA (Actual Time of Arrival):

    Hora real de llegada.

    ATD (Actual Time of Departure): Hora real de salida.

    Autoridad: Responsable gubernamental encargado de regular la aviacin civil y la seguridad

    area.

    Briefing:

    Cabotaje.

    Reunin del supervisor encargado con todos sus agentes antes de cada vuelo, para

    informar y revisar todos los detalles concernientes a un vuelo.

    El cabotaje consiste en el transporte martimo, fluvial, lacustre, terrestre y areo de

    personas, mercancas y equipajes nacionales o nacionalizados, entre diversos lugares

    del territorio de un pas (puertos, aeropuertos nacionales...).

    Check-in/Documentacin: Proceso mediante el cual, a los pasajeros se les documentar en mostradores mediante

    la presentacin de sus boletos, equipaje y documentacin migratoria (vuelos

    internacionales).

    Cliente: Aerolnea a quin se le brinda los servicios de representacin, rampa, despacho,

    plataforma y trfico

    Declaracin General (Gen

    Dec/General Declaration):

    Lista de tripulantes generada por la aerolnea, su representante o el prestador de

    servicios, que deber necesariamente ir a bordo en TODOS los vuelos. Es requisito

    Migratorio obligatorio.

    Direccin General de Aeronutica

    Civil (DGAC):

    Dependencia encargada de regular las operaciones areas.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Transporte

  • Passenger Handling Services Manual de atencin a pasajeros

    Pgina 1.4

    15/Junio/2014 Revisin 2 Generalidades

    ETA (Estimated Time of Arrival): Hora estimada de llegada.

    ETD (Estimated Time of Departure): Hora estimada de salida.

    FM3 (No Inmigrante)

    FMT

    FMVL

    FMN

    FM6

    FMVC

    FM2

    FM3

    FMVA

    FMVL

    FME

    Tener una visa FM3 de largo plazo, significa contar con un documento migratorio que

    ampara su legal estancia en el pas por 1 ao.

    Bajo esta calidad migratoria el tiempo mximo concedido por el Gobierno Mexicano es

    de 12 meses, sin embargo pueden renovarse hasta en cuatro ocasiones y al termino

    de su vigencia podr optar por un nuevo documento como No inmigrante (FM3) o

    como Inmigrante (FM2).

    El 80% de las visas que obtenemos son visas de No Inmigrante FM 3, bajo la

    caracterstica migratoria de Visitante, lo cual le da la ventaja de salir y regresar a

    Mxico cuantas veces quiera sin tener un lmite a los das que debe permanecer dentro

    del pas. Podr cambiar de actividad cuantas veces lo desee siempre y cuando se

    cumplan los requerimientos solicitados por migracin para desempear un cargo o

    actividad en especfico.

    Forma migratoria aplicable para la caracterstica de turista extranjero.

    Forma migratoria aplicable para la caracterstica de visitante local martimo.

    Forma migratoria aplicable para la caracterstica de persona de negocios proveniente

    de E.U.A. y Canad en sus 4 modalidades: comerciante-inversionista, profesional,

    transferencia de personal y visitante de negocios.

    Forma migratoria aplicable para la caracterstica de transmigrante.

    Forma migratoria aplicable para la caracterstica de visitante y consejero con fines de

    negocios en sus 4 modalidades: tcnico, consejero, transferencia de personal y visitante

    de negocios.

    Forma migratoria aplicable para la calidad de inmigrante e inmigrado, en sus 9

    modalidades: artista y deportista, asimilado, confianza, cientfico, familiar, inversionista,

    profesional, rentista, tcnico.

    Forma migratoria aplicable para la calidad de No Inmigrante

    Forma migratoria aplicable para la caracterstica de visitante agrcola temporal que

    ingresa por la frontera sur del pas (Chiapas).

    Forma migratoria aplicable para la caracterstica de visitante local fronterizo de origen

    guatemalteco o beliceo, que ingresa por Chiapas o Quintana Roo.

    Forma migratoria aplicable nicamente con fines estadsticos para el mexicano

    residente en el pas o en el extranjero

    FMT (Visa de Turista): Forma migratoria aplicable para la caracterstica de turista extranjero

    Franquicia de equipaje:

    INMIGRANTE

    Cantidad y peso a los que cada pasajero tiene derecho, de acuerdo a las polticas de

    cada aerolnea.

    Es el extranjero que se interna legalmente al pas con el propsito de radicarse en l, en

    tanto adquiera la calidad de inmigrado.

    Lost and Found: rea designada en los aeropuertos y aerolneas para resguardar todo aquel objeto o

  • Passenger Handling Services Manual de atencin a pasajeros

    Pgina 1.5

    15/Junio/2014 Revisin 2 Generalidades

    equipaje que haya sido extraviado por sus usuarios.

    Operaciones: Oficina encargada de regular las operaciones en plataforma, ya sean comerciales o no

    comerciales.

    PIR (Property Irregularity Report): Reporte para equipajes que han sido daados o extraviados.

    Plataforma: rea designada en un aerdromo, destinada a las aeronaves para fines de embarque

    o desembarque de pasajeros, correo o carga, abastecimiento de combustible,

    estacionamiento o mantenimiento.

    Proceso: Conjunto de actividades relacionadas entre s, que interactan para obtener un servicio

    de calidad.

    SAGARPA (Secretara de Agricultura,

    Ganadera, Desarrollo Social, Pesca y

    Alimentacin):

    Dependencia encargada de regular el ingreso de material animal y vegetal al pas

    para evitar plagas o algn tipo de epidemia. An en la actualidad se maneja en el

    medio como Sanidad.

    Sala de espera: Se le denomina sala de ltima espera o sala de abordar. Se utiliza, por lo general, para

    congregar a todos los pasajeros de salida, ya sea en vuelos nacionales o

    internacionales.

    Satisfaccin del cliente: Percepcin de nuestros clientes sobre el grado en que se han cumplido sus requisitos.

    Servicio: Conjunto de procesos encaminados a cumplir los requerimientos especificados por

    nuestros clientes.

    STA (Scheduled Time of Arrival): Hora programada (itinerario) de llegada.

    STD (Scheduled Time of Departure): Hora programada (itinerario) de salida.

    TUA (tarifa de uso aeroportuario): Impuesto que deben pagar TODOS los pasajeros que transiten por un aeropuerto en

    Mxico. Puede o no, estar incluido en el importe de los boletos.

  • Passenger Handling Services Manual de atencin a pasajeros

    Pgina 1.6

    15/Junio/2014 Revisin 2 Generalidades

    1.5 ALFABETO FONTICO AERONUTICO

    Es de suma importancia que los agentes de trfico conozcan y se familiaricen con el Alfabeto

    Fontico utilizado en el medio aeronutico.

    Este fue creado especficamente por la OACI (Organizacin de Aviacin Civil Internacional)

    para evitar errores en la comunicacin tanto a nivel nacional como internacional en donde

    cada letra del abecedario, corresponde un cdigo o palabra aceptada y pronunciada

    universalmente.

    Se utiliza generalmente para transmitir verbalmente cualquier tipo de informacin, pero

    principalmente cuando se trata de nmeros o trminos en los que es vital su correcta escritura

    y entendimiento

    A Alfa N Nectar/November

    B Bravo O Oscar

    C Coca/ Charlie P Papa

    D Delta Q Quebec

    E Eco R Romeo

    F Fox (FoxTrot) S Sierra

    G Golfo (Gulf) T Tango

    H Hotel U Unin/Uniform

    I India V Vctor

    J Julieta (Juliett) W Whisky

    K Kilo X Extra (X-Ray)

    L Lima Y Yanqui

    M Metro / Mike Z Zulu

    1.6 CODIGOS IATA PARA AEROPUERTOS

    La IATA (International Air Transport Association / Asociacin de Transporte Areo Internacional),

    que es el organismo regulador de 230 aerolneas, ha creado tambin, un cdigo de tres letras

    para identificar a todos los aeropuertos del mundo.

    Algunos ejemplos son:

    ACA Acapulco CUN Cancn GDL Guadalajara

    MTY Monterrey MEX Ciudad de Mxico TIJ Tijuana

    ATL Atlanta MAN Manchester LAX Los Angeles

    MXP Miln (Malpensa) FCO Roma (Fiumicino) BHX - Birmingham

    DEN - Denver JFK Nueva York (John F. Kennedy)

  • Passenger Handling Services Manual de atencin a pasajeros

    Pgina 1.7

    15/Junio/2014 Revisin 2 Generalidades

    1.7 CODIGOS IATA / ICAO PARA IDENTIFICAR AEROLINEAS

    Los cdigos OACI de compaas areas son cdigos de tres letras, asignadas por

    la OACI a las compaas areas de todo el mundo. Desde 1987, la OACI asigna estos

    cdigos de tres letras, que estn siendo adoptadas por la IATA, pero no sustituirn a los

    cdigos de dos letras de la IATA.

    IATA ICAO Airline Country

    OR TFL Arkefly Netherlands

    C6 CJA CanJet Canada

    F9 FFT Frontier Airlines USA

    GL BSK Miami Air International USA

    JF JAF Jetairfly Belgium

    BY TOM Thomson Airways United Kingdom

    UN TSO Transaero Airlines Russia

    SS CRL Corsairfly France

    NO NOS Neos Italy

    X3 TUI TUIfly Germany

    6B BLX TUIfly Nordic Sweden

    http://es.wikipedia.org/wiki/OACIhttp://es.wikipedia.org/wiki/International_Air_Transport_Associationhttp://www.flugzeuginfo.net/table_airlinecodes_airline_en.php?sort=iataaschttp://www.flugzeuginfo.net/table_airlinecodes_airline_en.php?sort=icaoaschttp://www.flugzeuginfo.net/table_airlinecodes_airline_en.php?sort=airlinedeschttp://www.flugzeuginfo.net/table_airlinecodes_airline_en.php?sort=countryasc

  • Passenger Handling Services Manual de atencin a pasajeros

    Pgina 1.8

    15/Junio/2014 Revisin 2 Generalidades

    1.8 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DEL AREA DE SERVICIO A PASAJERO (CUN y AICM)

    ESTRUCTURA CANCUN ESTRUCTURA AICM

    Gerente de Estacin

    Jefe de Trfico

    Supervisor de Trfico

    Agentes de Trfico

    Auxiliares de Trfico

    Coordinador de Operaciones

    Gerente de Estacin

    Supervisor de Trfico

    Agentes de Trfico

    Auxiliares de Trfico

    Coordinador de Operaciones

    1.9 FUNCIONES DEL PERSONAL DE ATENCION A PASAJEROS (TRAFICO)

    1.9.1 SUPERVISOR DE TRFICO

    Coordinar y supervisar las actividades asignadas al personal de servicio a pasajeros de acuerdo al alcance de los servicios proporcionados a los clientes.

    Asegurar los recursos necesarios para el manejo de pasajeros (mostradores, papelera, mesas, etc.)

    Distribuir las cargas de trabajo con el personal de trfico

    Verifica la apertura de los mostradores.

    Realizar el breafing con el personal.

    Coordinar al personal de trfico para el inicio de la documentacin.

    Evaluar el desempeo del personal.

  • Passenger Handling Services Manual de atencin a pasajeros

    Pgina 1.9

    15/Junio/2014 Revisin 2 Generalidades

    Verificar la presentacin e imagen del personal (uniformes, gafetes, etc.)

    Apoyar al personal en la solucin de problemas durante las operaciones.

    Asistir a los clientes en requerimientos especiales.

    Generar y almacenar los reportes y registros operacionales.

    Hacer recomendaciones en mejora a los procesos.

    Verificar los procedimientos de documentacin y abordaje de pasajeros en apego a los procedimientos de las aerolneas cliente.

    1.9.2 CORDINADOR

    Planificar los horarios del personal de acuerdo a las cargas de trabajo.

    Coordinar con otros departamentos la solucin de problemas con el servicio y comunicar los mismos para su inmediata solucin.

    Interpretar y comunicar los procedimientos y polticas al personal.

    Hacer recomendaciones en mejora a los procesos.

    1.9.3 AGENTE DE TRFICO

    Antes de iniciar la documentacin el agente de trfico deber tener preparado en mostradores la papelera correspondiente al vuelo ( pases de abordar y

    etiquetas de equipaje, formatos de migracin, papel para imprimir ) As como

    pases de abordar manuales y etiquetas de equipaje manuales en caso de que

    existiera algn problema con el sistema o bien que la documentacin sea

    manual.

  • Passenger Handling Services Manual de atencin a pasajeros

    Pgina 1.10

    15/Junio/2014 Revisin 2 Generalidades

    Se encarga de colocar los postes unifila, de dirigir y facilitar el paso de los pasajeros hacia los mostradores para la documentacin.

    Colocar los postes unifila para los pasajeros que viajen en primera clase o su equivalente, ya que depende de cada aerolnea.

    Atender en mostradores a los pasajeros.

    Asistir a los pasajeros con discapacidad.

    Realizar la documentacin del pasajero y su equipaje.

    Presentarse en tiempo y forma en la posicin asignada de acuerdo a la hora de llegada y salida del vuelo.

    Organizar el abordaje y solicitar al pasajero sus pases de abordar.

    Anuncio de vuelo para abordaje.

    Proporcionar informacin eficaz referente a los vuelos.

    Mantener limpio y ordenado el lugar de trabajo y cada una de las reas de trabajo.

    Cumplir con las actividades asignadas por el Supervisor de trfico y/o Gerente de estacin.

    Colocar los anuncios de salida para guiar a los pasajeros de los mostradores hacia la sala de abordar.

    Cargar las impresoras con pases de abordar y etiquetas de equipaje.

    Colocar en los mostradores: etiquetas para equipaje de mano, de identificacin y otras que utilice la aerolnea, as como formas de migracin para nacionales y

    extranjeros.

    Colocar sobre los mostradores los anuncios sobre Artculos Peligrosos, restricciones de transporte y preguntas de seguridad.

  • Passenger Handling Services Manual de atencin a pasajeros

    Pgina 1.11

    15/Junio/2014 Revisin 2 Generalidades

    1.9.3.1 Agente de trfico asignado a recibo de vuelo.

    Revisar el maletn de lost and found que contenga suficientes formas de migracin y aduana en el idioma correspondiente al vuelo que va a recibir. De no existir el maletn llevar consigo a la recepcin del vuelo formas migratorias y de Aduana suficientes para

    el total de pasaje a bordo.

    Revisar el PIRs (Property Irregularity Report) correspondientes al vuelo y de acuerdo a los requerimientos locales que la maleta tenga hojas de transbordo de equipaje, hojas

    de retiro de equipaje, as como cartas de disculpas dependiendo de la aerolnea.

    Orientar a los pasajeros para agilizar sus trmites y paso por migracin y aduana.

    Agilizar el desembarque de pasajeros para que se realicen los servicios al avin.

    Estar pendiente en las bandas de llegada orientando a los pasajeros sobre su equipaje.

    Atender las quejas de los pasajeros con equipaje faltante coordinando con operaciones, la localizacin del mismo.

    En caso de que el equipaje de pasajero no se localice, levanta los reportes del equipaje extraviado (PIR Property Irregularity Report), en el que debe recabar por

    completo la informacin solicitada en el formato; y como mnimo:

    - Nombre completo del pasajero

    - Nmero de vuelo en el que viaj

    - Descripcin del (los) equipajes faltantes, tratando que sea lo ms exacta posible

    - Direccin o nombre del hotel donde el pasajero estar hospedado

    - Direccin de residencia del pasajero, as como su telfono.

    - Descripcin de los artculos que el equipaje faltante contiene

    Rastrear los equipajes extraviados, auxilindose de mensajes a la estacin origen y destino posterior al vuelo donde se detecto el extravo (puede ser equipaje

    sobrevolado).

  • Passenger Handling Services Manual de atencin a pasajeros

    Pgina 1.12

    15/Junio/2014 Revisin 2 Generalidades

    Recupera equipaje rezagado y rescata de aduana.

    Localizado los equipajes contacta al pasajero va telefnica y llegar a un acuerdo en el lugar y forma de entrega del equipaje.

    Recibir de la tripulacin la papelera de vuelo (lista de pasajeros y declaracin general).

    Informar a la tripulacin el nmero de banda asignada donde los pasajeros recuperarn su equipaje.

    Si hay peticiones de sillas de ruedas debe verificar que el servicio est listo al pie del avin.

    Despus de terminar sus asignaciones con los pasajeros deber distribuir copias de la Declaracin a las autoridades segn corresponda y resguardar 2 copias selladas como mnimo para uso interno.

    1.9.3.2 Agente de trfico asignado a sala de abordar

    Con la lista de pasajeros se dirige a los mostradores de sala de ltima espera, donde muestre como mnimo:

    o Lista general de pasajeros a abordar o Pasajeros con discapacidad o Pasajeros con comidas especiales o Pasajeros viajando con infantes y menores o Pasajeros en primera clase

    Entregar la lista de APIS en caso de requerirse.

    Coordinarse con el oficial de operaciones a cargo del vuelo para liberar el avin e iniciar el abordaje.

    Recorrer la sala y visualmente identificar carriolas, sillas de ruedas, equipaje de mano voluminoso o pesado (incluyendo artculos comprados en duty free), con la finalidad de

    colocar las etiquetas de ltima hora y solicitar sean transportados en compartimentos

    del avin.

    Revisar los pases de abordar y pasaportes

  • Passenger Handling Services Manual de atencin a pasajeros

    Pgina 1.13

    15/Junio/2014 Revisin 2 Generalidades

    Dar los anuncios de pre-abordaje y abordaje.

    Cortar los pases de abordar

    Cotejar pases de abordar con informacin en el sistema.

    Realizar el abordaje de pasajeros de acuerdo a las prioridades de abordaje marcadas por la aerolnea que se trate.

    Verificar conteo de pases de abordar fsicamente con pasajeros abordados, para realizar el cierre.

    Realizado el conteo, identificar nombres y nmeros de control de equipaje de los pasajeros faltantes (en lista, pero no abordados).

    Solicitar a operaciones se baje del avin el equipaje de pasajeros faltantes, proporcionando el nmero de control de etiqueta (Procedimiento de Seguridad).

    Faltando 5 minutos para la salida del vuelo y si los pasajeros faltantes an no se han presentado a abordar, dar aviso a operaciones para proceder a cerrar los

    compartimentos del avin y a tripulacin para que cierre las puertas de acceso del

    avin.

    Entrega lista de pasajeros y la Declaracin General a la tripulacin del vuelo, informando al mismo tiempo, del total de pasajeros a bordo. Una vez que la tripulacin

    haya hecho un conteo de los mismos y su total haya coincidido, la tripulacin cerrar la

    puerta del avin.

    1.9.4 AUXILIAR DE TRFICO

    Preparar papelera requerida para atencin y documentacin de pasajeros.

    Colocar los anuncios sobre las polticas del equipaje de mano donde indica los artculos que el pasajero est autorizado llevar consigo, ya sea por seguridad y disposiciones de

    las autoridades.

  • Passenger Handling Services Manual de atencin a pasajeros

    Pgina 1.14

    15/Junio/2014 Revisin 2 Generalidades

    Cambiar por: Abrir las pantallas de anuncios (si se cuenta con ellas), colocando el logo, nmero de vuelo y ETD de la aerolnea, antes del inicio de la documentacin.

    Durante la documentacin es el encargado de colocar los equipajes de mostradores a la banda de traslado a plataforma.

    Verifica que las maletas no tengan adheridas otras etiquetas que no correspondan al vuelo en cuestin.

    Verifica que las etiquetas adheridas al equipaje correspondan al vuelo que se trate y que no se encuentre obstruida para facilitar le lectura del cdigo de barras.

    Brindar el servicio de sillas de ruedas a los pasajeros que as lo requieran.

    Despejar de equipaje las bandas de llegada para evitar la saturacin y bloqueo de la misma.

  • Passenger Handling Services Manual de atencin a pasajeros

    Pgina 1.15

    15/Junio/2014 Revisin 2 Generalidades

    1.10 HERRAMIENTAS DE TRABAJO DEL PERSONAL DE ATENCIN A PASAJEROS

    El personal de atencin a pasajeros para desempear sus funciones se auxilia de

    herramientas de trabajo, papelera y sistemas de cmputo disponibles en las

    computadoras de mostrador, estos deben de estar funcionales.

    A continuacin se mencionan algunos de ellos ya que no son limitativos y dependen de

    las facilidades aeroportuarias:

    Mostradores equipados con bsculas Postes unifilas ( Tensa barries). Anuncios de vuelo electrnico o manual (regletas) Megfono Radios Nextel walkie talkie Sistema de voceo local del aeropuerto Escalera de pasajeros (cundo el avin no est en una posicin de contacto) Pasillo telescpico. Medidores de equipaje de mano. Detectores de Billetes falsos

  • Passenger Handling Services Manual de atencin a pasajeros

    Pgina 2.1

    15/junio/2014 Revisin 2 Pasajeros

    2. PASAJEROS

    2.1 CLASIFICACION DE PASAJEROS

    En el medio de la aviacin los pasajeros son clasificados para facilitar su control, manejo

    tcnico operacional y se identifican como adultos, medios e infantes.

    Donde se define que:

    Adultos: son aquellos pasajeros mayores de 12 aos que tienen derecho a llevar hasta cierto lmite de equipaje, segn las polticas de la aerolnea por la que viajen.

    Medios: son aquellos pasajeros mayores de 2 aos, pero menores de 12 y que tienen derecho a la misma franquicia de equipaje que los adultos.

    En el caso de que a un menor de 2 aos se le pague boleto para el derecho a ocupar

    asiento, se le considerara como un Medio y llevara la franquicia de equipaje que le

    corresponde.

    Infantes: Son aquellos pasajeros menores de 2 aos que tienen derecho a transportarse en el asiento de un adulto sin pagar boleto o slo un porcentaje del costo del mismo,

    segn polticas de las aerolneas y no tienen derecho a franquicia de equipaje o solo a

    una proporcin de la misma, pudiendo llevar lo que corresponde a equipaje adicional

    propio de un infante sin cargo alguno (carreolas, porta bebs, paaleras, etc.).

    2.2 CARACTERISTICAS DE LOS PASAJEROS

    A) PASAJEROS CON DISCAPACIDAD.

    Son Pasajeros que presentan una disminucin en su capacidad fsica, intelectual o emocional,

    reduciendo sus posibilidades de realizar actividades varias. La discapacidad puede ser

    temporal o permanente y puede requerir o no de la utilizacin de equipo mdico

    especializado, de asistencia personal o incluso animal para sustituir la deficiencia.

    Entre los casos se enlistan personas que usan sillas de ruedas, andaderas o bastones para

    desplazarse. Dbiles visuales acompaados de animales Lazarillos, dbiles auditivos con

    aparatos de sordera, distintos tipos de sndromes que afectan el comportamiento y que

    pudieren estar medicados, o incluso personas nerviosas o emocionalmente afectados y que

    requieran de hacerse acompaar de los llamados animales de apoyo.

  • Passenger Handling Services Manual de atencin a pasajeros

    Cuando se presente un pasajero en silla de ruedas propia, se le ofrecer la opcin de usarla y

    posteriormente documentarla en la sala de abordar, o de documentarla y utilizar una de la

    compaa y cuando se presenten a mostradores se les dar prioridad en la documentacin.

    Es importante tambin que el agente pregunte al pasajero si requiere de un tipo de silla especial

    para desplazarse dentro del avin ya que, PHS le brindar el servicio de una silla de ruedas de

    pasillo para poder auxiliarlo.

    Los tres cdigos que se utilizan para identificar la forma de auxiliar a un pasajero que utilice

    una silla de ruedas, basado en el grado de movilidad del mismo, son los siguientes:

    WCHR. El pasajero se puede mover y subir/bajar escaleras, llegar hasta su asiento a

    bordo del avin, pero requiere de una silla de ruedas para caminar desde o hacia el

    avin.

    WCHS.- El pasajero est parcialmente inmovilizado y no puede subir o bajar escaleras y

    debe ser auxiliado para ello, pero puede llegar hasta su asiento a bordo del avin y

    requiere de una silla de ruedas para caminar desde o hacia el avin.

    WCHC.- El pasajero est totalmente inmvil y requiere una silla de ruedas desde y hacia

    el avin, debe ser auxiliado para subir y bajar escaleras y debe ser trasladado con

    asistencia desde y hacia su asiento.

    Las sillas ocupadas debern estar operativas y en condiciones adecuadas para el uso

    confortable de los pasajeros, para lo que se requiere que los cojines, descansa brazos y

    cabeceras se encuentren sin rasgaduras y parches, las ruedas lubricadas y en buen estado, la

    estructura oxido.

    Las sillas sern revisadas por condicin y pintura cada 6 meses.

    B) PASAJEROS EN CAMILLA

    Por el momento, ninguno de nuestros clientes permite pasajeros en camilla, sin embargo de

    presentarse el caso con algn nuevo cliente, se adoptar el procedimiento que ellos mismos

    indiquen.

    C) PASAJEROS ENFERMOS CON SOSPECHA/SINTOMAS DE ENFERMEDAD CONTAGIOSA.

    Cundo es detectado algn brote de epidemia, se requiere solicitar el certificado mdico para

    volar reciente, en caso de duda acudir al servicio mdico del aeropuerto para su valoracin y

    expedicin del certificado para volar. Adicional las aerolneas cuentan con formatos de

    aceptacin para volar condicionada, los cuales debern estar disponibles para su llenado).

    15/Junio/ 2014 Revisin 2 Pasajeros Pgina 2.2

  • Passenger Handling Services Manual de atencin a pasajeros

    Pgina 2.3

    15/junio/2014 Revisin 2 Pasajeros

    Adicional al procedimiento indicado en cada aeropuerto, el personal de trfico de PHS

    deber realizar lo siguiente:

    1. Dar aviso a su supervisor.

    2. El supervisor a su vez, pedir al pasajero alguna carta mdico o certificado que avale que no tiene una enfermedad contagiosa y se indique que puede viajar.

    3. Si el pasajero no cuenta con ningn certificado mdico deber ser canalizado al doctor del aeropuerto, quin valorar y certificar si puede o no viajar.

    4. El agente podr documentar al pasajero solo si cuenta con ste certificado.

    D) MENORES SIN ACOMPAAR

    Son pasajeros menores de edad viajando sin compaa de un adulto (*). Requiere de un

    formato provisto por la aerolnea y que consta de varias copias, para ser firmado de

    aceptacin por alguno de los padres o tutor que deja al menor en custodia de la aerolnea y

    otra para quien lo recibe; otras copias del mismo formato debern ser firmadas en las distintas

    etapas del viaje por personal en tierra y sobrecargos hasta ser entregado en el destino a la

    persona que el formato indique; esta persona deber Identificarse al momento de la entrega,

    en caso contrario, el menor permanecer en custodia de la aerolnea, hasta en tanto se

    contacte a la persona designada.

    Se recomienda asignar asientos en las primeras filas (**) para asegurar la supervisin de los

    sobrecargos durante el vuelo.

    El menor debe ser custodiado en todo momento, por personal de Servicio a pasajeros, tanto

    en la recepcin, recoleccin de equipajes y procesos migratorios, como posterior a la

    documentacin y durante el abordaje.

    * Revisar los procedimientos de la Aerolnea si este servicio est disponible y en cuyo caso, la

    edad mnima y mxima de aceptacin y si existe algn cargo adicional por el servicio.

    ** Verificar los procedimientos de la Aerolnea para especificaciones

    Importante: La persona que entrega al menor en la documentacin, deber permanecer en

    el aeropuerto un mnimo de 15 minutos posterior a la salida del vuelo, ante cualquier

    contratiempo.

  • Passenger Handling Services Manual de atencin a pasajeros

    Pgina 2.4

    15/junio/2014 Revisin 2 Pasajeros

    Son aquellos pasajeros menores que viajan solos por avin. Cada aerolnea tiene sus propias

    polticas en lo que se refiere a la edad de este tipo de pasajeros (ver procedimiento en

    requerimientos especiales).

    El supervisor encargado enviar el mensaje/correo a la estacin de destino para que sta

    haga los arreglos necesarios para la atencin del menor a su llegada y por otro lado, en la lista

    de especiales que va a bordo del avin, anotar el nombre del menor y su nmero de

    asiento, para que pueda ser identificado y asistido durante su vuelo por la tripulacin.

    Despus de salir de aduana, en la sala de llegada al agente deber entregar al menor

    UNICAMENTE a la persona anotada como Autorizado a Recoger al Menor, quienes debern

    firmar la copia del formato que guardar el agente para el archivo del vuelo. En el caso de

    que no se presentara la persona que recoger al menor, el agente deber llevarlo a la oficina

    de Servicios al Pasajero para que un agente se encargue de localizar a dicha persona.

    E) PASAJEROS EN TRANSITO.

    Son pasajero cuyo destino final es distinto al que se encuentran, usndolo solamente como

    punto de enlace para abordar otro vuelo de manera inmediata. Este prrafo iba

    acompaado de una explicacin ms detallada, el transito existe de diversas formas, est el

    que no cambia de avin, el que tiene una conexin en diferente dia, terminal o incluso

    aeropuerto, est el transito que es bajado y los que no, depende si son transito domestico o

    internacional, ejemplo, el estelar que tuvimos hace unos das como transito internacionl-

    domestico, es muy complicado el tema, pero el manual est enfocado en un solo tipo de

    transito.

    El Agente de trfico asignado, dar aviso a las autoridades correspondientes en el Aeropuerto,

    del vuelo que presenta pasajeros en trnsito. Las autoridades a las que se dar aviso son:

    1) Centro de Control Operacional (CCO) 2) Migracin 3) Aduana 4) DGAC (Direccin de Aeronutica Civil 5) PFP (Polica Federal Preventiva) de ser necesario

    Nota: De existir un documento de control de trnsitos, se registrarn los nombres y la hora de

    quin recibi la llamada en cada una de las autoridades.

  • Passenger Handling Services Manual de atencin a pasajeros

    Pgina 2.5

    15/junio/2014 Revisin 2 Pasajeros

    Pasajeros en transito

    Aquellos que realizan una ruta area y que les incluye al menos una parada previa a su

    destino final con motivos de embarcar y/o desembarcar cierta cantidad de pasajeros o bien

    por razones tcnicas, programadas o no programadas. Durante esta estancia intermedia los

    pasajeros sern denominados trnsitos.

    Pasajeros en Trnsito Domestico

    Aquellos que su origen, transito y destino permanecen dentro de un mismo pas.

    En esta circunstancia, los pasajeros ya cumplen con los requisitos migratorios y aduanales para

    permanecer en el pas, por lo que no es necesario, ningn trmite adicional, tampoco se

    requiere de la presentacin Declaraciones Generales o el llenado de los Formatos Migratorios.

    Pasajeros en trnsito Domestico-Internacional

    Aquellos cuyo origen es dentro del pas de trnsito, pero que su destino final se encuentra en

    un pas extranjero

    Los pasajeros debern cumplir con los requisitos migratorios del destino final. Se deber realizar

    el proceso Migratorio de salida en algn punto del trnsito domstico y antes de volar a

    destino internacional; la variante ser determinada en caso de que la escala sea por motivos

    tcnicos o que este programada para que haya pasajeros abordando. Para el primer caso

    puede darse la circunstancia de que los tramites de Sellado de Declaracin General de

    Salida y entrega de Formatos Migratorios ocurra en el punto donde el vuelo origina o bien

    darse en el ltimo punto domstico. Para el segundo caso donde existen pasajeros originando

    en el punto de Transito si ser obligatorio por parte de las Autoridades Migratorias Mexicanas,

    dar cumplimiento al requisito, pero debern ser entregadas las formas migratorias

    correspondientes a la totalidad del pasaje, esto incluye a los pasajeros en trnsito y los que

    originan.

    Pasajeros en trnsito Internacional-Domestico

    Aquellos cuyo origen es un pas extranjero, pero su destino se localiza dentro del mismo pas de

    trnsito. Es una situacin a la inversa del punto anterior, ya que deber realizarse los trmites

    migratorios de internacin en algn punto domstico, pero que regularmente ser el primer

    punto del territorio nacional donde aterrice la aeronave. Para esta situacin se debe

    comprender nuevamente si la escala es tcnica o de cabotaje. Para el primer caso todos los

    pasajeros sern considerados en trnsito, debern bajar del avin, realizar sus trmites

    correspondientes a Migracin y Aduana y regresar al avin, ya en posesin de sus formatos

  • Passenger Handling Services Manual de atencin a pasajeros

    Pgina 2.6

    15/junio/2014 Revisin 2 Pasajeros

    migratorios y sellar la Declaracin General de llegada ante las autoridades. Para el segundo

    caso, la circunstancia es distinta ya que habr pasajeros en trnsito y otros que ya se

    encuentran en su destino final, el tramite ser el mismo, pero debern abordar nuevamente el

    avin solo aquellos pasajeros en Trnsito, hasta llegar a su destino final ya como vuelo

    domestico, por lo que ya no ser necesario realizar ningn trmite migratorio a la salida.

    Pasajeros en trnsito Internacional

    Aquellos cuyo origen y destino es distinto al pas de transito

    Para esta situacin se requiere de mayores atenciones en torno a los requisitos migratorios de

    cada pas, tanto para el de trnsito, como para el destino final, por lo que puede darse la

    circunstancia de que el pasajero pueda estar intentando realizar su viaje a travs de una

    tercera nacin, pero deba cumplir primero con los requisitos del pas transito lo cual puede

    incluir la tramitacin de un visado o solo su pasaporte, aun cuando cumpla con todos los

    requisitos para l su destino final. Para el caso de nuestro pas no existen exenciones de visas

    para aquellos que as lo requieran aun cuando solo sea para realizar una conexin que le

    requiera realizar su internacin formal dentro de territorio nacional. En general, si la conexin a

    sus destino final se da a bordo del mismo avin con el que origino, los pasajeros no sern

    requeridos a realizar ningn procedimiento de internacin y permanecern o en una Sala de

    Trnsitos o bien a bordo del avin.

    Procedimiento en caso de desembarque de Pasajeros en Transito.

    A los pasajeros en trnsito se les asignar unos pases de trnsito. El supervisor por su parte,

    bloquear en el sistema los asientos que a ellos se les asign en su estacin de origen y dejar el

    resto para los pasajeros locales para evitar su duplicidad a bordo, lo cual permitir abrir la

    documentacin en mostradores para los pasajeros locales.

    Quince minutos antes de la llegada del avin, el agente asignado para manejo de pasajeros

    en trnsito deber dirigirse a la sala designada, llevando consigo los pases de transito y un

    radio como medio de comunicacin y el control donde registro las llamadas a las autoridades.

    Cuando ya se encuentre en la sala, el agente llamar al departamento de aerocares

    (transporte interno de pasajeros del aeropuerto) para coordinar el envo de dichos vehculos a

    la sala que se necesiten, dependiendo del nmero de pasajeros en trnsito a manejar.

  • Passenger Handling Services Manual de atencin a pasajeros

    Pgina 2.7

    15/junio/2014 Revisin 2 Pasajeros

    Nota. En algunas estaciones bajaran caminando por plataforma o por los pasillos no

    necesariamente por aerocares. Y su El manejo puede depender de la infraestructura y

    facilidades del aeropuerto.

    Una vez abierta la puerta del avin, el agente le preguntar a la tripulacin de cabina el

    nmero de pasajeros en trnsito que vienen a bordo. Esta cantidad se corroborar con la

    anotada en la Declaracin General y, con el propsito de que tanto el Supervisor de trfico y

    el Oficial de Operaciones vayan preparando el cierre final del vuelo, el agente de trfico

    informar va radio dicho nmero de pasajeros.

    Ya que hayan desembarcado los pasajeros locales, procedern a hacerlo los pasajeros en

    trnsito, entregando al momento de embarcar en los aerocares, el pase de abordar asignado

    por cada pasajero (incluyendo Infantes). Habiendo terminado sta tarea, se transmitir va

    radio, el nmero total de pasajeros dependiendo del nmero de pases de abordar que se

    hayan entregado, ratificndolo o rectificndolo segn corresponda y buscando siempre que

    los departamentos involucrados reciban esta informacin.

    Los pasajeros sern trasladados entonces, a la sala que el aeropuerto destinada para tal

    propsito, debiendo de permanecer con ellos hasta recibir la autorizacin para abordar por

    parte del Oficial de Operaciones. La coordinacin y la comunicacin con ste ser esencial

    para lograr que el vuelo no sufra ninguna demora y por eso, con previa autorizacin del Oficial

    de Operaciones, una vez aprobado el embarque o previo al hora estimada de embarque, el

    Agente llamar a Aerocares para solicitar le sean enviados los que se requieran para el re-

    abordaje de los pasajeros en trnsito, o segn la infraestructura del aeropuerto sern

    abordados por pasillos y por plataforma

    Cuando ya el Agente haya recibido la instruccin de abordaje por parte de Operaciones,

    recoger a cada uno de los pasajeros el pase de transito, haciendo un conteo del total. Si es

    que el Agente ya recibi la autorizacin de envo puede empezar enviando el primero para

    agilizar el abordaje y seguir con el segundo hasta tener ya el nmero total de pasajeros en

    trnsito.

    Importante: En el caso que los pasajeros en trnsito no cuentan con visa del pas, el

    Agente deber tener EXTREMO CUIDADO de ellos; si llegara a tener alguna discrepancia

    en el nmero de pasajeros, deber reportarla DE INMEDIATO al supervisor encargado.

  • Passenger Handling Services Manual de atencin a pasajeros

    Pgina 2.8

    15/junio/2014 Revisin 2 Pasajeros

    F) PASAJEROS EN TRANSITO EN ESTADOS UNIDOS

    Cualquier pasajero que planee viajar a los Estados Unidos en trnsito a otro pas deber

    solicitar en el consulado una visa de trnsito (visa C) o turista (B2). Las visas de trnsito son

    aquellas otorgadas a extranjeros que planean viajar con conexin inmediata y en

    continuidad en trnsito a otro pas de destino.

    En muchos casos, aquellos solicitantes de visas de trnsito (C) que cumplen con los

    requerimientos para una visa de turismo y negocios (B1/B2), tambin califican para dicha

    visa. Los viajeros poseedores de una visa de turismo/negocios (B1/B2) no necesitan solicitar

    una visa de trnsito.

    Existe programa de Visa Waiver que permite a ciudadanos de 38 pases transitar o

    permanecer por hasta 90 dias, y la visa es llamada ESTA (Electronic System for Travel

    Authorization), esta se solicita por internet, se llena el formulario y la autorizacin es

    inmediata, se debe imprimir y lo importante es el folio numerado de la aplicacin.

    G) PASAJEROS CON NECESIDADES MEDICAS ESPECIALES:

    Medicamentos

    Se permiten siempre y cuando se presenten en cantidades necesarias y suficientes para

    la duracin del viaje. Medicamentos en el equipaje de mano, que contengan lquidos, se permitirn bajo la presentacin de la prescripcin mdica y bajo la limitacin anterior. Estos pueden estn contenidos en hieleras plsticas o desechables y mantenidas con hielo seco, por lo que se deber supervisar su condicin, bajo la Reglamentacin del manejo de Mercancas peligrosas.

    Tanques de Oxgeno

    Solo estn permitidos con la aprobacin de las aerolneas:

    Los cilindros de oxigeno gaseoso de uso medicinal, con prescripcin mdica siempre

    que no exceda de 5 kg. de peso bruto.

    Los cilindros empleados en el uso de extremidades artificiales mecnicas, as como los

    repuestos suficientes para la duracin total o esperada del vuelo.

  • Passenger Handling Services Manual de atencin a pasajeros

    Pgina 2.9

    15/junio/2014 Revisin 2 Pasajeros

    Los concentradores de oxgeno certificados por la Direccin General de Aeronutica

    Civil, con prescripcin mdica.

    Tanques de oxigeno, para fines deportivos, se transportan una vez vacios, asegurndose

    de dejar abierto el regulador o bien ya desarmado. No podr utilizarse para transportar

    algn otro contenido.

    Nota: Para ms detalle consulte el captulo de MERCANCIAS PELIGROSAS tabla 2.3.A y

    procedimientos de las aerolneas.

    NOTA: Para el caso de sillas de ruedas elctricas deber coordinar el ingreso con la

    aerolnea que viaja.

    Personas con Marcapasos

    Personas con Marcapasos: Debern notificar al personal de seguridad en los puntos de

    Inspeccin.

    Mujeres Embarazadas

    Se deber revisar en el Manual de la Aerolnea el lmite de semanas de embarazo para

    su aceptacin, en la mayora de los casos no deber superar las 36 semanas de

    gestacin o bien puede existir un periodo donde se le requiera presentar Certificado

    Mdico reciente asegurando no exista riesgo para su transportacin.

    Personas con Diabetes

    Las personas diabticas podrn ingresar con los medicamentos y jeringas necesarios

    para el viaje mostrando su constancia mdica.

    H) PASAJEROS RECHAZADOS O DEPORTADOS.

    A criterio de la autoridades, existen situaciones con pasajeros que acaban de arribar al pas y

    que por distintos motivos no cumplen con los requisitos mnimos necesarios para ingresar al

    pas, como la falta de visa, no poder comprobar su hospedaje o bien recursos econmicos

    para su estada, a estos se les da el trmino de Rechazados. Algunos otros casos ms son

    aquellos que durante su estancia, cometen algn acto que atenta en contra de las leyes o es

    requerido por las autoridades de otro pas, a personas bajo esta situacin se les est

    expulsando del pas y se les da el trmino de Deportados.

  • Passenger Handling Services Manual de atencin a pasajeros

    Pgina 2.10

    15/junio/2014 Revisin 2 Pasajeros

    Una vez confirmada su situacin por parte de las autoridades en trminos de nuestra

    operacin, se le debe considerar como un pasajero ms para fines estadsticos, de peso y

    balance y para propsitos migratorios se le desglosa como Inadmitido para el rechazo o

    Deportado para el expulsado.

    Avisar de inmediato al supervisor encargado, para que ste haga el bloqueo del asiento correspondiente.

    Contactar de inmediato al pasajero rechazado y escoltarlo de regreso, junto con el Agente de Migracin, a la sala donde se encuentra el avin.

    Debido a que este pasajero no se encontraba incluido en el cierre final de pasajeros del vuelo de salida, hacer el aumento correspondiente con el Oficial de

    Operaciones para que ste ajuste su Manifiesto de Peso y Balance del Avin, as

    como el manifiesto de pasajeros y declaraciones generales con la anotacin de l

    departamento de migracin (INAD).

    Escoltar al pasajero de regreso a la sala donde se encuentra el avin, junto con un Agente de Migracin.

    Debido a que este pasajero no se encontraba incluido en el cierre final de pasajeros del vuelo de salida, hacer el aumento correspondiente con el Oficial de

    Operaciones para que ste ajuste su Manifiesto de Peso y Balance del Avin.

    Cuando el pasajero haya sido abordado, el agente deber dar aviso al capitn sobre los datos de la persona, y el asiento asignado, para tenerlo identificado.

    En cualquiera de los dos casos, si no hubiera espacio en el vuelo de regreso, se buscar

    acomodar al pasajero en un vuelo posterior para lo cual, hay que dar aviso de inmediato a

    Operaciones sobre el nmero de etiqueta(s) de equipaje del pasajero para que sea bajado

    del avin.

    Es obligacin del pasajero rechazado, pagar la diferencia de tarifa del mismo (si es que la

    hubiera) o en el caso de pasajero de un vuelo charter que deba ser protegido en una

    aerolnea regular, deber pagar el monto total del boleto.

    Si ya no hay opciones para regresar al pasajero el mismo da, deber quedar bajo la custodia

    de Migracin, siendo la obligacin de la aerolnea o su representante enviar un custodio que

    lo vigile hasta que el pasajero pueda ser regresado a su punto de origen y pagar los alimentos

    de ambos segn corresponda.

    En este ltimo caso, el supervisor encargado deber hacer la proteccin

    correspondiente para bloquear su asiento en el vuelo en que vaya a ser regresado

  • Passenger Handling Services Manual de atencin a pasajeros

    I) PASAJEROS DISRUPTIVOS

    Pasajero cuyo comportamiento durante el proceso de documentacin, abordaje o vuelo se

    le considera inadecuado por alterar el orden, la seguridad o los procedimientos. Si se da

    durante la documentacin o el abordaje, se le puede realizar a modo de amonestacin, una

    notificacin verbal o escrita de las posibles limitaciones a las que se vera enfrentado durante el

    vuelo o en caso extremo, negarle el abordaje y de ser necesario, solicitar la participacin de la

    Fuerza Pblica a fin de controlar la situacin. Si se presenta esta circunstancia durante el vuelo,

    la tripulacin podra solicitar la presencia de Polic a, llegando incluso a la presentacin de

    cargos legales o bien boletinar al pasajero para que no sea aceptado nuevamente en

    prxima oportunidad.

    De acuerdo a regulaciones de autoridades y de las aerolneas se negara el abordaje a los

    pasajeros que presenten sntomas de intoxicacin, o que presenten sntomas fsicos que se

    encuentran bajo la influencia de drogas o consumo de alcohol.

    Pero tambin puede darse el caso de pasajeros rechazados por mal comportamiento a bordo

    del avin, en cuyo caso el procedimiento cambia.

    Ya de antemano se debe conocer esta situacin, pues va frecuencia aire/tierra, el capitn

    requiere a operaciones la presencia de autoridades policiales a la llegada del vuelo.

    Para este tipo de situaciones, los pasos a seguir sern:

    Recibir el vuelo, asegurando tener la presencia de la PFP (Polica Federal Preventiva)

    a la llegada del avin y quienes hablarn con la tripulacin sobre la conducta del

    pasajero que provoc que se pidiera la presencia de la autoridad.

    J) PERSONAS QUE NO DEBEN SER ACEPTADAS COMO PASAJEROS

    El REGLAMENTO DE LA LEY DE AVIACION CIVIL. - 07/12/1998, en su artculo 41 especifica las

    personas que pueden rehusarse para su transporte.

    Articulo 41. El concesionario o permisionario, por razones de seguridad, se puede rehusar a

    transportar a las siguientes personas:

    I. A las personas que pretendan viajar solas, que sufran de alguna incapacidad en trminos del

    artculo 450, fraccin ii, del cdigo civil para el distrito federal en materia comn y para toda la

    republica en materia federal, y

    Ii. A las personas que por su conducta o estado de salud requieran atencin especial o causen

    notoria incomodidad o molestia a los dems pasajeros o tripulacin, o que constituyan peligro

    o riesgo para si mismos o para otras personas y sus bienes a bordo.

    15/junio/2014 Revisin 2 Pasajeros Pgina 2.11

    http://info4.juridicas.unam.mx/ijure/nrm/1/368/default.htm?s=

  • Passenger Handling Services Manual de atencin a pasajeros

    Pgina 2.12

    15/junio/2014 Revisin 2 Pasajeros

    El concesionario o permisionario, previa aprobacin de la secretaria, puede establecer las

    restricciones y condiciones especiales para transportar a las personas a que se refieren las

    fracciones anteriores, as como a aquellas que no cumplan con sus obligaciones y requisitos

    legales correspondientes a la clase de servicio nacional o internacional de que se trate.

    En el caso de que se presente la situacin en la que una persona que no se acepto como

    pasajero se deber notificar y reportar para la aerolnea cliente.

    El Agente de Servicio al Pasajero deber asegurarse que el pasajero garantiza la seguridad

    dentro y fuera del avin, esto bajo los lineamientos de cada aeropuerto donde opera PHS

    adems, el pasajero se cumplir con los requerimientos establecidos por la aerolnea cliente de

    lo contrario se le puede negar el abordaje.

    Con lo anterior se garantiza que todos los pasajeros a bordo de la aeronave cumplieron lo

    establecido en el anexo 17 (Seguridad) de la Organizacin de Aviacin Civil Internacional y

    que son aptos para viajar. Antes del despegue se le notificara al piloto de la situacin actual

    de los pasajeros.

    K) PASAJEROS ESCOLTADOS

    Estos pasajeros son personas sujetas a algn procedimiento judicial o administrativo a bordo de

    las aeronaves que generalmente vienen acompaado de custodios.

    La aceptacin de este tipo de pasajero y sus custodios debe ser autorizado por la aerolnea

    donde se transportara y debe ser de manera escrita, por lo que tendr que haber pasado por

    todas las revisiones policiales, sus equipajes y adems de los procesos normales de seguridad

    aeroportuaria.

    Deber tambin cumplir con toda la documentacin que la aerolnea solicite.

    Esto proceso no es limitativo y va a depender de cada aerolnea, pero en forma general en

    caso de ser solicitado el transporte de estos pasajeros y sus custodios PHS deber realizar lo

    siguiente:

    Deber documentar al pasajero y sus custodios y asignarle lugar en las ultimas filas del avin.

    El pasajero y sus custodios debern estar siempre acompaados por la polica local del aeropuerto desde el momento en que llega al aeropuertos hasta que aborde el

    avin.

    Personal de trfico deber informar a capitn y sobrecargos la situacin indicndole, nombre, control y asientos asignados a stos pasajeros y sus custodios.

  • Passenger Handling Services Manual de atencin a pasajeros

    Pgina 2.13

    15/junio/2014 Revisin 2 Pasajeros

    As mismo deber informar a la estacin destino, para que se prepare para recibir

    este tipo de pasajeros.

    El lmite de posajeros custodiados en un solo vuelo, depender de las polticas de cada aerolnea.

    En el momento del abordaje debern abordar antes que ningn pasajero para que los custodios se acomoden conforme sus procedimientos, en algunas ocasiones el

    pasajero puede ir esposado.

    En caso de haber en el mismo vuelo menores sin acompaar, NUNCA se le deber asignar asiento junto a este tipo de pasajeros.

    La atencin de ste tipo de pasajero a bordo tendr que ser de manera discreta y NUNCA se les ofrecer bebidas alcohlicas, incluyendo los custodios.

    Cuando el vuelo llegue a su destino, personal de pasajeros deber asegurarse que la polica local ya se encuentre lista en el punto de llegada para recibir al pasajero y

    sus custodios.

    L) PASAJEROS EN VUELOS DEMORADOS (NO REGULARES)

    Demora programada

    La mayora de aerolneas y gracias a los avances en materia de comunicacin,

    implementan sistemas de alerta ante contingencias que impidan la operacin puntual de un

    vuelo, dando aviso a los pasajeros por medio de mensajes telefnicos o correos electrnicos,

    tambin es recurrente ofrecer al pblico telfonos de contacto, para verificar la puntualidad

    de un vuelo. Aun en el mejor de los casos se presentaran pasajeros que por distintas razones no

    contaron con acceso a estos avisos y se presentaran de acuerdo a lo programado para su

    documentacin. Dependiendo del tiempo que se estima para la demora, se considerara la

    hora programada de salida para contabilizar el tiempo de retraso y de acuerdo a la

    legislacin local en materia de aviacin civil comercial del pas al cual pertenece la aerolnea

    o la legislacin del pas en donde se encuentre varado el pasajero si esta es an ms

    restrictiva, se llevaran a cabo acciones en favor del pasajero. El comn es la aplicacin de

    una compensacin econmica, proveerle de alimentos y lquidos en suficiente cantidad de

    acuerdo al tiempo de demora, llamadas telefnicas y asistencia del personal en tierra y para

    demoras ms largas, el acceso a permanecer en habitaciones confortables de hotel. Esto

    vara de acuerdo a la distancia del destino y las horas de demora hasta decretarse en caso

    forzoso, una cancelacin.

  • Passenger Handling Services Manual de atencin a pasajeros

    Pgina 2.14

    15/junio/2014 Revisin 2 Pasajeros

    Dependiendo de las polticas de la aerolnea y facilidades de cada aeropuerto a los pasajeros

    al momento de su documentacin se les llega a proporcionar vouchers para que consuman

    alimentos en los restaurantes autorizados en el aeropuerto. La autorizacin por parte de la

    aerolnea tiene que estar por escrito y debe especificar la cantidad autorizada por vaucher y

    por pasajero, dichos vouchers debern contener:

    nombre del pasajero nmero de vuelo, aerolnea y cantidad autorizada por sta para el consumo de alimentos de los pasajeros.

    La legislacin actual refiere a proveer de alimentos o lquidos, por lo que a los pasajeros se

    les puede compensar en especie, con dinero o incluso con botellas de agua, lo cual ser

    coordinado segn la aerolnea.

    La documentacin de los pasajeros se har de manera normal pero explicando el tiempo y la

    causa de la demora. Su equipaje ser resguardado por la compaa de seguridad contratada

    mientras se reinicia el proceso de documentacin (check in) del resto de los pasajeros.

    Demora de ltima hora

    Este tipo de demora se da generalmente cuando el avin ya se encuentra en tierra y las

    causas ms comunes son:

    Mantenimiento (falla mecnica) Mal tiempo (en la estacin de origen o en ruta) Vencimiento de jornada de la tripulacin

    El procedimiento a seguir es el siguiente:

    1) Si el vuelo an no ha sido abordado

    1.1 Asegurarse con Operaciones, el tiempo real o estimado de la demora. 1.2 Informarse con Operaciones de la causa de la demora. 1.3 Hacer los anuncios pertinentes, de forma clara y precisa de la demora, informando a

    los pasajeros:

    Hora estimada de la demora Motivo de la demora Tiempo estimado de abordaje, segn la hora estimada de salida

  • Passenger Handling Services Manual de atencin a pasajeros

    Pgina 2.15

    15/junio/2014 Revisin 2 Pasajeros

    Dependiendo del tiempo de demora y siguiendo las polticas de la aerolnea, a qu tipo de compensacin tienen derecho.

    1.4 A partir de ese momento, permanecer en constante comunicacin con Operaciones por si hubiera cambios en la hora estimada de salida.

    1.5 Si la hora estimada de salida no sufri ninguna variacin, coordinarse con Operaciones para llevar a cabo el proceso de abordaje.

    1.6 Antes de abordar y hacer los anuncios acostumbrados, hacer uno en especial pidiendo una disculpa a los pasajeros por la demora.

    1.7 Hacer el procedimiento de abordaje en forma normal.

    2) Si el vuelo ya ha sido abordado

    2.1 Asegurarse con Operaciones del tiempo real o estimado de la demora

    2.2 Informarse con Operaciones, la causa de la demora.

    2.3 Coordinar con la Tripulacin de Sobrecargos el desembarco de los pasajeros, a

    quienes deber anunciarse a bordo del avin que debern traer la porcin del pase de

    abordar que se les entreg.

    2.4 Recibir a los pasajeros en la sala de abordar, vigilando que ninguno abandone la

    misma.

    2.5 Hacer los anuncios pertinentes en la sala de abordar de forma clara y precisa,

    informando a los pasajeros:

    Hora estimada de la demora Motivo de la demora Hora de abordaje, segn la hora estimada de salida Dependiendo del tiempo de demora y siguiendo las polticas de la

    aerolnea, a qu tipo de compensacin tienen derecho.

    2.6 A partir de ese momento, permanecer en constante comunicacin con

    Operaciones por si hubiera cambios en la hora estimada de salida.

    2.7 Si la hora estimada de salida no sufri ninguna variacin, coordinarse con

    Operaciones para llevar a cabo el proceso de abordaje.

    2.8 Antes de abordar y hacer los anuncios acostumbrados, hacer uno en especial

    pidiendo una disculpa a los pasajeros por la demora.

  • Passenger Handling Services Manual de atencin a pasajeros

    Pgina 2.16

    15/junio/2014 Revisin 2 Pasajeros

    2.9 Volver a hacer el procedimiento de abordaje en forma normal, con la variante de

    que esta vez, se le pedir a cada pasajero su porcin de pase de abordar, por lo que

    en este caso, el abordaje deber ser hecho con mucho cuidado.

    Por motivos de seguridad, si algn pasajero hubiera extraviado su pase de abordar, se le

    pedir cortsmente que espere hasta finalizar el abordaje, momento en el que se le pedir

    que proporcione su nombre y si es posible y el pasajero lo recuerda, el asiento que se le haba

    asignado.

    Habr ocasiones en que una demora se pudiera prolongar y hubiera algn pasajero o

    pasajeros que decidieran cancelar su vuelo. En este caso se le pedir al pasajero (s) que

    muestre su etiqueta (s) de equipaje, mismo que invariablemente tendr que ser bajado del

    avin por Operaciones, y se debern hacer los ajustes en el Manifiesto de Peso y Balance.

    M) PASAJEROS EN VUELOS DEMORADOS (VUELOS REGULARES)

    Los vuelos de Aerolneas regulares condensan una serie de acuerdos y alianzas estratgicas

    que proveen la facilidad de proteger el itinerario original de los pasajeros. Las aerolneas

    regulares cuentan con itinerarios que pueden incluir mltiples conexiones y que en caso de

    existir afectacin por demora en alguno de los vuelos, se puede intentar enlazar a los

    pasajeros a su destino final va otro aeropuerto o aerolnea. Para estos casos es recomendable

    verificar los acuerdos particulares que cada compaa tiene y referirse a los procesos de

    aceptacin Interlineal.

    Demora programada

    A los pasajeros del vuelo demorado, se les informar de la demora y se les proporcionarn

    vouchers para consumo de alimentos, dependiendo del tiempo de la demora y polticas de

    cada aerolnea al respecto as como facilidades del aeropuerto.

    Demora de ltima hora

    Este tipo de demora se presenta generalmente cuando el avin ya se encuentra en tierra y las

    causas ms comunes son:

  • Passenger Handling Services Manual de atencin a pasajeros

    Pgina 2.17

    15/junio/2014 Revisin 2 Pasajeros

    Mantenimiento (falla mecnica) Mal tiempo (en la estacin de origen o en ruta) Vencimiento de jornada de la tripulacin

    El procedimiento a seguir es el siguiente:

    1) Si el vuelo no ha sido abordado.

    1.1 Asegurarse con operaciones, del tiempo real o estimado de la demora. 1.2 Informarse Operaciones de la causa de la demora. 1.3 Hacer los anuncios pertinentes, de forma clara y precisa de la demora, informando a los

    pasajeros:

    Hora estimada de la demora Motivo de la demora Tiempo estimado de abordaje, segn la hora estimada de salida Dependiendo del tiempo de demora y siguiendo las polticas de la

    aerolnea, a qu tipo de compensacin tienen derecho.

    1.4 A partir de ese momento, permanecer en constante comunicacin con operaciones por si hubiera cambios en la hora estimada de salida.

    1.5 Si la hora estimada de salida no sufri ninguna variacin, coordinarse con operaciones para llevar a cabo el proceso de abordaje.

    1.6 Antes de abordar y hacer los anuncios acostumbrados, hacer uno en especial pidiendo una disculpa a los pasajeros por la demora.

    1.7 Llevar a cabo el procedimiento de abordaje en forma normal

    2) Si el vuelo ya ha sido abordado.

    2.1 Asegurarse con operaciones del tiempo real o estimado de la demora

    2.2 Informarse con operaciones, la causa de la demora.

    2.3 Coordinar con sobrecargos, el desembarco de los pasajeros, a quienes deber

    anunciarse a bordo del avin que debern traer la porcin del pase de abordar que se les

    entreg.

    2.4 Recibir a los pasajeros en la sala de abordar, vigilando que ninguno abandone la

    misma.

  • Passenger Handling Services Manual de atencin a pasajeros

    Pgina 2.18

    15/junio/2014 Revisin 2 Pasajeros

    2.5 Hacer los anuncios pertinentes en la sala de abordar de forma clara y precisa,

    informando a los pasajeros:

    Hora estimada de la demora Motivo de la demora Tiempo estimado de abordaje, segn la hora estimada de salida Dependiendo del tiempo de demora y siguiendo las polticas de la aerolnea,

    a qu tipo de compensacin tienen derecho.

    2.6 A partir de ese momento, permanecer en constante comunicacin con operaciones

    por si hubiera cambios en la hora estimada de salida.

    2.7 Si la hora estimada de salida no sufri ninguna variacin, coordinarse con operaciones

    para llevar a cabo el proceso de abordaje.

    2.8 Antes de abordar y hacer los anuncios acostumbrados, hacer uno en especial pidiendo

    una disculpa a los pasajeros por la demora.

    2.9 Volver a hacer el procedimiento de abordaje en forma normal, con la variante de que

    esta vez, se le pedir a cada pasajero su porcin de pase de abordar, por lo que en este

    caso, el abordaje deber ser hecho con mucho cuidado.

    Por motivos de seguridad, si algn pasajero hubiera extraviado su pase de abordar, se le

    pedir cortsmente que espere hasta finalizar el abordaje, momento en el que se le pedir

    que proporcione su nombre y si es posible y el pasajero lo recuerda, el asiento que se le haba

    asignado.

    Habr ocasiones en que una demora se pudiera prolongar y hubiera algn pasajero o

    pasajeros que decidieran cancelar su vuelo. En este caso se le pedir al pasajero (s) que

    muestre su etiqueta (s) de equipaje, mismo que invariablemente tendr que ser bajado del

    avin por el Departamento de Operaciones, cuyo Oficial a cargo en el vuelo deber hacer los

    ajustes a su Manifiesto de Peso y Balance.

  • Passenger Handling Services Manual de atencin a pasajeros

    Pgina 2.19

    15/junio/2014 Revisin 2 Pasajeros

    N) PASAJEROS EN VUELOS CANCELADOS

    1) Cancelacin de vuelo en aerolneas no regulares

    Esta sucede ocasionalmente, cuando el vuelo ya ha sido abordado.

    El procedimiento a seguir para el manejo de los pasajeros es el siguiente:

    1.1. Dar aviso al o los Tour Operadores de la cancelacin as como los nuevos ETD.

    1.2. Se coordinar con Migracin y Aduana el paso de los pasajeros a travs de sus filtros de la mejor y ms rpida manera posible, para lo cual solicitarn a Migracin

    les entreguen las formas migratorias de los pasajeros del vuelo cancelado.

    1.3. Por otro lado, todo el equipaje documentado deber ser recogido por los pasajeros..

    1.4. Los Tour Operadores debern confirmar si a los pasajeros se les proteger en un hotel, as como a los air only. y se confirmaran habitaciones con el representante de

    la aerolnea.

    1.5. Si la aerolnea ya ha determinado el nuevo ETD para el vuelo y se tiene a disposicin la transportacin para los pasajeros hacia su hotel, dar las instrucciones

    a los pasajeros de forma clara y precisa, acompandolos hacia la transportacin y

    hasta que hayan salido todos hacia su respectivo hotel.

    2) Cancelacin de vuelo en aerolneas regulares

    De manera similar a las demora, en caso de una cancelacin, se procede a realizar la

    proteccin de la mayor cantidad posible de pasajeros conforme a los acuerdos con los

    que se cuenta y en consideracin a los Protocolos establecidos en la mayora de

    Legislaciones de aviacin civil y se transportara a los pasajeros a su destino final, mediante

    los recursos ms prximos con los que se cuente. En caso de pasajeros que por razones de

    operacin no pueda ser llevado a su destino en el mismo da de la afectacin, se le

    otorgaran todas las facilidades para su permanencia hasta en tanto pueda ser

    transportado. Esto incluye alojamiento, alimentos y las compensaciones de la ley que

    corresponda.

  • Passenger Handling Services Manual de atencin a pasajeros

    Pgina 2.20

    15/junio/2014 Revisin 2 Pasajeros

    El procedimiento a seguir es el siguiente:

    2.1 Proceder a desembarcar a los pasajeros del avin, pidiendo a los sobrecargos que les indique a los pasajeros procedan a la sala de abordar para recibir instrucciones del

    personal de trfico.

    2.2 Previamente al paso anterior, el supervisor encargado, junto con otros agentes, buscarn proteger a la mayor cantidad de pasajeros posibles, en otras aerolneas que

    vuelen al mismo destino del vuelo cancelado. La prioridad de proteccin se har de

    acuerdo a las polticas de la aerolnea.

    2.3 A los pasajeros que no haya sido posible protegerlos el mismo da, se les indicar el hotel al que sern enviados para su hospedaje y se les instruir para que, segn los convenios

    que la aerolnea tenga, se dirijan a la transportacin que los lleve al hotel con la que

    aquella tenga convenio para dicha eventualidad.

    2.4 Mientras tanto, el supervisor encargado y los agentes, bloquearn los espacios del prximo vuelo para proteger a los pasajeros del vuelo cancelado, si es que la aerolnea

    no enva un vuelo extra de rescate, para proteccin de los mismos. Este procedimiento

    podr ser hecho igualmente, por personal directo de la lnea area o de acuerdo a sus

    polticas.

    2.3 ASIGNACION DE ASIENTOS

    El agente har la asignacin de asientos considerando principalmente la seguridad del

    pasajero, pero ajustndose a los siguientes criterios:

    De acuerdo a su clase, cabina o tipo de servicio adquirido Cumplir las medidas de seguridad establecidas para las salidas de emergencia De acuerdo a la preasignacion de asientos Asignarlos de acuerdo a requerimientos especiales (alimentos, discapacidad, menores

    sin acompaar, etc)

    Asignarlos de acuerdo al orden en que se presenten a la documentacion, privilegiando a las familias

    Sin dejar asientos intermedios vacios Ocupar asientos vacios segregados para pasajeros que viajan solos No dejar asientos vacios entre pasajeros

  • Passenger Handling Services Manual de atencin a pasajeros

    Pgina 2.21

    15/junio/2014 Revisin 2 Pasajeros

    a) Los pasajeros viajan en Primera Clase, Clase Premiere, Ejecutiva, etc.

    Estos asientos sern respetados en todo momento y sern ofrecidos para su venta, slo en el

    caso de que hubiera asientos sobrantes (upgrade) o de que hubiera que ofrecrselo a un

    pasajero que se hubiera visto afectado en una sobreventa o cancelacin de su vuelo original,

    u otras situaciones que slo la aerolnea manejar directamente con el supervisor encargado.

    Nota: Si hubiera algn cambio en la configuracin de asientos del avin, por utilizar un

    equipo con distinta distribucin de los mismos, el supervisor buscar la mejor opcin que se

    le pueda ofrecer al pasajero y cuando ste se presente al check in, el agente tiene la

    obligacin de comunicrselo a dicho pasajero y evitar que el problema llegue hasta el

    avin.

    b) Pasajeros que viajan con nios menores de 12 aos.

    Bajo ninguna circunstancia se asignarn asientos en salida de emergencia a pasajeros

    viajando con nios menores a 12 o 18 aos( pedende la aerolnea); es por eso que, desde

    antes de principiar el check in el supervisor debe remarcar durante el briefing su ubicacin.

    A las familias que viajen con menores, se les dar la preferencia de documenacin para que

    queden acomodados juntos dentro del avin.

    c) Menores sin acompaar

    Cada aerolnea tiene sus propias polticas en lo que se refiere a la edad de este tipo de

    pasajeros, pero el procedimiento para la documentacin y atencin de ellos en general es el

    siguiente:

    Al momento de recibirlo, Se pide su documentacin normal de viaje, ms su equipaje, el agente deber pedir a la persona que lo acompaa al aeropuerto, el formato de Menor

    sin Acompaar que en la Oficina de Boletos de la Aerolnea le proporciona como

    requisito para poder viajar solo. Este formato deber ser entregado al agente en original

    y cuatro copias y que sern distribuidas de la siguiente forma:

    Original para la Oficina de Trfico/Servicios al Pasajero de la estacin de origen

    1 copia para el acompaante 1 copia para el Jefe de sobrecargos. 1 copia para la persona que recibe al menor en la estacin de destino

  • Passenger Handling Services Manual de atencin a pasajeros

    Pgina 2.22

    15/junio/2014 Revisin 2 Pasajeros

    1 copia para la Oficina de Trfico/Servicios al Pasajero de la estacin de destino

    En caso de no contar con dicha forma, el agente proporcionar una al acompaante quien deber llenar en su totalidad dicho formato.

    El agente le asignar un asiento en las primeras filas del avin, de manera que el menor pueda ser identificado y asistido por la tripulacin del vuelo y deber sentarse junto a

    una mujer.

    Al recibir su equipaje, colocar al mismo la etiqueta correspondiente a un menor sin acompaar (UM o UMNR). Algunas aerolneas cuentan con ciertos artculos para

    identificar a los nios, como una pequea bolsa de plstico con correa, donde se

    colocan sus documentos y la carta.

    Una vez habiendo documentado al menor, se le pedir a su acompaante que permanezca hasta la finalizacin del check in para que, en su momento, el menor sea

    trasladado a la sala de abordar por un agente.

    (Ver formato de menor sin acompaar e instrucciones de llenado del mismo, en la seccin de Anexos)

    d) Los pasajeros solicitan expresamente, una salida de emergencia.

    Debido al amplio espacio que los asientos que se encuentran en algunas salidas de

    emergencia se tiene, es comn que este tipo de asientos sea solicitado; sin embargo, se debe

    valorar las caractersticas del pasajero para que se le asigne el lugar, evitando asignar ste

    tipo de asiento a:

    Menores de entre 12 a 18 aos o que no cuenten con la edad minima requerida por la aerolinea para ser ubicado en dicho asiento , an

    viajando en compaa de su familia

    Pasajeros de la tercera edad Pasajeros con cualquier tipo de discapacidad Mujeres embarazadas Pasajeros que no dominen el idioma con fluidez

    Requerimientos para asientos de Salida de Emergencia

    La regulacin Federal requiere que los pasajeros No seleccionen asientos que son de salida

    de emergencia , si el o ella no puede o no desea realizar las sguientes funciones:

  • Passenger Handling Services Manual de atencin a pasajeros

    Pgina 2.23

    15/junio/2014 Revisin 2 Pasajeros

    Ubicar la salida de emergencia.

    Reconocer el mecanismo de apertura de la salida de emergencia.

    Comprender las instrucciones para el funcionamiento de la salida de emergencia.

    Operar las salidas de emergencia.

    Evaluar si la apertura de la salida de emergencia aumentar los riesgos a los cuales los pasajeros pueden estar expuestos.

    Seguir las instrucciones orales y seales de mano dadas por un miembro de la tripulacin.

    Asegurar la ventana de salida de emergencia de manera que no impida el uso de la salida.

    Pasar con rapidez a travs de la salida de emergencia. Evaluar, seleccionar y seguir un camino seguro, alterno de la salida de emergencia.

    Adems para cumplir con las regulaciones federales, un pasajero sentado en un asiento de

    salida debe de tener suficiente movilidad, fuerza o destreza en ambos brazos, manos y ambas

    piernas para:

    Alcanzar hacia arriba, hacia los lados y hacia abajo a la ubicacin de la salida de emergencia.

    Agarrar y empujar, tirar, girar o manipular los mecanismos. Empujar, jalar, o de otra manera abrir la salida de emergencia Levantar, sostener, colocar en los asientos cercanos, maniobrar sobre los respaldos de

    los asientos a la siguiente fila o sacar objetos del tamao y peso por la ventana de la

    salida de emergencia de ala.

    Remover obstrucciones similares en tamao y peso de la ventana de salida del ala. Llegar con rapidez a la salida de emergencia Mantener el equilibrio mientras se quita las obstrucciones Salir con rapidez

    Los pasajeros sentados en un asiento de salida deben:

    Tener 15 aos o ms. Tener la capacidad para desempear las funciones aplicables sin la ayuda de un

    acompaante adulto, padre u otro pariente.

  • Passenger Handling Services Manual de atencin a pasajeros

    Pgina 2.24

    15/junio/2014 Revisin 2 Pasajeros

    Tener la capacidad de leer y entender las instrucciones relacionadas con la evacuacin de emergencia en forma impresa o grfica.

    Tener la capacidad de comprender las rdenes orales de la tripulacin Tener suficiente capacidad visual para realizar funciones aplicables sin la ayuda de

    medios visuales como lentes de contacto o anteojos.

    Tener suficiente capacidad auditiva para or y entender las instrucciones gritadas por los sobrecargos sin la ayuda de un audfono.

    Tener la capacidad para impartir la informacin adecuadamente de forma oral en ingls para otros pasajeros.

    e) Los pasajeros solicitan un asiento con espacio extra

    Las aerolneas que operan con aviones de cabina ancha, cuentan con varias filas de asientos

    que, por su ubicacin, presentan un espacio con suficiente espacio entre fila y fila, aparte de

    los ubicados en las salidas de emergencia.

    En algunios aerolneas, este tipo de asientos es asignado mediante un cargo extra al pasajero,

    en la mayora de las aerolneas que efectan vuelos transatlnticos o de largo alcance. De

    estar disponible la opcin el pasajero reserva su asiento desde que adquiere su boleto y el

    mismo deber ser bloqueado en el vuelo de retorno, por el supervisor a cargo, antes de

    comenzar el check in de dicho vuelo.

    Importante: Si hubiera algn cambio en la configuracin de asientos del avin, por utilizar un

    equipo con distinta distribucin de los mismos, el supervisor buscar la mejor opcin que se le

    pueda ofrecer al pasajero y cuando ste se presente al check in, el agente tiene la obligacin

    de comunicrselo a dicho pasajero y evitar que el problema llegue hasta el avin.

  • Passenger Handling Services Manual de atencin a pasajeros

    3. MANEJO DE EQUIPAJE

    Durante la documentacin y una vez habiendo cotejado pasaportes y boletos, el agente de

    trfico recibir el equipaje de los pasajero.

    Equipaje para documentar: Es el equipaje que el pasajero registra para que sea transportado

    en los compartimentos del avin, ste equipaje tiene que tener que pesar no ms de 25 a 35

    kg, dependiente la poltica de la aerolnea que en se momento se est atendiendo. El

    equipaje debe ser identificado por pieza y por peso, para ser considerado por el sistema en el

    los clculos de peso y balance.

    Equipaje de mano: Es el equipaje que el pasajero lleva consigo, y que no requiere ser

    documentado, a menos que sobrepase las medidas de peso, cantidad y volumen

    especificadas por la aerolnea, algunas aerolneas manejan medidoras de equipaje, donde

    el pasajero puede verificar si su equipaje cumple con las dimensiones permitidas para ir en

    cabina de pasajeros. La mayora de las aerolneas tienen considerado el peso del equipaje

    documentado en el mismo peso considerado para el pasajero (estadsticas) para efectos de

    peso ya balance. De no contar con equipo medidor sizer se podr ocupar cinta mtrica o

    cualquier instrumento de medicin.

    El agente deber hacer una rpida inspeccin visual del equipaje para verificar que no est

    daado, que est perfectamente cerrado y que tenga su etiqueta de identificacin.

    En caso de que el equipaje presente algn dao (rasgadura, falta de alguna asa o manija,

    cierre o cerradura descompuestos, etc.) el agente deber solicitar siempre al pasajero que

    firme el formato Limited Release para equipajes que se encuentren dentro de estas

    caractersticas, el cual releva a la aerolnea de toda responsabilidad al recibir un equipaje en

    malas condiciones.

    Actualmente, todas las etiquetas de equipaje tienen impresa en la parte posterior, la forma de

    Limited Release. En caso de que la etiquetas sea manual debera firmar en la etiqueta

    manual correspondiente.

    La etiqueta proporciona los datos de nmero de control, nmero de secuencia, destino y otros

    datos del pasajero.

    Las etiquetas de equipaje de un vuelo directo constan de dos partes.

    1) La ms larga, que es la que se coloca en la maleta y que cuenta con los siguientes

    datos: Nombre del pasajero

    Aerolnea y nmero de vuelo

    Fecha

    Nmero de la etiqueta

    01/Agosto/2011 Reedicin Equipaje Pgin