manual de bioseguridad

14
MANUAL DE BIOSEGURIDAD E HIGIENE ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE SALUD PÚBLICA ESCUELA DE MEDICINA PAGINA: 01 de 17 LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA LB– MBH – 13 - 002 Fecha: Marzo – Agosto 2014 1 MANUAL DE BIOSEGURIDAD E HIGIENE MARZO – AGOSTO 2014

Upload: anthonymonge

Post on 04-Jan-2016

13 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Micro

TRANSCRIPT

Page 1: Manual de Bioseguridad

MANUAL DE BIOSEGURIDAD E HIGIENE

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE SALUD PÚBLICA

ESCUELA DE MEDICINA

PAGINA: 01 de 17

LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA LB– MBH – 13 - 002 Fecha: Marzo – Agosto 2014

1

MANUAL DE BIOSEGURIDAD

E HIGIENE

MARZO – AGOSTO 2014

Page 2: Manual de Bioseguridad

MANUAL DE BIOSEGURIDAD E HIGIENE

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE SALUD PÚBLICA

ESCUELA DE MEDICINA

PAGINA: 01 de 17

LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA LB– MBH – 13 - 002 Fecha: Marzo – Agosto 2014

2

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:

Lic. Marcela Inca RESPONSABLE LABORATORIO MICROBIOLOGÍA

Dra. Rosa Vélez

Lic. Marcela Inca RESPONSABLES LABORATORIO MICROBIOLOGÍA

Dr. William Prieto DIRECTOR ESCUELA

MEDICINA

Fecha: 17 de marzo de

2014

Fecha: 21 de marzo de

2014

Fecha:

Page 3: Manual de Bioseguridad

MANUAL DE BIOSEGURIDAD E HIGIENE

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE SALUD PÚBLICA

ESCUELA DE MEDICINA

PAGINA: 01 de 17

LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA LB– MBH – 13 - 002 Fecha: Marzo – Agosto 2014

3

INTRODUCCIÓN

El Laboratorio de Microbiología es un lugar donde se desarrollan

experimentos planeados y organizados por el docente, con el fin de

reforzar los conocimientos teóricos impartidos en el aula, para un grupo

de estudiantes que participan activamente o como observadores en la

elaboración de los mismos.

El “Manual de Bioseguridad”, es un documento que establece reglas y

estándares de bioseguridad que permiten el manejo adecuado del

material y las muestras utilizadas con el fin de favorecer la reducción del

riesgo biológico por exposición no intencional con material infeccioso, a

niveles aceptables.

El establecer procedimientos para cada práctica y medidas de seguridad

en el laboratorio, constituye una herramienta indispensable para

proteger la integridad física, ante cualquier accidente que pueda ocurrir.

El laboratorio debe ser un lugar seguro para trabajar, donde se tendrá

siempre presente los posibles peligros asociados al trabajo con materiales

peligrosos e infecciosos.

Page 4: Manual de Bioseguridad

MANUAL DE BIOSEGURIDAD E HIGIENE

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE SALUD PÚBLICA

ESCUELA DE MEDICINA

PAGINA: 01 de 17

LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA LB– MBH – 13 - 002 Fecha: Marzo – Agosto 2014

4

Contenido

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................3

1. OBJETIVOS ............................................................................................................................5

2. ALCANCE ..............................................................................................................................5

NORMAS Y SUGERENCIAS PARA TRABAJAR EN EL ........................................................................5

LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA .............................................................................................5

Normas a seguir en el laboratorio ............................................................................................5

Sugerencias para el trabajo en el laboratorio...........................................................................7

PUESTO DE TRABAJO ................................................................................................................7

DERRAME DE MATERIAL INFECTADO .......................................................................................8

MANEJO DE OBJETOS CORTOPUNZANTES ...............................................................................8

DESECHOS QUE GENERAN LOS LABORATORIOS .......................................................................9

TIPOS DE DESECHOS .............................................................................................................9

Bibliografía: ................................................................................................................................14

Page 5: Manual de Bioseguridad

MANUAL DE BIOSEGURIDAD E HIGIENE

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE SALUD PÚBLICA

ESCUELA DE MEDICINA

PAGINA: 01 de 17

LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA LB– MBH – 13 - 002 Fecha: Marzo – Agosto 2014

5

1. OBJETIVOS Proporcionar lineamientos de orden general y procedimientos de seguridad en el laboratorio,

a fin de mantener el ambiente de trabajo libre de riesgos para salvaguardar la integridad de

todos los usuarios.

2. ALCANCE Es de aplicación general para todo el personal que hace uso del mencionado laboratorio, y el

entorno con el que interactuamos diariamente.

NORMAS Y SUGERENCIAS PARA TRABAJAR EN EL LABORATORIO DE

MICROBIOLOGÍA

El laboratorio debe ser un lugar seguro para trabajar donde no se deben permitir descuidos o

bromas. Para ello se tendrán siempre presente los posibles peligros asociados al trabajo con

materiales bio-peligrosos. Nunca hay excusa para los accidentes en un laboratorio bien

equipado en el cual trabaja personal bien informado.

A continuación se exponen una serie de normas que deben conocerse y seguirse en el

laboratorio:

Normas a seguir en el laboratorio

El uso de la bata o mandil de laboratorio es indispensable para asistir a la práctica. La BATA deberá emplearse durante toda la estancia en el laboratorio.

Utilizar mascarillas con el fin de proteger a los estudiantes contra riesgos como salpicaduras de material microbiológico y/o fluidos corporales.

Zapatos de protección, estos deben ser distintos de los que se utilizan para el diario caminar, su objetivo es evitar el llevar microorganismos patógenos del laboratorio de microbiología hacia el lugar de residencia de los estudiantes, y/o alrededores del laboratorio.

Durante la estancia en el laboratorio el alumno debe ir provisto de gafas de seguridad,

guantes de látex, guantes quirúrgicos. Los GUANTES deben utilizarse obligatoriamente

en la manipulación de productos de material biológico.

Mantenga las uñas recortadas.

El PELO LARGO se llevará siempre recogido, es preferible la utilización de gorras

desechables.

Quítese todos los ACCESORIOS PERSONALES que puedan comprender riesgos de

accidentes mecánicos, químicos o por fuego, como son anillos, pulseras, collares y

sombreros. “La responsabilidad por las consecuencias de no cumplir esta norma dentro

del laboratorio es enteramente del estudiante.”

No se debe comer, fumar, ni beber en el laboratorio, así como tampoco se debe dejar

encima de la mesa del laboratorio algún tipo de prenda.

Page 6: Manual de Bioseguridad

MANUAL DE BIOSEGURIDAD E HIGIENE

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE SALUD PÚBLICA

ESCUELA DE MEDICINA

PAGINA: 01 de 17

LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA LB– MBH – 13 - 002 Fecha: Marzo – Agosto 2014

6

Mantenga sólo el MATERIAL requerido para la sesión, sobre la mesa de trabajo. Los

demás objetos personales o innecesarios deben guardarse o colocarse lejos del área de

trabajo.

Limpiar y desinfectar la superficie de mesones antes y después del trabajo del día.

Lave sus manos con agua y jabón antes y después de cada práctica. Luego asegure de

frotarse las manos con alcohol.

Llevar registro de sus análisis indicando: Tipo de muestra, procedencia, fecha, tipo de

siembra o método, cultivos empleados y resultados obtenidos.

Identificar las muestras antes de comenzar el análisis, no desechar hasta obtener el resultado (contra muestra).

El material a examinar debe tocarse exclusivamente con instrumentos estériles. En caso de regarse un cultivo sobre la mesa o el piso o cualquier accidente como

cortadura, quemaduras, caída del material infectado en la conjuntiva ocular, ruptura de una lámina montada al microscopio de aviso inmediato al profesor o monitor. Tome todas las precauciones posibles para evitar estos accidentes.

Cuando tenga el asa bacteriológica cargada con algún cultivo de microorganismos no se desplace de un área a otra ya que puede crear aerosoles, trabaje solo en su puesto.

Flamee el asa antes y después de usarla. Descarte todo el material usado en recipientes destinados para tal fin por ningún motivo

en los desagües o lavatorios. Tenga cuidado con las preparaciones teñidas ya que puede salpicar colorantes a mesones

y pisos. Debe ser práctica común consultar las etiquetas y libros sobre reactivos en busca de

información sobre seguridad.

Como regla general no se debe PIPETEAR nunca con la boca. Se succionarán empleando

pipetas.

No debe llevarse a la BOCA ningún MATERIAL DE LABORATORIO; si algún reactivo es

accidentalmente ingerido, avise de inmediato al Profesor o al Profesional Técnico del

Laboratorio.

Los FRASCOS de los REACTIVOS deben cerrarse inmediatamente después de su uso,

durante su utilización los tapones deben depositarse siempre boca arriba sobre la mesa.

No deben manipularse jamás productos o DISOLVENTES INFLAMABLES en las

proximidades de llamas.

No deben verterse RESIDUOS sólidos en los fregaderos, deben emplearse los recipientes

para residuos que se encuentran en el laboratorio.

Los RECIPIENTES utilizados para almacenar disoluciones deben LIMPIARSE previamente,

eliminando cualquier etiqueta anterior y rotulando de nuevo inmediatamente.

El MECHERO debe cerrarse, una vez utilizado, tanto de la llave del propio mechero como

la toma del gas de la mesa.

Page 7: Manual de Bioseguridad

MANUAL DE BIOSEGURIDAD E HIGIENE

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE SALUD PÚBLICA

ESCUELA DE MEDICINA

PAGINA: 01 de 17

LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA LB– MBH – 13 - 002 Fecha: Marzo – Agosto 2014

7

Cuando se tengan dudas sobre las PRECAUCIONES DE MANIPULACIÓN de algún

PRODUCTO debe consultarse al profesor antes de proceder a su uso.

Al final de la práctica dejar el lugar limpio y ordenado.

Sugerencias para el trabajo en el laboratorio

NORMAS DE TRABAJO

o Cada equipo de trabajo es responsable del material que se le asigne, además del equipo especial (por ejemplo centrífugas, balanzas, estufas, autoclave, etc.) en caso de pérdida o daño, deberá responder de ello, y llenar la correspondiente ficha. Antes de empezar con el procedimiento experimental o utilizar algún aparato revisar todo el material, y su manual de funcionamiento en su caso.

o Al finalizar cada sesión de prácticas el material y la mesa de laboratorio deben dejarse perfectamente limpios y ordenados.

o Las disoluciones de reactivos, que no sean patrones ni muestras, se almacenan en botellas de vidrio o plástico que deben limpiarse y rotularse perfectamente.

o Los reactivos liofilizados que se encuentren en la repisa deben devolverse al mismo inmediatamente después de su uso.

o Las balanzas deben dejarse a cero y perfectamente limpias después de finalizar la pesada.

o Cerca de las balanzas sólo deben permanecer los estudiantes que se encuentren pesando (uno por balanza).

o El material asignado a cada práctica debe permanecer en el lugar asignado a dicha práctica. No se debe coger material destinado a prácticas distintas a la que se está realizando. Bajo ningún concepto se sacarán reactivos o material de prácticas fuera del laboratorio.

o Es muy importante la asistencia a la práctica a la hora indicada, ya que las explicaciones se darán en los primeros minutos.

o Antes de comenzar la práctica, léase la guía de laboratorio. Esto le ayudará a entender mejor y a realizar un ordenado y eficiente trabajo de laboratorio.

o Anote todos los resultados y las explicaciones pertinentes. o Cada sesión de laboratorio deberá iniciarse con una corta explicación. No empiece a

trabajar hasta que haya recibido todas las instrucciones. o La buena técnica de laboratorio depende primordialmente de que se sepa lo que se va

a hacer. o Los instrumentos de laboratorio son muy delicados. Tenga mucho cuidado al

manejarlos. Cualquier pequeño descuido puede ocasionar una pérdida irreparable. o El material entregado para la práctica debe ser devuelto antes de abandonar el

laboratorio.

PUESTO DE TRABAJO o Conservar siempre limpios los aparatos y el puesto de trabajo. Evitar derrames de

sustancias, colorantes, pero si cayera alguna, recogerla inmediatamente.

Page 8: Manual de Bioseguridad

MANUAL DE BIOSEGURIDAD E HIGIENE

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE SALUD PÚBLICA

ESCUELA DE MEDICINA

PAGINA: 01 de 17

LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA LB– MBH – 13 - 002 Fecha: Marzo – Agosto 2014

8

o Todas las prácticas deberán realizarse con limpieza y, al terminar, toda el área de

trabajo deberá quedar ordenada y limpia.

DERRAME DE MATERIAL INFECTADO o Cuando se produzca derrame de material infectado o potencialmente infectado, el

operador deberá ponerse guantes y luego cubrir el fluido derramado con papel absorbente, derramar alrededor de este solución desinfectante, y finalmente sobre el papel y dejar actuar por 10 minutos.

o Usando papel absorbente seco y limpio levantar el material y arrojarlo al recipiente de desechos contaminados para su posterior eliminación. La superficie deberá ser enjuagada con solución descontaminarte.

o No se recomienda el uso de alcohol ya que evapora rápidamente y coagula los residuos orgánicos superficiales sin penetrar en ellos.

o Durante todo el procedimiento de desinfección deberá usarse guantes y evitar el contacto con el material derramado y desinfectado.

o Los pinchazos, heridas punzantes, lastimaduras y piel contaminada por salpicadura de materiales infectados deberán ser lavados con abundante agua y jabón desinfectante. Se deberá favorecer el sangrado de la herida.

o Si un trabajador sufre exposición parenteral o de las membranas mucosa a sangre o fluidos corporales, se deberá identificar el material y, si es posible determinar la presencia de virus o anticuerpos. El trabajador deberá informar cualquier enfermedad febril aguda que ocurra dentro de las doce semanas posteriores a la exposición.

MANEJO DE OBJETOS CORTOPUNZANTES o Manejar el material con extrema precaución o No dejarlos abandonados en cualquier sitio, comprobar que no hayan sido

depositados en recipientes de desechos comunes o infecciosos. o Tapar las agujas luego de su uso se aplicara la técnica de una sola mano en caso de no

utilizar pinza, se almacenara en recipientes rígidos de plástico.

Page 9: Manual de Bioseguridad

MANUAL DE BIOSEGURIDAD E HIGIENE

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE SALUD PÚBLICA

ESCUELA DE MEDICINA

PAGINA: 01 de 17

LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA LB– MBH – 13 - 002 Fecha: Marzo – Agosto 2014

9

DESECHOS QUE GENERAN LOS LABORATORIOS Se considera desecho del laboratorio a todo material que es descartado después de su uso.

TIPOS DE DESECHOS Varias clasificaciones se han propuesto ‘para diferenciar los residuos que generan los

laboratorios, es necesario establecer un criterio único para este tipo de desechos que permita

simplificar el manejo de los desechos.

La Organización Mundial de la Salud ha propuesto determinados criterios permitiendo una

adecuada clasificación de los desechos, los cuales establecen que la sangre y los líquidos

corporales de los pacientes son potencialmente infecciosos.

DESECHOS GENERALES O COMUNES

Son desechos comunes generados principalmente por las actividades administrativas y

generales que no corresponden a ninguna categoría de desechos peligrosos.

Son similares a los desechos de producción doméstica e implican las mismas prácticas de

higiene en su manejo y transporte, no requieren de un manejo especial. Constituyen el 80%.

Se incluyen en esta categoría los papeles, cartones, cajas, plásticos, resto de alimentos

materiales de limpieza de patios y jardines, entre otros, pueden clasificarse en varios tipos de

acuerdo a la utilización y destino:

a) Orgánicos.- todo lo que se descompone y procede de las cocinas y residuos alimenticios.

b) Reciclables: son desechos procedentes de oficinas, papeles, contenedores de vidrio o

plásticos para fármacos no peligrosos y alimentos.

c) Restos no utilizables: comprende materiales metálicos, madera, yesos que no hayan sido

contaminados.

DESECHOS PELIGROSOS

Se consideran desechos peligrosos todos los residuos producidos en el laboratorio, que de una

u otra forma afectan la salud de los seres humanos o animales y el medio ambiente, los

desechos peligrosos se clasifican en:

Desechos infeccioso

Desechos especiales

Page 10: Manual de Bioseguridad

MANUAL DE BIOSEGURIDAD E HIGIENE

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE SALUD PÚBLICA

ESCUELA DE MEDICINA

PAGINA: 01 de 17

LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA LB– MBH – 13 - 002 Fecha: Marzo – Agosto 2014

10

a. DESECHOS INFECCIOSOS

Son aquellos que potencialmente pueden contener gérmenes patógenos y por tanto son

peligrosos para la salud humana, o aquellos que han tenido contacto con sangre o fluidos

orgánicos.

Como por ejemplo cultivos de agentes infecciosos y desechos biológicos, muestras

almacenadas de agentes infeccioso, medios de cultivo, placas Petri, instrumentos usados para

manipular, mezclar o inocular microorganismos, todo objeto que haya tenido contacto con

sangre, plasma, suero y otros, muestras de esputo, muestra de heces.

b. DESECHOS ESPECIALES

Son generados en los servicios de diagnóstico y tratamiento que por sus características físico-

químicas son peligrosas así Desechos Químicos, Desechos Inflamables, Desechos Explosivos.

MANEJO DE LOS DESECHOS.

Se puede definir al manejo de los desechos como el conjunto de actividades que se

desarrollan desde el momento de generación hasta llegar a la disposición final.

MANIPULACION Y ELIMINACION DE DESECHOS CONTAMINADOS

1. Todo el equipo reusable (puntas de micro pipetas, cánulas, tubos, etc.) deberá ser ubicado en un recipiente metálico o de plástico resistente a punciones y cortaduras, que contenga liquido desinfectante y deberá estar localizado en el mismo lugar de generación del desecho. Después es preciso desinfectar el material con sustancias químicas como el cloro al 70 o 75 % antes de limpiarlo e introducirlo en el autoclave.

2. Todo elemento punzo cortante (agujas, jeringas, palillos, lancetas) deberá ser colocado en un recipiente de material resistente a punciones y cortaduras. Estos recipientes deben ser preferiblemente amplios de paredes rígidas y semirrígidas, con tapa asegurada para su posterior descarte y contener en su interior una solución desinfectante, y debe estar ubicados lo más cerca posible del lugar de uso de los instrumentos.

3. Para la eliminación de la sangre de los pacientes se debe recolectar en un frasco adecuado con tapa se debe llenar las tres cuartas partes, colocar cloro al 0.10% dejar actuar por 30 minutos y desechar en el lavadero con abundante agua.

4. Para la eliminación de cultivos, cajas Petri, tubos con bacterias, muestras infecciosas se debe esterilizar en autoclave 15 minutos a 2 at de presión, luego descartar en funda de desechos infecciosos.

5. Las muestras de orina son eliminados `por el inodoro y los frascos colocados en los desechos infecciosos.

IDENTIFICACIÓN DE LOS DESECHOS

Para evitar errores y dudas por parte de los operadores y lograr identificar rápidamente el contenedor adecuado al cual está destinado un determinado tipo de desecho, se han

Page 11: Manual de Bioseguridad

MANUAL DE BIOSEGURIDAD E HIGIENE

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE SALUD PÚBLICA

ESCUELA DE MEDICINA

PAGINA: 01 de 17

LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA LB– MBH – 13 - 002 Fecha: Marzo – Agosto 2014

11

establecido sistemas de identificación. Los elementos más utilizados para la unificación son los colores y símbolos.

LOS COLORES

El uso de colores es fundamental para diferenciar los envases, contenedores y fundas para

desechos ya que facilita la labor de los operadores en la actividad de clasificación y separación,

además de evitar errores en las fases de transporte, almacenamiento y tratamiento de los

desechos producidos en los laboratorios.

La forma más simple, económica y directa es el uso de los colores:

- NEGRO para desechos comunes o generales

- ROJO para desechos infecciosos

Si se emplean contenedores de colores, es suficiente una simple mirada para que el personal

decida fácilmente, con seguridad y sin desperdiciar tiempo, dónde tiene que depositar el tipo

de residuo que desecha. Cuando no se disponga de contenedores decolores, cada contenedor

debe identificarse con su leyenda correspondiente de "DESECHOS COMUNES" y 'DESECHOS

PELIGROSOS" o "DESECHOS INFECCIOSOS".

LOS SÍMBOLOS

Otro elemento que permite distinguir rápidamente los diferentes contenedores e identificarlos

en cada fase del proceso con base en su contenido, son los símbolos. Estos nos dan una

información adicional pues identifican el contenedor apropiado para cada tipo de desecho

con un detalle mayor que los colores, los cuales se limitan a distinguir solamente entre

comunes y peligrosos.

Page 12: Manual de Bioseguridad

MANUAL DE BIOSEGURIDAD E HIGIENE

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE SALUD PÚBLICA

ESCUELA DE MEDICINA

PAGINA: 01 de 17

LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA LB– MBH – 13 - 002 Fecha: Marzo – Agosto 2014

12

Desecho Peligroso Desechos infecciosos

De laboratorio

RECIPIENTES PARA RESIDUOS CORTOPUNZANTES:

Los recipientes para residuos corto punzantes son desechables y deben tener las siguientes características: * Rígidos, en polipropileno de alta densidad. Que tengan resistencia a ruptura y perforación por elementos corto punzante. * Con tapa ajustable o de rosca, de boca angosta, de tal forma que al cerrarse quede completamente hermético. *Rotulados de acuerdo a la clase de residuo. Livianos y de capacidad no mayor a 2 litros * Desechables y de paredes gruesas.

EQUIPOS DE SEGURIDAD DE PROTECCIÓN COLECTIVA

EXTINTORES

El laboratorio debe estar dotado de extintores portátiles, debiendo el personal del laboratorio

conocer su funcionamiento a base de entrenamiento.

Los extintores deben estar señalizados y colocados a una distancia de los puestos de trabajo

que los hagan rápidamente accesibles, no debiéndose colocar objetos que puedan obstruir

dicho acceso.

Su ubicación debe ser en un lugar de fácil acceso (cerca de una ruta de salida o escape de

habitación) sin exponerlos a posibles lesiones. Por norma, se recomienda colocarlos a

una altura de 1.5 m, con respecto al nivel del piso.

Page 13: Manual de Bioseguridad

MANUAL DE BIOSEGURIDAD E HIGIENE

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE SALUD PÚBLICA

ESCUELA DE MEDICINA

PAGINA: 01 de 17

LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA LB– MBH – 13 - 002 Fecha: Marzo – Agosto 2014

13

ACTUACIONES EN CASO DE EMERGENCIA. PRIMEROS AUXILIOS

Fuego en el laboratorio:

Si se produce un conato de incendio, las actuaciones iniciales deben orientarse a

intentar controlar y extinguir el fuego rápidamente utilizando el extintor adecuado.

No utilizar nunca agua para apagar el fuego provocado por la inflamación de un

disolvente. Evacuar el laboratorio, por pequeño que sea el fuego, y mantener la calma.

Fuego en la ropa:

Pedir ayuda inmediatamente. Tirarse al suelo y rodar sobre si mismo para apagar las

llamas. No correr, ni intentar llegar a la ducha de seguridad, salvo si está muy próxima.

No utilizar nunca un extintor sobre una persona.

Quemaduras:

Las pequeñas quemaduras, producidas por material caliente, placas, etc. deben tratarse

con agua fría durante 10 o 15 minutos. No quitar la ropa pegada a la piel. No aplicar

cremas ni pomadas grasas. Debe acudir siempre al médico aunque la superficie afectada

y la profundidad sea pequeña. Las quemaduras más graves requieren atención médica

inmediata.

Cortes:

Los cortes producidos por la utilización de vidrio, es un riesgo común en el laboratorio.

Los cortes se deben limpiar, con agua corriente, durante diez minutos como mínimo.

Si son pequeños se deben dejar sangrar, desinfectar y dejar secar al aire o colocar un

apósito estéril adecuado.

No intentar extraer cuerpos extraños enclavados.

Si son grandes y no paran de sangrar, solicitar asistencia médica inmediata.

MANEJO DE EXTINTORES

El fuego es una reacción química que involucra la quema rápida de combustible, que

puede ser cualquier tipo de material sólido, líquido o gaseoso.

Para generar fuego se necesitan cuatro elementos: combustible, oxígeno (16% o más),

calor y reacción química. Al remover cualquiera de estos factores, el fuego no podrá

generarse o se extinguirá solo si ya está ardiendo.

La eficacia de un extintor en un fuego en particular depende del tamaño del incendio y

de la cantidad y tipo de agente que contenga el extintor. Diferentes agentes extinguidores

pueden ser utilizados para apagar diferentes clases de fuegos.

Page 14: Manual de Bioseguridad

MANUAL DE BIOSEGURIDAD E HIGIENE

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE SALUD PÚBLICA

ESCUELA DE MEDICINA

PAGINA: 01 de 17

LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA LB– MBH – 13 - 002 Fecha: Marzo – Agosto 2014

14

Los extintores son eficaces para apagar fuegos pequeños, pero deben usarse y seleccionarse

con mucho cuidado. Para seleccionar el extintor apropiado, debemos primero

familiarizarnos con los diferentes tipos de fuegos.

Bibliografía: Manejo Adecuado de Desechos Infecciosos en Establecimientos de Salud de la Provincia de

Chimborazo. Manual de Bioseguridad del Laboratorio de Microbiología, Santiago Estrada, Laboratorio

Clínico, Santa María, Congregación Mariana.

Bioseguridad en Laboratorios de Microbiología y Biomedicina, C.D.C., H.I.H. 4° edición.

Manual de Laboratorio de Microbiología, Universidad del Valle, Janeth Sanabria, 2001.