manual de bioseguridad ica 08-25

25
CÓDIGO ICA08-25 VERSIÓN 01 MANUAL DE BIOSEGURIDAD LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA ALIMENTOS LORENZANO S.A.S MANUAL DE BIOSEGURIDAD LABORATORIO DE MICROBIOLOGIA 1. INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………………………………….2 2. OBJETIVO GENERAL…………………………………………………………………………………….………2 3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS…………………………………………………………………………….……….2 4. NORMAS UNIVERSALES DE BIOSEGURIDAD…………………………………………………….… 3,4 5. MATERIAL DE BIOSEGURIDAD…………………………………………………………………………….5 5.1 BATAS DE LABORATORIO……………………………………………………………………………………5 5.2 GUANTES DE LÁTEX O NITRILO…………………………………………………………………………..5 5.3 GUANTES DE LANA…………………………………………………………………………………………….5 5.4 GAFAS O PROTECTOR FACIAL…………………………………………………………………………….5 5.5 TAPABOCAS……………………………………………………………………………………………………….6 5.6 OTROS MATERIALES QUE DEBEN SER USADOS EN EL LABORATORIO………………..6 6. LAVADO DE MANOS………………………………………………………………………………………….6 6.1 PROCEDIMIENTO DE LAVADO DE MANOS………………………………………………………… 6,7 7. LIMPIEZA, DESINFECCIÓN Y ESTERILIZACIÓN DE EQUIPOS E INSTRUMENTAL… 7.1 LIMPIEZA…………………………………………………………………………………………………………..7 7.2 DESINFECCIÓN…………………………………………………………………………………………………7 7.3 CLASIFICACIÓN DE LA DESINFECCIÓN……………………………………………………………….8 7.4 LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE ÁREAS Y SUPERFICIES……………………………………….9 7.5 TABLA DE DESINFECCIÓN DE SUPERFICIES EN EL LABORATORIO……………………….9 7.6 ESTERILIZACIÓN……………………………………………………………………………………………….10 7.7 MÉTODO DE ESTERILIZACIÓN…………. ……………………………………………………………….10 1 Este procedimiento es propiedad intelectual de ALIMENTOS LORENZANO S.A.S. Su contenido no podrá ser reproducido sin previa autorización.

Upload: fabianquinonezcortes

Post on 09-Dec-2015

15 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

manual de bioseguridad de laboratorio microbiologico :)

TRANSCRIPT

Page 1: Manual de Bioseguridad ICA 08-25

CÓDIGO ICA08-25VERSIÓN 01

MANUAL DE BIOSEGURIDADLABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA

ALIMENTOS LORENZANO S.A.S

MANUAL DE BIOSEGURIDADLABORATORIO DE MICROBIOLOGIA

1. INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………………………………….22. OBJETIVO GENERAL…………………………………………………………………………………….………23. OBJETIVOS ESPECÍFICOS…………………………………………………………………………….……….24. NORMAS UNIVERSALES DE BIOSEGURIDAD…………………………………………………….…3,45. MATERIAL DE BIOSEGURIDAD…………………………………………………………………………….55.1 BATAS DE LABORATORIO……………………………………………………………………………………55.2 GUANTES DE LÁTEX O NITRILO…………………………………………………………………………..55.3 GUANTES DE LANA…………………………………………………………………………………………….55.4 GAFAS O PROTECTOR FACIAL…………………………………………………………………………….55.5 TAPABOCAS……………………………………………………………………………………………………….65.6 OTROS MATERIALES QUE DEBEN SER USADOS EN EL LABORATORIO………………..66. LAVADO DE MANOS………………………………………………………………………………………….66.1 PROCEDIMIENTO DE LAVADO DE MANOS…………………………………………………………6,77. LIMPIEZA, DESINFECCIÓN Y ESTERILIZACIÓN DE EQUIPOS E INSTRUMENTAL… 7.1 LIMPIEZA…………………………………………………………………………………………………………..77.2 DESINFECCIÓN…………………………………………………………………………………………………77.3 CLASIFICACIÓN DE LA DESINFECCIÓN……………………………………………………………….87.4 LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE ÁREAS Y SUPERFICIES……………………………………….97.5 TABLA DE DESINFECCIÓN DE SUPERFICIES EN EL LABORATORIO……………………….97.6 ESTERILIZACIÓN……………………………………………………………………………………………….107.7 MÉTODO DE ESTERILIZACIÓN………….……………………………………………………………….108. MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL LABORATORIO…………………………………….118.1 CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS …………………………………………………………………..118.2 RESIDUOS NO PELIGROSOS……………………………………………………………………………..118.3 RESIDUOS PELIGROSOS……………………………………………………………………………………119. CARACTERÍSTICAS DE LOS RECIPIENTES…………………………………………………………..1510. DERRAME DE MATERIAL BIOLÓGICO………………………………………………………………15 10.1 DERRAME DE MATERIAL BIOLÓGICO EN VIDRIO……………………………………….1611. PROCEDIMIENTO DE EMERGENCIA…………………………………………………………………16 11.1 INCENDIOS Y CATÁSTROFES NATURALES…………………………………………………..1611.2 EQUIPO DE EMERGENCIA………………………………………………………………………….16,1712. CAPACITACIÓN DEL PERSONAL……………………………………………………………………….17

1. INTRODUCCIÓN

1Este procedimiento es propiedad intelectual de ALIMENTOS LORENZANO S.A.S. Su contenido no

podrá ser reproducido sin previa autorización.

Page 2: Manual de Bioseguridad ICA 08-25

CÓDIGO ICA08-25VERSIÓN 01

MANUAL DE BIOSEGURIDADLABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA

ALIMENTOS LORENZANO S.A.S

La Bioseguridad es el conjunto de medidas preventivas que mantienen el control de factores de riesgo laborales procedentes de agentes biológicos, físicos o químicos, logrando así la prevención de impactos nocivos que afectan la salud del trabajador. La bioseguridad es de vital importancia en el laboratorio de microbiología, ya que éste constituye un ambiente de trabajo donde se manipulan diferentes microorganismos que son patógenos y pueden llegar a causar enfermedades graves sino se toman las medidas necesarias para su correcta manipulación. Es por esta razón que se hace necesario implementar un manual de bioseguridad en el Laboratorio de Microbiología de Alimentos Lorenzano S.A.S, que garanticen un mayor control de los riesgos, especialmente biológicos, a partir de la aplicación de las normas y procedimientos que se contemplan en este manual.

2. OBJETIVO GENERAL: Establecer las normas generales y específicas de bioseguridad, limpieza y manejo de los residuos generados por el laboratorio de microbiología de Alimentos Lorenzano S.A.S., con el fin de prevenir accidentes, enfermedades y patologías generadas por la exposición a factores de riesgo biológico, contribuyendo a proteger a los funcionarios del laboratorio, asegurando a su vez, calidad de vida.

3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Disminuir incidentes, accidentes y enfermedades del personal del laboratorio de

microbiología, mediante el adecuado manejo de las normas de bioseguridad.

Promover el adecuado manejo de los residuos generados en el laboratorio con el fin de evitar posibles contaminaciones que afecten la salud.

Establecer las medidas de prevención de accidentes en el personal del laboratorio que está expuesto a riesgo biológico, como el contacto con cepas de microorganismos patógenos.

Conocer los procedimiento de limpieza, desinfección de áreas, equipos, materiales, así como el proceso de esterilización que permitan la disminución o eliminación de microorganismos, garantizando así la inocuidad y calidad en los procesos analíticos.

Conocer el procedimiento a seguir cuando se presenta un accidente laboral,

derrames en el área de laboratorio o alguna emergencia de tipo natural.

Crear una cultura de responsabilidad, conocimiento y conciencia a través de la prevención, el autocuidado y la aplicación de normas básicas de bioseguridad, que

2Este procedimiento es propiedad intelectual de ALIMENTOS LORENZANO S.A.S. Su contenido no

podrá ser reproducido sin previa autorización.

Page 3: Manual de Bioseguridad ICA 08-25

CÓDIGO ICA08-25VERSIÓN 01

MANUAL DE BIOSEGURIDADLABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA

ALIMENTOS LORENZANO S.A.S

garanticen la integridad física y psicosocial del personal del laboratorio de Alimentos Lorenzano S.A.S.

4. NORMAS UNIVERSALES DE BIOSEGURIDAD Son el conjunto de recomendaciones y procedimientos que tienen como fin proteger al personal de laboratorio que está expuesto a agentes infecciosos, por lo que es de suma importancia tomar las precauciones necesarias para prevenir algún tipo de infección proveniente de las muestras analizadas en el laboratorio de microbiología. Las normas universales pretenden complementar las recomendaciones rutinarias para el control de infecciones y evitar así contaminación por microorganismos. A continuación se enuncian las normas universales de bioseguridad que se deben tener en cuenta en el laboratorio de microbiología de Alimentos Lorenzano S.A.S. Lavarse las manos cuidadosamente antes y después de cada procedimiento e

igualmente si se tiene contacto con algún tipo de material contaminado.

Usar guantes durante el procesamiento de muestras, ya que éstas deben considerarse como fuente de infección y por tanto debe manejarse con especial cuidado, esto incluye actividades de limpieza y desinfección tanto de muestras como de áreas y superficies.

Cambiarse los guantes si estos se rompen, tan pronto el procedimiento se lo permita.

Abstenerse de tocar con las manos enguantadas algunas partes del cuerpo y de manipular objetos diferentes a los requeridos durante el procesamiento de muestras.

Los frascos schott, las cajas petri, los tubos de ensayo y demás recipientes utilizados en el análisis microbiológico deben estar en óptimas condiciones, bordes íntegros y tapa ajustable, para evitar derrame de la muestra y medios de cultivo. Deben ser destapados cuidadosamente para evitar aerosoles y salpicaduras.

El protector facial y ocular se debe usar si existe riesgo de salpicadura o formación de aerosoles de muestras potencialmente infecciosas.

Restringir el ingreso de áreas de alto riesgo biológico como el cuarto de siembra de microbiología al personal no autorizado, con el fin de evitar algún tipo de contaminación o riesgo para la salud.

Usar bata anti fluido o de plástico en aquellos procedimientos en que se esperen salpicaduras, aerosoles o derrames importantes de muestras altamente infecciosas o cepas de microorganismos patógenos.

3Este procedimiento es propiedad intelectual de ALIMENTOS LORENZANO S.A.S. Su contenido no

podrá ser reproducido sin previa autorización.

Page 4: Manual de Bioseguridad ICA 08-25

CÓDIGO ICA08-25VERSIÓN 01

MANUAL DE BIOSEGURIDADLABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA

ALIMENTOS LORENZANO S.A.S

No usar los elementos de protección personal fuera del área de trabajo.

Mantener los elementos de protección personal en óptimas condiciones de aseo, en un lugar seguro y de fácil acceso.

Realizar limpieza y desinfección a las superficies o áreas de trabajo al finalizar cada procedimiento, así como de equipos, según la programación establecida por el personal de laboratorio.

Evitar contacto directo con muestras cuando hay lesiones en la piel hasta que ésta se haya sanado completamente, o en su defecto, cubrir la herida o lesión con micropore o curas adhesivas.

Respetar los códigos de colores que se usan en el laboratorio para el desecho de residuos.

Inactivar adecuadamente las muestras altamente infecciosas con el fin de evitar contaminación por microorganismos y riesgos para la salud.

Respetar la señalización del laboratorio.

No fumar, beber ni comer cualquier alimento en el sitio de trabajo.

No guardar alimentos en la nevera, ni en el congelador, ya que estos están destinados al almacenamiento de medios de cultivos, reactivos y muestras de trabajo.

Transportar las muestras al laboratorio de microbiología en neveras con geles refrigerantes, rotulados adecuadamente y a una temperatura óptima de almacenamiento.

Llevar un calzado apropiado, preferiblemente cerrado y de suela antideslizante en las áreas de laboratorio.

Tener cuidado con el alcohol cuando se manipule el mechero en el cuarto de siembra, éste se deberá apagar en el momento de finalizar el proceso, así como evitar desplazarse con el mechero encendido, ya que puede causar accidentes laborales.

Emplear técnicas asépticas para el manejo de muestras y cultivos de microorganismos.

5. MATERIAL DE BIOSEGURIDAD INDISPENSABLE EN EL LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA:

4Este procedimiento es propiedad intelectual de ALIMENTOS LORENZANO S.A.S. Su contenido no

podrá ser reproducido sin previa autorización.

Page 5: Manual de Bioseguridad ICA 08-25

CÓDIGO ICA08-25VERSIÓN 01

MANUAL DE BIOSEGURIDADLABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA

ALIMENTOS LORENZANO S.A.S

5.1 Batas de laboratorio: Se debe usar bata cerrada durante todas las funciones en las áreas técnicas.

5.2 Guantes de látex o nitrilo: Se deben usar en las siguientes circunstancias:

Para la toma de muestra de los diferentes procedimientos realizados en el laboratorio, como muestreo de canal de cerdo, ambientes, manipuladores, superficies u otro muestreo que se requiera para su posterior análisis microbiologico.

Para manipular reactivos. Para montaje de muestras de microbiología o controles en donde se utilicen

cepas de microorganismos. Para recoger o descartar cualquier sustancia o material que se usó en el

laboratorio y que generen riesgo para la salud. Para limpieza y desinfección de equipos y demás áreas de laboratorio.

5.3 Guantes de lana: Se deben usar en las siguientes circunstancias:

Cuando se sirven medios de cultivo en caliente. Al sacar material del autoclave. Cuando se manipule elementos o material caliente que pueda causar

quemaduras en la piel.

5.4 Gafas o protector facial: Se deben usar en las siguientes circunstancias:

Al destapar frascos con muestras o reactivos Para lavado de material.

5.5 Tapabocas: Se deben usar en las siguientes circunstancias:

Al preparar medios de cultivo que aerosoles. Para preparar hipoclorito de sodio o glutaraldehído.

5.6 Otros materiales que deben ser usados en el laboratorio para disminuir el riesgo:

Dispositivos de pipeteo, para evitar que se pipetee con la boca. Asas de siembra desechables, con el fin de reducir la formación de aerosoles. Frascos y tubos con tapa rosca. Autoclave para esterilizar material contaminado. Pipetas pasteur desechables Alcohol al 70% Toallas absorbentes desechables

5Este procedimiento es propiedad intelectual de ALIMENTOS LORENZANO S.A.S. Su contenido no

podrá ser reproducido sin previa autorización.

Page 6: Manual de Bioseguridad ICA 08-25

CÓDIGO ICA08-25VERSIÓN 01

MANUAL DE BIOSEGURIDADLABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA

ALIMENTOS LORENZANO S.A.S

6. LAVADO DE MANOSEl lavado de manos constituye un factor fundamental en la prevención de infecciones adquiridas por microorganismos, por tanto, es necesario llevar a cabo un máximo de higiene en todos los procedimientos que se realicen en el laboratorio. Un adecuado lavado de manos permite inactivar o destruir microorganismos de la flora bacteriana transitoria y reducir el conteo total bacteriano de las manos por contacto directo de muestras o cepas bacterianas.Las manos se deben lavar:

Después de quitarse los guantes. Al terminar cualquier actividad dentro del laboratorio. Después de un accidente laboral o por salpicadura a la piel intacta. Después de estornudar, toser, tocarse la cara, arreglarse el cabello. Después de usar el baño. Antes y después de ingerir alimentos.

6.1 Procedimiento del lavado de manos: Ver figura 1

Utilizar agua del grifo. Humedecer las manos con el agua y aplicarse jabón, preferiblemente jabón neutro

líquido. Frotarse las manos con el jabón primero palma con palma, palma con dorso, entre

los dedos, limpiar las uñas y subir hasta la muñeca logrando abundante espuma. Dejar actuar por aproximadamente 20-30 segundos. Enjuagarse con agua hasta quitar todo el jabón. Secarse las manos completamente con una toalla desechable. Después de haber realizado un buen lavado de manos se puede aplicar alcohol o

gel antibacterial.

Figura 1

6Este procedimiento es propiedad intelectual de ALIMENTOS LORENZANO S.A.S. Su contenido no

podrá ser reproducido sin previa autorización.

Page 7: Manual de Bioseguridad ICA 08-25

CÓDIGO ICA08-25VERSIÓN 01

MANUAL DE BIOSEGURIDADLABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA

ALIMENTOS LORENZANO S.A.S

7. LIMPIEZA, DESINFECCION Y ESTERILIZACION DE EQUIPOS E INSTRUMENTAL

7.1 Limpieza: Es la técnica por medio de la cual se obtiene una reducción cuantitativa de la contaminación macroscópica de un área, material o equipo, con el fin de reducir el número de microorganismos presentes en los objetos, eliminar de estos los restos de materia orgánica e inorgánica y favorecer los procesos de desinfección y esterilización. Por medio de la limpieza se logra la remoción de la suciedad y material orgánico. Para la limpieza se emplean detergentes, los cuales son químicos utilizados para la eliminación de suciedad insoluble en agua.

7.2 Desinfección: Es el proceso que elimina los microorganismos tanto de superficies como de objetos, a excepción de la forma de resistencia a condiciones adversas como son las esporas bacterianas.

7.3 Clasificación de la desinfección según el nivel de actividad antimicrobiana:

Desinfección de alto nivel: Destruye todos los microorganismos a excepción de las esporas. En este nivel se encuentran desinfectantes de tipo físico como:

7Este procedimiento es propiedad intelectual de ALIMENTOS LORENZANO S.A.S. Su contenido no

podrá ser reproducido sin previa autorización.

Page 8: Manual de Bioseguridad ICA 08-25

CÓDIGO ICA08-25VERSIÓN 01

MANUAL DE BIOSEGURIDADLABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA

ALIMENTOS LORENZANO S.A.S

Pasteurización: Es un tipo de desinfección física, donde se somete los equipos de trabajo, o lo que se desee desinfectar a altas temperaturas (80°C-100°C) por un período aproximado de 30 minutos.

Glutaraldehído: Se consigue como una solución acuosa al 2% que debe activarse con el diluyente indicado. Las soluciones activadas no deben usarse después de catorce días de preparación. Es poco corrosivo, menos volátil e irritante y no presunto agente cancerígeno como el formaldehído.

Hipoclorito de sodio: El cloro es un desinfectante universal, activo contra todos los microorganismos. En general se utiliza en forma de hipoclorito sódico; es inestable y su eficiencia disminuye en presencia de la luz y un período largo de preparación, no debe usarse por más de treinta minutos ni en material de acero inoxidable constantemente, ya que es altamente corrosivo. Para conseguir una máxima eficacia del hipoclorito de sodio, éste se debe mantener en un lugar fresco alejado de la luz, se debe preparar diariamente antes de su uso, usar guantes y mascarilla para su preparación, utilizar recipientes que no sean metálicos y respetar estrictamente la concentración que se desee preparar de acuerdo a la necesidad; así:

Desinfección de material limpio: Se requieren diluciones de hipoclorito entre 0.05% y 0.1 %, es decir, entre 500 y 1000 ppm (partes por millón).

Desinfección de material contaminado: Se recomiendan concentraciones hasta 0.5% (5.000 ppm). A esta concentración el producto es muy corrosivo, por lo tanto, debe vigilarse el tiempo de inmersión de los materiales a desinfectar.

Desinfección de superficies: Si se trata de áreas críticas el hipoclorito deberá usarse a una concentración de 0.5%, y si son áreas no críticas a una concentración de 0.25%.

Preparación del hipoclorito de sodio: Ejemplo: se desea preparar un litro de hipoclorito de sodio a 5000 ppm (0.5%), a una concentración inicial del 13%. Entonces, aplicando la siguiente fórmula se obtiene el valor deseado, así:

Existen otros desinfectantes como hipoclorito de calcio, peróxido de hidrógeno, orthophaldehído, alcoholes, fenoles, ciclohexidina, amonio cuaternario, ácido peracetico, entre otros.

8Este procedimiento es propiedad intelectual de ALIMENTOS LORENZANO S.A.S. Su contenido no

podrá ser reproducido sin previa autorización.

Page 9: Manual de Bioseguridad ICA 08-25

CÓDIGO ICA08-25VERSIÓN 01

MANUAL DE BIOSEGURIDADLABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA

ALIMENTOS LORENZANO S.A.S

Desinfección de nivel intermedio: Es aplicable a los instrumentos que entran en contacto con piel intacta pero no mucosas. Es un poco menos efectivo que los desinfectantes de nivel alto. Dentro de los desinfectantes de nivel intermedio tenemos:

Alcohol etílico o isopropílico al 70% Hipoclorito en concentración baja (200 ppm) Yodoforo

Desinfección de bajo nivel: Son excelentes limpiadores y pueden usarse en el mantenimiento de rutina. Entre estos tenemos:

Clorhexidina Compuestos de amonio cuaternario

7.4 Tabla de Desinfección de Superficies en el Laboratorio

SUPERFICIE HIPOCLORITO DE SODIO AMONIO CUATERNARIO GLUTARALDEHIDO

Equipos 200 ppm = 1,5 ml + 1 Lt de agua 400 ppm = 2 ml + 1 Lt de agua 700 ppm = 5ml + 1 Lt de agua

Pisos y paredes 300 ppm = 2,5 ml + 1 Lt de agua 800 ppm = 4 ml + 1 Lt de agua 700 ppm = 5ml + 1 Lt de agua

Sanitarios 500 ppm = 4ml + 1 Lt de agua 800 ppm = 4ml + 1 Lt de agua 700 ppm = 5ml + 1 Lt de agua

Salpicaduras y Derrames5000 ppm = 38.5 ml + 1 Lt de

agua1600 ppm = 8ml + 1 Lt de agua 1400 ppm = 10ml + 1 Lt de agua

Mesones 200 ppm = 1,5ml + 1 Lt de agua 400 ppm = 2ml + 1 Lt de agua 700 ppm = 5ml + 1 Lt de agua

Utensilios por inmersión 200 ppm = 1,5ml + 1 Lt de agua 400 ppm = 2ml + 1 Lt de agua 700 ppm = 5ml + 1 Lt de agua

Ventanales 200 ppm = 1,5ml + 1 Lt de agua 400 ppm = 2ml + 1 Lt de agua 700 ppm = 5ml + 1 Lt de agua

Ropa de Laboratorio 200 ppm = 1,5ml + 1 Lt de agua 400 ppm = 2ml + 1 Lt de agua 700 ppm = 5ml + 1 Lt de agua

7.5 Limpieza y desinfección de áreas y superficies:

Se realiza de manera rutinaria o como lo establezca el personal de laboratorio. Se debe realizar una limpieza y desinfección exhaustiva de pisos, paredes, techos, mesones, cuarto de siembra y demás superficies que garanticen una total higiene y así evitar contaminación en el laboratorio.

El procedimiento es el siguiente:

9Este procedimiento es propiedad intelectual de ALIMENTOS LORENZANO S.A.S. Su contenido no

podrá ser reproducido sin previa autorización.

Page 10: Manual de Bioseguridad ICA 08-25

CÓDIGO ICA08-25VERSIÓN 01

MANUAL DE BIOSEGURIDADLABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA

ALIMENTOS LORENZANO S.A.S

Retirar los equipos, mesas y demás elementos que obstaculicen la limpieza, los cuales deben estar previamente limpios.

Utilizar agua y detergentes adecuados, haciendo una limpieza exhaustiva para eliminar toda la suciedad posible.

Posteriormente realizar una desinfección, ya sea con hipoclorito de sodio u otro desinfectante que garantice la eliminación de microorganismos, y dejarlo actuar por el tiempo establecido y la concentración adecuada según el tipo de desinfectante utilizado.

Un buen proceso de limpieza y desinfección en áreas y superficies, no sólo garantiza un lugar de trabajo confortable, sino las condiciones higiénicas adecuadas para el montaje de muestras, evitando así contaminación cruzada en los procesos del laboratorio.

7.6 Esterilización: Es la eliminación completa de toda forma de vida microbiana de objetos inanimados incluyendo las esporas.

7.7 Método de esterilización:

Esterilización por calor húmedo: Para este tipo de esterilización se emplea una autoclave, la cual funciona a presión y vapor. El vapor por sí mismo es un agente germicida, ya que produce hidratación, coagulación e hidrólisis de las albúminas y proteínas de las bacterias. El autoclave permite la esterilización de material limpio reutilizable y material contaminado que vaya a ser eliminado posteriormente. Para esterilizar con calor húmedo se requiere de una temperatura de 121°C a 132°C; la presión de vapor dentro de la cámara de esterilización debe ser de 15 libras por pulgada cuadrada; y es necesario utilizar controles como la cinta esterilómetrica y el indicador biológico, que verifiquen el adecuado proceso de esterilización en los materiales, reactivos y medios de cultivo utilizados en el laboratorio.

Esterilización por calor seco: Este tipo de esterilización produce la destrucción de los microorganismos por oxidación de sus componentes celulares. Es menos efectiva que la esterilización por calor húmedo, por lo que se hace necesario aplicar temperaturas más altas durante mayor tiempo.

Existen otros métodos de esterilización menos empleados, como: radiación, filtración, métodos gaseosos como el óxido de etileno, entre otros.

8. MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL LABORATORIO

10Este procedimiento es propiedad intelectual de ALIMENTOS LORENZANO S.A.S. Su contenido no

podrá ser reproducido sin previa autorización.

Page 11: Manual de Bioseguridad ICA 08-25

CÓDIGO ICA08-25VERSIÓN 01

MANUAL DE BIOSEGURIDADLABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA

ALIMENTOS LORENZANO S.A.S

8.1 Clasificación de los residuos. Ver figura 2

8.2 Residuos no peligrososSon aquellos residuos producidos por el generador en cualquier sitio y en desarrollo de una actividad. Estos residuos no presentan riesgo para la salud humana y/o el medio ambiente. Se clasifican en:

Biodegradables. Son residuos que tienen restos naturales o químicos y se descomponen fácilmente en el ambiente. Ejemplos de residuos biodegradables: papel higiénico, vegetales, residuos alimenticios no infectados, jabones, detergentes biodegradables y otros residuos que puedan ser transformados fácilmente en materia orgánica.

Reciclables. No se descomponen con facilidad y pueden ser nuevamente utilizados en procesos productivos como materia prima. Entre estos están: algunos papeles y plásticos, vidrio, telas, chatarra, equipos obsoletos, entre otros.

Inertes. No se descomponen ni se transforman en materia prima y requiere grandes periodos de tiempo para su degradación natural. Entre estos se encuentran: icopor, papel carbón y algunos plásticos.

Ordinarios o comunes. Son aquellos generados por las actividades diarias en la oficina, pasillos, áreas comunes, cafetería.

8.3 Residuos peligrososSon aquellos residuos que pueden ser infecciosos, combustibles, inflamables, explosivos, radiactivos, reactivos, volátiles, corrosivos y/o tóxicos, los cuales pueden causar daño a la salud humana y/o al medio ambiente. Los empaques que estén en contacto con estos, también se consideran peligrosos. Se clasifican en:

Residuos Infecciosos o de Riesgo Biológico. Son aquellos que contienen microorganismos patógenos tales como bacterias, virus, hongos y parásitos. Los residuos infecciosos o de riesgo biológico se clasifican en: biosanitarios, anatomopatológicos, cortopunzantes, residuos de animales.

Residuos químicos: Son los restos de sustancias químicas, su embalaje u otro residuo contaminado con dichas sustancias, los cuales causan gran daño a la salud causando incluso la muerte, dependiendo del grado de concentración y tiempo de exposición de estos residuos. Se pueden clasificar en: fármacos parcialmente consumidos, vencidos o deteriorados, residuos citotóxicos, metales pesados, reactivos, contenedores presurizados, aceites usados.

11Este procedimiento es propiedad intelectual de ALIMENTOS LORENZANO S.A.S. Su contenido no

podrá ser reproducido sin previa autorización.

Page 12: Manual de Bioseguridad ICA 08-25

CÓDIGO ICA08-25VERSIÓN 01

MANUAL DE BIOSEGURIDADLABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA

ALIMENTOS LORENZANO S.A.S

Residuos radioactivos: Son sustancias que emiten energía predecible y continua en forma alfa, beta o de fotones, que al interactuar con materia puede dar origen a rayos X y neutrones.

Figura 2

12Este procedimiento es propiedad intelectual de ALIMENTOS LORENZANO S.A.S. Su contenido no

podrá ser reproducido sin previa autorización.

Aceites usados

Contenedores

Presurizados

Reactivos

Metales pesados

Citotóxicos

Fármacos

Proveniente de Animales

Cortopunzantes

Anatomopatológicos

Biosanitarios

comunes

Ordinarios o

Inertes

Reciclables

Biodegradables

RadiactivosQuímicos

Riesgo Biológico

Infecciosos o de

Residuos PeligrososResiduos no Peligrosos

Clasificación de los Residuos

Page 13: Manual de Bioseguridad ICA 08-25

CÓDIGO ICA08-25VERSIÓN 01

MANUAL DE BIOSEGURIDADLABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA

ALIMENTOS LORENZANO S.A.S

En el laboratorio de microbiología así como en cualquier laboratorio, en los cuales se generen residuos sólidos es indispensable realizar una adecuada separación de dichos residuos. Se debe ubicar cada recipiente en el área correspondiente y en las cantidades necesarias de acuerdo con el tipo y cantidad de residuos generados. Los recipientes utilizados deben cumplir con el código de colores.

En el siguiente cuadro se clasifican los residuos y se determina el color de la bolsa y recipientes, con sus respectivos rótulos.

NO PELIGROSOS

Biodegradables

Ordinarios e inertes

Hojas y tallos de los árboles, barrido del prado, resto de alimentos no contaminados.

Servilletas, empaques de papel plastificado, icopor, vasos desechables, papel carbón, tela, radiografía. Verde

Rotular con:

NO PELIGROSOS

ORDINARIOS

Y/O INERTES

NO PELIGROSOS

Reciclables

Plástico

Vidrio

Cartón y similares

Chatarra

Bolsas de plástico, vajillas

Toda clase de vidrio.

Cartón, papel, archivo y periódico.

Toda clase de metales Gris

Rotular con:

RECICLABLE

13Este procedimiento es propiedad intelectual de ALIMENTOS LORENZANO S.A.S. Su contenido no podrá

ser reproducido sin previa autorización.

Page 14: Manual de Bioseguridad ICA 08-25

CÓDIGO ICA08-25VERSIÓN 01

MANUAL DE BIOSEGURIDADLABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA

ALIMENTOS LORENZANO S.A.S

PELIGROSOS

INFECCIOSOS Biosanitarios, Corto punzantes y Químicos, Citotóxicos, Anatomopatológicos

Compuestos por medios de cultivo, materiales contaminados por agentes infecciosos, fluidos corporales. Rojo

Rotular con:

RIESGO BIOLÓGICO

QUÍMICOS

Resto de sustancias químicas y sus empaques o cualquier otro residuo contaminado con estos.

Rojo

Rotular con:

RIESGO QUÍMICO

QUÍMICOS

Metales pesados Objetos, elementos o restos de éstos en desuso, contaminados o que contengan metales pesados como: plomo, cromo, cadmio, antimonio, bario, níquel, estaño, vanadio, zinc, mercurio.

Rojo

Rotular:

METALES PESADOS

[Nombre del metal contenido

RIESGO QUÍMICO

14Este procedimiento es propiedad intelectual de ALIMENTOS LORENZANO S.A.S. Su contenido no podrá

ser reproducido sin previa autorización.

Page 15: Manual de Bioseguridad ICA 08-25

CÓDIGO ICA08-25VERSIÓN 01

MANUAL DE BIOSEGURIDADLABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA

ALIMENTOS LORENZANO S.A.S

9. CARACTERÍSTICAS DE LOS RECIPIENTES Deben tener como mínimo las siguientes características:

Livianos, de tamaño que permita almacenar los desechos y que sean de fácil manejo durante su recolección.

Construidos en material rígido impermeable, de fácil limpieza y resistentes a la corrosión como el plástico.

Que tengan tapa ajustable, bordes redondeados y boca ancha para facilitar su vaciado.

Los recipientes para residuos de tipo infeccioso deben tener tapa y pedal. Construidos de manera que estando cerrados no permitan la entrada o salida de

líquidos u otros materiales. Rotulado adecuadamente y que cumpla con el código de colores estandarizado.

10. DERRAMES DE MATERIAL BIOLÓGICO Los derrames de desechos de material biológico son situaciones que ponen en riesgo al personal que labora en la empresa, en este caso en el laboratorio de microbiología, debido a la posibilidad de contaminación con microorganismos patógenos o sus productos tóxicos que afectan la salud; por ende, es necesario conocer las medidas que se toman en el momento de un derrame. A continuación se describe el procedimiento a tener en cuenta en caso de derrame en el laboratorio:

Contar con los elementos de protección personal: bata de laboratorio, mascarilla y guantes

Delimitar el área donde se produjo el derrame Aplicar hipoclorito de sodio a 5.000 ppm en el lugar del derrame Colocar un papel absorbente en el lugar Dejar actuar por 20 minutos aproximadamente Retirar el papel absorbente y desecharlo en el recipiente destinado a residuos

peligrosos

15Este procedimiento es propiedad intelectual de ALIMENTOS LORENZANO S.A.S. Su contenido no podrá

ser reproducido sin previa autorización.

Page 16: Manual de Bioseguridad ICA 08-25

CÓDIGO ICA08-25VERSIÓN 01

MANUAL DE BIOSEGURIDADLABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA

ALIMENTOS LORENZANO S.A.S

Limpiar el área con agua y detergente, enjuagar y aplicar nuevamente solución desinfectante de hipoclorito de sodio a 5000 ppm, por un periodo de 10 minutos y luego retirar la solución con agua limpia.

10.1 En caso de derrame de material biológico en vidrio:

Colocarse guantes Recoger los vidrios utilizando el recogedor Los fragmentos de vidrio se deben descartar en los guardianes de seguridad Seguir los pasos que se tienen para la limpieza de derrames de material biológico.

11. PROCEDIMIENTO DE EMERGENCIA PARA EL LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA

Cuando se presenten heridas en la piel, cortes o abrasiones se deberá proceder de la siguiente manera:

La persona afectada deberá lavarse con agua y jabón la parte lesionada, aplicarse un desinfectante cutáneo y cubrirse la herida con micropore u otro material que evite la exposición al ambiente. En caso de ser una herida de mayor complejidad deberá consultar al médico y seguir las recomendaciones estrictas por éste, ya que en un laboratorio donde se manipulan alimentos se debe tener un estricto nivel de higiene y bioseguridad, que evite posibles contaminaciones en los alimentos, y que puedan causar enfermedades de trasmisión alimentaria.

En caso de ingestión de material potencialmente infeccioso, emisión de aerosoles, o cualquier otro accidente laboral deberán recibir atención médica e informar inmediatamente al coordinador del laboratorio, posteriormente al área de salud ocupacional y a la ARP para que tomen las medidas correspondientes.

11.1 Incendios y catástrofes naturales:

La empresa deberá contar con un plan de contingencia y procedimientos de emergencia, el cual deberá ser informado a todos los empleados sobre cómo proceder frente a una

16Este procedimiento es propiedad intelectual de ALIMENTOS LORENZANO S.A.S. Su contenido no podrá

ser reproducido sin previa autorización.

Page 17: Manual de Bioseguridad ICA 08-25

CÓDIGO ICA08-25VERSIÓN 01

MANUAL DE BIOSEGURIDADLABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA

ALIMENTOS LORENZANO S.A.S

emergencia de esta índole, brindando información de rutas de evacuación, personal brigadista encargado, elementos de protección personal, entre otros.

11.2 Equipo de emergencia en el laboratorio: Se dispondrá del siguiente equipo de emergencia:

Botiquín de primeros auxilios: El cual debe contener como mínimo gasa estéril, vendas, esparadrapo, alcohol etílico al 70%, aplicadores o hisopos estériles, algodón, guantes estériles, analgésicos, agua destilada estéril, crema hidratante y jabón neutro.

Extintores de incendios: Existen diferentes clases de extintores, entre los cuales están: clase A, para incendios en los que están implicados materiales combustibles sólidos normales como madera, viruta, papel, goma y plásticos, que requieren los efectos térmicos del agua. Clase B, para incendios en los que están implicados líquidos combustibles o inflamables y gases inflamables; Clase C, donde están involucrados equipos eléctricos y Clase D, para incendios en los que están implicados metales combustibles como Mg, Na, K, entre otros.

12. CAPACITACIÓN DEL PERSONALLos errores humanos y las técnicas inadecuadas ponen en riesgo la salud del personal del laboratorio. Por esta razón, la clave para prevenir infecciones adquiridas, incidentes o accidentes laborales, es la capacitación constante del personal y la concientización de asumir de manera responsable las medidas de bioseguridad, y de esta manera disminuir los riesgos en el laboratorio. El proceso empieza por el personal directivo, el cual debe velar porque las prácticas y procedimientos de seguridad en el laboratorio formen parte de la capacitación básica de los empleados. La capacitación del personal debe comprender siempre la enseñanza de métodos seguros para utilizar procedimientos peligrosos que afectan a todo el personal.

17Este procedimiento es propiedad intelectual de ALIMENTOS LORENZANO S.A.S. Su contenido no podrá

ser reproducido sin previa autorización.