manual de derecho en las operaciones militares

Upload: jonathan-gomez

Post on 09-Mar-2016

241 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

manual basado en las operaciones militares

TRANSCRIPT

  • PRIMERA EDICIN - AO 2014

    MANUAL DE DERECHO EN LAS OPERACIONES MILITARES

    D E L E C U A DO R

    A RM A D A

  • D E L E C U A DO R

    A RM A D A

    PRIMERA EDICIN - AO 2014

    MANUAL DE DERECHO EN LAS OPERACIONES MILITARES

    GUARDATAPA

  • Rafael Correa DelgadoPresidente Constitucional de la Repblica

    Maria Fernanda EspinosaMinistra de Defensa Nacional

    Grae. Luis Garzn NarvezJefe del Comando Conjunto de las FFAA

    Grad. Carlos Obando ChangunComandante General del Ejrcito

    VALM. Luis Jaramillo AriasComandante General de la Fuerza Naval

    BRIG Ral Banderas DueasComandante General de la Fuerza Area

    Coordinacin y Asesora Jurdica del MIDENA, Comando Conjunto y Fuerzas Armadas.

    Direccin de Comunicacin Social del MIDENA5

    NDICE

    TTULO ............................................................ PGS.PRESENTACIN ....................................................1ACUERDO MINISTERIAL.......................................3ALCANCE ...............................................................2

    CAPTULO I

    1. EL DERECHO EN LAS OPERACIONES MILITARES 21.1 Marco legal para las operaciones militares 31.2 El estado constitucional de derechos y el deber de proteccin 31.3 El imperio de la ley y el uso de la fuerza 4 1.3.1 El recurso al uso de la fuerza y sus lmites 5

    1.4 El deber de mantener las condiciones de seguridad ....... 5

    CAPTULO II

    2. OPERACIONES MILITARES PARA LA DEFENSA DE LA SOBERANA E INTEGRIDAD TERRITORIAL EN EL MARCO DEL D.I.H...... .. 7

    2.1 Orgenes, contenido e incorporacin del D.I.H. en las operaciones militares y en el ordenamiento jurdico Ecuatoriano. .................................................... 7

  • 6 7

    2.2 mbito de aplicacin del D.I.H. ................................... 82.3 Operaciones militares para la proteccin de la soberana e integridad territorial en el mbito del D.I.H. .............. 82.4 Fundamentos constitucionales para el uso de la fuerza 82.5 Principios generales para el uso de la fuerza en el marco del D.I.H. ........................................................... 82.6 Escala racional del uso de la fuerza en el marco del

    D.I.H ............................................................................ 92.7 Uso legtimo de la fuerza en el marco del D.I.H. ....... 10

    CAPTULO III

    3. OPERACIONES MILITARES EN EL MBITO INTERNO APLICADOS EN EL MARCO DE LOS DERECHOS HUMANOS 11

    3.1 normas internacionales de derechos humanos. .... 113.2 Marco normativo interno ecuatoriano ..................... 11

    3.2.1 Normas constitucionales .......................... 113.2.2 Funciones Fuerzas Armadas de acuerdo al marco constitucional vigente............................ 12

    3.3 Prohibicin de la tortura ......................................... 123.4 Declaratoria del estado de excepcin .................... 133.5 La intervencin de las fuerzas armadas para el control de los sectores estratgicos ....................... 143.6 Responsabilidad de las Fuerzas Armadas ............ 153.7 Legtima defensa .................................................... 153.8 Delitoflagrante ....................................................... 163.9 Tipos de operaciones militares en el mbito interno 163.10 Uso legtimo de la fuerza en el marco de los derechos humanos ................................................. 16

    3.11 Derechos humanos y el uso de la fuerza ............... 173.12 Principios generales para el uso racional de la fuerza ...

    213.13 Laflagrancia ........................................................... 22

    3.13.1 Captura en Flagrancia .............................. 233.13.2 Uso de la fuerza y de armas de fuego para las operaciones en el mbito interno .................... 23

    3.14 Uso progresivo y diferenciado de la fuerza ............ 233.15Grficoparaelusoprogresivodelafuerza ........... 243.16 Escala racional del uso de la fuerza en el marco de los derechos humanos ........................................... 253.17 Los DD.HH. y el D.I.H. en las operaciones militares del mbito interno y de la defensa de la soberana e integridad territorial. ............................................... 26

    3.17.1 Similitudes y diferencias de los derechos humanos y el derecho internacional humanitario (D.I.H.) .............................................. 26

    CAPTULO IV

    4. ASESOR JURDICO EN LA PLANIFICACIN DE LAS OPERACIONES MILITARES ....................................................... 30

    4.1 Fundamentos de la participacin del asesor jurdico en las operaciones militares ........................................ 30

    4.1.1 PerfildelAsesorJurdicoenlas operaciones militares .............................................. 304.1.2 Funciones del Asesor Jurdico en las operaciones militares. ..................................... 31

  • 8 9

    CAPTULO V

    5. PROCEDIMIENTOS A OBSERVARSE DURANTE EL CUMPLIMIENTO DE LAS OPERACIONES MILITARES ........ 32

    5.1 Normativa legal ...................................................... 325.2 Consideraciones fundamentales a tomarse para ejecutar los procedimientos ................................... 335.3 Procedimientos que permiten judicializar un hecho 345.4 Procedimientos previos para la Aprehensin en delitoflagrante ........................................................ 345.5 Procedimientos de Cadena de Custodia ................ 355.6 Procedimientos Legales para el cumplimiento de Operaciones en el mbito Interno .......................... 36 5.6.1 Proteccin y Seguridad de sectores estratgicos ..

    ...36 5.6.2 Proteccin del Sistema

    Hidrocarburfero Nacional ............................ 38 5.6.3 Apoyo a la Secretara de Gestin de Riesgos en

    caso de desastres naturales o antrpicos .......... 39 5.6.4 Mantenimiento del orden pblico, anti delincuen-

    cial en apoyo a la Polica Nacional, en infracciones en alta mar y control de armas ........................... 40

    5.6.5Apoyoalcontroldelnarcotrfico ................ 425.7 Normas de Comportamiento ................................. 435.8 Reglas de enfrentamiento ...................................... 44BIBLIOGRAFA TEMTICA ............................................ 45PARTE ELEVADO AL COMANDANTE ........................... 46ANEXO AL MANUAL DE DERECHO EN LAS OPERACIONES MILITARES DE LA FUERZA TERRESTRE .............................................. 48ANEXO AL MANUAL DE DERECHO DE LAS OPERACIONES MILITARES DE LA FUERZA NAVAL ... 86ANEXO AL MANUAL DE DERECHO DE LAS OPERACIONES MILITARES DE LA FUERZA AEREA .. 137

    PRESENTACIN

    Las Fuerzas Armadas del Ecuador han jugado un rol protagnico en la defensa de la soberana e integridad territorial de nuestro pas, as como en la proteccin de los derechos, libertades y garantas de las y los ciudadanos. En este contexto, se registran numerosas jornadas cumplidas por soldados de aire, mar y tierra, en las que se han resguardado las fronte-ras nacionales, los recursos estratgicos y la seguridad del Estado. Igualmente, se han destacado el apoyo a las actividades de desarrollo y la respuesta ante emergen-cias o desastres de origen natural o antrpico.

    En el cumplimiento de esta misin trascendental, un aspecto particularmente sensible de toda operacin a cargo del personal militar, ha sido el respeto y obser-vancia de los procedimientos adecuados que, al tiempo de asegurar los resultados esperados, precautelen los derechos de las personas y los bienes que se hallen en juego. Desde esta comprensin, sus intervenciones han considerado la responsabilidad integral tanto sobre los fines como en los medios empleados.

    Con el establecimiento del Estado constitucional de derechos y justicia, y del deber estatal de garantizar la seguridad integral y seguridad humana (artculos 1, 3 y 393 de la Constitucin de la Repblica del Ecua-dor), se fortalece la misin de Fuerzas Armadas como

  • 10

    apoyo complementario a las tareas de seguridad inter-na a cargo de la Polica Nacional. De esta manera, contribuye al combate de nuevas amenazas y factores de riesgos como el crimen organizado, la minera legal o el narcotrfico.

    En este escenario, las operaciones a cargo de Fuerzas Armadas se encuentran sujetas indefectiblemente a las disposiciones de la Constitucin y la ley, asegurando de manera prioritaria el respeto a los derechos huma-nos y, en ese sentido, a los estndares establecidos en los respectivos instrumentos internacionales de Dere-chos Humanos, Derecho Internacional Humanitario (D.I.H.) y Derecho Internacional de los Conflictos Armados (DICA). Para ello, es indispensable integrar estos parmetros en el planeamiento y ejecucin de di-chas intervenciones.

    Bajo estos lineamientos, es especialmente gratificante para el Ministerio de Defensa Nacional, presentar este Manual, que facilitar al personal militar, autorida-des y pblico en general, identificar el sustento jurdico con el que actan las Fuerzas Armadas para el cum-plimiento de su misin.

    Mara Fernanda Espinosa GarcsMINISTRA DE DEFENSA NACIONAL

    11

    ACUERDO MINISTERIAL No

    MARIA FERNANDA ESPINOSA G.MINISTRA DE DEFENSA NACIONAL

    CONSIDERANDO:

    Que la Constitucin de la Repblica del Ecuador en su ar-tculo 82 establece: El derecho a la seguridad jurdica se fundamenta en el respeto a la Constitucin y en la existencia de normas jurdicas previas, claras, pblicas y aplicadas por las autoridades competentes.;

    Que la Constitucin de la Repblica del Ecuador en su art-culo 154 determina: A las ministras y ministros de Es-tado, adems de las atribuciones establecidas en la ley, les corresponde: 1.Ejercer la rectora de las polticas pblicas del rea a su cargo y expedir los acuerdos y resoluciones administrativas que requiera su gestin

    Que la Constitucin de la Repblica del Ecuador en su artculo 160 establece: Los miembros de las Fuerzas Armadas y de la Polica Nacional estarn sujetos a las leyes espe-cficasqueregulensusderechosyobligaciones

    Que el Estatuto del Rgimen Jurdico Administrativo de la Funcin Ejecutiva en su artculo 17 seala: Los Mi-nistros de Estado son competentes para el despacho

  • 12

    de todos los asuntos inherentes a sus ministerios sin necesidad de autorizacin alguna del Presidente de la Repblica, salvo los casos expresamente sealados en leyes especiales.

    Que las Fuerzas Armadas en el debido cumplimiento de las operaciones militares, deben observar y aplicar las dis-posiciones constitucionales y legales sirvindose para tal efecto de instrumentos que optimicen su oportuno conocimiento.

    Que en reuniones y talleres de trabajo mantenidas por delega-dos del Ministerio de Defensa Nacional, Comando Con-junto de las Fuerzas Armadas, a travs de la Comisin de legislacin Militar, se elabor la propuesta del Manual de Derecho en las Operaciones Militares y sus anexos; y,

    En ejercicio de la facultad que le confiere el literal g) delartculo 10 de la Ley Orgnica de la Defensa Nacional;

    ACUERDA:

    Art.1.- Aprobar el MANUAL DE DERECHO EN LAS OPERA-CIONES MILITARES, el cual ser de obligatoria obser-vancia y aplicacin en las operaciones militares a cargo de Fuerzas Armadas.

    Art.2.- Publicar en la Orden General Ministerial, el presente ma-nual que entrar en vigencia a partir de su publicacin.

    Art.3.- De la ejecucin y aplicacin del presente Manual, se en-cargarn las autoridades militares pertinentes.

    PUBLQUESE Y COMUNQUESE. DADO, en el Ministerio de Defensa Nacional, en Quito, a

    Mara Fernanda Espinosa GarcsMINISTRA DE DEFENSA NACIONAL

    ANEXO AL MANUAL DE DERECHO EN LAS OPERACIONES MILITARESDEL COMANDO CONJUNTO

  • COMANDO CONJUNTO DE LAS FF.AA.

    15

    INTRODUCCIN

    La Constitucin de la Repblica del Ecuador, en su art. 1 es-tablece: El Ecuador es un Estado constitucional de dere-chos (). La soberana radica en el pueblo, cuya voluntad es el fundamento de la autoridad, y se ejerce a travs de los rganos del poder pblico () por tal razn las Fuerzas Arma-das, a travs de su rgano rector, el Ministerio de Defensa, en tanto parte del Estado, es sujeto de obligaciones.

    Al respecto, el art. 3 de la Constitucin en sus numerales 1) y 2), determina los deberes primordiales del Estado, para cuyocumplimientoserequieredeplanificacin,ejecucin,control y evaluacin, dentro del marco jurdico que rige a las operaciones militares para la defensa del Estado y de sus recursos ecolgicos, alimentarios, energticos, econ-micos, tecnolgicos, y del conocimiento.

    En la prctica, sobre la proteccin de los derechos, liberta-des y garantas de los ciudadanos en cuanto corresponde a las Fuerzas Armadas, se han emitido disposiciones para el control de la situacin interna, amparada en el art. 393 de la Constitucin que reza: El Estado garantizar la seguridad humana, a travs de polticas y acciones integradas, para asegurarlaconvivenciapacficadelaspersonas,promoveruna cultura de paz y prevenir las formas de violencia y dis-criminacin y la comisin de infracciones y delitos. La pla-nificacinyaplicacindeestaspolticasseencargarar-ganos especializados en los diferentes niveles de gobierno.

    Sin embargo, frente a las amenazas y factores de riesgos derivados de la delincuencia organizada, las Fuerzas Ar-madas han tenido que actuar con energa y decisin, ha-ciendo uso progresivo de la fuerza con la participacin de unasesordederechoensusoperacionesmilitares,afinde no incurrir en violaciones de los Derechos Humanos.

  • COMANDO CONJUNTO DE LAS FF.AA.

    17

    COMANDO CONJUNTO DE LAS FF.AA.

    16

    La jurisprudencia muestra que dentro de las operaciones mili-tares, para el uso progresivo de la fuerza, existen dos marcos de referencia: los Derechos Humanos (DD.HH.) y el Derecho Internacional Humanitario (D.I.H.). Por ello se hace necesario incorporar sus disposiciones en el planeamiento y ejecucin de las operaciones de manera diferenciada.

    En tal sentido, este es un manual que permitir determinar con claridad el mbito legal en el que actan las Fuerzas Ar-madas para el cumplimiento de sus operaciones militares, en un espritu de respeto por los Derechos Humanos instituidos en la Constitucin de la Repblica del Ecuador, el Derecho In-ternacional Humanitario o Derecho Internacional de los Con-flictosArmados(DICA),queconstituyelavertientedelDere-cho Internacional Pblico, y las resoluciones de autoridades competentes y dems normas jurdicas para el uso legtimo delafuerza,lalegtimadefensayeldelitoflagrante.

    OBJETIVO

    Proveer al personal militar de un manual que presente la base legal vigente para la correcta aplicacin de las opera-ciones militares efectuadas por las Fuerzas Armadas, cuya observancia es de carcter obligatorio.

    ALCANCE

    El manual es aplicable a todo el personal militar en servicio activo,enlasfasesdeplanificacinyejecucin,deacuer-do a las responsabilidades impuestas en cada caso.

    CAPTULO I

    1. EL DERECHO EN LAS OPERACIONES MILITARES.

    Las operaciones militares en el mundo moderno se alejan cadavezmsdelespectrodelconflictoarmadotradicional.

    Locualconllevalanecesidaddeidentificarlalegislacinque regule el uso de la fuerza, ya que es evidente que los Convenios de Ginebra de 1949 no cubren el variado rango de operaciones militares de la actualidad; en realidad su uso, tomando en consideracin las nuevas amenazas, es ms bien reducido.

    De modo que, a los Convenios de Ginebra, ya conocidos por todos los militares, se agrega como base legal para las operaciones gran cantidad de normas provenientes del Derecho Internacional Pblico (Convenios Internacionales) y del Derecho Interno de un pas (leyes del Estado).

    Por lo tanto, podemos conceptualizar el derecho en las operaciones militares como: La recopilacin multidiscipli-naria de varias ramas del derecho tanto internacional como interno,quesirvealComandanteparaplanificaryconducirlas operaciones militares conforme a la Ley.

    1.1 MARCO LEGAL PARA LAS OPERACIONES MILITARES

    Las Operaciones Militares se llevan a cabo al amparo de las siguientes normas:

    Constitucin de la Repblica del Ecuador (2008)

    Declaracin Universal de los Derechos Humanos (1948)

  • COMANDO CONJUNTO DE LAS FF.AA. COMANDO CONJUNTO DE LAS FF.AA.

    18 19

    Convencin Americana de los Derechos Humanos. (1978)

    Los cuatro Convenios de Ginebra (1949) y los dos Pro-tocolos (1977)

    Estatuto de Roma, (1998) que cre la Corte Penal Internacional,

    La Convencin de la Haya (1954) para la proteccin de bienes culturales y sus Protocolos de (1954) y (1999).

    Cdigo Orgnico Integral Penal (2014)

    Ley Orgnica de la Defensa Nacional.

    Ley de Seguridad Pblica y del Estado.

    Decreto Ejecutivo 433 (2007), que aprueba la de-limitacindelosespaciosgeogrficosnacionalesreservados que estarn bajo el control de Fuerzas Armadas.

    1.2 EL ESTADO CONSTITUCIONAL DE DERECHOS Y EL DEBER DE PROTECCIN

    La Constitucin de la Repblica del Ecuador consagra en su art. 1. El Ecuador es un Estado constitucional de derechos y justicia social ().De este modo se reconoce que el ciu-dadano es un sujeto de derechos, y que el Estado tiene la obligacin de protegerlos, empleando para ello sus entida-des pblicas conforme lo dispone el art. 261 que establece: El Estado central tendr competencias exclusivas sobre: numeral 1. La defensa nacional, proteccin interna y orden pblico, en concordancia con la Ley de Seguridad Pblica y del Estado, art. 5. Del sistema de seguridad pblica y del Es-tado. El sistema de seguridad pblica y del Estado est con-

    formado por la Presidencia de la Repblica, quien lo dirige, las entidades pblicas, las polticas, los planes, las normas, los recursos y los procedimientos, con sus interrelaciones, definidosparacumplirconelobjetodelapresenteley;y,lasorganizaciones de la sociedad que coadyuven a la seguridad ciudadana y del Estado.

    Al analizar el art. 1 de la Constitucin, el Dr. Ramiro vila Santamara, divide su anlisis en tres aspectos: el Estado Constitucional, el Estado de Justicia y el Estado de Dere-chos.Sobreelterceroafirma:

    ElEstadodeDerechos.-Significaqueelaspectocentralenel Estado son los derechos de las personas sobre el Estado y la ley, de esta manera se garantizarn los derechos de las personas cuando la ley o el Estado atente contra ellos a travs de la obligacin que tienen los rganos del Estado y los particulares de aplicacin directa de las disposiciones constitucionales.

    Por otra parte, el art. 11 numeral 1 de la Convencin Ame-ricana sobre Derechos Humanos y el Art. 2 numeral 1 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos, men-cionan:

    Art. 11 numeral 1. Toda persona tiene derecho al respeto de su honra y al reconocimiento de su digni-dad..

    Art. 2 numeral 1. Cada uno de los Estados Partes en el presente Pacto se compromete a respetar y a garantizar a todos los individuos que se encuentren en su territorio y estn sujetos a su jurisdiccin los derechos reconocidos en el presente Pacto, sin dis-tincin alguna de raza, color, sexo, idioma, religin, opinin poltica o de otra ndole, origen nacional o social, posicin econmica, nacimiento o cualquier otra condicin social..

  • COMANDO CONJUNTO DE LAS FF.AA. COMANDO CONJUNTO DE LAS FF.AA.

    20 21

    Estas obligaciones evidencian el deber del Estado de organizar todo el aparato gubernamental y, en general, todas las estructuras a travs de las cuales se ejerce el poder pblico, de manera tal que sean capaces de asegurar jurdicamente el libre y pleno ejercicio de los Derechos Humanos.

    Las Fuerzas Armadas, como todos los estamentos del Esta-do, se encuentran sometidas a la Constitucin, lo cual implica de suyo el deber de proteger los derechos, las garantas y las libertades, como establece el artculo 158 de la Constitucin ecuatoriana, en su inciso primero, que dice: Las Fuerzas Ar-madas y la Polica Nacional son instituciones de proteccin de los derechos, libertades y garantas de los ciudadanos..

    Por lo expuesto, las Fuerzas Armadas deben desarrollar activi-dades que promuevan el libre y pleno ejercicio de las libertades de los ciudadanos para cumplir con el mandato constitucional.

    1.3 EL IMPERIO DE LA LEY Y EL USO DE LA FUERZA

    El uso de la fuerza debe estar sujeto al imperio de la Ley. Los derechos de la persona representan lmites que deben serrespetadosporelEstadoysusinstitucionesconelfinde alcanzar objetivos de inters general como la paz, la seguridad y la defensa nacional. Por lo tanto el uso de la fuerza es un mecanismo fundamental y legtimo para ase-gurarlaconvivenciapacficaylavigenciadelosderechos.1

    1.3.1 El recurso al uso de la fuerza y sus lmites

    El Derecho Constitucional, en particular, cumple su funcin

    1 Constitucin de la Repblica del Ecuador, (2008), art. 393: El Estado ga-rantizar la seguridad humana a travs de polticas y acciones integradas, para asegurar la convivencia pacfica de las personas, promover una cultu-ra de paz y prevenir las formas de violencia y discriminacin y la comisin de infracciones y delitos. La planificacin y aplicacin de estas polticas se encargar a rganos especializados en los diferentes niveles de gobierno.

    garantista, pues asegura que la coaccin no podr ser utiliza-da sino en los casos y modos permitidos por el orden jurdico.Es claro que en cumplimiento de su funcin privativa de proteger los derechos, garantas y libertades de la po-blacin, el Estado debe desplegar sus actividades con la firmezaylacontundenciaadecuadasparasometeraquie-nes subvierten el orden constitucional y desafan el princi-pio democrtico. Frente a quienes no tienen intencin de respetar los derechos de las personas y no estn dispues-tas a cumplir el mandato normativo, el uso de la fuerza es obligatorio. Tal uso nicamente est legitimado para las Fuerzas Armadas y la Polica Nacional pues el Estado de-posita en ellas el monopolio del uso de las armas y, por ende, la tarea de defender con ellas los derechos.El uso de la fuerza se encuentra limitado por la Constitucin del Ecuador en su artculo 66 nmeros 1, 2 y 3, que dicen:Art. 66.- Se reconoce y garantizar a las personas:1. El derecho a la inviolabilidad de la vida. No habr pena de muerte.2. El derecho a una vida digna, que asegure la salud, ali-mentacin y nutricin, agua potable, vivienda, saneamien-to ambiental, educacin, trabajo, empleo, descanso y ocio, cultura fsica, vestido, seguridad social y otros servicios sociales necesarios.3. El derecho a la integridad personal, que incluye:

    a) La integridad fsica, psquica, moral y sexual.

    b) Una vida libre de violencia en el mbito pblico y privado. El Estado adoptar las medidas necesarias para prevenir, eliminar y sancionar toda forma de violencia, en especial la ejercida contra las mujeres, nias, nios y adolescentes, personas adultas mayores, personas con discapacidad y contra toda persona en situacin de desventaja o vulnera-bilidad; idnticas medidas se tomarn contra la violencia, la esclavitud y la explotacin sexual.

  • COMANDO CONJUNTO DE LAS FF.AA. COMANDO CONJUNTO DE LAS FF.AA.

    22 23

    c) La prohibicin de la tortura, la desaparicin forzada y los tratos y penas crueles, inhumanos o degradantes. ().

    En consecuencia, el fundamento constitucional del uso de la fuerza por parte de las FF.AA., dispone el deber de proteccin a laciudadanadentrodeloslmitesfijadosporelpropioEstado.

    1.4 EL DEBER DE MANTENER LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD

    El art. 393 de la Constitucin del Ecuador dice: El Estado garantizar la seguridad humana, a travs de polticas y accionesintegradas,paraasegurarlaconvivenciapacficade las personas, promover una cultura de paz y prevenir las formas de violencia y discriminacin y la comisin de infraccionesydelitos.Laplanificacinyaplicacindees-tas polticas se encargara a rganos especializados en los diferentes niveles de gobierno..

    As tambin, el artculo 23, inciso primero, de la Ley de Se-guridad Publica y del Estado, dispone que sea una poltica de Estado garantizar los Derechos Humanos y una vida libre de criminalidad y violencia.2

    De modo que, por mandato constitucional, el Estado y sus entes pblicos, entre ellos, las FF.AA., debern garantizar la seguridad individual y colectiva de los ciudadanos, como lo establece el Plan Nacional del Buen Vivir, la Agenda de la Poltica de Defensa, y la Agenda de Justicia, Derechos Humanos y Cultos.

    2 Ley de Seguridad Pblica y del Estado, (2009), art. 23: La seguridad ciu-dadana es una poltica de Estado, destinada a fortalecer y modernizar los mecanismos necesarios para garantizar los derechos humanos, en especial el derecho a una vida libre de violencia y criminalidad, la disminucin de los niveles de delincuencia, la proteccin de vctimas y el mejoramiento de la calidad de vida de todos los habitantes del Ecuador.

    CAPTULO II

    2. OPERACIONES MILITARES PARA LA DEFENSA DE LA SOBERANA E INTEGRIDAD TERRITO-RIAL EN EL MARCO DEL D.I.H.

    2.1 ORGENES, CONTENIDO E INCORPORACIN DEL D.I.H. EN LAS OPERACIONES MILITARES Y EN EL ORDENAMIENTO JURDICO ECUATRORIANO.

    El origen del D.I.H. se remonta a las viejas costumbres del derecho de la guerra y a la preocupacin humanitaria de toda poca por evitar excesos en el uso de la fuerza. En el sigloXIXcomienzaacodificarseenconvenciones, leyesy cdigos; sus principales fuentes son el Derecho de La Haya, el Derecho de Ginebra y las dems reglas de dere-cho consuetudinario de la poca. El Derecho de La Haya est compuesto por 14 Convenciones, en especial las de 1899 y 1907, que regulan lo relativo a limitaciones o pre-visionessobremediosymtodosespecficosdeguerra.

    El Derecho de Ginebra, por su parte, est conformado por las cuatro Convenciones del 12 de agosto de 1949. En es-tos tratados se regula, entre otros mbitos, todo lo relativo a la proteccin de los heridos, los enfermos de las fuerzas armadas terrestres y navales, y los prisioneros de guerra.

    Comn a todos los convenios es la disposicin, conocida como ar-tculo3,quegarantizalaproteccindelasvctimasdelosconflictosno internacionales. Tambin hacen parte de esta tradicin jurdica los dos Protocolos Adicionales que fueron redactados en 1977.

    Protocolo Adicional II a los Convenios de Ginebra, relativo a laproteccindevctimasde losconflictossin carcterinternacional. (art. 4, garantas fundamentales mnimas de las que gozan todas las personas que participan o hayan dejadodeparticiparenlosconflictos).

  • COMANDO CONJUNTO DE LAS FF.AA. COMANDO CONJUNTO DE LAS FF.AA.

    24 25

    ElProtocoloIamplaladefinicindeconflictoarmadoin-ternacional para incluir en esta las guerras de liberacin nacional.Adems,define losobjetivos legtimosencasode que se presente un ataque militar y establece aquellos bienes o sectores de la poblacin contra los cuales est prohibido un ataque indiscriminado, entre otros.

    El Protocolo II establece las normas aplicables en los con-flictosarmadosdecarcternointernacional.

    El D.I.H. ha sido incorporado en la Constitucin de la Rep-blica del Ecuador en el art. 417 que dice:

    LostratadosinternacionalesratificadosporelEcuadorsesujetarn a la Constitucin.

    De ello se sigue que los convenios y tratados aceptados y ratificadosporelEcuadordebencumplirsetambinenelor-denamiento interno segn el Cdigo Orgnico Integral Penal, en cuyos art. 114 y siguientes se incorporan normas del D.I.H.

    Como seala el Comit Internacional de la Cruz Roja (CICR), la aplicacin del D.I.H. responde a criterios objetivos, fundamental-mentedeintensidadyorganizacinqueesnecesarioverificarpreviamente. De estos criterios o factores objetivos depende que sea posible conducir operaciones dirigidas a confrontar una situacin de hostilidades. (Kalshoven, F. y Zegveld, L., 2001).

    2.2 MBITO DE APLICACIN DEL D.I.H.

    El mbito de aplicacin de esta normativa es el conflictoarmado, conforme lo dispone el Cdigo Orgnico Integral Penal en su art. 114, inciso primero, que seala: Las dispo-sicionesrelativasalconflictoarmadointernacionalonoin-ternacional se aplican desde el da en que este tiene lugar.

    Adicionalmente,enconflictoarmadonointernacionalsedebenaplicar las normas del artculo 3 comn de los cuatro Conve-nios de Ginebra y el Protocolo Adicional II, dependiendo del nivel de intensidad o escalada de la violencia.

    2.3 OPERACIONES MILITARES PARA LA PROTEC-CIN DE LA SOBERANA E INTEGRIDAD TERRI-TORIAL EN EL MBITO DEL D.I.H.

    Las operaciones para la Defensa del Territorio Nacional sonaquellasplanificadasydirigidascontraunobjetivomili-tardebidamenteidentificado,relacionadonecesariamenteconunconflictoarmado.

    En este tipo de operaciones de hecho el uso de la fuerza es el primer recurso, por lo cual necesariamente deben adecuarse a las disposi-ciones que establece el D.I.H. bajo suposicin de hostilidades.

    2.4 FUNDAMENTOS CONSTITUCIONALES PARA EL USO DE LA FUERZA

    El principal fundamento para el uso de la fuerza lo esta-blece la Constitucin de la Repblica cuando se refierea los deberes de proteccin por parte del Estado. En el artculo158, inciso segundo, se ordena que Las Fuerzas Armadas tienen como misin fundamental la defensa de la soberana y la integridad territorial.

    2.5 PRINCIPIOS GENERALES PARA EL USO DE LA FUERZA EN EL MARCO DEL D.I.H.

    DERECHOINTERNACIONALHUMANITARIO

    PRINCIPIODENECESIDADMILITAR

    PRINCIPIODEDISTINCIN

    PRINCIPIODEPROPORCIONALIDAD

    PRINCIPIODELIMITACIN

    PRINCIPIODEHUMANIDAD

  • COMANDO CONJUNTO DE LAS FF.AA. COMANDO CONJUNTO DE LAS FF.AA.

    26 27

    a. Principio de necesidad:

    Todaactividaddecombatedebejustificarseatravsdemoti-vos militares, por lo cual estn prohibidas las actividades que no sean militarmente necesarias.

    b. Principio de distincin:

    Laspartesenconflictodebendistinguirentodomomentoentre personas civiles y combatientes.

    c. Principio de proporcionalidad:

    Toda accin militar no debe causar ni vctimas ni daos civiles excesivos en relacin con la ventaja militar directa, concreta y prevista.

    d. Principio de humanidad:

    Las personas civiles y las personas puestas fuera de com-bate deben ser tratadas con humanidad.

    e. Principio de limitacin de los medios y mtodos:

    Evaluar si los medios (armas) y los mtodos (tcticas) escogidos son lcitos y si representan el menor peligro para las personas y bienes civiles y reducen al mximo el nmero de vctimas y de daos. (Comando General de las Fuerzas Militares. 2009).

    2.6 ESCALA RACIONAL DEL USO DE LA FUERZA EN EL MARCO DEL D.I.H.

    Las tcnicas y tcticas a ser adoptadas para la defensa del Territorio Nacional, observaran los principios del D.I.H en todas las circuns-tancias, en cualquier grado de alerta o situacin de la amenaza.

    De acuerdo con los conceptos anteriores, las regulaciones sobre el uso de la fuerza se encuentran contenidas en el mar-co jurdico internacional y nacional referido a esta materia.

    NO

    RMAT

    IVA

    JU

    RID

    ICA

    A

    PLIC

    ABL

    EO

    PERA

    CIO

    NES

    ESCA

    LA

    RACI

    ON

    AL

    DEL

    USO

    DE

    LA F

    UER

    ZA

    ACC

    ION

    ES D

    EL

    SUJE

    TO Q

    UE

    RESI

    STE

    TCN

    ICA

    S D

    E CO

    NTR

    OL

    DEL

    M

    ILIT

    AR

    HUMANITARIOINTERNACIONAL

    DERECHO

    CAI

    PRIN

    CIPI

    OS

    NEC

    ESID

    AD M

    ILIT

    AR,

    DIST

    INCI

    N

    , PR

    OPO

    RCIO

    NAL

    IDAD

    , LI

    MIT

    ACI

    N,

    HU

    MAN

    IDAD

    INCA

    PACI

    TAN

    TES

    QU

    E N

    O E

    STN

    PR

    OH

    IBID

    OS

    POR

    LA N

    ORM

    ATIV

    A IN

    TERN

    ACIO

    NAL

    Y

    NAC

    ION

    AL

    CAN

    IPR

    INCI

    PIO

    S

    NEC

    ESID

    AD M

    ILIT

    AR,

    DIST

    INCI

    N

    , PR

    OPO

    RCIO

    NAL

    IDAD

    , LI

    MIT

    ACI

    N,

    HU

    MAN

    IDAD

    INCA

    PACI

    TAN

    TES

    QU

    E N

    O E

    STN

    PR

    OH

    IBID

    OS

    POR

    LA N

    ORM

    ATIV

    A IN

    TERN

    ACIO

    NAL

    Y

    NAC

    ION

    AL

    Fuen

    te: E

    labo

    raci

    n p

    ropi

    a, a

    dapt

    ada

    de m

    anua

    l sob

    re u

    so d

    e la

    Fue

    rza

    Pbl

    ica.

    Ayu

    ntam

    ient

    o de

    Tem

    asca

    lcin

    -go

    , Mx

    ico

    2009

    -201

    2 C

    .P. R

    ogel

    io E

    nriq

    ue V

    alde

    z Pr

    esid

    ente

    Mun

    icip

    al C

    onst

    ituci

    onal

    .

  • COMANDO CONJUNTO DE LAS FF.AA. COMANDO CONJUNTO DE LAS FF.AA.

    28 29

    2.7 USO LEGTIMO DE LA FUERZA EN EL MARCO DEL D.I.H.

    El uso de la fuerza es un medio de intervencin para ce-sar un hecho contrario y declarado que atente contra la soberana e integridad del Estado y es facultad atribuida a las Fuerzas Armadas Ecuatorianas legitimadas por el Estado de Derecho. Este empleo de la fuerza tiene como fin contrarrestar la accin armada atribuida a unEstadobeligerante, en cumplimiento de las misiones impuestas, a travsdeunadebidaplanificacin,preparacinyentrena-miento, con el uso adecuado del equipo y armamento con que cuenta para realizar estas tareas.

    El monopolio del uso de la fuerza por parte del Estado es un mecanismo fundamental para asegurar la convivencia pacficaylavigenciadelosderechos.ConcibeelEstadocomo aquella comunidad humana que, dentro de un deter-minado territorio (el territorio es el elemento distintivo), reclama (con xito) para s el monopolio de la violencia fsi-ca legtima (Weber, 1981).

    CAPTULO III

    3. OPERACIONES MILITARES EN EL AMBITO INTERNO APLICADOS EN EL MARCO DE LOS DERECHOS HUMADOS

    3.1 NORMAS INTERNACIONALES DE DERECHOS HUMANOS.

    Ecuador es signatario de los principales tratados inter-nacionales sobre derecho internacional humanitario, derechos humanos y derecho penal internacional, cuyas normas y estndares deben guiar las acciones de las Fuerzas Armadas y la Polica Nacional durante situacio-nes de control y/o restablecimiento del orden pblico.

    Entre los ms importantes estn:

    a) Sistema Universal de DD.HH. Carta Constitutiva de las Naciones

    Unidas, de 1945. Pacto Internacional de Derechos Civi-

    les y Polticos, de 1976

    Declaracin Universal de los Dere-chos Humanos, de 1948.

    Convencin contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes, de 1987

    Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional, de 2002.

    b) Sistema Interamericano de DD.HH.

    Carta de la OEA que declara los dere-chos fundamentales, de 1948.

  • COMANDO CONJUNTO DE LAS FF.AA. COMANDO CONJUNTO DE LAS FF.AA.

    30 31

    Convencin Americana sobre Dere-chos Humanos, de 1969.

    Convencin Interamericana para Pre-venir y Sancionar la Tortura, de 1987.

    c) Otras fuentes relevantes.

    Cdigo de Conducta para Funcio-narios Encargados de Hacer Cum-plir la Ley, de1979.

    Principios Bsicos sobre el Empleo de la Fuerza y de Armas de Fuego, adoptado por el Octavo Congreso de las Naciones Unidas en 1990.

    3.2 MARCO NORMATIVO INTERNO ECUATORIANO

    Comprende las obligaciones que se derivan del marco normativo de los derechos humanos consagrados en la Constitucin y las Leyes de la Repblica, en concor-dancia con los convenios internacionales anteriormen-te citados. As podemos nombrar:

    3.2.1 Normas constitucionales

    Art. 417.- Los tratados internacionales ratificados por el Ecuador se sujetarn a lo establecido en la Constitucin. ()

    Art. 424.- La Constitucin es la norma suprema y prevalece sobre cualquier otra del ordenamiento jurdico. ()

    Art. 417.- () En el caso de los tratados y otros instrumentos internacionales de derechos huma-nos se aplicarn los principios pro ser humano, de no restriccin de derechos, de aplicabilidad directa y de clusula abierta establecidos en la Constitucin.

    Art. 424.- () La Constitucin y los tratados in-ternacionales de derechos humanos ratificados por el Estado que reconozcan derechos ms fa-vorables a los contenidos en la Constitucin, pre-valecern sobre cualquier otra norma jurdica o acto del poder pblico.

    3.2.2 Funciones de Fuerzas Armadas de acuerdo al marco constitucional vigente

    El artculo 393 de la Constitucin dice: El Estado ga-rantizar la seguridad humana, a travs de polticas y acciones integradas, para asegurar la convivencia pa-cfica de las personas, promover una cultura de paz y prevenir las formas de violencia y discriminacin y la comisin de infracciones y delitos. La planificacin y aplicacin de estas polticas se encargara a rganos especializados en los diferentes niveles de gobierno.

    En la Agenda de la Poltica de Defensa del Ecuador, el respeto, la proteccin y la garanta son un manda-to constitucional, el cual se reconoce como un tema particularmente sensible para el mbito de las Fuerzas Armadas.

    3.3 PROHIBICIN DE LA TORTURA

    La Convencin Interamericana para la Prevencin de la Tortura define la tortura como todo acto realizado intencionalmente por el cual se inflijan a una persona penas o sufrimientos fsicos o mentales, con fines de investigacin criminal, como medio intimidatorio, como castigo personal, como medida preventiva, como pena o con cualquier otro fin. Esto ha sido incorporado a nuestra normativa actual vigente:

  • COMANDO CONJUNTO DE LAS FF.AA. COMANDO CONJUNTO DE LAS FF.AA.

    32 33

    Constitucin. Art. 66.- Se reconoce y garantiza-r a las personas (), entre otros:

    El derecho a la integridad personal, que inclu-ye:

    La integridad fsica, psquica, moral y se-xual. ()

    La prohibicin de la tortura, la desapari-cin forzada y los tratos y penas crueles, inhumanas o degradantes.

    Cdigo Orgnico Integral Penal. Art. 119.- Tortura y tratos crueles, inhumanos o degradan-tes en persona protegida.- La persona que, con ocasin y en desarrollo de conflicto armado, enterritorio nacional o a bordo de una aeronave o de unbuquedebanderaecuatoriana,tortureoinflijatratos crueles, inhumanos o degradantes aperso-na protegida ser sancionada con pena privativa de libertad de trece a diecisis aos.

    Cdigo Orgnico Integral Penal. Art. 16, nme-ro 4: Las infracciones de agresin a un Estado, genocidio, lesa humanidad, crmenes de guerra, desaparicin forzada de personas, peculado, co-hecho, concusin, enriquecimiento ilcito y las ac-ciones legales por daos ambientales son impres-criptibles tanto en la accin como en la pena.

    Cdigo Orgnico Integral Penal. Art. 151.- Tortura.- La persona que, inflija u ordene infli-gir a otra persona, grave dolor o sufrimiento, ya sea de naturaleza fsica o psquica o la someta a condiciones o mtodos que anulen su personali-dad o disminuyan su capacidad fsica o mental, aun cuando no causen dolor o sufrimiento fsico o psquico; con cualquier finalidad en ambos su-

    puestos, ser sancionada con pena privativa de libertad de siete a diez aos.

    La persona que incurra en alguna de las siguien-tes circunstancias ser sancionada con pena pri-vativa de libertad de diez a trece aos:

    1. Aproveche su conocimiento tcnico para au-mentar el dolor de la vctima.

    2. La cometa una persona que es funcionaria o ser-vidora pblica u otra persona en el ejercicio de funciones pblicas, por instigacin suya, o con su consentimiento o aquiescencia.

    3. Se cometa con la intencin de modificar la identidad de gnero u orientacin sexual.

    4. Se cometa en persona con discapacidad, menor de dieciocho aos, mayor de sesenta y cinco aos o mujer embarazada.

    La o el servidor pblico que tenga competencia para evitar la comisin de la infraccin de tortura y omita hacerlo, ser sancionado con pena priva-tiva de libertad de cinco a siete aos.

    3.4 DECLARATORIA DEL ESTADO DE EXCEPCIN

    Los estados de excepcin son situaciones de naturaleza temporal, destinadas a superar crisis extraordinarias que se podrn aplicar de acuerdo con los siguientes artculos:

    Constitucin. Art. 164.- La Presidenta o Presi-dente de la Repblica podr decretar el estado de excepcin en todo el territorio nacional o en parte de l en caso de agresin, conflicto armado internacional o interno, grave conmocin interna, calamidad pblica o desastre natural. ().

  • COMANDO CONJUNTO DE LAS FF.AA. COMANDO CONJUNTO DE LAS FF.AA.

    34 35

    El estado de excepcin observar los principios de necesidad, proporcionalidad, legalidad, tem-poralidad, territorialidad y razonabilidad.

    El Decreto que establezca el estado de excep-cin contendr la determinacin de la causal y su motivacin, mbito territorial de aplicacin, el periodo de duracin, las medidas que debern aplicarse, los derechos que podrn suspenderse o limitarse y las notificaciones que correspondan de acuerdo a la Constitucin y a los tratados in-ternacionales.

    Constitucin. Art. 166.- () Las servidoras y servido-res pblicos sern responsables por cualquier abuso que hubieran cometido en el ejercicio de sus faculta-des durante la vigencia del estado de excepcin.

    Constitucin. Art. 165.- Durante el estado de ex-cepcin la Presidenta o Presidente de la Repblica nicamente podr suspender o limitar el ejercicio del derecho a la inviolabilidad de domicilio, invio-labilidad de correspondencia, libertad de trnsito, libertad de asociacin y reunin, y libertad de infor-macin, en los trminos que seala la Constitucin.

    Declarado el estado de excepcin, la Presidenta o Presidente de la Repblica podr, entre otros:

    () 6. Disponer el empleo de las Fuerzas Arma-das y de la Polica Nacional y llamar a servicio activo a toda la reserva o a una parte de ella, as como al personal de otras instituciones. ()

    En el mismo sentido se manifiesta el estado de excep-cin en la Ley Orgnica de Defensa Nacional.

    Toda medida que se decrete durante el estado de ex-cepcin debe ser proporcional a la situacin que se

    quiere afrontar, en funcin de la gravedad de los he-chos objetivos, naturaleza y mbito de aplicacin.

    No se podrn dictar medidas que atenten contra obli-gaciones internacionales asumidas por el Ecuador en tratados internacionales y de derechos humanos.

    El mbito de aplicacin del decreto de estado de excep-cin debe limitarse al espacio geogrfico donde dichas medidas sean necesarias.

    La duracin del estado de excepcin debe ser limitada a las exigencias de la situacin que se quiera afrontar, se evitar su prolongacin indebida y tendr vigencia hasta un plazo mximo de sesenta (60) das, pudiendo renovar-se hasta por treinta (30) das adicionales como mximo.

    Ley de Seguridad Pblica y del Estado. Art. 28.- () El estado de excepcin es un rgimen de legalidad y por lo tanto no se podrn cometer arbi-trariedades a pretexto de su declaracin..

    Ley de Seguridad Pblica y del Estado. Art. 33.-Durante los estados de excepcin, el abuso del poder, por cualquier agente o funcionario del Estado, debidamente comprobado ser sancio-nado administrativa, civil y penalmente, y consi-derando los instrumentos internacionales de pro-teccin de los derechos humanos ().

    Ley de Seguridad Pblica y del Estado. Art. 35.- Declarado el estado de excepcin y siempre que el Presidente de la Repblica haya dispuesto el em-pleo de las Fuerzas Armadas y la Polica Nacional, debern coordinar acciones para que las Fuerzas Armadas apoyen a la Polica Nacional, responsa-ble del mantenimiento del orden pblico, hasta que ste haya sido restablecido. ().

  • COMANDO CONJUNTO DE LAS FF.AA. COMANDO CONJUNTO DE LAS FF.AA.

    36 37

    3.5 LA INTERVENCIN DE LAS FUERZAS ARMA-DAS PARA EL CONTROL DE LOS SECTORES ESTRATGICOS

    Segn la Constitucin, art. 313, son sectores estratgicos aquellos que por su trascendencia y magnitud tienen decisiva influencia econmica, social, poltica o ambiental la energa en todas sus formas, las telecomunicaciones, los recur-sos naturales no renovables, el transporte y la refinacin de hidrocarburos, la biodiversidad y el patrimonio gentico, el espectro radioelctrico, el agua, y los dems que determine la Ley.

    La Ley de Seguridad Pblica y del Estado, en sus arts. 42 y 43, prev la intervencin de las Fuerzas Armadas para el control de los sectores estrat-gicos de la seguridad del Estado.

    Segn la Ley de Seguridad Pblica y del Estado, son tambin sectores estratgicos la industria de la defen-sa,deseguridadinterna,deinvestigacincientficaytecnolgicaparafinesdedefensayseguridadinterna.

    El Decreto Ejecutivo 433 de 27 de junio de 2007, que aprueba la Delimitacin de los Espacios Geogrficos Nacionales Reservados que estarn bajo el control de las Fuerzas Armadas.

    3.6 RESPONSABILIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS

    De acuerdo con la Convencin Interamericana para Prevenir la Tortura, el hecho de haber actuado bajo rdenes superiores no eximir de la responsabilidad penal correspondiente., por eso todo miembro de la institucin militar debe conocer el marco jurdico que se detalla a continuacin:

    Constitucin. Art. 159.- Las Fuerzas Armadas y la Polica Nacional sern obedientes y no delibe-rantes, y cumplirn su misin con estricta sujecin al poder civil y a la Constitucin. Las autoridades de las Fuerzas Armadas y de la Polica Nacional sern responsables por las rdenes que impartan. La obediencia a las rdenes superiores no eximir de responsabilidad a quienes las ejecuten.

    Cdigo Orgnico Integral Penal. Art. 282.- La persona que incumpla rdenes, prohibiciones es-pecficas o legalmente debidas, dirigidas a ella por autoridad competente en el marco de sus fa-cultades legales ser sancionada con pena priva-tiva de libertad ().

    Cdigo Orgnico Integral Penal Art. 294- San-ciona a los servidores militares o policiales que insten a cometer una infraccin que ponga en pe-ligro la seguridad de la Polica Nacional o de las Fuerzas Armadas.

    Cdigo Orgnico Integral Penal. Art. 343.-Tipificacomo insubordinacin el rechazar, impedir o resistirse violentamente al cumplimiento de orden legtima.3

    3.7 LEGTIMA DEFENSA

    El Cdigo Orgnico Integral Penal tambin tipifica, en los siguientes artculos, los casos en los que no existe infraccin penal: Art. 30.- No existe infraccin penal cuando la conducta tpica se encuentra justificada por estado de necesidad o legtima defensa.

    3 Entindase como Orden Legtima aquella que cumple los siguientes re-quisitos: Autorizacin, propsito oficial, acto legal y respeto individual.

  • COMANDO CONJUNTO DE LAS FF.AA. COMANDO CONJUNTO DE LAS FF.AA.

    38 39

    Tampoco existe infraccin penal cuando se acta en cumplimiento de una orden legtima y expresa de auto-ridad competente o de un deber legal. (Cdigo Orgni-co Integral Penal, 2014)

    Art. 32.- Estado de necesidad.- Existe estado de nece-sidad cuando la persona, al proteger un derecho propio o ajeno, cause lesin o dao a otra, siempre y cuando se renan todos los siguientes requisitos: 1. Que el derecho protegido est en real y actual peligro.

    2. Que el resultado del acto de proteccin no sea mayor que la lesin o dao que se quiso evitar.

    3. Que no haya otro medio practicable y menos per-judicial para defender el derecho. (Cdigo Orgnico Integral Penal, 2014)

    Art. 33.- Legtima defensa.- Existe legtima defensa cuando la persona acta en defensa de cualquier de-recho, propio o ajeno, siempre y cuando concurran los siguientes requisitos:

    1. Agresin actual e ilegtima. 2. Necesidad racional de la defensa.4 3. Falta de provocacin suficiente por parte de quien acta en defensa del derecho.

    3.8 DELITO FLAGRANTE

    El delito flagrante, definido en el Cdigo Orgnico Inte-gral Penal en el art. 527, se produce cuando la persona comete un delito en presencia de una o ms personas, o cuando se descubre inmediatamente de su supuesta

    4 En estn circunstancias se aplica el principio de proporcionalidad que se basa en la relacin que existe entre la amenaza con el nivel de fuerza emplea-do. Proporcionalidad no significa igualdad de armas.

    comisin, siempre que exista una persecucin ininte-rrumpida, desde el momento de la supuesta comisin hasta la aprehensin, asimismo cuando se encuentre a una persona con armas, instrumentos, el producto del ilcito, huellas o documentos relativos a la infraccin re-cin cometida. No se podr alegar persecucin ininte-rrumpida si han transcurrido ms de veinticuatro horas entre la comisin de la infraccin y la aprehensin.

    El Cdigo Orgnico Integral Penal en su art. 526 establece, en su inciso segundo, () que las y los servidores de Fuerzas Armadas debern aprehender a quienes sorprendan en deli-toflagranteeinformarlelosmotivosdelaaprehensin,ylue-go entregarlo de manera inmediata a la Polica Nacional ().

    3.9 TIPOS DE OPERACIONES MILITARES EN EL MBITO INTERNO

    Los tipos y procedimientos de las operaciones militares en el mbito interno son muchos y variados, de acuerdo a las necesidades del Estado. No es el propsito de este Manual sentar doctrina en la materia, pero s acla-rar el marco legal en el que se desarrollan.

    Conforme a lo que establece el artculo 393 de la Constitu-cin, y de acuerdo con lo establecido en la Agenda Nacio-nal de Seguridad Integral, es competencia de las Fuerzas Armadas las siguientes operaciones militares:

    a) Operaciones de proteccin en el rea e infraestructura estratgica.

    b) Operaciones de seguridad y control mar-timo.

    c) Operaciones de apoyo a la Polica Nacio-nal.

  • COMANDO CONJUNTO DE LAS FF.AA. COMANDO CONJUNTO DE LAS FF.AA.

    40 41

    d) Operaciones de apoyo a la seguridad hi-drocarburfera y soberana energtica.

    e) Operaciones de apoyo a la gestin de riesgos.

    f) Operaciones de control de armas.

    3.10 USO LEGTIMO DE LA FUERZA EN EL MARCO DE LOS DERECHOS HUMANOS

    El uso de la fuerza es la intervencin para cesar un hecho contrario a la Ley. Es una facultad ejercidas por las Fuerzas Armadas Ecuatorianas legitimada por el Estado de Derecho, a fin de contrarrestar la accin ventajosa de la delincuencia, y en el cumplimiento de las misiones impuestas, a travs de una debida plani-ficacin, preparacin y entrenamiento, con el uso ade-cuado del equipo y armamento con que cuenta para realizar sus tareas.

    El monopolio del uso de la fuerza por parte del Estado es un mecanismo fundamental para asegurar la convivencia pacfica y la vigencia de los derechos. (Weber, 1981)Los miembros de Fuerzas Armadas pueden recurrir a la fuerza nicamente cuando todos los dems medios para lograr el objetivo legtimo resulten ineficaces y el uso de la fuerza pueda justificarse en relacin con la importancia del objetivo legtimo que se desea alcan-zar.

    As tambin lo determina el Cdigo Orgnico Integral Penal en su art. 30.- No existe infraccin penal cuando la conducta tpica se encuentra justificada por estado de necesidad o legtima defensa.

    Tampoco existe infraccin penal cuando se acta en

    cumplimiento de una orden legtima y expresa de auto-ridad competente o de un deber legal.

    3.11 DERECHOS HUMANOS Y EL USO DE LA FUERZA.

    La proteccin de los DD.HH. establece lmites claros al uso de la fuerza por parte de los miembros de la Fuerzas Armadas.

    Los Derechos Humanos son garantas legales universa-les inalienables del ser humano que lo protegen contra actos de la autoridad que lesionen la dignidad humana. Nuestra Constitucin, en su art. 11, numeral 3, indica: Los derechos y garantas establecidos en la Constitu-cin y en los instrumentos internacionales de Derechos humanos sern de directa e inmediata aplicacin por y ante cualquier servidora o servidor de FF.AA, adminis-trativoojudicial,deoficiooapeticindeparte.

    1. Reuniones y manifestaciones

    a. Concepto

    En casi todos los pases del mundo es bastante fre-cuente que un grupo de personas se lance a las calles para expresar pblicamente sus opiniones. Tales con-centraciones, manifestaciones, o como se llamen, se consideran consecuencias lgicas de las libertades in-dividuales y colectivas. Aunque esos actos no siempre son violentos, desafortunadamente las ocasiones que llaman la atencin y se recuerdan son las caracterizadas por enfrentamientos fsicos (entre los propios manifes-tantes o entre manifestantes y funcionarios encargados de mantener el orden) (CICR, 2008).

    b. Derecho aplicable

    El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos

  • COMANDO CONJUNTO DE LAS FF.AA. COMANDO CONJUNTO DE LAS FF.AA.

    42 43

    (PIDCP codifica los derechos y libertades, que se apli-can a las reuniones, manifestaciones, concentraciones y actos similares. Tales derechos, de los que disfrutan todas las personas, son:

    Derechoanosermolestadoacausadesusopi-niones (PIDCP, artculo 19.1),

    Derechoa la libertaddeexpresin (PIDCP,art-culo 19.2),

    Derechodereuninpacfica(PIDCP,artculo21),

    Derechoaasociarselibremente(PIDCP,artculo22.1).

    El ejercicio de esos derechos no es ilimitado.

    Puede estar sujeto a ciertas restricciones, siempre que stas:

    Estn fijadas por la ley;

    Sean necesarias;

    Para asegurar el respeto de los derechos o la reputacin de los dems; o,

    Para proteger la seguridad nacional, el orden pblico, la salud o la moral pblica (PIDCP, art-culos 19.3, 21 y 22.2), y

    Sean proporcionales: los Estados deben aplicar el menor nmero posible de restricciones para alcanzar sus objetivos.

    Adems de las restricciones mencionadas, puede in-vocarse la seguridad pblica como razn lcita para restringir los derechos de reunin pacfica y de libre asociacin (PIDCP, artculos 21 y 22.2).

    El artculo 22 del PIDCP establece el derecho de todas

    las personas a asociarse libremente.

    Sin embargo, cabe sealar la ltima frase del prrafo 2: El presente artculo no impedir la imposicin de restricciones legales al ejercicio de tal derecho cuan-do se trate de miembros de las fuerzas armadas y de la polica. Muchos Estados restringen las actividades polticas de la polica y de las fuerzas armadas a fin de impedir que estas fuerzas portadoras de armas se involucren en asuntos polticos.

    c. Consecuencias prcticas

    El mantenimiento de la Ley y el orden es una tarea com-pleja. Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley deben observar siempre el marco legal, el respeto a los derechos humanos y el uso progresivo de la fuerza para el control de multitudes, muchas veces enfureci-das y posiblemente armadas. Es necesario contar con una fuerza adecuadamente formada, profesional y dis-ciplinada para calmar o dispersar a una muchedumbre sin recurrir a la fuerza; sin embargo, la responsabilidad de las Fuerzas Armadas es cumplir con las diferentes misiones asignadas para lo cual se debe contar con los medios y el material necesario.

    Antes de asignar tal misin a una fuerza, las autoridades deben asegurarse de que la legislacin nacional sea en concordancia con las normas internacionales. Adems, en la legislacin nacional se han de precisar las circuns-tancias en las que se puede recurrir a las Fuerzas Arma-das para tareas de mantenimiento del orden, y aclarar las relaciones entre las autoridades civiles y militares durante tales operaciones.

    El entrenamiento del personal debe incluir ejercicios prcticos tan cercanos a la realidad como sea posible. Una slida cadena de mando y la disciplina (incluido

  • COMANDO CONJUNTO DE LAS FF.AA. COMANDO CONJUNTO DE LAS FF.AA.

    44 45

    un sistema de sanciones) garantizan la eficacia de la supervisin y el control. Por ltimo, el material, en par-ticular los equipos de proteccin y los dispositivos de comunicacin, es fundamental para mantener el control de la situacin y evitar la violencia. Solo habra que desplegar funcionarios responsables de hacer cumplir la Ley que cuenten con el entrenamiento, los equipos y las rdenes apropiados y que se desenvuelvan en el marco de un sistema disciplinario adecuado.

    Las manifestaciones y reuniones tienen cierto grado de previsibilidad porque necesitan preparacin. Cada vez ms, los organismos encargados de garantizar la se-guridad procuran participar en la fase de preparacin y negociar los detalles de una manifestacin con los orga-nizadores. Reconocer que las personas en una multitud son individuos, no una mera muchedumbre sin rostro, es la base de la comunicacin entre los funcionarios encar-gados de mantener el orden y los participantes en una manifestacin. Dichos funcionarios deben asegurarse de que las acciones puntuales se dirijan solo contra los individuos que infrinjan la Ley y no afecten a los testigos inocentes, quienes deberan poder continuar manifes-tndose sin interrupciones.

    2. Disturbios internos y otras situaciones de violencia en el mbito interno

    a. Definicin

    Ningn instrumento de derecho internacional ofrece una definicin apropiada de lo que se entiende por dis-turbios internos. En el prrafo 2 del artculo 1 del Proto-colo II menciona situaciones de tensiones internas y de disturbios interiores, tales como los motines, los actos espordicos y aislados de violencia y otros actos an-logos,quenosonconflictosarmados.Apartedeestospocosejemplos,elProtocolonoofrecedefiniciones.

    En la prctica, los disturbios son, por lo general, actos de perturbacin del orden pblico acompaados de ac-tos de violencia. En los casos de tensiones internas, es posible que no haya violencia, pero el Estado puede recurrir a prcticas como las detenciones en masa de opositores y la suspensin de ciertos derechos civiles, a menudo con intencin de impedir que la situacin se degenere hasta transformarse en un disturbio.

    b. Derechos a protegerse

    Los principios esenciales de los Derechos Humanos, aplicables en situaciones de disturbios internos y otras situaciones de violencia interna, y especialmente im-portantes para el mantenimiento del orden, son los si-guientes:

    Elderechoa lavida, la libertady laseguridadpersonal,

    Laprohibicindelatorturaydetratosopenascrueles, inhumanas o degradantes,

    Laprohibicindelosarrestosydetencionesar-bitrarios,

    Elderechoaunjuicioimparcial,

    Elderechodelaspersonasprivadasdelibertada ser tratadas humanamente,

    Laprohibicindelainjerenciailegaloarbitrariaen la intimidad, la familia, el domicilio y la co-rrespondencia de las personas,

    Lalibertaddeopinin,expresin,reuninpacficay asociacin.

    Cuando exista el decreto de medidas de excepcin para proteger la seguridad nacional, la seguridad pbli-

  • COMANDO CONJUNTO DE LAS FF.AA. COMANDO CONJUNTO DE LAS FF.AA.

    46 47

    ca o el orden pblico, las operaciones militares deben ser llevadas a cabo con estricta observancia de las dis-posiciones emitidas en el decreto respectivo y respeto de los principios de los Derechos Humanos. El dere-cho a la libertad de expresin, a la reunin pacfica y a la asociacin podr estar sujeto a restricciones como consecuencia de disturbios internos y otras situaciones de violencia interna, a condicin de que esas restriccio-nes sean lcitas y necesarias.

    3. Consecuencias prcticas

    No siempre puede distinguirse claramente cundo in-cidentes separados (como conmocin interna, tumulto, reuniones, concentraciones, manifestaciones, distur-bios, actos de violencia aislados) se relacionan entre s y, cundo, considerados en conjunto, constituyen un marco ms o menos coherente que pueda definirse como disturbios internos y otras situaciones de vio-lencia interna. Lo que s est claro es que tal marco plantea graves problemas a las autoridades en cuanto al mantenimiento de la seguridad pblica y el orden p-blico. En casos extremos, los disturbios internos y otras situaciones de violencia interna pueden dar lugar a si-tuaciones que representan una amenaza para la vida de la nacin e incitan al Gobierno a proclamar el estado de excepcin.

    Losproblemasespecficosqueplanteanlosdisturbiosin-ternos y otras situaciones de violencia interna dependen de la calidad del organismo responsable de la seguridad (en trminos de organizacin, equipamiento y preparacin del personal). Las medidas de mantenimiento del orden adoptadas en tales situaciones pueden tener graves con-secuencias. Las formas de acciones lcitas, no arbitrarias, y con objetivos precisos, dirigidas a los iniciadores y los autores, pueden ayudar a restablecer el control y a norma-lizar una situacin.

    4. Uso legtimo de la fuerza en el marco de los Dere-chos Humanos

    Las Fuerzas Armadas, en el desempeo y ejercicio de sus tareas y funciones constitucionales y de las misio-nes subsidiarias, basadas en el respeto de los Derechos Humanos, cumplirn en todo momento los deberes que les impone la Ley, respetando y protegiendo la dignidad humana y mantendrn y defendern los Derechos Huma-nos de todas las personas5, dentro del uso progresivo de la fuerza en el marco del cumplimiento de sus deberes.

    El uso de la fuerza por parte de los miembros de la Ins-titucin Armada se emplear solo cuando sea estricta-mente necesario, de forma excepcional, y en la medida en que lo requiera la situacin, segn el principio de proporcionalidad.

    El uso de incapacitantes letales es considerado una medi-da extrema y se deber hacer lo posible por excluir su uso, excepto cuando el presunto delincuente ofrezca resistencia armada o en defensa propia o de otras personas, en caso de peligro inminente de muerte o lesiones graves. (CICR, 2008)

    Se usar intencionalmente incapacitantes letales solo cuan-

    5 Los Derechos Humanos, estn determinados y protegidos por el Derecho nacional y el internacional. Entre los instrumentos inter-nacionales pertinentes estn la Declaracin Universal de Derechos Humanos, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos, la Declaracin sobre la Proteccin de todas las Personas contra la Tor-tura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes, la Declaracin de las Naciones Unidas sobre la eliminacin de todas las formas de discriminacin racial, la Convencin Internacional sobre la Eliminacin de Todas las Formas de Discriminacin Racial, la Convencin Internacional sobre la Represin y el Castigo del Cri-men de Apartheid, la Convencin para la Prevencin y la Sancin del Delito de Genocidio.

  • COMANDO CONJUNTO DE LAS FF.AA. COMANDO CONJUNTO DE LAS FF.AA.

    48 49

    do sea estrictamente inevitable para proteger una vida.

    Ningn miembro de Fuerzas Armadas podr infligir, instigar o tolerar ningn acto de tortura u otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, ni invocar la orden de un superior o circunstancias especiales, como estado de guerra o amenaza de guerra, amenaza a la seguridad nacional, inestabilidad poltica interna, o cualquier otra emergencia pblica, como justificacin de la tortura u otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes(Asamblea general de las NN.UU, 2013).

    Los actos de corrupcin y abuso de autoridad son in-compatibles con la profesin militar, por ende, su trans-gresin debe ser causa de aplicacin de la Ley con todo su rigor. Naciones Unidas para los Derechos Humanos (1979). Los militares respetarn la Ley y el presente Ma-nual, cuyo uso es de carcter obligatorio. En el caso de que tengan motivos para la inobservancia de estas nor-mas, se presentar un parte militar o informe motivado a su superior inmediato. Solo se adoptarn otras medidas legtimas sin respetar la escala jerrquica si no se dis-ponedeotrasposibilidadesderectificacinosiestasnosoneficaces.

    3.12 PRINCIPIOS GENERALES PARA EL USO RACIONAL DE LA FUERZA

    El uso de la fuerza tiene principios rectores diferen-tes en circunstancias de paz y de conflictos armados. Cuando no pueda evitarse el empleo de la fuerza en el mbito interno, se observarn los principios de legali-dad, necesidad y proporcionalidad. (CICR, 2013)

    DERECHOS HUMANOS

    Legalidad

    Necesidad

    Proporcionalidad

    a) Legalidad

    El uso de la fuerza debe estar dirigido a lograr el objeti-vo legal. Los medios y mtodos usados deben estar de acuerdo con las normas legales.

    b) Necesidad

    Antes de emplear la fuerza se deben agotar todos los medios pacficos disponibles y cuando estos medios resulten ineficaces o no garanticen de ninguna manera el logro del objetivo legal buscado.

    c) Proporcionalidad

    Es la moderacin y proporcin a la gravedad de la ame-naza y al objetivo legal que se persigue. Esta debe tener relacinconlagravedaddeldelitoflagranteyconductadel sujeto que impida el cumplimiento de la misin y la clase y la magnitud de la oposicin que ste presente.

    Los miembros de Fuerzas Armadas en el cumplimiento de misiones asignadas para hacer cumplir la Ley, pueden recurrir a la fuerza nicamente cuando todos los dems mediosparalograrelobjetivolegtimoresultenineficaces(necesidad)yelusodelafuerzapuedajustificarse(propor-cionalidad) en relacin con la importancia del objetivo leg-timo (legalidad) que se desea alcanzar. Los miembros de Fuerzas Armadas deben tener moderacin al emplear las

  • COMANDO CONJUNTO DE LAS FF.AA. COMANDO CONJUNTO DE LAS FF.AA.

    50 51

    armas de fuego y actuar en proporcin con la gravedad del delito y el objetivo legtimo que se persiga (Principios B-sicos sobre el Empleo de la Fuerza y de Armas de Fuego, adoptado por el Octavo Congreso de las Naciones Unidas en 1990 (PB) 4 y 5). Solo podrn utilizar la fuerza necesaria para lograr un objetivo legtimo.

    El uso de armas de fuego para lograr objetivos legti-mos de cumplimiento con la Ley, se considera una me-dida extrema. Por ello, los principios de necesidad y proporcionalidad se definen con mayor precisin en los principios 9, 10 y 11de los PB.

    Los miembros de Fuerzas Armadas, en el cumplimiento de misiones asignadas para hacer cumplir la Ley, no emplearn armas de fuego contra las personas, salvo:

    Endefensapropiaodeotraspersonas,encasode peligro inminente de muerte o lesiones graves,

    Conelpropsitodeevitar lacomisindeunde-lito particularmente grave que entrae una seria amenaza para la vida, o

    Conelobjetodedeteneraunapersonaquerepre-sente ese peligro y oponga resistencia a su auto-ridad,ysoloencasodequeresulteninsuficientesmedidas menos extremas para lograr dichos obje-tivos.

    Solo se podr hacer uso intencional de armas letales cuando sea estrictamente inevitable para proteger una vida (Principio 9 de los PB).

    El uso de la fuerza y de armas de fuego en relacin con reuniones y manifestaciones merece un examen ms minucioso. En los PB se recogen varios principios de especial importancia para la intervencin en caso de reuniones y manifestaciones:

    Como se ha indicado anteriormente, el empleo de un arma de fuego es una medida extrema.

    En el Principio Bsico 10 de los PB, se incluyen las si-guientes normas:

    En las circunstancias previstas en el Principio 9, los funcionarios encargados de hacer cumplir la Ley

    Seidentificarncomotales,

    Darnunaclaraadvertenciadesuintencindeem-plear armas de fuego, con tiempo suficiente paraque se tome en cuenta, salvo:

    Quealdaresaadvertenciasepusieraindebidamenteen peligro a los miembros de las Fuerzas Armadas en el cumplimiento de misiones asignadas para ha-cer cumplir la Ley, o cuando se ponga en riesgo de muerte o daos graves a otras personas, o resultara evidentemente inadecuada o intil en todas las cir-cunstancias del caso,

    Aldispersarreunionesilcitasperonoviolentas,losmiembros de Fuerzas Armadas en el cumplimiento de misiones asignadas para hacer cumplir la Ley evitarn el empleo de la fuerza o, si no es posible, lo limitarn al mnimo necesario (PB, principio 13),

    Al dispersar reuniones violentas, losmiembros deFuerzas Armadas en el cumplimiento de misiones asignadas para hacer cumplir la Ley podrn utilizar armas de fuego cuando no se puedan utilizar medios menos peligrosos y nicamente en la mnima medi-da necesaria, y slo en las circunstancias previstas en el Principio 9 (PB, principio 14).

  • COMANDO CONJUNTO DE LAS FF.AA. COMANDO CONJUNTO DE LAS FF.AA.

    52 53

    3.13 LA FLAGRANCIA

    Los miembros de la Polica Nacional pueden capturar y de-tener ciudadanos con fundamento en una orden judicial. As lo ha dispuesto, en sus artculos 530 y 531, el Cdi-go Orgnico Integral Penal, sin embargo, cuando se trata dedelitoflagrante,segnlosealaelart.526, incisose-gundo, del mismo cdigo, las y los servidores de Fuerzas Armadas debern aprehender a quienes sorprendan en delitoflagranteeinformarlelosmotivosdelaaprehensiny entregarlo de manera inmediata a la Polica Nacional.6

    Todo comandante debe ponerse en contacto con las autori-dades de la Fiscala y la Polica Judicial, antes de la ejecu-cin de una operacin que apoye a otras Instituciones del Estado, con el objetivo de verificar si existen rdenes dedetencin en contra de quienes delinquen en su jurisdiccin.

    3.13.1 Captura en Flagrancia

    Elart.526delCdigoOrgnicoIntegralPenaldefinealdelitoflagrantecomoelquesecometeenpresenciadeunaomspersonas o cuando se lo descubre inmediatamente despus

    6 Cdigo Orgnico Integral Penal, (2014), art. 526.- Aprehensin.- Cualquier per-sona podr aprehender a quien sea sorprendido en delito flagrante de ejercicio pblico y entregarlo de inmediato a la Polica Nacional.Las y los servidores de la Polica Nacional, del organismo competente en materia de trnsito o miembros de las Fuerzas Armadas, debern aprehender a quienes sorprendan en delito flagrante e informarles los motivos de su aprehensin. En este ltimo caso debern entregarlos de inmediato a la Polica Nacional. Las o los servidoras de la Polica Nacional o de la autoridad competente en materia de trnsito, podrn ingresar a un lugar cuando se encuentren en perse-cucin ininterrumpida, para el solo efecto de practicar la respectiva aprehensin de la persona, los bienes u objetos materia del delito flagrante; art. 530.- De-tencin.- La o el juzgador, por pedido motivado de la o del fiscal, podr ordenar la detencin de una persona, con fines investigativos; art. 531.- Orden.- La boleta de detencin cumplir los siguientes requisitos: 1. Motivacin de la detencin. 2. El lugar y la fecha en que se la expide. 3. La firma de la o el juzgador competente. Para el cumplimiento de la orden de detencin se deber entregar dicha boleta a la Polica Nacional.

    de su comisin, si el autor es aprehendido con armas, instru-mentos, huellas o documentos relativos al delito recin come-tido, y faculta a las y los miembros de las Fuerzas Armadas aprehenderaquienessorprendanendelitoflagrante.

    El art. 480, numeral 2, del Cdigo Integral Penal fa-culta el allanamiento de vivienda cuando se persigue ininterrumpidamente a una persona que ha cometido un delito flagrante. La flagrancia se determina en tres situaciones:

    a) Cuando la persona es sorprendida y de-tenida al momento de cometer el delito,

    b) Cuando la persona es sorprendida, o identificada al momento de cometer el delito y detenida inmediatamente des-pus por persecucin ininterrumpida o voces de auxilio de quien presencie el hecho, o

    c) Cuando la persona es sorprendida y cap-turada con objetos, instrumentos o huellas, de los cuales aparezca fundadamente que momentos antes ha cometido un delito o ha participado en l.

    3.13.2 Uso de la fuerza y de armas de fuego para las operaciones en el mbito interno

    El Cdigo de Conducta para los miembros de las Fuer-zas Armadas en el cumplimiento de misiones asignadas (CC) y los Principios Bsicos sobre el empleo de la fuer-za y de las armas de fuego en estricta observancia de los Derechos Humanos (PB) ofrecen orientacin sobre el uso de la fuerza y las armas de fuego. El (CC) esta-blece normas para las prcticas relativas a la aplicacin

  • COMANDO CONJUNTO DE LAS FF.AA. COMANDO CONJUNTO DE LAS FF.AA.

    54 55

    de la Ley que guardan coherencia con las disposiciones sobre las libertades y los Derechos Humanos.

    3.14 USO PROGRESIVO Y DIFERENCIADO DE LA FUERZA

    En relacin al uso de la fuerza y de las armas de fuego por parte de Fuerzas Armadas para misiones en el m-bito interno se debe observar lo siguiente:

    Prioritariamente, recurrir a medios no violentos.

    Utilizar la fuerza cuando sea estrictamente nece-sario y en legtima defensa.

    El uso de la fuerza ser siempre proporcional a los objetivos lcitos.

    La fuerza se utilizar siempre con moderacin.

    Se reducirn al mnimo los daos y las lesiones.

    Se dispondr de una serie de medios que permi-tan el uso diferenciado de la fuerza.

    En casos concretos, los militares se vern en la necesidad de emplear la fuerza para el cumplimiento de las misiones en el mbito interno. Es claro que antes de la utilizacin de la fuerza se debern agotar todos los medios racionalmen-te disponibles para el cumplimiento del deber.

    Los funcionarios encargados de hacer cumplir la Ley no emplearn armas de fuego contra las personas, salvo:

    Endefensapropiaodeotraspersonas,encasode peligro inminente de muerte o lesiones gra-ves;

    Conelpropsitodeevitar lacomisindeunde-

    lito particularmente grave que entrae una seria amenaza para la vida; o

    Conelobjetodedeteneraunapersonaquerepre-sente peligro y oponga resistencia a la autoridad, y sloencasodequeresulteninsuficientesmedidasmenos extremas para lograr dichos objetivos.

    Slo se podr hacer uso intencional de armas letales cuando sea estrictamente inevitable para proteger una vida. (CICR, 2008)

    3.15 GRFICO PARA EL USO PROGRESIVO DE LA FUERZA

    El marco de uso de la fuerza tiene carcter nacional y surge como una alternativa a los modelos lineales y progresivos. Por ello se lo conoce tambin como mode-lo circular de uso de la fuerza.

    En trminosgrficos,elmodelo circular se representaenla tabla de Escala Racional Uso de la Fuerza, alrededor de cuyo centro que simboliza la situacin enfrentada, se disponen tanto el uso de la fuerza como otras posibles al-ternativas que se integran a ella en un proceso de toma de decisiones.

    Como resultado de esta metodologa, el militar evala la situacin y acta de forma tal que su respuesta sea razonable para resguardar su propia seguridad y la de la comunidad.

    Como un elemento de apoyo al entrenamiento, se promo-ver la evaluacin crtica y continua de cada situacin, para ayudar al militar a comprender que puede hacer uso de una amplia variedad de opciones de fuerza para responder a hechos potencialmente violentos, dentro del cumplimiento de las misiones encargadas.

  • COMANDO CONJUNTO DE LAS FF.AA. COMANDO CONJUNTO DE LAS FF.AA.

    56 57

    Fuente: Elaboracin propia, adaptada de Models of Police Use of Force Canad.

    3.16 ESCALA RACIONAL DEL USO DE LA FUERZA EN EL MARCO DE LOS DERECHOS HUMANOS

    Las tcnicas de control de disuasin, de control fsico o de defensa, deben ser sucesivas y progresivas dependiendo de la forma e intensidad del ataque del agresor. Dichas tc-nicas pueden cambiar en todo momento, lo cual quiere decir que siempre se comenzar con la tcnica que menos dao pueda causar a las personas y slo se las ir incrementando a medida que sea indispensable su uso.

    Los elementos de las Fuerzas Armadas deben saber que todo exceso en su respuesta a un ataque la puede convertir en un acto ilcito. N

    ORM

    ATIV

    A

    JUR

    DIC

    A

    APL

    ICA

    BLE

    OPE

    -RA

    CIO

    -N

    ES

    ESCA

    LA

    RACI

    ON

    AL

    DEL

    USO

    DE

    LA F

    UER

    ZA

    ACC

    ION

    ES D

    EL

    SUJE

    TO Q

    UE

    RESI

    STE

    TCN

    ICA

    S D

    E

    CON

    TRO

    L D

    EL

    MIL

    ITA

    R

    DERECHOS HUMANOS

    OPERACIONES MILITARES EN EL AMBITO INTERNO

    NIV

    EL 1

    RE

    SIST

    ENCI

    A P

    SICO

    LG

    ICA

    O

    PA

    SIVA

    . (N

    O O

    BED

    ECE

    LAS

    INST

    RUCC

    ION

    ES V

    ERBA

    LES)

    AD

    VERT

    ENCI

    AS

    VERB

    ALE

    S O

    TC

    -N

    ICA

    SU

    AVE

    (PRE

    SEN

    CIA

    , IN

    STRU

    C-CI

    ON

    ES V

    ERBA

    LES,

    PRE

    SI

    N F

    SIC

    A

    QU

    E CA

    USE

    DO

    LOR

    LEVE

    O M

    OD

    E-RA

    DO

    SIN

    LES

    IN

    )

    NIV

    EL 2

    RE

    SIST

    ENCI

    A D

    EFEN

    SIVA

    ( N

    O

    ARR

    EMET

    E PE

    RO E

    VITA

    SER

    CO

    NTR

    OLA

    DO

    )

    TCN

    ICA

    SU

    AVE

    (PRE

    SI

    N F

    SIC

    A

    QU

    E CA

    USE

    DO

    LOR

    LEVE

    O M

    OD

    E-RA

    DO

    SIN

    LES

    IN

    )

    NIV

    EL 3

    RE

    SIST

    ENCI

    A A

    GRE

    SIVA

    AG

    RA-

    VAD

    A(IN

    TEN

    TA L

    ESIO

    NA

    R A

    L M

    ILIT

    AR)

    FUER

    ZA N

    O M

    ORT

    AL

    O T

    CN

    ICA

    D

    URA

    (AG

    ENTE

    S Q

    UM

    ICO

    S, A

    R-M

    AS

    NO

    LET

    ALE

    S U

    OTR

    AS)

    NIV

    EL 4

    RE

    SIST

    ENCI

    A A

    GRE

    SIVA

    AG

    RA-

    VAD

    A (A

    GRE

    SI

    N Q

    UE

    PUED

    E CA

    USA

    R LE

    SIO

    NES

    GRA

    VES

    O L

    A

    MU

    ERTE

    DEL

    MIL

    TAR

    O T

    ERCE

    -RA

    S PE

    RSO

    NA

    S)

    FUER

    ZA M

    ORT

    AL

    (USO

    DE

    ARM

    AS

    O O

    TRA

    S T

    CNIC

    AS

    EXTR

    EMA

    S O

    LE

    TALE

    S)

    Fuen

    te: E

    labor

    acin

    pro

    pia, a

    dapt

    ada d

    el M

    anua

    l sob

    re u

    so d

    e la F

    uerz

    a Pb

    lica.

    Ayu

    ntam

    iento

    de T

    emas

    calci

    ngo,

    Mx

    ico 2

    009-

    2012

    .

    SITUACIN

    Presencia del OcialPercepcin

    Evalu

    ar Planicar

    Actuar

    Resistencia Agresiva Agravada

    Resistencia Agresiva

    Resistencia Defensiva

    Resistencia

    Psicolgicao Pasiva

    Comunicacin

    Su

    ave

    Tcn

    icaTcnica D

    ura

    Control Fsico

    Arm

    as Intermedias

    Incapacitantes no Letales

    Fue

    rza Leta

    l

    Incapacitantes Letales

    Consideraciones Tcticas

  • COMANDO CONJUNTO DE LAS FF.AA. COMANDO CONJUNTO DE LAS FF.AA.

    58 59

    3.17 LOS DD.HH. Y EL D.I.H. EN LAS OPERACIONES MILITARES DEL MBITO INTERNO Y DE LA DEFENSA DE LA SOBERANA E INTEGRIDAD TERRITORIAL.

    3.17.1 Similitudes y diferencias de los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario (D.I.H.)

    1. Semejanza

    DERECHOS HUMANOSDERECHO INTERNACIONAL

    HUMANITARIO

    El Estado tiene la obligacin jurdica de respetar y aplicarlos (adopcin de leyes, manuales destinados a cumplir con las obli-gaciones que le incumben, formar a los militares y enjuiciar a quienes cometen violaciones graves)

    El Estado tiene la obligacin jurdica de respetar y aplicarlos (adopcin de leyes u otras me-didas que permitan aplicar sus normas y sancionar a quienes las violen)

    Principio de inviolabilidad de la persona (respeto por la vida y la integridad, prohibicin de la tortura o toma de rehenes, entre otros)

    Principio de inviolabilidad de la persona (respeto por la vida y la in-tegridad, prohibicin de la tortura o toma de rehenes, entre otros)

    Principio de igualdad en el trato (no discriminacin alguna)

    Principio de igualdad en el trato (no discriminacin alguna)

    Principio de proteccin jurdica (derecho a la seguridad de la persona, a las garantas judicia-les, a la imposibilidad de renun-ciar a los principios fundamen-tales de los derechos humanos, ni a los convenios del D.I.H, particularmente los Convenios de Ginebra y sus Protocolos adicionales)

    Principio de proteccin jurdica (derecho a la seguridad de la persona, a las garantas judicia-les, a la imposibilidad de renun-ciar a los principios fundamen-tales de los derechos humanos, ni a los convenios del D.I.H., particularmente los Convenios de Ginebra y sus Protocolos adicionales)

    2. Diferencias

    A continuacin se resumen las diferencias sobre la base de varios factores:

    FACTORES DERECHOS HUMANOS

    DERECHO INTERNACIONAL HUMANTARIO

    mbito de aplicacin:

    Los derechos estn establecidos en la Constitucin y las leyes. reconocidos y garantizados por el Estado.

    La situaciones en las cuales la persona puede direc-tamente beneficiarse de derechos o verse obligada no son del todo frecuentes en este Derecho y estn limitadas a ciertas categoras de derechos y obligaciones. (Argentina, 2010).

    Temporalidad En todo momento, tiempo y lugar: Paz, crisis y conflic-to armado.

    Es un derecho de excep-cin, de emergencia, que obliga a una intervencin en caso de ruptura del orden y la paz interna-cional (y tambin interno en caso del conflicto no internacional).

    Sujetos protegidos:

    Las personas en cualquier situa-cin.

    Las personas afectadas por un conflicto armado (poblacin civil, heridos, enfermos, prisioneros de guerra o detenidos civiles, personal mdico y religioso, civil o militar y personal de Cruz Roja).

  • COMANDO CONJUNTO DE LAS FF.AA. COMANDO CONJUNTO DE LAS FF.AA.

    60 61

    Responsabili-dades:

    Los Estados son los nicos sujetos con responsabilidades y deberes.

    Los Estados en conflictos armados internacionales y los individuos que co-meten graves infracciones a sus normas; grupos o individuos armados bajo un mando responsable en los conflictos armados internos.

    Excepciones: La suspensin y limitacin (en Estado de Excep-cin) de ciertos Derechos como la libertad de infor-macin, la inviola-bilidad del domici-lio, el secreto de la correspondencia, la libre circulacin, la libertad de asociacin.

    Nunca puede ser res-tringido, suspendido o derogado.

    Uso de la fuerza

    La relacin es Esta-do-individuo

    La relacin se encuentra entre las partes dentro de un contexto de conflicto armado.

    Mecanismos de seguimien-to (plano operativo: aplicacin material situaciones abarcadas y de personal personas protegidas).

    Mtodos de peti-ciones o comunica-ciones de informes de diferentes tipos y de determinacin de los hechos de investigacin.

    Mecanismos de control es-tablecidos en los arts. 8-11 comunes a los Convenios de Ginebra: La actuacin del Comit Internacio-nal de la Cruz Roja, las potencias protectoras y las propias partes contra-tantes.

    3. Marco legal

    La legislacin y los instrumentos de proteccin de los De-rechos Humanos tratan esencialmente de la salvaguardia de cada persona contra las violaciones cometidas por otros, ya sean personas, grupos o incluso naciones.

    Ecuador, como signatario de los principales tratados internacionales sobre Derechos Humanos y derecho penal internacional, asigna a las Fuerzas Armadas y a la Polica Nacional garantizar la proteccin de los Derechos Humanos durante situaciones de control y/o restablecimiento del orden pblico.

    Entre los derechos ms importantes estn:

    1. De los Derechos Humanos

    Los derechos estn establecidos en la Constitucin y las leyes; los cuales son reconocidos y garantiza-dos por el Estado

    Sistema Universal de DD.HH.

    Carta Constitutiva de las Naciones Unidas, de 1945.

    Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos, de 1976

    Declaracin Universal de los Derechos Humanos, de 1948.

    Convencin contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes, de 1987

    Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional, de 2002.

    Sistema Interamericano de DD.HH.

    Carta de la OEA que declara los derechos funda-mentales de la persona, en 1948.

  • COMANDO CONJUNTO DE LAS FF.AA. COMANDO CONJUNTO DE LAS FF.AA.

    62 63

    Convencin Americana sobre Derechos Humanos, de 1969.

    Convencin Interamericana para Prevenir y Sancio-nar la Tortura.

    Otras fuentes relevantes

    Cdigo de Conducta Para Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley, adoptado en 1979.

    Principios Bsicos sobre el Empleo de la Fuerza y de Armas de Fuego, adoptado por el Octavo Con-greso de las Naciones Unidas en 1990.

    Art. 3 comn de los Cuatro Convenios de Ginebra: Estndares mnimos de proteccin en caso de con-flictoarmadonointernacional.

    Protocolo Adicional II de los Convenios de Ginebra, relativoalaproteccindevctimasdelosconflictossin carcter internacional. (Art. 4.Garantas funda-mentales mnimas de las que gozan todas las perso-nas que participan o hayan dejado de participar en losconflictos).

    2. Del Derecho Internacional Humanitario

    Normasdeproteccinalasvctimasdeconflictos(Dere-cho de Ginebra)

    Normas a los modos y mtodos de combate y a la conduccin de hostilidades (Derecho de La Haya).

    Protocolos adicionales a los Convenios de Ginebra, de 1977

    Es preciso sealar que, el art. 113 del Cdigo Orgnico In-tegral Penal ecuatoriano, establece la prohibicin de utilizar armas prohibidas por el Derecho Internacional Humanitario;

    y, que en caso de violar esta prohibicin, el art. 121 del mis-mo cuerpo legal, establece: La persona que, con ocasin yendesarrollodeconflictoarmado,empleemtodosprohi-bidos por el Derecho Internacional Humanitario, y en parti-cular, los siguientes, ser sancionada con pena privativa de libertad de trece a diecisis aos:

    1. El someter a padecimiento de hambre a la poblacin civil, inclusive a travs de la obstaculizacin de los su-ministros.

    2. La utilizacin de la presencia de una persona protegi-da como escudo para poner ciertos puntos, zonas o fuerzas militares a salvo de operaciones blicas o para obstaculizar las acciones del enemigo en contra de ob-jetivos militares determinados.

    3. La orden de no dar cuartel.

    4. El ataque a la poblacin civil.

    5. El ataque a los bienes civiles.

    6. El ataque indiscriminado con la potencialidad de provocar muerte o lesiones a civiles, daos a bienes protegidos o daos graves o desproporcionados al ambiente. Si estas prcticas provocan la muerte de un comba-tiente o un miembro de la parte adversa que participe enunconflictoarmado,lapenaserdeveintidsaveintisis aos..

  • COMANDO CONJUNTO DE LAS FF.AA.

    65

    CAPTULO IV

    4. ASESOR JURDICO EN LA PLANIFICACIN DE LAS OPERACIONES MILITARES

    4.1 FUNDAMENTOS DE LA PARTICIPACIN DEL ASESOR JURDICO EN LAS OPERACIONES MILI-TARES

    ElfundamentoparalaparticipacindeloficialdeJusticiaen calidad de Asesor Jurdico Operacional como miembro de un Estado Mayor, se origina en las obligaciones deriva-das del Derecho Internacional Humanitario, los Derechos Humanos, y la normativa vigente en nuestro pas, as como en la necesidad de las Fuerzas Armadas de contar con un oficialdejusticiacapacitadoenelcampooperativoafindefacilitar la comprensin de los contenidos tericos y nor-mativos en conceptos operacionales para el cumplimiento de las misiones asignadas a las FF.AA. en el mbito inter-no como de la defensa del territorio nacional.

    El artculo 82 del Protocolo I Adicional del Convenio de Ginebra dice:

    Las Altas Partes contratantes en todo tiempo, y las Par-tesenconflictoentiempodeconflictoarmado,cuidarndeque, cuando proceda, se disponga de Asesores Jurdicos que asesoren a los Comandantes Militares, al nivel apro-piado, acerca de la aplicacin de los Convenios y del pre-sente Protocolo y de la enseanza que deba darse al res-pecto a las fuerzas armadas. (Protocolo I, 1977, Art. 82.)

    Por su parte, es evidente tambin que cada vez la mayor in-tervencin de las Fuerzas Armadas en operaciones en el m-bito interno hace imperativo y necesario que el Comandante, desdelosdiferentesnivelesdeplanificacin,dispongaensuEstadoMayordeunOficialdeJusticiaconconocimientosen

  • COMANDO CONJUNTO DE LAS FF.AA. COMANDO CONJUNTO DE LAS FF.AA.

    66 67

    derecho para las operaciones, que intervenga en la determi-nacin de las reglas de enfrentamiento as como en la aseso-ra con respecto a las normas de DD.HH y D.I.H cuyo marco legal de operacin y conduccin deben formar.

    Teniendo en cuenta la importancia del Asesor Jurdico Operacional como miembro de un Estado Mayor, es nece-sario establecer cules son sus funciones y cul es su res-ponsabilidad en la asesora que presta, las cuales deben estar enmarcadas en la Ley.

    4.1.1 Perfil del Ases