manual de equipos herramientas y ... -...

19
HERRAMIENTAS Y EQUIPOS OPERATIVOS PARTE 1 Manual de equipos operativos y herramientas de intervención Coordinadores de la colección Agustín de la Herrán Souto José Carlos Martínez Collado Alejandro Cabrera Ayllón Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados. Edición r0 2015.10.05 [email protected] www.ceisguadalajara.es Tratamiento pedagógico, diseño y producción Este documento es un fragmento del original. Acudir al documento completo para consultar índice, bibliografía, propiedad de las imágenes y demás.

Upload: tranliem

Post on 02-Feb-2018

230 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Manual de equipos HERRAMIENTAS Y ... - ceis.antiun.netceis.antiun.net/docus/pdfsonline/m6/M6_EOV_v4_14_equipos... · Manual de equipos operativos y herramientas de ... Las ondas de

HERRAMIENTAS Y EQUIPOS OPERATIVOS

PARTE 1

Manual de equipos operativos y herramientas de intervención

Coordinadores de la colección

Agustín de la Herrán SoutoJosé Carlos Martínez Collado

Alejandro Cabrera Ayllón

Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las

imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados.

Edición r0 2015.10.05

[email protected]

Tratamiento pedagógico, diseño y

producción

Este

doc

umen

to e

s un

frag

men

to d

el o

rigin

al. A

cudi

r al d

ocum

ento

com

plet

o pa

ra c

onsu

ltar í

ndic

e, b

iblio

graf

ía, p

ropi

edad

de

las

imág

enes

y d

emás

.

Page 2: Manual de equipos HERRAMIENTAS Y ... - ceis.antiun.netceis.antiun.net/docus/pdfsonline/m6/M6_EOV_v4_14_equipos... · Manual de equipos operativos y herramientas de ... Las ondas de

Equipos de comunicación y orientación

CAPÍTULO

15

Raúl José Aguado Enríquez

Este

doc

umen

to e

s un

frag

men

to d

el o

rigin

al. A

cudi

r al d

ocum

ento

com

plet

o pa

ra c

onsu

ltar í

ndic

e, b

iblio

graf

ía, p

ropi

edad

de

las

imág

enes

y d

emás

.

Page 3: Manual de equipos HERRAMIENTAS Y ... - ceis.antiun.netceis.antiun.net/docus/pdfsonline/m6/M6_EOV_v4_14_equipos... · Manual de equipos operativos y herramientas de ... Las ondas de

1. características generales De los equipos De comunicación y orientación

1.1. Definición: comunicación y orientación

Tanto la comunicación como la orientación son esenciales en las intervenciones de las emergencias, ya que son determi-nantes para la localización, el desarrollo y la resolución de las mismas.

Las telecomunicaciones son un elemento fundamental en la gestión de las emergencias, utilizando las radiocomuni-caciones para la predicción y detección de emergencias, la comunicación de alertas y la prestación de los servicios de socorro. Estas radiocomunicaciones nos permitirán comuni-car con todos los elementos del operativo para:

• Solicitar más medios y recursos.• Determinar la evolución del siniestro.• Establecer comunicaciones entre los parques y el PMA*,

con todos los medios actuantes. • Pedir ayuda en caso que nos encontremos ante algún

tipo de dificultad.

En las situaciones que exigen coordinación de las actuacio-nes de los servicios de emergencias la comunicación debe ser operativa, clara y concisa, tanto a través de factores téc-nicos (sistema de radiocomunicaciones disponible por el ope-rativo) como de factores humanos (conocimiento por parte de todos los intervinientes de los materiales técnicos disponibles para comunicaciones y habilidades comunicativas en una si-tuación de emergencia).

La orientación es el conjunto de técnicas que nos permite determinar tanto nuestra ubicación sobre el terreno y el es-pacio que nos rodea (orientación espacial) como en el tiempo (orientación temporal). Se realiza guiándose por puntos ya conocidos que actúan como referencia. Podemos hablar de técnicas como la geolocalización, navegación, lectura de ma-pas, búsquedas y rescates en entornos desconocidos.

Lo que se va a abordar en este capítulo es lo siguiente:

• Herramientas necesarias para una comunicación eficaz y precisa entre los miembros del servicio, las cuales han de permitir una actuación coordinada y ordenada para facilitar una óptima resolución de la misma: repetidores, estaciones base, estaciones móviles, emisoras portáti-les y elementos intercraneales.

• Elementos que nos han de ayudar a orientarnos mejor en intervenciones de emergencia, en entornos públicos y privados naturales, puntos de interés, edificaciones, di-recciones, navegación, etc.: brújula, prismáticos y GPS.

1.2. teoría De la comunicación Una onda es una perturbación que se produce y propaga en un medio físico (sólido, líquido, gas o vacio), la cual es identi-ficada en función de ciertos parámetros:

• Ciclo: es la forma de la onda que se repite “n” veces.

• Longitud de onda: distancia entre dos puntos homólogos de un ciclo.

• Amplitud de onda: altura máxima de la onda.• Periodo: tiempo en el que un ciclo se completa.• Frecuencia: número de ciclos por segundo (o Hertzio –

Hz). Como es una unidad muy pequeña se suele utilizar el kilohertzio (KHz) o el megahertzio (MHz).

Cuanto mayor es la longitud de onda menor es la frecuen-cia, cuanto menor es la longitud, mayor es la frecuencia.

Imagen 1. Longitud de onda

La velocidad de la onda depende del medio por el que se propague.

Por ejemplo, la velocidad de la onda en el vacío es 300.000 km/segundo, y por el aire es muy parecida, pero prácticamente igual.

Ejemplo

Las ondas de radio tienen un componente electromagnético, que es la modificación del campo magnético en un punto de-terminado del espacio por donde discurre la onda.

Las ondas de radio emplean ciertas frecuencias (espectro radioeléctrico), y dicho espectro se divide en las bandas de frecuencia:

Tabla 1. Frecuencia de las ondas de radioMargen de frecuencia Siglas Margen de frecuencia

Frecuencias muy bajas VLF 3-30 khz

Frecuencias bajas LF 30-300 khz

Frecuencias medias MF 300-3000 khz

Frecuencias altas HF 3-30 mhz

Frecuencias muy altas VHF 30-300 mhz

Frecuencias ultra altas UHF 300-3000 mhz

Frecuencias súper altas SHF 3-30 ghz

Frecuencias extra altas EHF 30-300 ghz

La banda de frecuencia más baja se reserva para las emiso-ras que transmiten en AM, mientras que las que lo hacen en FM transmitirán a unos 100 Hz. La única banda libre para cualquier uso, es la de los 27 MHz, muy saturada y de poco alcance (100 m). Las bandas de VHF y UHF son las más utili-zadas por los sistemas de radiocomunicación de los servicios de emergencias.

Las ondas, según por dónde se propaguen, se clasifican en:

• Ondas de superficie (OS): de frecuencias < 3MHz, lar-gos alcances y gran estabilidad de la señal. El tipo de terreno influye mucho en su propagación.

* Ver glosario

Manual de equipos operativos y herramientas de intervención

Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados.242

Este

doc

umen

to e

s un

frag

men

to d

el o

rigin

al. A

cudi

r al d

ocum

ento

com

plet

o pa

ra c

onsu

ltar í

ndic

e, b

iblio

graf

ía, p

ropi

edad

de

las

imág

enes

y d

emás

.

Page 4: Manual de equipos HERRAMIENTAS Y ... - ceis.antiun.netceis.antiun.net/docus/pdfsonline/m6/M6_EOV_v4_14_equipos... · Manual de equipos operativos y herramientas de ... Las ondas de

Parte 1. Herramientas y equipos operativosEquipos de comunicación y orientación

• Onda ionosférica (OI): de frecuencias entre 3 MHz a 30 MHz. Se propagan por la reflexión de las ondas en las capas de la ionosfera. Tienen gran alcance pero la señal es inestable.

• Onda espacial (OER): de frecuencias > 30 MHz. Se pro-paga por las capas bajas de la atmosfera. Presenta tres tipos:

• Onda directa (OD): enlaza el emisor con el recep-tor.

• Onda reflejada (OR): pone en contacto al emisor con el receptor mediante una onda reflejada en el suelo.

• Ondas multitrayecto (OMR): alcanza al receptor tras varias reflexiones en las capas de la tierra.

Imagen 2. Ondas según su propagación

La modulación es el sistema por el que se transmite la infor-mación en ondas, y lo hace sobre dos tipos:

• La onda portadora es la que fija la frecuencia de trans-misión y transporta la información que queramos. Al final se obtiene la onda modulada.

• La onda moduladora es la onda que queremos transmitir (voz, sonido, datos).

Hoy en día, se utilizan modulaciones muy complejas que con-siguen incrustar en la onda portadora muchísima información haciéndola, por tanto, mucho más eficiente. Todas estas mo-dulaciones, derivan de los dos tipos que más se han utiliza-do históricamente en la transmisión radioeléctrica. Estos dos tipos, son:

• Modulación de la amplitud (AM): varía la amplitud de la onda portadora en función de la amplitud de la onda mo-duladora. La onda resultante (modulada) contiene a la moduladora.

• Modulación de la frecuencia (FM): varía la frecuencia de la portadora con arreglo a la amplitud de la modulado-ra. Transmite más información del sonido que queremos transmitir.

1.3. la raDiocomunicación

1.3.1. concepto De raDiocomunicación

La radiocomunicación es aquella que es transmitida por on-das radioeléctricas. La comunicación vía radio se realiza a través del espectro radioeléctrico. Fueron los países nórdicos

los primeros en disponer de sistemas de telefonía móvil, Ra-dio búsquedas (GPS), redes móviles privadas, etc.

Los servicios de radiocomunicación se clasifican en tres cla-ses:

• Servicio Fijo (punto a punto): la estación emisora y la re-ceptora están establecidas a cierta altura para mantener una conexión directa entre ellas. Se establecen así los radioenlaces entre dos estaciones de telefonía móvil o una estación con un centro de procesamiento de datos.

• Servicio Móvil (punto a zona): una o varias estación/es base/s dan cobertura a una serie de emisoras que sue-len estar en movimiento. Esto obliga a la estación base a emitir en todas direcciones (en 360º, es decir, comunica-ción omnidireccional). Este es el caso del sistema GSM, los sistemas comunicación de los servicios de emergen-cia, radionavegación de aviones, radioaficionados, etc.).

• Servicio de Radiodifusión: una estación emisora emite la información que proviene de otras estaciones repe-tidoras hacia un gran número de receptores de un área geográfica, como es el caso de la televisión y la radio.

Una estación radioeléctrica es un conjunto de uno o más transmisores o receptores (o una combinación de los mis-mos) necesarios para establecer un servicio de radiocomu-nicación en una zona determinada. Puede ser una estación móvil o fija (según se acaba de explicar) o también una es-tación espacial (en el espacio), una estación terrenal (en la tierra para comunicar con la tierra) o terrena (en la superficie de la tierra para comunicar con el espacio).

Los equipos que utilizan los servicios de emergencias son transmisores-receptores, que pueden ser:

• Fijos (parques de bomberos, centros de coordinación, etc.).

• Móviles (en los vehículos, alimentados por las baterías de estos).

• Portátiles (walki-talkies) alimentados por baterías de litio recargables.

1.3.2. la explotación De la raDiocomunicación

La ley autoriza una serie de frecuencias para poder ser utili-zadas por los equipos de comunicaciones. Estos son los ca-nales, que son las frecuencias de trabajo de los equipos de radiocomunicaciones. Están los canales de recepción (RX) y los canales de transmisión (TX).

Imagen 3. Elementos de la radiocomunicación

Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados. 243

Este

doc

umen

to e

s un

frag

men

to d

el o

rigin

al. A

cudi

r al d

ocum

ento

com

plet

o pa

ra c

onsu

ltar í

ndic

e, b

iblio

graf

ía, p

ropi

edad

de

las

imág

enes

y d

emás

.

Page 5: Manual de equipos HERRAMIENTAS Y ... - ceis.antiun.netceis.antiun.net/docus/pdfsonline/m6/M6_EOV_v4_14_equipos... · Manual de equipos operativos y herramientas de ... Las ondas de

Existen tres maneras de explotar el canal en la radiocomu-nicación:

• Simplex (o canal directo): Transmisión en uno y otro sen-tido alternativamente (a una o dos frecuencias). Es un medio directo, sin usar repetidor, se enlazan gracias al radio de cobertura de la misma. Cubre zonas concretas sin interferir en otras, pero sólo en un radio limitado (limi-tado al alcance visual de la antena).

• Dúplex: Permite la transmisión simultánea en los dos sentidos (a dos frecuencias).

• Semidúplex: Modo simplex en un punto del enlace de radiocomunicación y dúplex en otro u otros. Para esto se necesitan repetidores que actúan como emisores y receptores al mismo tiempo (dúplex). Pero como los equipos portátiles trabajan en simplex, los equipos de comunicaciones transmitirán en semidúplex.

Para cubrir una zona extensa se instala un sistema de repeti-dores semidúplex radioenlazados. Son una serie de repeti-dores con un equipo añadido que actúa de radioenlace. Este equipo hace que los repetidores envíen lo que reciben por el canal de entrada de su zona, para que los demás puedan emitir lo mismo en la suya.

Por otra parte, a un repetidor que puede recibir por dos fre-cuencias y transmitir por otras dos se le llama Repetidor Do-ble Cruzado. Si lo hace de manera simultánea estaría confi-gurado en dúplex y si no es simultanea, en simplex.

Los equipos trabajaran con la misma frecuencia de transmi-sión que de recepción. El repetidor recibe a los equipos en una frecuencia (1) y transmite a la central en otra (2). Ésta a su vez responde en (2) y los equipos reciben al repetidor en (1). Lo bueno de esto es que no es necesario que los equipos tengan programado un canal repetidor, pero sin embargo no recibirán a los equipos que no estén en su zona de cobertura.

Cuando dos equipos comunican entre sí en modo directo:

• Ambos transmiten en la misma frecuencia que reciben.

• No hay elementos intermedios, se transmite directamen-te de un equipo a otro para evitar que un repetidor de la zona transmita la señal fuera de esos dos equipos.

• El radio de cobertura es pequeño.

• Un tercer equipo que se encontrara en modo repetidor y en la zona de cobertura de los equipos anteriores, reci-birá, pero no podrá transmitir.

Cuando dos equipos comunican entre sí en modo repetidor:

• Cada equipo transmite en una frecuencia y recibe en otra diferente.

• Existe un elemento intermedio que es el repetidor, que es el que modifica la frecuencia.

• La zona de influencia es mucho mayor, porque es la dis-tancia emisor + repetidor + emisor la que la determina.

• Un tercer equipo dentro de la zona del repetidor puede recibir, pero no transmitir, a no ser que esté dentro de la zona de “visibilidad” directa con el equipo emisor, sin tener que utilizar el repetidor.

El radio de cobertura de un equipo emisor depende de la sensibilidad de la recepción y sobre todo de la potencia de emisión. De más a menos cobertura, el orden sería: estacio-nes repetidoras, estaciones base, equipos móviles (en vehí-culo y equipos portátiles (personales). Para utilizar un canal u otro deberemos tener en cuenta la distancia que nos separa del equipo o equipos con los que queremos comunicarnos. Utilizaremos el canal directo para las comunicaciones entre nuestro propio equipo y el canal repetidor cuando nos comuniquemos entre parques, con otra dotación situada a una distancia desconocida o con el Jefe de Guardia no presente en el siniestro.

1.3.3. normas De raDiocomunicaciones

En el funcionamiento de las radiocomunicaciones existen de-terminadas normas que debemos tener en cuenta:

• Los distintos canales de radio se utilizarán sólo por ne-cesidades del Servicio y nunca mientras haya otra co-municación en curso, lo que implica una necesidad de escucha y espera antes de empezar a transmitir.

• Ante un exceso de tráfico en las comunicaciones se dará prioridad a los que tengan mayor necesidad de utilizar-las. Cuando actúan simultáneamente varias dotaciones se cederá el canal a los cabos y al Jefe de Dotación.

• Deberemos ocupar el canal el menor tiempo posible, pensaremos qué queremos decir y seremos breves.

• Cuando accionemos el pulsador (PTT) de un equipo para comunicar, esperaremos 2 segundos antes de ha-blar para que dé tiempo a transmitirse el código del equi-po y se abra el canal de comunicación.

• Comunicaremos de manera calmada, clara y concreta, vocalizando y manteniendo una distancia entre 5 y 10 cm entre el micrófono del equipo y nuestra boca.

• Utilizaremos en las comunicaciones los códigos que identifican al personal y a los vehículos o dependencias del Servicio, evitando utilizar nombres propios o apodos. Tampoco se dará información personal o confidencial (como números de teléfono, por ejemplo).

• Evitaremos usar los monosílabos SI y NO, sustituyén-dolos por AFIRMA (o AFIRMATIVO) y NEGATIVO, res-pectivamente.

• Usaremos el código ICAO (International Civil Aviation Organization) para deletrear palabras que fonéticamen-te resulten confusas. Este código se define como sigue:

Tabla 2. Código fonético internacional ICAO

Número Internacional Número Internacional

1 One 6 Six

2 Two 7 Seven

3 Three 8 Eight

4 Four 9 Nine

5 Five 0 Zero

Manual de equipos operativos y herramientas de intervención

Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados.244

Este

doc

umen

to e

s un

frag

men

to d

el o

rigin

al. A

cudi

r al d

ocum

ento

com

plet

o pa

ra c

onsu

ltar í

ndic

e, b

iblio

graf

ía, p

ropi

edad

de

las

imág

enes

y d

emás

.

Page 6: Manual de equipos HERRAMIENTAS Y ... - ceis.antiun.netceis.antiun.net/docus/pdfsonline/m6/M6_EOV_v4_14_equipos... · Manual de equipos operativos y herramientas de ... Las ondas de

Parte 1. Herramientas y equipos operativosEquipos de comunicación y orientación

Tabla 2 bis. Código fonético internacional ICAO

Letra Internacional Letra Internacional

A Alfa N November

B Bravo O Oscar

C Charlie P Papa

D Delta Q Quebec

E Eco R Romeo

F Foxtrot S Sierra

G Golf T Tango

H Hotel U Uniform

I India V Victor

J Juliet W Whisky

K Kilo X X-ray

L Lima Y Yanki

M Mike Z Zulu

1.3.4. uso Del equipo De raDiocomunicación

Antes de utilizar nuestro equipo de comunicación comproba-remos que está en el canal adecuado al tipo de comunicación a establecer y a la distancia a la que se encuentra el receptor. También comprobaremos que no hay otro equipo encendido próximo y en el mismo canal, ya que se podría acoplar (emi-tiendo pitidos y ruidos). También comprobaremos el volumen y evitaremos ponerlo al máximo porque el sonido se satura y distorsiona y la batería dura menos. En su posición de mí-nimo, están programadas para que tengan un volumen de audición suficiente (en zona sin ruidos).

Cuando estemos utilizando el equipo:

• Si nuestro interlocutor nos escucha de forma entrecorta-da, comprobaremos que la luz roja de transmisión (Tx) del equipo está encendida y no parpadea. Si lo hace, comprobaremos que estamos pulsando firmemente el PTT y que la batería tenga carga suficiente.

• Comunicaremos preferentemente por las emisoras de los vehículos cuando tengamos problemas de comuni-cación, ya que garantizan un mayor alcance y potencia.

• Usar el sistema de de bloqueo/desbloqueo de teclado (botón rojo en la parte superior del equipo) para evitar cambios involuntarios de canal si el terminal dispone de dicha opción.

• Si utilizamos micrófonos craneales nos aseguraremos de que no estén nunca completamente presionados ni libres, y que las conexiones del latiguillo craneal-equipo están debidamente realizadas y no corren peligro de en-gancharse con algún objeto o elemento externo.

1.4. sistemas De comunicación móvil 1.4.1. concepto

Son aquellos que se establecen entre un emisor y/o un recep-tor en movimiento que, por dicha circunstancia, han de recu-rrir a una comunicación sin cables. En cada país se utilizan

diferentes sistemas pertenecientes a distintas generaciones de tecnología de redes móviles aún en servicio:

• 1ª generación (sistemas E-TACS/AMPS/NMT/c-net): basada en tecnología analógica que da soporte a ser-vicios de voz y, ocasionalmente, también a los servicios de datos de baja transferencia (por ejemplo, la mensaje-ría).Su cobertura es local o regional.

• 2ª generación: tecnología digital y soporte a servicios de datos con velocidades de transferencia (desde 9,6 Kbps a 14,4 Kbps). Se materializa en servicio de voz y datos básicos (SMS/FAX) con una cobertura regional con roaming (itinerancia) y transnacional (panaeuro-pea). En Europa se utilizan los siguientes estándares:

• GSM: telefonía celular

• DECT y CT2: telefonía inalámbrica

• TETRA: telefonía trunking.

• ERMES: mensajería.

• MOBITEX: servicios de datos. En Estados Unidos surgen además otros estándares 2G como TDMA y cdmaOne (TIA-EIA-95).

• 3ª generación: se unifican sistemas móviles (mensa-jería, telefonía inalámbrica, telefonía celular y telefonía móvil vía satélite) para hacer compatibles los estándares de las distintas zonas y crear un sistema con eficiencia espectral más alta, como los sistemas UMTS (Univer-sal Mobile Telecommunication System) y la tecnología WCDMA usada en el interfaz aire como UTRA (UMTS Terrestrial Radio Access), transmisión de datos avan-zados multimedia (WLAN), acceso de alta velocidad y cobertura global.

• 4ª generación: las siglas 4G representan la cuarta ge-neración de telefonía móvil, basada en tecnología IP, que involucra tanto a las redes por cable como a las ina-lámbricas. Por eso no se puede considerar un sistema vinculado sólo a la telefonía móvil, sino que se conside-ra una evolución de la tecnología de red de banda an-cha móvil para todo aquel dispositivo que opere con IP (etiqueta numérica que lo identifica dentro de una red): hablamos de ordenadores, tablets, televisores, etc., es decir, dispositivos electrónicos con funciones de comu-nicación.

Con este sistema la velocidad de transmisión de datos se incrementa hasta los 100 Mbps (5 Gbps en reposo) y se asegura un servicio de alta seguridad.

En la actualidad, dentro de un proceso de transición, se están introduciendo en los equipos de emergencias, los terminales de 3G a los de 4G, aunque sus estándares no satisfacen aún las necesidades profesionales en este tipo de actividades, para el cual se utiliza el sistema TETRA.

1.4.2. sistemas inalámbricos móviles

Los sistemas inalámbricos (wireless) dan la movilidad que se necesita para moverse con libertad por la zona de interven-ción. Son sistemas de fácil instalación y reconfiguración. Hay 3 tipos de servicios móviles: terrestre, marítimo y aeronáutico.

Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados. 245

Este

doc

umen

to e

s un

frag

men

to d

el o

rigin

al. A

cudi

r al d

ocum

ento

com

plet

o pa

ra c

onsu

ltar í

ndic

e, b

iblio

graf

ía, p

ropi

edad

de

las

imág

enes

y d

emás

.

Page 7: Manual de equipos HERRAMIENTAS Y ... - ceis.antiun.netceis.antiun.net/docus/pdfsonline/m6/M6_EOV_v4_14_equipos... · Manual de equipos operativos y herramientas de ... Las ondas de

Un sistema de comunicaciones móvil se compone de:

Tabla 3. Elementos que componen un sistema de comunicaciones móvil

1. Estaciones fijas

Estación Base en:- GSM- Nodo en UMTS

Estación de control

Estación repetidora (túnel, valle,…)

2. Estaciones móvilesEquipos portátiles (personales)

Equipos portamóviles (vehículos)

3. Elementos de controlSeñalización

- Localización- Identificación

Conexión entre sistemas

Los sistemas móviles se clasifican según los siguientes cri-terios.

Tabla 4. Clasificación de los sistemas móviles

Por el sistema de control

Control remoto

Control local

Por tipos de terminales

Estaciones fijas

Estación de base (EB-BS): se controla mediante una estación de control fija; puede suministrar equi-pos de TX/RX juntos o separados.

Estaciones de control gobiernan automáticamente el funciona-miento de otra estación de radio en un emplazamiento fijo.

Estaciones repetidoras: retrans-miten las señales recibidas.

Estaciones móviles

Equipos portátiles o de mano; Equipos portamóviles instalados temporalmente en vehículos.

Equipos de control

Dispositivos necesarios para el gobierno de Estaciones Base.

Por nomen-clatura de enlaces

Enlace descendente (DL): De la estación base a móvil. Distancia de cobertura: alcance.

Enlace ascendente (UL): Del móvil a la estación base. Distancia de cobertura: retroalcance. Debe procurarse igualdad entre alcance y re-troalcance (simetría de enlace).

Por modalidad de funciona-

miento

Sistemas de radiotelefonía: transmisión en am-bos sentidos (E.BASE-E.MOVIL y EM-EB)

Sistemas de radio-búsqueda (paging): transmi-sión en un sentido EB-EM.

Por sector de aplicación

Radiotelefonía móvil privada (PMR): acción local y no conectado a la RTPC (Red telefónica Conmutada, en inglés PSTN).

Radiotelefonía móvil pública (PMT): Cobertura desde una nación a continental y global.

Conexión a la RTPC. Características de calidad similares a los del sistema público.

Telefonía inalámbrica. (Cordless Telephony y Wireless Telecommunications- WLAN)

Por la banda de frecuencias

utilizada

(Ver ejemplo)

Banda VHF (30-300MHz; utilizada en sistemas PMR)

Banda UHF

Además, tal como se ha descrito en el apartado “Explotación de la radiocomunicación”, también se puede clasificar por el modo de explotación en símplex, semidúplex, dúplex.

1.4.3. raDiotelefonía privaDa pmr (private mobile radio)

El sistema PMR utiliza una técnica llamada de concentración de enlaces, una conmutación automática de algunos canales en un sistema repetidor multicanal. Son redes de radiocomuni-caciones privadas que usan los móviles que llevan esta tecno-logía y que no se conectan con las redes públicas. Tiene una cobertura local restringida para grupos cerrados de usuarios.

Desde un despacho (el intercambio de órdenes y confirma-ciones entre el controlador y los móviles que se encuentran en los extremos) los mensajes son recibidos por todos los ter-minales conectados al canal. El acceso entre los terminales es rápido. Este sistema gestiona comunicaciones en flotas de taxis, bomberos, seguridad, etc.

El retroalcance (del móvil a la estación) limita la cobertura a distancias elevadas, mientras que el alcance (de la estación al móvil) la cobertura es mayor. En el extremo de esta situa-ción el móvil escucha a la base pero la base no escucha al móvil.

1.4.4. sistemas troncales (trunking)

Cuando el uso real de la frecuencia asignada estaba muy por debajo de lo normal, se evidenciaba una pérdida de capaci-dad de comunicación. Por ello el sistema PMR evoluciona para conseguir mejorar el uso de la restricción de los canales radioeléctricos disponibles.

El sistema trunking trata de utilizar pocas frecuencias de una forma más eficiente. Se trata de compartir varias frecuencias radioeléctricas: ante una solicitud de comunicación de voz por parte de un terminal móvil, el sistema trunking le asigna un canal libre. Utiliza modulación FFSK con tonos de 1.800-1.200 Hz para la señalización en el canal de control, y la modulación de voz sigue siendo analógica en los canales de tráfico.

En Europa, todos los estados de la Unión Europea acorda-ron en el Convenio de Schengen implantar un mismo siste-ma de comunicación que permitiera la interoperabilidad con los estados vecinos. Algunos estados se decidieron por una red TETRA (Reino Unido, Alemania, Polonia, BeNeLux, etc.) y otros por una red TETRAPOL (Francia, Suiza, España, etc.). De esta última se origina el sistema SIRDEE de España (adaptación al sistema de comunicación de emergencias del Ministerio del Interior del gobierno de España).

A modo de ejemplo, el servicio de radiocomunicaciones móviles tiene atribuidas, entre otras, las siguientes fre-cuencias y canalizaciones:

Ejemplo

Tabla 5. Ejemplo de atribución de frecuencias y canalizaciones

Banda Frecuencia Reservada Canalización

VHF Alta 150 MHz FM 12.5 KHz

UHF Baja 450 MHz FM 12.5 KHz

UHF Alta 900 MHz GMSK 200 KHz

Manual de equipos operativos y herramientas de intervención

Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados.246

Este

doc

umen

to e

s un

frag

men

to d

el o

rigin

al. A

cudi

r al d

ocum

ento

com

plet

o pa

ra c

onsu

ltar í

ndic

e, b

iblio

graf

ía, p

ropi

edad

de

las

imág

enes

y d

emás

.

Page 8: Manual de equipos HERRAMIENTAS Y ... - ceis.antiun.netceis.antiun.net/docus/pdfsonline/m6/M6_EOV_v4_14_equipos... · Manual de equipos operativos y herramientas de ... Las ondas de

Parte 1. Herramientas y equipos operativosEquipos de comunicación y orientación

De los sistemas troncales podemos destacar el sistema TE-TRA y el sistema TETRAPOL, del cual se origina el mencio-nado sistema SIRDEE, que será el que describamos aquí.

a) TETRA (Terrestrial Trunking Radio)

Es un estándar abierto de comunicaciones definido por la ETSI (European Telecommunications Standard Institute) para aplicaciones PMR (Private Mobile Radio) y PAMR (Private Access mobile Radio). Se enfoca a servicios de seguridad y emergencias con transmisión de voz y datos.Sobre tecnología digital, en un solo canal de RF (frecuencia ascendente y descendente) pueden obtenerse hasta cuatro comunicaciones de voz gracias a la técnica TDMA (Time Di-vision Multiple Access).TETRA combina varios modos de redes, sistemas y servi-cios. Se considera un sistema de concentración de enlaces de transmisión. La red TETRA, proporciona los siguientes servicios:

• Llamada individual: Conecta al usuario de la red con otro usuario, uno a uno (como en telefonía). Desde un termi-nal podemos llamar a otro terminal, por lo que la comu-nicación será más privada que en PMR.

• Llamada en grupo: Conecta a un usuario con un grupo. Los usuarios no es necesario que sean fijos por lo que se podrán conectar de manera dinámica. En una red de emergencias, los grupos están configurados previa-mente y solo se permiten las llamadas entre los mismos grupos. Sólo a unos pocos terminales, se les permitirá llamadas entre distintos grupos.

• Llamadas Broadcast: llamada con origen en el centro de control para informar a todos los usuarios de la red.

• Llamada de emergencia: llamadas de máxima prioridad, si hay saturación de la red, esta llamada seria prioritaria.

• Operación en modo directo (DMO): los usuarios se co-nectan entre sí sin necesidad de la estructura de la red, igual que se haría en una red PMR en canal directo. Lo contrario sería el modo red (TMO).

• Llamada full dúplex: Permite realizar llamadas como si fueran telefónicas, ambos usuarios pueden comunicarse de manera simultánea (no suelen ser permitidas en TE-TRA por la cantidad de recursos de red que necesitan).

• Inclusión de la llamada: permite añadir usuarios a una llamada ya establecida.

• Transmisión de SDS (mensaje de estado): permite el en-vío de mensajes de estado, como “recibido”, “llegada a parque”, etc.

• Servicio de datos breves: similar a los SMS, permite en-víos de mensajes de texto entre los terminales.

• Servicio de transmisión de datos: permite encapsular in-formación con el protocolo TCP/IP. Permite que el equi-po de radio envié información de datos a redes de or-denadores, luego desde el equipo de radio nos permite envió de correos electrónicos o acceso a páginas web.

• Escucha discreta: permite activar el PTT de un equipo de radio a distancia sin levantar sospechas, muy útil en los casos de emergencia. Permite que se escuche la conversación sin que físicamente se nos vea como hemos pulsado el PTT.

• AVL (Automatic Vehicle Localizator): Capacidad de transmitir posición GPS de un vehículo o persona a la central de datos.

En España la banda 380-390/390-400 MHz está destinada para el uso exclusivo de los cuerpos de seguridad del esta-do y para los servicios de emergencia. Se ha buscado una banda común para toda Europa que permita la itinerancia entre redes, facilitando la colaboración entre los cuerpos de seguridad de distintos países.Dentro de la red TETRA hay una serie de terminales que son:• Terminales Bases: situadas en sitios fijos y alimentadas

con la red eléctrica, con antena ubicada en lugares altos. Tienen gran alcance y suelen cubrir una amplia zona.

• Terminales Móviles: instalados en el vehículo y alimenta-dos por la batería del mismo. Tiene gran cobertura.

• Terminales Portátiles (Walkie-Talkies): alimentadas por baterías de litio y con menor alcance que las bases y las móviles.

Imagen 4. Terminales TETRA

Los tipos de comunicaciones que se pueden establecer con las redes TETRA son:

Tabla 6. Tipos de comunicaciones que se pueden establecer en redes TETRA

Individuales en modo

Red (TMO)

Establece una llamada de manera individual ha-ciendo uso de los repetidores de la zona de co-bertura. Podrá realizarse en dúplex o semi-dúplex. Permite hacer una llamada desde un centro de coordinación de emergencias a un terminal en concreto.

De grupo en modo

red (DMO)

Establece una llamada a todos los usuarios de la red, pero solo los miembros del grupo podran es-cuchar la comunicación. Podrá realizarse en semi-duplex y permiten una amplia zona de cobertura.

Individuales en modo

red

Establece una llamada entre dos terminales sin hacer uso de la red, pero la emisoras deben estar dentro del area de cobertura, solo en modo sim-plex.

De grupo en modo directo

Conectan un terminal con otros del mismo grupo, pero solo los que estén dentro del radio de cober-tura lo reciben.

De grupo con repe-tidor en

modo direc-to (DMO)

Este tipo de llamadas nos permite ampliar la zona de cobertura.Es muy útil en intervenciones que haya muchas zonas de sombra (incendio forestal) colocando un repetidor intermedio. Son llamadas en semi-duplex.

De grupo con Pasare-la/Gateway

Uso de modo directo y del modo red, porque se realiza una llamada en modo directo a los usuarios y la pasarela se encarga de redireccionar la llama-da hacia el grupo, haciendo uso de la red para ello.

Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados. 247

Este

doc

umen

to e

s un

frag

men

to d

el o

rigin

al. A

cudi

r al d

ocum

ento

com

plet

o pa

ra c

onsu

ltar í

ndic

e, b

iblio

graf

ía, p

ropi

edad

de

las

imág

enes

y d

emás

.

Page 9: Manual de equipos HERRAMIENTAS Y ... - ceis.antiun.netceis.antiun.net/docus/pdfsonline/m6/M6_EOV_v4_14_equipos... · Manual de equipos operativos y herramientas de ... Las ondas de

Como resumen, en emergencias en directo (DMO) se es-tablecen comunicaciones Terminal-Terminal (grupo o indivi-dual), y en modo red se harán a través de repetidor (TMO), Terminal-Repetidor-Terminal.

b) SIRDEE (Sistema de Radiocomunicaciones Digitales de Emergencia del Estado).

Es una red española radio Trunking nacional formada por 52 redes provinciales. Está orientada a la seguridad y la emer-gencia y permite nuevas doctrinas operativas. Potencia la in-teroperatividad y es una referencia nacional e internacional.

Está basado en la tecnología TETRAPOL con equipamien-to EADS TELECOM (aunque en España la infraestructura la aporta Telefónica). Las características que lo definen son:

Tabla 7. Características de SIRDEE

Servicios de la Red

Llamadas: de grupo, individuales, múltiples, externas, prioritaria, emergencia, generales y cifradas.Limitación de llamadas entrantes/salientesFusión de llamadas de grupoEntrada tardíaSobre cifradoGestión de PrioridadesModo dual (DIR/IDR+RED)Colgado por inactividad

Modos de transmisión

Modo red.Modo directo.Modo repetidor independiente (el enlace se logra a través de un repetidor portátil para necesida-des de comunicación local).

Capacidad de interconexión

Sistemas externos.Redes (analógicas y digitales.

Redes telefó-nicas

ComercialesPrivadas

Interface con centros de llamada

1.4.5. sistemas móviles públicos tma (telefonía móvil automática)

También considerada radiotelefonía pública celular es lo que hoy en día se conoce como telefonía móvil. Es una red pública con cobertura muy variable (desde una zona a un continente), con explotación totalmente automática y con ca-racterísticas parecidas a las de un servicio fijo en base a su fiabilidad, disponibilidad y calidad.

Se basa en sistemas digitales de multiexpansión TDMA/CDMA y de banda ancha y estrecha. Proporciona otros servicios como transmisión de datos GPRS/UMTS, men-sajería unidireccional (SMS), radio búsqueda-localización (GALILEO+UMTS).

1.4.6. sistema De telefonía móvil Digital gsm (global SyStem for mobile CommuniCationS)

Es un sistema de telefonía digital, estándar europeo abierto para redes de teléfonos móviles digitales que soportan voz, mensajes de texto, datos y roaming. GSM corresponde a la segunda generación (2G) más importante del globo terres-

tre. El sistema GSM utiliza una variación de acceso múltiple por división de tiempo (TDMA), esto quiere decir que a cada usuario se le asigna un intervalo temporal denominado “slot”. Posteriormente en la estación se procesa para formar una única corriente de información. Este sistema opera a cual-quiera de los 900 MHz o 1800 Mhz de banda de frecuencia.

1.4.7. sistema gprs (global paCket radio SyStem)

Es la evolución del sistema GSM, y dota a las redes celulares una mayor velocidad y ancho de banda sobre el GSM. GPRS es un equivalente de ADSL para un teléfono móvil, considera-do de la generación 2.5. Este sistema permite una conexión de alta velocidad y capacidad de datos, disponible para nave-gar por páginas WAP (Wireless Application Protocol -Protoco-lo de Aplicaciones Inalámbricas).

El pago en los servicios que nos ofrece este sistema corres-ponde con la cantidad de datos que son descargados. GPRS también nos permiten navegar páginas a color y tomar parte en mensajes multimedia.

1.4.8. sistema umts (univerSal movile teleCommuniCa-tion SyStem)

Es un sistema de acceso múltiple por división de código de banda ancha (WCDMA) que nació con el objetivo de ser un sistema multi-servicio y multi-velocidad, con suficiente flexibi-lidad para poder adaptarse a transmisiones de datos de dife-rentes velocidades y requisitos distintos. Permite a un usuario el acceso a diversas conexiones de distintos servicios simul-táneamente. Por ejemplo, un usuario puede estar enviando un correo electrónico y a la vez puede estar descargando ar-chivos de la red.

La banda ancha con la que trabaja UMTS es de 5 MHz, lo que hace posible de transferir datos a velocidades de hasta 2 Mbps, lo que permite acceder a servicios como televisión mó-vil, videoconferencias, servicios de mapas para la ubicación del usuario y otros.

2. equipos De comunicación 2.1. repetiDores

2.1.1. especificaciones

Son dispositivos electrónicos que reciben una señal débil o de bajo nivel y la retransmiten a una potencia o nivel más alto para poder llegar más lejos con mínima degradación de la señal.

Se forma con dos radios conectadas entre sí por un cable de audio preparado para que, mientras una radio recibe la señal emitida por los equipos portátiles (usa una frecuencia de en-trada que monitorea a las señales), transmita a su vez esta señal hasta otros equipos iguales pero en otra frecuencia dis-tinta y una potencia mayor. Es necesario un aislamiento entre transmisor y el receptor para evitar que se interfieran, por eso utilizan frecuencias distintas.

Como este montaje está ubicado a gran altura puede superar la mayoría de los obstáculos y alcanzar grandes distancias. Por eso también es recomendable el uso de sistemas adi-cionales de discriminación de señales como CTCSS, DCS o DTMF con el fin de evitar interferencias lejanas.

Manual de equipos operativos y herramientas de intervención

Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados.248

Este

doc

umen

to e

s un

frag

men

to d

el o

rigin

al. A

cudi

r al d

ocum

ento

com

plet

o pa

ra c

onsu

ltar í

ndic

e, b

iblio

graf

ía, p

ropi

edad

de

las

imág

enes

y d

emás

.

Page 10: Manual de equipos HERRAMIENTAS Y ... - ceis.antiun.netceis.antiun.net/docus/pdfsonline/m6/M6_EOV_v4_14_equipos... · Manual de equipos operativos y herramientas de ... Las ondas de

Parte 1. Herramientas y equipos operativosEquipos de comunicación y orientación

Los repetidores se componen de un transmisor, un receptor, un controlador, una fuente de voltaje y una antena. El contro-lador es el núcleo de un repetidor, ya que integra a todas sus piezas dentro de un sistema. Contiene además un circuito CTCSS (Continuous Tone-Coded Squelch System), que re-duce la molestia que se produce al escuchar a otros usuarios que comparten el mismo canal de comunicación. Un receptor con CTCSS permite ingresar sólo a aquellas señales con el tono correcto.

Dependiendo de los tipos de emisión utilizados, estos podrán ser semidúplex o simplex, ya descritos anteriormente.

2.1.2. normativa

En el caso de España, todos los equipos de radiocomuni-caciones tienen que cumplir con lo establecido en el Regla-mento de uso del dominio público radioeléctrico, aprobado mediante el Real Decreto 863/2008 de 23 de mayo y en es-pecial, con el vigente Cuadro Nacional de Atribución de Fre-cuencias (CNAF) y con las interfaces de radio que le sean de aplicación.

En concreto, los equipos repetidores tienen que cumplir con lo establecido en la Directiva. Pueden ser puestos en el mer-cado, pero solo pueden ser instalados y puestos en servicio por aquellas entidades que están autorizadas para la emisión de las frecuencias de radio en las que operan este tipo de equipos.

2.1.3. uso y seguriDaD

Las señales eléctricas que viajan a través de cables (tren-zado o coaxial) o bien de líneas de fibra óptica se debilitan debido a la energía que se disipa en su trayecto. Por este motivo, los repetidores tienen por objeto fortalecer periódica-mente esta señal.

Un repetidor de comunicaciones ópticas es una pieza de equipo que recibe una señal óptica y la retransmite como se-ñal óptica. Un repetidor de radio consiste en un receptor de radio conectado a un transmisor. Al recibir la señal de radio, la amplifica y la retransmite, por lo general en una frecuencia diferente.

Debido a que las frecuencias de radio más altas se limitan a la línea visual de transmisión Los repetidores suelen estar situados en las colinas y montañas, para retransmitir la señal más allá de la obstrucción generada por éstas y por la propia curvatura de la Tierra.

Red de comunicaciones del CEIS Guadalajara

La Red de Comunicaciones con la que actualmente opera CEIS Guadalajara es una red abierta y analógica, conformada por 4 Estaciones Base y 3 repetidores. Los repetidores operan desatendidos en modo semidúplex y están radioenlazados dos a dos a través del repetidor de uno de ellos, aumentando así la cobertura de las Estacio-nes Base y llegando a la mayor parte de la superficie de la Provincia de Guadalajara.

Además, en uno de los parques de Bomberos, existe un repetidor portátil adicional que se utiliza en situaciones de emergencia o grandes siniestros de duración prolongada cuando las comunicaciones no se pueden realizar por los medios habituales. Este repetidor se desplaza hasta el lugar del siniestro y, colocándolo en un lugar estratégico, se orienta su antena direccional convenientemente para radioenlazar con el repetidor fijo más cercano. Así, a tra-vés de su antena omnidireccional, proporciona cobertura a todos los equipos que se encuentren operando en la zona del siniestro, con toda la Provincia a través de la red de repetidores fijos.

Las frecuencias utilizadas en la red pertenecen a la ban-da VHF, y las transmisiones van acompañadas siempre de un tono subaudio VLF que abre los canales de trans-misión. Los repetidores se radioenlazan utilizando la banda UHF, permitiendo así distancias y directividades altas. Las frecuencias utilizadas en la red pertenecen a la banda VHF, y las transmisiones van acompañadas siem-pre de un tono subaudio VLF que abre los canales de transmisión. Los repetidores se radioenlazan utilizando la banda UHF, permitiendo así distancias y directividades altas.

Los canales utilizados para la comunicación de CEIS Guadalajara son:

• Canal Repetidor (CH1), que opera en modo semi-dúplex con dos frecuencias, y requiere que el equipo emisor alcance alguno de los repetidores para que la comunicación pueda establecerse convenientemen-te. Consigue zonas de cobertura que pueden abarcar todo el territorio provincial

• Canal Directo (CH2), que opera en modo simplex a una frecuencia, sin pasar por los repetidores y por tanto requiere visibilidad radiológica directa entre los interlocutores. Consigue zonas de cobertura de radios relativamente reducidos que pueden llegar a miles de metros de distancia

• Canal Directo adicional (CH4), de funcionamiento igual al anterior. Se utilizará principalmente para cur-sos, maniobras y simulacros. También se utilizará en situaciones excepcionales en las que se necesite in-dependizar las posibles acciones de dos dotaciones cercanas intervinientes en uno o varios siniestros que se encuentren operando en canal directo. La zona de cobertura abarcada es la misma que en el caso anterior.

Además de estos tres canales, algunos equipos tienen configurado el canal que utiliza el Servicio Municipal de bomberos del Ayuntamiento de Guadalajara (CH3) para de facilitar la interoperabilidad entre ambos Servicios cuando es necesaria una intervención conjunta en si-niestro. La cobertura de este canal depende de un único repetidor situado en Guadalajara capital.

Ejemplo

Imagen 5. Estación repetidora

Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados. 249

Este

doc

umen

to e

s un

frag

men

to d

el o

rigin

al. A

cudi

r al d

ocum

ento

com

plet

o pa

ra c

onsu

ltar í

ndic

e, b

iblio

graf

ía, p

ropi

edad

de

las

imág

enes

y d

emás

.

Page 11: Manual de equipos HERRAMIENTAS Y ... - ceis.antiun.netceis.antiun.net/docus/pdfsonline/m6/M6_EOV_v4_14_equipos... · Manual de equipos operativos y herramientas de ... Las ondas de

2.1.4. mantenimiento

Salvando algunas acciones muy básicas que pudiera llevar a cabo el usuario, el mantenimiento radioeléctrico del equi-po - para este caso y para el resto de los equipos de comu-nicaciones - deberá hacerse por una empresa mantenedora autorizada.

2.2. emisora base/móvil

2.2.1. especificaciones

Esta emisora genera una señal modulada hacia la antena y recibe una señal desde una antena, la modula y la canaliza hacia un auricular, computador o algún otro interfaz. Utiliza varias bandas de frecuencia.

Imagen 6. Emisora Base/Móvil

Sus características más habituales son:

• Transceptor* móvil VHF• Varios canales• Potencia de salida (25 W aprox.)• Display LCD de canales• Encriptador de Voz • Modo Emergencia y Trabajador solitario• Señalización FleetSync, 5-Tonos, DTMF, QT y DQT• Programación y Ajuste desde PC

Existen transceptores de radio que reciben y emiten en UHF y otros que lo hacen en VHF.

2.2.2. normativa

En España se regulan mediante el Real Decreto 1890/2000, de 20 de noviembre, que transpone a la legislación española la Directiva 99/05/CE, del Parlamento Europeo y del Consejo de 9 de marzo de 1999.

Debe cumplir las Normas IP que lo regulan son las de protec-ción ante polvo y agua IP54/55 y las Normas MIL STD 810 C/D/E/F por su tolerancia a la humedad, vibración, caídas y temperaturas extremas.

2.2.3. uso y seguriDaD

Son emisoras que funcionan en semidúplex, transmitiendo en una o dos frecuencias, en modo directo para comunicación con la dotación y vehículos y en modo repetidor para comu-nicación con otras dotaciones o parques de otras zonas de influencia, así como con el jefe de guardia.

Se utilizan en los parques o estaciones base para mantener contacto con los vehículos y el personal del servicio a tra-vés de emisoras móviles y portátiles, con el fin de organiza-ción, controlar periódicamente y coordinar las dotaciones e intervenciones por parte de los jefes de guardia o jefes de dotación. Las emisoras móviles se utilizaran para comunicar con las estaciones base y con emisoras portátiles de los com-ponentes de la dotación, así como con otros vehículos del servicio.

Como precauciones, deberemos evitar configurar la emiso-ra mientras conducimos. Tampoco debemos desmontarla por nuestra cuenta. Evitaremos mantenerla al sol o cerca de fuentes de calor durante mucho tiempo, ni tampoco en zonas polvorientas o húmedas.

Desconectaremos la emisora mientras repostamos combus-tible. También evitaremos en lo posible operar la emisora cuando alguien esté tocando la antena o esté situado a una distancia inferior a 60 cm o 90 cm de la misma para prevenir posibles quemaduras u otras lesiones.

2.2.4. mantenimiento

Deberemos comprobar diariamente su perfecto funciona-miento, tanto en su emisión como en su recepción, comu-nicando tanto con parques como con móviles del operativo.

Se ubicarán dentro de los vehículos del servicio (salpicade-ro), a mano del conductor y del acompañante. En los parques estarán ubicados en la sala de radiocomunicaciones y en los despachos del jefe de guardia y del jefe de parque (con el fin de centralizar la comunicación con el personal y apoyar la coordinación en las intervenciones y comunicaciones con otras dotaciones, parques o servicios).

La mantendremos limpia de polvo, en lugar seco y protegida de los rayos solares.

Imagen 7. Partes de una emisora móvil

1. Interruptor

2. Teclas de funciones programables

3. Pantalla

4. Teclas de funciones programables

5. Jack del micrófono

6. Indicador de transmisión / ocupado / llamada

7. Teclas de funciones programables

8. Altavoz

9. Conmutador PTT

* Ver glosario

Manual de equipos operativos y herramientas de intervención

Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados.250

Este

doc

umen

to e

s un

frag

men

to d

el o

rigin

al. A

cudi

r al d

ocum

ento

com

plet

o pa

ra c

onsu

ltar í

ndic

e, b

iblio

graf

ía, p

ropi

edad

de

las

imág

enes

y d

emás

.

Page 12: Manual de equipos HERRAMIENTAS Y ... - ceis.antiun.netceis.antiun.net/docus/pdfsonline/m6/M6_EOV_v4_14_equipos... · Manual de equipos operativos y herramientas de ... Las ondas de

Parte 1. Herramientas y equipos operativosEquipos de comunicación y orientación

2.3. emisoras portátiles

2.3.1. especificaciones

También se les llama walkie-talkie. Cuentan con un canal semi dúplex (sólo una radio transmite a la vez, aunque puede ser escuchada simultáneamente por numerosas unidades) y establecen la comunicación presionando el botón PTT (Push To Talk). Permiten llamadas de tipo uno-a-uno o bien uno-a-varios (llamadas de grupos).

En ambientes donde el auricular de un teléfono es deficiente para ser oído por el usuario, el altavoz de un walkie-talkie puede ser escuchado por el usuario y su entorno inmediato.

Suelen disponer de más de 100 canales con diferentes rangos de frecuencia. Tienen un peso aproximado de 300 grs. y funcionan a 7.2V entre unas temperaturas entre -20º y + 55º.

Imagen 8. Partes de una emisora portátil

1. Conector de antena

2. Selector

3. Encendido y control de volumen

4. Indicador de transmisión / ocupado / llamada

5. Tecla auxiliar

6. Cierre de seguridad

7. Picaporte de liberación

8. Tecla lateral de función programable

9. Conmutador PTT

10. Tecla lateral de función programable

11. Teclas de funciones programables

12. Teclado DTMF

13. Conector Universal

2.3.2. normativa

En España se regulan mediante el Real Decreto 1890/2000, de 20 de noviembre. que transpone a la legislación española la Directiva 99/05/CE, del Parlamento Europeo y del Consejo de 9 de marzo de 1999.

Además deben cumplir con la siguiente normativa:

• Normativa internacional IEC529 (1989), que determina que se podrá sumergir durante 30 minutos hasta una profundidad de 1 m.

• Normativa ATEX94/9/EC, que dice que podrá ser usada con ambientes con gases inflamables, líquidos y com-bustibles pulvurentos.

• Normas IP:

• Protección ante polvo y agua IP54/55.

• Normas MIL STD 810C/D/E/F por su tolerancia a la humedad, vibración, caídas y temperaturas ex-tremas.

2.3.3. uso y seguriDaD

Las emisoras portátiles funcionan en simplex a dos frecuen-cias, una para transmisión y otra para recepción de la comu-nicación y en dos modos, en directo o en repetidor.

Como precaución:

• Evitaremos transmitir tocando la antena o alguna pieza metálica que sobresalga de la cubierta de la misma, por el peligro de sufrir una quemadura. También evitaremos el roce de la antena con los ojos.

• Evitaremos cagar la batería estando mojados y tocar las piezas calientes (radiador y chasis) cuando la cam-biemos. También evitaremos tocar cualquier pieza que haya resultado dañada.

• Reduciremos el volumen del aparato si conectamos un micrófono auricular, y evitaremos liar el cable de éste alrededor del cuello en proximidad de máquinas que puedan pillar el cable.

• No sumergiremos nunca el aparato en agua.

• Apagaremos el aparato en ambientes explosivos, en ga-solineras, cerca de explosivos, en aviones y en centros médicos.

• La batería contiene materiales inflamables (como disol-vente orgánico). Existe el peligro, ante un uso inadecua-do, que la batería se rompa, se incendie o genere calor extremo. Deberemos cargarla siempre antes de usarla y retirarla del aparato si no la utilizamos (la descarga-remos si no la vamos a utilizar durante un tiempo pro-longado). Cuando la carguemos, apagaremos el aparato mientras lo hagamos.

En todo caso, deberemos observar siempre las indicaciones específicas que incluye el manual de instrucciones de cada equipo.

2.3.4. mantenimiento

Deberemos comprobar la correcta carga de la batería y la adecuada comunicación entre emisoras. El personal deberá encontrarlas siempre disponibles en los parques. Se manten-drán libres de polvo, y si la rejilla del altavoz se moja se seca-rá con un secador de pelo (modo frío) antes de encenderlo.

Imagen 7. Partes de una emisora móvil

1. Interruptor

2. Teclas de funciones programables

3. Pantalla

4. Teclas de funciones programables

5. Jack del micrófono

6. Indicador de transmisión / ocupado / llamada

7. Teclas de funciones programables

8. Altavoz

9. Conmutador PTT

Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados. 251

Este

doc

umen

to e

s un

frag

men

to d

el o

rigin

al. A

cudi

r al d

ocum

ento

com

plet

o pa

ra c

onsu

ltar í

ndic

e, b

iblio

graf

ía, p

ropi

edad

de

las

imág

enes

y d

emás

.

Page 13: Manual de equipos HERRAMIENTAS Y ... - ceis.antiun.netceis.antiun.net/docus/pdfsonline/m6/M6_EOV_v4_14_equipos... · Manual de equipos operativos y herramientas de ... Las ondas de

2.4. intercraneal

2.4.1. especificaciones

Es un equipo de intercomunicación entre emisoras portátiles, consistente en un sistema de escucha y habla con micrófono craneal. El micrófono es de contacto, recoge la voz directa-mente de la bóveda del cráneo y la transmite.

Se compone de las siguientes partes

Imagen 9. Partes del intercraneal

El micrófono y el auricular están diseñados para garantizar una clara transmisión de la voz y un óptimo contacto con la cabeza.

Imagen 10. Micrófono y auricular del Intercraneal

El PTT de pecho ha de presentar una gran superficie de pul-sador para que pueda usarse con guantes y bajo la ropa, a través incluso de chaquetones gruesos. Este pulsador se fija a la ropa por medio de una pinza, y tiene una máxima resis-tencia contra roturas.

Imagen 11. PTT de pecho del intercraneal

El conector de seguridad CT, se suelta solo si existe una fuerza de separación de aproximadamente 45 kg.

Imagen 12. Conector de seguridad CT

El dispositivo está fabricado con un plástico de alta resisten-cia a la llama, y todo él aguanta en funcionamiento entre -20º y +75º, y con una humedad ≤ 93 %.

2.4.2. normativa

Este dispositivo ha de cumplir lo establecido en la normativa IP 67/66: Nivel de protección que provee una aplicación eléc-trica contra la intrusión de objetos sólidos o polvo, contactos accidentales o agua.

2.4.3. uso y seguriDaD

Después de encendida la emisora pulsaremos el botón “PTT” para establecer la comunicación vía voz y lo soltaremos para la recepción de contestación. Lo usaremos en todas las in-tervenciones que sea necesario el uso del casco de inter-vención.

Siempre comprobaremos la correcta comunicación con los otros componentes de la dotación y con el parque.

Cuando desconectemos el conector CT no lo haremos con la emisora encendida porque podría causar deterioro del siste-ma de conexión y se podría inutilizar el sistema.

La antena debe conectarse a la radio antes de proceder a la transmisión para garantizar que la potencia de salida del puerto de la antena se disipe adecuadamente durante la transmisión

2.4.4. mantenimiento

Revisaremos su funcionamiento diariamente, comprobare-mos la correcta conexión de los componentes, el funciona-miento del PTT y la escucha del microaltavoz.

Lo llevará cada bombero en su casco de intervención como parte del sistema de comunicaciones con la emisora portátil personal.

Se mantendrá limpio de grasas, polvo y otros elementos que puedan perjudicar su buen funcionamiento.

3. equipos De orientación 3.1. brújula

3.1.1. especificaciones

Es un instrumento de orientación consistente en una aguja imantada que, colocada sobre un eje, señala siempre el norte magnético. Se ubica en una caja circular cuya base incorpora la representación de los puntos cardinales o la rosa de los vientos. Para determinar cualquier dirección se debe hacer coincidir la aguja con la línea que marca el Norte en la rosa. Es inútil en las zonas polares (norte y sur), debido a la conver-gencia de las líneas de fuerza del campo magnético terrestre.

Imagen 13. Brújula

Manual de equipos operativos y herramientas de intervención

Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados.252

Este

doc

umen

to e

s un

frag

men

to d

el o

rigin

al. A

cudi

r al d

ocum

ento

com

plet

o pa

ra c

onsu

ltar í

ndic

e, b

iblio

graf

ía, p

ropi

edad

de

las

imág

enes

y d

emás

.

Page 14: Manual de equipos HERRAMIENTAS Y ... - ceis.antiun.netceis.antiun.net/docus/pdfsonline/m6/M6_EOV_v4_14_equipos... · Manual de equipos operativos y herramientas de ... Las ondas de

Parte 1. Herramientas y equipos operativosEquipos de comunicación y orientación

La brújula se divide en seis partes:

• La base: es el cuerpo de la brújula, compuesto por una base transparente en la que se leen de una a tres esca-las de medición. En este cuerpo están ancladas todas las demás piezas.

• El anillo giratorio graduado (limbo): se divide en 360º sexagesimales en el sentido de las agujas del reloj. La escala de las brújulas normalmente es azimutal (es decir, entre 0º hasta 360º o entre 0 g hasta 400 g), orientada en el sentido contrarreloj (este (E) y oeste (W) se ve cambiado). La escala del sentido contrarreloj permite una lectura directa, azimutal. Es decir el valor donde apunta la aguja es el valor final.

• La aguja magnética: se ubica dentro del cilindro.

• La flecha orientadora: está dentro del cilindro, por debajo de la aguja magnética.

• El punto de lectura: de color blanco, está en la parte superior del cilindro, encima de la numeración de las divisiones. Ahí es donde se hacen las lecturas con la brújula.

• La flecha de dirección de viaje: línea que atraviesa la mayor parte de la base para terminar con una flecha.

Podemos encontrarnos con diferentes tipos de brújulas:

• Las más sencillas consisten en una aguja imantada so-bre un círculo graduado o suspendidas en líquido (utili-zadas para senderismo y montañismo).

• Brújulas digitales.

• Brújulas especializadas en ciertos ámbitos de actividad profesional, tales como Las cartográficas náuticas, mili-tares, forestales, topográficas geológicas (como la brú-jula Brunton o la brújula Freiberger).

Imagen 14. Brújula Brunton Imagen 15. Brújula Freiberger

3.1.2. normativa

Deberá cumplir lo establecido por la normativa europea de marcado de calidad CE.

3.1.3. uso y seguriDaD

Se utiliza en búsquedas y rescates y para orientarse como apoyo al GPS.

Para usar la brújula en un mapa debe colocarse sobre él, haciendo que el lateral de su base siga el rumbo que se pre-tende seguir. Girando el limbo graduado, haremos que la “N”, coincida con el norte magnético indicado en el mapa. Una vez

hecho esto, la flecha de dirección indica en el aro del limbo el rumbo a seguir.

Ya en el terreno, y sin dejar de mantener el limbo en la di-rección que se ha obtenido sobre el mapa, se gira toda la brújula (no el limbo) hasta lograr la coincidencia de la flecha del Norte con la aguja imantada. Ya solo queda seguir el rum-bo hasta el punto de destino elegido y, una vez allí, repetir el mismo proceso hasta llegar al destino final.

Para orientar el plano respecto al Norte geográfico:

• Se gira el limbo hasta que marque cero.

• Se coloca la brújula sobre el meridiano geográfico, ha-ciendo que las líneas marcadas sobre la carcasa girato-ria sean paralelas al mismo.

• Se gira el plano, junto con la brújula, hasta que la aguja magnética señale el ángulo de declinación, leído en el límbo móvil.

Para medir un rumbo (punto P) colocaremos la brújula fren-te a nuestros ojos, giraremos el cuerpo hasta que el punto P quede alineado con la mira M y, sin movernos, giraremos el limbo graduado de la brújula hasta que coincida con la fle-cha de orientación sobre la aguja magnética, así como los colores. El valor del rumbo, lo podemos leer en el índice de la brújula.

Imagen 16. Medición de rumbo (punto P)

Para determinar un rumbo conocido giraremos el limbo de la brújula, hasta que tengamos en el índice el valor del rumbo a seguir. A continuación, giraremos el cuerpo hasta que la aguja se superponga con la flecha de orientación, con los colores coincidentes. Los índices determinan la dirección buscada.

Para hallar un rumbo sobre un mapa:

• Dibujaremos sobre el mapa la posición de partida A y el destino B.

• Colocaremos la brújula sobre el mapa, de modo que uno de los dados coincida con la recta que une dichos pun-tos y la tapa quede en dirección al destino.

• Giraremos el limbo graduado hasta que las líneas mar-cadas sobre la carcasa giratoria, queden paralelas a los meridianos de la cuadrícula del plano, con la flecha de orientación senalando al norte.

Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados. 253

Este

doc

umen

to e

s un

frag

men

to d

el o

rigin

al. A

cudi

r al d

ocum

ento

com

plet

o pa

ra c

onsu

ltar í

ndic

e, b

iblio

graf

ía, p

ropi

edad

de

las

imág

enes

y d

emás

.

Page 15: Manual de equipos HERRAMIENTAS Y ... - ceis.antiun.netceis.antiun.net/docus/pdfsonline/m6/M6_EOV_v4_14_equipos... · Manual de equipos operativos y herramientas de ... Las ondas de

• La orientación del destino se lee en el índice y se rea-lizan las transformaciones necesarias para obtener el rumbo. Con el rumbo así obtenido se procede como en el apartado de la determinación sobre el terreno de la dirección de un rumbo conocido.

Para determinar nuestra posición en un mapa: si no cono-cemos nuestra posición en el mapa pero podemos identificar dos o más objetos visibles (vértices geodésicos, edificacio-nes, etc.) y localizarlos en el mapa, se puede hallar nuestra posición:

• Medimos el rumbo del vértice.• Hacemos las correcciones oportunas para transformarlo

en un ángulo de orientación.• Colocamos la brújula sobre el mapa, con la tapa extendi-

da hacia el vértice, de tal forma que el borde largo pase por él. Giramos la brújula sobre el pico, hasta que las líneas marcadas sobre el limbo móvil queden paralelas a los meridianos UTM.

• Trazamos una línea que pase por el vértice siguiendo el borde de la brújula.

• Repetimos el mismo procedimiento para el otro vértice (pasos 3 y 4). El punto de inserción de las dos direccio-nes obtenidas nos dará la situación dónde nos encon-tramos.

Para utilizar la brújula cuando no hay mapa buscaremos una superficie plana donde colocar la brújula para permitir que la aguja se mueva con libertad y encuentre el norte. Una vez se haya detenido se procederá a girar lentamente el limbo gra-duado hasta que el norte (del limbo) se sitúe sobre la pun-ta imantada de la aguja. Tanto la aguja como el limbo están orientados hacia el norte. El ángulo del limbo, sea el que sea, quedará alineado con la dirección norte-sur de la brújula, lo que servirá para orientarnos en nuestro rumbo. Antes de todo nos habremos ubicado en la dirección de viaje para, posterior-mente, seguir los pasos que se han indicado con la brújula.

Para conservarla en buen estado, evitaremos que caiga al suelo y la guardaremos en su funda para evitar acumulación de polvo y arañazos.

3.1.4. mantenimiento

Será importante comprobar que no tiene ninguna rotura en la esfera y en el limbo. Se pueden ubicar en los todoterrenos ligeros, por su mayor movilidad y agilidad de uso, y se trans-porta plegada y metida en su funda para que no coja polvo.

3.2. prismáticos

3.2.1. especificaciones

También llamados binoculares. Son un instrumento óptico, utilizado para ampliar la imagen de los objetos distantes y poder apreciarlos en 3 dimensiones. Cuentan con dos tubos, cada uno de los cuales tiene una serie de lentes y un prisma que amplía la imagen en cada ojo. La luz atraviesa las lentes y los prismas corrigen la imagen girándola a su posición correcta. Los ejes longitudinales de los tubos están más separados entre sí que nuestros ojos, lo que incrementa la sensación estereoscópica o de relieve.

Los oculares de cada tubo no están alineados con sus objetivos (las salidas de los tubos), y los prismas reflejan la luz en forma de”S” hacia el ocular.

Las partes fundamentales de un prismático son: Los tubos, en los que está el objetivo, pueden acercarse o alejarse entre sí para adaptarse a la distancia entre los ojos, y también existe una rueda que permite enfocar la imagen. El ocular derecho tiene un anillo de corrección dióptrica, que si se gira obtiene una dioptría diferente en el ocular izquierdo. Esto permite mejorar el enfoque.

Imagen 17. Partes de un prismático

Las características ópticas de los diferentes prismáticos, se definen mediante un par de cifras numéricas separadas por «X». Estos números se refieren a:

• Primera cifra: aumento o potencia visual • Segunda cifra: diámetro (en mm) de las lentes frontales

Por ejemplo, 8x40 significa 8 aumentos y un diámetro de sus lentes frontales de 40 mm

Ejemplo

El uso habitual de los prismáticos según estas características es el siguiente:

Tabla 8. Características ópticas de los prismáticosCaracterísticas Uso

3 x 10 Visualización de espectáculos

7 x 50 - 10 x 50Uso con las manos para observación no profesional de la naturaleza y exteriores.

12 x 50 - 20 x 50Observaciones astronómicas y exploración profesional. Puede utilizarse con trípode o con las manos.

20 x 80 - 20 x 140Grandes distancias y uso obligado con trí-pode. Algunos modelos llevan estabilizador de movimiento.

8 a 24 x 50Usos múltiples y configuración interna de lentes móviles para una magnificación va-riable.

Los prismáticos incorporan también ciertos revestimientos químicos antirreflexivos que pueden ser:

• Revestimiento completo: todas las superficies ópticas se tratan con una capa de compuesto químico antirrefle-jos (fluoruro de magnesio). La transmisión de luz global puede superar el 80%.

Manual de equipos operativos y herramientas de intervención

Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados.254

Este

doc

umen

to e

s un

frag

men

to d

el o

rigin

al. A

cudi

r al d

ocum

ento

com

plet

o pa

ra c

onsu

ltar í

ndic

e, b

iblio

graf

ía, p

ropi

edad

de

las

imág

enes

y d

emás

.

Page 16: Manual de equipos HERRAMIENTAS Y ... - ceis.antiun.netceis.antiun.net/docus/pdfsonline/m6/M6_EOV_v4_14_equipos... · Manual de equipos operativos y herramientas de ... Las ondas de

Parte 1. Herramientas y equipos operativosEquipos de comunicación y orientación

• Revestimiento múltiple: al menos una de las superficies está tratada con varias capas de compuestos antirre-flexión y el resto con una sola capa.

• Revestimiento múltiple completo: todas las superficies separadas se encuentran tratadas con múltiples capas antirreflexivas, para conseguir una óptima transmisión de luz próxima al 90%.

Otros conceptos importantes que nos ayudan a conocer me-jor los prismáticos son los siguientes:

• Campo visual: es el tamaño angular del panorama ob-servado a través de los binoculares. Un campo visual de, por ejemplo, 7º corresponde a unos 112 metros a una distancia de 1 km aproximadamente. A mayor ca-pacidad de ampliación se reduce el campo visual, por lo que hay que buscar un equilibrio entre la apertura y la ampliación (los más usados son los 7x50 y los 10x50).

• Diámetro de los objetivos: como hemos dicho es la segunda cifra nombrada en la medida de un prismático (en uno de 10x50 el diámetro de los objetivos es de 50 milímetros). Este diámetro determina la luminosidad del objetivo: a mayor diámetro, más luz entra en el objetivo. También influye en la definición del instrumento.

• Pupila de salida: es el diámetro en milímetros del haz de luz que sale de cada uno de los oculares del binocular. A mayor pupila, mayor es la cantidad de luz que sale de los oculares, muy importante en la observación nocturna. Para calcular la pupila de salida debe dividirse el diámetro del objetivo por los aumentos del binocular (uno de 10x50 posee una pupila de salida de 5 mm = 50 mm/10).

• Relieve de ojo (eye relief): es la distancia en milímetros desde la cual debe colocarse el ojo del ocular la hora de observar cómodamente. Un relieve del ojo grande es adecuado para usuarios con gafas.

• Foco cercano: Es la mínima distancia a la cual puede en-contrarse un objeto para que sea enfocado correctamente.

Existen diversos tipos de prismáticos, los más extendidos son:

• Roof: son más ligeros y compactos. Tienen una sección en forma de tejado a dos aguas, donde dos caras se encuentran formando un ángulo de 90º. Sus lentes obje-tivo, sus prismas y sus oculares están alineados dentro de cada tubo óptico, por lo que dichos tubos son rectos, donde la separación entre los centros de los dos objeti-vos y los dos oculares es similar,

Imagen 18. Prismático tipo Roof

• Porro: en ellos el eje óptico del objetivo se encuentra desplazado respecto al eje óptico de su correspondiente ocular. Los binoculares de este tipo tiene los objetivos más separados que los oculares.

Imagen 19. Prismático tipo porro

• Galileano: es más sencillo, con lentes objetivo convergentes (superficies convexas) y oculares divergentes (superficies cóncavas), como los primeros telescopios. Tienen limitadas las ampliaciones y los campos de visión pero no requiere elementos ópticos intermedios para ofrecer una imagen correctamente orientada respecto al punto de vista del observador. Son los utilizados para ver espectáculos.

Imagen 20. Prismático tipo galileano

3.2.2. normativa

Deberá cumplir lo establecido por la normativa europea de marcado de calidad CE, tanto para la montura como para las lentes.

3.2.3. uso y seguriDaD

Se usa en búsquedas y rescates, así como en fuegos fores-tales para localizar de focos y controlar de equipos de trabajo de manera visual.

Los prismáticos utilizados habitualmente en los servicios de bombero son tipo Roof. Se recomienda que sean estancos al agua, de 8x42 y con un campo de 6º - 105 m/1000 m

3.2.4. mantenimiento

Deberemos limpiar el polvo con un soplador y frotar suave-mente con un paño limpio. Quitaremos las manchas con un paño humedecido con un limpiador para lentes, y no usare-mos disolvente o bencina orgánicos.

Deberemos guardar los binoculares en un lugar bien ventila-do, evitando alta temperatura y humedad. Evitaremos golpes o caídas y evitaremos forzarlos al plegarlos.

El hecho de que sean estancos al agua, no significa que pue-dan sumergirse.

Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados. 255

Este

doc

umen

to e

s un

frag

men

to d

el o

rigin

al. A

cudi

r al d

ocum

ento

com

plet

o pa

ra c

onsu

ltar í

ndic

e, b

iblio

graf

ía, p

ropi

edad

de

las

imág

enes

y d

emás

.

Page 17: Manual de equipos HERRAMIENTAS Y ... - ceis.antiun.netceis.antiun.net/docus/pdfsonline/m6/M6_EOV_v4_14_equipos... · Manual de equipos operativos y herramientas de ... Las ondas de

3.3. gps

3.3.1. características generales

Es un sistema de posicionamiento global (Global Position System) por satélite que permite determinar en todo el mundo la posición de un objeto con gran precisión. Está formado por una red de 24 satélites distribuidos en 6 pla-nos orbitales. Cualquier usuario siempre tiene al menos 4 satélites visibles desde cualquier punto del globo.

Imagen 21. Esquema del posicionamiento global por satélite

Cada satélite emite una señal electromagnética que lleva codificada la hora a la que ha sido emitida, a que satélite pertenece y su posición exacta en su órbita. Estas se-ñales son captadas por un receptor GPS (navegador), el cual reconoce el satélite que ha emitido la señal, así como el tiempo que ha tardado en recorrer el espacio que los separa. Al recibir simultáneamente las señales emitidas de al menos 4 satélites, se puede calcular la posición exacta de ese punto a través de la técnica de la triangulación.

A mayor número de satélites mayor precisión, aunque siempre puede haber errores de precisión (hay un margen de error entre 5 y 30 m). Estos errores pueden corregirse situando un receptor de referencia sobre un

punto de coordenadas geográficas conocidas con exactitud, el cual compara la posición real con la deriva de los datos obtenidos con los satélites y determina el error existente. Es un sistema que se emplea en trabajos topográficos o geodésicos.

Con el GPS podemos conocer las coordenadas geográficas o las UTM del sitio donde nos encontramos. Para el cálculo del valor numérico de las coordenadas UTM es necesario fijar un datum, ya que un mismo punto puede tener valores de coordenadas distintos según el datum considerado. Los receptores GPS trabajan internamente con el datum denominado WGS84, pero es posible configurar el equipo para que transforme los valores de las coordenadas UTM a otros datum, como por ejemplo el ED50 european 1950, de la cartografía española, aunque el aparato seguirá trabajando internamente con el datum WGS84. Para identificar en un mapa la posición leída de un GPS es importante que el receptor este configurado para que dé los datos del datum.

Actualmente los receptores portátiles GPS incorporan una cartografía digital que se visualiza en pantalla y un cursor en forma de flecha que nos indica la posición actual sobre el mapa, además de las coordenadas geográficas o UTM.

Sobre el mapa digital se pueden situar los waypoints (puntos de coordenadas conocidas, de un objeto o un lugar en el mapa), los cuales se introducen memorizando la posición actual o memorizando un punto en el mapa digital (nomenclatura WT/WPT).

En los desplazamientos el GPS dibuja sobre el mapa el camino real recorrido (track), que no es más que una sucesión encadenada de segmentos que enlazan waypoints (lugares de referencia que actúan como vértices).

Cuando marcamos una ruta sobre la cartografía digital, el GPS calcula el rumbo inicial (ángulo horizontal que forma con el norte magnético). Si el terreno tiene irregularidades y seguimos un track el receptor marca continuamente la desviación (distancia entre la ruta y la posición actual), el rumbo y la velocidad que llevamos. El GPS calcula la distancia, y la dirección o giro que debemos seguir para alcanzar nuestro destino.

Dos de los GPS más utilizados por los servicios de bomberos son el GARMIN ETREX Legend HCx y el GARMIN NÜVI.

1 - Garmin eTrex®, en adelante Garmin eTrex.Imagen 22. Waypoints

Manual de equipos operativos y herramientas de intervención

Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados.256

Este

doc

umen

to e

s un

frag

men

to d

el o

rigin

al. A

cudi

r al d

ocum

ento

com

plet

o pa

ra c

onsu

ltar í

ndic

e, b

iblio

graf

ía, p

ropi

edad

de

las

imág

enes

y d

emás

.

Page 18: Manual de equipos HERRAMIENTAS Y ... - ceis.antiun.netceis.antiun.net/docus/pdfsonline/m6/M6_EOV_v4_14_equipos... · Manual de equipos operativos y herramientas de ... Las ondas de

Parte 1. Herramientas y equipos operativosEquipos de comunicación y orientación

3.3.2. garmin etrex®1 legenD hcx

c) Especificaciones

Es un GPS portátil de posicionamiento y orientación. Tiene una precisión de 1 m y una autonomía de 12 horas. Tiene alta sen-sibilidad, funciona bajo arbolado, en cauces angostos o con cielos muy cubiertos. Incorpora una cartografía completa.Se usa en intervenciones en las que se necesite la ubica-ción por satélite para su resolución (búsquedas, rescates o incendios forestales). Se suele utilizar junto con la brújula, prismáticos y cartografía analógica.

Imagen 23. Partes del Garmin eTrex Legend HCx

d) Normativa

La normativa que lo regula es la Directiva 1999/5/CE del Par-lamento Europeo y del Consejo, de 9 de marzo, sobre equi-pos radioeléctricos y equipos terminales de telecomunicación y reconocimiento mutuo de su conformidad.

e) Uso y seguridad

Las páginas principales que se visualizan en su pantalla son las que muestran:

• Menú: contine configuraciones y funciones a las que se accede directamente desde esta página y que regulan el funcionamiento del software.

• Mapa: muestra un mapa detallado de la zona de su ubi-cación actual. Incluye ciudades, carreteras nacionales, autopistas nacionales y regionales, información de sali-das y contornos de lagos y ríos.

• Compás: visualiza un compás gráfico y un punto de ruta o rumbo. La esfera rotatoria del compás indica la dirección a la que nos dirigimos, y los punteros de ruta y rumbo indican la dirección a nuestro destino en relación a la dirección que llevemos actualmente.

• La precisión del compás se ve afectada si esta-mos cerca de objetos que generen campos

magnéticos (coches, edificios,etc.). Es necesario cali-brarlo tras cambiar las baterías, recorrer más de 160 km o haber sufrido un cambio de temperatura de ás de 20º desde la última calibración.

• Altímetro (o perfil de alturas de una ruta determinada): muestra un perfil de cambios de altura en la distancia o en el tiempo, o un perfil de cambios de presión en el tiempo.

• Procesador de trayecto: muestra varios tipos de datos de navegación.

Imagen 24. Procesador de trayecto

El dispositivo cuenta con botones para ajustar la retroilumi-nación, desplazarse por el mapa, zoom para acercar/alejar, para buscar en el menú y visualizar la información encontra-da, para desplazarse por las listas, resaltar campos, introdu-cir datos, salir de página, comprobar la batería, etc.

Permite consultar cartografía, conocer las coordenadas, crear y buscar waypoints y emplazamientos, crear un sendero de puntos electrónico o “track log” (con información sobre los puntos a lo largo de la ruta), navegar por las rutas, etc. Para explotar todas sus posibilidades lo mejor es seguir las indi-caciones incluidas en el manual del usuario del dispositivo.

f) Mantenimiento

Es importante que evitemos caídas y exposición a la luz solar al guardarlo, así como mantenerlo limpio y guardado en su funda hasta su uso operativo.

Como en todo terminal GPS, siempre es necesario verificar un correcto nivel de baterías para su uso externo y, también, que existen recambios en el vehículo por si fueran necesa-rios.

Se ubican dentro de los vehículos de intervención para su rápida utilización.

3.3.3. garmin nüvi®2

a) Especificaciones

Es un navegador en ruta con cartografía viaria, con una pre-cisión de 10 m y una autonomía de baterías de 40 min. Tiene una sensibilidad baja, por lo que necesita recibir una señal

1. Botón de encendido.2. Antena GPS.3. Altavoz.4. Conector de antena externa.5. Conector mini USB.6. Micrófono.7. Ranura para tarjeta SD.

Imagen 25. Partes del Garmin nüvi

2 - Garmin nüvi®, en adelante Garmin nüvi

Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados. 257

Este

doc

umen

to e

s un

frag

men

to d

el o

rigin

al. A

cudi

r al d

ocum

ento

com

plet

o pa

ra c

onsu

ltar í

ndic

e, b

iblio

graf

ía, p

ropi

edad

de

las

imág

enes

y d

emás

.

Page 19: Manual de equipos HERRAMIENTAS Y ... - ceis.antiun.netceis.antiun.net/docus/pdfsonline/m6/M6_EOV_v4_14_equipos... · Manual de equipos operativos y herramientas de ... Las ondas de

potente, y eso es algo que puede verse perjudicado estando en interiores, cerca de edificios o de árboles de gran altura.

b) Normativa

La normativa que lo regula también es la Directiva 1999/5/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 9 de marzo, sobre equipos radioeléctricos y equipos terminales de telecomuni-cación y reconocimiento mutuo de su conformidad.

c) Uso y seguridad

Se utilizara dentro del ámbito de la conducción de los vehí-culos para una pronta respuesta a las necesidades de nave-gación en carretera y una rápida localización de los lugares sitos de la emergencia, así como la posible ubicación en lo-calidades y parajes a través de la lectura de las coordenadas de situación.

El Garmin nüvi permite consultar cartografía, conocer las propias coordenadas y navegar hasta un punto. Proporciona información sobre la intensidad de la señal recibida, la co-

nexión de bluetooth, el estado de la batería y la hora. Permite acceder directamente a la función de búsqueda de destino y de consulta del mapa, así como realizar una llamada por un teléfono móvil conectado.

Este dispositivo estará instalado dentro de los vehículos del servicio. Es importante verificar que su ubicación dentro del vehículo es la adecuada, que está conectado al cable de co-rriente que permite su uso continuado sin necesidad de la batería y que la carga de ésta sea la correcta. Cuando se deje el vehículo al sol, se recomienda retirar la batería para no exponerla a la luz solar directa.

d) Mantenimiento

Evitaremos su exposición a caídas, vibraciones o golpes ex-cesivos que puedan dañar sus componentes electrónicos.

Limpiaremos la pantalla táctil con un paño limpio y suave que no suelte pelusa, y usaremos agua, alcohol isopropílico o lim-piador para gafas.

Manual de equipos operativos y herramientas de intervención

Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados.258

Este

doc

umen

to e

s un

frag

men

to d

el o

rigin

al. A

cudi

r al d

ocum

ento

com

plet

o pa

ra c

onsu

ltar í

ndic

e, b

iblio

graf

ía, p

ropi

edad

de

las

imág

enes

y d

emás

.