manual de fisiologia articular_guzman

186
Manual de fisiología articular Adriana Guzmán Velasco

Upload: carlos-fabian

Post on 27-Sep-2015

232 views

Category:

Documents


22 download

DESCRIPTION

Fisiologia

TRANSCRIPT

  • Manualde fisiologa articular

    Adriana Guzmn Velasco

    Manualde fisiologa articularAdriana Guzmn Velasco

    El es una obra innovadora escritaManual de fisiologa articularpara apoyar la formacin y fundamentacin terica de losprofesionales de la salud involucrados en el manejo, la recuperaciny la rehabilitacin de las lesiones articulares de miembros superiorese inferiores: fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales, ortopedistas,traumatlogos y mdicos deportlogos. De manera metdica yclara, se estudian las diferentes estructuras que conforman lasarticulaciones perifricas acudiendo a tablas que resumen losatributos de cada articulacin y analizan cada uno de susmovimientos. Valindose de grficos claros y sencillos, el Manualgua al estudiante en el reconocimiento de la arquitecturaosteoarticular, las estructuras blandas responsables de laestabilidad, as como las diferentes posibilidades de movimiento,apoyndose en conceptosesencialesde biomecnica ycinemtica.

    Ttulos afines

    El examen neurolgico, Borges, J.

    Exploracin fsica de la columna vertebral y extremidades,Hoppenfeld, S.

    Neurologa ortopdica, Hoppenfeld, S.

    Fisiologa mdica, Drucker, R.

    Manual de fisioterapia, Lois, J.

    Gu

    zm

    n

    Ma

    nu

    al d

    e fisiologa

    articu

    lar

    9 789589 446607

    ISBN 978-958-9446-60-7

    http://booksmedicos.org
  • Manual de fisiologa articular

  • EL LIBRO MUERE CUANDO LO FOTOCOPIA

    AMIGO LECTOR:

    La obra que usted tiene en sus manos posee un gran valor.En ella, su autor ha vertido conocimientos, experiencia y mucho trabajo. El editor ha procurado una presentacin digna de su contenido y est poniendo su empeo y recursos para que sea ampliamente difundida, a travs de su red de comercializacin.

    Al fotocopiar este libro, el autor y el editor dejan de percibir lo que corresponde a la inversin que ha realizado y se desalienta la creacin de nuevas obras. Rechace cualquier ejemplar pirata o fotocopia ilegal de este libro, pues de lo contrario estar contribuyendo al lucro de quienes se aprovechan ilegtimamente del esfuerzo del autor y del editor.

    La reproduccin no autorizada de obras protegidas por el derecho de autor no slo es un delito, sino que atenta contra la creatividad y la difusin de la cultura.

    Para mayor informacin comunquese con nosotros:

    Editorial El manual moderno, S. A. de C. V.Av. Sonora 206, Col. Hipdromo, 06100

    Mxico, D.F.

    Editorial El manual moderno (Colombia) Ltda.Carrera 12A No. 79-03/05

    Bogot, D.C.

  • Manual de fisiologa articular

    Adriana Guzmn VelascoFisioterapeuta

    Especialista en Terapia ManualMagster en Salud Ocupacional

    Profesora Asociada, Facultad de SaludUniversidad del Cauca

    Editor responsable:Camilo Baquero C.

    Editorial El Manual Moderno

    Editorial El manual moderno, S. A. de C. V.Av. Sonora 206-201 Col. Hipdromo, C.P. 06100 Mxico, D.F.

    Editorial El manual moderno (Colombia) Ltda.Carrera 12A No. 79-03/05 Bogot, D.C.

    2007

    http://booksmedicos.org
  • Manual de fisiologa articularD.R. 2007 por Editorial El Manual Moderno (Colombia) Ltda.ISBN 978-958-9446-21-8ISBN 978-958-9446-60-7 (versin electrnica)

    Todos los derechos reservados. Ninguna parte de esta publicacin puede ser reproducida, almacenada en sistema alguno de tarjetas perforadas o transmitida por otro medio electrnico, mecnico, fotocopiador, registrador, etctera sin permiso previo por escrito de la editorial.

    All rights reserved. No part of this publication may be reproduced, stored in a retrieval system, or transmitted in any form or by any means, electronic, mechanical, photocopying, recording or otherwise, without the prior permission in writting from the publisher.

    IMPORTANTE

    Los autores y la Editorial de esta obra han tenido el cuidado de comprobar que las dosis y esquemas teraputicos sean correctos y compatibles con los estndares de aceptacin general en la fecha de la publicacin. Sin embargo, es difcil estar por completo seguro que toda la informacin proporcio-nada es totalmente adecuada en todas las circunstancias. Se aconseja al lec-tor consultar cuidadosamente el ma-terial de instrucciones e informacin incluido en el inserto del empaque de cada agente o frmaco teraputico antes de administrarlo. Es importante, en especial, cuando se utilizan medica-mentos nuevos o de uso poco frecuen-te. La Editorial no se responsabiliza por cualquier alteracin, prdida o dao que pudiera ocurrir como conse-cuencia, directa o indirecta, por el uso y aplicacin de cualquier parte del contenido de la presente obra.

    Para mayor informacin sobre: Catlogo de producto Novedades Distribuciones y mswww.manualmoderno.com

    Guzmn Velasco, AdrianaManual de fisiologa articular / Adriana Guzmn Velasco. Bogot, D.C. Colombia: Editorial El Manual Moderno, 2007.

    174 p. 50 il. 23 cm.ISBN 978-958-9446-21-8ISBN 978-958-9446-60-7 (versin electrnica)

    1. Fisiologa. 2. Movimiento articular. 3. Biomecnica. 4. Fisioterapia. 5. Rehabilitacin.

    612.75 cd21 ed. A1115199

    es marca registrada deEditorial El manual moderno, S.A. de C.V.

    Editorial El Manual Moderno (Colombia) Ltda. Carrera 12A No. 79-03Bogot, D.C. Colombia

    (57-1) 211 0519(57-1) 530 2460

    [email protected]

    Nos interesa su opinin,comunquese con nosotros:

    Ilustracin:Marco Antonio Pabn

    Diseo y armada:Martha Enciso Gmez

  • V

    Contenido

    Captulo IGENERALIDADES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 Cinemtica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 Clasificacin articular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 Anlisis osteocinemtico del movimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 Anlisis artrocinemtico del movimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 Posiciones articulares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10 Sensacin final de movimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

    Captulo IIFISIOLOGA DE LAS ARTICULACIONES DEL MIEMBRO SUPERIOR . . . . . . 13Cintura escpulo-humeral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 Articulacin gleno-humeral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14 Articulacin esterno-clavicular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22 Articulacin acromio-clavicular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29Articulaciones del codo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37 Articulacin hmero-radial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37 Articulacin hmero-ulnar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42Articulaciones radio-ulnares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47Articulacin radio-ulno-menisco-carpiana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54Articulaciones intercarpianas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61 Articulacin escafo-semilunar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63 Articulacin semilunar-piramidal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65 Articulacin piramidal-pisiforme . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67 Articulacin trapecio-trapezoide . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68 Articulacin trapezoide-hueso grande . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70 Articulacin hueso grande-hueso ganchoso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72Articulaciones carpo-metacarpianas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75Articulaciones intermetacarpianas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80Articulaciones metacarpo-falngicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85Articulaciones interfalngicas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91

  • Captulo IIIFISIOLOGA DE LAS ARTICULACIONES DEL MIEMBRO INFERIOR . . . . . . 95Articulacin coxo-femoral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95Articulaciones de la rodilla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103 Articulacin femoro-tibial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103 Articulacin patelo-femoral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110Articulaciones tibio-peroneas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114Articulacin tibio-peroneo-astragalina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121Articulacin subastragalina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128Articulaciones mediotarsianas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133 Articulacin calcneo-cuboidea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133 Articulacin calcneo-escafoidea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138 Articulacin cubo-escafoidea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139 Articulacin cuneo-escafoidea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143 Articulaciones cuneo-cuboideas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146 Articulaciones intercuneales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149Articulaciones tarso-metatarsianas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153Articulaciones intermetatarsianas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158Articulaciones metatarso-falngicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162Articulaciones interfalngicas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167

    LECTURAS RECOMENDADAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171

    VI Manual de fisiologa articular Contenido

  • VII

    A mi padre y mi madre por ser la fuente de mi amor.

    A Jos Luis, mi cmplice y maestro.

  • IX

    Prlogo

    C on gran satisfaccin he recibido de la Fisioterapeuta Adriana Guzmn Velasco el honroso encargo de escribir el prlogo de su Manual de fisiologa articular. Y lo es por cuanto este libro propone un novedoso enfoque que marca un hito en la enseanza bsica de la fisiologa de las articulaciones perifricas del cuerpo humano que tendr gran impacto en los campos de la rehabilitacin fsica, la traumatologa, la ortopedia y la medicina deportiva.

    El manejo de las lesiones traumticas del aparato locomotor y los brazos propuesto por la escuela conservadora que se basa en la inmovilizacin y el uso de tracciones, yesos y reposo prolongado, ha jugado un papel importante en la perspectiva histrica de la rehabilitacin. No obstante, son conocidas las severas secuelas que se presentaban en algunos casos: atrofia muscular y rigidez articular, condiciones difciles de rehabilitar y que, con frecuencia, se convertan en limitaciones permanentes.

    Por su parte, el lema movimiento es vida, vida es movimiento se constituye en la premisa bsica del enfoque moderno para el manejo de las lesiones traumticas de huesos y articulaciones, y con ello cobra primordial importancia la rehabilitacin temprana de las estructuras lesionadas. Si bien el trauma es una de las mayores causas de consulta, no es menos cierto que enfermedades congnitas, infecciosas, reumticas y degenerativas constituyen problemas que tambin afectan el buen desempeo articular de los pacientes. As, para quienes hemos dedicado nuestro quehacer profesional al diagnstico y tratamiento de las afecciones del aparato locomotor, no es extrao reconocer que la base del conocimiento est representada en los aspectos de orden anatmico y en la fisiologa articular.

    El presente Manual de fisiologa articular integra de manera clara y coherente los principios anatmicos que sustentan los complejos aspectos funcionales de las articulaciones. Mediante grficos claros y sencillos permite al lector comprender la configuracin osteoarticular y las estructuras blandas responsables de la estabilidad, as como el funcionamiento de las articulaciones y las diferentes posibilidades de movimiento, valindose de conceptos esenciales de biomecnica y cinemtica. El Manual viene a ocupar un espacio en los textos dedicados a la difusin de

  • los conocimientos bsicos en ortopedia, reumatologa y rehabilitacin y se con seguridad se constituir en referencia obligada para quienes deban profundizar en estos tpicos.

    Finalmente, quiero felicitar a la dinmica fisioterapeuta, docente e investigadora Adriana Guzmn Velasco ya que este trabajo es slo una muestra de grandes logros y aciertos que han beneficiado a la Facultad de Salud de la Universidad del Cauca (Colombia) y que seguramente tendr continuidad en nuevas publicaciones para beneficio de sus estudiantes y docentes.

    Dr. Juan Manuel Concha SandovalDocente de Ortopedia y TraumatologaDepartamento de Ciencias Quirrgicas

    Facultad de SaludUniversidad del Cauca

    X Manual de fisiologa articular Prlogo

  • XI

    Prefacio

    L os fisioterapeutas por formacin recibimos un entrenamiento especializado que nos permite convertirnos en expertos en el estudio del movimiento corporal humano. A fin de promover el desarrollo disciplinar y facilitar la docencia y pensando especialmente en los estudiantes y nuevos profesionales, es necesario desarrollar mtodos y estrategias que permitan entender y aprender el funcionamiento de cada una de las articulaciones del cuerpo en todas las posibilidades inherentes a sus condiciones anatmicas, fisiolgicas y biomecnicas.

    La escasa disponibilidad de textos de consulta para la fundamentacin de los estudiantes de Fisioterapia en el campo de la fisiologa articular, motivaron la idea de escribir un manual que, de manera metdica, clara y sencilla, explicara el funcionamiento de las articulaciones perifricas (miembros superior e inferior) a partir de las consideraciones anatmicas bsicas que determinan el comportamiento de cada estructura involucrada en los distintos movimientos articulares.

    El dilogo permanente entre la vivencia asistencial y mis experiencias como inves-tigadora y docente me ha permitido consolidar y compartir una base amplia de conoci-mientos, los cuales requeran de un proceso de sistematizacin para facilitar su estudio y difusin en los espacios propios de las comunidades acadmica y rehabilitadora. As, como punto de partida en la produccin de esta obra se reconoce la fundamentacin terica que recib en la especializacin en Terapia Manual, la cual ha sido enriqueci-da mediante la experiencia y la responsabilidad de ser docente e investigadora en el campo temtico de la Biomecnica durante diez aos. Adicionalmente, mi inters en la Fisiologa articular se alimenta a diario con la fascinante rutina de recibir y tratar de resolver las inquietudes y dudas de mis estudiantes, con las correspondientes disertacio-nes y discusiones que en ese espacio se generan.

    En este Manual de fisiologa articular se revisan de manera exhaustiva todas las posibilidades de movimiento de cada una de las articulaciones perifricas, sus coordenadas en el espacio y el comportamiento del tejido periarticular en condiciones de normalidad. Las figuras que ilustran la obra tienen como funcin integrar y consolidar las explicaciones dadas, mientras las tablas resumen los atributos de cada articulacin y analizan cada uno de sus movimientos. La estructura del libro se dise para que los

  • XII Manual de fisiologa articular Prefacio

    estudiantes y profesionales de la salud, interesados en el conocimiento de la fisiologa articular, inviertan menos tiempo en el aprendizaje y consolidacin de los conceptos bsicos y puedan progresar con mayor agilidad en su formacin.

    Finalmente, espero que los conocimientos aqu consignados sean de gran utilidad en el logro de un abordaje clnico y recuperacin apropiados en los individuos que requieran de nuestro servicio; as mismo, pretendo despertar el inters de futuros investigadores en el rea de la Fisiologa articular y la Biomecnica.

    F.T. Adriana Guzmn VelascoProfesora Asociada, Facultad de Salud

    Universidad del CaucaPopayn, Colombia

  • 1 E

    dito

    rial E

    l man

    ual m

    oder

    no Fo

    toco

    piar

    sin

    aut

    oriz

    aci

    n es

    un

    delit

    o.

    Generalidades

    Para comprender la fisiologa de las articulaciones perifricas del cuerpo humano es necesario tener claridad sobre algunos conceptos bsicos relacionados con la movilidad y las relaciones anatmicas de los elementos articulares.

    CINEMTICA

    Es la ciencia que estudia el movimiento corporal a travs de la ubicacin espacial y la funcin articular; se complementa con la cintica que se define como el estudio del movi-miento a travs de las fuerzas que intervienen en l. La cinemtica, objeto de este manual, propone dos aspectos de estudio relevantes: la osteocinemtica y la artrocinemtica.

    La osteocinemtica analiza el movimiento del cuerpo de los huesos sin tener en cuenta la articulacin y se define como el desplazamiento del hueso en el espacio expresado en un plano con relacin al eje del mismo. Por su parte, la artrocinemtica se ocupa del movimiento de las superficies articulares en forma ntima y se define como el desplazamiento de una superficie articular con relacin a otra superficie directamente comprometida en el movimiento.

    CLASIFICACIN ARTICULAR

    Para los conceptos que interesa manejar en este manual existen dos criterios de clasificacin articular: el primero es aquel que considera las caractersticas anatmicas que posee una articulacin (criterio morfolgico) y el segundo se focaliza en las posibilidades de funcin de la misma expresadas como grados de movimiento articular (criterio funcional).

    captulo

    I 1

  • 2 Manual de fisiologa articular Captulo I

    CLASIFICACIN MORFOLGICA DE LAS ARTICULACIONES

    El fundamento de la fisiologa articular reposa sobre una descripcin sistemtica del componente morfolgico. Por esta razn, es necesario recurrir a diferentes criterios anatmicos para clasificar apropiadamente las diversas articulaciones perifricas del cuerpo humano. stas se suelen describir a travs de cuatro criterios: la forma de las superficies articulares, el nmero de segmentos involucrados, la existencia de disco interarticular y la presencia de cpsula articular.

    Forma de las superficies articulares

    En el estudio del funcionamiento de una articulacin es indispensable considerar la forma como se disponen las superficies articulares que la conforman, pues ello incide directamente en las posibilidades de movimiento articular, as como en su estabilidad y diferentes posiciones. En tal sentido, existen cinco tipos de articulaciones: planas, elipsoides o condleas, esferoides u ovoides, de encaje recproco o en silla y bicondleas (Tabla 1).

    Nmero de segmentos seos

    Otro criterio para clasificar anatmicamente las articulaciones se relaciona con la complejidad estructural de la articulacin; especficamente se refiere al nmero de huesos que participan en la conformacin de la estructura articular y, por tanto, en su movimiento, lo que determina la complejidad funcional. Segn este criterio las articulaciones son simples o compuestas: las simples poseen dos superficies articulares, mientras las compuestas poseen tres o ms superficies articulares.

    Presencia de disco interarticular

    Aquellas articulaciones que poseen disco o menisco interarticular de tipo fibrocartilagi-noso se clasifican como articulaciones complejas; el disco se debe considerar como una estructura de gran importancia desde el punto de vista de la funcin articular, ya que favorece la distribucin de carga y optimiza la congruencia de las superficies articula-res, de manera que, cuando se genera el movimiento de un segmento seo sobre otro, el disco genera cohesin y estabilidad actuando, adems, como medio de unin.

    Presencia de cpsula articular

    El funcionamiento de las articulaciones del cuerpo humano, su manejo y recuperacin, est influido por el hecho de la existencia o no de cpsula articular; por lo tanto, es imprescindible considerarla como un factor de clasificacin anatmica de las articulaciones. Desde esta ptica existen dos posibilidades: las articulaciones sinoviales,

  • Generalidades 3

    Edi

    toria

    l El m

    anua

    l mod

    erno

    Foto

    copi

    ar s

    in a

    utor

    izac

    in

    es u

    n de

    lito.

    Tabla 1. Clasificacin anatmica de las articulaciones segn su forma.

    Forma de la articulacin Consideracin Ejemplo

    1. Plana Las superficies que la conforman son planas.

    Articulaciones mediocarpianas

    2. Elipsoide o condlea

    Una superficie cncava que se desplaza sobre una superficie convexa. Cuenta con dos grados de movimiento libre o biaxial.

    Articulacin radio-cbito-menisco-carpiana

    3. Esferoide u ovoide

    Est constituida por una convexidad muy prominente de un hueso que se acomoda en la concavidad muy profunda de otro; son articulaciones multiaxiales y poseen tres grados de movimiento libre.

    Articulacin gleno-humeral

    4. Encaje recproco o en silla

    La superficie es cncava en una direccin y perpendicularmente la misma superficie es completamente convexa; son articulaciones biaxiales.

    Articulacin tibio-peroneo-astragalina

    5. Bicondlea

    Interactan dos cndilos convexos de una misma pieza sea con dos concavidades correspondientes propias de otra pieza sea.

    Articulacin femoro-tibial

  • 4 Manual de fisiologa articular Captulo I

    que son aquellas con presencia de cpsula articular, y las articulaciones no sinoviales, aquellas que no poseen cpsula articular.

    CLASIFICACIN FUNCIONAL DE LAS ARTICULACIONES

    El criterio que se considera para clasificar funcionalmente una articulacin es el nmero de grados de movimiento libre en los que dicha articulacin puede actuar. Un eje se define como una sucesin de puntos que cambian continuamente de posicin conforme cambia el movimiento de la articulacin involucrada. El eje convencional anatmico de la articulacin es, en la mayora de los casos, el punto medio del eje de movimiento.

    Las posibilidades de movimiento articular en el cuerpo humano se pueden clasifi-car si se considera el nmero de ejes alrededor de los cuales una articulacin puede ejecutar un movimiento normal; as, habr articulaciones uniaxiales, biaxiales y mul-tiaxiales (triaxiales).

    Las articulaciones uniaxiales poseen un grado de movimiento libre, las biaxiales tienen dos grados de movimiento libre, considerando planos y ejes diferentes para cada uno de ellos; finalmente, las triaxiales o multiaxiales poseen tres grados de movimiento libre con planos y ejes diferentes para cada uno de ellos. Para hacer mayor claridad, y a manera de conclusin, se estipula el siguiente concepto:

    Grados de movimiento libre = Nmero de ejes posibles alrededor de los cuales tiene lugar el movimiento articular.

    Cuando el movimiento de un hueso en una articulacin se limita exclusivamente a su ejecucin sobre un eje, y no tiene ms posibilidades, se trata de una articulacin uniaxial y posee un grado de libertad de movimiento. Una articulacin biaxial tendr dos grados de libertad de movimiento, los cuales se ejecutan en forma individual cada uno alrededor de su propio eje. El mayor nmero de grados de movimiento libre que pueden darse en una articulacin anatmicamente normal es tres, cada uno con independencia absoluta en su desarrollo (eje, plano, msculo) constituyendo la articulacin multiaxial o triaxial.

    Al respecto, hay ciertos conceptos de clasificacin y funcionamiento que se deben conocer, pero no se considerarn en este libro:

    La articulacin en silla logra su mxima estabilidad en el plano perpendicular al que se realiza el movimiento y se encuentra reforzada por ligamentos laterales y por su forma. Es posible que el movimiento se acompae de una rotacin conjunta, concepto que se explicar ms adelante; este caso ocurre en el movimiento de flexin de la articulacin hmero-ulnar.

  • Generalidades 5

    Edi

    toria

    l El m

    anua

    l mod

    erno

    Foto

    copi

    ar s

    in a

    utor

    izac

    in

    es u

    n de

    lito.

    La articulacin en pivote o trocoide es aquella en la cual el movimiento se produce como resultante de una superficie sea que se desliza sobre una superficie ligamentosa, pero este concepto no controvierte para nada el hecho de que sea, a su vez, una articulacin uniaxial; como ejemplo se cita la articulacin radio-ulnar superior y el ligamento anular del radio.

    ANLISIS OSTEOCINEMTICO DEL MOVIMIENTO

    Como se mencion anteriormente, la osteocinemtica se refiere al desplazamiento del cuerpo de los huesos como consecuencia de un movimiento articular determinado. Para establecer el trayecto del hueso se deben definir algunos referentes espaciales que integran el concepto de comportamiento osteocinemtico. ste comprende varios aspectos que se describen a continuacin:

    Espacio fsico. El espacio en el que se realiza el movimiento se describe en trminos del plano en el cual se desplaza el cuerpo del hueso y del eje que utiliza para ejecutar dicho desplazamiento. Implica la definicin del plano o planos que contienen el eje, definido como aquel que est ubicado de forma paralela al eje y, por lo tanto, lo contiene en el espacio que ocupa, aunque no comparten el mismo nombre; a tal fin, en la Tabla 2 se relacionan planos y ejes.

    Tabla 2. Referentes espaciales que determinan el comportamiento cinemticode las articulaciones perifricas.

    Plano sobre el cual acta el hueso

    Eje alrededor del cual acta el hueso

    Plano que contiene al eje de accin

    Coronal o frontal Antero-posterior Sagital

    Sagital Transversal Coronal o frontal

    Transverso Longitudinal Coronal y sagital

    Direccin. Vector sobre el cual se realiza el desplazamiento; en los huesos largos existen las siguientes posibilidades de direccin: anterior, posterior, medial o lateral y las combinaciones de estas cuatro opciones.

    Tipos de movimiento. Se consideran dos posibilidades: el movimiento angular y el de traslacin.

  • 6 Manual de fisiologa articular Captulo I

    MOVIMIENTO ANGULAR

    Ocurre cuando se genera un ngulo, que puede aumentar o disminuir, entre dos cuerpos seos cuyos segmentos estn involucrados en la articulacin en movimiento. Existen dos posibilidades de movimiento angular: la flexin / extensin y la abduccin / aduccin.

    Flexin / extensin: Movimientos que ocurren en un plano en el que se produce la aproximacin (flexin) o el distanciamiento (extensin) de dos cuerpos seos transversales entre s (Figura 1).

    Abduccin / aduccin: Movimientos que implican el acercamiento o alejamiento del segmento seo respecto de la lnea media del cuerpo (Figura 2).

    Figura 1. Movimiento angular en plano coronal. Figura 2. Movimiento angular en plano sagital.

    MOVIMIENTO DE TRASLACIN

    Movimiento en el que no se genera aumento o disminucin del ngulo formado por los segmentos seos involucrados en el movimiento articular; no obstante, existe un desplazamiento en el cual coinciden y no varan los ngulos inicial y final del movimiento. En esta descripcin caben dos tipos de movimiento: la rotacin y la circunduccin.

    Rotacin

    Implica el movimiento del cuerpo de un hueso largo alrededor de su eje anatmico (Figura 3). Para poder describir todas las posibilidades de rotacin en el cuerpo, es necesario incluir los trminos rotacin adjunta y rotacin conjunta. La rotacin adjunta se define como la rotacin generada por una fuerza muscular derivada de la voluntad del individuo. Por su parte, la rotacin conjunta es aquella que ocurre a causa de la forma de las superficies articulares involucradas, no depende de la voluntad del individuo y

  • Generalidades 7

    Edi

    toria

    l El m

    anua

    l mod

    erno

    Foto

    copi

    ar s

    in a

    utor

    izac

    in

    es u

    n de

    lito.

    Figura 3. Movimiento de traslacin con rotacin externa.

    se da necesariamente en condiciones de normalidad; por ejemplo, el movimiento en la articulacin de la rodilla implica una rotacin conjunta porque el cndilo medial es ms grande que el lateral, lo que obliga a que la superficie articular de menor tamao termine su posibilidad de movimiento antes, mientras el cndilo ms grande contina movindose hasta alcanzar su mxima posibilidad de movimiento.

    Circunduccin

    Es la rotacin resultante de la accin conjunta y simultnea de los movimientos angulares de una articulacin. Algunos autores la describen como el movimiento en el cual un hueso largo circunscribe un cono: la base del cono se ubica en el extremo distal del segmento seo, mientras que en el vrtice se ubica la cavidad articular.

    Si se analiza cada momento del movimiento de circunduccin, existen componentes diferentes de flexin, extensin, abduccin, aduccin y rotaciones a cada instante; por lo tanto, se debe considerar la circunduccin como un movimiento compuesto que utiliza aquellos ejes y planos propios de los movimientos que lo componen, mas no se ubica espacialmente como una individualidad.

    ANLISIS ARTROCINEMTICO DEL MOVIMIENTO

    El anlisis artrocinemtico de un movimiento debe partir de un conocimiento claro de la forma de las superficies articulares. As mismo, implica tener siempre en mente la regla de oro de la cinemtica articular o regla de cncavo/convexo, la cual se define en el recuadro:

  • 8 Manual de fisiologa articular Captulo I

    REGLA DE CNCAVO-CONVEXO

    Si una superficie cncava se desplaza sobre una convexa, la direccin del movimiento ocurre en la misma direccin, tanto en el componente artocinemtico como en el aspecto osteocinemtico.

    Si una superficie convexa se desplaza sobre una cncava, la direccin del movimiento, desde los puntos de vista artocinemtico y osteocinemtico, se realiza en direccin contraria (Figuras 4 y 5).

    Figura 4. Regla de cncavo y convexo, cuando el segmento mvil corres-ponde a la superficie cncava.

    Figura 5. Regla de cncavo y convexo, cuando el segmento mvil corres-ponde a la superficie convexa.

  • Generalidades 9

    Edi

    toria

    l El m

    anua

    l mod

    erno

    Foto

    copi

    ar s

    in a

    utor

    izac

    in

    es u

    n de

    lito.

    Partiendo del conocimiento de la superficie articular, y de su anlisis osteocinemtico, se deben considerar los posibles tipos de movimiento que se generan en una superficie articular con relacin a la otra, lo cual est directamente relacionado con la forma, el tamao de la superficie que se mueve y la regla de cncavo-convexo. As, desde el punto de vista artrocinemtico se determinan tres tipos de movimiento: rodamiento, deslizamiento y giro.

    Rodamiento

    Cuando la superficie A (mvil) rueda sobre superficie B (fija). Es inherente a este tipo de movimiento, que la superficie que se est moviendo sea convexa, puesto que superficies planas o ahuecadas no pueden rodar (Figura 6).

    Figura 6. Rodamiento: cuando A se mueve sobre B, necesariamente rotar debido a la forma redonda y de ah su nombre.

    Figura 7. Deslizamiento: los segmentos seos planos se mueven mediante deslizamiento debido a su forma.

    Deslizamiento

    Cuando la superficie A se desliza sobre la superficie B. Puede realizarse en la superficie plana en forma individual. En el caso de que la superficie sea convexa el deslizamiento debe ir siempre acompaado de rodamiento, porque de lo contrario se produce una luxacin de la superficie en relacin. En el caso de que la superficie sea cncava el deslizamiento se da como nica posibilidad (Figura 7).

  • 10 Manual de fisiologa articular Captulo I

    Giro

    Tiene lugar cuando una superficie mvil presenta una rotacin sobre su eje, sin que se produzca ningn desplazamiento diferente a un giro. Si pintamos un punto en la mitad de la superficie convexa en la cual se produce el giro y lo miramos en un microscopio, el desplazamiento se podra graficar como en la Figura 8.

    Figura 8. Giro: ntese el cambio de ubicacin del cuadrante escogido para hacer evidente el movimiento de giro.

    Una vez se ha determinado el tipo de movimiento que corresponde a la superficie articular, se debe definir la direccin en la cual se realiza el movimiento. El desplazamiento, cualquiera que sea, se denomina movimiento accesorio y se debe indicar la direccin en la cual se desplaza: anterior, posterior, superior, inferior, lateral, medial y las posibles combinaciones generadas por las condiciones propias del movimiento.

    POSICIONES ARTICULARES

    Se refiere al grado de tensin o relajacin de las estructuras involucradas en la estabilidad o inestabilidad de una articulacin.

    Posicin de bloqueo o mxima estabilidad: Es la posicin en la cual las superficies articulares estn en su mxima congruencia, su rea de contacto es total en la medida de lo posible para cada articulacin y estn comprimidas fuertemente; por su parte, la cpsula y los ligamentos estn tensos al mximo, siendo mnima la posibilidad de cualquier movimiento. Para efectos prcticos se considera la posicin de mxima estabilidad articular.

    Posicin de relajacin o mnima estabilidad: Es exactamente lo contrario a la anterior y, por lo tanto, permite los componentes combinados de giro, rodamiento y deslizamiento. El contacto de las superficies articulares es el menor posible, disminuyendo la friccin y la erosin. Se reconoce como la posicin de mxima libertad articular.

  • Generalidades 11

    Edi

    toria

    l El m

    anua

    l mod

    erno

    Foto

    copi

    ar s

    in a

    utor

    izac

    in

    es u

    n de

    lito.

    SENSACIN FINAL DE MOVIMIENTO

    Con relacin a la sensibilidad corporal respecto del movimiento, es necesario recordar que los mecanorreceptores tipos I y II son terminaciones nerviosas de tipo sensitivo que responden de forma especfica a estmulos mecnicos y cuya funcin es brindar informacin sobre la posicin y el movimiento de los diversos segmentos corporales, adems de la actitud y el movimiento relativos al espacio y la gravedad. Por su parte, los mecanorreceptores tipo III son aquellos que responden ante la posibilidad de que ocurra una lesin si se contina con una posicin que demanda un grado significativo de estiramiento de la estructura.

    Por tanto, la sensacin final de movimiento se refiere a la sensacin que producen la o las estructuras que frenan el arco de movimiento de una articulacin por activacin de los mecanorreceptores tipos I y II; en caso de superar el tope de tensin posible para una articulacin, se activarn los mecanorreceptores tipo III.

    Las estructuras que, dentro de varias funciones, actan como tope o freno de un movimiento en condiciones de normalidad pueden ser de los tipos capsular o ligamentoso, seo o tejidos blandos (Tabla 3).

    Tabla 3. Estructuras que determinan la sensacin final del movimiento.

    Tope del movimiento Consideracin

    Capsular o ligamentoso

    Cuando la cpsula detiene el movimiento; estrechamente relacionada con los ligamentos, pues son quienes refuerzan la cpsula en las articulaciones sinoviales.

    seo Cuando es el contacto de dos superficies seas lo que detiene el movimiento normal.

    Tejido blando Cuando es el contacto con tejidos blandos adyacentes lo que frena el movimiento.

  • 13 E

    dito

    rial E

    l man

    ual m

    oder

    no Fo

    toco

    piar

    sin

    aut

    oriz

    aci

    n es

    un

    delit

    o.

    Fisiologa de las articulaciones del miembro superior

    El miembro superior se considera como una estructura funcional fundamental por ser responsable de acciones tales como el alcance y el agarre con precisin, y en igual escala de importancia, la transmisin y soporte de la fuerza muscular. Todas estas acciones obedecen a la fisiologa propia de las articulaciones y responden a la actividad de las unidades musculares efectoras que se fijan a los huesos. En este sentido, es importante considerar que las articulaciones proximales poseen un tamao mayor, lo que las hace responsables de acciones ms gruesas, mientras que las articulaciones distales, como las de los dedos, son responsables de acciones ms finas y de mayor precisin.

    En este captulo se analizar la funcionalidad de las articulaciones perifricas del miembro superior, en sentido proximal a distal, utilizando las herramientas analticas que suministra la cinemtica cuyos fundamentos se revisaron en el captulo anterior. Se estudiarn la cintura escpulo-humeral (con sus articulaciones gleno-humeral, esterno-clavicular y acriomio-clavicular), las articulaciones del codo (hmero-radial, hmero-ulnar), las articulaciones radioulnares, la articulacin radio-cbito-menisco-carpiana, las articulaciones intercarpianas (escafo-semilunar, semilunar-piramidal, piramidal-pisiforme, trapezoide-hueso grande, hueso grande-hueso ganchoso), las articulaciones carpo-metacarpianas, las articulaciones intermetacarpianas, las articulaciones metacarpo-falngicas y, finalmente, las articulaciones interfalngicas.

    Cintura esCpulo-humeral

    Esta unidad funcional est constituida por cuatro articulaciones: gleno-humeral, esterno-clavicular, acromio-clavicular y escpulo-torxica. Es preciso recordar que en este manual slo se consideran las articulaciones que cumplen los criterios cinemticos estudiados en el captulo anterior.

    captulo

    II 2

  • 14 Manual de fisiologa articular Captulo II

    ARTICULACIN GLENO-HUMERAL

    SUPERFICIES ARTICULARES

    Esta articulacin posee dos superficies de contacto, una distal y otra proximal. En la superficie distal cuenta con una eminencia esferoidea, conocida como cabeza humeral, dispuesta en el extremo proximal del hmero con direccin oblicua en sentido superior, medial y posterior, dada por la disposicin del cuello del hmero. Est recubierta por cartlago hialino, ms grueso en el centro que en la periferia, disposicin contraria al cartlago hialino que recubre la cavidad glenoidea.

    En la superficie proximal de la articulacin gleno-humeral se encuentra la cavidad glenoidea que se ubica en el ngulo externo de la escpula y tiene forma cncava; aunque esta cavidad posee poca profundidad, su concavidad se ve aumentada por el rodete glenoideo, estructura constituida por fibrocartlago que se adhiere a toda la extensin del borde lateral de dicha cavidad.

    MEDIOS DE UNIN

    Cpsula articular

    La cpsula se inserta alrededor de la cavidad glenoidea en la raz de la apfisis coracoides, lateral e inferiormente, mediante una circunferencia superior que bordea el cuello del hmero. Se debe considerar la mayor laxitud que existe en la regin inferior y posterior de la cpsula, que tiene por objeto permitir mayor arco de movimiento entre las dos superficies articulares. La cpsula articular se encuentra reforzada por los ligamentos gleno-humerales y coraco-humeral que completan el conjunto de medios de unin de la articulacin glenohumeral.

    Clasificacin de la articulacin gleno-humeral

    Criterio anatmico Razn

    Ovalada Presenta una superficie articular ovalada que acta con otra convexa.

    Sinovial Posee cpsula articular propia.

    Simple Est constituida por dos superficies articulares.

    Criterio funcional Razn

    Multiaxial Posee tres grados de movimiento libre.

  • Fisiologa de las articulaciones del miembro superior 15

    Edi

    toria

    l El m

    anua

    l mod

    erno

    Foto

    copi

    ar s

    in a

    utor

    izac

    in

    es u

    n de

    lito.

    Ligamentos gleno-humerales

    Corresponden a tres cintas fibrosas dispuestas en forma de Z que refuerzan la cara anterior de la articulacin y estn adheridas ntimamente a la cpsula articular. El segmento superior se origina en la parte superior del rodete glenoideo y en la superficie sea escapular adyacente para insertarse encima del troqun o trocnter menor del hmero. La porcin media se origina en la parte superior del rodete glenoideo y desde all se dirige a la base del trquiter o trocnter mayor. El segmento inferior parte de la porcin inferior del rodete glenoideo y se dirige a la porcin inferior del cuello anatmico del hmero (Figura 9).

    Figura 9. Articulacin gleno-humeral. Ligamentos en neutro.

    Ligamento coraco-humeral

    Se origina en el borde lateral de la raz de la apfisis coracoides y se dirige hacia afuera y abajo reforzando la cpsula en su porcin superior hasta insertarse en el trquiter del hmero. Algunos autores lo consideran una prolongacin del msculo pectoral menor en su insercin en la apfisis coracoides, mientras otros lo consideran una prolongacin del supraespinoso en su insercin a nivel del trquiter del hmero (Figura 9).

    GRADOS DE MOVIMIENTO LIBRE

    La articulacin gleno-humeral se considera una de las ms funcionales de las extremidades, pues cuenta con tres grados de movimiento libre, si bien las posibilidades

  • 16 Manual de fisiologa articular Captulo II

    de combinacin de dichos grados generan mltiples opciones de accin. Los grados de movimiento libre estn determinados por los movimientos de flexin-extensin, abduccin-aduccin y rotacin interna-rotacin externa.

    CONCEPTOS OSTEOCINEMTICOS

    En esta seccin se describir el desplazamiento de los cuerpos de los huesos involucrados en la articulacin gleno-humeral.

    1. Flexin-extensin

    Flexin Plano: Plano sagital. Eje: Eje transversal. Contenido: Plano coronal. Direccin: La flexin genera un movimiento del hmero con direccin

    anterior. Tipo de movimiento: Demarca un ngulo en el espacio por lo que se clasifica

    como un movimiento angular (Figura 10).

    Extensin Plano: Plano sagital. Eje: Eje transversal.

    Figura 10. Articulacin gleno-humeral. Ligamentos en flexin.

  • Fisiologa de las articulaciones del miembro superior 17

    Edi

    toria

    l El m

    anua

    l mod

    erno

    Foto

    copi

    ar s

    in a

    utor

    izac

    in

    es u

    n de

    lito.

    Contenido: Plano coronal. Direccin: La extensin genera un movimiento del hmero con

    direccin posterior. Tipo de movimiento: Determina un ngulo en el espacio por lo que se clasifica

    como un movimiento angular.

    2. Abduccin-aduccin

    Abduccin Plano: Plano coronal. Eje: Eje anteroposterior. Contenido: Plano sagital. Direccin: La abduccin genera un movimiento del hmero con

    direccin lateral. Tipo de movimiento: Describe un ngulo en el espacio por lo que se clasifica

    como un movimiento angular (Figura 11).

    Figura 11. Articulacin gleno-humeral. Ligamentos en abduccin.

    Aduccin Plano: Plano coronal. Eje: Eje anteroposterior. Contenido: Plano sagital. Direccin: La aduccin genera un movimiento del hmero hacia la

    lnea media del cuerpo.

  • 18 Manual de fisiologa articular Captulo II

    Tipo de movimiento: Demarca un ngulo en el espacio por lo que se clasifica como un movimiento angular.

    3. Rotacin interna-rotacin externa

    Rotacin interna Plano: Plano transverso. Eje: Eje longitudinal. Contenido: Interseccin entre los planos coronal y sagital. Direccin: La rotacin interna genera un movimiento del hmero con

    direccin medial y posterior. Tipo de movimiento: Es un movimiento de traslacin.

    Rotacin externa Plano: Plano transverso. Eje: Eje longitudinal. Contenido: Interseccin entre los planos coronal y sagital. Direccin: La rotacin externa genera un movimiento del hmero con

    direccin lateral y posterior. Tipo de movimiento: Es un movimiento de traslacin (Figura 12).

    Figura 12. Articulacin gleno-humeral. Ligamentos en rotacin externa.

  • Fisiologa de las articulaciones del miembro superior 19

    Edi

    toria

    l El m

    anua

    l mod

    erno

    Foto

    copi

    ar s

    in a

    utor

    izac

    in

    es u

    n de

    lito.

    CONCEPTOS ARTROCINEMTICOS

    En esta seccin se describir el desplazamiento de las superficies articulares que integran la articulacin gleno-humeral. A tal fin se asumir como posicin de referencia o partida, la posicin anatmica.

    1. Flexin-extensin

    Flexin Tipo de movimiento: Giro. Movimiento accesorio: Cuando el tipo de movimiento es un giro la direccin del

    movimiento accesorio no se define.

    Extensin Tipo de movimiento: Giro. Movimiento accesorio: Cuando el tipo de movimiento es un giro la direccin del

    movimiento accesorio no se define.

    2. Abduccin-aduccin

    Abduccin Tipo de movimiento: Deslizamiento y rodamiento. Movimiento accesorio: La cabeza del hmero se desplaza en direccin inferior.

    Aduccin Tipo de movimiento: Deslizamiento y rodamiento. Movimiento accesorio: La cabeza del hmero se desplaza en direccin superior.

    3. Rotacin interna-rotacin externa

    Rotacin interna Tipo de movimiento: Deslizamiento y rodamiento. Movimiento accesorio: La cabeza del hmero se desplaza en direccin posterior.

    Rotacin externa Tipo de movimiento: Deslizamiento y rodamiento. Movimiento accesorio: La cabeza del hmero se desplaza en direccin anterior.

    POSICIN DE RELAJACIN

    Flexin de 30. Abduccin de 60. Neutro de rotacin o mnima rotacin interna.

  • 20 Manual de fisiologa articular Captulo II

    POSICIN DE MXIMA TENSIN

    Extensin completa acompaada de aduccin y rotacin externa.

    SENSACIN FINAL DE MOVIMIENTO

    La estructura que limita todos los movimientos en la articulacin gleno-humeral es la cpsula articular. As, ante la retraccin capsular, la articulacin se mantiene en una posicin de aduccin, rotacin interna y flexin.

  • Fisiologa de las articulaciones del miembro superior 21

    Edi

    toria

    l El m

    anua

    l mod

    erno

    Foto

    copi

    ar s

    in a

    utor

    izac

    in

    es u

    n de

    lito.

    Tabl

    a 4.

    An

    lisis

    del

    mov

    imie

    nto

    de la

    art

    icul

    aci

    n gl

    eno-

    hum

    eral

    .

    Mov

    imie

    nto

    Art

    roci

    nem

    tic

    aO

    steo

    cine

    mt

    ica

    Liga

    men

    tos

    que

    se te

    nsan

    Liga

    men

    tos

    que

    se re

    laja

    nSe

    nsac

    in

    final

    de

    mov

    imie

    nto

    Flex

    in

    Giro

    Des

    plaz

    amie

    nto

    ante

    rior

    de la

    di

    fisis

    hum

    eral

    Cor

    aco-

    hum

    eral

    Gle

    no-h

    umer

    ales

    sup

    erio

    r, m

    edio

    e in

    ferio

    r N

    ingu

    noC

    apsu

    lar

    Exte

    nsi

    nG

    iroD

    espl

    azam

    ient

    o po

    ster

    ior

    de la

    di

    fisis

    hum

    eral

    Gle

    no-h

    umer

    ales

    sup

    erio

    r, m

    edio

    e in

    ferio

    rC

    orac

    o-hu

    mer

    al

    Cap

    sula

    r

    Rot

    aci

    n ex

    tern

    aM

    ovim

    ient

    o ac

    ceso

    rio

    ante

    rior

    Giro

    sob

    re s

    u pr

    opio

    eje

    en

    dire

    cci

    n la

    tera

    l

    Cor

    aco-

    hum

    eral

    Gle

    no-h

    umer

    ales

    sup

    erio

    r, m

    edio

    e in

    ferio

    rN

    ingu

    noC

    apsu

    lar

    Rot

    aci

    n in

    tern

    aM

    ovim

    ient

    o ac

    ceso

    rio

    post

    erio

    rG

    iro s

    obre

    su

    prop

    io e

    je

    en d

    irecc

    in

    med

    ial

    Cp

    sula

    pos

    terio

    r

    Cor

    aco-

    hum

    eral

    Gle

    no-h

    umer

    ales

    su

    perio

    r, m

    edio

    e

    infe

    rior

    Cap

    sula

    r

    Abdu

    cci

    nM

    ovim

    ient

    o ac

    ceso

    rio

    infe

    rior

    Des

    plaz

    amie

    nto

    late

    ral d

    e la

    di

    fisis

    hum

    eral

    Gle

    no-h

    umer

    al s

    uper

    ior,

    med

    io e

    infe

    rior

    Cor

    aco-

    hum

    eral

    Nin

    guno

    Cap

    sula

    r

    Aduc

    cin

    Mov

    imie

    nto

    acce

    sorio

    su

    perio

    r D

    espl

    azam

    ient

    o m

    edia

    l de

    la d

    ifis

    is h

    umer

    alG

    leno

    -hum

    eral

    sup

    erio

    rG

    leno

    -hum

    eral

    infe

    rior

    y m

    edio

    Cor

    aco-

    hum

    eral

    Cap

    sula

    r

  • 22 Manual de fisiologa articular Captulo II

    ARTICULACIN ESTERNO-CLAVICULAR

    SUPERFICIES ARTICULARES

    La articulacin esterno-clavicular est constituida por el extremo esternal de la clav-cula, la escotadura clavicular del manubrio esternal y el cartlago de la primera costilla. La primera estructura posee una superficie convexa verticalmente y otra cncava ante-roposteriormente, de mayor tamao que la superficie articular del esternn y recubierta por fibrocartlago. La escotadura clavicular del manubrio esternal, cuya conformacin es recproca a la clavcula, constituye la segunda superficie articular; finalmente, el car-tlago de la primera costilla contribuye anatmicamente a la conformacin de esta ar-ticulacin. Se debe resaltar la presencia del disco interarticular encargado de generar mayor concordancia entre las superficies articulares.

    MEDIOS DE UNIN

    Cpsula fibrosa

    La cpsula se fija alrededor de las superficies articulares que conforman la articulacin; por la parte inferior es delgada pero es gruesa por delante y por detrs. Est reforzada por cuatro ligamentos que se describen a continuacin (Figura 13).

    Ligamento esterno-clavicular anterior

    Se halla ubicado en la porcin anterior de la articulacin; su insercin en la clavcula es supero-anterior y en el esternn es igualmente superior, excepto por la insercin lateral del primer cartlago costal.

    Clasificacin de la articulacin esterno-clavicularCriterio anatmico RaznEn silla o encaje recproco

    Sus superficies articulares son recprocamente cncavas en un sentido y convexas en el otro.

    Sinovial Posee cpsula articular propia.Compleja Por la presencia del disco interarticular.

    Compuesta Por la presencia del primer cartlago costal que se considera una tercera superficie articular.

    Criterio funcional RaznMultiaxial Posee tres grados de movimiento libre.

  • Fisiologa de las articulaciones del miembro superior 23

    Edi

    toria

    l El m

    anua

    l mod

    erno

    Foto

    copi

    ar s

    in a

    utor

    izac

    in

    es u

    n de

    lito.

    Ligamento esterno-clavicular posterior

    Se encuentra ubicado en la porcin posterior de la articulacin, que es la ms delgada y dbil (Figura 13).

    Ligamento interclavicular

    Se encarga de unir los extremos esternales de las clavculas por su porcin superior (Figura 13).

    Ligamento costo-clavicular

    Este ligamento inferiormente va adherido a la cara superior de la primera costilla y a su cartlago; adems, se adhiere lateralmente a la cpsula articular, fijndose en la superficie inferior de la clavcula (Figura 13).

    Disco interarticular

    Se debe considerar la presencia de un disco interarticular, estructura que tambin se clasifica como medio de unin puesto que favorece la congruencia de las superficies articulares. Este disco se encuentra localizado entre las dos superficies articulares, es de mayor grosor en la periferia, y en especial, en la porcin superior y posterior.

    Figura 13. Articulacin esterno-clavicular. Ligamentos en posicin neutro.

  • 24 Manual de fisiologa articular Captulo II

    GRADOS DE MOVIMIENTO LIBRE

    En la articulacin esterno-clavicular se reconocen tres grados de movimiento libre, los cuales se desarrollan con una amplitud moderada y en accin conjunta con la articulacin acromio-clavicular.

    CONCEPTOS OSTEOCINEMTICOS

    En esta seccin se describir el desplazamiento de los cuerpos de los huesos involucrados en la articulacin esterno-clavicular.

    1. Elevacin-depresin

    Elevacin Plano: Plano frontal. Eje: Eje anteroposterior. Contenido: Plano sagital. Direccin: La elevacin genera un movimiento del cuerpo de la

    clavcula en direccin superior con relacin al esternn. Tipo de movimiento: Demarca un ngulo en el espacio por lo que se clasifica

    como un movimiento angular (Figura 14).

    Depresin Plano: Plano frontal. Eje: Eje anteroposterior.

    Figura 14. Articulacin esterno-clavicular. Ligamentos en posicin de elevacin (a) y depresin (b).

    (a) (b)

  • Fisiologa de las articulaciones del miembro superior 25

    Edi

    toria

    l El m

    anua

    l mod

    erno

    Foto

    copi

    ar s

    in a

    utor

    izac

    in

    es u

    n de

    lito.

    Contenido: Plano sagital. Direccin: La depresin genera un movimiento con direccin inferior

    del cuerpo de la clavcula con relacin al esternn. Tipo de movimiento: Determina un ngulo en el espacio por lo que se clasifica

    como un movimiento angular (Figura 14).

    2. Protraccin-retraccin

    Protraccin Plano: Plano sagital. Eje: Eje transversal. Contenido: Plano coronal. Direccin: La protraccin genera un movimiento del cuerpo de la

    clavcula en direccin anterior con relacin al esternn. Tipo de movimiento: Desde una vista superior, el ngulo que forman la clavcula

    y el cuerpo del esternn disminuye su amplitud lo que lo clasifica como movimiento angular.

    Retraccin Plano: Plano sagital. Eje: Eje transversal. Contenido: Plano coronal. Direccin: La retraccin genera un movimiento de la escpula con

    direccin posterior. Tipo de movimiento: Desde una vista superior, el ngulo que forman la cara an-

    terior de la clavcula y el cuerpo (cara anterior) del ester-nn aumenta su amplitud y, por lo tanto, es un movimiento de tipo angular.

    3. Rotaciones axiales

    Rotacin axial antero-inferior Plano: Multiplanar. Eje: Multiaxial. Contenido: no se puede definir. Direccin: El ngulo inferior de la escpula se abduce del trax y

    el extremo lateral se desplaza en sentido anterior. Como consecuencia, la clavcula rota en sentido anteroinferior.

    Tipo de movimiento: Demarca un cambio en el ngulo conformado entre la clavcula y el esternn por lo que se trata de un movimiento de tipo angular.

  • 26 Manual de fisiologa articular Captulo II

    Rotacin axial postero-superior Plano: Multiplanar. Eje: Multiaxial. Contenido: no se puede definir. Direccin: La rotacin axial posterior y superior genera un movimiento

    de aduccin de la escpula y el desplazamiento del extremo lateral de la misma en sentido posterior, produciendo un movimiento de la escpula con direccin posterior y superior. Como consecuencia, la clavcula rota en sentido posterior y superior.

    Tipo de movimiento: Determina un ngulo que se modifica en el espacio, por lo tanto se clasifica en un movimiento angular.

    CONCEPTOS ARTROCINEMTICOS

    En esta seccin se describir el desplazamiento de las superficies articulares que integran la articulacin esterno-clavicular; por tanto, para analizar la artrocinemtica de esta articulacin se recomienda recordar la regla de cncavo-convexo.

    1. Elevacin-depresin

    Elevacin Tipo de movimiento: Deslizamiento y rodamiento. Movimiento accesorio: La superficie articular de la clavcula se mueve en

    sentido inferior con relacin al esternn.

    Depresin Tipo de movimiento: Deslizamiento y rodamiento. Movimiento accesorio: La superficie articular de la clavcula se mueve en

    sentido superior con relacin al esternn.

    2. Protraccin-retraccin

    Protraccin Tipo de movimiento: Deslizamiento y rodamiento. Movimiento accesorio: La superficie articular de la clavcula se mueve en

    sentido posterior con relacin al esternn.

    Retraccin Tipo de movimiento: Deslizamiento y rodamiento. Movimiento accesorio: La superficie articular de la clavcula se mueve en

    sentido anterior con relacin al esternn.

  • Fisiologa de las articulaciones del miembro superior 27

    Edi

    toria

    l El m

    anua

    l mod

    erno

    Foto

    copi

    ar s

    in a

    utor

    izac

    in

    es u

    n de

    lito.

    3. Rotaciones axiales

    Rotacin axial antero-inferior Tipo de movimiento: Se genera un giro entre la clavcula con relacin a la

    escotadura esternal; as mismo, tambin se reconoce un deslizamiento y un rodamiento de la superficie articular comprometida.

    Movimiento accesorio: La mecnica del giro no permite definir la direccin del movimiento accesorio; no obstante, en este caso en el que adems del giro la superficie se desplaza, se establece un movimiento accesorio para el deslizamiento y rodamiento de la superficie en sentido postero-superior.

    Rotacin axial postero-superior Tipo de movimiento: Se genera un giro entre la clavcula con relacin a

    la escotadura esternal; al igual que en el anterior movimiento, se reconoce deslizamiento y rodamiento de la superficie articular comprometida.

    Movimiento accesorio: Se establece un movimiento accesorio para el deslizamiento y rodamiento de la superficie en sentido antero-inferior.

    POSICIN DE RELAJACIN

    Se consigue con el brazo en neutro y su peso soportado por ayudas ortsicas.

    POSICIN DE MXIMA TENSIN

    Al realizar la flexin de la articulacin gleno-humeral, en su arco mximo de movimiento, la posicin de mxima tensin en la articulacin esterno-clavicular se logra por vecindad. Este concepto se refiere a que al realizar la flexin gleno-humeral siempre habr un movimiento de rotacin axial posterior simultneo, con depresin de la escpula. Ello genera mxima tensin de todas las estructuras que trabajan en la estabilidad de esta articulacin.

    SENSACIN FINAL DE MOVIMIENTO

    Para todos los movimientos de esta articulacin la estructura que frena el movimiento es la cpsula articular.

  • 28 Manual de fisiologa articular Captulo II

    Tabl

    a 5.

    An

    lisis

    del

    mov

    imie

    nto

    de la

    art

    icul

    aci

    n es

    tern

    o-cl

    avic

    ular

    .

    Mov

    imie

    nto

    Art

    roci

    nem

    tic

    aO

    steo

    cine

    mt

    ica

    Liga

    men

    tos

    que

    se te

    nsan

    Liga

    men

    tos

    que

    se re

    laja

    nSe

    nsac

    in

    final

    de

    mov

    imie

    nto

    Elev

    aci

    nM

    ovim

    ient

    o ac

    ceso

    rio

    infe

    rior

    Des

    plaz

    amie

    nto

    supe

    rior

    de la

    di

    fisis

    de

    la

    clav

    cul

    a

    Cos

    to-c

    lavi

    cula

    rEs

    tern

    o-cl

    avic

    ular

    ant

    erio

    rEs

    tern

    o-cl

    avic

    ular

    pos

    terio

    rIn

    terc

    lavi

    cula

    rC

    apsu

    lar

    Dep

    resi

    nM

    ovim

    ient

    o ac

    ceso

    rio

    supe

    rior

    Des

    plaz

    amie

    nto

    infe

    rior d

    e la

    di

    fisis

    de

    la c

    lav

    cula

    Este

    rno-

    clav

    icul

    ar a

    nter

    ior

    Este

    rno-

    clav

    icul

    ar p

    oste

    rior

    Inte

    rcla

    vicu

    lar

    Cos

    to-c

    lavi

    cula

    rC

    apsu

    lar

    Prot

    racc

    in

    Mov

    imie

    nto

    acce

    sorio

    po

    ster

    ior

    Des

    plaz

    amie

    nto

    ante

    rior

    de la

    di

    fisis

    de

    la

    clav

    cul

    a

    Este

    rno-

    clav

    icul

    ar p

    oste

    rior

    Inte

    rcla

    vicu

    lar

    Cos

    to-c

    lavi

    cula

    r

    Este

    rno-

    clav

    icul

    ar

    ante

    rior

    Cap

    sula

    r

    Ret

    racc

    in

    Mov

    imie

    nto

    acce

    sorio

    an

    terio

    r

    Des

    plaz

    amie

    nto

    post

    erio

    r de

    la d

    ifis

    is d

    e la

    cl

    avc

    ula

    Este

    rno-

    clav

    icul

    ar a

    nter

    ior

    Inte

    rcla

    vicu

    lar

    Cos

    to-c

    lavi

    cula

    r

    Este

    rno-

    clav

    icul

    ar

    post

    erio

    rC

    apsu

    lar

    Rot

    acio

    nes

    axia

    les

    Giro

    R

    otac

    in

    axia

    l de

    la

    clav

    cul

    a co

    n re

    spec

    to a

    l es

    tern

    n

    Inte

    rcla

    vicu

    lar

    Este

    rno-

    clav

    icul

    ar a

    nter

    ior

    Este

    rno-

    clav

    icul

    ar p

    oste

    rior

    Cos

    to-c

    lavi

    cula

    r

    Nin

    guno

    Cap

    sula

    r

  • Fisiologa de las articulaciones del miembro superior 29

    Edi

    toria

    l El m

    anua

    l mod

    erno

    Foto

    copi

    ar s

    in a

    utor

    izac

    in

    es u

    n de

    lito.

    ARTICULACIN ACROMIO-CLAVICULAR

    SUPERFICIES ARTICULARES

    Esta articulacin est integrada por el extremo acromial de la clavcula y el extremo clavicular del acromion. Por lo general, se trata de superficies articulares planas recubiertas por fibrocartlago; sin embargo, excepcionalmente la superficie clavicular presenta un grado de convexidad leve.

    MEDIOS DE UNIN

    Cpsula articular

    La articulacin acromio-clavicular se encuentra envuelta por una cpsula articular revestida por una membrana sinovial que se inserta en los bordes de las dos superficies articulares y se halla reforzada por cuatro ligamentos acromio-claviculares (superior, inferior, anterior y posterior) (Figura 15) y por los ligamentos coraco-claviculares (conoide y trapezoide) que van de la apfisis coracoides de la escpula hasta la clavcula y, por tanto, contribuyen a su estabilidad. sta se complementa con un disco interarticular.

    Figura 15. Articulacin acromio-clavicular. Ligamentos en neutro.

  • 30 Manual de fisiologa articular Captulo II

    Ligamentos acromio-claviculares

    Como su nombre lo indica, el ligamento acromio-clavicular superior est situado en la cara superior de la articulacin y se inserta en el extremo acromial de la clavcula y la porcin contigua de la cara superior del acromion. Por su parte, el ligamento acromio-clavicular inferior se ubica en la cara inferior de la articulacin, es ms delgado que el anterior y, en algunas ocasiones, est ausente. El ligamento acromio-clavicular anterior se encuentra situado en la cara anterior de la articulacin y se extiende desde el extremo acromial de la clavcula hasta la porcin contigua de la cara anterior del acromion. Finalmente, el ligamento acromio-clavicular posterior es homlogo al anterior y se ubica en la cara posterior de la articulacin (Figura 15).

    Ligamentos coraco-claviculares

    El primero de estos ligamentos, conocido como ligamento conoide, tiene una ubicacin posteromedial entre la cara inferior de la clavcula y cara superior de la apfisis coracoides; por su parte, el ligamento trapezoide comparte los segmentos seos con el conoide pero su localizacin es anterolateral.

    Disco interarticular

    En la articulacin acromio-clavicular existe disco interarticular en el 15% de los individuos; cuando se halla presente tiene la funcin de separar las dos superficies articulares.

    GRADOS DE MOVIMIENTO LIBRE

    La articulacin acromio-clavicular exhibe tres grados de movimiento libre: elevacin-depresin, protraccin-retraccin y rotaciones axiales.

    Clasificacin de la articulacin acromio-clavicular

    Criterio anatmico Razn

    Plana Sus superficies articulares son planas.

    Sinovial Posee cpsula articular propia.

    Compleja Por la presencia del disco interarticular (slo en 15% de las personas).

    Simple Constituida por dos superficies articulares.

    Criterio funcional Razn

    Multiaxial Posee tres grados de movimiento libre.

  • Fisiologa de las articulaciones del miembro superior 31

    Edi

    toria

    l El m

    anua

    l mod

    erno

    Foto

    copi

    ar s

    in a

    utor

    izac

    in

    es u

    n de

    lito.

    CONCEPTOS OSTEOCINEMTICOS

    En esta seccin se describir el desplazamiento de los cuerpos de los huesos involucrados en la articulacin acromio-clavicular.

    1. Elevacin-depresin

    Elevacin Plano: Plano frontal. Eje: Eje anteroposterior. Contenido: Plano sagital. Direccin: La elevacin genera un movimiento del acromion en

    direccin superior. Tipo de movimiento: Demarca un desplazamiento que no modifica el ngulo

    formado entre el acromion y la clavcula; por lo tanto, es un movimiento de deslizamiento o traslacin (Figura 16).

    Figura 16. Articulacin acromio-clavicular. Ligamentos en elevacin.

    Depresin Plano: Plano frontal. Eje: Eje anteroposterior. Contenido: Plano sagital. Direccin: La depresin genera un movimiento de la escpula en

    direccin inferior.

  • 32 Manual de fisiologa articular Captulo II

    Tipo de movimiento: Determina un desplazamiento que, como en el caso ante-rior, no modifica el ngulo formado entre el acromion y la clavcula, por lo que se clasifica como traslacin.

    2. Protraccin-retraccin

    Protraccin Plano: Plano sagital. Eje: Eje transversal. Contenido: Plano coronal. Direccin: La protraccin genera un movimiento con direccin anterior

    del acromion con relacin a la clavcula. Tipo de movimiento: Se trata de un movimiento de traslacin si se considera que

    el ngulo formado por la cara superior del acromion y la clavcula no se modifica.

    Retraccin Plano: Plano sagital. Eje: Eje transversal. Contenido: Plano coronal. Direccin: La retraccin genera un movimiento con direccin posterior

    del acromion con relacin a la clavcula. Tipo de movimiento: Se clasifica como un movimiento de traslacin, pues

    complementa el movimiento anterior (Figura 17).

    Figura 17. Articulacin acromio-clavicular. Ligamentos en protraccin (a) y en retraccin (b).

    (a)

    (b)

  • Fisiologa de las articulaciones del miembro superior 33

    Edi

    toria

    l El m

    anua

    l mod

    erno

    Foto

    copi

    ar s

    in a

    utor

    izac

    in

    es u

    n de

    lito.

    3. Rotaciones axiales

    Rotacin axial antero-inferior Plano: Multiplanar. Eje: Multiaxial. Contenido: No se puede definir. Direccin: La rotacin axial anterior e inferior genera movimientos

    de protraccin y depresin de la escpula con relacin a la clavcula que producen un desplazamiento de la escpula en direccin anterior e inferior.

    Tipo de movimiento: Determina un ngulo en el espacio que lo clasifica como un movimiento angular (Figura 18).

    Rotacin axial postero-superior Plano: Multiplanar. Eje: Multiaxial. Contenido: No se puede definir. Direccin: La rotacin axial posterior y superior genera movimientos

    de retraccin y elevacin de la escpula que producen un desplazamiento en igual direccin.

    Tipo de movimiento: Se clasifica como movimiento angular por que determina un ngulo entre acromio y clavcula (Figura 18).

    Figura 18. Articulacin acromio-clavicular. Ligamentos en rotacin axial.

  • 34 Manual de fisiologa articular Captulo II

    CONCEPTOS ARTROCINEMTICOS

    En esta seccin se describir el desplazamiento de las superficies articulares que integran la articulacin acromio-clavicular.

    1. Elevacin-depresin

    Elevacin Tipo de movimiento: Deslizamiento. Movimiento accesorio: El acromin se mueve en sentido superior con relacin

    a la clavcula, por lo que se separan sus superficies articulares.

    Depresin Tipo de movimiento: Deslizamiento. Movimiento accesorio: El acromin se adosa a la clavcula puesto que se

    desplaza en sentido inferior.

    2. Protraccin-retraccin

    Protraccin Tipo de movimiento: Deslizamiento. Movimiento accesorio: El acromin se mueve en sentido anterior con relacin a

    la clavcula.

    Retraccin Tipo de movimiento: Deslizamiento. Movimiento accesorio: El acromin se mueve en sentido posterior con relacin

    a la clavcula.

    3. Rotaciones axiales

    Rotacin axial antero-inferior Tipo de movimiento: Deslizamiento. Movimiento accesorio: Ocurre en sentido anterior e inferior porque las superficies

    involucradas son planas.

    Rotacin axial postero-superior Tipo de movimiento: Deslizamiento. Movimiento accesorio: En sentido posterior y superior en consideracin a que

    las superficies comprometidas son planas.

  • Fisiologa de las articulaciones del miembro superior 35

    Edi

    toria

    l El m

    anua

    l mod

    erno

    Foto

    copi

    ar s

    in a

    utor

    izac

    in

    es u

    n de

    lito.

    POSICIN DE RELAJACIN

    Se consigue con el brazo en neutro y ayudas ortsicas que soporten el peso del segmento.

    POSICIN DE MXIMA TENSIN

    La posicin de mxima tensin se consigue mediante la elevacin completa de la escpula y su protraccin.

    SENSACIN FINAL DE MOVIMIENTO

    En todos los movimientos posibles de la articulacin acromio-clavicular la estructura encargada de frenarlos en condiciones de normalidad es la cpsula articular.

  • 36 Manual de fisiologa articular Captulo II

    Tabl

    a 6.

    An

    lisis

    del

    mov

    imie

    nto

    de la

    art

    icul

    aci

    n ac

    rom

    io-c

    lavi

    cula

    r.

    Mov

    imie

    nto

    Art

    roci

    nem

    tic

    aO

    steo

    cine

    mt

    ica

    Liga

    men

    tos

    que

    se te

    nsan

    Liga

    men

    tos

    que

    se re

    laja

    nSe

    nsac

    in

    final

    de

    mov

    imie

    nto

    Elev

    aci

    nM

    ovim

    ient

    o ac

    ceso

    rio

    supe

    rior

    Des

    plaz

    amie

    nto

    supe

    rior

    de la

    esc

    pul

    a

    Con

    oide

    ms

    que

    tra

    pezo

    ide

    Acro

    mio

    -cla

    vicu

    lare

    sN

    ingu

    noC

    apsu

    lar

    Dep

    resi

    nM

    ovim

    ient

    o ac

    ceso

    rio

    infe

    rior

    Des

    plaz

    amie

    nto

    infe

    rior d

    e la

    esc

    pul

    aAc

    rom

    io-c

    lavi

    cula

    res

    Con

    oide

    Trap

    ezoi

    deC

    apsu

    lar

    Prot

    racc

    in

    Mov

    imie

    nto

    acce

    sorio

    an

    terio

    rD

    espl

    azam

    ient

    o an

    terio

    r de

    la e

    scp

    ula

    Trap

    ezoi

    de m

    s q

    ue

    cono

    ide

    Acro

    mio

    -cla

    vicu

    lare

    sN

    ingu

    noC

    apsu

    lar

    Ret

    racc

    in

    Mov

    imie

    nto

    acce

    sorio

    po

    ster

    ior

    Des

    plaz

    amie

    nto

    post

    erio

    r de

    la e

    scp

    ula

    Acro

    mio

    -cla

    vicu

    lare

    sC

    onoi

    deTr

    apez

    oide

    Cap

    sula

    r

    Rot

    aci

    n ax

    ial

    infe

    rior-a

    nter

    ior

    Mov

    imie

    nto

    acce

    sorio

    in

    fero

    ante

    rior d

    e la

    es

    cpu

    la

    Des

    plaz

    amie

    nto

    infe

    roan

    terio

    r de

    la

    esc

    pula

    Con

    oide

    ms

    que

    tra

    pezo

    ide

    Acro

    mio

    -cla

    vicu

    lare

    sN

    ingu

    noC

    apsu

    lar

    Rot

    aci

    n ax

    ial

    supe

    rior-p

    oste

    rior

    Mov

    imie

    nto

    acce

    sorio

    po

    ster

    ior y

    sup

    erio

    r de

    la e

    scp

    ula

    Des

    plaz

    amie

    nto

    post

    erio

    r y

    supe

    rior d

    e la

    esc

    pul

    a

    Acro

    mio

    -cla

    vicu

    lare

    sTr

    apez

    oide

    ms

    que

    co

    noid

    eN

    ingu

    noC

    apsu

    lar

  • Fisiologa de las articulaciones del miembro superior 37

    Edi

    toria

    l El m

    anua

    l mod

    erno

    Foto

    copi

    ar s

    in a

    utor

    izac

    in

    es u

    n de

    lito.

    artiCulaCiones del Codo

    El codo es una estructura conformada por tres articulaciones que anatmicamente comparten la cpsula articular; sin embargo, desde el punto de vista funcional, no todas participan en el desarrollo de los mismos grados de movimiento. En este apartado se analizarn las articulaciones hmero-radial y hmero-ulnar, las cuales comparten cpsula articular con la articulacin radio-ulnar superior.

    ARTICULACIN HMERO-RADIAL

    SUPERFICIES ARTICULARES

    En la articulacin hmero-radial participan el cndilo humeral o cabeza menor del hmero y la cabeza del radio, recubiertas por cartlago hialino. Como superficie proximal, el cndilo humeral presenta una conformacin convexa, en sentido anteroposterior y transversal, que se articula con la cabeza del radio a travs de la cpula radial como superficie articular distal, con una conformacin cncava.

    Estas dos superficies articulares no presentan un contacto estrecho a travs de todo su accionar; la posicin de mayor contacto se logra cuando el codo est semiflejado y pronado, ya que se considera que la articulacin hmero-radial da estabilidad a la humero-ulnar, que constituye el motor principal de la estructura articular del codo.

    MEDIOS DE UNIN

    Cpsula articular

    La cpsula articular es una estructura firme en la cara anterior de la articulacin hmero-radial, presentando all una disposicin de mayor tensin, mientras que en su cara posterior es laxa y ms delgada, semejante a la piel de la misma regin. La cpsula se fija en su parte proximal detrs del cndilo del hmero, rodeando lateralmente la trclea, el reborde de la fosa olecraneana y el dorso de la epitrclea; distalmente se fija en las mrgenes laterales del olcranon.

    La porcin anterior de la cpsula se origina en la cara ventral de la epitrclea y en la cara ventral del hmero, mientras que la porcin inferior va de la superficie anterior de la apfisis coronoides de la ulna y del ligamento anular de la cabeza del radio. En sus porciones laterales la cpsula se contina con los ligamentos colaterales.

  • 38 Manual de fisiologa articular Captulo II

    Ligamento colateral medial

    En este ligamento se distinguen tres fascculos hmero-ulnares: anterior, posterior y oblicuo. El ligamento anterior que se origina en la cara anterior de la epitrclea del hmero y se dirige verticalmente hacia la cara anterior del borde medial de la apfisis coronoides de la ulna. El ligamento posterior va unido a la parte inferior y posterior de la epitrclea y se dirige inferiormente hasta el borde medial del olcranon. El fascculo oblicuo va desde el olcranon hasta la apfisis coronoides.

    Ligamento colateral lateral

    Anlogo al anterior, comprende tres fascculos: el ligamento anterior nace de la porcin anterior e inferior del epicndilo y se dirige a la porcin anterior del ligamento anular del radio. La porcin media se origina en la parte inferior del epicndilo y se inserta en la parte superior de la cavidad sigmoidea menor de la ulna; el fascculo posterior se origina en la parte posterior del epicndilo y se dirige verticalmente al lado externo del olcranon donde se fija.

    GRADOS DE MOVIMIENTO LIBRE

    La articulacin hmero-radial presenta un grado de movimiento libre y una rotacin conjunta que se genera por la forma de las superficies articulares involucradas. La trclea humeral es ms grande en su porcin medial y ello genera el valgo fisiolgico del codo; consecuentemente presenta una mayor superficie articular en su porcin medial, lo que causa una rotacin conjunta del antebrazo en los ltimos grados de flexin y de extensin. As, la porcin lateral termina el movimiento primero mientras que la porcin medial continua en movimiento hasta agotar la superficie articular. Ello significa que, si

    Clasificacin de la articulacin hmero-radial

    Criterio anatmico Razn

    OvaladaPresenta una superficie articular cncava que interacta con otra convexa, pero se considera modificada porque participa en un grado de movimiento libre.

    Sinovial Posee cpsula articular propia.

    Simple Est constituida por dos superficies articulares.

    Criterio funcional Razn

    Uniaxial Posee un grado de movimiento libre.

  • Fisiologa de las articulaciones del miembro superior 39

    Edi

    toria

    l El m

    anua

    l mod

    erno

    Foto

    copi

    ar s

    in a

    utor

    izac

    in

    es u

    n de

    lito.

    se parte de la posicin anatmica, al ejecutar la flexin del codo sobre un plano sagital, la mano que inicialmente se dispone de forma paralela al plano coronal, al terminar el recorrido del movimiento completo se ubica en posicin oblicua a dicho plano, lo que evidencia una rotacin conjunta.

    CONCEPTOS OSTEOCINEMTICOS

    En esta seccin se describir el desplazamiento de los cuerpos de los huesos involucrados en la articulacin hmero-radial, respecto de su espacio fsico y la direccin de los diferentes movimientos.

    1. Flexin-extensin

    Flexin Plano: Plano sagital. Eje: Eje transversal. Contenido: Plano coronal. Direccin: La flexin genera un movimiento del radio en direccin

    anterior. Tipo de movimiento: Demarca en el espacio un ngulo que se reduce, por lo que

    se trata de un movimiento angular (Figura 19).

    Extensin Plano: Plano sagital. Eje: Eje transversal.

    Figura 19. Articulacin hmero-radial. Ligamentos en flexin (a) y en extensin (b).

    (a) (b)

  • 40 Manual de fisiologa articular Captulo II

    Contenido: Plano coronal. Direccin: La extensin genera un movimiento del radio con direccin

    posterior. Tipo de movimiento: Determina un ngulo en el espacio, lo que lo clasifica como

    un movimiento angular (Figura 19).

    CONCEPTOS ARTROCINEMTICOS

    En esta seccin se describir el desplazamiento de las superficies articulares que integran la articulacin hmero-radial.

    1. Flexin-extensin

    Flexin Tipo de movimiento: Deslizamiento. Movimiento accesorio: La superficie distal (cabeza del radio) se desplaza

    mediante un movimiento accesorio en sentido anterior.

    Extensin Tipo de movimiento: Deslizamiento. Movimiento accesorio: La superficie distal se mueve a travs de un movimiento

    accesorio en sentido posterior.

    El tipo de movimiento que se realiza es un deslizamiento de la superficie articular cncava de la cpula radial sobre el cndilo humeral convexo, tanto para el movimiento de flexin, como para el movimiento de extensin.

    SENSACIN FINAL DE MOVIMIENTO

    En la articulacin humero-radial la estructura que detiene cualquier movimiento dentro de los lmites normales es la cpsula articular.

    POSICIN DE MXIMA RELAJACIN

    Se logra con 70 de flexin y en neutro o un mnimo de pronacin.

    POSICIN DE BLOQUEO

    Se consigue con una flexin de 90 y pronacin o supinacin mximas.

  • Fisiologa de las articulaciones del miembro superior 41

    Edi

    toria

    l El m

    anua

    l mod

    erno

    Foto

    copi

    ar s

    in a

    utor

    izac

    in

    es u

    n de

    lito.

    Tabl

    a 7.

    An

    lisis

    del

    mov

    imie

    nto

    de la

    art

    icul

    aci

    n h

    mer

    o-ra

    dial

    .

    Mov

    imie

    nto

    Art

    roci

    nem

    tic

    aO

    steo

    cine

    mt

    ica

    Liga

    men

    tos

    que

    se te

    nsan

    Liga

    men

    tos

    que

    se re

    laja

    nSe

    nsac

    in

    final

    de

    mov

    imie

    nto

    Flex

    in

    Mov

    imie

    nto

    acce

    sorio

    an

    terio

    r de

    la c

    pul

    a ra

    dial

    Des

    plaz

    amie

    nto

    ante

    rior

    del r

    adio

    Fasc

    cul

    os p

    oste

    riore

    s de

    liga

    men

    tos

    cola

    tera

    les

    (med

    ial y

    late

    ral)

    Fasc

    cul

    os a

    nter

    iore

    s de

    liga

    men

    tos

    cola

    tera

    les

    Cap

    sula

    r o te

    jido

    blan

    do

    Exte

    nsi

    nM

    ovim

    ient

    o ac

    ceso

    rio

    post

    erio

    r de

    cpu

    la

    radi

    al

    Des

    plaz

    amie

    nto

    post

    erio

    r de

    radi

    o

    Fasc

    cul

    os a

    nter

    iore

    s de

    lig

    amen

    tos

    cola

    tera

    les

    (med

    ial y

    late

    ral)

    Fasc

    cul

    os p

    oste

    riore

    s de

    liga

    men

    tos

    cola

    tera

    les

    Cap

    sula

    r

  • 42 Manual de fisiologa articular Captulo II

    ARTICULACIN HMERO-ULNAR

    SUPERFICIES ARTICULARES

    La articulacin hmero-ulnar presenta como superficie proximal la trclea humeral, cuya disposicin es cncava transversalmente y convexa en sentido anteroposterior; su reborde medial es ms grande que el lateral y el posterior es ms ancho que el anterior, lo que genera ciertas condiciones en su funcionamiento que se explicarn adelante. Por parte de la ulna (o cbito) como superficie distal, est la cavidad sigmoidea mayor, la cual est delimitada superiormente por el olcranon e inferiormente por la apfisis coronoides; sta no es perfectamente congruente con la trclea humeral porque la parte medial del olcranon no est en absoluto contacto con la trclea.

    MEDIOS DE UNIN

    Cpsula articular

    La porcin posterior de la cpsula articular es laxa y delgada; proximalmente se fija en el hmero detrs del cndilo e incluye el borde lateral de la trclea, el reborde de la fosa olecraneana y el dorso de la epitrclea. Se fija distalmente en las mrgenes laterales del olcranon.

    Por su parte, la porcin anterior de la cpsula articular va de la cara ventral de la epitrclea del hmero y de la cara ventral del epicndilo del hmero hasta la apfisis coronoides de la ulna y el ligamento anular del radio. En sus porciones laterales la cpsula se contina con los ligamentos colaterales, que la refuerzan.

    Clasificacin de la articulacin hmero-ulnar

    Criterio anatmico Razn

    En silla Est conformada por una superficie cncava longitudinalmente y convexa anteroposteriormente articuladas de forma recproca.

    Sinovial Posee cpsula articular propia.

    Simple Constituida por dos superficies articulares.

    Criterio funcional Razn

    Uniaxial Posee un grado de movimiento libre.

  • Fisiologa de las articulaciones del miembro superior 43

    Edi

    toria

    l El m

    anua

    l mod

    erno

    Foto

    copi

    ar s

    in a

    utor

    izac

    in

    es u

    n de

    lito.

    Ligamento colateral medial o interno

    En este ligamento se distinguen tres porciones o fascculos: uno anterior que se origina en la cara anterior de la epitrclea del hmero y va hasta la cara anterior del borde medial de la coronoides. La porcin posterior va unida a la parte inferior y posterior de la epitrclea y se dirige inferiormente hasta el borde medial del olcranon. Tambin presenta una porcin oblicua que va desde el olcranon hasta la apfisis coronoides (Figura 20).

    Ligamento colateral lateral o externo

    Anlogo al anterior, comprende as mismo tres fascculos: uno anterior que nace de la porcin anterior e inferior del epicndilo y va hasta la porcin anterior del ligamento anular del radio; la porcin media que se origina en la parte inferior del epicndilo y va hasta la parte superior de la cavidad sigmoidea menor de la ulna. Finalmente, el fascculo posterior que se origina en la parte posterior del epicndilo y se inserta en la cara externa del olcranon (Figura 20).

    GRADOS DE MOVIMIENTO LIBRE

    Presenta un grado de movimiento libre y una rotacin conjunta que se debe a una mayor superficie articular en la porcin medial de la trclea humeral.

    CONCEPTOS OSTEOCINEMTICOS

    En esta seccin se describir el desplazamiento de los cuerpos de los huesos involucrados en la articulacin hmero-ulnar considerando su ubicacin en el espacio mediante planos y ejes anatmicos.

    1. Flexin-extensin

    Flexin Plano: Plano sagital. Eje: Eje transversal. Contenido: Plano coronal. Direccin: La flexin genera un movimiento con direccin anterior

    de la ulna considerando que la superficie sobre la cual se realiza el movimiento es la concavidad.

    Tipo de movimiento: Movimiento angular (Figura 20).

  • 44 Manual de fisiologa articular Captulo II

    Extensin Plano: Plano sagital. Eje: Eje transversal. Contenido: Plano coronal. Direccin: La extensin genera un movimiento de la ulna en direccin

    posterior. Tipo de movimiento: Determina un ngulo en el espacio que lo clasifica como un

    movimiento angular (Figura 20).

    2. Rotacin conjunta

    No se realiza el anlisis osteocinemtico de este movimiento debido a que no tiene carcter voluntario.

    CONCEPTOS ARTROCINEMTICOS

    Teniendo en cuenta que la superficie que se mueve es la cncava, el desplazamiento de la superficie articular tiene lugar en el mismo sentido que el descrito en la seccin de osteocinemtica.

    1. Flexin-extensin

    Flexin Tipo de movimiento: Deslizamiento.

    Figura 20. Articulacin hmero-ulnar. Ligamentos en flexin (a) y en extensin (b).

    (a) (b)

  • Fisiologa de las articulaciones del miembro superior 45

    Edi

    toria

    l El m

    anua

    l mod

    erno

    Foto

    copi

    ar s

    in a

    utor

    izac

    in

    es u

    n de

    lito.

    Movimiento accesorio: La cavidad sigmoidea mayor de la ulna se desplaza en sentido anterior.

    Extensin Tipo de movimiento: Deslizamiento. Movimiento accesorio: La superficie articular se desplaza mediante un movi-

    miento posterior.

    SENSACIN FINAL DE MOV