manual de higiene y seguridad industrial

75
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ADMON. ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL LIC. MARIO LÓPEZ CAHUEQUE MANUAL DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL 0

Upload: bett00

Post on 03-Jul-2015

8.595 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Manual de Higiene y Seguridad Industrial

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ADMON.ADMINISTRACIÓN INDUSTRIALLIC. MARIO LÓPEZ CAHUEQUE

MANUAL DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL

Ruth Nohemi Dubón GonzálezCarné 2112 03 12050Sección “B”Sábado 18 de Noviembre de 2006

0

Page 2: Manual de Higiene y Seguridad Industrial

MANUAL

DE

HIGIENE

Y

SEGURIDAD

1

Page 3: Manual de Higiene y Seguridad Industrial

INDUTRIAL

I N D I C E

Pág.

Introducción……………………………………………………………………………………............03

Políticas de seguridad e higiene Industrial de la

Empresa……………………………………………………………………………………………………………………..04

Definición de Higiene y Seguridad………………………………………………….05

Marco Jurídico legal de la Constitución Política de la

República de Guatemala…………………………………….……………………………………..05

Marco Jurídico legal del Código de Trabajo……………………………06

Marco Jurídico legal de Reglamento de Protección

Relativa a Accidentes del IGSS………………………………….………….....12

Disposiciones Generales de le Higiene y Seguridad en

2

Page 4: Manual de Higiene y Seguridad Industrial

el trabajo……………………………………………………………………………………………………………..42

Obligaciones de los trabajadores…………………………………………………..44

Condiciones Generales de las áreas y ambiente

de trabajo.…………………………………………………………………………………………..…………….46

Protección Especial……………………………………………………………………………………….56

Asistencia Médica de Emergencia……………………………………………………..58

Recomendaciones………………………………………………………………………………………………….61

Conclusiones………………………………………………………………………………………………………..62

INTRODUCCION

En este manual se presentan una serie de condiciones, reglas y

recomendaciones generales de lo que es Higiene y Seguridad de

Distribuidora “El Porvenir”, ya que más de miles de trabajadores

mueren cada año en Latinoamérica debido a operaciones inesperadas

del equipo. El objetivo de este manual es de proporcionar algunos

aspectos que permitan la selección de elementos de protección

3

Page 5: Manual de Higiene y Seguridad Industrial

personal adecuados a las necesidades de la empresa, así como

algunos mecanismos que faciliten la aceptación de dichos equipos

por parte del trabajador. El fin es mantener un orden y prevenir

cualquier accidente con nuestro personal o clientes dentro de la

empresa.

 

POLITICA DE SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL DE

Distribuidora “El Porvenir”

Todos dentro de la organización estamos comprometidos en

cuanto a la productividad, protección y bienestar del

personal y clientes de la empresa, así como a proporcionar un

lugar seguro eficiente de trabajo.

Por esta razón los trabajadores administrativos y operativos,

contratistas, clientes deben de estar dentro de los esfuerzos

por provenir todo tipo de accidentes e incidentes en las

actividades diarias de trabajo.

4

Page 6: Manual de Higiene y Seguridad Industrial

En nuestra empresa el cumplimiento de las normas de seguridad

forma parte de las condiciones de empleo.

Todo el personal debe respetar las normas y procedimientos de

seguridad e higiene de la empresa.

HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL

DEFINICION

Conjuntos de conocimientos, técnicas, principios, leyes, normas y

de prevención de los riesgos inherentes al recinto laboral, que

pueden ocasionar un accidente ocupacional, con daños destructivos

a la vida de los trabajadores o a las instalaciones o equipos de

las empresas en todos sus ramos. (Dr. Henry Arévalo).

MARCO JURIDICO

CONSTITUCION POLITICA DE LA REPUBLICA DE

GUATEMALA

Articulo 1. Protección a la persona.

El Estado de Guatemala se organiza para proteger a la persona y a

la familia: su fin supremo es la realización del bien común.

Articulo 2. Deberes del Estado.

5

Page 7: Manual de Higiene y Seguridad Industrial

Es deber del Estado garantizarle a los habitantes de la República

la vida, la libertad, la justicia, la seguridad, la paz, y el de

desarrollo integral de la persona.

Articulo 93. Derecho a la salud.

El goce de la salud es derecho fundamental del ser humano, sin

discriminación alguna.

Articulo 94. Obligación del Estado, sobre salud y asistencia

social. El Estado deberá velar por la salud y la asistencia social

de todos los habitantes. Desarrollara, a través de sus

instituciones, acciones de prevención, promoción, recuperación,

rehabilitación, coordinación y las complementarias pertinentes a

fin de procurarles el más completo bienestar físico, mental y

social.

Articulo 95 La salud, bien público.

La salud de los habitantes de la nación es un bien público. Todas

las personas e instituciones están obligadas a velar por su

conservación y restablecimiento.

Articulo 97 Medio Ambiente y Equilibrio Ecológico.

El Estado, las municipalidades y los habitantes del territorio

nacional están obligados a propiciar el desarrollo social,

económico y tecnológico que prevenga la contaminación del ambiente

y mantenga el equilibrio ecológico. Se dictaran todas las normas

necesarias para garantizar que la utilización y el aprovechamiento

del la fauna, de la flora, de la tierra y del agua, se realicen

racionalmente evitando su depredación.

CODIGO DE TRABAJO

Capitulo Quinto

Obligaciones de los Patronos

6

Page 8: Manual de Higiene y Seguridad Industrial

Articulo 61 d) Dar oportunamente a los trabajadores los útiles,

instrumentos y materiales necesarios para ejecutar el trabajo

convenido, debiendo suministrarlos de buena calidad y reponerlos

tan luego como dejen de ser eficientes, siempre que el patrono haya

convenido en aquellos no usen herramienta propia;

Articulo 61 e) Proporcionar local seguro para la guarda de los

instrumentos y útiles del trabajador, cuando estos necesariamente

deban mantenerse en el lugar donde se presten los servicios. En

este caso, el registro de herramientas debe hacerse siempre que el

trabajador lo solicite.

Capitulo Sexto

Obligaciones de los Trabajadores

Articulo 63 Incisos:

b) Ejecutar el trabajo con la eficiencia, cuidado y esmero

apropiados y en la forma, tiempo y lugar convenidos.

c) Restituir al patrono los materiales no usados y conservar en

buen estado los instrumentos y útiles que se les faciliten para el

trabajo. Es entendido que no son responsables por el deterioro

normal ni por el que se ocasione por caso fortuito, fuerza mayor,

mala calidad o defectuosa construcción.

e) Prestar los auxilios necesarios en caso de siniestro o riesgo

inminente en que las personas o intereses del patrono o de algún

compañero de trabajo estén en peligro, sin derecho a remuneración

adicional.

f) Someterse a reconocimiento medico, sea al solicitar su ingreso

al trabajo o durante este, a solicitud del patrono, para comprobar

que no padece alguna capacidad permanente o alguna enfermedad

profesional, contagiosa o incurable; o a petición del Instituto

Guatemalteco de Seguridad Social, con cualquier motivo.

7

Page 9: Manual de Higiene y Seguridad Industrial

h) Observar rigurosamente las medidas preventivas que acuerden las

autoridades competentes y las que indiquen los patronos, para

seguridad y protección personal de ellos o de sus compañeros de

labores, o de los lugares donde trabajan.

Articulo 64 Incisos:

a) Abandonar el trabajo e horas de labor sin causa justificada o

sin licencia del patrono o de sus jefes inmediatos.

c) Trabajar en estado de embriaguez o bajo la influencia de drogas

estupefacientes o en cualquier otra condición anormal análoga.

d) Utilizar los útiles o herramientas suministrados por el patrono

para objeto distinto de aquel a que estén normalmente destinados.

TITULO QUINTO

Capitulo Único

Higiene y Seguridad en el Trabajo

Articulo 197 Todo empleador esta obligado a adoptar las

precauciones necesarias para proteger eficazmente la vida, la

seguridad y la salud de los trabajadores en la prestación de sus

servicios. Para ello deberá adoptar las medidas necesarias que

vayan dirigidas a:

a) Prevenir accidentes de trabajo, velando porque la maquinaria, el

equipo y las operaciones de proceso tengan el mayor grado de

seguridad y se mantengan en buen estado de conservación,

funcionamiento y uso, para lo cual deberán estar sujetas a

inspección y mantenimiento permanente;

b) Prevenir enfermedades profesionales y eliminar las causas que

las provocan;

c) Prevenir Incendios;

d) Proveer un ambiente sano de trabajo;

e) Suministrar cuando sea necesario, ropa y equipo de protección

apropiados, destinados a evitar accidentes, y riesgos de trabajo;

8

Page 10: Manual de Higiene y Seguridad Industrial

f) Colocar y mantener los resguardos y protecciones a las

maquinas y a las instalaciones, para evitar que las mismas puedan

derivarse en riesgo para los trabajadores;

g) Advertir al trabajador de los peligros para su salud e

integridad se deriven del trabajo;

h) Efectuar constantes actividades de capacitación de los

trabajadores sobre higiene y seguridad;

i) Cuidar que el número de instalaciones sanitarias para mujeres

y para hombres estén en proporción al de trabajadores de uno u otro

sexo, se mantengan en condiciones de higiene apropiadas y estén

además dotadas de lavamanos;

j) Que las instalaciones destinadas a ofrecer o preparar alimentos

o ingerirlos y los depósitos de agua potable para los trabajadores,

sean suficientes y se mantengan en condiciones apropiadas de

higiene;

k) Cuando sea necesario, habilitar locales para el cambio de ropa,

separado para mujeres y hombres;

l) Mantener un botiquín provisto de los elementos indispensables

para proporcionar primeros auxilios.

Las anteriores medidas se observaran sin prejuicio de las

disposiciones legales y reglamentarias aplicables.

Articulo 197 Bis. Si en juicio ordinario de trabajo se prueba que

el empleador ha incurrido en cualquiera de las siguientes

situaciones:

a) Si en forma negligente no cumple las disposiciones legales y

reglamentarias para la prevención de accidentes y riesgos de

trabajo;

b) Si no obstante haber ocurrido accidentes de trabajo no adopta

las medidas necesarias que tiendan a evitar que ocurran en el

futuro, cuando tales accidentes no se deban a errores humanos de

9

Page 11: Manual de Higiene y Seguridad Industrial

los trabajadores, si no sean imputables a las condiciones en que

los servicios son prestados;

c) Si los trabajadores o sus organizaciones le han indicado por

escrito la existencia de una situación de riesgo, sin que haya

adoptado las medidas que puedan corregirlas, y como consecuencia

directa e inmediata de una de estas situaciones especiales se

produce accidente de trabajo que genere perdida de algún miembro

principal, incapacidad permanentemente o muerte del trabajador, la

parte empleadora quedará obligada a indemnizar los perjuicios

causados, con independencia de las pensiones o indemnizaciones que

pueda cubrir el régimen de seguridad social.

El monto de la indemnización será fijado de común acuerdo por las

partes y en defecto de tal acuerdo lo determinara el Juez de

Trabajo y Previsión Social, tomando como referencia las

indemnizaciones que pague el régimen de seguridad social.

Si el trabajador hubiere fallecido, su cónyuge, sus hijos menores

representados como corresponde, sus hijos mayores o sus padres, en

ese orden excluyente, tendrán acción directa para reclamar esta

prestación sin necesidad de declaratoria de herederos o radicación

de mortual.

Articulo. 198.

Todo patrono esta obligado a acatar y hacer cumplir las medidas

que indique el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social con el

fin de prevenir el acaecimiento de accidentes de trabajo y de

enfermedades profesionales.

Articulo 199

Los trabajadores a domicilio o de familia quedan sometidos a las

disposiciones de los dos artículos anteriores, perol las

respectivas obligaciones recaen, según el caso, sobre los

trabajadores o sobre el jefe de familia.

10

Page 12: Manual de Higiene y Seguridad Industrial

Trabajo de familia es el que se ejecuta por los cónyuges, los que

viven como tales o sus ascendientes y descendientes, en beneficio

común y en el lugar donde ellos habiten.

Articulo 200 Se prohíbe a los patronos de empresas industriales o

comerciales permitir que sus trabajadores duerman o coman en los

propios lugares donde se ejecuta el trabajo. Para una u otra cosa

aquellos deben habilitar locales especiales.

Articulo 201 Son labores, instalaciones o industrias insalubres

las que por su propia naturaleza puedan originar condiciones

capaces de amenazar o de dañar la salud de sus trabajadores o

debido a los materiales empleados, elaborados o desprendidos, o a

los residuos sólidos, líquidos o gaseosos.

Son labores, instalaciones o industriales peligrosas las que dañen

o puedan dañar de modo inmediato y grave la vida de los

trabajadores, sea por su propia naturaleza o por los materiales

empleados, elaborados o desprendidos, o a los residuos sólidos,

líquidos o gaseosos; o por el almacenamiento de sustancias toxicas,

corrosivas, inflamables o explosivas, en cualquier forma que esta

se haga.

El reglamento debe determinar cuales trabajos son insalubres,

cuales son peligros, las sustancias cuya elaboración se prohíbe, se

restringe o se somete a ciertos requisitos y en general, todas las

normas a que deben sujetarse estas actividades

Articulo 202 El peso de los sacos que contengan cualquier clase

de productos o mercaderías destinados a ser transportados o

cargados por una sola persona se determinara en el reglamento

respectivo tomando en cuenta factores tales como la edad, sexo y

condiciones físicas del trabajador.

Articulo 203. Todos los trabajadores que se ocupen en el

manipuleo, fabricación o expendio de productos alimenticios para

el consumo publico deben proveerse cada mes de un certificado

11

Page 13: Manual de Higiene y Seguridad Industrial

medico que acredita que no padecen de enfermedades infecto-

contagiosas o capaces de inhabilitarlos para el desempeño de su

oficio. A este certificado medico es aplicable lo dispuesto en el

Art. 163.

Articulo 204. Todas las autoridades de trabajo y sanitarias,

deben colaborar a fin de obtener el adecuado cumplimiento de las

disposiciones de este capitulo y sus reglamentos.

Estos últimos deben ser dictados por el organismo ejecutivo,

mediante acuerdos emitidos por conducto del Ministerio de Trabajo y

Previsión Social, y en el caso del Art. 198 por el IGSS.

Artículo 205 Los trabajadores agrícolas tienen derecho a

habitaciones que reúnan la condiciones higiénicas que fijen los

reglamentos de salubridad.

Reglamento de Protección Relativa a Accidentes

del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social

ARTÍCULO 1: (Modificado por el Artículo 1 del Acuerdo 1023 de J.D.

que entró en vigor el día 12 de enero de 1996). En caso de

accidente el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, otorga

protección a sus afiliados y a los familiares de éstos, de

conformidad con las disposiciones del presente Reglamento. Para el

efecto se entiende:

Por accidente, toda lesión orgánica o trastorno funcional que sufra

una persona, producida por la acción repentina y violenta de una

causa externa, o sea no con ocasión del trabajo.

Por afiliado, la persona individual que mediante un contrato o

relación de trabajo presta sus servicios materiales, intelectuales

o de ambos géneros a un patrono formalmente inscrito en el Régimen

de Seguridad Social. En esta definición quedan comprendidos los

12

Page 14: Manual de Higiene y Seguridad Industrial

funcionarios y trabajadores del Estado a excepción de aquellos que

se refiere el Acuerdo número 522 de la Junta Directiva.

Por familiares del afiliado, a la esposa o a la mujer cuya unión de

hecho haya sido debidamente legalizada, o en su defecto a la

compañera que haya convivido con el afiliado en condiciones de

singularidad durante un tiempo ininterrumpido no menor de un año,

inmediatamente anterior a la realización del riesgo y depender en

ese momento económicamente de aquel; así como a los hijos del

afiliado menores de cinco años”.

ARTÍCULO 2: La población protegida por este Reglamento la establece

la Junta Directiva del Instituto por medio de Acuerdos de

Extensión de cobertura, que fijarán las modalidades de su

aplicación.

CALIFICACIÓN DE DERECHOS

ARTÍCULO 3: (Ampliado por artículo 2 del Acuerdo 24/95 de Gerencia

y Artículo 2 del Acuerdo 1023 de Junta Directiva que entró en

vigor el 12 de enero de 1996). En caso de accidente el Instituto

otorga las prestaciones siguientes:

A. Prestaciones en Servicio al afiliado, cuando a la fecha del

riesgo mantenga vigente relación laboral.

B. Prestaciones en dinero al afiliado, cuando a la fecha del

riesgo mantenga vigente relación laboral y tenga acreditados

por lo menos, tres meses o períodos de contribución dentro de

los seis meses calendario inmediatamente anteriores al mes en

que ocurra el accidente.

C. Prestaciones en servicio, al afiliado o trabajador que se

encuentre con licencia sin goce de salario o en período de

13

Page 15: Manual de Higiene y Seguridad Industrial

desempleo, siempre que el accidente ocurra dentro de los dos

meses siguientes a la fecha del inicio de la licencia o a la

del desempleo y tenga acreditados, por lo menos, tres meses

de contribución dentro de los seis meses calendarios

inmediatamente anteriores al mes del inicio de la licencia o

al mes de la terminación del último contrato o relación

laboral. Y,

D. Prestaciones en servicio a los familiares del afiliado

inscritos en los registros del Instituto, cuando el afiliado

llene los requisitos establecidos en el inciso b) anterior.

La Asistencia Médica se concede al afiliado sin límite de tiempo,

pero la que corresponde a sus familiares queda sujeta a la

vigencia de los derechos establecidos en este reglamento; por lo

que en cada nuevo accidente los familiares del afiliado deberán

acreditarla vigencia de tales derechos.

ARTÍCULO 4. (Modificado por el Articulo 1, del Acuerdo 1031 de

Junta Directiva que entró en vigor el 29 de julio de 1996). Para

la aplicación del Artículo anterior, por meses acreditados de

contribución se entiende los meses en los que el trabajador

aparezca reportado en las planillas de seguridad social

oficialmente recibidas en el Instituto, aunque no haya trabajado

los meses completos, siempre que esté pagada, por lo menos, la

contribución de trabajadores correspondientes a esos meses. Lo

anterior sin perjuicio del derecho del Instituto a cobrar las

demás cuotas que correspondan. Cuando el accidente ocurra antes

del vencimiento del plazo reglamentario para presentar las

planillas de seguridad social del mes anterior del riesgo, las

14

Page 16: Manual de Higiene y Seguridad Industrial

contribuciones correspondientes a éste último, para efecto del

pago de prestaciones, se establecerán a través del salario que

para dicho mes se consigne en el Certificado de Trabajo, quedando

el mismo sujeto a posterior confirmación con la planilla de

seguridad social. Los meses subsidiados por incapacidad temporal

para el trabajo conforme a éste y otros reglamentos del Régimen de

Seguridad Social se consideran meses acreditados de contribución,

aunque no sean meses completos. Para los efectos del presente

Reglamento, los períodos de contribución y de información a que se

refieren los Artículos 9 y 10 del reglamento de Prestaciones en

Dinero, se equiparan a meses de contribución”.

ARTÍCULO 5 (Modificado por el Acuerdo Número 1116 de JD. Que entró

en vigencia en enero de 2003) Para calificar el derecho a las

prestaciones se tomará como base la información contenida en el

Certificado de Trabajo que el patrono está obligado a extender a

sus trabajadores, que se confirmará con las planillas de seguridad

social en poder del Instituto o con la cuenta individual. El

afiliado o beneficiario con derecho, al solicitar la primera

atención en un caso de accidente, deberá presentar el documento de

identificación que el Instituto establezca y el Certificado de

Trabajo emitido por el patrono; quine debe utilizar para ello el

formulario especial que distribuye el Instituto y cumplir las

instrucciones que éste imparta; sin embargo, el Instituto podrá

utilizar cualquier otro medio de identificación apropiada.

En las atenciones posteriores, relacionadas con el mismo caso de

accidentes, basta que el afiliado o beneficiario con derecho,

presente la papeleta de cita médica, juntamente con el documento

de identificación correspondiente. Además, mientras dure la

atención médica del mismo caso, el afiliado o beneficiario,

deberán acreditar trimestralmente la persistencia de su derecho,

15

Page 17: Manual de Higiene y Seguridad Industrial

con presentación de nuevo certificado de trabajo. El

incumplimiento de la presentación trimestral del certificado de

trabajo, sin justa causa, da lugar, mientras la inobservancia

dure, a la suspensión de las prestaciones correspondientes.

Asimismo, los patronos están obligados proporcionar la demás

información que el Instituto les solicite para establecer los

derechos de sus trabajadores o los de sus familiares. Si un

trabajador no recibe prestaciones por causas imputables al

patrono, será este quien deberá cubrir las prestaciones

respectivas.

ARTÍCULO 6: El Certificado de Trabajo será extendido bajo la

responsabilidad del Patrono, quien hará constar, entre otros, los

datos siguientes:

A. Nombre y dirección del patrono y número patronal.

B. Identificación y dirección del lugar de trabajo.

C. Nombres y apellidos completos del trabajador afiliado a cuyo

favor se extienda y número de afiliación.

D. Información sobre la vigencia de la relación laboral a la

fecha del accidente.

E. Salarios mensuales de los últimos tres meses dentro de los

seis meses calendario inmediatamente anteriores al mes del

accidente, los que deben ser iguales a los consignados en las

planillas de seguridad social, en los lapsos respectivos. Y,

F. Otra información de acuerdo al Instructivo del Certificado de

Trabajo.

16

Page 18: Manual de Higiene y Seguridad Industrial

PRESTACIONES EN SERVIVIO

PREVENCIÓN

ARTÍCULO 7. Los beneficios en materia de prevención de accidentes,

la promoción de la salud ocupacional y la seguridad en el trabajo,

se orientan en general, al reconocimiento, evaluación y control de

los riesgos, a la promoción y mantenimiento de las mejores

condiciones y medio ambiente de trabajo, al desarrollo de

conocimientos, actitudes y prácticas en el individuo y la

comunidad laboral, en relación con los problemas que de dichas

condiciones se derivan y a la búsqueda de su solución. Dichas

actividades se desarrollarían en forma coordinada con el sector

público o sector privado, asi como con la plena participación de

la comunidad empresarial y laboral. Para cumplir con los objetivos

anteriores, el Instituto elaborará planes de aplicación gradual

tomando en cuenta los recursos presupuestarios y el personal a su

servicio, la capacidad económica de las empresas, los distintos

casos ocurrentes y, en general, las condiciones del medio en el

que se van a aplicar.

ARTÍCULO 8: Las actividades de prevención de accidentes, la

promoción de la salud ocupacional, la higiene y la seguridad en el

trabajo, comprenden:

a) En cuanto a organización empresarial: Asesoría, supervisión de

la creación y funcionamiento de Comités o Comisiones de Higiene y

Seguridad en el Trabajo, y formación de monitores empresariales.

b) Vigilancia epidemiológica traducida en:

17

Page 19: Manual de Higiene y Seguridad Industrial

Apoyo en la detección de riegos ocupacionales del medio

ambiente, físicos, químicos, biológicos, de carga física,

mental y psicosocial, así como de naturaleza ergonómica.

Vigilancia de los accidentes en general y de sus causas, así

como de las enfermedades ocupacionales.

Vigilancia del saneamiento básico industrial y de los efectos

sobre el medio ambiente. Asesoría, vigilancia y control en el

uso y manejo de agroquímicos y químicos industriales.

c) Asesoría y Vigilancia sobre el control, atenuación o supresión

de los riegos ocupacionales.

d) Información, formación y capacitación a la comunidad

empresarial sobre higiene, seguridad, salud ocupacional, así como

de las condiciones en el medio ambiente de trabajo.

e) Investigación y divulgación en materia de higiene, salud

ocupacional, así como de las condiciones y medio ambiente de

trabajo. Y,

f) Asesoría, supervisión y control a los servicios de medicina

empresarial.

Estos beneficios se otorgan de conformidad con el Reglamento

General sobre Higiene y Seguridad en el Trabajo del Ministerio de

Trabajo y Previsión Social.

ARTÍCULO 9: Para los efectos tanto de la prevención de accidentes,

como de la promoción de la salud ocupacional y la higiene y

seguridad en el trabajo, el Instituto oirá al patrono dentro del

plazo prudencial que se le fije para el efecto< y en función de

las condiciones económicas y demás circunstancias de cada empresa

18

Page 20: Manual de Higiene y Seguridad Industrial

o lugar del trabajo, determinará cuales de las normas siguientes

deben ser observadas por el patrono:

a) Obligación de velar personalmente o por medio de su

representante, porque se cumplan las instrucciones de seguridad e

higiene en el trabajo, que imparta el Instituto. Dichas

instrucciones serán llevadas a la práctica en un plazo no mayor de

tres meses, tomando en cuenta el costo y dificultad de aplicar en

cada caso concreto el contenido de aquéllas.

b) Nombramiento por cuenta del patrono de uno o más monitores de

seguridad e higiene en el trabajo, en un plazo no mayor de tres

meses, en cuyo caso los monitores quedan obligados a participar

estrechamente con el Instituto en la forma que éste les solicite,

La disposición anterior regirá para cualquier tipo de empresa sin

perjuicio de los inspectores de seguridad e higiene en el trabajo

que contrate el Instituto para que presten sus servicios, temporal

o permanentemente, a tiempo parcial o completo quienes deben

realizar sus funciones con sujeción a lo que prescriben los

reglamentos e instructivos del Instituto.

c) Creación y mantenimiento en la empresa o lugar de trabajo, de

una o más organizaciones de seguridad e higiene en el trabajo, que

pueden consistir en comités de seguridad e higiene, comisiones de

seguridad e higiene y/o monitores de seguridad e higiene. Y,

d) Propiciar y participar en los procesos de capacitación en

materia de seguridad e higiene en el trabajo del personal de la

empresa, dando las facilidades para que puedan asistir a las

actividades, de capacitación, ya sea en el lugar de trabajo o

fuera de él, dentro del horario contratado.

19

Page 21: Manual de Higiene y Seguridad Industrial

ARTÍCULO 10. Los comités y comisiones de seguridad e higiene en el

trabajo se integran por representantes del patrono y de los

trabajadores, en igual número. Sus funciones las desempeñaran

especialmente durante la jornada ordinaria de trabajo sin

deducción de salario. El nombramiento de los representantes de los

trabajadores será hecho por éstos por medio de elección.

ARTÍCULO 11. Son atribuciones mínimas de las organizaciones de

seguridad e higiene en el trabajo, las siguientes:

a) Recomendar normas e impartir instrucciones con el fin de

prevenir y dar protección contra el acaecimiento de accidentes de

trabajo y enfermedades profesionales.

b) Velar por que se mantengan las mejores condiciones de higiene y

seguridad en cada lugar de trabajo.

c) Cuidar por el buen estado de las máquinas y herramientas de

trabajo.

d) levar un registro de los accidentes ocurridos y de sus causas.

e) Efectuar prácticas asistenciales de emergencia (primeros

auxilios) con el personal de trabajo, para casos de accidente.

f) Difundir los principios y prácticas de seguridad e higiene en

el trabajo, mediante simulacros, conferencias, carteles,

incentivos al personal y en cualquier otra forma, para lo cual el

Instituto les dará la cooperación que les sea posible.

20

Page 22: Manual de Higiene y Seguridad Industrial

g) Recomendar al patrono que corrija disciplinariamente a los

trabajadores que no cumplan las indicaciones sobre seguridad e

higiene en el trabajo. Y,

h) Presentar anualmente al Instituto un informe escrito de las

labores realizadas durante el año.

La Gerencia del Instituto emitirá un instructivo que contenga las

normas relativas al funcionamiento de las organizaciones de

seguridad e higiene en el trabajo.

ARTÍCULO 12. Todo patrono debe cumplir en su empresa las

disposiciones y recomendaciones que el Instituto le dicte sobre

seguridad e higiene en el trabajo.

ARTÍCULO 13. Con fines preventivos todo afiliado debe someterse en

cualquier momento a los exámenes médicos que determine el

Instituto.

PRIMEROS AUXILIOS

ARTÍCULO 14. Los patronos deben suministrar los medios para que se

presten los primeros auxilios a la víctima de un accidente que

ocurra dentro de su empresa, y quedan obligados a mantener en cada

centro de trabajo un botiquín de emergencia así como el personal

adiestrado para usarlo, al efecto el Instituto colaborará en su

capacitación. El botiquín estará equipado de acuerdo con las

normas que dicte la Institución, tomando en cuenta el número de

trabajadores de cada empresa, la naturaleza de ésta, el grado de

peligrosidad y posibilidades económicas.

21

Page 23: Manual de Higiene y Seguridad Industrial

ARTÍCULO 15 La protección relativa a accidentes en general

comprende los beneficios en servicio siguientes:

a) Asistencia médico-quirúrgica general y especializada, dentro de

las posibilidades técnicas y financieras de la Institución.

b) Asistencia odontológica

c) Asistencia farmacéutica

d) Rehabilitación y suministro de aparatos ortopédicos y

protésicos.

e) Exámenes radiológicos, de laboratorio y demás exámenes

complementarios.

f) Trabajo Sociales

g) Transporte. Y,

h) Hospedaje y alimentación.

Estos beneficios se otorgan de conformidad con el Reglamento de

Asistencia Médica del Instituto.

ARTÍCULO 16. Cuando un afiliado en tratamiento por accidente

padezca de cualquier enfermedad aguda, se le otorgará asistencia

médica por ésta, durante un período no mayor a la recuperación del

paciente por el accidente.

ARTÍCULO 17. Los patronos no deben permitir que los trabajadores

suspensos en sus labores por el Instituto vuelvan a laborar sin

autorización escrita de éste.

22

Page 24: Manual de Higiene y Seguridad Industrial

ARTÍCULO 18. Los patronos están obligados a conceder permiso con

goce de salario a sus trabajadores para que asistan a las unidades

médicas o administrativas del Instituto, para someterse a examen o

tratamiento médico o para cobrar las prestaciones en dinero que

les correspondan. Este permiso se debe concretar al tiempo

estrictamente necesario y el Instituto extenderá al trabajador

constancia de asistencia.

REHABILITACIÓN

ARTÍCULO 19. Por ser la rehabilitación parte activa del tratamiento

médico, todo afiliado debe someterse a los servicios de

rehabilitación que indique su médico tratante. El afiliado en

proceso de rehabilitación tiene derecho, como parte de éste, a

recibir tratamiento médico general, en las condiciones previstas

en el Reglamento de Asistencia Médica, con el exclusivo fin de

mantenerlo en las mejores condiciones de salud y de facilitar

dicho proceso.

ARTÍCULO 20. El afiliado que esté en tratamiento médico o de

rehabilitación por accidente, debe ser autorizado por el médico

tratante para trabajar, en el único caso en que el trabajo

contribuya al proceso de rehabilitación. Cuando el trabajador sea

autorizado para volver a laborar, el patrono debe restituirlo en

su puesto primitivo de trabajo o asignarle una ocupación

compatible con su capacidad remanente de trabajo.

PRESTACIONES EN DINERO

SUBSIDIO POR INCAPACIDAD TEMPORAL

ARTÍCULO 21. (Modificado por el Artículo 2 del Acuerdo 1031 de

Junta Directiva que entró en vigor el día 29 de julio de 1996). En

23

Page 25: Manual de Higiene y Seguridad Industrial

caso de suspensión temporal para el trabajo ordenada por medio del

Instituto, se otorga al afiliado un subsidio diario equivalente a

los dos tercios del salarios base diario, que resulte de promediar

los salarios correspondientes a los últimos tres meses acreditados

dentro del período de calificación de derechos, establecido en el

Inciso b) del artículo 3 del presente Reglamento. Los salarios que

sirvieron de base para el otorgamiento de las prestaciones

conforme a éste u otros programas del Instituto, se utilizarán

para los efectos del cálculo de los subsidios. Si el afiliado no

trabajó todos los días laborables de los meses de contribución

debido a: Incapacidad Temporal para el trabajo por accidente o

enfermedad, descanso por maternidad, licencias, vacaciones o por

haber ingresado al servicio del Patrono al inicio del lapso de los

últimos tres meses de contribución a que se refiere el primer

párrafo del presente artículo, el salario base diario se computará

dividiendo el monto total de los salarios devengados entre el

número de días efectivamente laborados en dicho lapso, siempre que

en los días no trabajados no haya percibido salario o subsidios

del Régimen de Seguridad Social.”

ARTÍCULO 22. Los límites en el monto del subsidio diario se

establecen en el Reglamento de Prestaciones en Dinero.

ARTÍCULO 23 El subsidio se reconoce a partir del segundo día de

ocurrido el accidente y hasta el día, exclusive, en que el médico

tratante de alta al afiliado para trabajar. El salario

correspondiente al día del accidente debe pagarlo completo el

patrono. Cuando el afiliado se presenta a la unidad médica del

Instituto con posterioridad al día del accidente, para la

aplicación del párrafo anterior se considera sustituido el día del

accidente por aquél en que el afiliado se presente a la unidad

médica del Instituto; salvo casos especiales plenamente

24

Page 26: Manual de Higiene y Seguridad Industrial

justificados a juicio del mismo. Si el médico tratante ordena la

suspensión de labores después de dos o más días de haberse

presentado el afiliado a tratamiento, el derecho a subsidio

reconoce a partir del día en que principie la suspensión para el

trabajo.

ARTÍCULO 24. En caso de reingreso tiene derecho a subsidio:

a) El afiliado que reingrese a los servicios médicos o de

rehabilitación del Instituto por haberlo dejado así establecido el

médico tratante en el informe sobre caso concluido, Y

b) El afiliado que reingrese a su totalidad, a tratamiento médico

o de rehabilitación, siempre que se compruebe evidente relación de

causalidad entre el cuadro clínico que motiva el reingreso y las

lesiones sufridas en el accidente que determinó originalmente el

tratamiento médico.

Si el reingreso ocurre después de haber transcurrido un año de la

fecha del accidente, el subsidio se calcula con base en el

promedio de los salarios devengados en los tres meses

inmediatamente anteriores al mes del reingreso, reportados en

planilla de seguridad social. Si el trabajador no tiene salarios

reportados en la planilla de seguridad social durante los tres

meses inmediatamente anteriores al mes del reingreso, el subsidio

será igual al que se le pagó inicialmente por la incapacidad

temporal. En el supuesto de que el reingreso ocurra antes de

transcurrido un año de la fecha del accidente, el subsidio será

igual al que se le pagó inicialmente por la incapacidad temporal.

En todo caso, para que el afiliado tenga derecho a subsidio es

requisito que tenga relación laboral vigente a la fecha del

25

Page 27: Manual de Higiene y Seguridad Industrial

reingreso. Si no llena tal requisito, la Gerencia previo análisis

de un estudio socio-económico favorable que en forma breve elabore

el Departamento de Trabajo Social, puede autorizar una prestación

mínima mensual equivalente a media unidad de beneficios

pecuniarios, mientras dure la incapacidad temporal.

ARTÍCULO 25. En los supuestos previstos en el Artículo anterior el

afiliado tiene derecho a subsidio a partir de la fecha que fije el

médico tratante, sin que la suspensión de labores pueda ser

anterior a la fecha en que el afiliado requirió atención médica del

Instituto.

ARTÍCULO 26. También tiene derecho a subsidio el afiliado que se

le declare en incapacidad temporal, para someterse a exámenes

médicos, tratamiento o rehabilitación, siempre que llene los

requisitos para tener derecho a prestaciones en dinero de

conformidad con el Artículo 3, aunque al final se concluya que las

afecciones que padece no son consecutivas a accidente sino a

enfermedad.

ARTÍCULO 27. Cuando el Estado no suspenda el salario a sus

trabajadores durante la incapacidad temporal para el trabajo

ordenada por el Instituto, los subsidios correspondientes serán

acreditados a favor el Estado.

ARTÍCULO 28. Son causales que suspenden el pago de subsidio al

afiliado, las siguientes:

a) Si rehúsa someterse a los exámenes y tratamientos médicos,

incluyendo los de rehabilitación, que el Instituto le ordene y, en

26

Page 28: Manual de Higiene y Seguridad Industrial

general, si no cumple las instrucciones médicas que reciba del

Instituto;

b) Por inasistencia injustificada a las citas médicas.

c) Si rehúsa la hospitalización.

d) Si observa marcada conducta antisocial con el personal del

Instituto o con los demás afiliados.

e) Si no facilita los datos necesarios para su identificación. Y,

f) Si ejecuta trabajo remunerado durante la suspensión de labores.

En los casos antes previstos el subsidio se paga hasta el día

anterior, inclusive, en que se produzca la causal y se reanuda

cuando cese la causa de suspensión, a juicio del Instituto.

ARTÍCULO 29. Cuando existan indicios racionales de que se pretende

cobrar o que se cobran subsidios por un accidente que ha sido

provocado de manera intencional, el Instituto suspenderá de

inmediato el trámite o el pago de subsidio en tanto realiza la

investigación sobre tales hechos.

INCAPACIDAD PERMANENTE

Artículo 30. En caso de incapacidad permanente por mutilación,

daño físico irreparable o trastorno funcional definitivo debido a

accidente, el Instituto concede a sus afiliados que cumplan el

requisito de contribuciones previas establecido en el inciso b)

del Artículo 3, las siguientes unidades de beneficios pecuniarios,

que serán pagadas de una sola vez, así:

27

Page 29: Manual de Higiene y Seguridad Industrial

a) Tres unidades por:

1. Pérdida en cualquiera de las dos manos, de una falange de

cualquier dedo. Se exceptúan el pulgar y el índice.

2. Pérdida en cualquiera de los dos pies, de uno o dos dedos. Se

exceptúa el primer dedo.

b) Seis Unidades por:

1. Pérdida en cualquiera de las dos manos, de una o dos falanges

del dedo índice.

2. Pérdida en cualquiera de las dos manos, de dos falanges de

cualquier dedo, con excepción del pulgar.

3. Pérdida en cualquiera de las dos manos, de la falange distal de

dos dedos, con excepción del pulgar.

4. Pérdida en cualquiera de las dos manos, de un dedo completo,

con excepción del pulgar o del índice.

5. Pérdida en cualquiera de los dos pies, de tres o cuatro dedos,

con excepción del primer dedo.

c) Nueve Unidades por:

1. Pérdida en cualquiera de las dos manos, del dedo índice

completo.

2. Pérdida en cualquiera de las dos manos, del dedo índice y

cualquier otro dedo completo, con excepción del pulgar.

3. Pérdida en cualquiera de las dos manos, de dos dedos completos,

con excepción del pulgar.

28

Page 30: Manual de Higiene y Seguridad Industrial

4. Pérdida en cualquiera de las dos manos, de un dedo completo y

una o dos falanges de otro dedo con excepción del pulgar.

5. Pérdida de una oreja completa.

6. Hernia irreparable.

d) Doce Unidades por:

1. Pérdida en cualquiera de las dos manos, de la falange distal

del pulgar; o de la falange distal del pulgar y una, dos o tres

falanges de otro dedo de la misma mano.

2. Pérdida en cualquiera de las dos manos, de dos dedos completos,

más una o dos falanges de otro dedo, con excepción del pulgar.

3. Pérdida en cualquiera de las dos manos, de la falange distal de

tres dedos, con excepción del pulgar.

4. Pérdida en cualquiera de las dos manos, de dos dedos completos

y sus correspondientes metacarpianos, con excepción del pulgar.

5. Pérdida en cualquiera de los dos pies, del primer dedo

completo.

e) Quince Unidades por:

1. Pérdida en cualquiera de las dos manos, del dedo pulgar o de

éste y otro dedo.

2. Pérdida en cualquiera de las dos manos, del pulgar y su

correspondiente metacarpiano.

29

Page 31: Manual de Higiene y Seguridad Industrial

3. Pérdida en cualquiera de las dos manos, de la falange distal

del pulgar y además una, dos o tres falanges de dos dedos de la

misma mano.

4. Pérdida en cualquiera de las dos manos, de tres dedos, o de

tres dedos y sus correspondientes metacarpianos.

5. Pérdida en cualquiera de los dos pies del primer dedo y su

correspondiente metatarsiano.

6. Pérdida en cualquiera de los dos pies, de los cinco dedos

completos.

7. Pérdida en cualquiera de los dos pies, de la parte delantera

(empeine).

8. Sordera de un oído.

f) Dieciocho Unidades por:

1. Pérdida en cualquiera de las dos manos, de una o dos falanges

de cuatro o cinco dedos.

2. Pérdida en cualquiera de las dos manos, de cuatro o cinco dedos

completos.

3. Pérdida material o del uso de cualquiera de las dos manos hasta

la muñeca, inclusive.

4. Pérdida del pie, inclusive el tobillo.

5. Desfiguración notable de la cara.

g) Veintiuna Unidades por:

30

Page 32: Manual de Higiene y Seguridad Industrial

1. Pérdida del antebrazo, hasta el codo, inclusive.

2. Pérdida de cualquier pierna, por debajo de la rodilla.

3. Sordera bilateral.

4. Pérdida completa de la visión de un ojo.

h) Veinticuatro Unidades por:

1. Pérdida de cualquier brazo, hasta el hombro, inclusive.

2. Pérdida de cualquier miembro inferior, desde la rodilla hasta

la cadera, inclusive.

i) Treinta Unidades por:

1. Pérdida de los dos ojos, o de un ojo , con disminución de m[as

del 50% del uso del otro.

2. Pérdida funcional del aparato locomotor.

3. Pérdida de los dos brazos, hasta el hombro, inclusive.

4. Síndrome Cerebral Orgánico.

ARTÍCULO 31 Al estar consolidada la lesión o terminado el

tratamiento de rehabilitación, las incapacidades permanentes serán

evaluadas y clasificadas por la Sección de Medicina Legal y

Evaluación de Incapacidades del Instituto.

ARTÍCULO 32. Si una mutilación, daño físico irreparable o

trastorno funcional definitivo no está comprendido en el artículo

30, se clasificará con el numeral que tenga mayor analogía y

beneficio.

31

Page 33: Manual de Higiene y Seguridad Industrial

ARTÍCULO 33. Cuando la incapacidad sea parcial se debe aplicar el

numeral correspondiente del Artículo 30, reduciendo la prestación

en dinero en proporción al grado de la incapacidad, la cual deberá

calificarse en una gradación decimal entre un 20 y 90%.

ARTÍCULO 34. En caso se presenten dos o más incapacidades

permanentes como consecuencia de un mismo accidente, se

clasificará cada mutilación, daño físico irreparable o trastorno

funcional definitivo, según los incisos del Artículo 30, sin que

la prestación total exceda de treinta unidades de beneficios

pecuniarios.

ARTÍCULO 35 Si como consecuencia de un nuevo accidente le queda a

un afiliado otra incapacidad en el mismo miembro, la incapacidad

definitiva deberá evaluarse incluyendo la incapacidad del conjunto

de accidentes, sin deducir prestaciones en dinero pagadas por la

incapacidad anterior.

ARTÍCULO 36. El Instituto no otorgará la prestación en dinero por

incapacidad permanente, cuando el afiliado se haya provocado

intencionalmente el accidente.

ARTÍCULO 37. La prestación en dinero otorgada por incapacidad

permanente es compatible con la pensión por invalidez contemplada

en el Programa sobre la Protección relativa a Invalidez, Vejez y

Sobrevivencia.

ARTÍCULO 38. Las prestaciones en dinero por incapacidad permanente

serán otorgadas por la Gerencia, a través del Departamento de

Prestaciones en Dinero y de las delegaciones departamentales.

CUOTA MORTUORIA

32

Page 34: Manual de Higiene y Seguridad Industrial

ARTÍCULO 39. El Instituto otorga en caso de muerte por accidentes

de un trabajador o de un familiar de éste, que tengan derecho a

prestaciones en servicio de conformidad con el Artículo 3, una

cuota mortuoria para gastos de entierro, equivalente a dos y media

unidades de beneficios pecuniarios en caso de ser pagada a un

familiar del fallecido. Cuando se deba pagar esta prestación a

otra persona individual o jurídica, será igual al monto de los

gastos que pruebe haber efectuado, sin exceder dos y media

unidades de beneficios pecuniarios.

OTRAS DISPOSICIONES

SOBRE PRESTACIONES EN DINERO

ARTÍCULO 40. Cuando proceda, las prestaciones en dinero que

contempla el presente Reglamento deben pagarse directamente al

afiliado o a la persona que él designe por escrito, o en acta

autorizada por funcionario del Instituto o por medio de mandato.

Cuando el afiliado no sepa o no pueda firmar por cualquier causa,

pondrá la impresión de su dedo pulgar derecho, y, en su defecto,

otro dedo que especifique funcionario del Instituto, firmando un

testigo por el afiliado. Si no puede poner ninguna huella digital,

el acto requerirá de dos testigos.

ARTÍCULO 41. La Gerencia del Instituto está facultada para

autorizar el pago de la mitad de las prestaciones en dinero a los

respectivos alimentistas, cuando se compruebe que el afiliado

incumple su obligación de pagar alimentos a aquéllos. También

queda facultada la Gerencia para autorizar la entrega hasta de la

mitad de las prestaciones en dinero a los alimentistas o

dependientes económicos del afiliado, cuando éste se encuentre en

33

Page 35: Manual de Higiene y Seguridad Industrial

estado de inconsciencia y no pueda recibirlas directamente ni

designar a la persona que deba recibirlas.

ARTÍCULO 42. Si a la muerte de un afiliado quedan prestaciones en

dinero a las que tuviere derecho, éstas se entregarán a la persona

que hubiere dejado autorizada para cobrarlas según el Artículo 40,

si no hay persona autorizada para cobrarlas se hará a las personas

que reúnan la calidad de beneficiarios de conformidad con el

Reglamento Sobre Protección relativa a Invalidez, Vejez y

Sobrevivencia.

ARTÍCULO 43. Las prestaciones en dinero otorgadas conforme a este

Reglamento serán revisadas por el Instituto, en cualquier tiempo.

Si como consecuencia de esta revisión se comprueba que por error

en el cálculo, inexactitud en los datos suministrados o por

circunstancias de otra naturaleza, se han otorgado prestaciones en

dinero, de más o menos, o cuando por cualquier causa se paguen

indebidamente, el Instituto deberá hacer los ajustes necesarios; y

si se hubiera pagado de más o indebidamente, exigir a la persona

que recibió esas sumas, la devolución de las mismas. Si existen

prestaciones futuras o pendientes de pago, de éste u otros

programas de cobertura, de ellas se hará la deducción de las sumas

pagadas de más o indebidamente, sin perjuicio de la acción legal

contra las personas a quienes les sean imputables tales errores o

pagos indebidos.

ARTÍCULO 44. Si con posterioridad al otorgamiento de una

prestación resulta que los datos suministrados por el patrono son

inexactos o falsos, dicho patrono debe reintegrar al Instituto el

valor de las prestaciones que haya otorgado en servicio, en

especie y en dinero, sin perjuicio de las sanciones legales que

34

Page 36: Manual de Higiene y Seguridad Industrial

procedan, para lo cual la Gerencia debe ordenar que se formule la

liquidación y cobro correspondiente.

ARTÍCULO 45 Cuando la incapacidad por accidente se inicie estando

el afiliado en el goce de sus vacaciones, el Instituto no

suspenderá el subsidio por el tiempo que aquéllas duren.

DISPOSICIONES FINANCIERAS

ARTÍCULO 46. Las contribuciones para cubrir el costo del Programa

sobre Protección relativa a Accidentes están a cargo de patronos,

trabajadores y del Estado, y se computan sobre los salarios

mensuales, totales, cualesquiera que sean sus denominaciones o

hechos generados, que hayan devengado los trabajadores afiliados

en las proporciones siguientes:

a) Los patronos particulares declarados formalmente inscritos en

el Régimen y el Estado como patrono, el 3% del total de los

salarios de sus trabajadores.

b) Los trabajadores afiliados, el 1% de su salario. Y,

c) El Estado como tal, el 1.1/2% del total de salarios de los

trabajadores de patronos particulares y de sus propios

trabajadores. Las contribuciones de los miembros de las Juntas

Directivas o Directores de las instituciones del Estado y las que

correspondan a éstas, se computarán sobre el monto de las dietas

devengadas.

ARTÍCULO 47. Los ingresos percibidos conforme al Artículo anterior

se destinarán al pago de las prestaciones previstas en el presente

Reglamento, a cubrir los respectivos gatos de inversión y

35

Page 37: Manual de Higiene y Seguridad Industrial

funcionamiento y a constituir la reserva de previsión del

Programa.

ARTÍCULO 48. Los excedentes de los ingresos sobre los egresos

constituirán la reserva de previsión del Programa. Los fondos que

respaldan la reserva de previsión se invertirán de conformidad con

las normas contenidas en el Capítulo VI de la Ley Orgánica del

Instituto Guatemalteco de Seguridad Social.

ARTÍCULO 49. La reserva de previsión del Programa servirá:

a) Para cubrir desviaciones financieras temporales del Programa.

b) Para construcción de unidades médicas y administrativas o para

realizar otros proyectos análogos que se relacionen de modo

inmediato y directo con la creación, mantenimiento o desarrollo de

los servicios que en aplicación de este Reglamento se deban

prestar a los afiliados.

SANCIONES

ARTÍCULO 50. La infracción de las disposiciones contenidas en los

Artículos 5, 6, 9, 12, 14, 17, 18, 20, 44 y 42, por parte del

patrono, tiene carácter punible y será sancionada en cada caso con

una multa de Q. 100.00 a Q. 500.00. Toda reincidencia por parte

del patrono da lugar a una duplicación de la pena anteriormente

impuesta, aunque la nueva sanción exceda del límite máximo

establecido para la pena. Habrá reincidencia cuando se infrinja

por segunda vez el presente Reglamento, aunque la disposición

anteriormente violada sea distinta a la que dé origen a la nueva

sanción.

36

Page 38: Manual de Higiene y Seguridad Industrial

ARTÍCULO 51. Los juicios que se sigan para la imposición de multas

o sanciones se tramitarán ante los Tribunales de Trabajo y

Previsión Social. En dichos juicios el Instituto debe ser siempre

tenido como parte.

DISPOCISIONES GENERALES

ARTÍCULO 52. Todo patrono declarado formalmente inscrito, sus

representantes, sus trabajadores y cualesquiera personas que hayan

presenciado el acaecimiento de accidentes, deben suministrar los

datos que les solicite el Instituto, con el objeto de esclarecer

las circunstancias en que haya ocurrido, o si se trata o no de un

riesgo de esta clase.

ARTÍCULO 53. Los miembros del personal al servicio del Instituto

que por razón de sus atribuciones deban participar en la atención

de las víctimas de un accidente, deben hacer uso de los medios más

adecuados a fin de proveerlos de la rápida y eficaz atención,

evitando entorpecimientos y demoras que puedan acarrearles

problemas adicionales.

ARTÍCULO 54. Todas las autoridades y los funcionarios y empleados

públicos, quedan obligados a prestar la más amplia y eficaz

cooperación al Instituto para la correcta y pronta aplicación del

presente Reglamento, así como de las disposiciones que dicte la

Gerencia del mismo, de conformidad con el Artículo 57.

ARTÍCULO 55. Es entendido que cuando un accidente ocurra por

delito, cuasidelito o falta imputable a persona determinada el

afiliado o sus beneficiarios tienen derecho a recibir sin dilación

las prestaciones del Instituto que les correspondan y además,

mientras la acción o acciones respectivas no estén prescritas, a

reclamar en cualquier momento, del culpable ante los tribunales

37

Page 39: Manual de Higiene y Seguridad Industrial

comunes y con sujeción a los procedimientos de éstos, sea

directamente o por medio de sus representantes legales, el pago de

las indemnizaciones que procedan conforme a las leyes penales o

civiles aplicables, al caso de que se trate. En la hipótesis que

contempla el párrafo anterior del Instituto se reserva el derecho

de cobrar a la persona declarada culpable el costo de los

beneficios suministrados a la víctima, más los intereses legales.

ARTÍCULO 56. Los plazos que fija este Reglamento se computan

conforme a la Ley de Organismo Judicial.

ARTÍCULO 57. La Gerencia del Instituto queda facultada para dictar

todas las disposiciones que considere necesarias para la mejor

aplicación de este Reglamento.

ARTÍCULO 58. Es entendido que la Junta Directiva del Instituto,

puede, de conformidad con el Artículo 19 inciso a) párrafo segundo

de la Ley Orgánica de aquél, reformar este Reglamento mediante

Acuerdos enviados directamente al Diario Oficial para su

publicación siempre que dichas reformas no se refieran a fijación

de nuevas cuotas o beneficios diferentes a los que en el mismo se

determinan, a aplicación de beneficios distintos a los previstos

en el presente Reglamento, a cierta circunscripción territorial o

capa de la población o a determinación de penas< y que las

reformas que se refieran a estas materias deben ser aprobadas,

antes de entrar en vigor, por el Organismo Ejecutivo, mediante

Acuerdo emitido por conducto del Ministerio de Trabajo y Previsión

Social, en los términos del texto legal recién citado.

ARTÍCULO 59. Es nula ipso jure, toda disposición que se emita en

contradicción con lo que se dispone este Reglamento y son

irrenunciables los beneficios y derechos que el mismo otorga.

38

Page 40: Manual de Higiene y Seguridad Industrial

DISPOSICIONES TRANSITORIAS Y FINALES

ARTÍCULO 60. Sin necesidad de otro trámite y por el hecho mismo de

la aplicación de este Reglamento, continúan afectos al Programa

sobre Protección relativa a Accidentes en General, los patronos,

trabajadores y demás sujetos que han estado vinculados al Acuerdo

número 97 de la Junta Directiva del Instituto Guatemalteco de

Seguridad Social y normas complementarias de éste, quienes se

regirán conforme al presente Acuerdo a partir de la fecha del

inicio de su aplicación y a los otros Acuerdos de Junta Directiva

que no se derogan expresamente.

ARTÍCULO 61. Los casos en trámite o pendientes de resolución

firme; los reingresos, los riesgos ocurridos y, en general, las

prestaciones que deban otorgarse por accidentes ocurridos antes de

la vigencia del presente Reglamento, serán resueltos con base en

las normas que estuvieron vigentes a la fecha del riesgo o con las

del presente Acuerdo según más favorezca al interesado. Las

pensiones otorgadas de conformidad con el Acuerdo número 97 de la

Junta Directiva del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social

continuaran rigiéndose por las disposiciones de dicho Acuerdo así

como de otras complementarias de éste.

ARTÍCULO 62. (Modificado por el Artículo 3 del Acuerdo 1023 de

Junta Directiva, que entró en vigor el 12 de enero de 1996)

Durante los tres primeros meses de vigencia del presente Acuerdo

no se exigirá el requisito de contribuciones previas establecido

en el Artículo 3. Mientras el Instituto pone en funcionamiento un

sistema integrado de control por medios electrónico a nivel

nacional, que permita operar la acreditación de pagos de

contribuciones y la consiguiente verificación de la calificación

de derechos para el otorgamiento de prestaciones en forma

39

Page 41: Manual de Higiene y Seguridad Industrial

oportuna, la confirmación de la información del certificado de

Trabajo a que se refiere el Artículo 5, la efectuará el Instituto

solamente en casos de duda, mediante revisión directa en los

libros de contabilidad del Patrono; de manera que para calificar

el derecho a las prestaciones se aplicarán supletoriamente los

Artículos 15, 16, 17 y 18, primer párrafo con sus incisos a) y b)

del Reglamento de Prestaciones en Dinero”.

ARTÍCULO 63. Mientras se emite el nuevo Reglamento de inscripción

de Patronos y Recaudación de Contribuciones, permanecerán en vigor

los artículos del 15 al 25 del Acuerdo 97 de la Junta Directiva,

relacionados con la inscripción de patronos; así como el Artículo

127 de dicho Acuerdo que faculta a la Gerencia para contratar

seguros facultativos simples en materia de accidentes.

ARTÍCULO 64. De conformidad con lo que ordena el Artículo 8

transitorio de la Ley Orgánica del Instituto, mientras no se creen

o determinen los impuestos a que se refiere el Artículo 40 de

dicha Ley, incumbe al Ministerio de Finanzas Públicas incluir en

el proyecto anual del Presupuesto Nacional de Ingresos y Egresos

la suma que indique el Instituto, conforme a las estimaciones

actuariales que al efecto se pagan. El total de dicha suma debe

ponerse a la orden del Instituto al comienzo de cada ejercicio

fiscal y para que éste perciba siempre la cuota exacta del Estado

que le corresponda como tal y como patronos, se deben observar las

reglas expresadas en el Artículo 40 de la Ley Orgánica del

Instituto, sea que se apliquen directamente o por analogía. Salvo

que el Ministerio de Finanzas Públicas pueda hacer abonos mayores

y con periodicidad más frecuente, es entendido que el pago

efectivo de la totalidad de la expresada suma debe hacerse por

doceavas partes, dentro de los primeros diez días de cada mes de

40

Page 42: Manual de Higiene y Seguridad Industrial

vigencia del respectivo Presupuesto Nacional de Ingresos y

Egresos.

ARTÍCULO 65. Mientras no se concluyan las disposiciones legales a

que se refiere el Artículo 67 de la Ley Orgánica del Instituto, se

exceptúan de la aplicación del presente Reglamento:

a) El personal del Ejército con grado, clase o condición militar.

Y,

b) Los Jefes y Oficiales con grado militar efectivo que se

encuentren sirviendo en otras dependencias distintas del

Ministerio de la Defensa Nacional, siempre que de conformidad con

leyes vigentes especiales gocen de la protección del Régimen de

Previsión Social, creado por el Decreto del Congreso No. 72-90

(Ley Constitutiva del Ejército de Guatemala), sus reformas y

adiciones.

Los casos de duda sobre la aplicación de las excepciones

anteriores deben ser resueltos por la Gerencia del Instituto,

previa audiencia, durante el término de ocho días, al Ministerio

de la Defensa Nacional.

ARTÍCULO 66. Se derogan el Acuerdo número 97 y los Artículos 1, 3,

4, y 5 del Acuerdo 703 con las limitaciones establecidas en los

Artículos 61 y 63 del presente Reglamento, así como los Acuerdos

130, 345, 347, 351, 458, 501, 665, 684, el inciso c) del Artículo

10 y el inciso b) del Artículo 19 del Acuerdo número 466, el

primer párrafo del Artículo 19, los Artículos 39 y 40, el segundo

y tercer párrafo del artículo 41 y el Artículo 53 del Acuerdo

número 468, todos de la Junta Directiva del Instituto Guatemalteco

de Seguridad Social, así como cualquier otra disposición que se

oponga al presente Reglamento.

41

Page 43: Manual de Higiene y Seguridad Industrial

ARTÍCULO 67. El presente Acuerdo entra en vigor el uno del tercer

mes calendario siguiente al mes en que principie a regir el

Acuerdo Gubernativo que lo apruebe.

LA HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

DISPOSICIONES GENERALES:

 

Es muy importante verificar que el equipo a

adquirir cumpla con las normas estipuladas por

instituciones especializadas. Sin duda alguna

existen instituciones privadas y publicas de

homologación, lo importante es que sean de reconocido

prestigio.

42

Page 44: Manual de Higiene y Seguridad Industrial

Algunos fabricantes ofrecen mayor calidad en el diseño

y materiales que componen el equipo de protección

personal; sin embargo, esto no significa que un

equipo de menor calidad no ofrezca la protección

necesaria, debe recordarse que el certificado de cumplimiento

de una norma determinada es garantía de protección.

Nunca debe entregarse a un trabajador un equipo de

protección si este no ha sido informado sobre los

riesgos que le rodean y el beneficio que implica

la utilización del mismo.

Un programa de mantenimiento no sólo es desechar el que ofrezca

dudas. En dicho programa se debe establecer el procedimiento a

seguir para reponer las partes defectuosas de un determinado

equipo, de forma que pueda seguirse utilizando con seguridad.

Los distribuidores del equipo de protección personal deben

garantizar el suministro de aquellas partes que puedan

deteriorarse con el uso.

Este manual tiene por objetivo medir y regular las

condiciones generales de higiene y seguridad en el

lugar en donde ejecutan labores diarias los trabajadores.

43

Page 45: Manual de Higiene y Seguridad Industrial

Se elaboró con el fin de proteger la vida, la salud e

integración de cada uno de los empleados y clientes.

Es necesario saber que lugar de trabajo se refiere al área en

que los empleados realizan sus labores. (oficina,

edificio, local, etc.)

OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES

 

PROHIBIDO A LOS TRABAJADORES:

No cumplir con los requisitos y medidas de seguridad

en las actividades y procesos de trabajo.

44

Page 46: Manual de Higiene y Seguridad Industrial

No advertir alguna consecuencia que cause el mal uso de algún

bien que el cliente compre.

Cargar un bien sin llevar el equipo

adecuado.

Deteriorar o destruir las paredes y protecciones de

los bienes y artículos que se encuentren dentro de las

instalaciones o moverlos de su sitio sin tomar las

precauciones necesarias.

Pasar por alto avisos o advertencias sobre

condiciones inseguras de los artículos.

Realizar juegos o bromas que pongan en peligro vida, salud e

integridad, tanto la suya como de sus compañeros o clientes.

Limpiar o mover artículos que estén conectados a

electricidad, a menos que sea absolutamente

necesario y que se guarden todas las precauciones necesarias.

 

45

Page 47: Manual de Higiene y Seguridad Industrial

Fumas en las áreas de trabajo donde esta restringido.

Comer alimentos en los lugares donde se ejecuta el trabajo (a

menos que se cuente con la autorización respectiva)

C O N D I C I O N E S G E N E R A L E S

DE LAS AREAS Y AMBIENTES DE TRABAJO 

LOCALES

Todos los locales que se destinen para los lugares de trabajo y

venta deben llenar en lo relativo los requisitos de higiene y

seguridad que establecen este reglamento y otras disposiciones

legales de esta empresa.

46

Page 48: Manual de Higiene y Seguridad Industrial

Identificación : Cada Departamento debe de identificarse de

acuerdo a la clase de artículos que se exhiben, para que los

clientes se conduzcan directamente al área correspondiente.

Superficie Y Cubicación : Los locales de trabajo deben

de tener las dimensiones adecuadas en cuanto a

extensión superficial y cubicación de acuerdo con el

clima las necesidades de la empresa y el número de laborantes

que trabajen en ella.

Pisos : El piso debe ser de material resistente y

homogéneo, liso y no resbaladizo, susceptible de

ser lavado para facilitar la limpieza. Debe de

cerciorarse que toda la superficie de trabajo o piso de los

diferentes locales estén al mismo nivel.

Paredes: Las paredes deben ser lisas, repelladas, pintadas en

tonos claros, susceptibles de ser lavadas y deben mantenerse

siempre limpias, al igual que el piso en buen

estado de conservación reparándose tan

pronto como se produzcan grietas, agujeros

o cualquier otra clase de desperfectos.

47

Page 49: Manual de Higiene y Seguridad Industrial

Las galerías: Las galerías que sirven para guardar los todos

los bienes nuevos del la distribuidora deben

ser lo suficientemente amplias y resistibles

para el soporte de peso de los bienes.

Escaleras: Las escaleras móviles deben ser dobles y revisadas

antes de su uso. Las escaleras que sirvan de comunicación

entre las diferentes locales de la empresa

deben ser el número suficiente y ofrecer las

debidas garantías de solidez, estabilidad,

claridad y seguridad.

Corredores: Los corredores, pasillos interiores y otras partes

de los locales, tanto los principales como los de otro orden,

deben tener la anchura adecuada de acuerdo con el número de

trabajadores que deban de circular por ellos y las

necesidades propias de la empresa o trabajo.

Espacio: El espacio entre cada estantería o

mueble, debe ser lo suficiente amplio para que el

trabajador pueda realizar su trabajo sin

incomodidad y para que quede cubierto de posibles accidentes

por deficiencia de espacio.

48

Page 50: Manual de Higiene y Seguridad Industrial

Estanterías: Las estanterías deben ser de un material

resistente, se debe medir el soporte para decidir que clase

de bienes y artículos se deben colocar.

Puertas: Todos los locales de trabajo deben de

poseer un número suficiente de puertas, ninguna de

las cuales se colocara en forma tal que se habrá

directamente a una escalera, sin tener el descanso

correspondiente.

Las escaleras que sirvan de comunicación entre las diferentes

plantas del edificio deben ser el número suficiente y ofrecer

las debidas garantías de solidez, estabilidad, claridad y

seguridad.

El número y anchura de puertas y escaleras

deben calcularse de tal forma que por ellos

puede hacérsele la evacuación total del

personal, en tiempo mínimo y de manera segura.

Ventilación: Cada departamento o local de venta debe

tener ventilación. En las instalaciones el aire

debe de renovarse de acuerdo con el número de

trabajadores.

49

Page 51: Manual de Higiene y Seguridad Industrial

Temperatura y Humedad: La temperatura y el grado de humedad

del ambiente deben ser mantenidos, siempre que lo

permitan las instalaciones entre límites tales que

no resulten desagradables o perjudiciales para la

salud, ya sea para los empleados como los clientes. Como

existen focos de calor y elementos que ejercen influencia

sobre la temperatura ambiente o humedad, debemos procurar

eliminar o reducir en lo posible tal acción por los

procedimientos mas adecuados, protegiendo en debida forma a

los trabajadores que laboren en las áreas y a los clientes

que nos visitan. Se le debe de proteger al trabajador contra

la lluvia, el polvo etc.

Iluminación: Se debe de tener la iluminación adecuada para la

seguridad y buena conservación de la salud de los

trabajadores.

La iluminación debe ser natural disponiéndose a una

superficie de iluminación proporcionada a la del local

contemplándose mediante luz artificial. Si no es

factible la iluminación natural debe sustituirse por

la artificial en cualesquiera de sus formas y siempre

que ofrezca garantías de seguridad no vicie la atmósfera del

local no ofrezca peligro de incendio o para la salud del

trabajador o cliente. El número de fuentes de luz, su

50

Page 52: Manual de Higiene y Seguridad Industrial

distribución e intensidad deben de estar relacionadas con la

altura, superficie.

Los lugares que ofrezcan peligros de accidente

deben estar especialmente iluminados. La

iluminación natural directa o refleja, no debe ser

tan intensa que exponga a los trabajadores,

clientes o a los artículos de venta a sufrir accidentes o

daños.

Limpieza

Todas las áreas de los exhibidores de los

artículos deben mantenerse siempre en

buen estado de aseo para lo cual se

realizaran las limpiezas necesarias por lo menos 2

veces diarias.

Las áreas de suelo, paredes y techos deben de sacudirse

y limpiarse para que la empresa deje una buen

impresión a los clientes y vuelvan a regresar, si el

sacudir y el barrer producen polvo se deberá realizar

una limpieza húmeda practicada en cualesquiera en sus

diferentes formas o mediante la limpieza por

aspiración.

51

Page 53: Manual de Higiene y Seguridad Industrial

Las operaciones de limpieza deben de realizarse con

esmero en las inmediaciones de los lugares ocupados por

estanterías, aparatos, útiles etc., por el moviendo de

que este animados, por las operaciones que en ellos

tengan lugar o por cualquier otra causa

ofrezcan mayor riesgo. Debe cuidarse

especialmente el pavimento que se mantenga

limpio de otros cuerpos que lo hagan resbaladizo.

Los artículos e instalaciones en general deben

mantenerse siempre en buen estado de limpieza. Los

útiles para el aseo deberán conservarse en

locales apropiados restringidos para que no se

ensucien.

Si se derrama algún liquido o substancia ajenos a las

demás ya sea en el piso, pared o estanterías, se debe

limpiar inmediatamente

 

Electricidad: Todas las máquinas, aparatos e instalaciones

eléctricas deben satisfacer las medidas de

seguridad fijadas por el reglamento específico.

Para cualquier arreglo eléctrico que se realice se

52

Page 54: Manual de Higiene y Seguridad Industrial

debe de tener experiencia de utilizar el equipo necesario

como guantes, mangas protección para los pies, entre otros

para no correr riesgo de ningún accidente. En caso de no

tener experiencia contratar técnicos expertos en sus ramas.

Generadores Y Transformadores: Las

máquinas, aparatos e instalaciones

eléctricos situados en las áreas

especificas deben sujetarse a las medidas de

protección, estos generadores o transformadores deben

estar en una área aislada del lugar del trabajo del

personal de acuerdo con la potencia de los mismos debe de

estar rodeado de barreras, no permitiéndose al personal

extraño la entrada a esta área, prohibición que debe

hacerse mediante avisos o carteles adecuados.

Riesgos De Electricidad

Todas Las líneas conductoras de fuerza o

luz eléctrica dentro del establecimiento

deberán estar perfectamente protegidas,

aisladas y en condiciones de ofrecer seguridad. Las

líneas conductoras de alta tensión estarán colocadas en

lo posible fuera del alcance o contacto inmediato del

53

Page 55: Manual de Higiene y Seguridad Industrial

personal, contacto de maquinaria o artefacto alguno,

debiendo conservarse completamente protegidas.

El piso, paredes y techo, así como las instalaciones

deben de ser de materiales no atacables por los agentes

indicados deben ser sometidos a la limpieza y lavado

conveniente dentro del centro del trabajo estos locales

deben aislarse con el objeto de evitar riesgos a la

salud de los trabajadores.

Líneas De Alta Tensión: No debe efectuarse trabajo alguno

en las líneas de alta tensión, sin asegurarse antes de

que han sido convenientemente desconectadas y aisladas

las secciones en que se vaya a trabajar y si tomen las

medidas necesarias para que no se haga de nuevo la

conexión en tanto no se hayan ejecutado los trabajos. En

todas las maquinas, aparatos, líneas, etc., que por

trabajar en alta tensión ofrezcan grave peligro para la

vida, debe hacerse constar así mediante carteles con la

indicación: No tocar, peligro, colocados en los lugares

más visibles. No es permitido efectuar reparación o

trabajo alguno en líneas de alta tensión si no es

ejecutado por personal competente y responsable,

familiarizado en esta clase de trabajos. Todos switchs

54

Page 56: Manual de Higiene y Seguridad Industrial

utilizados deberán ser de tipo cerrado y a prueba de

riesgos.

Tuberías Y Conducciones: Todas las tuberías y

conducciones deben someterse a constante

vigilancia para evitar las posibles fugas.

 

Transportes: Los transportes deberán estar

debidamente equipados con equipo técnico y

medico moderno para ofrecer el mejor servicio.

Deberán ir a una velocidad debidamente

moderada.

Extinción De Incendios: Las medidas principales

serán, según el caso:

Las áreas deberán disponer de agua y presión.

Deben disponerse de una instalación realarma y

de roseadores automáticos de extinción.

Debe haber siempre, el número suficientes de extintores de

incendio, repartidos convenientemente.

Debe disponerse también de recipientes llenos

de arena, cubos, palas y piochas.

55

Page 57: Manual de Higiene y Seguridad Industrial

Todo el material de que se disponga para combatir el incendio

debe mantenerse en perfecto estado de conservación y

funcionamiento.

Debe darse a conocer al personal las instrucciones adecuadas

sobre salvamento y actuación para el caso de producirse el

incendio.

Alarma y Detección: Estos subsistemas se encargan de la

detección de conatos de incendios, son independientes de los

rociadores

PROTECCION ESPECIAL

El patrono esta obligado a proporcionar al personal:

1. Uniforme adecuado para cualquier accidente.

2. Mascara o caretas respiratorias, cuando por la índole del

trabajo no sea posible conseguir una eliminación

satisfactoria de los gases, vapores, u otras emanaciones

nocivas para la salud.

3. Gafas y protectores especiales contra

radiaciones luminosas o caloríficas

peligrosas cualquiera que sea su origen.

4. Guantes, Manoplas, manguitos, cubrecabezas,

gabachas, calzado especial, para la protección conveniente

56

Page 58: Manual de Higiene y Seguridad Industrial

del cuerpo para cualquiera que fuese la contaminación y

contacto peligroso en general.

5. Aparatos respiratorios de tipo aislante.

SERVICIOS SANITARIOS

ASIENTOS: En las áreas interrumpidas por

periodos de descanso, deberá contarse

con asientos, sillas o bancos, en número

suficiente, a disposición de los trabajadores y publico en

general para que puedan sentarse durante dichos periodos.

SERVICIOS SANITARIOS: Toda área de trabajo debe de

disponer de un número de inodoros y mingitorios,

proporcionando al número de trabajadores,

dotados de agua abundante y papel higiénico y de

ser posible con descarga automática. Los baños

deben reunir condiciones de desinfección,

desodorización, supresión de emanaciones, ventilación, luz y

desniveles de pisos, debiendo, cuando se disponga de

alcantarillado estar unidos a este y en su defecto.

LAVAMANOS Y DUCHAS

En el local por lo menos deben de haber 2 lavamanos o

duchas, destinadas al aseo personal de los

57

Page 59: Manual de Higiene y Seguridad Industrial

empleados. Estos locales deben ofrecer buenas condiciones de

amplitud e higiene, los locales de lavamanos y duchas deben

de mantenerse en siempre en perfecto estado de conservación y

limpieza.

SALAS: Las salas de espera destinadas para los

clientes deben reunir las condiciones

necesarias de iluminación, y ventilación,

cubicación y protección. 

ASISTENCIA MÉDICA DE EMERGENCIA

Administrar ayuda de emergencia a alguien que

esta enfermo o herido es una de las funciones

del personal de emergencia, así como el publico

en general espera que los oficiales de policía, los bomberos y

demás personal de seguridad publica estén en capacidad de brindar

primeros auxilios de emergencia hasta que llegue la ambulancia de

recate, la administración de la empresa y su personal esperan los

mismos servicios de los equipos de emergencia.

Cuando ocurre un incendio, cuando hay alguna explosión o cuando

sucede un desastre, la gente puede lesionarse. Si no quedan

58

Page 60: Manual de Higiene y Seguridad Industrial

heridos inicialmente, pueden sufrir lesiones al tratar de escapar

o mientras ayudan a otros.

Alguien con entrenamientos en primeros auxilios puede evitar

muertes e incapacidad causada por accidente. Un golpe en la cabeza

puede dejar inconsciente a quien lo recibe. Sin ayuda la victima

puede morir, pero aplicando una simple maniobra se abre la traquea

del individuo para que pueda respirar espontáneamente. Estas

situaciones deben de evaluarse desde el punto de vista de la

naturaleza de la emergencia, cuando se hace una llamada para

solicitar ayuda medica, también debe de pedirse una ambulancia.

Los miembros de las fuerzas de emergencia deben ser entrenados en

primeros auxilios y estar capacitados para dar ayuda médica a una

emergencia. Todos los miembros deben de recibir por lo menos un

curso de primeros auxilios y seguridad personal. Aunque el

personal debe tener varias responsabilidades durante una

emergencia, también debe ser capaz de estabilizar a la victima de

un accidente, o a alguien que experimente una enfermedad repentina

hasta que llegue la ambulancia o un equipo de rescate.

¿Cuándo se requieren los primeros auxilios?

1. Cuando una vida este en peligro o en situación riesgosa.

2. Si usted piensa que puede perder el conocimiento

3. Si esta solo y gravemente herido.

4. Cuando alguien ha sido herido gravemente.

Obtenga ayuda lo más pronto posible si usted:

59

Page 61: Manual de Higiene y Seguridad Industrial

1. Se siente mariado?

2. Siente dolor de cabeza?

3. Tiene sudoración fría?

4. Siente dificultad al respirar?

5. Siendo dolor en el centro del pecho?

6. Debilidad repentina.

7. Perdida del habla, dificultad al hablar o entender.

8. Si usted es diabético? Se ha medido el nivel de azúcar en la

sangre?

9. Si usted es alérgico a algo.

BOTIQUIN: Es necesario y convenientemente que en la empresa este

instalado un botiquín y equipo medico

necesario para atender casos de

emergencia.

 

HIGIENE MENTAL: Tomando en cuenta la importancia que para la

higiene y seguridad en el trabajo tiene la salud mental de los

trabajadores por ello existe el reglamento especial relativo a la

protección de la misma y a la prevención de los daños industriales

60

Page 62: Manual de Higiene y Seguridad Industrial

ocasionados por las malas condiciones de salud mental de los

trabajadores.

R E C O M E N D A C I O N E S

Esta empresa esta preparada con el equipo adecuado en caso de

cualquier emergencia que se pueda dar dentro de las instalaciones

para garantizas la salud de los empleados y clientes.

Se debe de dar un re-entrenamiento cuando se cambie el

procedimiento a seguir, cuando cambien los procesos agregando

nuevos riesgos o cuando ingresen empleados nuevos.

La empresa debe de estar asegurada en caso de cualquier

desastre que se pueda dar.

61

Page 63: Manual de Higiene y Seguridad Industrial

Supervisar o revisar los locales antes de la hora de entrada

para verificar que todo marcha bien y no haya ningún

accidente

C O N C L U S I O N

Es muy importante la identificación de peligros: conocer el

proceso de trabajo, el procedimiento de tareas, accidentes, apoyo

profesional y registros médicos. Y También en que condiciones debe

de mantenerse el equipo, áreas y locales por higiene. Tanto el

presente reglamento de higiene y seguridad de la industria debe

darse a conocer a los trabajadores que ingresen a esta institución

dando un ejemplar de cada uno de este reglamento con el objeto de

que el personal pueda consultarlos fácilmente y conozca muy bien

la política de seguridad e Higiene Industrial de nuestra empresa.

62

Page 64: Manual de Higiene y Seguridad Industrial

Es por ello que nosotros como estudiantes universitarios tenemos

que tener también conocimiento acerca de esta clase de reglamentos

por seguridad y salubridad personal.

63