manual de normas de convivencia escolar y comunitaria · 7. promover el respeto y ejercicio de los...

75
1 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN ZONA EDUCATIVA DEL DISTRITO CAPITAL DIVISIÓN DE PROTECCIÓN Y DESARROLLO ESTUDIANTIL COORDINACIÓN DE DEFENSORÍAS EDUCATIVAS CARACAS DISTRITO CAPITAL MANUAL DE ACUERDOS DE CONVIVENCIA ESCOLAR Y COMUNITARIA AÑO ACADÉMICO 2015-2016 Elaboración: Profa. Eglee Ojeda Revisión: Prof. Oscar Dorta

Upload: others

Post on 20-Jan-2020

20 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MANUAL DE NORMAS DE CONVIVENCIA ESCOLAR Y COMUNITARIA · 7. Promover el respeto y ejercicio de los deberes y derechos de todas las personas de la comunidad educativa. 8. Capacitar

1

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

ZONA EDUCATIVA DEL DISTRITO CAPITAL

DIVISIÓN DE PROTECCIÓN Y DESARROLLO ESTUDIANTIL

COORDINACIÓN DE DEFENSORÍAS EDUCATIVAS

CARACAS – DISTRITO CAPITAL

MANUAL DE ACUERDOS DE CONVIVENCIA ESCOLAR

Y COMUNITARIA AÑO ACADÉMICO

2015-2016

Elaboración: Profa. Eglee Ojeda Revisión: Prof. Oscar Dorta

Page 2: MANUAL DE NORMAS DE CONVIVENCIA ESCOLAR Y COMUNITARIA · 7. Promover el respeto y ejercicio de los deberes y derechos de todas las personas de la comunidad educativa. 8. Capacitar

2

ESTRUCTURA DEL MANUAL DE NORMAS DE CONVIVENCIA

TÍTULO I - DISPOSICIONES GENERALES DEL MANUAL Y DE LOS ACUERDOS DE

CONVIVENCIA DE LA INSTITUCIÒN

TÍTULO II - SUSTENTACIÓN LEGAL O MARCO JURÍDICO

TÍTULO III - ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DE LA INSTITUCIÓN

TÍTULO IV - DERECHOS, GARANTÍAS Y DEBERES

TÍTULO V - NORMAS INTERNAS DE CONVIVENCIA

TÍTULO VI - DISCIPLINA ESCOLAR

TÍTULO VII - EVALUACIÓN Y RENDIMIENTO ESTUDIANTIL

Page 3: MANUAL DE NORMAS DE CONVIVENCIA ESCOLAR Y COMUNITARIA · 7. Promover el respeto y ejercicio de los deberes y derechos de todas las personas de la comunidad educativa. 8. Capacitar

3

TÍTULO I

DISPOSICIONES GENERALES DEL MANUAL Y DE LOS ACUERDOS DE CONVIVENCIA

DE LA INSTITUCIÒN

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA INSTITUCIÓN

OBJETO DEL MANUAL

ARTÍCULO 1.- Las siguientes normas y disposiciones regirán para todo el personal directivo,

docente, administrativo, obrero, padres, representantes y responsables, así como cualquier ciuda-

dano que tenga vinculación con la institución a través de acuerdos y convenios institucionales y

particulares, como único fin el beneficio mutuo de las partes. Las mismas tienen como propósito

regular las relaciones entre los miembros de la comunidad Cremista a fin de garantizar el equili-

brio armónico que debe caracterizar a toda organización social.

OBJETIVO GENERAL

ARTÍCULO 2.- La Unidad Educativa Nacional (U.E.N.) Edoardo Crema tiene como objetivo

universal, el garantizar el derecho a la educación que tiene el y la adolescente a través del proce-

so enseñanza y aprendizaje con la finalidad de formar ciudadanos con conciencia histórica e iden-

tidad venezolana, abordando estrategias que fomenten entre los diferentes actores de la comuni-

dad Cremista una sana convivencia, para fortalecer los valores institucionales, que conlleven a la

conservación del ambiente y propiciar el desarrollo de una cultura de paz, favoreciendo el estímu-

lo de sus potencialidades y habilidades para el desarrollo de un pensamiento crítico, cooperador,

reflexivo que le permita investigar, y proponer soluciones a problemas y mejoras de su calidad de

vida y la de la comunidad en la que convive. Dicho objetivo general esta fundamentado en los

artículos 2, 3, 4, 102 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (C.R.B.V.), en

los artículos 2, 3, 4, 6, 7 de la Ley Orgánica de Educación (LOE) y en los artículos 4, 53 de la

Ley Orgánica de Protección a Niños, Niñas y Adolescentes (L.O.P.N.N.A.)

Page 4: MANUAL DE NORMAS DE CONVIVENCIA ESCOLAR Y COMUNITARIA · 7. Promover el respeto y ejercicio de los deberes y derechos de todas las personas de la comunidad educativa. 8. Capacitar

4

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

ARTÍCULO 3.- Los objetivos específicos de la U.E.N. Edoardo Crema son los siguientes:

1. Desarrollar una educación integral de calidad, capaz de dar respuesta a las necesidades del

individuo ajustada a la realidad de Venezuela.

2. Desarrollar en las y los estudiantes habilidades y destrezas que los hagan capaces de investigar

y ampliar sus conocimientos y métodos en las diferentes menciones de las cuales egresan tales

como: Ciencias y Humanidades.

3. Desarrollar en los educandos la participación reflexiva, basada en los valores humanos y éticos

que le permitan dar sus posturas y opiniones para ofrecer alternativas de solución.

4. Hacer que el proceso de educación se desarrolle dentro de las mínimas condiciones ambienta-

les, de seguridad, y ética profesional.

5. Propiciar encuentros con la comunidad cremista y los diferentes entes, empresas e institucio-

nes que hacen vida en el sector a fin de iniciar y consolidar relaciones de cooperación mutua.

6. Fomentar el pleno desarrollo de la personalidad de sus educandos.

7. Promover el respeto y ejercicio de los deberes y derechos de todas las personas de la

comunidad educativa.

8. Capacitar a los estudiantes para el ejercicio de actividades que contribuyan a impulsar su

desarrollo integral y el mejoramiento de la institución y la nación.

9. Contribuir con la integración e incorporación de padres, madres, representantes y responsables

de los estudiantes del plantel.

10. Planificar y desarrollar talleres de sensibilización e integración con los miembros de la

comunidad cremista, que promuevan la armonía y el respeto como valores primordiales de la

vida.

11. Fortalecer el amor por Venezuela, fomentando y enalteciendo la identidad cultural, su historia,

principios y valores.

12. Promover en los estudiantes una conciencia conservacionista con el objeto de fortalecer su

participación en la defensa del ambiente, de los recursos naturales del País, bienes de la nación y

privados.

Page 5: MANUAL DE NORMAS DE CONVIVENCIA ESCOLAR Y COMUNITARIA · 7. Promover el respeto y ejercicio de los deberes y derechos de todas las personas de la comunidad educativa. 8. Capacitar

5

FILOSOFÍA INSTITUCIONAL

ARTÍCULO 4.- La U.E.N Edoardo Crema, se fundamenta en la formación de bachilleres de la

República Bolivariana de Venezuela, en distintas áreas mediante la participación y potenciación de

las actitudes de los adolescentes a través de estrategias que le permitan alcanzar la incorporación al

sistema de educación universitaria, de manera que garantice su participación en la construcción de

una Venezuela mejor, formando un individuo integral, honesto, y capacitado para incursionar en la

sociedad, orientado en los ideales de libertad, justicia y autenticidad, bajo una concepción humanis-

ta, ambientalista e integradora fundamentado en la vida, obra y pensamiento del gran maestro Simón

Rodríguez, del libertador Simón Bolívar y del profesor Edoardo Crema. (Art. 3 CRBV y PEIC).

VISIÓN

ARTÍCULO 5.- Ser una institución con un nivel educativo, que brinde una educación holística, para

formar ciudadanos y ciudadanas íntegros(as), amparados en valores de convivencia, de acuerdo

con las exigencias del mundo contemporáneo y cónsono con los estatutos emanados por el Minis-

terio del Poder Popular para la Educación (M.P.P.E.), lo cual le permita incorporarse de forma

natural al plano social y generar cambios significativos en su contexto familiar, escolar, laboral y

comunitario.

MISIÓN

ARTÍCULO 6.- La U.E.N. Edoardo Crema, tiene como propósito formar jóvenes bachilleres,

competentes en las menciones de ciencias y humanidades, con una actitud crítica, ética y humana

que les permita desarrollarse como ciudadanos y ciudadanas participes de sus deberes y derechos,

en un ambiente plenamente democrático y de compromiso con un desempeño satisfactorio so-

cialmente tanto en su entorno personal y profesional.

PERFIL INSTITUCIONAL

ARTÍCULO 7.- La U.E.N. Liceo Edoardo Crema es una institución educativa de carácter oficial y

gratuito, adscrita al Ministerio del Poder Popular para la Educación (M.P.P.E.) de la República

Page 6: MANUAL DE NORMAS DE CONVIVENCIA ESCOLAR Y COMUNITARIA · 7. Promover el respeto y ejercicio de los deberes y derechos de todas las personas de la comunidad educativa. 8. Capacitar

6

Bolivariana de Venezuela, la cual se rige por sus disposiciones, políticas, resoluciones, orienta-

ciones académicas y administrativas. La Unidad Educativa Nacional "EDOARDO CREMA", es

una institución de carácter oficial. Fue creada en Octubre de 1974, con el nombre de "Creación"

en Montaban, la Vega, utilizando las instalaciones de la actual Escuela Nacional "Pedro Fonte"

realizando su primer proceso de inscripción para el año escolar 1974 y 1975 e iniciando las acti-

vidades académicas en enero de 1975 en un espacio de la comunidad "Madre Emilia", acondicio-

nado para 30 secciones de Educación Básica. El Director Fundador fue el profesor José M. Lu-

ces, quien durante su gestión convierte el liceo "La Creación" en el Liceo de Ciclo Básico Común

"EDOARDO CREMA". En 1977, se encarga de la dirección el Profesor José Antonio Méndez

Vila hasta 1992, durante ese período se crea el Ciclo Diversificado con las menciones de Ciencias

y Humanidades, y posteriormente se inicia Administración de Personal y Contabilidad. Tam-

bién se traslada la sede desde Montalban a la Avenida Principal José Antonio Páez, El Paraí-

so; antigua sede del Liceo de Aplicación. En 1992, asume la Dirección en calidad de interino el

profesor Joaquín Pérez quien salió jubilado en julio de ese mismo año. Seguidamente se encarga

la Profesora Sandra Navas hasta la designación por concurso del profesor Efraín Henríquez F.,

desde el 24 de septiembre de 1994, quien se retira en noviembre de 1995, en Comisión de Servi-

cios, quedando como director encargado el Subdirector Profesor Luis Rosas desde el 08 de no-

viembre de 1995;luego en 1997 asume el cargo como Directora (E) la profesora María Josefina

Mejías hasta 1999 cuando se reincorpora el profesor Efraín Henríquez F., el cual se jubila en Ma-

yo de 2003.

La Zona Educativa Nº1 otorga el cargo de Director Interino al Subdirector profesor José

Sabino Brea, el 31 de Agosto de 2005 asume la dirección la sub-directora Lourdes Moreno hasta

salir jubilada el 31 de Agosto de 2007. Inmediatamente ocupa la dirección la subdirectora profe-

sora Alicia Gámez, quien se desempeño como Directora (E) desde octubre de 2007 hasta el 31 de

Agosto de 2010, para ocupar el cargo de Directora(e) la Profesora Maritza Barrios quien ocupaba

el cargo de Subdirectora interina. Al finalizar el año escolar 2013-2014, el Consejo Educativo

Parroquial N°3 traslada al Profesor Freddy Cedeño como Director quien desempeña hasta la fe-

cha.

La U.E.N. "Edoardo Crema" desde el inicio del año escolar 2005-2006 y hasta el 28 de

octubre de 2009 fue denominado "Liceo Bolivariano", proyecto que no fue formalmente auspi-

ciado y de tal manera tampoco fue publicado en Gaceta Oficial de la República Bolivariana de

Venezuela, razón por la cual su identificación real es "Unidad Educativa Nacional Edoardo Cre-

Page 7: MANUAL DE NORMAS DE CONVIVENCIA ESCOLAR Y COMUNITARIA · 7. Promover el respeto y ejercicio de los deberes y derechos de todas las personas de la comunidad educativa. 8. Capacitar

7

ma" como aparece en Gaceta Oficial Nº 4755 extraordinario de fecha viernes, 22 de julio de 1994

tal como corresponde a planteles que tienen la modalidad de educación Básica, y Educación Me-

dia General Diversificada. El plantel se encuentra en la avenida principal del Paraíso, frente al

Instituto Pedagógico de Caracas. El correo institucional [email protected], página web

institucional http://edoardocrema.jimdo.com y el teléfono de contacto (0212) 481-87-02.

PERFIL DEL EGRESADO

ARTÍCULO 8.- El egresado de la U.E.N. Edoardo Crema en las menciones de ciencias y humanidades

debe alcanzar las siguientes competencias

a) Capacidad de construcción de su propio conocimiento.

b) Disponibilidad para el trabajo en equipo.

c) Capacidad para comunicarse apropiadamente y seguir instrucciones escritas y verbales.

d) Conocimientos de matemática y el manejo de instrumentos de cálculo.

e) Razonamiento formal, que le facilite la resolución de problemas lógicos y cotidianos.

f) Uso de tecnologías de la información y la comunicación.

g) Capacidad para comunicarse en forma efectiva y eficiente a través del dominio del vocabulario

propio de otros idiomas.

h) Manejo de la metodología científica para proponer, desarrollar y ejecutar proyectos de

investigación a fin de dar respuestas y posibles soluciones a situaciones de su contexto local y

regional.

i) Pensamiento crítico constructivo en el análisis de situaciones de orden nacional.

j) Capacidad de asumir una postura consciente y responsable del libre ejercicio de su sexuali-

dad.

k) Capacidad para hacer uso racional y razonable de los recursos del ambiente a fin de garantizar

su continuidad para las generaciones futuras.

Page 8: MANUAL DE NORMAS DE CONVIVENCIA ESCOLAR Y COMUNITARIA · 7. Promover el respeto y ejercicio de los deberes y derechos de todas las personas de la comunidad educativa. 8. Capacitar

8

TÍTULO II

SUSTENTACIÓN LEGAL

MARCO LEGAL

ARTÍCULO 9- El presente documento, se regirá por las disposiciones contempladas en la Constitu-

ción de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV), la Ley Orgánica de Educación (LOE), el

Reglamento General de la Ley Orgánica de Educación (RGLOE), la Convención Internacional de

los Derechos del Niño y el Adolescente (CIDNA), la Ley Orgánica del Trabajo (LOT), el Regla-

mento General de la Ley Orgánica del Trabajo (RGLOT), Ley Orgánica de Procedimientos Ad-

ministrativos (LOPA) la Ley Orgánica para la Protección del Niño, Niñas y el Adolescente

(LOPNNA), Ley Orgánica de los Consejos Comunales (LOCC) y el Reglamento General del

Ejercicio de la Profesión Docente (RGEPD).

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

ARTÍCULO 10.- En los Artículos 62, 75, 78, 102, 103 Y 258 de la Constitución Bolivariana de

Venezuela expresan que el Estado a través de sus instituciones debe garantizar la protección de la

familia y por ende, de los niños y de los adolescentes, como sujetos plenos de derechos

CONVENCIÓN INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS DEL NIÑO

ARTÍCULO 10.- La Convención Internacional de los Derechos del Niño y el Adolescente (CIDNA)

|en sus artículos 3, 4, 28, 29 y 37, establece que los estados que la conforman, tomarán las medi-

das pertinentes para garantizar la protección de los niñas, niños y adolescentes, a través de medi-

das administrativas, legislativas y de otra índole. Por ello el Estado venezolano y las instituciones

educativas deben velar por el pleno ejercicio de sus derechos y garantías; asumiendo como prin-

cipio fundamental, el interés superior del niño y el adolescente, el cuidado necesario para su

bienestar, reconociendo su derecho a la educación en condiciones de igualdad y oportunidades

que se puedan ejercer progresivamente.

Page 9: MANUAL DE NORMAS DE CONVIVENCIA ESCOLAR Y COMUNITARIA · 7. Promover el respeto y ejercicio de los deberes y derechos de todas las personas de la comunidad educativa. 8. Capacitar

9

PROTECCIÓN DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

ARTÍCULO 12.- Asumiendo el papel rector del Estado, conjuntamente con la familia y la sociedad

como entes corresponsables, fundamentados en los principios de prioridad absoluta e interés

superior del niño, niña y el adolescente, la LOPNNA establece en su normativa como principio

fundamental el de garantizar a todos los niños, niñas y adolescentes que se encuentren en el terri-

torio nacional, el ejercicio y disfrute pleno de sus derechos y garantías. Los Artículos en los que

se sustentan el presente manual son: 3, 4-A, 5, 7, 8,10, 32-A, 53, 54, 55, 56, 62, 91, 93 Y el 57

que se refiere a Disciplina Escolar.

PROCEDIMIENTOS ESPECIALES EN MATERIA DE PROTECCIÓN FAMILIAR DE

NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

ARTÍCULO 13.- En sus artículos 1, 2, 4, 8, 9 y 10 esta ley persigue regular la actividad de concilia-

ción y mediación en los procedimientos administrativos y judiciales del sistema de protección de

niños, niñas, y adolescentes. Busca promover la paz y armonía familiar, comunitaria y social a

través de medios alternativos de solución de conflictos como son la conciliación y la mediación,

siendo desarrollado el primero en procedimientos administrativos y el segundo en procesos judi-

ciales.

DE LA LEY ORGANICA DE EDUCACIÓN

ARTÍCULO 14.- De acuerdo a los artículos 1, 2, 3, 4, 5, 6 y 14 y Disposición Transitoria Primera

numeral 10 de la nueva Ley Orgánica de Educación (LOE), esta tiene como objetivo desarrollar

los principios y valores rectores, deberes, derechos y garantías correspondientes a la educación, y

el Estado la asume como función indeclinable. Aplicable a todas las personas naturales y jurídi-

cas, institutos oficiales, estadales, municipales y privados que tengan que ver con competencia

educativa. Siendo los principios fundamentales de la educación, la democracia participativa, la

responsabilidad social, la igualdad entre los ciudadanos (as), sin discriminación de ninguna índo-

le, la valoración y defensa de la soberanía, la formación en una cultura de paz, la justicia social,

el respeto a los derechos humanos, la sustentabilidad del desarrollo, la igualdad de género, el for-

talecimiento de la identidad nacional.

Page 10: MANUAL DE NORMAS DE CONVIVENCIA ESCOLAR Y COMUNITARIA · 7. Promover el respeto y ejercicio de los deberes y derechos de todas las personas de la comunidad educativa. 8. Capacitar

10

ARTÍCULO 15.- Esta ley considera como valores fundamentales el respeto a la vida; el amor y la

fraternidad; la convivencia armónica en el marco de la solidaridad; la corresponsabilidad y la

cooperación en el trabajo; la tolerancia y la valoración del bien común; la valoración social y

ética del trabajo; el respeto a la diversidad existente entre los diferentes grupos humanos.

LEY ORGÁNICA DE LOS CONSEJOS COMUNALES

ARTÍCULO 16.- El artículo 2 de esta ley (LOCC), define los Consejos Comunales como instancias de

participación, articulación e integración entre los ciudadanos, ciudadanas y las diversas organiza-

ciones comunitarias, movimientos sociales y populares, que permiten al pueblo organizado ejer-

cer el gobierno comunitario y la gestión directa de las políticas públicas y proyectos orientados a

responder a las necesidades, potencialidades y aspiraciones de las comunidades, en la construc-

ción del nuevo modelo de sociedad socialista de igualdad, equidad y justicia social. En este senti-

do los Consejos Comunales están obligados a contribuir con el proceso educativo y a garantizar

la defensa de los derechos de los niños, niñas y adolescentes en función del principio de corres-

ponsabilidad.

DE LOS PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS

ARTÍCULO 17.- Esta Ley (LOPA) desarrolla el concepto jurídico político del ciudadano consagrado

en la constitución, la cual está integrada por derechos, deberes y garantías, cuya tutela y protec-

ción es uno de los fines esenciales del Estado. El concepto de Administrador contenido en la LO-

PA es el ciudadano en sus relaciones con la Administración Pública, que a su vez es el sujeto

pasivo sometido a la acción de administrar.

DE LA LEY ORGÁNICA DEL TRABAJO

ARTÍCULO 18.- De acuerdo a los artículos 330, 343, 344, 505 y 547 de la LOT regirá las situaciones

y relaciones jurídicas derivadas del trabajo como hecho social. El Estado protegerá y enaltecerá el

trabajo, amparará la dignidad de la persona humana del trabajador y dictará normas para el mejor

cumplimiento de su función como factor de desarrollo, bajo la inspiración de la justicia social y

de la equidad. En ningún caso serán renunciables las normas y disposiciones que favorezcan a los

trabajadores.

Page 11: MANUAL DE NORMAS DE CONVIVENCIA ESCOLAR Y COMUNITARIA · 7. Promover el respeto y ejercicio de los deberes y derechos de todas las personas de la comunidad educativa. 8. Capacitar

11

LEY DEL ESTATUTO DE LA FUNCIÓN PÚBLICA.

ARTÍCULO 19- La LEFP regirá las relaciones de empleo público entre los funcionarios públicos y las

administraciones públicas nacionales, estadales y municipales; lo que comprende: -El sistema de

dirección y de gestión de la función pública y la articulación de las causas públicas. -

DEL DERECHO DE LA MUJER A UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA

ARTÍCULO 20.- En sus artículos 1, 2, 3, 21 y 24, esta ley determina la garantía y promoción del

derecho de las mujeres a una vida libre de violencia y la creación de condiciones para prevenir,

atender, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en cualquiera de sus manifestacio-

nes; establece también los principios rectores de la ley y los derechos protegidos, consagrados en

nuestra Carta Magna y en otros convenios y tratados internacionales suscritos por la República

Bolivariana de Venezuela.

DE LA LEY ORGÁNICA DEL DEPORTE, ACTIVIDAD FÍSICA Y EDUCACIÓN FÍSICA

ARTÍCULO 21.- En sus artículos 1, 2, 3, 4 y 8, esta ley establece: las bases para la educación física y

la regulación de la promoción, organización y administración del deporte y la actividad física

como servicios públicos; determina además que los principios rectores de la ley, la participación

popular y la corresponsabilidad rigen la actividad física y deportiva. Dentro de las funciones del

Estado (Art. 13), se contempla el acceso al Sistema Nacional del deporte a todas las personas; y

en el artículo 14 establece el derecho a la práctica del deporte, la educación física y la actividad

física hasta el pregrado universitario y el derecho de los y las estudiantes a que sean reprograma-

das sus evaluaciones, cuando asistan en representación de sus respectivas selecciones.

DE LA LEY PARA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

ARTÍCULO 22.- La LPD señala que las personas con discapacidad tienen los mismos derechos y

oportunidades que las demás personas, por lo cual merecen respeto y por sus individualidades y a

no ser discriminados, en tal sentido deben ser atendidos en igualdad de condiciones y oportunida-

Page 12: MANUAL DE NORMAS DE CONVIVENCIA ESCOLAR Y COMUNITARIA · 7. Promover el respeto y ejercicio de los deberes y derechos de todas las personas de la comunidad educativa. 8. Capacitar

12

des entre todos los miembros de la comunidad educativa, brindar las mismas opciones de estudio

y trabajo sin más limitaciones que las propias de sus impedimentos o limitaciones físicas.

DE LA LEY NACIONAL DE LA JUVENTUD

ARTÍCULO 23.- La LNJ tiene como objeto regular, garantizar y desarrollar los derechos y deberes de

la población juvenil venezolana, para constituirse en el Poder Popular de la Juventud, a fin de

otorgarles las condiciones para su pleno desarrollo físico, psicológico, social, espiritual, multi-

étnico, multilingüe y multicultural en su tránsito hacia la vida adulta, productiva, incluyendo las

garantías para su capacitación, primer empleo y su participación activa, protagónica en el proceso

de desarrollo nacional mediante políticas en lo social, económico, cultural y político como jóve-

nes; y con la participación solidaria de la familia y de la comunidad organizada.

DEL REGLAMENTO DEL EJERCICIO DE LA PROFESIÓN DOCENTE

ARTÍCULO 24.- El ejercicio de la profesión Docente, esta normado por las disposiciones legales,

presentes en el REPD, en los Artículos 4, 6, 7, 8 y del 150 al 166, aparecen descritos los deberes,

derechos, sanciones y suspensiones a los cuales están sujetos los docentes. El Estado a través de

sus disposiciones legales emanadas tanto en la LOE. y en el REPD, garantizará a los profesiona-

les de la Docencia su derecho al trabajo, al ingreso, remuneración, perfeccionamiento, profesio-

nalización y régimen disciplinario que permitan alcanzar los objetivos del Estado en la formación

del ciudadano integral.

DEL CÓDIGO CIVIL

ARTÍCULO 25.- En las disposiciones del Código Civil se señala que quienes no han alcanzado la

mayoría de edad deben estar representados por sus padres o representantes legales, siendo estos

los responsables del niño, niña o adolescente, se refiere a los diferentes tipos de contratos con el

personal caso de las instituciones privadas. Y la responsabilidad que adquieren los padres al asu-

mir la representación legal en las instituciones educativas en cuanto al cumplimiento de los debe-

res y derechos que tienen los alumnos en los planteles, debido a que ellos son los responsables

del daño ocasionado por el hecho ilícito de los menores que habiten con ellos.

Page 13: MANUAL DE NORMAS DE CONVIVENCIA ESCOLAR Y COMUNITARIA · 7. Promover el respeto y ejercicio de los deberes y derechos de todas las personas de la comunidad educativa. 8. Capacitar

13

DE LOS CONTRATOS COLECTIVOS

ARTÍCULO 26.- Según la VIII Convención Colectiva de los Trabajadores de la Educación 2015-

2017, la formación de los docentes del sistema educativo se regirá por las leyes especiales, a su

vez se garantiza la estabilidad laboral en el ejercicio de sus funciones, tanto a nivel público como

privado.

DE LAS RESOLUCIONES MINISTERIALES

ARTÍCULO 27.- Basados en las resoluciones vigentes, las cuales son decisiones de carácter general o

particular emanadas por los distintos ministerios de incidencia en la materia educativa, podemos

apoyarnos para llevar a cabo el proceso educativo, también sirven de base para establecer los

criterios de las normas de convivencia, en cuanto a deberes, derechos y garantías de los estudian-

tes y Padres, Representantes y Responsables (Res. 669 de 1985), sobre los Útiles y Textos Esco-

lares (Res. 555 y 572 de 1995), del Funcionamiento de los Planteles Privados (Res. 1791 de

1998), del Ingreso y Permanencia de los Estudiantes (Res. 1762 de 1988), de la Gratuidad de la

Educación (Res. 230 de 2000), de las Normas para Inscribir a los Niños, Niñas y Adolescentes

sin documentos de Identificación (Res. 76 de 2003), del Proceso de Evaluación (Res. 35 de

2003). Asimismo, regulan especificaciones relativas al Traje Escolar (Decreto 1139 de 1981) y la

Creación y Funcionamiento de los Consejos Educativos (Res. 058 del 2012)

DE LAS CIRCULARES

ARTÍCULO 28.- Las circulares son medios de comunicación a través de los cuales un órgano de la

Administración Pública actúa como informador de otro sobre determinados actos o circunstan-

cias. Entre las que fundamentan este manual de acuerdos de convivencia , se encuentran las si-

guientes: la nº 7 del año 1989, criterios para ajustar la calificación definitiva por participación en

actividades culturales, científicas y artísticas; la 42 de 1993, prohibición de cuotas extraordinarias

y exigir uniformes de gala; la 013 de 2003, prohibición de actos de grado con vestuarios especia-

les; la 036 de 2005, prohibición de retener documentos; la 037 de 2005, horarios en beneficio del

interés superior; la 038 de 2005, gratuidad y garantía de prosecución; la 039 de 2005, prohibición

de exámenes de admisión; la 000180 de 2010, edad para ingresar a primer grado; la 000004 de

2009, norma el artículo 112 del RLOE; la 0007 de 2010, asignatura quedada, irregular o pendien-

te; la 007506 de 2010, firma de documentos probatorios de estudios.

Page 14: MANUAL DE NORMAS DE CONVIVENCIA ESCOLAR Y COMUNITARIA · 7. Promover el respeto y ejercicio de los deberes y derechos de todas las personas de la comunidad educativa. 8. Capacitar

14

TÍTULO III

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DE LA INSTITUCIÓN

ORGANIGRAMA INSTITUCIONAL

ARTÍCULO 29.- La U.E.N. Edoardo Crema se organiza de la siguiente manera:

Director: Freddy Cedeño

Subdirector Académico: Yerard Medina

Subdirector Administrativo: José Mijares

Departamento de Evaluación: Elvia Alcalá

Departamento de Control de Estudio: Milagros Cabrera

Seccional 1: Normelys Silva

Seccional 2: Irma Villa

Seccional 3: Jazmín Arias

Page 15: MANUAL DE NORMAS DE CONVIVENCIA ESCOLAR Y COMUNITARIA · 7. Promover el respeto y ejercicio de los deberes y derechos de todas las personas de la comunidad educativa. 8. Capacitar

15

DEBERES Y ATRIBUCIONES DEL DIRECTOR.

ARTÍCULO 30.- El Director es la primera autoridad del plantel y supervisor nato del mismo, le

corresponde cumplir y hacer cumplir el ordenamiento jurídico aplicable en el sector educativo e

impartir las directrices y orientaciones pedagógicas, administrativas y disciplinarias emanadas

por el Ministerio del Poder Popular para la Educación.

Son deberes y atribuciones del Director de la institución, las siguientes:

1. Es el funcionario autorizado para dirigirse al Ministerio del Poder Popular para la Educación

respecto a los asuntos del gobierno y organización de la institución.

2. Presidir los actos del plantel y representarlo ante otras instituciones de carácter público y

privado.

3. Elaborar con el equipo técnico docente el proyecto pedagógico institucional en el que se

delimiten prioridades, objetivos, estrategias y metas acordes con un diagnóstico y evaluación de

necesidades de la comunidad Cremista.

4. Estructurar junto con el consejo técnico docente la organización del personal para cada año

escolar.

5. Establecer los diferentes criterios para el uso de la planta física.

6. Seleccionar con su equipo técnico asesor, diversos lineamientos para la elaboración y/o

revisión (actualización) de los acuerdos de Convivencia de la institución.

7. Controlar la inversión de la partida de gastos generales, fondos de la comunidad educativa.

8. Reunirse con el equipo técnico asesor para definir la organización del personal adscrito, las

responsabilidades y funciones de acuerdo a la estructura organizativa para cada año escolar.

9. Orientar al personal docente, administrativo y obrero en cuanto al desempeño de su trabajo

sugiriéndoles acciones correctivas o reconociéndoles sus méritos.

10. Coordinar el desarrollo de las actividades programadas por cada una de las dependencias para

el logro de los objetivos propuestos.

11. Adquirir y conservar el equipo y mobiliario escolar.

12. Dar lineamientos generales para la elaboración de los horarios.

Page 16: MANUAL DE NORMAS DE CONVIVENCIA ESCOLAR Y COMUNITARIA · 7. Promover el respeto y ejercicio de los deberes y derechos de todas las personas de la comunidad educativa. 8. Capacitar

16

13. Velar por el ejercicio pedagógico del personal dentro de la institución (acompañamiento

pedagógico).

14. Tramitar la correspondencia y recaudos administrativos.

15. Supervisar el desempeño de los sub-directores.

16. Evaluar los resultados obtenidos con los objetivos y metas propuestos en el plan anual.

17. Hacer cumplir las disposiciones legales en materia de organización de la comunidad educativa

y cumplir los compromisos adquiridos.

18. Cumplir y hacer cumplir el calendario escolar.

19. Firmar la correspondencia oficial y demás documentos propios del plantel.

20. Convocar y presidir el consejo general de docentes, y el consejo técnico docente, informando

de la marcha del plantel y someter a consideración los asuntos reglamentarios cuya importancia

lo requiera.

21. Conceder el permiso al personal hasta por tres días por causas plenamente justificadas e

informar al Consejo Educativo Parroquial N°3

22. Observar un trato democrático y guiado por principios de equidad en el ejercicio de sus

funciones, en este sentido tratar de ser justo y ecuánime en la constante valoración que debe hacer

de la actuación del personal, para mantener un ambiente adecuado que propicie el logro efectivo

en el cumplimiento de la labor docente.

DERECHOS DEL DIRECTOR.

ARTÍCULO 31.- El Director tiene derecho a:

1. Ser respetado como persona, docente y como máxima autoridad del plantel.

2. Respetar y prestar la debida atención, para que sean acatadas sus disposiciones.

3. Debe ser informado acerca del desarrollo de las actividades pedagógicas y administrativas de

la institución.

4. Recibir reconocimientos de acuerdo a su desempeño y méritos profesionales y los previstos en

el reglamento del ejercicio de la profesión docente y otros instrumentos legales.

Page 17: MANUAL DE NORMAS DE CONVIVENCIA ESCOLAR Y COMUNITARIA · 7. Promover el respeto y ejercicio de los deberes y derechos de todas las personas de la comunidad educativa. 8. Capacitar

17

DEBERES Y ATRIBUCIONES DEL SUBDIRECTOR ADMINISTRATIVO

ARTÍCULO 32.- El Subdirector Administrativo es el responsable de planear, coordinar, desarrollar y

evaluar los procesos de carácter administrativo de acuerdo con las políticas establecidas. Son

deberes y atribuciones del subdirector administrativo de la institución, las siguientes:

1. Formular diagnósticos de la institución relacionado con el proceso administrativo del plantel.

2. Elaborar los inventarios de los bienes muebles e inmuebles de la institución.

3. Prever conjuntamente con la Dirección, el presupuesto para solventar necesidades del plantel.

4. Precisar el orden de las necesidades a solventar al inicio del año escolar.

5. Elaborar el plan anual de la Subdirección conjuntamente con el Consejo Directivo y los

Coordinadores de Departamento.

6. Gestionar ante los organismos encargados de las condecoraciones a los trabajadores de la

institución.

7. Programar conjuntamente con el Director, Subdirector Académico y el personal asignado por

el Consejo de Docentes el horario escolar.

8. Integrar y participar en la comisión designada por el Director u organismos asesores en la

elaboración de los lineamientos para el reglamento de Normas de Convivencia.

9. Coordinar el desarrollo de la programación de las diferentes dependencias a su cargo.

10. Revisar y aplicar la normativa legal vigente en los procesos de la administración escolar.

11. Dirigir la Secretaría y departamentos adscritos al plantel.

12. Precisar las estadísticas de ingreso, matrícula, exclusión, aplazados y aprobados conjuntamen-

te con el coordinador de Control y Evaluación y el Subdirector Académico.

13. Establecer mecanismos de control, resguardo y supervisión de los bienes nacionales que posee

el plantel.

14. Supervisar y controlar al personal administrativo y obrero del plantel.

15. Controlar las erogaciones presupuestarias del plantel.

16. Registrar la asistencia diaria del personal docente, administrativo y obrero.

Page 18: MANUAL DE NORMAS DE CONVIVENCIA ESCOLAR Y COMUNITARIA · 7. Promover el respeto y ejercicio de los deberes y derechos de todas las personas de la comunidad educativa. 8. Capacitar

18

17. Convocar a través de reuniones al personal administrativo y obrero adscrito al plantel con el

propósito de orientar y dar lineamientos para las actividades a realizar.

18. Elaborar un plan de informe anual.

DEBERES Y ATRIBUCIONES DEL SUBDIRECTOR ACADÉMICO

ARTÍCULO 33.- El Subdirector Académico es el colaborador inmediato del Director, y conjuntamen-

te, responsable ante las autoridades del Ministerio del Poder Popular para la Educación. Planea,

organiza, ejecuta, controla y evalúa el desarrollo académico de la institución, acompañando al

personal docente en los diseños de actividades, estrategias, metodologías y criterios de evalua-

ción. Son deberes y atribuciones del subdirector administrativo de la institución, las siguientes:

1. Dirigir, coordinar, supervisar, controlar e implementar los nuevos planes y programas de

estudio en la oportunidad que fije el Ministerio del Poder Popular para la Educación, de acuerdo a

las políticas formuladas por el despacho.

2. Recibir, analizar y evaluar los planes, proyectos e informes elaborados por los coordinadores.

3. Elaborar un plan de informe anual.

4. Asistir diaria y puntualmente a la institución y firmar el registro de asistencia.

5. Sustituir al director en los casos de asistencia temporal o accidental.

6. Designar al docente que llevará el Acta durante los consejos generales de docentes y el

consejo técnico asesor.

7. Realizar acompañamientos pedagógicos al personal docente conjuntamente con el departa-

mento de evaluación..

DERECHOS DE LOS SUBDIRECTORES

ARTÍCULO 34.- Tanto el subdirector administrativo como el subdirector académico tienen derecho a:

1. Ser respetado como persona, docente y como autoridad del plantel.

2. Respetar y prestar la debida atención, para que sean acatadas sus disposiciones.

3. Participar en los procesos que sus atribuciones y deberes requieran.

Page 19: MANUAL DE NORMAS DE CONVIVENCIA ESCOLAR Y COMUNITARIA · 7. Promover el respeto y ejercicio de los deberes y derechos de todas las personas de la comunidad educativa. 8. Capacitar

19

4. Que los coordinadores le rindan cuenta de los procesos de control, coordinación y supervisión

que ellos realizan.

5. Debe ser informado acerca del desarrollo de las actividades pedagógicas y administrativas de

la institución.

6. Recibir reconocimientos de acuerdo a su desempeño y méritos profesionales y los previstos en

el reglamento del ejercicio de la profesión docente y otros instrumentos legales.

7. Los previsto en el reglamento del Ejercicio de la profesión docente y otros instrumentos

legales.

FUNCIONES DEL DEPARTAMENTO DE CONTROL DE ESTUDIOS.

ARTÍCULO 35.- El departamento de Control de Estudio es el encargado de coordinar y supervisar

conjuntamente con los controles administrativos los procesos instituciones. Tiene como funcio-

nes:

1. Coordinar y supervisar los procesos administrativos como son la inscripción de alumnos,

matrícula inicial y sus modificaciones.

2. Mantener debidamente informados a los miembros del personal docente conjuntamente con

Departamento de Evaluación acerca de los decretos, resoluciones, memorándum, circulares ema-

nadas de las oficinas del Ministerio del Poder Popular para la Educación.

3. Implementar conjuntamente con los Departamentos de Evaluación y de Orientación los

medios, recursos, calendarios y horarios necesarios para que los y las estudiantes, padres, madres,

representantes o responsables conozcan los resultados de las evaluaciones, realicen consultas y

manifiesten sus opiniones o sugerencias.

4. Registrar, verificar, modificar los cambios de identificación de los y las estudiantes.

5. Realizar los procesos de transferencias de estudios cuando corresponda.

6. Elaborar las equivalencias nacionales de planes vigentes.

7. Elaborar las certificaciones de calificaciones de los y las estudiantes que egresan del plantel.

8. Orientar e informar oportunamente a los y las estudiantes que soliciten inscripción o

documentos probatorios de estudios acerca de requisitos, normas, o dependencias donde realizar

los trámites.

Page 20: MANUAL DE NORMAS DE CONVIVENCIA ESCOLAR Y COMUNITARIA · 7. Promover el respeto y ejercicio de los deberes y derechos de todas las personas de la comunidad educativa. 8. Capacitar

20

9. Coordinar y supervisar la elaboración de las planillas de resumen final del rendimiento

estudiantil (final, revisión, materia: pendiente) y Hoja de Registro.

10. Elaborar los Títulos en educación Media General.

11. Participar conjuntamente con la Dirección del plantel en el cumplimiento

12. las normativas vigentes, sobre el procedimiento para otorgar los Títulos en Educación Media

General (art. 25 LOE).

13. Expedir constancias de calificaciones y certificaciones solicitadas a las que hubiera lugar.

14. Supervisar la organización del archivo y el registro de datos de los y las estudiantes del

plantel.

15. Otras funciones asignadas por la Dirección.

FUNCIONES DEL DEPARTAMENTO DE EVALUACIÓN:

ARTÍCULO 36.- El departamento de evaluación mantiene el encargado de controlar y coordinar

políticas diseñadas en materia de evaluación y acreditación de los aprendizajes, como también ser

garante del correcto funcionamiento del plantel, de conformidad con la normativa legal vigente

establecida por el Ministerio del Poder Popular para la Educación (MPPE). Tiene las siguientes

funciones:

1. Hacer cumplir la normativa legal vigente establecida en la Ley Orgánica de Educación (LOE)

y su reglamento (RGLOE).

2. Planificar conjuntamente con la Dirección de la Institución el cumplimiento del proceso de

evaluación como parte del proceso educativo.

3. Producir los formatos a utilizar en la planificación y ejecución de la evaluación (El formato

que se utilice para la planificación del proceso educativo: lapso o momento pedagógico, debe ser

el resultado del consenso entre la dirección docente, evaluación y el equipo de docentes del plan-

tel).

4. Hacer que el docente entregue puntualmente la planificación de lapso en la fecha propuesta. El

coordinador de evaluación podrá emitir juicios de valor sobre la forma y fondo de la planificación

entregada, estando en potestad de solicitar modificaciones parciales y totales de las mismas.

Page 21: MANUAL DE NORMAS DE CONVIVENCIA ESCOLAR Y COMUNITARIA · 7. Promover el respeto y ejercicio de los deberes y derechos de todas las personas de la comunidad educativa. 8. Capacitar

21

5. Coordinar conjuntamente con los profesores guías la entrega de boletines al final de cada

lapso.

6. Planificar los consejos de sección.

7. Asesorar y orientar a los Coordinadores y docentes en general en consultas técnicas y

administrativas referentes a los procesos de evaluación.

8. Mantener debidamente informados a los miembros del personal docente acerca de los

Decretos, Resoluciones, memorándum y circulares emanadas por las oficinas del Ministerio del

Poder Popular para la Educación y Consejo Educativo Parroquial N°3.

9. Supervisar que el proceso de evaluación se cumpla en forma continua, integral y cooperativa,

así como efectuar el respectivo acompañamiento pedagógico.

10. Elaborar conjuntamente con Control de Estudios el calendario y la normativa para el

desarrollo de las actividades de evaluación, en especial las de revisión de materias pendientes.

11. Elaborar las normas, requisitos e instrumentos de evaluación que deben cumplir los instrumen-

tos de evaluación que se aplican en el plantel.

12. Promover a través la creación de un banco de recursos, pruebas, listas de cotejo y escala de

estimación.

13. Planificar y publicar el calendario de los consejos de sección.

14. Participar activamente en los consejos de sección a fin de analizar el rendimiento estudiantil y

tomar las decisiones pertinentes.

15. Implementar conjuntamente con los Departamentos de Control de Estudios y de Orientación

los medios, recursos, calendarios y horarios necesarios para que los y las estudiantes, padres, ma-

dres, representantes y responsables conozcan los resultados de las evaluaciones, realicen consul-

tas y manifiesten sus opiniones o sugerencias.

16. Publicar en un lugar visible los resultados de la evaluación revisión, diferidos y materia

pendiente.

17. Supervisar y controlar la organización del Archivo del Departamento.

18. Planificación de las actividades evaluativas.

19. Otras funciones asignadas por la Dirección.

Page 22: MANUAL DE NORMAS DE CONVIVENCIA ESCOLAR Y COMUNITARIA · 7. Promover el respeto y ejercicio de los deberes y derechos de todas las personas de la comunidad educativa. 8. Capacitar

22

ORGANIZACIÓN BOLIVARIANA DE ESTUDIANTES:

ARTÍCULO 37.- La Organización Bolivariana Estudiantil (OBE) es el departamento encargado de

fomentar la participación protagónica como unidad estudiantil consciente y organizada en el de-

sarrollo de planes de acción que contribuyan al crecimiento del modelo bolivariano. La participa-

ción y el protagonismo son principios fundamentales consagrados en nuestra Constitución, la

primera se ejerce de forma consciente por medio de la organización, la segunda por medio del

acceso y el ejercicio del poder en igualdad de condiciones. Tiene las siguientes funciones:

1. Conocer canalizar e informar acerca de las inquietudes, problemáticas, necesidades, valores,

deberes y derechos de los compañeros del grado que representa.

2. Exponer los problemas que se presenten en la sección que representa en las reuniones

periódicas que se realicen.

3. Fomentar la participación y participar en actividades extra-cátedras que contribuyan a la

formación intelectual.

4. Participar en actividades sociales que fortalezcan el movimiento estudiantil y la comunidad.

5. Representar a la población estudiantil por comisiones de trabajo en actividades internas o

externas del plantel.

6. Contribuir con la disciplina de su sección por medio de su buen ejemplo y comportamiento.

PROGRAMA DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR (PAE)

ARTÍCULO 38.- El Programa de Alimentación Escolar es un programa de inversión social que tiene

como propósito esencial, el garantizar la atención alimenticia y nutricional a la población de ni-

ños, niñas, adolescentes y jóvenes estudiantes del Sistema Educativo Bolivariano, enmarcada en

la visión integral y holística de la Educación Bolivariana como continuo humano, desde una

perspectiva humanista y de protección integral donde la acción pedagógica pertinente, fortalece y

trasciende a la “Escuela” en su función pedagógica, al potenciar su compromiso y misión de for-

mar los ciudadanos y ciudadanas de la nueva República. Tiene las siguientes funciones:

1. Elaborar el Plan Operativo Anual.

Page 23: MANUAL DE NORMAS DE CONVIVENCIA ESCOLAR Y COMUNITARIA · 7. Promover el respeto y ejercicio de los deberes y derechos de todas las personas de la comunidad educativa. 8. Capacitar

23

2. Elaborar los Planes, Programas y Proyectos de acuerdo a los lineamientos del Plan Nacional

del Programa Alimentación Escolar (PAE).

3. Mantener actualizados los registros de los beneficiarios en el Programa de Alimentación

Escolar. (PAE).

4. Coordinar los talleres de capacitación y actualización de los docentes, madres procesadoras y

asociaciones civiles.

5. Establecer y aplicar los mecanismos de seguimiento y control técnico -administrativo

mediante visitas de supervisión.

6. Supervisar la cooperativa que ejerce la alimentación dentro del plantel.

7. Elaborar y remitir mensualmente a la Coordinación Nacional de PAE, los informes de

ejecución.

8. Suministrar diariamente a los y las estudiantes una alimentación variada, balanceada y de

calidad adaptado a los requerimientos nutricionales.

CANTINA ESCOLAR

ARTÍCULO 39.- La Cantina Escolar es la dependencia donde se suministra a los estudiantes una

alimentación variada para la merienda. Tiene las siguientes funciones:

1. Atender de forma amena al público en general.

2. Verificar que los alimentos estén en buen estado.

3. Ofrecer precios solidarios al público en general.

4. Realizar inventario de insumos.

5. Realizar presupuestos de compras y de gastos.

DEPARTAMENTO DE PROTECCIÓN Y DESARROLLO ESTUDIANTIL

ARTICULO 40-. El departamento de Protección y Desarrollo Estudiantil es el encargado responsable

de definir, organizar y administrar los programas y servicios estudiantiles para la atención de las

condiciones socioeconómicas y de salud del estudiante. Tiene las siguientes funciones:

Page 24: MANUAL DE NORMAS DE CONVIVENCIA ESCOLAR Y COMUNITARIA · 7. Promover el respeto y ejercicio de los deberes y derechos de todas las personas de la comunidad educativa. 8. Capacitar

24

1. Elaborar y aplicar instrumentos a: docentes, padres, representes, y alumnos a fin de diagnosti-

car los factores y necesidades que inciden en el rendimiento, repitencia y deserción de la pobla-

ción estudiantil, realidad socio-económica y educativa de los y las estudiantes.

2. Diseñar planes de acción, a fin de atender las necesidades detectadas en la institución y hacer

partícipe a su comunidad.

3. Elaborar cronogramas de visita a otras instituciones de la comunidad, a fin de coordinar

acciones para la ejecución del programa.

4. Realizar actividades preventivas, tales como: Talleres, jornadas, charlas, entre otros, en lo

referente a los siguientes tópicos: Tráfico y consumo de drogas, familia, relaciones humanas,

autoestima, valores, información educativa y ocupación, prevención del sida, y otras enfermeda-

des de transmisión sexual, embarazo en adolescentes, dirigidas a directores, docentes, estudian-

tes, padres, representantes y comunidad en general.

5. Asesorar a los docentes sobre estrategias académicas y de otro tipo por contribuir con el

mejoramiento global de la institución.

6. Participar en los Consejos Técnicos, Consejo Docente y Consejos de Curso a fin de dar y

recibir información sobre las actividades inherentes al programa.

7. Coordinar la guiatura y asesorar al docente guía.

8. Atender en forma individual y grupal los casos que presenten problemas conductuales,

emocionales, de rendimiento, de adaptación, deserción escolar, conflictos familiares o de integra-

ción.

9. Brindar información educativa y ocupacional a los padres y representantes a fin de que

colaboren en la toma de decisión de su representado.

10. Orientar al estudiantado en lo relacionado con la prueba vocacional universitaria.

11. Diseñar e implantar programas de exploración y evaluación del perfil psicológico del

educando dirigidos individualmente o en grupos.

12. Asesorar al docente en aquellos aspectos metodológicos que mejoren el proceso de enseñanza

y aprendizaje.

13. Promover la organización y participación de los y las estudiantes, docentes, padres, madres,

representantes y responsables, para facilitar el funcionamiento de la comunidad educativa, en el

Page 25: MANUAL DE NORMAS DE CONVIVENCIA ESCOLAR Y COMUNITARIA · 7. Promover el respeto y ejercicio de los deberes y derechos de todas las personas de la comunidad educativa. 8. Capacitar

25

ámbito escolar y propiciar acciones que integren a todas las personas vinculadas a la institución

educativa.

14. Evaluar el desarrollo y alcance de la programación del Servicio de Protección y Desarrollo

Estudiantil, verificar su ejecución en caso de que lo requiera.

15. Organizar el proceso de bienvenida de las y los estudiantes nuevo ingreso, haciendo énfasis

en los valores, normas y sana convivencia dentro del plantel.

16. Organizar en proceso de despedida y acto de grado junto a la Dirección del plantel.

17. Asesorar a la directiva y coordinaciones sobre el tratamiento de los estudiantes especialmente

disruptivos.

CONSEJO EDUCATIVO

ARTÍCULO 41.- Los Consejos Educativos son las asociaciones creadas para organizar el funciona-

miento de la comunidad educativa, de acuerdo con la Ley Orgánica de Educación y la Resolución

Nº 058 del Ministerio del Poder Popular para la Educación. El Consejo Educativo es, de esa ma-

nera, la instancia de participación ciudadana en toda institución educativa del subsistema de edu-

cación básica, integrado por los niveles de educación inicial, educación primaria y educación

media. Son funciones del Consejo Educativo las siguientes:

1. Participar en el diseño de estrategias que contribuyan con el desarrollo socioproductivo a

partir del Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC).

2. Articular, integrar y coordinar de manera intra e interinstitucional mecanismos orientados

al fortalecimiento de la gestión escolar, garantizando permanentemente la organización estudian-

til en el subsistema de educación básica.

3. Coordinar acciones que contribuyan con la formación de una conciencia ecológica a fin

de preservar, defender la biodiversidad, la sociodiversidad, las condiciones ambientales y el

aprovechamiento racional de los recursos naturales.

4. Elaborar y ejecutar acuerdos de convivencia escolar y comunitaria para la construcción

y preservación de una cultura de paz de las instituciones educativas oficiales y privadas,

donde todas y todos los responsables y corresponsables de la instancia orgánica escolar de-

ben participar de acuerdo a lo establecido en la Constitución de la República Bolivariana de Ve-

Page 26: MANUAL DE NORMAS DE CONVIVENCIA ESCOLAR Y COMUNITARIA · 7. Promover el respeto y ejercicio de los deberes y derechos de todas las personas de la comunidad educativa. 8. Capacitar

26

nezuela y demás Leyes, Normativas y presentarlas en Asamblea Escolar del Consejo Edu-

cativo para su aprobación.

5. Aplicar mecanismos de contraloría social.

6. Promover una cultura para el conocimiento, compresión, uso, análisis crítico y reflexivo de

contenidos de los medios de comunicación social, públicos, privados y alternativos, para el

fortalecimiento de una convivencia ciudadana y una cultura de paz, haciendo uso de los recursos

que dispone el Estado para la contraloría social.

7. Organizar el voluntariado social como escuela generadora de consciencia social y

activadora del deber transformador de cada instancia de trabajo.

8. Sistematizar, socializar y difundir las prácticas e innovaciones de la gestión escolar en el

ámbito local.

9. Convocar y organizar asambleas de voceras (os) de la institución educativa permitiendo la

toma de decisión, el seguimiento y control de los asuntos de la gestión escolar.

10. Apoyar la organización y funcionamiento del servicio alimenticio y nutricional, Programa

de alimentación Escolar (PAE) a través de los planes, programas y proyectos que orientan

la política pública del Estado.

11. Desarrollar acciones conducentes al mantenimiento y conservación de la planta física,

bienes muebles e inmuebles, seguridad de las instalaciones y ambientes de la institución

educativa.

12. Organizar actividades recreativas, culturales, deportivas, educativas en las instituciones y

comunidades que exalten, fortalezcan y afiancen los valores patrios, la interculturalidad, iden-

tidad, diversidad socio cultural.

13. Realizar actividades que contribuyan al desarrollo y defensa del derecho a una educación

gratuita, obligatoria, integral, y de calidad para todas y todos, en igualdad de condiciones

y oportunidades, sin discriminación étnica cultural, color, sexo, creencias, cultura u otra que

limite el ejercicio de sus deberes y derechos.

14. Ejecutar acciones de carácter pedagógico, administrativo que se desarrollan en las

instituciones educativas, a los fines de contribuir a la eficiencia de la gestión escolar.

Page 27: MANUAL DE NORMAS DE CONVIVENCIA ESCOLAR Y COMUNITARIA · 7. Promover el respeto y ejercicio de los deberes y derechos de todas las personas de la comunidad educativa. 8. Capacitar

27

15. Presentar ante la Asamblea Escolar el informe de los avances y resultados de la gestión

escolar.

FUNCIONES DEL PERSONAL DOCENTE

ARTÍCULO 42.- Son aquellas personas que poseen título universitario a nivel de pregrado y/o

postgrado, que cumplen actividades de docencia, investigación, socio-comunitarias, administra-

ción y gestión educativa que garanticen la excelencia educativa, favoreciendo el desarrollo de una

sociedad democrática, participativa, soberana y autónoma, de conformidad con lo previsto en la

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, las leyes y demás normas aplicables.

Tienen como funciones:

1. Conocer el contenido y alcance de la CRBV, la LOE y su Reglamento (RGLOE), Decretos y

Resoluciones y otras normas emanadas de las autoridades competentes; cumplirlas y orientar

convenientemente a otros para su cumplimiento cuando así le sea solicitado.

2. Proveerse del programa oficial, conocerlo, interpretarlo e impartir la enseñanza con sujeción a

el y de acuerdo con las normas establecidas por las autoridades educativas competentes.

3. Asistir puntualmente al cumplimiento de sus deberes profesionales.

4. Preparar cuidadosamente sus planes de trabajo y llevar un registro del desarrollo de éstos con

indicación de la parte vista del programa las actividades derivadas, las dificultades confrontadas,

las consultas hechas a las autoridades correspondientes y todo lo que pueda evidenciar el desarro-

llo del proceso de enseñanza-aprendizaje.

5. Conocer y cumplir con los derechos del niño, niña y adolescente establecidos en la LOPNNA.

6. Estar informados de las publicaciones que en esta materia hagan las autoridades y otros

organismos oficiales y privados a fin de utilizarlos para consulta o para su uso en su praxis educa-

tiva.

7. Observar una conducta democrática, ajustada a la ética en el ejercicio de sus funciones,

fomentando la convivencia social por medio del trabajo en grupo, mantener buenas relaciones

con los compañeros de trabajo; mantener dominio emocional, discreción y probidad ante las di-

versas situaciones problemáticas que a diario se les presenten, tratar de ser siempre íntegro y

ecuánime en la valoración que deben hacer de la actuación de sus estudiantes.

Page 28: MANUAL DE NORMAS DE CONVIVENCIA ESCOLAR Y COMUNITARIA · 7. Promover el respeto y ejercicio de los deberes y derechos de todas las personas de la comunidad educativa. 8. Capacitar

28

8. Brindar a los estudiantes la oportunidad de manifestar sus propuestas de actividades didácticas

que a criterio del docente pueden ser incluidas dentro de la planificación tomando en cuenta las

necesidades, intereses y conocimientos previos del estudiantado.

9. Si se presentara la necesidad de modificaciones de la planificación deberá informar y llegar a

acuerdos con los estudiantes, e informar de las mismas al departamento de evaluación.

10. Los instrumentos de evaluación fin de lapso (prueba), de revisión y segunda forma (Art. 112),

deberán ser supervisadas por el coordinador del departamento de evaluación.

11. Fomentar el espíritu de solidaridad humana; contribuir a la formación de ciudadanos aptos

para la práctica de la democracia y favorecer el pleno desarrollo de la personalidad del educando.

12. Velar por el aseo de los estudiantes.

13. Hacer conocer a los estudiantes sus deberes y orientarlos convenientemente para que se

cumplan.

14. Mantener una actitud de constante observación sobre la actuación de cada estudiante en

particular, del grupo en general, y asentar en los registros que a tales efectos existan, lo aspectos

sobresalientes tanto positivos como negativos que sirvan de base para la mejor orientación voca-

cional del educando, para la evaluación del mismo y proporcionar datos objetivos y precisos que

deben aparecer en la ficha historial del estudiante.

15. Llegar al plantel por lo menos cinco minutos antes de la hora señalada para el comienzo de las

actividades de aula, firmando el registro correspondiente.

16. Registrar la asistencia de los estudiantes en el diario correspondiente.

17. Cumplir las guardias especiales que les sean asignadas para atender a los estudiantes que

asistan al comedor o a otras instituciones.

18. Asistir puntualmente a las reuniones generales y parciales del consejo de docentes y consejo

general y participar en la forma que corresponde y que contribuya a elevar las funciones que ca-

racterizan a este organismo.

19. Participar activamente en la organización y funcionamiento de la sociedad de padres y

representantes y docentes,

20. Asistir puntualmente a las reuniones generales y parciales de padres y representantes e

informar sobre los deberes que tienen con la institución para que los cumplan.

Page 29: MANUAL DE NORMAS DE CONVIVENCIA ESCOLAR Y COMUNITARIA · 7. Promover el respeto y ejercicio de los deberes y derechos de todas las personas de la comunidad educativa. 8. Capacitar

29

21. Investigar e innovar en cuanto a estrategias para el aprendizaje.

22. Participar en la elaboración del Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC) y Normas de

Convivencia del plantel.

23. Elaborar y entregar la programación por lapsos de los contenidos a impartir al Departamento

de Evaluación

24. Organizar actividades extraescolares en beneficio de los estudiantes.

25. Participar en todo lo relacionado a la institución como su gestión y organización.

26. Elaborar y entregar notas según cronograma establecido por el Departamento de Evaluación.

27. Orientar y asesorar a la comunidad educativa en la cual ejerce sus actividades docentes.

28. Velar por el buen uso y mantenimiento de los ambientes de trabajo y de materiales, así como

de los equipos utilizados en el cumplimiento de sus labores.

29. Participar y opinar en los consejos de secciones y Consejo Docente, a fin de proponer, sugerir,

o aprobar las medidas necesarias para estimular y mejorar el rendimiento de los y las estudiantes

garantizando la eficiencia del proceso educativo.

30. Promover todo tipo de acciones y campañas para la conservación de los recursos renovables y

no renovables del planeta.

31. Fomentar el amor y el respeto al trabajo, transmitiendo valores relacionados con la dedicación,

la perseverancia, la superación, y el cumplimiento del deber

DE LA EVALUACIÓN

ARTÍCULO 43.- La evaluación tiene como objetivo el desarrollo integral del estudiante que aspira

alcanzar, en cuanto a formar un ser humano para la incertidumbre y el cambio, que "aprenda a

aprender". Tiene las siguientes características:

1. Durante la segunda semana de cada lapso el docente deberá entregar el plan de evaluación a

sus estudiantes utilizando el formato único establecido por la coordinación de evaluación.

2. Cualquier cambio realizado en las fechas de las evaluaciones deberá ser dado a conocer a los y

las estudiantes previo acuerdo entre las partes.

Page 30: MANUAL DE NORMAS DE CONVIVENCIA ESCOLAR Y COMUNITARIA · 7. Promover el respeto y ejercicio de los deberes y derechos de todas las personas de la comunidad educativa. 8. Capacitar

30

3. Todo plan de evaluación estará conformado con un mínimo de 5 evaluaciones con una

ponderación no mayor de 25% en cada una de ellas.

4. La técnica de evaluación tipo prueba no debe planificarse más de 3 durante un mismo lapso y

en una misma asignatura, dando así oportunidad de diversificar las estrategias de evaluación.

5. Debe respetarse el derecho de los estudiantes de recibir todas sus evaluaciones corregidas y

calificadas después de tres (3) días hábiles

6. Cualquier inquietud que el o la estudiante tenga que manifestar al docente sobre su proceso de

evaluación debe realizarla siguiendo los canales regulares a saber: profesor de la asignatura, pro-

fesor guía, coordinador de evaluación.

FUNCIONES DEL COORDINADOR DE SECCIONAL.

ARTÍCULO 44.- El Coordinador de Seccional tiene como funciones Planificar y coordinar las

actividades y eventos de carácter administrativo y pedagógico de los cursos concernientes a la

Coordinación, promoviendo la participación de toda la comunidad educativa.

1. Asistir diaria y puntualmente al plantel y permanecer en el mismo durante su horario.

2. Colaborar con la dirección y compartir la responsabilidad del gobierno del plantel

3. Planificar, organizar y controlar conjuntamente con el departamento de control de estudios el

proceso de inscripción de los y las estudiantes.

4. Designar (al personal administrativo) la elaboración de las listas de los estudiantes inscritos en

las secciones adscritas a la coordinación, antes de iniciarse las labores docentes del año escolar.

5. Elaborar los registros y libros de vida de los y las estudiantes.

6. Velar por que los profesores contribuyan con el mantenimiento de la disciplina del estudianta-

do.

7. Designar a los estudiantes semaneros e instruirlos acerca de sus deberes y exigirles su estricto

cumplimiento.

8. Informar a los y las estudiantes sus respectivos horarios de clase y cambios o modificaciones

que se realicen durante el año escolar.

Page 31: MANUAL DE NORMAS DE CONVIVENCIA ESCOLAR Y COMUNITARIA · 7. Promover el respeto y ejercicio de los deberes y derechos de todas las personas de la comunidad educativa. 8. Capacitar

31

9. Conversar, estudiar y resolver con los estudiantes los casos de indisciplina, inasistencias,

jubilaciones, problemas de conducta, de rendimiento, y con su representante si la situación lo

requiere.

10. Informar a los estudiantes y representantes acerca de los horarios especiales que deben cumplir

los estudiantes con doble inscripción. (programa de educación para el trabajo pendiente

11. Atender a la solicitud de pases de entrada, (tres mensuales a los estudiantes con retardo en

forma justificada durante los primeros 15 minutos correspondientes a la primera hora de clase del

turno de la mañana), retiros, así como justificativos de inasistencia.

12. Clasificar y agrupar a los y las estudiantes por sección, atendiendo a los criterios establecidos

previamente.

13. Coordinar el envío de convocatorias, citaciones o circulares a los representantes

14. Coordinar y planificar las reuniones de los profesores guías con los padres y representantes

15. Elaborar informe diario de control de inasistencia de los profesores.

16. Elaborar documentos relativos al estudiante tales como: constancias de inscripción, de estudio,

de buena conducta, libros de vida y boletas de retiro.

17. Elaborar la matricula inicial estudiantil de sus respectivas secciones y remitirla al departamen-

to de Control de estudios en la segunda quincena del mes de octubre.

18. Informar a los estudiantes sobre las normas existentes en el plantel “Acuerdos de Conviven-

cia”.

19. Vigilar los pasillos cercanos a la coordinación evitando la permanencia de estudiantes en los

mismos.

20. Mantener informada a la sub dirección sobre las inasistencias del personal docente y

administrativo adscrito a su coordinación.

21. Mantener informado al personal docente debidamente informado de las disposiciones

emanadas de los diversos organismos del plantel y corregir las irregularidades que se observen

para la buena marcha del mismo.

22. Llevar a la Dirección del plantel los expedientes de los estudiantes que presenten graves

problemas disciplinarios para que una vez estudiados se considere su cambio de ambiente para el

siguiente año escolar.

Page 32: MANUAL DE NORMAS DE CONVIVENCIA ESCOLAR Y COMUNITARIA · 7. Promover el respeto y ejercicio de los deberes y derechos de todas las personas de la comunidad educativa. 8. Capacitar

32

TÍTULO IV

DE LOS DERECHOS Y DEBERES

DERECHOS Y GARANTÍAS DE LOS Y LAS ESTUDIANTES

ARTÍCULO 45.- Los derechos y garantías de los alumnos de la institución están debidamente

sustentados y garantizados en la LOPNNA:

1. Niño, niña y adolescente, sujeto de derecho.

2. Derecho a la vida.

3. Derecho a la identificación.

4. Derecho a documentos públicos de identidad.

5. Derecho al libre desarrollo de la personalidad.

6. Derecho a un nivel de vida adecuado.

7. Derecho a la integridad personal.

8. Derecho al buen trato.

9. Derecho a la libertad de pensamiento, conciencia y religión.

10. Derecho a la salud y a los servicios de salud.

11. Protección de la maternidad.

12. Derecho a la educación.

13. Derecho a participar en el proceso de educación.

14. Derecho a ser respetados por los educadores.

15. Educación de niños, niñas y adolescentes con necesidades especiales.

16. Derecho al descanso, recreación, esparcimiento, deporte y juego.

17. Derecho al honor, reputación, propia imagen, vida privada e intimidad familia

18. Derecho a la libertad de expresión.

19. Derecho a la información.

20. Derecho a opinar y ser oído y oída

21. Derecho a participar, a reunión, de manifestar, de libre asociación

22. Derecho a defender sus derechos.

Page 33: MANUAL DE NORMAS DE CONVIVENCIA ESCOLAR Y COMUNITARIA · 7. Promover el respeto y ejercicio de los deberes y derechos de todas las personas de la comunidad educativa. 8. Capacitar

33

ARTÍCULO 46.- La Resolución Nº 669 del año 1985 establece:

1. Recibir atención acorde con su desarrollo biológico, psicológico, social aptitudes, necesidades

y aspiraciones, ajustadas a los derechos que les confiere el artículo 6 de la LOE.

2. Recibir educación con igualdad de oportunidades, conforme a los planes y programas de

estudios, vigente.

3. Utilizar los servicios educativos existentes en el plantel para su formación, bienestar

estudiantil y recreación.

4. Recibir una formación científica, humanística, deportiva, recreativa, artística y para el trabajo,

que los capacite para la vida social, el trabajo productivo y prosecución de estudios.

5. Recibir atención educativa en el año escolar durante 200 días como mínimo y participar en el

desarrollo de la totalidad de los objetivos programáticos previstos para cada área, asignatura o

similar del plan de estudios correspondiente.

6. Recibir educación de personas de reconocida moralidad y de idoneidad docente comprobada,

conforme a los requisitos establecidos por la LOE

7. Recibir un trato afable y respetuoso acorde con la consideración debida a la dignidad humana.

8. Ser atendidos justa y oportunamente por las autoridades educativas y por los organismos

directivos de la comunidad educativa, cuando ante ellos ocurran para formular planteamientos

relacionados con los estudios, derechos e intereses.

9. Recibir educación en idioma castellano salvo en la enseñanza de lengua o literatura extranjera

y lo establecido en el régimen de educación inter-cultural bilingüe para las zonas indígenas.

10. Ser atendidos en una planta física que cuente con instalaciones para el adecuado desarrollo de

las actividades educativas.

11. Participar en las actividades del plantel, mediante su incorporación en las actividades y en las

comisiones de trabajo programadas por las autoridades educativas y las establecidas el régimen

interno del establecimiento docente

12. Conocer, en cuanto les concierne, lo relativo al régimen de evaluación

13. Ser evaluados en conformidad con las disposiciones legales pertinentes.

14. Recibir informes periódicos de evaluación acerca de su actuación general.

15. Solicitar la reconsideración de los resultados de las actividades de evaluación ante los

organismos competentes.

16. Recibir, previo el cumplimiento de los requisitos legales, la certificación de calificaciones, el

título de bachiller y demás credenciales de carácter académico que le corresponde

17. Promover y formar parte de asociaciones, clubes y otras organizaciones estudiantiles.

Page 34: MANUAL DE NORMAS DE CONVIVENCIA ESCOLAR Y COMUNITARIA · 7. Promover el respeto y ejercicio de los deberes y derechos de todas las personas de la comunidad educativa. 8. Capacitar

34

18. Ser representante, cuando proceda, tanto en los órganos del plantel como en los de la

Comunidad Educativa.

19. Ejercer su defensa, cuando corresponda, ante las autoridades competentes, por sí mismo o a

través de sus representantes.

DEBERES DE LOS Y LAS ESTUDIANTES

ARTÍCULO 47.- Los deberes de los alumnos y alumnas de la institución están debidamente

sustentados en el artículo 93 de la LOPNNA:

1. Honrar a la patria y sus símbolos.

2. Respetar, cumplir y obedecer todas las disposiciones del ordenamiento jurídico y las órdenes

legítimas que, en la esfera de sus atribuciones, dicten los órganos del poder público.

3. Respetar los derechos y garantías de las demás personas.

4. Honrar, respetar y obedecer a sus padres, representantes o responsables, siempre que sus

órdenes no violen sus derechos y garantías o contravengan al ordenamiento jurídico.

5. Ejercer y defender activamente sus derechos.

6. Cumplir sus obligaciones en materia de educación.

7. Respetar la diversidad de conciencia, pensamiento, religión y culturas.

8. Conservar el ambiente.

ARTÍCULO 48.- Asimismo, la Resolución 669 del año 1985 establece como deberes:

1. Asumir la responsabilidad de su aprendizaje y actuación estudiantil, mediante el cumplimiento

de las actividades prescritas en los programas oficiales vigentes y de las tareas y trabajos que le

sean asignados.

2. Cuidar de su presentación personal, del orden y aseo de sus útiles escolares y guardar las

reglas de higiene que les garanticen la preservación de su salud.

3. Asistir diaria y puntualmente a las actividades educativas del plantel.

4. Mantener una actitud de respeto para con el personal directivo, docente, administrativo y

obrero del plantel, así como con sus compañeros, acorde con la consideración que se debe guar-

dar a la dignidad humana.

5. Observar dentro del plantel una conducta cónsona con su condición de estudiante y de

integrante de la comunidad educativa.

6. Abstenerse de participar en actos contrarios a la disciplina y al orden público dentro y fuera

del plantel.

7. Acatar y respetar las decisiones y orientaciones del Personal Directivo y docente del Plantel.

Page 35: MANUAL DE NORMAS DE CONVIVENCIA ESCOLAR Y COMUNITARIA · 7. Promover el respeto y ejercicio de los deberes y derechos de todas las personas de la comunidad educativa. 8. Capacitar

35

8. Participar en actividades de evaluación y asumir una actitud honesta que garantice la validez y

confiabilidad de los mismos.

9. Contribuir con sus sugerencias al enriquecimiento del proceso de aprendizaje, sobre la base de

los resultados obtenidos en la evaluación.

10. Mantener en buen estado y pulcritud el traje escolar de uso diario que le corresponde a su

nivel de estudio.

11. Portar el distintivo que los acredita como estudiantes regulares del plantel.

12. Contribuir al mejoramiento, conservación y mantenimiento de los locales, dotaciones y demás

bienes del ámbito escolar.

13. Participar activa y efectivamente en la organización, promoción y realización de actividades

de formación y difusión cultural, actos cívicos, conmemorativos, deportivos y recreacionales y en

otras actividades que beneficien a la comunidad y propicien las relaciones del plantel con su me-

dio circundante.

14. Cumplir con las disposiciones del Reglamento Disciplinario (Art. 57 LOPNNA) del plantel.

15. Servir de enlace entre el plantel y el hogar a fin de facilitar la comunicación permanente.

DEBERES DE LOS SEMANEROS.

ARTÍCULO 49.- Es aquel alumno que durante una semana actúa, como auxiliar del profesor y presta

los siguientes servicios al grupo.

1. Retirar de la seccional correspondiente a su curso el diario de clase (carpeta), la tiza y el

borrador, así como cualquier otro material que requiera el profesor para la respectiva clase.

2. Cuidar de los materiales que reciba de la seccional correspondiente y devolverlo personalmen-

te al finalizar la última hora de clase del turno correspondiente.

3. Responder ante la seccional respectiva por las alteraciones, borrones y demás daños que

presente el diario de clase del curso.

4. Informar al coordinador de seccional acerca de falta de mantenimiento y limpieza del aula por

parte del personal obrero designado.

5. Informar a la coordinación de seccional oportunamente cuando se de el retardo más de 20

minutos de la hora de entrada por parte de algún docente y/o inasistencia del mismo.

6. En caso de deterioro, extravío de la carpeta con el diario de clase; el semanero será el

responsable de reponer la misma ante la seccional respectiva.

Page 36: MANUAL DE NORMAS DE CONVIVENCIA ESCOLAR Y COMUNITARIA · 7. Promover el respeto y ejercicio de los deberes y derechos de todas las personas de la comunidad educativa. 8. Capacitar

36

DERECHOS Y GARANTÍAS DE LOS DOCENTES

ARTÍCULO 50.- El artículo 7 del Reglamento del Ejercicio de la Profesión Docente establece que

son derechos del personal docente:

1. Desempeñar funciones docentes con carácter de ordinario o interino.

2. Participar en los concursos de méritos para ingresar como docente ordinario.

3. Disfrutar de un ambiente de trabajo acorde con su función docente.

4. Estar informado acerca de todas las actividades educativas, científicas, sociales, culturales y

deportivas, planificadas o en ejecución en el ámbito de su comunidad educativa.

5. Percibir puntualmente las remuneraciones correspondientes a los cargos que desempeñen, de

acuerdo con el sistema de remuneración establecido.

6. Disfrutar de un sistema de previsión y asistencia social que garantice mejores condiciones de

vida para él y sus familiares.

7. Participar efectivamente en la planificación, ejecución y evaluación de las actividades de la

comunidad educativa.

8. Justificar las razones por las cuales no pudo asistir a sus labores. A tal efecto, si no pudiere

solicitar el permiso respectivo con anticipación, deberá presentar el justificativo correspondiente

dentro de los quince 15 días hábiles siguientes a la fecha de inasistencia.

ARTÍCULO 51.- Asimismo, el artículo 8 de mismo reglamento, reza que también son derechos del

personal docente:

1. Participar en los concursos de méritos y oposición para ingresar como docente ordinario; ser

promovido o ascender en jerarquía y categoría, de acuerdo con las normas del presente Regla-

mento y las que al efecto se dicten.

2. Ser incorporado a un cargo docente en la misma jerarquía y categoría cuando cese en el

ejercicio de un cargo de libre nombramiento y remoción o cuando cese la licencia que se le haya

otorgado.

3. Percibir puntualmente las remuneraciones correspondientes a la jerarquía y categoría que

desempeñen de acuerdo con el sistema de remuneración establecido.

4. Percibir la diferencia de sueldo cuando desempeñen, en forma temporal, cargos de mayor

jerarquía.

Page 37: MANUAL DE NORMAS DE CONVIVENCIA ESCOLAR Y COMUNITARIA · 7. Promover el respeto y ejercicio de los deberes y derechos de todas las personas de la comunidad educativa. 8. Capacitar

37

5. La participación y realización de cursos de perfeccionamiento, actualización, especialización,

maestría y doctorado, programados por el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes y/o insti-

tuciones académicas, científicas y culturales de reconocida acreditación.

6. Participar activamente en actividades de investigación y estudios en el campo pedagógico,

cultural, científico y otros relacionados con su profesión.

7. El goce de becas para cursos de mejoramiento, actualización y postgrado, conforme a las

previsiones legales sobre la materia.

8. El goce de beneficio de becas para sus hijos.

9. Solicitar y obtener licencias para no concurrir a sus labores, siempre y cuando sean justifica-

das.

10. Solicitar traslados o cambios mutuos, cuando por necesidades personales o profesionales así lo

requiera.

11. Los beneficios del régimen de jubilaciones y pensiones.

12. Recibir honores y condecoraciones de acuerdo con sus méritos profesionales

13. Asociarse en agrupaciones académicas, gremiales y sindicales para participar en el estudio y

solución de los problemas de la educación.

14. Los demás que se establezcan en normas legales y reglamentarias.

DEBERES DE LOS DOCENTES

ARTÍCULO 52.- El REPD, establece en su artículo 6 los siguientes deberes:

1. Observar una conducta ajustada a la ética profesional, a la moral, a las buenas costumbres y a

los principios establecidos en la Constitución y las Leyes de la República.

2. Cumplir y hacer cumplir el manual de acuerdos de convivencias, dentro y fuera de su hora de

actividades académicas, mientras sea su horario establecido de trabajo.

3. Cumplir las actividades docentes conforme a los planes de estudio y desarrollar la totalidad de

los objetivos, contenidos y actividades establecidos en la planificación respectiva dentro del ca-

lendario escolar y de su horario de trabajo, conforme a las disposiciones legales vigentes.

4. Planificar el trabajo docente y rendir oportunamente la información que le sea requerida.

5. Cumplir con las disposiciones de carácter pedagógico, técnico, administrativo y jurídico que

dicten las autoridades educativas.

6. Cumplir con las actividades de evaluación.

Page 38: MANUAL DE NORMAS DE CONVIVENCIA ESCOLAR Y COMUNITARIA · 7. Promover el respeto y ejercicio de los deberes y derechos de todas las personas de la comunidad educativa. 8. Capacitar

38

7. Cumplir con eficacia las exigencias técnicas relativas a los procesos de planeamiento,

programación, dirección de las actividades de aprendizaje, evaluación y demás aspectos de ense-

ñanza aprendizaje.

8. Asistir a todos los actos académicos y de trabajo en general para los cuales sea formalmente

convocado dentro de su horario de trabajo.

9. Orientar y asesorar a la comunidad educativa en la cual ejerce sus actividades docentes.

10. Contribuir a la elevación del nivel ético, científico, humanístico, técnico y cultural de los

miembros de la institución en la cual trabaja.

11. Coadyuvar eficazmente en el mantenimiento del orden institucional, la disciplina y el

comportamiento de la comunidad educativa.

12. Dispensar a los superiores jerárquicos, subordinados, alumnos, padres y representantes y

demás miembros de la comunidad educativa, el respeto y trato afable, acordes con la investidura

docente.

13. Velar por el buen uso y mantenimiento de los ambientes de trabajo y materiales, y de los

equipos utilizados en el cumplimiento de sus labores.

14. Los demás que se establezcan en normas legales y reglamentarias.

FALTAS LEVES DE LOS DOCENTES

ARTÍCULO 53.- Según el Artículo 152 del Reglamento del Ejercicio de la Profesión Docente son

consideradas faltas leves:

1. Retardo reiterado en el cumplimiento del horario de trabajo.

2. Incumplimiento de los acuerdos siguiente manual, en forma consciente o inconscientemente.

3. Inasistencia injustificada al trabajo durante tres (3) días hábiles en el término de un mes.

4. Incumplimiento de las normas de atención debida a los miembros de la comunidad educativa.

5. Incumplimiento reiterado de las actividades docentes relativas a la planificación, desarrollo de

la enseñanza, y uso y mantenimiento de las ayudas pedagógicas en el aula.

6. Retardo injustificado en la entrega de los recaudos relativos a la administración escolar.

Page 39: MANUAL DE NORMAS DE CONVIVENCIA ESCOLAR Y COMUNITARIA · 7. Promover el respeto y ejercicio de los deberes y derechos de todas las personas de la comunidad educativa. 8. Capacitar

39

FALTAS GRAVES DE LOS DOCENTES

ARTÍCULO 54.- Según el Artículo 150 del Reglamento del Ejercicio de la Profesión Docente son

consideradas faltas graves:

1. Por aplicación de castigos corporales o afrentosos a los alumnos.

2. Por manifiesta negligencia en el ejercicio del cargo.

3. Por abandono del cargo sin haber obtenido licencia o antes de haber hecho entrega formal del

mismo a quien deba reemplazarlo o a la autoridad educativa competente, salvo que medien moti-

vos de fuerza mayor a casos fortuitos.

4. Por la inasistencia y el incumplimiento reiterado de las obligaciones que le corresponden en

las funciones de evaluación del rendimiento estudiantil.

5. Por observar conducta contraria a la ética profesional, a la moral, a las buenas costumbres y a

los principios que informan nuestra Constitución y las demás leyes de la República.

6. Por violencia de hecho o de palabras contra sus compañeros de trabajo, sus superiores

jerárquicos o sus subordinados.

7. Por utilizar medios fraudulentos para beneficiarse de cualesquiera de los derechos que acuerde

la Ley Orgánica de Educación y el presente Reglamento.

8. Por coadyuvar a la comisión de faltas graves cometidas por otros miembros de la comunidad

educativa.

9. Por reiterado incumplimiento de obligaciones legales reglamentarias o administrativas.

10. Por inasistencia injustificada durante tres días hábiles o seis turnos de trabajo en el período de

un mes

ARTÍCULO 55.- El Artículo 151 del mismo reglamento establece que también incurren en falta grave

los profesionales de la docencia en ejercicio de cargos de dirección o supervisión de la educación,

cuando violen o amenacen la estabilidad de los educadores o dieren lugar a la aplicación de me-

didas legales contra éstos.

Page 40: MANUAL DE NORMAS DE CONVIVENCIA ESCOLAR Y COMUNITARIA · 7. Promover el respeto y ejercicio de los deberes y derechos de todas las personas de la comunidad educativa. 8. Capacitar

40

PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN CASO DE FALTAS LEVES POR PARTE DE

LOS DOCENTES

ARTÍCULO 56.- De acuerdo con lo establecido en el REPD:

1. Cuando un docente presuntamente hubiere incurrido en un hecho que amerite amonestación

oral, su superior inmediato, oído el docente, decidirá sobre su responsabilidad y aplicará la san-

ción si la considerare procedente (Art. 167).

2. Cuando se hubiere cometido un hecho que amerite amonestación escrita, el funcionario de

mayor jerarquía dentro del servicio o plantel educativo, oirá al docente, previa participación ver-

bal del hecho que se le impute. Oído el funcionado se emitirá un informe que contendrá una rela-

ción sucinta de los hechos y de las conclusiones a que se haya llegado. Si resultase la responsabi-

lidad del docente, se aplicará la sanción procedente (Art. 168).

3. Realizada la amonestación oral o escrita, se comunicará por escrito a la Oficina de Personal y

al Comité de Substanciación respectivo, para su registro en la Hoja de Servicio del docente san-

cionado (Art. 169).

4. El funcionario facultado para aplicar la sanción podrá solicitar la colaboración de la Oficina de

Personal y de la Contraloría Interna del Ministerio de Educación; Cultura y Deportes, según sea

el caso, en la práctica de las diligencias que fueren necesarias para realizar la investigación (Art.

170).

PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO PARA LAS FALTAS GRAVES POR PARTE DE

LOS DOCENTES

ARTÍCULO 57.- En cuanto al procedimiento para las faltas graves el REPD establece:

1. En aquellos casos en que, atendida la gravedad o la naturaleza de la infracción, un docente

presuntamente hubiere incurrido en hechos que ameriten la separación del cargo, destitución e

inhabilitación, el Ministro del Poder Popular para la Educación, el Director General del Ministe-

rio, el Jefe o Director de la Zona Educativa, el Director de Educación, el Supervisor Jefe de Dis-

trito, el Supervisor Jefe de Sector, o el Director de plantel o servicio educativo, ordenará llevar a

cabo la respectiva averiguación administrativa inicial, la cual deberá realizarse dentro de un lapso

de treinta (30) días hábiles a partir de la fecha en que se imparta la orden, prorrogables por una

sola vez si fuere necesario (Art. 171).

Page 41: MANUAL DE NORMAS DE CONVIVENCIA ESCOLAR Y COMUNITARIA · 7. Promover el respeto y ejercicio de los deberes y derechos de todas las personas de la comunidad educativa. 8. Capacitar

41

2. El funcionario designado para realizar la averiguación elaborará un expediente, foliado en

letras y números, que contendrá las declaraciones del docente investigado, las actuaciones practi-

cadas y, en general, todo el material probatorio para hacer constar los hechos, con todas las cir-

cunstancias que puedan influir en su calificación. En el informe final de la averiguación se espe-

cificará y motivará las conclusiones sobre la participación del docente en los hechos, que puedan

dar origen a la apertura de expediente disciplinado (Art. 172.)

3. Para la averiguación y determinación de faltas presuntamente cometidas por miembros del

personal docente, a los fines de la decisión correspondiente, se instruirá el expediente respectivo,

de acuerdo al siguiente procedimiento:

a. El Director de Educación o de la Zona Educativa, al tener conocimiento del resultado de una

averiguación administrativa inicial, en la que resulte presuntamente responsable de la comisión

de faltas un docente, procederá a ordenar la emisión del Acta de Proceder, y designará al Instruc-

tor Especial para que dirija la averiguación del caso, suministrándole toda la información y do-

cumentos pertinentes.

b. El Director del plantel, Supervisor del sector, Jefe de Distrito, de Servicio o Director de Zona

o Director de Educación, son los funcionarios competentes para emitir el Acta de Proceder que da

inicio al procedimiento disciplinario.

c. El Instructor Especial, una vez analizada el Acta de Proceder y los recaudos o informes de los

hechos presuntamente calificables como falta, dictará el Auto de Proceder, con la motivación de

la decisión, indicación de los elementos de juicio tenidos en cuenta y la determinación de las

normas que definen las faltas investigadas.

d. Una vez dictado el Auto de Proceder, el Instructor Especial lo notificará a la Comisión

Regional de Estabilidad y citará al docente investigado a fin de que rinda Declaración Informati-

va sobre los hechos presuntamente calificables como falta.

e. Asimismo, citará a los denunciantes o testigos o personas que puedan tener conocimiento de

los hechos. Con estas declaraciones deberá elaborar el Informe Preliminar con las conclusiones

que permitan establecer, con certeza, si existen fundamentos para continuar la averiguación y

determinar la presunta responsabilidad disciplinaria del docente.

f. Si hubiere méritos o indicios que hicieren presumir la comisión de una falta por parte de un

docente, el Instructor Especial deberá citar al investigado, mediante Boleta de citación, para que

comparezca a conocer de los hechos y su presunta participación en ellos (Art. 173).

Page 42: MANUAL DE NORMAS DE CONVIVENCIA ESCOLAR Y COMUNITARIA · 7. Promover el respeto y ejercicio de los deberes y derechos de todas las personas de la comunidad educativa. 8. Capacitar

42

4. La Boleta de Citación deberá contener:

a. Identificación del organismo del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes que lleve a cabo

la instrucción del expediente.

b. Identificación precisa y completa del docente citado a comparecer.

c. Lapso no inferior a cinco (5) días hábiles en el cual debe comparecer el docente citado. El

inicio del lapso de comparecencia no podrá fijarse antes del tercer día hábil siguiente a la citación

personal, y a los quince (15) días hábiles si fuere hecha mediante cartel publicado en prensa de

amplia circulación en la región del plantel o servicio en el cual se desempeña el averiguado.

d. Horario de oficina dispuesto para el lapso de comparecencia.

e. Formulación completa y precisa de los hechos y cargos que se imputan al docente citado.

f. Indicación al citado de que puede contestar, aclarar o informar sobre los hechos, y sobre su

responsabilidad en ellos, en

g. El mismo acto de comparecencia, o dentro de un nuevo lapso de diez (10) días hábiles a contar

desde el día de la comparecencia.

h. Indicación al citado de que puede negarse a declarar conforme al Principio Constitucional que

lo protege, contestar los cargos verbalmente en el momento de la comparecencia, o presentar un

escrito, o solicitar una prórroga por el mismo lapso de comparecencia para presentar un escrito de

respuesta, rechazo, aceptación o descargo.

i. Lugar, fecha y hora de elaboración de la Boleta de Citación.

j. Identificación y firma del Instructor Especial (Art. 174).

5. La citación del docente deberá hacerse personalmente, en su dependencia de trabajo o en su

domicilio, en horario hábil para el ejercicio de la docencia (Art. 175)

6. Cuando no fuere posible practicar la citación personalmente, o se negare el averiguado a

firmar el recibo correspondiente, se procederá a citarlo por un único cartel publicado en prensa de

amplia circulación en la región, con el señalamiento de que transcurridos quince (15) días desde

la publicación, se entenderá consumada la citación para el acto de comparecencia a la formula-

ción de los cargos imputados en su contra (Art. 176).

7. Si el docente investigado no compareciere dentro del lapso fijado en la Boleta de Citación o en

el Cartel publicado, se dejará constancia de ello en el expediente instruido (Art.177).

Page 43: MANUAL DE NORMAS DE CONVIVENCIA ESCOLAR Y COMUNITARIA · 7. Promover el respeto y ejercicio de los deberes y derechos de todas las personas de la comunidad educativa. 8. Capacitar

43

8. El día hábil siguiente a la terminación del lapso de comparecencia, el Instructor Especial

procederá a fijar en el expediente el Auto de Apertura del lapso Probatorio dentro del procedi-

miento. El lapso de promoción de pruebas, en el cual el investigado podrá promover o solicitar

las diligencias que considere necesarias y pertinentes, será de diez (10) días hábiles. Y el lapso

para evacuar las pruebas promovidas, en el cual también podrá presentar nuevos informes o do-

cumentos, será de quince (15) días hábiles (Art. 178)

9. El Instructor Especial deberá velar por el cumplimiento estricto de los lapsos y procedimientos

probatorios y dará todas las facilidades posibles al docente averiguado, para la promoción y eva-

cuación de todos los medios probatorios pertinentes, de acuerdo a los hechos y circunstancias

objeto de investigación, orientando su actuación por la normativa vigente en la materia, en la Ley

Orgánica de Procedimiento Administrativo, el Código de Procedimiento Civil y el Código de

Enjuiciamiento Criminal(Art. 179).

10. Concluido el lapso probatorio, el Instructor Especial procederá a fijar, para el quinto (5º) día

hábil siguiente, el Acto de Informe, en el cual el interesado podrá consignar escritos con las con-

clusiones y análisis sobre los hechos recogidos en el expediente, que puedan ilustrar sobre el re-

conocimiento de la causa (Art. 180).

11. El Instructor Especial levantará un Acta Final con el resumen de todas las circunstancias

contenidas en el expediente y dejará constancia motivada de su opinión sobre la procedencia de

medidas disciplinarias, con la fundamentación legal y reglamentaria correspondientes (Art. 181).

12. El docente averiguado tendrá acceso al expediente que se esté instruyendo en todo momento y

etapas del proceso, pudiendo leer y obtener copias certificadas por el Instructor. En todas sus ac-

tuaciones el docente podrá estar asistido de Abogado de su confianza (Art. 182).

13. Concluidas todas las actuaciones, el Instructor Especial revisará el expediente, cuidando que

esté debidamente foliado en letras y números, ordenado cronológicamente y firmadas y selladas

todas las Actas y recaudos (Art. 183).

14. En aquellos casos en que se desprenda la presunta responsabilidad de un docente en faltas que

ameriten sanción disciplinaria con separación del cargo, destitución e inhabilitación para el ejer-

cicio profesional, el Instructor Especia elaborará el Informe Final y remitirá el expediente al Mi-

nistro de Educación, Cultura y Deportes, a los efectos de su revisión en la Consultoría Jurídica, y

elaboración de la Resolución con la decisión correspondiente. La Resolución motivada dictada

por el Ministro de Educación, Cultura y Deportes, será notificada formalmente al docente, a

Page 44: MANUAL DE NORMAS DE CONVIVENCIA ESCOLAR Y COMUNITARIA · 7. Promover el respeto y ejercicio de los deberes y derechos de todas las personas de la comunidad educativa. 8. Capacitar

44

través de la Zona Educativa, Dirección de Educación a Jefatura de la dependencia a la cual esté

adscrito el docente (Art.184).

15. Los miembros del personal docente que hubieren sido sancionados de conformidad con las

previsiones de la Ley Orgánica de Educación y el presente Reglamento, podrán ejercer el recurso

de reconsideración contra las sanciones impuestas por el Ministro de Educación, Cultura y De-

portes y el recurso jerárquico, por ante este funcionario, en contra de las sanciones impuestas por

funcionarios de menor jerarquía, todo ello según lo previsto en la Ley Orgánica de Procedimien-

tos Administrativos (Art.185).

SANCIONES PARA LAS FALTAS LEVES POR PARTE DE LOS DOCENTES.

ARTÍCULO 58.- Según el Artículo 165 del REPD los miembros del personal docente que incurran en

faltas leves, quedan sujetos a las siguientes sanciones disciplinarias:

1. Amonestación verbal, aplicada por el director.

2. Amonestación escrita, aplicada por el director.

3. Separación temporal del cargo sin goce de sueldo, hasta por un lapso de once (11) meses

aplicada por el Ministerio del Poder Popular para la Educación.

SANCIONES PARA LAS FALTAS GRAVES POR PARTE DE LOS DOCENTES

ARTÍCULO 59.- Según el Artículo 164 del REPD los miembros del personal docente que incurran en

faltas graves serán sancionados por el Ministerio del Poder Popular para la Educación según la

gravedad, con la separación del cargo durante un período de uno (1) a tres (3) años.

ARTÍCULO 60.- La reincidencia en la comisión de falta grave será sancionada con destitución e

inhabilitación para el Ejercicio en cargos docentes o administrativos durante un período de tres

(3) a cinco (5) años.

DEBERES Y ATRIBUCIONES DE LOS DOCENTES GUIAS

ARTÍCULO 61.- Con el fin de orientar a los estudiantes de cada sección en cuanto al aspecto

educativo se designa al docente guía.

Page 45: MANUAL DE NORMAS DE CONVIVENCIA ESCOLAR Y COMUNITARIA · 7. Promover el respeto y ejercicio de los deberes y derechos de todas las personas de la comunidad educativa. 8. Capacitar

45

1. Conocer individualmente a los y las estudiantes de su sección.

2. Realizar un estudio y seguimiento de los y las estudiantes que presentan problemas de

conducta y/o rendimiento y si el caso lo amerita remitirlos al departamento de Promoción y Bien-

estar estudiantil.

3. Realizar periódicamente consultas con los profesores que dictan clases en el curso que

administra como guía para tener información más completa de los estudiantes bajo su responsabi-

lidad.

4. Contribuir con la formación integral del estudiante fomentando permanentemente los valores

de convivencia, orden, respeto, responsabilidad, civismo, honradez, cooperación, hábitos de tra-

bajo y de equipo.

5. Presidir los consejos de sección de acuerdo al formato suministrado por el departamento de

evaluación.

6. Elaborar boletines y convocar a los representantes y responsables después de los consejos de

sección, para entrevistarles, conversar acerca de su representado su rendimiento, comportamien-

to y conducta y suministrar la orientación según las características individuales de cada alumno.

7. Orientar a los y las estudiantes de su curso en relación a la asistencia, rendimiento, obligacio-

nes académicas, labor del semanero, cumplimiento de los acuerdos de convivencia estipulados en

el manual.

8. Conocer de la labor que realizan los estudiantes en cuanto a actividades extra-cátedra, a fin de

ser tomadas en consideración para los ajustes durante el desarrollo de los consejos de sección.

9. Orientar las deliberaciones del consejo de sección, informando a los docentes que lo

conforman, de manera objetiva, no precipitada e imparcial las observaciones de los casos y pro-

blemas de los y las estudiantes que deben ser motivo de atención especial.

10. Promover en los y las estudiantes el desarrollo de hábitos de estudio, estrategias y técnicas

adecuadas que les permita optimizar los logros alcanzados en cada grado hasta su culminación.

11. Fomentar el desarrollo de la autoestima, la comunicación, y el proyecto de vida a través de

diversas dinámicas de grupo.

Page 46: MANUAL DE NORMAS DE CONVIVENCIA ESCOLAR Y COMUNITARIA · 7. Promover el respeto y ejercicio de los deberes y derechos de todas las personas de la comunidad educativa. 8. Capacitar

46

DERECHOS Y GARANTÍAS DEL PERSONAL ADMINISTRATIVO

ARTÍCULO 62.- Los derechos del personal administrativo están contemplados en la Ley del Estatuto

de la Función Pública (PARA LOS PLANTELES PÚBLICOS), son los siguientes:

1. Derecho a optar a un cargo

2. Derecho a ser informado

3. Derecho a la remuneración

4. Derecho a Vacaciones

5. Derecho a la bonificación de fin de año

6. Derecho a permisos y licencias

7. Derecho a la seguridad social

8. Derecho a la antigüedad

9. Derecho a la protección de la maternidad.

10. Derecho a la estabilidad

11. Derecho al ascenso

12. Derechos colectivos (sindicación, solución pacifica de los conflictos, convención colectiva y

huelga)

DEBERES DEL PERSONAL ADMINISTRATIVO

ARTÍCULO 63.- Los deberes del Personal Administrativo contemplados en la Ley del Estatuto de la

Función Pública, están presentes en los siguientes once numerales:

1. Prestar sus servicios personalmente con la eficiencia requerida. (Esto implica que el desempe-

ño del cargo no puede ser transferido ni delegado. La Ley, en determinadas circunstancias, permi-

te la delegación de atribuciones y la delegación de firma, pero el cargo es siempre personal).

2. Acatar las órdenes e instrucciones de los superiores jerárquicos. (Obedece a la jerarquización

administrativa y se materializa en el deber de obediencia, pero está no es una obediencia ciega.

La Constitución (Art. 131 CRBV) pauta que toda persona tiene el deber de cumplir y acatar la

Constitución, las leyes y demás actos que en ejercicio de sus funciones dicten los órganos del

Poder Público. Sn embargo esta disposición de carácter general, concretada al campo de los fun-

cionarios públicos, no ampara en todos los casos. La llamada obediencia debida, escudarse en

órdenes superiores, tiene que estar en conformidad con lo dispuesto en el artículo 25 de la CRBV:

“Todo acto dictado en ejercicio del Poder Público que viole o menoscabe los derechos garantiza-

Page 47: MANUAL DE NORMAS DE CONVIVENCIA ESCOLAR Y COMUNITARIA · 7. Promover el respeto y ejercicio de los deberes y derechos de todas las personas de la comunidad educativa. 8. Capacitar

47

dos por esta Constitución y la Ley es nulo, y los funcionarios públicos que las ordenen o ejecuten

incurren en responsabilidad penal, civil y administrativa, según los casos, sin que les sirvan de

excusa órdenes superiores”.

3. Cumplir con el horario de trabajo establecido (mínimo 6 horas diarias).

4. Prestar la información necesaria a los particulares en los asuntos y expedientes en que éstos

tengan algún interés legítimo. (El funcionario público es un servidor de los ciudadanos, de ahí

que su comportamiento cabal con los mismos constituya un deber fundamental en ejercicio del

cargo).

5. Guardar en todo momento una conducta decorosa y observar en sus relaciones con sus

superiores, subordinados y con el público toda la consideración y cortesía debidas.

6. Guardar la reserva, discreción que requieran los asuntos relacionados con las funciones que

tengan atribuidas, dejando a salvo lo previsto en el numeral 4 de este artículo. (Los funcionarios

públicos según la naturaleza de las funciones que tengan atribuidas deberán actuar con reserva o

con discreción o guardar secreto).

7. Vigilar, conservar y salvaguardar los documentos y bienes de la Administración Pública

confiados a su guarda, uso o administración.

8. Cumplir las actividades de capacitación y perfeccionamiento destinados a mejorar su

desempeño.

9. Poner en conocimiento de sus superiores las iniciativas que estimen útiles para la conservación

del patrimonio nacional, el mejoramiento de los servicios y cualesquiera otras que incidan favo-

rablemente en las actividades.

10. Inhibirse del conocimiento de los asuntos cuya competencia esté legalmente atribuida, en los

siguientes casos:

a. Cuando personalmente, o bien su cónyuge, su concubino o concubina o algún pariente dentro del

cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad, tuvieren interés en un asunto.

b. Cuando tuvieren amistad o enemistad manifiesta con cualquiera de las personas interesadas que

intervengan en un asunto.

c. Cuando hubieren intervenido como testigos o peritos en el expediente de cuya resolución se trate, o

como funcionarios o funcionarias públicos hubieren manifestado previamente su opinión en el

Page 48: MANUAL DE NORMAS DE CONVIVENCIA ESCOLAR Y COMUNITARIA · 7. Promover el respeto y ejercicio de los deberes y derechos de todas las personas de la comunidad educativa. 8. Capacitar

48

mismo, de modo que pudieran prejuzgar la resolución del asunto; o tratándose de un recurso ad-

ministrativo, que hubieren resuelto o intervenido en la decisión del acto que se impugna.

d. Cuando tuvieren relación de subordinación con funcionarios o funcionarias públicos directamente

interesados en el asunto. El funcionario o funcionaria público de mayor jerarquía en la entidad

donde curse un asunto podrá ordenar, de oficio o a instancia de los interesados, a los funcionarios

o funcionarias públicos incursos en las causales señaladas en este artículo que se abstengan de

toda intervención en el procedimiento, designando en el mismo acto al funcionario o funcionaria

que deba continuar conociendo del expediente.

11. Cumplir y hacer cumplir la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, las leyes,

los reglamentos, los instructivos y las órdenes que deban ejecutar.

FALTAS LEVES DEL PERSONAL ADMINISTRATIVO.

ARTÍCULO 64.- El personal administrativo incurre en faltas leves en los siguientes casos:

1. Incumplimiento del horario de trabajo.

2. Negligencia en el cumplimiento de los deberes inherentes a su cargo.

3. Falta de atención debida al público

4. Negligencia en el manejo y uso de expedientes, documentos, materiales y útiles de oficina.

5. Perdida de expedientes y documentos a su cargo

6. Falta de consideración y respeto, a cualquier miembro de la comunidad educativa.

7. Inasistencia injustificada al trabajo, durante dos (2) días hábiles en el término de 6 meses o de

tres (3) en el término de un año

8. Realizar campaña o propaganda de tipo político o proselitista en el plantel, así como solicitar o

recibir dinero para fines políticos.

FALTAS GRAVES DEL PERSONAL ADMINISTRATIVO.

ARTÍCULO 65.- El personal administrativo incurre en faltas graves en los siguientes casos:

1. Falta de integridad en el cumplimiento de sus labores.

Page 49: MANUAL DE NORMAS DE CONVIVENCIA ESCOLAR Y COMUNITARIA · 7. Promover el respeto y ejercicio de los deberes y derechos de todas las personas de la comunidad educativa. 8. Capacitar

49

2. Fomento de injurias e insubordinaciones en el plantel.

3. Conducta inapropiada durante su permanencia en el instituto.

4. Abandono injustificado al trabajo durante tres (3) días hábiles en el transcurso de un mes.

5. Solicitar o recibir dinero o cualquier otro beneficio material valiéndose de su cargo.

6. Revelación de asuntos confidenciales inherentes a su cargo.

7. Haber sido objeto de tres (3) amonestaciones escrita en un año.

DE LAS SANCIONES AL PERSONAL ADMINISTRATIVO.

ARTÍCULO 66.- El personal administrativo asumirá las siguientes sanciones por incumplimiento en

los artículos 48 y 49 de este manual:

1. Amonestación verbal aplicada por el Jefe de la coordinación a la cual está adscrito o por el

director (a) de la institución.

2. Amonestación escrita aplicada por el Jefe de la coordinación a la cual está adscrito o por el

director del plantel

3. Destitución aplicada por el Ministerio del Poder Popular para la Educación.

FUNCIONES DEL PERSONAL OBRERO:

ARTÍCULO 67.- Las funciones del personal obrero son:

1. Asistir diaria y puntualmente al plantel

2. Efectuar labores de limpieza y mantenimiento de la planta física, mobiliario y materiales

existentes en la dependencia o espacio físico al cual ha sido designado en la institución.

3. Velar por el buen uso del material de aseo.

4. Observar una presentación personal adecuada, usando durante su jornada de labores un traje

acorde con las actividades que desempeña.

5. Guardar el debido respeto hacia sus compañeros de trabajo, estudiantes, representantes, y

visitantes.

Page 50: MANUAL DE NORMAS DE CONVIVENCIA ESCOLAR Y COMUNITARIA · 7. Promover el respeto y ejercicio de los deberes y derechos de todas las personas de la comunidad educativa. 8. Capacitar

50

6. Supervisar el mantenimiento de todos los espacios como son las aulas, salas de reuniones,

baños, talleres y laboratorios del plantel.

7. Mantener relaciones cordiales con toda la comunidad.

8. Informar a la Subdirección Administrativa los casos especiales de deterioro de la planta física

del plantel.

DERECHOS Y GARANTÍAS DEL PERSONAL OBRERO

ARTÍCULO 68- Se entenderá por personal obrero a aquellos cuya labor predomine el esfuerzo

material o manual. Se establecen como Derechos los siguientes:

1. Ser informados con carácter previo al inicio de su actividad de la labor y condiciones de

trabajo a desempeñar.

2. Participar en la vigilancia, mejoramiento y control de las condiciones y ambiente de trabajo.

3. No ser sometidos a condiciones de trabajo inseguras o peligrosas y denunciar la existencia de

las mismas a su superior inmediato y al director del Plantel.

4. Conocer la filosofía del Plantel y participar en las actividades religiosas, deportivas,

culturales, recreativas, que sean planificadas.

5. Expresar libremente sus ideas y opiniones, respetando las diversas opiniones.

6. Recibir una remuneración y beneficios económicos justos y oportunos.

7. Ser afiliados por sus empleador al Régimen prestacional de seguridad y salud.

8. No ser objeto de discriminación de ningún tipo.

9. Cumplir con el horario puntualmente.

10. Respetar y acatar las órdenes emanadas por su superior, siempre que no contravengan las

disposiciones legales.

11. Presentar o dirigir peticiones al personal administrativo, docente y directivo, así como a

cualquier otro órgano del Centro Educativo o a la comunidad educativa, sobre los asuntos que le

conciernan y a obtener respuesta oportuna a sus peticiones.

Page 51: MANUAL DE NORMAS DE CONVIVENCIA ESCOLAR Y COMUNITARIA · 7. Promover el respeto y ejercicio de los deberes y derechos de todas las personas de la comunidad educativa. 8. Capacitar

51

DEBERES DEL PERSONAL OBRERO

ARTÍCULO 69.- Todas las personas que integran el personal obrero tienen las responsabilidades y los

deberes que se establecen a continuación:

1. Asistir regular y puntualmente a todas las actividades laborales.

2. Cumplir cabal y oportunamente con todas las obligaciones laborales.

3. Respetar a todas las personas que integran el Centro Educativo. Nunca deberá tratar a los

miembros de la comunidad educativa, en público o privado de forma humillante, ofensiva o con-

traria a su dignidad como persona humana empleando siempre un lenguaje apropiado.

4. Abstenerse de fumar o ingerir bebidas alcohólicas, sustancias estupefacientes o psicotrópicas

(drogas) y abstenerse de portar o manipular armas o instrumentos bélicos que inciten a la violen-

cia de cualquier tipo.

5. Conservar la limpieza y mantenimiento, dentro de los límites de sus responsabilidades del

plantel, así como conservar el mobiliario y mantener en buen estado los materiales y equipos em-

pleados para realizar sus actividades laborales.

6. Mantener reserva oral y escrita y no divulgar los contenidos e informaciones contenidos en los

documentos que manejen y/o a los cuales tengan acceso.

7. No abandonar injustificadamente sus tareas o ausentarse del Instituto sin la debida autoriza-

ción.

8. Entregar a tiempo los recaudos solicitados.

9. Respetar, obedecer y cumplir las decisiones y órdenes que dicten las autoridades del Centro

Educativo, siempre que las mismas no violen sus derechos y garantías o contravengan el ordena-

miento jurídico.

10. Promover los derechos y garantías de las estudiantes, así como exigirles el cumplimiento de

sus deberes y responsabilidades.

11. Respetar y cumplir el ordenamiento jurídico de las presentes Normas de Convivencia y los

reglamentos especiales.

12. Las demás responsabilidades y deberes establecidos en el ordenamiento jurídico y los

Reglamentos Especiales.

Page 52: MANUAL DE NORMAS DE CONVIVENCIA ESCOLAR Y COMUNITARIA · 7. Promover el respeto y ejercicio de los deberes y derechos de todas las personas de la comunidad educativa. 8. Capacitar

52

DERECHOS Y GARANTÍAS DE LOS PADRES, MADRES, REPRESENTANTES Y RES-

PONSABLES

ARTÍCULO 70.- Los derechos de los padres, madres, representantes y responsables están estableci-

dos en la Resolución 669 del año 1985 y son los siguientes:

1. Solicitar la inscripción para la educación de sus representados en cualquier plantel educativo,

oficial o privado, con las solas limitaciones que al efecto establezcan las disposiciones legales

pertinentes.

2. Representar o dirigir peticiones ante las autoridades educativas sobre asuntos relativos al

proceso educativo de sus representados y obtener oportuna respuesta.

3. Ser informados periódicamente sobre el manejo de los fondos de la sociedad de padres y

representantes.

4. Recibir información sobre la actuación general de sus representados.

5. Elegir y ser elegido como delegados de sección o como miembros de la Junta Directiva de la

Sociedad de Padres y Representantes.

6. Tener voz y voto en las Asambleas de la Sociedad de Padres y Representantes.

7. Formar parte de las comisiones de trabajo y de la Comunidad Educativa.

8. Solicitar la exoneración total o parcial del pago de contribuciones ordinarias o extraordinarias

de la Sociedad de Padres y Representantes, cuando su situación económica lo justifique, de

acuerdo a lo establecido en las disposiciones legales pertinentes.

9. Ser informados periódicamente sobre el manejo de los fondos de la Sociedad de Padres y

Representantes

10. Ejercer su defensa o la de sus representados, ante las autoridades correspondientes o ante los

órganos de la comunidad educativa correspondiente.

11. Recibir constancia de haber asistido al plantel para tratar asuntos relacionados con la

educación de sus representados.

DEBERES DE LOS PADRES, MADRES, REPRESENTANTES Y RESPONSABLES

ARTÍCULO 71.- De conformidad con el Artículo 53 y 54 de la LOPNNA, así como la Resolución

669 del año 1985, en cuanto a estos deberes establece:

1. Cumplir con la obligatoriedad de la educación de sus representados

2. Participar activamente en la educación de sus representados

Page 53: MANUAL DE NORMAS DE CONVIVENCIA ESCOLAR Y COMUNITARIA · 7. Promover el respeto y ejercicio de los deberes y derechos de todas las personas de la comunidad educativa. 8. Capacitar

53

3. Velar por la asistencia diaria de sus representados a las actividades del plantel y por el

cumplimiento de las tareas y demás asignaciones escolares.

4. Atender las recomendaciones que les formulen los miembros del personal directivo y docente

del plantel acerca de sus representados, en cuanto a comportamiento, asistencia, rendimiento es-

tudiantil, salud, deporte, recreación, atención especial, y demás aspectos del proceso educativo.

5. Plantear a los docentes, observaciones e intercambiar opiniones acerca de la actuación de sus

representados

6. Velar por que sus representados usen el traje escolar de acuerdo a las regulaciones pertinentes.

7. Proveer a sus representados, en la medida de sus posibilidades útiles escolares.

8. Atender las citaciones y convocatorias que le fueron formuladas por la Dirección del plantel,

los miembros del personal docente y demás autoridades educativas

9. Observar un trato adecuado y cortés con las personas que laboran en el plantel y demás

integrantes de la Comunidad Educativa

10. Presentar los documentos de sus representados cuando fueren requeridos por las autoridades

educativas.

11. Participar en los actos u otras actividades educativas programadas por el plantel cuando fuesen

invitados o requeridos para ello.

12. Desempeñar eficazmente y con sujeción al orden jurídico respectivo, los cargos y comisiones

para las cuales fueron asignados en la Comunidad Educativa.

13. Asistir puntualmente a las asambleas y demás actos públicos dispuestos por las autoridades

competentes o por los órganos de la Comunidad Educativa.

14. Cumplir con las contribuciones y demás aportes establecidos por la Asamblea General de

Padres y Representantes, conforme a las disposiciones que regulan la Comunidad Educativa.

15. Informar a las autoridades educativas del plantel acerca de cualquier irregularidad que pueda

afectar la buena marcha del proceso educativo.

16. Firmar los documentos relativos al proceso educativo de sus representados, cuando así lo

exijan las autoridades competentes.

17. Cumplir con las regulaciones del ordenamiento jurídico educacional que les resulten

aplicables.

ARTÍCULO 72.- El artículo 54 de la LOPNNA establece la Obligación del Padre, Madre, Represen-

tante o Responsable en materia de educación y en consecuencia, deben inscribirlos oportunamen-

te en una escuela, plantel o instituto de educación, de conformidad con la ley, así como exigirles

su asistencia regular a clases y participar activamente en su proceso educativo.

Page 54: MANUAL DE NORMAS DE CONVIVENCIA ESCOLAR Y COMUNITARIA · 7. Promover el respeto y ejercicio de los deberes y derechos de todas las personas de la comunidad educativa. 8. Capacitar

54

TÍTULO V

NORMAS INTERNAS DE CONVIVENCIA DE LOS ALUMNOS

DEL TRAJE ESCOLAR

ARTÍCULO 73.- Los y las estudiantes de la U.E.N. Edoardo Crema de acuerdo a lo dispuesto en el

Decreto Nº 1139, publicado en Gaceta Oficial Nº 3271 de fecha 16 de julio de 1981, señala que:

1. el uniforme diario para todas y todos los estudiantes es de la siguiente manera:

a. Pantalón azul oscuro de corte escolar clásico, amplio, con ruedo cosido que no arrastre, con-

feccionado en tela de gabardina. No está permitido el uso de pantalones de corte a la cadera, de

tipo jean, “tubito”, flexible, licra ni bota ancha.

b. El pantalón debe tener trabillas para la colocación de una correa de color negra o marrón oscu-

ro sin adornos y sin ningún tipo de publicidad en cualquier tipo de material, excepto plástico y

patente.

c. Camisa azul o beige (según sea el nivel de estudio) con la insignia del plantel ubicada en el

lado superior izquierdo respectivamente. No podrá ser chemise; la camisa debe portarse por de-

ntro del pantalón. No se permitirá doblarse las mangas ni doblarse su borde inferior. Tampoco se

permitirá portar en la misma ningún tipo de propaganda, calcomanía, impreso o escrito.

d. Las medias deberán ser blancas o negras altas, no tobilleras ni de tipo escarpines.

e. Zapatos escolares negros o marrón oscuro, sin adornos ni accesorios adicionales de vestir. No

está permitido el uso de zapatos de suela tipo tractor, deportivos, tipo botas y/o con puntas metáli-

cas. No está permitido el uso de tacones, suecos, zapatillas o sandalias.

f. Morral totalmente transparente o totalmente de malla de colores azul, negro, gris o blanco.

Dentro del mismo solo se permitirá la transportación de materiales escolares y académicos.

g. No se permitirá el uso de bolsos tipos bandoleros de ninguna clase.

h. Suéter escolar azul marino abierto al frente, con botones o cierre sin capucha.

2. El uniforme de Educación Física para todas y todos los estudiantes es:

Page 55: MANUAL DE NORMAS DE CONVIVENCIA ESCOLAR Y COMUNITARIA · 7. Promover el respeto y ejercicio de los deberes y derechos de todas las personas de la comunidad educativa. 8. Capacitar

55

a. Mono tradicional azul de algodón (no lycra) sin rayas o adornos, con la amplitud en las pier-

nas necesaria para la realización de actividades deportivas.

b. No está permitido agregarle al mono escolar costuras para hacerlo angosto en las piernas.

c. Franela blanca de algodón con el emblema del plantel ubicada en el lado superior izquierdo

respectivamente. No se permitirá doblarse las mangas ni doblarse su borde inferior. Tampoco se

permitirá portar en la misma ningún tipo de propaganda, calcomanía, impreso o escrito.

d. Medias blancas deportivas de algodón, sin adornos no tobilleras.

e. Zapatos deportivos de color negro o blanco (sólo para educación física) sin adornos ni acceso-

rios adicionales.

f. Las medias deberán ser blancas o negras altas, no tobilleras o ni de tipo escarpines.

3. Se prohíbe el uso de zarcillos comunes tipo piercing, túneles o argollas.

4. No está permitido portar maquillaje que incluya base tipo panqué o similares, sombras de

ojos, pestañas postizas, brush o colorete acentuado, pinturas de labios en tonos rojos, azules, ver-

des, violetas o negro debido a que representan riesgo para la salud de la piel, ojos y labios de las

y los adolescentes.

5. Se prohíbe el uso de zarcillos de cualquier clase en los varones.

6. Se prohíbe el uso de zarcillos y accesorios como anillos, pulseras y otros que estime la o el

docente de Educación Física durante las actividades académicas en esta asignatura, tanto para las

estudiantes como para los estudiantes, por representar un riesgo para su propia seguridad y la de

sus compañeros durante su desempeño en las actividades deportivas.

7. Se prohíbe a los y las estudiantes el uso de piercing corporales, pulseras de cualquier material,

collares, cadenas, brazaletes, lentes de contacto o de montura de tipo cosmético, gorras, banda-

nas, muñequeras o yuyitos.

8. El corte de cabello para los varones debe ser clásico o tradicional, sin gelatina, ni peinados

tipo pinchos, ni colitas en la parte de atrás.

9. No está permitido el uso de tintes para el cabello, así como portar mechones de color diferente

al tono natural del cabello, debido a las implicaciones para la salud de estos productos químicos.

10. Se sugiere el uso de franelas o franelillas solamente blancas debajo del uniforme escolar.

11. Las y los estudiantes, mantendrán siempre una presencia impecable al asistir al liceo, ello

Page 56: MANUAL DE NORMAS DE CONVIVENCIA ESCOLAR Y COMUNITARIA · 7. Promover el respeto y ejercicio de los deberes y derechos de todas las personas de la comunidad educativa. 8. Capacitar

56

conlleva traer zapatos y traje escolar limpio (camisa, pantalón o sweater) sin roturas, ni deshila-

chados en las telas.

12. Tanto la franela como la camisa debe ser llevada por dentro del pantalón.

13. El pantalón debe portarse a la altura de la cintura en una talla que permita el libre movimiento

de las piernas y comodidad en las actividades rutinarias.

14. Se prohíben los tatuajes, de cualquier tipo, forma, color y tamaño, debido a las implicaciones

dañinas o potencialmente dañinas para la salud de las y los adolescentes.

15. Está prohibido el uso de gorra de cualquier clase como complementario al uniforme escolar o

el uniforme de educación física, ya que distorsiona el principio de igualdad de condiciones para

todos los y las estudiantes.

DEL COMPORTAMIENTO DENTRO DE LA INSTITUCIÓN

ARTÍCULO 74.- Cada miembro de la comunidad cremista deberá seguir lo dispuesto en el Decreto Nº

1139, publicado en Gaceta Oficial Nº 3271 de fecha 16 de julio de 1981, señala que:

1. Se prohíbe ingresar al plantel todo tipo de juego de azar tales como barajas, perinola, metras,

cartas, ya que su uso lleva implícito situaciones de apuestas ilícitas que no son propias de una

institución educativa.

2. Se prohíbe traer al plantel y consumir todo tipo de sustancias tóxicas tales como: alcohol

etílico, drogas de cualquier tipo ya que crean dependencia y deterioro de la salud física y mental,

y que comprometen la integridad de los estudiantes y de los otros miembros de la comunidad

educativa.

3. Se prohíbe el uso de un lenguaje vulgar y soez (groserías e improperios) propios de personas

incultas, manteniendo en todo momento y lugar un clima de respeto, cordialidad evitando el uso

de gestos y palabras no acordes con una institución educativa.

4. Se prohíbe a los estudiantes del sexo masculino asumir modas que incluyen depilación de

cejas, uso de delineadores de ojos y humectantes labiales, así como maquillaje, propio de las

hembras, ya que generan confusiones entre sus pares, peleas, burlas y todo tipo de situaciones

que atentan con la disciplina escolar.

5. Los estudiantes, deben tratar con el debido respeto y dignidad, a sus compañeros y compañe-

Page 57: MANUAL DE NORMAS DE CONVIVENCIA ESCOLAR Y COMUNITARIA · 7. Promover el respeto y ejercicio de los deberes y derechos de todas las personas de la comunidad educativa. 8. Capacitar

57

ras, para evitar desviaciones y malas interpretaciones que perjudiquen la reputación.

6. Se prohíbe el uso y manipulación de teléfonos celulares durante el desarrollo de las activida-

des de aula, en caso de recibir un mensaje que amerite respuesta urgente, solicitar permiso del

docente responsable de la clase para salir del aula y responder. Una vez culminada la conversa-

ción, el estudiante deberá incorporarse de nuevo al salón de clase.

7. Se prohíbe fumar dentro del ámbito educativo (plantel), en sus adyacencias y durante los actos

que se realicen fuera de su dependencia o en cualquier otro lugar cuando se porte el traje escolar

de la institución.

DEL ACTO CÍVICO

ARTÍCULO 75.- Toda la comunidad cremista, estudiantes, docentes, personal directivo, administrati-

vo, obrero, del servicio de cantina, tienen la obligación de asistir, participar activamente y con el

debido respeto en la realización del acto cívico cuando se encuentren en el plantel durante los

días designados por la dirección del plantel. A su vez los docentes deberán acompañar a los estu-

diantes del curso que le corresponda según horario.

ARTÍCULO 76.- La falta de participación en el acto cívico, será considerada como una falta grave ya

que se está incumpliendo el artículo 93 de la LOPNNA.

DE LAS ACTIVIDADES ACADÉMICAS

ARTÍCULO 77.- Para garantizar el normal desenvolvimiento de las actividades académicas, no se

permitirá la permanencia en el aula de estudiantes antes ni después de cada clase, así como tam-

poco se permitirá la permanencia de estudiantes en las puertas, ventanas o rejas de los salones,

laboratorios o talleres durante el desarrollo de otra clase.

ARTÍCULO 78.- La asistencia de las y los estudiantes a la asignatura Educación Física es obligatoria

y para esto debe usarse el uniforme reglamentario. Serán exceptuadas o exceptuados de las acti-

vidades prácticas solamente aquellas estudiantes embarazadas y quienes presenten justificativo o

informe médico en el cual se sugiera o recomiende la suspensión de dichas actividades físicas.

Este documento debe contener la identificación del centro de salud donde fue atendida o atendido

el estudiante, el período aproximado de suspensión de las actividades físicas, la identificación del

médico, el sello de la institución de salud y la fecha.

Page 58: MANUAL DE NORMAS DE CONVIVENCIA ESCOLAR Y COMUNITARIA · 7. Promover el respeto y ejercicio de los deberes y derechos de todas las personas de la comunidad educativa. 8. Capacitar

58

ARTÍCULO 79.- Las y los estudiantes exceptuados de las actividades físicas estarán obligadas(os), si

así lo permiten sus condiciones de salud, a asistir a las clases programadas en su horario y a pre-

sentar por escrito las actividades evaluativas que el o la docente de Educación Física considere

pertinentes.

ARTÍCULO 80.- Las y los estudiantes están en la obligación de solicitar a cada docente de las

diferentes asignaturas que cursa en un determinado año escolar el cronograma y plan de evalua-

ción de cada lapso. Dicho plan debe contener como mínimo la fecha especificando día, mes y

año, los objetivos o contenidos a evaluar y el tipo de evaluación.

ARTÍCULO 81.- Los y las estudiantes, deberán mostrar un comportamiento respetuoso hacia sus

compañeros de clase, hacia las y los demás estudiantes a sus madres, padres y representantes, a

las autoridades educativas, a las y los docentes, al personal administrativo y obrero, a las y los

integrantes de la Comunidad Educativa, a las y los prestadores de servicios para la institución y a

cualquier invitado o invitada que esté en la institución de manera eventual. Se entiende como

comportamiento respetuoso el uso de un vocabulario adecuado, evitando las palabras considera-

das como obscenas, los gritos y los modales y actitudes no cónsonas con la moral y buenas cos-

tumbres.

ARTÍCULO 82.- Las reuniones o actividades extracurriculares serán de la misma obligatoriedad que

las actividades escolares propiamente dichas cuando expresamente así se indiquen y cuando están

debidamente autorizadas por la Dirección, el Consejo Técnico y las respectivas Coordinaciones.

DEL USO Y CUIDADO DE LAS ÁREAS COMUNES Y DE LA SEGURIDAD EN LAS

INSTALACIONES

ARTÍCULO 83.- Por razones de seguridad, los y las estudiantes de la U.E.N. Edoardo Crema deberán

permanecer dentro de las instalaciones de la institución en horario académico o a menos 5 metros

del portón principal. Así mismo, no se permitirá permanecer en las áreas de tránsito cotidiano,

áreas de acceso y desalojo del inmueble, escaleras, pasillos principales y salidas de emergencia

sino en el patio principal o la cancha de la institución, siempre y cuando no haya clases de educa-

ción física en el horario.

Page 59: MANUAL DE NORMAS DE CONVIVENCIA ESCOLAR Y COMUNITARIA · 7. Promover el respeto y ejercicio de los deberes y derechos de todas las personas de la comunidad educativa. 8. Capacitar

59

NORMAS PARA LA SOLICITUD DE DOCUMENTOS EN EL PLANTEL.

ARTÍCULO 84.- Para la solicitud, por parte de los egresados del plantel, de documentos tales como

actualización y autenticación de notas certificadas, títulos y copia certificada de registro de títu-

los, se realizará la misma por escrito los días lunes y jueves previa colaboración y las mismas se

retiraran los días lunes y jueves al trascurrir 8 días hábiles.

ARTÍCULO 85.- Para la solicitud de documentos por parte de los estudiantes regulares igual

procedimiento que el descrito en el artículo 84.

PROCESO DE INSCRIPCIÓN

ARTÍCULO 86.- El proceso de inscripción se hará de forma automatizada. Se iniciará en la primera

quincena del mes de julio hasta la tercera quincena del mes de septiembre. Este se hará a través

del proceso diseñado por el departamento de control de estudio, los coordinadores de cada año y

dirección, siguiendo el procedimiento estipulado por el consejo técnico de la institución.

ARTÍCULO 87.- El proceso de inscripción estará a cargo de los Jefes de las distintas seccionales

conjuntamente con el personal docente designado dentro del horario y lapso establecido por las

autoridades del plantel.

ARTÍCULO 88.- La prosecución de los estudios estará sujeta al cumplimiento del reglamento interno

de la institución y al rendimiento estudiantil en años anteriores.

ARTÍCULO 89- Solamente se dará reinscripción a aquellos estudiantes que repiten un año escolar por

primera vez, previo estudio del caso y con la debida autorización de la Dirección.

ARTÍCULO 90.- Los y las estudiantes de educación media general o de educación media, diversifica-

da y profesional que para el momento de la inscripción tengan aplazada alguna asignatura, de-

berán firmar conjuntamente con su representante un compromiso, junto al departamento de eva-

luación, de asistencia obligatoria a clases en los programas aplazados de dicha cátedra.

INGRESO COMO ESTUDIANTE REGULAR

ARTÍCULO 91.- Los aspirantes a ingresar en la institución como estudiantes regulares deben cumplir

con los requisitos exigidos por la dirección del plantel conjuntamente con la coordinación de con-

Page 60: MANUAL DE NORMAS DE CONVIVENCIA ESCOLAR Y COMUNITARIA · 7. Promover el respeto y ejercicio de los deberes y derechos de todas las personas de la comunidad educativa. 8. Capacitar

60

trol de estudio y seccional, la correspondiente zonificación del Consejo Educativo Parroquial N°3

y/o en su defecto la autorización por parte del Director (a) del plantel.

ARTÍCULO 92.- Los y las estudiantes zonificados deben formalizar su inscripción en el lapso

establecido por la institución, en caso contrario la institución dispondrá de los cupos.

DEL PERSONAL DE PORTERIA

ARTÍCULO 93.- Son atribuciones y deberes del personal que cumple funciones de portería:

1. Asistir diaria y puntualmente a la institución cumpliendo con el horario d trabajo establecido.

2. Vigilar la entrada y salida de los estudiantes del plantel durante las horas de clase.

3. Recibir, atender y orientar al visitante y registrar sus datos en el cuaderno destinado para tal

fin.

4. Permanecer en su puesto de trabajo durante su horario manteniendo la puerta cerrada.

5. Colaborar con el mantenimiento de la disciplina del plantel.

6. Evitar la permanencia de personas ajenas a sus funciones, en su espacio de trabajo.

7. Velar por los bienes del plantel que ingresan y egresan de la institución sean del conocimiento

y autorización de la dirección.

8. Emplear un traje de vestir acorde con la actividad que desempeña y hacer uso adecuado de

normas de cortesía y respeto hacia todos los miembros de la comunidad.

9. Informar a las autoridades del plantel acerca de situaciones tanto internas como externas que

pongan en peligro la seguridad e integridad de los miembros de la comunidad.

DE LOS VIGILANTES

ARTÍCULO 94.- Son atribuciones y deberes del personal con funciones de vigilantes:

1. Cumplir puntualmente con su horario de trabajo.

2. Realizar recorridos frecuentes dentro y en los alrededores del plantel.

3. Pernotar en el plantel y mantenerse despierto durante las horas de guardia.

Page 61: MANUAL DE NORMAS DE CONVIVENCIA ESCOLAR Y COMUNITARIA · 7. Promover el respeto y ejercicio de los deberes y derechos de todas las personas de la comunidad educativa. 8. Capacitar

61

4. Informar a las autoridades del plantel acerca de situaciones tanto internas como externas que

pongan en peligro la seguridad e integridad de los miembros de la comunidad.

5. Velar por los bienes del plantel evitando su extravío o salida sin la autorización de la

Dirección.

6. Solicitar permiso con cuarenta y ocho (48) horas de anticipación ante la Dirección

7. En caso de requerir suplente, informar a la Dirección y consignar documentos que identifiquen

al sustituto.

DEL OPERADOR DE EQUIPOS DE REPRODUCCIÓN E IMPRESIÓN.

ARTÍCULO 95.- Son atribuciones y deberes del personal obrero con funciones de operador de

equipos:

1. Preparar el material para la reproducción.

2. Revisar, compaginar y engrapar e material reproducido.

3. Usar los equipos de reproducción para las pruebas, formatos, informes, guías, circulares y

otros documentos requeridos para el desarrollo del trabajo técnico-administrativo y docente.

4. Vela por el mantenimiento de los equipos para su óptimo funcionamiento.

DE LOS AUXILIARES DE LA BIBLIOTECA

ARTÍCULO 96.- Son atribuciones y deberes del personal administrativo y docente con funciones de

auxiliares de la biblioteca:

1. Brindar un servicio de calidad que contribuya a mejorar el rendimiento estudiantil.

2. Atender y orientar a los usuarios respecto al uso de los recursos didácticos y bibliográficos en

existencia.

3. Mantener actualizado el inventario de los recursos didácticos, así como llevar un registro de

los usuarios y de las obras consultadas.

4. Servir de agente multiplicador de los lineamientos que se dicten en la materia.

Page 62: MANUAL DE NORMAS DE CONVIVENCIA ESCOLAR Y COMUNITARIA · 7. Promover el respeto y ejercicio de los deberes y derechos de todas las personas de la comunidad educativa. 8. Capacitar

62

DE LOS ACTOS DE PROMOCIÓN

ARTÍCULO 97.- Se conoce como acto de promoción a la ceremonia oficial que clausura el curso

escolar, como reconocimiento a los y las estudiantes que, a lo largo de él año académico, han

completado los requisitos de un plan de estudios y, por lo tanto, se han hecho merecedores

del título académico que otorgue la institución,

ARTÍCULO 98.- El acto de graduación se realizará el último día hábil del mes de julio del año

escolar en curso. Los y las estudiantes graduandos deberán aistir al acto de entrega de títulos en

las diferentes menciones con su traje escolar. Se hará extensiva la invitación al acto de grado a

uno de los representantes legales o responsables. Previo a la realización del acto de entrega de

títulos cada estudiante debe consignar ante el departamento de control de estudios un sobre de

manila tamaño oficio, 7 timbres fiscales de 0,1 unidad tributaria y recordar hacerlo antes del 31

de mayo.

ARTÍCULO 99.- La graduación se realiza siempre de manera conjunta con los compañeros del mismo

nivel, sin importar la mención obtenida, asistiendo todos juntos a un espacio previamente acondi-

cionado con día y horario especificado por la Dirección del plantel y el departamento de Control

de Estudios.

ARTÍCULO 100.- Los actos de promoción estarán pactados y supervisados por la dirección y el

Consejo Parroquial Comunal N°3, bajo las normativas dispuestas por el Ministerio del Poder Po-

pular para la Educación en la Circular N°42, siguiendo los siguientes lineamientos:

1. Para recibir el título, cada estudiante debe poseer el traje escolar acorde al manual de convi-

vencia escolar.

2. No se permitirá la compra de artículos de grados como togas, birretes, anillos, vestuarios de

lujos ni ningún otro.

3. Queda prohibido la solicitud de cuotas extraordinarias por acto de promoción a de los estu-

diantes, ni ningún miembro de la comunidad educativa.

4. Los estudiantes no podrán realizar verbenas, ferias, ventas de bonos, rifas, u otro tipo de

apuestas de azar para recaudar fondos.

5. Cada acto debe ser realizado, único y exclusivamente el día dispuesto por el consejo técnico.

6. Al concluir el acto de promoción, queda prohibido la celebración de fiestas estudiantiles.

Page 63: MANUAL DE NORMAS DE CONVIVENCIA ESCOLAR Y COMUNITARIA · 7. Promover el respeto y ejercicio de los deberes y derechos de todas las personas de la comunidad educativa. 8. Capacitar

63

7. Al acto no se permitirá la entrada de fotógrafos particulares para la venta posterior de fotograf-

ías ni de vendedores ambulantes.

8. El acto de promoción no será visto como una actividad de tipo mercantil de ninguna clase con

la finalidad de recaudar fondos para la institución.

Page 64: MANUAL DE NORMAS DE CONVIVENCIA ESCOLAR Y COMUNITARIA · 7. Promover el respeto y ejercicio de los deberes y derechos de todas las personas de la comunidad educativa. 8. Capacitar

64

TÍTULO VI

DISCIPLINA ESCOLAR

FALTAS LEVES DE LOS Y LAS ESTUDIANTES

ARTÍCULO 101.- Se considera que las y los estudiantes incurren en faltas leves en los siguientes

casos:

1. Llegar con retardo sin causa justificada a las actividades escolares 15 minutos después de

iniciadas las actividades de aula.

2. Incumplir con las asignaciones escolares, instrumentos y materiales de trabajo.

3. Utilizar en las instalaciones del plantel artículos ajenos a la actividad escolar. (Ipod, audífonos,

cámaras digitales, cartas o barajas, perinolas, gorras, morrales de lona o plástico, cualquier otro

equipo o instrumentos tecnológico o electrónico).

4. No prestar atención al docente en conversaciones inoportunas, que interfiera con el normal

desarrollo de las actividades escolares (en el aula, laboratorios, actos culturales, deportes, entre

otros.)

5. Inadecuada presentación personal o falta de aseo.

6. Tener el corte de cabello o peinado no permitido y hacer uso de tintes con colores extravagan-

tes (rojo, verde, azul, violeta, naranja, rosado, entre otros).

7. No portar el traje escolar reglamentado en el presente manual de acuerdos de convivencia.

8. No reportar las citaciones al representante, así como notificaciones, boletas, circulares

informativas, asambleas de representantes, entre otros documentos enviados por el plantel.

9. Permanecer en las aulas, los laboratorios o pasillos durante el receso, sin autorización.

10. No dirigirse al aula o al espacio correspondiente al culminar el receso.

11. No entregar los libros en solicitud de préstamo de la Biblioteca en el lapso pautado

12. Abandonar el aula sin autorización del docente.

Page 65: MANUAL DE NORMAS DE CONVIVENCIA ESCOLAR Y COMUNITARIA · 7. Promover el respeto y ejercicio de los deberes y derechos de todas las personas de la comunidad educativa. 8. Capacitar

65

13. Hacer juegos y bromas de mal gusto y uso de lenguaje vulgar con improperios a cualquiera de

los miembros de la comunidad educativa.

14. Circular y permanecer por pasillos y áreas comunes durante las horas de clase sin autoriza-

ción.

15. Masticar chicle o alguna sustancia como “chimo” dentro del aula.

16. Atender llamadas durante el desarrollo de la

PROCEDIMIENTO Y CORRECTIVOS PARA FALTAS LEVES:

ARTÍCULO 102.- Para la aplicación de correctivos y sanciones se seguirá el siguiente procedimiento:

1. La corrección disciplinaria es una acción pedagógica que tiene como finalidad establecer la

responsabilidad en los casos en que los y las estudiantes hayan incumplido con sus deberes, vul-

nerado sus derechos o los derechos de los demás, incurrido en faltas previstas en el presente ma-

nual de convivencia, y en otras normas generales de convivencia social.

2. Corrección verbal con seguimiento por parte del docente de aula (Orientación pedagógica).

3. Si el estudiante insiste en la actividad, se levantará una exposición escrita donde se describa la

situación planteada, junto al acuerdo del estudiante, firmada y sellada por la coordinación y el

docente.

4. Si el estudiante hace caso omiso a la llamada de atención y reincide en la falta, se enviará

comunicación por escrito (citación) al representante informándole el día, fecha y hora así como el

docente de seccional que le atenderá a fin de escuchar las partes y llegar a los acuerdos, levantan-

do acta que será archivada en el libro de vida del o la estudiante.

5. De no presentarse el representante, se enviará una segunda comunicación por escrito (citación)

al representante informándole el día, fecha y hora así como el docente de seccional que le aten-

derá a fin de escuchar las partes y llegar a los acuerdos, levantando acta que será archivada en el

libro de vida del o la estudiante.

6. La reincidencia de estas faltas por tercera vez consecutiva, la constituye en falta grave.

7. Si el estudiante incumple con los acuerdos contemplados en acta se procederá a remitir caso a

dirección del plantel para que sea atendido por el director del plantel a fin de mediar los nuevos

acuerdos y compromisos de las partes.

Page 66: MANUAL DE NORMAS DE CONVIVENCIA ESCOLAR Y COMUNITARIA · 7. Promover el respeto y ejercicio de los deberes y derechos de todas las personas de la comunidad educativa. 8. Capacitar

66

8. Si el estudiante y su representante incumplen los acuerdos a los que se hace referencia en las

actas previas por parte de seccional y dirección se procederá a la advertencia de llevar el caso a la

defensoría u otro órgano del sistema de protección.

9. Se enviará copia del expediente ante el consejo de protección de niños, niñas y adolescentes

del Consejo Educativo Parroquial N°3.

10. El Consejo Directivo conjuntamente con el Consejo de Docentes estudiarán los casos

respectivos, haciendo constar en Acta todas las circunstancias y pruebas que permitan la forma-

ción de un concepto preciso de la naturaleza del hecho.

FALTAS GRAVES

ARTÍCULO 103.-Se considera que el o la estudiante incurre en faltas graves en los siguientes casos:

1. Participar en riñas, agresiones verbales o físicas contra algún miembro de la comunidad:

estudiante, docente, personal administrativo, obrero, padre, representante o responsable, dentro

de la institución o sus alrededores.

2. Usar cámaras para grabar a sus compañeros o docentes sin autorización.

3. Hacerse justicia por si mismo, encubriendo, cooperando e instigando así como induciendo a

otros a cometer faltas.

4. Apoderarse de algún objeto o bien perteneciente a otro estudiante, compañero de clase, así

como cualquier otro miembro de la comunidad o visitante, así como los bienes de la institu-

ción.

5. Ingresar en forma fraudulenta a cualquiera de las dependencias del plantel, presentando carnet

de otro estudiante, y/o escalando paredes.

6. Participar en actos violentos, disturbios, o desorden, lanzando desde el plantel y sus adyacen-

cias objetos como metras, piedras, botellas, bombas molotov, y todo tipo de objetos contunden-

tes, contra las autoridades y miembros de la comunidad educativa y contra las autoridades en-

cargadas de mantener el orden público, causando daños a las instalaciones, miembros y/o bienes

del plantel.

Page 67: MANUAL DE NORMAS DE CONVIVENCIA ESCOLAR Y COMUNITARIA · 7. Promover el respeto y ejercicio de los deberes y derechos de todas las personas de la comunidad educativa. 8. Capacitar

67

7. Participar en concentraciones internas que lesionen la disciplina y alteren el normal desenvol-

vimiento de las actividades académicas y administrativas, sin el consentimiento de las autori-

dades del plantel.

8. Estar encapuchados dentro y fuera del plantel.

9. Traer personas extrañas al plantel con el propósito de fomentar disturbios o alterar el orden

dentro de las instalaciones o sus alrededores.

10. Arremeter en forma destructiva contra los bienes ecológicos de la institución haciendo uso de

piedras, y objetos contundentes en contra de jardines, plantas frutales como árboles de mango,

rosales, y espacios verdes, irrespetando la naturaleza y generando situaciones de deterioro de

planta física y peligro inminente de los miembros de la comunidad Cremista que transitan por

las áreas comunes.

11. Introducir al plantel armas blancas (navajas, manoplas, chopos, pistolas, así como todo tipo de

objetos punzo- penetrantes)

12. Introducir bebidas alcohólicas o cualquier tipo de droga, o estar bajo los efectos de las mis-

mas.

13. Comprometer la eficacia del proceso de evaluación, apoderándose de pruebas escritas,

alterando o forjando notas o documentos, diarios de clase, de uso exclusivo del docente.

14. Interrumpir o sabotear el desarrollo de la clase reiteradamente.

15. Introducir al plantel sustancias inflamables y encendedores con el fin único de quemar

papeleras, carteleras, así como bolsas de desperdicios que se generan en la institución.

16. Generar desorden dentro del comedor de la institución incitando y participando en actividades

usando los alimentos o desperdicios de los mismos para lanzarlos en contra de sus compañeros

o en contra del personal que labora en la cocina del mismo, irrespetando y comprometiendo la

integridad de los mismos y de sus pares.

17. Agravio y deterioro al insigne busto del humanista y profesor Edoardo Crema, como a la

infraestructura y mobiliario de la institución.

Page 68: MANUAL DE NORMAS DE CONVIVENCIA ESCOLAR Y COMUNITARIA · 7. Promover el respeto y ejercicio de los deberes y derechos de todas las personas de la comunidad educativa. 8. Capacitar

68

PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO PARA LAS FALTAS GRAVES

ARTÍCULO 104.-

1. En caso de presentarse una situación problemática tal como las descrita en numerales referidos

a las faltas graves, se procederá a la elaboración de acta con descripción de los hechos acaeci-

dos que provocaron la situación problema, en presencia del estudiante y su representante legal

y especificando los acuerdos y compromisos adquiridos.

2. El mismo día de los hechos, se procederá a enviar citación escrita y presentación en un lapso

no mayor de dos (2) días, a fin de escuchar las partes y llegar a los acuerdos, levantando acta

que será archivada en el libro de vida del o la estudiante.

3. En caso de no poder asistir el representante, el mismo día de los hechos, se procederá a enviar

citación escrita y presentación en un lapso no mayor de dos (2) días después de la primera cita-

ción.

4. Una vez que se realice la entrevista con el estudiante y su representante legal se procederá a

leer los derechos, deberes y sanciones que contempla la presente ley en relación a la falta co-

metida, dejando constancia escrita (Acta) de los acuerdos y compromisos a las cuales lleguen

las partes.

5. Acordar con el representante legal o responsable acerca de la forma de subsanar (cancelar) los

daños ocasionados a los bienes de la institución por parte de su representado.

6. En caso de no acudir a la citación el representante legal, se procederá a enviar copia del acta a

la al Consejo de Protección de Menores y copia al Sistema Penal del Adolescente (Fiscalía de

Menores).

7. De acuerdo con el art. 526 del Sistema Penal de Responsabilidad del Adolescente cuando un

niño (-11 años de edad) se encuentre inmerso en un hecho punible se le aplicarán medidas de

protección.

a. Si una persona en particular (miembro de la comunidad cremista) es quien lo sorprende en

flagrancia, debe ponerlo de inmediato a la disposición de la autoridad policial quien

avisará al Fiscal del Ministerio Público y lo pondrá dentro de las 24 horas siguientes a

la orden del Consejo de Protección.

Page 69: MANUAL DE NORMAS DE CONVIVENCIA ESCOLAR Y COMUNITARIA · 7. Promover el respeto y ejercicio de los deberes y derechos de todas las personas de la comunidad educativa. 8. Capacitar

69

b. El art.532 establece, si del resultado de la investigación surgen serias evidencias de la

concurrencia de un niño (a) en un hecho punible se remitirá copia de lo conducente al

Consejo de Protección de niños, niñas y adolescentes.

c. De acuerdo con el art. 528 el adolescente que incurra en la comisión de hechos punibles

responde por el hecho en la medida de su culpabilidad:

d. De acuerdo con art. 557 El o la adolescente sorprendido en flagrancia será conducido (a)

ante el o la Fiscal del Ministerio Público quien dentro de las 24 horas siguientes lo pre-

sentará ante el Juez (a) de Control, y le expondrá como se produjo la aprensión. El juez

resolverá en la misma audiencia si convoca a juicio oral en los diez días siguientes,

dando lugar al procedimiento ordinario.

e. Los jóvenes mayores entre 12 y 14 años de edad, no podrán estar internos por un período

menor de 6 meses ni mayor de 2 años.

f. Los adolescentes entre 14 y 18 años de edad, podrán estar internos por un lapso entre

uno (1) a cinco (5) años.

Page 70: MANUAL DE NORMAS DE CONVIVENCIA ESCOLAR Y COMUNITARIA · 7. Promover el respeto y ejercicio de los deberes y derechos de todas las personas de la comunidad educativa. 8. Capacitar

70

TÍTULO VII

EVALUACIÓN Y RENDIMIENTO ESTUDIANTIL

ARTÍCULO 105.- La evaluación como parte del proceso educativo será continua, integral y coope-

rativa. Se registrará en forma sistemática el progreso en el dominio de competencias y el conoci-

miento alcanzado por los y las estudiantes en función de los objetivos y contenidos planificados.

ARTÍCULO 106.-La evaluación de la actuación general del estudiante y su rendimiento en las

diferentes asignaturas se cumplirá a través de evaluación Diagnóstica, Formativa y Sumativa.

ARTÍCULO 107.- Las estrategias de evaluación se aplicarán mediante técnicas e instrumentos

como trabajos de investigación, informes, entrevistas, pruebas objetivas y de ensayo, escritas,

orales y prácticas, exposiciones, trabajos prácticos, trabajos de campo, trabajo de laboratorio,

entre otros, de acuerdo al plan de evaluación propuesto y los objetivos y contenidos planificados

al inicio de cada lapso.

ARTICULO 108.- Según lo establecido en la LOE en el artículo 112, cuando el 30% o más de los

estudiantes no alcanzare la calificación mínima aprobatoria en las evaluaciones parciales, finales

y de revisión, se aplicará a los interesados dentro de los 3 (tres) días hábiles siguientes a la publi-

cación de dicha calificación, una segunda forma de evaluación similar a la primera, sobre los

mismos objetivos, y contenidos bajo la supervisión del docente de aula, previa aprobación del

director del plantel, o de cualquier otra autoridad designada por el Ministerio del Poder Popular

para la Educación, todo ello sin perjuicio de los análisis que resulten aconsejables y procedentes

según el caso.

ARTÍCULO 109.- Se procederá a la aplicación del artículo 112 siempre que el estudiante no haya

incurrido en alguna de las siguientes situaciones:

1. Entrega de prueba en blanco.

2. Dar respuestas incoherentes e inconsistentes, que no guardan ninguna relación con el tema o la

pregunta en cuestión.

3. Estar inasistente injustificadamente.

Page 71: MANUAL DE NORMAS DE CONVIVENCIA ESCOLAR Y COMUNITARIA · 7. Promover el respeto y ejercicio de los deberes y derechos de todas las personas de la comunidad educativa. 8. Capacitar

71

4. Haber aplazado con una calificación menor o igual a cuatro (4) puntos.

ARTÍCULO 110.- La calificación obtenida en esta segunda oportunidad, será la definitiva.

ARTÍCULO 111.- Previo a la aplicación de la segunda oportunidad, debe realizarse una actividad

remedial formativa a los interesados, abordando los aspectos y nudos críticos en los que el docen-

te evaluador determina que se encuentran las fallas de conocimiento, haciendo énfasis en los

mismos a fin de alcanzar el éxito esperado.

ARTÍCULO 112.- Se entenderá por interesados quienes hubieren manifestado su deseo de acogerse

a la segunda forma de evaluación, siendo el vocero académico del curso quien solicite por escrito

al docente de la asignatura y al coordinador de evaluación la planilla de solicitud de repetición,

procediendo a recolectar la firma de los interesados y entregándola al coordinador de evaluación,

el cual conjuntamente con el o la docente de la asignatura fijarán la fecha de repetición.

ARTÍCULO 113.- Los rasgos de personalidad se evaluaran durante todo el lapso, designándole una

ponderación del 10% de la calificación total.

ARTÍCULO 114.- El plan de evaluación debe incluir la elaboración de un proyecto pedagógico

(integrado) con una ponderación entre un 10% y 15% a consideración del docente.

ARTÍCULO 115.- En toda evaluación escrita debe considerarse la caligrafía, ortografía y redacción

asignándole una calificación y/o ponderación del total a fin de motivar al estudiante a ser cuidado-

so con los errores cometidos y superarlos.

ARTÍCULO 116.- Toda evaluación parcial debe ser corregida, entregada y comentada (evaluación

formativa) con los y las estudiantes, con un máximo de dos clases siguientes, para que exista la

realimentación necesaria en todo proceso de enseñanza y aprendizaje.

ARTÍCULO 117.- Las evaluaciones grupales de dos o más personas, no tendrán la aplicación del

artículo 112.

ARTÍCULO 118.- Los y las estudiantes que incurran en actos en el uso de medios ilícitos para

copiar las respuestas de las actividades parciales y/o de revisión, la misma será anulada y se le

calificará con 01 punto sobre 20, por el docente encargado de su aplicación. Dejando constancia

escrita levantada en el momento de ocurrencia del hecho.

ARTÍCULO 119.- Según lo establecido en el artículo 109 de la LOE la asistencia a clases es

obligatoria.

Page 72: MANUAL DE NORMAS DE CONVIVENCIA ESCOLAR Y COMUNITARIA · 7. Promover el respeto y ejercicio de los deberes y derechos de todas las personas de la comunidad educativa. 8. Capacitar

72

ARTÍCULO 120.- El porcentaje mínimo de asistencia para optar a la aprobación de un grado, área

o asignatura, será mínimo de un 75%.

ARTÍCULO 121.- Los y las estudiantes que por causa justificadas perdieran la realización de una o

varias evaluaciones continuas (parciales), tendrán que presentarlas en la oportunidad que el do-

cente de la asignatura le indique previa presentación de constancia o justificativo, en un lapso no

mayor de tres días inmediatos a su reincorporación al plantel.

ARTÍCULO 122.- Se considerarán inasistencias justificadas:

a. Las avaladas por constancia médica con firma y sello institucional, consignada a más tar-

dar tres (3) días hábiles después de la falta en evaluación, seccional y al docente.

b. La asistencia a actividades legales.

c. La participación a eventos deportivos en representación de la institución y/o por pertenecer

a instituciones científicas, culturales, artísticas o deportivas, previamente avaladas por la

institución a la cual representa.

d. Las avaladas por parte del representante legal o responsable que no amerite de visitas

médicas.

ARTÍCULO 123.- Los ajustes de calificaciones de los estudiantes durante los consejos de sección

se realizaran de acuerdo con lo establecido en art.101 y 103 de la LOE y circular No. 7 del Minis-

terio del Poder Popular para la Educación, que corresponde a la participación en actividades

científicas, deportivas, culturales, y artísticas, hasta un máximo de 2 puntos en una o dos asigna-

turas aprobadas.

ARTÍCULO 124.- Para el momento de la aplicación de las pruebas o actividades evaluativas el o la

estudiante deberá portar los útiles necesarios para su realización tales como: lápiz de grafito, go-

ma de borrar, sacapuntas, regla, entre otros.

ARTÍCULO 125.- La evaluación de la materia pendiente se realizará aplicando la circular 006696,

la cual establece que el o la estudiante que en la revisión resultare aplazado (a) en dos (2) asigna-

tura podrá inscribirse en el año inmediato superior y con la o las asignaturas pendientes, teniendo

derecho a presentarla durante cuatro (4) momentos: Octubre, Diciembre, Enero, Junio, contem-

plando con mínimo tres actividades dispuestas por el docente con un 100% del contenido pro-

gramático de la asignatura pendiente, respetando el nivel de complejidad (25% fácil, 50% medio

y 25% difícil).

Page 73: MANUAL DE NORMAS DE CONVIVENCIA ESCOLAR Y COMUNITARIA · 7. Promover el respeto y ejercicio de los deberes y derechos de todas las personas de la comunidad educativa. 8. Capacitar

73

ARTÍCULO 126.- Las evaluaciones a realizarse en las asignaturas pendientes pueden realizarse a

través de pruebas orales, escritas, trabajos de investigación, prácticos, exposiciones, informes,

entrevistas, entre otra, elaboradas y aplicadas por un docente del área de conocimiento y el tiem-

po se establecerá tomando en cuenta el tipo de evaluación.

ARTÍCULO 127.- La calificación obtenida en la asignatura de materia pendiente será la califica-

ción final de la asignatura, respetando lo normado en art.112 y en los artículos 106, 107, 108, 109

y 110 del Manual de Convivencia escolar.

ARTÍCULO 128.- De resultar aplazado en los cuatro momentos de materia pendiente señalados, el

estudiante se inscribirá y cursará sus estudios en las mismas condiciones del año escolar que fina-

liza.

ARTÍCULO 129.- Se procederá de igual manera a aplicar el contenido de la circular 006696 en

los casos de estudiantes no cursantes, asignaturas irregulares, y asignaturas quedadas.

ARTÍCULO 130.- Para el momento de revisión, se establecen dos (2) formas de evaluación: La

primera con un mínimo de (3) actividades de superación pedagógica (reglada en la circular

006696 del MPPE). En caso de no aprobarla, se aplica una segunda forma de evaluación que con-

templará como mínimo el mismo número de actividades.

ARTÍCULO 131.- El tiempo de aplicación de las actividades de revisión, no debe ser mayor a una

semana contada a partir de la fecha de publicación de los resultados obtenidos por los y las estu-

diantes en la primera forma.

ARTÍCULO 132.- La revisión de las áreas eminentemente prácticas se les aplicará la forma de

evaluación de revisión.

ARTÍCULO 133.- Las estrategias de revisión serán teóricas y/o prácticas, se planificarán con los y

las estudiantes, se realizarán actividades de superación pedagógica referidas a los contenidos des-

tacando aspectos relevantes, a fin de que los mismos se apropien de los contenidos exigidos.

ARTÍCULO 134.- Las fechas de la primera forma de evaluación, será propuesta por el departamen-

to de evaluación, respetando el horario de cada uno de los estudiantes y del docente.

ARTÍCULO 135.- De no alcanza la calificación, se realizará la segunda forma de evaluación,

respetando lo tomado en art.112 y en los artículos 106, 107, 108, 109 y 110 del Manual de Con-

vivencia escolar.

Page 74: MANUAL DE NORMAS DE CONVIVENCIA ESCOLAR Y COMUNITARIA · 7. Promover el respeto y ejercicio de los deberes y derechos de todas las personas de la comunidad educativa. 8. Capacitar

74

ARTÍCULO 136.- El tiempo máximo para modificar una calificación en el departamento de

evaluación será de 15 días hábiles siempre y cuando se presente el respaldo de la calificación a

modificar.

ARTÍCULO 137.- Los programas que se desarrollen serán evaluados de manera independiente a

partir de:

1. La calificación definitiva del programa se obtendrá del promedio de las ponderaciones alcan-

zadas en los lapsos.

2. La calificación definitiva del área de educación para el trabajo, en cada lapso, se obtendrá del

promedio de las ponderaciones alcanzadas en los lapsos de los programas cursados.

3. El área de educación para el trabajo sólo será objeto de revisión si al hacer dicha sumatoria el

o la estudiante no alcanza la ponderación mínima aprobatoria.

4. Al resultar aprobada el área, el o los programas no aprobados no serán objeto de ningún tipo

de evaluación.

5. De no aprobar el área, sólo será objeto de revisión el o los programas no aprobados.

6. De no aprobar el área en revisión, la llevará pendiente y la evaluación se hará solo en los pro-

gramas no aprobados.

DISPOSICIONES GENERALES

ARTICULO 138.- Lo no previsto en el presente manual de acuerdos de convivencia y lo no conte-

nido en el ordenamiento jurídico aplicable al sector educativo, será resuelto según el caso por la

Dirección del plantel o por las autoridades competentes del mismo.

ARTÍCULO 139.- Para modificar o ajustar con la finalidad de actualizar el presente manual será

necesaria la reunión del Consejo General de Docentes especialmente para ese fin previa convoca-

toria del Director.

Page 75: MANUAL DE NORMAS DE CONVIVENCIA ESCOLAR Y COMUNITARIA · 7. Promover el respeto y ejercicio de los deberes y derechos de todas las personas de la comunidad educativa. 8. Capacitar

75

DISPOSICIONES FINALES

ACTAS PROBATORIAS

ACTA Nº 1.- Acta de elección del COMITÉ DE SEGURIDAD Y DEFENSA DEL PLANTEL,

que tendrá la responsabilidad de sistematizar la información para la elaboración del manual de

normas de convivencia para el año escolar…

JUEGO DE ACTAS Nº 2.- IMPLEMENTACIÓN DE MESAS DE TRABAJO (la cantidad de

actas dependerá de las veces que se implementen las mesas de trabajo, detallar en las actas la

producción de las mismas). Esta parte del proceso pudiera generar más de un acta, ya que se

crearán las normas de convivencia, las faltas graves y leves, las sanciones o correctivos y los pro-

cedimientos administrativos para imponer estas sanciones.

ACTA Nº 3.- Acta de APROBACIÓN Y DIVULGACIÓN del manual de normas de convivencia

para el año escolar 2015-2016

NOTA PRINCIPALES:

1. El proceso de aprobación y divulgación se puede realizar en la misma convocatoria.

2. Todas las actas deben estar debidamente firmadas y con los respectivos números de cédula de

los participantes.

3. Las hojas de firmas que queden después de la primera hoja del acta, deben estar debidamente

encabezadas, de no ser así podrán ser anuladas.

4. En el presente esquema se han desarrollado algunos aspectos para facilitar y coadyuvar en la

celeridad de su elaboración.

5. A continuación se presentan propuestas o ejemplos de las actas.