manual de plantas medicinales

100
 Diferentes formas de preparación de las plantas Infusión: Esta forma es útil para preparar las tés de flores y hojas. se pone agua purificada a hervir en una olla que no sea de aluminio. Se coloca la planta en una taza o una tetera de  barro y cuando el agua esté hirviendo, se vierte el agua encima de la planta y se tapa. De esta forma no se pierden las acereis escenciales que suelta la planta. Se deja reposar ta  pado unas !" minutos y se cuela. Cocimiento: Esta preparaci#n sirve para las ra$ces, cortezas, tronquitos y semillas, es decir, las partes duras de las plantas, que necesitan cocerse para soltar sus principios acti vos. Se pone agua a hervir en un recipiente que no sea ni de aluminio, ni de hierro, cuando ya va a hervir se le agrega la planta, si son semillas chicas, hierve de % a & min.. se tapa y deja reposar otros !& min antes de colar. 'a$ces y cortezas m(s duras se hierven de & a !" min. Vaporizaciones) *na vez hecho el cocimiento, no se cuela y antes de destaparlo,  ponemos la olla a unos +" a +& cm debajo de nuestra cara y nos cubrimos con una toalla grande o cobija, luego destapamos la olla, cerramos los ojos e inhalamos suavemente el vapor que sale. de esta manera se descongestionan todas las v$as respiratorias catorros sinusitis - asma. Nota) /o hay que salir a lugares fr$os por lo menos durante una hora, por esto de preferencia hacerlo antes de acostarse. Para baños de hierbas también se utiliza el cocimiento,  pero con m(s cant idad de  plan ta, agregando el cocim iento a la tina. Para las Compresas  se empapa un  pa0o de algo d#n con el coci mie nto,  pued e ser cali ente o fr$o, dependiendo del tratamiento. Cataplasmas: Se muele la planta o semilla, se pone sobre una manta de cielo y se aplica directamente sobre la piel en la parte afectada, puede ser fr$o o caliente, para lo cual la masa se calienta al ba0o mar$a Maceración:  1a maceraci#n es una técnica para e2traer principios activos que se alterar$an con el calor, se deja la planta troceada en agua a temperatura ambiente durante un tiempo concreto de !+ a +3 horas dependiendo de la especie, se usa en plantas mucilaginosas malvavisco, lino, se va agitando la mezcla y finalmente se cuela . Tintura) Es la mezcla de la planta con alcohol o vino, generalmente se hace en frascos de color ambar, puede ser alcohol puro o de graduaci#n inferior, se obtiene diluyendo el puro con agua, ejemplo) al 4" por ciento ser$an 4" partes de alcohol y %" de agua no usar  jam(s alcohol desnaturalizado. Recolección secado ) El mejor momento para recolectar la gran mayor$a de las plantas es en el periodo de la floraci#n. 1as plantas se recogen una vez se ha evaporado el roc$o de la monta0a, mejor en luna creciente o luna llena cuando se trata de flores y hojas, luna menguante cuando se trata de ra$ces. 1as plantas deben secarse en un lugar oscuro y aer eado, nunca al sol directo. las ra$ces y cortezas pueden secarse al sol, pero es mejor sobre

Upload: osiris-munoz-sanchez

Post on 14-Oct-2015

257 views

Category:

Documents


9 download

TRANSCRIPT

DiferentesformasdepreparacindelasplantasInfusin: Esta forma es til para preparar las ts de flores y hojas. se pone agua purificada a hervir en una olla que no sea de aluminio. Se coloca la planta en una taza o una tetera de

barro y cuando el agua est hirviendo, se vierte el agua encima de la planta y se tapa. De

esta forma no se pierden las acereis escenciales que suelta la planta. Se deja reposar ta-

pado unas 10 minutos y se cuela.Cocimiento: Esta preparacin sirve para las races, cortezas, tronquitos y semillas, es

decir, las partes duras de las plantas, que necesitan cocerse para soltar sus principios acti-

vos. Se pone agua a hervir en un recipiente que no sea ni de aluminio, ni de hierro, cuando

ya va a hervir se le agrega la planta, si son semillas chicas, hierve de 3 a 5 min.. se tapa y

deja reposar otros 15 min antes de colar. Races y cortezas ms duras se hierven de 5 a 10

min.

Vaporizaciones: Una vez hecho el cocimiento, no se cuela y antes de destaparlo,

ponemos la olla a unos 20 a 25 cm debajo de nuestra cara y nos cubrimos con una toalla

grande o cobija, luego destapamos la olla, cerramos los ojos e inhalamos suavemente el

vapor que sale. de esta manera se descongestionan todas las vas respiratorias (catorros -

sinusitis asma). Nota: No hay que salir a lugares fros por lo menos durante una hora, por

esto de preferencia hacerlo antes de acostarse.Parabaosdehierbastambinseutilizaelcocimiento,peroconmscantidaddeplanta,agregandoelcocimientoalatina.ParalasCompresasseempapaunpaodealgodnconelcocimiento,puedesercali-enteofro,dependiendodeltratamiento.Cataplasmas: Se muele la planta o semilla, se pone sobre una manta de cielo y se

aplica directamente sobre la piel en la parte afectada, puede ser fro o caliente, para lo cual

la masa se calienta al bao maraMaceracin: La maceracin es una tcnica para extraer principios activos que se alteraran

con el calor, se deja la planta troceada en agua a temperatura ambiente durante un tiempo

concreto (de 12 a 24 horas) dependiendo de la especie, se usa en plantas mucilaginosas

(malvavisco, lino), se va agitando la mezcla y finalmente se cuela.Tintura: Es la mezcla de la planta con alcohol o vino, generalmente se hace en frascos de

color ambar, puede ser alcohol puro o de graduacin inferior, se obtiene diluyendo el puro

con agua, ejemplo: al 70 por ciento seran 70 partes de alcohol y 30 de agua (no usar

jams alcohol desnaturalizado).Recoleccin y secado: El mejor momento para recolectar la gran mayora de las plantas

es en el periodo de la floracin. Las plantas se recogen una vez se ha evaporado el roco

de la montaa, mejor en luna creciente o luna llena cuando se trata de flores y hojas, luna

menguante cuando se trata de races. Las plantas deben secarse en un lugar oscuro y aer-

eado, nunca al sol directo. las races y cortezas pueden secarse al sol, pero es mejor sobre

una rejilla en un lugar templado seco y sombro. De esta manera conservamos mejor sus

principios activos.

Como hacer un extracto de hierbas (tintura)

Tenemos innumerables hierbas medicinales que son muy tiles para curarenfermedades, calmardoloreso como complemento paraotros tratamientos.

Pero es importante saber como debe ser administrada cada una para lograr los efectos deseados. Hay varias formas en que podemos consumirlas segn lascaractersticas propias de cada planta.Muchas plantas cuyas sustancias teraputicas son altamente solubles en agua pueden ser tomadas como infusiones logrando asi su mayor efectividad. Pero otras necesitan pasar por un proceso demaceracinpara extraer lo mejor de ellas.

Para fabricar unextracto o tinturatomamos aproximadamente dos tazas de hierbas secas. Podemos combinar distintas hierbas medicinales si queremos obtener otros efectos aunque esto debe ser previamente estudiado porque existen hierbas que no se deben mezclar.

Agregar medio litro de alcohol a las hierbas y conservar en una botella o frasco de vidrio claro con tapa hermtica. El alcohol ser ultra fino o puede remplazarse por vodka o ginebra. Se utiliza alcohol porque puede extraer mucho mejor toda lapotencia curativade la planta adems de actuar comoconservante.Se debe almacenar el frasco o la botella tapada durante al menos cuatro semanas agitando un poco cada dia.

Despus de este periodo de tiempo el extracto ya esta listo, pasar a frascos ms pequeos de vidrio oscuro.

ConsejosCuanto mejor sea la calidad de las hierbas mejor ser la calidad del extracto, hay que tener esto muy en cuenta al decidir que hierbas se usaran.

Informarse muy bien acerca de cuales son las hierbas que conviene tomar de esta forma y cuales son las dosis recomendadas.

Estas medicinas naturales soportan el paso del tiempo y despus de varios aos siguen siendo efectivas.

USO DE LAS PLANTAS MEDICINALES

Ts de hierbas:

Decocciones: Se hacen con las partes leosas de muchas plantas, races, rizomas.

Infusiones: Se hacen generalmente de las partes areas, como lo son las hojas, flores y tallos.Como se hace un t o infusin

Se usan las partes suaves y limpias de las plantas (hojas, flor, tallo). No se debe hervir. Para extraer todas las propiedades medicinales de la planta.

Como se hace un cocimiento

Se usan las partes de la planta (races, corteza y tallos gruesos). Se debe hervir. Para extraer todas las propiedades medicinales de la planta.

Como se hace una cataplasma

Se pueden hacer cataplasmas con papas, jitomate, cebolla, manteca, plantas medicinales y barro, segn la indicacin.

Cataplasma caliente, sirven para dolores en el pecho, cintura y espalda.

Tambin para el asma e infecciones de la piel.

Cataplasma fra, se usan para bajar la inflamacin, cicatrizar heridas y bajar la temperatura.

Como se hace una cataplasma caliente

Se aplica directamente en el lugar afectado. Se cubre con trapo de algodn para que no pierda muy rpido el calor.

Para aplicar otra cataplasma se lava con agua y jabn la parte afectada y se cambia el trapo para evitar los microbios.

Como se hace una cataplasma fra

Como se hace una cataplasma de barro

Como se hace un extracto

Es una extraccin de las propiedades curativas de las plantas medicinales

por medio de alcohol. Para prepararlo se lavan y pican las plantas secas.

El material fresco siempre es preferible, pero la disponibilidad es determinada por el lugar donde uno habita, por lo que muchas hierbas pueden no estar disponibles. Si no puedes encontrar los materiales frescos, asegurate de obtener hierbas de calidad, con un proveedor de confianza.

Nota: Trata de no usar hierbas en polvo, estas sern difciles de filtrar al final y los residuos se depositan en el producto acabado.

Se utilizan frascos color mbar (con que sean oscuros), se coloca la planta en el frasco sin saturarlo

para que respire y agregar 2/3 partes de alcohol de 96 y parte de agua hervida.

Se pone una etiqueta con el nombre de la planta y la fecha de preparacin.

Dejar en reposo durante un mes, movindolo una vez por semana.

Se cuela y ya esta disponible para tomarse 25 gotas en media taza de t o agua 3 veces al da

En lugar de ponerle alcohol de 96, tambin puedes usar:

100 gramos de la planta, 500 cc de vodka, brandy o ron (este ltimo s la planta es amarga, cuando uses estos productos, ellos proporcionan la relacin de alcohol y agua que necesita sin tener que agregar nada)

Nota importante: Algunas plantas necesitan de tratamiento qumico para evitar que sean toxicas o que provoquen alergia, como por ejemplo el Niauli, etc. Por lo cual te pido investigar las plantas antes de preparar el extracto, con lo referente al alcohol etlico o de 96, puede llegar a ser peligroso su consumo de manera exagerada, tener precaucin con el.

Como se hace una pomada

Las pomadas son sustancias grasosas de uso externo. Los principios activos

de las plantas actan sobre la piel para curar inflamaciones, dolores

musculares, torceduras y problemas en las vas respiratorias.

Pomadas en fro, con plantas secas y molidas, Pomadas en caliente, con

plantas frescas y desmenuzadas. Pueden ser pomadas simples de una sola

planta.

En una cacerola poner a fuego lento 2 cucharadas de vaselina por una de

planta y dejar hasta que la planta quede bien dorada.

Si se le agrega algn ingrediente que se volatice como el alcanfor granulado

o resina esta deber ponerse antes de que se enfre.

Colar, envasar y etiquetar.

Ungento:

La forma ms sencilla de hacer un ungento suave para uso universal es con vaselina o parafina blanda.

La vaselina es impermeable y constituye una barrera protectora para la piel. Se puede aadir una sola hierba (finamente picada) o combinar varias, segn las necesidades.

Tambin se puede mezclar un ungento con aceite esencial justo antes de tamizarlo.

1.- Funda la vaselina o cera en un recipiente de cristal al bao mara.

Aada las hierbas finamente picadas y deje a fuego lento durante 15 minutos, removiendo constantemente.

2. Filtre la mezcla en una bolsa de tamizar fijada a la boca de una jarra con un cordn.

3. Usando guantes de plstico, exprima para extraer todo el lquido posible.

4. Rpidamente vierta el ungento en tarros de cristal, antes de que se solidifique. Coloque las tapas sin apretar. Cuando se enfre, apriete las tapas y etiquete.

Cremas:

La elaboracin de una crema exige una emulsin de aceite o grasa con agua. Si se hace apresuradamente, los componentes se pueden separar.

A diferencia de los ungentos, las cremas penetran en la piel. Son refrescantes y calmantes; permiten que la piel respire y sude de forma natural. Por otro lado, se pueden deteriorar rpidamente y conviene conservarlas en el frigorfico en tarros oscuros y hermticos.

Se pueden aadir a la crema, pequeas cantidades de otros ingredientes, como tinturas, polvos o aceites esenciales, antes de envasarla.

Si se incorpora 1 ml de un aceite esencial como por ejemplo el del rbol del t (Melaleuca alterrifolia) a 100 ml de crema, se evita la formacin de moho y se prolonga su duracin.

El mismo efecto se consigue con 5ml de brax. Otras recetas para crema incluyen infusiones, tinturas o aceites de infusin.

1. Fundir la cera emulsificante en un recipiente de cristal al bao mara. Aadir glicerina, agua y hierbas, removiendo continuamente.

Dejar 3 horas a fuego lento.

2. Pasar la mezcla por una prensa de vino o por una bolsa para tamizar. Remover lenta y continuamente hasta que enfre y solidifique.

3. Colocar la crema en tarros de cristal oscuro con un cuchillo o esptula. Cerrar bien y etiquetar. Conservar en el frigorfico y usar lo antes posible.

Como se hace un jarabe

La miel y el azcar sin refinar son conservantes eficaces y se pueden combinar con infusiones o cocimientos para hacer jarabes y tnicos.

Presentan la ventaja adicional de calmar las mucosas, de modo que son un vehculo prefecto para los remedios para la tos o la garganta.

Su sabor disimula el gusto desagradable de algunas hierbas, lo que es una ventaja adicional con nios.

Un jarabe se hace con partes iguales de infusin o cocimiento y de miel o azcar sin refinar. (La mejor azcar es la morena)

Las infusiones o cocimientos para jarabes deben prepararse para aprovechar al mximo su accin medicinal:

Dejar reposar la infusin con las hierbas durante 15 minutos y mantener el cocimiento a fuego lento 30 minutos. Presionar las hierbas empapadas contra 7un colador para sacarles todo el lquido posible. Para aumentar la eficacia del jarabe tambin se le pueden aadir, cuando se haya enfriado, pequeas cantidades de tintura sin diluir.

Jarabes de tinturas

Los jarabes tambin se hacen con tinturas en lugar de infusiones o cocimientos. Combinar 500 g de miel o azcar sin refinar con 250 ml de agua. Calentar suavemente hasta que se haya disuelto totalmente la miel o el azcar y la mezcla haya espesado. Retirar del fuego. Cuando se enfre, aadir 1 parte de tintura o mezcla de tinturas, por 3 partes de jarabe. Envasar como se explica en las instrucciones de abajo.

1. Poner la infusin en un cazo y aadir la miel o azcar. Calentar, removiendo constantemente hasta que la miel o el azcar se haya disuelto completamente y la mezcla tenga consistencia de jarabe. Retirar del fuego y dejar que se enfre.

2. Verter el jarabe por medio de un embudo en recipientes de cristal esterilizados y conservar en un lugar fresco y oscuro. Cerrar con tapones de corcho, ya que los jarabes tienden a fermentar y pueden estallar si se usan tapones de rosca.

CPSULAS Y POLVOS

Las hierbas en polvo se toman con ms facilidad en cpsulas. Aunque tambin se pueden aplicar de otras formas.

Las casas naturistas grandes, son el mejor sitio para adquirir las hierbas en polvo, sin embargo se tiene la opcin de cultivar y recoger uno mismo sus plantas, en cuyo caso, se ponen a secar y cuando ya estn bien secas se convierten en polvo, molindolas en el mortero o licundolas en la licuadora (utilizar un vaso para la licuadora, perfectamente limpio y que sea de uso, nicamente para este propsito (No usar en el que se muele la salsa ).

Comprar capsulas del 00 en farmacias naturistas.

Despus poner el polvo en un plato pequeo (o en una bandeja para cpsulas) y recogerlo con las dos mitades de la cpsula, utilizndolas hasta juntarlas.

Cuando ambas mitades estn llenas de polvo, cerrarlas sin derramar su contenido; guardar las cpsulas.

Otra forma de rellenar las cpsulas es:

Con una cuchara pequea, introduce el producto molido a la capsula y presiona con la punta de la cucharita para comprimirlo, ponle la tapa y cirrala a presin.

Tambin te anexo la informacin sobre las diferentes maneras de extraer aceites esenciales de plantas medicinales.

Formas de obtener aceites esenciales de plantas medicinales

La destilacin es el mtodo ms usado de obtencin de aceites esenciales, pero hay ms mtodos:

Destilacin al vapor:Es el ms frecuente. Se coloca el material vegetal sobre una rejilla por la que se hace pasar vapor de agua a 110C. As, las plantas liberan una esencia en forma de vapor que pasa por un serpentn de refrigeracin y se transforma en estado lquido; la esencia del vapor (que es el aceite esencial) suele ser ms ligera que el agua, flotando y separndose fcilmente.Tambin suele emplearse el sistema de hidrodifusin, que consiste en aplicar presin con un aspiradordurante la destilacin del vapor, con esto se consigue aligerar el proceso.

- Filtracin:Mtodo algo ms reciente. Sistema que no suele utilizarse mucho. Es parecido a la destilacin , pero aqu el vapor se produce sobre el material vegetal para hacer que descienda y se filtre a travs de ste. Despus el vapor pasa por un tubo que atraviesa varios depsitos de temperaturas cada vez ms fras, favoreciendo su condensacin. El producto que se obtiene es parecido al de la destilacin. Ventaja de este sistema: obtencin, en menos tiempo, de extractos de materiales duros y compactos, como por ejemplo la madera.

- Enfleurage:Vocablo francs. Mtodo con el que se obtiene esencia de gran calidad, resultante de ptalos de flores, puesto que algunas plantastienen unas flores delicadas que se degradan y pierden fragancia si se utiliza el mtodo de destilacin.

Este mtodo consiste en esparcir los ptalos de la flor sobre una grasa purificada que absorbe su esencia. Cada vez que los ptalos de la flor su color original, se reemplazan por otros frescos. Este proceso se repite tantas veces como sea necesario hasta que la grasa alcance su nivel de saturacin, esto ocurre al cabo de varias semanas. Cuando se han eliminado todos los ptalos utilizados, la grasa se disuelve en alcohol y se agita durante 24 horas para aislar el aceite esencial. A estos aceites se denominan pomadas.

Enfleurage.

Para esto se utilizan grasas naturales con puntos de ablandamiento alrededor de 40 C, normalmente manteca decerdo RBD (Refinada, Blanqueada, Desodorizada). Se extiende en bandejas chassis en profundidad no mayor a0.5 cm y sobre ella se colocan los ptalos de flores el material vegetal, desde donde se van a extraer los principiosodorficos, el contacto puede durar de 3 a 5 das.Luego el material vegetal es removido y reemplazado por materialfresco, esta operacin se repite buscando la saturacin de la grasa.

Posteriormente la grasa impregnada del principioactivo, le pomade, se lava con alcohol libre de congneres ( alcohol de perfumera), relacin 1/1 dos vecesconsecutivas. El alcohol se filtra y se destila a vaco ( 21 in Hg, T 30 C) hasta recuperar un 80 % del volumen dealcohol, como mnimo, en el fondo queda un residuo llamado abso

- Maceracin:Si en casa se dispone de grandes cantidades de hierbas y plantas se puede realizareste tipo de extracciones de forma casera. El mtodo consiste en llenar una tercera parte de un frasco de cristal limpio y esterilizado con flores o hierbas; el resto hay que completarlo con aceite denominado portador que ha de ser de buena calidad, ejemplo: almendra, jojoba, oliva, pepitas de uva, etc. (el de almendras es el ms comn). Para que el aire no lo oxide y se eche a perder se cierra hermticamente el frasco y se guarda en un sitio oscuro y clido durante el tiempo suficiente (21 das aprox.) para que la fragancia y otras propiedades de lo conservado pasen al aceite. Las flores o hierbas en conservacin deben renovarse cuando adquiera una coloracin oscura o marrn. Para mayor concentracin se puede repetir el proceso varias veces (colar las flores o hierbas y echar la misma cantidad de stas frescas en el lquido resultante del maceradoanterior). Finalmente se filtra, y es en ese momento, cuando el extracto estar listo para usarse. Para que la esencia dure mucho tiempo han de seguirse los pasos recomendados anteriormente: frasco bien cerrado y enun lugar oscuro.

- Extraccin:Mtodo usado para obtener esencias de mayor concentracin. En unos recipientes hermticos se introducen unas bandejas perforadas sobre las que se colocan las flores. Uno de los extremos se conecta a un depsito disolvente y el otro, a un alambique. Se hace fluir el disolvente lentamente sobre las flores para que vaya emanando la esencia, sta gotear sobre el alambique; el disolvente arrastra una sustancia semislida que contiene las ceras naturales de las plantas y los aromas. Para eliminar la cera se agita la sustancia en alcohol y el resultado es un extracto de muy alta calidad.

- Expresin:Mtodo que mediante presin, consigue aceites esenciales de las pieles o cortezas de los frutos. Previamente se quita la pulpa y se monda el fruto manualmente (con mucho cuidado). Despus se exprime la corteza y se deja reposar el zumo o jugo obtenido para que sedimente, el aceite queda flotando en la superficie del lquido y as puede ser separado del resto con ms facilidad.

Ejemplo:

La extraccin tambin se conoce como presin en fro. Es un proceso muy til para obtener aceites ctricos,.

1. Qutale la cscara al ctrico que quieras exprimir (como por ejemplo la naranja, el limn o la toronja).

2. Corta o pela la cscara del ctrico.

3. Presiona la mezcla de cscaras a travs de un colador o estopilla y recoge el zumo en un cuenco. El producto obtenido ser una mezcla acuosa de lquido y aceite esencial que tender a separarse con el tiempo. Este producto tiene una corta caducidad (seis meses), as que procura elaborar solamente la cantidad que consumirs en ese periodo de tiempo.

Como nota final, te escribo una direccin en Internet, donde puedes comprar un alambique, sin embargo, te recomendara buscar uno en el lugar donde vives, seguramente te lo podran conseguir y seria ms barato:

http://articulo.mercadolibre.com.mx/MLM-446170481-alambique-destilador-aromas-esenciales-_JM

Prximamente te estar enviando ms informacin sobre los diferentes mtodos para elaborar otros productos tal y como me lo pediste anteriormente, me despido por ahora y quedo a la espera de prximas noticias tuyas.

MANUALDEPLANTASMEDICINALESAJENJO

Familia: ASTERACEAE

Nombre cientfico: Artemisia Absinthium L.

Nombres comunes : hierba incienso, prodigiosa, alosna, hierba maestra

Descripcin: Planta vivaz, de la familia de las Compuestas, de 40 a 80 cm de altura, toda ella recubierta de un fino vello que le da un aspecto plateado. Las flores, amarillas, se agrupan en cabezuelas. Partes utilizadas: las hojas y las cabezuelas florales

Planta de origen europeo, actualmente se cultiva en todo Mxico. Abunda en cunetas y terrenos secos. En otros tiempos era cultivado.

Propiedades e indicaciones: el uso del ajenjo como planta medicinal, se halla libre de los desastrosos efectos de los licores que se producen con l; entre otras cosas, porque su fuerte sabor amargo lo hace poco apto para un consumo abundante. Contiene principios amargos (absentina), a las que debe sus propiedades digestivas;

aceite esencial rico en tuyona, de accin vermfuga y emenagoga, pero txica en dosis altas; sales minerales (nitrato potsico) y taninos. Aplicado correctamente, el ajenjo nos ofrece unas interesantes propiedades medicinales, que mencionamos a continuacin:

Tnico gstrico: como todas las plantas amargas desarrolla un efecto tnico sobre el estmago, aumentando el apetito y estimulando la secrecin de jugos gstricos. Conviene pues a los inapetentes y a los disppticos (que padecen de digestiones pesadas). No as a los que sufren de ulceras, pues el aumento de secrecin de jugos gstricos les resulta perjudicial. El ajenjo no debe tomarse sin necesidad.

Es considerada como una planta muy importante para preparar compuestos empleados en el tratamiento de enfermedades del hgado, del estmago y para la bilis.

Generalmente se consume combinada con el estafiate y con otras plantas consideradas calientes. Tambin se emplea para preparar ramos, mismos que son usados en baos con el propsito de curar ronchas.

Debido a su sabor amargo es empleada en baos curativos que se efectan con hierbas amargas y son recomendados para curar padecimientos biliares, sustos y problemas de debilidad, llamados baos para amargo.

Se considera una planta de naturaleza caliente, por lo que se ha empleado para el tratamiento de enfermedades consideradas como fras.

Por sus principios amargos el ajenjo es excelente para enfermedades gstricas limpia y estimula la bilis y el hgado. Tambin es eficaz para la falta de apetito, digestiones pesadas y gases.

Es a la vez un buen tnico general, tanto fsico como moral Por su contenido de vitamina A ,B, B2 .Combate la anemia.

Regulariza el flujo menstrual en la mujer, sobre todo cuando hay escasez, y aminora los dolores de la menopausia y de la pubertad.

Partes consumidas: hojas y tallos. Se emplean frescos y secos.

Modo de empleo: infusin con 4 a 8 gr. de planta por litro de agua. Hervir el agua, apagar el fuego y echar la planta y dejar tapado 5 minutos y colar. De preferencia no se endulza.

Es recomendado tambin para expeler parsitos (oxiuros, lombrices y solitaria) en infusin o en uso externo. Se hierven algunas hojas de la planta con algunos dientes de ajo, y luego remojando una toalla se aplica la compresa en el vientre. Tambin se hace un aceite de ajenjo con 20 gr. de planta en un vaso de aceite puesto al bao mara durante una hora; luego se unta en el bajo vientre.

ADVERTENCIA: por lo fuerte de sus componentes el uso prolongado puede afectar los nervios, se recomienda usarlo por poco tiempo (mximo 4 das). Se usa en cantidades pequeas. No se usa en el embarazo.

Sus usos en la agricultura: Es prudente sembrar el ajenjo a las orillas del huerto alejada de las dems plantas por no ser compatible con otras.

La decoccin hecha con un litro de agua por un puado de planta hervida 5 minutos se aplica en locin sobre el ganado o caballos para alejar a las moscas o tebanos.

El te concentrado se roca sobre plantas para alejar plagas (pulgones, mosca blanca de la col).glabros, sin vilano.

ALCACHOFA

Nombre cientfico: Cynara cardunculusvar.scolymusFamilia: Asteraceae

Otros nombres: AlcaucilOrigen: Originalmente procedentes del Mediterrneo, Noroeste de frica. La alcachofera es pariente muy prxima del cardo borriquero comn o, lo que mayormente se llama nardo del que procede tras haber ido cambiando por numerosos aos de cultivo.

Descripcin: La alcachofera alcanza de 1,4 a 2 metros de altura. Vuelve a brotar de la cepa todos los aos, pasado el invierno, si el fro no la hel. Echa un rosetn de hojas enteras hasta profundamente segmentadas aunque menos divididas que las del cardo y con pocas o ninguna espina. Las hojas tienen color verde claro en el haz y en el envs estn cubiertas por unas fibrillas blanquecinas que le dan un aspecto plido. Tanto el rabillo de la hoja como la vena principal tienen costillas longitudinales muy salientes.

Cuando la planta entallece, echa un vstago ms o menos alto, rollizo, pero tambin costilludo y asurcado con cada vez hojas ms escasas y menos divididas a medida que estn ms altas en dicho tallo. En su apex, y en algunas divisiones laterales, traen unas cabezuelas muy gruesas, las alcachofas, cubiertas de numerosas brcteas coriceas, en la base de las cuales est lo tierno y comestible. Al florecer, endurecen mucho dichas brcteas y no se pueden aprovechar para comer, aunque no rematen en espinas como la de los cardos.

Sustancias que contiene: Tras el agua, el componente mayoritario de las alcachoferas son los hidratos de carbono, entre los que destaca la inulina y la fibra. Los minerales mayoritarios son el sodio, el potasio, el fsforo y el calcio; y entre las vitaminas destaca la presencia de las vitaminas B1, vitamina B3 y pequeas cantidades de vitamina C. Sin embargo, lo ms destacable de su composicin son una serie de sustancias que se encuentran en pequea cantidad, pero dotadas de notables efectos fisiolgicos positivos:

La cinarina: sustancia cida con efecto colertico, es decir, con capacidad para aumentar la secrecin biliar. La Cinarina, adems de hidrocolertico es hipocolesterolemiante, disminuye el cociente beta/alfa de las lipoprotenas. Tambin es diurtico, provoca mayor expulsin de orina.

Los esteroles: con capacidad para limitar la absorcin del colesterol en el intestino.

Sus flores, al igual que las del cardo, contienen el fermento "lab" (que es un conjunto de 3 enzimas: pepsina, quimosina y paraquimosina) que sirve como cuajo de la leche para la elaboracin de quesos.

Propiedades medicinales: Se utiliza en forma de extractos secos y de otras preparaciones galnicas2 :

Usos soportados por datos clnicos

Para el tratamiento de molestias digestivas(por ejemplo: dispepsia, sensacin de plenitud, flatulencia, nuseas, dolor de estmago y vmitos).Como tratamiento adjunto de la hipercolesterolemia suave a moderada.

Usos descritos en la farmacopea y en otros documentos

Se usa oralmente para el tratamiento de la ateroesclerosis y para disfunciones del rin (por su efecto diurtico). Un estudio ha indicado que puede ser beneficioso en el tratamiento del sndrome del intestino irritable,pero ms ensayos clnicos son necesarios antes de poder hacerse recomendaciones teraputicas.

Usos descritos en medicina tradicional

Utilizada en el tratamiento de la anemia, diabetes, fiebre, gota, reumatismo y piedras en vas urinarias.

Modos de empleo: Para el hgado : Tomar entre 10 y 30 cc de sumo de las hojas frescas de esta planta contribuye en la prevencin de enfermedades del hgado, esto debido a sus cualidades como colertica, colagoga y amfocolertica, as como tambin para evitar posibles clculos biliares.

A nivel digestivo : Posee cualidades como diurtica y laxante, y estudios indican que estimula la eliminacin del cido rico.

Para el corazn : Las dosis frecuentes de la decoccin de las hojas ayuda a prevenir la arteriosclerosis, purifica la sangre, y es recomendada como complemento en los tratamientos contra el colesterol y la disminucin de los triglicridos. Tambin reduce la glucosa de la sangre, lo cual es de gran ayuda en los casos de diabetes.

Esta planta tambin es frecuentemente utilizada para disminuir los niveles de colesterol y para desintoxicar la sangre, por tal motivo es frecuentemente aconsejada hervir dos hojas de alcachofa en una taza de agua y dejarla al fuego por 15 minutos. Si existen problemas digestivos es preferible no realizar este tratamiento.

Beneficios a nivel cardiovascular, digestivo, endocrino y urinario.

Cultivo: Clima: unas adecuadas condiciones climticas son extremadamente importantes en la produccin de alcachofas. La alcachofa es una hortaliza de invierno (temporada fra) y crece con mximo esplendor de temperaturas diurnas de 24C y nocturnas de 13 C.

El rango de temperaturas adecuado para una buena cosecha de alcachofas se sita entre 7-29 C, libre de heladas. De esta forma la planta recibe la apropiada vernalizacin (la floracin es inducida por el fro). Durante el periodo de cultivo se debe evitar a toda costa que las plantas se expongan a temperaturas por debajo de -3,8 C, pues la cosecha corre peligro de arruinarse completamente.

Los climas clidos y secos provocan que las hojas del fruto (brcteas) tiendan a abrirse rpidamente destruyendo la ternura de la parte comestible y la consistencia del fruto. Las alcachofas entonces tienen un sabor amargo y son poco atractivas en apariencia.

El tiempo fro daa fcilmente a la alcachofa, a temperaturas cercanas o por debajo del punto de congelacin (0 C), la parte ms externa de las hojas del fruto tiende a ampollarse, proporcionando primero un aspecto blanquecino en la hoja que luego se volver de color marrn parduzco. Las lesiones superficiales causadas por el fro son estticamente indeseables pero no perjudican para nada la calidad culinaria del fruto.

-Suelo: las plantas de alcachofa tienen un sistema radicular fuerte y profundo que puede adaptarse a multitud de suelos, pero prefiere suelos profundos, arenosos, frtiles y bien drenados. Deben evitarse suelos ligeros con excesivo drenaje y poca conservacin de la humedad. Los suelos deben ser llanos y estar libres de malas hierbas.

Soporta mal el exceso de humedad del suelo y puede adaptarse a suelos con pH ligeramente alcalino. Es una planta resistente a la salinidad, pero un exceso ocasiona necrosis en las brcteas internas y facilita la proliferacin de enfermedades como Botrytis y Erwinia.

PROPAGACIN

Reproduccin por semillas

Es un procedimiento poco utilizado tradicionalmente para el cultivo comercial, pero en los ltimos aos han aparecido variedades de alcachofa cultivadas a partir de semilla. Hasta hace poco tiempo se creca que las alcachofas producidas a partir de cultivos de semilla eran de inferior calidad. Sin embargo, tras las mejoras obtenidas, las alcachofas de semilla pueden ser de una calidad excelente, tanto en aspecto externo como culinario, adems de las ventajas que aporta su utilizacin.

Con el cultivo mediante semilla la cosecha es anual, lo que hace que este cultivo sea ms atractivo a los agricultores. La rotacin de cultivos permite renovar la tierra cada ao, eliminando plagas y enfermedades que eran residentes en el suelo en los cultivos perennes. El empleo de semillas permite el incremento de la densidad de plantacin y por tanto incrementos en la produccin del 60-80% con respecto al cultivo tradicional. Los frutos no tienen espinas y son ms resistentes al abrirse cuando alcanzan la madurez productiva.

El futuro de la alcachofa depende en gran medida de la Mejora Gentica, aunque las nuevas variedades de semillas pueden contribuir a un importante cambio tecnolgico.

Multiplicacin por hijuelos

Los hijuelos suelen tomarse entre febrero y marzo de las plantas madres, seleccionando los ms vigorosos. Se recortan sus hojas y races y se plantan en viveros especiales, en lneas separadas entre s de 8 a 10 cm. Para el transplante se seleccionarn aquellos hijuelos que han fructificado en el vivero. este procedimiento proporciona plantaciones muy homogneas y con pocas marras pero es muy costoso.

Multiplicacin por esquejes

Es el sistema ms empleado en el litoral mediterrneo. Consiste en tomar de los pies madres sus rizomas, pudindose obtener de cada pie madre 4-6 esquejes, que son plantados directamente en julio-agosto.

Cultivo de meristemos

Las alcachofas reproducidas por clones poseen graves problemas de degeneracin, que pueden ser eliminados mediante las modernas tcnicas de cultivo de meristemos. Entre los problemas destacan la aparicin de bacterias endgenas, vitrificacin y muerte de la planta, etc. Pero la multiplicacin in vitro permite obtener variedades tardas ms sanas, vigorosas y productivas, sin marras de plantacin. que compensan el mayor coste de la planta.

PARTICULARIDADES DEL CULTIVO

Preparacin del terreno

Al tratarse de un cultivo bianual o trianual, la preparacin del suelo debe ser lo ms perfecta posible. El suelo se prepara mediante labores profundas, que aseguren una buena permeabilidad y aireacin del suelo en profundidad. Posteriormente se efectan sendos pases de fresadora para desmenuzar el terreno superficialmente.

Siembra

El cultivo de alcachofas mediante semilla permite tanto el transplante como la siembra directa, siendo este ltimo el mtodo ms extendido en las zonas productoras americanas. Los agricultores utilizan sembradoras de precisin que dejan caer de 2 a 3 semillas cada dos centmetros, con espacios de 60-90 cm en lnea. El ancho del marco vara entre 1,5-2 m. Utilizando marcos de anchura de 1,8 m y dejando 3 semillas cada dos centmetros en una lnea con espacios de 60 cm, se necesitan aproximadamente 27.000 semillas/ha (1 kg). Las temperaturas elevadas en el suelo pueden ocasionar que el porcentaje de germinacin decaiga notablemente.

Plantacin

Para plantas propagadas vegetativamente la plantacin suele hacerse en los meses de julio y agosto, trazando surcos separados entre s 0,8-1,2 m y entre plantas 0,8 m. Se colocan dos hijuelos en cada golpe, con la intencin de suprimir ms tarde el ms dbil de ellos dejando ms que uno. Los plantones no deben enterrarse mucho al hacer la plantacin, pues con ello se corre el riesgo de que se pudran. Se pueden alcanzar densidades de 9000 plantas/ha.

Se evitar transplantar si la temperatura de la superficie del terreno es fra, ya que el punto de crecimiento de la planta esta localizado cerca de la superficie y el fro puede afectar considerablemente.

La duracin normal de una plantacin es de 2-3 aos, aunque en algunas zonas son habituales los cultivos anuales.

Otra utilidad: Muy apreciada en la cocinaPrecauciones:

El uso excesivo del jugo puede causar irritaciones de la garganta y la lengua. Es adecuado evitar su uso en periodo de lactancia, pues tu sabor amargo podra manifestarse en la leche materna.

A) Reacciones adversas:

En algunos estudios se han demostrado molestias gastrointestinales incluyendo diarrea suave, acompaada de calambres abdominales, dolor en la parte superior del abdomen, nuseas y ardor de estmago. En otros estudios slo se han encontrado ligeras molestias gastrointestinales. Pueden ocurrir reacciones alrgicas en pacientes sensibilizados.

B) Contraindicaciones: Hipersensibilidad o alergia a las alcachoferas y obstruccin de los conductos biliares.

C) Advertencias: Se cree que es posible la interaccin con anticoagulantes del tipo de las cumarinas.

D) Precauciones:

Generales: Los pacientes con piedras en la vescula biliar deberan pedir consejo mdico antes de utilizar preparaciones medicinales obtenidas a partir de esta planta.

Embarazo, efectos teratgenos y no teratgenos: No est recomendado su uso debido a que no se dispone de estudios de seguridad y eficacia.

Uso peditrico: Debido a la falta de estudios de seguridad y eficacia, no est recomendado su uso en menores de 12 aos.

E) Posologa: Para hacer recomendaciones generales sobre la dosis a utilizar se debe conocer la pureza de los extractos utilizados.

Ref.: http://es.wikipedia.org/ , http://www.misabueso.com/

Albahaca

Nombre cientfico: Ocimum basilicum L.

Familia: LAMIACEAE (Labiadas)

Otros nombres: albahacar, hierba real, basilico

Originaria de la India

Descripcin: Es una de las plantas aromticas ms preciosas en cocina, es considerada insustituible por un gourmet.

Tiene un gusto dulce, es fragante y parece que es ms fuerte cuando, en verano, el sol aumenta su intensidad.

Las hojas ms perfumadas son aquellas que se recogen poco antes de la floracin, ya que contienen una mayor cantidad de sustancias oleosas que determinan su aroma; sus hojas ms viejas tienden a tener un sabor ms picante.

La albahaca, aclimatada a nuestro medio, sorprende por las virtudes y la magia que encierra entre sus ramos, flores y hojas.

Sustancias que contiene: Estragol, eugenol, timol, que son las sustancias que le dan su sabor y olor caractersticos.

Propiedades medicinales: Alivia la disentera, la irritacin de la garganta, el dolor de la cabeza que no sea consecuencia de presin arterial inestable, expulsa parsitos intestinales (lombrices), evita gases gastrointestinales, detiene la cada del cabello y controla la digestin.

Las hojas y flores son estimulantes y antiespasmdicas. Se usan contra los efectos de los retortijones de barriga en infusin. Su infusin es tambin, tnico, calmante de los dolores

de la matriz, y muy adecuada para combatir los vmitos. El polvo de sus hojas hace estornudar. Existen principalmente dos variedades importantes: la albahaca de hoja fina y la de hoja ancha. La de hoja ancha se utiliza en la elaboracin del Pesto. Es muy conocida tambin como ahuyentadora de mosquitos.

Modos de empleo: En cocimiento de dos minutos en hervor o en infusin: se toma una taza media hora antes del desayuno durante cinco das; para expulsar gases estomacales se toma una taza despus de los alimentos el tiempo necesario para conseguir el alivio.

Para evitar cada del pelo: las hojas, despus de hervidas con un poco de su jugo, se frotan el cuero cabelludo las veces necesarias hasta aliviar el mal.

Cultivo: Se siembran las semillas en tierra floja y bien drenada y abonada, mejor en almcigos. Germinan a los 10 14 das. Necesita riego y sol. No se entierra la semilla al sembrarla, debe quedar bastante cerca de la superficie. Cuando tiene cuatro hojas la planta se puede trasplantar a una maceta, despus en la hortaliza.

Hay muchas variedades de albahaca conocidas. Algunas son bien adaptadas y hasta que se pueden propagar por gua o esceje. Las variedades ms finas y culinarias (como las tpica variedad para el pesto italiano) son mas delicadas. La mayora de las albahacas son anuales, pero hay variedades perennes.

Crece bien en tiestos sobre un alfizar de una ventana o en un balcn con sol. Es necesario regarla con frecuencia. Despunta los extremos de los tallos para mantener la forma compacta y retrasar la floracin.

Es necesario picarla muy menudo justo antes de su empleo a causa del aceite tan voltil que contiene. Se utiliza preferentemente fresca, ya que si no, pierde el aroma. ste es fuerte, por lo que se aplica en poca cantidad. Aade a los platos al final, ya que no se debe cocer.

Antes de que desaparezcan las ltimas hojas de la albahaca con los fros, corta algunos tallos para disponer de ella durante todo el invierno. El mejor mtodo para conservar sus cualidades es la congelacin. Rellena cubiteras con hojas frescas bien picadas y agua e introdcelas en el congelador. Al descongelar los cubitos tendrs un condimento con buenas propiedades.

Otra utilidad: se siembra junto a los pimientos para evitar que stos cojan la rabia, enfermedad que los deja secos e inservibles.

Ref.:

Sergio Mamert, Holger Hieronimi

CD-Rom Plantas medicinales de Mexico- Usos y remedios tradicionales, editado por CETEI y el Instituto Nacional de Biologa

de la UNAM

http://www.cookaround.com/cocina/erbe/erba-1.php3

http://www.infojardin.com/aromaticas/Fichas/Albahaca.htm

http://www.mifarmacia.es/producto.asp?Producto=../contenido/articulos/articulo_n_albahacaALFALFA

Nombre cientfico: Medicago sativaFamilia: FabceasoLeguminosae.Otros nombres: Afalfe, afarfa, alfal, alfalce , alfalce bordo, alfalfa , alfalfa brava, alfalfa mansa, alfalfa silvestre, alfalfe , alfalz, alfance, alfange, alfarfa, alfauce, alfaz, alfs, alholva, almierca, amelca, amielcas, arfarfa , carretn , carretn borde, ervaye, falfa, farfa, melga , merga , miajera, mielca , mielcn, mielga , mielgas, mierga , miergas, mierpes, nielga, probayernos, trebolillo, trbol de Espaa, zarza, Feuille de Luzerne, Grand Trfle, Herbe aux Bisons, Herbe Vaches, Lucerne, Luzerne, Medicago, Medicago sativa, Phyoestrogen, Phyto-strogne, Purple Medick, Sanfoin.Origen: La alfalfa procede de Persia, donde probablemente fue adoptada para el uso por parte del humano durante la Edad del bronce para alimentar a los caballos procedentes de Asia Central. Segn Plinio el Viejo, se introdujo en Grecia alrededor del 490 a. C., durante la Primera Guerra Mdica, posiblemente en forma de semillas llegadas con el pienso de la caballera persa. Pas a ser un cultivo habitual destinado a la alimentacin de los caballos. El humano puede ingerirla como brotes en ensaladas y emparedados. Como todas las leguminosas, sus races poseen ndulos que contienen las bacterias Sinorhizobium meliloti, con habilidad de fijar nitrgeno, que producen alimento altoproteico, sin importar el nitrgeno disponible en el suelo. Su habilidad fijadora de nitrgeno (incrementando el N del suelo) y su uso como pienso animal mejora la eficiencia de la agricultura.13 14Descripcin: Tiene un ciclo vital de entre cinco y doce aos, dependiendo de la variedad utilizada, as como del clima; en condiciones benignas puede llegar a veinte aos. Llega a alcanzar una altura de 1 metro, desarrollando densas agrupaciones de pequeas flores prpuras. Sus races suelen ser muy profundas, pudiendo medir hasta 4,5 metros. De esta manera, la planta es especialmente resistente a la sequa.

Tiene un genoma tetraploide.

Es una especie que muestra autotoxicidad, por lo que es difcil para su semilla crecer en cultivares de alfalfa ya existentes. As, se recomienda que sus cultivares se roten con otras especies (por ejemplo, maz o trigo) antes de resembrar.Sustancias que contiene: Sales minerales en especial calcio, potasio, hierro y fsforo.

Gran cantidad de aminocidos.

Betacaroteno y vitaminas C, D, E y K.

En brotes contiene: Vitamina A, Complejo B, B12, C, D, E, G, K, fsforo y hierroPropiedades medicinales: Por la cantidad de minerales, vitaminas y aminocidos se emplea para combatir la anemia y como suplemento alimenticio.

Por su contenido de vitamina D y calcio ayuda en caso de artritis y artrosis.

Sera eficaz como diurtica y contra los clculos biliares.

Se utiliza la hoja. Tiene cualidades nutritivas excepcionales. Contiene ms protenas que la mayor parte de los vegetales. Es tambin rica en Vitamina A, y minerales derivados. Contiene cantidades poco usuales de Vitamina K (necesaria para coagular la sangre).Modos de empleo: Para el colesterol alto: Una dosis tpica es de 5-10 gramos de la hierba o de un t colado que se toma tres veces al da. Tambin se ha usado 5-10 ml de un extracto lquido (1:1 en 25% de alcohol) que se toma tres veces al da.Remedios populares con la alfalfa:

Remedio con alfalfa para desintoxicar la sangre y el hgado: Tomar una taza de zumo de la alfalfa o consumir en las ensaladas. Sin embargo, se debe tener cuidado de no mezclarlo con el zumo de limn porque no son compatible entre s.

Remedio con alfalfa para la osteoporosis Cocinar dos cucharadas de alfalfa. Esta cantidad provee al organismo aproximadamente 5 por ciento de calcio y 3 por ciento de fsforo.

Remedio con alfalfa para fortalecer los pulmones en caso de bronquitis: Molor las semillas y agregar una cucharadita a los alimentos cuando ya estn servidos a diario.

Remedio con alfalfa para combatir el olor de los pies: Colocar las hojas bien frescas en los zapatos y se debe procurar que la parte viscosa haga contacto con la planta de los pies.

Remedio con alfalfa para provocar la retirada de la leche de las madres: Machacar las hojas y aplicar sobre el pecho.

Cultivo:

Colocar 1 cucharadita de semillas de alfalfa en 1 litro de agua templada. A la maana siguiente, enjuagar las semillas con agua templada y colar. Ponerlas en un frasco hermticamente sellado con estopilla humedecida. Conservar en un lugar oscuro. Enjuagar las semillas 2 veces al da y cularlas bien, volviendo a colocarlas en la oscuridad tras cada enjuague.

Despus de cinco das, poner los retoos al sol por unas cuantas horas para darles color, despus gurdelos en el refrigerador. Usar los retoos de alfalfa como sustitutos de la lechuga, ya que son ms nutritivos.

Otra utilidad:

Ensalada de hierbas silvestres con germinados.Esta receta de alimentacin sana requiere de hojas tiernas de diente de len, de ortigas, llantn, berro, perifollo, apio salvaje y perejil, germinados de trigo, de lentejas, de guisantes yde alfalfaSe debe mezclar las diferentes hierbas y luego se aade losgerminados. Se condimenta conaceite de oliva, tamari, zumo de umeboshi y alcaparras.Precauciones: La alfalfa es altamente celulosa y, por ello,estimula y acelera la evacuacin intestinal.Si la persona no desea este efecto sobre su organismo, puede hervirla.Sin embargo, en estas condiciones se aprovechan las protenas y los minerales, pero se pierden las vitaminas. Los productos de semillas de alfalfa pueden producir reacciones que son similares a las de la enfermedad auto inmune llamada lupus eritematoso.

La alfalfa puede tambin hacer que la piel de algunas personas sea ms sensible al sol. Use protector solar cuando est al aire libre, especialmente si es de piel clara.

Advertencias y precauciones especiales:

Embarazo y lactancia: El consumir alfalfa en cantidades mayores de las que se encuentra en los alimentos POSIBLEMENTE NO ES SEGURO durante el embarazo y la lactancia. Hay algunas pruebas que indican que la alfalfa puede actuar como estrgeno y esto podra afectar el embarazo.

Trastornos auto-inmunolgicos tales como mltiple esclerosis (MS), lupus (lupus eritematoso sistmico, LES), artritis reumtica (AR), u otros: La alfalfa podra hacer que el sistema inmunolgico sea ms activo y esto podra empeorar los sntomas de las enfermedades auto inmune. Existen dos informes de pacientes con LES que sufrieron una reaparicin de los sntomas despus de haber consumido semillas de alfalfa por un largo tiempo. Si tiene alguna de estas enfermedades, es mejor evitar el consumo de alfalfa.

La alfalfa podra tener un efecto como estrgeno. No consuma alfalfa si tiene una enfermedad que podra empeorar con la exposicin al estrgenoDiabetes: La alfalfa podra bajar los niveles de azcar en la sangre. Si tiene diabetes y toma alfalfa, controle de cerca sus niveles de azcar en la sangre.

Transplante de rin: Hay un informe de un rechazo de transplante de rin despus del uso por tres meses de un suplemento que contena alfalfa y cohosh negro. Es ms probable que este rechazo se deba a la alfalfa y no al cohosh negro. Hay cierta evidencia que indica que la alfalfa puede reforzar el sistema inmunolgico y esto podra disminuir la eficacia de la ciclosporina, el medicamento que se usa para evitar el rechazo de rin.

Algunas pldoras anticonceptivas contienen estrgeno. La alfalfa podra tener algunos de los mismos efectos que el estrgeno. Pero la alfalfa no es tan fuerte como el estrgeno en las pldoras anticonceptivas. El tomar alfalfa junto con pldoras anticonceptivas podra disminuir el efecto de las pldoras anticonceptivas. Si toma pldoras anticonceptivas junto con alfalfa, use un mtodo adicional de control de la natalidad tal como un condn.

Ref.:

1. Swanston-Flatt SK, Day C, Bailey CJ, Flatt PR. Traditional plant treatments for diabetes. Studies in normal and streptozotocin diabetic mice.Diabetologia 1990;33:462-4.

2. Timbekova AE, Isaev MI, Abubakirov NK. Chemistry and biological activity of triterpenoid glycosides from Medicago sativa.Adv Exp Med Biol 1996;405:171-82.

3. Zehavi U, Polacheck I. Saponins as antimycotic agents: glycosides of medicagenic acid.Adv Exp Med Biol 1996;404:535-46.

4. Malinow MR, McLaughlin P, et al. Comparative effects of alfalfa saponins and alfalfa fiber on cholesterol absorption in rats.Am J Clin Nutr 1979;32:1810-2.

5. Story JA, LePage SL, Petro MS, et al. Interactions of alfalfa plant and sprout saponins with cholesterol in vitro and in cholesterol-fed rats.Am J Clin Nutr 1984;39:917-29.

6. Bardana EJ Jr, Malinow MR, Houghton DC, et al. Diet-induced systemic lupus erythematosus (SLE) in primates.Am J Kidney Dis 1982;1:345-52.

7. Roberts JL, Hayashi JA. Exacerbation of SLE associated with alfalfa ingestion.N Engl J Med 1983;308:1361.

8. Alcocer-Varela J, Iglesias A, Llorente L, Alarcon-Segovia D. Effects of L-canavanine on T cells may explain the induction of systemic lupus erythematosus by alfalfa.Arthritis Rheum 1985;28:52-7.

9. Prete PE. The mechanism of action of L-canavanine in inducing autoimmune phenomena.Arthritis Rheum 1985;28:1198-200.

10. Montanaro A, Bardana EJ Jr. Dietary amino acid-induced systemic lupus erythematosus.Rheum Dis Clin North Am 1991;17:323-32.

BORRAJA

Nombre cientfico: Borago officinalis L.

Familia: Boraginacea

Descripcin: Originaria de las regiones occidentales del Mediterrneo. Es una planta de fcil ubicacin,

la cubren fibras espinadas, la variedad mas conocida es la de flores de color azul cielo, en Mxico general-

mente florece de manera abundante en los meses de invierno, cuando es preferida por los abejas. Es una

planta robusta cubierta de pelos speros muy rgidos, de gruesa y prolongada raz, con hojas esparcidas y

oscuras muy rugosas y flores azules, blancas o violceas que forman ramilletes.

Se supone de origen atlntico, hispano-marroqu. Se cra en huertas, barbechos y baldos no demasiado

secos.

Propiedades medicinales: Es muy til en remedios caseros y tambin es comestible .

Siendo una planta fra, es excelente para bajar fiebre y inducir el sudor (sarampin y escarlatina). Auxiliar en afecciones de los pulmones. til para calmar punzadas del corazn.

Depurativo de la sangre en general y de la piel al mismo tiempo.

Maravillosa para levantar el espritu en estados melaclicos y depresivos, combinndola con romero y estafiate..

La semilla de borraja posee un aceite caracterizado por la presencia de un cido graso inusual, el gamma-linolnico, el cual tiene propiedades medicinales (reguladoras del metabolismo de cidos grasos en el cuerpo humano, antinflamatorias y tranquilizantes, entre otras). Se puede utilizar en el tratamiento de altos niveles de colesterol en sangre. Existen tambin otras especies vegetales que producen cido gamma-linolnico, pero en ninguna de ellas se ha hallado un nivel tan elevado de este cido graso como en la borraja, el cual supera el 25% del total de cidos grasos. Por tal motivo, su aceite tiene aplicaciones en la industrial farmacutica. Tambin la industria alimenticia hace uso del aceite de borraja como un aditivo alimenticio dietario. En los EE.UU., y en pases europeos es adems cultivada como ornamental.

Las flores de la borraja

son utilizadas asimismo como saborizantes, principalmente de bebidas. Estas, en la edad media, encontraron tambin un uso como colorante.

Sustancias que contiene: Muclagos, almidn, aceites esenciales, nitrato de potasio

Modos de empleo: Infusin: Un buen puo de hojas y flores para 1 litro de agua. Hervir primero el agua y cuando apague eche un puo de la planta, tapar la olla y esperar 10 minutos. Colar con cuidado para no dejar pasar los pelitos

Como sudorfico (segn M. Ramos Montes de Oca) para bajar fiebres de los nios, se hierve un litro de agua con dos ramas de la planta con todo y raiz, durante cinco minutos y se agrega a la tina para baar al pequeo; del cocimiento se toma media taza

Como alimento: A las hojas frescas y tiernas, cocidas al vapor como si fueran espinacas, se les agrega aceite de oliva, cebolla finamente picada, jugo de limn, y sal al gusto, con lo que se obtiene un alimento muy nutritivo.

Se recomienda agregar las hojas frescas y tiernas finamente picadas a ensaladas con otras verduras.

Son sabrosas, nutritivas y econmicas. Tambin se pueden agregar a las sopas caldosas o de verduras. Es recomendable agregar las flores frescas en las sopas secas, pues son sabrosas y saludables.

Cultivo: Una vez introducida al sistema, la borraja es de fcil cultivo, pues sus semillas se diseminan solas y germinan fcilmente con un poco de humedad.

Generalmente se comienzan a introducir semillas, si tenemos pocas, podemos sembrar en bolsas o almcigo. Tambin se puede cosechar una planta con flores secas, y utilizarlas como mulch en un pedazo de tierra que previamente fue desyerbado y preparado. Con un poco de riego pronto aparecen las primeras plantitas. Si practica una forma de agricultura sin labranza, las siguientes generaciones de borrajas deberan nacer solas....

La borraja es excelente como acompaante del jitomate, si se controla su crecimiento. Sirve como forraje para los abejas durante la estacin invernal.

Sus ramas, hojas y flores pueden servir, como ingrediente para la composta, en caso de tener demasiado en el terreno. Tambin se puede elaborar un fertilizante liquido con sus hojas, similar al fabricado con la hoja de consuelda.

Ref.:

Sergio Mamert, H. Hieronimi, Esther Albesa, Marina Ortiz

Mechor Ramos Montes de Oca - En el rincn de su jardn-

remedios caseros ISBN 970-93051-0-7 , 1 edicin 2001,

Ptzcuaro, Michoacn

The gardeners handbook of Edible Plants Rosalind Creasy,

Sierra Club Books, 1986

http://www.herbogeminis.com/borraja.html

http://www.agro.uba.ar/catedras/cul_indus/galeria/borraja.htm

CAF

Nombre cientfico: CoffeaFamilia: RubiaceaeOtros nombres:

Origen: El cafeto probablemente se haya originado en la actual Etiopa, aunque otros estudios sealan al Yemen. El caf se hizo popular alrededor del siglo XIII como bebida estimulante, posiblemente a raz de la prohibicin islmica contra las bebidas alcohlicas. Durante varios siglos su cultivo fue conservado en secreto; la primera descripcin del arbusto data de 1583, por parte del botnico alemn Leonhard Rauwolf. Poco despus, en 1650, se introdujo su cultivo en la India a travs de un peregrino de vuelta de La Meca con un puado de planteles.

Los colonos europeos difundieron la planta en Amrica para proveer a la creciente demanda en Europa. Aunque se ensayaron sustitutos, como la raz de achicoria (Cichorium intybus) para suplir en parte la necesidad de importacin, la demanda no dej de aumentar. Hoy las fuentes principales de produccin son Brasil, Honduras, El Salvador, Vietnam, Colombia, Guatemala, India, Indonesia, Mxico, Per y Costa Rica.

Descripcin: El cafeto es un arbusto o rbol pequeo, perennifolio, de fuste recto que puede alcanzar los 10 metros en estado silvestre; en los cultivos se los mantiene normalmente en tamao ms reducido, alrededor de 3 metros. Las hojas son elpticas, oscuras y coriceas. Florece a partir del tercer o cuarto ao de crecimiento, produciendo inflorescencias axilares, fragantes, de color blanco o rosceo; algunas especies, en especial Coffea arabica, son capaces de autofertilizacin, mientras que otras, como Coffea robusta, son polinizadas por insectos. El fruto es una drupa, que se desarrolla en unas 15 semanas a partir de la floracin; el endospermo comienza a desarrollarse a partir de la duodcima semana, y acumular materia slida en el curso de varios meses, atrayendo casi la totalidad de la energa producida por la fotosntesis. El mesocarpio forma una pulpa dulce y aromtica, de color rojizo, que madura en unas 35 semanas desde la floracin.

Sustancias que contiene:

Calcio, Hierro, Magnesio, Fsforo, Potasio, Sodio, Zinc, Cobre, Mnganeso, Fluor, Vitamina C (. Ascrbico), Tiamina, Riboflavina, Niacina,. Pantotnico, Vitamina B 6, Foltaso, Colina, Betaina, Vitamina E, Tocoferol, gama, Vitamina K, Treonina, Isoleucin, Leucina, Lisina, Cistina, Fenilalanina, Tirosina, Valina, Arginina, Histidina, Alanina, cido Asprtico, cido Glutmico, Glicina, Prolina,Serina, Cafeina.Propiedades medicinales: La principal propiedad medicinal que posee el caf, es la de estimulante del sistema nervioso. Debido a esto su consumo est altamente recomendado para las personas que se encuentran sometidas a actividades fsicas y mentales muy demandantes.

Por otra parte, el caf tiene propiedades diurticas, por lo que es muy til su consumo para el tratamiento de enfermedades que necesiten de un aumento de diuresis, como por ejemplo la cistitis, nefritis y las infecciones urinarias.

El consumo del caf estimula la realizacin de los procesos digestivos, por lo cual resulta indicado su consumo para las personas que tienen irregularidad en la digestin o padecen de estreimiento.

El caf tiene propiedades antioxidantes, ya que ayuda a eliminar los radicales libres presentes en el organismo, debido a esto, su consumo de manera regular ayudara a prevenir la aparicin de enfermedades degenerativas.

Las hojas del rbol del caf tienen propiedades antipirticas, por lo cual resultan ser provechosas para reducir la temperatura corporal, producto de algn resfro o enfermedad.Modos de empleo:

Asma: La cafena dilata los bronquios, combatiendo las crisis de asma y otras alergias. Incluso en la actualidad la cafena es una de las principales sustancias de muchos medicamentos para problemas respiratorios. Una cucharada de granos molidos de caf en 250 ml de agua. No agregar azcar. Tomar 3 tazas al da. (Ramrez Jimnez R. 2007).

Clculos Renales: Tomar una taza diaria de caf ayuda a prevenir la formacin de clculos renales. El caf tiene un efecto diurtico y mediante el incremento de la eliminacin de orina se desechan minerales que podran acumularse. Una cucharada de granos molidos de caf en 250 ml de agua. No agregar azcar. Tomar de 1 a 3 tazas diarias.

Clculos Biliares: Varios estudios han comprobado que tomar una taza diaria de caf ayuda a prevenir la formacin de clculos biliares. El caf tiene un efecto diurtico y mediante el incremento de la eliminacin de orina se desechan minerales que podran acumularse. Preparar una cucharada de granos molidos de caf en 250 ml de agua. No agregar azcar. Tomar de 1 a 3 tazas diarias.

Cncer: Hay estudios cientficos que reportan que el caf no tiene relacin con el riesgo de contraer cncer. Por el contrario, consumir ms de dos tazas diarias de caf previene varios tipos de cncer como el de colon o de vejiga, pues el caf contiene 300 sustancias benficas y antioxidantes. Incluso el caf podra ser base para nuevos medicamentos para combatir el cncer. Preparar una cucharada de granos molidos de caf en 250 ml de agua. No agregar azcar. Tomar de 1 a 3 tazas diarias.

Caries: Ayuda a prevenir la caries, pues evita el crecimiento de bacterias en la boca, siempre y cuando se tome sin azcar ni leche. Tomar diariamente una taza de caf por las maanas. No agregar azcar.

Cogulos Sanguneos: Las propiedades del caf son tan poderosas que prximamente se usarn frmulas de cafena para evitar la formacin de cogulos sanguneos que causan ataques cardiacos. Preparar una cucharada de granos molidos de caf en 250 ml de agua. No agregar azcar. Tomar de 1 a 3 tazas diarias.

Depresin: El consumo de caf aumenta el nivel de endorfinas, generando una sensacin de bienestar. Estudios publicados por centros de investigacin con reconocimiento mundial, descubrieron que el consumo moderado de caf (cuatro tazas diarias) ayuda a sobrellevarla, pues es un estimulante natural que brinda energa. Preparar una cucharada de granos molidos de caf en 250 ml de agua. No agregar azcar. Tomar 3 tazas de caf diarias.

Derrame cerebral: Podra evitar el derrame cerebral debido a que el caf contiene gran cantidad de antioxidantes los que podran suprimir el efecto daino de la inflamacin de las arterias. Preparar una cucharada de granos molidos de caf en 250 ml de agua. No agregar azcar. Tomar entre una y tres tazas al da para prevenir.

Diabetes: Segn recientes investigaciones, beber entre tres y cuatro tazas de caf al da y sin azcar agregndole el jugo de medio limn al momento de tomar; puede reducir hasta en un 30% el riesgo de desarrollar diabetes, ya que sus componentes disminuyen la concentracin del azcar en la sangre. Tomar infusiones preparadas con los granos de caf verde ayuda a paliar los sntomas de la diabetes. No agregar azcar. Tomar de 2 a 3 tazas diarias.

Dolor de cabeza o cefalalgia: Tomar una taza de caf puede disminuir o eliminar el dolor de cabeza, pues ste se debe a la tensin de los vasos sanguneos del cerebro y el caf puede dilatarlos, reduciendo la intensidad del dolor. Tambin favorece el efecto analgsico de la aspirina. Tomar de 2 a 3 tazas de caf caliente con unas gotas de limn diariamente. No agregar azcar. La cafena al contraer los vasos sanguneos genera un alivio casi inmediato ante un ataque de migraa (Sandra Sologuren).

Dolor de garganta: En caso de tener un intenso dolor de garganta es recomendable preparar un caf muy amargo, aadirle unas gotas de limn y realizar grgaras con esta mezcla, sentir como su garganta se torna ms clara y desaparece la irritacin.

Energizante: Los investigadores han encontrado que la cafena estimula al sistema nervioso, facilitando la coordinacin, mejorando el estado de nimo y la motivacin. Tambin incrementa la energa, la resistencia y la rapidez, y disminuye el cansancio. Tomar de 1 a 3 tazas diarias. No agregar azcar.

Falta de concentracin: Estudios recientes han demostrado que incrementa la capacidad de estar en un mximo estado de alerta y concentracin. Al aumentar la actividad mental posiblemente te quite el sueo, aunque a muchas personas les provoca somnolencia y sueos muy reales. Preparar una cucharada de granos molidos de caf en 250 ml de agua. No agregar azcar. Tomar 2 tazas de caf diarias.

Fatiga: El poder estimulante de la cafena combate los sntomas del cansancio. Preparar una cucharada de granos molidos de caf en 250 ml de agua. No agregar azcar. Tomar 3 tazas de caf al da.

Gota : El consumo regular de caf previene la gota. Posee propiedades vasodilatadoras. Preparar una cucharada de granos molidos de caf en 250 ml de agua. Tomar de 2 a 3 tazas de caf diarias. No agregar azcar.

Obesidad: El caf disminuye el apetito (ANSIEDAD), por lo que puede ser usado como alimento entre comidas como parte de un rgimen completo de adelgazamiento, si no se agregan edulcorantes altos en caloras. Preparar una cucharada de granos molidos de caf en 250 ml de agua, agregar el jugo de un limn. No agregar azcar. Tomar 3 tazas de caf diarias. No agregar azcar.

Parkinson. Un estudio reciente ha sealado al caf como una sustancia protectora que puede reducir el riesgo de padecer el mal de Parkinson: si no tomas caf tienes de 2 a 3 veces ms probabilidades de desarrollar la enfermedad que quienes s lo toman. Preparar una cucharada de granos molidos de caf en 250 ml de agua. No agregar azcar. Tomar 3 tazas de caf diarias, para prevenir el mal del Parkinson.

Tos ferina: Tomar caf caliente, mejor aun con unas gotas de limn y endulzado con miel. Preparar una cucharada de granos molidos de caf en 250 ml de agua. Tomar 3 tazas de caf diarias. No agregar azcar.

Tumores: Las hojas tiernas del cafeto se aplican a manera de cataplasma para ayudar a supurar abscesos y tumores. Tambin es efectivo si se trituran y maceran las hojas para formar el cataplasma.

Cultivo: El cafeto requiere mucha humedad para dar fruto; prefiere los terrenos altos, y no es resistente a las heladas. La especie C. arabica es la ms exigente en cuanto a condiciones climticas y fertilidad del suelo; aunque es la que produce mejor fruto, se la reemplaza, habitualmente por C. robusta, cuando las condiciones no son ptimas. En una situacin favorable, el cafeto produce fruto durante 50 60 aos, con un rendimiento de 800 a 1400 kilos por hectrea. Se estima que la produccin mundial proviene de unos 15 mil millones de ejemplares, ocupando ms de 100.000 km de plantaciones.

Otra utilidad:

1. salo para remover la celulitis (en el remoto caso que cuentes con eso).

Mezcla un cuarto de taza de caf molido usado, caliente, con una cucharada de aceite de oliva. Aplica la mezcla en las reas de inters. Envuelve las reas con pelcula plstica y deja trabajar por algunos minutos. Retira la pelcula, cepilla los granos de tu piel y toma un bao con agua caliente. Para mejores resultados, se recomienda que se repita el proceso dos veces por semana.

2. Aplcalo en tu cabello para suavizarlo y darle brillo. Cuando laves tu pelo, frota caf molido a travs del pelo hmedo y lvalo. En cabelleras cafs, adems aade luz.3. Usa el caf como un exfoliante para la piel. Coloca el caf molido en tu piel, masajea por un rato, y luego limpia la zona. Puedes incluso crear jabones lquidos, si al caf agregas algo de miel y azcar. Tambin puedes agregar caf a tus mscaras para la cara.4. Fertilizante para plantas. Para plantas que les favorece un suelo cido, agregar caf molido a la tierra es una fuente de nutrientes. Puedes agregar caf molido a tus macetas y plantas de interior.5. En el jardn, aade caf molido antes de plantar semillas. El caf aade nutrientes al suelo, adems que se dice repele los caracoles y cochinillas. Si tienes hortalizas de zanahoria y rbano, puedes mezclar caf molido a las semillas antes de plantarlas.6. Evita que el gato del vecino use tu jardn de bao esparciendo caf molido y cscaras de naranja sobre las flores.7. Usa caf molido para repeler hormigas. Puedes crear un anillo alrededor de sus nidos, y notars cmo se mudan.8. Aromatizar el refri. Coloca un plato de caf molido en tu refrigerador para remover olores indeseados. Puedes agregar algunas gotas de vainilla, para darle un aroma ms dulce. Mantn el plato por al menos 24 hrs.9. Tambin puedes frotar algo de caf molido en tus manos despus de haber manipulado alimentos para eliminar los olores.10. Puede ser usado como aromatizante en closets y blancos. Usa una media de nylon vieja y llnala de caf molido.11. Es excelente como limpiador abrasivo para las tuberas de la casa. Slo vierte el caf molido por el drenaje, y deja que corra con el agua.12. Si tienes chimenea, arroja caf molido en las cenizas. Esto evitar que se levante el humo de ceniza cuando desees limpiar tu chimenea.13. Puedes crear tintes del caf usado, para pintar papel o para los huevos de pascua. Aade el caf molido en agua caliente y deja que se asiente. Hay actualmente toda una corriente de arte con un estilo como la acuarela, usando solamente tintes del caf.

14. Despus de baar a tu perro, frota caf molido en la piel de tu mascota. Se dice que el caf molido repele las pulgas.15. Remueve ralladuras en los muebles de madera con caf molido en agua caliente. O haz muebles con el caf usado, como estos emprendedores ingleses.Precauciones: contraindicado para quienes padecen con frecuencia de palpitaciones o extrasstoles, debido a las acciones del caf sobre el sistema nervioso.

Toman antidepresivos, ya que puede provocar hipertensin y dolor de cabeza.

Estn ingiriendo sales de hierro, porque se pueden formar complejos insolubles que impedirn la asimilacin de este mineral.

Tomar varias tazas. Un consumo excesivo, seis tazas diarias, afectan al rendimiento intelectual, desapareciendo todos los efectos positivos.

Tensin elevada o hipertensos, preguntar al mdico si pueden tomarlo y en qu cantidad.

Sufres frecuentes molestias estomacales como lcera o gastritis.

En embarazo, ya que el caf podra influir en el desarrollo del feto.

Cuando se amamanta al bebe, ya que la cafena puede pasar al nio. Consumase poco y siempre despus de que el nio haya mamado.Ref.: Alejandro lorente garca-maurio 2011. Tienes un minuto al da para mejorar tu salud? pg. 2.Carlos delgado 1997.el libro del caf.pag.150DeMiguel 2006. Remedios naturales para potenciar la Mente.Pag.81.Jean carper 2012. Los alimentos medicina milagrosa.pag.318Paul Pitchford 2007. Sanando con alimentos integrales: Tradiciones asiticas y nutricin moderna.Pag.230Paul pitchford 2007. Sanando con alimentos integrales: tradiciones asiticas y nutricin moderna.pag.230.www.misabueso.com, http://www.plantasparacurar.com/ , http://otramedicina.imujer.com/ CALENDULA

Nombre cientfico: Calendula officinalis L.

Otros nombres comunes: mercadela, maravilla, virreina, reinita

Familia: ASTERACEAE/COMPOSITAE

Originaria del sur de Europa

Descripcin: Es una planta herbcea de ornato y medicinal, de fcil propagacin y apreciada por sus colores brillantes (del amarillo intenso al naranja). Las flores se compran en el mercado como adorno, sin embargo tambin es una planta medicinal y cumple una funcin importante para el control de plagas en la agricultura orgnica y biodinmica.

Propiedades medicinales: Acta como antisptico, Astringente, fungicida. Regula la digestin, evita acumulacin de cido rico y ayuda a combatir gases gastrointestinales; cicatriza heridas infectadas, regulador menstrual, estimula la produccin de bilis.

Es de gran utilidad en muchas afecciones de la piel, desde rozaduras de los bebes, tumores, hasta heridas, facilitando la cicatrizacin.

Se utiliza para el tratamiento de quemaduras (crema) y ulceras varicosas.

Buena para tratar los golpes, madurar abscesos usndola en forma de fomentos calientes con un te concentrado (30 gramos por litro de agua hirviendo). No se coce la planta.

Modos de empleo: Infusin: (2 a 3 gramos por taza de agua hirviendo) Por su accin antisptica impide fermentaciones intestinales y gases. Favorece la eliminacin de cido rico y regulariza el ciclo menstrual de la mujer reduciendo los dolores del periodo trastornos de la menopausia, dolores menstruales. Se toma una taza diaria una semana antes de la regla. En grgaras es buena para las anginas inflamadas (amigdalitis).

Tintura: Problemas de estanacmiento heptico, incluyendo digestin pesada y trastornos menstruales

Compresas: Se aplica una compresa empapada en la infusin sobre la herida que tarda en cicatrizar y en las ulceras varicosas.

Pomada: con manteca de cabra o aceite de olivo y cera- Se utiliza para cualquier problema de inflamacin o sequedad de la piel, excemas secos, irritacin de los pezones en la lactancias, escaldaduras y eritema solar. Muy bueno tambin para reuma, dolores musculares, articulaciones doloridas, y todo tipo de heridas.

Aceite en infusin: Para las sabaones, las hemorroides y los capilares rotos.

Cultivo y cosecha: La calndula es de fcil cultivo, se siembran las semillas en un lugar soleado. Para una buena produccin de flores se recomienda sembrar en pleno sol durante el mes de agosto. Para el fin de la temporada de lluvias las plantas comenzarn con su produccin de flores, se pueden cosechar cada tres o cuatro das, as se estimulara su floracin.

Conviene integrar la calndula a los cultivos de hortalizas y frutales, pues su olor distrae y aleja muchas plagas.

Cedrn

Nombre cientfico: Aloysia citriodora Ort. ex. Pers. / Aloysia triphyla (LHent) Britt. / Limpia citriodora (L.) HBK / L. Triphyla Kuntze / Verbena triphyla LHerit

Familia: VERBENACEAE

Otros nombres: Hierba Luisa, Te Mara Luisa

Descricpcin: Un arbusto con hojas alargadas de color verde, algo speras, agrupadas de tres a cuatro, con nervaduras marcadas. Al frotarlas entre los dedos desprenden un delicado y riqusimo olor a limn y sus flores son pequeas y de color lila o violceo.

Esta aromtica es originaria de Sudamrica y se cultiva fcilmente en muchas regiones de Mxico.

Propiedades medicinales: Es una planta ampliamente conocida para aliviar diarreas, dolor de estmago, clicos en los nios, adems controla los nervios alterados y estimula al corazn.

Bacteriosttica (su aceite esencial)

Antiviral (gracias a los cidos fenlicos como el cafeico, clorognico y romarnico)

Colertico (estimula la secrecin biliar), Antiespasmdica, Sedante, Insomnio, Palpitaciones,

Vmitos o dolores de componente nervioso como son los dentales o de odo, cefaleas, neuralgias, y migraas. Como tranquilizante suave lo recomendable es de dos a tres tazas por da.

Modo de empleo: Como digestivo puede tomarse el cedrn una taza despus de cada comida, colocando dos cucharaditas de las hojas en agua. hirviendo y dejando reposar unos minutos. Se prepara una infusin con tres cucharadas colmadas de hojas y flores frescas y picadas, y agua hirviendo. Ya reposada y tibia se toman tres tazas al da.

Se surgiere preparar agua fresca de cedrn, pues aparte de ser sabrosa ayuda a aliviar los males citados.

Cultivo y propagacin: El cedrn de reproduce fcilmente por medio de esquejes- se cortan ramas leosas de la planta madura, las cuales se entierran en macetas, para que por lo menos dos codos se queden debajo de la tierra, por donde se formaran las races.

Las plantitas se deben cuidar mas intensamente durante los primeros dos meses, cuando retoaron las hojas, se pueden sembrar en los bordes y linderos de la hortaliza o del terreno. A partir del segundo ao se pueden cosechar anualmente las hojas, preferiblemente a finales de la temporada de lluvias.

Ref.:

H. Hieronimi, Marina Ortiz, Sergio Mamert

http://www.inta.gov.ar/valleinferior/info/documentos/vegetal/cedron.pdf

Chicalote

Nombre cientifico: Argemone ochroleuca L. ssp mexicana L

Familia: Papaveraceae

NOMBRE(S) COMUN(ES): Aceitilla, Amapola amarilla, Arnica blanca del campo, Cardo (BC), Chicalot, chichilotl o xicolotl (nhuatl), Chicalote, Chicalote (Mex e Hgo), Chicalote amarillo, Chicalt, Espinocilla, Flor espinosa, Kumataraku (purpecha), Kiix-kanlol o kiix-saklol (maya), Kix-kanlol (Yuc), Shate (purepecha), Tlamexcaltzin (Ver), Tzolich (huasteco), Uechinichi (zapoteco), Xata, Xate, Yarg Yech (Zapoteco)

Descripcin: Herbcea de 80 cm a 1 metro de altura. Crece con rapidez, es muy decorativa y est cubierta de espinas. Es usada como tranquilizante suave y analgsico.

Habita en bosques de encino, pino, otras conferas y otras latifoliadas. Prospera principalmente en reas abiertas.

Propiedades medicinales: Todas las parte del chicalote tienen componentes activos. El Chicalote pertenece a la familia de las Papaveraceas y es nativa de Mxico; tiene numerosos usos medicinales, ha sido usada como un anestsico para cirugas, para tratar el cncer, el resfro comn, la fiebre, las inflamaciones y los dolores de muelas. Sus constituyentes qumicos incluyen a la protopina, la berberina y diversas isoquilinas. Ha sido usada en rituales como una hierba embriagante.

Las hojas y las semillas se usan en infusin como sedantes, analgsicas y para la tos. Poseen un ligero efecto narctico. Toda la planta contiene un ltex amarillo que se usa externamente contra las verrugas. Alivia el insomnio; en los ojos diminuye la irritacin y destruye carnosidades y nubes

Se emplea contra fiebres intermitentes, calmante de irritaciones gastrointestinales, purgante y antirreumtico; las flores como sudorfico y pectoral;

Modos de empleo: Para el dolor de dientes, se coloca el ltex directamente en la muela con un algodn.

El jugo de la flor y el fruto se utiliza para la carnosidad de los ojos.

La infusin de la flor se emplea para la tos y la bilis.

Las hojas aplicadas directamente eliminan mezquinos. Adems en forma de chiquiadores, se colocan en la sien para el dolor de cabeza.

Para la diarrea, se usan las hojas hervidas con arroz tostado y molido. Como calmante nervioso se toma el cocimiento de las hojas antes de dormir. El mismo cocimiento se toma en ayunas, agregando el ltex para la diabetes.

La infusin de la misma se emplea para el insomnio.

El emplasto del fruto con leche se aplica sobre la tia o sarna.

Esta planta tambin se utiliza en casos de convulsiones, tos, enfermedades articulares, y como hipntico, para la gingivitis, mal de orn, mal de ojo, aire malo, como como narctico, antiespasmdico, catrtico, diarrea, dolores en general.

Para curar la tos y lo irritado de la garganta: El cocimiento se prepara hirviendo durante dos minutos los ptalos frescos de cinco flores en un cuarto de litro de agua; ya tibio, se toma una taza por la maana y otra por la tarde; adems, se hacen gargarismos.

Para aliviar la irritacin de los ojos, la carnosidad y la nube: Al levantarse por la maana se aplica una gota del ltex (leche amarilla de la planta) en cada ojo durante tres das.

Contra la sarna: Se muele una taza de semillas secas que se amasan con leche hasta formar una pasta que se aplica en las partes afectadas de la piel.

Para conciliar el sueo: En una taza se ponen los ptalos frescos de una flor y se vierte agua hirviendo; Se tapa y se deja reposar hasta que se entibie; se toma una taza media hora antes de ir a descansar (es importante la dosificacin).

Es aprovechada para uso medicinal a partir de la recoleccin de ejemplares que crecen silvestres.

La poca de recoleccin es en primavera y verano, tiempo en el que se la encuentra en floracin.

Cultivo y reproduccin:

Es una planta fcil de reproducir a partir de semillas. Se la puede sembrar en el lugar definitivo o en vivero para posteriormente transplantarla, o bien en macetas. No requiere de cuidados especiales. La poca de siembra puede ser en otoo, protegiendo las plntulas de fros intensos, o bien, a fin de invierno, principios de primavera. Requiere suelos ligeros y soleados.

Ref.:

H. Hieronimi

Mechor Ramos Montes de Oca - En el rincn de su jardn- remedios caseros ISBN 970-93051-0-7 , 1 edicin 2001, Ptzc-

uaro, Michoacn

http://www.semarnat.gob.mx/pfnm/ArgemoneOchroleuca.html

http://www.herbotecnia.com.ar/aut-argemone.html

http://hipernatural.com/es/pltchicalote.htm

http://www.bouncingbearbotanicals.com/spanish/argemone-mexicana-chicalote-p-149.html

http://www.escape.com.ar/usr/dietprin/cardo_santo.htmConsuelda

Nombre cientfico: Symphytum officinale

Familia: Boraginaceae

Descripcin: Consuelda es una planta perenne;su raiz es negra afuera, blanca y carnosa adentro, y contiene un jugo gelatinoso. De su tallo angular salen hojas de diferentes tamaos.

Mientras tiene agua de lluvia o de riego, la planta crece y produce continuamente nuevas hojas.

Cuando se seca, la raz se mantiene dormidahasta que le llega humedad.

Usos: Planta de uso mltiple. Las hojas se pueden comer (en cantidades moderadas- algunas hojas tiernas bien cortaditas y mezclados en la ensalada.) Es medicinal (tintura de hoja y raz, para los huesos, emplastes) y adems un excelente mejorador de suelos sus hojas son un mulch de buena calidad y pueden usarse tanto

directamente (cortar las hojas y acomodarlos alrededor de los rboles) o como ingrediente para las compostas. Contiene minerales menores como magnesio, potasio y calcio. Cuanto ms frecuentemente se cortan las hojas durante la temporada de lluvias, mas hojas nuevas produce.

Modo de empleo: Como cicatrizante para la piel. La raz fresca puesta un minuto en agua hirviendo luego pelndola y machacndola en un mortero. Se aplica sobre llagas, abscesos, nacidos, y sobre las quemaduras tanto leves como severas. Con el jugo fresco ayuda a cerrar grietas en los pezones y fisuras anal y heridas en las manos o talones debido a fro o resequedad. Su propio nombre indica su caracterstica ms importante y valiosa, una propiedad que nos ayudar a eliminar esas estras. La virtud ms destacada de la consuelda, que desde los tiempos ms antiguos ha caracterizado a la consuelda es la "propiedad de soldar".

Es altamente cicatrizante, favoreciendo ms que ninguna otra planta la limpieza y la curacin de llagas y heridas y promoviendo la formacin de clulas nuevas en los tejidos. Parece que esta propiedad se relaciona con el hecho que la consuelda desarrolla levaduras y otros tipos de hongos o bacterias benignos.

La Consuelda es muy rica en alantona, taninos y muclagos, el uso externo del jugo de raz fresca o el lquido resultante de la infusin de hojas secas puede ayudar a reducir las estras.

Cmo preparar una infusin de consuelda? Necesitamos 200 gr de raz seca y la desmenuzamos y vertemos en un litro de agua hirviendo. Macerar durante toda la noche. Aplicamos con una compresa o toallita al da siguiente.

En uso externo: Hervir 15 minutos la raz fresca desmenuzada (200 gramos por litro). Sirve para lavar heridas, inyecciones vaginales para las perdidas blancas de la mujer.

Tomar baos contra dolores de reuma, gota, cualquier tipo de dolores de los huesos, trastornos de circulacin, varices y fracturas.

Usar 500 gramos de hojas frescas por litro de agua fra. Dejar macerar una noche, al otro da hervir y aadir al agua del bao.

Para hacer cataplasma, la raz se seca y muele. Mezclar en un recipiente con un poco de aceite y agua hirviendo hasta formar una pasta espesa. Extender la mezcla sobre un lienzo y aplicar caliente en casos de fracturas de hueso o luxaciones, mantener la compresa con una venda.

Uso interno: Para el tratamiento de enfermedades de las vas respiratorias, casos de diarrea, hemorragias, vmitos de sangre (ulceras digestivas) . Se hace de 100 a 150 gramos de raz fresca por litro de agua. Poner a hervir y dejar macerando toda la noche. Beberlo en 24 horas.

Para los problemas pulmonares, el vino de consuelda es una maravilla. Se desmenuzan de 2 a 5 races despus de lavarlas y se ponen a macerar en un litro de vino blanco o algn otro espiritoso durante 5 o 6 semanas.

Nota: Debido a la toxicidad sobre el hgado que parecen revelar recientes investigaciones es conveniente no abusar de su consumo o sustituirla por otras plantas.

Cultivo y propagacin: Le gusta pleno sol o media sombra. Es resistente a las heladas hasta 15 grados bajo cero. Es ideal para bordos de estanques o canal de reciclaje de aguas grises. En cuanto a suelos, es tolerante a cualquier tipo de suelo, tanto pantanoso como bien drenado. Prefiere los alcalinos pero se adapta

bien a los terrenos cidos.

Puede reproducirse con la raz, excavando pedazos plantndolos en los lugares deseados.

Pero cuidado- donde la planta se establece y no se puede sacar de all tan fcilmente. Por esto los lugares debajo de los rboles frutales son ideales, porque su raz no compite con las races del rbol, las hojas proveen fertilizante y mantiene control sobre hierbas problemticas como el zacate chino, por ejemplo.

La recoleccin: La de la raz se efecta a los dos o tres anos de sembrada en marzo o abril.

Es cuando mas alantona tiene, siendo uno de sus principios activos ms fuerte. Aparte de muchos muclagos y hierro, fsforo manganeso, protenas, vitaminas A, B, B 12, C.

Usos en la agricultura: El purn de consuelda es un buen fertilizante y tnico para las plantas. Modo de preparar: Llenar un tambo con agua y aadir buena cantidad de planta fresca dejndola macerar de 7 a 14 das., movindola diariamente hasta que aparezca una espumita encima. Este preparado se usara en forma de vaporizacin de preferencia al atardecer. Como fijador, se puede aadir una o dos barras de jabn.

Ref.:

Sergio Mamert, H. Hieronimi

The herb book, editado por John Lust Benedict Lust Publications, 1974

The gardeners handbook of Edible Plants Rosalind Creasy, Sierra Club Books, 1986

http://remediosantiestrias.blogspot.mx/2011/12/la-consuelda.htmlhttp://www.vivelanaturaleza.com/botanica/consuelda.phpDiente de len

Nombre comn: Diente de len, achicoria amarga, taraxacn

Nombre cientfico: Taraxcum officinale Weber

Familia: Compositae

Planta conocida por sus flores que hacen ramilletes redondos donde se van volando las semillas y esparciendo a los alrededores tanto por los nios que por los vientos.

Hbitat: Junto a los caminos, baldos y pastos secos. En campos cultivados y en los bordes de los caminos. La planta comienza a cultivarse en algunos lugares como verdura.

Descripcin: El diente de len es otra beneficiosa y conocida planta que engrosa la lista de las malas hierbas. Esta planta vivaz, anual y perenne

con raz primaria y roseta basal, se encuentra fcilmente en los caminos, pastizales, prados y sobre todo en jardines.

Hay indicios serios sobre una procedencia Europea. En la actualidad se ha extendido prcticamente por todos los continentes.

Componentes activos: Aceite esencial, alcaloides (Taraxina) , asparagina, tanino,vitaminas B , A y C, niacina, inulina, colina, levulina, sacarosa, taraxecina y taraxacerina, gluten, saponinas, potasio, cauchoen el ltex

Usos medicinales: Es una de las plantas fabulosas por sus diferentes propiedades. Es un auxiliar fuerte para limpiar la sangre depurando el hgado y favoreciendo la expulsin de toxinas. Por sus altos contenidos de vitamina B y C, inulina, asparagina, potasio, es indicadsima en trastornos del hgado, pncreas y bilis. Es amargo y fresco, ayuda en la digestion digestin. Para diabetes es recomendado tanto como para clculos biliares, hepatitis, ulceras.

El diente de len es un suave laxante que el excursionista o el aventurero estreido siempre tendr a mano porque crece en casi todas partes. Al ser tambin un depurativo favorece la curacin de algunas afecciones como eccemas o celulitis cuando estn provocadas por el propio estreimiento, al retener sustancias txicas en el organismo. Adems, posee otras aplicaciones medicinales tomada en forma de infusin, jugo o ensalada:

Sus propiedades como colertica (estimula la produccin de bilis por el hgado, lo cual facilita la digestin de los cuerpos grasos), y colagoga (contrae la vescula biliar favoreciendo el vaciado de la bilis al intestino), la hacen especialmente til en problemas del hgado y la vescula biliar como hepatitis, cirrosis, vescula perezosa o insuficiencia heptica.

Las curas de primavera y otoo (entre 4 y 6 semanas en cada estacin) son muy tiles para quienes sufren de clculos en la vescula. Aunque no llega a eliminarlos, evita que se formen.

Tambin son importantes sus efectos sobre el rin, y es til para la gota y la artrosis por ser diurtica (colabora en el proceso de depuracin de la sangre y elimina las toxinas que contiene) y depurativa (purifica la sangre y contribuye a eliminar los desechos mediante una accin diurtica, laxante o sudorfica).

Las digestiones perezosas se ven mejoradas por esta planta en virtud de sus propiedades como aperitiva (posee principios amargos que estimulan el apetito y preparan las operaciones digestivas) y tnica estomacal (ejerce una accin fortificante y restauradora sobre el estmago), que aceleran el proceso de digestin y aumentan la secrecin de todas las glndulas digestivas.

La decoccin de las ramas, hojas y botones contra las nubes de la cornea del ojo y para clarificar la vista. Como preparar: Hacer una decoccin con 50 gramos de planta por un litro de agua. Hervir 20 minutos.

Para uso interno: aliviana congestiones del hgado (que se reflejan con fuertes dolores bajo el omoplato derecho). Comer de 5 a 6 ramas de planta al da en ayunas en la maana. Estas ramas ayudan en comezones de enfermedades de la piel.

La infusin se puede preparar con 1 2 cucharaditas en 1/4 litro de agua fra y se deja hervir un minuto. A los 10 minutos se cuela.

El jugo se obtiene triturando, machacando o pasando las hojas por la licuadora. Se toman 2 tres cucharaditas antes de cada comida.

Para uso externo: el ltex blanco de las ramas contra verrugas, manchas del rostro (pao).

Para el diabetes, hasta 10 ramas al da, tamben para diversos trastornos de la piel, granos, acne, reuma, insuficiencia renal, estreimiento, fermentaciones intestinales, y trastornos circulatorios (varices) hemorroides, anemia, escorbuto, obesidad y celulitis. Como preparar:

Un puado de 50 gr. de raz y hojas cortaditas por litro de agua. Hervir 2 minutos, despus dejando descansar 10 minutos. Tomar 3 tazas diarias antes de las comidas.

Con las races de diente de len se puede conseguir un sustituto del caf, sin los efectos negativos de ste, pero con casi todas las propiedades medicinales de la planta. Para ello se secan las races al sol o al horno sin quemarlas, despus se trocean y se tuestan, por ejemplo en una sartn, removindolas con frecuencia. Por ltimo se muelen entre dos piedras.

Diente de len como alimento:

Se pueden comer en ensaladas, hervidas, o en bocadillos sustituyendo a la lechuga. Para ello recolectaremos las hojas ms tiernas, principalmente al inicio de la primavera, a