manual de procedimiento evaluativo -  · lenguaje, ciencias naturales e historia, geografía y...

12
MANUAL DE PROCEDIMIENTO EVALUATIVO Colegio Josefina Gana de Johnson 12 DE ENERO DE 2017 Puente Alto

Upload: vudan

Post on 12-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Manual de procedimiento evaluativo -  · Lenguaje, Ciencias Naturales e Historia, Geografía y Ciencias Sociales. b) Talleres de buen uso de tiempo libre, a definir en marzo de cada

MANUAL DE PROCEDIMIENTO EVALUATIVO Colegio Josefina Gana de Johnson

12 DE ENERO DE 2017 Puente Alto

Page 2: Manual de procedimiento evaluativo -  · Lenguaje, Ciencias Naturales e Historia, Geografía y Ciencias Sociales. b) Talleres de buen uso de tiempo libre, a definir en marzo de cada

FUNDACIÓN EDUCACIONAL PROTECTORA DE LA INFANCIA Colegio Básico Femenino “Josefina Gana de Johnson” y

Centro Parvulario “Sara Philippi Izquierdo”

V.03 Enero 2017

Página 1 de 12

MANUAL DE PROCEDIMIENTO EVALUATIVO

ANO 2017

DECRETO 511/1997

El presente manual de procedimiento evaluativo, regirá el quehacer educativo del

Colegio Josefina Gana Johnson, RBD 10497-3, ubicado en la comuna de Puente Alto, bajo

la legislación vigente, como también bajo la intencionalidad educativa plasmada en el

Proyecto Educativo Institucional.

En este sentido la evaluación y calificación se concebirá como una herramienta al

servicio de la comunidad educativa: estudiantes, docentes y familia, para poseer

información sobre el avance del aprendizaje de las niñas del establecimiento, por lo

tanto no se considerará como un evento aislado, sino como un constate proceso que se

focalizará en los objetivos de aprendizaje, indicadores de logros y desarrollo de

habilidades para generar aprendizajes significativos dentro de la formación integral de

las estudiantes.

TÍTULO I DE LA EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN DE LAS ESTUDIANTES.

PÁRRAFO I DE LAS DISPOSICIONES GENERALES:

Art. 1º. El Colegio Josefina Gana de Johnson bajo el alero de la misión educativa

establecida en el Proyecto Educativo Institucional, y previa consulta al Consejo General

de Profesores, establece el presente Manual de Procedimiento de Evaluación,

Calificación y Promoción, según las normativas vigentes del MINEDUC, Decreto exentos

de evaluación Nº 511/1997 para enseñanza básica.

Art. 2º. El sistema de planificación y supervisión del proceso evaluativo de los

estudiantes estará a cargo de la Dirección del Colegio, Coordinador Académico,

Coordinadores de ciclo y Docentes.

Art. 3º. Todas aquellas situaciones relativas al proceso de Evaluación, Calificación y

Promoción de las estudiantes no integradas en este reglamento serán de

responsabilidad de la Dirección del Colegio, previa consulta al Consejo General de

profesores.

Page 3: Manual de procedimiento evaluativo -  · Lenguaje, Ciencias Naturales e Historia, Geografía y Ciencias Sociales. b) Talleres de buen uso de tiempo libre, a definir en marzo de cada

FUNDACIÓN EDUCACIONAL PROTECTORA DE LA INFANCIA Colegio Básico Femenino “Josefina Gana de Johnson” y

Centro Parvulario “Sara Philippi Izquierdo”

V.03 Enero 2017

Página 2 de 12

Art. 4º. El año académico será dividido en dos períodos lectivos, vale decir, constará de

dos semestres.

Art. 5º. Durante cada semestre lectivo se desarrollarán dos tipos de talleres:

a) Talleres de reforzamiento en las asignaturas de Educación Matemática,

Lenguaje, Ciencias Naturales e Historia, Geografía y Ciencias Sociales.

b) Talleres de buen uso de tiempo libre, a definir en marzo de cada año.

c) Se aplicara una encuesta de interés para la puesta en marcha de estos talleres.

PÁRRAFO II DE LAS EVALUACIONES: Art. 6º. Los docentes mantendrán actualizada la situación de cada estudiante que

tengan a su cargo, con el propósito de analizar de forma constante el rendimiento

académico de las estudiantes.

Los informes de notas se entregarán en los siguientes meses: abril, junio, julio (informe

semestral), agosto, octubre, noviembre y en diciembre el informe de notas final.

Por lo tanto, el Colegio entregará a las familias la información oficial referente a la

situación académica y formativa a través de: Reuniones de apoderados, entrevistas

personales y agenda escolar.

Art. 7º. Es de responsabilidad de cada docente el elaborar y aplicar los siguientes

documentos técnicos pedagógicos acordes al Proyecto Educativo Institucional y

normas Ministeriales:

a) Plan anual, Planificación mensual (de carácter diario).

b) Instrumentos de evaluación.

c) Informes pedagógicos de entrevistas.

d) Informes de personalidad.

Art. 8º. Durante el año lectivo se utilizarán los siguientes tipos de evaluación:

Diagnóstica, Formativa, Sumativa y Diferenciada.

DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA: Se aplicará en dos momentos, vale decir, como

conducta de entrada y salida, focalizándose en las habilidades que debe contar la

estudiante para desarrollar el año lectivo de forma óptima. A partir de primer año

básico hasta el 8º año básico.

Page 4: Manual de procedimiento evaluativo -  · Lenguaje, Ciencias Naturales e Historia, Geografía y Ciencias Sociales. b) Talleres de buen uso de tiempo libre, a definir en marzo de cada

FUNDACIÓN EDUCACIONAL PROTECTORA DE LA INFANCIA Colegio Básico Femenino “Josefina Gana de Johnson” y

Centro Parvulario “Sara Philippi Izquierdo”

V.03 Enero 2017

Página 3 de 12

Se registrará en el libro de clases al inicio del año escolar y al cierre del año con el

propósito de evaluar los avances de las estudiantes, como una base objetiva del

desarrollo de habilidades. Se consignará en el libro de clases bajo los siguientes

conceptos:

L: Logrado. ML: Medianamente logrado. PL: Por lograr.

Las evaluaciones estandarizadas del programa de lenguaje se aplicarán en otoño-

invierno-primavera. En toda la enseñanza básica.

DE LA EVALUACIÓN FORMATIVA: Se utiliza en el proceso educativo, como una estrategia

de mejora y para ajustar los procesos educativos, a fin de conseguir las metas u

objetivos previstos, permite detectar logros, avances y dificultades para retroalimentar

la práctica pedagógica. En consecuencia, no se califica, pues sirve como una forma de

evaluación para diseñar remediales, estrategias, y retroalimentación, que aseguren los

objetivos propuestos.

Las evaluaciones estandarizadas de lenguaje, de carácter formativo serán las

siguientes:

Nivel Habilidad Nivel Habilidad

1º Principio Alfabético 5° Fluidez

2º Principio Alfabético-Fluidez. 6° Fluidez

3º. Principio Alfabético-Fluidez 7° Fluidez

4º Fluidez -Trabajo de centros-Grupo Chico (Rúbrica). 8° Fluidez

1º Identificación de

letras y palabras

Fluidez en las

palabras sin

sentido

Fluidez en el

nombramiento de

las letras.

Fluidez en la

segmentación de

Fonemas.

Fluidez

en la

lectura

Oral

Comprensión

2º Identificación de

letras y palabras

Vocabulario Comprensión de

textos

Fluidez de la

lectura oral

3º Identificación de

letras y palabras

Vocabulario Comprensión de

textos

Fluidez de la

lectura oral

4º Fluidez en la

lectura Oral.

Vocabulario Comprensión de

textos

Identificación de

letras y palabras.

5° Fluidez en la

lectura Oral.

Vocabulario Comprensión de

textos

Identificación de

letras y palabras.

6° Fluidez en la

lectura Oral.

Vocabulario Comprensión de

textos

Identificación de

letras y palabras.

7° Fluidez en la

lectura Oral.

Vocabulario Comprensión de

textos

Identificación de

letras y palabras.

8° Fluidez en la

lectura Oral.

Vocabulario Comprensión de

textos

Identificación de

letras y palabras.

Page 5: Manual de procedimiento evaluativo -  · Lenguaje, Ciencias Naturales e Historia, Geografía y Ciencias Sociales. b) Talleres de buen uso de tiempo libre, a definir en marzo de cada

FUNDACIÓN EDUCACIONAL PROTECTORA DE LA INFANCIA Colegio Básico Femenino “Josefina Gana de Johnson” y

Centro Parvulario “Sara Philippi Izquierdo”

V.03 Enero 2017

Página 4 de 12

DE LA EVALUACIÓN SUMATIVA: Se aplica a procesos y productos terminados, determina

el valor de éstos especialmente como resultados en determinados momentos, como por

ejemplo al término de la experiencia de aprendizaje o de una etapa relevante del

proceso. Se expresa en una calificación correspondiente a la escala de 1,0 a 7,0. Sin

embargo, por acuerdo del consejo de profesores, la escala de evaluación que el colegio

ocupará internamente será de 2,0 a 7,0 con una exigencia de 60% para la aprobación.

Entre los instrumentos evaluativos se considerarán:

Pruebas de verificación.

Interrogaciones orales.

Disertaciones.

Proyectos.

Trabajos de investigación.

Trabajos prácticos (Dramatizaciones, ensayos, actividades guiadas de salidas

pedagógicas, creaciones personales, mapas conceptuales, mapas).

DE LAS EVALUACIONES DIFERENCIADAS: Se aplicarán a los estudiantes que requieran

alguna adecuación en su proceso de evaluación formal, presenten o no algunas

necesidades educativas. Lo anterior nos permite dar respuesta a lo que se establece en

el Decreto 83 según la Ley de Inclusión N°20.845.

Las evaluaciones diferenciadas quedarán consignadas en el libro de registro y

planificación del PIE, de acuerdo a la programación elaborada por el equipo de aula, que

considera los objetivos de aprendizaje y las características de los estudiantes.

Para favorecer en la construcción de una clase más inclusiva es necesario considerar

los siguientes principios:

1. Proporcionar múltiples formas de representación:

a. Proporcionar diferentes opciones para la percepción (tamaño del texto, color

como medio de información, descripciones visuales, claves auditivas, objetos

físicos y modelos espaciales, etc.)

b. Proporcionar múltiples opciones para el lenguaje, las expresiones

matemáticas y los símbolos (insertar apoyos al vocabulario, resaltar

palabras, explicar relaciones entre los elementos, acompañar textos digitales

con voz humana, proporcionar herramientas electrónicas de traducción,

presentar conceptos claves en forma alternativa al texto como imágenes,

tabla, video, etc.)

Page 6: Manual de procedimiento evaluativo -  · Lenguaje, Ciencias Naturales e Historia, Geografía y Ciencias Sociales. b) Talleres de buen uso de tiempo libre, a definir en marzo de cada

FUNDACIÓN EDUCACIONAL PROTECTORA DE LA INFANCIA Colegio Básico Femenino “Josefina Gana de Johnson” y

Centro Parvulario “Sara Philippi Izquierdo”

V.03 Enero 2017

Página 5 de 12

c. Proporcionar opciones para la comprensión (organizadores gráficos,

vincular conceptos: analogías, metáforas, etc., destacar elementos claves,

ejemplos y contraejemplos, agrupar la información en unidades más

pequeñas, eliminar elementos potenciadores distractores, estrategias

nemotécnicas, apoyos para conectar información con conocimientos previos,

proporcionar situaciones para revisar ideas principales y los vínculos entre

ellas, etc.)

2. Proporcionar múltiples formas de acción y expresión:

a. Proporcionar acciones para la interacción física (proporcionar alternativas

en ritmo, plazos y motricidad en la interacción con los materiales didácticos,

teclados alternativos/adaptados, software accesibles)

b. Proporcionar opciones para la expresión y la comunicación (usar objetivo

físico manipulables (bloques, modelo 3D, regletas, ábacos, etc.), correctores

ortográficos, gramaticales, diseños geométricos, papel pautado, variedad de

mentores: profesor, tutor de apoyo (que use diferentes estrategias

didácticas, etc.)

c. Proporcionar opciones para las funciones ejecutivas (pautas y listas de

comprobación para la definición de objetivos, avisos “parar y pensar”,

mentores que modelen el proceso de “pensar en voz alta”, organizadores

gráficos, avisos para categorizar y sistematizar, listas/matrices de

evaluación, etc.)

3. Proporcionar múltiples formas de implicación:

a. Proporcionar opciones para captar el interés (permitir la participación de

alumnos en el diseño de actividades y tareas, proporcionar tareas que

permitan la participación en actividades de exploración y experimentación,

diseñar actividades que fomenten la resolución de problemas y el uso de la

creatividad, crear rutinas de clases, modificar los criterios para realizar

algunas actividades (ej.: presentación en público), etc.)

b. Proporcionar opciones para mantener el esfuerzo y la persistencia (dividir

metas a largo plazo en objetivos a corto plazo, enfatizar el proceso, esfuerzo

y mejora en el logro v/s evaluación externa y competición, proporcionar

indicaciones que orienten a los estudiantes cuándo y cómo pedir ayuda a

otros compañeros o profesores, construir comunidades de aprendizaje

centradas en intereses o actividades comunes, perseverancia, enfatice el

esfuerzo, la mejora y el logro, etc.)

c. Proporcionar opciones para la autorregulación (pautas, listas y rúbricas de

autorregulación, aumentar frecuencia de auto-reflexiones y auto refuerzos,

Page 7: Manual de procedimiento evaluativo -  · Lenguaje, Ciencias Naturales e Historia, Geografía y Ciencias Sociales. b) Talleres de buen uso de tiempo libre, a definir en marzo de cada

FUNDACIÓN EDUCACIONAL PROTECTORA DE LA INFANCIA Colegio Básico Femenino “Josefina Gana de Johnson” y

Centro Parvulario “Sara Philippi Izquierdo”

V.03 Enero 2017

Página 6 de 12

desarrollar habilidades para afrontar situaciones conflictivas, favorecer el

reconocimiento de progresos de manera comprensible y en el momento

oportuno, etc.)

EVALUACIONES MENSUALES

Se aplicarán al término de cada unidad, con sus respectivas tablas de

especificaciones, realizando los análisis con los estudiantes para detectar los avances

en los procesos de aprendizajes y construir de forma más significativa sus habilidades.

Una vez realizado este proceso se construirán las respectivas remediales.

Cabe destacar que las asignaturas de Lenguaje y Comunicación (1º a 6º básico), Lengua

y Literatura (7º a 8º básico) y Educación Matemática serán evaluadas por pruebas

estandarizadas, proporcionadas por la Fundación Educacional Protectora de la Infancia

(FEPI).

Además, se considerará en 2º básico Las Evaluaciones Progresivas, proporcionadas por

la Agencia de Calidad de la Educación, en tres momentos del año.

Art. 9º. Con respecto a los trabajos prácticos solicitados a las estudiantes, en las

distintas asignaturas, tendrán como plazo de entrega y la fecha estipulada por el

profesor (a) en el libro de clases. El profesor (a) deberá entregar y explicar al momento

del inicio del trabajo la pauta de evaluación con la que medirá los logros que deberá

alcanzar la estudiante, enfatizando el desarrollo de los objetivos de aprendizaje y

habilidades. Durante su elaboración el profesor llevará un registro que permita

verificar el proceso realizado por la estudiante. En caso que la estudiante no entregue

el producto final este se transformara en una calificación (casos extremos).

Art. 10º. La estudiante que, estando presente en una evaluación, entrega su prueba en

blanco o no realiza un trabajo práctico asignado, o se niega a desarrollar la evaluación,

sin tener razones debidamente justificadas, deberá firmarla y entregarla al profesor (a)

que esté evaluando. El profesor (a) a cargo de la evaluación registrará el hecho en el

libro de clases y comunicará el suceso al apoderado de la estudiante, citándolo para

comentar lo acontecido, de esta forma, en presencia de él o ella se asignará una nueva

fecha para rendir la evaluación cuya nota máxima será 6,0.

Art. 11º. En el caso de que una estudiante no se presente a una evaluación previamente

fijada y cuyo apoderado no haya justificado debidamente la inasistencia de su pupila; la

Page 8: Manual de procedimiento evaluativo -  · Lenguaje, Ciencias Naturales e Historia, Geografía y Ciencias Sociales. b) Talleres de buen uso de tiempo libre, a definir en marzo de cada

FUNDACIÓN EDUCACIONAL PROTECTORA DE LA INFANCIA Colegio Básico Femenino “Josefina Gana de Johnson” y

Centro Parvulario “Sara Philippi Izquierdo”

V.03 Enero 2017

Página 7 de 12

estudiante asumirá la responsabilidad de ser evaluada cuando se reintegre, realizando

su evaluación el día propuesto por la Coordinación Académica, después de la jornada.

En caso de ausencia debidamente justificada, el profesor(a) de asignatura dará una

nueva fecha de evaluación, previa entrega de nómina e instrumento evaluativo por

parte del docente. Los contenidos, grado de dificultad y escala de evaluación deberán

ser iguales al instrumento original; no obstante, el instrumento evaluativo debe ser

diferente.

Art. 12º. Cada profesor tendrá la facultad para suspender una prueba escrita a aquella

estudiante que sea sorprendida copiando. El profesor(a) deberá registrar el hecho en

el libro de clases, informar a la Coordinación de ciclo, citar al apoderado y aplicar

interrogación oral, con nota máxima 4,0.

Art. 13º. Cada profesor de asignatura, deberá informar a sus estudiantes las

calificaciones obtenidas en un plazo de 8 días hábiles, después de desarrollada la

evaluación.

Art. 14º. El logro de los Objetivos de Aprendizaje Transversales se registrará a través

de conceptos, en el Informe de Desarrollo Personal y Social de la estudiante, que será

entregado al apoderado semestralmente. Este se deberá completar con un mes de

antelación al término de cada semestre, para lo cual usará la siguiente escala:

S: Siempre Permanencia y continuidad en la evidencia del rasgo.

G: Generalmente En forma frecuente manifiesta el rasgo.

O: Ocasionalmente Sólo a veces manifiesta el rasgo.

N: Nunca No se manifiesta el rasgo.

PÁRRAFO III DE LAS CALIFICACIONES: Art. 15º. Los resultados de las evaluaciones se expresarán como calificaciones en una

escala numérica de 2,0 a 7,0, hasta con un decimal y con aproximación.

Art. 16º. Tanto a las calificaciones acumulativas como sumativas se les aplicará la

exigencia de un 60% para la aprobación.

Art. 17º. Si al finalizar el año escolar la estudiante obtiene un promedio final de la

asignatura 3,9, automáticamente sube a 4.0.

Page 9: Manual de procedimiento evaluativo -  · Lenguaje, Ciencias Naturales e Historia, Geografía y Ciencias Sociales. b) Talleres de buen uso de tiempo libre, a definir en marzo de cada

FUNDACIÓN EDUCACIONAL PROTECTORA DE LA INFANCIA Colegio Básico Femenino “Josefina Gana de Johnson” y

Centro Parvulario “Sara Philippi Izquierdo”

V.03 Enero 2017

Página 8 de 12

Art. 18º. El número mínimo de calificaciones parciales de las diferentes asignaturas, en

cada semestre, será de acuerdo al número de horas de la asignatura:

Nº de horas semanales por asignatura. Nº de calificaciones durante el semestre.

2 hrs. 4 calificaciones.

3 hrs. 5 calificaciones

4 - 5 hrs. 6 calificaciones

6 hrs. 8 calificaciones

8 – 10 hrs. 8 calificaciones.

Art. 19º. Si la evaluación de un trabajo o prueba de un curso arroja como resultado un

porcentaje superior a un 20% de insuficientes, el profesor(a) comunicará la situación a

la Coordinación de ciclo antes de registrar la calificación en el libro de clases y en

conjunto analizarán la situación para determinar la remedial y solución

correspondiente.

Protocolo a seguir ante esta situación:

1. El profesor informará a las estudiantes sobre sus notas obtenidas y realizará la

revisión y análisis de la prueba.

2. El profesor realizará hasta dos horas de clases de reforzamiento.

3. En la clase posterior del término del reforzamiento se ejecutará la segunda

evaluación.

4. Se registrará en el libro de clases el promedio de ambas evaluaciones obtenidas.

5. La estudiante que no se presente a la segunda evaluación podrá rendir esta sólo con

certificación médica en una clase posterior.

6. El procedimiento antes descrito será realizado solamente en una oportunidad,

quedando consignado en el libro.

Art. 20º. Se comprenderá como:

A) Calificaciones parciales: Las calificaciones obtenidas durante el transcurso del

semestre. Se expresan con un decimal.

B) Promedio semestral: Corresponderá al promedio aritmético de las calificaciones

parciales expresadas con un decimal, con aproximación.

C) Promedio anual de asignaturas: Corresponderán al promedio aritmético de los dos

semestres, expresado con un decimal, con aproximación.

Page 10: Manual de procedimiento evaluativo -  · Lenguaje, Ciencias Naturales e Historia, Geografía y Ciencias Sociales. b) Talleres de buen uso de tiempo libre, a definir en marzo de cada

FUNDACIÓN EDUCACIONAL PROTECTORA DE LA INFANCIA Colegio Básico Femenino “Josefina Gana de Johnson” y

Centro Parvulario “Sara Philippi Izquierdo”

V.03 Enero 2017

Página 9 de 12

D) Promedio general anual: Corresponderá al promedio aritmético resultante de la

suma de los promedios finales anuales de todas las asignaturas del plan de estudio,

la que se expresará hasta con un decimal con aproximación.

Art. 21º. La calificación obtenida por las estudiantes en la asignatura de Religión será

expresada en conceptos y no incidirá en su promoción escolar.

La escala que se utilizará es:

(MB) Muy Bueno 6,0 a 7,0

(B) Bueno 5,0 a 5,9

(S) Suficiente 4,0 a 4,9

(I) Insuficiente 2,0 a 3,9

PÁRRAFO IV DE LA PROMOCIÓN: Art. 22º. Serán promovidas todas las estudiantes de 1°a 2° y de 3° a 4° de Enseñanza

Básica que hayan asistido al menos al 85 % de las clases, considerando que se dispone

de dos años completos para el cumplimiento de los Objetivos Fundamentales y

Aprendizajes Esperados correspondientes a estos cursos.

Art. 23º. No obstante lo señalado en los incisos anteriores, el Director del respectivo

establecimiento podrá decidir excepcionalmente, previo informe fundado en variadas

evidencias del profesor(a) jefe del curso de las estudiantes afectadas, no promover de

1º a 2º año básico o de 3º a 4º año básico a aquellas estudiantes que presenten un

retraso significativo en lectura, escritura y /o matemática, en relación a los aprendizajes

esperados en los programas de estudio que aplica el establecimiento y que pueda

afectar seriamente la continuidad de sus aprendizajes en el curso superior.

Además, para adoptar tal medida, la Coordinación Académica deberá tener un plan de

reforzamiento para la estudiante y la constancia de haber informado oportunamente

de la situación a los padres y/o apoderados de manera tal de posibilitar una labor en

conjunto.

Asimismo, las estudiantes con Necesidades Educativas Especiales integradas a la

educación regular, considerando las adecuaciones curriculares realizadas en cada caso,

estarán sujetas a las mismas normas antes señaladas, agregándose en su caso la

exigencia de un informe fundado del profesor(a) especialista.”

Page 11: Manual de procedimiento evaluativo -  · Lenguaje, Ciencias Naturales e Historia, Geografía y Ciencias Sociales. b) Talleres de buen uso de tiempo libre, a definir en marzo de cada

FUNDACIÓN EDUCACIONAL PROTECTORA DE LA INFANCIA Colegio Básico Femenino “Josefina Gana de Johnson” y

Centro Parvulario “Sara Philippi Izquierdo”

V.03 Enero 2017

Página 10 de 12

Art. 24º. Respecto del logro de objetivos:

a) Serán promovidas las estudiantes que hubieren aprobado todas las asignaturas.

b) Serán promovidas las estudiantes que hayan reprobado una asignatura, siempre

que su promedio general de notas corresponda a la calificación 4,5 o superior,

incluida la asignatura reprobada.

c) Serán promovidas las estudiantes que hubieran reprobado dos asignaturas,

siempre que su promedio general de notas sea igual o superior a 5,0; Incluyendo

las asignaturas reprobadas.

Art. 25º. Respecto a la asistencia:

a) Para ser promovidas las estudiantes deberán asistir a lo menos al 85% de las

clases establecidas en el calendario escolar anual.

b) No obstante, la Dirección del Colegio, en acuerdo con el Consejo de profesores,

podrá autorizar la promoción de las estudiantes con porcentaje menores de

asistencia, debidamente justificadas.

c) La Dirección del Establecimiento educacional, en acuerdo con el Consejo de

profesores deberá resolver las situaciones especiales de evaluación y promoción

de las estudiantes cuando corresponda. Entre otros, resolverán los casos de

estudiantes que por motivos justificados requieran ingresar tardíamente a

clases, ausentarse por un período, finalizar el año escolar anticipadamente u

otros semejantes.

Art. 26º. Situación final de promoción:

a) Finalizado el proceso, el establecimiento educacional entregará a todas las

estudiantes un certificado anual de estudio que indique las asignaturas, con las

calificaciones obtenidas y la situación final correspondiente. El certificado anual

no podrá ser retenido por ningún motivo.

b) Las actas de registro de calificaciones y promociones escolares consignarán en

cada curso las calificaciones finales de cada asignatura, la situación final de cada

estudiante y cédula nacional de identificación de cada una de ellas.

El presente manual de procedimiento podrá ser refrendado anualmente ante alguna

situación no contemplada, lo que deberá ser comunicado oportunamente a la Dirección

Provincial correspondiente, previo acuerdo con el consejo de profesores.

Page 12: Manual de procedimiento evaluativo -  · Lenguaje, Ciencias Naturales e Historia, Geografía y Ciencias Sociales. b) Talleres de buen uso de tiempo libre, a definir en marzo de cada

FUNDACIÓN EDUCACIONAL PROTECTORA DE LA INFANCIA Colegio Básico Femenino “Josefina Gana de Johnson” y

Centro Parvulario “Sara Philippi Izquierdo”

V.03 Enero 2017

Página 11 de 12

Este manual de procedimiento basado en el decreto de evaluación Nª 511 de 1997,

entrará en vigencia a partir del 1 de marzo del año 2017.

Se derogan los Decretos Supremos de Educación N- 2038 de 1978 y Nª 146 de 1998.

Juan Carlos Gutiérrez Garrido

Director

Puente Alto, enero de 2017